Inicio Blog Página 88

León Benavente / Nueva sinfonía sobre el caos

¿Se seguirá diciendo en la radio, de cualquier artista, en cualquier momento de su carrera, que «vuelve con más fuerza que nunca»? Este latiguillo tan siglo XX valdría divinamente para describir el quinto álbum de León Benavente, que inician era. Ya fuera de Warner, después de que alguien no supiera vender las bondades de ‘ERA’, han creado un sello propio llamado «La Aventura» porque aseguran que esta es «probablemente» su mejor canción. Colaboran también con el equipo creativo de GOZZ Records, el sello de Zahara, lo que seguramente les ha llevado a enviar a la prensa un laberinto de bolas para promocionar el single ‘La aventura’ y -mejor aún- un sobre sin nada dentro para promocionar el single ‘Nada’.

Quiero decir que León Benavente vuelven con ganas e imaginación. Sus canciones hablan de estar cansado, a veces, pero el grupo siempre encuentra las fuerzas para erguirse furioso y reivindicar su valía, su pertinencia en este mundo loco, todo lo que les queda por hacer. Y una de esas cosas era dejarse producir por un tercero, en este caso Martí Perarnau IV, que ya lejos -muy lejos- de Mucho, últimamente se ha convertido en un experto en tecnazo.

Con un bombo de tecnazo comienza esta ‘Nueva sinfonía sobre el caos’ que se compone de 10 canciones, entre las cuales lo único parecido a una balada (ambient) es la última pista. Las producciones son tan agitadas como ‘En el festín’, conservando algún poso post-punk en ‘Nada’, o de la música disco en ‘Qué cruel’. Precisamente han elegido al también miembro de juno_ por su experiencia tanto en el mundo del rock como en el mundo de la electrónica. Las referencias a los tiempos de Chemical Brothers, por ejemplo remezclando a Primal Scream, continúan siendo inevitables.

Las letras son, en cambio, 100% León Benavente, con un buen puñado de reflexiones sobre el mundo que nos rodea, que tienen que calar entre el público, si es que el público sigue teniendo algún tipo de conciencia sobre el absurdo de nuestro presente: sangre en las venas. «Cada vez tengo más claro que un teléfono apagado es lo mejor para ser feliz», plantea una canción sobre pasarse «de moda». Preocupación que aparece en muchas de las letras de ‘Nueva sinfonía sobre el caos’, quizá porque Abraham Boba cumplirá en junio 50 años. En una frase pide «la juventud eterna». Aunque solo «quizá».

Muchas de esas letras se debaten entre salir y no salir, entre seguir y tirar la toalla, dejando líneas de lo más tierno en su contradicción. Ahora tienen un tema llamado ‘Baile existencialista’, pero el álbum es básicamente divertido. La central ‘A la moda’ pasa de decir «Y si dejo de gustarte, y si ahora no te gusto, ¿qué te puedo decir? ¡Que te jodan!» a «Hacerse invisible no tiene ni puta gracia, así que haré lo que me pidas, haré lo que demandes para estar a la moda»… solo para luego concluir «Vete y déjame en paz, he perdido mucho tiempo demostrando todo mi talento. Es lo clásico contra lo fugaz». Una línea en sintonía con la de ‘Úsame / Tírame’, que podría ser una canción de amor, o sobre las playlists de cada viernes.

Con «más picos y valles
que el Tour de Francia», como dicen en cierta ocasión, como su carrera dentro y fuera de León Benavente, el grupo pasa resacas (‘Nada’) y las supera («¡No me arrepiento, no me arrepiento!» en ‘La aventura’). Lo mejor de ‘Nueva sinfonía sobre el caos’, por encima incluso de su talante melódico, y de su efectiva producción, es su retrato de la realidad de 2024. La voz cazallera de Cristina Martínez de El Columpio Asesino en ‘Qué cruel’ parece haber nacido para preguntarse por la droga «legal» que nos hace perdernos en fantasías. «¿Cómo hemos pasado de algo auténtico a algo completamente artificial?», implora, indignada.


León Benavente terminan el disco con una especie de secuela de ‘Nada’. Si en esta no les apetecía ver pelis, ni series, en ‘Gerry’ ven la desértica película de Gus Van Sant, difícil pero llena de simbología, «por tercera vez». Escuchan a Brian Eno. Oyen a los vecinos «follar sin parar». Es una de las pocas canciones de ‘Nueva sinfonía sobre el caos’ que parece hablar de amor: «Sé que ya no piensas en mí,
que el tiempo me ha empezado a borrar. Pero mira, lo que cuenta es que sigo aquí». O no, quizá sea una canción de afirmación frente a la deriva de las bandas de su generación, la de El Columpio Asesino, por ejemplo. En el final de ‘Gerry’, uno de los Gerrys decidía dejar atrás su pasado para seguir adelante de manera drástica y determinada. Es la gran apuesta de León Benavente.

Coldplay reciclan materiales… e ideas en ‘Moon Music’

2

El nuevo disco de Coldplay, ‘Moon Music‘, el décimo de su carrera y parece que antepenúltimo dentro de una discografía que se detendrá en los 12 álbumes, a menos que Chris Martin vuelva a desdecirse, como ya hizo hace unos años, se ha promocionado como el primer eco-CD de la historia. La edición física se ha fabricado con materiales reciclados.

Es loable el compromiso de Coldplay con el ecologismo. Es necesario que más artistas de su repercusión alcen la voz por la protección del medioambiente. El problema es que, puestos a reciclar, a Coldplay se les ha ido la mano reciclando ideas sonoras en ‘Moon Music’.

En ‘Moon Music’ Coldplay vuelven a contar con viejos colaboradores como Max Martin y Jon Hopkins en la mayoría de temas; ambos aparecen tanto en los cortes más ambientales, como ‘Moon Music’ o el tema del emoji de arcoiris, llamado no ‘Rainbow’, sino ‘Alien Hits/Alien Radio’ por alguna razón; como en los más «radio-friendly», como el predecible single ‘feelslikeimfallinginlove’ o el potencial single ‘Good Feelings’ con Ayra Starr, tan buenrollista como confirma su inofensivo sonido bailable.

La defensa de la ternura y de lo cursi por encima de la transgresión sigue siendo la máxima de Coldplay en un nuevo disco que sabe entretener sin sorprender en sus casi 50 minutos de duración. Aunque las letras se siguen guiando por una espiritualidad banal, como la de ese mejunje de estilos y artistas invitados que es ‘We Pray‘, a Coldplay se le sigue sin escapar una bonita melodía, como la de ‘All the Love’, su nuevo intento de himno a lo ‘Paradise’.

Aunque no es nada que no hayan hecho antes, también la composición tipo suite de ‘Moon Music’ o ‘Alien Hits/Alien Radio’ denota cierta ambición en un álbum que carece de ella, pero que resulta ameno por su variedad. Un álbum que, por ejemplo, nos lleva a ‘Jupiter’ no a través de esta canción de hoguera, sino a través de los sintetizadores cósmicos de ‘Aeterna’. Pero el sabor sigue siendo familiar ante todo.

¿Qué opinas de Moon Music de Coldplay?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

RFTW: Caribou, The Smile, Varry Brava, Cariño, GY!BE, León Benavente…

2

Hoy 4 de octubre lanzan nuevo álbum Coldplay, The Smile, León Benavente, Godspeed You! Black Emperor, Caribou, Ciutat, Biznaga, Geordie Greep, ex-integrante de black midi, en la foto; Varry Brava, Leon Bridges, Paula Koops, A Place to Bury Strangers, ORTIGA, Kokoshca o FINNEAS. También se editan el nuevo EP de Maya Hawke y la banda sonora de ‘Joker: Folie à deux’ de Joaquin Phoenix y Lady Gaga, ya que la película llega a los cines hoy.

De película es también el single de Amaia, inspirado en Marisol, y sorprendente es igualmente la unión de Martin, Juanjo e Hidrogenesse en ‘El destello’.

Son dos de los singles destacados de hoy. En el apartado nacional también hay que comentar los nuevos lanzamientos de Cariño, Angeladorrrm, Rebe con Otro, Vicente Calderón con Niña Polaca, Fin del mundo con Eterna inocencia, pablopablo con Helado Negro o Travis Birds adaptando ‘Stand By Me’ al español.

Mirando más allá de nuestras fronteras, anuncian nuevo álbum Circa Waves, Ela Minus o The Weather Station, y editan single también Waxahatchee, Confidence Man, Allie X, Loyal Lobos, Rachel Chinouriri con Cat Burns, Mount Eerie, Victoria Monét, Maren o Nate Smith con Avril Lavigne.

Entre las curiosidades, Beverly Glenn-Copeland y Sam Smith se unen en una versión de ‘Ever New’. Y, entre los artistas a descubrir os recomendamos a la sueca estraden y también a Medium Build, Chloe Slater, HNE o Mocho gris.

Juanjo, Martin… e Hidrogenesse buscan ‘El Destello’

0

Juanjo Bona y Martin Urrutia, dos de los finalistas de Operación Triunfo 2023, estrenan single conjunto. En ‘El destello’ se les unen a la composición Genís Segarra y Carlos Ballesteros, es decir, Hidrogenesse, que también producen el tema.

Hidrogenesse, desde hace dos décadas uno de los grupos indispensables del pop español por canciones como ‘Disfraz de tigre’ o ‘No hay nada más triste que lo tuyo’, firman una composición 100% en su estilo, tanto que es a Genís y Carlos a quienes escuchamos realmente en letra, melodía y producción, aunque sean Juanjo y Martin quienes pongan la voz. Por cierto, la voz melódica de Juanjo y el registro dulce de Martin casan muy bien; ambos hacen muy buena pareja musical.

Pero resulta que este dúo de cantantes televisivos también hace «match» con el dúo compuesto por Segarra y Ballesteros. Por un lado, las distintivas voces de Juanjo y Martin aportan dimensión a ‘El destello’. Por otro, la canción grita Hidrogenesse por todos los costados, empezando por esa letra «lo que más me gusta es cuando me silbas» a la que le sigue un silbido; el inusual tempo, o ese diseño electrónico de ritmos nerviosos y juguetones, que nos lleva a ‘Animalitos’ (2007).

