Shakira acaba de publicar ‘Las Mujeres Ya No Lloran’, su duodécimo álbum de estudio. Y, en plena promoción del nuevo disco, la artista ha concedido una entrevista a Allure en la que se ha pronunciado sobre feminismo y ha desvelado algunas claves de su recién lanzado nuevo trabajo.
«Hacer este álbum ha sido una experiencia en la que he renacido como mujer. Me he reconstruido a mí misma de la forma que me parece adecuada. Nadie me dice cómo o cuándo llorar, nadie me dice cómo criar a mis hijos, nadie me dice cómo convertirme en una mejor versión de mí misma. Eso lo decido yo», confiesa Shakira.
Desde el lanzamiento de ‘Bzrp Music Sessions, Vol. 53’, que le valió a la cantante el Latin Grammy a la Canción del Año, Shakira ha optado por dar un mensaje de empoderamiento femenino. De ahí el título de su último trabajo discográfico, ‘Las Mujeres Ya No Lloran’. «En el pasado, cuando una mujer atravesaba una situación difícil, se esperaba que cuidara sus modales, que ocultara el dolor, que llorara en silencio. Eso se acabó. Ya nadie nos va a controlar. Nadie nos va a decir cómo tenemos que curarnos, cómo tenemos que sanar nuestras heridas».
Sin embargo, parece que la cantante no está del todo de acuerdo con una de las películas más feministas del año pasado, ‘Barbie’. «Mis hijos la odiaron. Les parecía castrante. Y estoy de acuerdo, hasta cierto punto. Estoy criando a dos niños. Quiero que ellos también se sientan poderosos a la misma vez que respetan a las mujeres», dice Shakira sobre la cinta. «Me gusta la cultura pop cuando intenta empoderar a las mujeres sin negarle a los hombres la posibilidad de ser hombres, de proteger y cuidar también», continúa.
«Pienso que hay que dar a las mujeres la confianza de que podemos hacerlo todo sin perder nuestra esencia, sin perder nuestra feminidad. Creo que los hombres tienen un propósito en la sociedad y las mujeres también. Nos complementamos, y eso no debe perderse». Para Shakira, «esperar que los hombres se comporten como hombres» no traiciona su feminismo.
Shakira publicó ‘Las Mujeres Ya No Lloran’ el 22 de marzo, un disco de hasta 17 de canciones en el que incluye temas como ‘Te Felicito’ con Rauw Alejandro, ‘TQG’ con Karol G o ‘Puntería’ con Cardi B. Para celebrar el lanzamiento ofreció un concierto gratuito en el Times Square.
Se continúan sabiendo más detalles de ‘Back to Black’, la película sobre la vida de Amy Winehouse cuyo estreno en cines es inminente. Protagonizada por Marisa Abela, llegará a la cartelera de Reino Unido el próximo 12 de abril bajo la dirección de Sam Taylor-Johnson y el guion de Matt Greenhalgh. Sin embargo, una revelación parece no haber gustado a sus posibles futuros espectadores: Mark Ronson no aparecerá en la película.
A pesar de que es el principal productor de su disco ‘Back to Black’, del cual el filme toma precisamente su título, se ha decidido omitir por completo la inclusión del personaje de Mark Ronson en la película. La confirmación se produce después de que el actor canadiense Jeff Tunke le dijera a The Daily Mail que todas sus escenas filmadas interpretándolo habían sido eliminadas.
Asimismo, Jeff Tunke asegura que las escenas recortadas lo han hecho ser eliminado de los créditos de ‘Back to Black’. Las declaraciones han llevado a Sam Taylor-Johnson a tener que responder públicamente a través de un portavoz: «El personaje de Mark Ronson nunca ha aparecido en la pantalla de la película, por lo que no habría sido posible ‘recortar todas las escenas’ que involucran a Mark Ronson puesto que no existen».
Aunque Ronson no está involucrado con la producción de la película, confesó a principios de este año que había leído el guion: «Lo único que sé de ‘Back to Black’ es que conozco a Sam bastante bien y, leyendo el guion, creo que lo ha hecho genial. Me hizo recordar el humor de Winehouse y lo captó muy bien. Ella tenía un gran sentido del humor, uno de sus muchos dones, y la película ha sabido captar eso. Estoy deseando verla».
“Por qué deberías ver ‘El Sucesor’”, podríamos haber titulado este artículo, o más bien “por qué deberías ver ‘El Sucesor’ y no leer nada sobre ella antes de entrar en la sala”. Lo cual incluiría esta reseña, sí. Pero voy a intentar no estropearte nada. Comencemos por el principio, porque el primer cortometraje de Xavier Legrand, ‘Avant que de tout perdre‘, fue nominado al Oscar y le valió su primer César. Su salto al largo con ‘Custodia compartida (‘Jusqu’à la garde)’ no decepcionó, llevándose los premios a Mejor Dirección y Mejor Ópera Prima en Venecia, y cuatro César, incluyendo el de Mejor Película. Pero Legrand se ha tomado su tiempo para volver: ‘El Sucesor’, su segunda incursión en el largometraje, nos llega 7 años después. Y, si su intención era asegurarse de impactar para no sufrir ningún “síndrome de la segunda película”, se puede decir que lo consigue.
‘El Sucesor’, coescrita con Dominick Parenteau-Lebeuf, es una adaptación de la novela de Alexandre Postel ‘L’Ascendant‘. Nos presenta a Ellias Barnès, un diseñador que acaba de ser nombrado director artístico de una reputadísima firma francesa, y que celebra este triunfo pero a la vez lo sufre, con ansiedad y pequeños “sustos” en forma de dolores en el pecho que le recuerdan que su corazón no está muy allá, algo que parece haber heredado de su padre. Pero no es el único recuerdo de su progenitor: coincidiendo con este dulce momento profesional, le comunican que su padre ha muerto, y que debe coger un avión y cruzarse el océano hasta Montreal para encargarse de las gestiones del funeral. La cosa es que hacía décadas que no se hablaba con él.
Una vez allí, y debido a la mala relación que tenían y a que al fallecido no le iban a dar el premio a Padre del Año precisamente, Ellias tiene intención de despacharlo todo lo más rápido posible y volver a París, organizando incluso una jornada de puertas abiertas en la casa de su padre para que gente necesitada se vaya llevando todo lo que ha heredado. En mitad de todo esto, aparecen diversos vecinos, entre ellos el mejor amigo de su padre, y las historias bonitas que le cuenta sobre él no casan con los recuerdos que tiene Ellias. Hasta aquí, podríamos estar hablando de un melodrama familiar, con un lindo relato de reconciliación… pero aquí es donde se inicia la locura que es ‘El Sucesor’ y que, como sugiere su título, tiene mucho que ver con la herencia, pero no la económica.
Porque heredamos en el sentido genético pero también en cuanto al aprendizaje durante la infancia y adolescencia, y en la herencia entra lo bueno que pueden tener nuestros padres, pero también lo malo. “Cuando hablamos de los lazos de sangre, está claro que ese concepto lleva implícito un condena, no los puedes borrar, tienes que asumirlos. Cuando alguien nos ata de manera inevitable a la violencia, a la monstruosidad, a la dominación, ¿cómo haces para construirte a ti mismo?”, reflexionaba Legrand recientemente en una entrevista para La Razón, donde añadía que “todo el mundo tiene capacidad para dejarse llevar por la oscuridad, por las sombras, por la violencia, algunos lo eligen y otros no. Y dentro de la gente que lo elige, hay quien consigue esconderlo”.
Además de esta herencia de padres a hijos, ¿tenemos los hombres una especie de “herencia” ancestral respecto a nuestro papel en la sociedad y en la violencia que se ejerce? ‘El Sucesor’ se hace también esta pregunta, pero no te creas que se organiza aquí ningún simposio: más bien se trata de un espectáculo que puede recordar a Lanthimos, Haneke o al punto juguetón de Brian de Palma, un thriller mamarracho que incluye grandes dosis de comedia negra mientras Legrand dice haberse inspirado en la tragedia griega. El desfile con el que abre la película guarda un pequeño guiño sobre lo que vamos a acabar viendo, y la verdad es que la atmósfera gélida del mundo de la moda (al principio es inevitable acordarse de ‘The Neon Demon‘) y de la rigidez de su protagonista rema totalmente a favor de la obra.
