Inicio Blog Página 1114

El mensaje anti-Trump del último 7″ de los Smiths

2

the_smithsSi algo le gusta a Morrissey más que un buen drama es una buena reedición y con motivo del Record Store Day ha publicado una más. Se trata de un 7″ de los Smiths y por si acaso alguien dudaba que el artista hubiese estado encima de este nuevo invento, Morrissey ha querido dejar su marca incluyendo las palabras «Trump Will Kill America» («Trump matará América») en la parte central del vinilo negro. ¿Acaso alguien cree que la discográfica se atrevería a incluir estas palabras sin la autorización de Morrissey? ¿O sus compañeros de los Smiths?

El 7″ incluye las canciones ‘The Boy With The Thorn In His Side’, una de las mejores de ‘The Queen Is Dead’, en una versión «demo» y también ‘Rubber Ring» (Early Drone Studios Version)’. ‘Rubber Ring’ fue la cara B de «The Boy» en septiembre de 1985 y por tanto incluida en su imprescindible disco de rarezas ‘Louder than Bombs’.

La nueva portada del sencillo es la que veis. El diseño se atribuye a «Esteban», es decir Steven en castellano. Como todos sabéis este no es otro que el nombre de Morrissey.

América fue también objeto del tema que abría ‘Morrissey, You Are the Quarry’ en 2004, ‘America Is Not the World’. En él cantaba que ningún presidente de Estados Unidos sería negro, mujer o gay. Lo primero se cumplió después, lo segundo casi y para lo tercero queda un largo camino de momento.

Frank Ocean vuelve a las voces ultra tratadas y cita a Mariah en ‘Lens’

14

lensFrank Ocean parece haber renunciado definitivamente a sacar segundo single de ‘Blonde‘. Sin embargo, le está cogiendo el gusto a sacar canciones sueltas. Su tema junto a Calvin Harris y Migos es un pequeño hit internacional, sobre todo en Reino Unido, donde permanece en el top 20 ocho semanas después de su lanzamiento (también sube al puesto 36 esta semana en Estados Unidos); su canción ‘Chanel‘ ha sido muy bien acogida en Spotify y supera ya los 20 millones de streamings; y también ha compartido otro tema llamado ‘Biking‘.

Este fin de semana ha subido a Apple Music y iTunes un nuevo corte llamado ‘Lens’ que ha presentado primero en su programa de Beats 1. Se trata de una canción marcada por la distorsión vocal (aunque no tanto como ‘Nikes’, para esta web la mejor canción de 2016) y el minimalismo, en la que hacia la mitad emerge finalmente la base. ‘Lens’ acaba antes de que te enteres de que va a hacerlo, si bien si te quedas con ganas de más, lo cierto es que lo hay.

Frank Ocean vuelve al histórico «I have two versions», presentando una segunda versión de la canción con Travis Scott. Se puede oír cuando el mencionado programa lleva 1 hora y 18 minutos sonando. La canción habla del apoyo de su equipo y seres queridos y contiene, por cierto, una referencia a un «tatuaje de Mariah» que podría referirse al tatuaje de Mariah Carey que se borró su ex Nick Cannon («Whole team on back like I tatted the Mariah (Know I got some sins on me)»).

Recomendación Día del libro: ‘Que me quieras’, manual para mujeres que sirven mesas

0

quemequierasNo lo he hecho a propósito, pero no me negaréis que recomendar en Sant Jordi una novela con flores en la portada tiene su gracia. Y menuda novela. La debutante Merritt Tierce es algo así como la hija deprimida, promiscua y malhablada de Lucia Berlin, una madre soltera adolescente que dejó sus estudios tras terminar el instituto y se pasó una década sirviendo mesas en Texas. Tras cursar un taller de escritura, Tierce dejó caer la bandeja llena de cafés aguados y se sentó a escribir. El resultado es ‘Que me quieras’ (Blackie Books), una novela triste, sórdida y con mucha carga autobiográfica que, a diferencia del éxito póstumo de la autora de ‘Manual para mujeres de la limpieza’, ha sido saludada rápidamente como uno de los grandes debuts de los últimos años.

¿Otro libro más de autoficción? No exactamente. Aunque esté narrado en primera persona y la protagonista -una camarera tejana que dejó los estudios a los dieciséis años tras quedarse embarazada y ha perdido la custodia de su hija- sea claramente un álter ego de la autora, ‘Que me quieras’ no cae nunca en esa monserga autocomplaciente en la que se revuelcan algunos practicantes de la literatura del yo. Tierce no es una plasta que te cuenta lo mal que se siente como si fuera el diario de una adolescente enfurruñada. No. Tierce narra principalmente lo que su protagonista hace: servir mesas en turnos interminables y agotadores, practicar sexo como si mañana la fueran a encerrar en un convento, consumir drogas para evadirse de la realidad y autolesionarse para castigarse por evadirse de la realidad. Lo que siente… es fácil de imaginar.

La autora juega muy hábilmente con los silencios de su protagonista, con el dolor que esconde y la martiriza. Por eso, cuando ese silencio se llena, cuando de forma inesperada, tras un simple punto y coma, dice lo que piensa o se dirige directamente a su hija, la novela explota en la cara del lector como una lata de cerveza demasiado agitada. Ese es el gran atractivo de ‘Que me quieras’, lo que la distingue de otras crónicas sobre “descensos a los infiernos”: la irrupción de una evocación, de un pensamiento lleno de ternura (qué pijama llevará su hija esa noche) en medio de un suceso terriblemente sórdido.

