Inicio Blog Página 1111

Hoy en «Yo he venido de mi casa»: No odias los festivales, odias a la gente

2

yhvdmc-gente-festis

«Yo he venido de mi casa» anterior: Hay que hacer pogo.
Oli + Glu son la ilustradora Oli, líder de Axolotes Mexicanos, y el músico Gonzalo R.Flu.

10 grupos de aquí que podrás ver este año en festivales sin que te parezca seguir en 2011

2

jager-kelly-kapowsky-lA menudo nos quejamos de la extraña sensación de déjà vu al leer el cartel de un festival, pues no sabemos si Love of Lesbian ya habían tocado en ese mismo el año pasado o fue el anterior, y en realidad te estás confundiendo con Dorian, que coincidieron (otra vez) con Lori Meyers y Carlos Sadness en aquel otro, donde ahora tocan León Benavente, a los que ya viste hace dos semanas. Está claro que estos y otros grupos suponen un necesario y justificado imán para el público pero también que en ocasiones se echa en falta algo de diversidad en los line-ups. Sin embargo, también es cierto que la hay, solo que a veces ocupa un tamaño no tan grande (u ocupan un horario poco agradecido). Hoy, de la mano de Jägermusic, elegimos 10 bandas y artistas que estarán presentes en festivales de la península durante los próximos meses y a los que también merece mucho la pena ver.

Alien Tango

El inclasificable combo ¿suizo? radicado en ¿Londres?, por el que apostábamos a principios de este curso como uno de los nombres a tener en cuenta en 2017, se está haciendo cada vez más recurrente en los carteles de festivales diversos. Tras mostrar en WAM Estrella de Levante y en Tomavistas –apenas hace unos días– su rock irreverente y ecléctico, con trazas de MGMT o Foxygen, en breve les veremos en Primavera Sound y Vida Festival. Urge la continuación de ‘Supernatural Mango’… y pronto tendremos noticias sobre ello.

Bejo

Este rapero canario sigue afianzándose entre el efervescente panorama del hip hop nacional. Alejado de la omnipresente corriente trap, lo suyo es algo mucho más personal tanto a nivel musical como, sobre todo, lírico y visual. Mientras dilata la llegada de su nueva mixtape, ‘Hipi Hapa Vacilanduki’, nos sigue enganchando con los imaginativos vídeos que hace con Cachi Richi (hace solo unas horas estrenaba ‘Choriqueso’). En compañía de DJ Pimp, sus shows se convierten en auténticas fiestas en las que el entregado público canta sus ingeniosas rimas por encima de su voz en hits como ‘Mucho’, ‘Mango‘ o ‘El puto amo de casa’. Estarán, por ejemplo, en Monkey Weekend (junto a Rosalía & Refree, Za! o Lorena Álvarez).

Biznaga

El cuarteto madrileño ha consolidado su propuesta, una suerte de actualización del rock urbano post-punk, con un disco apabullante como ‘Sentido del espectáculo’. Sus conciertos, como no podría ser de otra manera, son irresistibles invitaciones al pogo mientras se corean sus mensajes afilados. Biznaga estarán en eventos tan sonados como Bilbao BBK Live, y en otros más modestos y alternativos como la Canela Party de Málaga.

Cala Vento

En apenas un año el dúo empordanés ha publicado dos grandes discos y se ha convertido en favorito para un público muy amplio, no habitual del circuito de hardcore melódico en el que comenzaron a abrirse paso. Pese a emplear sólo guitarra, batería y sus voces, sigue impresionando la energía que imprimen a las certeras canciones de ‘Fruto panorama’ y su debut homónimo. Tras su aparición el pasado fin de semana en Tomavistas, también actúan en Embassa’t y Festival’Era.

HUIAS

La escena asturiana no se quedó congelada en el Xixón Sound de los 90 y grupos como Nosoträsh, aunque a veces lo parezca. Propuestas como las de Pablo Und Destruktion, los veteranos Fasenuova (bien, vale, son de Mieres, pero…) y los jóvenes HUIAS han demostrado que no es así. Este dúo formado por María Lastra y Alejandro Santana (a los que se suma un bajista en directo) debutó en 2014 con ‘P O P U L A R’, una sólida muestra de una electrónica oscura que, sin embargo, no esquivaba los ganchos pop, las texturas acústicas ni los ritmos bailables. Tras el EP ‘She Can Tell Us’ publicado el pasado año, acaban de avanzar la primera de las canciones de su próximo disco, ‘Father’. Después de pasar por L.E.V. Festival, la próxima cita con su sugerente propuesta es en Low Festival.

Kelly Kapøwsky

Ah, ‘Salvados por la campana’… ¿Cuántos adolescentes suspirábamos a principios de los 90 con Tiffany Amber Thiessen y su papel en aquella serie? Muchos. Ahora ese personaje bautiza a este quinteto establecido en Barcelona y su rock sinuoso y ambiental, a lo Warpaint, que goza de una proyección considerable. Basta decir que se han hecho un hueco en el cartel del festival alemán Mayfeld Derby, junto a nombres como Moderat, Slowdive o Metronomy. Por aquí podremos verlas presentar las canciones de su EP de debut, ‘Phantøm City’, en Vida Festival y Donostia Kutxa Kultur.

Playback Maracas

Desde Mataró, Álex Pérez y Eloi Martínez proponen una vuelta de tuerca, contundente y con cierta dosis de humor, al retro-synth-chiptune-pop-rock de Daft Punk y Kavinsky, introduciendo sin rubor componentes latinos o spacerock, con intenciones claramente expansivas y hedonistas. Mientras siguen desgranando nuevas canciones en su canal de Youtube, registradas en directo en su local de ensayo, son uno de los proyectos más solicitados de esta lista, probablemente porque su estilo se adapta estupendamente bien al espíritu festivalero. Sin tener siquiera un EP publicado, podremos verles en Primavera Sound, Ballantine’s True Music, Sónar y Festival’Era.

RRUCCULLA:

Lo de esta jovencísima artista bilbaína tiene pinta de ser algo grande, pese a que sobre el papel el free-jazz no suele tener un especial predicamento en los clásicos eventos festivaleros. Como supondréis, no hablamos de free-jazz al uso, sino que es uno de los componentes que esta percusionista emplea en su música, que en directo resulta aún más espectacular al alternar electrónica y batería real. Podremos verla en Low Festival y Bilbao BBK Festival, aunque no debe descartarse que, tras llamar la atención de medios británicos, pronto la veamos de gira por cualquier lugar del planeta.

Tversky

El dúo formado por el miembro de Boreals Xabier Paradís y el saxofonista Alan Himar es uno de esos proyectos que consigue equilibrar nostalgia y frescura, para hacer un pop inclasificable, bailable y estimulante. Tras publicar su primer EP, ‘Introducing’, se han convertido en una propuesta solicitadísima: Festival de les Arts, Embassa’t, Vida Festival, Mulafest y Low Festival.

Vulk

Desde que les entrevistábamos hace meses, los bilbaínos Vulk han seguido adelante con su plan para convertirse en profetas de la agitada escena underground de su ciudad más allá de Euskadi. Ya con el flamante, vibrante ‘Beat Kamerlanden’ bajo el brazo, esta suerte de respuesta ibérica a Eagulls o iceage se disponen a extender su rock afilado y desafiante por toda la península. GetMAD! (junto a The Zombies, Dungen, Half Japanese…), Bilbao BBK Live, Low Festival o Donostia Kutxa Kultur ya les tienen entre sus bandas.

Ronnie Wood de Rolling Stones, operado con éxito de un pulmón

2

rollingstonesRonnie Wood, uno de los dos carismáticos guitarristas de Rolling Stones, se recupera de una lesión en un pulmón que le ha sido retirada, ha confirmado un portavoz de la banda. El artista, que cumple 70 años el 1 de junio, se ha sometido a la operación después de que la lesión le fuera encontrada en una revisión médica rutinaria. Se espera que se recupere por completo enseguida, y a tiempo para la gira de los Rolling que comienza el próximo mes de septiembre.

Esto ha dicho Wood: «Estoy muy agradecido con la pantalla moderna que ha sido capaz de encontrar esto tan pronto, y me gustaría dar las gracias a los médicos que me han tratado». Como recuerda NME, Wood tuvo a sus 5º y 6º hijos el año pasado, cuando su esposa Sally Humphreys dio a luz a dos niñas. En Reino Unido, por cierto, es noticia también el hecho de que la gira de Rolling Stones no pase por este país, pues ellos mismos son británicos. La razón oficial es la «falta de recintos disponibles, sin otros compromisos deportivos», y el grupo espera poder compensarlo en 2018. El tour de los Rolling llega a Barcelona el 27 de septiembre, y aún quedan entradas a la venta, aunque pocas.

Kali Uchis planta cara a ‘Work’ y ‘One Dance’ con su nueva maravilla dancehall, ‘Tyrant’

9

kaliEsta semana, Kali Uchis ha publicado un nuevo tema, ‘Tyrant’, que desprende algo especial desde la primera escucha. ‘Tyrant’, una colaboración con Jorja Smith, es el mismo tipo de dancehall sudoroso y que se cuece a fuego lento que produjo dos de los mayores éxitos de 2016, ‘Work’ de Rihanna y ‘One Dance’ de Drake, pero tiene identidad propia suficiente para hacer frente a estas dos canciones sin ningún problema. ¿Cuánto falta para que cantemos por todas partes eso de «I don’t wanna come down, keep spinning me round and round»?

