Inicio Blog Página 1011

Sia comparte una foto de ella desnuda para evitar que sea vendida a sus fans

9

siaSia es una de las mayores estrellas del pop del momento, pero también una de las más celosas de su intimidad (no hay más que verla en alfombras rojas o actuaciones en directo, donde siempre aparece con el rostro cubierto). Ahora, la cantante se ha enterado de que “alguien” busca vender imágenes de ella desnuda a sus seguidores, por lo que ha cogido el toro por los cuernos y ha subido una de las fotos ella misma en su cuenta de Twitter.

La foto en cuestión es borrosa y muestra a la cantante completamente desnuda y de espaldas, entre tumbonas. La persona que ofrece las imágenes explica que si la compras, “la foto no se verá difuminada y además recibirás otras 14 fotos”. Publicada esta imagen, el resto de instantáneas ya no tienen el mismo interés, por lo que Sia prefiere quedarse con la exclusiva. Escribe: “Alguien está intentando vender fotos de mí desnuda. Ahorraos el dinero, aquí está la foto gratis. ¡Cada día es Navidad!”

“Cada día es Navidad” es el título del nuevo álbum navideño de Sia, ‘Everyday is Christmas’, el primero en Atlantic Records, que sale el 17 de noviembre. El disco se ha avanzado con el alegre single ‘Santa’s Coming for Us’.

La Canción del Día, ‘Attention’ de Charlie Puth, es también una de las canciones del año

6

charlie-puthCharlie Puth era uno de los artistas programados en la ceremonia de los Los40 Awards que se celebran este viernes 10 de noviembre en el WiZink Center de Madrid, aunque lamentablemente ha cancelado por razones médicas. El joven de Nueva Jersey presentaba -y seguirá presentando en otras partes del mundo- su segundo disco, ‘Voicenotes’, que sale el 10 de enero y viene respaldado por un éxito espectacular, ‘Attention’, que desde su publicación en abril es una de las canciones más exitosas de 2017 en todo el mundo.

Puth sería para muchos la estrella del pop perfecta: canta como los ángeles, es guapo y tiene temazos, pero además es compositor y productor único de sus canciones, al contrario que otros artistas con los que fácilmente le compararíamos, como Justin Bieber, Shawn Mendes o Justin Timberlake. En realidad, solo le falta saber bailar para ser tan multifacético como Bruno Mars, con quien de hecho comparte querencia por los estilos disco y funk de los 80, también en esta ‘Attention’ de melodía elegante y magnífica, tan bien escrita que parece de un Max Martin, y cuya producción vemos a Puth explicar en una curiosa entrevista con Rolling Stone, rodeado de teclados, en su estudio.

Puth habla por ejemplo del “anti-drop” de ‘Attention’, cuando en lugar de donde debería ir el desboque discotequero, introduce una gruesa línea de bajo que interrumpe totalmente el subidón. Y por supuesto habla de su instrumento favorito para grabar ideas, la aplicación de notas de voz de iPhone, que nos revelan ‘Attention’ fue originalmente una canción triste al piano, “como suelen empezar todas mis canciones”. La canción nos habla de una decepción amorosa (“solo quieres atención, no quieres mi corazón”), pero como ‘We Don’t Talk Anymore’ con Selena Gomez, está hecha para olvidar bailando. Y como aquella, ‘Attention’ propone otra magistral melodía, que evidentemente ha gustado y mucho, como muestran sus cifras en las listas de éxito oficiales y en streaming (se acerca a los 500 millones de reproducciones en Spotify).

Desde luego ya no queda nada de aquel Puth que triunfaba con canciones de estilo doo wop como ‘One Call Away’. En su entrevista con Rolling Stone asegura que su debut ‘Nine Track Mind’ le reflejaba buscando su estilo, y parece que lo ha encontrado definitivamente en los ritmos bailables de ‘We Don’t Talk Anymore’. Con ‘Attention’ y la también estupenda ‘How Long’, está claro que ya no tiene que buscarse más.

Diplo vuelve a cabrear a los fans de Taylor Swift y Lily Allen se mete en medio para defenderla

9

taylorswiftDiplo ha concedido una entrevista -aún no publicada- a Rolling Stone en la que ha realizado una curiosa observación sobre la música de Taylor Swift. En las filtradas declaraciones, el productor e integrante de Major Lazer asegura que la juventud de hoy en día solo escucha música en streaming y que se identifica con canciones como ‘rockstar’ de Post Malone (con quien asegura estar “asombrado”) y ‘Bodak Yellow’ de Cardi B, pero no con ‘Look What You Made Me Do’. “Los jóvenes no se identifican con esa canción en absoluto”, ha dicho, indicando que cree la juventud jamás se ha identificado realmente con la música de Taylor Swift porque la ha oído sobre todo “a través de la radio y otros acuerdos de márketing”.

Estas extrañas declaraciones por supuesto no han pasado desapercibidas para los fans de Taylor Swift, que en las últimas horas han iniciado una campaña de acoso contra el productor en las redes sociales, inundando su sección de comentarios de Instagram con emojis de serpiente, o tuiteándole que por favor deje de utilizar a Swift para darse publicidad. Curiosamente la cantante británica Lily Allen se ha metido en el ajo tras ver la noticia de Perez Hilton y, en un tuit ya borrado, escribía que “quizás un hombre de 40 años debería dejar de dar clases sobre cómo hacer su trabajo a una mujer mucho más joven y exitosa”.

Diplo ha tuiteado esta tarde a los fans de Taylor Swift que “se calmen” y que su canción favorita de la artista es ‘All Too Well’, perteneciente a su disco de 2012, ‘Red‘, y una gran “fan favorite”. Sin embargo, no tiene pinta que los fans de Swift vayan a hacerle caso, habida cuenta que Diplo ya se metió con Swift en el pasado, iniciando una campaña para “comprarle un culo nuevo”. Una machista iniciativa que tuvo su respuesta lapidaria de Lorde, completamente histórica: “ya que estamos, igual podríamos hacer lo mismo con tu pequeño pene”.

Ashanti vuelve justo cuando Raye la samplea

4

ashantiMucho antes de Tinashe, estuvo Ashanti. Los fans del R&B la recordaréis por sus éxitos de principios de los 2000, como la deslumbrante ‘Foolish’ o sus varias colaboraciones con el rapero Ja Rule, entre las que destacan dos especialmente emblemáticas del R&B dosmilero, ‘Always on Time’ y ‘Mesmerize’.

Ashanti ha seguido sacando discos -sin ir más lejos, el último, ‘Braveheart’, salió en 2014- pero ni de lejos ha recuperado la gloria comercial de antaño. La misma gloria que intentará recuperar hoy publicando un nuevo tema, ‘Say Less’, que incluye dos nombres asociados al éxito, en primer lugar, su productor DJ Mustard (‘Needed Me’ de Rihanna) y, en segundo, su colaborador, el rapero Ty Dolla $ign, presente junto a Nicki Minaj en ‘Swalla’ de Jason Derulo.

También asociado al éxito, concretamente al éxito de canciones antiguas, está el sonido urban de ‘Say Less’, que si remite a ‘Fancy’ de Iggy Azalea no es casualidad: DJ Mustard declaró en su momento que The Invisible Men, productores del éxito de Azalea, le habían copiado, también en la canción posterior ‘Classic Man’ de Jidenna. ¿Probabilidades de triunfar? 35%.

Ashanti vuelve, por cierto, justo cuando otra artista le ha sampleado. La londinense Raye, una de las apuestas del BBC Sound of 2017 que ganó Ray BLK, emplea el estribillo de Ashanti en ‘Always on Time’ en su canción ‘Decline’. El resultado es un número bastante fresco, que saquea el éxito de Ja Rule y Ashanti con dignidad.

Buscando el mejor disco de… Saint Etienne

12

saint_etienneSaint Etienne actúan este martes 7 de noviembre en el OchoyMedio de Madrid tras cancelar el show de Barcelona por «circunstancias imprevistas». Aprovechamos que el show de la Sala But sigue en pie (podéis comprar vuestras entradas en Ticketea) para realizar un repaso por la discografía del grupo. Cinco redactores votamos sus 9 álbumes de estudio al completo y sorprendentemente no hay nada parecido a unanimidad ni de hecho apenas coincidencia sobre el que puede ser el mejor disco de su carrera. Tampoco hay ninguna nota por debajo de 6 ni casi de 7: los puestos se han decidido no por décimas sino por centésimas, resultando todos los discos puntuados como media entre 7,4 y 8,3, muestra de la calidad de toda su discografía, a menudo acercándose a la categoría de lo exquisito. En cuanto a su obra capital, iko y Sr John se decantan por ‘Finisterre’ (2002), Mireia Pería tanto por su debut ‘Foxbase Alpha’ (1991) como por ‘Good Humor’ (1998), Raúl Guillén por ‘So Tough’ (1993) y servidor por ‘Words and Music By Saint Etienne’ (2012), ¿pero qué pasa cuando sumamos todos los puntos?

Words and Music By Saint Etienne‘ (2012) ocupa una sorprendente primera plaza, pese a que el grupo es recordado lógicamente por sus múltiples tops 40 en Reino Unido durante los 90: ‘He’s on the Phone’, ’Sylvie’, ‘Only Love Can Break Your Heart’ y otros singles posteriores como ‘Action’, ‘Soft Like Me’ o ‘Side Streets’, todos ellos incluidos en el recopilatorio de 10 sobre 10 ‘London Conversations’. ‘Words and Music By Saint Etienne’ ocupa la primera posición en nuestro ránking como cumbre de su búsqueda del disco conceptual perfecto, aquí centrándose en su amor por la música.

En el disco había grandes llenapistas como ‘Tonight’ y ‘I’ve Got Your Music’, pero también joyas perdidas como ‘Last Days of Disco’. Cuando lo situábamos como 6º mejor álbum de 2012 elogiábamos cómo ‘Over The Border’, el corte que abría en modo «spoken word», recordaba la compra del primer single, el descubrimiento de los sintetizadores, la capacidad para mantener conversaciones que siempre llevan a lo mismo, el NME, Smash Hits, a New Order y a «Peter Gabriel de Genesis», entre otras muchas cosas. Sarah Cracknell se planteaba si, ahora que está casada y es madre, Marc Bolan seguía siendo tan importante para ella, y la respuesta solo podía ser «sí». Una delicia para reivindicar el pop y también a sí mismos que seguramente tenía algo que ver con la edición y éxito del libro ‘Yeah Yeah Yeah’ por parte de Bob Stanley.

En segundo lugar queda su disco más experimental, ‘Sound of Water’ (2000). Así lo recuerda Raúl Guillén: «La cultura occidental podía inaugurar un nuevo milenio si quería, pero que no contara con Saint Etienne como adalides de lo avanzado (pese a que los toques de indietrónica de ‘Don’t Back Down’ pudieran indicar otra cosa). Y eso que ‘Sound of Water’ se vendió como su disco trip-hop y ambient. En realidad, era un nuevo homenaje a los viejos modos de la melancolía y el baile, aun sin sonar en ningún caso desfasado. Con arreglos de To Rococo Rot y Sean O’Hagan (The High Llamas), ’Sycamore’, ‘Just A Little Overcome’, ‘Late Morning’ y ‘The Place At Night’ probaban que Stanley, Wiggs y Cracknell seguían siendo magníficos en su faceta intimista. Y eso que lo más memorable del álbum son singles como ‘Heart Failed (In the Back Of A Taxi)’ o una ‘Boy Is Crying’ de inspiración cubana que consigue hacer mover todo el cuerpo aun siendo tremendamente minimalista y sutil. Mención aparte para esa pseudo-ópera pop de más de 9 minutos titulada ‘How We Used To Live’ y que se atrevieron a lanzar como single (!). Lo cierto es que a día de hoy resulta aún más fascinante en un disco que llegó a crecer más de lo que las primeras escuchas auguraban». Sr John reivindica las remezclas que se hicieron de varios temas, incluyendo la de Paul van Dyk.

El tercer lugar es para ‘Tales from Turnpike House’ (2005), sobre la vida en un bloque de apartamentos de Londres, en parte porque no hemos votado el desaguisado de versión que hay en Spotify sino la versión original del CD, que no tiene nada que ver en cuanto a secuencia. La acústica ‘Side Streets’ es una de las composiciones más evocadoras de su carrera (como también lo es ‘Teenage Winter’), ‘A Good Thing’ está a la altura de sus mejores hits (aparece en ‘Volver’ de Pedro Almodóvar) y las armonías vocales de ‘Sun In My Morning’ son puro Beach Boys. En general, aunque Saint Etienne empiezan a espaciar sus discos, se les ve totalmente centrados y se nota que solo sacan álbum cuando realmente tienen algo interesante que decir. Personalmente prefiero estos últimos Saint Etienne, más centrados en la canción que en el interludio chill.

