Crystal Fighters y Mikel Izal son realmente los cabezas de cartel que se añaden a la próxima edición de WARM UP Estrella de Levante, que se celebra en La Fica de Murcia los días 2 y 3 de mayo.
Sexy Zebras, Baiuca, trashi, el artista revelación Babymorocco, Surusinghe y Fernanda Arrau completan esta tanda de confirmaciones.
Los abonos de dos días están a la venta desde 74,99 euros hasta este domingo a las 23.59 horas o antes si se agota el cupo, en la web de WARM UP Estrella de Levante.
Lola Young describe su mayor éxito como un «himno del TDAH». Lo irónico es que es prácticamente imposible no prestarle atención. ‘Messy’ es el tema con el que conocer a la artista británica de 23 años y nuestra Canción del Día.
El nombre de Lola Young le empezó a sonar al público general después de su aparición en la canción ‘Like Him’, del último disco de Tyler, the Creator, que acompaña con su potente voz. En 2021, fue nominada al Brit Award a la Estrella Emergente. Al año siguiente, quedó cuarta en el BBC Sound de 2022. Este se lo llevó PinkPantheress.
Desde aquel entonces, Young ha lanzado dos discos: ‘My Mind Wanders And Sometimes Leaves Completely’ (2023) y ‘This Wasn’t Meant For You Anyway’ (2024). Es este último el que incluye ‘Messy’, que significa el debut en solitario de la artista en el Hot 100, aunque sea en una humilde posición como el puesto 90. Actualmente, se encuentra en el número 64. En los charts de Billboard TikTok, ocupa el número 31 entre las más compartidas.
No es complicado entender por qué ha gustado tanto el tema. La áspera voz de Young brilla gracias a unas letras tan vulnerables como interesantes y a una instrumental de pop rock directa, con pocas florituras. «Sabes que soy impaciente / Entonces, ¿por qué me dejas esperando fuera de la estación cuando hacía como menos cuatro grados?», canta Lola en la primera línea.
‘Messy’ funciona como una carta al ex de la artista, reprendiéndole cosas como odiar que ella llore «a menos que sea esa época del mes» o hablar demasiado: «¿Te puedes callar por una vez en tu vida?», canta. Sin embargo, también sirve para conocer más a la propia Lola Young. «Sí, fumo como una chimenea / No estoy delgada y me hago un Britney cada dos semanas», canta en el primer verso.
Ella misma cuenta que la canción muestra «todo lo que sentí durante mi última relación», pero que también habla sobre «encontrar el equilibrio en mí misma». Por ello, el estribillo está lleno de contradicciones: «Soy demasiado desordenada y luego soy demasiado limpia» o «Soy demasiado lista y luego soy demasiado tonta».
SZA ha confirmado la salida de ‘LANA’, que es en realidad la edición deluxe de ‘SOS’, para este mismo viernes. Lo ha anunciado con un teaser protagonizado por Ben Stiller haciendo un genial lip sync de dos de las nuevas canciones.
Tras el lanzamiento de su último disco en 2022, SZA no ha sido del todo clara con sus intenciones con la edición deluxe. En un momento dado, parecía que ‘LANA’ era un disco completamente diferente. Ahora sabemos que se trata de una extensión del anterior y que está compuesto por «descartes y algunas canciones nuevas», según comentó la cantante con Variety.
En diciembre de 2023, SZA reveló seis portadas diferentes para el disco, pero la música ha quedado guardada en un cajón durante todo el año. Solo una canción del nuevo proyecto ha visto la luz del día, ‘Saturn’.
Ya conocíamos, por una fotografía de la propia artista al tracklist del proyecto, que ‘Diamond Boy’, ‘Cry Baby’ o ‘Take You Down’ eran algunas de las canciones incluidas. Ahora también podemos sumar ‘Drive’, a juzgar por el snippet de Ben Stiller.
El sello asturiano Humo internacional ha vivido un gran 2024 gracias a su avalancha de lanzamientos del año. El del dúo catalán Dame Area ha sido reconocido como 2º mejor disco de rock de los últimos 12 meses en Pitchfork, y el de Ramper ha generado un culto considerable en redes. Otro lanzamiento de Humo del año que ha recogido frutos ha sido el de Viuda, nominado al Premio Ruido.
La mezcla de punk, copla y oscurantismo es la base de la música de Viuda, pero el cuarteto de Gijón integrado por Marta Candás (voz y letras), Elisa G. Gómez (teclado, guitarras, segunda voz, producción y mezclas), Sara Rego (bajo y diseño) y Eva Llavona (batería y fotografías) va más allá de ese marco sonoro en su álbum de debut. ‘Provinciana’ es un trabajo conceptual sobre la industria de Asturias, y también sobre su historia, hasta el punto de que sus 10 cortes se titulan con nombres de fábricas famosas de la región.
A Viuda le preocupa la manera en que la industria de Asturias, como la tabacalera o actualmente la del turismo, deteriora -o lo ha hecho en el pasado- la salud de sus habitantes, irónicamente, y la de la propia región como “paraíso natural”, en pos de su subsistencia económica y la de sus residentes. “(El disco) habla de la industria en Asturias, que fue su motor económico, y de cómo eso ha ido desapareciendo y ese lugar lo ha ocupado el turismo”. La banda aclara: “La idea es retratar cómo en Asturias, primero con la industria y luego con el turismo, nos dejamos morir para poder sobrevivir. Cómo nuestra supervivencia nos mata a nosotros mismos”.
Un ánimo de amenaza y tormento atraviesa las canciones de ‘Provinciana’, lograda con riffs y melodías de teclado de estilo gótico que dibujan una atmósfera tan impregnada de carbón como su preciosa portada. ‘Ence’ suena amenazante y tremebunda, y es casi un exorcismo cuando Marta canta “mientes más que hablas” con suma afectación.
El recuerdo a la tradición musical española de ‘Provinciana’ está presente en las castañuelas y pasodoble de ‘Aceralia’, pero el triunfo de ‘Provinciana’ es ofrecer otro tipo de reivindicación, el de la propia cultura y sociedad asturianas del pasado, a la manera de un estudio etnográfico, a través de su recuerdo de personajes locales y de su apropiación de términos históricamente despectivos, como el que titula el disco.
“Cuando me miras me siento mala” es una de las frases contenidas en el disco de este grupo que se reconoce feminista, las trabajadoras de las tabacaleras históricas de Asturias inspiran ‘Cigarreres’, que incluye la voz de Fredesvinda Sánchez, La Tarabica, pescadora mítica de Cimadevilla, sampleada también por Rodrigo Cuevas en ‘Rambal’; y el relato de una mujer que se deja la piel trabajando en ‘Piel (La Térmica)’ mientras sus pulmones se empapan de “azufre y zinc” deja uno de los pasajes más poéticos y devastadores del disco. ‘El Pastor’ cierra el álbum con voces de gente enfadada.
Sin embargo, ‘Provinciana’ funciona, al margen de su interesante planteamiento, sencillamente como buen disco de punk arraigado en su vertiente oscura y mística (“santería” es una de las palabras utilizadas en el disco). Tiene mérito que haya que llegar al final de esta reseña para comentar el principal tema “gancho” del álbum. En ‘Quincallera’, Viuda imagina un Gijón destruido por un accidente industrial. En concreto, las bombonas de la campa han estallado y han arrasado la ciudad. Es un escenario utópico para Viuda porque, en este caso, Gijón «empieza de cero», vislumbra un nuevo futuro sin los humos del pasado.
Un juez brasileño ha ordenado la retirada de todas las plataformas de streaming de ‘Million Years Ago’, una canción de Adele de 2015, por supuesto plagio al clásico de la samba de 1995, ‘Mulheres’, escrita por Toninho Geraes e interpretada por Martinho da Vila. La demanda amenaza a Sony y Universal con una multa de 8.000 dólares «por acto de incumplimiento».