‘Tyrant’ es el primer single del álbum debut de Uchis, que sale este año y sucede a su mixtape de 2015, ‘Por vida’, un trabajo de nueve canciones que contenía producciones de Diplo o Tyler, the Creator. La colombiana ha dicho que ‘Tyrant’ es una «canción de amor post-apocalíptica» y que trata sobre «querer seguir en la fantasía del amor y no enfrentarte nunca a los problemas porque esa es tu única vía de escape de las frías realidades de la vida».

Lo último que habíamos escuchado de Uchis ha sido ‘Only Girl’ con KAYTRANADA y Vince Staples y su canción para el último disco de Gorillaz, ‘She’s My Collar’. Por su parte, Jorja Smith ha seguido publicando buenos temas tras su paso por BBC Sound of…, entre ellos el emocionante ‘Beautiful Little Fools’, y ha colaborado con el mismo Drake en su última playlist/disco/mixtape/.

«Pocos abonos» disponibles ya para FIB 2017, que anuncia nuevos nombres

0

malarodriguez

El FIB, que se celebra el próximo mes de julio en Benicàssim, anuncia nuevos nombres en una nota de prensa que indica que quedan «pocos abonos» disponibles. Es de suponer que la presencia de The Weeknd y sobre todo Red Hot Chili Peppers ha motivado a miles de personas para asistir al festival, así como otras razones que volvían a consolidar esta cita, muy especialmente el año pasado, tras unos cuantos de crisis. Hablamos de ellas en un artículo llamado «El porqué del resurgimiento del FIB«.

Los nuevos nombres de hoy, encabezados por Mala Rodríguez, están concentrados en el escenario South Beach Dance Stage, y en el Radio 3 FIB Club. En el primero, a Austra o James Vincent McMorrow se suman Sylvan Esso y Troyboi, así como Lao Ra, Bejo & DJ Pimp y TCTS. En el segundo veremos a Tórtel, Bigott, Biznaga, Desperate Journalist, Cómo vivir en el campo, Captains, Las Odio, Alien Tango, Ten Bears y Conttra.

La nota de prensa termina indicando que «continúa la venta de Abonos de 4 Días, con 8 de acampada gratuita (Campfest), al precio de 149€» y ahí es donde se indica: «¡Quedan pocos, no tardes en adquirir el tuyo!», al tiempo que se recuerdan otras múltiples entradas ya sin derecho a acampada: «entradas de 3 Días, (jueves a sábado: 130€), (viernes a domingo: 130€) y las Entradas de 2 Días, (jueves y viernes: 90€), (viernes y sábado: 105€) y (sábado y domingo: 105€)». Asimismo están a la venta las Entradas de Día: Jueves (50€), Viernes (50€), Sábado (65€) y Domingo (50€).

Por último, los finalistas de Proyecto Demo son LEICOMERS, GANGES y FIZZY SOUP. Uno de ellos estará en el festival junto a gente como Mura Masa, Dua Lipa, The Jesus & Mary Chain, Foals, Years & Years, Kasabian, Los Planetas, Liam Gallagher, Dinosaur Jr, La Casa Azul o Joe Crepúsculo.

Sia te pide que ames y no te rindas en su nuevo single con Labrinth, ‘To Be Human’

13

siaSia ha compuesto la canción principal de ‘Wonder Woman’, la nueva película de superhéroes de DC Films protagonizada por Gal Gadot y dirigida por Patty Jenkins. ‘To Be Human’ acaba de estrenarse y es una balada dramática con Labrinth en la que ambos artistas nos piden que amemos y no nos rindamos nunca. «Ser humano es amar, aunque a veces sea demasiado, ser humano es no rendirse», cantan. La película llega a cines el 6 de junio.

No escuchábamos nada nuevo de Sia desde la publicación de ‘Waterfall’ de Stargate, donde la australiana compartía micrófono con P!nk que, pese a lo que parecía, ha sido un éxito más bien moderado. Curiosamente el éxito más reciente de P!nk era para una banda sonora, ‘Just Like Fire’, sin embargo con la canción de Sia para ‘La cazadora de águilas’ tampoco ha terminado pasando gran cosa.

Por su parte, Labrinth -el proyecto del británico Timothy McKenzie- viene de colaborar con The Weeknd y Noah Cyrus y prepara nuevo disco… desde 2014, cuando publicó el single ‘Jealous’, que ha sido un éxito en streaming (más de 100 millones de reproducciones), por lo que extraña que el músico no haya movido ficha publicando su álbum. ¿A qué espera?

‘Don’t Look Back in Anger’, cantada durante un minuto de silencio en Manchester

5

oasisEste mediodía se ha celebrado en la plaza Santa Ana de Manchester un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas del atentado terrorista acontecido este lunes en la ciudad y que ha terminado con la vida de 22 de personas y herido a otras 59 a la salida de un concierto de Ariana Grande. El minuto de silencio ha terminado con una interpretación improvisada por varias personas de ‘Don’t Look Back in Anger’, el clásico de Oasis, pero la idea no ha gustado a todo el mundo, como puede verse en Twitter.

Por supuesto varios usuarios han expresado su emoción al escuchar esta canción absolutamente emblemática de Oasis (que son de Manchester) y celebran el poder que la música tiene para emocionarnos. «Tengo la piel como escarpias tras escuchar ‘Don’t Look Back in Anger'», ha comentado una persona. «Casi me pongo a llorar al escuchar a gente en Manchester cantando Oasis», ha escrito otra. «Que nunca se diga que la música no tiene un impacto emocional en nosotros».

Sin embargo hay quien ha cuestionado la elección de esta canción en concreto, que llama a no guardar rencor, y de hecho ha defendido que la ciudadanía debe seguir cabreada para luchar contra las injusticias en lugar de amansarse. «Hay que ACTUAR, no cantar», dice un tuit. Otro expresa: «¿Estamos comunicando a las familias y amigos de las víctimas que no deberían estar enfurecidas?». Y un tercero dice: «¿que recordemos sin rencor? El enfado es producto del miedo y el miedo nos motiva a tomar acción: necesitamos enfurecernos y necesitemos temer, no complacernos a nosotros mismos».

Noah Cyrus se «estanca» en su camino a ‘Malibu’

12

mypictr_380x225Noah Cyrus quiere un trozo del pastel que su hermana Miley ha conseguido con su nuevo single semi country, ‘Malibu’, que es una de las diez canciones más vendidas en Estados Unidos actualmente y también un rotundo éxito en streaming (es la séptima canción más reproducida globalmente y suma casi 40 millones de escuchas tras su salida el pasado 11 de mayo).

Miley ha convertido ‘Malibu’ en una canción country ultra conservadora en sus presentaciones en directo y su hermana publica hoy un nuevo single que es, de hecho, más country que la versión original de ‘Malibu’. ‘I’m Stuck’ remite claramente a los salones de baile country de Nashville y busca conquistar al público de la música de raíz americana de su padre Billy Ray, pero se queda un poco «estancada» en cuanto a impacto y calidad. De hecho más que a ‘Malibu’ llega a ‘Clumsy’ de Britney Spears y es casi igual de «clumsy».

Noah no ha tenido mucha suerte con su anterior single, ‘Stay Together’, que apenas ha logrado 11 millones de streamings en Spotify desde su salida el 14 de abril. Curiosamente ha sido su primer single, ‘Make Me (Cry)’, el que se ha llevado el gato al agua en streaming: con más de 100 millones de escuchas en Spotify, de hecho supera con creces las escuchas del otro ‘Make Me’ de 2016… y eso que salió cuatro meses después. ¿Por qué buscar público country cuando una canción tan rara y poco radiable ha triunfado? Ahora que Miley ha abandonado a Flaming Lips, ¿no será Noah la Cyrus alternativa?

Desert cantan en catalán desde el sello de Brooklyn que edita su nuevo single

3

desertEl dúo de Barcelona Desert regresa en 2017 con la edición de un nuevo single, ‘Sense Likes’, que sale con un segundo tema inédito y una remezcla y se publica en CSCN, división del sello de Brooklyn Cascine, el próximo 8 de junio. Desert está en buena compañía: Cascine es el mismo sello que ha editado a promesas recientes de la talla de Maria Usbeck, Yumi Zouma o los ya no tan novatos Kisses.

‘Sense Likes’ es una producción de chillwave y post-disco atmosférica en la línea de los artistas mencionados y por estilo también cercana al R&B poroso y humeante de Jessie Ware. A pesar de lo que sugiere su título, sin embargo, ‘Sense Likes’ no es una canción en inglés sino en catalán y su título es un juego de palabras entre el «sense» catalán («sin») y el «sense» inglés (sentido).

«Cristina Checa y Eloi Caballé mantienen el magnetismo, la sensualidad y ese pulso alegre, brillante y rítmico que los fija en la línea entre la música ensoñadora y vaporosa para disfrutar una mañana de sol y la que bailarías ese mismo día al caer la noche», escribe la nota de prensa. Una curiosidad que desde la capital hipster por excelencia se promocione el catalán.

