Inicio Blog Página 875

The Flaming Lips, Saint Etienne, Ride… Visor Fest quiere recuperar el espíritu festivalero de los 90

3

Hoy se ha anunciado la primera edición de Visor Fest, una nueva iniciativa festivalera situada en la localidad levantina de Benidorm que se desmarca en varios aspectos de la competencia. Para empezar, se celebra en el mes de noviembre –los días 2 y 3–, alejándose de los meses de verano donde la oferta es amplísima, pasando a una estación menos saturada. Y para seguir, pretende recuperar el viejo espíritu de los primeros festivales de los 90 (de manera evidente se refiere a eventos como el FIB o el Doctor Music).

“La clave es ofrecer un cartel con artistas y bandas internacionales que nacieron hace varias décadas pero que siguen teniendo un discurso fresco y muy actual. Buscando rememorar el aroma de aquellos primeros festivales den los años 90, que nos hicieron amar la música en directo, y donde acudíamos a disfrutar de la misma”, dice su nota de prensa, asegurando que en Visor Fest no habrá varios escenarios ni, por tanto, solapamientos. “La intención es ofrecer a su público una experiencia similar a estar en una sala; huyendo de la locura que a veces supone ir corriendo entre escenarios y perdiéndose muchas de las bandas y actividades que se ofrecen”, aseguran al respecto, destacando una amplia oferta gastronómica, una “zona gamer” y el buen clima de Alicante en el otoño.

Lo que también deja claro que su público primordial es, en principio, aquel que disfrutaba de aquellas primeras ediciones de los festivales citados es su cartel: los primeros nombres internacionales anunciados son los de sobra conocidos The Flaming Lips (que acaban de publicar su primer ‘Greatest Hits‘), Saint Etienne (con el estupendo ‘Home Counties‘ aún bajo el brazo) y Ride en su segunda juventud, además de ChameleonsVox (el proyecto que emplea Mark Burgess para seguir interpretando las canciones de los legendarios The Chameleons) y Addictive TV (pionero dúo de electrónica, en activo desde 1992). Visor Fest se celebrará en el Poliesportiu Municipal de Folietes y los abonos de dos días ya están a la venta en Ticketmaster a un precio de 75 € + gastos.

Christine and the Queens detalla por fin ‘Chris’, su nuevo álbum, y presenta ‘Doesn’t Matter’

8

El anticipado regreso discográfico de Christine and the Queens, proyecto musical de la francesa Héloïse Letissier, es ya una realidad, tras haber presentado algunos teasers y lanzado como adelanto el single ‘Girlfriend’, con colaboración del músico norteamericano Dâm Funk. El álbum se titulará ‘Chris’, como ya había insinuado en varias imágenes promocionales, y verá la luz el día 21 de septiembre. Su portada es una imagen en primer plano de Letissier, customizada con una cera blanda de color amarillo que también escribe el título del álbum.

Además, el anuncio llega con un nuevo single perteneciente al disco. Se titula ‘Doesn’t Matter’ y, como ocurriera con el citado ‘Girlfriend’, también se presenta en dos versiones, una íntegramente en inglés y otra en francés, que en este caso se titula ‘Doesn’t Matter (voleur de soleil)’. Se trata de un tema de corte funk, luminoso y bailable, que también se ha presentado con sendos vídeos, cada uno diferente, dirigidos por Colin Solan Cardo (Alicia Keys, Phoenix, Metronomy, Mura Masa), protagonizados por Christine y de nuevo centrados en la danza.

Recientemente nuestro redactor Jordi Bardají tenía ocasión de ver actuar en directo a Christine and The Queens en la presentación de la nueva APP de Youtube Music, donde interpretó, junto con un cuerpo de baile, varios de sus mayores éxitos y ‘Damn, dis-moi’, la versión francesa de ‘Girlfriend’. ‘Chris’ será presentado en una gira que, de momento, no tiene parada en España.

Bebe logra un hit en el hip hop con ‘Ficción’, single junto al polémico rapero Costa

20

Hace casi dos años, cuando cerraba la etapa ‘Cambio de piel’, hablábamos con Bebe y nos sorprendía diciéndonos que quería “hacer reggaeton”. Los que no esperábamos, cuando dijo tal cosa, es que se refiriera también a otras tendencias del urban contemporáneo, que efectivamente diluye los límites del hip hop, la electrónica y la música caribeña. Y es lo que sucede en ‘Ficción’, un single publicado un par de semanas atrás en el que Bebe hace un featuring con Costa, un popular y veterano rapero madrileño que lleva más de una década establecido en el underground, con álbumes como ‘Inmortal’ (2014) o ‘Maldito’ (2018) en los que Ikki (ex-The Zombie Kids) daba una pátina bailable a sus canciones.

El tema con Bebe está producido por MygalX –al que recientemente encontrábamos en el álbum debut de King Jedet–, que ofrece una base sutil y elegante para que ambos cantantes (con Bebe mostrando un flow que recuerda al de Mala Rodríguez en ‘Usted’, su hit con Juan Magán) lamenten el final de una relación entre engaños. El vídeo oficial, en el que ambos comparten varios planos, está ascendiendo en las Tendencias de Youtube y se acerca a las 300.000 reproducciones en dos días. Está lejos de los 7 millones del vídeo oficial de ‘Respirar’ de la extremeña en solitario, obviamente, pero supone un acercamiento a un público diferente que parece recibirla con los brazos abiertos.

Tan sorprendente como la canción en sí es el hecho de que el elegido para esta colaboración sea el propio Costa (que en realidad se llama Hugo Ortiz): en 2016 fue noticia al cancelarse, tras la presión de diversos partidos políticos y colectivos ciudadanos, su participación en un festival de hip hop en Torrejón de Ardoz por sus letras machistas –tanto el PP como Ganar Torrejón señalaban barras como «Yo la zurro en los labios, no dice nada»; «esos ojos de guarra piden bofetón»; «La pego y la araño, en el club o en el baño no voy a dejar de darte hasta que te haga daño»; «Nueva zorra en el salón desnuda, descarada sin compasión una más de Madrid y una menos»; «Ya no eres tú mi puta, puedes vestirte e irte, ya no te quiero no, ni para escupirte”–. Él justificó sus versos como parte de su libertad artística y su origen humilde: «cuando grito «puta» o «zorra» en mis canciones, estoy hablando de mí mismo, de la vida que me ha tocado vivir».

Y sorprende sobre todo porque ‘Malo’ de Bebe se ha convertido, como ella reconoce, en un himno para mujeres que sufren de maltrato machista en la pareja. “A día de hoy sigue habiendo mujeres que me cogen, me abrazan y me dan las gracias, más allá de España y de Latinoamérica, por esta canción. ‘Malo’ les impulsó a que ellas mismas dijeran “chao””, nos decía Bebe en la citada entrevista. Paradójicamente, hace un año Bebe se desmarcaba públicamente de la etiqueta “feminista”: “no soy feminista; nunca lo he sido y nunca lo seré. Soy una mujer, eso es lo que soy” decía, aunque admitía que había un problema de desigualdad salarial para las mujeres en España.

Leo Merman da nueva vida a ‘Boys’ de Charli XCX en ‘Maricón’, anti-himno del Orgullo 2018

8

Todavía estamos lamentando el hecho de que en su día se nos pasara, entre los cientos (no es un decir) de mails que recibimos diariamente en nuestra cuenta de correo con casi tantas propuestas musicales, un mensaje de Putochinomaricón donde nos presentaba una versión primaria de ‘Gente de mierda’. Por eso revisamos con mayor atención ese buzón y hoy no dejamos pasar la ocasión de presentar a Leo Merman, “artista multidisciplinar, hijo de Internet y pertenece a la generación pop que quedó fascinada con las Spice Girls, Embrujadas y Sailor Moon”.

Y es que si hemos citado a Chenta Tsai no es casualidad, porque lo que encontramos en el vídeo de debut de este joven artista de Albacete nos recuerda mucho estéticamente a lo que ha expuesto en ‘Corazón de cerdo con ginseng al vapor’ y, también, porque como él, Leo parece muy fan de Charli XCX. Tanto que su primer single, ‘Maricón’, es una adaptación –apropiación, en realidad– que insufla con una nueva perspectiva su single del pasado año, el fantástico ‘Boys’. Como aquel tema de la británica, Leo Merman también habla en su letra de los hombres pero, en su caso, desde la perspectiva de un homosexual desencantado con lo que ocurre en torno a la celebración del Orgullo LGTBI+.