También es indisociable de Hidrogenesse y de todo el universo Austrohúngaro, de Astrud a Single, esta letra tan llana y costumbrista pero, a la vez, profunda, que relata los momentos previos a la confesión de un amor. Una letra que se identifica con la propia experiencia de Juanjo y Martin en la Academia: uno habla, vaga y divaga, aparta la mirada. El otro, se acerca, mira de arriba a abajo, seduce. Pero la explosión es inevitable.

‘El Destello’ es el primer single de Juanjo desde el estreno, el pasado mes de julio, de ‘Mis tías’, su tema compuesto junto a El buen hijo. De Martin no habíamos escuchado nada desde el lanzamiento de su single de debut, ‘rompeolas‘, uno de los más exitosos de su edición, pues se acerca a los 10 millones de streamings.

Por supuesto, ‘El destello’ no es la primera vez que Hidrogenesse colaboran con ex-concursantes de Operación Triunfo: en 2023 trabajaron con Amaia Romero, que también lanza single hoy, en las canciones del disco de ‘La Mesías’, interpretadas por el grupo Stella Maris.

Amaia reinventa a Marisol en la sorprendente ‘Tocotó’

0

Este noche se ha lanzado el nuevo single de Amaia, ‘Tocotó’. De la interjección de ‘Nanai‘, Romero pasa directamente a usar una onomatopeya en el título de este nuevo single, que se inspira en el ‘Corre, corre caballito’ (1960) de Marisol. Sus autores, Alfredo y Gregorio García Segura, están acreditados.

Amaia, que ya versionó ‘Me conformo’ en la Academia de Operación Triunfo, y ha citado a Pepa Flores siempre en tus principales referencias, se apropia de ‘Corre, corre caballito’ para darle una vuelta contemporánea e insertarla en su propia experiencia en la industria musical. De «corre, corre caballito que quiero quedar primera» pasa a «ahora que estamos llegando, veo que esto no es ninguna carrera».

En lo musical, ‘Tocotó’ vuelve a sorprender gracias a una producción que se inicia con el galope -literal- de un caballo, y que evoluciona hacia un ritmo inspirado en el garage británico, como tantas producciones actuales nacionales e internacionales.

El videoclip de ‘Tocotó’, dirigido por Daniel Dalfó, es decir, Daniel 2000 de Mainline Magic Orchestra, se compone de una colección de «stories» de Amaia interpretando ‘Tocotó’ en diferentes vestuarios y escenarios. En uno de ellos, Amaia aparece montada a caballo.

‘Tocotó’ es el segundo single oficial del nuevo disco de Amaia, que sigue sin anunciarse oficialmente. El nombre de la gira, ‘si abro los ojos no es real‘, podría dar también título al disco, pero este detalle se desconoce por ahora. ¿Será el viernes el día en que se anuncie el disco, por fin?

Los primeros conciertos de presentación confirmados del tercer álbum de Amaia son el 21 y 22 de febrero en el Palau Sant Jordi de Barcelona y el 23 de febrero en el Wizink Center de Madrid. JENESAISPOP es medio oficial de la fecha madrileña. Os recordamos que ya no quedan entradas para la primera cita anunciada en Barcelona, la del 21 de febrero.

En otro orden de cosas, Amaia ha acudido esta semana a la gala de Vogue Fashion Fund, en la Casa de las Artes de Madrid, y allí se ha sentado al piano para ofrecer una interpretación íntima de ‘Nanai’ y ‘Zorongo gitano‘.

John Maus, Ataque de Caspa, Ariadna Punsetes… en Escenarios Madrid

0

Los conciertos Escenarios Madrid de Vibra Mahou vienen bien cargados de sorpresas. Entre shows diversos de punk, soul, pop, indie y jazz, hay 2 citas que llaman poderosamente la atención.

John Maus actuará el 18 de octubre en el Independance Club con ese directo desafiante a toda norma, que tantas veces ha sido polémico cuando ha visitado nuestro país, hasta el punto de traumatizarle. Ahora lo será más que nunca. Y sí, a pesar de todo, ‘Rights for Gays’ y ‘Believer’ siguen formando parte de su repertorio, como acaba de demostrar en Ámsterdam. John Maus también actúa el 17 de octubre en Barcelona, el 20 de octubre en Donosti, el 22 de octubre en Valencia y el 23 de octubre en Sevilla.

Más curiosa aún es la cita que Vibra Mahou ha organizado el 26 de octubre en el Café La Palma. Actuarán Ataque de Caspa, leyendas del proto-indie de nuestro país tras la recuperación de una maqueta suya llena de canciones maravillosas; el power trío La Culpa; y también Beta Máximo featuring la voz de Ariadna Punsetes. Los tres en el mismo día vivirá una noche especial para todos los aficionados al punk en su vertiente más pop.

Otras citas destacadas serán las del sonido retro de Quentin Moore el 13 de octubre en Clamores, Eel Men en Wurlitzer Ballrom el 16 de octubre junto a Dear Joanne o Amyjo Doh & The Sprangles el 19 de octubre en el Contraclub. Las entradas para todos los shows de Vibra Mahou están a la venta aquí.

‘Forever Young’ de Alphaville es el tema más popular en TikTok

4

No lo fue en su época, pero ‘Forever Young’ de Alphaville es número 1 en una de las listas de Billboard. Concretamente, en la que está dedicada a las 50 canciones más virales en TikTok. Esta lista está basada en el número de veces que se ha usado la canción, el número de visitas y la cantidad de interacciones con los usuarios.

En las últimas semanas, la red social se ha llenado de vídeos reflexivos sobre el paso del tiempo y la edad, así como de edits de personajes que, obviamente, murieron siendo jóvenes. Uno de los trends más curiosos de esta canción consiste en coger a una persona y dar vueltas mientras se vacía una botella de agua en cámara lenta.

En su inclusión original en el Hot 100, en la primavera de 1985, ‘Forever Young’ debutó en el número 93. En 1988 volvió al ranking mejorando su posición y cayendo en el número 65. La casualidad ha hecho que la canción se viralizase prácticamente en su 40 aniversario, ya que fue lanzada en septiembre de 1984 junto al álbum debut de Alphaville.

Jalen Ngonda es de lo mejor que le ha pasado al soul del siglo XXI

0

«Ya no se hace música como antes». No es difícil escuchar esta frase entre los melómanos más nostálgicos. Está claro que no conocen a Jalen Ngonda. El compositor y cantante de 30 años tiene una de las voces más magnéticas e interesantes de este siglo y lo único que sale de ella son temazos de soul contemporáneo. Una combinación que no puede decepcionar.

Recrear los sonidos del pasado es algo delicado, normalmente sin punto medio. Así tenemos ejemplos muy malos, como el de Greta Van Fleet, y muy buenos, como The Lemon Twigs. Ngonda pertenece al último grupo, demostrando un talento natural para el R&B clásico, el soul y el funk, a los que no puede evitar añadir su toque personal. Elton John ya se fijó en él el año pasado, describiéndolo como «puro ALMA» y vaticinándole un brillante futuro.

Los primeros nombres que se te vienen a la cabeza al escuchar ‘If You Don’t Want My Love’, el tema que le dio su primer hit viral, son Stevie Wonder, Smokey Robinson o incluso Marvin Gaye. Por otro lado, pese a ser una de las canciones menos reproducidas del disco ‘Come Around and Love Me’, tampoco falta la magia en ‘Lost’, un tema que está pidiendo convertirse en un sample pero ya.

Su andrógina voz también desprende emoción en su último single, ‘Anyone In Love’. Desde su sello independiente, Daptone Records, han asegurado que Ngonda está listo para lanzar su próximo disco. Desde aquí lo esperamos con los brazos abiertos.

Marta Movidas / Martillo

Marta Movidas es uno de esos proyectos que conocimos durante la pandemia. Desde la soledad de su habitación creó un mundo de fantasía, solo que lo suyo, en lugar de lo que se daba en llamar de manera genérica «bedroom pop», tenía más que ver con el pop japonés, el feminismo y las relaciones disfuncionales de la serie ‘Girls’ y el sonido efervescente de La Casa Azul. Guille Milkyway obviamente la sigue en Instagram.

Sucediendo a su debut ‘Os castigaré‘ y al EP ‘Yunque’ el año pasado, ahora publica un segundo disco llamado ‘Martillo’. Japón sigue en su punto de mira a través de canciones como ‘… en vez de nacer martillo’, de la mezcla realizada por Masahiro Shinbo, y del personaje de las portadas de disco y singles. Las ilustraciones de Elora Pautrac y Jaquelin Ruther se inspiran en los dibujos de Naoko Takeuchi.

Ese nervio típico de las canciones de j-pop se traduce a su vez en un cúmulo de influencias que pasan fugazmente por el punk, el drum&bass, la música disco, el pop más chicle y mil cosas más. Marta España -su verdadero nombre-, también es periodista musical, escribe para Rockdelux, no tiene ningún tipo prejuicio y si en algún momento creía escuchar a Olé Olé en ‘La flor de loto florece dos veces’, ahora oigo a Álex y Christina en ‘Hay dos puertas con dos guardias a la entrada’.

La desesperanza en este tema («soy mayor, ya no creo en el amor») contrasta con la ilusión puesta en otros como ‘Qué le digo a mis amigos’ («solo quiero hacer planes contigo», «estoy mejor que nunca»), aunque con la co-autora del himno de Jordana B ‘Leandro Tudela’, nunca se sabe dónde empieza y termina la sátira. Con todo, ‘Martillo’ es un álbum de emociones y arreglos sintéticos elevados al cubo, hasta el punto de que el electropop, el ritmo de la música disco, el piano house y el tarareo más sesentero pueden convivir en la misma pista, como ocurre en ‘No sé qué hacer cuando te encuentro’.

Tantas cosas ocurren en estos 32 minutos, y tantas palabras caben en sus letras, que a veces Marta España puede haber atropellado la potencialidad de sus mejores hits. En verdad, entre tanto viaje por territorios lejanos asiáticos bajo la producción de Bearoid, cuando más mola Marta Movidas es cuando se pone a cantar como si estuviera en una revista de los años 70. Sucede en el pre-estribillo de ‘Qué le digo a mis amigos’, por no hablar de que el disco se cierra con una copla.

