Inicio Blog Página 984

First Aid Kit te llevan a un baile de gala americano de los 80 en el vídeo de ‘Fireworks’

2

A pesar de ser suecas, por estilo First Aid Kit pasarían por estadounidenses también en Estados Unidos, sobre todo con canciones como ‘My Silver Lining’ o su reciente single ‘Fireworks’. Por eso, era de esperar que, en algún momento de su carrera, el dúo de hermanas compuesto por Klara y Johanna Söderberg realizara un videoclip inspirado en los bailes de gala típicos de los institutos americanos.

La canción afortunada ha sido ‘Fireworks’, uno de los adelantos de ‘Ruins’, el nuevo álbum del grupo, que se publica el 19 de enero y del que ya hemos escuchado también ‘Postcard’. En el vídeo, las hermanas lucen pelo cardado como en los 80, cantan melancólicamente desde su habitación e interpretan el tema en directo durante el baile de gala, evocando el sentimiento taciturno de la canción.

En Genius, el grupo ha escrito que la canción trata sobre “tener una convicción firme de hacia dónde vas y a quién quieres llevar contigo. Es sobre sentirse atrapada por tus propios sueños y planes, en tanto estos caen y te dejan sola en la línea de meta”.

‘Fireworks’ es otra de las buenas canciones de country-pop que hemos conocido de First Aid Kit desde su primer disco en 2010, ‘The Big Black and the Blue’. El timbre de las hermanas y sus melodías tradicionales las han convertido en una de las más interesantes exponentes de un estilo americano como el mencionado, como hemos dicho, a pesar de ser escandinavas.

Slowdive nos visitan en 2018

0

Pocos hubiéramos imaginado que Slowdive harían en 2017 uno de los mejores discos del año, más de dos décadas después -que se dice pronto- del lanzamiento del que hasta entonces era su último trabajo hasta la fecha, ‘Pygmalion’, editado en 1995. Pero sí, el reciente álbum homónimo de los británicos se ha alzado como su posible obra maestra.

Por eso, hay muchas ganas de ver a Slowdive en directo, y el grupo volverá a España en 2018 para presentarlo, concretamente en marzo. Las fechas serán el 6 de marzo en la sala Apolo de Barcelona y el 7 en Joy Eslava de Madrid. Las entradas ya están a la venta en Redtkt, Ticketmaster y La Botiga del Primavera Sound a un precio de 26 euros.

‘Slowdive’ se ha presentado con grandes canciones como ‘Sugar of the Pill’ o ‘Star Roving’, dos temas que se han sumado con dignidad al repertorio de clásicos del grupo, entre los que encontramos ‘Alison’, ‘When the Sun Hits’ o ‘Spanish Air’.

El pasado mes de mayo, JENESAISPOP compartía una entrevista con Simon Scott, integrante de Slowdive, quien sobre la influencia de Slowdive y el shoegaze nos contaba: “el shoegaze ha volucionado masivamente en algo que no es shoegaze, pero sí conserva una influencia. Y es muy hermoso. El shoegaze está definitivamente vivo y a tope”.

Ni la crean ni la destruyen: Wolf Alice manejan y transforman a su antojo la energía

3

Wolf Alice tenían una pequeña deuda con su público de Madrid. Pequeña porque el concierto que cancelaron el pasado verano –en el marco del Mad Cool– iba a ser el tercero en la capital en menos de dos años, que no está mal para la presentación de un primer disco; pero una deuda, al fin y al cabo. Lo bueno es que, ya entonces, Ellie Rowsell y los suyos prometieron volver con material nuevo, dado que el motivo de la cancelación era precisamente acabar su (a la postre) muy alabado segundo álbum: ‘Visions Of A Life’, un trabajo con el que se han merendado el mito ese del “difícil segundo disco”, y con el que se han superado prácticamente en todo. ¿Su fórmula? Un rock rebosante que tira lo mismo hacia terrenos grunge y aguerridos como hacia otros más poperos y coloridos. Siempre potente.

La clave de su éxito y de su aplaudida puesta en escena radica en un extraordinario manejo de la energía. Hacen suyo el axioma que dice que ésta no se crea ni se destruye, que solo se transforma, convirtiendo sus canciones en directo en vibrantes ejercicios de administración y manipulación de la fuerza, que siempre, de una forma o de otra, resulta abundante. La invierten en contracción y dilatación, en piezas de rock de ataque o contención y en temas de abierta espacialidad, vistiendo las canciones de cuero o desvistiéndolas de pasión con sentimiento. Esa especie de dualidad, presente en el disco, se manifestó ayer igualmente de manera inaugural al arrancar el concierto con la dupla ‘Heavenward’–‘Yuk Foo’ del nuevo disco: la primera con muchísima personalidad y proyección en bóveda, y la segunda como el arañazo de punk-pop iracundo que es, secundada además por una ‘You’re A Germ’ donde mantuvieron firme la garra.

Pero no solo es una cuestión de versatilidad, de aunar o alternar crudeza y emoción en sus canciones, sino que en la propia concepción global de su directo muestran una asombrosa capacidad para manejar y transformar la energía, que siempre fluye a borbotones en coágulos de rock constructivo. Y con ello, por supuesto, los tempos. A partir de ese inicio al ataque, los británicos dilataron su fuerza creando un cierto espacio (imagínenlo físicamente) con temas como ‘Your Loves Whore’, una muy emocional e intensa ‘St. Purple & Green’ –clavando esa delicada cadencia a medio tema– y ‘Don’t Delete The Kisses’. Un espacio (de space rock) donde después edificaron (o monumentalizaron) una ‘Planet Hunter’ carnal y oscura, potente y espectacular, una ligeramente ralentizada ‘Bros’, que ganó muchísimo en carisma y en esa épica que explica y conecta con la post-adolescencia, y una ‘Silk’ que no dejó de ensanchar y crecer, haciéndose cada vez más emocionante.

Una vez que Rowsell creó el espacio y elevó el ánimo del público a base de fuerza visceral, se dedicó a cabalgar en la cima interpretando ‘Lisbon’, en clave grunge pop, y una ‘Beautifully Unconventional’ colorida e imbatible (hola, Florence), para después volver a tensar la cuerda y acabar a lo grande. Así, en la segunda mitad del concierto, los británicos sacaron su lado más stoner rock con ‘Formidable Cool’, ‘Sadboy’ –sobre todo en su monumental segunda parte–, y una ‘Visions Of A Life’ que resume mejor que ninguna la específica habilidad energética de Wolf Alice; además de su versión más irreverente con ‘Space & Time’ y de la más noventera con ‘Moaning Lisa Smile’ y ‘Fluffy’.

Para los bises dejaron la dulce, sentida y creciente ‘Blush’, que puede encontrarse en la edición deluxe de ‘My Love Is Cool’, su muy aludido primer álbum, y ‘Giant Peach’, la última dentellada de rock sólido y macizo con la que cerraron. Pero a esas alturas, y mucho antes, la deuda estaba ya más que saldada: Wolf Alice habían vuelto a romper el molde.

Es verdad que su nueva puesta en escena no aporta nada novedoso a nivel estético, pero resulta totalmente innecesario mientras antepongan sus canciones, su arrojo y su precisión sobre las tablas. De hecho, se agradece. Porque no hacen falta parafernalias escénicas ni luces de neón para medir su apuesta musical: los británicos la traducen en un sonido enorme que saben manejar y que reventaría cualquier medidor de potencia. Eso, en nuestro idioma, es un órdago a la grande. Y lo están ganando. 8.

