Vuelve Fall Out Boy, aquel grupo de emo-rock que triunfó enormemente a finales de la década pasada con canciones como ‘Sugar We’re Going Down’ o ‘Dance, Dance’ y más tarde también con canciones como ‘Centuries’; y cuya carrera, por cierto, sigue en plena forma, como han demostrado las saludables ventas de su último disco, ‘American Beauty/American Psycho’, editado en 2015 y que despachó un millón de copias en Estados Unidos.
Los de Pete Wentz habían anunciado nuevo disco para el 19 de enero, un ‘M A N I A’ que se ha presentado hasta ahora con dos singles, el rockero ‘The Last of the Real Ones’ (en el estilo de los Foo Fighters más pop) y ‘Young and Menace’, que además de ser más pop todavía contenía una extraña referencia a ‘Oops!…I Did it Again’. Y ahora sorprenden más todavía con un single de ritmo caribeño, ‘Hold Me Tight or Don’t, que remite ligeramente a los experimentos hawaianos de Arcade Fire y nos recuerda que incluso U2 se ha atrevido últimamente a la moda tropical.
El vídeo de ‘Hold Me Tight, or Don’t’ está ambientado en el Día de los Muertos, y aunque llega un poco tarde de Halloween, se entiende la intención. El grupo dice que espera “despertar a los muertos” para que baile este ritmo en el que no faltan las percusiones de marimba habituales de este tipo de producciones pop.
Jaime Urrutia es una de las leyendas vivas del pop español, gracias a las buenísimas canciones que publicó al frente de Gabinete Caligari. Menospreciados en su momento por parte de la crítica por hacer música en última instancia poco underground, gran parte de su repertorio y muy especialmente ‘Camino Soria’ han resistido el paso del tiempo como pocos álbumes de aquella década. Coincidiendo con el concierto de este sábado 18 de noviembre en el 35º aniversario de Sidecar (Barcelona), tengo la ocasión de entrevistarle. Jaime me recibe en un bar cercano a Manuel Becerra (Madrid) donde ya saben lo que toma en cuanto entra por la puerta. Urrutia no hace mucho caso a su cerveza, de todas formas, se muestra tranquilo, da reiterados y resignados suaves golpes en la mesa tipo «qué voy a hacer yo» cuando le pregunto por lo infravalorado de su grupo y también se muestra crítico y exigente consigo mismo respecto a su última etapa.
¿Qué tal estás? Hace 7 años de tu último disco y no se sabe mucho de ti.
A nivel personal, bastante feliz. A nivel profesional, tal y como están las cosas, si no sacas un disco espléndido, no merece la pena sacar nada. Dejé Gabinete en 1999, nos separamos. Mi primer disco en solitario fue de puta madre, es un gran disco, después grabé un disco en directo… pero para artistas como yo está bastante difícil. Hago mis bolos, hay gente que me quiere… pero sin grandes alharacas. Quería haber sacado disco en 2015 y 2016 con mi sello, Dro, que pertenece a Warner. Ellos confían en mí. Les llevé unas canciones y me dijeron: «No, Jaime, piénsatelo mejor, esto no está bien». En principio me sentó mal, pero con el tiempo vi que tenían razón, iba a ser un disco que iba a pasar desapercibido. A los artistas de mi época no nos ponen en la radio, apenas te hacen caso, pero por orgullo de compositor, cantante y de ser quien soy, hay que hacer algo mejor.
¿Cuánto tiempo tarda alguien en ser tan autocrítico?
‘Lo que no está escrito’ es de 2010, ellos aceptaron pero no les gustaba tampoco mucho. Estoy en un momento que dudo de mí mismo. O hago un buen disco o me retiro, que no pasaría nada. Es una diatriba. Mi reto es hacer un buen disco, creer en mí y saber que no se ha agotado la fuente. Tengo 4 canciones, pero hay que dar 9 o 10. He pasado un año un poco olvidado de esto, pero ahora estoy componiendo y quiero reunirme con mi teclista en diciembre.
«O hago un buen disco o me retiro, que no pasaría nada»
¿Escribes tú solo aún? ¿No has pensado en recurrir a un autor de confianza como otros artistas? Ahora mismo ya todas las canciones que triunfan las han hecho «hacedores de hits».
¡Hit makers! Letra y música las escribo yo. Se ha perdido la épica del cantautor de canciones. El negocio funciona como dices tú, pero yo soy de la vieja escuela. Si no lo he escrito yo, no me lo creo. Alguna vez me ha pasado cantar una canción de otro que sí, como con ‘Rock And Roll Star’ de Loquillo, pero en general cuando la canción es de otra gente no me la creo.
No te quiero comparar con Raphael, que es un intérprete, profesión que yo respeto mucho, pero que no es la tuya. Pero el caso es que ha sacado un disco con autoría de muchos cantantes de ahora. ¿No te plantearías algo así?
Está Bunbury, que es muy amigo mío. No es mi forma de ser. Soy un tipo muy metido en mí mismo. Soy tímido, no un gran relaciones públicas. Loquillo sí es un gran relaciones públicas. Se sabe vender. Yo soy más encerrado en mi mundo. Creo que con Gabinete Caligari lo hice bien, y si no me sale nada más, me retiro, no pasa nada.
No tenía la sensación de que fueras un cantautor de manera tan cerrada, quizá por haberte conocido a través de un grupo.
De muy joven escuché mucho Serrat, Aute, Luís Llach… a principios de los 70. No había llegado el punk, que apareció cuando yo tenía 18 y 20 años, y eso me abrió un mundo. Pero tengo ese poso de cantautor de antes, me gustar hacer mis letras y mis melodías. Luego, que los músicos te hagan arreglos, pero una canción es una buena melodía y una buena letra.
Es un poco cansino que se hable tanto de la Movida, y menos de autores de inspiración clásica de aquella década: Jaime Urrutia, Santiago Auserón, Carlos Berlanga…
Mis grandes referentes son los Beatles, los Stones, los Dorrs, Lou Reed, David Bowie, Elvis Presley… solo me inspiro en ellos, es la música que me gusta.
¿Echas de menos que se hable de autores clásicos como Carlos Berlanga o tú mismo?
Los 80 para la gente son Gabinete y Alaska y Dinarama, no Jaime Urrutia y Carlos Berlanga. Estaba muy marcado por salir en televisión. Carlos Berlanga es de mis compositores favoritos. Me podían conocer más por mi carrera en solitario, pero… es el sello.
«‘Camino Soria’ va a pasar a la historia como uno de los mejores discos del pop español, y modestia aparte creo que lo merece»
Rockdelux suele elegir ‘4 rosas’ para sus listas de lo mejor del siglo o del pop español, yo siempre he pensado que vuestra obra maestra era ‘Camino Soria’. ¿A ti qué te parece con el paso del tiempo?
Estoy de acuerdo. Con ‘4 rosas’ abrimos el camino para ‘Camino Soria’. Hace 30 años de este disco y el sello que era EMI pero WEA compró el catálogo, va a sacar una reedición de lujo y me han pedido un texto. Es la obra fundamental de Gabinete, está muy bien acabado, a veces he leído en Youtube opiniones y creo que va a pasar a la historia como uno de los mejores discos del pop español, y modestia aparte creo que lo merece.
¿Cómo disteis con ese sonido tan atemporal en plenos años 80?
Siempre grabábamos con Jesús Nicolás Gómez, fue en Doubletrownics, unos estudios de Madrid, grabamos un single con Parálisis Permanente, ‘4 rosas’ también… Es un tío muy inteligente, también produjo a Dinarama, a Radio Futura, a Sabina. El disco era un pop más o menos fresco, pop-rock, como los Kinks, los Beatles, música inglesa de los 60…. Aparecimos en el estudio y ya nos conocíamos de dos discos. Cuando haces un disco bueno, y escuchas las mezclas, te das cuenta enseguida, hay una especie de magia. También se dieron unas circunstancias en ‘Camino Soria’, me había dejado una chica, estaba hecho polvo, con la sensibilidad a flor de piel, se compuso muy rápido… Todo lo contrario que ahora: estábamos sembrados. Llevábamos un teclista, Esteban Hirschfeld, que llevo ahora mismo, que hacía arreglos cojonudos de viento… Se dio todo: grabamos en 7 meses y salió todo redondo.
‘Suite nupcial’ siempre me ha parecido una canción súper guay…
«Nos reímos de todos nuestros ex pegándoles puntapiés…» Son canciones de despecho. Estaba contrariado, me jodió mucho, te dejan y te lo tragas. En el 87 teníamos que hacer (este) otro disco porque el grupo estaba en plena popularidad y la compañía quería aprovechar. Nuestro saxofonista había muerto por las drogas y se me juntó con todo. Estás muy jodido, pero te sale todo… Es la madurez de un grupo. Habíamos empezado en el 81, en el 87 no éramos unos genios, pero sabíamos tocar y lo que queríamos, y salió ‘Camino Soria’.
«Queríamos ser un grupo molón, tocar en el Rockola, pero pensamos que iba a ser una broma de un año o dos. Y bueno, de repente, hubo un estallido»
¿Cómo recuerdas canciones más siniestras como ‘Olor a carne quemada’ o ‘Cómo perdimos Berlín’?
Nos influyó Eduardo Benavente, que tocaba con Alaska (y los Pegamoides) para ganar dinero, pero lo que le gustaba de verdad era la onda siniestra del pop inglés, y como tenía dinero, viajaba a Londres, compraba discos… Éramos amigos y nos oyó y dijo: «sois totales». Nos influenciaba lo que nos decía. Nosotros no teníamos dinero pero él traía discos de Siouxsie, le gustaba Bowie, Joy Division sobre todo… Oímos esos discos y por mi voz yo imitaba el tono de Ian Curtis. Fue un poco batiburrillo para darnos a conocer, queríamos ser un grupo molón, tocar en el Rockola, pero pensamos que iba a ser una broma de un año o dos. Y bueno, de repente, hubo un estallido. Nuestro primer disco fue en una compañía propia, Tres Cipreses, nos autoprodujimos con ayuda de un hermano mío que trabajaba y un amigo de Eduardo que puso dinero. Hicimos nuestro propio disco, cosa que una multinacional no hubiera hecho en aquel momento, en que estaban con Perales, Miguel Bosé y Camilo Sesto. Hasta que no les quedó más remedio de decir «esto vende», «esto se va a poner de moda». ‘Camino Soria’ fue el primer disco con una multinacional, EMI. Fue el fin de la Movida, nos acusaron de que los grupos nos vendimos. ¿Había que venderse? No, había que tirar para adelante. De Dro a EMI la diferencia es que íbamos a Barcelona a hacer entrevistas de 8 de la mañana a 1 de la madrugada parando solo para comer, y al año siguiente teníamos 30 o 40 galas en Cataluña, ciento y pico en total. Dijeron que nos habíamos vendido pero era lo lógico.
