Inicio Blog Página 1109

Hallado muerto de un disparo el joven actor Michael Mantenuto

1

mantenutoTMZ confirma esta semana el lamentable fallecimiento de Michael Mantenuto, joven actor americano conocido, sobre todo, por sus papel en ‘El milagro’, una producción de Disney de 2004 que relataba la historia del equipo de hockey masculino que ganó los Juegos Olímpicos en 1980. Mantenuto interpretó a uno de sus jugadores esenciales, Jack O’Callahan.

La policía de Washington halló el cadáver de Mantenuto en su coche la tarde del lunes. El actor tenía un disparo en la cabeza y la investigación forense llevada a cabo en Seattle ha informado que el disparo ha sido voluntario, por lo que se ha confirmado el suicidio como causa de muerte. Mantenuto tenía 35 años y deja una esposa y dos hijos.

Mantenuto solo actuó dos veces más, en la serie de televisión ‘Dirtbags’, de 2006, y en la película ‘Conquistando las olas’, de 2008. Antes de eso llegó a ser jugador de hockey destacado en la Universidad de Maine. Tras su brevísima carrera cinematográfica, Mantenuto se alistó en las fuerzas especiales del ejército americano.

El coronel Guillaume Beaurpere, capitán de Mantenuto en las fuerzas, ha compartido un mensaje de luto en las redes sociales: «todos vosotros que conocisteis a Mike le recordaréis por su amor por su familia y su compromiso en la salud de las fuerzas. Enviamos nuestro más sentido pésame a la familia de Mantenuto, sus amigos y sus compañeros».

Nancys Rubias estrenan vídeo para ‘Marcianos Ye-Yés’, producida por Guille Milkyway

19

nancys-rubias-marcianos-ye-yes-sNancys Rubias lanzan hoy un nuevo single, ‘Marcianos Ye-Yés’, que, según confirman en su perfil de Facebook, ha sido producido por Guille Milkyway y cuenta con letra de Nacho Canut, mitad de Fangoria y legendario componente de Pegamoides y Dinarama. Unos versos que narran la abducción de Mario por unos aliens que cantan “gabba gabba hey” y que tienen uno de sus interludios guasones.

La canción es bastante fiel al estilo del grupo, con esa querencia de punk-pop ramoniano que ya habían mostrado en singles como ‘Nancys Rubias’ o ‘Peluquitas’. Además, Mario ha estado últimamente centrado en su banda-homenaje a los Ramones, Ramonsters. En cambio su producción, con esos sonidos espaciales tan apropiados a la temática de la canción, tiene el sello evidente del músico tras La Casa Azul. Esta es una de las tres composiciones que, según han explicado, ha escrito Guille para el nuevo disco de las Nancys, que se llamará como esta canción y verá la luz el próximo mayo. Es innegable, efecticamente, que su estilo melódico y su ritmo espídico no dista mucho de composiciones de Guille como ‘Prefiero no’ o ‘Aunque parezca lo mejor’.

Tampoco es que sea una sorpresa que Milkyway trabaje ahora con las Nancys, considerando que desde hace un par de discos se ha convertido en productor de confianza también para Alaska y Nacho en Fangoria, grupo al que representa Vaquerizo. Su último disco, ‘Canciones para robots románticos’ estaba prácticamente al 50% arreglado y producido por Guille. ‘Marcianos Ye-Yés’ sucederá al ya lejano ‘Ahora o nunca’ (2011). Desde aquel, han publicado un recopilatorio, su exitosa versión de ‘I Love It’ de Icona Pop y el EP ‘Amigas‘.

Precisamente Nancys Rubias (y Fangoria) actúan este fin de semana en Festival Europa Sur, en Trujillo (Cáceres). Y, más tarde, en agosto, estarán en Arenal Sound 2017.

Manic Street Preachers sustituyen a Jet y George Ezra presentará su nuevo disco en Mad Cool

0

manic street preachersEl festival Mad Cool de Madrid ha sorprendido este año tras agotar todas sus entradas a tres meses de su celebración. Claro que su cartel es de aúpa: entre los nombres confirmados encontramos a Foo Fighters, Kings of Leon, M.I.A., Green Day, Röyksopp, Moderat, Slowdive o Foals.

Pero el cartel de Mad Cool no estaba cerrado… hasta hoy: el festival cierra definitivamente su programación de 2017 con dos atractivos nombres, en primer lugar, Manic Street Preachers, el ultramítico grupo de pop británico autor de ‘A Design for Life’, que este año celebra el décimo aniversario de su octavo álbum, ‘Send Away the Tighters’. Manic Sreet Preachers sustituye a Jet, grupo que Mad Cool ya había cerrado pero no confirmado, y que canceló su visita por motivos familiares. Y en segundo lugar, George Ezra, autor del hit ‘Budapest’ (316 millones de streamings en Spotify), que edita nuevo álbum este verano.

Por otro lado, el festival ha querido disculparse con los asistentes al festival por la demora de confirmación de estos últimos nombres:

Sentimos la dilación en el anuncio de la última incorporación al cartel. Hemos intentado, por todos los medios, ocasionar los menores contratiempos posibles a todos los asistentes. Los imponderables relativos a la logística de las bandas y a sus circunstancias personales no son algo que podamos controlar a pesar de contar con ellos y tenerlos en cuenta.

Esperamos que todas las personas que han comprado su entrada puedan compartir con nosotros esta segunda edición del festival que con tanto cariño, dedicación y entrega hemos preparado. Damos las gracias una vez más a todos los que han decidido vivir la experiencia Mad Cool por haber hecho realidad el sold out. Esto no hubiera sido posible sin cada uno de vosotros.

Mad Cool tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de julio en La Caja Mágica de Madrid.

Bunbury y Juanes podrían impulsar la irrupción de Mon Laferte en España

10

amarrame-mon-laferteAunque a día de hoy no os suene mucho el nombre de Mon Laferte, esta artista originaria de la musical ciudad de Viña del Mar, en Chile, es toda una estrella en América Latina. A raíz de su participación en un famoso talent-show de la televisión de su país en 2003 (que, por cierto, no ganó), se hizo muy popular bajo el nombre de Monserrat Bustamante, publicando dos álbumes de música melódica comercial vinculados al programa (una suerte de Operación Triunfo).

Sin embargo, en 2007 se desvinculó del programa y se estableció en México, adoptando su segundo apellido para su nombre artístico y cambiando radicalmente su estilo. En un ámbito independiente publicó ‘Desechable’ (2011), su debut como Mon Laferte, que consistía en un pop rock de corte comercial con toques de electrónica. Al igual que ‘Tornasol’ (2013), un disco algo más crudo y en el que abría la puerta a toques jamaicanos y folclóricos.

Su transformación definitiva, y también su éxito, vendría con ‘Vol. 1’, un disco en el que, con una estética de pin-up y llena de tatuajes, se adentraba en sonidos tradicionales como el blues, soul, rancheras, boleros y ska. El disco fue un rotundo éxito de crítica y público que la llevó a fichar por Universal, consiguiendo el disco de platino en México y llevándola a ser nominada en los últimos Grammy Latino en las categorías de Mejor Nuevo Artista y Mejor Álbum de Música Alternativa.

Hoy publica ‘La trenza’, continuación de ‘Vol. 1’, un disco que prosigue en esa línea de aires retro en el que cuenta con la colaboración de estrellas como Juanes, que canta con ella a dúo la cumbia ‘Amárrame’, o su compatriota Manuel García. También de Bunbury, que canta con ella ‘Mi Buen Amor’, propiciando seguramente la atención del público español. Desde luego, ‘La trenza’ se antoja ineludible para seguidores de Natalia Lafourcade o Carla Morrison, por ejemplo.

Maria Arnal y Marcel Bagés / 45 cerebros y 1 corazón

En agosto del año pasado, en la Pedraja (Burgos) se descubrió una fosa común de asesinados por las fuerzas franquistas en 1936. Lo más impactante es que en dicha fosa se conservaron, intactos, 45 cerebros y un corazón. A Maria Arnal i Marcel Bagés esta noticia les impresionó tanto que decidieron titular así su disco de debut. Hay una frase muy hermosa del forense que recuperó los cuerpos: “Los asesinos quisieron eliminar a las víctimas, aplastar a su enemigo. Pero no pudieron acabar con sus ideas. Ni siquiera con sus cerebros”.

Porque en torno a la memoria histórica de izquierdas y la dignificación de los vencidos (de la Guerra Civil, del sistema capitalista) se vertebra este disco. El recuerdo como reivindicación, pero también aliento para los excluidos de hoy. Su discurso está ideológicamente emparentado con el de Niño de Elche (no en vano, es autor del texto de presentación del CD) y, si cala hasta el tuétano, no es sólo por la potencia de su mensaje, sino por su formidable construcción musical. Ora caricia, ora puñetazo, conjuga exquisitamente el folklore de la tierra -ese que hunde sus raíces en el paisaje y en lo emocional, a la manera de Maria del Mar Bonet-, con el pop galáctico de Sisa, la canción de autor de Ovidi Montllor y guiños a sonidos más actuales a lo The xx. Comandados por la guitarra excelsa de Marcel y la increíble voz de Maria -hermosa, expresiva, potente, sin florituras innecesarias, con un timbre que recuerda al de Sílvia Pérez Cruz-, usan tanto ritmos ancestrales como melodías perfectas, parquedad instrumental y pequeños destellos sintéticos. Todo esto para construir un disco tremendamente humano y sensible; un monumento erigido a base de canciones telúricas, carnales y definitivas, que encima suenan como un tiro gracias a la producción de David Soler y la masterización de Marc Parrot y Joel Condal.

Porque en cuanto Maria entona lo de “adquiéremeee” en la inicial ‘Canción Total’ -un tema deliciosamente pop sobre amor mercantilista y neoliberal, versión de Las víctimas civiles– ya caes rendido. A ‘Jo no canto per la veu’, recuperada de su primer EP, se le añade una furia jonda que se apacigua en su hermoso final. Y después llega ‘Tú que viene a rondarme’. Es, a día de hoy, la mejor canción española de 2017. Tan buena que asusta. Esa mezcla de bombo casi primitivo, el sample de la sonda Voyager, el toque electrónico, la guitarra cristalina, la melodía perfecta, la voz de Maria elevando todo hasta infinito… pura magia. Aparte de la mejor, es la más contemporánea. Y ‘Ball del vetllatori’, la más tradicional. Medio habanera, medio blues, sólo con la acústica y la voz, narra el velorio de un niñito. Sí, es tan triste como suena. El arrebato por la vida retorna, precisamente, con ‘A la vida’, la versión del gran Ovidi Montllor, elaborada con los mismos ingredientes, pero que culmina con un final tormentoso y electrificado. La voz de Maria, más dramática y expresiva aún si cabe, también acongoja en ‘45 cerebros y 1 corazón’ (la canción), sus “¡silencio!” cortan la respiración. ‘La gent’, adaptación de un poema de Joan Brossa, adquiere furia tectónica gracias a una guitarra distorsionada que se inicia y frena de manera cortante, mientras Maria brama: “la gent no s’adona del poder que té!” (“¡la gente no se da cuenta del poder que tiene!”). Tensión que se repite en ‘Mai he desitjat un cos com el teu’, poema de de Vicent Andrés Estellés que deriva a rock duro y trata de contener el inminente desbordamiento sensual, hasta colapsar en el mítico grito de Maria: “A mamar tots els versos!”.

“El mito de lo individual nos ha dejado desconectados, perdidos y lastimosos”, entonaba Kate Tempest en ‘Tunnel Vision’. Musicalmente ’45 cerebros y 1 corazón’ no tiene nada que ver con la rapera británica, (aunque Maria la cita como una de sus influencias), pero sí en alcance. El ensalzamiento de lo comunal como fuente de riqueza humana frente al egoísmo estéril, la música como arma para agitar conciencias y sentimientos. Un disco, en definitiva, destinado a quedarse en nuestra memoria colectiva como hito de la canción popular.

No has oído todo de ‘Purple Rain’ de Prince: escucha la inédita ‘Electric Intercourse’

4

PrincePurpleRainEste 23 de junio se publica una reedición ampliada de ‘Purple Rain’, el disco más vendido de Prince (y uno de los mejores valorados), que incluye una generosa ración de canciones inéditas pertenecientes a su famosa «recámara», además de versiones alternativas, remezclas, caras b y producciones remasterizadas del disco original.