‘Sense Likes’ es el primer trabajo de estudio de Desert desde su EP de debut ‘Camins/Desert’ y su segundo disco corto, ‘Envarila’. Con el dúo hablamos en 2013. ¿Será este año cuando por fin veamos la salida de su álbum debut?

Baz Luhrmann no dice nada del fracaso de ‘The Get Down’ en su comunicado sobre el fin de la serie

9

thegetdownnetflixSe acabó ‘The Get Down’. La serie de Netflix sobre los orígenes del hip-hop y la música disco, protagonizada por un grupo de jóvenes afincados en el sur del Bronx durante los 70, se cancela tras una única temporada (dividida en dos partes, la última de las cuales se estrenaba el pasado mes de abril) y parece que son varios los motivos que explican su fin.

Por un lado, su creador Baz Luhrmann ha explicado en Facebook que está ocupado haciendo una película y que no puede dedicarse a dos proyectos a la vez, por lo que ha preferido seguir con su película y dejar ‘The Get Down’ de lado. Netflix no ha consentido esto de ninguna manera y ha optado por cancelar la serie. «Hay muchas ideas [de Netflix] para el futuro, incluida una obra de teatro, pero la realidad es que yo hago películas», ha escrito. «Y el asunto con las películas es que, cuando las diriges, no puede haber nada más en tu vida».

Por otro lado encontramos la realidad de que ‘The Get Down’ ha sido un rotundo fracaso comercial: la serie ha sido la más costosa de producir de la historia de Netflix (120 millones de dólares cortesía de Sony), pero tras el estreno de su primera temporada, Variety informaba que la serie no había conseguido reunir ni la mitad de público que sí atrajeron producciones de Netflix más baratas como ‘Orange is the New Black’ (15 millones en su cuarta temporada) o ‘Stranger Things’ (13 millones). Solo 3 millones de americanos vieron ‘The Get Down’ en su primer mes.

El comunicado de Luhrmann, conocido de hecho por dirigir películas carísimas como ‘Moulin Rouge’, no dice nada de este fracaso, si bien lee: «cuando me pidieron que dirigiera ‘The Get Down’ tuve que interrumpir un compromiso cinematográfico por dos años. Esta exclusividad se ha convertido en un obstáculo para Netflix y Sony, que han apoyado la serie de manera tremenda. Me mata no poder dividirme en dos y poder trabajar en ambos proyectos. Estoy muy unido a la gente que ha trabajado y colaborado en esta fantástica experiencia».

Anunciamos en exclusiva las fechas de Mad Cool 2018

2

madcoolfestival2018Mad Cool, que el año pasado se celebraba en Madrid durante el mes de junio, este año ha pasado a celebrarse a principios de julio, coincidiendo de pleno con Bilbao BBK Live. Gracias a la presencia de artistas como Foo Fighters, Green Day, Wilco, Belle & Sebastian, M.I.A., Röyksopp, Moderat o Slowdive, los abonos y todo tipo de entradas se han agotado con meses de antelación, por lo que la continuidad del proyecto está más que garantizada… ¿pero cuándo será? ¿En la anterior fecha o en la nueva? Ni lo uno ni lo otro: JENESAISPOP puede anunciar en exclusiva que Mad Cool 2018 se celebrará los días 12, 13 y 14 de julio. De momento, FIB no ha anunciado sus fechas para 2018, pero parece probable que Mad Cool vuelva a coincidir con algún macroevento.

Hay más novedades en el festival madrileño y la organización ha revelado esta semana los horarios, que muestran que Foo Fighters actuarán durante 2 horas y media, coincidiendo en gran parte con Belle & Sebastian el 6 de julio; que alt-J y Ryan Adams coincidirán el 7 de julio, lo mismo que Slowdive con Kiasmos; y que el último día, el sábado 8, serán las solapaciones más dolorosas: M.I.A. con Foster the People, Junior Boys con Moderat, y SBTRKT con Floating Points. Detalles, aquí.

Por otro lado, Neuman, Viva Suecia y DePedro ofrecerán conciertos especiales patrocinados por Mahou bajo el epígrafe Cómplices Mahou, antes de la apertura de puertas: sólo se podrá acceder a ellos mediante sorteo en redes sociales y si ya se tiene el abono del festival. Estas serán las fechas de estos sets.
– Jueves 6 de julio: Neuman
– Viernes 7 de julio: Viva Suecia
– Sábado 8 de julio: DePedro

Russian Red / Karaoke

61

russian-red-karaokeRussian Red emigró. Yo también lo habría hecho en su lugar. Y me habría casado más o menos con el mismo. Pero tras superar la crisis creativa, fomentada indudablemente por la presión social que la cantante ha vivido en nuestro país y también lo incomprendido que quedó su tercer disco, aquel interesante ‘Agent Cooper’ que llegó antes de que supiéramos que volvería ‘Twin Peaks’, Lourdes Hernández ha ampliado horizontes. Ha sacado un EP con un proyecto paralelo junto a Glowbug, más electrónico, toca la batería en vivo para Babes y también es actriz.

La cantante no descarta sacar disco con material propio, si bien reconoce que aún no tiene suficientes canciones para ello, por lo que de momento se conforma con un disco de versiones que necesitaba sacar fuera. La idea ha sido esta: ella acostumbra a desfogarse en un karaoke de FilipinoTown (Los Ángeles), Smogg Cutter, y en este álbum ha querido, según está contando en las entrevistas promocionales, seleccionar no canciones que estuvieran poco trilladas, sino las que eran importantes para ella. Bien por la honestidad y por la justificación del proyecto, vinculado además a los tiempos en que conocimos a Russian Red haciendo una versión de Cyndi Lauper. En algún momento este álbum pareció una obligación contractual con Sony, y ahora resulta que es autoeditado y ha aparecido de mala manera a mitad de la semana pasada en Spotify, cuando los discos han de salir los viernes. ¿Cuál es el problema? Que mientras Russian Red se lo ha pasado pipa en un karaoke con las versiones bailables de ‘All that She Wants’ y ‘Don’t You Want Me’, a nosotros nos las ofrece en una adaptación balada que no, no genera muchas ganas de ir a un «karaoke».

Esa contradicción entre título del disco y disco, al menos para el usuario que no va a karaokes a cantar versiones lentas de temas uptempo, termina por llevarse por delante lo apetecible de todo el proyecto. Sin embargo, Russian Red logra salvar los muebles a medias evitando que el disco caiga en la reducción acústica. Ha producido una mitad del largo con los hermanos «Babes», Zach (su esposo) y Aaron Leigh, y la otra con Brian Hunt, pero el álbum nunca cae en la manida versión «guitarra y voz» que ya hemos podido oír en el nuevo garito supuestamente cool de Malasaña, de fondo, de manos de un artista random. En su lugar Russian Red nos sumerge en una especie de folk futurista, fantasmagórico, animado por pianos, sintetizadores y reverb, muy adecuado para suceder un disco titulado ‘Agent Cooper’ y también su producción electrónica.

Así, entre el aletargamiento que produce su interpretación de ‘All That She Wants’ o la de ‘Take My Breath Away’, podemos rescatar lo diferente para bien que es el ambiente creado por el single ‘I Want to Break Free’ respecto al original de Queen, lo bien que le sienta a su voz el estribillo de ‘I’ll Stand By You’, las espléndidas guitarras de surf lento de ‘Heartache’ o ese arranque en el que ‘Shout’ parece más bien ‘My Girl’ de los Temptations.

Aprobado justito para ‘Karaoke’, que deja cierto sabor a fracaso. Sobre todo el nuestro por no haber sabido entender antes o ahora a una artista que, por ejemplo en Francia, sí habrían sabido tratar como una superestrella. ¿Tenemos nosotros el mismo respeto por nuestra cultura que en el país vecino o estamos muy ocupados decidiendo quién es indie, quién no indie, qué artista ha de mojarse políticamente y quién hace una declaración desafortunada a los 25 años? Si los científicos emigran, y los artistas con tanto talento para la composición, presencia escénica y cualidades de artista como Russian Red también, mal asunto.

Russian Red actúa hoy 25 de mayo en Barcelona y el 2 de junio en Madrid (hay doble pase, uno a las 20.00 y otro a las 22.30).

Calificación: 5,5/10
Lo mejor: ‘I Want to Break Free’, ‘I’ll Stand By You’, ‘Heartache’
Te gustará si te gusta: básicamente su preciosa voz, sobre cualquier cosa, sea la que sea
Escúchalo: Spotify

‘One Last Time’ de Ariana Grande es la canción más popular en iTunes UK tras el atentado

23

ariana-grandeEl último concierto de Ariana Grande este lunes en Manchester ha resultado el más duro de su vida: tras él sucedía una explosión en las inmediaciones donde se celebró el concierto que mataba a 22 personas, entre ellas una niña de 8 años y varios adolescentes, en un nuevo atentado terrorista en Europa asumido por Estado Islámico.