De pequeño sabía que Eduardo Benavente había muerto, pero no he sido consciente hasta después de que tenía solo 20 años cuando tuvo el accidente, ¿cómo crees que se habría desarrollado como artista?
Se ha hecho alguna película (documental) sobre él, he hablado sobre eso. Musicalmente estaba aprendiendo. Le conocí con 17-18 años. Supo aprender a tocar la guitarra en medio año. Tenía muchas ideas. Podría haber sido el Bowie español, tenía claro todo, lo que era provocar. Él llevaba su vida, se metía caballo… fue un poco su ruina. Me lo imaginaría, salvando las distancias, como Bunbury. Me gustaba más Eduardo que Bunbury, pero lo que quiero decir es que no era música, trascendía mucho más. Una pena que muriera así.
«Eduardo Benavente podría haber sido el Bowie español. No era música, trascendía mucho más»
Hay grupos que han seguido un poco su estela, tipo nudozurdo.
No los conozco. Tengo el orgullo de haber tocado con Parálisis, en ‘Autosuficiente’, porque él buscaba un guitarrista y me lo pidió, en uno de sus mejores discos. Para mí es un orgullo.
¿Sientes que Gabinete habéis podido ser una influencia en grupos, como Modelo de Respuesta Polar, Sr Chinarro…
Cosas puntuales. Un trío de Valladolid, que el cantante tiene barbas, hizo una versión de ‘Malditos refranes’ (NdE: no caigo en ese momento, se refiere a Corizonas).
La Habitación Roja hicieron una pero son de Valencia.
Sí, ‘La fuerza de la costumbre’. La gente nos aprecia pero tampoco… somos un grupo extraño. No sé por qué nunca fuimos de reírse ni teníamos buena imagen. La gente nos tenía respeto. La influencia puede estar ahí porque modestia aparte son buenas canciones, pero no lo noto especialmente. Por ejemplo, no ha habido disco homenaje a Gabinete, cuando hay disco homenaje a casi todos los grupos de la Movida, lo cual me parece muy bien.
«No ha habido disco homenaje a Gabinete, cuando hay disco homenaje a casi todos los grupos de la Movida, lo cual me parece muy bien»
¿Cómo que te parece muy bien?
Por conservar la idiosincracia de grupo personal.
¿Maldito?
Maldito no. Estamos entre el malditismo y no sé… Me gusta mantener esa imagen de grupo.
España es un país súper extraño a nivel musical, tenemos esta cosa de que si multis, lo verdaderamente underground… todavía a día de hoy. ¿Cómo lo percibes tú?
Como que la gente se compra solo las primeros discos y luego no…
«En España nunca ha habido una historia de rock. El rock no tiene seguidores»
¿Creéis que habéis podido ser víctimas de eso?
En España nunca ha habido una historia de rock personal. Cuando empezábamos Gabinete a hacer galas, tocábamos en sitios infames, los equipos de sonido eran horribles, los camerinos eran una ducha con una cagada. No había infraestructura de rock. Tocábamos en plazas de toros, que están hechas para torear y cuando cantas se te llena la garganta de polvo. Tocábamos en pabellones. España nunca ha aceptado el rock. Con Radio Futura, Gabinete… pensé que se iba a hacer infraestructura pero no. En España lo que gusta es la copla, los cantantes melódicos, Raphael… que yo adoro a Raphael, ya que lo has mentado. Existen los rockeros de barrio, pero no… El rock no tiene seguidores.
He visto tu setlist habitual y veo que siguen ‘La culpa fue del cha cha chá’ y ‘El calor del amor en un bar’. ¿Nunca te has cansado de tocarlas?
Las toco junto a canciones mías… ‘La culpa fue del cha cha chá’ es una canción extraña, fue la ruptura de Gabinete. A Edi Clavo, el batería, no le gustaba, se dejó los pelos largos, le gustaba Led Zeppelin… Me reconocían en la calle por ella, las señoras mayores me paraban, tuvo una promoción grandísima, salió en un anuncio de Coca-Cola. No me arrepiento, pero llegó el límite de rozar lo hortera. ¿Que si me canso? Bueno. «El calor» es un himno de una época, lo del «Cha cha chá»… bueno, pero no me arrepiento.
«No me arrepiento de ‘La culpa fue del cha cha chá’, pero llegó al límite de rozar lo hortera»
No digo que hubiera mucho de qué arrepentirse pero tampoco me parece que merezca ser lo más oído de Spotify en comparación con otras.
¿Cuáles son las más oídas?
‘La culpa fue del cha cha chá’, ‘El calor del amor en un bar’… ‘Camino Soria’… ¿que fue un single raro, verdad?
Supongo que los chavales jóvenes es lo que escuchan, excepto una minoría. Salieron 5 singles de ese disco. ‘Camino Soria’ fue el 2º single, el primero ‘La sangre de tu tristeza’, y ‘Suite nupcial’ y ‘Tócala Uli’ el tercero y el cuarto, creo. Lo que pasa con ‘Camino Soria’ es que dura 6 minutos y medio, pero yo creo que en Los 40 Principales llegó a sonar como single (NdE: llegó a ser número 1, de hecho).
«Había diferencias con Gabinete, llevábamos 18 años juntos, no te voy a decir que me aburría, pero no éramos tan amigos. El éxito es maravilloso, y después una decadencia en los años 90…»
Tu primer disco en solitario, ‘Patente de corso’, tuvo críticas positivas, he visto que sigues tocando ‘Qué barbaridad’ y ‘Dónde estás’ es bastante temazo.
Claro, por supuesto. ‘Dónde estás’ es un tema cojonudo, grabé dos versiones. Teníamos mucha relación con Loquillo, Calamaro, Bunbury, y me dijeron «llama a tus amigos». Y se conoce más la versión con ellos que en solitario. El primer disco fue un reto. Había diferencias con Gabinete, llevábamos 18 años juntos, que se dice pronto, no te voy a decir que me aburría, pero no éramos tan amigos. Quería tocar con otros músicos. Luego vinieron otros grupos, ley de vida. El éxito es maravilloso, y después una decadencia en los años 90… Ellos querían seguir, claro, era lo que les daba para vivir. Yo no sé… ante todo «vive tu vida». Les dije: «Yo dejo el grupo, que sea lo que Dios quiera». Les había enseñado alguna canción de «Patente» y no les gustaba.
¿Cuál?
‘Castillos en el aire’, con rollo brasileño. Yo siempre me he movido en un rollo más pop, como Carlos Berlanga.
Por cierto, te vi viendo su musical. ¿No se te pasó por la cabeza que se hiciera un musical con tus canciones. Algunas son muy visuales…
Se hizo con muy pocos medios (el musical de Carlos Berlanga). Sí, pero no me dedico a eso. Me lo propusieron hace ya 7 años, alguien quería hacer un musical, pero no pasó de un mail por internet. Yo estaría encantado, pero simplemente me dedico a componer. Daría toda mi aprobación si se hiciera con gusto y con clase.
¿Crees que tus discos posteriores están infravalorados?
Yo creo que hice un pedazo de disco (el primero) y no lo he superado. ‘El muchacho eléctrico’ no está mal, hay cosas… Más quisiera yo, cuando subes tan alto, es difícil después.
No entrevisto a tanta gente que reconozca «Huy, este disco no me salió nada bien».
Lo da la perspectiva del tiempo. Hice un disco en directo y ‘Lo que no está escrito’. Cuando sacas un disco hay que luchar por él y estás un poco ciego.
El último no está TAN mal, es un disco de rock’n’roll…
Sí, pero con ‘Patente de corso’ puse el listón muy alto. Pero bueno, todo el mundo tiene altibajos, lo que quieres es superarte.
Y de los últimos de Gabinete, ¿rescatarías cosas?
Sí, creo que hay buenas canciones. Los últimos son más oscuros. ‘Gabinetíssimo’, del 95, está descatalogado, hay gente que ni lo conoce. Lo grabamos en Londres, nos fichó Polygram, pasamos de moda. ‘El hombre de oro’ está bastante bien. ¿Cómo se llamaba? ‘Le Solitaire’… Volvimos a los inicios de Gabinete, al trío, dejamos un poco de lado los teclados y quisimos volver a las raíces de bajo, guitarra y batería. El título lo sacamos de Raffaela Carrá.
«El último disco (de Gabinete, ‘Subid la música’) lo sacó Telecinco y eso fue ya infame»
Por cierto, he oído una versión tuya de ‘Azzurro’.
Es una versión fallida en la producción. Ahí me lié con el productor y quedó una horterada que te cagas. Es una canción que adoro pero quedó un quiero y no puedo. Y el último disco (de Gabinete, ‘Subid la música’) lo sacó Telecinco y eso fue ya infame. Telecinco está ahí en Fuencarral y la compañía de discos era una especie de barracones que hicieron un poco improvisados que compartíamos con Los Inhumanos, el grupo este…
Como para no recordarlos…
Para no recordarlos… y también estaba algún idiota de estos que sale en Telecinco… Fue un final bastante… estábamos muy apurados, no sé qué nos pasó, pero el disco en sí tiene buenas canciones, como una que se llama ‘Dulce e inocente’, la misma’Underground’, el primer single. Gabinete en estado puro. La producción la hizo Pancho Varona, el de Sabina, y bueno… no estábamos de moda. No nos escuchaba nadie. En El País de las Tentaciones nos dijeron: «estos olvidaos de los 80». Son cosas que te duelen, es lógico con el paso del tiempo, pero joder, déjame un respeto, que yo quiero seguir mi carrera, lo haré peor o mejor, no te gustaré, pero no seas tan malo, creo que no me lo merezco.
