Inicio Blog Página 1354

Mercury Rev / The Light In You

0

mercury-rev-the-lightSiete añazos han pasado desde que la banda liderada por Jonathan Donahue y Grasshopper sacara un disco por última vez. Desde ‘All Is Dream’ (2001) se lo habían tomado con calma, pero nunca con tanta parsimonia desde que en 2008 viera la luz el delicioso y electrónico ‘Snowflake Midnight‘. Lo último que supimos de los neoyorquinos fue una serie de conciertos que tuvieron lugar hace casi dos años, en los que repasaban su célebre ‘Deserter’s Songs’ (1998), pero nada de novedades discográficas. Ese silencio lo han roto este otoño con ‘The Light In You’, un nuevo trabajo, el primero en el que la banda ha decidido autoproducirse sin la ayuda de Dave Fridmann, miembro fundador y productor de todos los álbumes salvo este último.

Por mucho tiempo que pase, Mercury Rev se llevan moviendo por las mismas coordenadas estilísticas desde hace 20 años, cuando dejaron el ruido y la locura de su etapa con David Baker al frente y tomaron un camino hacia la delicadeza de unas melodías siempre ensoñadoras, que parten del cristalino tono de voz de Donahue y van hacia detalles sonoros que dejan flotando a todo oyente que sepa apreciar la propuesta.

Sí, los encontramos en el mismo lugar donde los habíamos dejado, pero con matices. Cuando quieren, Mercury Rev son capaces de ofrecer la mejor versión de sí mismos: delicados, bellos, con una dulzura que siempre es bienvenida. Así los encontrábamos en el citado ‘Snowflake Midnight’, un trabajo sutil en el que todo encajaba. Ahora bien, cuando se dejan llevar por el exceso de melodrama, pueden llegar a resultar empalagosos. Ya les pasó en ‘The Secret Migration’ (2005), que pecaba de una producción excesivamente pulida, sobrearreglando cada tema y, tristemente, acercándolos más al new age que al dream pop. Parecía que habían aprendido la lección y fueron hacia algo más esencial e igualmente bonito (pero nunca excesivo), gracias al tratamiento electrónico de los temas y una mayor contención. En ‘The Light In You’ vuelven a una instrumentación más tradicional y orquestada y con ello también retornan a los viejos vicios que mencionábamos, con una producción aún más pulida si cabe, en la que todos los instrumentos suenan tan sintéticos que parecen generados por ordenador en vez de tocados por una banda.

Cocteau Twins ya exploraron texturas parecidas en álbumes como ‘Heaven Or Las Vegas’ o ‘Blue Bell Knoll’, pero mientras ellos llegaban a buen puerto, logrando crear pasajes etéreos de verdadera belleza, Mercury Rev se pierden en océanos de arreglos innecesarios, especialmente los orquestales. Es una verdadera pena, porque parten de muy buen material y temas como ‘Amelie’, ‘Emotional Free Fall’ o ‘Autumn’s In The Air’, que en esencia son bonitos y muestran el talento compositivo de la banda, llegan a resultar molestos con tanto arreglo: queremos a Mercury Rev, no a Mercury Rev acompañados por la filarmónica de Londres, porque eso es lo que acaba pareciendo, como esos grupos que repasan sus temas clásicos acompañados de una orquesta. Dicho esto, el álbum puede llegar a ser disfrutable si intentamos obviar sus excesos. Además, hay canciones en las que por suerte no se pasan tanto de la raya, como ‘The Queen Of Swans‘, ‘Central Park East’ o el single ‘Are You Ready?’, pero da rabia que no hayan sabido contener el excesivo dramatismo que rezuma el álbum en líneas generales. Tal vez cuando presenten el trabajo en directo vayan más al grano y por ello no podemos desecharlos, porque en el fondo siguen teniendo grandes temas y por ello su propuesta permanece vigente.

Calificación: 6/10
Lo mejor: ‘Are You Ready?’, ‘The Queen Of Swans’, ‘Amelie’ (que, si pasamos por alto los arreglos orquestales, es preciosa)
Te gustará si: eres fan incondicional y les perdonas sus excesos
Escúchalo: Spotify

Las 200 canciones que han marcado el 2015 de Zahara

2

zahara-fgZahara, autora del estupendo ‘Santa‘, ha subido a sus redes sociales una playlist con las canciones que han marcado para ella 2015 que, a falta de que Bunbury publique su peculiar lista de lo mejor del año (parece que ya no quiere hacerlo), es todo un entretenimiento. No hay sólo temas de este año -de Tame Impala a ‘Can’t Deny My Love’ de Brandon Flowers seguro que por su aroma ochentero- sino que se ha acordado temas del pasado año y de siempre que por una razón o por otra han estado presentes en su vida.

Están Xoel López -con quien cantaba este año en vivo-, Sia, She & Him, Love of Lesbian, Joaquín Pascual con un par de temas como ‘Hotel romántico’, Tulsa con ‘Bosque’, The New Raemon, Patrick Watson, Carlos Sadness, Anni B Sweet con ‘Watch Me Shoot You’, Russian Red con ‘Michael P’, Junip, Los Pilotos, Vetusta Morla, Tame Impala, Grises, Woodkid con Lykke Li, The Irrepressibles, All We Are, Joan Miquel Oliver, Jessie Ware, Eels, New Order, Adele, nudozurdo (tanto la etapa vieja como la nueva) o Philip Glass. También se ha puesto a sí misma, estratégicamente, de vez en cuando. Una lista interesante no apta sólo para sus fans, con la que os dejamos.

Revelados los seis candidatos a representar a España en Eurovisión

12

lavidasoloesunaRTVE revela hoy entre 10.30 y 13.00, a razón de uno cada media hora, el nombre de los seis candidatos que aspiran a representar a España en Eurovisión el próximo mes de mayo. Los seis se enfrentarán en una final televisada en la que se decidirá el nombre del ganador. Las canciones se revelarán más adelante. Hoy simplemente se dan a conocer los seis nombres.

Electric Nana, aquella cantante que conocíamos de manos de Carlos Jean, que jugueteaba con el electro, después con la americana y últimamente ha logrado hacerse con un hueco en 40 Principales, es la gran sorpresa entre los seis aspirantes, entre los que también se encuentran concursantes de programas tipo ‘La Voz’. Así ha sido el «minuto a minuto».

10:30 El primero de los nombres es el de Xuso Jones, un cantante murciano con dos discos en el mercado y que ha aparecido en ‘Tu cara me suena 3’. Aspira a representar a España en Eurovisión con un tema con un «sonido muy internacional compuesto por Andreas Öhrn y Peter Boström (este último muy vinculado al Festival de Eurovisión, coautor de ‘Euphoria’ y ‘Amanecer’, entre muchas otras»), según indica la web oficial. En una entrevista en este site indica que su tema va «in crescendo». A la espera de oír su canción supuestamente «muy fresca, que va in crescendo y que acaba siendo súper grande, que emociona muchísimo», os dejamos con dos de los singles antiguos de este latin lover que le pega a lo tropical y al baladón cursi.

11.00 El segundo confirmado es Salvador Beltrán, un joven compositor que acude con un tema propio «cargado de optimismo y que muestra a Europa el carácter alegre de los españoles». «La canción que he compuesto para Eurovisión habla de los días de alegría. Que aunque tengamos malos días, tenemos que quedarnos con las buenas experiencias y con la gente que nos quiere», indica en TVE. El tema «tendrá un toque de folclore español por el protagonismo de la guitarra y por cómo es mi voz, pero también tiene pinceladas de Brasil, es un tema bastante latino… creo que podría definirlo como una especie de funky latino con una letra con la que creo que se identificará todo el mundo». De momento, una de sus canciones viejas:

11.30 El tercer aspirante es Maverick de ‘La Voz’ con un tema compuesto por Juan Magán, Darlyn Cuevas «DCS» y Luiggi Giussepe Olivares y «¡sonido 100% latino para todos vosotros!», se indica en la web. «Es una canción pensada para poner al público en pie y que se ponga a bailar según la escuche», explica Maverick a RTVE.es que además matiza que su tema es más latino que el electro-latino que ha hecho famoso a Juan Magán.

12.00 La cuarta aspirante es María Isabel, a la que todo el mundo recuerda por haber ganado Eurovisión Junior con la genial ‘Antes muerta que sencilla’ (¿cuántos estribillos tenía aquello?). Esta vez acude «con una canción muy bailable, con aires muy frescos, que creo que le va a gustar a la gente y que hace que de lo mejor de mí». ¿Será esta? Ojo porque por plazo igual podría entrar: ‘La vida solo es una’ se lanzó a finales de octubre de 2015 y según las normas las canciones han de ser posteriores al 1 de septiembre.

12.30 La sorpresa es Electric Nana, que se presenta como la «apuesta indie» del año. Ella, que acaba de entrar en 40 Principales, se considera «muy indie dentro del ámbito del pop, pero muy pop dentro del mundo indie». Indica: «aquí nos gusta cosas diferentes, somos gente con claroscuros, te puede gustar Vetusta Morla y bailar ‘El Tiburón’ en la playa, en nuestro corazón musical hay cabida para todo. Yo creo que no se han presentado más artistas indies al certamen por desconocimiento». Acude con un espíritu «rebelde y entretenido, sin complejos» y con una canción «que si fuera una persona te la llevarías de cañas, porque es un tema que cae bien, que conecta con la gente, hace sonreír y te hace pasar un buen rato». Las canciones de su disco sí son anteriores al 1 de septiembre, por lo que no podrían presentarse.

13.00 La última apuesta es la de Barei, que acude con un tema «pop de bases electrónicas y un sonido muy actual». Ella misma dice: «creo que es una canción con la que todo el mundo se puede identificar, que habla de no rendirse nunca». Entre sus referentes musicales están Steve Wonder, Michael Jackson o Sia. Este tema ‘Throw the Dice’ acaba de aparecer en Youtube estos días.

La noticia se produce un día después de una supuesta filtración de los seis nombres el Día de los Inocentes que nadie sabía si tomar como una broma por su dudoso gusto. Entre los nombres hipotéticamente filtrados estaban varios que habían sonado como rumor muy fuerte durante los últimos días: Xuso Jones, Angy, Maria Isabel, Maverick, Sara Serena y Ektor Pan. La mitad de ellos eran ciertos.

Muere Lemmy de Motörhead

5

lemmy-motorheadLemmy, líder de Motörhead, ha muerto muy pocos días después de cumplir 70 años este lunes por la noche tras una cortísima lucha contra un cáncer muy agresivo. El cantante, cuyo verdadero nombre era Ian Fraser Kilmister, también había tocado el bajo y cantado entre 1972 y 1975 en el grupo de rock psicodélico Hawkwind.

Motörhead han emitido un comunicado en Facebook revelando que Lemmy sólo se había enterado de que sufría la enfermedad hacía dos días, el sábado 26: «diremos más en los próximos días, pero por ahora, por favor, poned la música de Motörhead bien fuerte, poned Hawkwind bien fuerte, poned a Lemmy bien FUERTE. Tomaos una copa o dos». Después de 40 años activos, en los que han sido una de las grandes influencias del heavy metal y el mundo del rock, el grupo había editado su último disco, ‘Bad Magic’, este mismo año. El único miembro constante de la formación había sido Lemmy.

