Inicio Blog Página 55

Doctor en Alaska, nos dejas cuando más te necesitamos

0

La muerte de David Lynch ha recordado al mundo la magia de ‘Twin Peaks’, una magia que estaba presente en otra serie contemporánea, de manera más o menos evidente. ‘Doctor en Alaska’ se estrenó unos meses después que ‘Twin Peaks’, en julio de 1990, brindando a la televisión de la época su propia visión del realismo mágico estadounidense, en este caso ambientado en un pueblito de Alaska, al noroeste de Estados Unidos. En concreto, se inspiraba en los paisajes de Talkeetna, aunque en realidad estaba rodada en Washington.

‘Doctor en Alaska’ no hurgaba en los recovecos psicológicos de ‘Twin Peaks’, ni exploraba de manera tan profunda los misterios del surrealismo como la serie de Lynch, pero su estética rural, tan acogedora, y su afán experimental -evidente más en unos episodios que en otros- respondía a una demanda del público de la época por productos televisivos diferentes a los habituales. En España se estrenó en La 2 y se ha podido ver en Filmin. La mala noticia es que será retirada de la plataforma el próximo 7 de febrero, después de dos años.

‘Doctor en Alaska’, creada por Joshua Brand y John Falsey, también era una serie coral, y su duración -6 temporadas, 110 capítulos, la serie se emitió desde 1990 hasta 1995- garantizó que cada uno de sus personajes se ganara el cariño del público. Incluido el extremadamente racionalista y antipático, aunque irremediablemente encantador protagonista, Joel Fleischman, protagonista que pronto pasa a ser un personaje más entre todos los que habitan el pueblo de Cicely.

Fleischman, un joven médico de 30 años venido de Nueva York, interpretado por un Rob Morrow que no ha vuelto a encarnar un personaje igual de icónico, descubre en su llegada a Alaska que existe un pueblo que ve la misma realidad que él con gafas diferentes, los de la espiritualidad. Una manera propia de entender la naturaleza -la humana y la que nos rodea- que no es ni mejor ni peor y que, de hecho, es complementaria a la suya, aunque, al principio, a Fleischman esto le parezca imposible.

El personaje de Fleischman contrasta con los originarios de Cicely y con la naturaleza del pueblo. La serie continuamente opone modernidad y tradición, razón y superstición, y no siempre la primera gana la batalla. Maggie O’Connell, deuteragonista de la serie, es su oponente ideológico en muchos sentidos -también el político- y su personaje ilumina allá donde en Fleischman domina la oscuridad: con su visión del feminismo, el empoderamiento, el edadismo o la reparación histórica -aunque ella no está exenta de escarmiento en varios capítulos- Maggie construye un personaje que ha envejecido muy bien treinta años después porque, entonces, era avanzado a su tiempo. Sus preocupaciones son las mismas que las nuestras.

Han resultado especialmente atemporales estos dos personajes, los de Joel y Maggie, por una razón: ambos juegan continuamente a invertir los roles de género tradicionales. Joel, el urbanita frágil y quejica, y Maggie, la piloto de avión independiente, completamente realizada a sí misma, se sienten atraídos desde el principio. Sin embargo, sus personajes también exhiben comportamientos que encajan dentro de los estereotipos de sus respectivos géneros. Son caracteres complejos y matizados que demuestran que aquello que consideramos «típicamente» masculino y femenino, en absoluto puede ser exclusivo de unos ni de otros.

Cada uno de los personajes de ‘Doctor en Alaska’ tiene algo que enseñarnos. Es inspiradora la búsqueda espiritual de Chris Stevens, el locutor de radio del pueblo, mucho más que el chico guapo, pues él además demuestra que se puede pasar página de un pasado complicado. La pareja formada por Holling Vincour y Shelly Tambo es ejemplo de relación saludable, a pesar de la extrañísima diferencia de edad entre ambos. Marilyn, secretaria de Joel, es su antítesis, una mujer que no ha naturalizado la prisa de la vida urbana y que no se deja influir por el raciocinio del doctor. Como todos los habitantes de Cicely, incluido el terrateniente Maurice, hijo de otra época, es inspiradora por su autenticidad.

Y cuando no hay lección aparente que rascar -aunque siempre la hay- basta con sumergirse en la cotidianeidad de la serie para dejarse conquistar por la personalidad de unos personajes absolutamente encantadores y complejos, en absoluto unidimensionales, y que, en conjunto, presentan una especie de utopía rural. No extraña que ‘Doctor en Alaska’ haya sido un éxito en Filmin inesperado hasta por su director, Jaume Ripoll, en un momento en que, a través de redes sociales como Youtube o TikTok, se romantiza el regreso al campo, como cuenta Rodrigo Cuevas en una entrevista reciente con JENESAISPOP, cuando hace décadas era exactamente al revés.

Pero, sobre todo, ‘Doctor en Alaska’ funciona hoy porque es una serie “sobre la tolerancia, pero la tolerancia bien entendida”, como ha contado a El País Ellis Weiner, autor de los libros basados en la serie. ‘Doctor en Alaska’ “no habla solo de aceptar a los demás, sino de comprender sus puntos de vista, y eso es algo que no ves muy a menudo”. Una lección -otra más- de la que se puede aprender mucho en estos tiempos polarizados que vivimos.

‘Party People’ es una de las mejores canciones de Rose Gray

0

Rose Gray ha publicado en estos últimos días de enero su álbum debut, ‘Louder, Please‘, un excelente trabajo de EDM y dance-pop que destacamos como Disco de la Semana. Es obligatorio mencionar sus excitantes acercamientos al Bass británico (‘Wet & Wild’), al pop eurovisivo (‘Angels of Satisfaction’), al Balearic (‘Free)’ o a la música rave (‘Switch’). Y podríamos seguir.

De hecho, queda por mencionar (probablemente) la mejor canción del disco: ‘Party People’ es la Canción Del Día para hoy sábado.

‘Party People’ es el homenaje de Rose Gray a sus amigos raveros. En español, podríamos traducir el título como «fiesteros», «juergueros» o «parranderos», pero lo realmente importante es que estas personas son cercanas a la vida de Rose Gray. Ella se ha criado bailando en las discotecas de Londres, y en estos espacios ha descubierto su amor por la música electrónica, el mismo que la ha llevado a publicar uno de los mejores debuts del año.

El grupo de amigos fiesteros incluye en ‘Party People’ a Sega Bodega, único productor de la canción. En ‘Party People’, Bodega, que ha trabajado con FKA twigs, Eearthear o Shygirl, entrega un beat de house progresivo, elegante y acuático, que recuerda a ‘I Remember‘ (2009), el clásico de Kaskade y Deadmau5. A ambas canciones les une un sentimiento de profunda melancolía. Es como si Gray supiera, cuando canta eso de «los fiesteros aman, follan, sacan lo mejor de nostros», que toda esta felicidad acabará un día. Pero, mientras dura, ella continúa bailando.

Gray ha contado que escribió ‘Party People’ con Sega Bodega en París y ha descrito su composición como un «torbellino». Explica: «Vivo rodeada de gente que sale de fiesta y me fascinan. Tengo este grupo de amigos que, si viviéramos en los 80 y 90, habrían asistido a todas las raves. Me basé en ellos para escribir la canción porque me parece que viven de manera muy libre. En ‘Party People’ siento que observo a esta gente sentada en una discoteca; la gente que sale de fiesta me obsesiona».

La batalla legal de NewJeans por sus derechos laborales

0

Continúa la disputa legal entre NewJeans y su sello. Esta semana, NewJeans ha declarado que no tiene «ninguna intención» de volver a trabajar con ADOR, el sello discográfico que lanzó su carrera en 2022 y al cual el quinteto surcoreano acusa de maltrato y de violación de sus obligaciones contractuales. Además, NewJeans ha comunicado que busca nuevo nombre y ha instado a sus seguidores -los «Bunnies»- a crear uno.

NewJeans acusa a ADOR de haber «descuidado su obligación de protegerlas» por maltrato hacia ellas y hacia su equipo, y por haber destituido de su cargo a la ex directora ejecutiva del sello, Min Hee-Jin, quien además es la creadora y directora artística de NewJeans.

Se trata de una de las mayores disputas legales de la historia del k-pop, un auténtico infierno de acusaciones y contraacusaciones que no parece tener fin. En un lado se encuentran NewJeans y su creadora, Min Hee-Jin. En el otro, ADOR, su discográfica, y HYBE, su empresa matriz, la cual acoge seis sellos discográficos en total.

Se sabe que la industria del k-pop opera a través de sistemas multi-discográficos, y Min Hee-Jin ha sido una figura clave en la creación de otros famosos grupos nacidos dentro de esta industria, como Girls’ Generation y f(x). HYBE, anteriormente conocida como Big Hit Entertainment, es la empresa detrás de BTS y, además de ser una discográfica, también desempeña funciones como agencia de talentos y gestión de eventos, entre otras.

El origen de la disputa entre NewJeans y ADOR se halla en un primer desencuentro entre Min Hee-Jin y HYBE. En abril de 2024, Min Hee-Jin acusó a HYBE de «menospreciar» el éxito de NewJeans al presuntamente plagiar el concepto de NewJeans para la creación de un grupo de chicas posterior, ILLIT, firmado en otro sello de HYBE, Belift Lab. Por su lado, ADOR señaló a Min Hee-Jin por supuestamente intentar tomar el control de ADOR y por tanto de su único grupo representado, NewJeans. Min-Jee Hin negó la acusación indicando que era imposible que ella tomase el control de ADOR porque únicamente poseía el 20% de sus acciones. En mayo, Belift Lab demandó a Min Hee-Jin por difamación, negando las acusaciones de plagio vertidas por la empresaria.

En un comunicado, Min Hee-Jin manifestaba su sorpresa ante la acusación de ADOR, argumentando que no entendía por qué sus intentos de proteger los logros artísticos de NewJeans eran interpretados por ADOR como una amenaza de usurpación.

La batalla legal de NewJeans y ADOR dura ya meses. De hecho, el grupo -formado por Minji, Hanni, Danielle, Haerin y Hyein- no publica nueva música desde junio de 2024: entonces se editaron los singles ‘Supernatural‘ y ‘Right Now‘ junto a sus respectivas versiones instrumentales.

En agosto de 2024, HYBE destituyó a Min Hee-Jin como directora ejecutiva de ADOR. Min fue nombrada directora interna del sello en septiembre, pero renunció a su puesto en noviembre de ese año acusando a HYBE de incumplimiento de contrato. En protesta, NewJeans -siempre del lado de Min- ofreció una rueda de prensa en la que amenazó a ADOR con abandonar el sello si Min no era reinstaurada en su puesto. El grupo daba a ADOR 14 días para «rectificar sus graves incumplimientos de contrato». Ante la falta de respuesta, el 29 de noviembre, NewJeans comunicó mediante una rueda de prensa de emergencia la rescisión de su contrato con ADOR y la finalización de sus obligaciones laborales con el sello. En contestación, ADOR declaró que NewJeans no podía terminar unilateralmente su contrato y que su vínculo laboral con el sello seguía en pie.