La orden judicial preliminar, interpuesta por el juez Victor Torres, ordena que cesen «inmediatamente y de manera global el uso, reproducción, edición, distribución o comercialización de la canción ‘Million Years Ago’ a través de cualquier vía, soporte físico o digital, plataforma de streaming o de intercambio».
El abogado de Toninho Geraes, Fredimio Trotta, razona que ‘Mulheres’ es un «clásico de la música brasileña que se ha copiado sin parar para componer éxitos internacionales». Geraes reclama derechos de autor, 160.000 dólares en perjuicios morales, y un crédito de composición en la canción de Adele.
‘Million Years Ago’, incluida en el tercer disco de Adele, ‘25‘, ha sido objeto de controversia en el pasado. En 2015, ya el parecido de ‘Million Years Ago’ con una canción turca de 1985, ‘Acilara Tutunmak’ de Ahmet Kaya, anterior por tanto a ‘Mulheres’, generó debate en internet. Entonces, el crítico musical turco Naim Dilmener afirmaba que le parecía improbable que Adele hubiera tenido intención de copiar la citada canción turca: «Es una melodía que es fácil que se te ocurra», decía.
En estos últimos días de 2024, Nathy Peluso y Tokischa han sorprendido lanzando su primera canción conjunta. En ‘De Maravisha’, Peluso y Tokischa reparten barras y fanfarronean sin pausa: Peluso trae «temperatura» y «flow tomboy», mientras Tokischa se «enchula» en el baño sintiéndose una «reina».
La letra de ‘De Maravisha’ deja un puñado de referencias a ambas intérpretes: a la carne «argentina» de Peluso, también a su papel de ‘Mafiosa’ o a su gusto por la «milanesa». Y también a la sonrisa «de hielo» y «endiamantada» de Tokischa, en referencia a sus grills.
Para soltar sus barras, Peluso y Tokischa se suben a un beat mutante, en la Canción Del Día para hoy martes. La primera parte, de corte hip-hop, debe su sonido a aquel Timbaland que trabajó con Missy Elliott durante los 90: casi parece un homenaje al ‘Supa Dupa Fly‘ (1997). La segunda cambia al reguetón porque Peluso y Toki quieren «perrear». En concreto, «escuchando a Don Omar».
La sorpresa de ‘De Maravisha’ es que la producción la firma Skrillex, icono del brostep convertido a productor de otros artistas. En la canción, Sonny diseña una base más adecuada imposible para la unión de estas dos pedazo de raperas. Participa en la composición de ‘De Maravisha’ Danny Lasnier, mitad del dúo de productores dominicano Los Audio Kimikos.
Para cerrar círculo cabe mencionar que Skrillex y Missy Elliott han colaborado en el pasado, exactamente en 2023, en la canción ‘RATATA’. Últimamente, Skrillex ha participado en la producción de múltiples discos de pop, por ejemplo de Beyoncé, Mariah Carey o Lady Gaga.
Madonna ha confirmado que lanzará nueva música en 2025. Y ha ratificado lo que era un secreto a voces, que con Stuart Price se ha vuelto a reunir en el estudio para componer nuevas canciones. Con el productor inglés, involucrado de manera destacada en el décimo álbum de Madonna, ‘Confessions on a Dancefloor‘ (2005), la de Detroit se dejó ver en el estudio el pasado mes de septiembre. En ese momento no estaba claro en qué tipo de proyecto trabajaban.
«Trabajando en nueva música con Stuart Price. Estos últimos meses han sido medicina para mi ALMA», ha escrito Madonna en un post. En la misma publicación, señala, posiblemente en alusión a su biopic: «Escribir canciones y hacer música son las únicas áreas (de mi profesión) donde no tengo que pedir a nadie permiso».
‘Madame X‘, el último álbum de Madonna, se lanzó en 2019. Pasado más de un lustro, este es el mayor lapso de tiempo entre discos de toda la carrera de la artista. JENESAISPOP tuvo oportunidad de entrevistar a Madonna durante la era ‘Madame X’, en Londres.
Como recordaréis, Madonna también ha compartido estudio con Max Martin en tiempos recientes, aunque de esa inesperada colaboración no ha vuelto a saberse nada.
En 2024, Madonna ha colaborado con The Weeknd en el éxito ‘Popular‘, un tema que supera los mil millones de reproducciones en Spotify.
Las últimas noticias sobre el biopic de Madonna es que la autora de ‘Music‘ sopesa convertir la película en una serie.
Alcalá Norte y Marilians son los invitados del último capítulo -al menos por el momento- de ALGO CAMBIÓ… el podcast que Fundación SGAE produce, con JENESAISPOP a la dirección y presentación. Justo cuando las estadísticas indican que se están vendiendo tantos vinilos como a principios de los 90, nos preguntamos cuánto tiene esto de coleccionismo y cuánto de postureo. Recordemos que hay gente que compra LP’s sin ni siquiera tener plato.
Por parte de Alcalá Norte nos visitan el guitarrista Carlos Elías y el batería Jaime Barbosa (el cantante Álvaro Rivas cancela en el último momento porque como sabéis, se recupera de una operación de apendicitis). De un lado, nos cuentan lo importante que es para ellos su propio LP debut, que lleva casi 30 semanas entre los más vendidos en España, y se ha agotado varias veces. «Hicimos 300 pensando que durarían un año y se agotaron en una semana», nos dicen.
Y de otro, nos enseñan sus vinilos más preciados, como coleccionistas. Carlos Elías muestra un álbum de Audioslave, 7″ de Fontaines DC o de Los Estanques con Anni B Sweet; mientras Barbosa nos trae una serie de álbumes de los que jamás habíamos oído hablar. Asegura haber dejado a Burning y a Los Suaves en casa para reivindicar cosas que no han tenido tanta exposición.
Dani de Marilians nos habla de cómo esta tienda en Conde Duque ha terminado siendo una de las más populares de la capital. Nos cuenta anécdotas impagables que involucran el Record Store Day, lo que incluye a fans de Olivia Rodrigo y Taylor Swift (sí, el comprador de vinilo ha rejuvenecido). Y también otras sobre las firmas que tienen lugar en la tienda, por ejemplo por parte de Carolina Durante. También revela cuáles son los vinilos más vendidos de la historia de Marilians.
Finalmente, con Rubén Gutiérrez y Andrea Rullán de Fundación SGAE, repasamos los datos del Anuario SGAE, donde se documenta que el vinilo ha vuelto a crecer en España, hasta generar 35 millones de euros anuales de los casi 466 totales que generó la música grabado en España en 2023. Desde 2022, el vinilo ha superado al CD en nuestro país. No obstante, en comparación con lo que genera la música digital, principalmente el streaming, como es lógico continúa siendo algo minoritario. En total, el soporte físico solo aporta el 12% de esos 466 millones anuales.
Con casi todos los invitados sale el tema de si el vinilo realmente se escucha mejor, y tanto Carlos Elías como Rubén Gutiérrez hablan de la importancia de tener un buen aparato de reproducción, y un buen ampli. Frente a la reticencia de Barbosa, que sobre todo los cuida por las portadas y el tamaño del libreto, Carlos habla de conversores y de cómo se ha grabado la música en realidad.
Entre las curiosidades, y como nos habían contado en otras ocasiones Sr Chinarro o Zahara, ya no se tarda 6 meses en fabricar un vinilo. Actualmente las colas son de unos 2 meses, dependiendo de cuántos se quieran fabricar.