Su época de mayor fama se vivió a finales de los 70 y principios de los 80, cuando lograban varios discos de plata e incluso alguno de oro en Reino Unido. Tanto ‘Ace of Spades’ como ‘Iron Fist’ llegaron a ser top 10 en las listas en aquellos tiempos. Curiosamente, este verano el mencionado ‘Bad Magic’ lograba ser el tercer top 10 de su carrera y el primer disco suyo en llegar a esta posición en 32 años, muestra del cariño que despertaban en el público especializado y de su buen estado de forma en cuanto a crítica. En breve publicaremos un artículo en homenaje a Lemmy.

Filtrados 25 vídeos inéditos de Madonna

9

Madonna va a cerrar el año igual que el pasado, con filtraciones. Si el año pasado la aparición de todo el material que formaba parte de las sesiones de grabación de su disco obligaba a la artista a publicar 6 canciones de golpe, este año la cantante cerrará el 2015 con 25 vídeos inéditos recorriendo Internet.

Se trata de 25 piezas audiovisuales que van desde tomas falsas, secuencias descartadas de videoclips y fondos de giras y actuaciones musicales hasta aperturas de su cadena de gimnasios.

La mayor parte es material inédito de las grabaciones de la gira MDNA Tour para el tema ‘Justify My Love’, pero también hay tomas completas del rodaje del videoclip de ‘4 Minutes’ con la cantante danzando y haciendo las cucamonas que tanto le gustan.

También hay material sin editar de los vídeos para ‘Hung Up’ y ‘Hollywood’ y grabaciones profesionales de conciertos y otras actuaciones.

Tenéis todo el material listado y ordenado en esta web.

Vashti Bunyan, el susurro más bello del mundo

2

Hasta que no lo he visto, ni me he hecho ilusiones, ni me lo he creído, pero Vashti Bunyan ciertamente acaba de actuar de Madrid. En un cúmulo de «más absurdo todavía», el concierto ha tenido lugar cuando la cantautora ni siquiera estaba de gira, dentro del ayuntamiento de la ciudad, en un pequeño anfiteatro en su sótano llamado Auditorio Caja de Música, hasta ahora desconocido para mí; ha costado sólo 8 euros (con 60 céntimos de gastos); para más inri ha sido en plena Navidad, el Día de los Inocentes; y personalmente puedo añadir haberme enterado de milagro por un banner de mi propia web que había entrado por agencia y anunciaba genéricamente que había actividades navideñas en la ciudad sin mención particular para esta mujer.

Todo tan rocambolesco que hacía temer lo peor: de haber tenido Vashti Bunyan un nombre más común tipo Carole King, habría esperado hasta el último momento que otra Carole King apareciera finalmente por la puerta truncando todas nuestras ilusiones, pero no hay otra Vashti Bunyan y la autora de ‘Just Another Diamond Day’ es la que ha ofrecido un bonito recital de una hora de duración en este lugar.

Acompañada únicamente de su guitarra y de un guitarrista igual de adorable que ella, Gareth Dickson, Vashti ha interpretado canciones de sus tres álbumes, desperdigados a lo largo de cuatro décadas y media. El formato dúo para el que estaba preparado el set desde antes de comenzar el concierto hacía prever que se perdieran demasiados detalles de los que han embellecido sus canciones: adiós a flautas o cuerdas que han hecho de su discografía una referencia para gente como Devendra Banhart y Joanna Newsom. Sin embargo, el formato ha incluso beneficiado a la cantante, que ha luchado contra la homogeneidad de su repertorio presentando todas y cada una de las canciones, explicando de qué trata cada composición, qué recuerdos le traen, y aligerando su contenido dramático con un gran sentido del humor. Empezando con ‘Here Before’ y la mítica ‘Diamond Day’ y continuando con ‘Lately’ y la reciente ‘Across the Water’, Bunyan ha ido alternando canciones antiguas con otras más recientes que recuerdan sus tiempos jóvenes. Si este último single habla de la época en que «dormía de día para vivir de noche», el show terminaba con el recuerdo de la libertad de ‘Wayward’ frente a las obligaciones que le han supuesto ser madre. «As much as I love my children, there were times…» bromeaba frente a la complicidad del público.

Porque Vashti Bunyan se ha sabido meter al público en el bolsillo desde el segundo cero. A pesar de que se comunicaba con nosotros con un hilillo de voz que rozaba lo inaudible entre tema y tema, su suave y bellísima voz sí sonaba clara y nítida cuando cantaba, permitiendo seguir las letras mientras las dos guitarras simplemente rasgaban delicadísimos punteos, evitando la recreación grandilocuente de los acordes y que jamás -salvo al final de algún tema- sonaran más de dos o tres cuerdas a la vez. Hasta los coros de Gareth en algún corte como ‘Across the Water’ eran medidos, sutiles, aislados, excepcionales. Allí daba palo no ya sacar el móvil para tomar alguna nota, sino hasta toser o mover un pie. Estoy seguro de que alguno de los muchísimos acatarrados presentes esta noche han considerado seriamente marcharse o incluso ahogarse y morirse con tal de no importunar a Vashti.

Ese ambiente de solemnidad ha dejado momentos tan hermosos como ‘Gunpowder’, ‘I’d Like to Walk Around in Your Mind’, ‘Heartleap’ o ‘Train Song’ («es un single que saqué en 1966 y sonó en la radio una vez», contaba divertida) y tan curiosos como ‘Two Trains’, un corte de Gareth incorporado en la mitad del set, pues fue con el que le conoció hace unos años, y en el que es ella quien hace los coros. ¿Y cómo ha de ser que Vashti Bunyan te haga unos coros en tu temita? Supongo que este encantador muchacho podrá morir feliz.

Ha sido un concierto sencillo y austero -hasta se ha usado una hoja para el setlist de Lisboa de hace dos meses- que ha demostrado lo que puede hacerse con una buena economía de recursos. Puede que Vashti no haya sido la celebridad que merecía o se esperaba, pero ahora es una cantante de 70 años adorada por todo aquel que se aproxima a ella, y que acaba de añadir otro sentido a la Plaza de Cibeles para siempre. No está mal después de todo. Como tampoco que al haber comenzado el concierto a las 20.30, hasta hayamos podido cenar en casa a una hora decente. ¿Pero esto qué es? ¿Europa? 9.

setlist

Mejores películas 2015

39

mad-maxQuién iba a decir que un señor de setenta y dos años iba a reinventar el cine de acción y le iba a dar cuatro collejas –de verdad, no digitales- a todos esos jóvenes directores de franquicias que ruedan blockbusters a golpe de ratón. George Miller lo ha logrado. Esta revisión furiosa e hipervitaminada de ‘Mad Max 2: El Guerrero de la Carretera’ (1981) es un huracán cinematográfico, una película con un sentido del ritmo y una potencia visual tan extraordinarios, tan gigantescos, tan descomunales, que no exageramos si decimos que se ha llevado por los aires a todo el cine de acción presente y futuro.

2
Pete Docter

Del revés¿Qué motivos reales puede tener un niño para estar triste? Eso es lo que pensó Pete Docter cuando su hija dejó de sonreír con 11 años, y así, de un mohín juvenil, nació esta obra maestra que ha rescatado a Pixar de su breve coqueteo con la mediocridad. Una película de animación cuya meta principal era explicar cómo funciona la mente humana sin parecer un capítulo actualizado de ‘Érase una vez… La vida’. Nada que ver, por fortuna. El guión baja el ritmo más minutos de los deseables, cierto, pero el resto, desde el diseño de producción hasta la música –por no hablar de esos sutiles guiños a filmes como ‘El viaje de Chihiro’ o ‘Toy Story’– es de una sencillez y, a la vez, de una profundidad tan bestia que todo se perdona. Incluso que te lleven una vez más al llanto contenido cuando menos te lo esperas. Porque si de algo habla esta película es precisamente de eso, de la tristeza. De la necesidad y la obligación de abandonarnos de vez en cuando a ella.

3
Giorgos Lanthimos

langostaDespués de sorprender con ‘Canino’ (2009) y defraudar algo con ‘Alps’ (2011), Lanthimos se confirma con ‘Langosta’ como uno de los cineastas más singulares y estimulantes del momento. Estamos de lleno en el terreno de la distopía futurista, en un mundo donde la presión social contra la soltería se ha transformado en norma, en obligación: si vives solo y, lo que es peor, lo disfrutas, no mereces ser humano, eres un animal. Gracias a un muy expresivo diseño de producción y a unos actores entregadísimos al “método Lanthimos” (atención al “hombre que cecea” y al “hombre que cojea”), el director griego alcanza un equilibrio perfecto entre el humor esquinado, la alegoría filosófica y la tribulación melancólica.


starwarsNunca pensamos que esta película tuviera posibilidades de entrar en una lista como esta. Pero después de lo que ha conseguido J. J. Abrams contentando a los seguidores de siempre pero sin decepcionar a todos los que se harán fans a partir de ahora, era lo menos que podíamos hacer. Porque un buen autor sabe que hay obras que superan su ego. Que existen legados que tienes que respetar porque ya no son tuyos aunque tú los crearas. Esto es lo que George Lucas nunca entendió. Por eso falló rodando la trilogía de los años 2000, porque se preocupó más en demostrar su poderío digital que en cuidar la historia. Todo lo contrario que Abrams, que no ha tenido ningún reparo en sacrificar todo lo que hiciera falta, incluido su famoso sello personal, para que la continuidad narrativa sea fiel a los capítulos que preceden a esta entrega. Esta vez no hay ninguna criatura ni ningún paisaje que sobre. No busques ostentación por ordenador. Todo está donde tiene que estar. Por fin llega ‘Una nueva esperanza’ –y el que quiera entender esta frase, que lo haga–. Pero ojo que esto no significa que la película se vea antigua. Todo lo contrario.

5
Ruben Östlund

Fuerza_mayorLa premisa argumental de la película de Östlund es irresistible, de esas que si se la cuentas a un productor te financia la película al día siguiente. Un matrimonio de clase media-alta y sus dos hijos están en la terraza de un restaurante en los Alpes fotografiando una avalancha de nieve. Pero el alud es demasiado grande y parece que puede llegar hasta el restaurante. Fundido en blanco. La niebla se disipa y aparece la madre en el suelo protegiendo a sus hijos. El padre ha huido. A partir de ese hecho ‘Fuerza mayor’ se convierte en un sutil y muy punzante retrato de una catástrofe emocional, una avalancha de sentimientos que amenaza con sepultar sobre capas y capas de remordimientos el amor y la estabilidad de la pareja, de la familia.

6
Dan Gilroy

nightcrawler-Gyllenhaal y Gilroy, que también firma el guión (nominado al Oscar), construyen un personaje perturbador, un psicópata muy alejado de la imagen que Hollywood ha popularizado. Y lo hacen trabajando sobre tres aspectos del personaje: la mirada, la sonrisa y la palabra. Este “nightcrawler” inquieta porque no pestañea, turba porque sonríe demasiado e incomoda porque se expresa con la retórica de una guía para emprendedores. Su mirada contradice su sonrisa, y su sonrisa contradice sus palabras. De esa tensión surge el desasosiego, y de ese desasosiego la revelación de la desconexión emocional que se esconde tras esa máscara gestual y verbal.