Esta rigidez tan frágil está representada de manera excepcional por Marc-André Grondin, que debería haberse llevado el premio a mejor actor en el Festival de San Sebastián (‘El Sucesor’ formó parte de la Sección Oficial este pasado 2023 y fue una de nuestras preferidas, como comentamos en la crónica). Si te suena Grondin probablemente sea porque en su día te flipó ‘C.R.A.Z.Y.‘, la película con la que Jean-Marc Vallée (‘Big Little Lies’, ‘Sharp Objects’) dio el salto internacional, y donde el actor daba vida a aquel adolescente. En este sentido, ‘El Sucesor’ es una especie de “what if” turbio con ese padre y ese chaval, y Grondin se marca una interpretación dificilísima en la que consigue esquivar la autoparodia. En definitiva, ‘El Sucesor’ confirma que la carrera de Xavier Legrand hay que seguirla de cerca, que el gran público puede acercarse al llamado “cine de autor” sin miedo a quedarse dormido, y que, a veces, un relato divertido y mamarracho es una manera estupenda para reflexionar sobre cualquier tema, por serio que sea.
El nuevo disco de Vampire Weekend sale ya este viernes 5 de abril. Se llama ‘Only God Was Above Us’ y los 4 adelantos muestran a la banda en un estado de forma excelente. Esta semana hemos conocido el último ‘Mary Boone’, ‘Gen-X Cops’ puso el punto rockero y ‘Capricorn‘, con un piano precioso y unos bonitos arreglos de cuerda, simplemente es una de las mejores canciones de su carrera.
También lo es ‘Classical’, nuestra Canción del Día hoy. Si en singles anteriores, Vampire Weekend se habían inspirado en el Nueva York del siglo XX, en esta parecen irse de rodeo a merced de esa alegre lluvia de cuerdas que ejerce de estribillo instrumental.
La visita de la banda al mundo cowboy está llena de matices y torsiones, bajo la producción habitual de Ariel Rechtshaid. Asistimos a un inicio retorcido, incluso próximo a los territorios de Fatboy Slim, y después, a una esquizofrénica sesión de vientos de corte jazz. Muestra de una producción compleja a la que atender con cuidado.
Vampire Weekend están reflexionando en ‘Classical’ sobre la versión de la historia que predomina con el tiempo, sobre cómo «la crueldad se convierte en clásico». En un mundo en que «los puentes arden» y «los cuerpos se destrozan», el grupo se pregunta qué «clásico» permanecerá.
Siendo la primera línea del tema «en tiempos de guerra, la gente que ha recibido educación siempre sabrá qué hacer», parecen reflexionar sobre los privilegios y las oportunidades, consciente o inconscientemente luchando contra esa fama de hipsters de Brooklyn que siempre persiguió al grupo. Esta es otra victoria en su carrera, y van unas cuantas 16 años después de su celebrado debut.
Empress Of no es tan famosa como Rosalía, ni tan mediática como Harry Styles, ni tiene el ejército de fans organizados de Kali Uchis. Y sin embargo, ella también está escribiendo una de las páginas más interesantes del pop actual. Especialmente desde que publicara aquel ‘Me’ que contenía la fundamental ‘How Do You Do It’. Ha tenido sus tropiezos, ha dado pasos en falso, cada uno de sus discos no ha sido una tremenda victoria. Por eso es una alegría aún mayor que su nuevo disco, el cuarto ya, sea el mejor de toda su carrera.
‘For Your Consideration’ parte de una ruptura. Lorely Rodriguez estaba saliendo con un director de cine, que un buen día la dejó porque «no estaba disponible emocionalmente». El día siguiente de recibir tan extraña explicación, Empress Of se enteró de que él empezaba tranquilamente su campaña para los Oscar con un mailing llamado «For Your Consideration». Dolida por que su ilusión estuviera en otro lado en lugar de junto a ella, comenzó a hacer canciones evitando hacer un disco post-ruptura porque ‘I’m Your Empress Of‘ ya había sido eso mismo. Este es más bien un álbum que se plantea qué espera la artista de una pareja, al tiempo que se reencuentra con su sexualidad.
De hecho, estamos ante un disco bastante divertido, con sus momentos melancólicos, sí, como la preciosa melodía de ‘Kiss Me’ junto a Rina Sawayama, a piano, pero también tan chanantes como ‘Femenine’. En castellano tenemos la suerte de que «quiero un hombre femenine» rime con «que me cocine» y «que me lleve al cine», pero solo Empress Of se ha dado cuenta. Como Rosalía en ‘MOTOMAMI’, Empress Of hace funcionar estos momentos un tanto «cheesy» con producciones excelentes que en sus puntos más creativos suenan influidas por Björk (las voces del tema titular) o M.I.A.
La artista se beneficia de sus orígenes latinos (su padre es un músico de Honduras) para integrar las diferentes influencias con plena naturalidad. Del medio tiempo acústico medio R&B ‘Baby Boy’ pasamos a la gran cumbre del álbum que supone la grabación junto a MUNA justo llamada ‘What’s Love’. ‘For Your Consideration’ es un disco constantemente en Spanglish con un gran carácter rítmico, muy ágil, puntualmente amparado en lo que podríamos llamar post-reggaeton. ‘Preciosa’ y ‘Fácil’ no son canciones estrictamente pertenecientes al género, sino beneficiadas por sus potentes beats.
Después, tampoco se queda ahí. Si ella misma considera a su colega Nick León responsable de un «reggaeton futurista» (con él ha hecho ‘Cura’ y ‘Preciosa’), con Casey MQ ha hecho la medio salsera ‘What Type of Girl Am I’. Específicamente ha querido trabajar con Kyle Shearer por su obra junto a Carly Rae Jepsen y Caroline Polachek. A Hot Chip recuerda la electrónica de ‘Lorelei’ en ese caso junto a Billboard… Y por mucho que Empress Of se deshaga en elogios hacia la factura pop que ha alcanzado esta vez junto a su equipo (completado con Valley Girls, Cecile Believe y Umru), todos ellos aparecen al servicio de su escritura, de su personalidad, de sus necesidades como autora esta vez. La cantante de Los Ángeles, la ciudad de los sueños frustrados, está cada vez más cerca finalmente de hacerlos realidad. Ver portada del disco.
Róisín Murphy ha concedido una entrevista a France 24 English en la que habla sobre la polémica que embarró la campaña de su último disco, ‘Hit Parade’. En aquel momento, la cantante fue acusada de transfóbica por pronunciarse en contra de los bloqueadores hormonales en personas trans, cuando se han utilizando durante décadas en niños cis.
En el minuto 11.30 de la entrevista, quita hierro al asunto, diciendo que no fue para tanto y no la afectó en nada. Lejos de disculparse con la comunidad LGTB+, Murphy va más allá: “No fue tan mal, la verdad. Internet no estuvo tan mal. No recibí amenazas de muerte ni nada por el estilo. Obtuve mucho apoyo. Tres o cuatro personas me pidieron que les devolviera las entradas. Así que no fue tan terrible”.
Continúa diciendo, sin que la presentadora apele directamente a las personas trans o a la polémica de manera concreta: “No creo que lo que dije fuera visto como algo enormemente difícil de comprender, al menos para la gente que sabe de dónde vengo. Así que sigo aquí, haciendo el mejor tour de mi vida, creo”.
Las terceras jornadas siempre son las más complicadas. En este caso, coincidió con la llegada del mal tiempo y con el cambio de hora, que a la hora de escribir una crónica siempre es un inconveniente. Para equilibrar la balanza, también se dieron los mejores conciertos del festival, que fueron presenciados por otras 22.500 personas, llegando a las 66.000 personas a lo largo de tres días y consiguiendo un récord de asistencia en la historia de SanSan.
Iván Ferreiro inauguró la velada presentando ‘Trinchera Pop’ y cerró el círculo que empezó su hijo, Andrés Ferreiro, el viernes con Querido. ¿Cuándo ha sido la última vez que padre e hijo comparten cartel de festival? Sin embargo, en cuanto a cantautores se refiere, la palma se la llevó Travis Birds. La artista madrileña se enfrentó a un público nuevo que supo ganarse poco a poco hasta tenerlo en el bote. Abriendo con ‘A Veces Sueño’, enseguida se pudo apreciar la diferencia entre el directo y las canciones de estudio. En vivo cada tema es una celebración, acentuada con una banda que quita el hipo, especialmente la trompeta y la guitarra eléctrica, y con un sonido magistral. Travis no tardó en ponerse con los temas de su último disco, ‘Perro Deseo’, desvelando que sus directos son mucho más cañeros y movidos de lo que uno se puede esperar.
Javier Bragado
‘Cada Minuto’ es todo un fiestón y ‘Grillos’ se alarga hasta que tu corazón se funde por completo. Ella, si no está bailando de un lado al otro del escenario, está ocupada tocando la guitarra. No parece que el público se sepa las canciones, pero están muy metidos en el concierto. En un momento dado, Travis lo reconoce: “Estáis inspirados”. El set se pasa demasiado rápido, con apenas una hora de duración. “Que rápido pasan los momentazos”, se lamenta la madrileña. Y nosotros con ella.