La batalla legal de NewJeans está relacionada con su gestión y control artístico, pero sobre todo se enmarca en una defensa de sus derechos laborales. En particular, una integrante de NewJeans, Hanni, ha acusado a HYBE de acoso laboral. Y, en colectivo, NewJeans ha acusado a HYBE y ADOR de «malos tratos no solo hacia nosotras sino también hacia nuestro equipo» y de «incontables obstáculos y contradicciones, mala comunicación de forma deliberada y manipulación en diversas áreas». Además, ha señalado la «obsesión» de ADOR con «ganar dinero» a toda costa, en detrimento de su salud mental, y ha criticado su desprecio del arte y su falta de ética laboral.

Desde diciembre, NewJeans se comunica con sus fans a través de una cuenta de Instagram independiente, «jeanzforfree«. A través de esta cuenta, NewJeans comparte novedades sobre su situación legal. En una de sus últimas publicaciones, el grupo insta a sus fans a proponer un nuevo nombre temporal para la banda mientras su embrollo legal continúa. Esperan poder seguir trabajando mano a mano con Min Hee-Jin y lanzar nueva música en 2025.

Una de las consecuencias de la disputa legal entre NewJeans y ADOR es la ausencia de nueva música por parte de la banda. Esto es una mala noticia para el pop, ya que NewJeans es una de las mejores exportaciones del k-pop, si no la mejor. Pocas bandas han exhibido su gusto por las producciones inspiradas en el pop de los 90 y los 2000, y sus canciones, como ‘Super Shy‘, ‘OMG‘ o ‘Attention’, además de haber sido enormes éxitos comerciales, han recibido elogios de los medios especializados.

TSHA / Sad Girl

Antes de entregar el que será uno de los discos dance de 2025, Rose Gray ya nos sirvió en la que fue una de las mejores canciones de 2024. Hablo de ‘Girls‘, aquel banger que anticipó el segundo álbum de la productora TSHA, conocida por buenas grabaciones de electrónica como ‘Giving Up‘ o ‘Sister’. Esta ‘Girls’ que gritaba precisamente ‘LOUDER, PLEASE‘, era una celebración de las fiestas de mujeres, de la música de mujeres como Madonna y Beyoncé, y de mujeres que quieren vivir como si fueran «jóvenes para siempre».

El álbum ‘Sad Girl’ elige, en cambio, distintos senderos. Hay por supuesto más canciones bailables, y en ese sentido ‘Can’t Dance’ con Master Peace contiene más referencias al «Vogue», si bien escogiendo sonar a Rudimental. Por su parte, ‘In the Night’, cantada por la propia Teisha Matthews, te da justo lo que necesitas. Dice la letra de manera nada discreta: «quiero ser joven para siempre, quiero estar colocada para siempre, quiero ser libre para siempre».

‘Sad Girl’ es mejor cuanto más divertido es, como cuando se parece a aquel «one hit wonder» de Doop en ‘Green’. Luego, haciendo honor a su nombre, en cambio, ofrece temas más introspectivos, en este caso menos logrados. Toda la intensidad de Dan Whitlam cae en saco roto enseguida, en lo que tarda en empezar ‘Girls’; ni tampoco ‘Lonely Girl’ es la producción definitiva de ambient.

El álbum adolece igualmente, no ya de una falta de línea artística, que para eso existen trucos como interludios y coartadas conceptuales; sino de cierta lógica transicional de pista a pista, algunas de las cuales parecen haber caído donde están en modo «shuffle».

Una balada un tanto desangelada como ‘Azaleas’ se va entregando al bluff monótono de ‘Take’, que tras el «boom» de la moda hyperpop, suena en verdad adormilada. Por alguna razón el disco termina con un tema que alterna a Underworld con Four Tet y Mr Oizo. TSHA ofrece de repente un maxi de 12″ extendido hasta la saciedad, y de repente un chill, sin que esto sea precisamente ‘Harlecore‘.

La secuencia de ‘Sad Girl’ agradece un último hit en ‘Drive’, en este caso un drum&bass aderezado con cuerdas prestadas del trip hop. La sedosidad de Ingrid Witt prueba cierta habilidad de TSHA para dar con voces adecuadas y baratas. Quien crea que Ellie Goulding no tiene personalidad, que escuche a Abi Flynn en ‘In Bloom’; a falta de una Romy Madley-Croft y de una Jessie Ware, localice a una Caroline Byrne para entonar ‘Sweet Devotion’.

‘Corazón puro’ es el afrobeat devoto de RVFV, Rels B y Morad

0

Entre las novedades publicadas el viernes disponibles en la playlist «Ready for the Weekend» destaca la colaboración de RVFV, Rels B y Morad, tres de los nombres clave en España en el territorio de las músicas pop urbanas. En especial, Rels B es uno de los artistas españoles con mayor impacto a nivel internacional, pues acaba de anunciar 15 fechas en 10 países. Sin embargo, de los tres, solo Morad ha logrado llevar un single -de hecho, dos- al número 1 de la lista de singles española, aunque Rels B sí ha topado la tabla de álbumes. RVFV no ha parado de anotarse éxitos desde su debut, pero nunca ha alcanzado la primera posición, aunque se ha quedado cerca con el top 2 de ‘Casanova‘ con Soolking y Lola Indigo.

Esto podría cambiar con ‘Corazón puro’, canción que parte con ventaja en las listas españolas dado el nivel de los artistas que la interpretan. También es una correcta producción de afrobeat diseñada en el estilo atmosférico de Drake o WizKid que, sobre todo, cede protagonismo al almeriense Rafael Ruiz Amador, pues es él quien canta la mayor parte de la canción. Curiosamente, Morad llega elegantemente «tarde» a la fiesta, pues tarda casi tres minutos en aparecer, como si su inclusión se hubiera decidido o grabado a última hora.

‘Corazón puro’ es una canción romántica, entregada a la promesa del amor eterno, empalagosa como una canción de Pablo Alborán («si te quedas conmigo, yo me entrego a ti para siempre»), pero sincera cuando renuncia a la riqueza material por amor («no me importa el dinero, tú eres mi fortuna»). ‘Corazón puro’ también es biográfica en parte, pues, en su verso, Rels B recurre a la imaginería matrimonial («contigo yo me casaba»), justo cuando acaba de anunciar su compromiso. Morad, por su lado, sigue subrayando la importancia de la lealtad en su vida («Me habla de amore’ y le digo: «Pa’ eso walo» / Si nunca estuviste en lo malo»). Cada uno aporta su visión en esta producción que debería darles un éxito conjunto.

Mejores Libros 2024

0

Joric selecciona los Mejores Libros de 2024, con obras de Catherine Lacey, Mónica Ojeda, Justin Torres, Dennis Lehane…

Biografía de X (Catherine Lacey)
Ha encabezado muchas listas de lo mejor del año. Y no es de extrañar. La cuarta novela de la estadounidense Catherine Lacey (todas publicadas en español por Alfaguara) es de esas obras que no pasan desapercibidas y enseguida generan conversación. Bien sea por su singularidad temática: una historia sobre el mundo del arte y las complejidades de las relaciones amorosas enmarcada en una realidad alternativa, el Territorio del Sur, una teocracia fascista que se separó del resto de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. O por su ambición narrativa: una mezcla muy metaliteraria de ficción y realidad, tanto de eventos históricos como de personajes del siglo XX (David Bowie, Lou Reed, Richard Serra, Susan Sontag…), escrita con una prosa cristalina y con un ritmo de thriller policiaco. Como las buenas obras de arte, ‘Biografía de X’ funciona en varios niveles de lectura. Y en todos igual de bien.

La llamada. Un retrato (Leila Guerriero)
Tremendo este libro. Tremendo lo que cuenta: la historia real de la estudiante y activista de izquierdas Silvia Labayru, secuestrada con 19 años y encerrada en un centro de detención clandestino durante la dictadura argentina. Y tremendo cómo lo cuenta la periodista y escritora Leila Guerriero: “Secuestrada. Torturada. Encerrada. Puesta a parir sobre una mesa. Violada. Forzada a fingir. Al fin liberada. Y, entonces, repudiada, rechazada, sospechosa”. ‘La llamada’ (Anagrama) es fruto de la exhaustiva investigación realizada por Guerriero, unido al excepcional talento narrativo de la autora. No es solo una extraordinaria exploración periodística de unos hechos terribles del pasado, sino también, como dice el subtítulo del libro, “un retrato”, un acercamiento profundamente humano a una mujer en el presente, a una superviviente de unos años oscuros que algunos siguen empeñados en negar.

Domingo flamenco (Olivier Schrauwen)
Esta novela gráfica es increíble. El belga flamenco Olivier Schrauwen (‘Vidas paralelas’, ‘Arsène Schrauwen’) ha creado una obra maestra sobre la procrastinación, la dispersión gandula, la vaguería culpable y el autoengaño narcisista. Casi 500 páginas dedicadas a documentar, hora tras hora, un domingo en la vida de un diseñador de tipografías, una versión ficcionada de un primo del autor, con mucho que hacer y pocas ganas de hacerlo. Schrauwen ilustra este “día tirado a la basura” combinando de manera asombrosa diferentes técnicas narrativas y gráficas. Con el diálogo interior, el flujo de conciencia, como eje argumental, ‘Domingo flamenco’ se expande por el espacio y el tiempo para seguir a otros personajes relacionados con el protagonista. El resultado es una afiladísima crónica sobre el tedio cotidiano y el malestar existencial que no puede ser más apasionante y divertida de leer.

Tengo algunas preguntas para usted (Rebecca Makkai)
Tras la repercusión de la notable ‘Los optimistas’ (Sexto Piso), Rebecca Makkai se ha convertido en una de las voces más prometedoras de la actual literatura estadounidense. Su nueva novela no ha hecho sino confirmar las expectativas. ‘Tengo algunas preguntas para usted’ (Sexto Piso) es una extraordinaria novela negra, un relato sustentado por una poderosa intriga que tira del interés del lector como el más adictivo de los whodunit. Pero, además, Makkai es capaz de trascender los límites del género y proponer una experiencia narrativa mucho más compleja, que va más allá de la simple resolución del, por lo demás, entretenidísimo misterio. Por un lado, el hecho de que la novela tenga dos líneas temporales (presente y pasado, en un internado de élite), permite a la autora –como ya hizo en ‘Los optimistas’-, desplegar todo su talento para la reconstrucción de una época, en este caso el ambiente estudiantil pijo de New Hampshire en los 90. Por otro, el que la protagonista sea una exitosa podcaster de true crime le da pie a elaborar una serie de interesantes reflexiones sobre la obsesión por ese género criminal, la relectura del pasado con las gafas del MeToo y el poder destructor de las redes sociales.