La lista de temas inéditos constituye básicamente un nuevo disco (de hecho, sería más largo que el ‘Purple Rain’ original) y hoy se ha estrenado uno de ellos, ‘Electric Intercourse’, que Prince tocó frecuentemente en directo, pero cuya versión de estudio no se había oído hasta ahora. Es una canción juguetona, de arreglo electrónico peculiar, que no hubiera desentonado en ‘Purple Rain’ -de hecho es un descarte y sustituyó a ‘The Beautiful Ones’ según Prince Vault-, en parte porque el álbum en sí ya contenía algo de relleno, a pesar de su brevedad.

Entre el resto de temas inéditos encontramos títulos como ‘Wonderful Ass’, ‘Love and Sex’, ‘Our Destiny / Roadhouse Garden’ y una versión alternativa de ‘Computer Blue’ que ya se había filtrado y puedes escuchar aquí. Este es el tracklist de la reedición de ‘Purple Rain’. Mientras, el destino del recientemente anunciado EP póstumo de Prince, ‘Deliverance’, sigue siendo incierto.

‘Purple Rain’

01 Let’s Go Crazy
02 Take Me with U
03 The Beautiful Ones
04 Computer Blue
05 Darling Nikki
06 When Doves Cry
07 I Would Die 4 U
08 Baby I’m a Star
09 Purple Rain

Inéditas

10 The Dance Electric
11 Love and Sex
12 Computer Blue (Hallway Speech Version)
14 Electric Intercourse
15 Our Destiny / Roadhouse Garden
16 Possessed
17 Wonderful Ass
18 Velvet Kitty Cat
19 We Can F**k
20 Father’s Song

Versiones alternativas

21 When Doves Cry (7″ Single Edit)
22 17 Days (7″ B-Side Edit)
23 Let’s Go Crazy (7″ Single Edit)
24 Let’s Go Crazy (Special Dance Mix)
25 Erotic City («Let’s Go Crazy» 7″ B-Side Edit)
26 Erotic City (Make Love Not War Erotic City Come Alive) [Extended Version]
27 Purple Rain (7″ Single Edit)
28 God («Purple Rain» 7″ B-Side)
29 God (Love Theme from Purple Rain) [U.K. 12″ B-Side]
30 Another Lonely Christmas («I Would Die 4 U» 7″ B-Side Edit)
31 Another Lonely Christmas (Extended Version)
32 I Would Die 4 U (7″ Single Edit)
33 I Would Die 4 U (Extended Version)
34 Baby I’m a Star («Take Me With U» 7″ B-Side Edit)
35 Take Me With U (7″ Single Edit)

Ellie Goulding se asocia con Kygo en la predecible ‘First Time’

9

kygo-ellie-gouldingTras el considerable éxito de ‘It Ain’t Me’, su single junto a Selena Gomez lanzado semanas atrás, el productor noruego Kygo insiste en trabajar con grandes estrellas del pop. En esta ocasión le toca el turno a Ellie Goulding en ‘First Time’, una canción que, a decir verdad, resulta harto predecible, con la archisabida progresión de acordes hasta un estribillo instrumental pseudo-tropical. Vale que él llegó primero pero, ¿no es esto muy The Chainsmokers?

En todo caso, o precisamente por eso, parece razonable pensar que este tema se convierta en un nuevo éxito de Kygo. Su debut lanzado el año pasado, ‘Cloud Nine’, presentaba unos réditos artísticos más bien discretos, pero eso no impidió que singles como ‘Stole The Show’ o ‘I’m In Love’ se escucharan por doquier.

En cuanto a Ellie, tampoco le iría mal un nuevo hit. Pese a que aún no se cuestiona su estatus de joven estrella, sus lanzamientos posteriores a un ‘Delirium’ que no terminó de romper como se esperaba, tampoco han estado a la altura de singles como ‘On My Mind’ o ‘Love Me Like You Do’. Ni el tema para la BSO de ‘Bridget Jones’ Baby’ ni su colaboración con Major Lazer, ‘Powerful’, han logrado calar como aquellos. Veremos qué le depara con ‘First Time’.

PJ Harvey lanza ‘A Dog Called Money’, un doble single sorpresa

1

a-dog-called-moneyDe manera inesperada, la artista británica PJ Harvey lanza hoy un nuevo single titulado ‘A Dog Called Money’. Contiene dos canciones, la titular y otra llamada ‘I’ll Be Waiting’, que tanto por su sonido como por el equipo con el que las ha grabado, el productor Flood y su colaborador habitual John Parish, podrían ser descartes de las sesiones de su último disco, ‘The Hope Six Demolition Project’, un disco notable que suponía una progresión del sonido que presentó en el sobresaliente ‘Let England Shake’.

El tema titular, que fue presentado anoche en exclusiva en un programa de la BBC, contiene unos coros lúgubres y unas percusiones expansivas, encajando bastante bien en su sonido reciente. Sin embargo, ‘I’ll Be Waiting’ sorprende más, mostrando un perfil sencillo y acústico, con una luminosidad que pocas veces ha emergido en la discografía de Polly Jean.

Este single se editará como un 7” que se venderá de forma exclusiva en los conciertos de la gira por salas en la que se ha embarcado este año. Una gira que, recordamos, tendrá una única parada en nuestro país: será el día 23 de agosto, en el Poble Espanyol de Barcelona. Además, PJ Harvey también ha mostrado en las últimas horas la cuarta de una serie de playlists de Spotify en las que refleja su gusto musical, con The Doors, Bob Dylan, Elvis Presley… ¡y Nick Cave!

El Fin de la Comedia: «La gente está teniendo problemas por cosas que han dicho por Twitter, cuando nosotros nos hemos pasado tres pueblos más»

0

Pasaba el tiempo y parecía que aquella escena en la que Ignatius Farray se dejaba balancear en los columpios por su hija en la ficción no tendría continuidad. Los fans nos quedamos con algunas de las mejores escenas de la comedia de los últimos años en el recuerdo, preguntando de vez en cuando si la deseada segunda temporada del Fin de la Comedia llegaría. Por fin, un 15 de marzo se reunían en los Cines Luchana de Madrid la crema y la nata del humor patrio con el objetivo de disfrutar de uno de los estrenos más esperados -llega a explotar una bomba aquel día, y hubiera desaparecido el humor español al completo-. Miguel Esteban salía de su ostracismo en una de sus escasas apariciones sociales, Raúl Navarro se mimetizaba con el ambiente, como buen guionista, e Ignatius Farray recogía todos los flashes con su nuevo look afeitado.

Desde entonces, El Fin de la Comedia II se ha convertido en una realidad gracias a los medios de comunicación -a los que Central de Cómicos nos regalaba un exclusivo póster firmado junto a una barba-de-Ignatius- y el apoyo incondicional de Movistar+. Vuelta de tuerca perfecta, casi hollywoodiense, para aquellos que empezaron la primera temporada envueltos en el underground, y terminan la segunda inmersos en la vorágine del mainstream. Un mainstream que, paradójicamente, ha relegado a un canal privado las vicisitudes cotidianas de Farray, Esteban y Navarro, sobre las que se escribe y sustenta la trama de una serie vanguardista y de factura sencilla pero cuidada y mimada al extremo.

Debemos admitir, aún en este siglo XXI que tantas decepciones nos ha regalado (empezando por la ausencia de coches voladores y monolitos en el espacio sideral), que series tan magníficas como esta segunda temporada de El Fin de la Comedia sean relegadas al ámbito privado de la televisión. Si series de factura similar como ‘Loui’ o ‘Girls’ causan sensación en EE.UU. y se exportan y visualizan en todo el globo, aquí Ignatius Farray, Miguel Esteban y Raúl Navarro continúan siendo, pese a toda la visibilidad que puedan ofrecernos los medios, privilegio de unos pocos. Hablamos con estos tres creadores de su serie y los lugares comunes que han tratado de evitar, metiéndose en otros terrenos resbaladizos como la pedofilia, el asesinato, el maltrato o el cáncer. Todo muy post-humor.

¿Os habéis encontrado con muchos obstáculos a la hora de plantear una nueva temporada? Han pasado casi dos años desde el estreno de la primera.
Raúl Navarro: «En realidad, el único obstáculo fue que tuvimos mucha prisa, porque después de dos años en los que nosotros también habíamos tirado un poco la toalla (aunque sabíamos que Comedy Central estuvo los dos años peleando), nosotros ya tampoco contábamos mucho con otra temporada, y en el momento en que nos lo encargaron, tuvimos dos meses para escribir toda la temporada. Un mes menos que en la primera temporada. El problema fue que íbamos a toda hostia en verano».
Miguel Esteban: «Sabemos que Comedy Central ha estado desde el principio y que quería una segunda temporada, pero aun así, estas cosas de grandes directivos y de grandes… no sé».

«Prácticamente todo en ‘El fin de la comedia’ tiene una base real. Luego está ficcionado, pero creo que no hay nada sacado al 100% de la ficción»

¿La base de la ficción sigue siendo biográfica? Porque, según la veía yo, tiraba más de situaciones absurdas (que, igual, son reales).
M.E: «Prácticamente todo tiene una base real. Luego está ficcionado, pero creo que no hay nada sacado del 100% ficción. Todo son partes de situaciones que hemos vivido alguno de los tres. Luego la tienes que redondear un poco, tienes que jugar un poco a algo más interesante de lo que ha pasado en la vida real, pero todo tiene una base muy sólida, real, de lo que hemos pasado los tres».

Pero, por ejemplo en el capítulo en el que se recorren los distintos pisos del edificio en el que vive Ignatius… eso es totalmente surrealista.
M.E. «Sí, pero por ejemplo eso… es ficcionado, pero es algo que surge de uno de los motores de la serie (para mí): ¿Qué pasa en las casas?, ¿qué pasa alrededor? Un poco la gente con la que se va encontrando Ignatius. El motor de esa trama, que es que alguien tira la basura por el balcón, me pasó en la calle Embajadores. De repente, un tío tiró una bolsa de basura gigante, nos salpicó a mi novia y a mí, y preguntamos qué era aquello. Y un tío que estaba sentado nos dijo “es uno del edificio que tira siempre, a las 7 de la tarde, la basura por la ventana”».
R.N. «Y la historia de Ernesto Alterio también está un poco basada en la realidad. Y la historia del Trivial está basada en el tipo de cosas que hace Gustavo Biosca».
M.E. «Hace rarezas de estas, que son maravillosas. Como cuando va a tu casa, se queda con la dirección y el nombre de la gente del buzón y les manda una foto de un pelotari vasco dedicada. “Juanra, cuánto tiempo hace que no nos vemos, un beso”. Estas cosas raras. A mí me da pereza hacerlas, por eso las hago en la serie. Pero, aparte, lo bueno es que en la serie ves el efecto. Estas cosas que lanza Gustavo Biosca, en la realidad nunca ves el resultado, y a mí eso me frustra mucho. Aquí por lo menos, te lo puedes imaginar».

«Pasan cosas tan irreales que pensábamos que si las metíamos en la serie, la gente iba a pensar que era mentira y algo forzado, cuando en realidad había sido tal cual»

Y que la respuesta es correcta.
M.E. «Y la respuesta es correcta» (risas).
Ignatius Farray: «Me acuerdo de que en la primera temporada hubo cosas que quitamos porque eran reales, pero no había manera de contar eso y que pareciera verosímil. Cosas del juicio, por ejemplo. Si el tema principal de la segunda temporada es la salud mía y por otro lado, que conseguimos hacer la serie, el tema principal de la primera era que tenía que ir a juicio para pasar más tiempo con mi hija, y en mi vida real, cuando tuve que ir a juicio para pasar más tiempo con mi hijo, se dieron casos en el juicio de, de repente, yo… salía el tema de la película ‘KickAss’, entonces yo tenía que dar explicaciones sobre esa película, que mi hijo y yo habíamos visto juntos, y yo dando explicaciones a la jueza de por qué habíamos visto esa película. Entonces, cosas como esas nos parecían tan irreales que pensábamos que, si las metemos en la serie, la gente iba a pensar que era mentira y algo forzado, cuando en realidad había sido tal cual. Muchas veces sí que te encuentras con esa sorpresa, con que la frontera entre realidad y ficción es más difusa de lo que parece».

Otra de las ideas que sobrevuela la serie es dejar la comedia.
M.E. «Es una idea que sobrevuela la cabeza de todos los que llevamos mucho tiempo. Yo me lo planteo, sé que Ignatius también y Raúl también. El momento de dejarlo todo. Nos lo hemos planteado muchas veces. Yo tengo mi sueño, que es montar una tienda de legumbres a granel. (Risas) Tengo ya montado el diseño y todo en la cabeza. En cuanto me vengan seis meses malos, monto una tienda de legumbres a granel».