Para momentazo, el de Ginebras rememorando su SanSan de hace dos años, en el que, al parecer, reventaron la carpa. “Fue el mejor concierto de nuestra vida y jamás vamos a olvidarlo, pedisteis escenario principal y aquí estamos”, soltó Magüi emocionada. Una parte del exitazo de Ginebras radica en el buen rollo que desprenden todas, derivado del hecho de ser chicas normales y naturales. A veces esa es la clave. No hay más que ver sus conversaciones improvisadas en el escenario o el comentario de Sandra después del discurso de Magüi: “Pensaba que el mejor regalo de mi vida era la Switch, hasta ahora”. Desde el momento en el que irrumpen en el escenario, la energía se contagia. Lo saben, y por eso lanzan confeti en el primerísimo tema, ‘Alex Turner’.
Este año compitieron con Emlan por el set de escenario más divertido. Ellas, con su ya mítica montaña rusa. “Hemos convertido el SanSan en un parque de atracciones”, dijeron aludiendo a la noria del recinto. El artista de pop punk catalán lo convirtió en una rampa de skate funcional que se utilizó durante toda la actuación. Sin embargo, en cuanto a canciones, las de Ginebras fueron menos empalagosas. Estas desplegaron su tracklist habitual, destacando ‘Con altura’, que cada vez la versionan mejor, y ‘Muchas gracias por venir’, en la que Magüi puso repetidas veces cara de flipar al ver todos los móviles del público encendidos. Así lo explicó: “Vivimos cada momento como si fuera lo más grande que hemos hecho”.
Javier Bragado
Si saqué algo de los buses de ida y vuelta al recinto de SanSan, es que Arde Bogotá era de las bandas más esperadas de todo el cartel. No había viaje de vuelta en el que alguien no cantase ‘Qué Vida Tan Dura’. En el momento de la verdad, todo esto se demostró de manera considerable. La mencionada, ‘La Salvación’ y ‘Virtud y Castigo’ protagonizaron algunos de los instantes colectivos más masivos de la edición. En esta última, los chicos se bañaron totalmente en los coros de los asistentes, alargando el final de la canción todo lo que pudieron. El público está totalmente entregado a los de Cartagena y lo hacen notar. La música es un rock robusto y contundente, mientras que el vocalista, Antonio García, tiene la presencia y actitud de un Alex Turner hiperactivo. Nadie diría que hasta hace poco era abogado en un despacho. En cuanto a la experiencia del concierto, se disfruta más si conoces las canciones. A nadie le gusta quedarse fuera de este tipo de experiencias comunitarias. En cambio, con Vetusta Morla, esto no es necesario.
El mítico grupo madrileño estaba de estreno, de show y de gira. El nuevo escenario es un portento técnico que entra directamente por los ojos. Circunferencias en cuadrículas y decenas de luces adornando el techo y el borde. En esta nueva etapa, siguen apostando por el espectáculo visual. Sin embargo, es con el apartado sonoro con el que Vetusta Morla se coronan como el mejor grupo de SanSan 2024. ‘Puentes’ abre el set y continúa con un abrasivo y atronador sonido electrónico, en el mejor de los sentidos. Todo esto, juntado con los esperpénticos bailes de Pucho, hace que no puedas despegar los ojos del escenario. Sus movimientos son una mezcla entre lo tribal y una lombriz, muy expresivos. En ‘Consejo de Sabios’, imita el aleteo de un pájaro. Si el de Arde Bogotá era hiperactivo, Pucho directamente no tiene la capacidad de parar. A veces, desaparece del escenario. No te queda otra que quedarte con la boca abierta.
Patry Martin
‘Catedrales’ y ‘La Sábana de mis Fantasmas’ suenan deliciosas en directo, al igual que los clásicos. Me encanta que ‘Copenhague’ siempre suene en la primera mitad del concierto, teniendo en cuenta el inmenso himno en el que se ha convertido. Los fans del primer disco encontrarán sorpresas, con versiones más intrincadas, sin llegar a la complicación, de canciones como ‘Sálvese Quien Pueda’ o ‘Valiente’. Siendo Vetusta Morla, es casi imposible no saberse ninguna canción. Aun así, seguiría siendo un concierto imperdible en cualquier festival. Es toda una experiencia que culmina con la majestuosidad de ‘Los Días Raros’, que también se encargó de despedir la décima edición de SanSan. No hay mejor final posible.
Tinashe sigue presentando su minidisco ‘BB/ANG3L‘ y, en las últimas semanas, lo ha promocionado de diversas maneras, por ejemplo, a través de una performance de 20 minutos coreografiada, ‘The BB/ANG3L Experience’, estrenada Youtube el pasado mes de febrero, o a través de un directo de Vevo en el que ha cantado el último corte del disco, ‘Tightrope’.
‘Tightrope’ es justamente el primer tema que Tinashe interpreta en ‘The BB/ANG3L Experience’. Claramente le está dando un trato especial, de single. Y lo merece, pues es uno de esos temas de ‘BB/ANG3L’ que se han ido creciendo con el paso de los meses.
‘Tightrope’ es la mejor producción drum’ n bass de ‘BB/ANG3L’. Por un lado, Tinashe acaricia la melodía con la gracia que le caracteriza. Por el otro, Machinedrum firma una base envolvente y rítmica que haría llorar a PinkPantheress, fresca como la menta.
En ‘Tightrope’, Tinashe utiliza la metáfora de la «cuerda de equilibrista» para describir su propio «desequilibrio» emocional. Tinashe sale de una relación tóxica y necesita una «ruta de escape». Sus sentimientos devanean entre la «nostalgia» por las buenas experiencias vividas, y la necesidad de sanar de las malas. Seguro que conducir su «Tesla» por Los Ángeles ayuda.
Y cuando Tinashe canta «he escrito una canción sobre ti, la estoy escuchando sin parar», solo se puede estar refiriendo a esta canción, en un momento meta y de pura reafirmación: es imposible no escuchar ‘Tightrope’ en «replay».
Por cierto, Machinedrum acaba de lanzar nuevo single con Tinashe, ‘Zoom’, en un estilo parecido al de ‘Tightrope’ aunque con un enfoque mayor en la pista de baile. En ‘Zoom’, la voz de Tinashe hipnotiza como si fuera un péndulo de hipnosis.
Como ya hemos visto con los 500 Wizinks de Dani Martín, la nostalgia es algo muy poderoso. La organización de SanSan lo tenía claro, programando a La Oreja de Van Gogh y a Amaral de forma consecutiva. De esta manera, la segunda jornada del festival recibió a 22.500 personas, completando el aforo total del recinto y superando al primer día.
Tanto La Oreja como Amaral llevan alrededor de 25 años subiéndose a los escenarios y regalándonos una colección de canciones que nos acompañarán para siempre. No solo a los que les han seguido desde el principio, sino también a todas las generaciones que vinieron después. Son dos de los grupos que más han vendido en la historia de este país. Además, la casualidad también ha hecho que el concierto de SanSan fuese el primero de sus respectivas giras. Eva Amaral explicaba perfectamente la relación que tienen con la banda de San Sebastián: “Nos hace mucha ilusión tocar con ellos esta noche porque llevamos muchos años coincidiendo y son compañeros excelentes. Hemos sobrevivido a mucho ruido”.
Javier Bragado
Desde el primer acorde, el público de Benicàssim ya estaba reviviendo sus mejores años. La Oreja comenzó el set con ‘Cuídate’, ante los gritos de euforia de una audiencia masiva. Nivel: no hay internet. A esta le siguieron ‘El Último Vals’, ‘Diciembre’ e ‘Inmortal’, con la que absolutamente todo el mundo se dejó la voz. Tras estas, de forma consecutiva, ‘Soledad’, ‘Rosas’ y ‘Cometas por el cielo’. En concreto, ‘Rosas’ convirtió el SanSan en un mar de móviles y la banda dejó que el público se encargase él solo del último estribillo. Los pelos como escarpias. Claro, en este punto uno se empieza a preguntar: “¿Cuál será el temazo que dejarán para el final?”, porque parecía que no se estaban reservando nada. Los vascos tienen muchos más clásicos de los que recordabas.
“Hemos visto crecer este festival desde la primera edición, en la que también estábamos”. Eva, guitarra en mano y con un vestido rojo imperial, demuestra en los primeros segundos que ellos tampoco se quedan atrás en cuanto a temazos. ‘Sin ti no soy nada’, ‘Mares igual que tú’, ‘Días de Verano’ y ‘Toda la noche en la calle’ se sucedieron ante un mar de gente que debe ser de los más grandes que se han visto en la historia del festival. Da gusto ver a Eva pasárselo como una niña en el escenario, bailando de aquí para allá y dejándose llevar por la música de su (y nuestra) vida. Todavía más gusto da escuchar el vozarrón que mantiene intacto después de todos estos años. Los aragoneses sí que reservaron la artillería fuerte para el final del set y en su lugar decidieron hacer un repaso extenso de toda su carrera. Desde su primer disco, con la cañera ‘No sé que hacer con mi vida’, hasta lo más reciente, con ‘Nuestro Tiempo’.