‘Guadaña de iridio’, una canción sobre la muerte, suena a veces a Malú, a veces a Alaska, y a veces a Amaia Montero. En cualquier caso es tan folclórica que Rocío Jurado aparece en la nota de prensa junto a Miki Matsubara como influencia. Y la idea de escuchar a una folclórica en clave hyper pop -o algo parecido- en el asilo del futuro es bien reconfortante.

Marta Movidas actúa el 19 de octubre en Madrid y el 20 de diciembre en Zaragoza Feliz Feliz.

La Femme vuelven con conciertos en Madrid y Barcelona

0

La Femme acaban de anunciar que volverán a España en 2025 con dos conciertos en los que presentarán su nuevo disco. ‘Rock Machine’ estará disponible a partir del 11 de octubre y podrás experimentarlo en directo en Barcelona y Madrid.

De esta forma, La Femme estarán en la sala Razzmatazz de Barcelona el próximo 20 de mayo y en La Riviera de Madrid al día siguiente, el 21 de mayo. Las entradas saldrán a la venta el lunes 7 de octubre a las 10h, tanto en la web de Live Nation como en Ticketmaster, con precios desde los 27 euros.

Además, habrá una preventa para los usuarios registrados en Live Nation y para aquellos clientes de Santander SMusic, a partir del 4 de octubre a las 10h.

El próximo disco de La Femme, ya el sexto, volverá a los inicios new wave de la banda y será completamente en inglés. Por el momento, hay disponibles tres singles: la yeyé ‘Ciao Paris’, ‘Clover Paradise’ y la nostálgica ‘Love Is Over’, la más reciente de las tres.

También han dado detalles sobre las canciones ‘Venus’, descrita como una «fusión entre The Velvet Underground y The Mamas and the Papas», y ‘Sweet Babe’, con un toque de electrónica.

Maestro Espada: «El folclore de Murcia no es transversal ni está reivindicado»

0

Maestro Espada acaba de publicar uno de los debuts destacados de 2024. En su álbum homónimo, los hermanos Álex y Víctor Hernández hurgan en el cancionero popular de Murcia y lo hacen relucir en un contexto electrónico y contemporáneo. ‘Lirio’ y ‘Estrellica’ son las canciones por las que empezar a descubrir su rico universo. ‘Maestro Espada‘ es un disco guiado por la exploración, por la improvisación incluso, trabajado junto al capitán de la renovación folclórica actual, Raül Fernández «Refree», que ha producido el disco junto al dúo. Es el Disco de la Semana.

Nacidos en cuna musical, pues son hijos del cantautor Gabriel Hernández, Álex y Víctor ya habían desarrollado sus carreras paralelas antes de juntarse en un proyecto en común. Les apetecía hermanarse en el sentido musical y, después de curtirse en directo durante años por ejemplo tocando en la banda de Guitarricadelafuente, publican un primer disco del que tienen mucho que contar. Nos reunimos con ellos en un bar del Poblenou para comentar ‘Maestro Espada’, folclore, vanguardia… y esa maravillosa portada.

Las letras del disco se acreditan a «tradicional». ¿Exactamente qué autores habéis trabajado? ¿Cómo ha sido el proceso de investigación?
Álex: Hay un poco de todo en el balance de letras. En ‘Murciana’, por ejemplo, un verso popular sirve de disparador para escribir versos propios, sin salir estilísticamente del imaginario murciano, porque sigue siendo una cuarteta octosilábica. A partir de ahí, en ‘Murciana’, intentamos encontrar un ancla emocional que esté en nuestro tiempo presente. Del otro lado, ‘Tres gotas de rocío’ es totalmente tradicional, parte de una grabación de Alan Lomax de los años 50, preciosa, y el ejercicio con Refree ha sido encontrarle un paisaje sonoro que fuera acorde a ella. Las letras del disco se basan en el cancionero popular; la mayoría de letras las hemos escrito nosotros partiendo de un verso tradicional.

No sabía que Alan Lomax había grabado en España.
Álex: Sí, aunque en Murcia no grabó tanto como en otros territorios, como Valencia o Galicia. En el caso de ‘Tres gotas de rocío’, grabó en La Parroquia, una pequeña pedanía de Lorca, allá por 1952, creo que en una casa, porque en la grabación se escucha una cosa muy espontánea, de una señora diciendo «¡nena, es que yo no recuerdo ninguna copla!». Y empiezan a cantar de golpe.

Las letras tienen esa estética tradicional, los campos semánticos apuntan al mundo botánico, al amor romántico, al luto, ‘Mayos’ tiene que ver con la Alhama de Murcia… ¿Qué une temáticamente estas canciones para vosotros?
Álex: En todas las canciones hay un aire de anhelo que tiene que ver con mirar a Murcia, nuestro lugar de origen, desde la distancia. Hay un tono de amor no físico que atraviesa el disco, marcado por esa distancia. Está en ‘Murciana‘, ‘Granaíco’ o ‘Yo en deshacerme’. No ha sido intencionado, nos hemos dado cuenta después de acabar el disco. Nosotros nos acercamos al folclore de Murcia sin conocerlo profundamente.
Víctor: Somos unos intrusos del folclore.
Álex: Nosotros venimos de otros estilos. Y el disco atraviesa ese amor no físico en la distancia, casi soñado e imaginado. El disco lo sostiene nuestra memoria y la de otros, la de esas personas que nos cuentan historias que se han perdido. Y también la imaginación porque, cuando leemos sobre un vergel, sobre una huerta inmensa, esa Murcia ya no existe, porque ya no quedan casi huertas. Esa raíz se convierte para nosotros en un lugar soñado.

¿Cómo llegáis a dedicaros a la música? Sé que cada uno tenía su proyecto, Álex Juárez y Rey Lobo, pero os pregunto por antes de eso.
Víctor: En casa se escuchaba mucha canción de autor, y nuestro padre, Gabriel Hernández, que era cantautor, nos cantaba sus propias composiciones. Ahora, de hecho, le hemos reeditado un disco. Esa manera de conectar con la guitarra española, con la canción de autor, nos llamó la atención primero. Después cada uno tuvo su camino por separado, pero la raíz de nuestro interés por la música está en escuchar a artistas como Silvio Rodríguez, gente así.
Álex: El primer contacto fue con nuestro padre, que venía de ese universo de la canción de autor, y después nos empezamos a interesar por otras cosas como el rock duro o la electrónica, sin especializarnos en ninguna, pero saltando con curiosidad de un estilo a otro.

¿En qué momento dos hermanos deciden emprender un proyecto musical juntos?
Víctor: Nosotros llevábamos tiempo queriendo hacer un proyecto juntos, pero no encontrábamos el camino. Cada uno tenía sus proyectos en una onda más folk y anglosajona. No fue hasta que dimos con la idea de poner la mirada en las canciones tradicionales de Murcia que sentimos que había algo ahí sobre lo que formar un proyecto, sobre todo porque ninguno de los dos dominaba eso. Y en ese lugar de no pisar tierra firme quisimos explorar juntos.
Álex: Son canciones que apelan a un paisaje que conocemos, cantadas en un acento que reconocemos como propio, pero nosotros durante años habíamos vivido de espaldas a esa tradición. La tradición de Murcia no es transversal ni está tan reivindicada. Nosotros no sentimos que estemos reivindicando el folclore de Murcia porque nos sentimos unos intrusos, lo estamos explorando, entramos desde otro sitio. El disco se ha forjado en base a esa curiosidad y las canciones están abiertas a interpretaciones. ‘Lirio‘, por ejemplo, parte de una melodía de jota pero no es una jota, el ritmo es otra cosa.

Explorando el folclore murciano, ¿habéis descubierto que se solapa con otras músicas tradicionales?
Víctor: Sí, incluso versos que se repiten en otros folclores. La jota está en Aragón pero también en otras partes de la península. Lo que diferencia el folclor murciano de otros, en mi opinión, es su carácter humilde en cuanto a instrumentación, y por supuesto el acento.
Álex: La melodía de guitarra de ‘Lirio’ parte de la jota, pero Júlia Colom, que es de Mallorca, me contó que esa misma melodía también la usan allí.
También se diferencia en lo colectivo. En Asturias te puedes encontrar a una señora sola cantando una melodía, pero en Murcia es más colectivo. Las cuadrillas se juntan mucho. Se van pasando la voz. Hay una cosa más colectiva y festiva que se da bastante allí.

Al trabajar con Refree, ¿os preocupaba que vuestro sonido se homogeneizara con el de otros proyectos que ha producido?
Víctor: A nosotros nos interesaba Refree sobre todo por los otros discos que ha hecho que no son de folclore. Íbamos al estudio con la máxima de no repetir lo ya hecho, porque es cierto que este nuevo folclore ya se ha explorado en otros territorios. Trabajar con él ha sido muy grato porque sabíamos que íbamos a hacer algo diferente.
Álex: Nosotros compartimos con Refree su espíritu curioso, que ha guiado mucho las sesiones de estudio. En ocasiones la espina dorsal de la canción estaba clara y, después de la sesión de estudio, acabábamos en un lugar inesperado. Nos hemos guiado mucho por ese destello brillante en el estudio que nos ha emocionado a los tres pero que sucede muy poco. Raúl ha transitado muchos folclores pero sabíamos que su espíritu curioso nos iba a garantizar no solaparnos con ese otro folclore reciente, que él no iba a hacer el mismo disco dos veces. Muchas cosas que traíamos al estudio trabajadas se compensaban con otras cosas más espontáneas de su lado. Muchos arreglos del disco están anclados en cosas que podrían ser descartes.

«Aunque este nuevo folclore ya se ha explorado en otros territorios, sabíamos que Refree no iba a hacer el mismo disco dos veces»

¿Esa parte espontánea viene más de la parte electrónica o de la composición?
Víctor: Viene más de la parte de producción, de instrumentación, de vestir letras y canciones. Nos hemos tomado trabajar en el estudio como un juego, a ver qué sale. Había momentos en que una guitarra no acoplaba o una nota no encajaba y eso lo veíamos como una curiosidad a explorar, pensando «pues igual esto mola», porque contrastaba con la parte más pensada.
Álex: Encontrábamos una belleza extraña en ese contraste entre las cosas que llevamos años pensando y que hemos rodado ya en directo, y esas otras cosas que han surgido en el momento desde la improvisación. Sobre todo las sesiones de estudio eran eso, un proceso de exploración.