¿No has tenido nunca seis meses malos seguidos?
M.E. «La verdad es que… no tan malos. Tenemos mucha suerte».

¿Cuál es tu sueño, Raúl?
R.N. «Comprar legumbres a granel de su tienda».
M.E. «Creo que es el negocio del futuro, es el momento».
R.N. «Yo me estuve planteando seriamente abrir un bar en Valencia».
M.E. «Ignatius dice por ahí, en algún momento, de ser jardinero».
I.F. «Pues sí. Sí que lo del tema de la jardinería me gusta. No sé, yo creo que me vino porque una vez vi ‘El último emperador’, y al final, el protagonista acaba dedicándose, de una manera muy modesta, a cuidar de un jardín. Y yo empecé a fantasear con eso, y siempre he pensado que, si yo algún día no me puedo dedicar a esto, me dedicaría a la jardinería. Hay otra película que me gusta mucho que es ‘Bienvenido Mr. Chance’, de Peter Sellers, y que también él es jardinero. Y es verdad que siempre lo consideré un tema guay».

Pero tiraste tu planta yuca de interior a la basura.
R.N. «Una cosa es que quiera ser jardinero y otra cosa que vaya a ser buen jardinero».
I.F. «Es verdad, no tengo buenos precedentes. Tenía un conflicto con mi planta yuca. Claro, yo fantaseo con eso, pero luego se me morirían todas las plantas».

El mensaje que saqué en ese momento (y que quizás sea totalmente erróneo) fue que la comedia es un empleo más. Igual de mierda que todos los demás.
M.E. «Tampoco creo que haya una moraleja como tal. No hay un plan. Yo sigo insistiendo en que puede que en cualquiera de estos trabajos aleatorios fuéramos más felices. La comedia puede que tenga cierto carisma, cierto reconocimiento, pero…»

Bueno, para vosotros no. No aparecéis nunca en cámara.
M.E. «Claro, es lo que planteamos, con Messi, por ejemplo, ¿cómo voy a dejar de ser futbolista para abrir una tienda de libros de segunda mano?, ¿cómo vas a renunciar a esa pequeña cuota de reconocimiento? Eso es lo que nos ata un poco. Pero seguramente, en términos prácticos, seríamos más felices todos en esa tienda de legumbres a granel».

El cielo es una tienda de legumbres a granel.
M.E. «Yo estoy convencido. O la Cuesta de Moyano, estoy ahí ahí».

Una de las cosas que también noté es que me reía menos. Era más una sensación de angustia.
I.F. «Incluso el tema de la muerte es más recurrente. Yo creo que la segunda temporada llega a tener a veces incluso un tono siniestro, rozando en ocasiones el horror. A fans de la primera temporada, nos han dicho que les ha gustado más la segunda. Hay gente que a lo mejor, no. Pero sí que la segunda se puede considerar un poquito más audaz en el sentido de que le hemos dado una vuelta de tuerca más. Que, a lo mejor, nos hemos atrevido con temas que no suelen ser habituales cuando haces algo de comedia. Entonces hay veces que la gente lo flipa un poco. En plan “esto que estoy viendo no pertenece al universo de la comedia”, sino que es otra historia que tiene que ver ya con otros géneros».

Salen retratados el maltrato a los animales, el cáncer, la pedofilia, asesinatos…
I.F. «Sí, es verdad. Son cosas siniestras. Hay momentos en los que el tono cambia. Y yo creo que eso a mucha gente le llama la atención para bien».

Como por ejemplo, el capítulo del karma. El pederasta sale indemne con su cuadro y la maceta no le cae en la cabeza por poco…
R.N. «No tiene por qué ser pederasta. Podría haberse querido llevar el cuadro por la playa, no por el niño».

¡Venga ya! ¿Entonces los mal pensados somos nosotros, el público?
R.N. «No queda claro en ningún momento».

¡Pero en el siguiente capítulo habláis de pederastia!
M.E. «Son dos personajes diferentes. No se conocen. No puede haber relación entre ellos. Y lo de pederasta… es, como mucho, pedófilo».

Joder.
M.E. «La duda es si es pedófilo o no, lo de pederasta lo estás poniendo tú».
R.N. «El delito es distinto».
M.E. «La diferencia es muy grande entre pedófilo y pederasta. La diferencia está en follarte a un niño».
R.N. «Le gustan los niños. ¿Hace algo? No hace nada. Los mira. En 50×70 le gusta tener en el salón la foto de un niño. No hay nada ilegal ahí. Es la belleza».

Por eso la maceta no le da en la cabeza.
R.N. «Porque el karma es así. El karma (que no existe) es así».

«‘El fin de la comedia’ es una serie rebelde, no por los temas en sí que trata la serie, que no son realmente transgresores, pero la manera de hacer la serie sí que pienso que es una manera poco común de hacer series, sobre todo aquí en España»

Cuando decís que no hay un plan, que no hay mensaje, que no hay karma… ese tufillo de amargura es el que he creído ver en la serie.
M.E. «Esto no es ‘Whiplash’. No hay ninguna moraleja».
I.F. «Nosotros siempre hemos dicho que Comedy Central nos ha dado la libertad para hacer lo que nos diera la gana, y una cosa que nos apetecía era contar historias que no se cerrarán. En una narración convencional, si empiezas una historia, tienes que saber cómo se desarrolla y cómo termina, y a nosotros nos hacía gracia que hubiera historias que se abren en un episodio, pero que quedan ahí sin un desenlace. Y nos parecía una sensación de libertad poder colar algo que se te ocurre sobre la marcha en un episodio sin tener que llegar a desarrollarse del todo… una libertad guay. Sí que, en ese sentido, es una serie rebelde, no por los temas en sí que trata la serie, que no son realmente transgresores, pero la manera de hacer la serie sí que pienso que es una manera poco común de hacer series, sobre todo aquí en España. Por ejemplo, intentamos rehuir siempre de los chistes. Hay series estadounidenses de cómicos que sí que tienen ese tono, como ‘Loui’, como ‘Girls’… pero aquí en España no es normal hacer series con ese tono. Entonces, bueno, sí que es una serie rebelde en el sentido de que, modestamente, hemos conseguido hacerlo a nuestra manera».

Entonces, mi apreciación de que esta temporada es más dramática que cómica, es errónea.
R.N. «Precisamente en el capítulo dedicado a las profesiones, al final, Ignatius se derrumba en la cámara oculta. Ahí sí que hay un poco más de carga dramática».
M.E. «La comedia, a no ser en momentos específicos, tampoco es que apostemos a tope por ella. Ni siquiera en la primera temporada. Ni en esta. Luego, muchas veces, cuando vemos los capítulos con gente, nos sorprendemos con dónde se ríen. Nosotros pocas veces escribimos pensando en que la gente se ría. En esta serie. Todos los demás trabajos, sí. En esta serie, no. Para nosotros es un misterio si es graciosa la primera o es graciosa la segunda».
I.F. «Muchas veces, en el mundo audiovisual se infravalora al espectador. Se dice “esto no lo vamos a hacer así porque el público no lo va a entender”, y realmente eso es falso. La gente tiene mucho más nivel que el nivel de los medios. Y la gente que está dirigiendo los medios piensa al revés. Entonces, nosotros hemos intentado hacer una serie honesta y reconocer eso, hemos creado situaciones en los episodios que la gente puede interpretar a su manera y reaccionar a su manera. Eso es guay. Que la gente se vea la serie y que cada uno imagine que la situación se desarrolla como su imaginación le da a entender. Eso también nos ahorra trabajo a nosotros».

Supongo que se llama El Fin de la Comedia por algo.
M.E. «¡Claro! Es un título que nos viene perfecto. Si no te ríes… mira cómo se llama (risas). No puedes venir a reclamar. Si se llamara “La fiesta de las risas” tendríamos un problema. Aquí, si te ríes… oye, a tope».
I.F. «No había una intención determinada de provocar ciertas emociones. Quizá esa sensación no la había. Pero si había la intención de ser un poquito más valientes. Ya que habíamos tenido la suerte de que hubiera salido la segunda temporada, sí que queríamos aprovecharlo y no contenernos. No jugar a la defensiva, haciendo algo más convencional, sino ir un pasito más allá y atrevernos con más temas. Esa intención yo creo que sí existía. Pero la intención de crear ciertos estados de ánimo, quizás no. Simplemente, por ser ambiciosos en el sentido de contar los episodios de una manera menos previsible».

También me llamó la atención el metatexto con respecto a la primera temporada.
R.N. «Al final, como la serie sigue la vida de Ignatius, uno de los grandes cambios en su vida fue haber hecho la serie. Que la serie iba a estar presente en la propia serie era algo que teníamos claro desde el principio. Luego, dónde la metimos, que es como el final de la temporada… temporalmente no está bien. Porque se trata del final, y al principio ya está en Buenafuente, La Vida Moderna… Luego el rollo este de que el personaje de la primera temporada lo haga Rocío León y que Natalia de Molina esté viendo a Rocío León mientras Ignatius se está viendo en la tele…»

«Gracias a la serie, Ignatius se ha dado cuenta de que tampoco escuchaba en la vida real, y ahora escucha más a la gente»

¿Esa situación ocurrió?
R.N. «La de la primera temporada, sí».
M.E. «Sí que Ignatius dice que, gracias a la serie, escucha más a la gente. Por este problema que hay en el último capítulo, que dice “es que no estás escuchando al personaje”. Gracias a eso, se ha dado cuenta de que tampoco escuchaba en la vida real, y ahora escucha más a la gente. Y bueno, ese análisis de su vida, y escuchar más a la gente, puede dar la sensación de que ahora nos entendemos mejor gracias a la gente y… no. Tampoco».
I.F. «Ese siempre es mi caballo de batalla. Sí, tenemos la broma esa siempre, desde la primera temporada. Pero yo creo que sí, que se me da mejor. Por acumulación de tiempo que llevas dedicándote a esto, acabas ya sabiendo medir ciertas cosas, o de darte cuenta de ciertas cosas que están pasando, o de por qué está pasando. O a lo mejor es demasiado presuntuoso eso. Pero a lo mejor aprendes a medir, en el sentido de que te das cuenta más rápidamente todavía de cuando estás metiendo la pata. Entonces ganas tiempo para corregirlo sobre la marcha».

A lo mejor ahora que se te da mejor la interpretación, tiras hacia una rama cómica más intelectual, más seria.
I.F. «No, la verdad es que no. He aprendido a medir en el sentido de que te das cuenta de cuándo estás molestando. Pero todavía no he aprendido a medir lo suficiente, en plan de “quiero ir hacia este sitio”. No soy capaz de dirigir mi carrera de una manera cerebral. La sensación que tengo es que estoy saliendo del paso continuamente, que estoy manteniéndome a flote. Pero no tengo una sensación de “ahora quiero hacer esto”. Realmente sería demasiado presuntuoso actuar de esa manera».

«No estamos como para dar lecciones. La lección es que no hay lección»

¿Tú crees?
I.F. «Hombre, sí. Porque realmente es algo que, si eres un poco honesto, no está en la mano de nadie poder elegir eso. Tú vas eligiendo las cosas un poco a golpes, a fuerza de darte contra la pared, o por lo menos esa es mi sensación. Igual yo no lo he sabido hacer de otra manera. Realmente no tienes tanto margen de acción como uno se piensa. En el fondo, te das cuenta de que haces las cosas de una determinada manera, y si intentas cambiarlo, ya te das cuenta de que estás teniendo un poquito de postureo, o estás forzando un poco la situación, o ya queda un poco más artificial, pero realmente el margen que tiene una persona de hacer las cosas honestamente es muy reducido».
R.N. «Es que no hay más que vernos a nosotros».

Yo os veo bien.
M.E. «Sí, pero no estamos como para dar lecciones. La lección es que no hay lección».