Grande es por supuesto una víctima más de este atentado, pues son sus fans quienes han muerto y la cantante tendrá ahora que luchar por recuperarse emocionalmente de lo ocurrido. De momento la cantante está de vuelta en su Florida natal y ha cancelado varias fechas de su gira ‘Dangerous Woman’, concretamente las que se sucedían hasta el 5 de junio, lo que no afecta a su cita en Barcelona, que es el próximo 13 de junio.

Las redes sociales se han volcado con Grande para apoyarla, pero además sus fans británicos están comprando masivamente en iTunes una canción de la cantante en particular que tras el atentado ha cobrado un nuevo sentido: ‘One Last Time’ es tristemente una de las últimas canciones que escucharon sus fans aquella noche. Es séptima en la gira según setlist.fm y ahora mismo es top 1 en iTunes UK. Un bonito homenaje con el que animar el espíritu de Grande.

Grande vuelve a los escenarios el 7 de junio para actuar en París.

Carta a Chris Cornell de su mujer: «sé que saldrás a buscarme y yo estaré aquí esperando»

6

chris-cornell-pressChris Cornell, líder de Soundgarden y Audioslave e icono indiscutible del rock de los 90, fallecía el pasado 17 de mayo tras colgarse en su hotel de Detroit. Aunque el suicidio de Cornell es un hecho, su viuda Vicky Cornell defiende que el músico actuó influido por una sobreingesta de Ativan, medicamento que Cornell tomaba por prescripción médica y que se usa para combatir la ansiedad y la depresión, que trastocó sus facultades mentales.

Pasada una semana del fallecimiento de Cornell, Vicky ha utilizado la plataforma de Billboard para dedicarle una emotiva carta en la que describe al músico como el «mejor padre, marido y yerno». Continúa: «Tu paciencia, empatía y amor siempre ha sido evidente. Siempre has dicho que yo te salvé, que no estarías vivo si no hubiera sido por mí. Mi corazón radiaba de verte feliz, vivo y motivado, emocionado por la vida y haciendo todo lo posible para dar todo a cambio. Lo pasamos increíble en la última década y siento no haber visto lo que te pasó aquella noche. Siento que estuvieras solo y sé que ese no eras tú. Tus hijos también lo saben, así que puedes descansar en paz. Estoy rota de dolor y siempre estaré aquí para defenderte y para cuidar de tus preciosas criaturas. Pensaré en ti cada minuto de cada día y lucharé por ti. Tenías razón cuando dijiste que somos almas gemelas. Suele decirse que los caminos se cruzan se volverán a cruzar y sé que saldrás a buscarme, y yo estaré aquí esperando. Te amo más de lo que nadie ha amado en la historia del amor y más de lo que nadie lo hará».

Tras el fallecimiento de Cornell, el repertorio del músico se ha viralizado en Spotify y una decena de canciones del músico pertenecientes a su trabajo en Soundgarden, Audioslave y también en solitario se han colado entre los 50 virales de Spotify. Estas son ‘Black Hole Sun’ y ‘Fell On the Black Days’ de Soundgarden, ‘I Am the Highway’ de Audioslave y ‘Billie Jean’, ‘The Promise’, ‘Seasons’, ‘You Know My Name’, ‘Sunshower’, ‘Can’t Change Me’, ‘Nearly Forgot My Broken Heart’ y un directo de ‘Thank You’ de Cornell en solitario.

Habrá vida más allá de ‘Consideration’: SZA pone fecha a su disco

1

sza-2017La cantante SZA (nombre real Solána Rowe) ha puesto finalmente fecha a su debut: ‘CTRL’ saldrá el 9 de junio. El disco de SZA se ha retrasado una y otra vez (se esperaba para verano de 2016) y hace unos meses la cantante llegó a tuitear a su discográfica, Top Dawg Entertainment, que se «rendía» y que publicase el disco cuando quisiera.

Por un lado es una pena que el sello de SZA haya retenido su disco tanto tiempo: ya hace tres años desde que salió la mixtape de SZA y en el pop la novedad apremia. Por otro es normal que el sello estudie con precisión sus movimientos con SZA: no hay que olvidar que la cantante viene de cantar en ‘Consideration’ de Rihanna, la canción que abría su disco, ‘ANTI’, el noveno más vendido de 2016 y uno de los más reproducidos en streaming. ‘Consideration’, que Rihanna y SZA incluso presentaron juntas en los premios BRIT, suma cerca de 70 millones de escuchas en Spotify: al abrir disco es el no-single de ‘ANTI’ más escuchado.

Por suerte SZA no ha olvidado a sus fans y en los últimos tiempos ha compartido canciones tan finas como ‘Drew Barrymore’ (de la que es fan la mismísima Drew Barrymore) o la voluptuosa ‘Love Galore’. Se espera que ambas formen parte de este esperado debut del que se desconocen más detalles a parte de su fecha recién publicada y de la contribución de productores top de la industria como Hit-Boy o James Fauntleroy. ¿Se habrá apuntado SZA un «featuring» de Rihanna?

‘Lust for Life’, el disco de Lana del Rey, no llegará tan pronto como creías

18

lana-del-rey-lust-for-life-coverLana del Rey sigue anunciando los detalles de su nuevo álbum, que sucede a ‘Honeymoon‘. Poco a poco hemos ido averiguando cómo sonaban los singles, de momento ‘Love‘ y ‘Lust for Life‘, hemos conocido una canción más dedicada a Coachella (‘Coachella – Woodstock In My Mind‘), y hemos descubierto la portada y el nombre del álbum, también ‘Lust for Life’. Queda por ser desvelado el tracklist del largo, pero al menos desde hoy conocemos al fin la fecha de edición, a través de un escueto tuit de Lana: el álbum saldrá el próximo 21 de julio, por lo que no será tan inminente como algunos creían.

El nuevo álbum de Lana del Rey contará con la colaboración de Stevie Nicks de Fleetwood Mac en ‘Beautiful People, Beautiful Problems’, estará más influido por las Shangri-Las y por el primer material de Joan Baez y en él se percibirá un pequeño reflejo del clima social de los últimos tiempos. Otros títulos que la Wikipedia da por seguros con sus citas correspondientes son ’13 Beaches’, ‘Cherry’, ‘God Bless America’, ‘Tomorrow Never Came’ con Sean Lennon y ‘Yosemite’.

De momento, ni la colaboración con The Weeknd ha devuelvo a Lana del Rey el merecido éxito comercial que se la ha venido escapando desde los 6 millones de copias vendidos por ‘Born to Die’. Su último single ‘Lust for Life’ no está en el top 100 de Reino Unido ni en el de Estados Unidos y solo sube al puesto 159 global de Spotify tras el estreno de su videoclip. Eso sí, ‘Born to Die’, el disco, continúa en el puesto 168 del Billboard 200 tras 276 semanas de permanencia (!!!).

‘Lo que la verdad esconde’: ¿es el género del ‘true crime’ la nueva telebasura?

33

1_e6dd0cc6fdSi hay un género en la pequeña pantalla que actualmente goza de una envidiable salud, ese es el ‘true crime’. Ya sea en formato película o en serie, los documentales que exploran casos intrincados o crímenes sin resolver se han convertido en un gran hit: solamente en este mes de mayo hemos visto aparecer tres. El primero, ‘Mommy Dead and Dearest’ explora las vidas de Dee Dee Blanchard, aquejada de síndrome de Munchausen por poder, y de su hija, Gypsy Blanchard, quien terminó convenciendo a su novio para asesinar a su madre, después de que esta la utilizase para cometer varios fraudes a base de proporcionarle medicación innecesaria y hacerle creer que sufría dolencias que, en realidad, no sufría.

El segundo es ‘The Keepers’ en Netflix, una apasionante serie que relata las contradicciones y -al mismo tiempo- arroja luz sobre los huecos que dejó la investigación de la muerte de la monja Cathy Cesnik en 1969 en Baltimore y, colateralmente, también investiga los abusos sexuales que uno de los curas cometía sobre las adolescentes que estudiaban, precisamente, en el Instituto Arzobispo Keough, lugar de trabajo de la citada monja.

Y ahora llega a Antena 3 ‘Lo que la verdad esconde’, una apasionada narración sobre el archiconocido ‘Caso Asunta’, el crimen que cercenó la vida de Asunta Basterra y por el que sus dos padres adoptivos, Alfonso Basterra y Rosario Porto, cumplen hoy condena en la cárcel, tras una investigación plagada de giros de guion propios de un filme de M. Night Shyamalan. Todos ellos siguen la estela de pulcras producciones anteriores como ‘Making a Murderer’, ‘The Jinx’, la serie antológica producida por Ryan Murphy ‘American Crime Story’ y la más castiza ‘Muerte en León’, precursora del género en nuestro país y claro ejemplo de que una investigación periodística como esta puede traer nueva información a un caso tan controvertido como el asesinato de Isabel Carrasco.

‘Lo que la verdad esconde’, producido por Bambú, supone el estreno en la televisión en abierto del género del ‘true crime’ y hay que decir que no ha decepcionado ni un poco. La narración es absolutamente hipnótica, y el caso tiene el sustento necesario como para despertar suspicacias por todos lados. ¿Fue la investigación judicial lo suficientemente rigurosa? ¿Cuál fue el móvil del asesinato? ¿A qué se debieron tantos giros en la trama?