Vega, nuevo top 1 de nuestra lista semanal; entran Tripulante y Crucero y The Unfinished Sympathy

1

Vega es el nuevo número 1 de nuestra lista semanal con ‘Sally’ tras el llamamiento realizado a sus fans a través de Twitter. Hace justo un mes teníamos el placer de estrenar el vídeo para este temazo. Esta semana tan solo contamos con dos novedades en el top 40: son Tripulante y Crucero y The Unfinished Sympathy, y además toca despedirse de las canciones con más de 10 semanas en la mitad baja de la tabla (las de Fever Ray, Franz Ferdinand y ‘Los Ageless’ de St Vincent). Las canciones que alcanzan nuevos máximos son ‘Anywhere’ de Rita Ora, ‘Hey Hey Hey’ de Katy Perry y ‘Gente de mierda’ de Putochinomaricón. Ya podéis escuchar nuestra nueva lista de novedades y votar por tus 20 canciones favoritas aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 35 1 4 Sally Vega Vota
2 3 1 25 New Rules Dua Lipa Vota
3 5 1 37 Lust for Life Lana del Rey ft The Weeknd Vota
4 9 1 45 Love Lana del Rey Vota
5 4 1 44 Green Light Lorde Vota
6 2 1 31 Perfect Places Lorde Vota
7 12 7 10 Anywhere Rita Ora Vota
8 14 5 10 Havana Camila Cabello ft Young Thug Vota
9 6 3 17 Disco Tits Tove Lo Vota
10 7 1 60 On Hold The xx Vota
11 21 11 9 Ready for It? Taylor Swift Vota
12 10 3 27 I Dare You The xx Vota
13 8 3 8 Homemade Dynamite Lorde, Khalid, Post Malone, SZA Vota
14 1 1 3 Dentro de ti Javiera Mena Vota
15 15 1 15 the gate Björk Vota
16 16 1 31 Everything Now Arcade Fire Vota
17 28 17 2 Hey Hey Hey Katy Perry Vota
18 20 1 27 New York St Vincent Vota
19 13 6 4 Trigger Bang Lily Allen ft Giggs Vota
20 17 12 9 Aunque es de noche Rosalía Vota
21 26 13 9 Mystery of Love Sufjan Stevens Vota
22 11 1 16 Los Ageless St Vincent Vota
23 22 10 6 Deadly Valentine Charlotte Gainsbourg Vota
24 24 24 5 Casanova Allie X Vota
25 30 22 7 Romance de la plata Christina Rosenvinge Vota
26 18 18 2 Unlock It Charli XCX feat. Kim Petras and Jay Park Vota
27 19 19 9 Supermodel SZA Vota
28 32 28 2 Gente de mierda Putochinomaricón Vota
29 31 11 7 Tu puto grupo Los Punsetes Vota
30 34 30 2 Love. Kendrick Lamar Vota
31 33 25 10 Always Ascending Franz Ferdinand Vota
32 29 24 4 Guilty Paloma Faith Vota
33 36 30 9 Oh Baby LCD Soundsystem Vota
34 38 28 5 Jackie’s Only Happy When She’s On Stage Morrissey Vota
35 25 25 3 Ponyboy SOPHIE Vota
36 27 6 10 To The Moon and Back Fever Ray Vota
37 39 36 4 She Taught Me How To Fly Noel Gallagher’s High Flying Birds Vota
38 40 1 5 ¡Ay, mujer! Papaya Vota
39 39 1 Verte amanecer Tripulante y crucero Vota
40 40 1 Goodbye/Hello The Unfinished Sympathy Vota
Candidatos Canción Artista
Filthy Justin Timberlake Vota
Dominó Fernando Alfaro Vota
Everybody Wants to Be Famous Superorganism Vota
I Can’t Quit The Vaccines Vota
All the Stars Kendrick Lamar, SZA Vota
Finesse (Remix) Bruno Mars, Cardi B Vota
When You Die MGMT Vota
Number One (In New York) Titus Andronicus Vota
The End Diane Birch Vota
Mentiras Melenas Vota
Mentiras Jens Lekman, Annika Norlin Vota

Las “Reinas Magas” de Vallecas contestan a las críticas y explican la confusión con su carroza

12

La polémica por la carroza de “Reinas Magas” de Vallecas, en la que participarán La Prohibida, Roma Calderón y Dnoé Lamiss y que cuenta con la aprobación del Ayuntamiento de Madrid -y que, por cierto, ha llegado también a los medios británicos-, continúa, sobre todo desde los sectores más conservadores del país. Una de las artistas involucradas, La Prohibida, ha contestado a las críticas recibidas en Twitter, defendiendo que su acción es más navideña que colocar marcas (como la de Bob Esponja, tal y como destacaba Mónica Naranjo) en las carrozas: “Sí, detesto la Navidad. Pero paradójicamente, mi participación en la cabalgata de Reyes es altruista. Una actitud mucho más auténticamente navideña que la de muchas marcas comerciales que participan en ella de forma interesada y que ni yo, ni muchos cuestionamos”. A continuación, escribe que “todos podemos participar en determinados eventos, que no sean de tu agrado” y comparte el enlace a una noticia de El Mundo sobre Mariano Rajoy de 2008, entonces solo presidente del Partido Popular, quien durante un desfile lamentaba tener que haber asistido al evento, pues le parecía un “coñazo”.

En Al rojo vivo de LaSexta, Roma Calderón y Dnoé Lamiss también han explicado su postura en cuanto a la polémica, insistiendo en que esta se debe a un malentendido con el anuncio oficial de la cabalgata, que muestra imágenes de archivos de las tres “reinas” trabajando en sus respectivos ámbitos de música, “drag queen” o cabaret, cuando su aparición en la carroza no tendrá nada que ver con su ocupación laboral. Calderón explica que los atuendos de las “Reinas Magas” son “disfraces que llevamos dos meses preparando y tienen que ver con los más pequeños, para los niños y las niñas, y son independientes de la profesión de las tres señoras que vamos a estar en el escenario”. Calderón insiste en que la carroza de Vallecas simplemente forma parte de la cabalgata principal, “no sustituiremos a los Reyes Magos”. A su vez, Lamiss ha defendido que menos navideño que su carroza es seguir pintando a Baltasar con betún “a estas alturas de siglo”.

Hoy, a causa de esta carroza el locutor de la COPE Luis del Val es “trending topic” en Twitter, tras llamar “estúpida” a Manuela Carmena y “maricones de mierda” a las Reinas del Orgullo Vallekano, además de apuntar: “La Cabalgata de Reyes que se celebra en Vallecas será exaltación del gay y que los niños aprendan que pueden ser maricones desde las edades tiernas. Y si me acusan de homófobo se pueden ir a la mierda». Pablo Echenique de Ahora Podemos ha realizado una acertada reflexión: “Jesucristo estaría avergonzado de escuchar tanto odio”.

Nightcrawler: «La escena synthwave está creciendo mucho, pero corre el peligro de saturarse»

0

Nightcrawler publicaba a finales de 2017 el notable ‘Beware of the Humans‘, un disco que valora la responsabilidad del ser humano en los males del mundo, entre sombras de synthwave retrofuturista pero también italo y fondos más oscuros. Pero además se ha encargado de la realización de un EP de 5 canciones llamado ‘Jägermeister Galaxy Hunter’, del que regalaremos dos copias el día de Reyes, y que pone música a un arcade creado por Jägermeister junto a FactoryArcade que ha aparecido en una serie de salas españolas como Apolo o Wurlitzer (listado, enYoutube). Hablamos con Nightcrawler sobre ambos proyectos.

Siempre te han gustado las bandas sonoras y tus temas harían las veces de BSO, ¿pero cuál es la diferencia entre musicar un videojuego y una película o una serie de televisión?
La principal diferencia son los tempos. Por ejemplo, en una peli o serie de TV por temas de guión hay muchas escenas en que la música solo tiene que crear atmósfera. En cambio, en un videojuego la música siempre forma parte de la acción. Pasan más cosas por segundo, y tiene que ser todo más dinámico, en cuanto a música y efectos sonoros.

¿Cómo imaginas ese planeta en el que se inspira este videojuego y cómo ha influido esa visión en la creación de la música?
Me imagino un planeta retrofuturista perdido en una galaxia similar a la de la peli de ‘Tron’ y me ha influido en la construcción de panoramas y atmósferas con sonidos cósmicos y espaciales.

«Melodías o sonidos que tenía guardados esperando a que llegara su momento, para este proyecto han ido como anillo para Saturno»

¿Has compuesto las 5 canciones ad hoc o has pensado que reutilizar alguna que ya tenías podía sentar bien a este proyecto?
Todos los temas han sido compuestos especialmente para el videojuego. Solo he utilizado algunas melodías o sonidos que tenía guardados esperando a que llegara su momento y para este proyecto han ido como anillo para Saturno.

