Inicio Blog Página 39

Garbage no logran dibujar un «futuro optimista» en su regreso

0

Garbage, uno de los grupos fundamentales de los 90 en su mezcla de grunge y lo que entonces llamábamos precisamente «futuro», sobre todo gracias a su segundo disco ‘Version 2.0‘, está de regreso. Vamos por el 8º álbum de estudio en 30 años de carrera y su nombre es ‘Let All That We Imagine Be the Light’, a la venta el 30 de mayo. Su portada incluye una «luz», el título y un pulpo.

Será un trabajo político a juzgar por la nota de prensa en la que hablan de él. Shirley Manson dice que si su álbum anterior, ‘No Gods No Masters‘, nació de «la frustración y la indignación», el nuevo pretende ser más «constructivo»: «Cuando todo parece tan oscuro, es imperativo buscar fuerzas luminosas, positivas y hermosas en el mundo. Es casi una cuestión de vida o muerte. Una estrategia de supervivencia».

El primer single que estrenan hoy recibe el nombre de ‘There’s No Future In Optimism’. Shirley Manson lo ha calificado como “un himno para llamar a las armas, un grito de guerra para todos los que piensan igual». Su letra intenta muy fuerte llevarnos a ese lugar de luz, repitiendo obsesivamente frases como «si estás preparado para amar» y palabras como «futuro» y «amor»; así como propuestas como «no hay futuro que no pueda ser diseñado con algo de imaginación y una mente maravillosa». Pero la música y la melodía parecen ir por otro lado.

‘There’s No Future In Optimism’ es una de esas canciones oscuras de Garbage -no es precisamente ‘Special’-, y en realidad suena tan desamparada como el mundo escuchando cualquier cosa que a Donald Trump se le ocurra decir ese día. Su único consuelo es ser la primera pista de ‘Let All That We Imagine Be the Light’. Ojalá a medida que este avance hacia su pista 10 y última (que habla sobre la mortalidad en un momento de enfermedad, pero también sobre la gratitud), ofrezca algo más de luz.

01. There’s No Future In Optimism
02. Chinese Fire Horse
03. Hold
04. Have We Met (The Void)
05. Sisyphus
06. Radical
07. Love To Give
08. Get Out My Face AKA Bad Kitty
09. R U Happy Now
10. The Day That I Met God

La ‘Tramuntana’ de Guitarricadelafuente es orquestal e italiana

0

Guitarricadelafuente publica su single ‘Tramuntana’, que basa su composición en la de ‘Il cielo in una stanza‘ (1960) de Gino Paoli, uno de los grandes clásicos de la canción italiana, que popularizara Mina (Marina no es la única artista que vive hoy el «sueño italiano»).

‘Tramuntana’, que cierra el próximo disco de Guitarricadelafuente, ‘Spanish Leather’, es probablemente la producción más orquestal de su repertorio publicado hasta la fecha. Álvaro canta acompañado de un fastuoso arreglo de cuerdas y solo al final la canción echa el vuelo gracias a un ritmo de batería. Lafuente remata ‘Tramuntana’ con un texto recitado.

«Sucumbe al amor», sugiere Guitarricadelafuente en este spoken word, y ‘Tramuntana’ va de entregarse no solo al amor sino también a la evolución personal («Este viento fatal / Me ha transformado en otro chaval») y a su «lado más animal». ‘Tramuntana’ sigue así adherido al concepto erótico de ‘Spanish Leather’, hablando de hacer el amor «bajo el sol de levante» o examinando el «tanline» de las «caderas» de su amante. Letra, melodía e interpretación vuelven a ser 100% sui generis.

«La tramuntana sopla con tanta fuerza que en ocasiones dicen que enloquece a la gente. Por mucho que te resistas no habrá manera de evitar que te arroye», cuenta Guitarrica. «Escribí esta canción con muchos amigos talentosos e hicimos este vídeo llevando el viento turbulento a una de las ciudades más bulliciosas del mundo. Porque por mucho que te alejes no podrás escapar de él». El vídeo de ‘Tramuntana’ sigue a Guitarricadelafuente en plano secuencia interpretando la canción mientras pasea por las calles de -parece- el barrio de Queens, en Nueva York.

‘Tramuntana’ es el tercer sencillo extraído de ‘Spanish Leather’ después de ‘Full time papi‘ y ‘Futuros amantes‘. Podéis recordar la reciente charla de JENESAISPOP con Guitarricadelafuente aquí.

MARINA vive la buena vida en su bombazo ‘Cuntissimo’

0

El 6 de junio será un día importante de lanzamientos discográficos debido a la salida de nuevos discos de Pulp, Turnstile y ahora Marina, que ubica también en esa fecha el estreno de su sexto álbum de estudio, ‘Princess of Power’.

Butterfly‘ ha sido el sencillo de presentación de ‘Princess of Power’ y ‘Cupid’s Girl‘ ha seguido la promoción del disco, pero Marina va a por todas con el tercer adelanto, ‘Cuntissimo’, que se lanza hoy.

‘Cuntissimo’ es un banger electropop que combina un beat de electro espídico con un arreglo de cuerdas de estilo versallesco. ‘Cuntissimo’ es una composición tan majestuosa como pide, exige, reclama la portentosa voz de esta artista. Es el bombazo que Marina Diamandis iba a escribir tarde o temprano.

Y es tan majestuosa la composición musical de ‘Cuntissimo’ como su letra, que retrata una vida entregada a la opulencia y a los placeres materiales, situándose entre la autobiografía y la autoparodia. En ‘Cuntissimo’, Marina es una mujer divorciada que vive la «vida americana» y el «sueño italiano», pasa vacaciones en un castillo, viste un caftán y, en su frase más Katy Perry, se pregunta si la «gente sigue diciendo YOLO». Esa es su mayor preocupación.

Y todavía falta por mencionar la mención en el estribillo de «Salma Hayek tomando el sol». El vídeo de ‘Cuntissimo’ se estrena a las 18 horas y promete ser una fantasía.

¿Con qué single de MARINA te quedas?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...


Leire Martínez referencia en La Revuelta su entrevista con JENESAISPOP

0

Leire Martínez ha visitado La Revuelta para promocionar su primer single, ‘Mi nombre’. Martínez referencia su entrevista con JENESAISPOP en un punto de la entrevista; en concreto, alude al fragmento en que mi compañero Gabri Carey le informa de la existencia de un movimiento en internet que especula con una posible gira conjunta de Leire y Amaia sin los chicos de La Oreja de Van Gogh. Leire responde sorprendida: «Eso no lo había oído yo. Sería muy top, pero no lo veo realista».

Durante su paso por La Revuelta, Leire habla sin tapujos sobre su salida de La Oreja y Broncano responde que transmite una actitud de «sudarle el coño todo» y bromea que está «a un paso de pedirle un dueto a Amaia». Entonces, Leire se acuerda de su charla con JENESAISPOP: «He oído todo tipo de teorías y ayer me contaron la más bizarra y tengo que reconocer que me hizo gracia, que nos vayamos las dos de gira sin ellos. Ha debido haber hasta un movimiento en Twitter». Broncano contesta que «eso sería impresionante» y Leire bromea con convertirse junto a Amaia en las nuevas Sonia y Selena. El segmento al que alude Leire está subido al muro de Instagram de JENESAISPOP. En Youtube, minuto 2.15.

Leire ha realizado en La Revuelta su primera aparición en el prime time televisivo tras su marcha de La Oreja de Van Gogh, aunque no es la «primera vez que sale en la tele desde que han pasado algunas cosas», como señala Broncano, pues Leire ya había intervenido en la televisión vasca muy poco después de la publicación del infausto comunicado para dar su versión de los hechos. Leire ha vestido una simbólica corbata estampada con ‘La noche estrellada’ de Vincent Van Gogh.

Leire comenta con Broncano el comunicado de La Oreja de Van Gogh, concordando con el presentador en que el texto pareció demasiado corporativo para despedir a una vocalista después de 17 años, y explica que su salida de la banda fue consensuada sin ella, a pesar de que en 2008 entró en La Oreja «como socia de pleno derecho». Además, Leire señala que no ha sido «indemnizada» ni ha recibido ningún «finiquito» por su marcha del grupo, bromeando: «ni cesta de Navidad me va a llegar».

Martínez responde las preguntas clásicas de manera igualmente honesta. Sobre dinero, asegura disponer de cerca de 300.000 euros en el banco, contando su patrimonio inmobiliario. «La gente se piensa que estoy forrada pero no. He vivido bien, pero ni estoy forrada ni tengo la vida solucionada, tengo un piso a medias en Donosti y otro a medias con mi marido. Y tengo un hijo de 9 años que es como un agujero negro de dinero». Sobre sexo, Leire revela que «este mes poquito» y bromea sobre sus polvos: «Como sabía que iba a venir al programa, te los he dedicado».


RFTW: Bon Iver, SVSTO, Aminé, Jimena Amarillo…

0

Hoy 11 de abril se publican nuevos álbumes de Bon Iver, SVSTO, OK Go, The Mars Volta, Mamalarky, un directo de Röyksopp o el disco póstumo de Nell Smith, además de los epés de Alba Morena o BB trickz.

A pesar de la brevedad de lanzamientos en formato álbum, la cosecha de singles es abundante con nuevos temas de MARINA, Guitarricadelafuente sampleando a Gino Paoli, Pabllo Vittar con Nathy Peluso, Garbage, La La Love You, Animé, Jimena Amarillo o Sugababes.

Un puñado de artistas ha empezado a presentar sus próximos álbumes. Es el caso de Lana Del Rey, que publica al fin ‘Henry, Come On‘ tras adelantarla hace un tiempo; Pulp, que han anunciado su primer disco en 24 años; Stereolab, que han anunciado su primer disco en 15 años, o Arcade Fire, que han anunciado su primer disco en 3 años. Además, Turnstile han sorprendido con su comeback y por supuesto hoy es el día que se publica el primer single de Leire Martínez.

Otros temas ponen dientes largos por los discos que se avecinan, como los de Lido Pimienta, Smerz, EZEZEZ, yeule, Matthew Herbert o Suzanne Vega.