Marisa Paredes ha muerto hoy 17 de diciembre a los 78 años, informa la Academia del Cine Español. Paredes fue una de las actrices predilectas de Pedro Almodóvar, que dirigió a la madrileña en ‘Tacones lejanos’ (1991), ‘La flor de mi secreto’ (1995), ‘Todo sobre mi madre’ (1999), ‘Hable con ella’ (2002) o ‘La piel que habito‘ (2010). Chema Prado, viudo de Paredes, ha confirmado que la actriz ha fallecido esta mañana de un paro cardíaco.
Entre los papeles destacados de Paredes -nacida en 1946- en el cine, al margen de Almodóvar, se encuentra ‘Ópera prima’ (1980) de Fernando Trueba, la película que hizo despegar su carrera en la gran pantalla. A partir de ahí vinieron papeles internacionales destacados como ‘La vida es bella’ (1997) de Roberto Benigni o ‘Profundo Carmesí’ (1996) de Arturo Ripstein.
Paredes, gran dama del cine de autor, debutó en la interpretación en la década de los 60, y desarrolló una prolífica carrera también en la televisión y, en menor medida, el teatro. Paredes apareció en un sinfín de series y programas de Televisión Española durante los 60, 70, 80 y 90 y, últimamente, había realizado un papel en ‘Vestidas de azul’ (2023), la secuela de ‘Veneno’.
Desde el año 2000 hasta el 2003, fue presidenta de la Academia del Cine Español. Y, últimamente, había generado titulares por sus declaraciones políticas, por ejemplo, aquellas en las que describió a Isabel Díaz-Ayuso no en los términos más halagüeños.
Este mismo mes de abril, Paredes aparecía en un acto de apoyo a Pedro Sánchez, junto a Miguel Ríos; Sánchez estaba a punto de anunciar su permanencia en el Gobierno.
Ariana Grande vive un momento profesional muy dulce desde el estreno de ‘Wicked‘, la película que protagoniza junto a Cynthia Erivo, que le ha llevado a recibir su primera nominación a los Globos de Oro. De hecho, Grande ha anunciado ya que la segunda parte de ‘Wicked’, titulada ‘Wicked: For Good’, se podrá ver en cines a partir del 21 de noviembre de 2025.
En el lado musical de su carrera hay peores noticias: Ariana no saldrá de gira para presentar en directo su fantástico último disco, ‘eternal sunshine‘. Republic Records ha confirmado que «no existen planes de gira» para la cantante en 2025.
Las palabras de Republic Records han llegado después de que aparecieran en internet unas fechas de conciertos falsas de Ariana Grande, explica TMZ.
Con ‘eternal sunshine’ ya van dos álbumes de Ariana Grande que no han contado con gira de presentación: la última que hizo se remonta a 2019, a la etapa de ‘thank u, next‘, y este álbum se presentó en vivo aprovechando la gira del anterior, el Sweetener Tour. No hubo gira de ‘positions‘ (2020) y tampoco la habrá de ‘eternal sunshine’.
En una entrevista reciente, Ariana ha expresado su deseo de encarrilar su carrera hacia el teatro. Parece que, simplemente, la vida en carretera ya no le interesa.
Republic Records confirms that there are currently no plans for a tour next year pic.twitter.com/3Utdsb8MbQ
Valeria Castro publicaba el año pasado su gran puesta de largo ‘con cariño y con cuidado‘. El público así lo ha entendido y desde entonces no ha dejado de darse a conocer con su propia música, bandas sonoras y colaboraciones. Nada menos que Julieta Venegas, Alejandro Sanz, La Oreja de Van Gogh, Silvana Estrada, Vetusta Morla, Vicente García y Sílvia Pérez Cruz se han rendido a sus encantos.
Ahora toca emprender nueva etapa y su segundo disco se anuncia junto a una gira de 33 fechas repartidas entre Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, lo que incluye una parada el 9 de enero de 2026 (sic) en el WiZink Center de Madrid, que por cierto pasa a llamarse Movistar Arena.
El primer sencillo de su próximo disco se llama ‘la soledad’ y es nuestra Canción del Día tras habernos conquistado especialmente durante su presentación en vivo en una fiesta de Inverfest la semana pasada. Allí actuaron, entre otros, Delaporte, Depedro y Marlena. Castro solo interpretó un tema, en solitario, al teclado, pero precisamente por eso así llamó más nuestra atención.
La canción habla de algo incompleto («río sin cauce», «flor sin primavera»), a causa de una «soledad» que no quiere «soltarnos». El estribillo -una simple frase variable- se va abriendo a la ambigüedad de nuestros sentimientos a causa de eso («tengo claro que no tengo nada que perder así»), mientras el vídeo añade contexto.
En el videoclip de excelente factura dirigido por Joana Colomar, aparecen actrices como Bárbara Lennie, Olivia Molina, Macarena García o Irene Escolar. Todas hacen vida solas, bien sea comiendo lentejas en un restaurante o paseando por la ciudad. Al final, cuando los arreglos de viento buscan el clímax de la canción, vemos a Valeria Castro sonreír, emocionada, pero feliz, subida en una guagua.
Según la nota de prensa, su próximo disco ‘el cuerpo después de todo’ reflejará «una profunda evolución artística y personal abrazando la madurez, enfrentando miedos y emociones con una sensibilidad única que conecta con los sentimientos más íntimos de su público». Dice ella misma en nota de prensa: «Es un ejercicio de vulnerabilidad y fortaleza, un puzzle de emociones que nos recuerda que lo esencial, como diría Saint-Exupéry en «El Principito», sigue siendo invisible a los ojos”.
La Navidad cada vez se nota más en las listas de éxitos españolas. En el top 5, ‘Todo Es Posible En Navidad’ de David Bisbal sube otro puesto hasta posicionarse en tercera posición y Quevedo recupera el número 1. Estos son los únicos cambio en la cima, a excepción de la incursión de Manuel Carrasco en el número 5 con su último LP en directo, ‘La Última Flecha’, grabado en el Estadio Santiago Bernabéu.
La mayor sorpresa del top 10 es el EP navideño de Sabrina Carpenter, ‘fruitcake’, en octava posición. Este fue lanzado al mercado en noviembre de 2023, pero ha ganado popularidad con el estreno del especial de Netflix ‘A Nonsense Christmas’. En él, la cantante de ‘Espresso’ rescata varios temas del EP y parece que en España ha calado fuerte.
Por otro lado, ROSÉ coloca ‘rosie’ en el número 14, Rosario consigue posicionarse en el número 20 con ‘Universo de Ley’ e Iván Ferreiro le sigue de cerca en el 22 con el directo en el Wizink Center de ‘Puede que Madrid sea una Trinchera Pop’. ALEZ y TWICE firman las dos últimas entradas en la primera mitad de la lista con ‘Vibra’ (#27) y ‘Strategy’ (#41), respectivamente.
Dua Lipa entra en el ranking en el número 66 gracias a ‘Live From The Royal Albert Hall’, Roxette en el 83 con la reedición de 30 aniversario de ‘Crash!Boom!Bang!’ y, por último, The Rolling Stones se cuelan en el número 96 gracias a ‘Welcome To Shepherds Bush’.
Un expolicía de California ha encontrado 12 cintas inéditas de Michael Jackson en el sitio más inesperado posible: un trastero abandonado de Los Ángeles que ganó en una subasta. Así lo ha confirmado The Hollywood Reporter. Las grabaciones datan de finales de los 80 y principios de los 90, antes del lanzamiento de ‘Dangerous’.
Los representantes de la superestrella han confirmado que las canciones son reales, que poseen las grabaciones originales y que no planean hacer nada con ellas. Las cintas pertenecían al productor Bryan Loren: «No se puede hacer nada, ni comercial ni de otro tipo, con las copias», afirmaron fuentes del ‘estate’ de Michael al medio estadounidense.
Sí que ha saldo a la luz la descripción temática de algunas de las canciones encontradas. Entre estas, una titulada ‘Don’t Believe It’ que puede hacer referencia a las acusaciones de pedofilia que rodearon la imagen pública del cantante.