Por ejemplo el primer tema despega claramente en la segunda mitad, ¿ese arranque a los 2 minutos 20 segundos tuvo algo que ver con el funcionamiento del videojuego en sí?
¡Sí, el arranque está pensado para cuando le das a start y empieza el juego!

«Intento estar siempre en constante evolución en todos mis trabajos, pero sí que es verdad que hay un denominador común en todas mis obras y es la sonoridad oscura»

Ya los títulos de las canciones de este vinilo y tu reciente disco son completamente diferentes, tu disco ofrece una visión más tenebrosa y un poco apocalíptica del mundo, hablando de los peligros del ser humano. Pero aquí también encontramos algún momento apocalíptico (como el arranque de ‘Deep Signals’), como si no fuera todo color de rosa en ese planeta imaginario, ¿es así? ¿Hay puntos en común o las ves como 2 obras muy diferentes?
Para mí son dos obras muy diferentes, pero es inevitable que ponga alguna referencia con algún sonido más oscuro en todos mis trabajos, ya que forman parte de mi marca personal. El EP ‘Jägermeister Galaxy Hunter’ es más estilo synthwave con sonidos más retro que evocan a los 80s y entornos cósmicos, me gusta utilizar el synthwave como una influencia, no como una etiqueta que engloba mi música, como si fuera una paleta de colores que tengo para mis lienzos musicales, ya que en mis proyectos me gusta mezclar muchos estilos e influencias diferentes y desmarcarme un poco del resto de artistas synthwave. Es una escena musical que está creciendo mucho, pero que corre el peligro de saturarse. Muchos artistas empiezan a sonar igual y a tener los mismos referentes gráficos en las portadas, por eso no todos mis álbumes suenan 100% synthwave ya que juego con diferentes universos sonoros que aplico según el tipo de álbum que me apetezca construir. Puedo hacer algo cósmico más italo disco y futurista, o puedo hacer algo más darksynth y oscuro como mi último disco ‘Beware of the Humans’. Intento estar siempre en constante evolución en todos mis trabajos, pero sí que es verdad que hay un denominador común en todas mis obras y es la sonoridad oscura.

¿Qué puedes contarnos sobre el videojuego en sí? Hemos visto que está en salas de Barcelona, Madrid, Gijón, Mallorca… ¿has podido jugar o te han llegado reacciones de gente que haya podido usarlo?
¡Lo llevo probando desde su versión beta! Ha quedado muy bien plasmado a nivel gráfico y sonoro. Jugarlo en vivo es toda una experiencia retro 100% garantizada, ya que mantiene la jugabilidad arcade de las máquinas recreativas de los 80ʼs.

La portada con el robot verde parece emular un árbol de Navidad sin ser un árbol de Navidad, ¿era la idea? ¿Que ahora nos lo sugiriera pero si la vemos en verano, no tanto?
Ahora que lo dices sí que recuerda un poco, el diseño es obra del artista Boldtron pero no creo que fuera esa la idea. Supongo que ha sido más una casualidad. Todo depende del papel que la imaginación quiera jugar en la mente de cada uno.

¿Tienes canción favorita de este proyecto, alguna para formar parte de tu repertorio durante mucho tiempo?
Sí, me gusta mucho ‘Galactica’, y he hecho un edit especial que va sonar en mi nuevo Live.

«En «Beware» he querido poner banda sonora a esta peli tan real como dramática que lleva proyectándose en bucle demasiados años en las televisiones del primer mundo»

En cuanto a tu álbum largo, llama la atención cómo has medio ocultado los temas más italo disco al final de la secuencia, ¿por qué lo has hecho así?
Después de darle varias vueltas al tracklist es como mejor encajaba todo. Es el orden que más me gustaba y mejor funcionaba, al menos bajo mi opinión personal como autor.

¿Qué ha aportado Vincenzo a “Beware”? Parece tan dominado por Céline…
Vincenzo Salvia ha aportado su colaboración en algunas melodías, así que, en parte, para mí también es protagonista en la canción. Normalmente cuando vemos la palabra feat en un titulo de una canción el 90% de veces es por temas vocales, pero en el synthwave se suelen hacer muchas colaboraciones a nivel solo de melodías e instrumental.

El disco termina con una pista llamada ‘Sixth Extinction’. ¿Consideras que el disco da una visión pesimista del ser humano, simplemente analítica…?
Tiene un poco las dos variantes. El mayor verdugo de nuestro planeta es el ser humano, autodestructivo. He querido poner banda sonora a esta peli tan real como dramática que lleva proyectándose en bucle demasiados años en las televisones del primer mundo.

La canción del día: Justin Timberlake estrena la no tan futurista ‘Filthy’

54

Justin Timberlake ha estrenado esta madrugada, como se había anunciado, el primer single de su próximo disco, que sale al mercado dentro de menos de un mes, el 2 de febrero, dos días antes de que el artista actúe en la Super Bowl. ‘Filthy’, de nuevo con la colaboración de su mano derecha Timbaland, se sitúa a medio camino entre Daft Punk, Mr Oizo y Mis-Teeq (en concreto ’Scandalous’), con una serie de ganchos musicales entre la música disco, el UK Garage, el primer hip-hop y el urban de unos Neptunes, además de un par de subidones de guitarras eléctricas.

El vídeo dirigido por Mark Romanek, que se había anunciado como “colorido y futurista”, es la presentación por parte del propio Justin Timberlake de un robot que puede darle mucho juego en la Super Bowl (atención a esa pelota), si bien seguramente tenga que prescindir de los movimientos más sexys por el carácter familiar del evento. No falta un guiño a Michael Jackson, como había de ser, en un vídeo más holgazán de lo que se nos prometía, y de precipitado final sorpresa.

Os recordamos que tan pronto como dentro de 2 semanas se estrenará otro vídeo correspondiente a ‘Man on the Woods’, el 25 de enero otro y el 2 de febrero, día de salida del disco, un cuarto. Se trata de la estrategia promocional ya diseñada por Sony Music al margen del funcionamiento de este ‘Filthy’, que va tener el top 1 directo de ‘CAN’T STOP THE FEELING’ complicado, pues la canción es más moderna pero menos inmediata, y dada la supremacía aún de ‘Perfect’.

¿Qué opinas de 'Filthy' de Justin Timberlake?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Actualización: Timberlake ha revelado el “tracklist” de ‘Man of the Woods’, lleno de títulos que referencian la vida en montaña: “Suministros”, “Franela”, “Montana”, “Vivir de la tierra”, “La brisa en el estanque” (y no, no es fake). “AK” es Alicia Keys y “CS” Chris Stapleton.

Ladilla Rusa, Ms. Nina y Las Chillers, estrellas de “En reyes y a lo loco”, el nuevo fiestón de Razzmatazz

0

Razzmatazz celebrará la víspera de Reyes como mejor sabe, esto es, montando un fiestón de Las Cinco, la macrofiesta que reúne cinco de las fiestas más populares de Barcelona, que son Churros con Chocolate, La Rebujito, La Ká, Pop Air y Somoslas.

“En Reyes y a lo loco” contará con las actuaciones especiales de Ladilla Rusa, que sorprendían a finales del año pasado gracias a su “rumba makinera”, ‘Macauley Culkin’, a aparecer próximamente en su debut; Ms. Nina, una de las mayores exponentes del reggaetón actual en España desde su conocido “Chic para mí, chic para ti”; y Las Chillers, que se han popularizo recientemente gracias a sus sorprendentes versiones de gente como Camela, Rocío Jurado o Laura Pausini.

La nueva fiesta de Las Cinco es una colaboración con Associació Sant Boi en Positiu, una asociación que “acoge y ofrece un espacio heterogéneo e intercultural para todas personas en riesgo de exclusión, seropositivas, o con diferentes tipos de orientación y género”. En definitiva, “un lugar libre de prejuicios donde se trabaja por proporcionar una mejora en la vida emocional de las personas que se sienten excluidas socialmente”. Más info en la web de Razzmatazz.