Como de costumbre, recomendamos el trabajo artistas que pueden dar de qué hablar en el futuro. Es el caso de JVEL, Gala i Ovidio (el dúo de Refree con AIDA de Tanxugueiras) o Escandaloso Xpósito. La playlist de «Ready for the Weekend», seguida por más de 6.670 suscritos, está disponible en Spotify.

JENESAISPOP, jurado de los Premios «Villa de Madrid»

0

JENESAISPOP será jurado por primera vez de los Premios Rock Villa de Madrid (que no, no se dedican solo al rock). El Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Cultura, Turismo y Deporte, convoca la 45ª edición de este galardón que en los últimos años se ha abierto obviamente a todos los estilos. El plazo para presentarse termina este viernes 11 de abril.

En Premios Rock Villa de Madrid, pueden participar músicos y formaciones de cualquier género y edad, nacidos o residentes en España. Asimismo, el concurso mantiene su compromiso con la diversidad y la promoción del talento joven y femenino. Si eres mujer o menor de 25 años, encontrarás un casillero dedicado a ti en el formulario de inscripción.

Como es habitual, el premio incluye un premio de 6.000 euros para el primer premio, 3.000 euros para el segundo y 1.000 euros para el tercero, así como actuar en las Fiestas de San Isidro 2025.

Por los acuerdos con Capitán Demo de Radio 3 y AIE, el galardón incluye aparecer en los Conciertos de Radio 3 y la participación en el 1º Ciclo de AIEnRuta Artistas 2026, de enero a junio.

Last Tour responde a la denuncia de impago a SGAE por conciertos de Taylor Swift, Leiva…

0

La promotora Last Tour, organizadora de festivales como Bilbao BBK Live y Kalorama y de los conciertos de Taylor Swift en el Santiago Bernabéu, ha recibido una demanda civil por parte de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) por un impago de las cantidades derivadas de los derechos de autor de espectáculos llevados a cabo en 2022, 2023 y 2024.

La promotora bilbaína no habría abonado las cantidades correspondientes, que se estiman en unos cuatro millones de euros. La mitad de estos pertenecerían a los dos conciertos de Taylor Swift en el estadio madrileño. Este impago se corresponde con la tarifa que cobra SGAE en todos los conciertos, fijada en un 8,5% desde hace una década. Esta cantidad luego se reparte a los autores y editoriales musicales de las canciones.

El impago no solo es en referencia a los conciertos de Swift, sino también a la mayoría de las recaudaciones de los festivales organizados por la promotora y otros conciertos organizados por España. Leiva, Amaia, Love of Lesbian, Dorian, Rigoberta Bandini y Juan Luis Guerra, entre otros, estarían entre los artistas afectados.

Last Tour, por otra parte, aseguran que «no ha sido posible lograr un entendimiento con la entidad de gestión» y consideran que la tarifa de SGAE previamente mencionada tiene un «carácter abusivo», en contraposición a la tarifa aplicada en el país de origen de Swift, que está limitada a un 1,15%. La SGAE señala que la tarifa aplicada está en la media europea y que Last Tour quiso acogerse a la tarifa británica, de un 4,2%. La PRS (equivalente a la SGAE en Reino Unido) se negó.

En un comunicado, la promotora bilbaína detalla que desde mayo de 2024 ha empleado «esfuerzos enormes» para buscar una solución que resuelva el conflicto, pero señala que la SGAE «ha rechazado todas y cada una de las propuestas». De todas ellas, la SGAE solo aceptó «la posibilidad de someter la discrepancia a un arbitraje ante la Comisión de Propiedad Intelectual (CPI)», pero acabó negándose. Por último, Last Tour asegura que llevará a los tribunales «el carácter y prácticas abusivas» de la SGAE. A continuación, el comunicado completo de la promotora:

«Ante las informaciones publicadas durante el día de hoy relativas a la demanda interpuesta por SGAE de la que hemos tenido conocimiento hoy, Last Tour aclara los siguientes puntos:

LAST TOUR NO ESTÁ EN CONTRA DE LOS DERECHOS DE AUTOR, ASÍ COMO EL PAGO DE LA REMUNERACIÓN JUSTA CORRESPONDIENTE A LOS TITULARES DE DERECHOS.
LAST TOUR no se opone al derecho de autor, ni al pago de la remuneración equitativa correspondiente a los titulares de derechos, sino que rechaza la tarifa de SGAE y las prácticas de la entidad de gestión, cuya inadecuación ya ha sido confirmada en el pasado.

LAST TOUR CONSIDERA ABUSIVA LA TARIFA DE SGAE
La postura de LAST TOUR se basa en el carácter abusivo de la tarifa de SGAE, lo cual queda especialmente patente en el caso de los conciertos de Taylor Swift en Madrid, a los cuales SGAE pretende aplicar una tarifa del 8,5%, mientras que la tarifa que se aplica en el país de origen de la artista se limita a un 1,15%.

La tarifa de SGAE no está alineada con la de otros países del entorno. La tarifa británica por ejemplo es de un 4,2%, la de Alemania entre un 5,75% y un 8,00%, que es en todo caso inferior a la tarifa de SGAE, en Bélgica se aplica un escalado que en casos como en el concierto que nos ocupa se limitaría al 3,00%, en Dinamarca oscila entre el 2,42% y el 5,25%, y en Irlanda llega a un máximo de un 6%. La brecha es aún mayor si se considera la tarifa de Estados Unidos, que es de un 1,15%.

El cuestionamiento de la tarifa y prácticas de SGAE es generalizado en el sector, y en este sentido, recientemente, la ASOCIACIÓN DE PROMOTORES MUSICALES (APM) de España, de la que LAST TOUR forma parte, ha presentado una denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) denunciando el carácter abusivo de la tarifa de SGAE. La CNMC ya se pronunció en el pasado sobre la abusividad de la tarifa de SGAE, lo cual fue confirmado por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo.

LAS CIFRA QUE RECLAMA SGAE DUPLICA LA CIFRA REAL
La cifra en la que SGAE estima la reclamación no es correcta. LAST TOUR ha proporcionado a SGAE los certificados oficiales emitidos por la ticketera que se encargó de la venta de entradas de los conciertos de Taylor Swift y la cual fue designada por la propia artista. SGAE ha obviado esas cifras, que son las reales, y que han sido confirmadas por una entidad absolutamente independiente de LAST TOUR, y ha emitido unas facturas por dichos conciertos que prácticamente duplican la cifra que correspondería recaudar. LAST TOUR ha requerido ha SGAE para que rectifique esas facturas y la entidad de gestión se ha negado a hacerlo, sin una base lógica, ni jurídica, y ha anunciado la presentación de una demanda contra LAST TOUR.

No es cierto que LAST TOUR no facilite a SGAE la información de taquilla. Precisamente uno de los puntos de las conversaciones que se estaban manteniendo entre LAST TOUR y SGAE giraba en torno a la información a facilitar por la promotora, dado que SGAE parece que considera insuficientes los certificados emitidos por terceros independientes y especializados en el servicio de venta de tickets.

SGAE aplica una comisión por su intervención respecto a la cual existe una opacidad absoluta. No consta recogida ni en los estatutos, ni en el Reglamento de SGAE, ni en ningún otro documento. La generalidad del sector desconoce el importe de esa comisión. En el caso de Taylor Swift, además, al ser autora de sus temas, es ella, junto con su editorial, la destinataria final del importe de los derechos, por lo que el trabajo que realiza SGAE al llevar a cabo la recaudación es anecdótico.

En los conciertos de Taylor Swift existían entradas VIP que incluían un precio base (conocido en el sector como face value) y un incremento (denominado uplift). El face value remunera el acceso y disfrute del espectáculo por parte del público, mientras que el uplift va ligado a una serie de contraprestaciones adicionales, como acceso o ubicación preferente, merchandising de la propia artista y otras prestaciones. La tarifa de SGAE se aplica únicamente sobre el face value, ya así lo prevé expresamente el reglamento de SGAE, y así se ha venido realizando el cálculo de los derechos en cualquiera de los conciertos celebrados en este país en los cuales ha existido venta de entradas VIP. Los certificados oficiales emitidos por la ticketera que se encargó de la recaudación de estos conciertos, y los cuales han sido entregados por LAST TOUR a SGAE, recogen el 100% del face value, que es la cifra sobre la cual se calcula el importe de los derechos. El uplift a VIP ni siquiera corresponde a LAST TOUR, por lo que SGAE pretende gravar a LAST TOUR aplicando su tarifa sobre un importe que LAST TOUR no ha recibido

LAST TOUR HA ABONADO LOS DERECHOS DE LOS CONCIERTOS DE LISBOA
A este respecto cabe destacar que LAST TOUR también se encargó de la organización de los conciertos de Taylor Swift en Lisboa, y los derechos de dichos conciertos fueron abonados por LAST TOUR incluso antes de la celebración de los mismos, debido al entendimiento logrado entre LAST TOUR y la entidad de gestión de derechos de autor portuguesa.

LAST TOUR SI HA REALIZADO EL PAGO DE DERECHOS DE AUTOR DESDE 2022
No es cierto que LAST TOUR no haya abonado derechos desde 2022, incluso algunos de los conciertos citados por SGAE como impagados no lo están, sino que los derechos han sido abonados por LAST TOUR.

SGAE ROMPE EL DIÁLOGO
LAST TOUR ha intentado por todos los medios evitar el recurso a los tribunales y en este sentido LAST TOUR planteó diferentes vías para resolver la situación con SGAE, como la medición o el arbitraje, y ante diferentes instituciones, si bien todas y cada una de ellas han sido rechazadas por SGAE.

En el caso de los conciertos de Taylor Swift, de todas las alternativas planteadas por LAST TOUR, SGAE únicamente aceptó la posibilidad de someter la discrepancia a un arbitraje ante la Comisión de Propiedad Intelectual (CPI), pero finalmente la entidad, de forma abrupta y unilateral, rompió las conversaciones, comunicó su decisión de despegarse del planteamiento que ella misma había aceptado, rechazó toda posibilidad de diálogo y se ha encomendado a una batalla judicial.