En algunos puntos la carga de producción ahoga las letras, y no sé si os preocupa que la gente pueda conectar menos con ellas, porque las letras en realidad son muy emocionales. Evidentemente ha sido deliberado, si no, no lo habríais hecho.
Víctor: No nos preocupa, la producción en este disco tiene también algo que decir, es una voz más, viene de un lado experimental que nos interesa mucho.
Álex: Aunque en el álbum hay un ejercicio minimalista de buscar la emoción, hay una cosa que lo aleja del folclore más tradicional y vocal, y es que la mirada parte de otro sitio, que en muchos casos tiene que ver con la distorsión y la electrónica. Nosotros miramos a la raíz a partir de ese lugar.

Me han llamado la atención las percusiones de ‘Peretas del tío Vicente’, me suenan africanas, ¿de dónde salen?
Víctor: Es una caja de batería procesada al extremo, no es un sample. En este disco, una cosa que hemos hecho mucho ha sido grabar la fuente directa y después procesarla a tope para que parezca un sample. En este caso ha sido así.
Álex: También ha habido intención de degradar la fuente original, que es lo que pasa cuando escuchas una grabación de Alan Lomax: se escucha una especie de «field recording» de fondo en sus grabaciones, casi parece música ambient porque llega de otro tiempo, es como una cita rota. Hay un juego de tiempos muy marcado en la producción, no queda claro qué instrumento es o si es un sample o una grabación de campo, o si está grabado en 2024 o en otro año. Esta cosa nebulosa de la confusión nos interesa mucho.

Habéis querido subrayar la condición de grabación del disco.
Álex: Por ejemplo, ‘Lirio’ está sostenida sobre samples vocales toda la canción, pero está tratada de manera que los samples parecen salidos de otro tiempo.

‘Estrellica’ lleva más de medio millón de escuchas, ¿os lo esperabais?
Víctor: Para nada, pensábamos que iba a ser la menos escuchada, porque es lánguida… Le tengo un poco de manía ahora (ríe). ‘La despedida’ tampoco pensamos que iba a conectar tanto y es una de las canciones que más cariño recibe del público.
Álex: Nos daba miedo sacar ‘Estrellica’ porque como single tiene un reverso cursi, en comparación con los otros. Después de ‘Lirio’ y ‘Mayos’, que tienen un estilo más vanguardista, de collage de estilos, con ‘Estrellica’ dimos el paso de sacar una canción más desnuda. Curiosamente, la gente que prefiere el estilo más extremo del disco ha conectado también con esta canción, a pesar de que está más en los huesos y es más preciosista. Por otro lado, ‘Estrellica’ habla de la muerte con bastante ternura y, quizá, nuestros amigos más oscuros han conectado con ella por ahí.

Mencionas la palabra vanguardia, ¿cuál es vuestra posición en este discurso sobre la renovación del folclore, su intención vanguardista? ¿Para vosotros qué es la vanguardia? ¿Os posicionáis dentro de ella o no?
Víctor: Nos resulta difícil delimitar todo y posicionarnos en un sitio u otro. Nos da pudor decir que estamos renovando el folclore o que lo estamos reivindicando porque, para nosotros, acercarnos a la tradición ha sido una excusa para hacer música juntos como hermanos; las etiquetas que puedan salir de ahí nos sobrepasan un poco.
Álex: Durante la composición y grabación del álbum, el objeto principal ha sido anclar una emoción, encontrar un lugar emocionante. En el caso de usar elementos electrónicos entiendo que se pueda entender como vanguardia pero, en otros casos, el ejercicio ha consistido en quitar cosas, en dejar las voces solas y llegar a un lugar más austero y puro. El disco se ha grabado en un lapso de tres años porque en este tiempo hemos perseguido la curiosidad de huir de los lugares comunes del folclore. Es cierto que en el disco hay cosas que tienen que ver con las guitarras, el ruidismo y la influencia de los noventa. Ese polo esta ahí también pero parte de la búsqueda de lo que nos parece emocionante en el momento.

Yo escucho cosas de Sigur Rós, no solo en ‘Mayos’ que tiene una estructura muy post-rock, sino también en algunos de efectos de producción, pero no sé si esa influencia es real.
Víctor: Sí, es una referencia. Me flipa Sigur Rós.
Álex: Nos inspiran sus directos sobre todo, el sonido de sus guitarras.

«Nos da pudor decir que renovamos el folclore. Para nosotros, acercarnos a la tradición ha sido una excusa para hacer música juntos como hermanos»

La nota de prensa cuenta que en el disco usáis «castañetas y laúdes». ¿Cómo ubicarlos en el disco? ¿Qué otros instrumentos hay?
Víctor: Hay una pandereta murciana, que es mucho más grande que la normal; hay una guitarra mayor… Sobre todo la castañeta nos ha flipado mucho porque emite un sonido súper seco, parece un snare creado de manera electrónica, parece un sample. En el contexto murciano está todo en el medio agudo, es todo muy agresivo, y cuando aíslas el sonido, como hacemos en el final de ‘Estrellica’, en que las castañetas están práticamente solas, parece sampleado. Y cuando sacas este instrumento de su ambiente festivo habitual, y lo metes en una contexto más oscuro, como es nuestra música, resulta que tiene un sonido súper violento y potente. Un sonido que, al mismo tiempo, parte del instrumento más primario y humilde que existe, que es la caña de río, que es el instrumento mas fácil de hacer y no cuesta nada. Por cierto, estos instrumentos no los encuentras en las tiendas de Murcia…

¿Dónde los habéis comprado?
Álex: Teníamos que irnos al último lutier de Lorca que lo fabrica artesanalmente.
Víctor: Íbamos a casas de artesanos. En nuestra pandereta por detrás pone el nombre del fabricante, «Joaquín el Pandereta», y el año. Está firmada.
Álex: En otras zonas de la península hay más sustrato de folclore, el acceso es más fácil. Hemos sentido la generosidad admirable de muchos folcloristas que nos han ayudado, porque no hay mucha gente interesándose por el folclore murciano que vengan de otros estilos.

Ahora la pregunta de la industria: ¿Ha sido fácil el paso a una multinacional? ¿Os lo pensasteis acaso?
Álex: Ha sido fácil porque, aunque Sony es una multinacional, en su catálogo hay gente a la que admiramos mucho como Niño de Elche, Maria Arnal o Rita Payés. Lo cierto es que el disco se ha creado con total independencia artística. Es la apuesta por un producto trabajado con mimo, pero también hay una ambición de que no sea una cosa de nicho, que pueda llegar a la mayor cantidad de gente posible. Todo lo que queremos hacer no lo podemos conseguir solos.

¿Qué significa la portada?
Víctor: La portada es obra de Albert Romagosa, un diseñador de Barcelona con el que hemos trabajado desde el principio. Cuando le contamos que el título del disco iba a ser homónimo, pensó que la portada tenía que ilustrar el significado de nuestro nombre, contar la historia de por qué nos llamamos Maestro Espada. El Maestro Espada introdujo la primera banda de música municipal en el pueblo de nuestros abuelos, Librillo; por su contribución al pueblo le pusieron su nombre a una calle, en esa calle se criaron nuestros abuelos, y nuestro abuelo aprendió a tocar el laúd en la banda del Maestro…. La portada cuenta esa historia en el sentido de las agujas del reloj: el maestro a la izquierda sostiene una rama que simboliza la música, y cede el testigo a nuestro abuelo, quien a su vez se lo pasa a nuestro padre. Al final salimos nuestro padre, nuestra madre y nosotros ahí de bebés en un árbol.
Álex: También sale representado el pueblo; la tradición musical son esos frutos y plantas. Por ahí aparece también la figura del demonio simbolizando la ortodoxia o el olvido de esa tradición. La historia culmina en nosotros, en nuestro nacimiento.

Travis Birds despide era con ‘Jardín del Deseo Tour’

0

Travis Birds ha anunciado ‘Jardín del Deseo Tour’, la gira con la que despedirá su último disco, el estupendo ‘Perro deseo‘. Entre octubre de 2024 y abril de 2025, Travis Birds presentará por última vez las canciones de ‘Perro deseo’ en las salas más importantes del país.

Así, ‘Jardín del Deseo Tour’ arrancará el 5 de octubre en Vitoria y recorrerá ciudades como Alicante, Tenerife, Valladolid, Barcelona, Bilbao, Santiago de Compostela o Gijón, antes de concluir el 25 de abril con un concierto en La Riviera de Madrid. Las entradas estarán a la venta a partir del viernes 4 de octubre a las 12 horas en la web de Travis Birds.

‘Perro deseo’ ha sido un nuevo paso adelante para Travis Birds, tras sus dos álbumes anteriores ‘Año X’ (2016) y ‘La costa de los mosquitos’ (2021). En especial el single ‘A mi aire’ se encuentra entre sus mayores éxitos, superando los 3 millones y medio de streamings solo en Spotify. Os dejamos con la canción y con las fechas y localizaciones de la gira:

5 de octubre | Vitoria | Vital Eguna
11 de octubre | Alicante | Mfest
12 de octubre | Leganés | San Nicasio
18 de octubre | Mula | Epicentro
19 de octubre | Tenerife | Peñón Rock
15 de noviembre | Córdoba | Hangar
16 de noviembre | Málaga | Cochera Cabaret
23 de noviembre | Valladolid | Intro Music Festival
28 de febrero | Barcelona | Parallel62
1 de marzo | Valencia | Moon
6 de marzo | Bilbao | Kafe Antzokia
8 de marzo | Zaragoza | Teatro de las Esquinas
28 de marzo | Santiago de Compostela | Capitol
4 de abril | Santander | Escenario Santander
5 de abril | Gijón | Teatro Albéniz
25 de abril | Madrid | La Riviera

Sabrina Carpenter sale en TIME 100 y niega hacer playback

1

Sabrina Carpenter se encuentra de gira presentando ‘Short N’ Sweet‘, su último disco. A algunas personas les ha parecido que no canta en vivo, y así lo han expresado en TikTok. Cuando una persona ha preguntado si Carpenter «canta alguna vez en directo», otra ha contestado: «Me sabe mal decirlo pero (el concierto de Sabrina Carpenter) es 30% playback, 30% pregrabado, 40% directo».