«En El País de las Tentaciones nos dijeron: «estos olvidaos de los 80″. Son cosas que te duelen, es lógico con el paso del tiempo, pero joder, déjame un respeto, que yo quiero seguir mi carrera, lo haré peor o mejor, no te gustaré, pero no seas tan malo, creo que no me lo merezco».
¿Os afectaban esas críticas? ¿Qué comentabais entre vosotros?
Había mal rollo. Ya de que nos han tomado manía. A la hora de ir al local y la vida de grupo que era tan alegre en los momentos de éxito, se notaba un cansancio y un muermo. Por eso decidí «el grupo ya no existe, no hay diversión cuando vamos a hacer un disco». Mis amigos no fueron capaces de reconocerlo. Había que acabarlo para bien o para mal. Hemos hecho buenos discos y tenemos que estar orgullosos de ellos.
Te veo un poco derrotista, como si fueras poco querido y yo pienso que Gabinete es un grupo querido. Mira a Hombres G, David Summers dice que se sentía repudiado en la Movida porque no eran «ni pijos ni gays»…
Nosotros no éramos ni pijos ni gays. En el 86 hicimos muchas galas con Hombres G, cuando ‘El calor del amor en un bar’. Teníamos mucha fama, pero es que ellos tenían el doble. Ellos tenían más caché y tocaban después. Las niñas nos echaban del escenario tirando sostenes, me acordaré toda mi vida. «¡Pero bueno¡ ¡Yo vengo aquí a currar y me tengo que tragar el sostén de una adolescente?». (Hombres G) era lo que escuchaba la masa, vendían más que Alaska o que Gabinete».
«Las niñas [fans de Hombres G] nos echaban del escenario tirando sostenes, me acordaré toda mi vida. Pero bueno. «¡Yo vengo aquí a currar y me tengo que tragar el sostén de una adolescente?»»
Aunque quienes venderían más serían Mecano…
Los Mecano eran mejores que Hombres G, eran grandes compositores. Su imagen no tenía nada que ver conmigo y estaban más llevados por la compañía, pero siempre he dicho que tenían grandes canciones. Un día me encontré con Bunbury en el VIPS y me pilló que venía de una gala comprando ‘Descanso dominical’ y me dice «¿cómo puedes hacer eso?». «Lo siento pero me gusta, hay unas canciones que he escuchado por la radio y están bien, Enrique».
Serías más de Jose, teniendo en cuenta que era más clásico…
Creo que sí, pero era un poco raro como Lennon y McCartney. Nacho era más nervioso, de tecladitos. Era más reposado. Me gustaba ‘Hijo de la luna’.
He leído que tienes una hija, ¿qué música escucha?
No tiene nada que ver conmigo. Vive en Londres, estudia para amazona, monta a caballo. Hace 4 años que se fue, viene de vez en cuando. Cuando se fue era una adolescente que escuchaba a Justin Bieber, aunque vino en abril a ver a Ed… ¿cómo se llama?
Sheeran.
¿Qué tal está?
«Un día me encontré con Bunbury en el VIPS y me pilló que venía de una gala comprando ‘Descanso dominical’ y me dice «¿cómo puedes hacer eso?». «Lo siento pero me gusta, hay unas canciones que he escuchado por la radio y están bien, Enrique»».
Pues eso: yo creo que es buen compositor, pero tiene malas críticas porque vende mucho.
Me pidió que le sacara una entrada, me sangró y la invité a Ed Sheeran, que va solo con la guitarra. ¿Da un concierto de 2 horas y pico en el Palacio con un delay, no? [Mi hija] es bastante vergonzosa pero nunca me ha dado su opinión. Cuando iba al colegio aquí al lado, al Caldeiro, le decían «Urrutia, tendrás que ver con Jaime Urrutia», le pedían algún autógrafo, pero siempre ha estado reticente, yo nunca la he pillado escuchando a Gabinete o a Jaime Urrutia. No veo que le disguste. Los derechos de autor ella los va a… (se ríe) Hay bastante edad de diferencia, tuve a mi hija con 38 años, ha cumplido 21, es lógico que no tenga nada que ver. Algún día se dará cuenta.
¿No te pasa cosas en plan «a ver si te gusta esto, papá»?
Nunca hemos tenido esa relación.
Bunbury también…
Tiene una hija de 6 años, ¿no? Ahora ha sacado el nuevo disco y hay entrevistas por todas partes. Vive en Los Ángeles y México, empieza una gira.
Quería decir que escucha muchísima música actual, es alucinante, cita cosas que ni yo conozco cuando me dedico a esto…
Yo prácticamente nada. Lo digo de hace tiempo, escucho los clásicos, pero reconozco que no estoy al tanto de lo que pasa. Tomé esa determinación, con Gabinete me pasaba. De adolescente me compraba todos los discos. En el 81, cuando Police y los Clash, pero una vez que el grupo tuvo éxito, no me gustó mucho seguir la moda musical. Hay críticos que dicen que es fundamental oír todo lo que pasa.
Hay división. Hay autores que dicen abiertamente que no quieren intoxicarse por las modas. Te quería preguntar quién de tu generación crees que se ha conservado mejor musicalmente, pero si no escuchas cosas nuevas…
Hombre, Santiago Auserón siempre me ha interesado. Es muy listo, tiene mucho talento. Los ritmos cubanos… A Calamaro le he perdido la pista, pero me gusta.
No sé si preguntarte por Alaska, porque está en las antípodas de tu rollo cantautor, con canciones co-escritas con otra gente.
Bueno, ellos escriben su música. Me parecen tanto Alaska como Nacho Canut un gran talento. Alaska es la maestra de ceremonias, es muy culta, se lleva bien con todo el mundo, no tiene gran voz, pero… Y Nacho es uno de los grandes compositores del pop español. ¿Qué pasa? Que la electrónica a mí no… Pero coincidí hace unos años con Nacho Canut y me dijo: «eres el mejor compositor del pop español». Creo que se curran lo suyo. No te hablaría igual de bien de otros… pero no quiero decir nombres. Cuando yo grabé con Parálisis el bajista era Nacho Canut, se dio cuenta de quién era yo y yo me di cuenta de quién era él. No hemos sido muy amigos pero Alaska es un encanto de mujer e hicieron una versión de ‘Más dura será la caída’.
Sí, con Irantzu de La Buena Vida.
Eso no lo sabía yo. He oído hablar de ellos, pero nada más.
‘American Soul’ es el cuarto adelanto de ‘Songs of Experience’, el inminente nuevo álbum de U2 que se publica el próximo día 1 de diciembre. Se trata, como el previo ‘Get Out Of Your Own Way’, de una nueva colaboración con el rapero de Los Ángeles Kendrick Lamar –de hecho, se diría que enlaza con aquella e irán de manera consecutiva en el álbum–. Su letra parece una alabanza hacia Estados Unidos, cuna del rock ’n roll y un país que les ha acogido fantásticamente. En ella parece enviar un mensaje velado contra la restrictiva política migratoria que prometió Donald Trump en periodo electoral y que una parte considerable de la población apoya.
Musicalmente es un tema de rock bastante afilado e incluye coros gospel. En ese sentido, suena bastante coherente con el primero, ‘The Blackout’, si bien la ya citada ‘Get Out Of Your Own Way’, y el single principal ‘You’re the Best Thing About Me’ son bastante más pop. “Benditos sean los acosadores, porque algún día tendrán que levantarse por sí mismos; benditos sean los mentirosos, porque la verdad puede ser extraña”, canta Kendrick Lamar en su intro, mientras que Bono canta de algo que “no es un lugar, este país para mí es el sonido de un bajo y una batería; (…) este país es para mí un sentimiento que ofrece gracia a cada solicitud de bienvenida”. Su estribillo alude a la música como nexo de unión: “Tú eres rock ’n roll; tú y yo somos rock ’n roll; vine aquí buscando soul americano”, jugando con el doble sentido de “soul” como música y espíritu.
Como todos sabréis, estas colaboraciones entre Kendrick Lamar y U2 se gestaron durante unas grabaciones en Nueva York, parte de las cuales también se incluyeron en ‘DAMN.’ el sobresaliente disco que el MC de Compton publicó meses atrás, concretamente en la canción ‘XXX’.
‘Despacito’ ha sido la gran ganadora de los Grammy latinos al hacerse con los premios a grabación del año, canción del año, mejor tema de música urbana y vídeo del año. Luis Fonsi estaba allí para recoger los galardones y dedicó el tema a Puerto Rico, indicando “viva la música en español”. Residente se hicieron también con varios premios en la categoría de urbana.
En cuanto a discos, la victoria fue para Rubén Blades con ‘Salsa Big Band’, que también se hizo con el premio a mejor álbum de salsa. Para Shakira fue el reconocimiento a mejor disco de pop por ‘El Dorado’.
El premio a mejor nuevo artista fue para Vicente García, dejando a Rosalía, quien había actuado el día anterior en la ceremonia de homenaje a Alejandro Sanz, sin galardón. Vicente había ganado también el premio a mejor álbum de cantautor por ‘A la mar’. La mejor canción de alternativa fue ‘Amárrame’ de Mon Laferte con Juanes y ’Jei Beibi’ de Café Tacvba, el mejor disco alternativo.
Os dejamos con el tema de Mon Laferte, que se mostró visiblemente emocionada de recibir su primer «latin Grammy». «¿Se vale llorar en la primera vez?», preguntó, antes de agradecer a Juanes.
Queda solo una semana para que salga a la venta el tercer disco de Noel Gallagher’s High Flying Birds, ‘Who Built the Moon?’ y hoy es el momento de conocer otra de sus canciones tras el sencillo ‘Holy Mountain‘ y el instrumental ‘Fort Knox’, esta última inspirada en ‘Power’ de Kanye West, con quien Noel ha dicho que está abierto a colaborar.