Así, lo que Merman bautiza como “una oda a la frustración del homosexual moderno del s.XXI ante la abrumadora lucha de egos, estereotipos y convicciones que suceden ante sus ojos mientras hace scroll down en una APP de citas” se viste con estética ultrapop –los fans del manga, los juegos retro y las series juveniles gozarán encontrando referencias, desde Pequeño Pony a ‘Star contra las fuerzas del mal’ pasando por la Gameboy y los Furby–, deja versos tan impagables como “no voy a ir a tu sex party, ya veo que tienes muy pocas luces / no vas a tocar este body, qué difícil ser maricón / scrobbling down es la depresión” o “no voy a contestarte al móvil, mi conexión perfecta presume / tu novio hace pajas por hobby, qué pereza ser maricón” o el desopilante puente “dónde vas, dónde vas, suprimo / no quiero tus heces, sin gilipolleces”.

Por si fuera poco, Leo difumina su territorio musical interpelando con todo el morro temas como ‘Nothing In This World’ de Paris Hilton, ‘Dime’ de Beth o ‘Europe’s Living a Celebration’ de Rosa’. Un despiporre pop de proporciones épicas que, claramente, invita a no perder de vista a Leo Merman y, además, postula este ‘Maricón’ como el posible anti-himno de la conmemoración del Orgullo que este fin de semana culmina en Madrid, donde se congregarán millones de personas.

La Canción del Día: la mejor canción de Gorillaz que oír esta semana es de Kali Uchis

10

El nuevo disco de Gorillaz, ‘The Now Now’, está bastante bien, pero no contiene un single tan redondo como el que “el grupo de Damon Albarn” ha producido este año para Kali Uchis. ‘In My Dreams’ es claramente una de las mejores canciones de 2018 y una de las colaboraciones que han hecho juntos y solos Uchis y Damon al visitarle él a ella en Nueva York, o ella a él en Londres (también están ‘Ticker Tape o ‘She’s My Collar’).

‘In My Dreams’ es una canción de ensueño como su propio nombre anuncia, en la que Kali Uchis imagina que “su madre no es adicta a la coca”, que “su chico nunca la lía”, que juntos “compran una casa en el aire, para solo tener que mirar hacia abajo”, mientras el fondo musical, sin instrumentos «clásicos» (al menos mandan claramente una caja de ritmos y los sintetizadores), nos revela que este mundo es una construcción de Kali. Que no existe. Que es imaginado.

Pese a todo, el estribillo es reluciente y edificante, al igual que los agudos de Uchis, en un momento cercana a Mariah Carey, como si se pudiera subsistir a base de “sueños”, si bien la intervención de Damon Albarn en, literalmente, dos frases, añade misterio y existencialismo. O quizá simplemente evasión: “Los momentos en que somos más felices son los momentos en que no existimos”.

Aunque para misterio, que la canción continúe sin ser lanzada como sencillo. Kali Uchis, ¿en qué cajón están metidos los singles de ‘Isolation’?

Valtonyc, en libertad sin cargos tras personarse en un juzgado belga

14

Hace unas horas se ha conocido que el rapero mallorquín Valtonyc, condenado a 3 años de prisión por el Tribunal Supremo español por delitos de «enaltecimiento del terrorismo, calumnias e injurias graves a la Corona y amenazas» –caso que llegó a la prensa generalista internacional–, ha sido puesto en libertad sin cargos por un juzgado belga, según un tuit de su abogado Simon Bekaert (el mismo que defiende al ex-President Carle Puigdemont de su orden de extradición).

Josep Miquel Arenas se presentaba ante un juez en Gante a causa de la euroorden de detención que pesaba sobre él, lanzada por la justicia española después de que, días antes de la ejecución de su condena, huyera del país, presumiblemente a Países Bajos, lo cual se confirmaba días atrás. Tras su puesta en libertad por ese juzgado, aún aguarda la resolución de otro distinto por su extradición a España.

Valtonyc también ha celebrado esta victoria judicial con un tuit en el que hacía un símil futbolístico con la caída de la Selección Española de Fútbol en el Mundial de Rusia: «Hoy es un gran día. España ya no juega en el mundial pero yo sigo en cuartos de final. (…) Roncero no llores». En el mismo mensaje, Arenas ha invitado a los medios a acudir a una rueda de prensa en la capital belga a las 17:00h, donde comparecerá públicamente por primera vez desde que huyera de España.

Mala Rodríguez se pregunta quién protege a sus “gitanas” y a ella en su oscuro single de regreso

8

Mala Rodríguez ha estrenado, a través de El País, el videoclip de su nuevo single, ‘Gitanas’, en un estupendo momento de popularidad debido al éxito en España de ‘Usted’, su reciente colaboración con Juan Magán, actual top 4 en la lista de éxitos del país.

‘Gitana’ se describe como “un himno a las mujeres”. Musicalmente, el tema parece una fusión de hip-hop frío y explosivo en el estilo de ‘Formation’ de Beyoncé -esa base entre el trap y el bounce- con guitarras españolas y melodías flamencas. El mensaje feminista de la letra se expresa en frases como “no puse las reglas pero me sé el juego, y si hay que meterle, se le mete fuego”, “todas valientes, si vas a venir con to, tú tráemelo de frente”, “¿dónde están mis gitanas, solo ellas saben lo que se cuece aquí” y por supuesto el lema principal que acompaña a esta campaña, “¿quién me protege?”.

El vídeo, que de momento es exclusiva de El País y no puede verse en Youtube, retrata a Rodríguez y a sus bailarinas interpretando el tema en una serie de escenarios andaluces como un tablao o una plaza, enfrentándose con la mirada a los hombres a los que se dirigen en la letra. Mañana 6 de julio se estrena oficialmente el single en las plataformas de streaming, tras lo cual podremos descubrir quién se encuentra tras la interesante producción sonora de esta canción.

Lily Allen y Azealia Banks se reconcilian por Twitter

9

En 2013, Lily Allen y Azealia Banks protagonizaron una de las peleas más delirantes vistas en las redes sociales por parte de dos estrellas del pop, cuando Allen llamó a Azealia “one-hit-wonder”, Banks insultó a la primera y a su marido y Lily amenazó a la rapera con que tuviera cuidado con su equipo de seguridad si volvía a meterse con su esposo, y además dirigió a Banks un insulto racista, comparándola con un “golliwog” (una caricatura racista del siglo XIX). Burlándose de la demora del debut de Banks, Allen tuiteaba a la rapera que “he tenido dos hijos desde ‘212’ y todavía apuesto a que mi disco sale primero”, lo cual terminó siendo cierto, pues ‘Sheezus‘ salió en la primavera de 2014 y ‘Broke with Expensive Taste‘ unos meses después, en noviembre.

Cinco años después de aquello, Allen y Banks son personas diferentes y ahora incluso se han reconciliado a través de la misma red social donde antaño se lanzaban trastos a la cabeza. Banks ha acudido primero a Twitter para elogiar ‘Your Choice’, una de las canciones incluidas en el nuevo álbum de Allen, ‘No Shame‘, y la británica ha aprovechado para pedirle perdón por haber sido una “maldita ignorante” con ella en el pasado, probablemente refiriéndose al insulto racista que le propinó durante su guerra de tuits. Banks ha agradecido a Allen la disculpa, explicándole que durante la etapa ‘Smile’ llegó a ser un referente estético para ella cuando era adolescente.

Así las cosas, tanto Allen como Banks continúan con su carrera, y mientras Allen se embarcará pronto en la gira de presentación de ‘No Shame’, Banks publica el próximo 13 de julio su nuevo single, ‘Treasure Island’, tras el mini éxito en streaming y el éxito de crítica del primer avance de su próximo álbum, ‘Anna Wintour’.

Los 2 primeros álbumes de Alizée, al fin en Spotify: sus 10 mejores canciones

9

‘Gourmandises’ y ‘Mes courants éléctriques’, los primeros dos álbumes de Alizée, publicados entre 2000 y 2003, han llegado al fin a las principales plataformas de streaming, según ha indicado la propia Alizée en Facebook, con motivo del 18º aniversario de ‘Moi… Lolita’, su primer singe. Son los únicos discos en los que Alizée trabajó con el exitoso tándem de Mylène Farmer y Laurent Boutonnat, que compusieron la totalidad de las letras y la música, y siguen siendo los mejores.