También se mencionan las llamadas ‘Truth on Youth’, que resulta ser un dueto con LL Cool J, y ‘Seven Digits’, que parece referirse a la identificación que tienen los cuerpos de una morgue.
Slowthai ha sido declarado inocente tras haber sido acusado de violación el año pasado y, consecuentemente, retirado de los carteles de festivales como Glastonbury, Reading & Leeds y Parklife.
El año pasado, dos fans del rapero británico alegaron haber sufrido los hechos por parte de él y de un amigo suyo, Alex Blake-Walker, tras un concierto en 2021. Se acusó a Tyron Frampton, de nombre real, de haber forzado a una de las mujeres a tener sexo oral y vaginal sin consentimiento. Hoy, ambos acusados han sido declarados no culpables.
El abogado de Slowthai argumentó que «el efecto de la fama» puede hacer que la gente «haga cosas que de otra forma no harían». BBC News, por otro lado, recoge que el artista le dijo al jurado que «sabía que era consentido, no había dudas» y que «ella fue la que empezó el sexo oral».
El año pasado, el rapero llevó la acusación a las redes para negar los hechos categóricamente: «Soy inocente y confío en que mi nombre quede limpio. Hasta entonces, depositaré mi energía en asegurarme de que esto se resuelva de una manera rápida y justa».
Después de 32 años bien guardada, la colaboración entre Prince y Kylie Minogue finalmente ha visto la luz. ‘Baby Doll’ fue escrita por la artista australiana y grabada por el autor de ‘Purple Rain’ entre abril y mayo de 1992 en Sydney, durante la gira de ‘Diamonds And Pearls’. Ahora está disponible en YouTube.
A principios de los 90, Kylie Minogue fue a un concierto de Prince en Londres y le propuso trabajar juntos. Así lo contaba la cantante en una entrevista con Zane Lowe en 2020: «Pasamos el rato juntos y él me puso en un aprieto. Me dijo: ‘Entonces, ¿dónde están tus letras?’. La australiana «ni siquiera escribía canciones por aquel entonces». El día menos pensado, le llegó una cinta con la grabación de Prince que hoy podemos escuchar.
‘Baby Doll’ bien podría haber acabado formando parte de un proyecto completo, pero su sello lo evitó: «Se lo sugerí y, creo que a Prince le hubiera gustado hacerlo todo, pero a ellos no», desvelaba la cantante. Según el diario The Sun, que asegura haber hablado con una fuente cercana, la artista estaría «tan desconcertada como todos los demás sobre el origen de la filtración».
«Cualquier filtración es molesta, pero es bueno para los fanáticos que finalmente se sepa cómo suena la misteriosa canción. Dios sabe que han esperado lo suficiente. En cuanto a lo que sucederá ahora, si es que sucede algo, los fans tendrán que esperar y verlo», añaden.
Barry B titula su primer disco con el apodo que le puso su padre de pequeño. Por eso, él cuenta que en ‘CHATO’ ha plasmado toda su vida. Si tomamos esto al pie de la letra, la vida de Gabriel Barriuso ha sido toda una película: drama, romance, drogas, conversaciones con Dios… Y lo cierto es que esto no está tan lejos de la realidad.
El artista arandino tocó en la Plaza del Trigo en 2013, con 19 años, cuando formaba parte de la banda The Girondines. Es de esta época que viene su amor por las melodías del britpop. Desde luego, ‘CHATO’ tiene una cantidad inusual de canciones compuestas a guitarra para un artista normalmente asociado con la escena urbana.
‘El efímero arte de perdonar’, un chute de energía total, y ‘Yo pensaba que me había tocado Dios’, el indiscutible himno del disco, capturan este lado de Barry a la perfección. También dejan ver al gran letrista que tiene dentro, siempre equilibrando lo poético («Tus ojos no pierden brillo entre tanta oscuridad») con lo pícaro («Huyo más de mí que de las luces de la policía»). ‘Todo ese dolor’, con un toque country, también incluye una de las melodías más pegajosas.
Las inquietudes de Barriuso no terminan en el pop rock. Estuvo a punto de ser otro miembro de Rusia IDK, junto a Ralphie Choo, rusowsky, mori, TRISTÁN! y DRUMMIE, por lo que también muestra una inclinación por la experimentación. De hecho, la mitad más guitarrera de ‘CHATO’ está producida por él, pero el resto, con temas más difíciles de clasificar, llega de la mano de DRUMMIE, Mayo, Tuiste y Sam Gold. Hasta Ralphie tiene créditos de composición en ‘Se hizo complicado’. Por desgracia, es una de las más flojas.
Es precisamente esta mezcla de referencias la que hace tan interesante la propuesta de Barry B. ‘Joga Bonito’, entre la visceralidad del rock y la chulería del rap, es el tema que mejor funde las dos caras del artista, dejando una de sus mejores líneas: «Noto que estoy a caballo entre olvidarte y guardar cada momento antes de que sea tarde».
‘TUSSI’, por otro lado, se rinde al glitch y al drum & bass más punk gracias a la caótica producción de nusar3000 y Roy Borland, que sirve de banda sonora para un breve sueño febril sobre «percocet, diazepam, lorazepam y lean». Barry ha contado que, de no ser por sus padres, se habría convertido en un «yonqui macarra de Aranda», por lo que la película continúa.
En el tercer y último acto, Gara Durán exhibe su maravillosa voz en ‘El lago de la pena’. Lacrimógena, pero preciosa a la vez. Al ser la pareja de Barry, y al haberlas coescrito junto a él, tiene sentido que ‘Vis a Vis’ y ‘A tus pies’ estén dedicadas a la artista. Esta última es un tema de trap simple, de entrada, pero adictivo a más no poder. La ironía está en la primera línea: «Me quité de la adicción / Pa’ que pongas tu atención».
En ‘Corazón Vaquero’, Barriuso dice que lleva un «santo de copiloto» que «no se quiere bajar». Esta frase esconde más verdad de la que parece. El arandino tenía planeado irse a México tras terminar la carrera pero, a lo Kanye West, la noche previa tuvo un aparatoso accidente de coche que casi le cuesta la vida y que le obligó a seguir trabajando en el restaurante de su padre en Aranda de Duero. Seguramente, si eso no hubiese ocurrido, ni Barry B sería hoy Barry B, ni nosotros tendríamos tanta curiosidad por ver cómo se desarrolla su grandísimo potencial.
Este jueves 19 de diciembre grabaremos el próximo capítulo del podcast REVELACIÓN O TIMO en la Academia de Cine de Madrid. Será un episodio en el que hablaremos de las mejores canciones del cine español de todos los tiempos: Luz Casal, Marisol, La Casa Azul y muchos más. ¡Esperamos vuestras sugerencias en los comentarios y sobre todo vuestra asistencia!
El ciclo BIENVENIDO MR PODCAST, que organiza la Academia de Cine, es gratis, pero hay que reservar entradas (ojo, quedan muy pocas). Por él han pasado compañeros que respetamos y admiramos tanto como «Arte Compacto», «Arsénico Caviar» o el extinto «¿Puedo hablar?». Para reservar entradas tan solo hay que entrar en esta web y seguir el rastro de REVELACIÓN O TIMO.
El podcast se celebrará entre 19.00 y 20.15 aproximadamente. La Academia informa de que «una vez iniciada la sesión, no se permitirá el acceso a la sala». Por favor, si reserváis entrada y al final no podéis asistir, canceladla a través de la web para que pueda asistir otra persona.
Por otro lado, a este evento llevaremos algunos Anuarios 2024, por lo que podréis adquirirlos allí mismo con cash, Paypal o Bizum. Si ya lo habéis comprado online, pero preferís que os lo entreguemos en mano este jueves 19 de diciembre en la Academia de Cine, enviad un mail a tienda@jenesaispop.com.