Por alguna razón, el mayor de los hermanos Gallagher parece haber descubierto ahora la electrónica pese a haber colaborado en varias canciones de The Chemical Brothers durante los 90 y es a estas grabaciones a lo que nos remite el nuevo sencillo ‘It’s a Beautiful World’. En el tema hay un «spoken word» de Charlotte Marionneau de Le Volume Courbe, quien improvisó una lista propia «de fin del mundo» que a él no le gustó demasiado y corrigió.
También merece la pena compartir un cuarto tema que Noel ha revelado en vivo en el programa de Jools Holland, ‘She Taught Me How To Fly’, que será el corte 5 del disco (justo después de ‘It’s a Beautiful World’). Actuó allí hace un par de semanas y dio la nota el fichaje de una chica que se dedicó a tocar las tijeras durante el tiempo de actuación. No pasó desapercibida para Liam Gallagher, que ya ha dicho que piensa contraatacar con un sacapuntas sobre el escenario que suena «mega».
Im afraid not but I do have somebody sharpening a pencil it sounds mega with a bit of reverb on it proper out there gear
Tulsa nos dejó mudos con su segundo disco como cantautora. En serio, todavía me cuesta respirar cuando me cruzo, sí, con su versión de Nick Cave (‘A mis brazos’), pero sobre todo con canciones como ‘Matxitxako’ o ‘Algo ha cambiado para siempre’. Miren Iza emigró por razones laborales, pero después volvió con ‘La calma chicha‘, un álbum más electrónico en el que costaba algo encontrar los puntos álgidos… pero ahí estaban, como mostraron sus directos: de la vertiginosa ‘Gente común’ a la retro ‘Los amantes del puente’ pasando por la celebrada ‘Oda a lo efímero’.
El nuevo álbum que se publica hoy, ‘Centauros’, sigue esa línea dominada por los teclados, en un estilo extraño que no termina de ser ni synth-pop ni ambient pop ni kraut ni electrónica lo-fi ni mucho menos una modernidad de 2017. Dice Miren que aunque se ha tenido que conformar con Ángel Luján y Charlie Bautista, tenía en mente a productores como Richard Russell, el fallecido Martin Hannett y Craig Leon. El primero es conocido por su trabajo para Damon Albarn en solitario o el último Gil-Scott Heron; el segundo lo fue por su trabajo para Joy Division, A Certain Ratio y OMD; y del último rescataría por su pertinencia en este caso a Blondie y Suicide. Esta amalgama explica por qué la Tulsa electrónica suena tan singular, con vínculos con los momentos más electrónicos de Carlos Berlanga, La Bien Querida, Hidrogenesse, Metronomy o Casiotone for the Painfully Alone, pero a su vez diferente a todos ellos.
Cabe discutir si este acabado es el mejor que podrían tener todas y cada una de estas composiciones para exhibir su calado con determinación, pero las canciones están -de nuevo- en un lugar certero y, en cualquier caso, los textos de Iza son completamente brillantes. El disco se llama ‘Centauros’ porque está inspirado en estas figuras mitológicas medio humanas, medio equinas, «vigorosas, contradictorias y misteriosas», como ella misma indica en la nota de prensa. Un texto en el libreto del CD de Alejandro Simón Partal nos habla de cómo hombre y caballo se complementan en el centauro, definiendo el «amor y la barbarie» como «dos maneras de llamar al deseo».
Esta coartada intelectual está obviamente presente en el corte titular, mientras lobos, abejas y perros aparecen puntuales en algunos textos, pero teniendo más peso los trapos sucios del corazón y esas malas decisiones en la vida que parecen convertirnos en animales. En cualquier caso, el concepto del disco no sirve para aprisionar las composiciones individuales, y así Tulsa habla de otras cosas, lo que incluye mismamente una imaginativa y divertida pista sobre la composición llamada a secas ‘Canción’. «¿No crees que ya queda poco que se pueda decir? (…) ¿qué más quieres de mí, que me pulverice por ti?», pregunta Miren a su propia obra, a la par que sentencia «sin drama es aburrido, haremos juntas el camino»… antes del triste final del olvido («sabes mejor que yo que cuando haya acabado contigo nos hundiremos las dos»). ¿Una reflexión sobre lo perecedero de la música pop?
Cabe una canción sobre Brâncuși, otra sobre aquellos golpes que no nos tumban pero sí nos convierten en peores personas (‘Pequeñas embestidas’), otra sobre la tristeza de volver a una ciudad que ha sido tuya pero ya no reconoces llamada ‘Bilbao’, y otra también nostálgica y costumbrista sobre la pérdida de una relación, ‘Amiga’, en la que Miren sabe captar toda nuestra atención apenas con su voz y un teclado. Pero las más destacadas e interesantes, por lo que tienen de ambiguo y/o irónico son ‘Centauros’ y ‘Venda, vendita, venda’. La primera retrata ciertamente lo que tenemos de humanos, de animales y añadiría que de machistas en su referencia a «machos Beta»; mientras la segunda está repleta de humor desde su mismo título a lo ‘Pena, penita, pena’, cuando en realidad de lo que se está hablando es de una claustrofóbica relación de maltrato y dependencia. Duras sus frases «echo de menos la venda en mis ojos, idealizarte sin motivo, sólo por comodidad» y «pensar que eras el dueño del mundo me evitaba problemas de fe y de identidad».
Tulsa, que ha hecho un par de bandas sonoras, sigue queriendo huir de la etiqueta «cantautora» para ampliar horizontes: ella y nadie más vigila desde el single ‘Atalaya’, reservado para el final. Su música ha querido evitar el reduccionista arquetipo de la «chica (o chico) con guitarra», acercándose además de a los sintetizadores al último Bowie al final de ‘Lobo’; y su voz ha hecho lo mismo con el drama, tratándolo pero sin ceñirse a él (atención a la referencia a «irse a la francesa» y a la rima de «châteaux» con «bateau» de ‘La miel que pudo ser’). Parece que todo -teclados, humor, drama, guitarras y hasta la voz de Abraham Boba en ‘Pequeñas embestidas’, incapaz de pronunciar apropiadamente Françoise Hardy- es un complemento. El talento de Miren Iza en los textos se lo lleva todo por delante.
Calificación: 7,6/10 Lo mejor: ‘Centauros’, ‘Venda, vendita, venda’, ‘Amiga’, ‘Pequeñas embestidas’ Te gustará si te gustan: lo mismo Christina Rosenvinge que Hidrogenesse, lo mismo Zahara que la electrónica de los 70 Escúchalo: Spotify
Hace unos meses hablábamos de Shame con motivo de su inclusión en el cartel del pasado Vida Festival. Refresquemos la memoria: se trata de un quinteto londinense de sonido abrasivo –heredero de The Fall o Gang of Four, próximo a Eagulls o Preoccupations– pero buenos ganchos melódicos. Tras varios singles llamativos como ‘Gold Hole’, ‘The Lick’ o ‘Tasteless’ que les llevaron en primera instancia a captar la atención de la prensa musical británica, lograron fichar por el sello norteamericano Dead Oceans, que cuenta en sus filas con nombres tan notables como Slowdive, Destroyer o A Place To Bury Strangers.
La disquera acaba de anunciar la próxima edición de ‘Songs of Praise’, su álbum de debut. Se publica el día 12 de enero y será un compendio de sus primeros singles y canciones nuevas como ‘Concrete’, single lanzado semanas atrás, o el nuevo ‘One Rizla’. Esta se presenta con un vídeo bastante simpático en el que un pobre granjero de la campiña inglesa denuncia la invasión de sus dominios por parte de los cinco muchachos, que se empeñan en «ayudarle» con sus faenas.
Shame también han anunciado una gira de presentación de ‘Songs of Praise’ que incluirá dos fechas en nuestro país: el 14 de mayo estarán en la sala Sidecar de Barcelona y el 15 de mayo en La Boite de Madrid.
Tracklist de ‘Songs of Praise’:
1. Dust On Trial
2. Concrete
3. One Rizla
4. The Lick
5. Tasteless
6. Donk
7. Gold Hole
8. Friction
9. Lampoon
10. Angie
Vida Festival ha confirmado hoy durante un evento en Barcelona, en el que estaban presentes Gordi y Rey Lobo, que suma a su cartel a Franz Ferdinand, quienes publicarán en 2018 un disco del que ya han adelantado el single homónimo ‘Always Ascending‘ así como varias pistas en directo. La nueva edición del festival catalán tendrá lugar del 28 de junio al 1 de julio del 2018 en el recinto de La Masia d’en Cabanyes (Vilanova).
Además, el VIDA ha aprovechado su quinto aniversario para «renovar y mejorar su imagen con un nuevo logo puramente tipográfico que tiene como protagonista una fuente más actual, atrevida y dinámica que representa la identidad y los valores del festival». Es el que veis en el cartel junto a la banda de Alex Kapranos.
Franz Ferdinand no es el único nombre que ya conocemos para Vida Festival, pues también está en el cartel el cantautor británico Nick Mulvey, quien tras haber explotado su lado jazz en la banda Portico Quartet, decidió iniciar su carrera en solitario con ‘First Mind’ (Fiction Records 2014), atrayendo a gente como FKA Twigs, Jungle o Sampha y siendo nominado al Mercury Prize. En septiembre ha publicado su segundo disco, ‘Wake Up Now’, del que quizá te suenen algunos de sus singles si estás suscrito a nuestra playlist de novedades semanal. Os dejamos con un par de sus temas.
Parte de la redacción pondera el nuevo single del estelar rapero Eminem, en el que le acompaña la voz de Beyoncé. Es el primer adelanto de ‘Revival’, su nuevo álbum.