El 4º lugar es para ‘Finisterre’ (2002), en verdad escogido para nuestra lista de mejores discos de la década pasada en lugar de «Tales», pero aquí algo perjudicado por el voto moderado de Mireia Pería, que no comulga con su concepto. Pero en cambio es el disco favorito de iko, que se sumergió en los secretos sobre Londres y sobre sí mismos que escondían portada y textos cuando recuperaba el álbum a finales de 2009: «Bajo su apariencia elegante, delicada, melómana y culta, Saint Etienne ha sido un grupo muy politizado. Así, aquí incluyen frases de poetas de izquierda como Kenneth Patchen, o la cita del poeta comunista francés Jacques Prévert: «Our Father, who art in Heaven, Please, stay there» («Padre Nuestro, que estás en los cielos, por favor, quédate ahí»). La crítica que hacen no es sólo social, sino también musical: «Rock could be so good, But we make it all so rubbishy». Y hasta hay un guiño a los Manic Street Preachers, por cierto, premonitorio con toda la que caería a los bancos años después: «Natwest, Barclays, Midlands, Lloyds. Use a bank? I’d rather die»». Canciones como ‘Action’ revelaban la belleza que podía resultar de mezclar acústicas con electrónica, como indica Mireia: «Action’ era (y es) un single fabuloso. De lo mejor de la banda. El resto, como reza el tópico, no está a la altura. Siempre me ha parecido un disco bastante flojo. Saint Etienne intentaban revitalizar su sonido, pero las canciones me suenan muy forzadas, casi postizas. Incluso hay alguna pieza que me chirría enormemente, como ‘Soft Like Me’. Sospecho que la culpa es de Xenomania, que produce gran parte del álbum porque, siete años después, el ‘Yes’ de Pet Shop Boys me despertó sentimientos parecidos. Curioso».

Empatado con ‘Finisterre’ encontramos ‘So Tough’ (1993), pese a que Raúl Guillén lo puntúa con un rotundo 10. Sr John echa en falta algún trallazo y habla de «excesivos interludios». Así lo defiende Raúl: «‘So Tough’ es la sublimación del estilo Saint Etienne por antonomasia: un crossover mágico entre clasicismo –uno que no entiende de barreras entre Beach Boys, Gladys Knight y Horace Andy– y contemporaneidad –ese groove electrónico tan Pet Shop Boys no ha perdido un ápice de encanto–, haciéndonos soñar con un recorrido por el mundo entero sin salir de un café (de Londres, en su caso) y con casi inabarcables referencias culturales. Y, por supuesto, es para mí su mejor colección de canciones, de esas cuya secuencia se te hace imprescindible y recuerdas de memoria: más allá de la maravilla retro de ‘You’re In A Bad Way’, más allá del baile melancólico de ‘Conchita Martínez’, ‘Junk The Morgue’ o ‘Leafhound’, aquí mandan la sutileza exótica de ‘Avenue’ y ‘Calico’ y torch-songs inolvidables –y desoladoras– como ‘Hobart Paving’ o ‘No Rainbows For Me’. Curiosamente, las referencias iniciáticas que desgranan en ‘Home Counties’, se manifiestan hoy muy claras en este álbum, incluidas las introducciones de las canciones empleando fragmentos de viejas películas».

En el 6º puesto encontramos ‘Good Humor’ (1998), un disco bastante denostado por la crítica en su momento por su cesión al mundo comercial, bajo la producción de quien se había dado a conocer como productor de The Cardigans y a la postre se haría realmente de oro produciendo el debut de Franz Ferdinand, Tore Johansson. Hubo un momento durante los 90 en que ser comercial era sinónimo de ser malo, pero hoy en día hemos superado aquello y ‘Good Humor’, pese a algún pequeño bache hacia el final de su tracklist, es un buen disco de pop (el primero que sacan de pop propiamente dicho) excelentemente producido, que incluye grandes canciones como ‘Sylvie’, ‘Lose That Girl’ o ‘Wood Cabin’. Muy vinculable ciertamente al sonido Cardigans de mediados de los 90 y a la reivindicación sixtie de bandas japonesas como Pizzicato Five.

En el top 7 encontramos ‘Tiger Bay’ (1994), cuya edición original no incluía ‘He’s on the Phone’ pero aun así fue uno de sus dos top 10 en álbumes en Reino Unido, el segundo tras ‘So Tough’. Lo recuerda Sr John: «Con este trabajo empecé a ver a Saint Etienne con otros ojos, sobre todo por las ambientaciones. Cortes como ‘Hug My Soul’, ‘Like a Motorway’ o ‘ Pale Movie’, sin contener ganchos evidentes, se convierten en adictivas por unas melodías y arreglos estupendos».

El 8º lugar es para el también reivindicable ‘Foxbase Alpha’ (1991), que incluía la adaptación de ‘Only Love Can Break Your Heart’ y recuerda Mireia: «El primer disco de Saint Etienne, no solo contiene algunos de los hits más significativos de su carrera sino que, además, marca ya su estilo entre el club, la sofisticación, la devoción por el pop de los sesenta; esa manera de rendir tantos homenajes y, a la vez, resultar tremendamente personales. Todo plasmado en un disco muy fresco, y a la vez, tremendamente maduro. Ya se nota que las personas tras los mandos atesoran mucho conocimiento y amor por la música». Sr John en cambio cuestiona «lo marcados que estaban los 3 o 4 temazos», habla de «canciones de relleno» y de «la cantidad de grupos que había a inicios de los 90 con el mismo sonido».

Y en último lugar ha quedado el último ‘Home Counties‘ (2017), pero ojo, sin que nadie lo puntúe por debajo de 7 y con una media de 7,44 sobre 10 para los cinco redactores. Le faltaba un single más decidido (e incluir las letras en el disco o al menos facilitarlas a la prensa y a los fans, ya que el álbum es conceptual), pero el recorrido musical por los condados que rodean a Londres es de lo más interesante. ‘Whyteleaf’, por ejemplo, habla de una persona que de repente se da cuenta de que es la única de toda su oficina que ha votado «remain» en el referéndum del Brexit, cuestionándose si toda su vida habrá sido un error; ‘Train Drivers in Eyeliner’ se pregunta por la música que escuchan los conductores de tren; y el single ‘Heather‘ suena tan tenebroso y «fantasmagórico» porque cuenta la historia de un falso poltergeist de Einfield del que se habló mucho en la zona (de ahí salía nada menos que ‘Expediente Warren: El caso Enfield‘). En absoluto un mal disco, pues Saint Etienne no han conocido nunca tal cosa.

iko Mireia Pería Raúl Guillén Sebas E. Alonso Sr John Ránking
Foxbase Alpha (1991) 8,5 8 7,5 7,5 6,5 8º (7,6)
So Tough (1993) 9 7 10 7,5 6 4º (7,9)
Tiger Bay (1994) 8 7,5 8,5 7,5 7,5 7º (7,8)
Good Humor (1998) 7,5 8 8 7,5 8,2 6º (7,84)
Sound of Water (2000) 9 7,7 8,3 7,5 7,7 2º (8,04)
Finisterre (2002) 9,5 6 7 8 9 4º (7,9)
Tales from Turnpike House (2005) 8,5 7 7,7 8,5 8,4 3º (8,02)
Words and Music by Saint Etienne (2012) 8 7,5 8,2 9 8,7 1º (8,28)
Home Counties (2015) 7,5 7 7,7 8 7 9º (7,44)

Morrissey cancela un concierto en el último minuto al no funcionar la calefacción del recinto

11

morrisseyUna fría temperatura de ocho grados ha “obligado” a Morrissey a cancelar el cuarto concierto de su gira norteamericana, que se celebraba este domingo en Paso Robles, California. Ocho grados y una calefacción estropeada. Morrissey no iba a actuar con la rasca que hace, aunque la mayor parte de su público se congregase ya desde hacía una hora.

Sí, Morrissey canceló anoche su concierto in situ, a último momento y a punto de empezar, porque no iba la calefacción. Como puede verse en un vídeo, durante un punto del evento una voz femenina anuncia a través de una pantalla en el escenario que el concierto de Morrissey se pospone “debido a un sistema de calefacción estropeado” y que pronto se anunciará una nueva fecha. Los fans se quedarán por ahora sin escuchar las nuevas canciones de Morrissey, que se publican en un nuevo álbum titulado ‘Low in High School’ el próximo 17 de noviembre.

Es complicado ir a un concierto de Morrissey y no esperar lo peor. El que fuera líder de The Smiths, banda cuyo brillante repertorio hemos repasado recientemente, ha convertido en costumbre esto de cancelar conciertos (en 2014 canceló toda su gira norteamericana, culpando a su telonera), aunque a decir verdad ha solido ser porque se ha puesto enfermo. Claro que, en este último, ni siquiera le ha dado tiempo.

And we wait…#morrissey #moz #pasorobles

Una publicación compartida de Crystal Star🌟🌙♌ (@greeneyedmozzer) el

Paul McCartney busca que tus lunes sean sin carne para combatir el impacto de las granjas industriales

4

paul-mccartneyPaul McCartney es uno de los vegetarianos y activistas por los derechos de los animales más prominentes desde los años 70. En 2009, junto a sus hijas Mary y Stella, el que fuera integrante de los Beatles inició la campaña Meat Free Monday (“lunes sin carne”), que promueve reducir el consumo de carne al menos un día a la semana.

Esta campaña se reanuda hoy lunes con el estreno de un mini-documental de 5 minutos, ‘One Day a Week’, centrado en el duro impacto de la ganadería y pesca industriales. Para esta nueva campaña la familia McCartney ha contado con los actores Emma Stone y Woody Harrelson, ambos veganos.

El vídeo es de gran factura y belleza visual y en él, McCartney narra los riegos de continuar consumiendo carne de manera masiva. “La ganadería industrial produce enormes cantidades de gases de efecto invernadero que luego son emitidos a la atmósfera, y requiere el consumo, cada vez más insostenible, de recursos preciosos como terreno, agua y energía. Además, contribuye enormemente a la degradación del medio ambiente y al cambio climático. Pero no solo la ganadería es el problema, también la pesca industrial destruye ecosistemas marinos, ya que las redes de pesca barren todo lo que encuentran por delante”.

Britney Spears subasta su primera pintura oficial, unas flores de colores

33

britneyBritney Spears ha donado una pintura original para las víctimas del tiroteo en Las Vegas acontecido el pasado 1 de octubre. La cantante ha vendido su pintura, unas flores de colores, por 10.000 dólares. Curiosamente ha comprado la obra la misma persona que la ha subastado, el periodista Robin Leach, que cubre noticias de entretenimiento en Las Vegas.

La intérprete de ‘Slumber Party’ ha explicado, en un vídeo emitido durante el evento benéfico en el cual se ha celebrado la subasta, que las flores de su curiosa obra “representan un nuevo comienzo, y [que] en ese espíritu seguimos adelante”. “Todos los beneficios de la subasta ganadora irán a la Fundación Vegan Cares Memorial. Aprecio vuestra bondad y generosidad, os quiero Vegas”.

La pintura en cuestión es la misma que Britney se grabó pintando hace unos días, en un vídeo colgado a Instagram que se hizo viral y acumula 4 millones y medio de reproducciones. Por cierto, las flores de Britney recuerdan ligeramente a las mismas que aparecían en el arte gráfico de su debut ‘…Baby One More Time’.

It’s #RobinLeach, who just auctioned this @britneyspears piece to … himself! Yes! Great $10k moment #VegasCares @venetianvegas

Una publicación compartida de John Katsilometes (@johnnykats1) el

Sometimes you just gotta play!!!!!! 🤓😜💋💅🏻👩‍🎨🎨👯👗👛👒👠🦄🦋🐠🌹💥💥

Una publicación compartida de Britney Spears (@britneyspears) el

Johnny Depp hace una bromilla sobre la portada del nuevo disco de St. Vincent delante de St. Vincent

6

stvincent-portadonSt. Vincent ha acudido al programa de Graham Norton, uno de los más vistos en UK, para presentar su nuevo disco, ‘MASSEDUCTION’. Ha interpretado su sencillo principal, ‘Los Ageless’, y después se ha sentado en un sofá con el resto de invitados, entre los que se encuentra el actor Johnny Depp, tan involucrado en la música recientemente, por ejemplo en el sangriento último videoclip de Marilyn Manson.

Norton ha preguntado a Annie Clark sobre la curiosa portada de su disco, que muestra en primer plano el trasero de una persona medio agachada. Clark ha revelado que el trasero no es suyo sino que pertenece a una modelo que se encontraba en la sesión de fotos, y que durante un punto de la sesión realizó esa postura de manera casual. Al lado, Johnny Depp bromea con que en realidad el trasero pertenece a Josh Gad (voz de Olaf en ‘Frozen’), otro de los invitados.