Un golpe de gracia (Dennis Lehane)
Hacía siete años que Dennis Lehane no publicaba una nueva novela. Inmerso en su labor como guionista televisivo (‘Mr. Mercedes’, ‘El visitante’, ‘Encerrado con el diablo’), el autor de ‘Mystic River’ y ‘Shutter Island’ regresa con otro thriller notable. ‘Un golpe de gracia’ (Salamandra) es una historia con elementos autobiográficos situada en un barrio obrero del Boston natal del escritor durante los altercados raciales ocurridos en el proceso de desegregación de las escuelas públicas de 1974. Lehane muestra todo su talento para crear una historia criminal brutal y absorbente, recrear una época llena de tensión social sin caer en el presentismo (los personajes insultan con la crudeza con la que se hacía en esa época y contexto social) y construir unos personajes tan memorables como la protagonista, Mary Pat Fennessy, una mujer endurecida por la vida decidida a todo para encontrar a su hija adolescente desaparecida. Brutal.

Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Mónica Ojeda)
Huir de la violencia. Ese es el deseo que empuja a las dos amigas protagonistas de ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’ (Random House) para asistir al Ruido Solar, un macrofestival de música electrónica que durante ocho días reúne a miles de jóvenes para celebrar el Inti Raymi, la fiesta del sol, en la ladera del Chimborazo, el volcán más alto de Ecuador y el punto más cercano al Sol del mundo. Escapar de la violencia de Guayaquil, una ciudad dominada por las narcobandas, y desaparecer en un paisaje sonoro y lisérgico al ritmo de su banda favorita: Chamanes eléctricos. A partir de esta premisa argumental, Mónica Ojeda propone un alucinante y alucinado viaje mental, emocional y musical (hay una playlist publicada por la propia autora con canciones de Bomba Estéreo o Rita Indiana), lleno de psicodelia y lirismo, narrado por distintas voces (‘El ruido y la furia’ es una de las influencias estilísticas de Ojeda), que sirve como búsqueda introspectiva, celebración de la vida y acto de rendición al placer dionisiaco del baile, a dejarse abrasar por ese “fuego” que cantaba Li Saumet.

El celo (Sabina Urraca)
Han pasado ya casi diez años desde aquel memorable artículo, ‘Pesadilla en el Blablacar’, que tantas alegrías (muchos la conocimos así) y tristezas (Álvaro de Marichalar intentó sacarle 30.000 euros por “daños morales”) proporcionó a la periodista Sabina Urraca. Luego llegó su aplaudido debut, ‘Las niñas prodigio’, con el que se destapó como una escritora superlativa. Su tercera novela, ‘El celo’ (Alfaguara), ha supuesto la confirmación de su talento. Con su habitual lenguaje crudo, lleno de brillantes y provocadoras metáforas (recuerda a Ottesa Moshfegh), su tono tragicómico y un estilo ágil y fluido, Urraca construye una historia de adiciones y soledades, protagonizada por una mujer y una perra (en celo), a través de la cual reflexiona sobre los traumas del maltrato, el miedo y el deseo, la animalidad y la domesticación, y los cuentos que nos cuentan o nos contamos para (sobre)vivir en un día de mierda.

La Niña de Oro (Pablo Maurette)
¿Cuándo se sabe que una novela policiaca es buena? Para mí, cuando el dibujo de los personajes está a la altura de la construcción de la trama y atmósfera. Cuántas premisas argumentales ingeniosas, situadas en ambientes llenos de sugerencias, se han echado a perder por unos personajes planos y estereotipados. Y, al contrario, cuántos personajes interesantes se quedan en nada por culpa de una trama llena de clichés, mal desarrollada y ambientada. ‘La Niña de Oro’ (Anagrama) cumple con creces esas dos condiciones. Por un lado, narra una historia criminal apasionante, llena de estimulantes reflexiones sobre el trabajo policial, situada en una Buenos Aires sombría, en la que se mezclan brujería, albinismo, manipulación genética, prostitución masculina… Y, por otro, está protagonizada por unos personajes fabulosos (a destacar la protagonista, una secretaria judicial a punto de irse de vacaciones) cuyas relaciones dan lugar a unos diálogos fantásticos.

Blackouts (Justin Torres)
Con ‘Pedro Páramo’ (1955) y ‘El beso de la mujer araña’ (1976) como principales referentes, ‘Blackouts’ está articulado por medio de las conversaciones nocturnas que mantienen dos personajes en la habitación del asilo donde agoniza uno de ellos. A partir de esos diálogos, impregnados de ironía, melancolía y tensión sexual, se construyen las tres historias, tres relatos entrelazados que van componiendo un fascinante y ambicioso mosaico, de gran riqueza y belleza narrativa, donde se mezcla la ficción con el ensayo, lo narrativo con lo metatextual y lo experimental con lo clásico. Un viaje a los oscuros, olvidados y “tachados” orígenes de la historia queer (el autor juega con la polisemia de la palabra “blackout”) a través de los recuerdos de dos hombres y su hermosa relación de amistad.

Los escorpiones (Sara Barquinero)
Su juventud (29 años) unida a su ambición literaria (800 páginas llenas de erudición, experimentación formal y variedad de escenarios, géneros y recursos narrativos) han convertido a la escritora y filósofa Sara Barquinero en la novelista más alabada o denostada, según el caso, del actual panorama literario español. Su novela ha levantado un revuelo y ha generado un debate que no se veía desde, no sé, ¿el ‘Feria’ de Ana Iris Simón, aunque su caso fuera más por cuestiones políticas que literarias? Al final, la sensación que queda es la de estar ante un novelón irregular, que va de más a menos, pero que tiene momentos brillantísimos. Toda una experiencia literaria, formal, estructural y narrativamente exuberante, que aborda de forma extraordinaria temas como las adicciones, la angustia existencial, el suicidio o la construcción de realidades paralelas y/o conspirativas como refugios para paliar ese vacío vital, guaridas emocionales para no acabar suicidándote.

La nepobaby North West añade ingenuidad y pimienta a ‘Eusexua’ de FKA twigs

0

FKA twigs ha publicado el que es otro de los primeros discos del año. ¿Quién dijo que enero solía ser un mes aburrido? Entre Bad Bunny, Rose Gray, FKA twigs o la semana que viene, The Weeknd y Amaia, no lo está siendo en absoluto.

‘EUSEXUA’ vino presentado por singles tan excelentes como el homónimo, a todas luces una de las mejores canciones de 2024, y el también sublime ‘Perfect Stranger‘. Su sonido vuelve a estar claramente influido por Björk y la electrónica noventera, del sonido Madchester a la rave pasando por el techno o la espiritualidad de ‘Ray of Light’. Especialmente ‘Girl Feels Good’ podría estar en aquel álbum de Madonna.

Pero es Björk, insisto, su principal referente, tanto ‘Homogenic’ (‘Drums of Death’, ‘Sticky’) como ‘Debut’ (‘Room of Fools’). Si en el tramo medio de ‘EUSEXUA’ no abundan tanto los singles obvios, ‘Childlike Things’ es un soplo de aire fresco en la segunda mitad del álbum y es por tanto nuestra Canción del Día hoy.

Esta producción diferente, marcada por un tono irreconocible de FKA twigs, es también una anómala colaboración con North West, una de los 4 hijos de Kanye West con Kim Kardashian. La niña, de 11 años, ya había aparecido junto a Chicago West en un tema de Ye llamado ‘BOMB’. ‘Childlike Things’ es una explosión de color empapada de pop nipón y referencias a Tokio, que FKA twigs utiliza para volver a la infancia por un segundo, en un álbum cargado de sensualidad. La producción no descuida un piano muy James Blake/Feist circa ‘Limit to Your Love’.

La artista habla de «poderes supersónicos» que son «polifónicos», sin renunciar al mundo adulto (aparece un gin tonic), y con una referencia a ‘Donde viven los monstruos‘ en el estribillo. Un cruce entre mundo infantil y adulto perfectamente reflejado en percusiones y sintetizadores que podría dar una sorpresa comercial a FKA twigs. Porque hay vídeo en camino, ¿verdad?

Amaia logra su 11º top 1 en JNSP; Bad Bunny lleva 0

0

Amaia logra ser lo más votado de la semana con ‘Tengo un pensamiento’, tras 4 semanas de bloqueo por parte de Juanjo Bona. Si nos vamos a la lista española, ‘Tengo un pensamiento’ resiste en el puesto 65 tras 4 semanas y tras haber alcanzado el top 14. En nuestro mundo paralelo, ‘Tengo un pensamiento’ consigue el 41% de los votos en la encuesta final, frente al 24% obtenido por Bad Bunny con ‘Nuevayol’. A Bad Bunny le perjudica competir con dos canciones (‘DtMF’ obtuvo el 20%), pero lo cierto es que Benito aún no ha conseguido nunca ser lo más votado de la semana en JENESAISPOP. En cambio, este es el 11º número 1 para Amaia, que antes logró ser lo más votado por nuestros lectores con ‘Un nuevo lugar’, ‘El relámpago’, ‘Quedará en nuestra mente’, ‘Quiero que vengas’, ‘El encuentro’ con Alizzz, ‘Quiero pero no’ con Rojuu, ‘Yo invito’, ‘La canción que no quiero cantarte’ con Aitana, ‘Así bailaba’ con Rigoberta Bandini y ‘Nanai’. Desde que hemos abandonado Twitter debido a su deriva ya abiertamente nazi, la encuesta final tiene lugar en las Stories de nuestro Instagram.

Es una semana de grandes novedades, estamos ya metidos de lleno en 2025, y así vemos entrar temas de Joe Crepúsculo, Perfume Genius, Ela Minus, Anyma con Ellie Goulding, Rialto, Ethel Cain y Lucy Dacus.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 2 1 5 Tengo un pensamiento Amaia Vota
2 9 2 2 NUEVAYoL Bad Bunny Vota
3 3 1 DtMF Bad Bunny Vota
4 3 3 2 IT girl JADE Vota
5 4 1 52 Loneliness Pet Shop Boys Vota
6 1 1 6 Moncayo Juanjo Bona Vota
7 7 5 3 DENIAL IS A RIVER Doechii Vota
8 8 1 Hey Joe Crepúsculo Vota
9 9 1 It’s a Mirror Perfume Genius Vota
10 6 6 2 Hamburguesas Carolina Durante Vota
11 12 11 2 Orlando in Love Japanese Breakfast Vota
12 12 1 QQQQ Ela Minus Vota
13 13 1 Hypnotized Anyma, Ellie Goulding Vota
14 19 1 14 Disease Lady Gaga Vota
15 14 2 23 Die With a Smile Lady Gaga, Bruno Mars Vota
16 15 15 2 Mi camino Selena Gomez Vota
17 17 1 No One Leaves This Discotheque Rialto Vota
18 18 1 Punish Ethel Cain Vota
19 20 15 3 Everyday Celeste Vota
20 26 11 4 Pitorro de coco Bad Bunny Vota
21 22 9 5 Rendición Delaporte, bruno Vota
22 33 7 5 DE MARAVISHA Tokischa, NATHY PELUSO Vota
23 5 1 16 El destello Juanjo Bona, Martin Urrutia Vota
24 11 3 7 Pamela Anderson Rigoberta Bandini Vota
25 25 1 Ankles Lucy Dacus Vota
26 32 26 2 Elephant 070 Shake Vota
27 16 16 5 Messy Lola Young Vota
28 30 3 13 Fantasy JADE Vota
29 34 3 8 Tus michis Zahara Vota
30 25 1 37 360 Charli XCX Vota
31 18 2 9 APT. ROSÉ, Bruno Mars Vota
32 21 1 25 Guess Charli XCX, Billie Eilish Vota
33 29 1 64 Houdini Dua Lipa Vota
34 17 17 5 Misconceptions / The Crux Of It All Röyksopp, Astrid S Vota
35 23 17 7 EL CLÚB Bad Bunny Vota
36 31 31 2 Portrait of My Heart SPELLLING Vota
37 35 3 10 Aquamarine Addison Rae Vota
38 10 6 4 Kitchen SZA Vota
39 24 1 10 zarcillos de plata Judeline Vota
40 36 10 13 Normal Carolina Durante Vota
Candidatos Canción Artista
21st Century Cool Girl Chloe Qisha Vota
Party People Rose Gray Vota
Childlike Things FKA twigs, North West Vota
Sutura Babi Vota
Segundo intento Aitana Vota
Sober Bartees Strange Vota
Angelito Bad Gyal, Trueno Vota
Always on My Mind Alpace Sports Vota
Recognise Shura Vota
Mi atención mariagrep Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Charli xcx, Shakira, Billie Eilish… actuarán en los Grammy 2025