7
Alejandro González Iñárritu

birdmanNo hay duda, a Hollywood le sienta fenomenal el metalenguaje, y si estás al tanto de la carrera de Keaton, es imposible no encontrar un paralelismo entre un actor y un personaje que comparten mucho más que piel y voz de superhéroe. Y eso que Keaton afirma que nunca ha interpretado a nadie más distinto a él mismo que este Riggan Thomson. Habrá que creérselo. Causa vértigo pensar en todo el trabajo previo que habrá tenido que hacer Iñárritu para poner en pie este festival de géneros. En todo lo que habrá tenido que ensayar con técnicos y actores para que la cámara fluya durante dos horas en un falso plano secuencia sin que nada chirríe. En lo que habrá tenido que afinar el guión antes del rodaje para que su salto a la comedia funcione sin esa red de seguridad que es el montaje. Él es el superhéroe. Él es Birdman. El resto, como Emma Stone, tendremos que conformarnos con verle lanzarse por la ventana y disfrutar del espectáculo con los ojos muy abiertos mientras pensamos: “Lo ha hecho. El cabrón lo ha hecho”.

8

beastsEn manos de otro director, la historia de un niño-soldado en una guerra indeterminada del África subsahariana podría haber dado lugar a la típica película agita-conciencias tipo ‘Hotel Rwanda’ o ‘Diamante de sangre’; filmes muy convencionales donde el tema, las buenas intenciones y las ganas de conmover a cualquier precio están muy por encima de sus valores cinematográficos. Fukunaga, sin embargo, sortea esas trampas melodramáticas y bienintencionadas para ofrecer una escalofriante inmersión en el corazón de las tinieblas: la traumática experiencia de un niño obligado a vivir y combatir junto a un despiadado coronel Kurtz (aterrador Idris Elba) en un escenario de pesadilla.

9
Asif Kapadia

Amy-0-1Puede que por culpa de un minutaje excesivo y de la muestra de demasiadas actuaciones parezca un documental algo imperfecto. Pero si te encuentras entre sus fans, prepárate para disfrutar de Amy Winehouse a lo grande reviviendo, por ejemplo, la grabación de la canción ‘Back to Black’ o la relación que inspiró ‘Stronger Than Me’. También a sufrir con su final, que parece digno de un cuento de terror que desearás no siga avanzando. Pero sobre todo, ‘Amy’ es una demoledora crítica del momento histórico que refleja en lo que a medios de comunicación se refiere. Las escenas en que los paparazzis disfrutan de hacer sangre de sus miserias y autodestrucción haciendo guardia a las puertas de su casa en Camden 24/7 deberían servir de reflexión para que algo así no vuelva a repetirse ni con una persona que admiremos tanto dado su incuestionable talento, ni con una que nos dé lo mismo.

10
David Robert Mitchell

it-followsPoner del revés la premisa de “quién folla muere” en el cine de terror está más visto que disparar una pistola con la mano ladeada en una de acción. Por eso, lo que realmente le interesa al director de ‘It Follows’ es la puesta en escena, la creación de atmósferas, los mecanismos del suspense. La película está impregnada por una sutil sensación de paranoia, de amenaza constante ante lo que se esconde en las profundidades del encuadre, a la espalda de los personajes. Ese es quizás el rasgo más distintivo y admirable de esta película: ser capaz de generar miedo por medio de la profundidad de campo.

11
Cesc Gay

darin-camaraGay sabe muy bien que en la vida real la mayoría de los sentimientos no se verbalizan, que muy poco de lo que nos pasa por dentro sale afuera, y cuando lo hace, muchas veces adquiere formas indirectas: un comentario irónico, una cierta mirada, un abrazo más intenso de lo normal. Por eso ‘Truman’ resulta tan divertida, conmovedora y casi terapéutica: porque te la crees, porque resulta muy sencillo identificarte con los personajes, verte reflejado de alguna u otra manera en ellos, en cómo se relacionan y se expresan. Pocos como Gay son capaces de trasmitir ese grado de proximidad, complicidad e intimidad.

12
Javier Ruiz Caldera

anacletoVale que teniendo detrás a Javier Ruiz Caldera, director de las fantásticas ‘Spanish Movie’, ‘Promoción fantasma’ y sobre todo ‘Tres bodas de más‘, las probabilidades de que esta película fuera buena eran bastante altas. Pero claro, hablamos de adaptar bien un cómic español a la gran pantalla. Y no hablamos de animación, que para eso está ‘Arrugas‘, sino de hacerlo con personajes de acción real, algo que solo Javier Fesser consiguió, y no del todo, con ‘La gran aventura de Mortadelo y Filemón’. Hasta ahora. El mayor acierto de ‘Anacleto’ ha sido no llevar al cine historietas directamente calcadas del papel, sino que encontramos pequeños destellos de aquello que identifica al personaje pero reinventados por un realizador que ha hecho del humor referencial, la nostalgia justificada y su habilidad única para dirigir actores, sus mejores armas. Que sí, que puede que Quim, Berto, Imanol y Alexandra vuelvan a hacer los mismos papeles de siempre. Pero lo importante es que lejos de molestar se disfruta mucho viéndoles moverse, y sobre todo, hablar.

13
Pablo Trapero

clan Basándose en el caso de la familia Puccio, que conmocionó a la sociedad bonaerense a comienzos de los 80, Trapero consigue un equilibrio admirable entre la crónica de sucesos, el drama familiar, la intriga criminal y el relato histórico. Y lo hace partiendo de lo particular, de la relación entre un padre y un hijo, para llegar a lo general, al retrato de un momento clave en la historia de Argentina: la transición democrática iniciada en 1983. Ojalá todas las lecciones de historia fueran así: una lección de cine.

14
Pablo Larraín

club Son muchos los sentimientos que despierta esta película claustrofóbica que obliga al espectador a plantearse infinidad de convenciones morales que seguro daba por hechas. Porque la vida no es blanco o negro, sino de un denso y sucio gris como el cielo del pueblo por el que se mueven los personajes de esta cinta. Todos magistralmente interpretados por actores que no parecen serlo, dicho esto como piropo y no como crítica. Porque a su trabajo, y a diferencia de muchos grandes a los que aplaudimos, no se le ven las costuras. Su verdad es tan directa y cruda que muchas veces llegas a dudar si no es un documental lo que pasa ante tus ojos. Desde luego que el cine bueno duele. Y de ‘El club’ puedes estar seguro que sales con heridas.

15
Bennett Miller

foxcatcher- Bennet Miller adapta su puesta en escena a la historia que quiere contar, no al revés. En este caso, un turbio drama psicológico basado en un suceso real. Un relato que nos habla, en voz baja pero con la contundencia de quien lo hace al oído, acerca de la corrupción moral, la explotación capitalista y la dependencia emocional. Todo un complejo y perverso juego de manipulaciones psicológicas alimentadas por sentimientos como la frustración, la soledad o la envidia. Por medio de una atmósfera melancólica y opresiva, y una narración sobria y contenida, llena de largos planos y elocuentes silencios, el director consigue tres objetivos: 1) que veamos en primer plano las heridas emocionales que desangran a la pareja protagonista, 2) que observemos con estupefacción un hecho real que parece la más loca de las ficciones, y 3) que después de 130 minutos de película salgamos del cine diciendo eso de “se me ha pasado volando”.


The-Imitation-Game El biopic de este héroe de triste final podría haber servido de excusa para entregarnos la típica oda plana y sentimentalista que arrasa en los Oscar (aunque bastante de eso tiene, no lo vamos a negar). Pero Benedict Cumberbatch lo evita con una interpretación llena de silencios, enfados, miradas y borderías que es capaz de construir a un Alan Turing que se sale del papel para cobrar vida azotado por sus luces y sombras. La incógnita resuelta: la homosexualidad del protagonista no es la excusa para rodar la historia, solo un dato más para explicar la compleja personalidad de su protagonista. ¿Que la propuesta podría haber sido más arriesgada todavía? Sí. ¿Qué la estructura huele demasiado a fórmula maestra de cine premiable? También. ¿Que cada conflicto, giro y sorpresa están estratégicamente ubicados en la historia para manipular nuestros sentimientos? Desde luego. Pura matemática narrativa. ¿Y qué? El secreto no es conocer la ecuación, sino saber resolverla.


cancionmar El director se sirve de las técnicas de animación tradicional para crear un sugerente y bellísimo mundo bidimensional donde se mezclan las texturas visuales (lo nítido para lo cotidiano, lo difuminado para los recuerdos) y batallan las formas (el reconfortante círculo contra el amenazador triángulo). Pero Moore no hace bandera de su “tradicionalismo” sino que lo presenta como una opción estética y narrativa más, una alternativa tan legítima y eficaz como la utilización de las más modernas técnicas digitales. Si ‘Big Hero 6’ es como un sofisticado videojuego, ‘La canción del mar’ sería como un delicado libro infantil. Como ese libro que regalas a un sobrino aunque en realidad te gustaría quedártelo.

18

el-puente-de-los-espias Habrá quien todavía eche de menos al Spielberg más palomitero, pero lo cierto es que al rey Midas de Hollywood la madurez le ha sentado muy bien. A Tom Hanks, el protagonista de su última película, también. Por eso, porque ya no tienen la necesidad de demostrarnos nada, funcionan a la perfección cuando se juntan, tal y como demuestran con ‘El puente de los espías’, otra de esas particulares lecciones de historia que tanto han interesado al director en los últimos años. ¿Quién necesita ficción cuando la realidad conspira para entretenernos? Un filme en el que el director vuelve a pasar de las reglas del género para construir su película y no la que los demás querrían, en este caso en concreto, evitando el discurso clásico de buenos americanos contra malos rusos que tanto mal ha hecho al cine de espías ambientado en la Guerra Fría. Digamos que su labor es más didáctica y, a todas luces aunque no lo parezca, también la más valiente: prefiere dejar que sean sus personajes los que hablen y el espectador quien los juzgue.

19
John Maclean

slowwest A pesar del título, ‘Slow West’ no es un western comatoso que podría haber firmado Antonioni o Bela Tarr. Al contrario: es concreto y certero como un disparo entre ceja y ceja. Y romántico. Como una canción folk trágica y de aliento mítico, la película narra el viaje que emprende un joven noble escocés por el salvaje oeste en busca de su amada. Un trayecto, tanto físico como emocional, que recorre un apasionado idealista a través de un mundo demasiado realista. Como se dice al final de la película: “Su corazón estaba en el lugar equivocado”.

20
Bill Pohlad

love-mercy‘Love & Mercy’ es una película que los fans de Brian Wilson disfrutarán enormemente, a pesar de que suaviza muchísimo algunos aspectos, especialmente el activo papel que su familia tuvo en su declive (la reacción contra ‘Pet Sounds’ fue mucho más furibunda que la que muestra el film). Pero hay algo mágico en asomarse a su mundo creativo de los sesenta, a los espacios míticos donde construyó su magia. Sin embargo, me temo que los legos se perderán, puesto que falta información que sitúe mejor a los personajes y su relación respecto a Brian. Como si Pohlad admitiera que su película va destinada exclusivamente a los admiradores del genio californiano. Los que vayan con mapa gozarán. Al resto, es posible que les resulte abstrusa.