Es curioso, porque en EFDLCII, cada vez que aparece un fan, es para meter en un aprieto a Ignatius (los gemelos de la primera temporada, los chavales del Barranquito…) y, siempre que Ignatius aparece en un medio mainstream, es para que le traten fatal.
I.F. «Sí, mis fans de siempre reniegan de mí porque me he pasado al mainstream y en el mainstream me tratan como a un puto payaso (risas). Eso es guay en el sentido de que acabas en una soledad absoluta. Hombre, es verdad que salir en programas como Late Motiv o el éxito que tiene La Vida Moderna en La Ser son cosas muy guays y las estamos disfrutando. Y este año, sobre todo, se nota que la cosa ha crecido bastante. Pero no tengo remordimientos porque, si sacas la cuenta matemática de quince años que llevo dedicándome a esto, uno me ha ido bien. O sea, matemáticamente sigo siendo un puto loser. Nunca me había esforzado tanto, en el sentido de que, de repente, sale mucho trabajo, y este año ha sido muy a tope. Pero la verdad es que lo estamos haciendo muy contentos, porque la serie, el programa de radio… todo eso son cosas muy guays. Entonces ha salido todo de golpe, a la vez».

«Mis fans de siempre reniegan de mí porque me he pasado al mainstream y en el mainstream me tratan como a un puto payaso»

En la primera temporada se jugaba con esa sensación de tú encima del escenario y tú debajo del escenario. En la segunda temporada se ha dejado un poco más de lado eso. ¿Qué es lo que pasa cuando subes al escenario para que te transformes tanto?
I.F. «Con esa pregunta nos acabas de dar un motivo por el que hacer una siguiente temporada. Me lo voy a apuntar. Es verdad que podría ser interesante saber de dónde viene eso».

Pero no me lo vas a contestar.
I.F. «Es que yo tampoco lo sé (risas). Pero deja que reflexione un poco. Hombre, yo me imagino que en el fondo soy bastante cobarde. Como persona. Y solo he encontrado el ámbito donde superar eso arriba de un escenario. A lo mejor es un poco por eso».

Con la autoridad que te da estar en un escenario.
I.F.: «Con la autoridad que te da la gente. El escenario te da una autoridad relativa, en el sentido de que tu puedes malutilizar eso, pero el poder realmente te lo da la gente. Cuando tú estás haciendo algo guay y la gente te refuerza eso, con las risas, por ejemplo, te vienes arriba e igual pierdes el miedo a mostrar cosas tuyas que en tu día a día normal no sueles hacer. La verdad es que es una suerte tener eso a mano. También, lo más sano sería ser capaz de hacerlo en tu vida normal. Sin necesidad de buscar una coartada».

«Nunca me han pegado unos raperos en un baño, pero sí que por internet hubo bastante polémica por cosas que puse»

¿Podéis mencionar alguna anécdota que os haya sucedido en la realidad y se haya visto materializada en la serie? Miguel ya ha contado cuando le tiraron la basura por la ventana.
R.N. «Pues la del piso. No me llegué a mudar. No me ofreció de forma tan clara matar al inquilino. El señor me llegó a decir que “estaban acabando con el problema”. De repente empezó a llamar a esa persona “el problema”. Y me dio a entender que le estaban, no sé si envenenando, o esperando a que muriese».
M.E. «Al final, lo de que odiase a los negros ya entra en el terreno de la ficción».
R.N. «Nunca llegué a conocer a ese señor. Pero quiero pensar que odiaba a los negros».
I.F. «Lo de que voy a la piscina sí que es real. Y lo de Gabilondo no fue real, pero hubiera sido gracioso. Lo que sí fue real fue el enfrentamiento con los raperos. Hasta el punto de que, en su día -esto fue hace años, en la época en la que también me metí con Juan Echanove por Twitter-, también me metí con los raperos muy a saco, y tuve a raperos muy enfadados respondiendo. Y recuerdo que Arkano, ya en aquella época (igual de aquello hace ya diez años… 8 o 7 años), intervino en aquel hilo de Twitter para poner un poco de calma. Y se notaba que tenía mucha autoridad, porque el resto de los raperos, automáticamente, le hicieron caso. Entonces estuvo bien recoger aquel momento, pero dándole la vuelta de que ahora sí que me terminan dando una paliza. Entonces, nunca me han pegado unos raperos en un baño, pero sí que por internet hubo bastante polémica por cosas que puse».

«Ahora tenemos un contexto social en el que se nota que ciertos jueces están haciendo el ridículo»

¿Cómo manejas esa presión?
I.F. «Yo debo de ser muy inconsciente, pero son cosas que es que yo no… igual que soy muy cobarde para otras cosas, pero no lo veo como valentía, es inconsciencia más bien. Realmente son cosas que no me atemorizan. Un poco porque, no sé, hay un contexto social en el que la gente se da cuenta de que cierto tipo de gente que están acusando… es ridículo que esa gente pueda ir a la cárcel. Entonces, te sientes amparado en ese contexto social. Si esto me lo dices en la época de la transición, igual acojonaba más. O en otras épocas. Pero realmente ahora tenemos un contexto social en el que se nota que ciertos jueces están haciendo el ridículo. Pero igual es que yo soy demasiado inocente. Igual esto sí que se convierte realmente en algo serio. Hombre, ya es muy serio que gente que intenta hacer comedia por Twitter tenga que acabar yendo a la cárcel. Pero que eso se convierta en algo que la gente ya no proteste contra ello o en algo normalizado, me parece… de locos. Que llegue a consolidarse esa línea de pensamiento. Igual yo me siento respaldado por eso, y por eso no tengo miedo. Es más, yo creo que un cómico vive un poco de estos momentos. Un cómico siempre está buscando la oportunidad de que pase algo fuera de lo normal para luego poder contarlo. Entonces, que a mí ahora mismo me puedan llevar a la cárcel sería perfecto para la tercera temporada. No sé si debería forzarlo un poco más para tener buen material ahí para continuar con la serie».

«La gente está teniendo problemas por cosas que han dicho por Twitter, cuando nosotros nos hemos pasado tres pueblos más que ellos»

Parece que te fueran cercando, como si te fueran a pillar cualquier día.
I.F. «Nosotros, en La vida Moderna, Quequé y yo lo decimos. Porque ahora la gente que está teniendo problemas, está teniendo problemas por cosas que han dicho por Twitter, que nosotros nos hemos pasado tres pueblos más que ellos. En algún comentario hemos dicho muchas burradas, y dice “a nosotros, en cualquier momento nos puede pasar igual”. Hace poco, en Al Rojo Vivo, sacaron momentos nuestros del programa de La Vida Moderna, con un juez en el programa, intentando ver si lo nuestro era para llevarnos a la cárcel o no. Y dijo que no, pero tuvimos suerte con este juez en concreto, pero a lo mejor, por otro motivo, sí.

Entonces tú no tienes miedo respecto a eso.
I.F. «Reconozco que no. Pero igual estoy equivocado. Pero mi sensación, honestamente, es que no me atemorizan ese tipo de situaciones».

Vamos a hablar de música. Tenéis la banda sonora más rara de la televisión. Mezcláis rap, trap y a Anntona (que sale actuando como pizzero) y a Tigres Leones…
M.E. «Sí, ambos salían en la primera temporada, también».
R.N. «Luismi, uno de los miembros de Tigres Leones, es el que compone toda la música de la serie. Los riffs de guitarra, los momentos así más bonitos musicales… él hace toda la banda sonora. Y nos gusta mucho tanto Tigres Leones como Anntona».
M.E. «Y son fáciles de gestionar para derechos. En el capítulo del Barranquito está todo el trap que hemos metido, que para nosotros ha sido algo que hemos descubierto así».

¿Os gusta el trap?
M.E. «A mí, ahora sí. Estoy a tope con Bejo. Salen un par de canciones suyas en el capítulo del Barranquito. Y tiene unos videoclips increíbles».

¿Y qué tal con el rap?
M.E. «Yo empecé a escuchar trap y rap por la serie, y a tope. Lo de las batallas de gallos de Arkano, que ha ganado dos mundiales de esos de Red Bull, es alucinante. Después de ver eso, me volví a ver 8 Millas».
I.F. «Yo no controlaba mucho de trap, pero por ejemplo Bejo me parece que hace un trap increíble».
R.N. «En la próxima temporada, solo rap y trap. Y a tomar por culo Tigres Leones».

¿Tigres Leones haciendo rap?
R.N. «Eso sería un bonito experimento».

Habláis de la tercera temporada, incluso tenéis hastag en Twitter, pero dentro de la serie… me pareció un final muy cerrado el de la segunda.
R.N. «Bueno, la primera también. Tampoco vamos a apostar».
M.E. «De los tres, yo soy el más pesimista. Yo creo que no va a haber tercera temporada nunca. Pero por eso creo que está bonito cerrarla bien. A mí me pareció muy difícil hacer la primera, muy difícil hacer la segunda, y creo que por estadística ya, lo lógico sería que no hubiera tercera».

¿Creéis que podréis salir algún día en una televisión generalista, o aquellos tiempos ya pasaron?
R.N. «¿Haciendo algo como El fin de la Comedia? Yo creo que no. No hay nada que se le parezca».

Antes estaban Muchachada Nui o La Hora Chanante, o cosas más “raras” en La2…
M.E. «Fue por La2. No sé, por nosotros, a tope. Sí cuanta más gente nos vea, mejor. Nosotros ya nos hemos embarcado en la parte más alternativa, nos identificamos mucho con una parte alternativa de la comedia, y estamos muy contentos allí. A mí me parece que hay que diferenciar un poco entre la parte de autor y la parte de guionista como trabajo. Que la tenemos, también. A mí me gustaría estar en una serie generalista como ‘Gran Hotel’, me parecería divertido. Hasta en ‘Amar en Tiempos Revueltos’, me parecería muy divertido. No mucho tiempo, pero un par de semanas…»

¿Se puede vivir de la comedia alternativa?
M.E. «Yo no me quejo. Yo me considero un privilegiado, absolutamente».
R.N. «Yo creo que nos va muy bien».

Pero tenéis vuestros trabajos aparte.
R.N. «Yo sí».
M.E. «Pero estás en Late Motiv, que tampoco es…»
R.N. «Sí, es un poco alternativo».
M.E. «Yo lo más generalista que he hecho nunca ha sido El Intermedio. Y no estuve tampoco muchísimo tiempo».

«La culpa de que haya menos personajes femeninos de los que debería es del heteropatriarcado»

¿Por qué aparecen tan pocas chicas en la serie?
M.E. «Yo creo que aparecen bastantes».
R.N. «En esta segunda aparecen bastantes más. En la primera sí que es algo que, a posteriori, lo vimos un poco».

Habéis metido a Patricia Sornosa, habéis metido a más cómicas pero ninguna en un papel más… destacado.
M.E. «Es que no hay papel que no sea secundario en esta serie. Salvo Ignatius».
R.N. «Es una serie en la que nunca pasaremos el test de Bechdel, pero porque todo el mundo habla con Ignatius. Nadie habla entre ellos al margen suyo».

Parece que teníais la crítica en la cabeza.
R.N. «Es una crítica que se hizo a la primera temporada, y es cierto que había poca presencia».

¿Y valoraste por qué había sido aquello?
M.E. «A ver, partimos de que hay un hombre que es el protagonista absoluto a un nivel… hay una distancia absoluta con el siguiente. ¿Cuál sería el siguiente en presencia en esta temporada, Iggy Rubin? Pero él tiene tres secuencias, también. Entonces, hay un protagonista absoluto, que es Ignatius. El resto de personajes que interpretan las mujeres son personajes que también podría haber interpretado un hombre: la doctora, Betsy la librera… no es que sea la chica de la que se enamora, no es que aporte sexualidad».

De hecho hay cero sexualidad en esta serie.
M.E. «Sí, y en la primera temporada solo hubo un capítulo. Lo último que me gustaría es que esta serie se catalogara como machista; porque, seguro que lo es, porque lo somos todos, pero desde luego no es nuestra intención. La culpa de que haya menos personajes femeninos de los que debería es del heteropatriarcado».

Últimamente han proliferado los eventos de mujeres humoristas, carteles de “solo cómicas” como protesta ante la discriminación de la mujer en la comedia.
M.E. «Es cierto que hay menos cómicas, y no creo que sea casualidad. Seguramente sea más difícil para una chica lo de subirse al escenario, está socialmente menos aceptado».