El TikTok viral ha llegado a ojos de Sabrina Carpenter y ella ha decidido contestar. Su respuesta ha sido 100% Sabrina Carpenter: «Canto en directo al 100% en mis conciertos, ¿quieres hablar con mis ingenieros de sonido?» Está claro que la acusación le ha parecido ‘Nonsense’.

Curiosamente, la persona que ha escrito que Sabrina hace playback, ha escrito -probablemente en un lapsus- «lip singing» en lugar de «lip synching», como si «lip singing» no fuera en sí mismo, de hecho, «singing».

Lo cierto es que Sabrina Carpenter canta en directo pero también se apoya en coristas y pregrabados, como todo artista de música pop, porque las producciones de pop actuales se componen de capas y capas de voces, coros, instrumentos y filtros que dan empaque a las canciones, y porque su show incluye coreografías. Sabrina ha demostrado ser capaz de cantar en directo en un formato acústico, con solo su voz desnuda acompañada de una guitarra, por lo que nadie debería dudar de su capacidad para defender una canción en vivo.

En otras noticias relacionadas con Sabrina Carpenter, la cantante de ‘Espresso’ es una de las «100 estrellas en ascenso más influyentes» para TIME. Carpenter posa feliz en su portada y recibe palabras de admiración de su ídolo y colaboradora Christina Aguilera, quien firma el artículo de acompañamiento. Aguilera escribe que se siente «protectora» de la nueva cancha de «princesas del pop» que han emergido, en especial de Sabrina, porque ella tiene 25 años, el mismo tiempo que ha pasado desde su debut.

Por otro lado, se ha confirmado que Sabrina Carpenter optará a competir en la categoría de Artista revelación en los Grammy de 2025, a pesar de llevar ya seis álbumes publicados. Aunque es innegable que su salto en popularidad se ha producido este año.

Ela Minus busca la euforia con el corazón «roto»

1

Ela Minus, la cantante y productora de Colombia a la que conocimos por sus pepinazos de pop-tecno ‘megapunk’ o ‘el cielo no es de nadie’, incluidos en su disco de debut, ‘acts of rebellion‘ (2020), vuelve con su segundo trabajo largo. ‘Dia’ se pone a la venta el 17 de enero e incluye el adelanto ‘Combat’, así como el temazo ‘Broken’.

‘Broken’ es de inmediato una de las mejores producciones de Ela Minus. Entregada a la euforia tecno por la que se ha dado a conocer, ‘Broken’ se eleva impulsada por una melodía pletórica y una producción que sabe ir de menos a más. Si alguna vez Ela Minus fue comparada con Björk, en ‘Broken’ esa similitud se hace realidad en su intro puntillista. Después, cuando la canción despega, recuerda a ‘Hyperballad’… aunque en realidad parece el house progresivo de Underworld la influencia directa. A Ela Minus también le interesa visitar ese mundo futurista, lleno de posibilidad… aunque la letra la halle con el corazón «roto».

Es una historia de (des)amor que inspira a Ela Minus a «escribir melodías» para cantar su «tristeza». Son palabras citadas de la letra. Ela lleva tiempo «fingiendo», engañándose a sí misma, ignorando sus propios sentimientos. Pero ya no puede más. En el estribillo, se desahoga chutando la melodía al aire como si fuera un cohete, liberando sus emociones.

Dia:
01 Abrir Monte
02 Broken
03 Idols
04 IDK
05 QQQQ
06 I Want to Be Better
07 Onwards
08 And
09 Upwards
10 Combat

Troleada máxima de ‘La Revuelta’ a ‘El Hormiguero’ y Mediaset

1
Instagram: Belén Esteban

¿Cómo os imagináis las negociaciones con un artista para decidir si acude a promocionar algo a ‘El Hormiguero’ o a ‘La Revuelta‘? El infierno en vida, ¿verdad? En solo 3 semanas de emisión, Najwa y Danna (Paola) han hecho unas declaraciones en el programa de David Broncano que probablemente impedirán que jamás vuelvan al programa de Pablo Motos. La primera reveló que tras haber dicho que no en cierta ocasión, ya no la aceptaban. La segunda aseguró haber escogido ‘La Revuelta’ por ser actualmente el programa número 1. De momento ha ganado 11 de 15 batallas.

Parecía mentira que alguien pudiera acudir en la misma semana a ambos formatos, sobre todo si pasaba primero por ‘La Revuelta’. ¿Cómo iba a aceptar Pablo Motos las migajas de una Laura Pausini o de un Antonio Banderas? David Broncano ha decidido adelantarse y reírse de todo este miércoles, invitando a Ana Mena, tan sólo un día después de que pasara por ‘El Hormiguero’. Y ha sido tronchante, el más divertido de todos los shows de esta temporada.

Los hechos comenzaron el martes, cuando el show de RTVE reveló que un fan con una camiseta del Rayo Vallecano acudía todos los días al Teatro Príncipe de Gran Vía solicitando que Ana Mena fuera a ‘La Revuelta’. Pero en realidad ese día estaba en ‘El Hormiguero’. Y fue una de las pocas ocasiones en que el programa de Antena 3 ha liderado con claridad. Pablo Motos se conforma con poner banners en webs y cuñas publicitarias en radio, afirmando que es «líder en su franja». Sobre todo porque su programa empieza más tarde y ahora acaba a las 23.15. El prime-time de Antena 3, ya aniquilado por completo. El «access», siendo el «acceso» a la cama para leer un libro.

El equipo de ‘La Revuelta’ se desvivió por que Ana Mena fuera anoche la invitada del show. Sería la primera en acudir a los dos formatos rivales. Promocionaría su single ‘Carita triste’, que ronda el top 10 en España. Y además dos días seguidos. El programa situó en un 35% las posibilidades de haber conseguido que la cantante acudiera. Luego las redujo a un 15%. Jorge Ponce salió a las puertas del Teatro Príncipe a buscar al fan con la camiseta del Rayo. El Zoom sobre él fue hilarante, pero lo que sucedió después ya fue puro Luis García Berlanga: una corte cada vez más numerosa y variopinta de españoles -jóvenes, jubilados, gordos, delgados, con mochilas sin revisar, transeúntes sin nada- colándose en el teatro sin que ni se supiera si Ana Mena iba a estar por allí, ni si habría asiento para tal número creciente de espontáneos. El programa supo sostener una tensión tan absurda como todo su formato, en torno a si dicho grupúsculo de personas cabrían o no en el Príncipe.

Ana Mena apareció. En realidad el fan, que responde al nombre de Carlos, ya lo sabía porque se la había encontrado a las puertas. Ella entró por el patio de butacas cargada de chucherías, portando una maleta y mostrando su móvil para probar que había perdido un AVE por acudir al programa. Habló de su single y de su próxima película como a pocos artistas se les permite promocionar lo suyo, aseguró no haber follado nada en todo el mes de septiembre y anunció que lo de su WiZink de diciembre será una boda que le está quitando el sueño y con la que no ganará ni un duro. Se mostró encantadora con su fan. También es verdad que requirió de beber agua cuando este le prometió un nuevo regalo que sumar a todos los que ya le ha dado a las puertas de quién sabe cuántas salas y hoteles.

La cantante pudo promocionar lo suyo, sí. Pero el programa pudo a cambio seguir promocionándose. «¿Crees que Pablo [Motos] habrá llevado hoy a los alpinistas que estuvieron aquí ayer?», preguntó Broncano a Mena, que sorteó como pudo toda broma hacia Pablo Motos, a diferencia de otros invitados.

Lo suyo fue bordar una versión a capella de ‘Sabor a mí’, para desesperación de Grison y Ricardo, que no encontraron el tono. Aunque lo mejor es que por alguna razón, Carmen Lomana estaba entre el público, aplaudiendo, dándolo todo, como una más. La misma Carmen Lomana que estuvo en listas de VOX y luego renegó del partido. La misma Carmen Lomana que dejó estas declaraciones en abril en esa cadena, la COPE:

«Estoy indignada con cómo el Gobierno ha manipulado con Broncano y ha exigido que pongan a Broncano en TVE para fastidiar a ‘El Hormiguero’, así de claro, quitando quince minutos del Telediario. Es un disparate porque lo pagamos nosotros. Televisión Española es pública, a lo mejor me la estoy jugando, porque trabajo ahí, pero lo critico como lo hace casi todo el mundo que trabaja en la casa».

Broncano anunció dos invitadas más para cerrar el programa, dos personas tan famosas que no necesitaban ninguna presentación. Y cuando el público presuponía que serían Lomana y Patricia Donoso, que la acompañaba, Belén Esteban y María Patiño se presentaron con una olla de judiones. Una hecha el día anterior y que había ido de plató en plató. Sin que nadie hubiera manifestado haber guardado tal cosa en una nevera en las condiciones necesarias, en un Madrid que estos días alterna lluvias con sudores, le endiñaron una cucharada a David en toda la boca.

Los dardos volaron, esta vez contra Mediaset sobre el fin de ‘Sálvame’. Patiño y Esteban, visiblemente sobreexcitadas por su presencia en la televisión pública, se pisaron, se adularon y se picaron, todo ello sin hacer sangre con las audiencias de Telecinco en el último año. Ese y no el de Motos es el verdadero drama televisivo del año. Que el mundo avanza para unos y para otros la mayor baza sigue siendo Ana Rosa Quintana. ‘La Revuelta’ reventó los audímetros, y dejó una nueva ristra de memes. La verdad, si este programa va a alcanzar este nivel de improvisación, sorpresa y ahora también, famosos entre el público, ahora sí que sí que va a ser historia.

JENESAISPOP también entrevista a Ana Mena

Pink Floyd vende su catálogo por 400 millones de dólares

3

Después de años rumoreándose, Pink Floyd ha acordado la venta de sus derechos musicales y de nombre a Sony Music por un valor de 400 millones de dólares, aproximadamente, tal y como informa Variety.