«En ‘Walk On Water’ me sobran todos los rasgueos de lápiz y de papel arrugado porque, en vez de transmitirme sensación de naturalidad, lo que me transmiten es que alguien ha rescatado el CD de efectos sonoros de alguna polvorienta estantería. Algo parecido me sucede con el cabreo de Eminem; es tan exagerado, lo remarca tanto, que se torna impostado, soy incapaz de creérmelo. Eso, y que sus cinco minutos se antojan demasiado largos, estropean un tema que tiene un potencial tremendo: el piano muy clásico pero efectivo, la progresión dramática que frena un palmo antes de estallar, Beyoncé entonando el estribillo como la gran diva que es (personalmente me gustaría que cantara alguna estrofa más)… Si es que con eso ya sería un hit estupendo, ¡no hacía falta aderezos innecesarios! ¡Una edición nueva sin ruiditos ni refunfuños quiero!» Mireia Pería
«Eminem de tonto no tiene ni un pelo asegurándose un featuring con Beyoncé, pero ‘Walk on Water’ no pasa de la mera anécdota. ¿Que va a dar el pelotazo en Estados Unidos porque allí la inmensa mayoría ama a Eminem? Por supuestísimo. Pero aquí en Europa (espero no equivocarme) no va a trascender mucho que digamos teniendo presente que es una balada correcta sin más. Bonita, sí, pero se me hace larga y carente de emoción al escuchar a la esposa de Jay Z repitiendo los mismos versos como un loro. Donde estén dos pelotazos como ‘Stan’ o ‘Love the Way You Lie’ esto no tiene nada que hacer, aunque se agradece que el rapero no vaya por el camino más fácil. Ya veremos qué depara su próximo disco.» Sergio del Amo
«Selena Gómez y Eminem pueden tener a partir de este mes algo en común, y es el título de ‘Revival’ para un disco de, guess what, regreso tras un parón musical. No sabemos si al estadounidense le gustaría la comparación con Selena, dado sus antecedentes despectivos respecto a divas pop (desde sus inicios con Britney y Mariah hasta las recientes burradas a Iggy Azalea y Lana), pero es significativo que este desprecio desaparezca cuando se trata de conseguir un megahit como fue ‘Love the Way You Lie’, donde colaboró con Rihanna, o como el single que presenta este ‘Revival’, donde colabora Beyoncé. La aportación de la texana a este tema se limita a unos versos que sintetizan la idea de Eminem en esta canción, una especie de «soy un puto crack, pero también soy humano, muy humano» donde el rapero se lamenta de lo mala que ha sido la crítica con él en los últimos años, que le tiene medio olvidado… aunque luego le dan un premio sin tener material reciente publicado (?). ¿Quizás la incoherencia de la letra responda más a que no sabe encajar las críticas? Sea como sea, lo cierto es que musicalmente su ego viene bien, como siempre, y las líneas tienen un gancho agresivo que no casa mal con la más calmada intervención de la intérprete de ‘Formation’. Si a esto le sumamos el nivel de popularidad de ambos en estos momentos, sí, es probable que tengamos un nuevo éxito ante nosotros -como vaticinaba mi compañero Jordi–.» Pablo N Tocino
«Del mismo modo que confieso mi tirria por él y mi absoluto estupor por el éxito que tiene Eminem, reconozco que este ‘Walk On Water’ es un movimiento interesante, sorprendente y más o menos valiente. Nunca antes el rapero se había mostrado así de frágil en una letra, revelando el insoportable peso que le supone cargar con las altas expectativas de sus fans –su portada es bastante alegórica– y la crítica hacia su obra. Incluso hace autocrítica sobre algunos de sus trabajos más recientes –unos versos para Big Sean y Tech N9ne– y confiesa –en contra de lo que afirmaba en su single de 2013 ‘Rap God’– que no es un «dios del rap» al nivel de Nas, 2Pac o Notorious B.I.G. Semejante confesión viene de la mano de la infalible voz de Beyoncé –estupenda en el estribillo del tema, que da sentido con ese «camino sobre el agua, pero solo cuando está helada»– y, ojo, de Rick Rubin, un experto en reinvenciones y resurrecciones. Habrá que estar atentos a ‘Revival’, sin duda.» Raúl Guillén
Anoche en el programa de entrevistas ‘Mi casa es la tuya’ de Bertín Osborne la estrella invitada era la cantante Pastora Soler. Bueno, es un decir, porque en realidad fue Bertín el invitado a la casa de la intérprete de ‘Corazón congelado’. Antes de cocinar en compañía de su madre, Pastora reveló al presentador lo que ocurrió cuando se retiró de los escenarios, después de aquel momento en que perdió la voz en escena, y confesó, de forma sobrecogedora, que hubo momentos en que incluso pensó en el suicidio.
Pero no todo fueron sinsabores, no: también estuvo Massiel. Y aún más: estuvieron Massiel, Rosa López, Remedios Amaya y Soraya Arnelas, que compartieron mesa y mantel, como se suele decir, con Bertín y Pastora. El nexo de unión era evidente: todas ellas participaron en distintas ediciones de Eurovisión. Curiosamente, sus suertes fueron no ya diversas sino extremas: Massiel lo ganó en 1968 con ‘La La La’ y Remedios Amaya quedó última en 1983 con ‘Quién maneja mi barca’.
Pero todas –con la excepción de Rosa–, lamentaron de alguna manera su paso por el certamen europeo de la canción. Según Vertele, las que se mostraron más dolidas fueron Soraya, que representó a España en 2009 quedando penúltima, y Remedios Amaya. La subcampeona de OT 2005 dijo haberlo pasado «muy mal» porque «fallaron muchas cosas. Tenía un equipo preparado y TVE me lo quitó. Hice lo que pude”. La cantaora, por su parte, dijo estar agradecida por haberle dado la oportunidad de darse a conocer en todo el país. Pero también vio frustrada su actuación, al parecer por un problema de vestuario.
También, Pastora Soler dijo que nunca volvería a participar de nuevo, y despreció lo que es hoy Eurovisión contra su vieja versión, donde había música en directo y era “un escaparate muy importante”. Hasta Massiel se quejó, porque cuando ganó no le dieron el trofeo que la acreditaba como vencedora mientras que “al Dúo Dinámico le dieron dos”. No hubo consenso. Massiel, por su parte, aprovechó la coyuntura para criticar el actual modelo de selección de RTVE (refiriéndose en concreto a la elección de Manel Navarro) y, de paso, mostró su disconformidad con la independencia de Cataluña: “¿Qué es eso de Cataluña soberana? ¿Soberana, de qué?”. Vídeo de este momento, aquí.
Hoy presentamos un estreno importante: el grupo madrileño Perapertú acaba de anunciar la próxima publicación de su álbum de debut ‘Miramar’, producido por Guille Mostaza (Ellos, Mostaza Gálvez), el próximo 16 de febrero. Se trata del primer disco largo de esta banda que surgió de las cenizas de Sector de Agitadas, un interesante proyecto que remitía a la faz más underground de La Movida y el pop de los 80. En 2015 Perapertú publicaban un primer single repleto de ecos a Aztec Camera y Ciudad Jardín, a la vez que actuaban en el siempre selecto Madrid Popfest, y parecían haber dado un paso atrás después.
Sin embargo, parece que estaban preparando sus nuevas canciones y madurando su sonido, una evolución sorprendente que presentamos aquí. ‘En Dakar’ es el primer avance de ese ‘Miramar’ y da buena muestra de que Perapertú no se han instalado en su nostalgia de los 80. Curiosamente, la influencia afro que ya presentaban anteriormente persiste en lo lírico, con esa historia dedicada a Gorée, una isla a pocas millas de la capital de Senegal que se ha convertido en uno de los pocos lugares del mundo con un bosque de baobabs, un árbol con propiedades sorprendentes. Sin embargo, en lo musical, Perapertú parecen haberse movido hacia un espacio distinto que ya dejaron atisbar en ‘Tan gratuito‘: guitarras más desaliñadas y un mayor peso de los sintetizadores –bastante ‘Dancing In The Dark’ en este caso– y el bajo, en un sonido que remite al de los New Order más afterpunk o incluso los aclamados Future Islands. Hasta la voz de Ahmed suena más expresiva y liberada que nunca.
Os dejamos con las palabras que el grupo nos deja sobre canción y vídeo, otra maravilla del collage en movimiento realizada por Murciano Total:
«Gorée (en castellano, Gorea) es una isla situada a pocas millas de Dakar, la capital de Senegal. Pequeña en superficie, con cerca de 80 hectáreas, el lugar lleva consigo una infamia enorme: durante siglos, Gorée fue uno de los puntos clave del tráfico de esclavos. Y uno de sus edificios más notables, el Fuerte de Estrées (actualmente, un museo), fue más adelante una prisión en la que numerosos activistas perdieron la libertad y, a veces, la vida.
Aunque Antoine de Saint-Exupery no le tuviese ningún cariño (recordemos que pueden destruir un asteroide en pocas semanas), el baobab africano es una prodigiosa forma de vida. Su tamaño es inmenso, su fruto y sus hojas son comestibles y su presencia representa la esperanza tanto para los animales como para los seres humanos: allá donde hay un baobab, hay agua. Su importancia cultural, además, es considerable, y muchas tradiciones le adjudican orígenes sobrenaturales.
Gorée y el baobab son dos imágenes que aparecen en la letra de ‘En Dakar’, la canción que Perapertú ha elegido como primer sencillo de Miramar, su primer disco largo. En el álbum, que El Genio Equivocado publicará el 16 de febrero, se narran muchos viajes a lugares insólitos, y ‘En Dakar’ es la forma perfecta para iniciar el itinerario: aunque los teclados, las guitarras y la voz suenen como un espejismo, todo lo que se cuenta en esta canción es rigurosamente cierto. El videoclip del tema, obra de Murciano Total, lo resume muy bien: tal vez haga falta soñar mucho para ver cómo la isla de los esclavos se hunde en el mar, pero los baobabs siguen creciendo.»
‘Tu puto grupo’ es una de las claras ganadoras del quinto disco de Los Punsetes, ‘¡Viva!‘, y ahora se va a editar como single acompañada de la inédita ‘Móvil de Dios’, con arreglo de piano de Genís Segarra (Hidrogenesse). También se presenta un vídeo dirigido por Querido Antonio (Alberto González Vázquez de El Intermedio, La Hora Chanante, Agitación + IVA, etc), quien ya se encargara del genial vídeo de ‘Música para adultos’ de su colega Joe Crepúsculo, algo que se nota.