Con todo ello SGAE se encomienda a una batería de reclamaciones judiciales contra LAST TOUR que tienen como único objetivo de asfixiar a la promotora y lograr imponer el criterio y forma de actuar de la entidad de gestión, cerrando la puerta a cualquier posibilidad de diálogo y negociación, así como a la solución de las discrepancias existentes, y lo hace en un contexto en el que la tarifa y prácticas que pretende aplicar se encuentran denunciadas en la CNMC por parte de la APM.

LAST TOUR lleva años buscando un diálogo y entendimiento con SGAE, pero nunca ha sido posible, el camino siempre es el mismo: SGAE intenta imponer su tarifa abusiva y si no lo logra, plantea una ofensiva realmente agresiva, siendo consciente de que cuenta con ingentes recursos para emprender una batalla judicial.

LAST TOUR se opone a la tarifa de SGAE y a las prácticas de la entidad de gestión y rechaza profundamente la actuación llevada a cabo por SGAE.

LAST TOUR defenderá en los tribunales el carácter y prácticas abusivas de SGAE»

Leiva / Gigante

Leiva es uno de los grandes superventas de las listas españolas, como demostró el éxito de ‘Nuclear‘ (2019), que resistió dos años y medio dentro del top 100 de discos más vendidos en nuestro país. Su último trabajo, ‘Cuando te muerdes los labios‘, publicado en 2021, era de colaboraciones, en concreto de colaboraciones femeninas, y ‘Gigante’ es el regreso de Leiva al monólogo interior.

Este monólogo se supone el «más confesional y explícito» de su carrera y, desde luego, Leiva es transparente en ‘Gigante’ examinando sus emociones. Suena sincero cuando dice sentirse «atrapado en los 15», cuando lucha contra su propio autocontrol, cuando recuerda su juventud en el barrio de Alameda, cuando promete que va a «mejorar» después de «deslizarse por su lado más dark».

El valor de las letras de Leiva reside en su costumbrismo poético. No extraña que un estribillo como «todo tiene luz de probador, ya no me reconozco», de ‘Caída libre‘ con Robe, se haya colado en el top 10 de singles en España. Y solo Leiva podría firmar una rima como «todo el mundo sabe que soy tuerto, que desnudo parezco un insecto» en una canción que acaba con Aurora García marcándose un buen góspel.

Porque ‘Gigante’ vuelve a ser un álbum tremendamente referencial, devoto incluso, de las influencias de Leiva, a veces demasiado. El truco es que Leiva imita bien y escribe buenas canciones. Pero no puedo sino dar la razón a mi antiguo compañero Raúl Guillén cuando afirmaba que las canciones de José Miguel Conejo Torres son más «eficaces que efectistas». Funcionan supeditadas a sus influencias, pero no son especialmente brillantes ni reveladoras. Al menos, no en el plano musical.

La propuesta musical de Leiva elude el riesgo, pero a su favor hay que decir que está cuidada y mimada. Su estudio del blues-rock añejo en ‘Ácido’, del britpop teñido de góspel en ‘El polvo de los días raros’, del Heartland rock en ‘Cometas y estrellas’, de la balada sabinesca en ‘Ángulo muerto’, del pop-rock de los 80 en ‘Bajo la presión’ e incluso el pop-rock español en ‘Leivinha’, que parece de Rosana, es sincero, está bien hecho y se ocupa de que cada canción del disco proponga un estilo, aunque algunas luzcan más que otras.

Porque, aunque Leiva es un escritor capaz de sostener cada canción en el aspecto compositivo, no todas las pistas de ‘Gigante’ dejan la misma huella. Las mejores superan sus influencias, porque da igual que ‘Gigante’ beba de Primal Scream y de Oasis como si se le fuera la vida en ello, que la intro de ‘Ácido’ sea prácticamente un plagio de Queen o que ‘Shock y Adrenalina’ tome inspiración muy obvia de la Velvet Underground porque entre las tres suman muy buenos estribillos. Y de eso Leiva sabe.

Pero a Leiva nutrirse del pasado no siempre le da los resultados esperados. ‘Nueva Misión’ no es exactamente ese pop-soul a lo ‘Stay with Me‘ al que parece aspirar. Más delito tiene ‘Cuarenta Mil’ aunque en su defensa hay que decir que escribir una canción igual de buena que ‘Dancing in the Moonlight’ no es tarea fácil. Y el sabor de ‘Gigante’ termina siendo demasiado familiar, como ese homenaje al ‘Barrio’ de Leiva lleno de referencias a los raperos y a los punkis.

Aunque a favor de Leiva vuelve a jugar su experiencia, y él sabe rematar ‘Gigante’ incluyendo una sorpresa, la garajera ‘Cortar por la línea de puntos’, que destaca en el repertorio porque es la única de su estilo entre las 14 pistas; y cerrando con una pieza irresistiblemente dulce, una balada beatlesca llamada, sin embargo, ‘Nevermind’. Todo está en su sitio.

Ana Farelo baila sola tras llevar al dance clásicos del pop español

0

La joven Ana Farelo acaba de dar un paso adelante con la publicación estos días de su primer EP de canciones originales, tras 5 años sonando en la industria. En 2019 se dio a conocer con una versión de Halsey y el año pasado publicaba un curioso EP de versiones llamado ‘NOSTALGIA’.

En él, la madrileña revisitaba en clave de electrónica, trance, dance e hyper pop clásicos de la música española como ‘la chica de ayer’, ‘mujer contra mujer’, ‘A QUIÉN LE IMPORTA’, ‘cadillac solitario’, ‘dime’ y ‘UN BESO Y UNA FLOR’. Algo así como lo que hizo María Escarmiento con La Oreja de Van Gogh, sí, pero atención a la adaptación de ‘DEVUÉLVEME A MI CHICA’ de Hombres G: cambiaba «voy a vengarme de ese marica» por «voy a vengarme de ese fachita».

En cualquier caso, ‘Recortes’ es ya su prueba de fuego e incluye 5 temas compuestos por Ana Farelo y producidos por Fectro. Abundan en estas grabaciones el dance de los 90 y el hyperpop más comercial, con algún momento para el drum&bass como ‘HANDICAP’ o para la balada, como ‘EGO’. El disco viene encabezado por ‘JOHANTSU’ y sus mejores grabaciones con ‘LUNA DE MIEL’, para la que ha preparado un videoclip y ‘X TI’.

El EP es oficialmente «un viaje sonoro que explora la identidad, la salud mental y el duelo». Concretamente se tratan «el autoconcepto (‘EGO’), la búsqueda de identidad (‘HANDICAP’), la salud mental (‘X TI’), el desgaste psicológico (‘JOHATSU’) y el amor inocente (‘LUNA DE MIEL’)».

Escogemos como «Canción del Día» ‘X TI’ por contener toda la euforia adolescente de ‘Al salir de clase’ o ‘FoQ’, las mejores melodías de pop español de unos Miss Caffeina o unas Cariño. La letra lucha, efectivamente, por la salud mental: «no cargues tu rabia contra mí, ve a terapia y bebe agua, esto funciona así», dice la segunda estrofa, mientras el estribillo asegura: «aún duele que acabemos así, pero no te soporto, y es por ti». Ana Farelo baila sola, y solo puede ser para bien.


Justin Bieber confronta a los paparazzi: «Solo queréis dinero»

0

Justin Bieber ha estallado este miércoles 9 de abril contra un grupo de paparazzi que le grababan con teléfonos móviles en la terraza de un restaurante de Palm Springs, California.

En un vídeo recogido por 20 Minutos, Bieber se enfrenta a los paparazzi con la sudadera colocada solo en un brazo y les grita que «solo os interesa el dinero y os dan igual las personas». Mientras Bieber confronta a los paparazzi uno a uno, el canadiense realiza el gesto de frotar los dedos en señal de dinero y repite la palabra «dinero, dinero, dinero». También gesticula con las manos invitando a los fotógrafos a irse.

Según TMZ, Bieber se encuentra en California para asistir al festival Coachella, que celebra su primer fin de semana el viernes 11 de abril.

Bieber ha comunicado recientemente en sus stories de Instagram que está trabajando en sus «problemas de ira» y en sus inseguridades, como recuerda TMZ. Por ejemplo, ha reconocido padecer el «síndrome del impostor» y en ocasiones no sentirse «equipado» para la industria musical.

Mientras, Bieber sigue visitando el estudio de grabación y preparando nueva música, aunque últimamente ha sido noticia por motivos no relacionados con su profesión.

‘+57’ de Karol G, J Balvin, etc. «vulneró» los derechos de los menores

0

El Consejo de Estado de Colombia ha declarado que ‘+57‘, el single de Karol G, J Balvin y Maluma, entre otros, «vulneró» los derechos de la infancia al «sexualizar» a la población menor de edad en su letra, informa el Associated Press y recoge Billboard Latin.

El tribunal ha razonado que la letra original de ‘+57’ podía «reducir a los menores de edad a objetos de deseo» y «exponerlos a riesgos que pueden afectar a su desarrollo».

Karol G, J Balvin, Maluma, Feid, Ryan Castro y Blessd son los reguetoneros que participan en ‘+57’, que se titula con el código telefónico de Colombia. La letra original aludía a una joven menor de edad en la frase «mamacita desde los fourteen». La frase se modificó a «mamacita desde los eighteen» tras las críticas.

Aunque la versión original de ‘+57’ ya no está disponible, la justicia colombiana ha urgido a sus autores a que “eviten difundir o publicar composiciones musicales que transgredan los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes”.

Karol G pidió disculpas por el contenido de la letra original de ‘+57’, aunque explicó que la intención de sus autores nunca fue la que señalaban las acusaciones: «Me siento muy afectada y me disculpo de corazón».

Leire Martínez: «Me parecería muy top irme de gira con Amaia y sin los chicos, pero no lo veo realista»

0

Leire Martínez Ochoa fue nombrada cantante de La Oreja de Van Gogh en julio de 2008, tras la marcha de Amaia Montero. Casi 17 años y cuatro álbumes de estudio después, el grupo publica un escueto comunicado en el que se anuncia la salida de la cantante. «Las trayectorias profesionales de Leire y La Oreja de Van Gogh seguirán caminos separados», se podía leer.