A mí lo que me fastidió especialmente fue el capítulo con Patricia Sornosa. Hace un monólogo cómico y después Ignatius la saluda para comentarle que la ha grabado, y la historia deriva en que se va a hacer una paja con ella. ¿De verdad hacía falta sexualizarla, no podía ser simplemente un cómico, sin connotaciones sexuales?
I.F. «Yo creo que también se ve que yo la admiro, ¿no? Simplemente que quiero dar un paso más allá y hacerme una paja (risas). Creo que se ve que yo tengo una admiración genuina por lo que ella hace, que yo no la adulo a ella simplemente por sexualizarla, sino que sí que se nota que hay una admiración. No creo que quede como una mujer objeto. No creas que fue intencionado, al igual que tampoco fue intencionado lo de no meter apenas mujeres en la primera, simplemente salió de esa manera, y punto. Yo creo que nosotros tres tenemos la convicción de que no somos machistas, o por lo menos… quiero decir, siempre hay un machismo residual que existe en la sociedad, pero nosotros tres pensamos que ese tema, a lo mejor no pecamos de eso. A lo mejor no tomamos la serie para demostrar nada en ese sentido. O sea, si sacamos mujeres es porque se nos ocurre que puede quedar bien en el episodio, no porque tengamos que cubrir cierta cuota necesariamente. Porque, por ejemplo, tanto a Valeria Ros como a Patricia, por decir las dos cómicas que pasan, son dos cómicas que admiramos cada uno de nosotros tres. Por ese lado, la admiración es genuina, y la ilusión de que ellas salieran en la serie. No estaba hecho con la intención de aparentar cierta paridad».
M.E. «Patricia es la única persona que sale actuando, aparte de Ignatius».
R.N. «También viene de masturbarse con Verónica Forqué».
M.E. «Él, a lo mejor, está descubriendo que eso no le molesta a la gente. Que es algo que nosotros descubrimos gracias a la serie. Que es algo que nosotros descubrimos también sobre la marcha. Tuvimos que contarle el papel que iba a hacer a Veronica Forqué en el momento».
R.N. «Ella pensaba que era una película y no había leído el guión. No le habían dicho absolutamente nada. Y nos metieron a Miguel y a mí, igual que cuando a Ignatius le meten en el primer capítulo con el viejo y cierran la puerta. Básicamente nos metieron en una sala donde estaba ella, cerraron y… ahí tuvimos que explicarle a Veronica Forqué pues… que Ignatius se masturbaba con ella, viendo sus películas».
M.E. «Pasamos la misma vergüenza que Ignatius en la serie. Pensábamos que esta mujer se iba a levantar, se iba a marchar y… exactamente igual que en la serie, dijo “ah! Qué bien, qué ilusión, qué divertido”».
R.N. «Hubo tantas pausas en esa secuencia como en la serie».

Katy Perry, descaradamente Rihanna en ‘Bon Appètit’ (feat. Migos)

102

katy-perry-uvasTras anunciarlo en redes sociales, hoy tenemos ante nosotros el single de Katy Perry que toma el relevo de ‘Chained to the Rhythm’, primera canción que conocíamos de la etapa correspondiente a su cuarto álbum de estudio. Se trata de ‘Bon Appètit’, un tema que cuenta con la colaboración de los traperos de moda, Migos.

La canción, cuya producción ha corrido a cargo de Max Martin y su inseparable Shellback más el también sueco Oscar Holter (Tove Lo, Carly Rae Jepsen), tiene una evidente querencia caribeña, que recuerda a los últimos éxitos de Rihanna junto a Drake, tanto en ‘Work’ como ‘Too Good’. Además, su letra que emplea evidentes paralelismos entre la comida, como apunta su título, y la sexualidad. «El tipo de amor que se deshace en tu boca», dice. «Buen apetito», dice. Atención a su foto promocional, con las uvitas.

Por su parte, los autores de ‘Bad and Boujée’ aquí presentes toman un papel discreto, aunque sus clásicos «wooo» y «skrrt» están repartidos por todo el tema. En las últimas horas se ha anunciado que Katy Perry será la última invitada de la actual temporada de Saturday Night Live, e interpretará para el programa que se emite el 20 de mayo tanto este tema como ‘Chained to the Rhythm’, de éxito en diferido.

¿Qué te ha parecido 'Bon Appétit' de Katy Perry?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

El pop intoxicado y decadente de Solo Astra cristaliza en ‘Japanese Food’

0

solo-astraEscuchamos a Solo Astra por primera vez hace un par de temporadas con la edición de su álbum debut, ‘Exofase’, un
gustoso tratado lo-fi sostenido por canciones de la calidad de ‘Planeta ecuador’, ‘Hola y adiós’ o ‘Miss Chorus’, que combinaban guitarras garajeras y surferas con sintes psicodélicos en canciones que el grupo enmarca en la etiqueta de «pop modular».

Después de colaborar con Kinder Malo y Pimp Flaco en sus conciertos de fin de gira en Razzmatazz y Ochoymedio -colaboración que se extenderá próximamente en nuevos proyectos-, Solo Astra anuncia su fichaje por Subterfuge con el lanzamiento de un nuevo 7″ para el 19 de mayo, cuyo primer adelanto estrenamos en JENESAISPOP. ‘Japanese Food’ es un single tan dulce como intoxicado y decadente, en la línea de Connan Mockasin, Ariel Pink o Mild High Club, en el que el grupo canario afincado en Madrid reafirma su peculiar propuesta.

Solo Astra presentará ‘Japanese Food’ esta primavera en nuestro país. Su agenda, a continuación:

4 MAYO SAN SEBASTIAN, sala DABADABA con TEXXCOCO Y HOMESHAKE
5 MAYO BILBAO , sala SHAKE con TEXXCOCO
6 MAYO PAMPLONA, sala TXINTXARRI con TEXXCOCO
11 MAYO PARÍS ( Francia) , LE BEAU FESTIVAL con LAETITIA SADIERS
18 MAYO VALLADOLID, sala DESIERTO ROJO,
25 MAYO MADRID , sala EL INTRUSO, con PUMA PUMKU
26 MAYO OVIEDO , LA SALVAJE, con Texxcoco y Klute
27 MAYO OURENSE , EL PUEBLO CAFÉ CULTURAL (FIESTA PRESENTACIÓN ARTEFICIAL), con DRUSO y TEXXCOCO

Phoenix estrena ‘J-Boy’ y dedica su nuevo disco a los veranos eternos de Italia

0

phoenixPhoenix, el grupo francés que más vende (o vendía) y que no es Daft Punk, ha anunciado nuevo disco, ‘Ti amo’, para el 9 de junio. ‘Ti amo’ es el sexto álbum de Pheonix y sucede a ‘Bankrupt!’, un disco controvertido, que gustó y disgustó a partes iguales, pero que nos dejó un single memorable como ‘Entertainment’ o temas tan seductores como ‘Trying to Be Cool’.

Como su propio título indica, Phoenix dedica ‘Ti amo’ a Italia. De hecho, explica que ‘Ti amo’ es un disco «sobre emociones puras y simples como el amor, el deseo, la lujuria o la inocencia, y también es un disco sobre nuestras raíces latinas y europeas, una versión idealizada de Italia, un paraíso perdido hecho de veranos romanos eternos (hiperluz, hiperclaridad, helado de pistacho), tocadiscos en la playa, Monica Vitti y Marcello Mastroianni, deseo desenfrenado y estatuas de mármol antiguas». Queda claro por dónde van los tiros.

Poco de italiano -muy poco de Fitness Forever, que es lo que ha evocado a quien esto escribe la descripción de arriba-, en principio, tiene el primer avance de ‘Ti amo’, un ‘J-Boy’ que ya puede escucharse y tiene un fondo más bien funk y post-disco. Eso sí, en su relato de los vaivenes del amor menciona a Miguel Ángel (y a Picasso) y ojo porque pinta a «grower».

‘Ti Amo’:

01 J-Boy
02 Ti Amo
03 Tuttifrutti
04 Fior Di Latte
05 Lovelife
06 Goodbye Soleil
07 Fleur De Lys
08 Role Model
09 Via Veneto
10 Telefono

Foster the People también tiene «tringle»: escucha sus tres nuevas canciones

9

fosterComo Nicki Minaj, Foster the People también ha estrenado tres singles a la vez, ‘Pay the Man’, ‘S.H.C.’ y ‘Doing It for the Money’, que ya puedes escuchar en tu plataforma de streaming favorita. No escuchábamos nada nuevo del grupo de Los Ángeles desde su último álbum, ‘Supermodel’, en 2014, a excepción de una canción contra el acoso escolar editada el año siguiente.

Estos tres temas forman parte del nuevo EP del grupo, ‘III’. Estamos nuevamente ante canciones muy melódicas y con gran peso de los sintetizadores. ‘Pay the Man’, que tiene una base de inspiración hip-hop, parece el single claro, pues es melódicamente el más potente de todos, mientras ‘S.H.C.’ tiene un punto muy Two Door Cinema Club y ‘Doing It for the Money’ otro más bien Coldplay. Nuestro veredicto, en los próximos días. Por cierto, sí, al parecer aquella cuenta atrás paraba en tres.

Recientemente hemos repasado la brillante carrera del grupo hasta ahora. Nada se sabe de su nuevo disco, si bien se entiende que esto es el adelanto de un largo que deberá ver la luz en los próximos meses y que el cuarteto, de hecho, tiene previsto presentar en España en julio. ¿O será que no habrá álbum?

Las Odio: «‘Indiespañol’ es «yo estoy aquí y aquí me voy a quedar, y si no te gusta, te jodes»

14

las-odioLas Odio han debutado recientemente con ‘Futuras esposas‘, un álbum con varios hits claros en los que tratan temas como el feminismo, la modernidad o la decadencia del capitalismo. El grupo actúa este viernes 28 de abril en el Pop Bar de la Sala Razzmatazz, Barcelona, y después aguardan el Tremenda Fem Fest de Burriana (5 de mayo), Zaragoza (12 de mayo), Valencia (13 de mayo junto a Tachenko), el Tomavistas de Madrid el 20 de mayo, Monkey Weekend el finde del 16 y 17 de junio en El Puerto de Santa María, Vida Festival el 1 de julio, el Festival Metrópolo de Gijón el 8 de julio, Contempopránea (21-22 de julio), Low Festival (27-28-29 de julio) y Sonorama (del 9 al 12 de agosto). Hablamos con Paula JJ (cantante), Sonsoles Rodríguez (bajista) y Ágata Ahora (guitarrista). Foto: Sara Condado.

Os han salido 3 pequeños hits simultáneos: ‘Blackout’, vuestro primer single; ‘Indiespañol’, que parece vuestro himno; y ‘Yo lo vi primero’, que es la más oída en Spotify. Si tuvierais que hacer un vídeo, ¿para cuál sería?
Ágata: «Yo creo que ‘Indiespañol’. No es la que más nos representa en cuanto a sonido, de hecho es la que más se aleja, pero en cuanto a discurso, tiene una proclama muy evidente. Empodera al público que queremos empoderar. ‘Blackout’ nos parece un tema potente, musical, directo. Estábamos muy contentas con la grabación y tampoco fue una gran discusión. Alguien lo propuso y se aceptó».

¿Musicalmente cuál os representa mejor?
Sonsoles: «Tampoco hemos llegado a encuadrarnos en un género en concreto y cada canción tiene varias referencias».

¿A quién queréis empoderar?
Á: «A las mujeres y minorías menos visibles de la escena en la que nos movemos».

¿Y a chicos que apoyen vuestro discurso? ¿Veis muchos chicos en vuestros conciertos?
Á: «Muchos, sí. Si mucha gente la puede sentir como propia, pero la canción en concreto es «yo estoy aquí y aquí me voy a quedar, y si no te gusta, pues te jodes». Nos gusta oírlo en labios de mujeres porque a veces hasta entre el público se quedan a los márgenes del propio concierto y no son tan visibles. Y no. «Girls to the front!». Ya lo decían las riots».

¿Habéis tenido reacciones negativas por ‘Indiespañol’?
S: «Negativa ninguna, es uno de los hits del grupo ahora mismo».
Á: «En la Sala Berlanga la gente aplaudió en mitad de la canción en la parte de «soy artista». En Sevilla dieron palmas. También es verdad que es un tema difícil de discutir. Recurres a los números. Son datos. Las mujeres seguimos marginadas porque ganamos menos que los hombres. Las mujeres estamos infrarrepresentadas en los festivales. Lo han demostrado tuiteras y tuiteros: coges el cartel de un festival, quitas a los hombres y ves que no queda ningún nombre o que queda uno. Es difícil rebatirlo de forma pública. ¿Quién va a decirte que no? Es una cosa asumida a nivel de discurso. Luego en la práctica, ves otra cosa…».