El vídeo emula el formato de red social tipo Instagram para comenzar como un lyric video, pero después narra la historia de Los Punsetes como si fueran los Jackson 5. El modo en que «Ariadna» pasó de hacer el moonwalk a quedarse totalmente estática sobre el escenario es uno de los ganchos, aunque hay que esperar al último segundo del vídeo para disfrutarlo en toda su plenitud. Tres pistas: autobús, bandera de actualidad política, Nueva York.
Así explica el director el vídeo: «Hace tiempo que me llama la atención que después de casi cien años de cine sonoro las redes sociales hayan propiciado que se vuelvan a contar historias con carteles. De alguna manera la evolución de la tecnología nos ha llevado a una regresión narrativa. También resulta curioso que este formato suela emplearse para contar historias muy solemnes, por eso me hacía gracia utilizarlo para reescribir la biografía de Los Punsetes mediante una especie de falso documental en miniatura. Al mismo tiempo que desarrollaba esta idea empezaba a ser rodeado por un Nuevo Paisaje Urbano que inevitablemente empezó a filtrarse en la historia y que, al final, ha terminado secuestrándola.»
Los próximos conciertos de Los Punsetes son los siguientes:
Del mismo modo que los chiringuitos de la playa tienen su época fuerte durante las semanas de estío, a Mariah Carey le quitas la Navidad y se queda en poco. Ella, como intérprete del villancico contemporáneo por antonomasia, lo asume, lo explota y apuesta fuerte por esa temporada del año. Este 2017, en particular, lo estaba haciendo a tope: no solo canta el tema principal de ‘The Star’, una peli de animación centrada en la figura del asno en el portal de Belén –cuyo vídeo oficial se acaba de estrenar–, sino que además ¡ella misma tiene su propia película de animación!
Titulada, cómo no, ‘Mariah Carey’s All I Want for Christmas Is You’, este film producido por ella misma cuenta la historia de una joven Mariah 2030 40 años más joven, que sueña con que Santa Claus le traiga un cachorrito como regalo de Navidad. ¿No es tierno? Tiene su propia BSO, como os contamos hace unos días, con varios villancicos cantados por ella y el resto de voces de la película.
Todo apuntaba estupendamente pero, dita sea, la cosa no ha podido empezar peor para la pobre Mariah: en un tuit la propia Mariah cuenta que padece una infección respiratoria con fiebre y que los médicos la han aconsejado cancelar sus actuaciones hasta que esté del todo recuperada. Según El País, por lo pronto esto la ha obligado a cancelar conciertos en Ontario, Chicago y Pensilvania que iba a ofrecer este fin de semana. Esperemos que se recupere pronto y pueda aprovechar el suculento nicho navideño.
Hubo un día en que Norah Jones dejó boquiabierto al plató de El Hormiguero con una estupenda actuación. ¿Os acordáis? No nos extraña, porque lo habitual en el exitoso programa del access-prime-time de Antena 3 es ver patochadas musicales, como la canción que han escrito a medias su presentador Pablo Motos y Pablo Alborán –que interpretaron a dúo esta semana– o la actuación que el ex-locutor radiofónico invitó a perpetrar a José Luis Perales.
El popular compositor e intérprete de canción melódica fue retado por Motos a interpretar –obviamente, no había el más mínimo de improvisación en el asunto– una versión “heavy metal” (sic) de su hit ‘Y cómo es él’, el equivalente musical al tartazo en el humor. Para ello, ambos lucieron largas pelucas y el presentador se agarró a una guitarra eléctrica a modo de atrezzo, mientras jaleaba con coros rijosos por detrás. Un bochornito que afortunadamente solo duró poco más de un minuto. Curiosamente, el manchego habló durante su entrevista del que fue su momento más bochornoso sobre un escenario… hasta anoche.
Pero Perales no acudía al programa para presentar un nuevo disco, sino su segunda novela, ‘La hija del alfarero’. Al parecer, el compositor ha encontrado una nueva faceta artística en la a literatura histórico-romántica, tras la buena acogida de ‘La melodía del tiempo’, su primer libro.
Tras el tsunami ‘Despacito’ que ha arrasado con todo en el pop de 2017 (y además esta noche ha arrasado en los Grammys latinos), se ha generado un furor en la industria por tratar de aprovechar la ola, ese repentino interés anglosajón por el reggaetón y lo latino. Tras los intentos de Jennifer Lopez y Little Mix, ahora llega el que puede ser el gran hit post-‘Despacito’, sobre todo porque cuenta con la autoría y la voz del propio Luis Fonsi: se trata de ‘Échame la culpa’, un dueto del portorriqueño con la estrella del pop norteamericano Demi Lovato.
Se publica este viernes, 17 de noviembre, y ha sido anunciado por la propia Demi en su perfil de Instagram, subiendo un fragmento de su vídeo, en el que la oímos cantar en castellano. Recordemos que la ex-estrella Disney proviene de una familia de ascendencia mexicana y nación en Nuevo Mexico, estado limítrofe con el país hispanohablante, por lo que no le resulta una lengua ajena o impostada, como sí sucedía en el caso de Justin Bieber o las británicas Little Mix en sus colaboraciones con Fonsi o CNCO, respectivamente. El tema, de menos de 3 minutos de duración, ya está en las plataformas de streaming, y por ritmos, tono y Spanglish, suena muy en la onda de Jennifer Lopez. También se ha estrenado su vídeo, con una estética y colores similares a ‘Despacito’.
Demi Lovato ha publicado hace algunas semanas ‘Tell Me You Love Me’, su sexto álbum de estudio. Un disco repleto de soul y R&B clásico en el que brillan sobre todo las baladas y medios tiempos, posiblemente el mejor trabajo de su carrera. Sin embargo, su single principal no ha tenido el impacto esperado y sus ventas están siendo bastante decepcionantes. Quizá ese ‘Échame la culpa’ lo reflote, quién sabe.
Resulta incómodo escribir una crítica de un disco que llevabas posponiendo un tiempo justo el día en que el artista que lo creó ha fallecido. Pero es también un acto de justicia, y por eso las palabras salen, de repente, a borbotones. Hoy Lil Peep ha muerto a causa, al parecer, de una sobredosis de sustancias diversas a las que el músico-cantante-MC era adicto y que en su entorno incluso veían venir. New York Times le definió, de manera terriblemente premonitoria, como el Kurt Cobain de la escena emorap. Bingo, enhorabuena a los premiados.
Así, Lil Peep será efectivamente el mártir que dará visibilidad a una sensibilidad artística y estética que fascinará a sus coetáneos y sorprenderá a generaciones previas por lo que tiene de reciclaje y de desprejuiciada: artistas como Lil Peep, Post Malone, Yung Lean, ILoveMakonnen… se sitúan en una nebulosa en la que conviven armónicamente trap, emorock –a lo My Chemical Romance o Linkin Park–, tatuaje extremo, estética acid y gótica a un tiempo, sexualidad desprejuiciada… En ese sentido, ‘Come Over When You’re Sober, Pt.1’ –una frase que Lil Peep estaría posiblemente cansado de recibir– es un compendio perfecto.
Como el propio Gustav Åhr había declarado, se había esmerado realmente en incluir en este debut más o menos oficial (le preceden 4 mixtapes y 6 EPs, nada menos) las mejores canciones de las que fuera capaz. De hecho, en esta ocasión las producciones de Smokeasac y IVIVIVI no se basan en sampleos ajenos, sino que se han construido con guitarras y bajos reales que han aportado nada menos que Juan Alderete (The Mars Volta) y Rob Cavallo (productor de Green Day y My Chemical Romance, precisamente). Lil Peep se esforzó en ofrecer un sonido distintivo en estas canciones y no cabe duda de que lo logró.
En cada una de estas siete canciones no cabe duda de que estamos escuchando a Lil Peep: bases de hip hop arrastrado que armonizan sorprendentemente bien con guitarras de rock oscuro y bajos contundentes, perfectamente dispuestas para que Åhr cante/rapee con la poética desgana de su tono monocorde sus letras, que alternan lamentos sobre amores frustrados y el nihilismo rapero habitual –fardar de coche y pasta en el club con sus colegas de la GothBoiClique, ponerse hasta las trancas de cualquier cosa–. También es innegable su capacidad para, con esos mimbres, crear canciones magnéticas, con aspiraciones de himnos generacionales: ‘The Brightside’, ‘Benz Truck (Гелик)’, ‘Awful Things’ (con featuring del miembro de su troupe Lil Tracy), ‘Save That Shit’ son sin duda brillantes ejemplos de lo pop que resulta su heterodoxa visión musical. Incluso en temas menos inmediatos como ‘Problems’ o ‘U Said’ se percibe el eco –aunque con un carácter más popero– de artistas más arriesgados como King Krule.
Aún quedan por editar la segunda parte de este disco, y hace exactamente un mes ya anunciaba otro nuevo trabajo llamado ‘Goth Angel Sinner’. Después quedará la probable idolatría hacia Lil Peep, y posiblemente su obra truncada se constituya como puerta de entrada a una sensibilidad singular que bien podría haber pasado inadvertida y ahora, con su desaparición, podría amplificarse. Otros artistas como Wicca Phase Springs Eternal —con el que recientemente compartía los singles ‘Avoid’ y ‘Absolute In Doubt’– quizá saquen buen provecho de ello. Lo cierto es que hoy asistimos a otro de esos recurrentes episodios del rock y el pop en el que un joven con talento se erige en triste leyenda y este ‘Come Over When You’re Sober, Pt.1’ queda como su notable epitafio.
Calificación: 7,2/10 Lo mejor: ‘The Brightside’, ‘Benz Truck (Гелик)’, ‘Awful Things’ Te gustará si te gustan: My Chemical Romance y/o Post Malone, o si estás dotado de esa falta de prejuicios de la que presumen las nuevas generaciones Escúchalo:Spotify
El nuevo proyecto de Maria Rodés se llama ‘Eclíptica’ y es un disco inspirado en el trabajo de su tío bisabuelo Lluís Rodés, astrónomo que dirigió el Observatorio del Ebro durante la Guerra Civil. De él ya conocimos una canción espléndida llamada ‘Fui a buscar al sol‘ y hoy JENESAISPOP estrena otro tema llamado ‘Pléyades’ antes de su llegada a las plataformas digitales.