21
Damien Chazelle

whiplashSi por algo brilla esta película, más allá de sus interpretaciones, es por su capacidad de transmitir lo que significa la pasión por una disciplina artística (la música, la batería) y en cómo ésta se puede convertir en una obsesión tan peligrosa como maravillosa. Peligrosa para la estabilidad emocional del músico, capaz de sacrificar todo, incluido el amor, por conseguir su meta: ser el mejor. Maravillosa para el público que asiste admirado a ese momento sublime donde el artista, en pleno éxtasis, es capaz de ofrecer lo mejor de sí mismo. Y así es como Damien Chazelle la ha rodado, como si tocara la batería: con una fuerza expresiva y una potencia narrativa arrolladora, rabiosa. Con afán casi terapéutico, el director muestra el conservatorio como una cámara de torturas psicológicas, y el proceso creativo como un angustioso y lacerante via crucis, un camino lleno de sacrificios y humillaciones. ‘Whiplash’ no es una película sobre música, sino sobre la disciplina musical. No existe el placer ni la inspiración: existe el dolor y el trabajo extenuante. O el rock.

22
Colin Trevorrow

Jurassic-WorldSi algo aprendimos con las películas de la saga ‘Parque Jurásico’ es que el dinero puede más que la ética. Si el mundo sigue queriendo dinosaurios, ¿por qué no resucitarlos de nuevo aunque pueda tener fatales consecuencias? La pela es la pela. Por suerte esta vez la teoría del caos no hace acto de presencia y la cinta, que tenía todas las papeletas para ser el típico desastre veraniego como cualquier cuarta parte que se precie, consigue hacernos creer con un divertido juego de espejos que hemos vuelto al parque dos décadas después de nuestra primera visita. La mala noticia es que ya no somos unos niños y nada nos puede impresionar como entonces. Lo buena es que precisamente tener esa actitud cínica ante la vida, esa pose de que cuando tú vas yo ya he vuelto, es lo que hace que la experiencia merezca la pena. Porque aunque así lo creas, no lo has visto todo.


MIENTRASSEAMOSJOVENES‘Mientras seamos jóvenes’ está articulada a través del enfrentamiento entre una pareja de cuarentones en crisis (Ben Stiller y una algo desaprovechada Naomi Watts) que se sienten fascinados por la energía creativa y vital de unos jóvenes modernetes (Adam Driver y Amanda Seyfried) sobre quienes proyectan sus anhelos y sus frustraciones existenciales. Baumbach se cuela por esa brecha generacional para, con sus habituales dotes de observación y su buen oído para los diálogos, ofrecer la melancólica crónica de una muerte anunciada: la de la juventud de la generación X, aquella que el propio Stiller representó veinte años atrás en ‘Reality Bites’, su debut como director.


nwaPodría decirse que el público potencial de los biopics musicales no es muy distinto de aquel que llena las salas cuando se estrena la adaptación de algún fenómeno literario tipo ‘Harry Potter’ o ’50 sombras de Grey’. Seguidores que, sin importar la calidad de la película, compran la entrada movidos exclusivamente por el morbo de ver cómo queda en pantalla grande una historia que se saben de memoria. ¿Ventajas de todo esto? Que a mayor número de fans, mayor recaudación en taquilla. Pura matemática. Claro que en Españ no puede decirse que los N.W.A. sean precisamente un grupo de culto masivo. Que no es malo, todo lo contrario. Gracias a este desconocimiento, hay bastantes probabilidades de que salgas del cine con ganas no solo de volver a escuchar aquel mítico disco cuya grabación cuenta el filme, sino entendiendo y apreciando mucho más de gran parte de la escena musical de las dos últimas décadas. Es factible incluso que comprendas por qué defendemos la existencia de un grupo como los PXXR GVNG, que son algo así como la versión patria y tardía de los protagonistas de esta película. Y es que hay cosas que van más allá de la simple música. O mejor dicho, que cuando se ponen en contexto, la superan.

25
Mia Hansen-Løve

edenAl igual que el protagonista de la película queda cautivado por las suaves, aéreas y elegantes melodías del garage house, la directora consigue a través de su suave, aérea y elegante puesta en escena, llena de matices y detalles visuales inesperados (animación, pantallas partidas, sobreexposición), capturar el interés del espectador a un nivel emocional. Aly-Us, Liquid, Frankie Knuckles, The Orb y, por supuesto, Daft Punk (que cedieron los derechos de sus canciones por una cantidad simbólica), suenan en ‘Eden’ como pespuntes sonoros para hilar una historia de iniciación basada en la vida de Sven Hansen-Løve, coguionista del filme y hermano mayor de la directora, quien durante los 90 fue DJ residente de la discoteca parisina Queen y terminó arruinado y en proceso de desintoxicación. Daft Punk, que aparecen en la película como divertidos personajes secundarios, funcionan como contrapunto exitoso de los sueños rotos de la escena de la música electrónica francesa y como amargo amplificador de los fracasos de todos aquellos que creyeron que París iba a ser siempre una fiesta… y no iba a existir David Guetta.

Lo de New Order va para largo

2

neworder-gillianDebería haber sido un buen año para New Order. La crítica ha sido generosa con el divertido ‘Music Complete‘ y el disco ha resistido la embestida navideña en el top 100 de ventas en Reino Unido. Radio 2 (BBC) les ha apoyado y a poco que se curren un vídeo para ‘Tutti Frutti’, quizá podrían resistir en las listas parte de 2016. A nosotros nos visitarán como parte de la programación de Bilbao BBK Live y Sónar, pero algo está estropeando el que debería ser un estupendo regreso.

Es, por supuesto, la turbia ausencia en el grupo del mítico Peter Hook, uno de los bajistas más imitados de todos los tiempos. Ya hace casi una década que abandonara la formación y un lustro que empezara a girar tirando del catálogo de Joy Division. Le entrevistábamos hace unos años y sonaba tranquilo («Fui a verlos (a New Order) tocar en Manchester, y creo que estuvieron bien», dijo), pero la idea de denunciar a New Order por usar el nombre de la banda sin él estaba en su cabeza hacía tiempo y ahora la ha llevado un paso más allá, exigiendo un par de millones de libras.

Peter dice que los nuevos New Order han creado clandestinamente una empresa para controlar la marca registrada «New Order». Inicialmente Hook tenía un 25% de la compañía que manejaba el grupo, pero tras su salida y la reunificación de New Order en 2011, esta situación ha cambiado y el bajista no está conforme, pues dice que recibe mucho menos a pesar de ser miembro fundador.

New Order contestaban mediante un comunicado, indicando que Peter reclama dinero post-2011, es decir, que quiere su parte de ‘Tutti Frutti’ aunque no haya intervenido en esta y otras canciones nuevas, simplemente por lanzarse con el nombre de «New Order»: “Obviamente la banda está decepcionada por esta reclamación de Peter de esta manera en particular. Se están sacando muchas cosas de contexto. Peter todavía, por cierto, recibe su parte completa de los royalties de nuestro catálogo pasado. Esta disputa se refiere solo a la porción de los beneficios que percibe de nuestro trabajo sin él desde 2011. No podemos decir mucho más, aparte de que nada ha sido decidido por el juzgado salvo que tiene derecho a proceder con la reclamación, por lo que este asunto aún está en juego”.

Las noticias desde que se conoció esta trifulca no son demasiado esperanzadoras. El guitarrista Phil Cunningham ha declarado en Loaded: “Peter ha dicho tantas cosas horribles sobre Bernard y el resto de la banda que estoy muy enfadado”. Continúa: “hace un par de años Peter me llamó porque había dicho algo en una entrevista que le había ofendido. Me dijo: “mira, esto se está volviendo tan personal que es ridículo. Tengo mis cosas, vosotras las vuestras y está bien así. Todo el mundo está contento”. Pero no es el caso. No está contento. Decidió largarse, se fue de casa y ahora desde fuera nos está tirando ladrillos por la ventana”.

Y es cierto. Peter Hook nos decía en 2010 sobre el hecho de encontrarse en el mismo edificio que sus ex compañeros: «ya sabes, tengo 54 años, no soy un niño. Sabemos que el mundo sigue su curso y la gente sigue su camino, lo cual está muy bien». Pero nos mintió un poquito. Nunca le gustó que el grupo usara el nombre de New Order sin estar él dentro, y estos, tras el fracaso del proyecto paralelo Bad Lieutenant, no parecen dispuestos a considerar renunciar a él. El juzgado decidirá como antes decidió en el caso de royalties de los Smiths, pero lo que sabemos seguro es que el mundo no ha «seguido su curso» ni para uno ni para los otros. Pasan los años y el malestar es el mismo. Trágicamente parece que quedan unos cuantos tristes episodios por vivir de esta historia.

Del Papa Francisco a Nicki Minaj: los mejores WTF de 2015

7

papaEl nuevo single de Missy Elliott no ha sido el único «WTF» imperdible del año. Repasamos los mejores, desde el disco de rock progresivo del Papa Francisco hasta el tipo que se hizo pasar por Nicki Minaj, pasando por Uma Thurman vestida de la Virgen o Demi Lovato y su adoración por las tazas. Por más «WTF» en 2016.

El Papa Francisco saca disco de rock progresivo

Si algo no vimos venir este año es que el Papa Francisco sacara disco. ‘Wake Up!’, que así se llama el álbum, intercalaba audios de varios discursos realizados por el pontífice en todo el mundo con paisajes de rock progresivo (!) similares a los de grupos como Godspeed You! Black Emperor (o eso decía Rolling Stone). No era, por eso, la primera vez que un Papa “sacaba” disco: ya se hizo lo mismo con Juan Pablo II y Benedicto XVI, aunque nunca había sido un disco de rock.

Rusos Blancos presencian a Sánchez-Dragó follando en un bar

Según los autores de ‘Crocanti’, Sánchez Dragó se encontraba el pasado mes de agosto manteniendo relaciones sexuales con una mujer desconocida “en uno de los sillones” en un conocido bar de Madrid. “Estamos tomando una copa en el Jose Alfredo y… SÁNCHEZ DRAGÓ ESTÁ FOLLÁNDOSE A UNA TÍA EN UNO DE LOS SILLONES”, escribía el grupo, concluyendo: “no es coña”.

Leticia Sabater da vida a Elsa de ‘Frozen’ en… ‘Fronze’

El pasado mes de octubre, Leticia Sabater daba vida a Elsa de ‘Frozen’ en ‘Fronze’, la nueva adaptación musical de la conocida cinta de Disney organizada por el Gran Circo Alaska de Sevilla. Sabater aseguraba que le hacía “mucha, mucha, muchísima ilusión” participar en esta adaptación de ‘Frozen’ porque, con ella, volvía al público familiar. Hace unos días, nuevamente disfrazada de Elsa nos felicitaba Sabater las Navidades.

La divertida papeleta del Senado Galáctico del 20-D

Tras las elecciones del 20 de noviembre, aparecía en Santander una divertida papeleta para el Senado en la que figuraban todos los personajes de ‘Star Wars’ bajo diferentes partidos políticos. Así, podíamos votar, por supuesto de broma, por el Imperio Galáctico, la Alianza Rebelde, el Consejo Jedi o el Sindicato del Crimen con Jabba Desilijic. ¿Qué mejor que tomarse el asunto con humor?