El documental expone las horas (y días) posteriores al descubrimiento del cadáver, y explica detalladamente todos y cada uno de los movimientos de la familia antes, durante y tras el crimen. Pero lo que es más: por lo que se ha dejado entrever hoy, escucharemos también declaraciones de -al menos- Rosario Porto desde prisión. ¿Descubriremos nuevos indicios o nuevas pistas? Los creadores del invento aseguran que, al menos, todo debería quedarnos más claro, y que se trata de un documental que simplemente se ha centrado en recoger hechos y testimonios: sin voz en off, los productores parecen salvar los muebles a la hora de declarar que no hay nada de opinión… obviando que los testimonios que se recogen y el montaje pueden, de hecho, ofrecer un plano un poco más subjetivo de cualquier información.

De lo que no hay duda es de que se nota el trabajo exhaustivo detrás del proyecto. Hay entrevistas a personajes relevantes, más allá de Rosario Porto. Los guardias civiles que participaron en los registros y las detenciones, los abogados de ambas partes y, sobre todo, el juez Vázquez Taín, instructor del caso, nos ayudarán a entender las claves de la muerte de Asunta.

Tan solo queda una reflexión: ¿son estos programas puramente informativos, están pensados para un público interesado en conocer más detalles de cada caso o son simplemente subproductos llamados a alimentar el morbo de una audiencia cada vez más ávida de detalles truculentos? Está claro que es difícil posicionarse, y que es una apreciación que puede diferir en cada programa: la línea entre ser un producto meramente informativo y convertirse en ‘Lo peor del Día, con Andrea Caracortada’ es muy fina. Sin embargo, como neófito del género sí puedo asegurar que, en muchas ocasiones, estos programas ayudan a la audiencia a entender mejor delitos sonados, olvidados o, como es el caso de ‘The Keepers’, aún por resolver.

alt-J vuelven a acertar con su nueva ida de olla folk, ‘Adeline’

6

alt-jalt-J han presentado otro adelanto de su nuevo disco que, otra vez, merece la pena destacar. Se trata de un tema de corte folk un tanto ambient llamado ‘Adeline’ que, como indicaron en Twitter y ya se recoge en Genius, habla de un «demonio de Tasmania que se enamora de una mujer mientras la ve nadar». Su estribillo, muestra de la faceta más intimista y sobrecogedora de alt-J, esa de la que han tomado nota de otros artistas como Elbow o Radiohead, es: «te deseo lo mejor».

Dejando de lado el componente freak de la letra y los matices que aporte el amor animal, lo cierto es que la música recoge perfectamente la idea de la contemplación del amor, conformando un interesante single para ‘Relaxer’ que hay que sumar a ‘3WW‘ o ‘In Cold Blood‘. Dientes largos para la llegada del álbum y para la de su concierto en MadCool el 7 de julio.

El nuevo álbum de alt-J, sucediendo a los interesantes ‘An Awesome Wave‘ y ‘This Is All Yours‘, llega enseguida: el próximo 2 de junio.

01 “3WW”
02 “In Cold Blood”
03 “House Of The Rising Sun”
04 “Hit Me Like That Snare”
05 “Deadcrush”
06 “Adeline”
07 “Last Year”
08 “Pleader”

Gracias a Tormentado en el foro de alt-J por el aviso.

Ariana Grande suspende oficialmente su gira hasta el 5 de junio, una semana antes de Barcelona

0

ariana-grandeAriana Grande se enfrenta estos días a los momentos más duros de su vida artística, y también a una decisión importante: si después del atentado suicida tras un concierto suyo, en el que murieron 22 personas, debe cancelar su gira, o seguir con ella como muestra de resistencia u homenaje a sus fans.

Desde ayer se especulaba que iba a cancelar su tour, pero desde el Twitter del O2 de Londres, su siguiente parada este jueves, se aseguraba: «a pesar de lo que está apareciendo en los medios, la gira no ha sido oficialmente ni pospuesta ni cancelada». Y efectivamente, ningún comunicado aparecía en sus redes ni en las de la promotora Live Nation. Hasta esta tarde, cuando el O2 de Londres comunica que, ahora sí, los shows londinenses quedan cancelados: «Debido a los trágicos acontecimientos de Mánchester, el Dangerous Woman Tour de Ariana Grande ha sido suspendido hasta que podamos evaluar la situacion y mostrar nuestro respeto para los que han caído. Los conciertos del O2 han sido cancelados y también todos los demás shows hasta el 5 de junio en Suiza. Pedimos en este momento todo el apoyo para la ciudad de Manchester y para aquellas familias afectadas por este acto de violencia cobarde y sin sentido. Nuestra forma de vida ha sido amenazada de nuevo pero saldremos de esta juntos. Gracias».

En la página de Ariana Grande podemos ver que, efectivamente, su tour se retomará el 7 de junio, por lo que parece que el show de Barcelona el 13 de junio sigue en marcha. Según varios medios, como La Vanguardia, la cantante ha vuelto a Florida.

El calor no impide que Sevilla pueda ser interestelar

7

interestelarnereacoll

La idea de que Sevilla e indie no pueden ir en la misma frase está, afortunadamente, cada vez más desfasada, y en ello influyen la apuesta constante que hacen ciertas salas y pubs y también las organizaciones de eventos como el Festival Interestelar, cuya segunda edición (tras el coitus interruptus por la lluvia de la primera) tuvo lugar el pasado fin de semana en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, junto al Monasterio de La Cartuja. Foto: Nerea Coll.

VIERNES 19 MAYO

La peor suerte en cuanto a asistentes se la llevaron los grupos de la tarde tanto el viernes como el sábado, no ya por el horario en sí, sino porque ese horario a estas alturas de mayo en Sevilla trae consigo unas temperaturas que mantuvieron a la gente en sus casas (o bebiendo en el río) hasta bien entrada la tarde-noche… y, para los que sí habían acudido puntuales, supusieron un Battle Royale para ocupar las sombras de los árboles. Por tanto, los artistas de estos intervalos tuvieron que emplearse a fondo para ganarse a los presentes, y lo cierto es que se puede decir que lo consiguieron. Viva Suecia se reafirmó como grupo del que hay que estar pendiente: con una velocidad de crecimiento considerable para solo dos discos, repartieron temas como ‘Bien por ti’ o ‘Palos y piedras’ del primero (‘La Fuerza Mayor’) o ‘A donde ir’ y el generacional ‘Hemos ganado tiempo’ del nuevo ‘Otros principios fundamentales‘. Jairo Zavala, el hombre detrás de DePedro, fue el siguiente en enfrentarse al calor, ahora en el escenario Cruzcampo, y ofreció a sus seguidores ‘¿Hay algo ahí?, ‘La memoria’ o ‘Déjalo ir’ mientras éstos hacían excursiones a la barra para aprovechar el 2×1 en cervezas. Acabó con eso de “¿de qué me sirve la cama, llorona, si tú no duermes conmigo?”, comentando que no estaba acostumbrado a interpretar ‘Llorona’ con el sol de frente.

Le siguió en el escenario Negrita Delafé, con un Óscar D’Aniello que no paró de moverse (y hacer mover) a los allí congregados -un mérito con ese calor- durante todo el show, en el que no faltaron canciones de ‘La fuerza irresistible‘, pero también de su etapa anterior, como ‘Espíritu Santo’, y un arsenal de samples con los que se metió en el bolsillo a quienes no le conocían (del clasicazo de Marvin Gaye ‘Sexual Healing’ al ‘Crazy in Love’ de Beyoncé o incluso ‘All that She Wants’ de Ace of Base). Llegó el turno de Neuman, que sorprendieron con el número de guitarras distintas que llegaron a sacar a lo largo de su repertorio, en el que no faltaron hits como ‘Turn It’ o ‘Tell You’, y por supuesto la reciente ‘Boystar’. El shoegaze de los murcianos fue dando la bienvenida, ya sin tanto calor, a la gran masa de gente que comenzó a llegar entre las siete y las ocho, cuando dieron paso a Carlos Sadness, con quien el número de asistentes se incrementó considerablemente.

El concierto de Sadness supuso la primera gran aglomeración de la noche, con multitud de fans dándolo todo en ‘No vuelvas a Japón’, ‘El Gran Momento’, ‘Qué electricidad’ o ‘Miss Honolulu’, algo que fue agradecido por el autor de la reciente ‘Amor Papaya’: “venimos de México y la verdad es que echábamos de menos este Spanish mood”, dijo antes de cerrar con ‘Groenlandia’ y ‘Hoy es el día’. Carlos le pasó el testigo a uno de los cabezas de cartel del festival: José María Sanz Beltrán, en otras palabras, el Tito Loquillo, que abrió con ‘Salud y Rock and Roll’. Más temas de ‘Viento del Este’, su último disco, le sucedieron, para seguir luego con otros no tan recientes como ‘El hombre de negro’, ‘El ritmo del garaje’o ‘El Rompeolas’ y por supuesto los que no podían faltar: ‘La mataré’, ‘Cadillac solitario’, ‘Feo, fuerte y formal’ y ‘Quiero un camión’, con los que hizo bailar a un público que por unos minutos retrocedió veinte años… y también a muchos veinteañeros. No en vano diría poco después Santi Balmes: “es un jodido marrón tocar detrás de una leyenda como Loquillo”.