0
Jaume de Laiguana

La primera tanda de artistas confirmados para actuar en la próxima gala de los Grammy ya ha sido anunciada. Billie Eilish, Chappell Roan, Charli xcx, Sabrina Carpenter, Shakira, Benson Boone, Doechii, RAYE y Teddy Swims llevarán su música al escenario de los Grammy 2025. Más actuaciones serán anunciadas en los próximos días.

La ceremonia, presentada por Trevor Noah, tendrá lugar en el Crypto.com Arena de Los Ángeles el próximo domingo 2 de febrero. Este año, la gala también estará dedicada a reunir fondos para mitigar las consecuencias de los recientes incendios de la ciudad californiana.

Benson Boone, Chappell Roan, Teddy Swims y Doechii han sido nominados a los premios por primera vez este año. Todos ellos optan a la estatuilla a Artista Revelación. Por otro lado, Beyoncé es la artista que más nominaciones ha acumulado este año, con 11. De hecho, ha superado el récord de Jay-Z y se ha convertido en la artista más nominada en la historia de los premios.

Parquesvr / Si molesto, os vais

«¡La que necesita un abogado soy yo!». Estas fueron las palabras de Angels Barcelò cuando terminó de escuchar el temita que Parquesvr fueron a presentar a ‘Hoy por hoy’. Se llama ‘Juancarlista’, asevera que «Froilán es un puto navajero», proclama «dame sociatas, nunca comunistas», ironiza sobre lugares tan comunes -y tan llenos de machismo- como «en mi casa manda mi mujer» y no exclama «Gora ETA» por los pelos.

Este tema que habla de «zurdos» está tan lleno de actualidad política como una enorme parte del álbum al que pertenece, ‘Si molesto, os vais’, el tercero de Parquesvr. Disco que comienza preguntando por el ‘Faro de Occidente’, cuando claramente Occidente lo ha perdido. ¿Queréis más actualidad? «Elon Musk, ¿de qué vas?» es una frase de ‘Que te pires’. Parece mentira que Parquesvr escribieran este álbum en 2023: su discurso debería haber pasado de moda, pero todo lo contrario.

El quid de la cuestión de algo que osa llamarse ‘Si molesto, os vais’ es cuánto es capaz de molestar al oyente. Y la verdad es que por momentos incomoda o al menos sorprende, como ese beef que tienen con Viva Suecia por haber escrito que «Si el mundo fuera España, España sería Murcia». «Pues anda que Leganés es muy bonito», les respondieron, muy acertadamente.

Sumando desconcierto, ‘¡Que te pires!’ pone a rimar a Santiago Abascal con el pobre Pedro Pascal como si diera igual uno que otro; y Carolina Durante se comen el marrón de aparecer citados en la misma canción que Taburete después de haber escrito ‘Cayetano’. Es ese delirio titulado ‘Todos menos tú’, en el que «media fiesta persigue al de Sonido Muchacho»… quien no puede ser otro que Luis Fernández, bajista de Los Punsetes por las noches, directivo de Universal por el día.

‘Si molesto, os vais’ tiene, por tanto, gracia. A veces los juegos de palabras o la ausencia de los mismos son tan de brocha gorda como los de Ojete Calor o Ladilla Rusa -no, no por hacer rock lucen mucho más inteligentes-, pero como esas otras bandas, cuentan con momentos hilarantes. 6 veces que he oído este disco, 6 veces que me ha dado la risa con el patético audio de voz al inicio de ‘The Last of Us’. Un lamentable ataque de celos porque algo salió en «visto».

Se me olvidaba: la música. Ahí, Parquesvr no temen a nada. El rock, el pseudo-rapeo o recitado, la rumbita, la cumbia o el sonido andalusí pueden aparecer en ‘Si molesto, os vais’. Seguro que todo el mundo les va a identificar por una suerte de math-rock, punk bailable o kraut comercialote, pero los experimentos de ‘El reloj’ y ‘A la luz de la luna’ les han salido bien. Aportan pimienta a su repertorio y más personalidad aún a las composiciones, que se distinguen así perfectamente unas de otras. Por si fuera poco, la canción de amor les sale fenomenal. Javi Ferrara escribió ‘Tu nombre es una puerta por cerrar‘, agobiado porque tiene una relación marcada por la diferencia de edad y teme que no dure mucho. Y ahí está: es su pista más escuchada.

Joe Crepúsculo: «El público no merece más colaboraciones con calzador»

0
Alexander Gross

Hoy se publica nuevo disco de Joe Crepúsculo, ‘Museo de las desilusiones’, presentado por media decena de singles, a destacar ‘Hey’, el más representativo de un álbum más introspectivo y abiertamente triste, «más Joe Crepúsculo», en contraste con ‘Trovador tecno‘. Hablo con Crepus sobre él, y el artista quiere dejar claro que no está en una etapa más depresiva sobre su vida; simplemente el disco habla sobre quienes ya no están. Su conversación siempre tan pausada, completamente exenta de risas pero no de sorna, deja más chicha de lo que parece.

Mi primera sensación es que, por timidez, Joe Crepúsculo nunca va a estar a gusto hablando públicamente de su vida privada, algo indisociable de «su disco más personal»; pero tampoco de sus decisiones artísticas, que a veces suenan un tanto random. La segunda, oyendo la grabación, es que entre líneas hallarás un gran trasfondo, incluso detrás de letras que parecían un poco inanes.
Joe Crepúsculo actúa el 14 de febrero en Barcelona, el 24 de mayo en Madrid, y además hay fechas en Zaragoza, Oviedo, Donosti, Valencia, Sevilla, Granada… no dejéis de visitar su linktree.

Este álbum me parece un poco triste. ¿Por qué se llama ‘Museo de las Desilusiones’? ¿Estás en una etapa más triste de tu vida?
Me da la sensación de que había hecho muchos discos alegres, que hablaban de la felicidad o de estar bien, cosas como ‘Tus cosas buenas’. Quería enfocarlo a unos sentimientos más negativos que tenemos, como la tristeza o la desilusión. En realidad, yo no estoy más triste. Estoy como siempre, y en ese «como siempre» caben tanto cosas alegres como tristes. Tan solo es que quería sacarle brillo a las desilusiones.

También sale mucho el amor y el desamor, que no es algo tan habitual en tu discografía, aunque con matices.
No sé si desamor… Hay muchas canciones sobre echar de menos a alguien, yo diría que es más bien sobre alguien que ya no está. ‘Dejadme en paz’ sí que empieza hablando de amor, pero las demás yo creo que van por otro lado.

Miqui Otero ha escrito un texto sobre el álbum y dice que es muy importante en tu carrera y para tu futuro. ¿Por qué?
Quiero pensar que es el disco más Joe Crepúsculo. Píndaro, el poeta griego antiguo, tiene una frase que dice «llega a ser lo que eres». Algo que Nietzsche también recordaba mucho en ‘El nacimiento de la tragedia’. Para saber lo que tú realmente eres tiene que haber un proceso, y llegar a pasar por muchas fases de autodescubrimiento. A mí este disco creo que me define más: por ejemplo, yo soy una persona de baladas, me encantan las canciones tristes. Es lo que más me gusta. Puedes ver mi colección de vinilos y lo que más me gusta son las canciones románticas de desamor. Después de ‘Trovador tecno’, que es un disco que ha funcionado muy bien en directo, y donde cada canción era un petardazo, llega un momento en el que ya no necesitaba tantos petardazos para el directo, que ya funcionaba muy bien. Simplemente quería hacer un disco en el que yo estuviera a gusto.

Hay una frase en el disco que dice «No tengo miedo a ser yo». ¿Está relacionada con lo que estabas diciendo o con todo el debate social sobre salud mental, sobre autoestima…?
Estamos todo el rato hablando de autoestima. Está demostrado que cuando tú pones un post en las redes sociales, cuando hablas de cosas negativas, tienes mucha más incidencia. El otro día me preguntaban por la separación entre Joe Crepúsculo y la persona. Y yo antes siempre respondía que Joe Crepúsculo iba por un lado, y yo iría por otro. Ahora cada vez más creo que son todo uno porque igual he aprendido a intentar ser yo mismo y a intentar hacer en los discos las cosas que me apetece, poner sobre la mesa los miedos que tengo, lo que me preocupa, lo que me gusta, intentar ser franco con las cosas.

«Soy una persona de baladas, las canciones tristes son las que más me gustan»

¿Cuándo has notado que no eras tú?
Yo creo que todos tenemos miedo de ser nosotros mismos en algún momento, siempre hay algo que nos cohíbe. Y luego piensas: «Joder, qué tonto fui, ¿por qué no hice esto? Aprender a ser uno mismo también es aprender. O decir que no muchas veces a cosas que no te apetece hacer. Yo creo que conforme pasa el tiempo y nos hacemos mayores, aprendemos más a hacer realmente lo que nos gusta. Yo no sé si no he sido yo. Igual era un yo más joven. Ahora no haría muchas cosas que hice antes. Pero igual sí que era yo también.

¿Qué harías o qué no harías? ¿Qué cambiarías?
Aprovechar más momentos con gente que ya no está.

Los periodistas preguntamos siempre si los discos son biográficos para entenderlos mejor. ¿Pero hay una razón fundamental, algo que haya dado concepto al álbum?
Tú estás preguntando por mi vida (…) Sí, hay cosas que han pasado que han empujado a echar de menos a gente, obviamente hay gente que echo de menos, gente muy cercana. Sí, eso ha producido que haga estas canciones. ‘Dejadme en paz’ no es que sea triste, pero sí que es de un momento de «estoy harto de todo», de apartarme del foco, aunque yo nunca he estado tan en el foco. Me gusta mucho cómo ha quedado el sonido, sobre todo porque hay un viaje ahí. Empieza muy Camilo Sesto, con un piano eléctrico y una voz… pero luego de repente van apareciendo elementos y acaba… pues casi como una canción del FIFA. Así heroica, con mucho sintetizador, se vuelve como una especie de catedral electrónica.