Patry Martin
Eva se mostró mucho más habladora (con sustancia) y carismática que Leire, que se limitó a disfrutar del baño de masas con una sonrisa permanente, y de vez en cuando tenía cosas que decir: “De llamarme niñata, enseguida pasaron a llamarme señora mayor, como si fuera un insulto, pero yo estoy orgullosa de ser una señora mayor”, soltó antes de recibir el vitoreo del público. También le dedicó unas palabras a Nicolas Cage antes de ‘Moriría por vos’: “Molaría que se enterase de que hay unos españolitos que llevan 20 años gritando su nombre”.
Otra diferencia notable entre ambos conciertos fue el sonido. Mientras que el de Amaral no era nada menos que excelente, con los instrumentos y la voz perfectamente diferenciados, La Oreja sufrió de un cambio repentino en el volumen del micro. Desde ‘La niña que llora en tus fiestas’ hasta el final del set, se escuchaban quejas continuas alrededor mío: “Que suban el volumen, mira que es fácil”. En canciones como ‘La Playa’ o ‘Puedes contar conmigo’, se oía más al público que a Leire, aunque creo que tenía más que ver con la euforia colectiva que con un volumen defectuoso.
Entonces, ¿quién ganó la batalla de la nostalgia? No tiene sentido decidir. Los de San Sebastián terminaron con ‘Pop’, ‘Muñeca de trapo’, que incluyó un espectacular e inesperado solo de theremín, y ’20 de Enero’. Por otro lado, ‘Resurrección’, ‘Kamikaze’, ‘Revolución’, ‘Marta, Sebas, Guille y los demás’ y ‘El universo sobre mí’ dieron fin al set de Amaral. El público coreó el nombre de ambas cantantes por igual. Son dos bandas que han dejado una marca imborrable tanto en la historia del pop español como en la vida de millones de personas. Estas melodías hace ya mucho que no les pertenecen. Me sorprendió el número de banderas de España que ondearon durante ambos conciertos, lo cual no había ocurrido, ni creo que vuelva a ocurrir, en todo el festival. Me parece bien. Amaral y La Oreja de Van Gogh sí son España.
Patry Martin
Después de casi tres horas de nostalgia concentrada, la jornada continuó su curso. Veintiuno resistieron a la atracción de Amaral y consiguieron reunir un buen número de gente en el escenario SeeTickets, pero hacía falta algo más contundente para mantener el nivel de la jornada. La clave era algo que fuese todo lo contrario a estos dos grupos. La respuesta era La Élite.
Nil Roig y David Burgués (un apellido muy irónico) son especialistas en ofrecer el concierto más random de cada festival. Al mismo tiempo, siempre consiguen que te lo pases como en ninguno. Sus conciertos son el reflejo perfecto de la música que hacen. Burgués no para de lanzar perlitas: “Quien NO haya estado en el concierto de Amaral que se pire” o “Llevarle unos porros a Don Carlos, nuestro técnico de sonido”. No es que se generasen pogos continuos, es que había un gran pogo permanente y simplemente estabas o no. En un momento dado, Burgués se atrevió con una versión improvisada de ‘Tu calorro’, y la verdad es que no sonaba nada mal. Las risas pueden dejar en un segundo plano a la música, pero temas como ‘Nuit Folle’, ‘Bailando’, ‘Vampireando’ o ‘Transpotting’ son dignos de disfrutar en directo. La Élite siguen siendo la mejor opción alternativa (de verdad) de cualquier festival.
Ainhoa Laucirica
“Es la primera vez que estoy en un escenario tan grande, estoy cagada y no tenemos luces ni tenemos nada”, sentenció Rocío Saiz al comenzar su set. Lo que da gusto de Saiz es que siempre es ella misma y no se calla una. Al parecer, hubo un problema con los visuals y no pudieron reproducirse. “El show iba a empezar con un mensaje: el arte tiene la intención de provocar”, sacándole los colores, amistosamente, a la organización. Saiz hizo de todo menos parar a tomar aire. “Como estoy nerviosa, me voy con mi gente”. Rocío se bajó con el público, pero no al foso, sino directamente a la pista. En la segunda canción. Solo me puedo imaginar el dolor de cabeza de los fotógrafos mientras la intentaban buscar, pero es que ni siquiera nosotros sabíamos donde estaba. Solo la escuchábamos. De repente, apareció en lo más alto de la zona VIP. Al regresar al escenario, realizó un mix entre su último disco y el anterior, con temas como ‘El Hartazgo del Mundo’, ‘Si me muero te habré dicho que te quiero’, ‘Guapa y lista’ o ‘1N84’, su colaboración con Nebulossa. Con su caótico, pero auténtico discurso, Rocío Saiz despidió la segunda noche de SanSan.
Lizzo ha dicho que «deja» la música, o eso ha dado a entender en una publicación de Instagram en la que ha lamentado el trato denigrante que dice sufrir continuamente de personas tanto de internet como de su propio entorno.
«Estoy cansada de que la gente en mi vida y en internet no pare de machacarme», ha escrito. «Solo quiero hacer música y hacer feliz a la gente y ayudar a que el mundo sea un poco mejor de lo que lo encontré. Pero estoy empezando a pensar que el mundo no quiere que yo pertenezca a él». Lizzo asegura que «constantemente me enfrento a que se digan mentiras sobre mí para ganar capital social y visitas, o a que se hagan bromas a costa de mi aspecto, o a que gente que no me conoce de nada me falte el respeto», y añade que ella «no ha firmado» para que esto suceda. Finalmente, en mayúsculas escribe: «LO DEJO».
Un repaso a las recientes publicaciones de Lizzo en Instagram revela que la artista recibe de manera continuada mensajes denigrantes sobre su cuerpo.
Varios artistas y celebridades han transmitido su apoyo a Lizzo en Instagram, entre ellos, Owen Pallett, quien le ha dicho que es «un rayo de luz». También Queen Latifah y Paris Hilton han mandado ánimos.
Recientemente, Lizzo ha sido acusada de acoso sexual, bullying y otro tipo de abusos por tres bailarinas que han participado en sus giras. Ella ha negado las acusaciones tildándolas de «falsas». Desde las acusaciones, Lizzo ha mantenido un perfil público bajo. Su último single, ‘Pink’, es el tema que abre la banda sonora de ‘Barbie’.
Olly Alexander, Megara y otros siete artistas que concursarán en Eurovisión este año han firmado un comunicado conjunto pidiendo el alto al fuego en Gaza.
En el texto, los artistas firmantes afirman que no pueden quedarse en silencio «a la luz de la situación actual en los territorios ocupados, particularmente en Gaza, y en Israel, y transmiten su «solidaridad» con aquellos que están «oprimidos» y su «deseo más sincero» de paz y de un «alto al fuego inmediato y duradero», además del «regreso seguro de todos los rehenes».
En el comunicado, los artistas expresan su oposición «a todas las formas de odio, incluido el antisemitismo y la islamofobia.
«Creemos firmemente en el poder unificador de la música, que permite a las personas superar sus diferencias y fomentar conversaciones y encuentros fructíferos», sigue el comunicado. «Creemos que es nuestro deber crear y mantener este espacio, con la profunda esperanza de que pueda generar más compasión y empatía».
Además de los representantes de Reino Unido (Olly) y San Marino (el grupo español Megara), firman el texto Bambie Thug (Irlanda), Gate (Noruega), Iolanda (Portugal), Saba (Dinamarca), Sylvester Belt (Lituania) y Windows95Man (Finlandia).
Olly Alexander, por su cuenta, ha respondido a la carta que ha recibido de Queers for Palestine pidiéndole su retirada del concurso. Alexander ha respondido que «retirarme del concurso no nos llevaría más cerca de nuestro objetivo», y que ha optado por unirse a sus compañeros de certamen para «pedir paz» de manera conjunta.
Mushkaa ha publicado ‘SexeSexy’, el tema de su mixtape ‘SexySensible‘ que hasta este momento no se podía escuchar. Se trata de un tema cantado a dueto con su hermana, Bad Gyal, en una colaboración que se veía venir más o menos, por la que la prensa ha estado preguntando a Bad Gyal durante la promoción de su disco ‘La joia‘, pero que ella no había confirmado.
‘SexeSexy’ une a Mushkaa y Bad Gyal en un base de sonido afrobeat producido por Bexnil, mano derecha de Mushkaa en su primer lanzamiento. Cada una se dedica a cantar sobre sus experiencias sexuales: Mushkaa tiene a su chica «romantizada, encima de mí desatada», mientras Bad Gyal se entretiene haciendo «juegos de roles» y «cositas frikis, cositas raras».