El plato fuerte del día llegó con Love of Lesbian. Apostando fuerte por su último disco como vienen haciendo en el resto de conciertos, abrieron y cerraron con temas de ‘El Poeta Halley’: ‘Cuando no me ves’ y ‘Planeador’, respectivamente, además de tocar ‘Bajo el Volcán’ e ‘Incapacidad Moral Transitoria’. Pero, aunque se corearon éstas del mismo modo que ‘Nadie por las calles’, ‘Belice’ o la inesperada ‘Noches Reversibles’, los minutos más mágicos del concierto se los llevó un tema de ‘1999’: ‘Allí donde solíamos gritar’ derritió a sus seguidores, como era de esperar. Tampoco faltaron los “momentos lololo” de ‘Incendios de nieve’ y de ‘Toros en la Wii’ (con el verso de ‘Amante Bandido’ que es ya tradición) y el éxtasis de ‘Me amo’ (beso entre Santi y Jordi Roig incluido). No es casualidad que a LoL les siguiesen León Benavente: considerados por muchos medios como sus hermanos pequeños, gran parte del público debe pensar también así, porque no hubo la estampida esperable tras ‘Planeador’, sino que muchos se quedaron a escucharles. Abraham Boba cantó casi la totalidad de ‘2’ (entonó ‘La Ribera’, ‘Gloria’, ‘Tipo D’, ‘Habitación 615’ o ‘California’), pero también hubo espacio para temas del reciente EP ‘En la selva’, y para ‘Ser Brigada’ (que volvió loco al público) o ‘Ánimo Valiente’ del primero.

Y para los que se quedaron con ganas de más, el dance de We Are Standard sentaba como un guante a las altas horas de una calurosa noche (“qué calorcillo más bueno tenéis en Sevilla”, bromearon antes de ‘Upside Down’) y, como broche final, la división del público ante el show de los malagueños Les Castizos (a muchos les encantó, pero a más de uno se le oía diciendo “¿quiénes son estos y por qué están destrozando ‘Smells like teen spirit’ y ‘Mr. Brightside’?”). Ellos, por su parte, aseguraban estar “flama, como decís aquí vosotros”. Tanto el escenario Coolway como la Carpa Obbio, que durante el día estaban más tranquilos, incrementaron notablemente su público a estas horas en los dos días (y, una vez que cerraba el festival, la propia Sala Obbio se disputaba con los pubs de la Alameda a los valientes que aún querían más fiesta).

SÁBADO 20 DE MAYO

El mismo problema del calor lo tuvieron al día siguiente los jienenses Guadalupe Plata, que a pesar de ello presentaron con energía temas de su nuevo disco como ‘Qué he sacado con quererte’ y también de sus anteriores discos (con especial entrega del público en ‘Calle 24’); y también Corizonas, que presentaron temas de ‘Nueva Dimensión Vital’, su último disco, y también de ‘The News Today’, el álbum con el que comenzó este experimento que agrupa a miembros de Arizona Baby y de Los Coronas y del que no faltó ‘Run to the River’. Las altas temperaturas acompañaron también a L.A. mientras presentaban ‘Wind’ y otros temas de ‘King of Beasts’, su nuevo trabajo, con un estupendo directo: Luis Alberto Segura bromeó en una ocasión con la posibilidad de que el talento de las bandas mallorquinas fuese por las ensaimadas, y más de uno se debió pensar seriamente la posibilidad de comprar unas cuantas tras escucharles en vivo dar cuenta de éste y de sus discos anteriores.

Irónicamente, el fuego en el aire empezó a dar un respiro con La Habitación Roja, cuyos más de 20 años a sus espaldas se notan. Para bien. La banda de Jorge Martí, Pau Roca, José Marco, Jordi Sapena y Marc Greenwood mantuvo el nivel durante toda la hora, interactuando con los fans (las primeras filas agradecieron el agua que lanzaron en ‘La moneda en el aire’) desde ‘La segunda oportunidad’, con la que abrieron, hasta cerrar con el público coreando ‘Ayer’, sin faltar ‘Un día perfecto’, ‘El eje del mal’ o ‘De cine’. Los murcianos Second fueron los últimos en pisar el escenario Negrita antes de la llegada de Los Planetas, y además de aprovechar para tocar ‘Invierno dulce’, su último single, encandilaron a su público cuando cayeron cortes de discos anteriores como el inmediatamente previo ‘Viaje Iniciático’ (‘Atrévete’), ‘Montaña rusa’ (‘Las serpientes’, y especialmente ‘2502’) o ‘Fracciones de un segundo’ (‘Rincón exquisito’). De vuelta al otro escenario, llegó la hora de los profetas en su tierra: Maga, después de asustar a sus seguidores con su descanso en 2014, ha entregado este año su primer disco con material nuevo desde 2011, y lo ha hecho, como ellos mismos nos contaban, con una deriva más luminosa, que se notó en un concierto que, esta vez, no tuvo a la lluvia en contra. Presentando canciones de ‘Salto Horizontal’ como ‘Cuando nadie me escriba’ o ‘Por las tardes en el frío de las tiendas’, hubo también hueco para ‘Silencio’, ‘Hagamos cuentas’ y, por supuesto, ‘Diecinueve’ (una pena que en esta edición no estuviese, como en la anterior, Iván Ferreiro para marcarse una colaboración).

Y, finalmente, el turno de Jota y compañía, que con 25 años de historia no solo conservan sus seguidores sino que ganan nuevos, muchos de ellos no interesados a priori por el indie: el ‘Ready pa morir’ de Yung Beef puede tener algo que ver, a juzgar por la cantidad de adolescentes entonando las estrofas incluidas en ‘Islamabad’ (cuyos siete minutazos fueron los elegidos por Los Planetas para comenzar), y que se quedaron después para escuchar más temas de su ‘Zona temporalmente autónoma’. Así, vieron en directo, por ejemplo, ‘Porque me lo digas tú’, ‘Libertad para el solitario’ o la estimulante ‘Espíritu Olímpico’, y de paso conocieron -si no las conocían ya- cortes más clásicos como ‘David y Claudia’, ‘Corrientes circulares en el tiempo’, ‘Alegrías del incendio’, ‘Rey Sombra’, ‘José y Yo’ o ‘Santos que yo te pinté’.

Otros que a estas alturas tienen poco que demostrar son Marc, Jesús y Axel, los componentes de Sidonie. El hándicap de tocar justo antes de Fangoria supuso que hacia la mitad del concierto se fuese produciendo poco a un poco un éxodo al otro escenario para pillar sitio (aunque las primeras filas ya estaban imposibles), pero un número importante de fans se quedó con los barceloneses y coreó sus canciones fielmente hasta el último momento. Así, fueron haciendo un recorrido por su discografía para su público, empezando precisamente por el final: ‘Os queremos’, de su último disco, ‘El peor grupo del mundo’, abrió el recital, donde cabían más cortes nuevos, como ‘No sé dibujar un perro’, pero también otros más clásicos como ‘Un día de mierda’ o ‘Nuestro baile del viernes’, hasta llegar a una delirante despedida con ‘Me colé en una fiesta’ de Mecano de fondo…

…que, por supuesto, corearon también los que esperaban en el escenario de al lado a Fangoria, casi enlazando ese improvisado karaoke con la también ochentera ‘Rey del Glam’, la escogida por Alaska y Nacho para abrir el que podría decirse que fue el concierto más multitudinario de todo el festival. En el setlist hubo más clásicos, y sí, el público se volvió loco con ‘Ni tú ni nadie’, ‘A quién le importa’ y, por supuesto, al cerrar con el mix de ‘Bailando’ (no tenían precio las caras de algunos cuando Alaska empezó a versionar a Sonia y Selena), pero no fue necesario tirar mucho más de clásicos ochenteros porque la gente ya lo daba todo con las canciones 100% Fangoria. Desde luego es de alabar el hecho de que, con tantos años de carrera, sigan teniendo hits más allá de ganar dinero con discos y giras (podrían prestarle algo de esa suerte a Madonna… y sí, os invito al chupito, pero es inevitable pensar en ella con esa frase). Porque hablamos de ‘No sé qué me das’ o ‘Absolutamente’ -reverencia a Sara Montiel incluida-, pero también de ‘Dramas y Comedias’ y de ‘Fiesta en el infierno’ -que parece confirmarse como preferida del último disco- y del resto de singles de ‘Canciones para robots románticos’, como el que acaba de anunciarse, ‘Iluminados’, gracias también a la puesta en escena y a los dos bailarines, que conquistaron al público y luego defendieron ellos solitos los mini-interludios.