Quería empezar hablando de algo muy concreto, hablando a una persona que no te está haciendo caso, y que luego pasara de lo personal a lo plural. Primero llamar la atención de alguna manera, y acabar hablando hacia los demás: «Dejadme en paz». Y no solamente de manera conceptual, sino en cuanto a sonidos. De ahí viene la idea de hacer una catedral.

«Antes Joe Crepúsculo iba por un lado y yo por otro; ahora somos uno»

¿’Enamorado de tu reverb’ tampoco sería una canción de desamor?
Algo que yo creo que pasa mucho es estar enamorado, no de la persona en sí, sino de todo lo que la envuelve. Más que desamor, es de un amor extraño: «Me gustas, pero luego cuando te vas, llamo tu atención, vienes y discutimos, pero cuando te vas, me enamoro de ti». «Estoy enamorado de todo lo que no eres tú, pero sin embargo, todo lo que te envuelve, me flipa». No deja de ser una perversión del amor, es un amor desde un filtro perverso, tétrico, miserable, de hecho. Y ese concepto me gusta, me gustaría mucho que se usara, decir: «oye, ¿te gusta Juanito?». «No, estoy enamorada de su reverb».

Además viene de una analogía musical, ¿no?
La reverb es un efecto, como el que hay en esta habitación. No es como el eco cuando oyes «eco, eco, eco…». Tú puedes separar a la persona de la cola. Además, es la primera vez que meto violines de verdad y han quedado espléndidos.

En ‘Infierno de dulce’ hay un saxo, y es bastante diferente. Cuéntame algo sobre ella.
Es de alguien que se siente solo y se apunta a hacer excursiones con gente, o se apunta a un club de poesía porque quiere sociabilizar. Entonces de repente se da cuenta de que es demasiado, de que se está yendo a un extremo y que no se siente a gusto. Porque al final el infierno lo llevas contigo, tú eres esa cosa. Que por estar con mucha gente no vas a dejar de ser lo que eres, que es una persona miserable. Y al final se siente más solitario que antes. Hice la canción como una película.

‘Hey’ es mi favorita, como la cumbre de lo que decías antes de que te gustan las baladas. Me parece la canción más completa. Pero luego hay como mucho tema pensado para el directo también, ¿no? ‘Fiesta de disfraces’, ‘Club gurú punk’… Tampoco es que sea un disco de baladas.
Puede ser, no sé por qué. No es como ‘Trovador tecno’, que era todo un disparo de principio a fin. No sé, lo veo de una manera diferente. Por ejemplo, veo ‘Kamikaze’ o ‘Dejadme en paz’ y creo que ya empañan todo lo demás. Me dan a entender que es un disco de baladas. No, no he pensado tanto en el directo haciendo el disco. Eso sí me pasó con ‘Trovador tecno’. Era el momento: salía de la pandemia y pensé: «vamos a hacer un disco de directo». Pero es que ahora mismo tengo el directo ya copado de canciones así. ‘Fiesta de disfraces’ se hizo antes y es una manera de terminar el disco de una manera así potente, porque me apetecía. A veces sí he metido canciones que no tenían nada que ver, y me he arrepentido, pero esta mantiene un punto de chalado, un punto perverso y siniestro y queda bien.

En ‘Karaoke español’ rimas «libertad» con «enfermedad». ¿Qué querías decir?
Es una perogrullada de canción sobre salir, sobre no estar encerrado, sobre vivir en un país libre, pero a la vez habla de España, y de un karaoke. Yo creo que son muchas perversiones juntas en una misma canción. Quieres huir del país, pero quieres cantar canciones. Tal vez tengo que ordenar todas las piezas, todavía no lo he pensado bien… Es un rompecabezas donde todo está desordenado. Tiene que ver con lo que hablábamos antes de ser uno mismo en un país donde parece que las libertades tengan que cada vez ser más fuertes, pero en el que, por otro lado, hay un retroceso. Lo estamos viendo en Estados Unidos: hay muchas leyes que se han firmado en este momento, de retroceso, muy, muy bestias. Y parece que no es una cosa que sea solo de allá y que vamos a ver en Alemania. Quería meter un poco estas cosas con calzador en una canción que hablara de libertad y karaoke a la vez.

«‘Karaoke español’ habla de un país donde parece que las libertades tengan cada vez que ser más fuertes, pero en el que, por otro lado, hay un retroceso»

Si hablas de huir de este país, la pregunta es adónde…
No, no me iré nunca de España, pero bueno sí que habla de no ver la libertad como una jaula con vistas al mar. Puede que la poesía que hay en esta canción sea de las más bonitas, hablando de la libertad y de ser uno mismo y de una sociedad, pero yo creo que está todo desordenado.

¿De qué te gusta que te pregunten en las entrevistas?
Creo que cuando saque mi 20º disco hablaré de las cosas más llanamente, pero igual de momento todavía no he llegado a ser lo que realmente soy. Me cuesta. A veces me vengo muy arriba cuando hay alguna concepción filosófica, me siento a gusto hablando de eso y me siento a gusto hablando de conceptos que no tienen nada que ver conmigo. A mí esa parte me interesa un montón.

¿Qué conceptos filosóficos hay en este disco? Has mencionado antes a Nietzsche y está mencionado en la nota de prensa. No sé si es muy nihilista, ¿quizá hay trazos?
Sí, ‘Castillos asquerosos’. Va sobre el momento en el que tú te has construido todo un castillo de realidad que sabes que es tóxica, pero que a la vez te retroalimenta para que tu mundo siga rodando. Que tú sabes que tienes que derrumbar en algún momento, pero con el que sigues jugando. Para construir una catedral, hay que destruir una catedral… pero mientras no la destruyes, te regocijas en ella. Es como lo de cagarse dentro del convento. Hay muchas cosas que sabemos que no son buenas para nosotros, pero las seguimos usando a nivel mental, a nivel de relaciones. Entonces es jugar con el castillo antes de que tengas que romperlo. Es muy Nietzsche: él sabía, por ejemplo, que Dios había muerto, pero cuando baja Zaratustra de la montaña, la gente todavía sigue en eso y no quiere salir. Aunque sepan la verdad, quieren seguir viviendo en esa mentira, porque esa mentira les regocija. O bueno, lo del velo de Maya es lo mismo. Pero ahí no hay una cuestión tan moral. El velo de Maya es que no sabemos qué es lo que hay en la realidad… Pero bueno, al final la vida es la vida y te puedes comer una hamburguesa con patatas.

«Hay muchas cosas que sabemos que no son buenas para nosotros, pero las seguimos usando a nivel mental, a nivel de relaciones. Es jugar con el castillo antes de que tengas que romperlo. Es muy Nietzsche»

¿Hay algún concepto o autor que haya nutrido el disco especialmente?
No leo filosofía desde que dejé la carrera. No sé, me apetece más leer novelas. Con la filosofía me siento a gusto. Leía mucho y me cansé ya de eso, pero sí me siento a gusto: eso es como lo del castillo.

La cita de Nietzsche en la nota sobre el disco era «no confío en ningún dios que no sepa bailar».
Me dicen que bailo muy mal. Sin embargo, me encanta inventarme pasos de baile. Hay mucha relación entre el baile y la religión. Los derviches hacían giros, precipitando el rotar de los planetas y del universo. El baile tiene que estar unido muy profundamente con lo más profundo que tenemos, porque está ahí, desde los africanos dando golpes a los tambores. Hay algo que nos comunica directamente con la parte más reptiliana de nuestro cerebro, con la agresividad, con todo. Es importante, y ahora que están volviendo los BPM, está volviendo la gente a bailar de esa manera.

«El baile tiene que estar unido muy profundamente con lo más profundo que tenemos»

A nivel musical, hay canciones tan distintas como el medio tiempo de ‘Jessica’ y luego algún disco-funk. ¿Había algún hilo conductor?
Es un disco curioso porque no hay ninguna colaboración, aparte del saxo, del violín, lo que he escrito con Aaron… No quería hacer nada diferente a lo que me gustaba, solo llevarlo a cabo de una manera normal. Luego pensé si necesitaba colaboraciones, todo el mundo quiere eso, pero luego pensé que no era necesario. Muchas veces van con calzador. Es más sincero y más bonito que no haya esas cosas, el público no se merece que estés haciendo esas cosas. Hay colaboraciones chulas, pero cuando van con calzador, se nota.

¿Ninguna de tus colaboraciones con La Prohibida, etcétera, ha sido con calzador?
Yo creo que no. Intento que no. Pero seguro que alguna hay. Hay muchas canciones ya y muchos discos.

«El público no merece más colaboraciones con calzador»

Háblame del diseño del vinilo, que trae una fantasía como para doblar.
Es un museo pequeño que se puede doblar, con puerta y figuras. Es obra de Camila Viétez, a la que conozco por un amigo común, DJ de la Muerte. Las figuras de la portada las hizo con barro, las fue pintando… es un proceso que hemos desarrollado desde el principio. Cuando había tres canciones, se las mandé. Ha visto cómo quitaba 15 canciones que ya no están y hemos trabajado que la esencia del disco se viera en el diseño. Estoy muy contento. Trabajar con la persona que hace el arte desde el principio es importante.

¿Las 15 que has quitado cómo son, con la variedad que hay…?
La primera del disco se iba a llamar «Pacoche», y la grabé en un hotel en Murcia. ‘Detectives locos’ era muy guay. Había una versión de ‘Wonderful Life’ de Black, en español, en plan bakalao. Y tú quieres que sea unitario, pero sobre todo es que te ilusionas con las canciones, y luego te vas desilusionando. El verdadero «Museo de las desilusiones» sería el de las canciones que me han decepcionado. En realidad, estoy enamorado de las que se han quedado fuera: ‘Todo a cien’, una especie de reggaeton. Quieres que quede bien como disco, pero todo es tan subjetivo… Luego te arrepientes, a veces. Tampoco estamos en los años 70 para hacer discos conceptuales, es una «mindongada» que nos inventamos en las entrevistas para ser más guays. Pero sí quieres tener un nexo. La colección que te gusta. En este disco hay un punto perverso y siniestro, pero también en las que no están. Pensando en voz alta, son las canciones que me gustan y ya está. Lo demás son mentiras que contamos a los periodistas.

Babi ‘Sutura’ sus heridas con su funk triste

0

Babi es una de las artistas clave de la música pop hecha en España en la era del streaming, al menos desde 2019, aunque su nombre se popularizó sobre todo durante la pandemia y después de ella. Las canciones de Babi, como ‘Devuélvemelo’, ‘Incondicional’ o ‘Lo jodiste’, han conectado a lo grande con el público y acumulan decenas y decenas de millones de reproducciones en plataformas. Todo ello sin que Babi haya dependido nunca de ninguna imagen pública: prácticamente no concede entrevistas y, a día de hoy, no ha ofrecido un solo concierto.