La mítica banda británica de rock progresivo ha vendido todo su catálogo grabado y derechos de personalidad a Sony Music, tras años de disputas entre los integrantes, especialmente entre Roger Waters y David Gilmour. Los derechos de composición, por otro lado, se han quedado con los «miembros pertinentes de la banda».

Los derechos de nombre y personalidad, ahora propiedad de Sony, incluyen todo lo relacionado con el merchandising y los derechos cinematográficos. Naturalmente, el catálogo de Pink Floyd es uno de los más valiosos de la industria, por no hablar de su merchandising. Discos como ‘Dark Side of the Moon’ o ‘The Wall’ resultan tener algunas de las portadas más icónicas y reconocibles de la historia.

Robbie Williams será un mono de CGI en su biopic, ‘Better Man’

0

Robbie Williams es uno de esos artistas de los que no puedes apartar la vista cuando se sube a un escenario. En ‘Better Man’, su próximo biopic, esto se lleva al siguiente nivel. La película contará la vida de Williams de principio a fin, desde su infancia hasta su exitosa carrera en solitario. Sin embargo, será interpretado por un primate animado con CGI.

«Sé lo que estás pensando. ¿Qué pasa con el mono?», narra el propio Robbie Williams al principio del tráiler de su película. «Soy Robbie Williams, una de las pop stars más grandes del mundo, pero siempre me he visto a mí mismo un poco menos evolucionado», continúa. El loco concepto de ‘Better Man’ sale de la mente de Michael Gracey, director de ‘El Gran Showman’ y se estrenará en Estados Unidos el próximo 17 de enero.

Según la sinopsis oficial, la película contará la «verdadera historia del ascenso meteórico, la dramática caída y el extraordinario resurgimiento de la superestrella británica», con todas las etapas que ha vivido, incluida la de Take That.

El compositor y amigo de Williams, Guy Chambers, ha adelantado que «las canciones serán reimaginadas»: «Va a ser parecido a lo que hicieron con el biopic de Elton John», cuenta refiriéndose a ‘Rocketman’ (2019).

Lady Gaga eleva ‘Happy Mistake’ y aclara ‘Harlequin’ en Kimmel

0

Lady Gaga ha visitado el programa de Jimmy Kimmel para promocionar tanto ‘Harlequin’, del cual ha explicado que no se trata de un «soundtrack», como ‘Joker: Folie a Déux’. De esta manera, ha realizado una emocionante versión de ‘Happy Mistake’, una de las pocas canciones originales del disco y, desde su salida, la que ha despertado más interés en el público.

Para la actuación, Gaga se convierte totalmente en Harley Quinn, con sus ticks y movimientos erráticos. Aun así, se puede decir que es una de las veces en las que mejor ha sonado su voz, que ya es decir, regalando una performance que supera por mucho al material original del disco.

La decisión de seguir interpretando a su personaje cinematográfico en el escenario viene del concepto original de ‘Harlequin’, que «no es el soundtrack» de la película: «Es un disco conceptual y una pieza de acompañamiento para la película. Tanto si lo escuchas antes de ver la película como después, se trata de una extensión del mundo», ha concretado en el programa.

Para interpretar su personaje, Gaga también ha tenido en cuenta el hecho de que Harley no es «una cantante entrenada»: «Trabajé mucho para desarrollar su voz y encontrar lo que era natural y crudo para ella. Tiene una tormenta interna y quería que viniese de ahí», ha aclarado.

¿Cómo ha terminado Selena Gomez siendo una de las cantantes más ricas del mundo?

1

Selena Gomez es la última artista en entrar al club de los milmillonarios. Según Bloomberg, la cantante de ‘Hands To Myself’ tiene más dinero que Madonna (850 millones de dólares), Beyoncé (800 millones), Paul McCartney (1000 millones) o Bruce Springsteen (1,1 mil millones). Sin embargo, apenas ha necesitado la música para conseguirlo.

El Índice de Milmillonarios de Bloomberg declaró el pasado septiembre que Gomez tiene un valor neto de 1,3 mil millones de dólares. La mayoría de esta fortuna se debe a su marca de cosméticos, Rare Beauty, fundada en 2019 e inspirada en su tercer disco, ‘Rare’. Según los informes de Bloomberg, Rare Beauty es responsable del 81,4% de toda la riqueza de Selena, convirtiéndola en una de las milmillonarias más jóvenes de Estados Unidos.

Al ser preguntada sobre su nuevo título, Selena declaró que se siente «muy agradecida», pero que no está cómoda hablando del tema: «Personalmente, pienso que es de mal gusto hablar de dinero, pero realmente doy todo el mérito de esto a la gente que compra los productos. Son los que han hecho que este sueño se haga realidad», ha afirmado.

Su caso es muy parecido al de Rihanna con Fenty. Actualmente, la fortuna de la de Barbados está cerca de los 2 mil millones de dólares, y está claro que no se debe a su gran productividad musical. Quien sí puede decir que se ha hecho milmillonaria a sí misma gracias a su música es Taylor Swift, la primera artista en alcanzar tales cifras (1,3 mil millones) principalmente a través de las ganancias de su actividad musical: ventas, conciertos…

La lista de los artistas musicales milmillonarios de Forbes está encabezada por Jay-Z, y con bastante margen. El magnate del rap ha amasado una fortuna que se estima en los 2,5 mil millones de dólares, siendo el primer artista musical en alcanzar este estatus. Gran parte de ello se debe a sus múltiples y lucrativos negocios, sobre todo en el mundo del licor.

Jaime, Alcalá Norte: «No estoy de acuerdo con que ‘Cuéntame’ no condene el franquismo»

0

La carrera de Alcalá Norte ha estado desde su inicio curiosamente entrelazada con la de ‘Cuéntame cómo pasó‘, la serie más longeva de la historia de la televisión española. No solo el imaginario de Alcalá Norte se mira en el espejo de una España antigua, en concreto del Madrid de la época, hasta el punto de que su gran himno, ‘La vida cañón‘, se inspira en una revista de los años 30 y, de hecho, también en ‘Cuéntame’, sino que los propios integrantes dicen ser aficionados de la serie hasta la obsesión. Han visto casi todas sus temporadas varias veces y se saben la serie de memoria. Así lo ratifica Jaime Barbosa, batería de Alcalá Norte, que, en una nueva edición de «Meister of the Week» comisariada por Jägermusic, desentraña su interés por la ficción histórica protagonizada por Antonio y Merche que cautivó a todo el país durante dos décadas, desde su estreno en 2001 hasta su final solo el año pasado. Os recordamos que ‘La gira cañón‘ continúa este mes de octubre.

¿Por qué habéis decidido hablar de ‘Cuéntame’?
Es mi serie favorita, la llevo viendo toda la vida y cuando nos propusisteis esto me pareció divertido hacer un cuestionario sobre la serie. Poco se habla del Cuéntame.

¿En qué momento de vuestra vida os empieza a interesar ‘Cuéntame’? ¿Compartís este interés con más compañeros del grupo o es un interés de solo la mitad de los miembros?
Tengo recuerdo desde siempre de verla. La serie se iba a estrenar el 11 de septiembre de 2001 pero, por cositas que pasaron ese día, se pasó a dos días después y ahí empezó la magia. Yo creo que Pablo y yo somos a los que más nos flipa. A Juampi también le molaba, pero quizá lo mío es lo más enfermizo, tengo hasta el libro precuela que sacaron, ‘Toda una vida’. Por cierto, todo lo que se narraba en ese libro se lo fueron pasando por el forro con el paso de las temporadas.

¿Algún episodio o trama que os marcara especialmente la vida? ¿Y vuestro episodio favorito?
Uff, es jodido elegir, hay muchas tramas muy buenas, sobre todo en las primeras temporadas, como ‘Construcciones Nueva York’, cuando Antonio Alcántara juega al chiribito, y apuesta su casa, a la Herminia y a Carlitos. También me gusta mucho cuando Toni empieza a meterse en política al entrar en la universidad y le acaban deteniendo. En fin, es complicado elegir.
Capítulos memorables hay muchísimos, pero ahora se me viene a la mente uno que me gusta mucho, el capítulo 6 de la 5ª temporada, cuando Antonio viaja a la URSS con don Pablo porque tienen un negocio de importación. En este capítulo se cuenta la historia de muchos niños del bando republicano que durante la Guerra Civil fueron enviados a la URSS, mediante un personaje que Antonio conoce al viajar a Rusia.
Luego hay capítulos con magia y fantasía, como el que Antonio y Desiderio Quijo (mi personaje favorito de la historia del Cuéntame), son rescatados por los Reyes Magos en un camión volviendo de Rascafría en Navidad, o en el que surge el milagro de San Genaro, ya que Tinín (Enrique San francisco) y Cerván (Tony Leblanc), mientras están de cogorza, dejan la imagen del santo en el descampado, y al día siguiente brota un manantial, y de esa manera consiguen que se desvíen las obras de la M30 del barrio. Pura magia ibérica, chico.

¿Qué dice la familia Alcántara de cómo era la España post-franquista y de su incipiente democracia?
Creo que, como muchas otras personas, la familia Alcántara ve con buenos ojos el proceso que hubo hacia la democracia, razonando que quizá se pudo hacer mejor, pero que se hizo lo que se pudo.

En uno de los capítulos que ocurren durante la muerte de Franco, y los días posteriores, Mercedes y Antonio deciden ir la cola del Palacio de Oriente, al velatorio de Franco. En ese momento, aparecen diferentes personajes que están en la cola y, desde luego, no todos están ahí por ser seguidores del régimen, muchos están solo por la curiosidad de ver a Franco en persona, después de verle cuarenta años en la tele; otros para ver que realmente está bien muerto, otros por viejas promesas a sus familiares que fueron reprimidos por el dictador y otros, por supuesto, por ser seguidores.

En el caso de Mercedes y Antonio, en la escena final del capítulo, deciden salirse de la cola, y que le den por culo a Franco, mientras, desde lejos, Carlos Alcántara les observa sin que ellos lo sepan. La pareja observa en silencio su alrededor, con caras entre esperanzadoras y de miedo, mientras suena de fondo el tema ‘Cantares’, de Joan Manuel Serrat, con la letra del poema de Antonio Machado. Mientras eso ocurre, se narra de fondo lo que mucha gente en ese momento era, “pajaritos fritos” lo llaman en la serie, gente que ni celebraron, ni rindieron honores a la muerte de Franco; simplemente esperaban continuar sus vidas en una España más justa, más libre y en paz para sus hijos.