¿Qué rapeas, Iggy Azalea?

Iggy Azalea continuaba este año confirmándose como el último hazmerreír de la música en la red gracias a un nuevo vídeo viral que la mostraba rapeando un single viejo durante un concierto en 2013 y en el que no se entendía absolutamente nada. Una transcripción que se quedó cerca fue “PIS PA POINT BU PASS ME A JOINT GOTTA TWO SIS BE IMMA SPRING MY JOINT STREET CRED RAP ONE TO THE PA PA PU NO JOOTARANG SID YA NO”. Nada más que decir.

Uma Thurman, like a virgin en Sevilla

La actriz Uma Thurman daba la campanada este otoño al pasearse por Sevilla y acceder a disfrazarse de la Virgen de la Dolorosa. La protagonista de ‘Kill Bill’, tal y como informa el medio local Centro Histórico, estaba pasando el rato en el bar de Garlochí cuando decidió ponerse unos mantos y una corona para rendir un homenaje a la Dolorosa.

Gemeliers, reyes del indie nacional

Nunca habríamos imaginado que Gemeliers, algo así como los nuevos Andy & Lucas, terminarían compartiendo candidaturas (que no nominaciones finales, ojo) para los Premios de la Música Independiente con artistas como Vetusta Morla, Los Punsetes, Joana Serrat, Polock, León Benavente, Nacho Vegas, Neuman o El Columpio Asesino, pero así fue. El motivo, claro, es que a los hermanos les edita también un sello independiente, aunque su propuesta tenga poco que ver con la del resto de competidores. La noticia avivó el debate sobre el significado de la palabra «indie» en la actualidad.

Azealia Banks, detenida por morder la teta a una guardia

La rapera era detenida a mediados de diciembre por agredir a una guardia de seguridad en una discoteca de Nueva York, donde asistía a un fiesta privada. Banks, no contenta con propinarle a la guardia un puñetazo, le mordía una teta en el que ha de ser uno de los ataques físicos por parte de una estrella del pop más extraños que recordamos.

Pitingo se enfada con El Mundo Today

El Mundo Today se superaba este año publicando una noticia según la cual Björk había decidido retirarse de la música «por miedo a que le versionara Pitingo». El texto, brillante, incluía una entrevista ficticia a Pitingo en la que el cantante aseguraba que no conocía a la islandesa pero que «[le] interesa ese sonido como de ballena triste. Me parece que el quejío de la ballena es algo muy mío, algo muy flamenco y muy español”. La tontería se convertía en polémica cuando el equipo de management de Pitingo escribía a la redacción de El Mundo Today amenazando con denunciar a la página por la publicación de una entrevista «inexistente». La red, naturalmente, ardió y la noticia llegó hasta a Billboard. Con bastante más humor, eso sí, Pitingo aseguraba en la radio que versionaría a Björk si le pagara y que es fan de El Mundo Today, indicando que se «descojona» con las imitaciones pero no «cuando la gente se lo toma como personal».

El falso pene en la cara de Adam Levine

Poco sospechaba Adam Levine de Maroon 5 que un anuncio suyo para una crema antiacné iba a traer tanta cola, literalmente. La foto, con el dedo del artista señalando su cara, era utilizada como blanco de muchos usuarios que tomaban la iniciativa de convertir ese dedo en su propio pene. Con un simple movimiento y una foto, el dedo del cantante se transformaba en el miembro del transeúnte de a pie apuntando directamente a la cara de Levine.

Shia Labeouf se emite a sí mismo viendo sus películas

Haciendo honor a su propia leyenda de tío complejo, Shia LaBeouf anunciaba un proyecto de lo más particular en colaboración con los artistas Nastja Säde Rönkkö y Luke Turner que consistía, básicamente, en emitirse a sí mismo vía streaming mirando sus propias películas. El actor acudió al Angelika Film Center de Nueva York para ver todos los filmes en los que ha participado en orden cronológico inverso.

Ariana Grande lamiendo pasteles

El pasado verano, Ariana Grande se encontraba en una tienda de donuts de California cuando decidió apostar con su novio a ver quién chupaba más pasteles sin que los dependientes se dieran cuenta. Esta chorrada era grabada por los vídeos de seguridad del local y el vídeo llegaba a internet creando una gran polémica no solo por el acto en sí, una guarrada, sino también porque, al final del vídeo, cuando Grande es ofrecida unos pasteles, al parecer para ella con bastante mala pinta, esta suelta: «odio América». La cantante tuvo que pedir disculpas por su «pobre elección de palabras» pero se defendió asegurando que estaba «enfadada por la libertad con la que en América comemos y consumimos productos sin pensar dos veces en las consecuencias que tendrán en nuestra salud y en la sociedad en general».

Nigel Godrich, en la nueva de ‘Star Wars’

A través de un tuit de Four Tet, hace unas semanas nos enterábamos de que Nigel Godrich, productor de Radiohead desde 1994 (se considera el sexto integrante del grupo), era uno de los «stormtroopers» de ‘El despertar de la fuerza’, la nueva película de ‘Star Wars’. Godrich figura en el IMDB de la película haciendo de “FN-9330”.

La conexión entre ‘Common People’ de Pulp y el ministro de finanzas griego

Según un rumor surgido en el periódico griego Athens Voice, ‘Common People’ de Pulp es una canción escrita para la esposa del ex ministro griego de finanzas Yanis Varoufakis, Danae Stratou. La mujer estudió en la escuela de arte y diseño St. Martins entre 1983 y 1988, el mismo año que el líder de Pulp Jarvis Cocker empezó sus estudios de cine durante un descanso de la banda, y la letra de ‘Common People’ está llena de posibles referencias a ella. Preguntado por la veracidad de este asunto, Stratou se ponía nervioso y sonreía, añadiendo que no podía comentar sobre esto «de ninguna manera». ¿Blanco y en botella?

Martin Shrkeli compra el disco de Wu-Tang Clan

Más surrealista incluso que el hecho de que Wu-Tang Clan sacaran un disco limitado a 1 copia y que restringieran su publicación en 88 años era que una persona lo comprara por 2 millones de dólares y que esa persona fuera Martin Shkreli. Para despistados, Shkreli es un empresario de la farmacéutica que, el pasado mes de septiembre, causó una gran polémica por aumentar, de la noche a la mañana, el precio de un medicamento para tratar el sida de 14 dólares a 700. Unos días después, Shkreli era detenido por fraude de valores. ¿A quién demonios le habéis vendido vuestro disco, chicos?

Justin Bieber se larga en mitad de una entrevista con Los 40 Principales

Profesionalmente, Justin Bieber se ha redimido este año gracias a su nuevo disco, ‘Purpose’, después de varios años de polémicas. Sin embargo, y aunque su pasado turbulento ya ha quedado atrás, el chico no ha dejado este año de protagonizar episodios de lo más vergonzosos, como cuando se marchó en mitad de una entrevista con Dani Mateo en Los 40 Principales por sentirse muy agobiado. En el programa todavía le esperan.

El disco de Miley y sus fotos para Candy

Miley Cyrus ha sido una de las grandes protagonistas del 2015 desde que presentara la última edición de los MTV Video Music Awards. Su disco con los Flaming Lips, hecho en casa y compuesto por 23 canciones (!), salía esa misma noche. Pero Cyrus también era noticia por sus controvertidas sesiones de fotos, algunas tan explícitas como la de Candy Magazine, en la que veíamos a la cantante, entre otras cosas, lamiendo un pene de látex.

Demi Lovato ama las tazas

Durante una entrevista en promoción de su nuevo disco, ‘Confident’, Demi Lovato era preguntada por su plato favorito. Lejos de contestar algo obvio como sushi o lentejas, Lovato optó por interpretar la pregunta literalmente y responder que su plato favorito son las tazas “porque son muy cómodas de coger y sirven para contener cosas que no te gusta tocar como el café o el té caliente”. La tontería se hacía viral en la red. Nunca sabremos si lo dijo en serio o fue una broma intencionada… y mejor que sea así.

Un hombre va a la cárcel por llamar a urgencias haciéndose pasar por Nicki Minaj

¿Qué haces un día cualquiera por la tarde si estás aburrido en casa? Pues llamas al servicio de emergencias haciéndote pasar por Nicki Minaj. Al menos eso es lo que hizo el joven Stephen Brown, de 24 años, las pasadas navidades cuando, primero, hizo una llamada al número de emergencias de Irlanda para avisar de que había dos hombres que amenazaban con matarlo. Y segundo, se hizo pasar por la rapera afirmando que había un fantasma en su casa. La gracieta le costaba al joven una sentencia de cuatro meses de prisión, pues además era reincidente.

¿Inocentada? Los 6 candidatos a Eurovisión, revelados por error

8

rtve-eurovisionRTVE habría podido revelar por error los 6 artistas candidatos a representar a España en la próxima edición de Eurovisión. Según La Popelera y recoge La Vanguardia (aunque podría ser una broma del 28 de diciembre), este fin de semana aparecía antes de tiempo en la web de RTVE la identidad de estos seis cantantes, que se iba a dar a conocer esta misma semana.

Así, en la preselección participarían, según la captura que ilustra este post, Xuso Jones, Angy, Maria Isabel, Maverick, Sara Serena y Ektor Pan, como se había indicado, «jóvenes cantantes profesionales, con estilos diversos dentro de la música pop actual, conocidos y con mucho talento”. El 13 de febrero se celebrará la gala que dará a conocer al candidato ganador.

A la espera de que se desvele si estamos ante una inocentada en su totalidad o en parte, cabe destacar que esta lista de candidatos, que en realidad se lleva rumoreando desde hace unos días, la gente se la esté tomando como una mala broma. Mañana desde las 10.30 saldremos de dudas en la web de RTVE.

La próxima edición de Eurovisión se celebra entre el 10 y el 14 de mayo en Estocolmo. Como recordaréis, la última representante fue Edurne, que actuó en Viena interpretando ‘Amanecer’, quedando bastante abajo, en el puesto 21.

Las películas más pirateadas de 2015

2

interstellarUn año más la empresa de consulting Excipio ha medido el número de descargas de películas de manera ilegal para elaborar su listado anual con los que han sido los filmes más pirateados del 2015.

Este año hay una clara vencedora. Se trata de la película de Christopher Nolan ‘Interstellar’, que encabeza este listado con un total de casi 47 millones de descargas, pero seguida muy de cerca por la séptima entrega de ‘A Todo Gas’ con un par de millones de descargas menos.

Obviamente, el resto de la tabla lo completan filmes que han sido grandes éxitos de taquilla este año. El filme de Nolan, debido a su estreno a finales de 2014 es normal que encabece la lista, ya que su tiempo circulando por los canales ilegales ha sido mayor.

El detalle más significativo este año, como señalan en Variety, es que mientras la película que encabezaba el listado el año pasado, ‘El Lobo de Wall Street’, lo hacía con apenas 30 millones de descargas, este año el top 10 de las películas más descargadas supera con creces estas cifras, por lo que la película de Martin Scorsese no habría ocupado ni un décimo puesto en la de este año. Un aumento en las cifras bastante evidente.