Ahora, en mitad de toda la polémica, Leire presenta su carrera en solitario con ‘Mi Nombre’, un bombazo en el que aborda sin rodeos su separación con La Oreja De Van Gogh, procesando a la vez todo lo que ha sentido durante este tiempo. En todas las plataformas, este viernes 11 de abril.

Hablamos con Leire sobre sus nuevos miedos, los detalles de su marcha, su nuevo disco y la posibilidad remota de salir de gira con Amaia Montero (sin el resto del grupo).

Me imagino que estos últimos meses han sido muy intensos para ti. ¿Cómo los has vivido? ¿Cómo te encuentras?
Pues como dices, muy intensos, por muchos motivos. Evidentemente, los lógicos después de la ruptura, los emocionales a ese nivel y después porque he arrancado casi de forma inmediata con un proceso de composición y de creación. Y eso también es muy intenso.

¿Es difícil volver a empezar?
Te pone las pilas. Te vuelve a descolocar y te obliga otra vez a que busques ese lugar. En ese sentido, sí que es convulso. No sé si lo definiría como difícil, pero bueno, es lo que es y en este caso para mí no ha resultado difícil.

Me parece importante que una canción como ‘Mi Nombre’ sea la carta de presentación de tu disco. ¿Esta fue tu primera elección como adelanto?
Una vez existía la canción, lo tuve claro.

¿Cuándo fue esto?
Pues fue de las primeras, o la primera. Cuando empecé este proceso creativo, me di cuenta de que por mucho que yo tratara de hablar de otras cosas, mi impulso me llevaba a esa emoción con la que yo estaba conectada, a ese dolor. Creo que soy muy evidente en la letra de la canción y creo que no hay atisbo de dudas de lo que estaba sintiendo. Por mucho que intentaba hablar de otras cosas, no podía. Y dije: ¿Por qué no valido esta emoción? ¿Por qué no valido esta necesidad de hablar de esto? ¿Por qué no le doy su lugar? Esta canción nace de eso, porque si no lo hacía igual no iba a ser capaz de avanzar.

¿Ha tenido un fin terapéutico?
Inicialmente no me lo planteé como tal, pero me he dado cuenta de que ha acabado teniéndolo. Necesitaba darle su lugar a esa emoción, no negarla ni rechazarla.

«Tenía miedo a no saber, a no poder, a bloquearme y no disfrutar del proceso»

Hiciste la canción y la letra con Pedro Elipe y Marc Montserrat. ¿Cómo les conociste?
Pues cuando decidí empezar a crear, la parte de escribir la tenía muy clara y me veía capacitada para ello, pero estaba un poco bloqueada con el tema musical, con crear unas melodías, que lógicamente es lo que necesita una canción. Ahí empecé a pedir ayuda a quien tenía alrededor. Inicialmente fue la oficina de management la que me dijo que conocían gente que escribe canciones y que me podían enseñar, dar pautas, lo que sea. Y así fue. Pedro y Marc fueron de las primeras personas con las que me senté. Esta canción nace después de muchas conversaciones entre nosotros. Al principio, una de las cosas que más me costó fue exponerme y crear junto a gente a la que no conozco y de la que no sé nada. Yo necesité hablar y sentir que de alguna manera empezamos a conocernos mínima o máximamente.

¿Notaste la química?
Desde el primer momento. Bueno, tengo que decir que me he saltado una frase porque es verdad que la oficina me ayudó y me introdujo en ese sentido, pero lo primero de lo que dispuse fueron mis amigos y compañeros de profesión que enseguida me llamaron para abrirme las puertas de su casa. Entonces, la primera persona con la que yo me siento es con Andrés Suárez. Esas primeras dos citas, con Andrés y luego con Marc y Pedro sobre todo me ayudaron a romper con ese miedo que tenía.

¿A qué tenías miedo?
A no saber. A no poder. Sobre todo eso, que me bloqueara y de repente no disfrutara del proceso. Ellos me ayudaron mucho. Luego me di cuenta de que nadie me iba a juzgar, pero en mi cabeza estaban esas dudas, que a veces nos limitan a la hora de dar pasos adelante. Me ayudó mucho a eso, a romper ese hielo, a romper con esas inseguridades, a empezar a salir de ese otro lugar en el que estaba. De esa «zona de confort», o de lo que me había acostumbrado.

Claramente has recuperado la libertad creativa. Has contado que en La Oreja de Van Gogh no te sentías así.
A ver, me gustaría matizar este tema. Yo he sido libre de componer dentro de La Oreja y de proponer, aportar y todo eso, pero formar parte de un grupo implica también eso, que no eres tú cien por cien el que decide o hace. Ahora sí lo soy. Para mí en eso radica la diferencia nada más, en que ahora no tengo a nadie con quien consensuar si pongo, subo o bajo. En ese grupo éramos cinco personas que decidíamos si se ponía A o B. Igual a dos nos gustaba más A y a tres B. Es la mezcla de las cinco opiniones. En ese sentido, la libertad es otra. No porque no haya libertad, sino porque era compartida.

«Creo que todos, incluidos los fans, nos merecíamos haber podido cerrar la etapa»

¿Qué es lo que hay en este disco que no hemos visto de ti hasta ahora?
Pues quizá precisamente eso. Son cien por cien mis reflexiones, mi perspectiva, mi estilo, con mi trazo, con mi forma de hacer… que eso ahora la gente tendrá que decidir lo que es. Y no estoy hablando desde la comparación, sino porque ahora solo decido yo y solo están las palabras que yo elijo.

Creo que muchos nos sentimos decepcionados con el comunicado que hizo el grupo anunciando la separación, porque nos esperábamos algo con más corazón. ¿Cómo te habría gustado hacerlo a ti?
A mí me hubiera gustado cerrar la etapa. Homenajear la etapa. Festejar la etapa. ¿Por qué no? Creo que el proyecto que hemos vivido ha sido uno maravilloso. Y creo que todos, no solo yo, todos nos lo merecíamos. Cuando digo todos, incluyo al público. Todos nos merecíamos haber podido cerrar la etapa. Los cierres hay que transitarlos, no se pueden barrer debajo de la alfombra.

Desde fuera daba un poco esa impresión.
Yo también lo creo.

¿Cómo viviste las reacciones de los fans? ¿Te sorprendieron?
Sí, me sorprendieron mucho.

¿En qué sentido?
Sobre todo, que con tan poca información la gente hiciera la lectura que hizo. Eso sí me sorprendió.

Igual era precisamente por la falta de información.
Pues quizá, pero reconozco que me sorprendió. Nunca lo había vivido así.

Una de las razones que daban era «diferentes maneras de vivir el grupo». A lo largo de 17 años, ¿siempre habéis vivido el grupo de la misma forma?
No, y además es normal que no lo vivas cien por cien igual. Somos cinco personas distintas. Lo que pasa es que sí creo que a veces las situaciones se pueden reconducir y a veces no. Y esta vez, pues no.

En vuestro último disco, ‘Un Susurro en la Tormenta’, ¿cómo estaban las cosas ahí?
A ver, bien hasta donde estaban y mal hasta donde estaban. Quiero decir, nunca nada es 100% bien o mal. Yo no estoy en el grupo, les quiero y les voy a echar de menos, pero quiero disfrutar de mi nueva etapa. No creo que sean inviables las dos realidades, creo que conviven y deben convivir, porque creo que es lo más realista. En 2020 estábamos bien hasta el punto de que quisimos volver a hacer un disco juntos y probablemente la situación sería distinta a ‘Cometas Por El Cielo’. No por nada en concreto, sino porque la vida es así. Nunca estás en el mismo lugar todo el rato.

En el disco, ¿hay más canciones relacionadas con La Oreja o esta es tu última palabra?
Mira, has empezado la entrevista diciendo que de alguna manera te alegrabas de que esta fuera la primera o como que eso ha sido intencionado. Yo sabía que cualquier cosa que yo presentara ahora iba a estar supeditada a todo lo que ha pasado. Como vi que quería validar un sentimiento que habla de lo que todo el mundo me va a preguntar pues sacamos esta cancion como primer single y ya todos sabemos de lo mismo, pero no, todo el disco no habla de lo mismo. También valida otras emociones, reflexiones que yo hago, sentimientos, opiniones que tengo del mundo, la vida, la sociedad en la que vivimos, la forma en que queremos y convivimos… El disco llega en un momento de catarsis personal en el que me he replanteado todas estas cosas y en el que he tenido que buscar cuál es el lugar en el que quiero estar, hacia dónde quiero ir y qué quiero hacer. Luego la gente va a interpretar lo que quiera, como siempre.

«Hay momentos que te ayudan a tomar decisiones y a veces confirman lo que creías o lo que sentías»

Cuando Amaia salió a cantar con Karol G y empezaron los rumores de su vuelta, tú contaste que en ese momento te sentiste «ninguneada» después de estar 16 años al frente de la banda. Tus compañeros en ese momento no te defendieron, pero seguías en el grupo. ¿Ese momento jugó algún papel en la separación?
Bueno, yo creo que esos momentos juegan el papel de confirmar una situación. Quizá son fundamentales para esos posibles encuentros o desencuentros. Quiero decir, al final, si tienes dudas sobre qué hacer y pasan cosas así, a veces te ayudan a tomar decisiones o a veces confirman lo que creías o lo que sentías.

No sé si estás al tanto, pero hubo todo un movimiento en redes pidiendo una gira conjunta tuya y de Amaia, cantando las canciones de las dos eras. Sin los chicos, me refiero.
Ah, ¿sin ellos?

Sin ellos.
Esto sí que no lo había oído yo.

Creemos que triunfaría bastante. ¿Lo ves factible?
Te lo juro que no sabía nada. He oído 20.000 historias. Había oído lo de la gira conjunta de las dos, pero con ellos. Esa opción no la había escuchado. Me parece muy, muy top, que después de todo este revuelo resulte que les dejamos a ellos fuera y nos vamos nosotras de gira. O sea, como idea bizarra, me parece de las mejores que he oído. No lo veo realista en el sentido de que detrás de esas canciones hay otras cuatro personas más.