En definitiva, esta segunda edición ha sido una estupenda forma de quitarse el agridulce sabor de boca de la anterior, con un cartel que, si bien no era tan ambicioso como en octubre, se ganó igualmente el favor del público, asegurándose un más que probable éxito de entradas de cara a la tercera edición (que tendrá lugar en mayo del año que viene) y también de cara al Picnic Interestelar de finales de septiembre. Además, ayuda a consolidar el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo como un lugar ideal para albergar este tipo de eventos, como ya han ido demostrando a pequeña escala este año las ediciones de Mr. Saturday (la última, hace solo una semana), y a mayor escala en anteriores años las de Nocturama y el extinto Territorios… y ayuda también a que, en general, Sevilla se quite el complejo de inferioridad que, como decíamos al principio, parece que tiene en estos temas frente a Madrid, Barcelona y Valencia. Y que no debería tener.

‘El misterio del amor’: toda una curiosidad, aunque no abarque todo el imaginario de Joan Miquel Oliver

2

misteriodelamorEn 2008, Joan Miquel Oliver editó su primera novela, ‘El misteri de l’amor’. Ahora, nueve años más tarde, llega por fin su traducción al castellano como primera referencia de la Editorial Barrett de Sevilla, cuyo nombre, un homenaje a Syd Barrett, ya anuncia por dónde pretenden tirar. La traslación, muy mimada, es de Jenn Díaz y ayudará a ampliar los horizontes de los “oliverianos” no catalanoparlantes. Parte del imaginario de Oliver está aquí: mucha música, Mallorca, surrealismo cotidiano, una pizca de saudade… El problema es que la obra no acaba de ser redonda.

La novela, resumiendo mucho, va sobre la guerra de sexos y el deseo. Concretando un poco más, podríamos decir que el argumento versa argumento sobre un cuarteto amoroso; dos parejas que se intercambian amantes, follan y se ponen los cuernos con contumacia y frenesí. Pero Oliver se despoja de cualquier coherencia narrativa, funde personajes, los confunde y contradice sus historias, en un juego en el que, a cada momento, va ofreciendo insólitos giros. Es un batiburrillo que ni el propio Oliver sabe por dónde conducir. Ya lo dice él mismo en la contraportada: “Si juzgas mi libro a partir de los cánones clásicos de la novela, no tiene ni pies ni cabeza”. Cierto es. Se le nota cierta improvisación y el haber sido escrita más a base de impulsos que a partir de una idea concreta. Pero lo que podría ser un sugestivo caleidoscopio se queda, en muchos capítulos, en un rompecabezas algo mareante. Cuando se centra en los devaneos amorosos, pierde interés; no es tanto por la falta de una línea argumental mínimamente sólida, sino porque hay pasajes que, de tan abstrusos, resultan áridos. A eso hay que sumarle que el autor lo baña todo de una cierta gravedad, incluso de un soplo de cinismo, que hace que se diluya la empatía por los personajes, ya desdibujados de per se. Especialmente los femeninos, en los que asoma algo de misoginia; son estereotipos, mujeres fascinantes-pero-locas que no saben lo que quieren, frente a hombres en perpetuo estupor que no las entienden.

Definitivamente, Oliver se mueve mejor en el lirismo cotidiano que en el vodevil; vodevil que desaprovecha al desaprovechar las ideas más atractivas, que pedían un mayor desarrollo. Como Pixeris, la vulva-escultura que toma vida y decide matar a su creador, en un capítulo que anuncia tramas loquísimas y descacharrantes (la persecución de la vulva por las carreteras de Mallorca es demencial), pero que se queda ahí. Sin embargo, el libro mejora exponencialmente cuando Oliver se pone introspectivo y sentimental, en los pasajes en que, los personajes masculinos -un músico y un escultor mallorquines ambos, cuya voz acaba siendo la misma, aunque el músico parece erigirse como el protagonista- abandonan sus cuitas sentimentales y se enfrascan en sus recuerdos, para los que Oliver usa la escritura automática y los trazos impresionistas. Entonces rememora estupendos paisajes urbanos y playeros (Palma, Barcelona), delirantes aventuras universitarias, destellos de la infancia, juegos infantiles, bicicletas, fotos de personas anónimas, excursiones en barca desastrosas… de una manera cinematográfica y muy cálida. Y es ahí, en esos momentos de placidez cegada por el sol, donde se encuentra lo mejor de la novela, el Joan Miquel Oliver tierno y embriagador. 6.

Hoy 24 de mayo, presentación del libro en Barcelona (19.30h, Menjador de la Sala Beckett, C/Pere IV 228-232). Detalles, aquí.

«Hellooooo», ha vuelto ‘Twin Peaks’: pros y contras de los 4 primeros episodios

57

twinpeaksPoca gente adivinaba al término de ‘Twin Peaks’ que el «te (os) veré dentro de 25 años» pronunciado por Laura Palmer en el último episodio de todos sería literal, pero así ha sido. Más o menos 25 años después de que se emitiera aquel capítulo, el 10 de junio de 1991, la tercera e inesperada temporada de ‘Twin Peaks’ ha sido noticia y, después de haber estado a punto de abortarse, ha llegado a nuestras pantallas (de plasma, como la que tiene ahora uno de los personajes), tras un pequeño retrasillo.

Podemos ver la serie en Movistar+ sin necesidad de bajárnosla, sufrir subtítulos descuadrados o fakes, y en ese sentido David Lynch y Mark Frost se han adaptado a los nuevos tiempos. Pero en general el visionado de los cuatro primeros episodios, todos los que hay disponibles de momento, muestra a los creadores trabajando totalmente a lo suyo, ajenos a los ritmos y patrones de los últimos tiempos, para bien y para mal. En este artículo repasamos los pros y contras de estos primeros cuatro episodios, sin espoilear la trama, aunque sí un par de los personajes que aparecen.

Puntos en contra de ‘Twin Peaks 2017’

1.-El descoloque total del piloto en contraste con el piloto de la temporada 1: ‘Twin Peaks’ ha sido una de las mejores y más influyentes series de todos los tiempos y a ello contribuyó el toque surrealista que va en el mismo pack que David Lynch. Sin embargo, el episodio piloto de 1990, que planteaba desde el principio la incógnita «¿Quién mató a Laura Palmer?», presentando a continuación a los fascinantes y sospechosos personajes del pueblo, era asimilable por cualquiera. Lo que hicieron Lynch y Frost fue atraer a millones de espectadores, a todo el público generalista, hacia su producto, y después ofrecer una serie alternativa, incómoda, onírica, difícil de comprender y abierta a las interpretaciones.

En esta temporada, ni lo han intentado: han dado por supuesto que todo el mundo conoce y recuerda ‘Twin Peaks’, que todo el mundo adora cada uno de los poros de lo que fue ‘Twin Peaks’ y, pese al planteamiento de nuevas tramas, no han ofrecido un gancho claro para el espectador, ni para el casual ni para el fan. El casual se ha encontrado ya un sinfín de tramas abiertas y personajes planteados sin ton ni son (se desconoce cuáles volverán y cuáles mejor que no vuelvan), y el fan medio probablemente haya disfrutado más del episodio 2, en muchos sentidos la verdadera continuación de lo presentado al final de la temporada anterior. Empezamos, pues, regular.

2.-La descentralización de Twin Peaks: Lo peor de ese primer episodio es la sensación de estar viendo otra serie en muchas de las escenas, incluso una creada por los hermanos Coen. O un autohomenaje para Lynch que no solo se reduce a ‘Twin Peaks’ sino que incluye guiños a ‘Terciopelo azul’, ‘Carretera perdida’ y ‘Mulholland Drive’, entre otras. En ello tiene mucho que ver la descentralización de la serie. ¿Cómo que Nueva York? ¿Cómo que Dakota del Sur? ¡Llévame a Twin Peaks! David, si quieres un homenaje, vuelve a hacer una película y llénala de autorreferencias como hacen tantos autores cuando llegan a cierta edad, pero esto iba de volver a Twin Peaks.

3.-La libertad artística de Frost y Lynch: Bastan unos pocos minutos de visionado para comprender en qué han consistido las polémicas entre los autores y Showtime. El componente surrealista en ‘Twin Peaks’ es un pilar de su encanto, pero al menos en los primeros 4 capítulos y, a falta de ver a dónde nos llevan Lynch y Frost, si es que nos llevan a algún lugar, que no será la primera vez que no, la sensación es que falta estructura y sobra minutaje.

Puntos a favor de ‘Twin Peaks 2017’

1.-La cabecera: Era uno de mis mayores temores, que en un mundo en el que, salvo excepciones, las cabeceras han pasado de moda o se reducen a la mínima expresión, la cabecera de ‘Twin Peaks’ desapareciera o se viera adulterada. ¿Podían crear Chromatics o Au Revoir Simone música a la altura? La cabecera no es exactamente la misma, pero el espíritu y la magia de las imágenes y de la música de Angelo Badalamenti que desprende son parecidos en un 99%. Eso sí, salvo las actuaciones del final, la música ha tenido demasiado poco protagonismo de momento.

2.-La recuperación de gran parte del elenco: Aunque en muchos casos y que sepamos, han sido solo cameos, es imposible no aplaudir o levantarse del sofá cada vez que aparece un viejo personaje: vuelven Andy, Lucy, la mujer del leño (ya fallecida) y muchos otros, entre ellos uno que no me esperaba y que prefiero no espoilear, pero que subraya que ahora, ‘Twin Peaks’ se parece un poquito a cierta serie que llegó después de ellos. ¿Guiño a los autores y creadores que inspiraron?