Clark habla también sobre la guitarra que ha diseñado, perfecta para cuerpos más pequeños como el suyo, y también “inclusiva” en cuanto a géneros. “Es una guitarra ergonómica para cualquier género”, asegura en la entrevista. ‘MASSEDUCTION’ salió el pasado 13 de octubre y es uno de nuestros recientes Discos Recomendados. Además de ‘Los Ageless’, incluye temas destacados como ‘Pills’ o ‘New York’, nuevo número en el top JNSP.

La intensa conexión entre dos desconocidos en el clip de ‘I Know You’ de North State

2

northstateResulta una auténtica gozada ver y escuchar cómo el pop urbano de nuestro país crece y se sitúa en buenos niveles de calidad, sin que sea descabellado que pueda ser tan exportable como unas Hinds, por ejemplo. North State son un buen ejemplo de ello. Este dúo de hermanos acaba de debutar en el sello Club Ruido con ‘I Know You’, un single de future bass adictivo y poderoso. Y no lo decimos nosotros, no: esta semana ha entrado directamente al número 4 en la lista Viral 50 de Spotify España.

Hoy, además, tenemos el privilegio de estrenar el videoclip oficial para esta canción, cuyo trasfondo explican Pau y Laia Vehí: ‘I Know You’ «habla de esa sensación de conexión total que experimentamos con alguien sin todavía conocerle. Un fuerte vínculo irracional que nos asusta y nos confunde por lo difícil que es comprender su origen. Un sentimiento que aparece de forma aleatoria y somos incapaces de saber por qué».

El clip ha sido dirigido por el colectivo barcelonés Yverz (Rosalía, Yung Beef), que crean «un mundo onírico para ese estado», regalándonos una extensa colección de potentes imágenes. «Hemos querido transportar ese sentimiento a la historia de un chico [NDE: Jordi Carol] cuya monotonía parece romperse con la aparición de una chica misteriosa [NDE: Neï Bikoko]. La historia avanza a través de la búsqueda un tanto obsesiva de nuestro protagonista, que finalmente termina frustrada».

Marilyn Manson, Ozzy Osbourne, Judas Priest… compartirán cartelazo en Download Festival de Madrid

1

marilynmansonDownload Festival, uno de los festivales de rock y metal más importantes del mundo, anuncia los primeros nombres que formarán parte del cartel de su segunda edición en Madrid, que se celebrará en la Caja Mágica los días 28, 29 y 30 de junio de 2018. Entre ellos hay que destacar Marilyn Manson, que acaba de publicar disco, ‘Heaven Upside Down’; Ozzy Osbourne, ex integrante de Black Sabbath y estrella por cuenta propia, y Judas Priest. A estos se suman Avenged Sevenfold, A Perfect Circle, Bullet For My Valentine, Clutch, Tesseract y Galactic Empire.

Los abonos saldrán a la venta, solo online, el martes 7 de noviembre a las 10h en www.downloadfestival.es, www.livenation.es y www.ticketmaster.es. Los 10.000 primeros abonos saldrán al precio especial de 130 euros + gastos.

Download Festival Madrid 2018 sumará más de 60 bandas que actuarán en 4 escenarios, repartidos en un espacio de 60.000 metros cuadrados de superficie que contará con césped artificial y una zona de restauración.

Download Festival llegó a Madrid en 2017 tras haberse celebrado 14 años en Reino Unido y una edición en Francia. España se convertía así en el tercer país en acoger el festival de rock y metal. Más de 100.000 asistentes pasaron por la primera edición de Download Festival Madrid procedentes de todos los puntos del país.

Regalamos 3 entradas dobles para el concierto de Nouvelle Vague, esta noche en Madrid

0

nouvelle-vague-photo-by-julian-marshallSi estabas interesado en la música independiente a inicios de la pasada década seguro que el nombre de Nouvelle Vague no será una rareza para ti. El colectivo está formado básicamente por los músicos y arreglistas franceses Marc Collin y Olivier Libaux, que rehacen clásicos del pop y el rock de distintas épocas (de Joy Division a The Clash; de New Order a Buzzcocks) en unos cánones estéticos más amables –sobre todos centrados en la bossa nova– y generalmente acústicos. En su día, sus deliciosos primeros discos, ‘Nouvelle Vague’ y ‘Bande à Parte’ sobre todo, se convirtieron en algo así como la música lounge oficial para cafeterías, tiendas y peluquerías más modernillas.

De manera llamativa, a lo largo de su carrera se fueron uniendo a ellos en distintas vocalistas femeninas que iban cambiando a lo largo del tiempo, y que incluyeron a mujeres que luego adquirieron cierto renombre en solitario, como Camille o Mélanie Pain. Un ir y venir de nombres –en 2011, su disco ‘Version Française’ contó con nombres tan destacados como Vanessa Paradis, Coeur du Pirate, Yelle o Coralie Clement– que se detenía en su disco del año pasado. En ‘I Could Be Happy’ volvían a recurrir a antiguas aliadas como Camille y Clara Ciani, además de incluir, por vez primera, hasta 4 composiciones propias, entre versiones de The Cure y Ramones.

Precisamente hoy lunes 6 de noviembre y dentro del ciclo MadTown Days, Nouvelle Vague regresan a Madrid para presentar este nuevo disco. Será en la Sala But y, si no tenías ya tus entradas compradas, JENESAISPOP y MadTown Days te damos la oportunidad de ir al concierto de forma gratuita: regalamos 3 entradas dobles, sin más requisitos que enviarnos un mail a jenesaispop@gmail.com indicando que quieres una de ellas. Los más rápidos serán agraciados con estos pases.

Cancelado el concierto de Saint Etienne de Barcelona, pero no el de Madrid

3

saint_etienneEl concierto de Saint Etienne previsto para este miércoles 8 de noviembre en Barcelona «queda cancelado por circunstancias imprevistas» según la nota de prensa emitida por la promotora Miles Away. La nota no menciona si esas circunstancias imprevistas tienen algo que ver con la huelga convocada en Cataluña este miércoles por el sindicato Intersindical-CSC, pero el grupo sí actuará hoy 6 de noviembre en Berlín y mañana martes 7 de noviembre en el Ochoymedio (Sala But) de Madrid. El importe completo de las entradas adquiridas para Barcelona será debidamente devuelto por el canal de venta donde se realizó la compra.

El grupo de Sarah Cracknell, Bob Stanley y Pete Wiggs presenta las canciones de otro disco notable en su carrera, ‘Home Counties‘, álbum en el que no se sumergen en Londres como en otras ocasiones sino en las afueras, los suburbios, los “condados del sudeste” de Inglaterra de los que en verdad proceden los tres. De este largo se han extraído singles como ‘Heather’, ‘Magpie Eyes’ y ‘Dive’, sobre la que se han sacado varias remezclas en las plataformas digitales. JENESAISPOP realizará un repaso por la discografía del grupo en las próximas horas celebrando que el concierto de Madrid sigue en pie. Aún podéis comprar vuestras entradas para el Ochoymedio en Ticketea.

Kylie Minogue protagoniza ‘Swinging Safari’, una comedia sobre la revolución sexual de los 70

9

kylie-swinging-safari_Mientras seguimos esperando pacientemente que Kylie Minogue publique –o una señal, al menos– ese álbum “de pop grande, bueno y clásico” del que la presidenta de BMG, su nuevo sello discográfico, habló a principios de año, la cantante australiana parece haber estado ocupada recientemente su carrera como actriz. Hoy podemos verla en el tráiler de una comedia que apunta a taquillazo, la verdad.

Dirigida por Stephan Elliott, conocido sobre todo por su film sobre drags ‘Priscilla, Reina del desierto’, ‘Swinging Safari’ es una comedia que se sitúa en la Australia de los años 70 y parece que cuenta las relaciones de tres matrimonios que, mientras sus hijos adolescentes comienzan a despertar al sexo y a la vida adulta, se adentran en el intercambio de parejas. Una casi irreconocible Kylie con melena corta y un maquillaje que no esconde tanto su edad como sus fotos promocionales es la mujer de un mazado Guy Pearce.

Recordemos que, antes de dedicarse al pop, Kylie saltó a la fama precisamente como actriz infantil y juvenil, siendo el culebrón televisivo australiano ‘Neighbors’ –en la que, por cierto, ya compartió cartel con Pearce– su gran espaldarazo. Aunque no lo parezca, sus últimas películas no son tan lejanas y muestran que la autora de ‘Fever’ está abierta tanto al blockbuster –en 2014 hacía un papel secundario en la película de catástrofres protagonizada por Vin Diesel ‘San Andrés’– como al cine de culto –tenía un papel importante en la amada/odiada ‘Holy Motors’ de Leos Carax.

Kendrick Lamar, Ed Sheeran y M.I.A. también se apuntan al regreso de N.E.R.D.

1

nerdLa pasada semana, sin verlo venir, uno de los grupos no más exitosos pero sí más influyentes del pop contemporáneo, N.E.R.D., anunció su regreso discográfico. En ese momento se supo que el grupo de psico-funk-rock formado por Pharrell Williams y Chad Hugo (más Shay Haley) como una extensión del dúo que formaban como productores, The Neptunes, publicará un nuevo álbum llamado ‘No_One Ever Really Dies’ próximamente –se desconoce la fecha exacta, pero podría ser de manera inminente–.

Lo que sí se sabe ya, en cambio, es el listado de canciones que lo compondrán y, lo que es más jugoso aún, los nombres de los artistas que colaboran con ellos en el álbum. Junto a Rihanna, que tiene protagonismo vocal en el single ‘Lemon’, en ‘No_One Ever Really Dies’ encontraremos a nada menos que Kendrick Lamar –por partida doble, puesto que comparte featuring en un tema con M.I.A.–, Ed Sheeran, André 3000 de Oukast, además de otras estrellas del rap reciente como Future, Gucci Mane y Wale.

Lo de que la publicación del disco podría ser inminente no lo decimos por nada: este fin de semana N.E.R.D. han ofrecido una listening party enmarcada en la convención anual curada por la revista Complex. Allí, junto a un numerosísimo cuerpo de baile, Pharrell, Hugo y Haley han dejado escuchar su álbum al completo, como puede verse y escucharse ya en algún vídeo colgado por ahí, incluyendo buena parte de las colaboraciones citadas. Este será el quinto disco de estudio del trío, y el primero desde el año 2010.

Tracklist de ‘No_One Ever Really Dies’:
01 Deep Down Body Thirst
02 Lemon [ft. Rihanna]
03 Voilà [ft. Gucci Mane and Wale]
04 1000 [ft. Future]
05 Don’t Don’t Do It [ft. Kendrick Lamar]
06 Kites [ft. Kendrick Lamar and M.I.A.]
07 ESP
08 Lightning Fire Magic Prayer
09 Rollinem 7’s [ft. André 3000]
10 Lifting You [ft. Ed Sheeran]
11 Secret Life of Tigers

Godspeed You! Black Emperor / Luciferian Towers

1

gybe-luciferian-towersLa sintomatología de Godspeed You! Black Emperor se manifiesta en datos numéricos: en un disco de ocho canciones –que no hacen sino reflejar, por una vez, la división en actos de sus habituales temas de 20 minutos–, de solo cinco minutos de media de duración y con la más larga de “apenas” ocho y medio. El diagnóstico: los canadienses se están desinflando. La numerosa formación de post-rock instrumental ha completado con ‘Luciferian Towers’ una segunda trilogía de publicaciones que arrancó en 2012 con ‘Allelujah! Don’t Bend! Ascend!’ tras un parón de 10 años con respecto al anterior triplete de álbumes. Y, así como durante aquel primer bloque discográfico (1997-2002) el conjunto de Montreal se fue ganando cada vez más la consideración de banda de culto, ésta ha ido menguando mediante sus tres últimas obras.

En ‘Asunder, Sweet and Other Distress’ ya veníamos advirtiendo cierto grado de predictibilidad en su estructura, en la narrativa épica y en la administración de las catarsis; y, aunque con ‘Luciferian Towers’ no estemos en absoluto ante un disco desechable de post-rock, no tiene demasiada capacidad sorpresiva ni, por tanto, el mínimo de tensión psicológica necesario para generar el aterrador y escalofriante efecto que, al menos en sus cuatro primeros álbumes, siempre ha provocado la música de Godspeed You! Black Emperor. Lejos de la tempestad incontenible de una ‘Mladic’, pieza que no rompió sino que destrozó la década entera de silencio como el despertar de la bestia dormida que eran entonces, los temas de este disco mantienen el discurso pero no tanto la rabia.