Nace de que muchos fans os ven a a ambas como el verdadero alma de la banda.
Eso son opiniones y lo agradezco. Creo que todas las opiniones tienen cabida. Entiéndeme, las que no insulten directamente ni violenten la situación. Creo que a todo el mundo hay que darle su lugar, pero a todo el mundo. A mí, al grupo y a cada uno de mis compañeros. A Pablo, a Xabi, a Haritz, a Álvaro, a Amaia… Porque esto es un proyecto que se ha llamado y se llama La Oreja de Van Gogh del que formamos parte todos. Entonces, yo ahora mismo ya no estoy ahí, y por lo tanto ahora mismo no veo viable subirme a un escenario para eso. Vamos, estoy emprendiendo algo en solitario y lo quiero vivir. Luego ya veremos, pero no lo sé.

La mujer del bajista de Weezer, autora de true crime, detenida por intento de asesinato

0

Jillian Shriner, escritora y mujer del bajista de Weezer, Scott Shriner, ha sido detenida por intento de asesinato tras un altercado con la policía de Los Ángeles, informa Variety.

Los hechos ocurrieron el pasado martes 8 de abril en el barrio de Eagle Rock en Los Ángeles mientras la policía buscaba a tres personas sospechosas de haberse dado a la fuga durante un atropello. Una de las personas sospechosas había sido avistada entrando en su casa.

Durante la pesquisa, la policía encontró a Shriner situada frente a la entrada de su casa, ubicada al lado de la residencia investigada, agarrando una pistola. Según el relato oficial, los agentes pidieron reiteradamente a Shriner que se deshiciera de la pistola y ella, en lugar de seguir sus órdenes, les apuntó con el arma. La policía respondió disparando a Shriner en el hombro. Tras el disparo, Shriner entró corriendo a su casa y salió acompañada de su niñera. A continuación, fue arrestada, trasladada al hospital para tratar sus heridas, que no eran graves; y fichada por intento de asesinato. Ningún agente fue herido durante el altercado.

La policía ha confirmado que Jillian Shriner no está involucrada en el caso de las tres personas sospechosas de haberse dado a la fuga.

Jillian Shriner, además de la mujer de Scott Shriner, es escritora especializada en true crime y firma con su nombre de nacimiento, Jillian Lauren. Su último libro, ‘Behold the Monster’, examina la figura del asesino Samuel Little.

Weezer han sido noticia esta semana por ser una de las últimas incorporaciones al cartel de Coachella. Tocarán el primer fin de semana. De momento, se desconoce si la situación de la mujer de Scott Shriner afectará a la participación de Weezer en el festival californiano. En España tocan en Mad Cool el próximo mes de julio.

Karla Sofía Gascón, Soy una pringada y Junior Healy se juntan

0

Mejor que ‘Emilia Pérez‘ (2024) ha sido el análisis de la película realizado por Soy una pringada y Junior Healy en el canal de Youtube de Esty Quesada. En el vídeo, llamado ‘EMILIA PÉREZ es una joya camp’ y publicado el pasado mes de febrero, a largo de casi 2 horas, Soy una pringada y Junior Healy repasan ‘Emilia Pérez’ «fotograma a fotograma» y desentrañan la figura de Karla Sofía Gascón, argumentando por qué les parece un personaje divertido de la cultura pop a pesar de su pasado «probemático», y razonan que ‘Emilia Pérez’ es una buena película si se visualiza desde la ironía.

El vídeo suma más de 400.000 visitas a día de hoy, la misma cifra que otros vídeos de Soy una pringada han obtenido en medio año o en un año entero, y para muchos ha contribuido a la «descancelación» de Karla Sofía Gascón en España, aunque desde luego no en México. Al menos, en el entorno de personas que viven perpetuamente pegadas a internet.

Sobre todo, la crítica de Soy una pringada y Junior Healy de ‘Emilia Pérez’ parece haber popularizado la expresión «Joder, macho», ahora indisociable de Karla, y es pura comedia desde el primer segundo al último, articulándose en el humor de Soy una pringada y Junior Healy y en su personal vocabulario, compuesto por un sinfín de graciosas coletillas.

Karla Sofía Gascón advirtió el viral de la reseña de Quesada y Junior y comentó en sus stories que ambos le «caían bien». Quizá porque ella ha sido la primera enterada de la broma de ‘Emilia Pérez’ aunque muchos no hayan querido verlo. Al fin y al cabo, cuando Sofía Gascón afirmaba en las entrevistas que ‘Emilia Pérez’ es la «mejor película de la historia de la cinematografía» y cuando comparaba su actuación con el talento de Meryl Streep, solo podía estar de broma… ¿no?

Mientras el mundo decide si ‘Emilia Pérez’ es una película irónica o si, por el contrario, intenta ser buena sin conseguirlo, o es buena de verdad, o cualquier otra cosa, la vida de Karla Sofía Gascón continúa y, este miércoles, ha coincidido con Soy una pringada y Junior Healy en un evento de Toyota en el barrio madrileño de Tetuán. Los tres han posado juntos sonrientes y contentos, cerrando un círculo que empezaba con el debate en torno a la película más controvertida del año pasado.


Damiano David se entrega al absurdo de La Revuelta

0

Damiano David ha visitado La Revuelta para promocionar su nuevo disco, ‘Funny Little Fears’, y para cantar el single ‘Born with a Broken Heart‘, una de las Mejores Canciones de 2024.

La entrevista de David Broncano ha girado en torno a su incapacidad para hablar italiano, o su capacidad para inventárselo, y Damiano ha respondido riendo sus ocurrencias de manera a veces incómoda, pero entregado al absurdo del programa, riéndose mucho, todo el rato.

La entrevista de Broncano a Damiano es la autoparodia esperada desde el momento en que Damiano cruza su paso con la del anterior entrevistado, el actor Pablo Chiapella, conocido por interpretar a Amador en La que se avecina. Un «crossover» que solo La Revuelta podía haber imaginado.

Durante la charla, Damiano habla poco de su disco o de música en general, pero comenta su inminente gira mundial, que pasa por España en septiembre, y elude todo lo que puede responder a las preguntas clásicas sobre dinero y sexo.

Broncano pregunta también a Damiano qué electrodoméstico sería, aunque olvida acreditar a la persona que planteó esta misma pregunta por primera vez en La Resistencia hace años, Samantha Hudson.

Bolaños se mofa del ‘Fin del Mundo’ del PP con La La Love You

0

Mientras PSOE y PP acercaban mínimamente posiciones para hacer frente a los aranceles de Trump, que han causado el desplome de las bolsas estos días, en el Senado este martes se mantenía el tono bronco habitual de los últimos años.

Alicia García, portavoz del PP en el Senado, cargaba contra Bolaños, ministro de Justicia, tildándole de «Ministro contra la Justicia». En el orden del día no estaban los aranceles ni el miedo a una recesión, como en el Congreso, sino la supuesta corrupción en el gobierno. «Usted no es ministro de Presidencia sino contra la democracia, para tapar las corruptelas del presidente, y borrar el parlamento en su plan de demolición acelerada del estado de derecho». Finalmente, preguntaba al vicepresidente socialista: «¿Hasta cuándo van a seguir atacando al poder legislativo y al poder judicial?».

Bolaños decidía responder con humor: «Todo su discurso se corresponde con un mundo que no existe. Quiero aclararlo por si alguien lo ha tomado en serio. Tranquilidad. Usted siempre dice lo mismo. Me recuerda a esa persona que va pregonando por el mundo el fin del mundo».

A continuación, apelaba al hit de La La Love You, a riesgo de que la referencia incomodara a sus autores tanto como aquella de Rubalcaba a ‘Sin ti no soy nada’, incomodó a Amaral: «Me he acordado de una canción. Podía usted escuchar la canción de La La Love You de ‘El fin del mundo’. Esos 3 minutos que escuchará esta canción no estará usted diciendo disparates, ni modificando el reglamento del Senado para que se lo declaren inconstitucional y no estará pagando abogados de organizaciones ultras para perseguir a progresistas».

La La Love You han compartido en sus Stories de Instagram un Reels con el vídeo de este extracto del Senado y luego una imagen que imagina a Alicia García del PP escuchando ‘El fin del mundo’. Es la que veis sobre estas líneas.

‘El fin del mundo’ es una de las canciones más exitosas de la historia reciente en España. Aunque nunca ha pasado del puesto 39 en la lista de singles de nuestro país, lleva años dando vueltas por el top 100 y acumula 8 discos de platino. Lo mejor es que le queda cuerda para rato y actualmente está en el número 51 de la semana, una de sus posiciones más altas, es decir, está en uno de sus picos de popularidad. El grupo estrena nuevo single esta semana.

Bb trickz / 80’z

El pasado sábado salí a comer con unos amigos y el camarero, un chavalín de veintipocos, portaba una camiseta de Daniel Johnston. Después de unos vinos me atreví a preguntarle si era fan, y mejor nos hubiéramos ahorrado la pregunta, y de paso, también un par de las copas. No sé si dijo que era de Bershka.

Mi cerebro había borrado la anécdota por completo hasta que ha salido la nueva mixtape de Bb trickz, que llega al mercado como todo un ejercicio lo-fi. Hacía tiempo que no escuchaba algo grabado de manera tan rudimentaria y amateur. Sus canciones parecen grabaciones caseras, supongo que más al modo del primer trap o del hip-hop lo-fi, que al modo de iconos del indie DIY, como Johnston o Moldy Peaches. La pregunta es si ese homenaje casa con la imagen que tenemos de Bb trickz a raíz de sus colaboraciones en ‘BRAT’, con Ice Spice o sus imágenes en las Semanas de la Moda de Nueva York y París.

Dos años después de su hype, y tras haber pasado por dos multinacionales, de momento, Bb trickz no tiene ninguna obligación de sonar así. Pero al fin y al cabo todo en ella ha tenido siempre algo de troleo. ’80’z’ no suena especialmente a los 80. La idea de «Back In The 80’s» es la de un tema de rap old-school, que solo da para una estrofa, y Sony redondea todo con una nota de prensa que presenta este disco como «su primer trabajo de larga duración desde 2023«. Dura 11 minutos.