¿Creéis que ‘Indiespañol’ puede propiciar la contratación del grupo?
Paula: «Lo ideal sería que sirviese no para nosotras sino para todas las tías. No sé si nos está favoreciendo, pero están saliendo bastantes grupos de tías. Molaría que sirviera para que la gente que se encarga de programar viera qué grupos contrata».
Á: «A mí que se aplique una cuota no me incomoda, con la dinámica generalizada que hay. Entre los 5 primeros grupos de garage que salen siempre, en ninguno hay una tía. Si de repente hay políticas que hacen más visibles a las mujeres, ya sean cuotas, ya sea otra cosa, me parece una herramienta de remediarlo».
Zara (mánager): «Excepto el Vida Festival, todos los festivales estaban contratados en noviembre. Cuando ha empezado a tener presencia este discurso en medios ha sido en enero».
P: «Entonces la respuesta es no».
Á: «Igual está jugando en nuestra contra».

Hinds dicen que ellas no tienen muchos referentes masculinos, ¿es vuestro caso?
P: «Todas tenemos muchos referentes femeninos desde muy jóvenes. Siempre nos hemos fijado en grupos de tías».
A: «Si me pongo a contar, seguro que hay más referentes masculinos, porque hay más presencia de hombres en los géneros que más me han gustado: el punk, el grunge en los 90… Sí que es verdad que tengo determinados referentes femeninos, como PJ Harvey o Cat Power, pero tampoco identificaba que fuesen mujeres».
P: «Actuales yo diría que 50/50 o incluso me fijo más en grupos con presencia femenina. Inconscientemente me dan pereza los grupos de señores».
Á: «Ya tienes titular».
P: «Me he criado con más grupos masculinos, pero hay géneros en los que he escuchado tantos grupos, que me apetece escuchar ese mismo género desde otra perspectiva».
A: «También grupos a nuestro nivel, más o menos, son referentes».

¿Qué grupos?
A: El disco nuevo de Pelícana, un grupo de amigas en el que estuve pero ya no hacemos música…»
P: «Caliza, Bala, Las Otras, Trepàt que son mixtos pero son la bomba… No son tan referente en sonido como nos interesa lo que hacen».

¿Vuestras canciones son todas de Las Odio en conjunto o hay temas más de alguna autora en particular?
S: «Componemos en conjunto aunque las letras son de Paula».
P: «Y los bajos son tuyos, y las guitarras de ella… Las letras las consensuamos. No vale ganar por mayoría. Si alguna no se siente cómoda con algo lo quitamos. Puede venir una con una letra de canción y luego es verdad que es más como mi parte».
Á: «Trabajamos mucho en el local».

¿Cuál puede ser un objeto de debate?
Á: «Cuestiones estéticas… A Paula no le mola nada la referencia a Twitter, Facebook…»
P: «No nombrar marcas comerciales y que las referencias no sean muy caducas».
Á: «Que de repente no estés hablando de MySpace. Recuerdo una reciente. ‘Lo quiero todo’, una canción nueva, habla de situaciones que nos apelan y nos representan, pero era demasiado personal. No me sentía cómoda con reflejarlo tan claro. Lo acabamos hablando, era demasiado bueno como para no hacer la canción, así que cambiamos el número».
P: «No estábamos pensando en nadie, pero alguien se sintió apelado y se trabajó un poco más».

«Que te quieras posicionar por haber descubierto algo nunca va a pasar de moda, es universal y es algo que siempre se va a hacer».

‘Yo lo vi primero’ habla de la modernidad, «el primero era mejor», etcétera. ¿Creéis que su temática es generacional o creéis que la gente de 16-18 sigue con estas cosas o es más como de indie viejuno?
P: «El esnobismo ha existido toda la vida».
S: «Que te quieras posicionar por haber descubierto algo nunca va a pasar de moda, es universal y es algo que siempre se va a hacer».
Á: «Yo quería relacionarlo con el hecho de cómo se digiere todo, las redes sociales».
P: «Es muy de la cultura occidental acrecentada por el capitalismo. El consumo, llegar el primero a las cosas… construir tu individualidad, la exclusividad… está muy vinculado a eso».

Hay cierto desencanto social en el disco a tenor de esa canción sobre «compartir piso a los 40 años».
Á: «Sí, a nuestra generación ha sido una cosa que nos ha atravesado, una hostia. Sobre todo en lo laboral pero en un sentido político e incluso relacional. Muchas de las cosas que creíamos que iban a pasar a nuestra edad adulta ha sido que no».

¿Qué edad rondáis? ¿Estáis en la típica situación de tener una carrera pero no trabajo?
P: «30. No es el caso. Ali (batería, ausente) en todo caso, pero tiene un curro. No somos muy representativas de nuestra generación en ese sentido pero todo nuestro entorno sí. Mi grupo de amigas está todo desestructurado, todas viven fuera menos yo».
Á: «Tenemos familia viviendo fuera…».

El disco habla de feminismo, de modernidad… temas muy suculentos para las entrevistas. ¿Creéis que alguna canción se queda infravalorada por no tener una temática tan llamativa y nadie os pregunta por ella?
S: «Por ‘A tu ritmo’ nadie nos pregunta mucho, tampoco es que sea de nuestras favoritas, pero…»
Á: «Y sí que apela a cosas… es una vuelta de tuerca».
P: «Es como la cara B de ‘Yo lo vi primero’. ‘Yo lo vi primero’ es meterte con el ansia de ser el primero, ‘A tu ritmo’ es como sumarte a la tendencia tarde y apropiártela como si hubieras sido el primero. Sumarte a la tendencia es maravilloso, pero llegar el último y posicionarte como portavoz es conflictivo y poco feminista».
Á: «Por ‘Puede ser divertido’ también nos preguntan poco. Es una crítica al ocio capitalista de llenar tu vida de experiencias que puedes comprar prefabricadas».

¿Y el instrumental ‘Batman y Robin’, que suena tanto a serie B?
P: «Es una referencia a la serie. Al principio se llamaba «Intro» y la hicimos para empezar los conciertos. Era una manera de introducir un sonido más post-punk, que ha quedado diluido. Al principio era más oscura, fue de las primeras que hicimos. Fue la primera con teclado, estuvimos viendo qué teclado le metíamos y el título se lo pusimos en el estudio».

Hay una canción en la que decís «Dame gasolina», supongo que como guiño pop. También en otra mencionáis ‘El Hormiguero’, que supongo que va por Russian Red…
Á: «No sabía que había ido».

«A veces nos hemos encontrado incómodas en algún contexto y le hemos dado la vuelta para usarlo como herramienta de activismo»

Ha sido así la única cantante indie que ha dado un salto en popularidad al ir, pasando de Eureka a la lista de ventas, etcétera. ¿Os veríais dando un salto hacia un público más generalista? ¿O sois puretas del underground?
P: «Falta Ali, que es la más popera de todas. No lo hemos hablado. Ni hablamos del presente como para pensar en el futuro. Estamos desbordadas con tantas cosas, tantas entrevistas…»
Á: «No tenemos nada en contra del concepto de cultura popular. No somos puristas. Pero es verdad que no es el tipo de música que me acompaña. No se me ocurre ponerme 40 Principales, no es por elitismo, o igual sí, pero es que no es la música que me gusta».
P: «En tele sí solo veo cosas tipo…»
Á: «‘First Dates'».
S: «El pop es un concepto amplio, seguro que escucho muchos grupos pop pero ahora mismo no estoy cayendo en la cuenta. Todos los pasos que damos los estamos dando porque estamos cómodas con lo que estamos haciendo».
Á: «En el proceso iremos viendo, pero es un contexto que conlleva peligros o incomodidades, tener que lidiar con Pablo Motos (risas)».
P: «También es verdad que a veces nos hemos encontrado incómodas en algún contexto y le hemos dado la vuelta para usarlo como herramienta de activismo».

«No se nos van a pasar las ganas de hablar de feminismo. Sería una buena noticia, porque habría acabado el patriarcado».

¿Evitaréis algunos temas en el siguiente disco porque estáis hartas de que os pregunten sobre lo mismo o al contrario?
P: «De feminismo sí hablaremos. Las Odio habla de quiénes somos nosotras y las letras hablarán de nosotras. Es verdad que en algún momento me he agobiado un poco, no es lo mismo hacer algo en el local de ensayo, que luego dar una entrevista en la que tienes que pensar más lo que estás diciendo. Tienes un discurso evidente, pero te hace plantearte más cosas y te puedes bloquear un poco. Pero no se nos van a pasar las ganas de hablar de feminismo. Sería una buena noticia, porque habría acabado el patriarcado».
Á: «Todo el proceso de lo que nos está pasando sí va a aparecer en las siguientes canciones, influyendo de forma indirecta o apareciendo como algo más explícito. Es una experiencia que no habíamos tenido antes. Conlleva emociones y reflexiones que seguro que aparecen. No necesariamente como una huida. Como lo vayamos integrando como personas, como dice Paula».

Tenéis temas ya para el siguiente disco, como decís.
P: «Si hacemos algo será un EP».
Á: «Aunque eso decíamos con el primero y…»

¿Qué canción del disco puede ser una pista del siguiente disco o cuál fue la última que hicisteis?
Á: «La última es ‘Indiespañol’. Ese sonido si nos hubieran dicho que lo íbamos a tener cuando empezamos…. Podría hacer un disco de ese estilo si surgiera, aunque igual no es lo primero que me surge».

Hay algo folclórico en esa canción, ¿qué es?
Á: «La tonalidad, lo que hace el bajo que al principio era lo que hacía la guitarra, medio tono arriba, medio tono abajo. Y luego la guitarra, que es Las Grecas 2.0. La nueva canción tiene un rollo folclórico».
P: «¿’Impresora’? Yo la veo más rollo ‘Vitaminas’ o ‘Blackout'».
Á: «No sabemos decirte a qué va a sonar».

Hay una frase muy sonora en el disco, «No soporto la condescendencia», ¿os ha tocado padecer mucha?
P: «A la totalidad de las mujeres, es bastante extendido».
Á: «Pero esa letra es más autocrítica, es «no voy a ser condescendiente contigo». Pero sí, claro (hay) paternalismos…»

«Un buen producto pop es lo suficientemente rico como para tener una lectura lúdica más superficial, y luego un poco más de fondo».

¿Vuestras letras tienen más esquinas de lo que parece?
Á: «Hubo una crónica en México que no daban una (risas). Era toda una lectura del disco marcianísima. Qué risa, molaba bastante».
Zara: «Era tan absurdo que no podía ser ofensivo, era cómico. Decían que ‘Vitaminas’ habla de transporte público».
S: «Que ‘Indiespañol’ habla de la aventura para colarte en un festival como público».
P: «Pero eso tampoco es malo. Los Simpsons tienen muchos niveles de lecturas. Un buen producto pop, como tú preguntabas, que llega a adolescentes, niños, mayores… es lo suficientemente rico como para tener una lectura lúdica más superficial, y luego un poco más de fondo».
Á: «Nos pasa a nosotras mismas. ¿¿¿Tú estabas hablando de las madres en ‘Vitaminas’???»
P: «Yo pensé que era de la maternidad».

Las Bistecs tienen bastante política en sus letras, pero queda camuflado por los ganchos, frases más vistosas. También pasa con ciertas letras de Izal, Supersubmarina… ¿buscáis ese tipo de ganchos?
S: «¿Como el de «Mira mi pulsera»…?»
P: «Pero no lo buscamos, salió en un local ahí…»
S: «Lo he usado como hashtag».
Á: ¿»Lo he usado como hashtag»? (risas) No sabía que se estaba haciendo eso»…
P: «Cuando hacemos estribillos, yo sí que no me quedo tranquila hasta que no se me queda en la cabeza».

¿Os están entrevistando muchas chicas?
Todas: «Sí, mayoría».

Se critica las pocas periodistas musicales que hay. ¿Por qué creéis que es?
Á: «Hay dos fenómenos. Por un lado, las mujeres en los medios funcionan como aliadas. Eso nos pasaba en Sisterhood, cuando éramos 4 pringadas en un fanzine, proponían entrevistarnos en sus medios y el redactor jefe, siempre un señor, decía que sí. Luego también creo que nos mandan como para confraternizar».
P: «para evitar conflictos. Hay periodistas que no tienen nuestro discurso feminista. Tienen miedo a no conectar, o a meter una gamba gorda. Ahora mismo queda muy mal quedar de machista en los medios. E igual le fríen».

¿Habéis sufrido machismo en alguna entrevista?
P: «Sí, una vez. Por cómo me trataron. Por la puesta en escena, la forma de introducirnos, la indiferencia, la posición que tomó esa persona, dejando que la entrevista transcurriese por boca de su compañera mujer… No tanto las preguntas sino su actitud y lenguaje corporal. Y por comentarios al aire».