Este es el line-up de “En reyes y a lo loco”:

Artistas invitadas:
– Las Chillers
– Ms Nina
– Ladilla Rusa

Djs:
– Toni Bass
– Raúl Naro
– Karmele & Lydia
– Albertoto (Pop Air)
– Bazara Lemur (La Ká)
– Chica B (Churros con Chocolate)
– Cheap Son (Churros con Chocolate)
– Ferdiyei (Somoslas)
– Jaime Poniente (La Rebujito)
– Melo Silva (La Ká)
– Muerta Sánchez (La Ká)
– Pinderelle (La Ká)
– Vj Graf

Animación:
– Mesón Candelas
– Alesha Charter
– La Chuchi de Sudamérica

MGMT sorprenden con su “prom ballad” psicodélica, ‘Hand it Over’

3

MGMT siguen sin confirmar la fecha exacta de publicación de su nuevo disco, ‘Little Dark Age’, que por lo menos sabemos saldrá en febrero, según The New Yorker. El disco tendrá un sonido muy electrónico y psicodélico, como se puede apreciar de sus dos adelantos estrenados hasta la fecha, ‘Little Dark Age‘ y ‘When You Die‘.

El tercer avance de ‘Little Dark Age’ ya está disponible y es ‘Hand it Over’, una especie de “prom ballad” convertida al soft-rock psicodélico de los 70 que recuerda tanto a Sam Evian como a dos de los posibles colaboradores del disco de MGMT, Ariel Pink y Connan Mockasin (especialmente al segundo). Es una composición contenida pero emotiva, muy poco comparable en realidad a otras baladas de MGMT como ‘Congratulations’ o ‘The Handshake’, puesto que además es probablemente la más romántica de su carrera.

En cuanto a la letra de ‘Hand it Over’, pueden hacerse interpretaciones políticas en base a sus primeras frases (“los acuerdos que hicimos para cambiar las cosas, en los derechos que ellos abusan, puede que nos jodan, pero las puertas no se cerrarán), si bien sobre todo es algo abstracta en sus reflexiones sobre el tiempo, las estrellas y las puertas abiertas… ¿Una especie de metáfora sobre el destino?

Tres novelas gráficas que regalar(te) por Reyes

0

Tillie Walden / Piruetas

Con tan solo 22 años, la ilustradora norteamericana Tillie Walden, ganadora de dos premios Ignatz, ha dejado claro con ‘Piruetas’ que estamos ante una de las mejores novelas gráficas de 2017. Estamos ante un trabajo autobiográfico de dibujos sencillos, en tonos lilas con amarillos en momentos puntuales, diálogos cortos y certeros, una composición de viñetas por página confortable y un trazado de líneas que hace que sus 400 páginas sean devoradas en un santiamén.

Aunque no tenga interés ni nociones sobre patinaje artístico, el lector de ‘Piruetas’ caerá rendido ante el relato íntimo y personal de Walden sobre sus más de 12 años de formación en la pista de hielo. Un espacio narrativo que su autora aprovecha para desvelar la disciplina férrea en un deporte de competición feminizado hasta la extenuación, hablar de la soledad de su protagonista descubriendo y aceptando su sexualidad, o de la represión que se autoimpone dentro de una sociedad occidental que no deja de ser patriarcal. 8. Disponible en Amazon.

Kazuo Kamimura / El club del divorcio 1

‘El club del divorcio 1’ es otro trabajo fundamental para conocer el papel de la mujer en el mundo actual. En esta ocasión nos situamos en la sociedad oriental, con epicentro en Ginza, uno de los distritos comerciales y de restaurantes más corporativos de Tokio. Kamimura aborda las desventuras de su protagonista Yûko regentando un bar donde trabajan mujeres divorciadas. Un acercamiento, encuadrado a finales de los años 70, al estigma de muchas mujeres tras ser abandonadas en la mayoría de los casos por sus maridos. Yûko -ríanse de la tragedia de Pepa en ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’- tiene que lidiar con una hija, una madre incomprensiva, dirigir el negocio, la debilidad por un barman que ha empleado y con el que tiene cierta tensión sexual, la variedad de clientes y, por si todo esto fuera poco, batallar con su ex pareja.

La muerte prematura de Kazuo Kamimura a causa de un cáncer en 1986 impidió que continuara con su escalada de éxitos sin paliativos. A este díptico que acaba de publicar ECC (segunda entrega en breve), hay que sumar ‘Historias de una geisha’ o su trabajo en ‘Lady Snowblood’, que influyó brutalmente en Quentin Tarantino para la película ‘Kill Bill’. Maestro del recientemente fallecido Jirô Taniguchi, rompió moldes como mangaka en Japón, por ejemplo al incluir por primera vez entre sus personajes parejas que no eran matrimonio, con el consiguiente escándalo en la época en esta sociedad tan tradicional. 8,5. Disponible en Amazon.

Ángel de la Calle / Pinturas de guerra

La escasa obra gráfica del salmantino Ángel de la Calle (salvo colaboraciones en revistas principalmente, además de ser director de contenidos de la Semana Negra de Gijón o promotor de encuentros), es motivo suficiente para prestar atención a esta segunda publicación que ha tardado en elaborar, gana enteros con la digestión y corre el riesgo injustamente de pasar desapercibida en el balance final del pasado año.

En ‘Pinturas de guerra’, a pesar de esa portada poco atractiva compensada con creces por la extraordinaria edición de Reino de Cordelia, encontramos una autoficción sobre los abusos de poder, la persecución de movimientos culturales por parte de las recientes dictaduras militares de Latinoamérica, y el compromiso político de los artistas que defienden valores éticos y estéticos usando como arma el arte.

La obra está dividida en cuatro partes, la primera desarrollándose en Santiago de Chile y las restantes en París. De la Calle, bajo su alter ego, va dando detalles sobre el apasionante círculo de un grupo de pintores sudamericanos exiliados. A su vez, desgrana aspectos sobre la actriz Jean Seberg, icono de la Nouvelle Vague francesa, y el lector reconocerá personajes históricos reales mezclados con otros de ficción, creándose un caldo de cultivo que llevará curiosamente de la intriga a la reflexión. 8,3. Disponible en Amazon.

‘Camina’ de OT2017, entrada más fuerte en la lista de singles; ‘Bum Bum Tam Tam’, mayor subida

0

‘Camina’, el nuevo himno de Operación Triunfo, es la entrada más fuerte en la lista de canciones española, ingresando en el puesto 51 tras su estreno la semana pasada (podéis leer nuestro veredicto aquí). Le sigue otra novedad, ‘She Don’t Give a Fo’ de Duki y Khea (61).

La subida más fuerte de la lista la protagoniza MC Fioti con ‘Bum Bum Tam Tam’, que asciende del 45 al 12. El tema ya era un éxito considerable en Brasil tras su estreno el pasado mes de febrero, pero su reciente remezcla junto a J Balvin, Future, Stefflon Don y Juan Magán naturalmente la ha terminado acercando al mercado europeo. Es un nuevo ejemplo de que el funk brasileño promete producir más hits durante 2018, tras el éxito de ‘Vai malondra’ de Anitta.

El resto de entradas en la lista no son exactamente novedades, sino canciones más o menos antiguas que han aumentado sus ventas o streamings gracias a la Navidad. Son dos villancicos modernos y ninguno interpretado en español, estos son, ‘Santa’s Coming for Us’ de Sia (63) y ‘Santa Tell Me’ de Ariana Grande (65).

El top 3 oficial permanece exactamente como la semana pasada: Luis Fonsi y Demi Lovato son número uno con ‘Échame la culpa’, Ed Sheeran y Beyoncé número dos con ‘Perfect’ y Bad Bunny, Prince Royce, J Balvin y Mambo Kingz número tres con ‘Sensualidad’.

Paco Candela es la entrada más fuerte en álbumes; Huncho Jack, en streaming

2

Pocas novedades en la lista de álbumes de esta semana, que vuelve a liderar Pablo Alborán -tanto la de ventas físicas como la de streaming- con ‘Prometo‘. Pablo López, que no logró el ansiado puesto la semana pasada, baja al top 3 y Alejandro Sanz vuelve a subir al top 2 con ‘+ es + el concierto’.