Estas últimas frases, Bad Gyal las canta en catalán, y no ha sido tan habitual en los últimos años escuchar a Alba Farelo cantar en este idioma. Ella, por supuesto, lo lleva a su terreno mezclando catalán e inglés cuando canta cosas como «Em poso maluca amb el teu flow, bad boy». Después firma la canción anunciando que «la pussy que mana» se junta con «la germana». El videoclip se ha rodado en Vilassar de Mar, lugar de nacimiento de las hermanas. Todo queda en casa.
Norah Jones dejó los estudios de música después de suspender su examen de Piano. Se fue de Texas a Nueva York y empezó a tocar (precisamente) el piano en un restaurante, cantando versiones de jazz, y no se planteaba escribir sus propios temas porque “¿cómo vas a escribir algo que suene tan bien como algo de Harold Arlen?”, según cuenta. En casa intentaba aprender a tocar la guitarra, y, quizás por ser un instrumento que no dominaba, ahí sí se atrevió a componer una canción, con los tres acordes que se sabía, y con el aroma de country que ahora echaba en falta al estar lejos de su tierra. Esa canción era ‘Come Away With Me‘, y el disco homónimo, que supuso su debut, se acabó convirtiendo en el disco de jazz más vendido de la historia, y el tercer disco más vendido del siglo XXI (le superan solo ‘21‘ y ‘The Eminem Show’).
Norah Jones ha vendido más de 50 millones de discos y posee 9 Grammys, pero su impacto se ha ido diluyendo cada vez más. ‘Feels Like Home‘, sin llegar a los 27 millones de copias de su debut, se quedó con unos igualmente impresionantes 12 millones, y tanto ‘Not Too Late’ como ‘The Fall’ fueron igualmente discos de platino. Pero la cosa se empezó a torcer con ‘Little Broken Hearts‘ (irónicamente, su mejor disco para quien esto escribe): el cambio de sonido junto a Danger Mouse no terminó de convencer al público general, y el intento de volver a sus orígenes en ‘Day Breaks‘ no fue la solución, bajando más las ventas. De ‘Pick Me Up Off The Floor‘ poca gente se acuerda, y menos aún de ‘I Dream of Christmas’, el disco navideño que sacó un año después. ‘Visions’, que es su noveno álbum de estudio y según la artista se basa en “ideas que se me ocurrieron en mitad de meditaciones, pequeños flashes de canciones que eran como visiones”, da algunas razones para que ese paradigma cambie. Pero es bastante probable que no lo haga.
Algunos medios hablaban de ‘Visions’ en sus primeras críticas como “el disco psicodélico de Norah Jones”, y la portada parece apuntar por ahí, así como la estética del videoclip de su single de presentación, ‘Running’. Pero esa psicodelia no está tan presente en la música, más allá de algún tímido arreglo (como en ‘I’m Awake’), alguna letra que va un poco en esa dirección (“how do you know what is real?” en la misma ‘I’m Awake’, “let’s try a test through space and through time” en ‘Alone with My Thoughts’, “somewhere in the mist / there’s a place where we don’t exist” en ‘Swept up in the Night’) o la atmósfera de ‘I Just Wanna Dance’, con Norah repitiendo la misma frase una y otra vez. Sí es cierto que hay un giro de sonido, más uptempo que el de ‘Pick Me Up Off The Floor’ y ‘Day Breaks’, y que existe un regusto al pop sesentero en muchas canciones, como de haber estado escuchando mucho a The Shangri-Las o a los primeros Beatles.
Por ejemplo tenemos ‘Paradise’, cuyos “uhhh” del final recuerdan un poco a ‘Creep’ (o, teniendo en cuenta el aroma clásico del tema, quizás es ‘The Air That I Breathe’… habrá que preguntarle a Lana del Rey) o la antes mencionada ‘Running’, especialmente sus autocoros (aquí se me viene a la cabeza otra canción, pero no consigo dilucidar cuál, así que bienvenidas sean las teorías en los comentarios). Por su parte, la estupenda ‘Queen of the Sea’ podría servir como “canción de baile de boda” si no fuese por esa letra, y a ‘That’s Life’, tontorrona pero efectiva, nos la podemos imaginar como BSO en una comedia romántica noventera.
Leon Michels, que ha trabajado para Sharon Jones & The Dap-Kings pero también para Kali Uchis o Jay-Z, y que llegó a formar parte de The Black Keys como banda de gira, es el elegido por Norah para producir este ‘Visions’, y ambos demuestran un buen gusto con el soul, pero se quedan a medias en el intento de adentrarse en esas melodías más sixties, y no digamos ya en los arreglos psicodélicos. Por desgracia, Norah tampoco ha vuelto a llamar a Danger Mouse para producir un disco (lo más cercano es la cover de ‘Unchained Melody’ que hicieron en 2017 para la BSO de ‘The Man in the High Castle’), ni ha querido aventurarse de nuevo por sonidos así, aunque la interesante ‘Staring at the Wall’ sí parece acercarse por momentos (en mi mente aparece ‘Travelin’ On’).
En definitiva, ¿podría Norah Jones recuperar público con ‘Visions’? Sí. Evidentemente sin llegar a las cotas de sus primeros discos (tampoco creo que ella lo pretenda), pero sí. Pero para eso, ese “nuevo” público tendría que acercarse a escucharlo, y quizás ‘Visions’ no presenta un giro tan marcado como para que el álbum salga más allá de quienes hemos nos hemos quedado siguiendo sus pasos estos años. Pero ojalá me equivoque, porque, sin llegar al nivel de ‘Little Broken Hearts’, es un buen disco, y quizás el más interesante que ha sacado Norah en la década que nos separa de aquél.
A la tercera va la vencida. Tras dos semanas de derrota frente al último single de Dua Lipa, Ariana Grande ha logrado ser lo más votado en nuestra cuenta de X. ‘we can’t be friends’ derrota finalmente a ‘Training Season’ con un 35% de los votos frente al 31% de Dua Lipa. Es el 6º número 1 para Ariana Grande en JNSP tras los conseguidos por ‘Into You’, ‘No Tears Left to Cry’, ‘thank you, next’, ‘Rain On Me’ y recientemente ‘yes, and?’.
La entrada más fuerte es la de Shakira con Cardi B, seguida de Kacey Musgraves. Alba Morena, Four Tet, Amateur, YG Marley y The Jesus & Mary Chain están entre las novedades de la semana.
Beyoncé ha publicado su nuevo disco, ‘Cowboy Carter‘. 27 cortes conforman un disco -como siempre en un trabajo de Beyoncé- repleto de influencias, referencias y artistas invitados. Por el rodeo de ‘Cowboy Carter’ pasan lo mismo Miley Cyrus que la artista revelación Brittney Spencer, lo mismo Willie Nelson que la semidesconocida Tanner Addell, lo mismo Willie Nelson que Post Malone. Linda Martell, una de las primeras estrellas del country afroamericanas, protagoniza su propio interludio, y Rumi, una de las hijas de Beyoncé, hace un cameo.
‘Cowboy Carter’ se abre con las influencias psicodélicas-hindúes de ‘American Requiem’, sigue -oportunamente- con una versión de los Beatles, después incluye una cover de ‘Jolene‘ que modifica la perspectiva de la letra y, a lo largo de sus 27 temas, explora sonidos de Americana, grassroots, folk, country o rock sin renunciar a los beats de trap en puntos contados.
Beyoncé vuelve a usar en ‘Cowboy Carter’ samples de diferentes estilos y épocas. Se escuchan a lo largo del disco fragmentos de canciones de Chuck Berry o Sister Rosettha Tharpe, pero también de la canción funk brasileña ‘Aquecimento – Vem Vem Vai Vai’ de J Dedé Mandrake en ‘Spaghetti’. En ‘II Most Wanted’, la canción con Miley Cyrus, se usa parte de la melodía de ‘Landslide’ de Fleetwood Mac.
Una de las canciones más llamativas del disco por su uso de samples e interpolaciones es ‘Ya Ya’. Además, es una de las más alegres y divertidas del disco. En ‘Ya Ya’, Beyoncé samplea ‘These Boots Were Made for Walkin’ de Nancy Sinatra y, además, canta parte de la melodía de ‘Good Vibrations’ de los Beach Boys. Se pone las botas en varios sentidos.
Pidiendo palmas y ovaciones a su público, en una canción que parece -solo parece- grabada en directo, ‘Ya Ya’ se agita con el nervio rockero a la par que Motown de una canción de Tina Turner, una de las mayores influencias de Beyoncé. La letra devanea entre el patriotismo («good old USA»), la reparación histórica («la historia no se puede borrar») y el mensaje proletario de ‘Break My Soul’: «¿no estás cansada de trabajar más de lo que te toca, por la mitad del salario»?, pregunta Beyoncé. Ella busca una «nueva América», probablemente la que propone en su nuevo disco.