Los casi ocho minutos de progresión amarga y desarmonizada de la inicial ‘Undoing a Luciferian Towers’, por ejemplo, culminan más por inercia que por empuje. Así como en su gemela ‘Fam/Famine’, a modo de intermezzo. Entre ‘Bosses Hang, Pt. I’, ‘Bosses Hang, Pt. II’ y ‘Bosses Hang, Pt. III’, aunque conformen lo que sería un tema de casi cuarto de hora de manual, falta oxígeno para agudizar el desarrollo épico. Algo que sí funciona en el triplete final: ‘Anthem for No State, Pt. I’, una lenta intro mecida en cuerdas; una breve ‘Anthem for No State, Pt. II’ que dispara el pistón; y ‘Anthem for No State, Pt. III’, los mejores ocho minutos de todo el disco. ESOS Godspeed You! Black Emperor.

Calificación: 6,4/10
Lo mejor: El triplete ‘Anthem for No State, Pt. I’, ‘Anthem for No State, Pt. II, ‘Anthem for No State, Pt. III’, sobre todo esta última.
Te gustará si te gustan: mucho, muchísimo Godspeed You! Black Emperor y el post-rock instrumental en general.
Escúchalo: Spotify

Wolf Alice: «Si nos hiciéramos grandes, no cambiaríamos lo más mínimo»

5

wolf-aliceSemanas antes de que viera la luz ‘Visions of A Life‘, el notable segundo álbum de Wolf Alice, tuvimos ocasión de hablar por teléfono con Theo Ellis, bajista de la banda. Él estaba en Boston, temprano en la mañana del día en que ofrecían el primer concierto de un tour por Norteamérica. A pesar del horario y el jetlag, Theo estuvo bastante simpático respondiendo sobre la gestación de este nuevo álbum en medio de un tour prácticamente ininterrumpido de unos 3 años, los nuevos horizontes musicales que presenta, el reto que supone crearlo tras un disco tan exitoso como su debut y sobre la causa benéfica que él y Ellie Rowsell promueven como Band 4 Refugees. Wolf Alice presentarán ‘Visions of a Life’ en nuestro país el próximo mes de enero: el día 4 estarán en La Riviera de Madrid, y el día 5 en la Sala Apolo de Barcelona. Entradas disponibles en Ticketmaster.

La nota de prensa de ‘Visions of a Life’ dice que sorprenderá a aquellos que creen que saben de qué va Wolf Alice. ¿Pero con qué crees tú que se identifica más a vuestro grupo?
Bueno, creo que una de las cosas más singulares de nosotros es que tenemos un sonido variado pero conseguimos que suene unitario, a la vez, como si estuviera en nuestro ADN. Es algo que ya estaba en nuestro debut pero creo que en este segundo disco nos hemos entendido mejor a nosotros mismos, hemos aprendido más y hemos llevado eso un paso más allá, hemos sido más extremos estilísticamente, creo que este es un disco más valiente.

Sí, es sorprendente. De hecho, ¿puede que incluso os haya sorprendido a vosotros mismos, cuando estabáis escribiendo las canciones?
Sí, nos hemos sorprendido pero en el buen sentido, en cuanto a que demostramos que somos unos músicos y compositores más maduros, más allá del simple contraste “ruido-calma” que en algún momento se nos ha podido atribuir. Estas son las mejores canciones que hemos escrito, este es mejor disco que el anterior.

[La variedad del disco] es un reflejo de la forma en que nuestra generación consume música, a través de Internet

Y toda esa variedad, ¿cómo surge? ¿Es porque el grupo está ahora más abierto a otros sonidos o porque tenéis más confianza en vosotros para plasmarlos?
Pues verás, yo creo que es un reflejo de la forma en que nuestra generación consume música, a través de Internet. Eso hace que la variedad sea muy amplia, y siempre hemos querido plasmar eso de alguna manera en nuestra banda, porque es lo que la define.

¿Y por qué escogisteis grabar este disco en Los Ángeles, con Justin Meldal-Johnsen? Es curioso, porque personalmente encuentro cierto que algunas melodías (diría, por ejemplo, ‘Beautifully Unconventional’) tienen como un estilo que yo definiría como “americano”, no sé si me explico…
Pues sería raro, sí, porque ninguna de estas canciones se escribió allí. Todas fueron compuestas en nuestro sótano, en Londres, en los descansos de la gira de 3 años tras ‘My Love Is Cool’. Fue solo el proceso de grabación, y no fue por esa moda que hay ahora entre los músicos de ir a Los Ángeles. Lo escogimos porque nuestro manager nos propuso trabajar con Justin y, como somos muy fans de su trabajo en los primeros discos de Beck, decidimos hablar con él. Enseguida conectamos con su manera de entender la música y queríamos que fuera él el productor. Pero como tiene un niño pequeño le era muy difícil viajar, así que por eso fuimos nosotros allí a grabar. Fue muy loco porque aunque allí siempre hace calor, hacía un frío de la hostia cuando estuvimos. [Risas]

Apenas habéis parado de tocar durante todo el tiempo desde que publicasteis ‘My Love Is Cool’. ¿Cómo os las habéis apañado para componer y grabar en medio de eso?
La verdad es que no sé muy bien cómo ha ocurrido, ha sido bastante natural. Nunca hemos tratado de forzarlo, de juntarnos hasta escribir tantas canciones como para tener un disco. En la gira, Ellie graba pequeñas demos e ideas en un pequeño portátil mientras viajamos. Cuando llegamos a casa vamos el estudio y desarrollamos esas ideas, y es un proceso que nunca para.

Quizá a causa de tanto concierto, leí que habías tenido una lesión en el codo que te impidió tocar un tiempo. Asumo que ya estás bien, si estáis de nuevo de gira, pero, ¿cómo llevaste quedarte en casa mientras tus compañeros seguían tocando con un sustituto?
Bueno, de hecho, tuve que estar ingresado en el hospital durante 5 días. Tuve una infección alrededor del codo, y tenía un dolor increíble, ni siquiera podía vestirme.

¿De verdad?
Sí, y lo peor fue que ocurrió justo antes de actuar 4 noches seguidas en Londres, nuestra ciudad. Diría que fue uno de los peores momentos de mi vida, sinceramente.

‘Yuk Foo’ no solo suena enfadada, sino que su letra, tal y como ha contado Ellie, están escritas como “un himno” que será útil para cualquiera que esté frustrado. ¿Quién, como dice el estribillo, te “aburre a morir” a ti personalmente?
Madre mía, hay tantas cosas en este momento que más que aburrirme me enfurecen… ‘Yuk Foo’ habla de ese momento en el que estás enormemente tan enfadado que eres incapaz de reflexionar, de calmarte, y solo puedes pensar “que te jodan”.

Queremos explorar nuestros límites, ver hasta dónde podemos llegar, ser más desafiantes para la audiencia y nosotros mismos

Esta, como otras canciones en el disco, como ‘Space & Time’, son muy inmediatas, son lo más punk que hayáis hecho nunca. Pero por otra parte, hay varias canciones que son más intrincadas y complejas. ¿Estabais algo cansados del esquema recurrente de 3-4 minutos de vuestras primeras canciones?
Puede que sí, porque son canciones que llevamos tocando mucho tiempo. Como dices, canciones como ‘Yuk Foo’ y ‘Space & Time’ son muy directas y simples, que queremos tocarlas en directo muy “on your face”. Pero hay otras en las que queremos explorar nuestros límites, ver hasta dónde podemos llegar, ser más desafiantes para la audiencia y nosotros mismos.

Ya habéis tocado estas nuevas canciones en directo, ¿verdad? ¿Cuál es la respuesta del público?
Una de las canciones que más ha conectado con la gente es ‘Don’t Delete The Kisses’, es muy guay ver lo bien que reacciona la gente aunque sea la primera vez que la escuchan. Y también con ‘Yuk Foo’. Estamos tocando varias canciones nuevas y, la verdad, ver esas reacciones es una de las cosas más excitantes de los conciertos.

Canciones como ‘Don’t Delete The Kisses’ o ‘Beautifully Unconventional’ tienen, por otra parte, un espíritu más pop. ¿Qué ocurriría si os llevaran hacia audiencias mayores?
Bueno, pues sería genial. Vendría más gente a ver nuestros conciertos, venderíamos más discos… Sería guay. [Risas] Si nos hiciéramos grandes, no cambiaríamos lo más mínimo, si es eso a lo que te refieres. Seguiríamos haciendo lo que queremos hacer en cada momento, nos da igual tocar para 5 personas que en un macroconcierto, siempre tratamos de ser honestos con nuestros seguidores.

‘After The Zero Hour’ es una delicada pieza de folk-pop, en la que la voz de Ellie suena preciosa, en un tono que recuerda a Joni Mitchell o Vashti Bunyan…
Sí, puede ser…

Cuéntame más sobre cómo surgió esta canción y por qué tiene un lugar tan especial en el disco.
Sí, creo que rompe el álbum, lo lleva a un nuevo espacio, en cuanto a sonido. Personalmente, me parece una de sus mejores interpretaciones hasta ahora. Está bastante basada en la demo original que hizo Ellie, tratamos de conservar ese espíritu sumándole los arreglos orquestales, lo cual fue muy interesante.

‘Visions Of A Life’, la canción que cierra el álbum, es un paso osado, una poderosa pieza de 8 minutos que es un viaje en sí misma. ¿Cómo compusisteis esta canción y por qué decidisteis que diera título al álbum?
En realidad fue al revés, fue primero el nombre del álbum, porque sentíamos que era una especie de colección de historias. En realidad la canción es una especie de conjunción de distintos fragmentos que habíamos estado tocando en directo. Trabajamos muchísimo esta canción, más que otras en el álbum, queríamos hacer de ella algo con lo que estuviéramos muy satisfechos. Creo que es muy ambiciosa, muy compleja, y estamos muy orgullosos de ella.

No puedes crear algo esperando nominaciones, encabezar listas de álbumes… Tienes que hacer la mejor música o arte del que seas capaz, siendo honesto contigo mismo

El reconocimiento de vuestro debut, ‘My Love Is Cool’ fue magnífico, fue número 2 en la lista de álbumes en UK, nominado a un Grammy, al Mercury Prize, al Ivor Novello, ganó un premio Brit… Tenéis el listón muy alto, ¿no? ¿Es más una responsabilidad o un estímulo?
No sé, no creo que necesitemos ese tipo de motivación para dar lo mejor de nosotros. No puedes crear algo esperando nominaciones, encabezar listas de álbumes… Tienes que hacer la mejor música o arte del que seas capaz, siendo honesto contigo mismo. Por supuesto que hay presión, pero no lo pensamos mucho, no nos volvemos locos, simplemente tratamos de pasarlo bien, reírnos y tocar mucho. Al final, se trata de eso.

Por último, Ellie y tú fundasteis la ONG Band for Refugees. Cuéntame qué busca esta organización, cuáles son vuestros objetivos…
Todos en el grupo pensamos que la crisis de los refugiados es algo terrible, y una amiga hace un gran trabajo de campo en la asociación Help Refugees, en la zona del Atlántico [NdE: en Calais] y en otros puntos de Europa. Así que se nos ocurrió hacer una especie de karaoke indie para recaudar dinero, en el que nosotros éramos la banda de apoyo y un montón de amigos de la música [NdE: Charli XCX, Olly de Years & Years, Pixie Geldof, miembros de Peace y Swim Deep…] cantaban. Lo hicimos tres noches en Londres y recaudamos 10.000 libras, que estuvo bastante bien. Ya estamos hablando de repetirlo cuando terminemos el tour, porque la crisis continúa.

30 años sin The Smiths: sus 30 mejores canciones

21

thesmithsEn junio se cumplieron 30 años de que Johnny Marr abandonara los Smiths por desavenencias con Morrissey, entre muchas otras más y menos turbias, el hecho de «no haber formado una banda para hacer versiones de Cilla Black». Probablemente la personalidad del autor de toda la música del grupo (completamente incapaz de escribir una letra) y la del autor de todas las letras (un instrumentista completamente inepto) fueran demasiado fuertes para sostener los Smiths durante más de los 4 años que duraron.

No podían convertirse en unos Rolling o unos U2 que resistieran el paso de los años contra viento y marea, y jamás se han reunido pese a las múltiples y millonarias propuestas para hacerlo y a una minúscula tentativa. Eso no ha hecho sino mitificar un legado de todo menos sobrevalorado. Es triste que su repertorio pueda ser repasado al completo en una mañana, pero las decenas de temazos que dejaron a través de 4 álbumes, varios singles sueltos y caras B que incluso superaban a sus respectivas caras A, resultan incluso mejores de los que las recordabas cada vez que te sumerges en sus recovecos, detalles, segundas intenciones y referencias culturales o a hechos históricos. En este artículo recuperamos 30 de las mejores canciones de esta banda que retrató la tragicomedia de la vida como pocas, para rabia de Morrissey, harto de que se reivindiquen sus 4 años de carrera iniciales en lugar de los 30 siguientes. Mozz, no desesperes, el año que viene celebraremos «30 años con Morrissey en solitario».