Con ventas sumadas cercanas al millón y medio de copias, ‘Gourmandises’ (sobre el cual Jaime Cristóbal escribió un excelente artículo para JENESAISPOP) y ‘Mes courants éléctriques’ convirtieron a Alizée en una estrella en Europa a principios de siglo gracias a ‘Moi… Lolita’ y ‘J’en Ai Marre’, y aunque la producción de ambos álbumes no ha envejecido especialmente bien, la calidad de sus canciones perdura, no solo la de los dos singles mencionados, eternos, sino también la de otras como ‘L’Alizé’, ‘À contre-courant’ o la joya escondida ‘Hey! Amigo!’, que alternaba frases en español y menciones a Barcelona con un arreglo orquestal digno de los más grandes.

Ambos discos seguían una fórmula similar. Si bien ‘Gourmandises’ era sobre todo tecno-pop, ‘Mes courants éléctriques’ ampliaba su estilo enriqueciéndolo con una capa más rockera, y en cualquier caso brillaba en ambos trabajos la atemporalidad de las melodías, la exquisitez de los arreglos orquestales propios de la música popular francesa, y por supuesto el timbre de voz de Alizée, que era a la par dulce y misterioso, igual que sus canciones. De manera interesante, todas o casi todas sus canciones compartían una estructura que repetía el estribillo final al menos tres veces, buscando (y encontrando) un éxtasis que ya no se da -o se da muy poco- en el pop. Los cinco minutazos que duraba ‘J’en Ai Marre’ se traducirían en un suicidio comercial en la época del streaming.

Tras el “divorcio” de Alizée y Farmer/Boutonnat, Alizée ha seguido sacando buenos discos, pero ninguno ha capturado el aura y la magia de los que publicó en su primera época, por cierto, cuando todavía no había cumplido ni 20 años. Dos trabajos que hoy más que nunca merecen ser reivindicados, más allá del mítico “c’est pas ma faute” que por fin podemos incluir en todas nuestras playlists de lo mejor del pop de todos los tiempos y del dichoso directo de ‘J’en Ai Marre’ que todo el mundo recuerda por las razones equivocadas (ver sección de comentarios de Youtube). Dos joyas del pop francés como dos catedrales que recordamos mediante “playlist” con sus 10 mejores pistas.

¿Feliz? cumpleaños, Róisín Murphy

19

Quienes creemos que el de Róisín Murphy ha sido uno de los grandes talentos de los últimos 25 años vivimos con enorme pena la polémica suscitada ayer a través de su Twitter, justo un día antes de su cumpleaños, el 45º, por si a alguien se le escapaba la relevancia del dato. Es triste que la responsable de una docena de hits incontestables junto a Moloko, de discazos como el conceptual, sobre la ruptura de su pareja en Moloko ‘Statues‘, o ya en solitario ‘Ruby Blue’ junto a Matthew Herbert y ‘Overpowered‘, tenga que dirigirse a la industria para reivindicarse a sí misma. Róisín cargó contra Vice, BBC o Popjustice, echándoles en cara su falta de apoyo después de 25 años en esto. Aunque hubo alguna que otra salida del tiesto.

Róisín Murphy estrenó en Madrid su nuevo espectáculo hace unas semanas ante 10.000 personas. El «clipping» de prensa que quizá ha recibido la artista o, peor, las promotoras, no ha debido de ser el mejor precisamente. La cantante era uno de los grandes reclamos de Paraíso Festival, la gran cabeza de cartel del sábado, pero optó por un setlist difícil, con apenas un par de hits conocidos por todos (‘You Know Me Better’ acortada y distorsionada, y ‘Sing It Back’ como final), y un montón de canciones desconocidas y obtusas, las correspondientes a sus últimos discos y sesiones de estudio, que no gustaron mucho a las masas. Más adecuado para una sala de 500 o 2000 personas pese al colorido vestuario y las trabajadas escenografía y pantallas, el show decepcionó a todo aquel al que se me ocurrió preguntar.

Es loable que Róisín esté haciendo cosas diferentes y arriesgadas, que no corra detrás de las modas, que no llame a los productores o productoras de los que ya habla todo el mundo (que pase de trabajar tanto con Diplo como con Grimes) y que permanezca a lo suyo. Lo sorprendente es que sus tuits de ayer denotan que tan a lo suyo no está, que quiere ser relevante, y ahí es donde tenemos un problema. Murphy sacó los colores a Peter Robinson de Popjustice, quien en principio negó encontrar en los archivos de su influyente site críticas negativas hacia ella. No tardaron en emerger en sus propios foros unos tuits demoledores hacia la cantante desde la cuenta de Twitter de Popjustice. También podemos darle la razón en cuanto a Vice: ¡basta ya de hablar de ‘Sing It Back’ como si Róisín no hubiera hecho otra cosa! Pero su reclamación a BBC 1 «pinchadme de una puta vez» es mucho más extraña. Por mucho que la prestigiosa Annie Mac le haya prometido que este viernes va a pinchar su nuevo single ‘Plaything’ en su programa (un oasis de electrónica en la emisora), no me puedo creer que Róisín haya pensado por un momento que esta canción podía entrar en rotación en la todopoderosa Radio 1. ¿Se le ha ocurrido encender esta emisora en casa o en el coche? ¿Acaso le gusta lo que se pincha en ella? ‘Plaything’ no es una composición ni una décima parte de lo comercial que suena en su cabeza y desde luego no pega nada entre ‘Back to You’ de Selena Gomez y el poso latino de ‘I Like It’ de Cardi B y Bad Bunny.

No quiero caer en la obligatoriedad del sentido del humor. Parece que una persona tiene que estar de buen humor 24/7 y que no puede tener un mal día, pero la verdad es que, por el mismo personaje que siempre hemos visto en vídeos y sobre el escenario, se ha echado de menos algo de sentido del humor en los tuits de Róisín, tomándose demasiado en serio el carácter irónico del Twitter de Popjustice, mordaz y divertido, y en general una broma continua. Christina Rosenvinge lo tuvo para soltar en una entrevista hablando sobre lo desacertado de sus singles: “No tengo mucho sentido comercial, como se puede observar a lo largo de mi carrera”. Y una declaración así esperábamos más bien de la persona que incluyó en el libreto de ‘Overpowered’ la chanante cita: «me han fichado en EMI porque les recordaba a Robbie Williams».

Y qué tiempos aquellos. Fue su mejor año. Tuve la suerte de vivir en Berlín el año de edición de ‘Overpowered’ y allí su influjo fue mucho mayor incluso que en nuestro país. Berlín todavía es una de las ciudades más fieles a Róisín como se puede observar en Spotify (Madrid aparece justo por detrás en 4º lugar), ‘Overpowered’ no salía de ninguna manera de los CD’s más vendidos del Saturn de Alexander Platz y sus sencillos eran pinchados todas las semanas en Berlin Hilton y todos los meses en el London Calling de Schwuz, entre otros muchos lugares. Ver a cientos de personas bailando ‘Let Me Know’, ‘You Know Me Better’ y ‘Overpowered’ todos los días que salía es uno de los recuerdos musicales más felices de mi vida. Hubo un concierto en la ciudad alemana en enero de 2008 para el que se agotaron las entradas con muchas semanas de antelación y para el que la gente buscaba ticket a la desesperada. En aquel momento percibía a Róisín como la verdadera puta ama, como la inminente nueva reina del pop. Después… mi sensación, al menos hasta ahora, es que no había querido seguir siéndolo. La hacía enfadada porque su segundo disco en solitario ciertamente no vendió los 5 millones de copias que merecía sino ¿200.000? (fue disco de plata en UK, oro en Bélgica, poco más). Solo por eso podía ser que cuando estaba en la cumbre de su carrera en cuanto a base de fans se retirara de los escenarios, cancelara un disco rollo «girl group» que llegó a comentar, lanzara una decena de singles que no estaban mal pero no eran lo mismo, y finalmente no volviera a sacar disco hasta… ¡¡8 años después!! Un par de álbumes casi consecutivos que no han revitalizado su popularidad, pero sí han recibido muy buenas críticas, en general. ‘Hairless Toys‘ tiene un 80/100 en Metacritic y ‘Take Her Up to Monto‘ un 77/100. La verdad es que hacía a Róisín a su bola, totalmente satisfecha con haber sabido llegar a la prensa especializada y al público más iluminado.