Siguiendo la inspiración astronómica, Maria Rodés canta en ‘Pléyades’ a las estrellas, pero aportando un punto de vista mitológico que va a encantar a los seguidores de la última Christina Rosenvinge (la de ‘Canción del Eco’ o ‘La tejedora’). Los ritmos de la canción son muestra de la versatilidad de Rodés como compositora, mientras los coros aportan un punto de misterio muy acorde con esta composición que habla de la mortalidad incluso de las estrellas (del amor, en definitiva, de todo) y de huidas sin destino posible («sin parar de escapar, hacia dónde no lo sé / pero hay que correr hacia algún lugar, lejos de la gravedad»).
Para comprender mejor esta canción compartimos un fragmento del prólogo del libro del tío bisabuelo de María Rodes ‘El Firmamento’, en el que se describe el transcurso de una noche desde que el Sol se pone hasta que llega el alba, con los distintos astros, las constelaciones y los planetas como protagonistas: «En nuestro giro hacia el oriente veremos aparecer en la profundidad del Firmamento un núcleo de luz difuminada proveniente de un grupito de estrellas apenas resolubles; una buena vista distingue bien hasta siete; son las Pléyades, o como las llama nuestro pueblo, las Cabrillas, que andan juntas por el cielo sin separarse jamás; así las vieron los indios y los persas, los babilonios y los griegos, y así las verán las generaciones futuras. En su inmovilidad vieron los poetas perlas engastadas en una esfera de cristal: hoy sabemos que son inmensos globos de fuego centenares de veces más brillantes que el Sol, pero tan inconcebiblemente lejanos que no consiguen hacernos llegar sino debilísimos vestigios de su existencia».
Añade Maria Rodés: «Al leer este fragmento sobre las Pléyades fui a buscar la historia mitológica de este grupo de estrellas: siete bellas ninfas enamoraron a Orión, quien las persiguió sin pausa a lo largo de siete años (en algunas versiones son cinco). Zeus las convirtió en palomas para ayudarlas a escapar y ellas volaron hacia el cielo. Allí se convirtieron en estrellas y se refugiaron en la constelación de Tauro (mi signo zodiacal, jeje). Una de ellas, Mérope, se enamoró de un mortal. Eso la avergonzó y huyó de nuevo, esta vez de sus hermanas, con el triste objetivo de aceptar que un día su amor se moriría».
La canción, oficialmente entre el «afro-beat, el pop-rock y la sonoridad africana del N’goni de Dídac Ruíz (integrante de Coetus)», cuenta con Nico Roig en el buzuki y los coros de The New Raemon. En las percusiones encontramos a uno de los co-productores del disco, Juan Rodríguez Berbín. Maria Rodés actúa el sábado 18 de noviembre en el Teatro Albeñiz de Gijón, el 24 de noviembre en el Auditori de Barcelona y el 2 de diciembre en Afundación de A Coruña.
Mad Cool está torturando a sus seguidores anunciando una confirmación diaria para la edición de 2018, pero las dos últimas merece la pena noticiarlas, pues se trata de dos nombres de primera fila del panorama internacional. Hoy se comunica el nombre de Depeche Mode, tras su paso este año por Bilbao BBK Live, festival con el que por cierto el festival madrileño vuelve a coincidir el próximo mes de julio. Los de Martin L. Gore y Dave Gahan han publicado un disco llamado ‘Spirit‘ del que han extraído singles como ‘Going Backwards’, ‘Where’s the Revolution’ y ahora ‘Cover Me’ (nada de ‘So Much Love’ de momento).
En cuanto a Massive Attack, su nombre se descubría ayer después de que la organización de Mad Cool hubiera jugado en las redes sociales con la ubicación de Bristol. Con Portishead de nuevo desaparecidos, parecía claro que el grupo de Robert del Naja sería el que nos visitase presentando nuevas y viejas canciones, aún sin noticias sobre su próximo disco o EP. La organización de Mad Cool asegura en nota de prensa que es la primera vez en 8 años que Massive Attack visitan España, pese a que en 2016, el año pasado, actuaban en el FIB.
Otros confirmados para Mad Cool han sido Jack Johnson, MGMT, Fleet Foxes, Future Islands, Queens of the Stone Age, Ángel Stanich y Ofenbach. El festival ha cambiado de emplazamiento pasando a Valdebebas-Ifema. Los abonos están a la venta y el recinto acogerá hasta a 80.000 personas por día.
Esta noche se celebra la ceremonia de los Grammys latinos, a la que acuden como nominados, entre otros, Rosalía como mejor nuevo artista o, en las categorías principales Jorge Drexler, Maluma, Shakira o Luis Fonsi entre muchos otros.
Como aperitivo se celebró ayer una fiesta en la que se rindió homenaje a Alejandro Sanz, que recibirá un galardón con honores a toda su carrera. El elenco fue de órdago. Juanes y Camila Cabello interpretaron ‘Quisiera ser’, Nick Jonas, Residente y Anitta cantaron ‘Looking for Paradise’, Jessey Joy ’Siempre es de noche’, Niña Pastori ‘La fuerza del corazón’, David Bisbal ‘El alma al aire’, Juan Luis Guerra ‘Desde cuándo’, Natalia Lafourcade y Manuel Medrano ‘No es lo mismo’, Luis Fonsi ‘Amiga mía’, y Rosalía ‘Cuando nadie me ve’, entre muchos otros. Sanz subió al escenario para recuperar ‘Corazón partío’. A falta de que salgan a la luz los vídeos, el Twitter oficial de los Grammys latinos ha compartido algunas instantáneas.
Respecto a Rosalía, precisamente ahora anuncia el fin de la gira ‘Los Ángeles‘ en Madrid el 3 de febrero en el Circo Price y en Barcelona el 1 de marzo en el Palau de la Música.
Anoche se celebraba la final de la última edición de ‘Quién quiere casarse con mi hijo’ y el programa sorprendió a los espectadores arrancando con una actuación musical como las que ya rara vez se ven en prime-time en la televisión española, aunque esta fuera en playback. Se trataba de OBK, que recuperaron una de las versiones realizadas de ‘Historias de amor’ en sintonía con un programa que habla de las mismas.
Ya se sabe que no hay nada como salir en televisión para que el público generalista conozca o recuerde la existencia de un grupo y fueron muchos los usuarios que en Twitter y en Google empezaron a preguntarse «qué fue de OBK» y muchos también los que se enteraron en ese momento de que Miguel Arjona ya no formaba parte de la banda. Otros no tenían ni idea de quiénes eran…
La presentadora Luján Argüelles se mostró encantada de contar con la presencia del cantante de OBK Jordi Sánchez, indicando «siempre he estado enamorada de él» y haciéndole señales para que la llamara, si bien lo mejor fue lo que la cruel realización del programa ideó hacer en el minuto 1.16 del vídeo con la actuación que puede verse online en la web de Cuatro.
Para despistados, así hablaba Jordi en 2015 en entrevista con JENESAISPOP sobre la marcha de Miguel: «Después de veinte años juntos hubo un lógico desgaste. Los dos tenemos unas personalidades muy diferentes. Ha sido el mejor compañero de viaje posible, pero los últimos años antes de 2011 notaba que él ya no estaba. Miguel siempre ha sido más tranquilo, no tenía mis mismas inquietudes artísticas. Jugando montamos OBK, y durante muchos años compartí mi mundo con mi mejor amigo y grandes momentos aun siendo muy diferentes. Simplemente decidió abandonar el barco. Fue romper y distanciarnos amigablemente. Se ha pasado página. Él sigue con su vida y yo con la mía».
Que gran momento el de OBK con historias de amor en la gran final de @qqccmh este programa nunka dejara de sorprenderme pedazo de presentadora @LUJAN_AR#qqccmhfinal
La austriaca Mavi Phoenix se ha dado a conocer este año con una canción singular, ‘Aventura’ (su vídeo es de Luis Cerveró), que entre ritmos hip-hop, (lo que parecen) pipas chinas y frases en español tipo “lo siento” y “de nada” se ha convertido en una de las sorpresas de la temporada. El EP que lo acoge es un ‘Young Prophet’ cuyas aspiraciones, claramente en deuda con la música urbana de Estados Unidos, están impresas en su mismo título.
Mavi Phoenix actúa hoy 16 de noviembre en Barcelona en un show cuya ubicación se dará a conocer horas antes de su celebración. Más información, aquí. Mavi nos responde unas preguntas por e-mail sobre su nuevo single ‘Janet Jackson’ o sobre lo mal que se le da el español.
¿Qué significa Janet Jackson para ti?
La canción no es sobre Janet Jackson como persona, no soy una gran fan de ella, pero es un icono y es única.
La canción tiene un fondo empoderador. En ella cantas “tú eres el hombre de la casa, yo soy la mujer del año”. ¿Es importante para ti que tus canciones expresen un mensaje feminista?
Es algo que me sale sin pensar. La letra la improvisé y es lo que me vino a la cabeza. Así que supongo que en general esa es mi mentalidad.
Tu EP ‘Young Prophet’ se inspira en la música urbana contemporánea americana, como el hip-hop o el R&B. ¿Qué artistas han influido en tu sonido, y con quién te gustaría colaborar?
Kanye West ha sido una gran inspiración porque a través de él descubrí mi amor por el hip-hop. También Pharrell Williams ha hecho mucho por mí musicalmente. Me gustaría colaborar con uno de los dos.
‘Aventura’ es muy fresca y tiene un sonido, digamos, “global” (creo que oigo cantos africanos, y el sample de una pipa china). ¿Te inspira la música que se hace en el mundo?
¡Gracias! Sí, sin duda. Esto es por supuesto causa de la globalización. Todo está al alcance de tu mano en cualquier parte, también la música.
¿Cómo surgieron las frases en español de ‘Aventura’?
Estudié español en clase y era muy mala. Como digo en la canción, tuve que repetir una clase de lo mala que era. Así que recordé algunas frases que sí aprendí y pensé que sería divertido añadirlas a la canción, a pesar de que mi familia y amigos saben que soy muy mala con el idioma. Y ahora toco en España. Es genial.
¿Cómo definirías la escena urbana en Austria?