Aquí tenéis el listado con las cantidades de descargas de cada una.

#1) ‘Interstellar’ (2014) 46,762,310 de descargas.

#2) ‘Furious 7’ (2015) 44,794,877 de descargas.

#3) ‘Vengadores: La Era de Ultrón’ (2015) 41,594,159 de descargas.

#4) ‘Jurassic World’ (2015) 36,881,763 de descargas.

#5) ‘Mad Max: Furia en la Carretera’ (2015) 36,443,244 de descargas.

#6) ‘El Francotirador’ (2014) 33,953,737 de descargas.

#7) ‘Cincuenta Sombras de Grey‘ (2015) 32,126,827 de descargas.

#8) ‘El Hobbit: La Batalla de los Cinco Ejércitos’ (2014) 31,574,872 de descargas.

#9) ‘Terminator Genesis’ (2015) 31,001,480 de descargas.

#10) ‘Kingsman: Servicio Secreto’ (2014) 30,922,987 de descargas.

Cristina Quesada / You Are the One

5

cristinaquesadaEl azucarado disco de debut de Cristina Quesada es involuntariamente un buen álbum navideño. Aunque se publicara la pasada primavera, es ahora cuando suena más disfrutable. Será su voz aniñada, su colaboración en un programa infantil de la televisión canaria ‘El Club De Archi’, la sensación Reyes Magos que desprende el diseño a lo Popland de su digipack o los arreglos tan La Casa Azul y Niza -quienes han tendido a sacar sus discos en torno a estas fechas- de algunas de las canciones o todo a la vez, pero lo que en otro momento del año te sonaba demasiado cursi ahora te puede sonar maravilloso.

‘You Are the One’ ahonda en el lado más naíf de Elefant (que también cuenta con otro tipo de artistas más afilados como Single, recordemos que ellos tampoco están siempre acariciando gatitos). Se compone mayoritariamente de versiones que incluso cuando parten de sonidos tan duros como ‘Just Like Honey’ son llevadas al pop más dulce. Porque donde las guitarras de The Jesus and Mary Chain servían como claro contraste para la «miel» del título de su himno más conocido, aquí no hay ningún miedo al exceso de azúcar tipo cupcake. Incluso cuando Cristina Quesada se acerca a la bossa (‘Cielo’), al j-pop (‘Hinageshi No Hana’) o al pop sintético, mantiene sus máximas de ingenuidad «happy, happy».

Puede que ‘You Are the One’ dé urticaria a parte del público, pero desde luego es un disco de cabecera para los que disfruten de este microuniverso. No en vano su primer single agotó tirada de 500 copias en tan sólo dos meses. Asistida por Javi Román y Coral Rodríguez de Band à Part, y por Paul Bevoir, con quien ha escrito un par de canciones propias que están perfectamente a la altura del resto, Cristina Quesada suena paradójicamente confiada en su timbre Jeanette/Silvia «Niza», y prácticamente no tiene competencia en lo suyo. Sus composiciones son ‘When I’m An Aeroplane’ y ‘You Are the One’, y si no te lo dicen es difícil adivinar cuáles son. Eso es muy bueno al lado de adaptaciones de Milkyway, Abba, Niza o de temas pensados para France Gall. La vieja ‘Pineapple Princess’ ya ni siquiera es su mayor acierto.

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘Faut-Il que je t’aime’, ‘Ya no puedo más’, ‘You Are the One’
Te gustará si te gustan: Niza, La Casa Azul, el lado más naíf de Elefant.
Escúchalo: Spotify

The Coral anuncian disco, ‘Distance Inbetween’

0

The Coral, el grupo de rock británico al que recordarás por su gran éxito, ‘Dreaming of You’, editado en 2002, ha anunciado nuevo disco para el año que viene. Se trata de ‘Distance Inbetween’, el primer álbum de material inédito de la banda en un lustro (sí, ya hace cinco años de ‘Butterfly House’) y el octavo en su discografía. El año pasado, The Coral editó un disco perdido de 2006 titulado ‘The Curse of Love’.

‘Distance Inbetween’ saldrá a la venta el 4 de marzo y el primer adelanto es ‘Chasing the Tale of a Dream’, un número de rock árido y psicodélico para el que se ha elaborado un videoclip a medida lleno de colores y efectos oníricos.

Carlos Sadness saca brillo a ‘Groenlandia’ de los Zombies

3

Carlos Sadness, autor este año de ‘La idea salvaje‘, cierra 2015 regalando single a sus seguidores. Se trata de ‘Groenlandia’, una versión de los Zombies original de 1980 que es una de las canciones que más impactaron al músico y diseñador barcelonés de pequeño. «A día de hoy, [‘Groenlandia’] encajaba como anillo en Saturno con ‘La idea salvaje’, con sus momentos galácticos y sus paseos por las selvas. Era una forma de conectar con el pequeño Sadness y su búsqueda de la felicidad. Hay canciones que desearías haber hecho tú, y en el caso de ‘Groenlandia’, ni siquiera había nacido… Por eso, quise reinventar su punteo y llevármelo a un sonido parecido a ‘Qué electricidad’, subiendo el tempo de la canción (e incluso un par de tonos) y sacándole toda su luz y brillo».

Os dejamos con el tema original:

Top 25-12-2015

0

mura-masa¿Qué canción quieres que sea top 1 en JNSP?
Mura Masa ft Shura / Love for That (33%, 42 Votos)
Alessia Cara / I’m Yours (31%, 39 Votos)
NAO / Bad Blood (16%, 20 Votos)
Dua Lipa / Be the One (10%, 13 Votos)
Blossoms / Charlemagne (6%, 8 Votos)
Izzy Bizu / White Tiger (3%, 4 Votos)
Votos totales: 126

1(RE) Mura Masa ft Shura / Love for That 2 semanas
2(-) Alessia Cara / I’m Yours 1 semana
3(-) NAO / Bad Blood 1 semana
4(-) Dua Lipa / Be the One 1 semana
5(-) Blossoms / Charlemagne 1 semana
6(1) Sia / Cheap Thrills 2 semanas
7(-) Izzy Bizu / White Tiger 1 semana
8(-) Fasenuova / Carretera fluorescente 1 semana
9(-) Elliphant / Step Down 1 semana
10(-) Piyama / Carmesí 1 semana
11(-) Rat Boy / Fake ID 1 semana
12(2) Miley Cyrus / BB Talk 2 semanas
13(3) Purity Ring / heartsigh 2 semanas
14(-) El Llano / La teja 1 semana
15(-) Luke Winslow-King / Swing That Thing 1 semana
16(4) Katy B, Floating Points, Four Tet / Calm Down 2 semanas
17(5) Mr Oizo, Charli XCX / Hand in the Fire 2 semanas
18(-) Loyle Corner / Ain’t Nothing Changed 1 semana
19(-) Mabel / My Boy My Town 1 semana
20(-) The 1975 / UGH 1 semana
21(-) Extraperlo / Algo distinto 1 semana
22(6) Tame Impala / The Less I Know The Better 4 semanas
23(8) Alberto Montero / Madera muerta 2 semanas
24(-) Billie Marten / Bird 1 semana
25(-) Jack Garrett / Breathe Life 1 semana
26(-) J Hus / Lean and Bop 1 semana
27(-) Section Boyz / Lock Arff 1 semana
28(-) WSTRN / In2 1 semana
29(7) Diplo & Sleepy Tom / Be Right There 2 semanas
30(-) Frances / Let it Out 1 semana
31(10) Triángulo de amor bizarro / Gallo negro se levanta 2 semanas
32(-) Josephine Foster / A Thimbleful of Milk 1 semana
33(11) David Bowie / Lazarus 2 semanas
34(12) Pablo und Destruktion / Busero español 2 semanas
35(-) The Dream / Bring it on Home 1 semana
36(-) Protistas / Nefertiti 1 semana
37(13) The Weeknd / In the Night 3 semanas
38(14) AHOHNI / 4 Degrees 4 semanas
39(16) DIIV / Under the Sun 2 semanas
40(18) Sethler / Todo va a ir bien 2 semanas

Furious Monkey House, de las aulas a los escenarios

2

furious monkey houseA priori, la idea de una banda de rock formada por niños no se antoja especialmente apetecible. Más bien, suena a broma o a capricho de un iluminado que pretende lucrarse explotando el talento de unos críos que todavía no han comprendido la realidad de la industria de la música. Nos conocemos la historia de sobra. Sin embargo, Furious Monkey House es otra cosa.

El grupo, procedente de Pontevedra, está capitaneado por el «mono bajista» Gonzalo Maceira, músico y profesor de estos cinco niños y niñas, algunos de ellos ya adolescentes o a punto de serlo, que son Mariña (voces), Amaya (teclado), Carlota (batería), Manu (guitarra) e Irene (guitarra) y que tienen entre 10 y 13 años. Entre todos forman Furious Monkey House y el resultado es un pop-rock inspirado en los noventa a los que pusieron banda sonora R.E.M, Pixies, Travis, Distillers o Alanis Morrisette. Su álbum debut, ‘RUN’, ha sido grabado en los estudios Abbey Road de Londres y ha salido este año a través de Esmerarte.

Tal y como puede leerse en su perfil de Soundcloud, «el proyecto [de Furious Monkey House], que en un principio nació como un proceso para aprender, entender y crear música, cogió rápidamente un carácter propio y desarrolló una serie de canciones y vídeos de actuaciones en directo en estudio [que permitieron a] los chicos tocar en salas locales y en festivales como el Surfing The Lerez compartiendo cartel con artistas internacionales como Dustaphonics y Huge Magnet y otras bandas nacionales como los Coronas o Sex Museum».

Entre los adeptos a Furious Monkey House encontramos a una cara conocida, el periodista y presentador Arturo Paniagua, que opina de manera positiva sobre el álbum debut del grupo. «Me encanta el disco. Creo que es una forma genial de mostrar lo importante que es la educación musical en los niños. Tanto a la hora de aprender a tocar, como de conocer mejor la historia de la música. Todo el disco me resulta emocionante y a la vez conmovedor».

Enrique Iglesias, el presidente de Sri Lanka y unas rayas venenosas

3

enrique iglesiasEntre turrones y copas de champán, este fin de semana ha trascendido una noticia, reproducida por medios como BBC, Time o El País, tan surrealista como divertida que tiene que ver con nuestro cantante más internacional, Enrique Iglesias. Al parecer, el artista ofreció un concierto el pasado 20 de diciembre en Colombo, Sri Lanka, que por su naturaleza «indecente» no ha gustado nada (pero nada) al presidente del país, Maithripala Sirisena.

El concierto, incluido en la gira actual de Iglesias, Sex and Love World Tour, fue tal desfase para Siriesena (una gran cantidad de mujeres borrachas lanzaban sus sujetadores al artista) que el dirigente ha pedido que los promotores del espectáculo sean «azotados con unas rayas venenosas» como castigo. «Es un comportamiento incivilizado que va contra nuestra cultura», ha expresado el mandatario. «No digo que se azote con la cola de una raya venenosa a estas mujeres incivilizadas que se quitaron el sujetador, pero sí a quienes organizaron tal evento». Sirisena ha lamentado que chicas jóvenes se emborrachen durante el concierto de Iglesias y le lancen sujetadores o suban al escenario para besarle.