La gran sorpresa aquí son las producciones de afropop con que comienza y termina la mixtape. En medio, tenemos cosas buenas y malas. Las buenas son los singles ‘Super’, con un teclado un tanto kraut pop, o acaso dream pop, y ‘Not a Pretty Girl’, que samplea a Clairo, dando lugar a una producción que recuerda a aquel hip hop de los 2000 que tanto se inspiraba en el soul para construir sus estribillos. Clairo ha ido pasando justamente del bedroom pop amateur al soul sofisticado: tiene sentido, funciona.

Por el contrario, la repetitiva ‘I’m Just a Girl’, a la guitarra eléctrica y con frases como «I hate boys»; y la tribal ‘Pepa’, con rimas como «Vamos a meternos una pepa» y «Métemelo en la discoteca», no son precisamente un alarde de imaginación.

Pero el disco empieza y termina, insisto, con cosas que merecen tanto la pena como ‘Tipz & Trickz’, y finalmente, ‘Malvada’, ambas bajo los mandos de leodaleo. Esta última tiene uno de los mejores estribillos, en su sencillez («Me odian porque soy muy mala»); y la primera, todo el flow en ese ritmazo africano, esas guitarras eléctricas que si han de ser tipo 80’s diría que son tipo ‘Graceland‘ (!) y un sabio consejo para todes: «No más de una hora por día en IG».

’80’z’ tiene sus puntos buenos y sus puntos malos. Sus fans seguirán adorándola, algunos medios también, y sus haters, despreciándola. Quizá lo peor es que de momento no nos aclara si dentro de 5 años esos 1,7 millones de oyentes mensuales que tiene en Spotify nos parecerán mucho o poco. Seguimos desconociendo quién tiene razón de verdad de la buena: de momento, es un aburrido punto medio.

Turnstile sumarán nuevos fans con la épica ‘Never Enough’

0

Turnstile es uno de los grupos de rock que se han popularizado en los últimos años. Su impresionante disco de 2021, ‘Glow On’, revitalizó el hardcore y les puso en el mapa, de repente artistas pop como Dua Lipa o Demi Lovato posaban con ellos en fotos o se reconocían fans de ellos o ambas cosas, y el grupo terminaba influyendo el trabajo de grupos españoles como Cala Vento, que recientemente han adaptado una canción de Turnstile al catalán en su disco de versiones.

El sucesor de ‘Glow On’, que suma un puñado de hits multimillonarios en streaming, como ‘Blackout’, es muy esperado, y llega el próximo 6 de junio bajo el título de ‘Never Enough’. Por si cabe alguna duda, edita el álbum Roadrunner Records, sello vinculado a Warner Music: esto es asunto de multinacional. Aunque ya lo era.

‘Never Enough’ se presenta con el corte titular, que promete dividir a los fans acérrimos de Turnstile… quizá porque su intención es atraer a nuevos seguidores. Probablemente lo conseguirán porque ‘Never Enough’ abraza completamente el nuevo estatus de Turnstile, alcanzando una envergadura de estadios y festivalera, perfecta para incitar la euforia de las masas.

‘Never Enough’ principalmente busca la altura de un himno de pop-punk, aunque en sus casi cinco minutos de duración le caben una intro de sintetizador celestial y una coda de sintetizador igual de atmosférica que se extiende lo mismo que la sección guitarrera. Dev Hynes de Blood Orange toca el cello en la canción. Los últimos segundos de ‘Never Enough’ revelan unos golpes de batería que parecen anticipar el sonido de la siguiente pieza del disco, que será exactamente la pista 2, como revela la pre-escucha de ‘Never Enough’ en Spotify y Apple Music.

En ‘Never Enough’, Turnstile buscan capturar la euforia veraniega, aunque Brendan Yates cante en la letra sobre alguien que huye de sí mismo y que nunca «baja la guardia». Parece que corra, veloz, hacia la felicidad que promete esta luminosa y explosiva canción.

¿Qué te parece el comeback de Turnstile?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Alice Wonder: «Benidorm Fest me sobrepasó, sentí que no pintaba nada ahí»

0

Alice Wonder se introdujo en el radar de media España durante su participación en la segunda edición de Benidorm Fest en 2022 con ‘Yo quisiera‘, una tormentosa balada que acabó en quinta posición. Previamente a su paso por Benidorm, el proyecto de Alicia Climent Barriuso, que navega entre el pop de autor y la electrónica, ya agotaba entradas y obtenía cifras de streamings asombrosas.

Ahora, Alice Wonder participa en la banda sonora de ‘La huella del mal’ y, sobre todo, prepara probablemente el disco más importante de su carrera. Como mínimo, el más ambicioso. Se trata de un trabajo conceptual narrado por Alice Wonder y protagonizado por su alter ego o «reflejo», ILA, que durante el transcurso del álbum recorre diferentes fases y emociones, partiendo de una ruptura.

Del álbum se conocen los singles ‘Do You Lov Me?’, ‘Tormenta y ‘Ali Despierta’; los tres se sitúan en un punto medio entre la emoción cruda y el retorcimiento electrónico, sin olvidar, en el caso de ‘Tormenta’, cierta querencia de club. El disco, que debería anunciarse próximamente, se compondrá de 15 pistas, al menos, a tiempo de redacción de esta entrevista.

Recientemente, JENESAISPOP se reunió con Alice Wonder en un hotel de Barcelona, horas antes de su presentación en el LateXou de Marc Giró, para hablar distendidamente del contenido de este álbum aún por anunciar, de no binarismo, de Eurovisión o de sus ambiciones.

Hace tiempo me enseñaste una canción en la que estabas trabajando. ¿Esa canción está acabada?
Sí, ‘La Droga’, está en el disco. Es la canción de la muerte. Ha pasado por 15 versiones. Es sencilla, pero ha sido difícil dar con la versión definitiva.

¿Cómo encuentras la versión definitiva? ¿Quitas cosas o añades?
Ojalá pudiera quitar cosas… Creo que la canción es buena; los productores que la han cogido saben que funciona y que es un poco hit. Entonces, tienen la presión de hacerla hit. Pero cuando intentas hacer un hit es como que redundas…

¿En qué sentido?
Como que ya la melodía es hit claramente. O sea, el estribillo es un poco himno, pero ha salido sin querer. Entonces, intentar hacerla hit es redundante. La he tocado mucho en vivo. Sé que funciona. Sé que la gente la quiere. Quieren hacerla explotar en el estribillo, pero creo que es una canción que tiene que explotar en la mente de cada uno.

No quieres hacerla demasiado obvia, ¿no?
Claro, no quiero subrayar el giro «y ahora viene el estribillo». Me parece un fallo.

¿El disco está acabado?
Sí, se está mezclando. Están las canciones, están todas las letras, están todos los sonidos. Pero soy muy rayada y, hasta que no se acabe la mezcla final, voy tocando cositas.

Quería que me comentases un poco el concepto del disco y tu alter ego en este álbum. Es un álbum en el que cada canción es una fase. Cuéntame el concepto general del disco. ¿Qué intentas explicar?
El disco es un viaje. Es el viaje de ILA, que es mi alter ego, mi yo de hace un tiempo. Antes de tener estas canciones, tuve la idea de desarrollar un imaginario, un universo paralelo que diera contexto al álbum. La historia del disco es una experiencia que tiene mi yo paralelo. ILA es un reflejo de la persona que soy.

¿Qué simboliza este nuevo imaginario?
La intención detrás del concepto del álbum es ofrecer un espacio donde poder imaginar una realidad alternativa. Un espacio en el que puedas imaginar una versión paralela de ti misma en la que sí consigues todas esas cosas que tu ego te dice que no vas a conseguir. A raíz de ahí se me ocurre empezar en el viaje de ILA, que es como una versión de mí que, en vez de dedicarse a la música, se dedica al dibujo. En este universo paralelo tengo un trabajo como diseñadora y me obsesiono con estrellas porque todo el rato en sueños tengo visiones de estrellas.

En el disco, ILA se obsesiona con las estrellas y al querer ir a buscar su estrella se pierde. Esta historia simboliza la idea de que todo el rato buscamos algo que no tenemos. Y de ese viaje espiritual, ILA pasa a un despertar final. Encuentra esa estrella que andaba buscando. Pero tienes que escuchar el disco para saber cuál es la estrella y ver los vídeos, porque van hilados.

Parece un trabajo ambicioso.
Me he metido en un jardín, las letras están interconectadas, los episodios son fases vitales que hablan del enamoramiento y del amor, que son cosas diferentes; hablan de la traición, de quedarse perdido, de reencontrarse contigo mismo, de la muerte, del renacer.

¿Tu evolución como artista pasaba por hacer un disco conceptual, un poco más elaborado a nivel temático?
Me pilló de sorpresa. No me propuse hacer un disco conceptual. Muchas canciones me vienen como si alguien las estuviera cantando por mí. Muchas son improvisadas, no estoy pensando realmente lo que escribo, muchas las escribo y no sé de qué van. Por ejemplo, ‘Bajo la piel’ la escribí en 10 minutos y yo no estaba sufriendo por ningún amor. Yo era una persona adolescente que no había tenido pareja.

¿Y cómo surge la idea del disco conceptual?
Las canciones fueron apareciendo y se fueron reestructurando de manera en la que el álbum global cobraba sentido. Muchas canciones hablaban de episodios que yo quería contar pero las compuse sin pensar. Yo nunca he dicho «quiero cantar sobre este episodio» y lo he hecho aposta.

¿Y cronológicamente también has tenido que reordenar temas para que tuvieran más sentido, pensando en la narrativa del álbum?
Preparé un guión. Sabía que ‘La Droga’ tenía que estar más o menos al principio. Lo primero que pasa en la historia es que este personaje se enamora y le rompen el corazón. Ahí sucede la primera crisis e ILA cae al vacío. Luego, a lo largo del disco, hay canciones espejo, dos canciones que hablan de lo mismo pero desde perspectivas diferentes. Es un disco que tiene 15 temas finalmente. Las canciones dialogan entre ellas sobre el enamoramiento y el amor, el renacer y la muerte, el despertar…

Cada canción representa un sentimiento a lo ‘Inside Out’?
Cada canción representa una fase, más bien. Hay una emoción, que es ‘La Traición’, que es una canción punk-rock. La canción da esa energía de cuando la persona que amas te traiciona y sientes que te mueres. Y luego te da el bajón total. Sientes soledad, incertidumbre, duda, melancolía… Pero luego el siguiente episodio no es un sentimiento, es una fase en la que tú te reconectas contigo, haces las paces contigo misma y sigues adelante. Otros episodios que aún no han salido explican una gran lucha interior, una lucha contra tus propios pensamientos.