Solo se cumplen 10 años una vez y SanSan lo ha celebrado a lo grande. Más gente, más artistas y más sorpresas. La primera jornada recibió a 6.000 asistentes más que el año pasado, quedándose en las 21.000 personas. Fue una de las más completas en cuanto a variedad musical, con una curiosa mezcla de rock y electrónica, y además no llovió, que las previsiones preocupaban a muchos.
Fuel Fandango fue el estandarte de esta mezcla de géneros que sonó durante todo el festival. Era la primera vez que Nita se subía a un escenario después de tener un hijo, al que está “entregada completamente”, y lo hacía con un precioso vestido negro y una vistosa corona de flores, acorde a la estética del grupo. Trallazo tras trallazo, y con mucho arte vocal, convirtieron SanSan en una rave en la que todo tenía cabida, desde un solo de cajón hasta una sesión de DJ. Entre medias, temazos como ‘La Primavera’ o ‘Salvaje’. En cuanto a guitarreo, nada que envidiar a grupos como Viva Suecia o Two Door Cinema Club. Es todo lo que debería ser un set de festival. Además, unió dos generaciones de oyentes. Fuel Fandango juntó lo que la programación consecutiva de Judeline y Depedro separó.
Nunca había podido ver a Judeline en directo. Pese a tener más oyentes que muchos cabezas de cartel, siempre la programan en los peores horarios. Lo que más me llamó la atención fue su sentido del humor. Es muy salada. Cuenta que viene de un pueblo pequeñísimo de Cádiz, Caños de Meca, y despierta el “olé” del público. “No se puede ir más pa’ abajo”. Termina una canción y suelta un “me cago de frío”. Presentando ‘Sustancia’ hace una pregunta totalmente normal. “¿Alguien ha experimentado un bajón químico alguna vez?”. Al mismo tiempo, puede hacer el a cappella más bonito del mundo, cantar sobre el novio que cruzó el estrecho de Gibraltar y nunca volvió o emocionar con una versión de ‘Fanática Sensual’. Presentó una canción nueva, que saldrá en su próximo disco. Se llama ‘MANGATA’ y sigue la línea de ‘2+1’ o ‘CANIJO’, también highlights del show.
Hablando de temas nuevos, no puedo quedarme sin mencionar a Morreo. Joseca y Germán presentaron un setlist que era “parte del último disco, parte del anterior y parte del que viene”. ‘DIABLITOS’ sonaba mucho mejor que la canción original, que ya es decir. Era una mezcla perfecta entre el sonido metálico y seco de las guitarras y la distorsión desmedida que le mete el dúo andaluz. Daba la sensación de que muchos de los presentes estaban ahí por desconocimiento, pero seguro que se llevaron una sorpresa con “MATARÍA A TODOS LOS HOMBRES” (en mayúsculas impacta más). Envolvente y maquinero a partes iguales. El estribillo se explica por sí solo: “Mataría a todos los hombres de esta ciudad”, en bucle. Junto con La Paloma y Karavana, lo más interesante del escenario “pequeño”.
De Viva Suecia poco se puede decir ya. Tienen medida al milímetro su actuación, el sonido es de 10 y a la gente le encanta. Una vez más, se llevan el oro. Tanto en número de asistentes y calidad sonora, como en carisma (Rafa Val tiene la culpa) y cantidad de temazos por set. La cosa es que encabezan tantos festivales que uno se sabe las canciones a la fuerza. Yo no soy el mayor fan de los murcianos y me las sé todas, desde ‘Los años’ a ‘La voz del presidente’. Da igual en qué parte del recinto estés. A tu lado va a haber alguien cantando ‘El Bien’. Es ese tipo de grupo.
Sin embargo, Two Door Cinema Club es como la versión venida a menos. También son recibidos con gritos ensordecedores, también continúan presentando un disco que lanzaron en 2022 y también tienen temazos, como ‘I Can Talk’ y ‘What You Want’. Lo que pasa es que estas canciones salieron en 2010, cada una en un FIFA diferente y suenan exactamente a eso. Aparte de la nostalgia, no tienen nada de especial. Los irlandeses estuvieron bastante sosos, limitándose a decir “thank you” y algún “gracias” a medio pronunciar.
Sexy Zebras consiguieron remontar la vitalidad de la gente hacia el final de la noche con un directo basado en la energía descarnada. Son tres y suenan como el doble de personas. El año pasado fueron de los mejores grupos y este año consiguieron su pase hacia el escenario grande, tocando para una masa de personas bastante respetable, pese a ser casi las 3 de la mañana. Pero nada comparado con lo que ocurrió antes de la salida de Two Door. La Casa Azul había calentado el ambiente con su colección de himnos electrónicos a la vida y al amor, y con lo que parecía una reserva de confeti infinito. ‘La Revolución Sexual’ actúa igual que una inyección de adrenalina. He visto a personas estar tumbadas en medio del asfalto durante todo el set y levantarse solo para esta canción. Ya un clásico del pop español. Guille Milkyway terminó su show y llegó el momento de la sorpresa.
Estaba todo apagado y, de repente, de la nada, apareció. Se materializó en el escenario. Fue invocada. Nebulossa. Sin mediar palabra, empezó a cantar ‘Zorra’ ante los gritos y la euforia de los miles de personas que se habían quedado por ahí después de La Casa Azul. Metida en un traje de mallas negro con brillantitos, María Bas actuó nada más que con sus dos bailarines de confianza a su lado y se comió el escenario por completo replicando la actuación del Benidorm Fest. En un momento dado, Mery apuntó al público con el micro, y yo pensando: “Espero que salga bien”. Al momento, no sé cuantísimas personas gritaron al unísono: “Soy más zorra todavía”. La sonrisa de María fue emocionante. Sin ningún tipo de pausa, continuó con ‘A quién le importa’, al tiempo que se restregaba con sus compañeros de stage. Tras todo lo que ha removido su canción, es toda una declaración de intenciones. “Yo soy así, así seguiré. Nunca cambiaré”. Al terminar, fue breve: “Nos vemos en Malmö”.
Billie Eilish ha hablado sobre sostenibilidad en una entrevista con Billboard. Junto a su madre, la activista Maggie Baird, Eilish recuerda que el respeto por el medio ambiente ha estado en el centro de su carrera desde el principio, y explica que de hecho ella se ha criado en una familia que no come carne y que siempre ha intentado ser todo lo sostenible posible.
Eilish es especialmente crítica con una falta de conciencia ecológica que detecta dentro de la industria musical, y critica particularmente a los artistas que publican diferentes versiones en formato de vinilo de un único disco sin pensar en el impacto medioambiental que conlleva su fabricación.
«Vivimos en una época en la que, por alguna razón, para los artistas es muy importante hacer muchos vinilos diferentes de diferentes tipos porque eso sube las ventas y los números y les da más dinero», plantea Eilish. «Es un desperdicio que no puedo ni explicar. Pasa delante de nuestras narices y los artistas se salen con la suya. Y me parece realmente frustrante porque soy una persona que se esfuerza por ser sostenible y que hace todo lo posible para que su equipo lo sea también. Y después son los artistas más grandes del mundo los que sacan cuarenta versiones diferentes de un puto vinilo que solamente traen una cosa nueva, solo para que la gente siga comprando. Es un desperdicio y me molesta que todavía estemos en un punto que algunos artistas sigan tan preocupados por los números y por hacer dinero, y son todos tus artistas favoritos los que lo hacen».
Aunque, en sus declaraciones, Eilish se cuida de no dar nombres concretos, la artista puede estar haciendo referencia a Taylor Swift. Swift ha puesto a la venta diferentes versiones del vinilo de ‘The Tortured Poets Department‘, su próximo disco, cada una con un «bonus track» diferente. Sin embargo, la práctica de lanzar diferentes vinilos del mismo disco es habitual en la industrial musical. Billie Eilish también lo ha hecho con su disco ‘Happier than Ever‘. Sin embargo, Billboard recuerda que las ocho versiones de ‘Happier than Ever’ se han fabricado con «vinilo 100% reciclado» y que Eilish ha usado también material reciclado tanto para las variantes coloridas de los vinilos como para los embalajes.
Recientemente, Billie Eilish ha ganado su segundo Oscar por ‘What Was I Made For?’. Por otro lado, su tercer álbum de estudio está terminado. De hecho, Eilish ha confirmado que el disco ya se ha «masterizado», por lo que debería anunciarse próximamente.
Hoy 29 de marzo salen nuevos discos de Beyoncé, Ride, Chastity Belt, The High Llamas, Dent May, Kelly Moran, Enrique Iglesias, j-hope, Cakes da Killa, Yot Club, Sum 41 o Sheryl Crow.