Por eso choca tanto ver a Murphy quejándose de que no recibe apoyo mediático. Un poco como cuando Fangoria se quejaban de que nadie les hacía caso en los Vulcano, cuando salían a página doble en el entonces todopoderoso Tentaciones. Lo que querían Fangoria era dinero y lo que quiere Róisín Murphy es lo mismo o, como mínimo, reconocimiento popular y para eso, tal y como está el mercado, sus palabras suenan algo desubicadas. Podríamos hablar de la dictadura de las playlists de hits de Spotify, que todo lo controlan hoy, donde no caben autores mayores, mucho menos autoras mayores, ni canciones que se salgan de ciertas sonoridades; podríamos hablar de lo poco arriesgado de las radiofórmulas, tantísimos meses por detrás de lo que escucha la calle; de la muerte del underground tal y como lo conocíamos; de lo poco abierto que está el público a escuchar cosas realmente distintas; de la poca paciencia que tenemos para decidir si nos gusta algo; del poco respeto de las radios por los artistas mayores que tantos hits han entregado… pero sorprenderse de que un single con una intro experimental que dura 30 segundos no esté funcionando es tener un desconocimiento absoluto de cómo funciona la industria a día de hoy. Vale, el vídeo usa un «radio edit», pero ese «edit»… ¡no está en Spotify! Spotify paga cuando se reproducen 30 segundos de tu canción, y eso ha aniquilado las intros de las canciones pop como apuntaba recientemente The Guardian. La gente no puede parar de hacer «skip» y eso está afectando a la duración y estructura de las canciones. ¿De verdad alguien cree que había esperanza para ‘Plaything’? ¿No grita su larga intro un «skip» como un piano del oyente casual?

Puestas las cartas sobre la mesa, sólo cabe esperar que si Róisín Murphy de verdad quiere volver a ser relevante, sea capaz de encontrar su camino sin traicionar su propio sonido, como han logrado Fangoria y a lo grande, después de una década (de los 90 en su caso) de vacas flacas. Estoy segurísimo de que su teléfono esta mañana no está parando de sonar y no solo para desearle un «feliz cumpleaños» sino para que concrete en The Guardian, NME o donde quiera lo que le pasa por la cabeza. Del análisis y el debate quizá salga algo que pueda llegar a la gente, si ya hubo un ‘Things to Make and Do’ después el extraño ‘I Am Not a Doctor’, y un ‘Overpowered’ después del jazzy ‘Ruby Blue’.


Netta no ha copiado a The White Stripes, ¿qué está haciendo Universal?

8

Como informa el medio israelí Haaretz, los autores de letra y música de ‘Toy’, la canción ganadora de Eurovisión 2018, interpretada por Nétta, han recibido un aviso legal por parte de Universal Music Group para aclarar que la canción no se trata de un plagio de ‘Seven Nation Army’ de The White Stripes. Wiwibloggs informa que Doron Medalie y Stav Beger, los autores en cuestión, aclaran que el plagio advertido por el gigante discográfico no se refiere a “letra y melodía” sino a “ritmo y armonías”, y de hecho existe un “mash-up” de ambas canciones disponible en Youtube y que acumula más de 200.000 visitas, y que demuestra ambas canciones encajan muy bien.

Las normas de Eurovisión inciden en que una canción participante en el festival ha de ser “original”, por lo que de confirmar la justicia que ‘Toy’ es un plagio de ‘Seven Nation Army’, Nétta sería descalificada y Eurovisión dejaría de celebrarse en Israel. ¡Con lo que se parecen entre sí una buena parte de las canciones que terminan presentándose en Eurovisión y nadie ha dicho nada!

Lo cual lleva al eterno debate sobre “copyright” que se reactivó hace poco con la polémica del supuesto plagio de Lana Del Rey a Radiohead. Cualquier persona con dos dedos de frente reconocerá que ‘Toy’, por similitudes armónicas que comparta con ‘Seven Nation Army’, es y busca ser una canción completamente distinta a la de The White Stripes. Ni en un millón de años podría reconocérsele una inspiración cercana al plagio o considerarse una copia, y que ‘Toy’ emplee una sucesión de acordes y una estructura de ritmo similar a ‘Seven Nation Army’ no puede constituir un plagio porque las reglas de composición musical -tal y como existen en la naturaleza- no tienen propiedad intelectual. Va siendo hora de que entendamos -tanto público como artistas- que la música pop produce por necesidad canciones parecidas entre sí y que no pasa absolutamente nada. Quien esté detrás del “aviso” está haciendo el ridículo, ya que el parecido de ambas canciones no podría ser más peregrino.

Mariah Carey llevará la Navidad a Madrid en diciembre

14

Mariah Carey emprenderá el próximo mes de diciembre su gira navideña ‘All I Want for Christmas is You’, que visitará Europa tras presentarse en Estados Unidos y Reino Unido el año pasado, y hay suerte para España. La cantante actuará el 17 de diciembre en el WiZink Center de Madrid, como confirma vía Twitter. El 12 de julio se abre pre-venta de entradas para fans.

El de Madrid será el único concierto de Carey en España en 2018 -de momento- y además será su primer concierto en el país en años, pues hay que remontarse al año 2000 para recordar la última vez que Carey realizó un concierto como es debido en España -fue también en WiZink Center, cuando era el Palacio de los Deportes-. Aunque cabe recordar que la artista volvió a pisar suelo español en 2002 para promocionar su disco ‘Chambracelet’ en Operación Triunfo e interpretar, en una de sus galas, el single ‘Through the Rain’.

Antes de visitar Europa, Carey iniciará en Las Vegas su nueva serie de conciertos fijos ‘The Butterfly Returns’. Además, la cantante trabaja actualmente en su nuevo álbum, como ha revelado el pasado mes de marzo en una entrevista para V Magazine, y del que ha confirmado será un disco de estudio “normal”, no un álbum “navideño”. Carey ha sido noticia recientemente por revelar que sufre trastorno bipolar.

Gorillaz / The Now Now

7

Reconciliación con Gorillaz tras el resbalón de ‘Humanz‘, un álbum no pésimo pero sí muy poco escuchable, editado el año pasado con hasta 26 canciones en su edición deluxe y una veintena de colaboradores. Entre ellos estaban Grace Jones, De La Soul, Vince Staples, Benjamin Clementine… un elenco alucinante, pero que no mostraba la versión más imprescindible de sí mismo. ‘The Now Now’ no es un disco histórico en la carrera de Damon Albarn, pero tras habernos olvidado demasiado temprano de su lanzamiento más reciente, al menos ha sido capaz de darnos un disco disfrutable para este verano.

El nuevo álbum ha sido escrito en la carretera, y por eso sus canciones se llaman cosas como ‘Hollywood’, ‘Kansas’, ‘Idaho’ o ‘Lake Zurich’, e ideado para la gira internacional de Gorillaz de este verano, pues contiene muchísimas menos colaboraciones y es por tanto menos esclavo de voces y disponibilidad externas. Aparecen Snoop Dogg y Jamie Principle, por ejemplo, pero a ratos ‘The Now Now’ parece más la sucesión de ‘Everyday Robots‘, el fantástico álbum de Damon Albarn en solitario, que la de ‘Humanz’.

Este disco también ha supuesto el regreso de Gorillaz al Billboard Hot 100 por primera vez en 13 añazos, desde ‘Dare’, y me encantaría decir que eso ha tenido mucho que ver con la incorporación de George Benson (el intérprete de la maravillosa, hipnótica ‘Give Me the Night’) a ‘Humility’, pero en realidad parece haber tenido más que ver con la viralización del vídeo realizado en clave de humor con todo el protagonismo de Jack Black. No es, en cualquier caso, una de las mejores canciones de ‘The Now Now’, que en sus momentos álgidos presenta un loable equilibrio entre canciones bailables y hedonistas y reflexivas y oníricas.