El podcast REVELACIÓN O TIMO, que analiza las novedades y las reliquias de la cultura pop, cuenta ya con más de 150 episodios y una media de 5.000 oyentes por programa. Hemos realizado varios podcasts con público en espacios tan icónicos de Madrid como Matadero, donde colgamos el cartel de «sold out» tras vender 400 entradas, la Sala El Sol, Moby Dick y el Teatro Off Latina.
Teddy Swims ostenta el single de mayor éxito de 2024 en Estados Unidos, según el informe anual publicado por Billboard. ‘Lose Control’ suma 45 semanas de permanencia dentro del top 10 de la lista de singles estadounidense, el Billboard Hot 100: solo ‘Blinding Lights’ de The Weeknd le lleva la delantera, sumando 57 semanas entre 2020 y 2021.
La lista anual de Billboard se confecciona utilizando tres métricas: radio, streaming y ventas digitales. El liderazo de Swims sorprende porque Shaboozey parecía realmente el rey de 2024 en Estados Unidos: su éxito ‘A Bar Song (Tipsy)’ ha pasado 15 semanas en el número 1 del Billboard Hot 100, más que ninguna otra canción de la historia interpretada en solitario, sin artistas invitados (no ha superado el récord de 19 semanas de ‘Old Town Road’ de Lil Nas X y Billy Ray Cyrus).
‘A Bar Song (Tipsy)‘ finalmente se queda el número 1 del repaso de Billboard en ventas digitales. Sin duda, Shaboozey ha sido el gran beneficiado de la era ‘Cowboy Carter‘, por delante de la propia Beyoncé.
En streaming lidera ‘I Remember Everything‘ de Zach Bryan y Kacey Musgraves. Pero ‘Lose Control’ se impone en general reinando en tres plataformas: Hot 100, Radio Songs y Adult Airplay.
La artista más exitosa de 2024 en Estados Unidos, en general, ha sido Taylor Swift. Ninguna artista de Estados Unidos ha metido más canciones en el Billboard este año, un total de 56, ni se ha colado más veces en el top 40, un total de 49, ni se ha anotado más top 10s, un total de 18.
Por si no fuera suficiente con ver a Zane Lowe realizar las entrevistas más aburridas, serviciales y esotéricas sobre la faz, a alguien se le ha ocurrido ponerle al volante del nuevo Carpool Karaoke navideño. James Corden, retirado de la televisión, cede el testigo al neozelandés en un especial del «Carpool» festivo que ya puede verse en Apple TV, y que se estrena el 20 de diciembre en el resto del mundo.
Lady Gaga, Chappell Roan y Dua Lipa son las tres grandes estrellas invitadas en este Carpool Karaoke que promete diversión a raudales. Al margen de la reinvención de Zane Lowe, ojo a Lady Gaga recuperando su ‘Christmas Tree’. También canta ‘Disease’, en la que puede considerarse la primera presentación oficial de esta canción en un programa de televisión.
Chappell cantando ‘Super Graphic Ultra Modern Girl’, y Dua Lipa, encantada entonando villancicos, aparecen también en el primer avance de este Carpool Karaoke festivo, en el que Corden llama a Zane por teléfono para avisarle de que deberá recoger a sus pasajeras en tres ciudades diferentes del mundo: Tokio, Los Ángeles y Missuri.
La cuarta edición de Drag Race España ha llegado a su fin coronando a Le Cocó, después de una falsa gran final que sirvió para anunciar que la verdadera “gran gran final” se celebraría con público en un recinto de Madrid, concretamente en el Teatro Príncipe Pío, por primera vez.
Le Cocó, el proyecto drag del madrileño Álvaro Muñoz de Gracia, ha ganado Drag Race con una combinación de talento y confianza absoluta en su propuesta. Cuando, durante el duelo con Vampirashian, cantando ‘Va todo al ganador’ de ABBA, interpreta Agnetha Faltskog la frase “me toca a mí perder”, y Le Cocó hace el gesto de sellarse la boca, en ese momento, gana el concurso.
Ni siquiera el recurso pirotécnico de Le Cocó se graba tanto en la memoria como ese preciso instante, en parte porque dura un microsegundo: el chaparrón de Carmen Farala en la final de la primera edición sigue siendo el listón.
Y, aun así, es necesario valorar la cuarta entrega de Drag Race España más allá de su merecida ganadora: el cásting ha sido uno de los mejores, si no el mejor. Parece que cada año decimos lo mismo, pero cuando parece que ya no quedan drags en España, a través del programa presentado por Supremme Deluxe salen otras 15 de debajo de las piedras que te dejan boquiabierto con su talento, carisma, desparpajo, simpatía, o todas las cosas a la vez.
El nivel, desde el primer episodio, ha sido sensacional, hasta el punto de que algunas marchas tempranas han resultado inexplicables, especialmente la de Megui Yellow, a la que una retahíla de aciertos -y de espectaculares actuaciones- no salvó de un único programa malo que le llevó a la expulsión.
Reconozco que el top 3 de finalistas no era exactamente el que esperaba: me cuadraban otras concursantes ahí, lo cual no hace sino constatar el excelente nivel de la edición. Chloe Vittu, merecidísima finalista, ofreció una actuación en mi opinión irregular, divertida pero también presa de los nervios: el tamaño de sus tetas, ya descomunal, nunca fue más oportuno.
Vampirashian, segunda finalista, ha ofrecido durante el concurso, y también en su actuación de la final, una gran revisión de las travestis cupletistas de otras épocas; pioneras a las que el programa recordó con un importante homenaje que subrayó quiénes han estado en las trincheras conquistando derechos. La drag Cristian de Samil se quedó con la última palabra del homenaje, pronunciando una frase que ya es historia: “Nuestras hostias son vuestros maquillajes”.
Ha sido siempre tan necesario recordar a las transformistas del pasado que muchas concursantes de Drag Race España han convertido esa reivindicación en su marca personal. Marina descubrió a Ocaña a una nueva generación y, en esta cuarta entrega, Angelita La Perversa ha dado una lección de saber hacer… hasta que en algún momento del concurso ha dejado de hacerlo, aparentemente presa de una incapacidad para hacer autocrítica. Es una pena que la perversidad que lleva en su nombre no se tradujera en escenas más divertidas durante del concurso: especialmente las de su beef con Mariana Stars no han mantenido un nivel dialéctico digno, a pesar de que, paralelamente, los “readings” o repasos oficiales de la edición no han estado mal.
El problema del E-G-O ni mucho menos ha afectado solo a Angelita la Perversa, sino que es histórico del concurso: no puede tener más razón Supremme Deluxe cuando insiste en que un buen actor o actriz debe dominar el papel que le toque, aunque no le guste o le venga mal, en lugar de rechistar porque no es el rol que quería. Cada concursante acude evidentemente con su historia y bagaje y, depende de la persona, esta lección es más o menos fácil de aplicar, pero es una que grabarse a fuego, sobre todo cuando entramos ya en la quinta edición del certamen.
Aun así, hay que insistir en el buen nivel de las reinas a lo largo del concurso, a destacar La Niña Delantro -a la que personalmente veía en la final- y, en especial, el vanguardismo de Kelly Passa, que acudió a la gala con tremendo look nebuloso. Un concurso que, además, ha vuelto a dar humor del bueno en el capítulo de “Snatch Game” con imitaciones imperdibles de Amaia Romero o Ylenia. La de Mario Vaquerizo forjó el lugar de Vampirashian en la final.