Las únicas entradas en la lista de álbumes oficial son ‘El poder de la música’ del cantaor Paco Candela (11) y ‘Música maestro’ de la también cantaora Marisol Bizcocho (35). Prueba de la brecha generacional que encontramos en la lista de ventas y en la de streaming, cabe destacar que la entrada más fuerte (25) en la segunda es el disco de Huncho Jack, el proyecto de Travis Scott con Quavo de Migos. Un ejemplo claro de la diferencia entre lo que compra y escucha la gente en streaming.

En streaming ingresan también el último disco de duetos de Operación Triunfo (28) y los predecibles títulos navideños: ‘A Penatonix Christmas’ de Pentatonix (56), ‘Ultimate Christmas’ de Frank Sinatra (75), además de ‘Nobody But Me’ de Michael Bublé (80).

Beyoncé somete a Jay-Z a juicio en el vídeo de ‘Family Feud’

25

Jay-Z aspira a varios premios Grammy por ‘4:44’, su último disco, además uno de los más personales de su carrera debido a que, entre otras cosas, aborda el asunto de su crisis matrimonial con Beyoncé, a quien en el álbum reconoce haber sido infiel. Claro que Beyoncé ya nos lo había contado antes en su obra maestra, ‘Lemonade’.

De ese peliagudo tema habla ‘Family Feud’, una de las canciones de ‘4:44’, cuyo título no puede ser más claro (“disputa familiar”) y que de hecho incluye la colaboración de Beyoncé en las voces. Es el enésimo single de ‘4:44’ y contará por tanto con un videoclip, que el rapero ha adelantado ahora en sus redes sociales. Incluirá la aparición de la mismísima Beyoncé, que en el vídeo someterá a Jay-Z a juicio, como puede verse, así como de la conocida “Becky del pelo bonito”, la mujer con quien Jay-Z fue infiel a Beyoncé. ¿Se reproducirá también el episodio ascensor?

Beyoncé no para desde que ella y Jay-Z fueran padres de gemelos y últimamente la hemos oído en una nueva versión de ‘Perfect’ de Ed Sheeran que ha sido (y sigue siendo) top 1 en Estados Unidos (el primero para Beyoncé en casi una década), en otra de ‘Mi gente’ de J Balvin o en ‘Walk on Water’ de Eminem.

Actualización 5 de enero: el vídeo completo ya está disponible.

Charlie Puth se arropa de las armonías de Boyz II Men en su nuevo tema y retrasa su disco

9

Charlie Puth anunciaba que publicaba un nuevo disco titulado ‘Voicenotes’ tan pronto como el próximo 19 de enero, pero ha anunciado que se retrasa ya que todavía no está “perfecto”. Del mismo hemos conocido hasta ahora dos singles que han sido sendos éxitos, en primer lugar el espectacular ‘Attention’, publicado el pasado mes de abril, y el igualmente divertido y pegadizo ‘How Long’, que conocíamos en octubre.

Recientemente, Puth tuiteaba que su mayor deseo como compositor es “escribir canciones con cambios de acorde típicos de Babyface”, y su idilio con el R&B de los 90 define el tercer avance de ‘Voicenotes’, ‘If You Leave Me Now’, nada menos que una colaboración con Boyz II Men, uno de los mayores exponentes de este estilo durante la época mencionada. De hecho, su mayor éxito ‘End of the Road’ era producción de Babyface, quien también co-escribió el tema.

‘If You Leave Me Now’ es una balada prácticamente acapella que aprovecha la presencia de Boyz II Men al máximo, haciendo de sus suculentas armonías vocales el centro de la canción. Alrededor de ellas se reparten versos Puth y la “boyband” de Filadelfia, conocida por cierto también por éxitos como ‘Water Runs Dry’ y por su colaboración con Mariah Carey en ‘One Sweet Day’.

Puth se ha desmarcado durante 2017 del doo-wop y soul que practicó en su debut, llegando a asegurar que no se identifica con el estilo. Parece por tanto más cómodo en los ritmos electro-pop de ‘We Don’t Talk Anymore’ y la mencionada ‘Attention’, además de en sonidos R&B. ¿Conseguirá Puth atar estos estilos en un conjunto creíble?

Nicki Minaj, de cena romántica con Quavo en el vídeo retro de ‘She For Keeps’

15

Nicki Minaj está que lo tira últimamente, sacando singles, vídeos o ambas cosas a la vez en periodos muy cortos de tiempo, hasta el punto que el pasado verano publicamos una cronología sobre sus novedades. Desde entonces, Minaj no ha parado de trabajar y por ejemplo ha publicado colaboraciones con Migos y Cardi B (‘MotorSport’), Calvin Harris (‘Skrt on Me’), Farruko y Bad Bunny (‘Krippy Kush’) o Lil Uzi Vert (‘The Way Life Goes’), además de vídeos para algunas de las canciones mencionadas. Minaj aparece también en la nueva “mixtape” de Lil Wayne, ‘Dedication 6’, en el tema ‘5 Star’.

Una de las colaboraciones más recientes de Minaj es junto a Quavo de Migos en ‘She for Keeps’. La canción se incluye en ‘Quality Control: Control the Streets Volume 1’, una compilación del sello Quality Control publicada el pasado mes de diciembre y que incluye el semi hit ‘Too Hotty’ con Migos. Ahora, sale el vídeo para esta canción, que se grabó en agosto y es retro. En el vídeo, Minaj y Quavo comparten una cena romántica en un restaurante americano de los años cincuenta, mientras por separado lucen sus respectivos atuendos. Nada que ver con los estilos futuristas y extravagantes de otro vídeo reciente de Minaj, el correspondiente a ‘Krippy Kush’, que también os dejamos.

Jens Lekman y Annika Norlin se escribirán cartas en forma de canción durante 1 año

1

Jens Lekman no descansa en 2018 y casi un año después de la salida de su último disco, ‘Life Will See You Now‘, anuncia un nuevo proyecto que es toda una curiosidad, como aquel en que se embarcó en 2015 cuando decidió publicar una canción por semana durante todo el año.

El nuevo proyecto de Lekman es una “correspondencia” con Annika Norlin de Hello Saferide que también durará todo 2018: serán 12 cartas en forma de canción (seis escritas por él, seis por ella) compartidas entre ambos y que al final del año conformarán naturalmente un disco de 12 canciones titulado ‘Correspondence’. La primera de ellas se titula ‘Who Really Needs Who’ y ya está disponible en la web oficial del proyecto.

En ‘Who Really Needs Who’, Jens Lekman empieza a cantar anunciando que es “1 de enero de 2018” para luego recordar los tiempos en que conoció a Norlin, allá por 2008, durante “un otoño en Nueva York que me gustaría olvidar”. Fue una época en la que Lekman se sintió “solo y vulnerable”, y ese sentimiento se expresa en una ‘Who Really Needs Who’ melancólica, en la que Lekman vuelca su corazón en una bonita melodía acompañado de una guitarra eléctrica.

Tanto Lekman como Norlin son dos de los artistas suecos más destacados de principios de siglo, el principio especialmente tras la edición de ‘Night Falls Over Kortedala’ en 2007 y la segunda tras la edición en 2005 de su debut ‘Introducing Hello Saferide’.

Lady Gaga, P!nk, Childish Gambino y Little Big Town actuarán en los Grammys

60

Lady Gaga, P!nk, Childish Gambino y Little Big Town son los primeros cuatro artistas confirmados que actuarán en la próxima edición de los Grammy, como confirma Pitchfork. Solo uno de ellos, Childish Gambino (proyecto musical del director Donald Glover), aspira al premio más importante, al de Disco del año, por su recomendable ‘“Awaken, My Love!”‘.

Aparte de al cotizado premio, Childish Gambino aspira a otros cuatro Grammys, tanto por su disco (Mejor álbum urban contemporáneo), como por su hit ‘Redbone’ (Mejor actuación R&B tradicional, Grabación del año, Canción R&B). Por su parte, Gaga competirá con ‘Joanne’ por Mejor álbum de pop vocal y con ‘Million Reasons’ por Mejor actuación pop solista, mientras tanto P!nk como Big Little Town están nominados a una única categoría (la primera compite en Mejor actuación pop solista con ‘What About Us’ y los segundos con Mejor canción country por ‘Better Man’, compuesta por Taylor Swift).