Las composiciones de Gorillaz continúan debatiéndose entre la alienación («I don’t want this isolation / See the state I’m in now?» dice ‘Humility’) y lo superfluo («Where the beautiful people at? / I said where the beautiful people at? / Beautiful people clap your hands», arranca diciendo ‘Hollywood’). Y esta última es una de las mejores producciones de la banda para la pista de baile, con una cadencia entre el techno y el disco-funk que sabe parecido al trabajo del sello DFA. Similares son las intenciones del adelanto casi instrumental ‘Lake Zurich’, con sus cencerros, mientras que inmediatamente antes de ‘Hollywood’ encontramos ‘Tranz’, con un ritmo ochentero que casi podríamos vincular a The Human League y unos sintes bastante Kraftwerk.

No faltan esas canciones-rayada que tanto le gustan a Damon Albarn, como ‘Kansas’ o ‘Fire Flies’, pero hay que agradecer la aparición en la segunda mitad del disco, que esta vez dura tan solo 40 minutos, de canciones tan bonitas como la acústica ‘Idaho’ o, sobre todo, ‘One Percent’, una composición muy curiosa que vincula a Gorillaz con grupos apegados al folk sesentero tipo Cat’s Eyes. ‘The Now Now’ se despide con la estupenda ‘Souk Eye’, en la que la percusión tropical topa con una bonita línea de guitarra, mientras Damon «2D» canta: «Quiero quedarme contigo mucho tiempo (…) quiero ver Los Ángeles a través de tus ojos cuando me vaya con tu amor». El mismo espíritu de ‘Magic City’, en la que Albarn trata de huir de un lugar que le tiene embelesado. Puede que el artista se haya sentido «alienado» durante sus últimos viajes de gira justo cuando acaba de cumplir 50 años, pero lo que le ha salido esta vez es puro recostar en la playa…

Calificación: 7,4/10
Te gustará si te gusta: LCD Soundsystem, Cat’s Eyes, Kali Uchis
Lo mejor: ‘Hollywood’, ‘Lake Zurich’, ‘One Percent’
Escúchalo: Spotify

Salvador Sobral canta “cerca del mar” en su nuevo single

4

Salvador Sobral ha vuelto a lo grande tras sus problemas de salud -se sometió a un transplante de corazón en noviembre- dejando una mina de titulares por los medios donde ha pasado, no cortándose ni un pelo a la hora de calificar como “horrible” la canción ganador de Eurovisión 2018 (‘Toy’ de Nétta) y servicios como Uber y Airbnb “y la puta que las parió” o de “poco interesante” Eurovisión en general, además de reconocer en El Hormiguero que usa cocaína para mantener su energía durante las giras, declaración que remataba exclamando “¡Ay, perdón que este es un programa para la familia!”, pero que era probablemente una broma, ya que el uso de esta sustancia afectaría negativamente a su salud.

Este descaro no tiene nada que ver, claro, con el candor que transmite la música de Sobral, reflejado en esa ‘Amor pelos dois’ que ganó Eurovisión en 2017, y también en ‘Cerca del mar’, su nuevo single, que se acaba de estrenar mediante un videoclip en el que vemos a Sobral y a un niño, sí, “cerca del mar”, en la orilla de una playa. La bonita canción pop-jazz con la que Sobral regresa a la actualidad musical es, en cualquier caso, no una composición de Sobral sino de su colaborador Leonardo Aldrey.

Sobral está presentando actualmente este tema y otros como ‘Mano a mano’ estos días en España, en una gira que lo trae hoy a Barcelona, el 7 de julio en Valencia, el 26 de julio en Cartagena y el 28 de julio en San Sebastián, tras haber pasado por Málaga y varias ciudades de Portugal.

“Vestido para el fracaso”: recordando el mejor disco de Richard Swift

1

Richard Swift, vestido de negro y cubierto por una precaria manta (por si refresca allá arriba, en la heliosfera), se aferra a un gran manojo de globos blancos en la ladera de una montaña, justo en el instante en el que se dispone a dar el gran paso que le hará despegar… o, presumiblemente, no. Esa es la imagen en blanco y negro que envuelve y presenta ‘Dressed Up For The Let Down’, el segundo disco oficial que el músico de Minnesota publicaba en 2007 tras ver cómo sus dos primeros mini álbumes autoeditados, ‘The Novelist’ y ‘Walking Without Effort’, eran reeditados en un pack conjunto por el independiente pero muy relevante Secretly Canadian.

Con esa imagen, en la que encontramos clara relación con su título –“Vestido para el fracaso”–, se podría resumir (desde el punto de vista comercial) lo que fue la carrera musical en solitario de Swift: tenía un talento inconmensurable, un gusto refinado apuntado por referentes de altura (McCartney, Ray Davies o Elvis Costello eran espejos en los que podía mirarse sin rubor), una mano sin igual para sonar a clásico pero sin perder un ápice de vigencia ni audacia, unas canciones magníficas… pero no demasiada gente lo supo. Hoy, tras su muerte por una enfermedad que no fue atajada al no disponer de seguro médico con tan sólo 41 años, lo menos que podemos hacer es divulgar su obra, y nombrarle como uno de los mejores productores del rock norteamericano de su generación, como atestigua su casi inabarcable periplo en esa faceta, con trabajos de gran altura para The Shins, Damien Jurado, Tennis, Ray Lamontagne, Dan Auerbach, Foxygen, Pretenders… ademas de un dotado instrumentista y compositor.

Esta última faceta es una de sus menos reconocidas, probablemente por cierto desapego que Richard había mostrado hacia ella en esta década, dilatando sus lanzamientos que, en apariencia, eran discos con una voluntad más experimental (próxima a los trabajos más rockeros de Eels) que otra cosa. Pero, sobre todo en sus primeros discos (los publicados hasta el algo más huidizo ‘The Atlantic Ocean’ –2009–), Swift demostró ser un compositor con un talento superlativo para las melodías de hechuras clásicas, que podrían estar sacadas de algún disco perdido de algún artista maldito de los 60 o 70, si no fuera porque su osadía y su bagaje daban una pátina de contemporaneidad (con toques que revelan su existencia post-‘OK Computer’ / ‘Kid A’) que mostraban que, en realidad, son discos perdidos de un artista maldito de los 00. A la cabeza de aquellas obras está, sin duda para mí, el citado ‘Dressed Up For The Let Down’.

Su mismo comienzo, con el tema que da nombre al disco, ya muestra el planteamiento sonoro que sobrevuela estas 10 canciones maravillosas: una suerte de clasicismo que evoca a grandes de la canción norteamericana como Bing Crosby, Randy Newman, Levon Helm, James Taylor o Harry Nilsson, pero interpretado con una aspiración más desaliñada, menos solemne, como un músico callejero en la esquina del gran teatro, acompañando su tonada batiendo palmas, chocándolas con sus muslos (como sucede, en realidad, en esta canción). En ese sentido y en las referencias a musicales a Beatles (‘The Songs of National Freedom’ es puro Paul McCartney), Kinks y Beach Boys (cita ‘Ruby Tuesday’ en ‘Buildings In America’ y ‘Heroes and Villains’ en ‘Kisses for The Misses’), Swift se sitúa en este álbum a la altura de Rufus Wainwright (que, tras despegar con los dos volúmenes de ‘Want’, aquel mismo año triunfaba con ‘Release The Stars’), Ron Sexsmith (en 2006 publicaba el que posiblemente sea su disco más completo, ‘Time Being’) o incluso de Elliott Smith. Sólo que, a diferencia de ellos, Richard parecía estar sepultado por cierto aura de malditismo que parecía predestinarle al fracaso, y a que canciones realmente sobresalientes, directas (nunca obvias) y preciosamente arregladas con vientos y cuerdas, como ‘Most of What I Know’, ‘Artist & Repertoire’, ‘Kisses for the Misses’, ‘Ballad of You Know Who’ o ‘The Opening Band’ no gozaran de la popularidad que, a todas luces merecían. Merecen.