En materia de singles hoy es posible escuchar un nuevo single de Vampire Weekend, y también siguen adelantando sus nuevos discos St. Vincent, Kings of Leon o Jessica Pratt. Entre los artistas que han iniciado nueva era lanzando los primeros singles de sus próximos discos se encuentran Camila Cabello con Playboi Carti, John Cale y Local Natives.
La sorpresa del día la dan Nelly Furtado y Juanes aliándose de nuevo en ‘Gala y Dalí’. Otra curiosidad es la versión de ‘Take Me to the River’ de Talking Heads por Lorde. nudozurdo publica el doble single ‘Hay que matar a ese cerdo / La satisfacción del trabajo bien hecho’.
Además salen nuevos sencillos de Ride, Charlotte Day Wilson, Yung Beef, Crumb, Alavedra, DIIV, Oques Grasses, Pond, Hovvdy, Sofía Ellar… y nuevas colaboraciones de Purple Disco Machine con Roosevelt, Carin Leon con Leon Bridges, Mushkaa con su hermana Bad Gyal, en el tema que faltaba del disco de la primera; Tainy con Tokischa, Tanxugueiras con Fillas de Cassandra…
Escucha en la playlist, también, novedades de Leigh-Anne (integrante de Little Mix), Mdou Moctar, Bea Pelea, Flyana Boss, S. Raekwon, L’Haine, Kodak Black, Twenty One Pilots, Kinder Malo, Doechii…
Tierra Whack es una rapera para los tiempos de hoy. Sus canciones son breves; de hecho, su disco de 2018 ‘Whack World’, duraba 15 minutos e iba a 1 minuto por tema. El aspecto visual de su carrera es indisociable de su proyecto. De hecho, sus videoclips, como los de ‘Unemployed’ o ‘Mumbo Jambo’, son tremendamente llamativos y originales. Hasta Beyoncé la ha llamado para colaborar.
Pero Tierra Whack, rapera de Filadelfia, no se siente en la cima del mundo. Todo lo contrario. De su nuevo disco, ‘World Wide Whack’, llaman la atención las continuas alusiones a la ansiedad, la depresión, la sensación de sentirse aislado y marginado, e incluso a la ideación suicida o la muerte. Por fuera, Tierra Whack es todo color, pero, por dentro, esconde un oscuro pozo.
En ‘World Wide Whack’, Tierra emplea dos recursos clave para contar al público las miserias que le rondan por la cabeza… y otras cosas. En primer lugar, en la portada, presenta un personaje, su propio “alter ego”, que recorre las 15 pistas de ‘World Wide Whack’ representando su lado “intocable pero vulnerable, superhumano pero humano hasta el dolor”. El personaje se inspira en Pierrot, el payaso italiano del siglo XVI, así como en la diseñadora Elsa Schiaparalli y en Donna Summer, según la nota de prensa oficial.
En segundo lugar, Tierra Whack se vale de su recurso estrella, la microcanción. Las composiciones de ‘World Wide Whack’ vuelven a ser cortas y concisas. Esto juega a favor de Whack y en su contra. En el mejor de los casos, las canciones de Tierra Whack hacen buen uso de su limitada duración. En el peor de los casos dan la sensación de acabar antes de haber empezado.
En este repaso a la biografía de Tierra Whack que presenta ‘World Wide Whack’, la rapera recuerda su pasado en ‘Mood Swing’, en la que rapea que “solía llorar para poder comer” y ahora se va de gira con las grandes. Sus experiencias en la industria (‘Accessible’) o en el amor (‘Moovies’) dibujan un personaje que, aún consumido por pensamientos negativos, no pierde la ilusión.
Esto es evidente en los singles principales de ‘World Wide Whack’. La brevedad sienta a Tierra de lujo particularmente en ‘Shower Song’, una miniatura funky que apela a “Whitney, Britney, Aretha y Alicia” porque son las canciones de estas divas las que Tierra canta alegremente en la ducha cada mañana antes de ir a trabajar. El trap de ‘Chanel Pit’ se pega como chicle… o como mierda en zapato, en este corte que se vale de un humor escatológico para transmitir un mensaje de autoafirmación.
Esa autoafirmación se hace notar, por ejemplo, en el rap con destellos de hyperpop de ‘Invitation’, en el que Tierra canta que “con cada canción que saco, cambio el sonido (del rap)”. Sin embargo, la ansiedad está instalada en su vida y marca el camino de ‘World Wide Whack’ en sus mejores momentos y también en los que no logran cautivar tanto como esperas.
Son especialmente reveladores los cortes de “WWW” que se aproximan al sonido neo-soul. El slow jam de ‘Two Nights’ atrapa con su melodía, mientras la letra reflexiona que “el sueño es el primo de la muerte, y yo necesito un respiro, la muerte es real, la vida es mentira”. Hay un tema directamente llamado ’27 Club’ que menciona varias veces la palabra “suicidio” y habla del desapego de “familia y amigos” a los que la autora acusa de haberle dado la espalda.
‘Burning Brains’ es otra balada destacada del disco que utiliza sonidos del neo-soul. Menos convencen las diversas aproximaciones de Tierra Whack al bedroom-pop en ‘Imaginary Friends’ o al sonido de animadora en ‘X’, que parece una maqueta de M.I.A.. Son canciones amenas pero que parecen inacabadas. Peor aún, cortes como ‘Numb’ o ‘Difficult’ se acercan peligrosamente a la irrelevancia. Parece que pasaban por ahí y, cuando iban a contarte algo, se han olvidado.
El imaginario de Tierra Whack -eso sí- es rico en influencias. En el aspecto musical porque en el disco caben tanto ritmos tribales (‘Ms. Behave’) como post-disco (‘Difficult’) o incluso sonidos de sitar en ’27 Club’. Y en el de las letras también, porque cuando recurre a un humor bobo le salen juegos de palabras como “I don’t like to think / You can ask Justin Timberlake / We are not in sync”. Whack recurre al «name-dropping» en varios cortes del álbum, pero lo hace con gracia.
Es ese humor el que le hace hacerse amiga, en ‘Imaginary Friend’, de un “amigo imaginario” que se llama “Tony”, viste de “Saucony” y come “ravioli”. Pero la comedia no abunda tanto en ‘World Wide Whack’. La oscuridad prevalece y, en ‘Numb’, Whack toca fondo tan pronto como en la pista 4. “Todo el día con ansiedad”, rapea. No entiende “cómo he llegado tan lejos”, no para de llorar y declara que “le han robado su alegría”. Funcionan como terapia sus composiciones más afiladas, como ‘Shower Song’. Otras, sin embargo, se conforman con ofrecer más de lo mismo, pero en menos tiempo.
Este viernes 29 de marzo se publica el nuevo disco de Beyoncé, ‘Cowboy Carter‘. El tracklist oficial se ha desvelado en las últimas horas confirmando colaboraciones de Dolly Parton y Willie Nelson. Dolly aparece en el disco -supuestamente- en un interludio previo a la versión de ‘Jolene’. Nelson participa en el sexto corte, ‘Smoke Hour’.
El disco, filtrado en los últimos minutos, incluye otras colaboraciones sorpresa, las de Miley Cyrus en ‘II Most Wanted’ y Post Malone en ‘Levii’s Jeans’. ‘Blackbiird’ es una versión de los Beatles, y otro de los cortes se llama ‘Flamenco’.
El repertorio de ‘Cowboy Carter’ es prácticamente inabarcable, pues se alarga hasta las 27 pistas, conformando el disco más largo de toda la carrera de Beyoncé.
1. AMERIICAN REQUIEM
2. BLACKBIIRD
3. 16 CARRIAGES
4. PROTECTOR
5. MY ROSE
6. SMOKE HOUR WILLIE NELSON
7. TEXAS HOLD ‘EM
8. BODYGUARD
9. DOLLY P
10. JOLENE
11. DAUGHTER
12. SPAGHETTI II
13. ALLIIGATOR TEARS
14. SMOKE HOUR II
15. JUST FOR FUN
16. II MOST WANTED
17. LEVII’S JEANS
18. FLAMENCO
19. THE LINDA MARTELL SHOW
20. YA YA
21. OH LOUISIANA
22. DESERT EAGLE
23. RIIVERDANCE
24. II HANDS II HEAVEN
25. AMEN
26. SWEET HONEY BUCKIN’
27. TYRANT
Últimamente se habla más de lo que dice SZA sobre su música que de su propia música en sí. Y es que resulta que la cantante no solo no ha publicado ‘Lana’ un año después de anunciarlo, sino que ahora parece que no va a publicarlo. La edición deluxe de ‘SOS’ se ha visto alterada por supuestas filtraciones de los fans de la artista.