Dices que has hecho una canción rock. Los singles son bastante electrónicos. ¿Qué música te ha inspirado durante la composición de este álbum? ‘Tormenta’ tiene un punto de club deconstruido. ‘Ali despierta’ es una balada ambiental.
En el disco hay electrónica de varios tipos. El productor, Mr. Monkey, que es italiano, ha hecho mucho urbano y rock, y el disco va por ahí. El disco tiene momentos de balada y acústicos. Yo he querido dejar algo orgánico. Hay dos canciones que son más orgánicas, otras que son más rock, una de ellas es como una especie de rock trap extraño, hay un par que son pop, otro par que son más indie-lofi. Electrónicas hay unas cuatro. No hemos tenido referencias claras. A Mr. Monkey y a mí nos gustan músicas muy diferentes, pero juntos damos con un sonido muy particular. A él le flipan los sintetizadores, tiene cuatro sintes analógicos y todos los sintes del disco son analógicos, no hay nada de electrónica hecha digitalmente.

¿Sabes de qué época son más o menos? Pregunta técnica.
No lo sé realmente, lo sabe él que es un friki, que le encanta Mike Dean (productor de The Weeknd y Christine and the Queens). Hay un Oberheim, un Moog y otros.

Los temas pop, cuando dices pop, ¿a qué te refieres?
Son más ligeros, tienen una estructura sencilla. Yo considero que todo el disco es pop. Es un pop del futuro.

Pero no es pop pensando en ser hit.
A mí no me sale hacer un hit de esa manera. Que luego, de pronto, me salga, puede ser, pero yo concibo que los hits pueden ser de muchos estilos.

«en español las palabras caen de una manera diferente, tienen una rotundidad y una profundidad que es muy bonita, pero que para contar ciertas cosas cosas entorpece»

¿Cómo has enfocado la producción este disco en comparación con los anteriores?
Por primera vez lo he producido con otra persona. Mr. Monkey es un chico que tiene mi edad, 26 años. Es italiano. Nos hemos pasado todo el viaje hablando en inglés. Nos conocimos en un estudio de una manera superarbitraria y tuvimos mucha conexión. Él me escribió y vino a mi casa diez días, nos hicimos como hermanos. Después yo fui diez días a Milán y me propuso hacer el álbum conmigo, le encantaba todo lo que yo había hecho. Estuvo un mes y medio en Madrid, se pilló un piso en Chueca, estuvimos allí produciendo temas, luego nos fuimos a un estudio, no nos convencía y, al final, nos fuimos en coche de Madrid a Milán porque él traía todos sus sintes en el maletero. Fueron dos días de viaje.

Qué locura.
Está loco. Entonces fuimos a su casa en Milán, que es un estudio, es un loft sin paredes. Estuvos viviendo allí un mes y medio juntos. Él es súper obsesivo y perfeccionista. Yo también soy perfeccionista, pero también soy muy caótica. Ambos sacamos lo mejor el uno del otro. Yo le hago mejor productor y él me hace mejor artista.

¿De qué manera ha tomado él la batuta en el álbum, como productor?
Digamos que yo soy la parte más indie, más turbia, y él es la parte más pop, más fresca. El disco es una combinación de ambas facetas. Él está mucho más enterado de la música que peta ahora mismo. Yo no. Él saca la parte pop dentro de mí. Yo tengo una manera de componer y producir que me lleva a escribir canciones con mucha alma, pero que son más chiquitas. Él busca un punto transversal. De hcho, algunas canciones del disco están cantadas en inglés.

¿Totalmente en inglés? ¿Y eso?
Me han salido así. Yo hablo inglés desde hace tiempo y siempre estoy en contacto con el inglés. Tengo amigos que hablan el idioma, viajo a Londres cada cierto tiempo y he alquilado muchas habitaciones a estudiantes ingleses. Yo compongo letras en español, pero el inglés nunca se ha ido, ha estado un poco más oculto en los últimos años y de pronto ha vuelto a mí. Muchas veces hablo conmigo en inglés, para mí es una parte interna, es una especie de idioma espejo para mí, y es una manera diferente de hablar sobre las emociones. Aunque al sello no le parecía buena idea…

¿Me pones algún ejemplo de por qué te suena mejor el inglés o el español?
Siento que en español las palabras caen de una manera diferente, tienen una rotundidad y una profundidad que es muy bonita, pero que para contar ciertas cosas cosas entorpece, porque lo densifica. Hay un tema en el disco que habla sobre la identidad de género y que en inglés me suena mejor.

¿Y al sello no le gustaba la idea de que cantases en inglés o en spanglish?
Todo el mundo de la industria tiene ese miedo de que el mundo anglosajón no acepta cosas que no sean nacidas allí. Pero yo no quiero que me acepte el mundo anglosajón, ni quiero parecerme a lo que se hace allí. Yo soy una española cantando en inglés y en español. Y la manera que yo tengo de sentir las letras es diferente y así es como debería de ser.

Hoy en día el producto musical nicho tiene mucho público. ¿Un sello no debería premiar la autenticidad?
Es un pensamiento que parte del miedo de que las canciones no lleguen donde pueden llegar. Pero yo no hago música por el alcance que pueda tener. Eso es una cosa que me he prometido. La hago porque me sale así. Yo no voy a forzarme a cantar en inglés para molar ni a pasar esa letra al español para encajar, porque ni quiero encajar ni quiero molar, lo que quiero es cantar la canción.

«Cuando un artista con proyección sigue creciendo, de repente sale gente que quiere algo de ti. Hay que tener cuidado con eso»

En ‘Ali despierta’ cantas la frase de Mecano «Sombra aquí, sombra allá». ¿Por qué?
En este disco he querido hacer bastante guiño a Madrid. Y, aunque yo creo que mi propuesta tiene un alcance internacional, me parecía importante poner la base en Madrid. Para mí Mecano es un grup muy icónico de España, de Madrid, de la movida madrileña, y quería traer esa referencia pero darle una vuelta. Yo no canto «sombra aquí, sombra allá, maquíllate», sino «sombra aquí, sombra allá» en relación a todo lo que pueda suceder en este viaje. ‘Ali despierta’ es el primer capítulo. Cuando salga el disco se va a entender más, pero aquí estoy avisando de lo que se viene, de las sombras en el camino que se avecinan, que son muchas dudas, muchos fantasmas, muchos demonios. Aparte hay una conexión personal porque mi madre tuvo un grupo que lo producía Nacho Cano, Magenta, que empezó a la vez que Mecano.

Desconocía esa conexión biográfica.
Mi madre estuvo metida en esa época de la música y me decía que todos eran unos águilas y que era muy chungo.
La idea del «sombra aquí, sombra allá» es avisar de que, cuando las cosas se ponen serias, surgen más sombras. Cuando un artista con proyección sigue creciendo, de repente sale gente que quiere algo de ti. Hay que tener cuidado con eso.

Volviendo al tema del género, ¿cuál es tu reflexión esta vez? El no binarismo es un tema que ya has comentado en entrevistas en el pasado.
En este viaje hablo de liberarme, de aceptar que realmente no sé qué soy y que eso está bien. La idea es hacer las paces con esa parte que muchas veces rechazas porque no encaja en la sociedad. Abrazo esa parte de mí y digo «Mira, a veces me siento una cosa, a veces me siento otra, pero las dos soy yo y me quiero y fuera las caretas». Yo misma me sigo preguntando qué soy. Yo me considero una chica, pero hay muchos días que me considero una chica y un chico también. Muchas veces me planteo si debería hacerme no binarie o no, pero yo no estoy incómoda siendo una chica, porque muchas veces me siento solo una chica, pero hay otros días que solo me siento un chico. Es una cosa muy fluida y me apetecía ponerla sobre la mesa en una canción. En una de las canciones del disco, en una letra en inglés, canto «¿Crees que soy «pretty» o que soy «handsome»?», porque en inglés pretty es para las chicas y handsome para los chicos.

Es esta idea de explorar los grises, ¿no? Aceptar que está bien no saber y que hay una cosa en medio en la que estás cómoda.
Exactamente.

«Yo me considero una chica, pero hay muchos días que me considero una chica y un chico también; en el disco acepto que no sé qué soy y eso está bien»

¿Has visto el Benidorm Fest?
No he visto nada…

Ha ganado Melody. La canción está siendo muy comentada, es un poco meme, pero a mí me suena desfasadilla.
Nada nuevo, ¿no?

¿La edición de ‘Zorra‘ tampoco lo seguiste?
La de ‘Zorra’ sí. Me hice superamiga de Nebulossa cuando les vi. Me moló mucho ‘Zorra’.

¿Te volverías a presentar?
Si llegara el momento de actuar en un escenario grande y de traer algo icónico, que quedase grabado en la memoria de la gente, me podría plantear participar en Benidorm Fest e ir a Eurovisión. Pero ando un poco desconectada de todo eso… A mí el Benidorm Fest me sobrepasó de una manera que no me esperaba. Sentía que no pintaba nada ahí, en esas entrevistas, con ese fandom, nada. No me parecía real, no me parecía que fueran fans míos, sino fans de una peli conjunta. Eurovisión me da mucha pereza. Si viera que tengo la canción y que tengo una propuesta, quizá volvería a hacerlo. Hay una parte de mí que dice «da igual, me presento, a por todas», pero el momento votación, la tele… todo eso me da pereza.