«Después de los 80 las tramas de ‘Cuéntame’ fueron perdiendo interés y credibilidad, se les empezó a ir la olla pero bien»

Habéis visto 11 veces las 4 primeras temporadas. ¿Son las mejores? ¿Por qué? ¿Qué hay del resto?
Yo he visto 11 veces las 12-13 primeras temporadas, más o menos hasta el año 1980; el resto lo he visto también mucho, pero menos. Personalmente creo que la serie es acojonante hasta la muerte de Franco; tengo entendido que el planteamiento inicial era que la serie terminara en ese momento, pero por el éxito se decidió continuar.

Después de la muerte de Franco la serie sigue siendo buena, y me gusta por la época en la que transcurre; para mí la transición democrática y los primeros años 80 son muy interesantes. Luego creo que las tramas fueron perdiendo interés y credibilidad en cierta manera, aunque hay honrosas excepciones, pero, por lo general, para mi gusto, en algunas tramas se les empezó a ir la olla pero bien.

¿Os identificáis con alguno de los personajes?
Es complicado en una serie tan larga, y con tantos personajes, identificarse al 100% con alguno, porque todos tienen sus partes buenas y malas… excepto Carlos Alcántara, que, para mí, lo tiene todo malo. Es el protagonista pero es, sin duda, el personaje con el que menos me identifico, desde pequeño me pareció un insoportable y, cuanto mayor se hace, más insoportable es. Igual no debería haber sobrevivido a su puñalada en Carabanchel.

Si tuviera que quedarme con algún personaje, creo que Toni Alcántara es el personaje más digno de la serie; evidentemente tiene sus cagadas y sus puntos débiles a lo largo de la serie, pero me parece un tipo serio.

¿Por qué creéis que ‘Cuéntame’ ha resistido en pantalla hasta convertirse en la serie más longeva de la televisión española?
Buena pregunta, supongo que será porque funciona y a la gente le mola la nostalgia y repasar sus vidas o las de gente que han conocido, recordar momentos, o simplemente ver una ficción histórica porque siempre está guapo.

«No estoy de acuerdo con que en ‘Cuéntame’ no se condene el franquismo, para nada»

‘Cuéntame’ fue revolucionaria por no huir de la memoria histórica y retratar la aceptación del franquismo en su época, sin condenarlo. ¿Creéis que las ficciones o la gente en general caen demasiado en edulcorar el pasado?
No estoy de acuerdo con que no se condene el franquismo, para nada. De hecho hay muchas tramas en la serie en las que se cuentan cosas que ocurrieron y desde luego no de una manera edulcorada, historias terribles que le pasaron a mucha gente. Por ejemplo, sin ir más lejos, la historia del padre de Antonio Alcántara, que fue fusilado por Don Mauro, el cacique del pueblo. O también una historia triste pero verdadera de mucha gente, la historia de Teodoro, en el capítulo 15 de la primera temporada, interpretado por el gran Agustín Gonzalez. Teodoro es un primo de Doña Herminia, la abuela de los Alcántara, que aparece un día por su casa porque por fin ha salido del zulo donde llevaba escondido 30 años, en Sagrillas (pueblo ficticio de la familia Alcántara ubicado en Albacete), para que no le fusilaran.

En el capítulo 13 de la temporada dos, cuentan la historia de un hombre, Faustino Arias Forneiro, interpretado por José Luis López Vázquez, que aparece por el barrio como mendigo. Faustino cuenta que luchó en la Guerra Civil, en el P.O.U.M (Partido Obrero de Unificación Marxista) y ahí conoció a un hermano de Antonio Alcántara que fue asesinado en la guerra (en la serie los hermanos de Antonio han ido fluctuando; a veces tenía más, a veces menos, a veces murieron de pequeños, a veces no existen, en fin, cositas del guión). También cuenta Faustino que después de la guerra fue a Francia, que los franceses trataron a los republicanos como la mierda y que después estalló la Segunda Guerra Mundial y le metieron en un campo de concentración. Al volver a España, se echó al monte de Maqui, estuvo con Quico Sabaté hasta que le detuvieron y, al salir de la cárcel, acabó de vagabundo.

El capítulo se llama ‘Mutilado y caballero’, haciendo referencia a las placas que había en los antiguos buses y vagones de metro, en los que ponía «asiento reservado para caballeros mutilados». Ya que Faustino es cojo por herida de guerra, hay un detalle muy representativo, si no recuerdo mal: dicen en una conversación algo así como “unos son respetables caballeros mutilados, y otros son jodíos cojos”, haciendo alusión a los vencedores y a los perdedores.

Otro ejemplo más de todos los que hay en la serie -que pueden ser decenas- es la brutalidad de la policía y la impunidad con la que hacían y deshacían a sus anchas, en las casas, en los cuarteles, en la dirección general de seguridad, etcétera. El personaje del inspector Dávila es muy representativo de cómo era esa gente.

Yo me puedo echar horas hablando del Cuéntame; esto es un debate largo, pero ahí han ido algunos ejemplos que se me han venido ahora a la mente, porque no creo que esté edulcorado el franquismo en la serie.

«Conecto más con el Madrid antiguo por la música, me gusta la música antigua y la música es historia igualmente»

Como en ‘Cuéntame’, Madrid es indisociable de la propuesta de Alcalá Norte, desde el mismo nombre del grupo. ¿Qué significa Madrid para vosotros? ¿Por qué conectáis con ese Madrid de otra época? ¿El presente os interesa menos?
Madrid para mí es el sitio que he vivido siempre y creo que donde uno vive es imposible que no le marque, ya sea para bien o para mal. Quizá conecto más con el Madrid antiguo por la música, me gusta la música antigua y la música es historia igualmente, es parte de un sitio en un momento concreto, entonces, si me mola el rock de los 70 y 80, pues me interesa mucho y me llama la atención que había en mi ciudad o en otras partes del mundo cuando se creaba esa música que tanto me mola.

Y el presente pues es el que nos ha tocado, el pasado pues bueno, tampoco creo que sonase heavy metal por la calle en el Madrid de los 80, que es como uno se lo imagina cuando es más joven y se lo flipa pensando en cómo era, evidentemente no, no sonaba heavy metal por la calle; una pena, la verdad.

Admin comparte la letra de ‘Antonio Alcántara’ de Cecilio G, El Coleta y Enry-K:

¡Soy Antonio Alcántara, vengo desde abajo!
Antes era bedel ahora empresario del año
Soy Antonio Alcántara, bitch
Vengo desde abajo
Ahora e’toy en kilo, e’toy en carro

E’toy en fajo soy Antonio Alcántara, bitch
Vengo desde abajo me cago en la mar Merche
E’tos dos están liados

Soy Antonio Alcántara, bitch
Vengo desde abajo esto es los ochenta, puta
Aquí sí hay trabajo me tienen crucificado
Porque soy Antonio Alcántara
Bitch vengo desde abajo

Don Antonio Alcántara, barrio San Genaro
Hice mucha pasta, me mudé a Serrano
Me he comprado un Merche de segunda mano
Me cago en la leche llamo a la Milano

Me arruiné dos veces pa’ ser millonario
Usted no sabe con quién está hablando
Hago mi dinero, llamo al heredero
Contactos importantes me sacan del talego

¿Os interesan otras series históricas españolas como ‘El ministerio del tiempo’?
Sí, personalmente ‘El ministerio del tiempo’ me gustó mucho, tenía muy buenos personajes como Alonso de Entrerríos o el policía setentero interpretado por Hugo Silva, Pacino. Pintaba muy bien la serie y las tramas molaban mogollón. Para mí, que me gusta mucho la historia, daba gusto ver las que liaban.

Pero claro, meterse en un jaleo de viajes en el tiempo y mantenerlo con sentido es complicado; es jodido que no se te escape alguna incongruencia temporal loquísima, le pasó a ‘Terminator’ con tanta peli de mierda, pues ‘El ministerio del tiempo’ no iba a ser menos. Pero sí, la verdad que es una serie que disfruté mucho y también la he visto varias veces: tres, creo.

¿Perdéis interés cuando se pasan de románticas?
No hombre, no somos tan macarras. Si está bien llevado en la trama y tiene sentido, bienvenido sea el amor, claro que sí, coño.

¿Qué hay de las ficciones anglosajonas tipo ‘The Crown’ o ‘Mad Men’? ¿O solo os motivan las españolas por el factor identificativo?
Pues justo esas dos no las he visto, no por nada, sino porque me ha cuadrado. Una serie que disfruté mucho fue ‘Breaking Bad’, es la serie que más he visto después del ‘Cuéntame’, creo que la he visto seis veces. A mí me motivan las cosas que están guapas y me interesan por el motivo que sea, no solo el factor ibérico es determinante.

De izquierda a derecha, Pablo (Admin) y Jaime Barbosa con Antonio y Merche en la casa de los Alcántara

Coldplay vuelve a trolear con el fin de su discografía

0

Este viernes 4 de octubre se pone a la venta ‘Moon Music‘, el décimo álbum de Coldplay. Y parece que será el antepenúltimo: Chris Martin ha dicho que el grupo piensa lanzar solo dos álbumes más antes de retirarse del estudio de grabación. No publicará más de 12 discos. Aunque es difícil tomarse en serio sus declaraciones: en 2016 dieron a entender que ‘A Head Full of Dreamssería su último álbum, y esto no ha sido así.

«Solo vamos a sacar 12 discos propiamente hablando, y esto va en serio, lo prometo» han sido las palabras de Martin a Zane Low. Para Martin es importante respetar el control de calidad y la máxima del «menos es más». Pone como ejemplos otros artefactos pop: «Solo hay ocho películas de Harry Potter, solo hay 12 álbumes y medio de los Beatles», señala.

Martin insiste en que Coldplay publicará 12 álbumes y no más, y habla del futuro de la banda, razonando que «si hacemos algo juntos después de eso, que no sea salir de gira, será algo diferente, un proyecto paralelo o, quizás, un recopilatorio de cosas que no hemos acabado».