SZA está muy cabreada con quienes han filtrado algunos temas que iba a incluir en ‘Lana’, la edición extendida de su aclamado ‘SOS‘. Es por eso que ha cambiado de planes (una vez más) y ha decidido que ‘Lana’ no sea lo que quería que fuera en un principio. «Habéis filtrado tres canciones de la edición deluxe. A estas alturas, podéis quedaros con los descartes y las filtraciones. Empezaré ‘Lana’ desde cero. No volváis a preguntarme por ello», escribió en Twitter a principios de la semana.
Anoche volvió a pronunciarse al respecto en la red social, desvelando que sí habrá edición deluxe de ‘SOS’ con los descartes filtrados, pero que no será ‘Lana’. «‘Lana’ se merece más tiempo y música que nadie haya escuchado antes», escribió. Lo cierto es que hace unas semanas reflexionábamos en JENESAISPOP sobre cómo ‘Lana’ iba camino de convertirse en el tercer álbum de estudio de la cantante.
SZA también ha señalado en concreto a una fan llamada Janessa, que filtró «fotos inéditas y audios»: «Dado que se trata de contenido de ‘Lana’, esto me ha llevado a tener que tomar una decisión. He decidido que con todas las filtraciones que hay, y yo sin saber lo que alguien tiene o no tiene, es demasiado complicado, así que voy a agrupar las filtraciones y los descartes y publicar eso para no prolongarlo más, y luego centrarme en mi próximo proyecto. Una victoria para todos».
«Y que quede claro que cualquiera que defienda a un ladrón es raro de cojones. Yo no entro en tu trabajo, lo cojo todo y jodo tu trabajo. ¿Acaso eso estaría bien visto? ¿Dónde está la educación y la madurez? Nadie quiere demandar a una mujer joven. Todos lo hemos pedido muy amablemente desde hace tiempo», continuó SZA en Twitter. ¿Será esta la última declaración de la artista antes de la publicación de nueva (o antigua) música?
Alizzz ha anunciado que su nuevo disco, ‘Conducción temeraria’, se pondrá a la venta el próximo 3 de mayo. Cristian Quirante se compromete con una temática automovilística en esta nueva era, después de su aviso de hace semanas «Agárrate que vienen curvas».
Junto al anuncio de ‘Conducción temeraria’, Alizzz ha compartido un tráiler del disco en el que se puede escuchar el adelanto de una canción nueva. En el vídeo, Quirante conduce a toda mecha mientras canta que va con la «ventanilla bajada» y el corazón latiéndole «a 120 pulsaciones».
El primer adelanto de ‘Conducción temeraria’ está disponible desde hace días. Es ‘Despertar‘, una colaboración con Maria Arnal en la que Alizzz afila las guitarras más que nunca. ‘Despertar’ es claramente una de las mejores canciones de lo que va de 2024. Se desconoce si ‘Sexo en la playa‘, el single de Alizzz y Amaia de 2023, formará parte del álbum.
Alizzz es uno de los primeros artistas confirmados en Primavera Pro 2024, y también figura en el cartel de Tomavistas. Os recordamos nuestra charla con Quirante de 2021 en este enlace.
Bilbao BBK Live ha desvelado los artistas de la próxima edición de Bilbao BBK Live 2024, que se celebrará los próximos 11, 12 y 13 de julio en Kobetamendi. Al escenario se subirán cantantes de la talla de Grace Jones, AIR y Slowdive y Los Planetas, junto a muchos más confirmados.
Nacida en Jamaica y crecida en Nueva York, Grace Jones es todo un símbolo del underground más extravagante, asidua al Studio 54 y constantemente pivotando entre el cine, la moda y la música. Grace Jones estará en Bilbao BBK Live presentando hits de baile como ‘Slave to the Rhythm’ o ‘Corporate Cannibal’.
Además, la banda francesa AIR estarán en el Bilbao BBK Live 2024 tocando su álbum ‘Moon Safari’, principalmente de sonidos electrónicos. También lo harán los británicos Slowdive o hasta Los Planetas, que celebrarán los 30 años de aniversario de ‘Super 8’ con un concierto especial en el que repasarán toda su carrera.
Por otro lado, el festival ha anunciado la alineación electrónica de Basoa, una «propuesta sólida» con los referentes más interesantes de la escena club internacional. Destaca el talento local de Neska, vasca afincada en Barcelona creadora de las fiestas multidisciplinares de electrónica flora & fauna, así como Sofía Kourtesis, quien firmó con ‘Madres’ uno de los mejores discos de 2023, y Nicola Cruz, que traerá sus ritmos folclóricos latinoamericanos para cerrar el evento.
Estos artistas se unen así a un cartel que ya encabezaban otros como Arcade Fire, Jungle, Massive Attack, The Prodigy, Underworld, Khruangbin o Parcels, «un viaje intergeneracional entre los
sonidos e iconos que han marcado los últimos tiempos». La venta de las entradas ya está disponible con posibilidad de pago a plazos y camping en la web y Fever Up.
Estos son todos los artistas que actuarán en el Bilbao BBK Live 2024:
AIKO EL GRUPO
AIR play ‘Moon Safari’
AIRU
ALBERT PLA
ALVVAYS
ARCADE FIRE
BALDMAN
BITXEANDO: INES HERNAND + DANILESS + DAVID VAN BYLEN
BORED LORD
BOYE
BUDINO
CHALK
CORMAC
CYMANDE
DANIELA PES
DEATH FROM ABOVE 1979
DERBY MOTORETA’S BURRITO KACHIMBA
DHARMACIDE
DJ GOSTOSO B2B SENDA FATAL
DJ TENNIS
DJRUM
EL COLUMPIO ASESINO
EL BUEN HIJO
EZEZEZ
EZRA COLLECTIVE
FLOATING POINTS
FOLAMOUR (A/V)
GOOD NEIGHBORS
GRACE JONES
JASSS
JENNIFER CARDINI
JIMENA AMARILLO
JOHN TALABOT
JORDAN RAKEI
JPEGMAFIA
JUNGLE
KARAVANA
KETIOV
KHRUANGBIN
KIASMOS
LOS BITCHOS
LOS PLANETAS celebran 30 años de “Super 8”
LUCIENT
MARCEL DETTMANN
MARÍA JOSÉ LLERGO
MARTIN DE MARTE
MASSIVE ATTACK
MELENAS
MEUTE
MEZERG
MIGUEL AGNES
MULATU ASTATKE
MUJERES
NERVE AGENT
NESKA
NEWDAD
NEXO MALITO presenta: CRRDR + ALTA
NICOLA CRUZ
NIKI LAUDA
NONAME
NUNATAK
OGAZÓN
OKI MOKI
ORBIT
ORO JONDO
OVERMONO
PARCELS
PARKINEOS
QUERALT LAHOZ
RALPHIE CHOO
S T R
SAMANTHA HUDSON
SEN SENRA
SHINOVA
SILITIA
SLOWDIVE
SOFIA KOURTESIS
STANDSTILL
THE PRODIGY
TONI BASS
UNDERWORLD
XAMANA JONES
ZEA MAYS
ZOE GOTUSSO
Olivia Rodrigo ha publicado ‘GUTS (Spilled)’, la versión extendida de su segundo disco, ‘GUTS‘, originalmente publicado en 2023. Fue uno de los Mejores Discos de ese año.
‘GUTS (Spilled)’ contiene un puñado de temas nuevos, entre ellos ‘obsessed’, que está sirviendo de nuevo single. ‘obsessed’ lleva días rondando el top 20 del Spotify Global, por lo que se puede empezar a hablar de nuevo éxito para la autora de ‘Vampire‘.
‘obsessed’ es otro single guitarrero de Olivia Rodrigo, aunque esta vez cae más en el lado de Ashley Simpson que en el lado de, digamos, Hole o L7. «Estoy obsesionada con tu ex» es su grito de guerra. Como en ‘drivers license’ o ‘deja vu’, en ‘obsessed’ Olivia no se quita de la cabeza a una persona, y esa persona no es su chico. Ni lo que siente es amor.
«Cada vez que me llamas, creo que me confundes con ella», «los dos lo habéis superado, pero no lo puedo evitar, tengo taras» canta Olivia Rodrigo, consumida por la inseguridad y los celos, en este tema compuesto junto a Annie Clark, es decir, St. Vincent. Nuevo éxito colateral para la co-autora de ‘Cruel Summer‘.
La gira internacional de ‘GUTS’, que ya ha empezado, pasará por España en verano. Olivia Rodrigo actuará el martes 18 de junio de 2024 en el Palau Sant Jordi de Barcelona y el jueves 20 de junio se subirá al escenario del WiZink Center de Madrid.
Os recordamos que, en 2021, tras el lanzamiento de ‘SOUR‘, JENESAISPOP dedicó un podcast a analizar el ascenso de Olivia Rodrigo. Lo podéis volver a escuchar bajo estas líneas.