1
There Is A Light that Never Goes Out
1986

El indie pop ha estado tradicionalmente trufado de desarraigo, pesimismo, muerte, incomprensión en el nicho familiar, amor por la música y también un poco de narcisismo. El gran himno de los Smiths lo tiene todo. En él, Morrissey pide desolado a su pareja que le saque de casa «esta noche» para ir «da igual dónde, mientras haya música y gente», en contraste con el hogar paternal donde no nos comprenden y nos oprimen («donde sea, pero no me lleves a casa, porque no es mi casa, es su casa, y ya no soy bienvenido»). Y de repente, entre todo el romanticismo de ese viaje en coche junto a la única persona que te comprende, irrumpen la desgracia y el humor negro. El cambio de acordes es dulce y la voz de Morrissey, preciosa, pero lo que el artista viene a repetir en el estribillo es que si «nos chocamos contra un autobús de dos pisos, morir a tu lado será una forma celestial de morir».

‘There Is A Light that Never Goes Out’, citada en ‘Trainspotting’ y ‘500 Days of Summer’ y versionada por artistas de tan diverso pelaje como Mikel Erentxun, Miley Cyrus o Noel Gallagher, es el mejor exponente de lo que podían hacer los Smiths, hasta el punto de que es imposible cansarse de ella. Sobre unos brillantes acordes de Johnny Marr, que se inspiró en la versión de los Rolling Stones de ‘Hitch Hike’ de Marvin Gaye, Morrissey construyó una letra absolutamente carismática e intensa para bien en la que cuando no refulgen sus palabras lo hace su tristón modo de cantar («I don’t care, I don’t care, I don’t care»). Además, pese a su sencillez, la batería recalca muy sabiamente la apertura del estribillo mientras Marr se encarga de añadir flautas y sintetizadores. Aunque en su momento se planteó grabar con una orquesta la parte más evocadora pero no se pudo por falta de presupuesto (también se dice que quisieron grabar todo ellos solos), a la larga los sintes escogidos resultan haber dado en el clavo: no han pasado de moda, y suenan sorprendentemente atemporales y nostálgicos.

¿Una elección obvia como top 1 de los Smiths? Curiosamente, nunca fue un single de ‘The Queen Is Dead’. Johnny Marr prefería apostar por «Bigmouth» varios meses después de que se hubiera lanzado ‘The Boy with the Thorn in His Side’ (también se temía que la radio no pinchara un tema que indujera al suicidio) y solo como forma de promoción de un «Best Of» seis años después hubo sencillo para ‘There Is A Light that Never Goes Out’. Morrissey, de hecho, revela en su imprescindible ‘Autobiografía’, que quiso dejar esta canción fuera de ‘The Queen Is Dead’: «Con total adocenamiento, había pasado por alto el valor de ‘There Is A Light That Never Goes Out’ y le sugerí a Johnny que no debíamos incluirla en el álbum. Él suelta una risotada de garantía que interpreto como un pobre tontuelo y atajo mi protesta. Es una humillación con la que vivo porque la sugerencia se vuelve eterna, ya que la canción fue -y continúa siendo- tremendamente adorada como una de las piezas más poderosas del canon de los Smiths. A menudo es un alivio estar equivocado».

2
This Charming Man
1983

Hoy hemos asimilado que hay carreras enteras de grupos de indie pop inspiradas por el riff inicial de ‘This Charming Man’, el segundo single que publicaron The Smiths en principio no incluido en la edición original del debut homónimo del grupo, que saldría a la venta el año siguiente. Estamos en 2017 y la canción sigue sonando tan fresca como al principio, gracias a esa guitarra que contribuye a asentar las bases del jangle pop (Morrissey reconoció estar «celoso» del éxito de Aztec Camera en contraste con el fracaso del primer single de los Smiths ‘Hand in Glove’), al bajo de Andy Rourke y a la batería de Mike Joyce poniendo el punto bailable a la canción, y a la toma vocal de Mozz. Grito extasiado como pre-estribillo aparte, el artista quiso hacer una toma vocal «vulnerable» en contraste con el «machismo imperante que aburre a las vacas», en esta letra sobre un ciclista que pincha y es recogido por un «hombre encantador»… que le recomienda que devuelva su «anillo» (o sea, que se divorcie o no se case). La conclusión de todo esto no puede ser más delirante para nuestro protagonista: «Will Nature make a man of me yet?».

Una joya llena de homoerotismo no tan sutil y segundas intenciones, tanto por su utilización de palabras en desuso en la época, como la propia «charming» o «handsome» (a Morrissey le horrorizaban las modas y la cultura gay mayoritaria y criticaba que se considerara «esnobismo» usar palabras de más de 10 letras); como por las posibles referencias a ‘Sleuth’ y Oscar Wilde. Noel Gallagher, que de adolescente tuvo que disfrutar a los Smiths en silencio frente a los hooligans de sus amigos, ha elogiado particularmente la frase «I would go out tonight but I haven’t got a stitch to wear», calificándola como genialidad. «(Los Smiths) me hicieron darme cuenta de lo que tenía que hacer con mi vida».

3
How Soon Is Now
1984

Más canciones no incluidas en ningún disco de estudio de los Smiths caben en el top 3 de su discografía. ‘How Soon Is Now’, en principio una cara B de ‘William, It Was Really Nothing’ (!!!) porque a Geoff Travis de Rough Trade, frente al entusiasmo de Morrissey, le parecía «ruido», es uno de sus grandes clásicos. Son un hito esas reptantes guitarras con efecto tremolo de Johnny Marr, salidas como de un callejón de mala muerte, inspiradas en ‘I Want More’ de Can, ‘Mona’ de Bo Diddley y el ritmo de ‘Disco Stomp’ de Hamilton Bohannon, y fruto de la intención del carismático guitarrista de grabar un tema de un solo acorde (Fa# en este caso). Y por supuesto esa letra que suele aparecer entre las favoritas de la historia de la población británica.

Se podría hacer una tesis doctoral sobre el tratamiento del amor de Morrissey, pero en esta canción se muestra «criminalmente vulgar». ¿Por qué? Lo dice el estribillo: «Cállate, ¿cómo me puedes decir que me tomo las cosas mal? Soy humano y necesito que me quieran. Como todo el mundo». Aunque es el rarísimo puente en esta rarísima canción el que termina de poner el dedo en la llaga, describiendo a la perfección la frustración del desamor adolescente: «hay un club por si quieres ir / puede que encuentres a alguien que de verdad te quiera / así que vas y te plantas ahí / y al final te marchas solo / te vas a casa y te echas a llorar y te quieres morir». Una canción que seguro hizo pupa a Stephin Merritt además de a una generación entera. «Cuando dices que «va a pasar pronto», ¿a qué te refieres exactamente? / Ya he esperado demasiado tiempo / y la esperanza se me acaba». La extensión hasta los 7 minutos de la grabación, considerada «el ‘Stairway to Heaven’ de los 80 por Seymour Stein y profundamente admirada por Peter Buck de R.E.M. y Carl Barat de The Libertines, solo puede ser interpretada como una metáfora de la desesperación que encierra.

Sobre el desprecio de Geoff Travis hacia ‘How Soon Is Now’, no sufráis: no puede recibir más palos en ‘Autobiografía’ con citas hacia su persona realmente tronchantes y mordaces. Morrissey califica la música de Rough Trade como tan «antitodo» que es «antiescuchable», describe a su personal como «posmodernos desmadrados» que «jamás habían tenido que temer una agresión sexual», concluye que hay «asesinatos» por los que vale la pena «ir a la cárcel» y en verdad, toda la parte relacionada con la industria musical es de lo más hilarante que se ha leído en biografías musicales («en un legendario acto de deficiencia mental, no teníamos ni idea de lo que estábamos firmando»).

4
Reel Around the Fountain
1984

The Smiths no incluyeron ‘This Charming Man’ en la edición original de su debut, pero sí decidieron abrirlo con una canción sobre la pérdida de la inocencia, pues en palabras de Morrissey, «hasta que existe un compromiso físico con una persona, hay algo infantil en nuestra alma». Inmersa en rumores sobre el retrato de la pedofilia, negados por la banda, la letra de ‘Reel Around the Fountain’ cuenta el primer encuentro sexual de alguien, con tono medio trágico y casi decepcionado, muy conseguido en la aletargada interpretación de Morrissey, que susurra algunas palabras, otras las pronuncia deprisa como con vergüenza o culpa y también se lamenta. Una canción ciertamente inquietante, sobre todo si atendemos a lo que se podría calificar como una sexualidad atípica por parte del autor de la letra («soy humasexual, no soy homosexual desgraciadamente», declararía décadas más tarde) y también otra maravillosa composición de Johnny Marr en cuanto a arpegios, definiendo el estilo de los Smiths tan pronto como en el primer álbum.

Curiosamente, el grupo nunca quedaría del todo satisfecho con su producción. ¿Sería el piano, demasiado preciosista, de Paul Carrack? La ‘Autobiografía’ de Morrissey así lo indica: «la sed ansiosa de ‘Reel Around the Fountain’ se bajó de tono y John (Porter, productor) trajo a su amigo Paul Carrack para que añadiese un piano retozón. El resultado es más travieso que elegiaco». En general, pese a que es un enorme álbum, la producción de su debut dejó al grupo muy frustrado: «John no comprende ni por asomo el espíritu de pandilla rival de la grabación original (de ‘Hand In Glove’, en ese caso)». Continúa: «El álbum debería haber sido un correazo tremendo por el extremo de la hebilla de un cinturón y se queda en un cachete en la mejilla».

5
Panic
1986

‘Panic’ o la paradoja hecha canción. La composición aka ‘Hang the DJ’, que ha inspirado tantas sesiones y nicks de internet, se construyó después de que a un DJ británico se le ocurriera la fabulosa idea de pinchar ‘I’m Your Man’ de Wham! después de informar de la tragedia medioambiental de Chernobyl. Indignados por este «las noticias me dan igual» que dice tan poca cosa buena del ser humano, se ha extendido hasta nuestros días y se seguirá extendiendo durante generaciones venideras, Morrissey y Marr entregaron esta llamada a las calles sobre la insensibilidad. Creyeron que podía ser su primer número 1 y no lo fue pero sí ha sido una canción recurrente para ser pinchada en las discotecas indies, en lo que suponía contra todo pronóstico un símbolo del culto al DJ… que sí pinchaba canciones «sensibles» y «diferentes» de los Smiths. Como curiosidad, la canción, una de las mejores de pop de los últimos 30 años para Mani de Primal Scream y Stone Roses, fue grabada sin Andy Rourke, inmerso en problemas de adicción a la heroína; y no me resisto a pasar por alto la versión en castellano «Pánico en las calles de Parla» que hace unos 15 años tocaban Fangoria en sus directos. Qué tiempos.

6
The Boy With the Thorn in His Side
1985

Las portadas de los singles de los Smiths han sido objeto de análisis por su fetichismo y homoerotismo. La del primer sencillo de ‘The Queen Is Dead’, lanzado meses antes de la edición del disco, muestra a Truman Capote dando un salto de pequeño. ‘The Boy With the Thorn in His Side’, que fue versionada por Belle & Sebastian, Jeff Buckley, Xiu Xiu o J Mascis de Dinosaur Jr, es una canción sobre un «deseo asesino de amar» que topa con el obstáculo de la incomprensión, en este caso no de un ser querido sino de la industria musical. Morrissey ha sido siempre un obseso de los top 40 y las listas de éxito, seguramente se sepa de memoria todos los «chart run» de su carrera y con ese «si no nos entienden ahora, ¿cuándo lo harán?» se está preguntando por qué el alcance de los Smiths no era mayor de lo que era. Con todo, la canción es lo suficientemente ambigua como para ser universal, y la sensación de tristeza que produce el minuto de gorgoritos final es de las más conseguidas de su discografía.