La final, además, se pasó volando sumando los minutos de la “alfombra rosa”, por la que se pasearon desde Chanel hasta Leticia Sabater pasando por ese actor cuya existencia desconocías hasta ese momento o Belén Aguilera. La gran invitada de la noche, Alyssa Edwards, una de las drags más ricas del planeta, honró la gran final con su presencia, aunque su función se limitó a animar a las finalistas con frases llenas de “magia”, muy americanas, mientras la artista parecía sentada a unos 800 kilómetros del escenario: cada vez que hablaba parecía una retransmisión, más bien.
La gran pregunta que deja la final de Drag Race España 4 es, por tanto, si la victoria de Le Cocó servirá a la artista para labrarse una carrera profesional que le permita, no ya competir con las Alyssas, las Violet Chachkis o las Trixie Mattels del mundo, sino llevar el drag español al siguiente nivel mediático. Talentazo y carisma le sobran para conseguirlo, asumiendo que ese sea su propósito. De momento toca saborear una merecida victoria que, quizá, no podía ser otra: ya su lip synch inicial provocó intensos vítores del público. Pero si algo ha demostrado Drag Race España 4 es que el talento drag de cultivo nacional no toca techo: sigue muy arriba, y cada vez más. ¿Qué será lo siguiente?
Si conoces a Nicki Nicole por sus colaboraciones con Aitana y Bad Gyal, el sonido de su nuevo disco te sorprenderá. Pero es que, aunque la conozcas por sus temas propios, también puede sorprenderte, porque en general la tónica reciente era bastante más pop. Algún que otro tema podía ser la excepción, pero desde luego no todo un disco, y con este ‘Naiki’ vuelve a sus inicios, mucho más asociados al trap.
“Naiki es como me llaman los que me conocen; todo el mundo me dice Nicki o Nicole, y solo la gente que me conoce muy, muy de cerca, me llama Naiki”, cuenta la argentina, que presentó el proyecto con un cortometraje donde se encuentran la Nicki actual y la de 2019, repasando sus distintas etapas. Un poco como Britney en ‘Hold It Against Me’, pero teniendo en cuenta que “todas estas eras” han sido cinco años.
Este trabajo llega solo un año después de ‘ALMA’ y hay temas de 2024 como ‘Ojos Verdes‘ que no han entrado aquí, porque no pegarían ni con cola. ‘NAIKI’ es una demostración de flow y un regreso al trap, demostrando que además de tener una voz estupenda para el pop, Nicki tiene una habilidad para el fraseo que nada tiene que envidiar a la de Ptazeta, Duki o Young Miko, y que la diferencia de otras artistas.
Para la producción, la argentina repite con Tatool y JULiA LEWiS, pero suma una mezcla curiosa con Capi (que ha trabajado para Dominic Fike o Justin Bieber), Nico Baran (Ice Spice, The Kid LAROI), Yesan (Duki), Michaël Brun (J Balvin), Mr. NaisGai (Rauw Alejandro) y Asan (KHEA).
Con todo este equipo, Nicki firma un sonido bastante old school (sobre todo en ‘FUCK THAT’) que se combina con momentos más pegados a lo actual como ‘MASCARA’, una colaboración con Duki que funciona a las mil maravillas. “Les damo’ de comer, no hablen con la boca llena” espetan en la canción, probando que el disco, aunque sigue una línea lírica muy obvia, funciona mejor cuando se toma todo con más humor.
De hecho, empieza diciendo algo como “¿sabes que tu baby a mí me tiene en su top artist? / le gusta escucharme cuando él se siente lonely” (‘VEINTE’), sigue con “el aval del artista favorito de tu artista favorito, ¿en serio te crees que yo con vos compito?” (‘BITCHES’) y cierra con “de boca en boca, de los haters soy su coca (…) en este juego yo tan Taylor, vos tan Kanye / está’ creyendo que me hizo famosa a mí” (‘ALH’, el corte más melódico). Reivindicar a Taylor frente a Kanye en un disco como éste es un buen simbolismo de cómo Nicki adora el trap sin dejar de valorar el pop y sin resignarse a comprar el pack para ser respetada.
Otros cortes de ‘NAIKI’ son más café para cafeteros, redundando en todo el dinerodinerodinero que tiene, ya sea en solitario (‘MONEY MACHINE’) o acompañada (“hotele, reunione, cóctele, avione / viajar en primera, we love that shit / manejo mi vida a los 19” canta en ‘WE LOVE THAT SHIT’ junto a KHEA). La primera apunta al menos a un tono algo más personal (“no me odies si no soy lo que querés que sea, cuando fui lo que querías no fue suficiente”), aunque en ese sentido es superior ‘SHEITE‘, que podría ser un temazo de Nathy Peluso. En definitiva, ‘NAIKI’ calmará el apetito de los fans de Nicki Nicole, y puede descubrirles algo más a quienes solo conozcan su faceta más pop, puesto que a la autora de ‘Wapo Traketero’ se le da genial este otro estilo, aunque el disco pueda hacerse algo reiterativo.
Juanjo Bona continúa presentando su material en solitario, fijado en la tradición de Aragón, su lugar de nacimiento. En ‘Mis tías‘, Bona trajo la jota al presente, y vuelve a hacerlo en ‘Moncayo’, su nuevo single, publicado estos días.
‘Moncayo’ es una mezcla de influencias tradicionales, como explica el propio Bona: «Una de las cosas parte de la jota, obviamente, pero también hay muchísima tradición de cofradías, tambores y bombos». En ‘Moncayo’, Bona hace convivir esa faceta tradicional con una sutil influencia del pop americano de los 60: ¿no recuerdan las baterías de las estrofas a las de ‘It’s My Baby’ de las Ronettes? ¿Quizá le quedaron ganas a Bona de visitar este sonido, tras versionar ‘God Only Knows’ de los Beach Boys en la Academia de Operación Triunfo?
‘Moncayo’, que incorpora silbidos y castañuelas, es una producción con matices, firmada por Marcel Bagès y David Soler, expertos en recuperar la tradición por su trabajo con, por ejemplo, Maria Arnal. Pero el fondo musical de ‘Moncayo’ nunca obstruye la potencia vocal de Juanjo, que interpreta, en esta canción, claramente una de sus mejores -y más sentidas- melodías. No merecía otra cosa esa montaña aragonesa a la que dedica la canción, y que Bona ha visto cada día en casa de sus padres, desde su ventana.
«El cuarto de mis padres tiene esa ventana, siempre da el sol y el suelo está caliente, entonces yo siempre me pongo ahí como a mirar», ha explicado el cantante. Bona ha escrito la letra de ‘Moncayo’ junto a Fresquito y Mango.
La montaña del Moncayo, por tanto, significa para Bona un regreso al hogar, una fuente de paz y tranquilidad que le permite huir del caos del mundo exterior. La letra es curiosamente metamusical porque plasma el momento en que Bona se sienta a mirar la montaña, a observar las ramas y flores que avista desde la habitación, dispuesto a «escribir sobre amor». ¿Quizá es aquí donde nace ‘El destello‘?
‘Bodhiria‘ está siendo uno de los discos nacionales del año. De hecho, es uno de los 12 nominados a Premio Ruido. Tras unas semanas de lanzamientos de locura absoluta, esta semana lo elegimos Disco de la Semana y tenemos la oportunidad de charlar con Judeline sobre él.
La artista muestra un humor excelente, resulta mucho más divertida de lo que aparenta por su música, y se muestra confiada en el álbum. Ella sabía que tenía un gran «sleeper» entre manos. Tendrá ocasión de mostrarlo en un tour de vértigo que la va a llevar por escenarios de Madrid (Inverfest), Barcelona, Zaragoza, Santiago y prácticamente toda la península, además de festivales como Primavera Sound o Bilbao BBK Live. Detalles, en su web.
Tu disco ha llegado al top 3 en su 3ª semana, algo muy inusual. Normalmente se entra alto y luego se baja. Pero esto pinta a «sleeper». ¿Eres consciente de todo esto?