Es público que Babi se llama en realidad Bárbara Guillén Cantarero y que es originaria de Madrid. También que trabaja mano a mano con Guille Mostaza y que ha llegado a formar parte de Sony Music, en algún momento de su carrera.

La música de Babi ha solido afiliarse a un estilo de R&B reposado y pegado a la oscuridad, sirviendo de perfecto depósito para su preciosa y expresiva voz y para sus vulnerables letras sobre relaciones y salud mental. En ‘Sutura’, Babi se arrima a un sonido diferente, un «funk triste», como anuncia su productor, J-Dê, en los primeros segundos de la canción.

‘Sutura’ -Canción Del Día para hoy viernes- brilla gracias a su hipnótica melodía y a su cálida producción. Es 100% Babi en todos los sentidos, el compositivo y también el lírico. En ‘Sutura’, Babi entrega una historia desgarrada y sincera, pero también empoderada en algún punto. Convive con una «depresión de caballo» y con una «ansiedad galopante», pero también presume de tener «un par de ovarios acojonantes».

Son los que hay que tener cuando vives «atravesada por la amargura» o cuando te enfrentas continuamente -como ella da a entender en la letra- a la realidad hospitalaria («me ponen la pipa en la frente», «no me asomo que sé que me ingresan»), una realidad que hace sentirse a Babi «muerta en vida», como «mecida» por la muerte». El amor, en este caso, se prefiere lejos. «Me alejo de ti / Porque no sé querer / Igual que no bebo / Porque no sé beber», rima la madrileña.

Björk se sienta con Zane Lowe por el estreno de ‘Cornucopia’

0

Björk estrena hoy 24 de enero en Apple Music y Apple TV la película de ‘Cornucopia‘, el concierto que lleva presentando por el mundo desde 2019. España tuvo ocasión de ver a Björk presentar ‘Cornucopia’ en Madrid. La película de ‘Cornucopia’ se estrenará también en cines en marzo, en una fecha aún a concretar.

El concierto, grabado en Lisboa, se podrá ver en Apple Music a partir de las 16.00 horas. «En este espectáculo de Apple Music Live, la vanguardista islandesa, conocida por su sonido rompedor y sus representaciones teatrales, interpretará Cornucopia, un espectáculo único de animación digital con telones móviles, una moderna linterna mágica para música en directo, donde los visuales de realidad virtual del siglo XXI se trasladan a un teatro del siglo XIX».

‘Cornucopia’ acoge el material de los últimos dos álbumes de Björk, ‘Utopia‘ (2017) y ‘Fossora‘. Guðmundsdóttir ya utilizaba estaba palabra en 2017, meses antes del lanzamiento de ‘Utopia’, para describir sus sesiones como pinchadiscos.

Para promocionar el estreno de ‘Cornucopia’, Björk se ha sentado a hablar con el periodista Zane Lowe. Es la primera vez desde 2018 que Björk concede una entrevista delante de una cámara. En su charla con Lowe, Björk habla de expresión artística, tecnología o del concepto «holístico» de su show.

RFTW: Anna B. Savage, Central Cee, Mogwai, Teo Planell…

0

Hoy 24 de enero salen nuevos álbumes de FKA twigs, Joe Crepúsculo, Anna B. Savage, C. Duncan, Mogwai, mariagrep, Teddy Swims, Central Cee, Alba Reche, Tunng, LaTania o Jordan Adetunji.

Entre los singles destacados de la jornada están el strip club anthem de Bruno Mars y Sexyy Red, el ‘Segundo intento’ de Aitana, el tercer adelanto del álbum de Tate McRae, el regreso no tan «básico» de Djo o la unión de Tamino y Mitski.

Todos ellos se suman a los nuevos lanzamientos de Shura o Self Esteem, comentados en portada, y también al que durante la semana hemos examinado de Chloe Qashi.

De la cosecha nacional salen nuevos temas de María Yfeu, Queralt Lahoz, Maria Hein, vangoura, trashi, Buenos Vampiros, aleesha, Samantha Hudson y La Zowi, Gipsy Power Band, L’hein, Nena Daconte e Iván Ferreiro o Mar Lucas.

Y, de la internacional, figuran en la playlist «Ready for the Weekend» también estrenos de Shygirl con Isabella Lovestory y PinkPantheress, Nova Twins, Magana, Wet, Mallrat, Kygo con OneRepublic, Lust for Youth, Travis Scott, Viagra Boys…

El ‘Segundo intento’ de Aitana es un acierto

0

Aitana ha aparecido estos días en los medios a raíz del anuncio de su nuevo single, ‘Segundo intento‘, momento que las revistas del corazón han aprovechado para emparejarla con un ex. Aitana ha decidido contestar desmintiendo los rumores y pidiendo que se respete su privacidad.

La atención hacia Aitana se debería desviar hacia su música, sobre todo porque ‘Segundo intento’ es uno de sus mejores lanzamientos.

Aitana está en racha desde el estreno de su álbum ‘alpha‘ (2023), y no cabe duda de que los sonidos sintetizados le sientan bien. En ‘Segundo intento’, Ocaña vuelve a apostar por ellos pero, esta vez, se empapa de una influencia decididamente británica, tanto que, en el videoclip de ‘Segundo intento’, viste la bandera de Reino Unido.

‘Segundo intento’ es una producción synth-pop y new-wave entregada a las luces de neón y a la eficacia de su estribillo de teclados instrumental, que remite al de ‘Enola Gay’ de Orchestral Maneuvers in the Dark o, cómo no, al de ‘Blinding Lights’ de The Weeknd. La pregunta es si ‘Segundo intento’ marcará conceptualmente el sonido del cuarto álbum de Aitana, o será un sabor entre muchos diferentes.

En esta composición que Aitana ha escrito junto a Carolina Isabel Colón Juarbe, conocida por el alias de GALE, y Nico Cotton, y que ha producido el último, la barcelonesa narra una ruptura que se «veía venir», aunque dice estar «sanando». Como en ‘Dararí‘, la pista de baile la salva.

Bruno Mars y Sexyy Red invitan a Gaga y Rosé a su striptease

0

Bruno Mars puede estar en el mejor momento de su carrera. ‘Die With A Smile’, junto a Lady Gaga, cumple su tercera semana consecutiva en el número 1 del Hot 100, mientras que ‘APT.’ con ROSÉ ocupa el quinto lugar.

También se trata del artista número 1 de Spotify, con el mayor número de oyentes mensuales. Ahora, va a intentar conseguir su tercer hit seguido junto a Sexyy Red.

‘Fat Juicy & Wet’ es el prometido «himno de strip club» de Bruno Mars y Sexyy Red, un tema lleno de descaro sexual, y no solo porque la palabra «pussy» aparezca una docena de veces en la letra. Sexxy, en especial, compara su «coño» con la droga: es igual de adictivo que la «cocaína» y también te lo quieres «meter en la nariz». El que se acerca termina «babeando sobre su clítoris», y aquí vamos a dejar de traducir.

La sorpresa de ‘Fat Juicy & Wet’ llega en su videoclip, en el que aparecen las dos colaboradoras previas de Mars, Lady Gaga y Rosé.

Mars adelantaba la llegada de su nuevo single mientras celebraba otra semana en el número 1 para ‘Die With A Smile’: «Voy a ir al estudio ahora mismo a hacer un himno de strip club para que pueda celebrar adecuadamente este fin de semana». También revelaba quién le acompañaría en el nuevo tema: «Por favor, que alguien me ponga en contacto con Sexyy Red».

¿Qué te parece Fat Juicy & Wet de Bruno Mars y Sexyy Red?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

¿Puede Charli xcx volver a hacer los BRITS relevantes?

0

Después de un año totalmente ‘BRAT’, Charli xcx se corona recibiendo el mayor número de nominaciones en los BRITS. Solo ella es capaz de hacer que los premios británicos, que se celebran el próximo 1 de marzo en el O2 de Londres, vuelvan a ser relevantes.

Charli lidera con cinco nominaciones, entre las que se encuentran Artista del año, Canción del año (‘Guess’ con Billie Eilish) y Disco del año. A esta le siguen Dua Lipa, The Last Dinner Party y Ezra Collective, cada uno con cuatro menciones. Por otro lado, The Cure, en sus primeras nominaciones a los BRIT en más de 30 años, optarán a Disco del año, Grupo del año y a Mejor artista de Alt/Rock.

Llama la atención no ver a Kendrick Lamar en la lista de Canción internacional del año, dado que ‘Not Like Us’ ha sido uno de los grandes éxitos del año, pero sí ver a The Beatles con su primera nominación desde 1977, cuando empezaron los premios. Por el momento, las actuaciones de la gala no han sido anunciadas.

Disco del año
Charli XCX – ‘Brat’
The Cure – ‘Songs Of A Lost World’
Dua Lipa – ‘Radical Optimism’
Ezra Collective – ‘Dance, No One’s Watching’
The Last Dinner Party – ‘Prelude To Ecstasy’

Artista del año
Beabadoobee
Central Cee
Charli XCX
Dua Lipa
Fred Again..
Jamie xx
Michael Kiwanuka
Nia Archives
Rachel Chinouriri
Sam Fender

Grupo del año
Bring Me The Horizon
Coldplay
The Cure
Ezra Collective
The Last Dinner Party

Artista revelación
English Teacher
Ezra Collective
The Last Dinner Party
Myles Smith
Rachel Chinouriri

Canción del año
Artemas – ‘I Like The Way You Kiss Me’
The Beatles – ‘Now And Then’
Bl3ss with Camrin Watsin ft. bbyclose – ‘Kisses’
Central Cee ft. Lil Baby – ‘BAND4BAND’
Charli XCX ft. Billie Eilish – ‘Guess’
Chase & Status ft. Stormzy – ‘Backbone’
Coldplay – ‘feelslikeimfallinginlove’
Dua Lipa – ‘Training Season’
Ella Henderson ft. Rudimental – ‘Alibi’
JADE – ‘Angel Of My Dreams’
Jordan Adetunji – ‘KEHLANI’
KSI ft. Trippie Redd – ‘Thick Of It’
Myles Smith – ‘Stargazing’
Sam Ryder – ‘You’re Christmas To Me’
Sonny Fodera with Jazzy and D.O.D – ‘Somedays’

Artista internacional del año
Adrianne Lenker
Asake
Benson Boone
Beyoncé
Billie Eilish
Chappell Roan
Kendrick Lamar
Sabrina Carpenter
Taylor Swift
Tyler, The Creator

Grupo internacional del año
Amyl And The Sniffers
Confidence Man
Fontaines D.C.
Future and Metro Boomin
Linkin Park

Canción internacional del año
Benson Boone – ‘Beautiful Things’
Beyoncé – ‘Texas Hold ‘Em’
Billie Eilish – ‘Birds Of A Feather’
Chappell Roan – ‘Good Luck, Babe’
DJO – ‘End Of Beginning’
Eminem – ‘Houdini’
Hozier – ‘Too Sweet’
Jack Harlow – ‘Lovin On Me’
Noah Kahan – ‘Stick Season’
Post Malone ft. Morgan Wallen – ‘I Had Some Help’
Sabrina Carpenter – ‘Espresso’
Shaboozey – ‘A Bar Song (Tipsy)’
Taylor Swift ft. Post Malone – ‘Fortnight’
Teddy Swims – ‘Lose Control’
Tommy Richman – ‘MILLION DOLLAR BABY’

Mejor artista alt/rock
Beabadoobee
The Cure
Ezra Collective
The Last Dinner Party
Sam Fender

Mejor artista hip hop/grime/rap
Central Cee
DAVE
Ghetts
Little Simz
Stormzy

Mejor artista dance
Becky Hill
Charli XCX
Chase & Status
Fred Again..
Nia Archives

Mejor artista pop
Charli XCX
Dua Lipa
JADE
Lola Young
Myles Smith

Mejor artista R&B
Cleo Sol
FLO
Jorja Smith
Michael Kiwanuka
RAYE

Rose Gray / Louder, Please

Es difícil no usar la palabra “homenaje” para hablar del disco de Rose Gray cuando ella misma ha decidido aparecer en la portada de ‘Louder, Please’ escuchando un walkman en una playa de Barcelona. En la cubierta, grita como loca escuchando la música mientras dos maromos se besan a sus espaldas. Por si no quedaba claro cuál es su target, ella lo subraya con rotulador fluorescente.