7
Heaven Knows I’m Miserable Now
1984

Melódicamente una de mis canciones favoritas de los Smiths (la repetición de los «in my life» y de los «live or die» en falsete vale por la carrera de muchos otros), ‘Heaven Knows I’m Miserable Now’ es un canto a los desarraigados que no es difícil vincular con los problemas sociales de Reino Unido en los 80 («Buscaba un trabajo y encontré un trabajo y sabe Dios que sigo siendo miserable»). Ahogado en alcohol y por un instante en envidia hacia las parejas que exhiben su felicidad por la calle (parecen las de ‘Tous les garçons et les filles’ de Françoise Hardy), este tema no está exento de humor sórdido («lo que me pidió esta chica al final del día / habría logrado ruborizar a Calígula») y de un primigenio plot twist (el cambio en el penúltimo «estribillo» a «¿por qué sonrío a la gente a la que quiero dar una patada en los huevos?»).

8
Please, Please, Please Let Me Get What I Want
1984

La corta discografía de los Smiths no solo se vio enriquecida con singles sueltos que no aparecían en sus álbumes, sino con las canciones que acompañaban a estos. La larga lista de interesantísimas caras B del grupo está encabezada por el tema que venía con ‘William, It Was Really Nothing’. ‘Please, Please, Please Let Me Get What I Want’ dura poco más de 1 minuto y 50 segundos, pero precisamente por eso es casi imposible respirar mientras suena debido a la angustia que produce: Alex Kapranos dice que con ella, se le ponen los pelos de la nuca de punta. Morrissey suplica a alguien que le dé lo que quiere porque «Dios sabe que sería la primera vez que podría obtenerlo», mientras Marr reserva su artillería de pesares, mandolina mediante, para el final. No hace falta más que escuchar el desolado tono de Steven Patrick para averiguar que no, no hay final feliz para su petición, haciendo que la canción funcione, en su encantador patetismo, como metáfora de que si ciertas cosas se consiguen desde luego no es porque se pidan por favor.

9
Girlfriend In a Coma
1987

El primer single de ‘Strangeways, Here We Come’, el disco final de los Smiths, fue tirado por la BBC. ¿Por qué Radio One se negó a pinchar esta delicia? No pasó los umbrales de lo políticamente correcto, ni siquiera en los 80, ese machista «mi novia está en coma, es grave, hay veces que la habría estrangulado, pero ya sabes que odiaría que le pasara algo, ¡por favor, dejadme verla!». En cualquier caso, musicalmente el grupo supo construir un himno agridulce y muy adictivo, perfecto para escuchar en bucle al durar tan solo 2 minutos. Un par de minutos con récord de cabida para la contradicción, pues después de una intro cuyo bajo parece anunciar en verdad un llenapistas, domina un arpegio cristalino y tranquilo de Marr, emergen unas estupendas cuerdas estratégicamente situadas y brilla como nunca un Morrissey que, pese al humor negro, en algunos momentos suena realmente triste y afectado.

10
William, It Was Really Thing
1984

Calma: la cara A de ‘William, It Was Really Nothing’ estaba a la altura de sus caras B. De apenas 2 minutos de duración, la canción es una de las más uptempo, divertidas e irreverentes («¿cómo puedes quedarte con la gorda que te va a pedir que te cases con ella?») de la carrera de los Smiths, estupenda por ejemplo en el riff que ejerce de pre-estribillo, uno de mis favoritos de Johnny. Morrissey hizo esta canción como respuesta a las excesivas canciones de pop que ensalzan el matrimonio, y en su referencia al «anillo», bien podría ser una segunda parte de ‘This Charming Man’. Esta viene a ser, en contraste, un «no te cases, quédate soltero», se rumorea que dedicada a Billy Mackenzie, cantante de The Associates, quienes por cierto década y media después se la devolvieron con una canción llamada ‘Stephen, You’re Really Something‘. A día de hoy, Morrissey sigue soltero, a diferencia del autor de ‘La boda’, Manolo Martínez de Astrud, gran seguidor de este artista.

11
Bigmouth Strikes Again
1986

El single segundo y final de ‘The Queen Is Dead’ no tiene tantísimo que envidiar a «There Is A Light». Estamos ante una de las canciones de la carrera de Morrissey que mejor trata su controvertida figura como personaje mediático. Esa «bocaza» al «ataque de nuevo» es protagonista de un enorme estribillo después de un pre-estribillo glorioso en el que Mozz se compara irónicamente con Juana de Arco, hablando de su «walkman empezando a derritirse» en la hoguera. Musicalmente, hay dos cosas que destacan al margen de la adictiva sucesión de acordes de Johnny Marr: el pseudo solo de batería que convertía el tema en carne de directo desde el segundo cero, y los graciosísimos coros apitufados del estribillo.

12
Hand in Glove
1983

El single de debut de los Smiths daba la nota en su inusual uso de la armónica, que hay quien comparó con el single de debut de los Beatles, ‘Love Me Do’ («Los Smiths son los nuevos Beatles» sería una frase empleada para tratar de convencer a Morrissey de firmar con una multi, años después). Con una marcadísima batería que nos va dando la estructura de la canción, ‘Hand in Glove’ se deshace de las miradas del qué dirán («si la gente mira, que la gente mire, ni lo sé ni me importa») para disfrutar de un amor «que no es como el de los demás porque este es nuestro». Morrissey promete que luchará por ese amor hasta su «último aliento» y, por si hubiera poca intención homoerótica en su letra, la portada es una foto del actor George O’Mara desnudo, de espaldas, hecha por Jim French, que aparecía en el libro de la historia del desnudo masculino que Margaret Walters editó en 1978. A juzgar por cómo terminaron las cosas con su admirada Sandie Shaw, lo cual incluye a la cantante apareciendo por la cornisa de una ventana, obviaremos la versión de esta canción que los Smiths grabaron con ella y la aupó a las listas.

13
Sheila Take a Bow
1987

Los Smiths siguieron sacando singles al margen de los discos hasta casi el final, y ‘Sheila Take a Bow’ llegaba al mercado en la primavera de 1987 convirtiéndose en uno de sus escasos tops 10 (el primero fue ‘Heaven Knows I’m Miserable Now’ y también lo lograría en 1992 una reedición de ‘This Charming Man’). La canción es tan lozana que más que de las últimas de su carrera parece de las primeras y su ironía y «la la la la la ra la las» parecen haber inspirado una canción o dos de la etapa más divertida y lucrativa de Blur. En ‘Sheila Take a Bow’, referenciada en una de las canciones de ‘ken’ de Destroyer, Morrissey reverencia la búsqueda del amor, intercambiando géneros (de «yo soy un chico y tú una chica» a «yo soy una chica y tú un chico») y deja una frase por el camino que bien puede resumir su carrera: «¿Cómo puede alguien tan joven sonar tan triste?». Cuando los Smiths se separaron, Morrissey aún no tenía 30 años.

14
I Know It’s Over
1986

La pista 3 de ‘The Queen Is Dead’ se convertiría en una de las favoritas de los fans de los Smiths. En ella, Morrissey lloriquea a su madre (puede ser una metáfora o simplemente una expresión) desde su soledad para tratar de superar su desamor. El despecho campa a sus anchas («sé que se ha acabado y nunca siquiera empezó, aunque en mi corazón era tan real») mientras en su cabeza resuenan las palabras del rechazo («todavía te oigo decir «si eres tan divertido (…) listo (…) entretenido (…) guapo, ¿por qué pasas la noche completamente solo?»). Una canción para hundirse en el barro (literalmente, «soil») en la que destacan esa guitarra y esa batería que tratan de sacar a nuestro protagonista del pozo, en lo que podríamos considerar el gancho de esta canción sin estribillo propiamente dicho.

15
Cemetry Gates
1986

El humor en ‘The Queen Is Dead’, también perceptible en el divertimento ‘Vicar in a Tutu’, vuelve a estar vinculado a la muerte en ‘Cemetry Gates’, con una de las sucesiones de acordes más luminosas de Johnny Marr a la guitarra acústica. Morrissey visita un cementerio de Manchester con un amigo para citar a escritores muertos como Yeats, Keats y Wilde, mientras responde unas cuentas críticas sobre plagio y reflexiona sobre la necesidad de ser original y contar con citas propias. Una referencia a Shakespeare en inglés antiguo se alterna con una frase inventada («Ere long done do does did») en esta alegre canción que por cierto es coetánea de ‘No es serio este cementerio’ de Mecano: ‘Entre el cielo y el suelo’ y ‘The Queen Is Dead’ se publicaron exactamente el mismo día de junio de 1986.

16
Ask
1986

Además de humor, hay optimismo en algunas canciones de los Smiths: nunca fueron solo trágicos como lo serían después Radiohead y una tonelada de sucedáneos de ambos. Una de sus canciones más optimistas y luminosas es ‘Ask’, un single suelto lanzado muy poco después de ‘The Queen Is Dead’, en el que vienen a decir que la «timidez» y la «falsa modestia» no sirven para absolutamente nada. Eso sí, Morrissey no podía evitar poner su sello a esta llamada a la acción y al carpe diem y termina repitiendo «si no es el amor, serán las bombas lo que nos una». Es decir, en su intentar animarnos, no evita recordar que la muerte nos sacudirá a todos.

17
Asleep
1985

La cara B de ‘The Boy With the Thorn In His Side’ es una de las canciones más reproducidas de los Smiths en Spotify. Suele ser citada «como favorita para sonar en mi funeral», como indica Devendra Banhart con unas preciosas palabras para Uncut: «me sumerge, me envuelve. Es la sensación más embrionaria. Es casi como estar encadenado a la libertad. El sueño de que hay otro mundo, e irte hacia él. Pero también hay un enorme amor hacia la persona a la que le está cantando. Es algo precioso». El piano y la letra hablan de la muerte como zona confortable en la que refugiarse de una depresión. “Canta para mí hasta que me duerma (…) no trates de despertarme por la mañana, porque ya me habré ido / no te sientas mal por mí (…) estaré contento por haberme marchado”, dice explícitamente, aunque guardando la esperanza: “hay otro mundo, tiene que haberlo. Adiós”.

18
Stop Me If You Think You’ve Heard This One Before
1987

El single final de ‘Strangeways Here We Come’, que tampoco se pudo pinchar en la radio británica por su referencia a «planificar un asesinato masivo», es una canción incluso más efectiva de lo que fue el segundo sencillo del disco, la simpática ‘I Started Something I Couldn’t Finish’. Muestra algún principio de agotamiento en la fórmula Smiths, pero es contagiosa desde esa manera de presentarse con el estribillo, donde Morrissey no puede sonar más desafiante, y al contar con otro gancho claro en los histéricos «Oh, who said I’d lied because I never? I never! / Who said I’d lied because I never?». El tema sería destrozado años después por una espantosa versión de quien Noel Gallagher denominó con acierto Mark «Trompetilla» Ronson.

19
Some Girls Are Bigger than Others
1986

A través de una serie de «fade in» y «fade outs» que fue aportada por el ingeniero de sonido Stephen Street, con quien ya habían coqueteado desde «Heaven», a la postre productor y músico de Morrissey en solitario, y hombre clave en las carreras de Blur, Cranberries y Suede, ‘Some Girls Are Bigger than Others’ es una de las canciones más misteriosas de la carrera de los Smiths. Cerraba ‘The Queen Is Dead’ sin desvelar por qué el tamaño de las chicas y de sus madres generaba tanta inquietud en Morrissey, que lo planteaba como uno de los grandes descubrimientos «desde la Edad de Hielo a la Edad del Subsidio por Desempleo», constituyendo una de sus composiciones más repetitivas y extrañamente recordadas. En España este año ha sido referenciada por El Último Vecino en su versión de La Zowi, ‘Mi chulo’.

20
Half a Person
1987

Otra cara B que superaba a su respectiva cara A era ‘Half a Person’, que acompañó la edición de ‘Shoplifters of the World Unite’ a principios de 1987. Johnny Marr relataba al periodista y biógrafo de los Smiths Simon Goddard, autor de ‘Mozipedia’, que la composición de esta canción fue uno de «los mejores momentos», uno de los más cercanos e íntimos que compartió con Morrissey, escribiendo con él tan cerca que casi podían tocarse. Marr le enseñó los acordes y pudo ver a Morrissey pensar «esto es exactamente lo que quería que hicieras». ‘Half a Person’, como su propio nombre indica, retrata a una persona incompleta, «de dieciséis años, torpe y tímida», que puede contarte patéticamente la «historia de [su] vida en 15 segundos». Gracias a su corte acústico y a su rima «Call me morbid, call me pale / I’ve spent too long on your trail» se convirtió en otra de las joyas perdidas más veneradas de la carrera de los Smiths, sobre todo tras su recuperación en el imprescindible recopilatorio de singles y caras B ‘Louder than Bombs’, que rescataba por ejemplo ‘You Just Haven’t Earned It Yet Baby’, favorita de Brandon Flowers.