De una manera que hoy estremece como no esperábamos al recuperar, incluso se diría que son las mismas canciones, a través de sus letras, las que dictan su propia (mala) suerte, como si Swift las hubiera escrito hace apenas unos días. Entre constantes referencias a la religión cristiana y al mundo de la música, nos encontramos con infinidad de líneas que apuntan a su consciente malditismo comenzando desde su primer verso:

“Vestido para el fracaso / escribo canciones para el público equivocado / y me temo, amigo, que esta podría ser la última canción / Pero estamos listos para irnos porque es la hora del espectáculo / en el que recupero mi alma” (‘Dressed Up For The Let Down’)

Es evidente que el contexto en que las leemos hoy es diametralmente distinto, pero en las letras de Swift (también en las de ‘The Novelist’ y ‘Walking Without Effort’) siempre hubo un halo de oscuridad, de agridulce pesimismo, que parecían atisbar su porvenir, permitiéndose mantener un quicio de esperanza en el amor y el arte:

“Todo el mundo quiere que vea que no puedo creer en la mayoría de lo que sé / pero tu amor mantendrá mi corazón vivo” (‘Most of What I Know’)

“Me abrí camino hasta la luz, sólo para darme cuenta de que no es lo que quiero / De verdad que traté de hacer lo correcto, pero él dijo “vete al infierno” y estoy perdido en la caída” (‘The Songs of National Freedom’)

“No podría importarme menos si no te levantas, y no podría importarme menos si eres número 1 / Voy a apartar mi coche a la cuneta para verte marchar” (‘The Million Dollar Baby’)

“San Juan Bautista fue el telonero por el que nadie pagó salvo tú y yo / Su primo [Ndr: Juan era primo segundo de Jesús de Nazaret, según la Biblia] lloró, era raro pero majo / Intentaron patear su culo y él no se resistió / Todos morimos cuando es nuestro momento” (‘The Opening Band’)

Pero, si hay una canción que define especialmente cuál era su sentir en aquel tiempo, es ‘Artist & Repertoire’, en el que, de manera bastante diáfana, habla consigo mismo en segunda persona desde el punto de vista de lo que gran parte de la industria musical espera de sus artistas. Tan realista y premonitoria que casi da miedo:

“Lo siento, Sr. Swift, pero no hay radio que quiera poner sus canciones de su más bajo dolor / Cántenos un jingle y le lanzaremos algo de pan; sólo le costará su corazón y su cabeza.

Lo siento, Sr. Swift, pero está usted demasiado gordo, y ¿podría persuadirle de llevar sombrero? Espero que perdone y olvide el dolor que le he causado y que no puede sentir aún.

Lo siento, Sr. Swift, sé que son tiempos duros, tenemos mucho y aún no es lo bastante / Sé que no es gracioso, así que intentaré no sonreír. Le hicimos valer que usted valía la pena para nosotros.

Lo siento, todo el mundo, por las cosas que dije, tengo esposa, hijos y una pistola en mi cabeza / Así que intenten recordar, traten de conservar la idea: mi nombré se perderá, pero las canciones estarán aquí / No, no lo lamenten, debo pagar mis deudas / Parece que estoy perdiendo, pero estoy haciendo mis apuestas”

Aunque todos estos fragmentos tengan una lectura aún más triste en este momento, tampoco hay que perder el foco: lo importante es que ‘Dressed Up For The Let Down’ es un disco maravilloso, luminoso y vibrante, que resulta una inmejorable puerta de entrada a un universo, el de Richard Swift, que nos dio mucho más de lo que le devolvimos. Quizá algún día exista algo de justicia póstuma para él.

Playlist «Verbena»: Novedades Carminha celebran su nuevo single con una lista comentada de salsa y conga

1

Novedades Carminha llegan al verano 2018 asentados entre lo mejor de todo festival por el que pasan, como recientemente ha sucedido con Tomavistas o Vida Festival, con el público coreando sus hits como si llevasen ahí 10 años. Pero también celebran la llegada del estío con un nuevo single de ritmo y cadencia disco, llamado ‘Verbena’, que incluye frases como «no he dejao de quererte, no pienso en otra cosa / quiero gastarme contigo todo mi dinero en los bares de copas». Foto: Natalia Ferviú.

El grupo lo celebra con una playlist para JENESAISPOP que algunos considerarán compuesta por «guilty pleasures» y otros por «música simplemente para bailar» en la que el recorrido por la salsa y la música latina nos lleva de los «¿qué hiciste, abusadora?» al «do the conga» de Gloria Estefan para terminar con el necesario «relevo generacional». Además, decidimos abrir y cerrar con esa ‘Verbena’ que seguramente no te suene exactamente igual antes y después de esta playlist comentada por Novedades Carminha. Os dejamos con sus textos y la playlist en sí.

‘La dueña del Swing’, de Los Hermanos Rosario: Música para discotecas vacías.
‘Abusadora’, de Wilfrido Vargas: Nos suena a cubata de ginebra con cola, calcetín blanco, camisa desabrochada y llegar a los sitios en moto de cross. Viva el TRASH CAÑÍ.
‘Me tienen Vigilao’, de Los Niches: Ligar bailando agarrado tiene varias ventajas. Una de ellas es que no controlan tus datos como en Tinder. Regálame un piolín si quieres conmigo.
‘Ven devórame otra vez’, de Lalo Rodríguez: Una canción de verbena une más que cuarenta himnos nacionales de Marta Sánchez. Este es el ejemplo.
‘Loquito por ti’, de Armando Hernandez: Romántico y revoltoso. ¿Qué más le pides a la vida?
‘El Tiburón’, de Henry Méndez: Caribe Mix o muerte.
‘La Ventanita’, de Sergio Vargas: Todos los años alguien viene diciendo al local de ensayos que se va a apuntar a bailes de salón. Tiene que ser lo puto más ser un manejas en la pista. La realidad actual es que no pasamos de la coreografía de esta canción.
‘Conga’, de Miami Sound Machine: Los caminos de la conga, como los del señor, son inescrutables. La fina línea entre el esperpento y la magia se hace visible cada vez que suena este temazo.
‘I Like It’, de Cardi B: Hay relevo generacional.

Las mejores canciones de 2018 (de momento)

29

Esta semana compartíamos una lista con los 25 mejores discos de 2018 (de momento) y hoy es el momento de compartir la lista y la playlist con las mejores canciones de este mismo año. La redacción selecciona 40 canciones como anticipo del top 100 anual que publicaremos en diciembre.

Es ocasión de celebrar el estado excepcional de la música nacional, de la modernidad de Rosalía -entre lo clásico y lo experimental- al rock de Carolina Durante y La Plata; pasando por la nueva diana de C. Tangana, el pop atemporal de Dorian o el pop comercial de Aitana War. En el plano internacional, incluimos algunos de los mayores hits del año, de mano de Post Malone o Ariana Grande, junto a otros que debieron serlo de Christina Aguilera, Tove Styrke o Kacey Musgraves; así como excelentes composiciones de Beach House o Ezra Furman. Y no, no faltan hits latinos por la vía de Nathy Peluso o Cardi B, pero también Nicky Jam o Becky G.

‘Accelerate’, Christina Aguilera
‘Lo malo’, Aitana y Ana Guerra
‘Apples’, Lily Allen
‘Candela’, Bad Gyal
‘Anna Wintour’, Azealia Banks
‘Lemon Glow’, Beach House
‘Sin pijama’, Becky G & Natti Natasha
‘Llorando en la limo’, C. Tangana, Alizzz
‘I Like It’, Cardi B & Bad Bunny
‘Cayetano’, Carolina Durante
‘ATARAXIA’, La Casa Azul
‘This Is America’, Childish Gambino
‘Crayons’, cupcakke
‘Duele’, Dorian
‘Mr Tillman’, Father John Misty
‘Hunger’, Florence + the Machine
‘Love You So Bad’, Ezra Furman
‘No Tears Left to Cry’, Ariana Grande
‘Danza de gardenias’, Natalia Lafourcade
‘Sabes la noche’, Hazte Lapón
‘All the Stars’, Kendrick Lamar, SZA
‘It’s Not Just Me’, Let’s Eat Grandma
‘deep end’, Lykke Li
‘Me and Michael’, MGMT
‘Make Me Feel’, Janelle Monáe
‘Baila conmigo’, Soleá Morente
‘High Horse’, Kacey Musgraves
‘X’, Nicky Jam, J Balvin
‘La Sandunguera’, Nathy Peluso
‘Miedo’, La Plata
‘Better Now’, Post Malone
‘Malamente’, Rosalía
‘My My My!’, Troye Sivan
‘Immaterial’, SOPHIE
‘Sway’, Tove Styrke
‘Les llevaré mi cruz’, Triángulo de Amor Bizarro
‘Sister’, Tracey Thorn
‘In My Dreams’, Kali Uchis
‘Pearly Gates’, U.S. Girls
‘Me perdí en Madrid’, Yung Beef

Róisín Murphy se enfrenta a Popjustice y lamenta la “indiferencia” que su música recibe en la industria y en los medios

24

Roísín Murphy ha acudido a Twitter para lamentar la “indiferencia” que su nuevo material recibe en la “industria” y en los medios, y directamente no se ha cortado un pelo en pedir vía tuit al locutor de BBC Radio 1 Pete Tong que ponga su “PUTA” canción (se refiere, entendemos, a ‘Plaything‘).