Gray se dio a conocer en 2021 con el EP ‘Dancing, Drinking, Talking, Thinking’. Entre aproximaciones trip-hop (‘Save Your Tears’) y soul (‘Easy’), en aquel breve proyecto se vislumbraba ya a una artista comprometida con la nostalgia. Sin embargo, pocos habrían visto venir a la diva dance en la que ha preferido convertirse, en este disco de manera 100% decidida.

En este lustro que separa aquel EP de ‘Louder, Please’, a Rose Gray le ha dado tiempo de ser fichada en una multinacional y de abandonarla. Gray, que lleva ya 10 años en la industria, pues firmó su primer contrato cuando era adolescente, asegura haber perdido hasta 100 canciones por razones contractuales, pero tiene muy claro que «no necesita a nadie». ‘Louder, Please’ se edita de forma independiente, aunque la agenda de contactos de Gray, dependiendo del nombre, no es tan indie: Justin Tranter es uno de sus compositores de confianza.

“Underground pop” es precisamente el término que usa Rose Gray para describir su música, sugerida por un amigo. El término cuadra con el plantel de colaboradores de ‘Louder, Please’, que incluye a Sega Bodega en el house acuático de ‘Party People’ y a la mismísima Uffie en el banger disco-house de ‘Just Two’. Eso sí, la influencia de Tranter, que ha escrito multitud de hits para Justin Bieber o Selena Gomez y es parcialmente responsable de ‘Good Luck, Babe!‘ de Chappell Roan, se nota en la eficiencia de todas y cada una estas composiciones que rara vez superan los 3 minutos de duración.

‘Louder, Please’ es un repaso a diferentes estilos de música dance, sobre todo popularizados durante finales de los 90 e inicios de los 2000, pero no es un trabajo conformista y acomodado. Al contrario, sus producciones rebosan frescura y creatividad, esa que tanto ha faltado en los últimos discos de Katy Perry, Dua Lipa, Kylie Minogue o los dos Justins más conocidos. ‘Just Two’ da una lección a David Guetta de cómo samplear -o, en este caso, interpolar- ‘Blue’ de Eiffel65 sin que dé vergüenza ajena, y este es solo uno de los muchos aciertos del álbum.

Entre ellos, también, hay que comentar su recuperación del sonido Kaskade o Tiësto en la Balearic ‘Free’ o, sobre todo, su renovación de ese Bass británico que popularizó Katy B: en el jungle / dubstep de ‘Damn’, que abre el elepé, o el piano house de ‘Wet and Wild’, con vídeo rodado en Barna, Rose Gray recuerda al mundo que hubo un día en que ella, antes de estar vinculada a Hollywood por su relación sentimental con el actor Harris Dickinson, curró en la entrada de Fabric, la famosa discoteca de Londres. De noche, volviendo a casa, quizá escuchaba a Burial, porque a él suena ‘Hackney Wick’.

La cultura rave atraviesa las canciones de ‘Louder, Please’ como si fuera su sangre: las producciones pueden dar tralla, como la de ‘Switch’, o relajarse, como la de ‘Tectonic’, que parece de Loreen, pero ‘Louder, Please’ se compromete con su concepto bailable y solo ofrece fiesta sin descanso. La gracia, claro, está en la visión de Rose Gray: ella es la persona que dirige estas canciones en la dirección del homenaje -sí- hecho con buen gusto, incluso con elegancia. Incluso cuando las bases se ponen duras, como la de ‘First’, nunca caen en la chabacanería.

En ese sentido, el álbum deja sorpresas como ‘Everything Changes (But I Won’t)’. Una producción de dance-pop puntillista que no está producida por Koreless aunque lo parezca, sino por Sean Wasabi, y que está pasando de ser un simple “album track” a uno de los más populares en plataformas, en Spotify, exactamente el segundo solo por detrás de ‘Party People’. Habla muy favorablemente de un álbum de pop que su canción más improbable se convierta en una de las más aplaudidas. ‘Louder, Please’ es uno de esos discos en que, simplemente, cuesta elegir una favorita.

La madrileña Karla Sofía Gascón, nominada al Oscar

0

Mientras otro incendio asola Los Ángeles, al menos una buena noticia nos llega desde Hollywood: la madrileña Karla Sofía Gascón ha sido nominada al Oscar a la Mejor Actriz por su papel protagonista en la destartalada, pero divertidísima y también emocionante ‘Emilia Pérez‘. Una película en verdad francesa que opta a 13 estatuillas, siendo la más nominada de la noche, y una de las más nominadas de la historia.

Ni actriz ni película parten como favoritas realmente, pues tienen que enfrentarse a titanes como ‘The Brutalist’ y Demi Moore -que ahora lo es-, pero el momento es histórico, pues por primera vez una mujer trans es nominada a Mejor Actriz (Elliot Page transicionó años después de estar nominada por ‘Juno’), y además tenemos el orgullo de que sea española, una madrileña de las que nos representan. Su elección viene en plena ola reaccionaria en Estados Unidos tras la victoria en las presidenciales de Trump, y la decisión de Facebook e Instagram de priorizar la libertad de expresión en forma de insulto, sobre los derechos humanos más básicos, entre ellos, los de las personas trans.

Karla Sofía Gascón es de Alcobendas -como Penélope Cruz- y en los 90 se dejó ver por programas de Tele-5 y RTVE, antes de transicionar. Apareció por ejemplo en la popular serie ‘El súper’ a mediados de los 90. También en ‘Calle nueva’ o ‘El pasado es mañana’.

Desde hace unos 15 años, es más popular en México, pues ha aparecido en películas tan taquilleras como ‘Nosotros los nobles’. En 2018 hizo pública su identidad de género como mujer trans, apareciendo después en ‘Rebelde’ y ‘Masterchef Celebrity México’, y finalmente protagonizando ‘Emilia Pérez’.

Las restantes nominadas a Mejor Película son ‘Anora’, ‘The Brutalist’, ‘Cónclave’, ‘Dune parte 2‘, ‘La sustancia‘, ‘A Complete Unknown’, ‘Wicked’, ‘Aun estoy aquí’, y ‘Nickel Boys’. Los ganadores se darán a conocer el 2 de marzo.

Mejor película
Anora
The Brutalist
A Complete Unknown
Cónclave
Dune: parte dos
Emilia Pérez
Aún estoy aquí
Nickel Boys
La sustancia
Wicked

Mejor director
Sean Baker (Anora)
Brady Corbet (The Brutalist)
James Mangold (A Complete Unknown)
Jacques Audiard (Emilia Pérez)
Coralie Fargeat (La sustancia)

Mejor actriz principal
Cynthia Erivo (Wicked)
Karla Sofía Gascón (Emilia Pérez)
Mikey Madison (Anora)
Demi Moore (La sustancia)
Fernanda Torres (Aún estoy aquí)

Mejor actor principal
Adrien Brody (The Brutalist)
Timothée Chalamet (A Complete Unknown)
Colman Domingo (Las vidas de Sing Sing)
Ralph Fiennes (Cónclave)
Sebastian Stan (The Apprentice)

Mejor actriz de reparto
Monica Barbaro (A Complete Unknown)
Ariana Grande (Wicked)
Felicity Jones (The Brutalist)
Isabella Rossellini (Cónclave)
Zoe Saldaña (Emilia Pérez)

Mejor actor de reparto
Yura Borisov (Anora)
Kieran Culkin (A Real Pain)
Edward Norton (A Complete Unknown)
Guy Pearce (The Brutalist)
Jeremy Strong (The Apprentice)

Mejor película internacional
Aún estoy aquí
La chica de la aguja
Emilia Pérez
La semilla de la higuera sagrada
Flow, un mundo que salvar

Mejor película de animación
Flow, un mundo que salvar
Del Revés 2
Memorias de un caracol
Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas
Robot Salvaje

Mejor documental
Black Box Diaries
No Other Land
Porcelain War
Soundtrack to a Coup d’Etat
Sugarcane

Mejor diseño de producción
The Brutalist
Cónclave
Dune: parte dos
Nosferatu
Wicked

Mejor diseño de vestuario
A Complete Unknown
Cónclave
Gladiator II
Nosferatu
Wicked

Mejor maquillaje y peluquería
A Different Man
Emilia Pérez
Nosferatu
La sustancia
Wicked

Mejores efectos visuales
Alien: Romulus
Better Man
Dune: parte dos
El reino del planeta de los simios
Wicked

Mejor corto de ficción
A lien
Anuja
I’m not a robot
The Last Ranger
El hombre que no pudo permanecer en silencio

Mejor corto de animación
Beautiful Man
In The Shadow of the Cypress
Magic Candies
Wander To Wonder
Yuck!

Mejor corto documental
Death by Numbers
I Am Ready, Warden
Incident
Instruments of a Beating Heart
The Only Girl in the Orchestra

Mejor montaje
Anora
The Brutalist
Cónclave
Emilia Pérez
Wicked

Mejor fotografía
The Brutalist
Dune: parte dos
Emilia Pérez
Maria
Nosferatu

Mejor guion adaptado
A Complete Unknown
Cónclave
Emilia Pérez
Nickel Boys
Las vidas de Sing Sing

Mejor guion original
Anora
The Brutalist
A Real Pain
September 5
La sustancia

Mejor sonido
A Complete Unknown
Dune: parte dos
Emilia Pérez
Wicked
Robot Salvaje

Mejor banda sonora
The Brutalist
Emilia Pérez
Cónclave
Wicked
Robot Salvaje

Mejor canción original
El mal (Emilia Pérez)
The Journey (Seis Triple Ocho)
Like a bird (Las vidas de Sing Sing)
Mi camino (Emilia Pérez)
Never Too Late (Elton John: Never Too Late)

Camille, Diane Warren… pelean por el Oscar; Robbie Williams y Trent Reznor, no

0

Con las nominaciones a los Oscars 2025, llegan los candidatos a Mejor Canción Original, y… no es una broma: Diane Warren vuelve a estar nominada. La autora de ‘Because You Loved Me’, aquel precioso hit de Céline Dion, entre otras, ha estado nominada hasta en 15 ocasiones sin llevarse la estatuilla. Esta puede ser la 16ª: ‘The Journey’ de ‘Six Triple Eight’ le dará una nueva oportunidad en la interpretación de H.E.R. Diane Warren sí ganó un Oscar Honorífico en 2023.