Aunque aquí este asunto nos pueda parecer una broma (además, hoy es el Día de los Inocentes), la noticia es cierta. Además, los organizadores del concierto están de acuerdo con Sirisena y han pedido disculpas, indicando que se sienten «muy decepcionados por que este evento haya terminado así». Además, han tachado sus propias medidas de seguridad como «inadecuadas» y señalado que «fallaron de forma alarmante». «Una disculpa no basta, sino que es necesario una compensación adecuada en forma de devolución, al margen de las pérdidas económicas que nos pueda suponer», han concluido.

Cinco razones para no perderte ‘Jessica Jones’

6

Netflix revalida su idilio con Marvel. Ya lo habíamos constatado en ‘Daredevil’, y ahora toca volver a hacerlo con ‘Jessica Jones’. La nueva serie de producción propia de la popular plataforma de vídeo bajo demanda dio -en un principio- menos que hablar de lo que prometía, demostrando poco después que ha sido un sleeper en toda regla: han terminado corriendo ríos de tinta sobre ‘Jessica Jones’, porque la serie mejora conforme vas superando capítulos. Es una serie magnética, de hecho, a pesar de un ligero exceso de capítulos y de metraje, un pecado que Netflix parece cometer constantemente. Aquí van cinco motivos para que no dejes pasar la oportunidad de disfrutar de ‘Jessica Jones’ estas Navidades:

1. Es una serie eminentemente feminista. Los personajes principales son femeninos, las principales heroínas (y no todas son superhéroes) también y el villano es un stalker obsesivo. Uno de esos a los que muchas mujeres, desafortunadamente, se ven obligadas a enfrentarse en su vida diaria. La fijación de la némesis de Jones por la protagonista hace que la batalla más épica que se libra en toda la serie sea, precisamente, la que libran muchas mujeres en su día a día.

2. Krysten Ritter. Sin ser yo especial fan de ella como actriz, tengo que reconocer que el personaje de Jessica Jones le ha venido como anillo al dedo, y ha sabido explotarlo como muy probablemente nadie podría haberlo hecho. Ritter convierte a su personaje principal en alguien que conecta a la primera con la audiencia, pero que sigue resultando una incógnita para sus compañeros de reparto. No podría haber una mejor Jessica Jones. No, espera, no podría haber OTRA Jessica Jones.

3. Kilgrave es el mejor villano en la historia de los villanos. Y esto no solo se lo debemos al excepcional papel que ejecuta David Tennant sino que, de nuevo, se lo debemos a una mujer: Melissa Rosenberg. La creadora de la serie hace que el peor poder que ostenta Kilgrave (capaz de controlar mentes únicamente con su voz) sea el que está implícito, el que tiene lugar en la mente del espectador. La audiencia sabe que Kilgrave es capaz de anular la voluntad de otra persona, pero no se ahonda más en el tema, lo que da lugar a decenas de conjeturas, a cada cual más terrorífica. ¿Serían capaces de rizar el rizo? Sí: pese a poder controlar tu mente, una pequeña parte de ti es consciente y quiere escapar, lucha constantemente para no ser controlada. No se me ocurre peor infierno.

4. Jessica Jones no es una superheroína al uso. Enfrentarse contra su oponente le provoca constantes ataques de pánico, que le obligan a repetir constantemente una lista de calles (cuyo significado se entiende según avanza la serie). Pero eso no es todo: a su estrés postraumático hay que añadir que bebe como su tuviera un hijo en la cárcel, que le cuesta levantarse como a todo hijo de vecino y que puede llegar a ser la persona más antipática sobre la faz de la Tierra.

5. Es un personaje puramente emocional. Bien entrado el primer capítulo de ‘Jessica Jones’ te preguntas a ti mismo si de verdad estás viendo una serie de superhéroes. ¿Dónde están los superpoderes de esta heroína? ¿Será capaz de llevar todo el peso de la serie con tan poco? Esta es una de las metáforas más bonitas que hemos visto en la pequeña pantalla este año: Jessica Jones esconde sus poderes porque son al mismo tiempo su fortaleza y la fuente de su dolor, su vulnerabilidad y su miedo. Y tú te encuentras a ti mismo cuestionándola, al igual que cientos de mujeres son cuestionadas a diario sobre sus capacidades para llevar a cabo esta u otra tarea.

Calificación: 8/10
Destacamos: Nueva York es casi un personaje más de la trama. No había mejor escenario.
Te gustará si: ‘Alias’, ‘Verónica Mars’…
Predictor: ha triunfado de lo lindo.

Odio odiar a Taylor Swift

110

Taylor_Swift_-_1989«Odio el odio», cantaba Tamara en una de las canciones de su debut, en una paradoja de la que todavía no ha sido capaz de salir. Y en unas parecidas me hallo un año después de la edición de ‘1989’, el disco que ha confirmado a Taylor Swift como estrella internacional. No, aunque el 75% de su gira mundial se concentre en Norteamérica ya no se la puede considerar una estrella local. A Popjustice le encanta Taylor Swift, a Pitchfork le encanta Taylor Swift, a Madonna le encanta Taylor Swift, a Jaime Cristóbal le encanta Taylor Swift, a Ryan Adams le gusta tanto Taylor Swift que ha versionado su último disco entero y hasta ha logrado sacar algo de alma de donde no la había, a mi pareja -más bien de cosas tipo Deafheaven y Joanna Newsom, por si no lo sabíais a Swift le toca al lado de Swans en las estanterías de discos- le encanta Taylor Swift, a 8 millones de personas -al menos- les encanta Taylor Swift. ¿Por qué a mí no? Con lo que he disfrutado los éxitos millonarios de Amy Winehouse o Adele, con lo que me gusta el pop femenino si es que tal cosa existe, a mí lo que me encantaría es ser fan de Taylor Swift… pero por alguna razón no puedo.

Empecemos por el principio de la era ‘1989’: la edición de ‘Shake It Off’. Taylor venía de ‘We Are Never Ever Gonna Get Together‘, una canción que me había chiflado, a pesar de esa manía tan desagradable de doblar y doblar voces que tiene la cantante, probablemente acomplejada por una voz que no resulta ni carismática ni bonita, sino simplemente correcta. El caso es que estaba muy predispuesto para dejarme llevar, pero ‘Shake It Off’ fue todo un jarro de agua fría: una tontunada con rimas en «break, break, break», «shake, shake, shake», «fake, fake, fake» que ni era graciosa como reivindicación «girl group», ni muy inteligente en su interpretación ácida, ni muy avispada como producción neo-soul del siglo XXI. Todo el vídeo, comenzando por el vestuario, con esos Daft Punk de palo, y la producción musical tenían un aroma tan trapero (de trapo, no de trap) que tiraba para atrás. Es una crueldad compararla con ‘Rehab’, pero para una producción de este presupuesto lo cierto es que sus vientos sonaban totalmente pardillos, sin afilar. Y lo que es peor, a día de hoy he sido incapaz de comprender si es una broma a lo ‘Sheezus‘ o está hecho en serio a lo Meghan Trainor. Parece una broma, pero no es muy divertida. Si no lo fue ver a Lily Allen haciendo twerking, ¿por qué sí iba a serlo ‘Shake it Off’ unos meses después?

Si la melodía de las estrofas de ‘Shake it Off’ ya me parecía fea, forzada, peor incluso fue lo siguiente. ‘Blank Space’ era una canción mucho mejor, con un desarrollo mucho más natural. Lástima que viniera asociada desde su salida con su vídeo. En él, Taylor Swift se nos presentaba histérica, completamente fuera de sí sufriendo un ataque de celos. No voy a tirar por lo de «si un chico se comportara de manera tan violenta en un vídeo como este, se censuraría» porque no es mi tesis en este momento, pero no deja de llamar la atención, de nuevo, lo poco gracioso o dramático que resulta el vídeo. No es ‘La guerra de los Rose’ ni ‘Kramer contra Kramer’. Es una historia de Taylor para Taylor y sus fans que logra sacarte de una patada en el culo de la canción.

‘Style’, la única composición que realmente me dice algo de todo ‘1989’, a pesar de que llega a la moda Chromatics bastante más tarde y peor que ‘Do What You Want’ de Lady Gaga, va y fracasa. Y Taylor lo resuelve sacándose de la manga una de las mayores producciones de la historia, un vídeo con un sinfín de famosos, y un remix con Kendrick Lamar para ‘Bad Blood’. ¡Pero, Taylor Swift, que vienes del country! ¿Dónde está tu personalidad? A pesar de un arranque prometedor, con unos primeros 30 segundos de órdago, el vídeo se convierte después en un desfile de famosos más aburrido que la pasarela Cibeles, y que además deja un mensaje de lo más confuso. La polémica sobre si estaba promoviendo la guerra entre artistas femeninas dada su conocida enemistad con Katy Perry estaba servida.

El resto del disco no es que ofrezca nada mucho mejor. ‘Welcome to New York’ es una de las mayores paletadas que se recuerdan. Y no porque la artista sea de un lugar más pequeño, recordad cómo Frank Sinatra se comió la ciudad desde fuera desde el «start spreading the news» al «and I’ll make a brand new start of it in old New York». Cuando llegaba el «it’s up to you, New York», ahí la duda «depende de ti, Nueva York» era ya puro vacile, ¡Frank estaba dentro! ¡La ciudad era suya! Taylor Swift, en cambio, sólo sé que está dentro porque decora los exteriores del Madison Square Garden en plan «yo he tocado aquí». Ella pretende usar esta canción para presentar su nuevo sonido a sus fans, pero en realidad absurdamente suena más a Europa (Kraftwerk, OMD) y el estribillo es tan holgazán y el puente tan cutre que cabe preguntarse dónde en Nueva York se ha metido Taylor Swift, pero yo no le pediría consejo sobre clubs que visitar. Cualquiera que haya estado en la ciudad más de cinco minutos tendrá algo mejor que decir sobre ella que repetir su nombre, penosamente, 30 veces.

No es el único error de base este de hablar de Nueva York sonando a Alemania. La verdad es que ‘1989’ no es un disco que suene demasiado a 1989. Recibe su nombre del año de nacimiento de Taylor y ha querido hacerlo en homenaje a ‘Like a Prayer’ de Madonna y Annie Lennox, pero en realidad su sonido referencia algo un poco más atrás. El ambiente africanista de ‘Out of the Woods’, por ejemplo, nos remite al ‘Graceland’ de Paul Simon… de 1986. Es muy interesante que Pretty Much Amazing mencionara como influencias del disco a Pet Shop Boys (???), Roxette y Book of Love (no es muy neoyorquino el disco, no)… ¡porque ninguno editó álbum en 1989! También aparecía en el texto el DeLorean de ‘Regreso al futuro’, una película de 1985. The Quietus citaba otras influencias de gente que sí sacaba disco en 1989, como «Cindy Lauper» (sic) o Stevie Nicks (también metían a The Bangles, que no editaban nada en 1989), pero ni de coña se referían a ‘The Other Side of the Mirror’ de Stevie ni a ‘A Night to Remember’, todo un fracaso para Cyndi Lauper tras el alcance de su primer disco y de ‘True Colors’ (1986). De hecho explícitamente se referían a ‘Crazy for You’ de Madonna (1985) y ‘Time after Time’ de Lauper (1983) como sonidos decisivos.