“Estoy llorando mucho, me siento cansada y como que golpeo mi cabeza contra una pared”, empieza la serie de tuits de Murphy. “Hago música buena y sorprendente, sudo sudor y sangre para hacer vídeos en los que demuestro que todo esto tiene que ver con las ideas y el alma, porque Dios libre a alguien de financiar mis proyectos. Pero lo que recibo en la industria es indiferencia”.

Murphy continúa explicando que necesita “apoyo de algún tipo” y que “alguien haga el trabajo de oficina con decisión”. “Necesito a otros que trabajen solo una milésima de lo que trabajo yo”, indica. “Ahora mismo no dispongo de estas cosas, y cuanto más haces más esperan que hagas. De mí se espera todo. Me rindo. Yo no puedo hacer más”. A continuación, Murphy se dirige a Vice, y remitiéndose a un artículo del medio norteamericano sobre el clásico de Moloko ‘Sing it Back’ publicado hace unas horas, Murphy le pregunta “por qué nunca he estado presente en ID o Vice en relación a mis proyectos actuales”. “¿No soy lo suficientemente guay? Llevo 25 años haciendo música y vídeos sorprendentes y vitales”, apunta.

La autora de ‘If We’re in Love’ ha ido incluso tan lejos de enfrentarse a Pete Robinson, jefe de Popjustice, uno de los medios musicales anglosajones más influyentes, llamándolo “retorcido abusón” por el tratamiento que ha hecho de su música durante su carrera, y ha escrito: “Sabes cómo me has tratado a lo largo de los años, ¿verdad? ¿Tengo que buscar las cosas horrendas que has escrito sobre mis hermosos discos y esfuerzos en tu página? De lo peor. Como ser troleada por una publicación muy poderosa. Habéis creído un mundo invertido. Es teoría de juegos, Thatcherismo, solo le habla al éxito y a las apuestas seguras. Eso es una cosa pero mucho peor es el acoso a los débiles y sin duda yo lo he sufrido”. Robinson se ha limitado a contestar: “Empiezo a pensar que no me tenía que haber molestado en retuitear tu vídeo. ¡Que te vaya bien!”

Aunque Murphy nunca ha sido una gran vendedora de discos (sobre todo en su carrera en solitario al margen de Moloko), su perfil de artista de culto sí había sido potente hasta ‘Overpowered’, su álbum de 2007, con el que la irlandesa intentó dar un firme paso al mainstream (años después, Murphy llegaría a declarar que “jamás me convertí en una estrella del pop, y nadie sabe por qué”). Sus siguientes dos discos, ‘Hairless Toys‘ y ‘Take Her Up to Monto‘, recibieron buenas críticas, pero llegaron casi una década después de ‘Overpowered’ y eran bastante obtusos y experimentales, pese a contar con muchos fans.

Murphy ha vuelto este año con sus singles más bailables en años, ‘All My Dreams’, ‘Innocence’, ‘Plaything’ y ‘Like’. Quizás no eran tan buenos, o quizás hubieran merecido un poco más de atención. En cualquier caso, ahí queda un drama que puede tener que ver con calidad musical, “ageism” y otras cosas.

Scarlett Johansson, criticada por interpretar a un personaje trans en su próxima película

35

Después de recibir numerosas críticas por interpretar a un personaje asiático en la adaptación americana de ‘Ghost in the Shell’, dirigida por Rupert Sanders, Scarlett Johansson no se achanta y ha vuelto a asociarse a este director para asumir otro papel polémico, el de un hombre transexual.

Johansson dará vida en ‘Rub & Tug’ al proxeneta transexual Dante ‘Tex’ Gill, quien en los 70 y 80 escondió tras sus supuestos salones de masaje de Pittsburgh lo que en realidad eran locales de prostitución. Gill pasó siete años en prisión por evasión fiscal y murió en 2003, dejando siempre claro que prefería ser considerado un hombre, pese a que nunca llegó a completar una reasignación de sexo (el primer obituario de su muerte relataba que Gill “podía haber iniciado los primeros pasos de un cambio de sexo que le hacían parecer masculino”, como recuerda Bustle).

Vía un representante, Scarlett Johansson ha enviado un comunicado un pelín pasivo-agresivo precisamente a Bustle en respuesta a la polémica: “Decidles que pueden dirigir sus comentarios a los representantes de Jeffrey Tambor, Jared Leto y Felicity Huffman”. La actriz se refiere por supuesto a tres actores cisgénero que han interpretado a personajes transexuales en el pasado, lo cual tiene poco que ver con el problema real, que es de discriminación e invisibilización de un colectivo -el trans- cuya presencia en Hollywood -y en el cine en general- sigue siendo escasa.

Río Babel presenta horarios “más vespertinos” para su edición 2018

0

El 6 y 7 de julio se celebra en el recinto IFEMA de Madrid una nueva edición de Río Babel, un festival que busca ser un “encuentro cultural, gastronómico y social” que contará con “artistas de diversos continentes”, entre los que se encuentran Bunbury, Crystal Fighters, The Cat Empire, Bebe, Miranda!, Nathy Peluso, Los Auténticos Decadentes, Dengue Dengue Dengue, Arco y We the Lion.

La programación de Río Babel ya está cerrada y el festival presenta hoy los horarios definitivos en los que actuarán cada uno de sus artistas confirmados. El festival explica, de hecho, que “durante esta edición apuesta por unos horarios más vespertinos”, y además “introduce mejoras en sus espacios y servicios para consolidarse como una de las mejores opciones de disfrute que ofrece la capital”.

Os dejamos con la tabla de horarios de Río Babel y mapa:

La canción del día: Bea Pelea se debate entre Kaydy Cain y El Mini, pero “se chinga” ‘A los dos’

6

El pasado mes de mayo la artista granadina Bea Pelea irrumpía con su primera mixtape ‘Reggaton Romántico Vol. 1’, tras tener bastante repercusión en 2016 con el reggaetonero ‘Oye Papi’ junto a Ms Nina y La Zowi. En su semana de lanzamiento logró que hasta tres de sus canciones, aunque parece que se ha desinflado un tanto su repercusión, probablemente por la nula promoción que se está realizando sobre estas canciones, de las que no hemos visto ni un vídeo ni nos consta presentación en directo alguna.

Pero eso no quita que esas sietes canciones sean una estupenda muestra de reggaetton romántico –raramente podría encontrarse un título más descriptivo– que sin duda pueden sintonizar con los seguidores de otras mujeres del nuevo urban pop como Bad Gyal, Tomasa del Real o la propia Ms Nina. Canciones que, además, muestran una perspectiva decididamente femenina del reggaeton, con letras como la de ‘La gasolina’, ‘Culona’ o la poderosa ‘Arrecha’, que muestran a mujeres dominantes que se rebelan contra el machismo habitual en buena parte del género.

En esa tesitura, resulta especialmente cachonda (en toda la extensión de la palabra) las dudas de Pelea entre dos hombres, representados por Kaydy Cain (Pxxr Gvng, Los Santos) y El Mini. Sobre una seductora base musical de Los Del Control marcada por un simple riff de guitarra, Bea se revela incapaz de elegir entre uno y otro y, por eso, decide proseguir con su relación abierta y “chingarse a los dos”. Afortunadamente para ella, pese a algunas reticencias, ambos machitos-alfa terminan por relajarse y aceptar la situación de una manera sana, anteponiendo la generosidad («¿cuál es la indecisión? Hay que disfrutar / Mientras yo tenga lo mío comparto con los demás) y las virtudes sexuales de la artista (“le gusta por el cherry y por el coulant” está entre las barras más divertidas que hayamos escuchado en mucho tiempo) a los celos.