La 60ª gala de los Grammys se celebra el 28 de enero en el mítico Madison Square Garden de Nueva York. Se espera, por tanto, que al menos los artistas nominados a Disco del año actúen, lo que incluye también a Lorde (‘Melodrama’), Jay-Z (‘4:44′), Bruno Mars (’25K Magic’) y Kendrick Lamar (DAMN.’).

Kendrick Lamar y SZA hacen piña en el casi electropop ‘All the Stars’

7

Kendrick Lamar y SZA comparten un tema nuevo y conjunto llamado ‘All the Stars’ que casi puede situarse más cerca del The Weeknd más ochentero, colorido y accesible que de los ritmos R&B y acústicos de SZA y del Lamar más urban, jazzy y soul. No sería descabellado imaginar a Daft Punk tras la producción de esta canción (atención al tratamiento de voces) en uno de los puentes, si bien no están en los créditos.

‘All the Stars’ es el primer single de la banda sonora de la película de superhéroes ‘Black Panther’ que Marvel estrenará en Estados Unidos el próximo 16 de febrero. La banda sonora ha sido producida y comisionada por Lamar junto a Anthony “Top Dawg” Tiffith. Kendrick dice en un comunicado reproducido por Pitchfork que ‘Black Panther’ es «increíble, desde su elenco a su director. La magnitud de esta película muestra un buen matrimonio de arte y cultura. Es un honor haber aportado mi conocimiento y haber producido y escrito música».

Tanto Kendrick Lamar como SZA son dos de los caballos ganadores de todas y cada una de las listas los mejores discos de 2017. De momento, eso sí, el éxito comercial le sonríe más a él y se acerca ya al top 10 en Estados Unidos con otro de los singles de ‘DAMN.’, ‘LOVE’.

¿Y si la cara del flamenco actual fuese Alba Molina?

93

“Cuando canta el pueblo mío, más que cantar es llorar… Tantos siglos de llorar, tanto cambiar el camino”. Lole y Manuel, ‘Tango de la flor‘.

¿Qué pueblo? El gitano. El andaluz. Andalucía es gitana y mora, no es blanca. En Andalucía no hay payos, hay serranos. ¿Por qué Velázquez no tiene acento de Sevilla en ‘El ministerio del tiempo’, ni Picasso de Málaga? ¿Por qué en la película ‘La novia’ sacan ‘Bodas de sangre’ de su contexto esencial andaluz? ¿Por qué una muchacha que se viste con los símbolos de un pueblo históricamente maltratado es visibilizada y premiada desproporcionalmente, olvidando el mundo a quien ES esos símbolos? ¿Por qué no admite haberse sumergido por elección y desde el cariño -y el privilegio- en una cultura ajena, si tanto la respeta? En las últimas horas he debatido con mucha gente sobre lo implicados que están el antigitanismo y el antiandalucismo en las razones por las que Rosalía está siendo pintada como la salvadora del flamenco. Entonces el tema del antigitanismo interesó a mucha gente e incluso este medio se hizo eco de mis comentarios.

No cuando el mes pasado, desde la Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad, celebramos el Primer Congreso de Feminismo Romaní Europeo en Madrid y vinieron a cantar Lin Cortés, Samara Losada, Amador Losada (de Los Chorbos), Sandra Selimovic o Antonio Santiago. No a la hora de escribir una crítica sobre ‘Caminando con Manuel’, el reciente trabajo de Alba Molina. No. El artículo sobre antigitanismo fue urgente sólo cuando se cuestionó a quien dice no tener privilegio alguno.

Desde esta revista se vertieron argumentos para desestimar mis apreciaciones. Una de las consideraciones que se me instan a reflexionar es el hecho de que no hace falta aclarar que las letras “de Rosalía” no son suyas. Sí que hace: hay artículos que le celebran que tiene las letras más bonitas en castellano, cuando lo que ocurre es que tiene buen gusto para elegir qué letras de otros canta. Y esto sería llamar por su nombre a las cosas.

¿Por qué he decidido hablar del personaje Rosalía? ¿Qué importancia tiene esto para el debate al que respondo? La pregunta es clara: ¿cómo es que la industria discográfica venera con tanto ímpetu el disco ‘Los Ángeles’? ¿Por qué Alba Molina o Rocío Márquez (citada en vuestro artículo) no tienen tanta repercusión? ¿Por qué cuando una gitana o una andaluza es buena en flamenco, en los titulares no hacen mención a estos orígenes y, cuando hablan de Rosalía, sí se nombra como catalana? ¿No habrá algo de antigitanismo y antiandalucismo en la industria que tanto la venera? Creo que esto es un primer acercamiento a mi reflexión.

Por otro lado, cuando en diferentes medios se dice que el flamenco de Rosalía sabe a sangre, están faltando el respeto al recordar unas palabras de Tía Anica la Piriñaca (Jerez de la Frontera). El flamenco le sabe a sangre en la boca a esta mujer porque recuerda el sufrimiento de su pueblo gitano, y lo canta desde ese dolor en sus propias carnes. El flamenco siempre fue una revolución, una resistencia política y un lugar de colectivizar la supervivencia. Por eso hay que tener respeto por los símbolos y por los personajes ancestrales de este arte que recuerda. Cuando se nombran grandes del flamenco hay que enmarcarlos con justicia.

¿Queréis una mujer joven de hoy día cuyo flamenco sepa a sangre? Se llama Alba Molina. Que grite la flor y que se calle el cardo. Cantaba su padre Manuel, el poeta risueño, que el día que él se muriera nadie fuese a llorar ni a vestir ropa negra. Que era más hermoso cantar aunque se cantase con pena. Y ahí en su capilla ardiente estaba Alba, cantándole desconsolada con un largo vestido blanco. Eso es sabor a sangre, desgraciadamente.

Lole y Manuel crearon un flamenco nuevo, una armonía entre lo gitano y lo andaluz, con reflejos del alma de Federico y canciones como ‘Al Mutamid‘ que recuerdan orígenes andalusíes. Y Alba es en sí misma una canción de ellos.

Como decía Grimaldos: “en Andalucía confluyen la desesperación filosófica del islam, la desesperación religiosa del hebreo y la desesperación social de lo gitano”. Y de ahí nace el flamenco. Por eso más debería atenderse al ‘Caminando con Manuel’ de Alba con Joselito Acedo, porque es un disco que recuerda. El concepto reside en el amor por su padre Manuel, en las distintas maneras de afrontar que él ya no está aquí y de hacer de eso un álbum lleno de verdad y luto que la reconcilia con su poesía a través de la alegría pero que quema en la garganta porque la está curando por dentro conforme canta las poquitas canciones que cantaba él con Lole. Y le añade un tema compuesto por ella misma hablándole a él.

Es la voz de mujer en ‘Noches de bohemia’. Es la voz de los coros del ‘Romance de la pena negra’ de Federico en ‘Calle del beso’. Es la chiquilla que cantaba por bulerías “Déjame surcar una vez más…”, y la niña de las portadas de los discos de sus padres. Es la que no cantaba profesionalmente las canciones de sus padres por respeto mientras él estuvo vivo. La que últimamente ha llenado en Toulouse o en Nueva York y aun así no es visible a la hora de laurear. La que, lejos de necesitar disfraz o acento distinto al suyo, es. Sin más. Y Joselito Acedo es otro trianero con un trabajo personal llamado ‘Andando’ que eriza las entrañas. En ‘Caminando con Manuel’ están, por cierto, Alejandro Sanz (‘La Plazuela y el Tardón’) y Estrella Morente (‘A ustedes señores míos’). Y son dos buenos ejemplos de payos con ascendencia andaluza que se han criado entre flamencos y en esta cultura, con respeto, con cuidado y recordando siempre los orígenes. Esto lo digo para ilustrar que no, no nos parece mal que los payos canten flamenco. Eso está muy lejos de la reflexión.
Hay quien dice que Rosalia y Refree están haciendo algo más interesante que Alba Molina y Joselito Acedo, mezclando flamenco y folk. Una cosa es decir que ‘Los Ángeles’, como producto estudiadísimo de marketing, va a interesar más a los medios y a los que necesitan algo fácil de vender, que entre por los ojos. Pero me parece que la verdad desgarradora de Alba no es comparable a estudiar flamenco y mezclarlo con folk. De la misma manera que es absurdo decir que una chica no gitana y no andaluza que falsifica su acento y su estética para parecerse a nosotros tiene más verdad que la nieta de la Negra, hija de Lole, gitana de Triana. Alba es hija del flamenco y no ha conocido vida sin él. Incluso en otros proyectos diferentes lo ha aflamencado siempre todo, de manera natural.