Sí, yo sentía que la dinámica iba a ser así. Siento que es muy buen disco, a mí me gusta mucho, y no soy tan conocida para entrar directo. Sabía que iba a funcionar con el paso del tiempo. Me gusta que se mantenga un poco más.
Dicen que ahora los discos duran 2 días de moda, y no está pasando con el tuyo.
Los artistas somos en parte responsables de eso. Si sacas un disco donde pones todo tu empeño, subes un Stories y no vuelves a hacer nada… Yo estaré meses dando por culo porque estoy muy orgullosa de él (risas).
Me llamó la atención, y lo hablé con gente de Universal, que no hiciste promo la primera semana.
No me quería hartar de hacer entrevistas la primera semana. Esos días ya había jaleo, así que hemos separado las cosas en el tiempo.
Dices que no eres tan conocida, pero sí que había cierto hype, ¿no?
Comparado con otros artistas… comparado con Quevedo o Bad Gyal… Siento que se me está empezando a conocer. No soy lo más mainstream del país. Se me está descubriendo todavía.
¿Ir a ‘La Revuelta’ sirve para algo?
¡A mí me ha puesto ‘Zarcillos de plata’ en la lista! Además, ese día hubo mucha audiencia. Ni se me pasó por la cabeza que fuera a ser tan grande. Me veo rara, se nota que estoy nerviosa. Tengo ganas de volver a hacer una entrevista normal.
¿Cómo han sido estos dos últimos años para ti?
Lo tengo un poco borroso, si te soy sincera. Han sido muchos estímulos a los que no estoy acostumbrada. He visitado todo el mundo literal, cuando yo no había ido ni a Barcelona ni a Bilbao. He visto muchas ciudades por primera vez. Me ha dado muchas experiencias bonitas que no habría vivido sin mi trabajo. Crecer. He conocido muchísima gente. Cada día me siento más adulta. Empiezo a serlo.
¿Eso es bueno?
Me siento muy empoderada. Cuanto más adulta soy, más feliz soy. Siento que la inexperiencia me frustraba mucho: vivir todo por primera vez, sobre todo los sentimientos. En las primeras veces, todo es muy intenso y eso es algo que me tenía loca perdida. Ahora relativizo un poco las acciones, los conflictos…
Ponme algún ejemplo concreto de algo que te haya agobiado.
Tener mucha inocencia en muchos puntos. Pasar de venir de un pueblo, donde todo es «no hay más salida de aquí», a que pueda salir cualquier cosa en cualquier momento. Ahora tengo más experiencia en el trabajo, y en la parte que no es sólo música. Desde pequeña siempre quería ser la más mayor, desde enana. Y en la adolescencia, mucho más. Ahora que tengo 21, me estoy permitiendo ser una niñata muchas veces, conectar con mi parte infantil. Pero eso me parece parte de ser adulta.
«Cuanto más adulta soy, más feliz soy. La inexperiencia me frustraba mucho»
Y todo esto de la madurez tiene mucho que ver con hacer un disco conceptual, ¿no? Sobre la historia de un álter ego, Ángela, dejando fuera temas como ‘Zahara’ o ‘2+1’.
Más que nada porque un disco es una obra al completo, no es un conjunto de singles, aunque depende de cómo lo vea cada persona. Tenía mucho sentido que hubiera un conjunto, que contara una historia. A la hora de crear es mucho mejor. Tampoco lo he hecho de otra manera, pero me imagino que de otra manera, vas sin dirección.
¿Qué discos históricos con un concepto te han inspirado? En un momento pareció que esto se había pasado de moda.
Todos los discos de los Beatles tienen un sonido concreto, forman parte de la misma atmósfera. Laylow, un trapero francés, tiene un proyecto llamado ‘TrinityVille’, situado en una ciudad futurística extraña y te lleva ahí. ‘El origen de la leyenda’ de Lole y Manuel te cuenta una historia, con elementos parecidos.
«Mi padre me prohibía oír a Melendi, pero ahora me encanta»
¿Cómo te has nutrido de música? ¿Has escuchado mucho R&B? ¿Electrónica? ¿Ha habido etapas?
Como todos los niños, he escuchado mucho lo de mis padres. Mucho Beatles. Mi padre controlaba lo que entraba por mis oídos. Era muy importante para él. Mi madre oía The Police. Oíamos mucha música venezolana, flamenco también. Cuando tomé más conciencia de mí misma, me obsesioné con el flamenco. Alguna vez mi madre y yo fuimos a un tablao en Jerez, y siempre me cuenta que cuando veía a una bailaora, yo no me podía despegar. La imagen de coplera me llamaba mucho la atención. Mi abuela era fan de Lola Flores, de Rocío Jurado… Luego en la adolescencia era más emo, punk, trap como triste, el R&B… En MTV descubrí ‘My Boo’ de Alicia Keys y Usher y me obsesioné.
Has dicho que tu padre controlaba lo que escuchabas. ¿Qué no te dejaba oír?
(risas) Grupos españoles que ahora sí les he cogido el tranquillo: Fito y Fitipaldis, Estopa… Melendi lo tenía prohibidísimo, pero ahora me encanta (risas).
De tu padre viene la incursión venezolana del disco, ‘JOROPO’, un tema más alegre o con más cuerpo, justo hacia la mitad del disco. ¿Por qué lo has situado exactamente ahí?
Para mí representa la rabia después de ‘luna roja’. Tiene más fuerza, rompe un poco en medio y hay un sentimiento intenso. Era importante para mí.
Ahora se habla mucho de recuperar folclore, pero justo del folclore de Venezuela no se habla tanto…
No, y tiene una riqueza cultural increíble. Es la música con que me he criado y he crecido.
Has citado a Lola Flores y Rocío Jurado, pero tu música es más introspectiva, más hacia dentro. Tu interpretación es menos vehemente…
Yo no soy así. Pero la poca fuerza me viene de ahí… Es verdad que soy más introspectiva. Si en un show saco eso, es porque lo imitaba de pequeña. Vocalmente no tenemos nada que ver. Yo soy más metidita…
¿Te puede venir del R&B, que a veces son voces susurradas?
Sí, y de la bossa nova. Me ha influenciado mucho Gal Costa, que es otra cantante metidita: la imitaba todo el rato de pequeña. Y cuando llegó Billie Eilish y todas las cantantes susurraditas… Eso me pilló en mi adolescencia.
Háblame de la producción del disco, sobre todo has trabajado con dos artistas, Tuiste y Mayo. ¿Por qué?
Hice las demos con ellos, aunque otros productores nos han ayudado un montón. Pero ellos ya tenían pillado el sonido el disco, y el disco es de ellos también…
Bueno, creo que es tuyo…
De ellos también, han comprendido mi universo. Cuando no tienes que explicar todo el rato tu idioma, es mucho más fácil trabajar.
Esta historia del álter ego de Ángela, me da la sensación de que habla de una separación a causa de la fama. No está claro, pero creo como que el fondo es ese. ¿Es así?
Escuchando el disco con el tiempo he visto una metáfora como de abandonar algo por ambición o un presentimiento, y arrepentirte después. No iba con esa intención, pero ha acabado así. A veces hago canciones y luego les veo otro significado. Como si hubiera sido una predicción del futuro.
¿Cómo te ves en 5 años?
Bastante posicionada, espabilada. Mujerona. En mi mejor momento. Me imagino muy guapa, muy mujer y muy mayor (NdE: me da la risa)
No tengo por qué decir esto, ¡pero ya eres guapa!
Con 26 años me imagino así como… A medida que me vaya haciendo mayor, me haré más guapa (risas) Porque no he sido guapa de adolescente. Cuando eres adolescente feo, eres adulto guapo. Y cuando has sido guapo toda tu vida, pues…
Me vienen a la cabeza un par de futbolistas, sí…
El guapo de la clase, tú te metes en su Instagram… y es para verlo.