Martin asegura que para Coldplay «ponernos este límite significa que el control de calidad, ahora mismo, para nosotros, es muy elevado», y significa, también, que «es casi imposible que una canción acabe en un disco nuestro, y eso es genial».

‘Moon Music’, el nuevo disco de Coldplay, se ha promocionado con los singles ‘feelslikeimfallinginlove‘ y ‘We Pray‘, aunque la banda británica ha triunfado últimamente con dos éxitos viejos, ‘Viva la vida’ y, sobre todo, ‘Yellow’.

Taylor Swift habría elegido tercer single de su disco

0

Taylor Swift es una de esas pocas artistas que pueden hacer con su carrera lo que quieran. Puede, por ejemplo, elegir de single la canción más impensada. Por eso parece que ha escogido ‘So High School’, una pista escondida en la edición ampliada de su último álbum, ‘The Tortured Poets Department’, para servir de tercer single oficial del disco.

Así lo ha anunciado una de las principales emisoras de radio alemanas, la Bayern 3, según informa la cuenta de X «Taylor Swift Charts». Esta cuenta añade que la presencia de ‘So Hich School’ en playlists «ha aumentado» en los últimos días. De hecho, JENESAISPOP ha comprobado que ‘So High School’ fue posicionada en el puesto 8 de la playlist «This is Taylor Swift» de Spotify hace tan poco como el pasado 27 de septiembre. Aparece rodeada de muchos de los mayores éxitos de la cantante, de ‘Bad Blood’ a ‘Anti-Hero’.

Se podría decir que ‘The Tortured Poets Department’ no necesita promocionarse con un tercer single en absoluto, pues el disco lleva 7 millones de copias vendidas y permanece dentro del top 10 de las listas de álbumes de Estados Unidos y Reino Unido, muchos meses después de su edición. Sin embargo, sus singles no han dominado el mundo como en el pasado, ni ‘Fortnight’ ni mucho menos ‘I Can Do it with a Broken Heart‘, para el que ni siquiera se ha creado un videoclip desde cero. ‘So High School’ ni siquiera es una de las 12 canciones más escuchadas de este disco de más de 30 pistas, aunque sí es la más escuchada del segundo CD, pues supera los 170 millones de reproducciones. Aunque ‘Down Bad’, ‘Guilty as Sin’ o la pista titular habría sido candidatas más obvias, Taylor -repetimos- puede hacer lo que quiera.

Diddy, acusado de abusar sexualmente de 25 menores

0

Sean Combs, el magnate del rap conocido como Diddy, ha sido acusado de haber abusado sexualmente de 120 personas, entre ellas 25 menores, el más joven de apenas 9 años. Las acusaciones, que abarcan un periodo de tres décadas, se han presentado este martes durante una rueda de prensa celebrada en Texas.

El abogado Tony Buzbee, que representa a las 120 personas que denuncian a Diddy por abusos, detalla que las supuestas víctimas menores de edad sufrieron abusos sexuales por parte de Diddy bajo promesas de conseguir un contrato discográfico. En un caso extremo, una chica de 15 años fue violada por Diddy mientras se «turnaba» con otras personas.

Buzbee señala que las 120 personas «se dividen equitativamente entre hombres y mujeres» y asegura disponer de «imágenes, vídeos y textos» que demuestran las acusaciones. Se alegan casos de «agresión sexual violenta o violación», «sexo facilitado bajo el efecto de sustancias controladas» y «difusión de vídeos de menores y abusos sexuales a estos menores». Además, el abogado afirma que en los próximos días «mucha gente poderosa será desenmascarada» y que «muchos secretos sucios» serán revelados.

Diddy se encuentra actualmente en prisión preventiva afrontando dos delitos de tráfico sexual y crimen organizado. Entre las personas que han denunciado a Diddy por abusos se encuentran las cantantes Cassie -su ex pareja- y Dawn Richard. Diddy ha negado las acusaciones.

El 9 de octubre, el próximo miércoles, Diddy acude a una nueva audiencia judicial, confirma PageSix.

Sophie / Sophie

La muerte de Sophie fue una desgracia dentro y fuera de la escena electrónica, dentro y fuera de la comunidad trans, porque sencillamente fue una de las artistas que más fronteras rompió en la pasada década. Inspirada por gente como Aphex Twin y vinculada con el colectivo PC Music, desafió sonidos y estructuras mucho más allá de la alteración de un pitch. Catalogar su disco ‘Oil of Every Pearl’s Un-Insides‘, su gran obra maestra, como hyper pop sería trágicamente reduccionista, aunque el hyper pop tal y como lo conocemos no existiría sin Sophie.

Que una artista con tanta proyección de futuro falleciera en tan desafortunadas circunstancias, por una absurda caída, es algo que los seguidores del pop nunca podremos superar. Cuando una pionera fallece a los 34 años, uno no puede dejar de preguntarse qué habría sido capaz de hacer a los 40, a los 50 o a los 60 años. Nunca lo sabremos, pero sí podemos atender a un disco que estaba terminando y que estaba conceptualizando, según el relato de su hermano Benny Long, su mánager en el estudio y colaborador puntual. Ha sido su familia quien ha culminado este disco, que se ha ido pinchando varias veces a gente como AG Cook, director de PC Music, Charli xcx o EASYFUN, a medida que se iba completando junto a sus colaboradores originales.

‘Sophie’ no es el álbum que seguramente imaginabas como sucesor de «Oil». No es un álbum más extremo ni arriesgado ni avanzado. Es un álbum muy diferente, dividido en 4 secciones de manera clarísima, algo que no es del todo ajeno al universo PC Music. Recordemos que ‘Harlecore’ de Danny L Harle se inspiró el mismo año en que fallecía Sophie en cuatro salas imaginarias de un festival, en cada una de las cuales pinchaba un DJ fantástico: uno hardcore, otro rap, otro ambient y otro deconstruyendo bandas sonoras.

Si en aquel trabajo las partes estaban plenamente integradas, aquí aparecen plenamente separadas. El álbum comienza con ambient y spoken-word, continúa con hyper pop, sigue con techno y hardcore y termina con algunas de las piezas más pop que jamás hayas oído a Sophie. Por si queda alguna duda, en un imprescindible reportaje realizado por NPR, la hermana de Sophie, Emily Long, explica que la artista se refería a este trabajo como «su disco de pop», aunque fuera «lo que ella entendía por pop, tratando de hacerlo accesible para todo el mundo».

La parte ambient es un claro «grower» aunque solo sea porque una intro llamada ‘The Full Horror’ -que incluye el sonido de unos perros que asustaron a Sophie un día que se quedó encerrada ensayando en un almacén- ya solo puede sonarnos a su muerte. Lo mismo que sucede con algunos recitados de ‘The Dome’s Protection’ con Nina Kraviz, cuando escuchamos cosas como «el mundo por conocer se desvanece de tus manos» o «la conciencia humana es algo muy extraño y precioso». Peor encaje tiene entre ellas una pista trap como ‘Rawwwwww’, aunque lo más desconcertante de ‘Sophie’ es lo que algunas canciones asustan por su convencionalismo.

Es el caso de ‘Exhilarate’ con Bibi Bourelly, que suena como una canción escrita por Sia para Beyoncé. Para la Beyoncé de 2013. Hay quien bromea sobre si esta es la canción en la que Sophie trabajó junto a Rihanna en el estudio dejando esta histórica foto, y la familia no puede ni confirmarlo ni desmentirlo. Lo evidente es que es muestra de otra Sophie que, en la ciudad de Los Ángeles, estaba tratando de adaptarse al funcionamiento de la industria. Cecile Believe, a quien encontramos en ‘My Forever’, asegura que la productora quería explorar esa vertiente más tradicional de juntar a un vocalista diciendo algunas líneas con un beatmaker y después pasarle el resultado a un artista grande.

Mucho más jugoso es el single ‘Reason Why’ con Kim Petras y BC Kingdom, una convivencia de voces adulteradas y sin adulterar que junto a los beats de Sophie deja un sinfín de ganchos de excelente factura que se clavan a tu cerebro al instante. Encabeza esa parte más hyper pop en la que también destacan ‘Live In My Truth’ y sobre todo ‘Why Lies’, el tema de BC Kingdom con LIZ, ciertamente puro pop. Como al final ‘Always and Forever’ con una Hannah Diamond en su registro más angelical.

Algo que choca con un tramo central más techno inspirado en Berlín y que Sophie soñaba con presentar en Ibiza. Hablamos de pistas como ‘Berlin Nightmare’ o ‘Gallop’, con la que fue su novia Evita Manji, integradas las unas en las otras, hasta el punto de que es difícil pensar que la artista y productora no las tuviera así de bien atadas en su cabeza. Irónicamente, una de las que termina siendo más saltarinas recibe el título de ‘Do You Wanna Be Alive?’.

Sophie trabajó en «cientos de canciones que no han salido», muchas de las cuales llegó a pinchar o se han filtrado de una manera o de otra, pero se asegura que este es el único álbum póstumo que se va a construir porque es el que ella misma dejó casi perfilado. Quizá después salga alguna producción suelta, o quizá no. La gente puede ser tan agresiva y desagradable que Evita Manji ha llegado a declarar que está intentando evitar leer opiniones, sobre todo las de la gente que se pregunta si la artista hubiera querido este lanzamiento o no lo hubiera querido en absoluto.

Cómo habría acabado Sophie estas grabaciones, si alguna iba a tener un cambio más extremo o no, como la final ‘Love Me Off Earth’, que comienza sonando demasiado a Caribou, pero luego cambia, es algo que ya no averiguaremos. Su familia es honesta al afirmar que como artista solo consideraba una canción terminada cuando llegaba la fecha de tener que publicarla. Lo seguro es que el nombre del disco, ‘Sophie’, está lleno de simbología. Parece querernos decir que no era solo la productora experimental que encontramos en «Oil». Estaba dispuesta a ser una autora de pop comercial, una autora de ambient, incluso de bandas sonoras, o una DJ de techno. Precisamente una de las cosas que más le interesaba en los últimos tiempos era borrar las fronteras entre el estudio, el live y las sesiones de DJ’s y esa es una de las ideas detrás de estos 4 actos diferenciados. Que Sophie podía ser todas esas cosas, más las que aguardaran en el futuro.