Porque es quien ella es, con sencillez y sin pretensión. Y le da igual si la gente no le da reconocimiento o lo que quiera decir. Ella graba el videoclip de su último single ‘Por primera vez’ en blanco y negro bailando descalza sobre la arena de la calle de Sevilla. Apenas ha tenido alcance para ser la preciosidad con puro alma que es y eso no es lícito. Quizá haya que dejar de llamar a Rosalía la cara joven del flamenco o la mujer flamenca de esta época y mirar a Alba, a Marina García y a las de dentro un poquito más. Sin dejar por ello de escuchar o de adorar a la otra.

“Ahora vamos a hacer una canción por bulerías que se titula ‘Verde Aceituna’ y, en este caso, aquí yo no he hecho nada, absolutamente nada. Todo lo ha hecho mi hija Alba, a la cual se lo quiero agradecer desde aquí, desde el escenario. Esta es nuestra mejor canción”. Manuel Molina en directo, 1995, Teatro Monumental de Madrid.

¿Hay algo de malo en crear un personaje, como Rosalía hace? No del todo, siempre y cuando se hable de ello como de un personaje y no se le tiren todas las flores que se le niegan a las personas que son lo que el otro interpreta, como en un teatro, a partir de la simbología de ellos. Negando que sea algo ajeno que se ha elegido explorar. Es decir, negando su identidad a la gente que te inspira. Su personaje en el flamenco no es muy distinto del personaje ‘Electra Heart’ de Marina and the Diamonds o de la máscara frívola que se ponía Oscar Wilde en las reuniones sociales.

Hay gente que afirma que con Rosalía el flamenco está llegando a más gente, a un mundo que nunca se interesó por esta expresión artística. Y puede que tengan razón, pero planteemos por qué para conocer el flamenco se tiene que promover a través del blanqueamiento (payificación) de nuestros elementos culturales, prestando atención ahora a lo que siempre ha estado ahí. ¿Por qué para que se nos mire tenemos que aceptar un sucedáneo despolitizado del flamenco que es la máxima expresión de nuestra resistencia? ¿Por qué sólo se puede llegar a nosotros a través de la atención a una simbología que niega lo gitano en su expresión? ¿No será que vivimos en un mundo tan racista y antigitano que la única forma posible de existir es blanqueando nuestros símbolos y nuestras vidas, con el descaro de decir que Rosalía ha revivido y revolucionado el flamenco? Jamás estuvo muerto o libre de revolución.

Por favor, nadie compare este caso con el de Lorca, que no se apropió de nada ni negó sus símbolos a nadie. Desde el cariño andaluz, su enorme empatía con el desfavorecido y el haber prestado atención viviendo siempre entre nosotros nos escribió un romancero precioso y creó una manera indestructible de expresar en letras el folclore andaluz.

El flamenco canta a la Zigeunernacht, al incendio de los gitanos en Martos, al Sacromonte y a muchas otras cosas que descubriréis cuando nos escuchéis a nosotros contar nuestra historia. Recomiendo para ello ‘Tiempos gitanos’ de Rafael Buhigas y el blog ‘Pretendemos gitanizar el mundo’, además de escucharnos y callar con nobleza cuando toca aprender.

Si hubiese cuestionado a Samara Losada, por ejemplo, no habría existido todo un artículo para defenderla. Ni lo hay cuando los coolturetas que tratan a Rosalía como a Mozart bajado del cielo para sembrar un jardín se ríen del Canelita por decir “haiga” en sus bulerías.

Doy las gracias a Carmen Borrego Castellano, mi amiga serrana sevillana y flamenca; por la inspiración, el apoyo y la ayuda tan fuertes en esto.

Disfrutad mucho de ‘Caminando con Manuel’. Está completo en Spotify.

“Abuelo, ¿por qué la Torre del Oro la hicieron sin campanas? Niño, porque la hicieron los moros pa no despertar a Triana”. Manuel Molina, en sus bulerías.

“Mira si yo soy gitana, que canto por bulerías y repican las campanas…” Lole.

Este artículo ha sido escrito por Noelia Cortés, como respuesta al artículo «¿Es justa la acusación de antigitanismo hacia Rosalía?» publicado por nuestra web la semana pasada.

Xoel López / Sueños y pan

3

Xoel López continúa con su carrera en solitario practicando todos los géneros que se le ponen a tiro… menos el pop-rock de tintes británicos con el que se popularizó en su proyecto Deluxe. A falta de un hit crossover tipo ‘Que no’, que el artista parece evitar, lo cierto es que su carrera tampoco se ha asentado en torno a la figura de cantautor con querencia por los sonidos latinos, como parecía por la importancia que ha dado siempre a sus vivencias en Latinoamérica. No faltan entre las pistas de este ‘Sueños y pan’, su tercero en solitario tras ‘Atlántico‘ y ‘Paramales‘, composiciones en esa línea ni letras que dicen cosas como «infinita saudade» (‘Serpes’) o «canto la canción que he escrito para vos» (‘Insomnio’), pero también hay espacio para los arreglos electrónicos como sucede en ‘Cometa’.

Es esta canción una de las muestras de ese carácter viajero y de ciudadano del mundo que ha caracterizado la última etapa de Xoel López («Yo fui hijo de todas las madres, y fui huella de todo camino / fui cometa de todos los cielos y de todos los sueños perdidos»), pero no por ello la composición es un tema a la guitarra o folclórico. Al contrario, estamos ante un sugerente número en el que el saxo se encuentra con un ritmo bailable y teclados, que también mandan en la mencionada y animada ‘Serpes’.

Sin embargo, no siempre Xoel López deja la sensación de haber llegado a los 40 como un autor de canciones mejorado con los años o maduro. Miren Iza de Tulsa está claramente desperdiciada en el modesto número ‘Frutos’, que acaba demasiado pronto (como la agradable ‘Durme’) y, demasiado a menudo, las letras son o bien un poco escuetas o bien un poco impenetrables, como es el caso del propio single ‘Jaguar’, que, atolondrado y caótico para mal, ha hecho flaco favor a la presentación de ‘Sueños y pan’. ¿Hablará de la libertad? ¿De la niñez? ¿Deja la puerta abierta al misterio aposta o simplemente es como si alguien hubiera encendido un porro pero no hubiera rulado por la sala?

Más claras son las intenciones de ‘Madrid’, una ciudad en la que Xoel ha vivido (y tenido un bar junto a otros socios, el Picnic), una gloriosa celebración de la ciudad que remite a los 80 -y no necesariamente a la Movida, ¡bien!-; o ‘Lodo’, la gran composición del disco gracias a su bonita melodía, a su crescendo y a su llamada al silencio para disfrutar de la vida. Es en ella donde nos damos cuenta de que dan igual los estilos y los nombres: ¿por qué no más canciones así de buenas en un disco de solo 9 pistas y media?

Calificación: 6,5/10
Lo mejor: ‘Lodo’, ‘Madrid’, ‘Primavera’, ‘Insomnio’
Te gustará si te gustan: mucho Vetusta Morla, un poquito Serrat y Silvio Rodríguez y básicamente si ya eras fan
Escúchalo: Spotify

The Vaccines suman otro buen tema a su repertorio perfecto para festivales con ‘I Can’t Quit’

3

El 30 de marzo se publica ‘Combat Sports’, el nuevo disco de The Vaccines, que llega dos años después del recomendable ‘English Grafitti’. Un disco que vía sonidos más surferos y psicodélicos sumaba más buenas canciones como ‘Handsome’, ‘Dream Lover’ o ‘Minimal Affection’ al estupendo repertorio de este grupo especializado en temazos festivaleros, perfectos para el verano.