La favorita es Camille, o al menos es la ganadora del Globo de Oro a Mejor Canción de este año. La artista francesa, de la que tanto se habló en la prensa musical especializada hace unos años, triunfó en dichos premios con ‘El Mal’ de ‘Emilia Pérez‘, que ahora está nominada a los Oscars, y su mayor competidora puede ser ella misma, pues compite -como en los Globos de Oro- con otro tema de la misma película, el simpático ‘Mi camino’ que interpreta Selena Gomez.

Los otros dos nominados son Elton John por el tema ‘Never Too Late’ de la cinta del mismo nombre; y finalmente con ‘Like a Bird’ de ‘Las vidas de Sing Sing’, compuesto por Abraham Alexander y Adrian Quesada.

Entre los temas que se colaron en la lista de pre-seleccionados pero finalmente no están nominados, figura ‘Better Man’ de Robbie Williams. Y también ha sido excluido el tema de Trent Reznor y Atticus Ross para ‘Rivales‘, película excluida tanto de Mejor Canción y como de Mejor Banda Sonora.






Spotify celebra a sus podcasters de ultraderecha y dona a la investidura de Trump

0

Spotify organizó un almuerzo el domingo 19 de enero, un día antes de la segunda toma de posesión de Donald Trump, para celebrar el «poder de los podcasts en las elecciones», informa Pitchfork citando una noticia de Bloomberg. Según Bloomberg, Joe Rogan y Ben Shapiro, dos podcasters conocidos por su afiliación a la ultraderecha, estaban invitados al evento, aunque Rogan finalmente no acudió.

La influencia de los podcasts de Spotify para influir en las elecciones de Estados Unidos ha podido ser considerable. De hecho, el podcast de Joe Rogan es el más escuchado en el mundo, y su entrevista a Donald Trump es la más escuchada de su historia.

Bloomberg informa también de que Spotify ha donado 150.000 dólares a la ceremonia de investidura de Donald Trump. Amazon y Google han donado más que eso, un millón cada uno.

Según una información citada del medio Wired, también Google y Youtube celebraron eventos de cara a la investidura de Trump dirigidos a «creadores y podcasters».

Spotify, preguntado por Bloomberg, ha explicado que es habitual para la compañía celebrar eventos de este tipo: «Spotify lleva tiempo organizando eventos en Washington, D.C., y en otras capitales del mundo con el objetivo de reunir a líderes políticos, figuras de los medios de comunicación y colegas de la industria de todo el espectro político. Este tipo de reuniones son una práctica habitual».

En un segundo comunicado traducido del sueco, Spotify ha explicado que su donación a la ceremonia de investidura de Trump «tiene como objetivo seguir ampliando nuestra presencia en Washington, D.C., al tiempo que promovemos los objetivos de nuestra plataforma y de nuestros creadores». La decisión, explica, «se alinea con el trabajo que realizamos en las capitales de todo el mundo para promover nuestras propias políticas, independientemente de quién esté en el poder».

El dramatismo y el humor de los Smiths, en el libro de Simon Goddard

Libros sobre los Smiths hay muchos. La trayectoria del grupo fue breve en duración, pero gigantesca en repercusión: un mito tan grande que necesita de mucha literatura para ser explicado. De todos ellos, este ‘Canciones que te salvaron la vida. The Smiths’ de Simon Goddard tiene la fama de ser la enciclopedia definitiva del grupo. Goddard lo publicó por primera vez en 2002 y lo fue ampliando en sucesivas ediciones. Se edita por primera vez en castellano de la mano de Ondas del Espacio, en una cuidadosa traducción de Javier Peleteiro.

Este es un exhaustivo compendio de la obra de los Smiths. Incluye la lista de los conciertos, las canciones que tocaron en ellos, cuándo y dónde empezaron y dejaron de tocarlas, las apariciones en la BBC, el arte de sus carárulas… Pero el cuerpo principal, claro, son las canciones. Goddard las lista en orden de grabación, no de publicación, inéditas incluidas.

Habitualmente, este tipo de propuestas suelen ser farragosas, llenas de detalles técnicos, solo aptos para completistas acérrimos. Pero el estilo de Goddard, entre lo riguroso y lo emocional, el crítico y el fan, consigue el raro milagro de que la información fluya, se lea con interés. Ayuda que abra con una introducción sumamente melodramática y rebosante de humor a la vez. Como el propio grupo.

Los textos son jugosísimos. Goddard explica la génesis de las canciones, cómo se grabaron, dónde y con quién. Goddard se centra especialmente en el genio de Johnny Marr, en cómo fue consiguiendo melodías y arreglos, sin escatimar en detalles sobre préstamos y robos. Tanto de músicas como de letras, porque aquí la lírica de Morrissey es bien rastreada, señalando todos sus saqueos, con especial hincapié en la deuda permanente con Shelagh Delaney, a quien Mozz rendía incondicional pleitesía. Por supuesto, la frase atribuida a Picasso de “Los grandes artistas copian. Los genios roban” aparece varias veces.

Todo está bien lleno de declaraciones de todos los participantes, recopiladas de entrevistas la mayoría, pero también con alguna de primera mano. Goddard es sumamente subjetivo, a pesar de su aparente objetividad. Hay apreciaciones de canciones que hacen arquear la ceja (la final sobre ‘Ask’) y confieso que también me causa cierta desazón ver destripada la magia de tantas canciones amadas. Pero esto lo compensa con pasión. Y tampoco cae en sensacionalismos, a pesar de que la relación Marr-Morrissey se presta a ello.

Los fans fatales quizás ya conocerán todos los detalles de todas las canciones. Los que somos más de escuchar y preferimos mantener cierto misterio, encontraremos montones de datos sorprendentes, que ayudarán a gozar (aún) más de un legado eterno.

Imogen Heap debuta en el Billboard con un single de 2005

0

Imogen Heap ha sido un nombre presente en el pop de las últimas décadas de manera más o menos evidente. A través de un sample (‘Whatcha Say’ de Jason Derulo) o de una versión (‘Goodnight n Go’ por Ariana Grande), las nuevas generaciones de artistas se han encargado de recordar al mundo que el proyecto de Imogen Heap fue pionero en el pop por su enfoque DIY -muchos años antes del bedroom pop- y su uso de vocoders.

Por supuesto, Imogen Heap es conocida, también, por haber formado parte de Frou Frou, el innovador dúo de electropop que integró junto a Guy Sigworth, quien, durante las siguientes décadas, ha desarrollado una lucrativa carrera como productor de diversas superestrellas.

Imogen Heap nunca ha abandonado su carrera musical y ha seguido publicando álbumes muchos años después del éxito de ‘Hide and Seek’. Sin embargo, solo en las últimas semanas, su música ha dado un impulso significativo en redes sociales. En concreto, un tema antiguo de su discografía acaba de dar a Imogen Heap su primera entrada en la lista de singles estadounidense, la de Billboard Hot 100.

Su single ‘Headlock’, de 2005, se ha popularizado al ser usado en un trend de TikTok inspirado en el videojuego de terror psicológico ‘Mouthwashing’. El tema se ha usado sin parar en vídeos de gameplay y sus streamings han subido como la espuma. ‘Headlock’ ha sumado 6 millones de reproducciones durante la semana del 10 al 16 de junio, informa Billboard, y es ahora mismo la canción más popular de Imogen Heap en Spotify, por delante de ‘Hide and Seek’ y ‘Goodnight and Go’.

El aumento de los streamings de ‘Headlock’ en Estados Unidos ha sido tal que el tema aparece esta semana en la lista de singles oficial del país. ‘Headlock’ ha entrado por los pelos en el chart, exactamente en el número 100, pero lo ha logrado.

Imogen Heap, que es británica, ya se había anotado varios hits en la lista de singles de Reino Unido, pero nunca había logrado colarse en el Billboard Hot 100, a pesar de que ‘Hide and Seek’, a raíz de su famosa aparición en la serie ‘The OC’, está certificada con un Disco de Oro en Estados Unidos. El caso de Imogen Heap es parecido al de Sophie Ellis-Bextor, aunque Imogen Heap sí había aparecido en el Billboard Hot 100 como autora, en concreto de ‘Clean’ de Taylor Swift. Eso sí, en su versión regrabada de 2023, casi 10 años después de su lanzamiento original.

Shura no decepciona en su regreso tras 6 años

0

Shura ha sido un nombre clave para entender el pop británico durante los 2010s, sobre todo en el ámbito de la representación LGTBQ+, muchos años antes de Chappell Roan. En algún momento entre la épica travesía synth-pop de ‘White Light’ y el lanzamiento de su debut multinacional, ‘Nothing’s Real‘ (2016), Shura pareció la nueva estrella que el mainstream necesitaba. Sin embargo, al final, el repertorio de Alexandra Lilah Denton ha escaseado: la cantante ha llegado a firmar un segundo elepé, ‘forevher‘ (2019), pero de eso hace ya seis años.

Por fortuna, la espera termina en 2025 con el lanzamiento del tercer álbum de Shura, ‘I Got Too Sad For My Friends’, que se pone a la venta el 30 de mayo. Entre los artistas invitados al álbum se encuentran Cassandra Jenkins y Helado Negro.

‘Recognise’, el primer single de ‘I Got Too Sad For My Friends’, sigue fijado en la década de los ochenta, pero propone un sonido atemperado y madurado. El sonido de teclados y baterías remite a las grandes producciones de art-pop de aquella década, de artistas como Kate Bush o Peter Gabriel, y especialmente reconfortante suena la melodía vocal de Shura, prácticamente susurrada.

‘Recognise’ habla de la «identidad artística» y del «egoísmo de los sueños», según la nota de prensa. Shura ahonda en su temática: «Pasé por un periodo de desesperación en enero que me llevó a tomar la decisión de esconderme del mundo. ‘Recognise’ habla de superar ese sentimiento, de entender que todo está bien. Que puedo sentarme a leer un libro tranquila, sorbiendo una taza de café, y apreciar todo lo que ha pasado y lo que aún ha de pasar, y que sigo aquí».

Puede que Shura haya dejado para siempre de lado los animados ritmos synth-pop por los que se dio a conocer. Sin embargo, ‘Recognise’ ofrece su mejor faceta justo cuando parecía que ya no íbamos a escuchar nada más de ella.