21
Handsome Devil
1983

Debido a su multitud de singles sueltos y caras B, la carrera de los Smiths no se entiende sin el mencionado recopilatorio ‘Louder than Bombs’, pero tampoco sin ‘Hatful of Hollow’, un disco con tomas alternativas y sesiones en la BBC, a destacar las realizadas para uno de sus supuestos defensores, el adorado John Peel. Y digo «supuestos» porque en su libro Morrissey dice que quien en realidad se fijó en los Smiths fue uno de sus «ojeadores», revelando que con John Peel solo se encontró un par de veces en una gasolinera y que el locutor no sabía ni qué decirle. En cualquier caso, una de las canciones más locas que podemos encontrar ahí es la polémica ‘Handsome Devil’. Estamos, por ritmo y guitarras, ante una de sus canciones más punkis, mientras la letra vuelve a lidiar con la pedofilia en uno de los estribillos más imposibles de la historia, «creepy» hasta decir basta («déjame poner las manos sobre tus glándulas mamarias»). El título viene dado desde el interior de la mente del profesor acosador, lo cual no puede sino contribuir a su repugnante genialidad.

22
The Queen Is Dead
1986

Abría ‘The Queen Is Dead’ la canción titular, una especie de secuela de ‘God Save the Queen’ de Sex Pistols en la que Morrissey quiso exponer su conocidísima aversión a la monarquía, solo comparable en intensidad al amor por los animales que ya había mostrado en su segundo disco ‘Meat Is Murder’. La canción comienza con un extracto de una composición de 1916, ‘Take Me Back To Dear Old Blighty’, escrita para 3 soldados que volvían a Gran Bretaña, pero según aparece cantada por Cicely Courtneidge en una película de 1962, solo para después entregarse a un festín de referencias. Aparecen por la larga letra el príncipe Charles y sus aspiraciones de sucesión, el uso del alcohol y la religión para adormecer al pueblo, o el día en que un desempleado llamado Michael Fagan logró colarse en Buckingham Palace y sentarse en la cama de la reina hablando con ella durante 10 minutos, todo ello sobre unos efectos de guitarra y percusión que conforman una de las canciones más rock y experimentales de los Smiths.

23
Last Night I Dreamt That Somebody Loved Me
1987

El tercer sencillo de ‘Strangeways Here We Come’ era una de las canciones más tortuosas de la carrera de Morrissey y fue la que llevó a André 3000 de Outkast a obsesionarse con los Smiths cuando se los puso una amiga. La frase que sin duda llamó su atención fue «anoche soñé que alguien me amaba / pero no hay esperanza ni herida / era otra falsa alarma». Estamos ante otra gran tragedia con el sello de los Smiths, ahijada de ‘I Know It’s Over’ y precedente del espíritu derrotista de ‘Let Me Kiss You’ de Morrissey en solitario, que se presenta con 2 minutos de intro en la que se oye a un grupo de mineros protestando en una huelga del 85. ¿Un paralelismo entre los males del corazón y los de la sociedad?

24
‘What Difference Does It Make?
1984

The Smiths comenzaban 1984 lanzando ‘What Difference Does It Make?’ como single principal de presentación de su disco de debut, que saldría un par de semanas después en febrero. El tema, con uno de los falsetes más célebres de Morrissey, en pleno delirio hacia su final, comienza fuerte: «Todos los hombres tienen secretos y este es el mío: que se sepa». Es otra hipotética salida del armario, que, estribillo aparte, cuenta con partes de una sonoridad contagiosa como son las de «I stole and I lied, and why? / Because you asked me to!» o los «Oh, I’m too tired / I’m so sick and tired». Kele Okereke hablaba de la canción en el especial de la revista Uncut, elogiando en general «la celebración de lo mundano» en los Smiths y reconociendo que su modo de reflejar «el deseo, la fealdad y la desesperación» ha ejercido una influencia en Bloc Party. La canción fue repudiada por la banda nada más salir al mercado, dejaron de tocarla en vivo en cuanto pudieron (según Setlist en 1985 ya solo la tocaron una vez) y jamás ha sido reivindicada por Morrissey en solitario, que hablaba así sobre ella en ‘Autobiografía’: «yo había amado esa canción hasta que la profanaron en ‘The Smiths’; el paseo despreocupado del pretendiente sonaba ahora encorsetado e inflexible, la batería sonaba demasiado asustada como para moverse, la voz sonaba como si cantara alguien que estaba criando malvas -o, como mínimo, descansaba en paz-«.

25
Back to the Old House
1984

Muy querida entre el público es la cara B de la canción anterior ‘What Difference Does It Make?’, con la que no tiene nada que ver. ‘Back to the Old House’ supone una de las más claras muestras de la influencia que ejercerían los arpegios de Johnny Marr en varias generaciones posteriores, mientras la letra es una negativa de Morrissey a volver a un hogar anterior, que podría ser tanto familiar como marital. En cualquier caso, su fotografía del pasado resultó también muy influyente, desde ‘Missing’ de Everything But the Girl a ‘Ode to My Family’ de Cranberries, quienes a su vez calcaron el ambiente de esta composición en la preciosa ’21’, ambas de ‘No Need to Argue’ (1994), no en vano la producción más millonaria de Stephen Street, que había escrito la música de ‘Suedehead’ y ‘Every Day Is Like Sunday’, los dos primeros singles solo de Morrissey en 1988. En ‘Back to the Old House’, Morrissey se mostraba más pesimista: no volverá a la vieja casa, aunque quiera, porque hay demasiados «malos recuerdos».

26
Shoplifters of the World
1987

La cara A de ‘Half a Person’, ‘Shoplifters of the World Unite’, no estaba mal, sonando como una versión pop y concisa de ‘How Soon Is Now’. En ella Morrissey cambiaba el lema comunista «Trabajadores del mundo, uníos» por un campante «Ladronzuelos del mundo, uníos», en lo que suponía una reivindicación del robo que desde su sello le sugirieron negar para añadir dobles sentidos imaginarios en las entrevistas promocionales. «Pero es que la canción va sobre el robo», solía decir. Su fascinación por el crimen se perfeccionaría en ‘First of the Gang’, uno de sus grandes singles de comeback en solitario editados en 2004.

27
Still Ill
1984

¿Qué canción fue la más tocada en vivo de la historia de los Smiths? Después de su primer single ‘Hand In Glove’ y con bastante diferencia sobre el resto, ‘Still Ill’, otra de las grandes canciones de su debut, y a la que podríamos sumar ‘You’ve Got Everything Now’. Como esta ‘Still Ill’ está sentando las bases de lo que serán las guitarras de Marr, mientras resulta realmente contagiosa la parte en la que Morrissey se pregunta si es el cuerpo el que controla la mente o todo lo contrario. Aunque la grandeza de la canción es su estructura circular: empieza y acaba igual, con Johnny rasgando la guitarra y Mike Joyce creando un ritmo de lo más saltarín.

28
Barbarism Begins At Home
1984

¿Pero es que en la redacción de JENESAISPOP nadie tiene una copia de ‘Meat Is Murder’? ¡Que alguien les regale un CD que en Discogs los tienen a 3 euros! El segundo álbum de los Smiths ni de lejos es un mal disco -no les dio tiempo a grabar ninguno-, incluye buenos temas pop como ‘Nowhere Fast’ o ‘I Want the One I Can’t Have’, el sencillo ‘That Joke Isn’t Funny Anymore’, la inicial ‘The Headmaster Ritual’ o la canción titular a favor de los animales que Mozz aún suele tocar en vivo. Pero es verdad que las canciones largas están algo extendidas de más y menos logradas que la coetánea ‘How Soon Is Now’ y las cortas no logran ser tan inmediatas como «William». Me quedo con ‘Barbarism Begins At Home’, aunque solo sea por esa sección de disco-funk hacia el final, donde el grupo parece extrañamente poseído por Chic, quizá debido a que Marr y Rourke habían estado en un grupo de funk llamado Freak Party antes que en los Smiths.

‘Meat Is Murder’ fue el único número 1 de los Smiths y Morrissey recuerda con agrado su producción tras la decepción que le supuso el acabado del primer disco. Si en su libro a veces habla de Johnny Marr incluso con cierto complejo de inferioridad («no puedo evitar preguntarme qué está haciendo aquí conmigo»), hay que destacar también los elogios hacia sus otros dos compañeros en la grabación de este largo: «Mike, por fin, podía tocar la batería a su manera: con la contundencia del rock-steady pero al galope, como un caballo de carreras. La brillantez de Andy florece lejos del oído profesoril de John Porter. Johnny, la clave de todo, hace por fin su primer disco».

29
Sweet and Tender Hooligan
1986

Una de las caras B de ‘Sheila Take a Bow’ era esta canción de punk que acercaba a los Smiths al sonido de The Clash. Los «etcétera, etcétera, etcétera» del final de la canción representan uno de los momentos más divertidos de la carrera de Morrissey, como colofón para una letra que critica el sistema judicial desde la defensa de un «dulce y tierno hooligan» que ha «estrangulado» y robado a una anciana «que iba a morir pronto de todas formas». Él promete de verdad que nunca, nunca lo volverá a hacer. «Por supuesto que no… hasta la próxima vez», advierte el cantante con gravedad en esta canción sobre la reincidencia en el crimen.

30
I Won’t Share You
1987

Se suele considerar ‘The Queen Is Dead’ la gran obra maestra de los Smiths, pero tanto Morrissey como Johnny Marr se han encargado de recordar repetidas veces la calidad de su sucesor ‘Strangeways Here We Come’, que no es simplemente «el disco que salió después». Aunque para cuando el disco llegó al mercado el grupo estaba acabado, Morrissey recuerda que su grabación junto a Marr fue apacible y tranquila: «Era, los dos lo sabíamos, la obra maestra de los Smiths. La búsqueda de la sabiduría había llegado a su fin, del vientre a la tumba, y aquí estamos: ansiosos de vivir pero anhelando dormir. Uno y otro nos habíamos consumido hasta límites inconcebibles y no teníamos a nadie que nos aconsejase que nos largásemos a cualquier sitio y descansásemos». Además de ‘I Started Something I Couldn’t Finish’, ‘Death of a Disco Dancer’ o ‘Unhappy Birthday’ y las escogidas para esta lista, hay que reivindicar ‘I Won’t Share You’. Es la última canción del último álbum del grupo y cuenta con una de las interpretaciones más crooner de Morrissey, que pese al carácter acústico y lo-fi de la composición parece en esos «no, no, no, no» recién salido de sus admirados años 50.

Madonna, Bono y José María Cano, involucrados en el nuevo escándalo de paraísos fiscales

51

madonna_-_ray_of_lightlaSexta había anunciado una nueva exclusiva que «nos interesaba a todos» para la noche de este domingo, y esta ha resultado estar asociada a 100 medios de todo el mundo (en España El Confidencial) y relacionada con los paraísos fiscales de los famosos durante los años 90, la polémica que ya sacudiera a Almodóvar, afectando profundamente a la promoción de su última película ‘Julieta’. El yerno de Donald Trump, Isabel II y una lista de 127 políticos aparecen señalados en la nueva filtración de datos por haberse servido de paraísos fiscales a espaldas de Hacienda. Entre los españoles mencionados están el exalcalde de Barcelona Xavier Trias o José María Cano de Mecano.

En cuanto a músicos, la filtración revela que Madonna se convirtió en 1998, durante su etapa espiritual, la de ‘Ray of Light’, en accionista de la compañía SafeGard Medical Limited en las Bermudas, dedicada al suministro de agujas y jeringuillas. Según el registro de acciones de la empresa, hasta 2.000 participaciones se pusieron a nombre de Madonna el 30 de junio de ese año. La cantante no proporcionó su dirección postal al registro y redireccionó la comunicación relativa a la empresa a su manager empresarial, Shari Goldschmidt. La sociedad farmacéutica se disolvió 15 años después, según se publicó en la Gaceta Oficial de Bermudas.

Como informa El Diario, Bono de U2, que ahora mismo comparte mánager con la intérprete de ‘Material Girl’, también estaría involucrado. En su caso sería por el uso de una empresa maltesa para comprar un centro comercial en Lituania. A través de una sociedad llamada Nudes, Bono compró el centro comercial por 5,8 millones de euros. La sociedad cambió varias veces de manos, pasando también por las Islas del Canal, Guernsey. El líder de U2 ya había sido noticia por elusión fiscal al migrar una sociedad de Irlanda a Holanda para pagar menos impuestos.