Su carácter coral y los croquis explicativos sobre la relación entre los personajes constituyeron el encanto de la serie pero, la palma del elenco se la llevan las escenas comunes de Sheryl Lee y Kyle MacLachlan, de los pocos actores de la original que ha despuntado estos años y que por tanto vuelve a lo grande. Es una pena que varios de los actores hayan fallecido, pero dudo mucho que hubiera ‘Twin Peaks 2017’ de no haber podido contar con Laura Palmer y el Agente Cooper. Esa otra serie podría haber molado o no, pero no sería ‘Twin Peaks’: la química entre asesinada y agente no se ha perdido y sigue hipnotizando como el primer día.

3.-La libertad artística de Frost y Lynch: Pese a las dudas que despiertan sobre si este regreso merece o no la pena, sobre si había ideas para 18 episodios, sobre si era necesario y pertinente montar todo esto o más bien todo lo contrario, es una gozada disfrutar del camino y de personajes mutantes como el del árbol. En el fondo hay que elogiar que Frost y Lynch sigan a lo suyo y se la pelen los ritmos, estructuras y maneras de presentar una serie a día de hoy. A falta de ver dónde nos lleva todo esto, quien no disfrute del personal universo de Lynch siempre puede ver una de las muchísimas series bien estructuradas, bien contenidas y bien asumibles por las masas en las múltiples plataformas puestas a disposición del público.

¿Qué te ha parecido el regreso de 'Twin Peaks'?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Harry Styles sí logra desbancar a Sabina del número 1 en España tras 9 semanas

4

harryEl ex One Direction Harry Styles sí logra lo que no lograron ni Depeche Mode, ni Los Planetas, ni Dvicio, ni Julio Iglesias: desbancar a Joaquín Sabina del número 1 de nuestro país. ‘Lo niego todo‘ pasa al puesto 2 después de 9 semanas de liderazgo (puede que quede alguna que otra) y Harry Styles lidera la lista con un ‘Harry Styles‘ que no está nada mal. También hay otras entradas interesantes que pasamos a repasar a continuación:

1(E) Harry Styles / Harry Styles
2(1) Joaquín Sabina / Lo niego todo

La dominación de Harry Styles es global y su debut es número 1 en Reino Unido, Estados Unidos, Irlanda, Holanda o Australia. Es número 4 en Francia (pese a la promo realizada en este país) y número 5 en Alemania. Mediatraffic estima casi 400.000 unidades vendidas ya en todo el mundo. ¿Tendrá longevidad?

3(E) Izal / Vivo

El directo de Izal en el Palacio de los Deportes de Madrid no llega al puesto 1 como ‘Copacabana’ pero logra una excelente posición teniendo en cuenta que se trata de un disco en directo. Vetusta Morla fueron hace poco número 4 con su álbum en vivo ‘15151’, aunque se desconoce con cuántas copias lograba cada grupo su posición.

Por cierto, ‘Copacabana’ continúa en el puesto 96… 86 semanas después.

5(E) Sílvia Pérez Cruz / Vestida de nit

El disco más o menos nuevo de Sílvia Pérez Cruz, un ‘Vestida de nit’ que reseñábamos recientemente, llega al puesto 5 de la lista de ventas. Es exactamente el mismo puesto al que llegó ’11 de novembre’. ‘Domus’ fue top 4 y ‘granada’ top 3, aunque lo destacable de todos ellos es que permanecieron un año o casi en el top 100.

7(E) Mojinos Escozíos / Maduritos y resultones

Como siempre, lo mejor del disco de Mojinos Escozíos, el título y/o la portada del disco. ‘Maduritos y resultones’, que se presenta con el single ’20 años escozíos’, llega al puesto 7, casi clavado al logrado en otras ocasiones. ‘Pa Pito El Mío’ fue número 9 y ‘Mená chatruá’, ‘Selfi, bragas y rocanró’ y ‘Semos unas máquinas’… puesto 7.

13(E) Sole Giménez / Los hombres sensibles

El disco con “chicos sensibles” de Sole Giménez queda fuera del top 10 pese a la colaboración de Dani Martín, David DeMaría, Antonio Carmona, Teo Cardalda, Pedro Guerra, Víctor Manuel, Chabuco, Mikel Erentxun, etc. La ex Presuntos Complicados mejora el top 29 de ‘Como hemos cambiado’ pero no el top 7 de ‘El cielo de París’.

15(E) Paramore / After Laughter

¿Qué acogida ha tenido el disco popero de Paramore? El top 4 de Reino Unido y el top 6 de Estados Unidos son sus peores datos desde 2007, desde hace 3 discos. Suponemos que habrán renovado algo de público, pero de momento… no se nota. El anterior álbum de Paramore fue puesto 12 en España, por lo que este top 15 tampoco representa una mejoría por aquí. Veremos cómo evoluciona.

17(E) Juanes / Mis planes son amarte

Tibia acogida también para lo nuevo de Juanes, con una entrada al puesto 17 que queda muy lejana de sus dos números 1 en España, ‘Mi sangre’ y ‘La vida… es un ratico’. Al menos se mejora el puesto 43 de ‘Loco de amor’ (2014).

30(E) Paula Rojo / Un viaje en el tiempo

El nuevo disco de country pop de Paula Rojo llega al puesto 30. Fue aspirante a Eurovisión e irónicamente llega más alto que el ganador del festival. Eso sí, el disco no alcanza el top 6 que lograban tanto ‘Érase un sueño’ como ‘Creer para ver’.

36(74) 7 Notas 7 Colores / Hecho, es simple (XX Aniversario)

7 Notas 7 Colores protagonizan la subida más fuerte de la semana y llegan más alto de lo que hayan logrado nunca con ‘Hecho, es simple’ con motivo de su edición 20º aniversario. El grupo también está de gira.

38(E) Salvador Sobral / Excuse Me

La canción ganadora de Eurovisión no es sólo número 35 en singles sino que ha despertado la curiosidad del público lo suficiente como para comprar todo el álbum ‘Excuse Me’, que incluye temas en castellano e inglés. El álbum ha sido número 10 en Portugal y ronda el top 30 en Holanda y Suiza.

40(E) Paul Weller / A Kind Revolution

La racha de números 1 y números 2 en Reino Unido para Paul Weller, que había durado los últimos 10 años, se interrumpe con su nueva entrega, que ha quedado en el top 5. En España sí ha mejorado el dato de los discos anteriores.

76(E) Argentina / La vida del artista

La cantaora onubense no iguala con este nuevo álbum el número 58 logrado por ‘Un viaje por el cante’ en 2012.

83(RE) Maria Arnal i Marcel Bagés / 45 cerebros y 1 corazón

Tras su espectacular entrada al puesto 22, el formidable disco de Maria Arnal i Marcel Bagés desaparecía del top 100 tan solo tras una única semana. Por suerte vuelve al top 100 mostrando que puede funcionar gracias al boca oreja.

99(E) Tete Novoa / TNT Live

Tete Novoa de Saratoga llega al top 100 por los pelos (jojojo) con este disco en directo.

‘Bad Liar’ de Selena Gomez: ¿un single clave de 2017 o una imitación de Fiona Apple?

36

selena-gomez-bad-liarParte de la redacción evalúa el single de regreso de Selena Gomez.

«A la postre, el sample de ‘Psycho Killer’ casi resulta anecdótico, pues en realidad lo que más marca ‘Bad Liar’ es cómo, de forma subrepticia, su estribillo se va convirtiendo en una de las cosas más magnéticas que hemos escuchado en los últimos meses. Con ella, además, Selena Gomez demuestra que quizá no esté en la liga de las divas pop pero, a cambio, se instale en nuestras memorias RAM, no ya como otra Katy Perry o Ariana Grande, sino como una Carly Rae Jepsen capaz de seducir sin resultar obvia. En cualquier caso, este ‘Bad Liar’ es uno de los singles por los que muy probablemente recordaremos 2017». Raúl Guillén.

«De manera totalmente inesperada, Selena Gomez va por el buen camino artístico y desde hace un par de singles ya no la confundo con Demi Lovato. Tan pronto se anota un hit como ‘It Ain’t Me’ (de dudoso valor artístico pero hit al fin y al cabo) como ahora nos sorprende con un tema de portada ultra polémica, con sample de Talking Heads y título de clásico. ‘Bad Liar’ es pegadiza y graciosa, aunque entre la imitación de Fiona Apple en un par de truquitos (creación de ritmos, voces susurrantes, tipo de melodía), y Fiona Apple, me quedo con Fiona Apple». Sebas E. Alonso.

«Si Selena Gomez quería despegarse definitivamente del público adolescente y conquistar al adulto, con ‘Bad Liar’ tiene todas las posibilidades de conseguirlo. ‘Bad Liar’ es un funk esquelético totalmente «cool» y nada desesperado que, en base a un sample de Talking Heads, proporciona a Gomez la plataforma perfecta para presumir sus cualidades vocales, o mejor dicho, para hacer de sus limitaciones su mayor baza. Simple e irresistible. En repeat desde su salida». Jordi Bardají.