El Rey Felipe VI entrega un premio a Soleá Morente y pronuncia mal el nombre de su disco

6

El pasado 28 de junio se entregaron en Mas Marroch, Gerona los premios Fundación Princesa de Girona 2018, y en la categoría de Artes y Letras recibieron sendos galardones el violonchelista Pablo Ferrández y la cantaora Soleá Morente, a quien entrevistamos el pasado mes de abril y que recogió su premio por su habilidad al “haber sabido extraer lo mejor de la tradición flamenca para fusionarla con otros géneros como el pop y el rock”, por ejemplo en su reciente último disco, ‘Ole Lorelei‘.

Por supuesto fue el Rey Felipe quien hizo entrega de su premio a Morente, dándose la anécdota que, durante su discurso, pronunció mal el nombre del mencionado disco, llamándolo “olei lorelei”, como han advertido sus colegas Lorena Álvarez y su Banda Municipal en Facebook, escribiendo: “El otro día el mísmismo rey le hizo entrega a nuestra querida Soleá de un premio, pero Felipe, hombre, se dice OLE LORELEI, no OLEI LORELEI…”.

Casi puede verse el desastre en cuanto el Rey Felipe mira a Morente en el segundo antes de pronunciar el título de su álbum, y la reacción de la cantante, entre las gracias, la risa tonta y el “¡algo tenía que salir mal!”, lo dice todo. El discurso del Rey Felipe sobre Pablo Fernández y Soleá Morente puede verse en el vídeo oficial de La casa Real a partir del minuto 8.00.

Youtube Music: pros y contras de la nueva app que busca competir con Spotify y Apple Music

6

Youtube ha presentado recientemente en París la nueva aplicación Youtube Music, con la que pretende introducirse en el mercado de música en streaming y competir con gigantes como Spotify o Apple Music. La presentación, a la que ha podido acudir JENESAISPOP, tenía lugar en la conocida sala La Gaîté Lyrique, y se saldaba con una actuación sorpresa de nada menos que Christine and the Queens, que interpretaba cuatro de sus temas más conocidos para el pequeño grupo de personas afortunadas presentes en el evento, entre ellos, su nuevo single, ‘Damn, dis-moi’. Tras la actuación de Christine and the Queens, pinchaba DJ Marlin.

La aplicación de Youtube Music ya está disponible en opción gratis con publicidad y opción “ad free” y tiene varias ventajas. En primer lugar, el contenido de Youtube Music suma música en streaming -singles o discografías oficiales que solo los usuarios “ad free” pueden descargar para escuchar offline- con contenido solo disponible en Youtube como remezclas, covers y por supuesto cualquier tipo de vídeo musical, ya sea un videoclip, una entrevista o un vídeo en directo. Además, dispone de una herramienta de búsqueda inteligente que reconoce canciones mediante una búsqueda de una parte de la letra o de una idea que evoque la canción, una facilidad de la que otras plataformas de streaming carecen (cabe recordar que Youtube pertenece a Google y de hecho la mayor parte de su contenido musical procede de Google Play). Las “playlists” se actualizan cada día y se crean a medida que escuchas música y reconocen tu estado de ánimo e incluso tu ubicación (si estás en la playa, o en tu casa en un día lluvioso).

Sin embargo, Youtube Music plantea varios problemas. El primero es de ley y moral. Evidentemente, gran parte del contenido de Youtube es oficial, pero a su vez, otra gran parte no lo es (por ejemplo, un disco descatalogado desde hace años, ya solo localizable en Discogs), y todos estos archivos no oficiales están disponibles en Youtube Music, dado que forman parte de la base de datos de Youtube. Así, un fan de Kendrick Lamar puede ponerse por la calle un disco inédito del rapero como si fuera oficial, ya que Youtube Music -al contrario que la aplicación de Youtube- permite que los vídeos sigan reproduciéndose aunque apagues la pantalla del móvil o estés usando otra aplicación, e incluso dispone de modo “solo sonido”, siendo esta una de sus ventajas. El dilema es mayor si hablamos de un artista más desconocido cuya discografía completa está totalmente ausente de las plataformas de streaming, pero no de Youtube, como es el caso de La Monte Young, o solo en parte, como es el caso de Joanna Newsom.

El segundo problema que presenta Youtube Music es que no está tan claro a qué público puede dirigirse, al menos de momento. La idea es que Youtube Music parece querer reunir a dos públicos como son el que usa Spotify o Apple Music y el que usa Youtube. La diferencia es que una gran parte de usuarios de Youtube lo son porque una gran parte de su contenido es totalmente libre, ya que depende de sus usuarios, no de artistas o discográficas, por lo que no optan por un formato de pago aunque este ofrezca mayor calidad de sonido. Es fácil asumir que el usuario de Spotify se quedará en Spotify (especialmente el usuario Premium, que paga) y el usuario de Youtube se quedará en Youtube (especialmente el usuario estándar, que no paga), y las innovaciones de Youtube Music no son tantas ni tan atractivas como para producir un verdadero viraje hacia una nueva dirección.

Durante la presentación de Youtube Music realizada en La Gaîté Lyrique de París, Candice Morrissey contaba a JENESAISPOP que Youtube Music está “trabajando” para suplir una de las carencias típicas de las plataformas de streaming que afortunadamente Spotify resolvió no hace mucho, la presencia de créditos de composición y producción en la base de datos de la plataforma. Además, relataba que pese a la actual validez del “chart” de vídeos de Youtube (efectivamente muy útil para conocer qué música es tendencia en un momento determinado), Youtube Music busca también colaborar con listas de éxitos como la de Billboard y computar en ellas como hacen las plataformas de música en streaming más usadas actualmente. En Reino Unido, Youtube se ha incorporado a las listas oficiales esta misma semana.

Youtube Music tiene sus cosas: sus “playlists” prometen ser bastante sofisticadas, su diseño gráfico es muy atractivo, y la herramienta de búsqueda inteligente es todo un puntazo. Además, no nos vamos a engañar: puede que, desde una perspectiva legal, la presencia de música totalmente descatalogada -o no subida oficialmente- en Youtube y por tanto en Youtube Music presente sus problemas, pero mucha de esa música lleva años subida a la plataforma sin que nadie haya reclamado nada, seguramente porque representa una de las pocas maneras con las que las nuevas generaciones tienen acceso a ella, así que poder escucharla por la calle como si nada tiene su gracia. El tiempo dirá si la idea funciona.

Pitchfork se imagina unas castañuelas inexistentes en ‘Malamente’, que ya es disco de oro

11

Nuestra playlist con las mejores canciones de 2018 comienza con ‘Malamente’ de Rosalía, el tema que avanza su segundo disco ‘El mal querer’, puesto que es el tema que más votos ha recibido de momento por parte de la redacción (el resto de la playlist no sigue ningún orden particular en cuanto a puntuación). El tema es uno de los mayores éxitos en España ahora mismo -exactamente es número 13 tras haber sido número 4- y Rosalía acaba de celebrar en redes que el tema ya es disco de oro tras haber sumado 5 millones de streamings solo dentro de nuestro país (8,5 a nivel global en Spotify y otros 10 millones en Youtube).

Curiosamente, el gigante Pitchfork ha reseñado en las últimas horas esta canción, pese a estar cantada en castellano, elogiando también el tema ‘Brillo’ junto a J Balvin, y la mezcla de ‘Malamente’ de «flamenco con pop, reggaeton y R&B». Sin duda puede ser un espaldarazo internacional para Rosalía, aunque hay que apuntar que al hablar de flamenco se han hecho un poco de lío, afirmando “que la columna vertebral de la canción es el sonido de las castañuelas en staccato, que arranca la pista y continúa hasta el final, mezclándose con palmas en el estribillo, hurgando en el hechizo seductor de la voz de Rosalía”.

Todo muy bonito, pero… ¿castañuelas? Lo cierto es que no las oíamos por ningún sitio. En contacto con la propia Rosalía, la artista nos ha podido confirmar que en ‘Malamente’ no aparecen castañuelas ni tocadas ni tratadas, indicando que lo que suenan son «palmas, sinte, 808, un tambor y voces a tope». Ahí queda en cualquier caso la anécdota en solo uno de los episodios de esta carrera hace rato en ascenso.