José María Cano habría registrado en enero de 2017 una sociedad en Malta, ya que esta implica una tributación baja para las sociedades allí registradas. Según El Confidencial, José María Cano Studio Limited fue abierta con el objeto social principal de la gestión del negocio del arte. Se especifica que no se limita a la compraventa de cuadros y a las comisiones, sino que habilita a la sociedad para hacer todo tipo de operaciones financieras relacionadas (y ajenas) al sector del arte. El Confidencial informa de que la sociedad maltesa está participada a su vez de otra entidad en Curazao mucho anterior, en concreto «mucho más decana que la maltesa, ya que data de 1998, justo el año en que se celebró el 35 aniversario del primer single de Mecano, ‘Hoy no me puedo levantar’». En verdad este single fue lanzado a principios de los años 80 y cuando cumple 35 años es ahora.

La Canción del Día: la astronomía sentimental de Maria Rodés en ‘Fui a buscar al Sol’

0

maria-rodes-eclipticaNo es un secreto: Maria Rodés es una de las músicos y autoras más interesantes que han emergido en nuestro territorio en esta década, con la excelente progresión que fue mostrando en discos como ‘Una forma de hablar’ y ‘Sueño triangular’, rompiendo la baraja con su personal apropiación de la tradicional copla española. El atávico “cantautora” no sirve o se queda muy corto para englobar un universo en el que además de delicadeza y sonidos acústicos caben también la valentía y la audacia, tanto en lo musical como en lo lírico (recordemos que también ha publicado ‘Duermevela‘, un interesante libro de sueños).

Ahora, tras haber lanzado en 2016 un (otro) osado EP llamado ‘Creo que no soy yo’ (financiado mediante crowdfunding y producido con Refree), ha llegado el momento de publicar un nuevo álbum de curiosísima coartada: se titula ‘Eclíptica’ y está inspirado en el trabajo de su tío bisabuelo Lluís Rodés, astrónomo que dirigió el Observatorio del Ebro durante la Guerra Civil.

Su primer adelanto es ‘Fui a buscar al Sol’, una pieza en la que, de forma cautivadora, de nuevo se dan la mano folclore (en este caso, empleando la vieja canción infantil ‘Quisiera ser tan alto como la luna’) y experimentación sonora (produce ella misma con Josep Maria Baldomà y Juan Rodríguez Bermín). Cuenta además con coros de The New Raemon (con el que ya trabajó en el disco ‘Convergència i Unió‘) y un estupendo sonido de guitarras de Nico Roig, que tejen un manto de complejos arreglos que se entrelazan y van envolviendo esta historia que parece inspirada en un eclipse lunar. Aunque, bajo de esa coartada científica, parece evidente que traza un paralelismo en el que el Sol y la Luna son dos amantes destinados a no cruzarse, pero que cuando lo hacen, brillan, se inflaman.

Hoy en «Yo he venido de mi casa»… Machismo en la industria musical

5

thomannt

Todos los «Yo he venido de mi casa», aquí.
Oli + Glu son la ilustradora Oli, líder de Axolotes Mexicanos, y el músico Gonzalo R.Flu.

The Sound of Arrows / Stay Free

8

the-sound-of-arrows-stay-freeThe Sound of Arrows son un grupo especialmente seguido en España gracias a la querencia del público por el electropop. Como Hurts o Yelle, cada uno en su estilo, el dúo sueco se hacía con una pequeña pero fiel base de fans en nuestro país con su debut, que contenía singles tan inmediatos como ‘Wonders’, ‘Magic’ o ‘Nova’. Pero en aquel disco de 2011, ‘Voyage‘, también había sitio para la espiritualidad. En muchos sentidos el disco era eso, un «viaje» espiritual, y seis años después, Stefan Storm y Oskar Gullstrand se han declinado por desarrollar esa faceta de su carácter.

El grupo justifica la espera indicando que sus bandas favoritas sacan disco solo cuando tienen algo que decir, y su mensaje esta vez está muy claro. Incluso aunque ellos mismos digan que este álbum es menos conceptual que ‘Voyage’, sus canciones dan vueltas en general alrededor de lo mismo, introducidas y despedidas además con títulos de crédito. En su propia boca, «este es un álbum que trata sobre cómo mantenerse en pie cuando crees que no puedes más, cómo encontrar alegría, esperanza y amor cuando te ves enfrentado con la tristeza, y de cómo disfrutar de la vida mientras tienes que luchar por ella».

‘Stay Free’, la primera canción de verdad, es una gran indicativa de esto, con frases como «Olvida el miedo, olvida el dolor / Creo en ti, creo en mí / Creo que hay mucha vida que ver» o «El cielo está lleno de estrellas», mientras otras como ‘Moment in the Sun’ miran hacia adelante dejando atrás el pasado («no hay vuelta atrás, pero estaremos bien»), y la mayoría incluye frases de ánimo como “trabaja duro, sonríe, coloca tus miedos en la parte trasera de tu mente” (‘Hold On’). Mención especial merece la función del amor o de una pareja como medio para salir adelante, como es el caso de ‘Wicked Ways’ («estoy perdido sin ti») o ‘In the Shade of Your Love’ con Niki & The Dove («déjame estar ahí / a la sombra de tu amor», «he caminado solo demasiadas horas / y estaré ahí para ti»).

Todas estas intenciones de paz y amor encuentran su mejor exponente en la preciosa ‘Don’t Worry’, un medio tiempo hecho para bailar con lágrimas en los ojos, aderezado con cuerdas que podría haber producido el William Orbit de ‘Pure Shores’. De hecho, ‘Hold On’ parece en uno de sus momentos una remezcla de este de su colega Beth Orton, y el espíritu del ‘Ray of Light’ más ambient sobrevuela gran parte de este disco. Incluso ‘Moment in the Sun’ tiene un algo a ‘Paradise’ de Madonna, un pelín posterior y ya producida por Mirwais. Pero lo seguro es que los seguidores de ‘Una temporada en el infierno’ de Fangoria o ‘Play’ de Moby (atentos a ‘Wicked Ways’) encontrarán algo reconfortante y familiar en este álbum.

The Sound of Arrows no solo han querido rendir tributo al pop de los 90. Hay cierta influencia del Paul Simon más africanista en el modo de tratar algunas voces y percusiones, sigue habiendo restos de los 80 incluso por la vía del ahora reivindicado Phil Collins (‘The Greatest’) y la new age que tanto gusta a su paisano CEO es una referencia obvia en varios puntos del disco, como por ejemplo en ‘Another World’, que recuerda un poco a ‘Viva Forever’ de Spice Girls en cuanto a su melodía. No habríamos dicho que no a un tema -o dos- con la pegada de ‘Anywhere Is’ o un ‘Orinoco Flow’, pero al menos el grupo no ha perdido un ápice de credibilidad, tratando este disco como un todo y dotando de principio y final a este nuevo viaje.

Calificación: 6,5/10
Lo mejor: ‘Don’t Worry’, ‘Stay Free’, ‘Lost in L.A.’
Te gustará si te gustan: William Orbit, Enya, Moby
Escúchalo: Spotify

John Maus nos visita con banda y sin playback: ¿hemos salido ganando o perdiendo?

1

John Maus protagonizó hace algo más de un lustro uno de los conciertos más controvertidos que se recuerdan en el entorno Primavera Sound. Tuvo a bien la idea de presentarse en Primavera Club en 2011 sin banda y en playback, mientras lanzaba alaridos por encima, propiciando que, de manera insólita para una promotora, desde el blog de la organización tuvieran que defender su set de esta manera: “¿Que el concierto de John Maus polarizó a la audiencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid? Estupendo, lo mismo ocurrió la primera vez que Elvis salió por la tele, la primera que Dylan electrificó su cancionero, cuando los Pistols pillaron a un bajista que no sabía tocar, cuando Kraftwerk montaron un concierto con autómatas o cuando Public Enemy le dieron a la sirena. ¿Desde cuándo un concierto es mejor o peor según ciertas decisiones de tipo técnico? ¿Qué convierte a John Maus en una propuesta menos honesta que Suicide, Flaming Lips, Sunn O))) o cualquiera que interprete usando overdubs, carezca de filigraneo o no tenga un cantar ortodoxo? Intentar trazar el límite de lo que es y lo que no es constituyente de una propuesta válida de directo es una empresa que dejará en muy mal lugar a quien lo intente”.

Con este panorama, John Maus parece haber reculado y ahora viaja en formato cuarteto junto a un bajista, un baterista y un teclista a los sintes. ¿Es una buena noticia para la música? Según como se mire. Por un lado, en estos 6 años hemos asistido atónitos a una proliferación de la lata y las voces pregrabadas en los conciertos, excesiva a todas luces en los shows de estrellas como Charli XCX o Rihanna. Sin embargo, en un contexto completamente distinto, el del underground de un local del tamaño del Café La Palma, con capacidad para 150 personas, la vieja propuesta de John Maus resultaba paradójicamente original y hasta provocadora. No es que ser profesor de filosofía le baste como coartada intelectual para que su espectáculo se convierta de inmediato en una muestra de sabia post-ironía donde en otros solo vemos holgazanería y falta de aptitudes musicales. Pero por ejemplo y teniendo en cuenta que tiene una canción llamada ‘Right for Gays’ en su repertorio, que además anoche interpretó en tercer lugar, no es tan descabellado que su playback se pueda interpretar como guiño a la comunidad queer, como sucedía durante la última gira de los artistas LGTB+ The Knife. ¿Cuántos grandes playbacks se han visto en los barrios gays durante décadas?

En muchos sentidos es una derrota que John Maus ahora nos visite con banda «normal», pues su espectáculo corre el peligro de parecer «uno más». Por suerte y como es obvio, la recreación del synth pop ochentero que anoche exhibió en Madrid durante 50 minutos contados, bis incluido, sigue siendo personal.

Y él, único. Se las arregló para salir al escenario sin ser visto, permaneciendo agachado, de manera que pudiera sorprender al público al inicio del concierto salto mediante, recordando que el humor sigue siendo importante en su set. Sus clásicos gritos, tratados con ecos hasta el infinito, y bailes hacia un lado y a otro no se han ido a ningún lado y diría que el escenario de La Palma se le quedó pequeño. Para la tercera canción su camisa ya lucía rota por una manga, si es que no lo estuvo desde el segundo uno, y entretuvieron canciones como el nuevo single ‘The Combine’ y ‘Teenage Witch’ extraídas de su nueva obra ‘Screen Memories‘ junto a antiguas como ‘And the Rain’. Entre las cumbres, ‘Do Your Best’ seguida de ‘Cop Killer’ hacia el final, y por supuesto el único bis con ‘Believers’. Un miembro del grupo anunció que vendería merchandising a pie de escenario, y aquello fue un éxito de vender camisetas «Yo vi a John Maus y 3 tipos más en vivo», CD’s y vinilos, por lo que diría que el público quedó satisfecho… Aunque algo de encanto sí que se ha perdido por el camino. 7.

John Maus actúa hoy en El Prat de Llobregat.

John Maus no para

Una publicación compartida de Jenesaispop (@jenesaispop) el

Agoraphobia / Incoming Noise

0

agoraphobia«¡Salimos en la Rock Estatal, como Rosendo!» es una de las mejores frases de la semana. Y es que el nuevo disco de sus autoras, las gallegas Agoraphobia, a las que recordarás por el EP ‘Ready to Play’ y el mini álbum ‘Dirty Little Things’, que les permitió tocar en lugares como el Low o el SXSW, es duro. Como dicen ellas, no es «stoner» pero casi. La influencia de Queens of Stone Age o Sleater-Kinney se palpa en guitarras, baterías y producción, pero todo ello sin perder de vista la melodía pop, jamás descuidada por Nirvana, una referencia aparente en crescendos y el modo de producir las guitarras menos duras a lo Butch Vig, también oído en los primeros Garbage. Así, «I don’t mind» es un pedazo de estribillo para ‘É unha Opinión’ que ni siquiera es el estribillo de verdad de esta composición, ‘Zero’ atrapa también desde su repetición (y cuando se desboca al final entre atractivos coros), ‘Grape Juice’ es otra de sus canciones más asequibles, y ‘Captain Time’ sabe crecerse tras su arranque de pseudo-balada, para además dar paso a otra canción con estribillazo, ‘Rainbows’. No será ‘Incoming Noise’ el disco más imaginativo de la temporada, resulta algo anacrónico (deliberadamente, claro), pero sí ofrece un tiro tras tiro a lo largo de sus 30 minutos, ideal para escuchar a todo volumen o en el coche porque, como dice una de las canciones, «ya dormiré cuando me muera, cariño». Agoraphobia presentan hoy 4 de noviembre este primer larga duración en El Sol como parte del ciclo de conciertos Escenario Mahou. Entradas, aquí.

Calificación: 6,3/10
Lo mejor: ‘É unha Opinión’, ‘Zero’, ‘Grape Juice’, ‘Caffeine Pill’
Te gustará si te gustan: Sleater-Kinney, Queens of the Stone Age con melodías más Strokes, los Dover que tanto emulaban a Nirvana
Escúchalo: Spotify