Está bien, ¡en serio! Pero yo siempre he querido ser internacional.
Vas a hacer un concierto secreto en Barcelona. ¿Podrías describir tu directo en tres palabras?
Enérgico, ruidoso, divertido.
Lil Peep ha muerto a los 21 años, después de haber despuntado este año como talento emergente tras la publicación del mini álbum ‘Come Over When You’re Sober, Pt. 1‘, recibiendo el interés de The Fader, Noisey o Pitchfork, que lo puntuó con un notable. Su verdadero nombre era Gustav Åhr, pues el origen de sus padres era alemán (su madre también de ancestros irlandeses, su padre suecos). Un colega suyo había publicado en Twitter que Lil Peep estaba hospitalizado como consecuencia de una sobredosis, y conocida era su adicción a la cocaína, el xanax, el éxtasis y otras sustancias, referidas en sus letras y en sus redes sociales. Como informa Billboard, su mánager ha declarado: «Maldita sea, llevo esperando esta llamada un año». Este verano, el artista había proclamado su bisexualidad en Twitter, convirtiéndose en un referente para el público adolescente entre el trap y el emo.
Varios artistas están compartiendo sus condolencias, como es el caso de Marshmello, que ha informado de que iban a trabajar juntos: «No me lo puedo creer. Estábamos hablando la semana pasada de hacer una canción juntos y ahora ya no estás. Te echaremos de menos. Descansa en paz (…) Era una buenísima persona. Salir con él, hablar de música, de ideas de canciones que íbamos a hacer y giras era increíble». La mayor estrella del urban más comercial ahora mismo, Post Malone, autor de ‘Stoney‘ y el mayor hit del momento, ‘rockstar‘, también está impactado: «En lo poco que te pude conocer, fuiste un gran amigo para mí y una gran persona. Tu música cambió el mundo y nunca será la misma. Te quiero, tío, para siempre». También Zane Lowe y Diplo han lamentado su pérdida, indicando este último que le había «inspirado».
Os dejamos con algunas de sus canciones y vídeos más significativos, en los que Lil Peep mostraba una imagen muy distinta a la que daba la música urbana en décadas pasadas, en sintonía con las nuevas generaciones. Un segundo mini LP llamado ‘Come Over When You’re Sober, Pt. 2’ estaba en camino, sin fecha de edición.
Omar Souleyman es uno de los escasos artistas de Medio Oriente que puede presumir de tener un gran cartel en Occidente. Con motivo de su inminente visita a Barcelona, donde actúa el próximo 18 de noviembre en la sala Razzmatazz, hablamos con él sobre su reciente álbum dedicado a su país, que vive una terrible e interminable guerra. También le preguntamos sobre cómo es interpretar estilos como el debke o el baladi ante audiencias occidentales, su relación con su sello, Mad Decent, y sobre sus trabajos junto a artistas como Björk o Four Tet. El hombre es tan parco en palabras como sincero.
Se acaba de publicar su nuevo álbum, ‘To Syria, With Love‘. Es un evidente homenaje a su país, tristemente en guerra desde hace ya más de 6 años. Pero solo la balada ‘Mawal’ suena triste o nostálgica. ¿Qué quería expresar en este álbum?
De hecho otra canción del disco, ‘Chobi’, habla del mismo tema. De añorar mejores tiempos de paz para nuestra tierra. Quería hacer un regalo para mi gente con esta música, y también, por supuesto, nuevas y mejores canciones para el resto de mi audiencia.
Imagino que es usted una gran estrella allí, en Siria, donde no reside desde 2011, según creo. ¿Ha tenido algún tipo de respuesta de sus seguidores allí? ¿Qué mensaje querría enviar a sus compatriotas?
No lo planteo de esa manera. Es muy diferente el estatus de «estrella» de donde tú vienes que de donde yo vengo. La mayor parte de la gente de mi región me apoya y se alegran de mi éxito. Pero también hay quien siente envidia, y es comprensible. No pretendo enviar ningún «mensaje»: soy solo un cantante.
Ahora que no vemos un final cercano [a la guerra], (…) el pueblo sencillamente convive con esa situación
Es terrible que, tras años de horror, aquella guerra no parezca tener un fin a corto plazo. En esa situación, ¿encuentra que la música y la poesía tiene algún sentido para la gente que sufre?
Oh, claro que sí. Durante los primeros años de la guerra la gente dejó de totalmente de celebrar y escuchar música y cosas así. Pero, ahora que no vemos un final cercano, eso ha cambiado, y el pueblo sencillamente convive con esa situación.
¿Cómo son recibidas sus canciones por las audiencias occidentales? ¿No crees que es una pena que la mayor parte de ellas puedan estar perdiéndose la poesía de sus textos?
Mi música y canciones son muy bien recibidas. Desde hace casi 10 años siempre estoy actuando en Occidente, año tras año. Y no, no creo que haya que lamentar eso, porque todos mis textos están disponibles [NdE: en inglés] en mis 3 álbumes de estudio. También incluyo las letras en todos mis videoclips oficiales. Pongo mucha atención en que mi público sepa sobre lo que les estoy cantando. Que tengan tiempo o no de leer, esa es una cuestión diferente.
Personalmente, como ciudadano mediterráneo, encuentro sorprendentes conexiones entre la música tradicional de todos los países del área del Mar Mediterráneo. ¿Qué ha encontrado en la tradición musical de otros países, como Grecia, Italia, España…, que pueda reconocer en la música de su país?
Lo siento, pero no conozco ninguna de esas músicas.
[A los occidentales] les encanta la buena música de baile y por eso siempre bailan con la mía
Por otra parte, el folclore nórdico y sajón no está tan claramente conectado con su tradición. ¿Qué cree que la gente de Norteamérica o el Norte de Europa encuentra tan cautivador de su música?
Creo que les encanta la buena música de baile y por eso siempre bailan con la mía. También, quizá, tengo unas buenas voz y personalidad sobre el escenario. Quizá.
Se hizo usted realmente famoso en Siria cantando en bodas y fiestas privadas. Aquellas actuaciones se grababan y después eran distribuidas gratuitamente de unos a otros, ¿verdad? Se dice que existen más de 500 grabaciones de aquellas. ¿Qué recuerdo guarda de aquellos días? ¿Qué era lo mejor y lo peor?
Sí, muchas de las bodas y fiestas eran grabadas en cinta y luego se ofrecían como regalo. Más tarde comenzaron a venderse, para provecho de otras personas… Así que aquellas no eran grabaciones en el sentido tradicional u occidental, pero sí, hay montones de ellas.
Su música tiene un fuerte componente tecno, y es habitual verle actuar en festivales de música electrónica, ante grandes audiencias de gente joven. ¿Cómo se siente en esas situaciones?
Me encuentro genial en cualquier situación, tanto tocando en una fiesta, festival tecno o de cualquier tipo, como en un pequeño club de 100 personas. Todo está bien para mí.
¿Y le gusta la música de otros artistas que actúan allí? ¿Le interesa algo de la música pop occidental?
No, para nada.
Por ejemplo, usted es ahora parte del sello Mad Decent, dirigido por el productor Diplo. ¿Ha escuchado la música de artistas que también se publican ahí, como Major Lazer, Dillon Francis, Yellow Claw…?
No, nunca lo he escuchado.
En su álbum ‘Bahdeni Nami‘ artistas como Four Tet, Gilles Peterson o Modeselektor colaboraban en varias de sus canciones. ¿Cómo sucedió aquello? ¿Sintió que ellos comprendían bien las claves de estilos locales como el debke o el baladi?
Sí, en aquel álbum ellos remezclaron algunas de las canciones. Estuvo bien, pero no fue fácil: la música puede parecer simple, pero no es fácil para los oídos occidentales, comprender lo que es más y menos importante y mezclarlo todo junto.
Pude conocerla [a Björk] en Islandia (…). Ella me invitó a su casa a tomar té. Es una persona encantadora
También hizo varias colaboraciones con Björk. ¿Llegó a conocerla en realidad? ¿Cómo fue trabajar con ella?
No la conocí durante las grabaciones. Grabé esas canciones por mi cuenta y ella las remezcló y las convirtió en lo que fueron luego. Pero años después pude conocerla en Islandia, cuando fui allí para actuar en un festival. Ella me invitó a su casa a tomar té. Es una persona encantadora.
Dentro de poco ella publica un nuevo álbum. ¿Ha podido escuchar algo de él? Y si es que sí, ¿qué opina?
No tengo ni idea, lo siento.
R.E.M. han reeditado esta semana su obra maestra ‘Automatic for the People’ con motivo de su 25º aniversario. El grupo, que decidiera separarse de manera amistosa a principios de nuestra década, ha dicho siempre que jamás se reuniría y ese continúa siendo su discurso 6 años después. Mike Mills ha concedido una entrevista en la que lo explica: «R.E.M. acabaron en ese momento y estoy totalmente satisfecho con eso, así que es hora de que la gente pase página». Cuando le preguntan si podrían reunirse, es tajante: «No, no hay nada en la Tierra que pudiera lograr que nos reuniéramos. Ha sido un lujo ser capaz de dejarlo cuando nos apetecía, siendo nuestra decisión, por las razones adecuadas».
También es muy interesante lo que dice después: «Ojalá los Beatles se hubieran reunido. Me gusta cuando las bandas vuelven, pero lo único que conseguiríamos nosotros es hacer de menos a todo en lo que trabajamos. No veo razón para que tengamos que correr esa suerte». Ya veis, en un mundo en que los macrofestivales funcionan precisamente a base de reunir a grupos sin nada que decir (hay excepciones, ojo, tamaño Slowdive), es una gozada que el grupo se mantenga firme en sus trece, haciendo honor a un catálogo que no dejó disco malo, a lo sumo uno, como mucho dos, solo correctos.
Os dejamos con la edición especial de ‘Automatic for the People’, que incluye un directo y demos, pero sobre todo maravillas como ‘Drive’, las históricas ‘Everybody Hurts’ y ‘Man on the Moon’, y verdaderas joyas perdidas como ‘Nightswimming’. Todavía es difícil respirar mientras suenan ‘Sweetness Follows’ y ‘Find the River’…