«El Benidorm Fest me sobrepasó de una manera que no me esperaba. Sentía que no pintaba nada ahí, en esas entrevistas, con ese fandom, nada»

¿La música es una competición o no? Muchos artistas reniegan de los Grammy porque no les gusta competir con compañeros de profesión. ¿La competición no lo hace todo un poco más divertido?
El ser humano es competitivo. La competición hace que te lo curres. Igual que la muerte hace que vivas con más alegría. Si no hubiera muerte, no sé qué haríamos aquí. También es atractivo trabajar con deadlines, pero yo no hago música por ganar un Grammy, sino para tocar en directo y que sea épico. Ahora bien, la idea de ganar un Grammy siempre está ahí, es como la zanahoria…

Si hubieras ganado el Benidorm Fest, ¿qué habría pasado?
Yo sabía que no iba a ganar. A mí me hubiera sorprendido mucho.

Te planteo la hipótesis porque dices que el formato te sobrepasaba, que Eurovisión no iba contigo, pero ahí estabas. Había una posibilidad de que ganaras. Eurovisión no va contigo, pero te metes en la carrera…
Bueno, me llamaron insistentemente para que me presentara. Pero si hubiera ganado claro que habría ido con todo. Hubiera hecho la propuesta millones de veces mejor. Hubiera dado una vuelta a toda la comunicación y hubiera aprovechado el tirón, claramente. Hubiera acabado agotada y con un ataque de ansiedad, pero bueno.

¿Te ves más encarrilando tu carrera en hacer salas, en una cosa más íntima?
No, yo no lo veo íntimo para nada, lo veo megatocho. Yo apuesto por un crecimiento orgánico, que llegue donde tenga que llegar, pero sí me veo girando por todo el mundo y haciendo escenarios grandes y, a la vez, disfrutando de las cosas pequeñas. Me apetece tocar para un público masivo y luego recogerme y acabar haciendo salas y pintando cuadros.

SMUSIC une a Maná y Peso Pluma con Cupido, Airbag…

0

SMusic Festival es el nuevo festival de Madrid que nace con intención de reflejar la «diversidad musical y la riqueza y pluralidad de la escena hispanohablante», poniendo el «foco en la música pop, rock, indie y urbana en castellano».

Maná y Peso Pluma son los dos gigantes confirmados en el cartel de la primera edición de SMusic Festival, que se celebrará en el recinto del Iberdrola Music el viernes 27 de junio.

El cartel de SMusic Festival se completa con un tercer nombre internacional, Orishas, y con una tanda de cuatro nombres nacionales formada por Cupido, Delaporte, Airbag y Amparanoia.

La venta general de entradas para SMusic Festival comenzará el martes 15 de abril a las 9 horas. Previamente se habilitarán dos preventas. La primera, para clientes Santander, estará disponible desde el viernes 11 de abril a las 10 horas hasta el martes 15 de abril a las 9 horas. La segunda, dirigida a usuarios de Live Nation, será desde el lunes 14 de abril a las 10 horas hasta el martes 15 de abril a las 9 horas.

Rigoberta Bandini amplía aforo en Madrid y lanza nuevas entradas

0

Rigoberta Bandini ha anunciado la ampliación del aforo de su concierto previamente agotado en el Movistar Arena de Madrid el día 16 de julio. Debido al aumento del aforo, Bandini comunica el lanzamiento de nuevas entradas para esta fecha, la penúltima de la gira de ‘Jesucrista Superstar‘, su ambicioso nuevo disco doble.

La gira de ‘Jesucrista Superstar’ pasará por otras 9 ciudades a lo largo de 2025. El 31 de mayo, Rigoberta estará en Sevilla en el Icónica Santalucía Sevilla Fest, el 6 de junio en Bilbao en el Bizkaia Arena – BEC!, el 7 de junio en Pamplona en el Navarra Arena, el 20 de junio en Zaragoza en el Pabellón Príncipe Felipe, el 21 de junio en A Coruña en el Coliseum, el 28 de junio en Barcelona en el Palau Sant Jordi, el 4 de julio en Murcia en el Espacio Norte, el 5 de julio en Valencia en el Estadio Ciutat de València y el 18 de julio en Málaga en el Selvatic Málaga Fest.

Sebas y Claudio han hablado recientemente con Rigoberta Bandini sobre ‘Jesucrista Superstar’ en ALGO CAMBIÓ…, el podcast de Fundación SGAE con JENESAISPOP. Bandini ha comentado los diferentes personajes que encarna en el álbum, su intención de «caricaturizarse», el contenido de las letras, el lanzamiento independiente del disco o su relación con la celebridad.

Podcast: Entrevista a Rigoberta Bandini por ‘Jesucrista Superstar’

Rita Maestre critica el peloteo entre el PP y Mario Vaquerizo

0

Rita Maestre, portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de Madrid, ha criticado al PP por tener «mucho hueco y dinero» para Mario Vaquerizo pero no para figuras de la cultura y el deporte como la actriz Marisa Paredes, la escritora Almudena Grandes o la futbolista Jenni Hermoso.

«De Mario Vaquerizo y su relación con el PP sabemos dos cosas: que se ha dedicado a pelotear a la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, y al PP, lo cual es muy legítimo, y que esas loas del PP nos salen muy caras, lo cual es un poco menos legítimo», ha declarado Maestre, señalando que, en los últimos años, Vaquerizo ha actuado o ejercido de pregonero en diferentes fiestas municipales de Madrid cobrando por parte de los gobiernos del PP «contratos de entre 20.000 y 25.000 euros».

Maestre denuncia que el PP, mientras reconoce la trayectoria de Mario Vaquerizo, elude distinguir particularmente a mujeres cuyo impacto cultural ha sido profundo, y pone los ejemplos de Marisa Paredes, una «actriz internacionalmente reconocida con 40 años de la historia a sus espaldas»; Almudena Grandes, que todavía no ha ha dado nombre a «un solo espacio municipal» de Madrid, y Jenni Hermoso, icono deportivo del feminismo. Para Maestre, el PP «rechaza sistemáticamente el reconocimiento de mujeres de la cultura y del deporte».

La intervención de Maestre se ha producido a raíz de la propuesta del PP de rebautizar el centro cultural Galileo de Madrid, situado en el distrito de Chamberí, con el nombre de Mario Vaquerizo. José Luis Martínez -Almeida, alcalde de Madrid, ha defendido la «larga trayectoria» de Vaquerizo y, en concreto, ha reivindicado su lugar en la «Movida madrileña», a pesar de que, como recoge ElDiario.es, Vaquerizo, que tiene 50 años, apenas era un niño cuando la Movida madrileña sucedió durante los años 70 y 80 del siglo pasado.

La carrera musical de Mario Vaquerizo se ha desarrollado principalmente dentro de la formación de Nancys Rubias, un grupo nacido en 2004 cuyo mayor éxito es una versión adaptada al español de ‘I Love It’ de Icona Pop y Charli XCX, y previamente como representante de Fangoria. Su mujer, Alaska, acaba de ser nombrada una de las mejores artistas latinas de pop de la historia por Billboard con motivo del Mes de la Mujer.

Canela Party cierra su cartel de 2025 con Kokoshca, shego…

0

shego, Kokoshca, Frankie and the Witch Fingers o Ecca Vandal se encuentran entre los nombres que cierran la programación de la próxima edición de Canela Party, que se celebra del 20 al 23 de agosto Torremolinos y que volverá a celebrar su tradicional Fiesta de Disfraces en su jornada principal.

Completan la tanda de confirmaciones La Milagrosa, Ducks Ltd., palmeras negras, Maria Iskariot, Sal del Coche, y Serpiente Orión.

Canela Party pone así el broche a un cartel que ya contaba con confirmaciones destacadas de Blonde Redhead, diiv, The Get Up Kids presentando ‘Something to Write Home About’ (1999), Les Savy Fav o Derby Motoreta’s Burrito Kachimba.

Aiko el Grupo, Amenra, Axolotes Mexicanos, bar italia, Biznaga, Bum Motion Club, Casero, Depresión Sonora, el diablo de shanghai, Fat Dog, Grande Amore, Joyce Manor, Lambrini Girls, Maple, Maruja, MJ Lenderman & The Wind, Mourn, Parquesvr, Somos la Herencia, Tatxers y Tropical Fuck Storm completan el cartel del que será el «pitote del verano».

El abono para Canela Party está disponible a un precio de 90 euros más gastos de gestión antes de la subida de precios, que tendrá lugar este jueves 10 de abril a las 23:50 horas.

Leiva monta un grupo con Dani Martín, Amaral… en La Revuelta

0

Leiva se ha propuesto a hacer historia musical en La Revuelta y lo ha conseguido. Consciente del impacto de una buena actuación musical en televisión, Leiva ha presentado ‘El polvo de los días raros’ reuniendo en el escenario a un coro de góspel muy especial, integrado por una serie de nombres ilustres de la música española. Amaral, Dani Martín, Iván Ferreiro, Juancho Conejo, su hermano; Travis Birds, Dani Fernández, Rubén Pozo y Santi Balmes de Love of Lesbian se han vestido de túnica para cantar con Miguel Conejo Torres uno de los sencillos de presentación de su último trabajo. Todos ellos casi, casi irreconocibles en segundo plano, pero entregando junto a Leiva una actuación memorable.

‘El polvo de los días raros’ es uno de los temas que representan el sonido de este álbum inundado de britpop y blues-rock en el estilo de Oasis y Primal Scream. No es casual la alusión a la cultura del góspel en la actuación de La Revuelta; la influencia de este sonido en ‘Gigantes’ se palpa desde la primera canción hasta la última y también en el sonido de ‘El polvo de los días raros’, en su convivencia de guitarras distorsionadas, organillos y coros celestiales.

Por si había alguna duda de lo que significa el polvo del título, la letra incluye la rima «A veces he esnifado desquiciado / El polvo de los días raros». En ‘El polvo de los días raros’, Leiva pasea solo por la ciudad mientras examina los sentimientos que le provocan una ruptura; él se siente en un «luto medio extraño», angustiado, perdiendo peso, echando de menos, «a varias millas de encajarlo», buscando por todas partes la idea de esa persona que reside en su cabeza. El fondo de la ciudad -probablemente Madrid- contrasta con el sentimiento de un alma solitaria que camina «mendigando un simple abrazo».