Con ‘I Can’t Quit’, el nuevo single del quinteto británico, The Vaccines han dado con otro de estos temas imposibles de no canturrear en un festival, cerveza en mano. Es una composición como de costumbre despreocupada y divertida, que esta vez se sirve de unos pegadizos “uh uh uhs” y de un estribillo sencillo pero contundente (“no puedo dejarlo, estoy harto”) que recuerda vagamente a Kaiser Chiefs, y constituye otro hit que cantar a pleno pulmón.

Se dice que The Vaccines “vuelve a sus orígenes con ‘Combat Sports’; un álbum que lleva la marca indiscutible de la mezcla de powerpop y rock puro con sello Vaccines que siempre les ha funcionado en el pasado”. Es su cuarto disco tras el mencionado ‘English Graffiti’ y los anteriores ‘Come of Age’ y ‘What Did You Expect from The Vaccines?’, el disco que incluía hits como ‘Post Break-Up Sex’ o ‘If You Wanna’.

Por qué ‘Armas para volar’, el «Cancionero ilustrado» de Dorian, era una buena idea

0

¿De verdad necesita el mundo un ‘Cancionero ilustrado’ de Dorian? ¿No es lo mejor del grupo su gusto para las melodías pop y esas producciones synthpoperas, que resultaron más atemporales de lo que parecía en los 80, y casi nunca sus letras? En algún momento de la historia antes de Genius y sites de letras más cutres, era habitual encontrar en las librerías decenas de libros con letras impresas, comentadas y traducidas de gente como Bob Dylan, Leonard Cohen… y son bastante recientes los libros con letras de gente como Nick Drake o Joy Division. ¿Pero están las del grupo español a la altura? Seguro que Marc Dorian no ha querido compararse con ninguno de los cantautores citados ni tampoco con un Ian Curtis siempre al borde del precipicio, aunque este ‘Armas para volar’ que ha editado el grupo junto a ilustraciones de Mihepu, Lucía Inthesky, Lacabezaenlasnubes y Crajes incluye como coartadas intelectuales a autores como Pablo Neruda, Malcolm Lowry, Borges, Kundera, Proust, Cervantes o Cela (nada menos), supuestamente inspirando las composiciones de Dorian.

Valga como curiosidad, pero no es lo mejor de este libro en el que dicen estar contando cosas que nunca han contado a la prensa. Lo mejor del libro es su función autobiográfica en particular y, por extensión, indirectamente, el relato del renacer de la industria musical española tras una crisis económica mundial que por supuesto dejó a la música de nuestro país en cueros, afectada donde más por la piratería. Dorian no se meten en el jardín de la piratería, por supuesto, pero sí hablan en los textos que acompañan a cada letra de las enormes dificultades que pasaron para salir adelante, de cómo tuvieron que colarse en despachos de sellos para que se escuchara su música, y sobre todo de cómo tuvieron que alternar conciertos agotadores en fin de semana a los que no iba a verlos nadie, con sus trabajos «de verdad», en medio de una industria que no podía resultar más precaria… ni estar más perdida estilísticamente. Nada que incluso Vetusta Morla o Love of Lesbian desconocieran durante la década pasada, antes de que la influencia de Youtube y Spotify fueran lo que son hoy, y de que los festivales se llenaran de lo que se conoce ahora como grupos indiemainstream.

Esta última cualidad es tratada en el libro indirectamente cuando Marc relata las dificultades que tuvieron Dorian para encajar en la escena barcelonesa más esnob (a algunos nos costó creer en su momento que la banda fuera realmente catalana). Después de aquel absurdo «o eres el más indie del lugar o eres indignamente comercial», por suerte cada vez más superado, Dorian tuvieron que lidiar con el chascarrillo de que jamás volverían a tener un éxito similar al de ‘A cualquier otra parte’. Recuerdo que un compañero de redacción, aun teniendo claro que aquello era una de las mejores canciones de 2006, llegó a decir que menudo «golpe de suerte» habían tenido. Marc relata cómo aquella (im)presión implicó su retiro entre símbolos inequívocos de depresión y adicción a las drogas, superadas con ayuda de amigos -uno de los pilares de las canciones de Dorian- y música.

Dorian dicen aquí que todas sus canciones «hablan, de un modo u otro, de la necesidad de arañarle algo de vida a la muerte», y contemplando lo mucho que recurren al carpe diem o a Dios, es obviamente cierto, pero si al final ‘Armas para volar’ es un libro necesario no lo es tanto por hacer brillar las letras sencillas de Dorian o sus ilustraciones ad hoc, sino para destacar lo variadas y tan de su tiempo que han sido (‘El futuro no es de nadie’ se presenta, por ejemplo, como un acertado precedente de la crisis política, social y económica que estalló en 2008) y sobre todo la evolución de la banda. Si reescuchas estas canciones en el orden cronológico planteado es imposible que no te des cuenta de cómo ha mejorado el grupo desde ‘Solar’ a ‘El temblor’ y ‘El sueño eterno’. 7. Disponible en Amazon.

Javiera Mena, La Bien Querida e Izal, entre los confirmados de Low Festival

0

Izal, La Bien Querida y nuestro número 1 actual Javiera Mena encabezan la lista de los seis nuevos confirmados para Low Festival, que se celebra, como siempre, en Benidorm a finales de julio y se hace llamar The Big Low con motivo de su 10º aniversario. Les acompañan en esta tanda de artistas hispanohablantes Perro, Amatria y La Plata. Previamente se había anunciado a artistas internacionales como The Chemical Brothers y Phoenix. El precio de los abonos, actualmente disponible desde 60€ en Ticketea, subirá esta noche. También están disponibles los abonos VIP (120€) y los últimos 100 tickets VIP Pool (160€).

Mientras La Bien Querida y Amatria presentarán los trabajos que han publicado durante los últimos meses de 2017, otros harán lo propio con los discos que tienen casi a punto. Como ya se había anunciado previamente Izal tienen preparado su nuevo disco ‘Autoterapia’, del que sabremos más en las próximas semanas. Pero también habrá pronto largo del cuarteto murciano Perro, en concreto llamado ‘Trópico Lumpen’. Según la nota de prensa, sus «nuevos temas prometen volver a ofrecer esos toques de humor absurdo y sonidos kraut que tanto les caracterizan». Suponemos que para finales de julio, cuando se celebre Low Festival, sabremos algo más sobre La Plata, que han publicado una de las mejores canciones de 2017, ‘Un atasco’, extraída de un 7″ estupendo. De momento, no se ha anunciado su debut largo.

Bruno Mars insufla nueva vida a ‘Finesse’ gracias a Cardi B y su acertado vídeo conjunto

38

Bruno Mars publicó hace algo más de un año ‘24K Magic‘, un disco cuyo primer single no logró ser número 1, pero que ha sobrevivido durante 2017 en las listas gracias a singles como ‘Versace on the Floor’ y sobre todo ‘That’s What I Like’, a la postre la canción más exitosa del largo.

Por el contrario, ‘Finesse’, un número de new jack swing que ocupaba una de las últimas posiciones en la secuencia, era la segunda pista menos oída de todo el álbum… al menos hasta ahora. Bruno Mars la relanza en un nuevo remix con la nueva sensación del momento en Estados Unidos, la rapera Cardi B. Tras el éxito de ‘Bodak Yellow’, número 1 del Billboard, Cardi B triunfa ahora con su nuevo sencillo ‘Bartier Cardi‘ con 21 Savage, esta semana entrada más fuerte en el Billboard Hot 100, y ella es ahora protagonista de esta nueva remezcla que respeta el sonido de la original.

Además, la colaboración se presenta junto a un colorido vídeo que se corresponde con un homenaje al programa de los 90 ‘In Living Colour’, uno de los shows televisivos favoritos de Bruno Mars según sus propias palabras. Se trataba de un programa de sketches que se pudo ver en Estados Unidos entre 1990 y 1994, con gente como Jim Carrey y colaboradores como Jennifer Lopez.

Os recordamos que Bruno Mars visitará Madrid y Barcelona este año como parte de su gira de gigantescos estadios. Las entradas para Madrid están agotadas, mientras que para Barcelona quedan de pista y grada.