Ahora que nos estamos riendo, ‘Brujería’ también tiene un punto divertido, ¿no?
Sí, pero no la hice de coña. Me apetecía experimentar con mi voz. Siguiendo la melodía, la gente se reía, entonces me di cuenta de que hay un toque cómico. Es parte de mí, y es una cosa que no salía en las canciones. Me pongo como seria en las canciones, y luego yo estoy todo el día de coña.
O sea, era una cosa más de terror…
Para mí era más como la energía de una diosa, poder de mujer, presentimiento. De «estoy loca». Personajillo. Como una elfa, más que algo humorístico.
Háblame de la parte más orgánica del disco: pianos, flautas, músicos… ¿Es todo digital?
«Los Pablos» meten muchos instrumentos que parecen reales, sus producciones son prodigiosas, como la flauta en ‘Brujería’. Eso es tecleando, todo con el ordenador. Por ejemplo Ralphie Choo y Drummie sí que trajeron instrumentos para ‘4 angelitos’… En ‘JOROPO’ hay guitarra flamenca, mi padre ha tocado varias cosas… Pero mayoritariamente son cosas sintetizadas.
¿Sabes cuándo va a salir el disco de rusowsky? ¿Te ha puesto algo?
No tengo ni idea, ojalá que pronto.
¿Qué buscas más en la música: melodía, canción…? Me ha sorprendido lo electrónico que es el disco, onda FKA twigs…
Me divierte más la composición, es donde más estoy conmigo misma y puedo tener un momento de intimidad. Es mi parte favorita. Pero al final es importante cómo suene: la voz, la mezcla… es la clave de que algo suene como suena. Este disco con las mismas melodías y las mismas letras, con otra producción, hubiera sido tan diferente…
‘mangata’ es mi favorita en cuanto a producción. ¿Por qué crees que es?
A mí me lleva a una noche de fiesta en la playa, como de electrónica, como espiritual. Es una noche que nos pegamos los productores y yo, me gusta mucho, se me hace muy mística.
Fuera de este disco, ‘2+1’ hablaba de poliamor, algo no tan habitual en las canciones, aunque cada vez más…
Cada vez hay más porque el amor está cambiando.
¿Qué reacción tuviste con ella?
Es una conversación complicada…
Tengo un podcast donde a veces menciono que soy pareja abierta, para poner un grano de arena y normalizarlo.
¿Pero tu pareja es un chico? (NdE:asiento) Los gays vais tan avanzados con esto…
Sí, pero improvisamos las cosas sobre la marcha, no te creas que tenemos referentes.
Pero está en la conversación, mis amigos me cuentan cosas de sus parejas y van mucho más avanzados. Siento que en las relaciones heterosexuales es todavía tabú. En mi caso, la canción es más bien como una fantasía sexual. Actualmente me costaría mucho. Si ya todo es mega loco, inestable y aleatorio, si tuviera una relación abierta… (risas) Ahora mismo prefiero algo cerrado y tranqui. Pero la fantasía siempre ha estado ahí. Y cuando se dé, pues diré «ya puedo escuchar mi tema»… (risas)
¿Has tenido reacciones muy locas a ‘2+1’?
Sale en conversaciones, me lo dicen mis amigos. Yo no era una consciente de que se ha metido en el lenguaje, al menos, de mi círculo.
En cuanto a reacciones al disco, me imagino que todo el mundo te estará preguntando por el Stories de Rosalía compartiendo tu disco el día de salida. ¿Alguna otra reacción que te haya sorprendido?
Mucha gente que admiro…. Mora me hace ilusión… Con el Stories de Rosalía pegué saltos de alegría. Ella es súper linda, se porta conmigo tan bien… Muchos amigos que admiro. Gente del pueblo, amigos de mi hermano, gente que ha escuchado el álbum y ha considerado que era importante…
¿Cuál es el próximo paso? ¿Lanzarás singles sueltos? ¿Tienes ideado el siguiente disco?
Ahora estoy en momento de hoja en blanco. Hay preocupaciones, inseguridades y ganas, pero yo quiero mantener este disco un ratito.
Está funcionando guay sin el apoyo de la playlist «Exitos España», de la radiofórmula… Parece muy orgánico.
Sí, yo siento que sí. Tengo un equipo atrás haciendo de las suyas, pero siento que está siendo orgánico.
¿También en TikTok?
Sí, la de Duki está yendo muy guay.
Miren es una mujer bilbaína que lleva décadas casada con su marido Íñigo, con el que tiene dos hijos, Aitor y Jon. Un buen día, abandona el domicilio conyugal, pide el divorcio y denuncia a su marido por violación continuada, iniciándose un proceso que “romperá” esa familia… aunque quizás esa familia siempre estuvo rota.
Tras alzarse con el Goya a mejor dirección novel por la maravillosa ‘Cinco lobitos’, el siguiente paso de Alauda Ruiz de Azúa vino en forma de encargo para Netflix, la comedia romántica ‘Eres tú’, en cuyo guión ni siquiera intervino. Por eso, su segundo paso “de verdad” y ante el que realmente había expectación era ‘Querer’, serie para Movistar+ que puede verse completa desde hace unas semanas, y que en esta ocasión sí escribe, junto a Júlia de Paz y Eduard Sola.
‘Querer’ comienza con esa decisión de Miren, y explora el proceso judicial y personal que se desata a partir de ahí, sobre todo desde el punto de vista de ella, pero también del de unos hijos que no saben qué opción es más aterradora: creer que su madre miente, o que dice la verdad.
Ruiz de Azúa vuelve a demostrar su buena mano para la dirección en una serie que juega desde su título con los dos significados que puede tener ese verbo, y que nos plantea un doble interrogante: qué es “querer” de verdad hacer algo, y qué es “querer” de verdad a alguien. ‘Querer’ aborda los interrogantes que puede haber en un silencio, y cómo éste puede tomarse por afirmación cuando no lo es. Íñigo supone que su mujer le quiere en lugar de reflexionar sobre qué hay detrás de sus silencios, e Íñigo supone que su mujer quiere en lugar de reflexionar sobre qué hay detrás de sus silencios (o de negativas que pasan a ser silencios para no complicar las cosas). Frente a eso, ese acertadísimo momento en el último episodio en el que Miren lee lo que hay tras el silencio de Aitor, lo que quiere decirle pero no sabe cómo, o si ya es tarde.
Nagore Aranburu está magnífica en un rol que, como decimos, se centra en los silencios, pero también es de alabar el trabajo de Miguel Berneardeu, que calla alguna que otra boca dando vida al personaje más cuidado después de su protagonista. A más distancia están el siempre solvente Pedro Casablanc, Iván Pellicer y, sobre todo, Loreto Mauleón, los tres lastrados por una construcción de personaje bastante más de brocha gorda, algo que también está presente a ratos en el guión, y que lastra lo que por lo demás es un relato bastante sobrio. Quizás demasiado.
Porque además parece haber un aura impostada, una intención constante de querer (jé) ser una serie “seria”. La sensación es parecida a muchos otros directores de cine que se meten a hacer una serie con la intención de demostrar que “una buena serie es como el cine”, y donde al final el resultado es, sí, una buena serie, probablemente impecable a nivel técnico, pero a la que le falta algo. ‘Querer’ es «más una película larga que una serie», esa etiqueta condescendiente que para alguna gente es algo positivo. Esto no quita que, como decimos, contenga grandes momentos, y sea otro interesante paso en la carrera de Ruiz de Azúa, pero sí la aleja (en mi opinión) de lo alto del pódium nacional de este año, teniendo obras como ‘Nos vemos en otra vida’, ‘Los años nuevos’, ‘Las abogadas’ o ‘Las largas sombras’.