Brie-yoncé, el flashtits de Tove Lo, Selena Gomez & The Weeknd paseando su amor…

2

brie-onceVuelve, bien cargadita, nuestra sección «10 fotos que no debiste perderte», fotos y vídeos insólitos del universo pop vistos en Internet. En esta ocasión, el protagonismo recae en algunas cosas que ocurrieron en Coachella, con una Tove Lo tan desatada sobre el escenario como The Weeknd y Selena Gomez en el área de backstage, además de Zahara, Brie-yoncé (suma del queso francés y Beyoncé, leéis bien), M.I.A., Goldfrapp, Toundra, Naomi Watts…

Naomi Watts trolea a una fan en el metro de Nueva York

Esta imagen que veis aquí abajo es del perfil de la protagonista de ‘Mulholland Drive’ o ‘Lo imposible’, Naomi Watts. ¿Y quién es la personalidad que aparece retratada en ella? Nada menos que Aubrey Lofgren, una chica hasta entonces anónima que iba en el metro en Manhattan y tuvo la “suerte” de sentarse en un vagón justo frente a la actriz británica. La cosa es que quiso dar fe de su encuentro en Instagram, con tan mala/buena suerte que Watts se dio cuenta y troleó a Lofgren haciendo lo propio. ¡Toma pillada!

Think you're pretty sneaky? #gotyou #snap #subwayscenes 📸😜👀

Una publicación compartida de Naomi Watts (@naomiwatts) el

M.I.A. personalizando su camiseta del Real Madrid

Aquí tenemos a Maya Arulpragasam, M.I.A., esperando a que un amable tendero le dispense su “auténtica” camiseta personalizada del Real Madrid C.F. durante una visita a Ciudad de México. ¿De quién será fan la británica? ¿De Cristiano? ¿Será más de Isco o de Bale? ¿Será raulista? En realidad, sospechamos que su customización tiene que ver por aquello de las líneas aéreas de Emiratos Árabes que patrocina al club español, y, como ya hizo con una camiseta del Paris Saint-Germain F.C. tiempo atrás, está grabando aquello de “Fly Pirates”. ¿Se atreverá a sacarla en su concierto del Mad Cool?

#flypirates

Una publicación compartida de MIA (@miamatangi) el

… y ahora Nicki Minaj también quiere un canguro como mascota

Ya sabemos que somos pesadas con Nicki, pero es que siempre tiene algo rumboso que enseñarnos en su perfil de Instagram. En esta ocasión nos mostraba cómo, en uno de sus viajes, se cruzó con un viandante que paseaba tranquilamente a su mascota… ¡Un canguro! El vídeo engancha casi tanto por lo cutie de la escena como por el grito de sorpresa de Nicki.

Alison Goldfrapp ya molaba antes de que tú hubieras nacido

¿Cuántos de aquí habíais nacido en 1982? Vale, algunos de nosotros también, pero muchos otros sabemos que no. Pues sabed que Goldfrapp, Alison, ya molaba mucho por entonces. Con apenas 16 añitos, la intérprete y co-autora del reciente ‘Silver Eye’ se fotografiaba de esta after-punk guisa mostrando su incipiente belleza y carácter.

Brie-yoncé, o cómo transformar 40 kg de queso en una escultura de la diva pop

¿Descacharrante? ¿Absurdo? ¿Iluminado? No sabemos bien cómo describir el hecho de que la artista Jacqui Kelly participara en un concurso de esculturas de queso (sí, tal cosa existe) imitando la ya icónica imagen con la que Beyoncé anunció en Instagram que estaba embarazada de gemelos. Lo cierto es que el resultado se acerca bastante a una imagen religiosa. ¿Peregrinarán sus fans a venerar a Brie-yoncé? ¿Cuánto tiempo pasaría hasta que alguien decidiera hacerse una tapita? ¿Cuándo empezaría a cantar –¡¡¡badum-tsss!!!–?

Was delighted to create this cheese Beyonce for the E20 Cheese & Wine Collective / Robin Collective, 40kg of cheese & 36 hours later

Una publicación compartida de Jacqui Kelly (@totallysugarlondon) el

Toundra llevan el espíritu flamenco a Austin

Una de las bandas o artistas españoles que sí lograron superar los estrictos controles migratorios de EEUU para actuar en el festival SXSW de Austin, Texas, fueron los madrileños Toundra. Allí, como imbuidos por el carácter flamenco de su disco conjunto con Niño de Elche bajo el nombre de Exquirla, durante un descanso de su gira improvisaron esta cachonda “rumbita guapa de Texas”. Con lo serios que parecen cuando se suben a escena…

Zahara se ha enamorado de la portada de ‘Me enamoré’ de Shakira

La portada del último single de Shakira, ‘Me enamoré’, esa canción que describe su flechazo con el futbolista Gerard Piqué, pasará ya a los anales como uno de los WTF más grandes de este año. Pero ojo, que no a todo el mundo le ha parecido un despropósito. Sin ir más lejos, a Zahara le ha parecido de lo más inspiradora, y ahora no puede parar de posar al lado de árboles.

No os ha gustado la portada del "Me enamoré" de Shakira, pero a mí me ha traído inspiración para tres años. • 📷 @alberto_moreno__ •

Una publicación compartida de • z a h a r a • (@zaharapop) el

Tove Lo mostró en Coachella algo más que un nuevo single

La cantante sueca Tove Lo ha anunciado hace poco que su disco del pasado año, ‘Ladywood’, tendrá su continuación en breve, y en el reciente Coachella mostró su primer adelanto, ‘The Struggle’. Y no fue lo único que mostró: haciendo hincapié en el leitmotiv de su último disco, esto es, equiparar la sexualidad femenina con la masculina, durante la interpretación de su tema ‘Talking Body’ dejó hablar a su cuerpo levantando su top sin pudor.

Wait for it.. 👁👁 #Tovelo #boobieflash #talkingbody #coachella #weekend1 #day3

Una publicación compartida de 🎀👽Stephanie Sanders (@stephy1785) el

Selena Gomez y The Weeknd, tan a gustito

Otros que se dejaron ver tan a gustito en Coachella fueron Selena Gomez y su nueva pareja sentimental, Abel Tesfaye, conocido por todo perri como The Weeknd. Hasta ahora su relación, que pretendía ser discreta porque la ex de Tesfaye es Bella Hadid, amiga también de Gomez, se había confirmado por alguna pillada por parte de paparazzi. Sin embargo, dejándose llevar por el sol de California y el espíritu pseudo-hippiesco del festival, se pasearon por allí con total libertad, morreando y todo. Incluso subieron algún selfie a sus perfiles, dejando claro que van en serio, y tal.

Una publicación compartida de Selena Gomez (@selenagomez) el

El Último Vecino expresa su momento personal con una imagen

Hace unos días nos alarmamos al leer un mensaje en redes sociales del grupo barcelonés El Último Vecino, que decía directamente que dejaba de existir. Al final, a través de su management, negaron tal extremo, calificándolo de “metáfora”. Poco después, el propio Gerard volvía a Instagram para aclarar que tal comentario se debía a su “fragilidad” tras “una larga y mala temporada a nivel creativo y personal”. Lo que sí era una verdadera metáfora de todo eso, era la instantánea que acompañaba el mensaje. Gerard, ojalá veas pronto las cosas de otro color. ¡Mucho ánimo!

Hola, soy Gerard: siento mucho la confusión que ha creado "El Último Vecino ha dejado de existir". Este comentario ha sido provocado por una larga y mala temporada a nivel creativo y personal. Mi fragilidad me ha hecho escribir lo que escribí, para mi, un comentario romántico y metafórico, y muy alejado de la idea de que EÚV se disuelva. Lamento de nuevo la confusión, no era mi intención. Eso no significa que esta mala época, tan larga que asusta, haya terminado; pero El Último Vecino no terminará nunca y sigue en busca de nuevas canciones. Nos vemos pronto en Madrid, Lima, Valencia, Albuquerque y en más ciudades de España y Latinoamérica que iremos anunciando estos dias. Gracias infinitas por vuestro apoyo y seguimos en busca de la canción perfecta.

Una publicación compartida de EL ÚLTIMO VECINO (@elultimovecino) el

La delirante película de Marc Ferrer protagonizada por Papa Topo puede molar de verdad

3

papa-topoEn los últimos meses, el director Marc Ferrer se ha puesto tras la cámara para los últimos videoclips de Papa Topo, como los correspondientes a ‘Ópalo negro’ y ‘Akelarre en mi salón’ (ambos singles del álbum debut del grupo). Este año, Ferrer ha llevado su colaboración con el grupo más allá, pues lo ha convertido en protagonista de su nueva película, ‘La primavera maldita’, que se estrena, por supuesto, esta primavera, concretamente el 4 de mayo, en el Teatro del CCCB, como parte de D’a Film Festival Barcelona. El pase será a las 22.15 horas.

Cuenta la nota de prensa que ‘La primavera maldita’ es una «comedia musical que trata sobre una reptiliana que viaja hasta la Tierra para investigar si la especie humana supone una amenaza para el resto de la galaxia, y si por ello nos tienen que exterminar». A través de este delirante argumento, Ferrer explora temas como la «diversión, la música pop y la fugacidad de las pasiones amorosas y la juventud» en una película que evoca el cine de John Waters, Buñuel o el primer Almodóvar. Todo esto puede apreciarse en el tráiler de la película que acaba de estrenarse.

Una canción de Papa Topo, ‘Je suis une monstre’, incluida en ‘Ópalo negro’, ha inspirado ‘La primavera maldita’, pero la película presenta banda sonora original compuesta por el grupo, que se adelanta con ‘La llamada’, la canción que suena en el tráiler, interpretada por Zaida Carmona y cuyo vídeo podrá verse el 9 de mayo y es una revisión de ‘Le bel indifférent’ de Jacques Demy (basada en el acto de Jean Cocteau), sobre una «mujer que aguarda desesperada la llamada telefónica de su amado».

Hoy en «Yo he venido de mi casa»… el último de Drake y la respuesta de C.Tangana

0

yhvdmc_5

«Yo he venido de mi casa» anterior: Los últimos de Anntona y Los Punsetes.
Oli + Glu son la ilustradora Oli, líder de Axolotes Mexicanos, y el músico Gonzalo R.Flu.

Algiers se suman a la revolución anti-fascista en su espectacular nuevo single

1

algiersLa fusión de punk y góspel de Algiers sonaba tan bien en papel como luego en su notable álbum debut homónimo, que el grupo liderado por Franklin James Fisher presentó -y sudó como si no hubiera mañana– en la pasada edición de Primavera Sound. El álbum contenía canciones asombrosas como ‘Black Eunuch’, ‘Remains’ o ‘Blood’.

El grupo sigue en plenísima forma a tenor de su nuevo single, ‘The Underside of Power’, que presenta hoy y que la nota de prensa describe -acertadamente- como una mezcla entre Suicide y The Temptations. Nosotros lo describríamos como un tema sencillamente espectacular. ¿Y el más pegadizo de Algiers hasta el momento? ‘The Underside of Power’ es el primer adelanto de su segundo trabajo, de igual título, que publicará Matador el 23 de junio. El vídeo presenta al grupo -que incluye ahora a un Bloc Party, por cierto, el batería Matt Tong- preparando un ataque anti-fascista en un sótano. El álbum se ha grabado mayormente en Bristol y lo ha producido Adrian Utley de Portishead y Ali Chant y la nota de prensa asegura que toca estilos como el northern soul, el IDM o el grime.

Sobre su nuevo single, Fisher asegura: «Una vez oí a alguien decir que uno no sabe lo que es el verdadero poder hasta que no conoce su peor cara. Esa es la idea que ha inspirado ‘The Underside of Power’. Ser alguien que ha conocido, de primera mano, el peso total de la fuerza institucional, el sentimiento de ser completamente vulnerable a ella y no poder enfrentarla, es una realidad amarga que sufre la gran mayoría de la gente. Viene a la mente la imagen de un insecto siendo aplastado por una bota, pero a esa imagen sigue una paradoja esperanzadora: de igual manera que todos los sistemas contienen defectos, también los tiene la bota proverbial, que le deja al insecto una ligera posibilidad de escurrirse por un lado y atacar».

Adele recupera su versión de Brandi Carlile para luchar por los niños víctimas de la guerra

7

adeleAdele ha participado en ‘Cover Stories’, el nuevo proyecto de la cantautora de country Brandi Carlile, que publica Legacy el 5 de mayo. ‘Cover Stories’ recopila las canciones de ‘The Story’, el segundo álbum de Carlile, interpretadas por algunos de sus artistas favoritos. Su objetivo es recaudar fondos para War Child, que ayuda a niños y niñas víctimas de la guerra.