Detalles descuidadísimos en un producto de esta categoría aparte (el vinilo, por cierto, es de los que suena penoso, ya hablaremos de esto otro día), lo que más rabia me da de ser fan de la música pop y no haber podido disfrutar de este disco, a mi entender, a todas luces mediocre, es no haber podido defender a Taylor en ciertos bretes. Dicen que es una mala persona -tiene cara de serlo, desde luego- y Diplo sostiene que no nos podemos ni imaginar sus malas artes. Ahora se dice que es la Barbie nazi. «¡Pues claro que es mala, es una estrella del pop! ¡Ha de ser calculadora!», me dan ganas de argüir. «Haceos fans de Luke Bryan, o mejor, de Sor Cristina, seguro que es una persona bellísima y limpísima, por dentro y por fuera». También se dice que es una interesada por haber llamado a Kendrick Lamar para lograr otro número 1 en el Billboard Hot 100 con el remix de ‘Bad Blood’. El interesado, en todo caso, sería él, que no ha tenido un solo single de verdadero éxito y no parece que vaya a tener ninguno por su cuenta de momento. Pero no puedo decir nada de esto con la boca tan grande como me gustaría cuando las canciones son tan feas.

A la espera de que ‘1989’ se alce con el Grammy a álbum del año después de que ‘Red’ perdiera contra ‘Random Access Memories’, para lo que tiene que derrotar al propio Kendrick Lamar, Alabama Shakes, The Weeknd y Chris Stapleton (diría que está entre ella y Kendrick, a menos que Alabama Shakes den una sorpresa tamaño Beck), y como prueba de que no le deseo ningún mal, terminemos este triste lamento con un mensaje positivo: la portada, aunque las polaroids -de nuevo- no son algo que asociaría particularmente a 1989 -su origen es anterior, su revival, posterior- sí mola. Algo es algo.

Mensaje de Navidad de la Reina… Leticia Sabater

9

leticiasabaterLeticia Sabater se ha superado protagonizando el mensaje navideño del portal Fórmula TV, disfrazada de Reina de Arendelle (‘Frozen‘) y dedicándose a «toda esa gente guapa, con mucha marcha y lista» que sigue esta web. Aquí sí hubo mención a la crisis, si bien la introducción de la gente que lo está pasando mal a través de Eurovisión y Belén Esteban, la verdad, ha quedado francamente bien. Toda una gilipollez imperdible en la que sólo ha faltado un guiño a Podemos (si es que no lo hay).

Herbert / The Shakes

2

herbert-The_ShakesEntre las joyas perdidas de 2015 que muchos medios ni nos hemos molestado en reseñar, ‘The Shakes’, el álbum que Matthew Herbert volvía a firmar como «Herbert» y que se presentaba como su primer disco «de baile» en nueve años, sucediendo a aquel ‘Scale’ que en 2006 dejaba una de las mejores canciones de aquellos tiempos para nuestra redacción, la inolvidable ‘Something Isn’t Right’.

Herbert ya no puede contar lógicamente con su ex Dani Siciliano, pero como si le hubiera llevado una década dar con los vocalistas adecuados, Ade Omotayo, conocido por su trabajo como corista de Amy Winehouse (también en Equals), y Rahel Debebe-Dessalegne de Hejira, están perfectos realizando su trabajo en este álbum que va de lo más intimista (la preciosa ‘Silence’) a la revolución. Dice el productor que «quién necesita la diversión cuando la acción es requerida» y así, muchas de las canciones tienen un poso reivindicativo tanto desde el punto de vista lírico («you may have the yacht but we still have the water», dice ‘Strong’, mientras la más tranquila ‘Stop’ incita a todo menos a «detenerte» con ese «don’t ever stop» que se arrastra hasta el «fade out»), como desde el técnico (la percusión de ‘Safety’ samplea balas usadas).

Pero lo cierto es que ‘The Shakes’, además de sacudirnos en lo social lo logra también en imaginarias pistas de baile. ‘Strong’ funciona aún mejor que como agitador social como hipotético rompepistas, con un fondo soul y hasta rock’n roll al que se suman bases tribales y africanistas. También bailable es ‘Middle’, que suena como debería una remezcla de TLC o Destiny’s Child. ¿Quién dijo que un remix tuviera que llevar un tema a los lugares más chabacanos en lugar de a los más finos?

En ‘The Shakes’ encontramos alguna pista más prescindible como ‘Warm’, pero desde que el disco se inicia con su «Everything In Its Right Place» particular (‘Battle’ es la intro perfecta para lo que encontraremos después), seguimos ante un gran maestro en la producción, que tan pronto juega con el jazz como con lo latino (‘Smart’) como con los crescendos como pocos saben (‘Peak’). ‘Bed’ puede sonar por supuesto tan onírica y relajante como sugiere su nombre, pero la verdad es que es muy difícil dormirse atendiendo a su cuidado trasfondo de sonidos, como sucede con la sugerente ‘Even’. Más bien hecha para escuchar con los ojos abiertos como platos en equipos de alta fidelidad y con auriculares de alta gama, la música de Herbert continúa siendo una verdadera gozada aunque no esté tan de moda como un Caribou.

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Strong’, ‘Middle’, ‘Even’, ‘Silence’
Te gustará si: sabes que Sennheiser no es una banda alemana
Escúchalo: Spotify

Melanie Martinez estrena villancico sexual

2

Estética y temáticamente ‘Cry Baby’ de Melanie Martinez resulta ser un disco muy apto para la Navidad. El álbum conceptual habla sobre la familia y del paso de la infancia a la edad adulta de mala manera, mientras que el diseño del largo es de cuento. Por eso no extraña que la cantante se haya sumado a la moda de estrenar un villancico. Se llama ‘Gingerbread Man’ y ahonda en el sonido del disco con una gotita de moderno R&B. Siguiendo con su temática agridulce, la temática, aunque navideña, es sexual.

Gracias a damogon en el foro de Melanie Martinez por el aviso.

Courtney Barnett ni conoce ni quiere conocer a sus competidores por el Grammy

8

courtney-barnettEntre los nominados al Grammy a mejor artista revelación está la cantante Courtney Barnett, a la que podías encontrar en nuestra lista de mejores canciones de 2015 y también de mejores discos de 2015 gracias al enorme ‘Sometimes I Sit and Think and Sometimes I Just Sit‘. Sus letras son lo mejor del lanzamiento, y sabemos desde estos días en qué no se inspira.

La cantante ha sido entrevistada por Billboard (vía NME) en celebración de sus reconocimientos múltiples y ha sorprendido al público revelando que no tiene ni idea de quiénes son los nominados con los que compite por el mencionado Grammy. Y son bastante famosos: James Bay (uno de los mayores vendedores del año, sobre todo en Reino Unido), la omnipresente Meghan Trainor, Sam Hunt (muy popular en Estados Unidos) y Tori Kelly. “No sé quiénes son, y probablemente no eche un ojo. Escucho música cuando mis amigos me la recomiendan, no es que vaya muy a menudo a comprar un disco porque lo haya visto en una revista o en una lista o algo así. Así que sí, probablemente no los escuche. Hay tanta música en el mundo que no he escuchado y todavía tengo que escuchar… Vives en una pequeña burbuja. No sé mucho sobre nada en realidad. No sigo a mucha gente. He encontrado un par de álbumes y artistas que me gustan, pero realmente voy muy a lo mío. No me preocupo demasiado de lo que está haciendo el resto o de la tendencia”.

Os dejamos con uno de sus últimos singles, ‘Nobody Really Cares If You Don’t Go to the Party’.

Coldplay venden otro par de millones, Janet Jackson no

10
Hits


coldplayA pesar del revés sufrido por Coldplay en Estados Unidos, donde ‘A Head Full of Dreams‘ ha vendido en su primera semana la mitad que su álbum anterior; a pesar de que el grupo sólo ha podido ser top 1 en Noruega a causa del huracán Adele; han salvado los muebles en cuanto a cifras. En menos de un mes Coldplay han vendido un millón y medio de copias en todo el mundo, lo que les sitúa en tan sólo este tiempo en torno al top 10 de los discos más vendidos de 2015.

Es cierto que no parece que vayan a repetir las cifras de ventas de lanzamientos anteriores, pero también lo es que nadie o casi nadie lo está consiguiendo. En sólo este tiempo se sitúan ya por encima de las ventas de los últimos discos de Mumford & Sons o Muse, que hemos considerado éxitos, y además el alcance de su single ‘Adventure of a Lifetime‘ se sitúa muy por encima de los logros de los últimos temas de estos grupos o U2.

Porque gracias a la Navidad este disco ya es platino en Reino Unido y oro en Canadá, Alemania o Australia, pero lo mejor es que el single ha terminado gustando. Es ahora mismo la 7ª canción más popular del mundo, está en el top 10 de Reino Unido (muy poco habitual para un grupo de pop-rock), está a punto de alcanzarlo en España y está empezando a ser un hit en territorios como Escandinavia. Esto garantizará que en 2016 se siga hablando de Coldplay, y además el grupo realizará una gira mundial. No parece que haya material en el disco como para convertirlo en un éxito mayor que ‘Ghost Stories’ (casi 4 millones de unidades), pero cosas más raras se han visto. ‘Hymn for the Weekend’ y ‘Everglow’ son las canciones de este largo favoritas de la audiencia en Spotify de momento.

Flops


janet-unbreakableLa cancelación de la gira de Janet Jackson nos recuerda lo decepcionantes que son los datos de su último disco. ‘Unbreakable‘ ha durado 10 semanas en el Billboard 200, donde esta semana es top 193, pero únicamente debido a una promoción de su gira bastante peregrina: cada vez que te compras un objeto en el puesto de merchandising recibes una copia del disco que cuenta para el Billboard. Creíamos que lo habíamos visto todo, pero lo cierto es que si te compras dos camisetas y el libro, recibes también 3 CD’s. Si se te había ocurrido comprarte el álbum en la semana de salida, de repente puede que acumules cuatro copias de ‘Unbreakable’. Teniendo en cuenta que el disco ha vendido en todo el mundo sólo 320.000 unidades según Mediatraffic, habría que preguntarse cuánta gente distinta las tiene de verdad.

En el mundo real, el impacto comercial del disco ha sido nulo a pesar del éxito de crítica. ‘No Sleeep’ no pasaba del puesto 63 en Estados Unidos, del 106 en Francia… y poco más. La artista ha renunciado después a rodar más vídeos a pesar del runrún generado por su tema con Missy Elliott, y las ventas fuera de Estados Unidos han sido prácticamente inexistentes, con el disco logrando posiciones muy modestas y, en general, aguantando en listas tan sólo una semana, como sucedía en Australia, Irlanda o España.

Lejos, muy lejos quedan los días en que ‘The Velvet Rope’ vendía 10 millones de copias y ‘All for You’ 7, pero también las cifras del álbum ‘Discipline’ editado en 2008, que al menos recibió algún disco de oro.