La autora de ‘25’, que recientemente hablaba sobre la posibilidad de abandonar los escenarios -que no la música- versiona ‘Hiding My Heart’, que ya se incluyó como canción de regalo en una edición de su segundo disco. Estamos ante una grabación sencilla, de guitarra y voz. Raro ver a Adele cerrando el disco, pero eso es porque la secuencia original de ‘The Story’ se ha respetado.

Sobre ‘Cover Story’, Carlile ha escrito: «esto es una historia de David y Goliat. Desde que he sido madre, la realidad de que la guerra pueda llevarse la hermosa vida de un niño me ha parecido un problema demasiado enorme. Así que pedí a mís héroes que me ayudaran a lanzar una roca contra el gigante que es nuestra crisis de refugiados y ayudar de la única manera que sabemos, que es a través del poder de la música».

Otros artistas que han contribuido al proyecto son Dolly Parton, Pearl Jam o Indigo Girls.

‘Cover Story’:

01 Shovels & Rope – «Late Morning Lullaby»
02 Dolly Parton – «The Story»
03 Kris Kristofferson – «Turpentine»
04 Old Crow Medicine Show – «My Song»
05 Jim James – «Wasted»
06 The Avett Brothers – «Have You Ever»
07 Anderson East – «Josephine»
08 Secret Sisters – «Losing Heart»
09 Indigo Girls – «Cannonball»
10 TORRES – «Until I Die»
11.Margo Price – «Downpour»
12 Ruby Amanfu – «Shadow On The Wall»
13 Pearl Jam – «Again Today»
14 Adele – «Hiding My Heart»

El techno de Octave One y el dubstep de Dark Sky se mezclan con Manel y TAB en Festival’Era

0

festivalera-2017Festival’Era acaba de anunciar los nombres más destacados de su edición 2017, la quinta ya de este certamen musical radicado en el ambiente natural de la Masía Can Gascons, en Llagostera (Girona). Los nombres con más gancho de esta primera tanda de confirmaciones son los de dos de los grupos estatales más en forma del momento: Manel, que el año pasado sorprendieron –y triunfaron– con el giro estilístico de ‘Jo competeixo’, y Triángulo de amor bizarro, que han recibido todo tipo de elogios (incluidos el de mejor disco nacional del año para este y otros medios musicales, además de arrasar en los Premios MIN) con ‘Salve Discordia’.

Junto a ellos, además de otras propuestas del pop nacional como Renaldo & Clara, Anímic, Cala Vento, Nico Roig, Barbott, Playback Maracas o beGun (que recientemente padecía una horrible experiencia al visitar Puerto Rico), Festival’Era también cuenta con algunas interesantes propuestas del plano internacional. Entre ellos Octave One, veteranos del techno de Detroit que desde finales de los 80 ponen acento a la base soul de la música house, y Dark Sky, un trío británico de productores que, en su caso, hacen bailar con sus temas de U.K. Garage y dubstep. Otra propuesta también muy basada en la electrónica que estará presente en el festival es la del francés Awir Leon, cuyo debut ‘Giants’ está a medio camino de James Blake y King Krule.

Festival’Era se celebra en una única jornada, el sábado 22 de julio, un festival muy especial que la organización define así: “Sin colas ni masificaciones y conservando su esencia intimista y cercana -gracias a su aforo reducido- facilita que los artistas se encuentren en contacto directo con el público. La puesta del sol sigue haciendo acto de presencia tras el escenario principal y los jardines idílicos de una renovada Masía Can Gascons hacen de todo un paraje natural y rural incomparable”. Cuentan con una acampada gratuita y autobuses lanzadera desde la próxima localida de Caldes de Malavella, así como un servicio de autobús directo desde Barcelona. Las entradas tienen un precio de 30€, las convencionales, y 50€, las VIP.

Haim anuncia fecha y título de su disco y estrena ‘Right Now’, con vídeo de Paul Thomas Anderson

8

mypictr_380x225Lo prometido es deuda: hoy jueves Haim ha estrenado su nuevo sencillo, ‘Right Now’, después de varias pistas de su regreso dejadas en redes sociales o las calles de Estados Unidos. El tema, sin embargo, no parece un «single» de primeras, es mas bien de cocción lenta, ¿quizás un primer acercamiento al verdadero single del disco?

‘Right Now’ se presenta con un vídeo dirigido por Paul Thomas Anderson, director de ‘Boogie Nights’, ‘Magnolia’ o ‘Inherent Vice’ y de vídeos para Radiohead, Fiona Apple o Joanna Newsom, que no es más que una grabación de Haim tocando el tema en un estudio. En una entrevista para Beats 1, una de las hermanas Haim cuenta la curiosa historia de que su madre fue profesora de Paul Thomas Anderson en su niñez: que este haya dirigido su vídeo, pues, no es en absoluto casual.

El sucesor de ‘Days Are Gone’ es ‘Something to Tell You’ (vía Stereogum) y sale el 7 de julio. Hay mucha expectación por averiguar si las hermanas han logrado igualar la calidad de sus mejores singles, temas como ‘Falling’, ‘The Wire’, ‘Don’t Save Me’ o ‘If I Could Change Your Mind’ todavía suenan tan frescos como el primer día. ‘Right Now’ tiene sobre todo pinta de «grower»: es intrigante cuanto menos.

Kirin J. Callinan, el Borat del pop, se desnuda en su “canción sobre drogas”

5

kirin-j-callinan-bravadoSi no conocías a Kirin J. Callinan, hoy es el día en que dejará de parecerte un nombre random. Callinan es un artista de origen australiano que, tras formar parte de la banda Mercy Arms durante la segunda mitad de los 00s, inició su propia carrera en solitario con ‘Embracism’, un disco que hace parecer un angelito a Ariel Pink.

Tras cuatro años de relativo (apareció en un teaser del último disco de The Avalanches) silencio mediático, este 2017 volvía a la actividad lanzando un falso documental sobre un single llamado ‘Tellin´ Me This’ (que a día de hoy no hemos escuchado), y en el que Jack Black, Mac DeMarco, Ladyhawke, Sebastien Tellier o Mark Ronson, entre otros, dicen piropos muy locos hacia su autor su autor. Lo cierto es que aunque todo parecía una coña, parece que ‘Tellin´ Me This’ existe y que forma parte de un nuevo disco de Kirin que verá la luz este año.

Hoy mismo Callinan anuncia que el 9 de junio se publica ‘Bravado’, un álbum en el que, esta vez de verdad, se ha rodeado de estrellas del out-pop como los citados DeMarco y Blood, además de Sean-Nicholas Savage, Owen Pallett o Connan Mockasin. En las últimas semanas habíamos podido escuchar el tema titular y ’S.A.D.’ (acrónimo de “Song About Drugs”), pero hoy, con este anuncio, también podemos DISFRUTAR (las mayúsculas no son error del teclado) del despiporrante vídeo de esta última.

En él, Kirin se desplaza a Cuba para interpretar la canción con los estilismos y las maneras más inverosímiles, que incluyen looks que parecen sacados de ‘Corrupción en Miami’, un bañador turbo con forma (y trompa) de elefante que no esconde n-a-d-a y un escenón subido a un tractor. No podrás despegar los ojos de la pantalla hasta ese «I love you, Mom» final. Probablemente el videoclip más divertido que verás hoy esta semana este mes, y encima, la canción mola.

Tracklist de ‘Bravado’:

01 My Moment [ft. Sean Nicholas Savage]
02 S.A.D.
03 Down 2 Hang [ft. James Chance]
04 Living Each Day [ft. Connan Mockasin]
05 Big Enough [ft. Alex Cameron, Molly Lewis, Jimmy Barnes]
06 Family Home [ft. the Finn Family]
07 Tellin’ Me This [ft. Jorge Elbrecht]
08 This Whole Town [ft. Star]
09 Friend Of Lindy Morrison [ft. Weyes Blood, Mac DeMarco, Owen Pallett]
10 Bravado

Rinôçérôse / Angels and Demons

0

_portada_El hecho de que Jean-Philippe Freu y Patrice «Patou» Carrié ya no sean pareja ha retrasado la llegada del nuevo disco de Rinôçérôse, que no publicaban disco largo desde 2009. Que ‘Angels and Demons’ reúna temas nuevos y algunos antiguos que se habían quedado sin editar no dice nada demasiado bueno de su concepto. ¿Edita el grupo álbum solo por sacar algo con que girar, aunque probablemente meterse juntos en una furgoneta no sea lo que más les apetezca en este momento?

Puede que les mueva más que nada la pasta, pero ‘Angels and Demons’ es un entretenido ejercicio de electro-rock que, no por contar con diversos instrumentales se hace casi nunca aburrido. Evidentemente hay temas más lounge, momentos para la desidia y anécdotas, como ‘Music Miracles and Me’, pero también hay bastantes canciones en las que han dado con el riff adecuado, como sucede en el corte titular, o tan explosivas como la rockera ‘Medecine’ o ‘Eternal Life’, puro orgasmatrón.

Igualmente hay que agradecer la variedad que ofrece el álbum: ‘Fighting the Machine’ tiene ínfulas de blues (para bien), el disco de los 70 es protagonista de ritmos como el de ‘My Mind On My Money’ y ‘Gravity and Jubilation’ tiene un punteo que es puro post-punk a lo The Cure. Pequeños guiños al house (‘The Love Gallery’), al dubstep («Fighting») y por supuesto al French Touch (‘Back to Basics’), más que un intento desesperado de sumarse a carros artificialmente, ocupan el espacio justo y dan ritmo y variedad a un álbum que sabe llegar a los 54 minutazos sin resultar plomizo.

En contra de lo que pensaban los más agoreros, Rinôçérôse han hallado, en resumen, una buena colección de nuevas canciones que sumar a su clásico repertorio de hits. Cuesta creer que sus pistas destacadas no vayan a pasar a ser favoritas de su set y no les valgan otro suculento cheque para tocar en festivales a las 2 de la mañana.

Rinôçérôse actúan hoy 27 de abril en Gijón, el 28 de abril en Villalba y el 29 de abril en Madrid.

Calificación: 6,9/10
Lo mejor: ‘Medecine’, ‘Angels and Demons’, ‘Eternal Life’
Te gustará si te gusta: aún el electrorock
Escúchalo: Spotify

Aquelarre sexy para The Afghan Whigs en ‘Oriole’

1

afghanwhigs-inspades-3000pxLos veteranos The Afghan Whigs, aunque se formaron en los últimos 80, destacaron en plena eclosión grunge de los primeros 90. Los de Cincinatti publicaron obras tan capitales como ‘Congregation’ y ‘Black Love’ y, pese a diversos cambios de formación, separaciones y reuniones, han resistido el paso del tiempo, aunque ya solo Greg Dulli y el bajista John Curley permanecen del line-up original. Ahora, superado aparentemente el trago del cáncer de colon de su guitarrista Dave Rossen, el 5 de mayo publicarán su segundo disco tras la reactivación que vivieron en 2012 (el primero fue ‘Do To The Beast‘ –2014–).

‘In Spades’ ha sido enteramente compuesto y producido por el carismático Dulli y contendrá 10 nuevas canciones de ese rock con poso soul que ha caracterizado al grupo y que floreció en trabajos tan gloriosos como ‘1965’. Si bien, a tenor de los dos adelantos previos, ‘Arabian Heights’ y ‘Demon in Profile’, se perciben intenciones más oscuras de lo habitual en este disco.

Hoy tenemos entre manos un nuevo adelanto de ’In Spades’ que no puede ser más sugerente. ‘Oriole’, una canción en la que Dulli introduce en su imaginería lo sobrenatural y el ocultismo, viene presentada por un estupendo vídeo dirigido por la artista Amy Hood, que también lo protagoniza. Envuelto en una estética totalmente 60s, Hood se presta a un ritual pagano de brujería en el que es introducido por varias mujeres con ligeros saltos de cama… hasta su sorpresivo final. Un sugerente vídeo NSFW que ameniza la espera hasta el día 5 de mayo. The Afghan Whigs, por cierto, presentarán ‘In Spades’ en Primavera Sound 2017.

Tracklist de ‘In Spades’:

Birdland
Arabian Heights
Play
Demon in Profile
Play
Toy Automatic
Oriole
Play
Copernicus
The Spell
Light as a Feather
I Got Lost
Into the Floor