Además, la novela admite otra lectura. Tierce es una activista pro aborto que fue directora de una fundación en la conservadora Texas, uno de los estados con las leyes sobre la interrupción del embarazo más restrictivas de todo el país. ‘Que me quieras’, al igual que su obra de teatro ‘One in 3’, se puede leer también como una denuncia sobre la estigmatización de las mujeres que deciden abortar, una contundente proclama con voluntad de abrir debates sobre un derecho fundamental femenino amenazado desde la llegada al poder de Trump. 8.

Se viraliza el WhatsApp de la madre de Kendrick Lamar sobre ‘DAMN.’

1

kendricksmumKendrick Lamar ha compartido en la noche de este sábado un WhatsApp que su madre le ha mandado sobre ‘DAMN.’ que se ha viralizado, obteniendo más de 150.000 retuits y medio millón de “likes”. En él la madre de Lamar dice que el “CD” (sic) es la bomba y deja varios emoticonos, algunos de los cuales han dejado descolocado a Kendrick, que parece no saber que ciertos emojis salen solos ya como sugerencia cuando escribes palabras como “cien”.

Entre los momentos cumbres del WhatsApp, cuando la madre de Lamar comenta la portada que se convirtió en meme (“tu padre dice que pareces estresado, ya le he dicho que «de eso va todo esto, siempre le estamos estresando»”), cómo dice que Lamar siempre ha sobreanalizado las cosas o cómo se disculpa por haberse perdido el streaming de Coachella dejando tres emojis del monete que se tapa los ojos, avergonzado.

‘DAMN.’ de Kendrick Lamar es número 1 en Estados Unidos tras vender lo equivalente a 603.000 unidades en 7 días y número 2 en Reino Unido tras vender 31.500 copias en este país. También ha concedido una larga entrevista hablando del álbum a Zane Lowe y ha negado que vaya a haber un disco paralelo próximamente como se ha rumoreado durante los últimos días.

¿Necesita el mundo el regreso de Neil Young al streaming con Xstream?

4

neil youngPONO, el servicio de streaming de Neil Young, no fue el mayor éxito sobre la faz, y sin embargo el artista vuelve a apostar por el streaming de alta fidelidad transformando PONO en una nueva compañía llamada XStream, al asociarse con Singapur Orastream. Lo ha explicado en una nota de prensa reproducida por el NME: «Todavía intento traeros la mejor música posible a un precio razonable, con el mismo mensaje de hace cinco años. No sé si tendremos éxito, pero sigue siendo tan importante para nosotros como siempre».

Continúa: «Comenzamos a trabajar con otra empresa para construir la misma tienda de descargas. Pero cuanto más trabajábamos en ello, más nos dábamos cuenta de lo difícil que sería recrear lo que teníamos y lo costoso que era. Creo que toda la música debe costar lo mismo, independientemente de la tecnología utilizada. Dejemos que la gente decida lo que quiere escuchar sin cobrarles más por la verdadera calidad. De esa manera, la calidad no es elitista. Si la alta fidelidad cuesta más, los oyentes simplemente elegirán la mejor opción y nunca escucharán la calidad».

Neil Young se refiere a que comprar las canciones costará lo mismo que en iTunes, si bien el precio del streaming es aún una incógnita. Lo seguro es que no se necesitará un aparato especial para reproducir la música. Queda por tanto en el aire si este nuevo servicio de streaming competirá con Tidal (habrá que comprobar si aportará mucha más calidad que el servicio de Jay Z) más que con Spotify, Deezer o Apple Music. ¿Realmente se atreverá o podrá cobrar la mitad que Tidal y lo mismo que Spotify pero vendiendo el streaming de alta fidelidad?

Buscando el mejor disco de… Beyoncé y Destiny’s Child

41

lemonadeHoy se cumple un año del lanzamiento de ‘Lemonade‘ y Beyoncé no lo ha celebrado subiéndolo a Spotify. Después de 3 millones de copias a nivel mundial y todos los reconocimientos críticos posibles –excepto el Grammy a Álbum del Año-, el álbum no ha perdido vigencia comercial (sigue en el top 100 estadounidense pese a la ausencia de puntos de streaming) ni tampoco artística. ¿Pero es definitivamente su mejor disco? Según las votaciones de nuestra redacción… ¡sí!, aunque hay diversidad de opiniones. Entre las razones, más que el suculento elenco de colaboradores, de Jack White a Father John Misty pasando por Diplo o James Blake, una secuencia de órdago y sin rellenos que incluye la avanzada, reivindicativa y llena de dobles lecturas ‘Formation’, la avanzada ‘Sorry’, la sobresaliente ‘Hold Up’, la clásica ‘Don’t Hurt Yourself’, la contemporánea ‘Freedom’ o la ultra Beyoncé ‘All Night’.

Para que ‘Lemonade’ haya sido elegido mejor álbum para nuestra redacción ha sido decisivo el 10 que le otorga Nicolás del Moral: «Mejorar lo inmejorable es posible. Cuestionado por su supuesto feminismo de postal y por haberse apuntado al carro de reivindicación racial –ambas acusaciones son una patochada pero ser mujer es lo que tiene- ‘Lemonade’ es un pilar sobre el que Beyoncé podrá seguir construyendo lo que le salga del coño cómo y cuándo quiera porque ella es la jefa. Las canciones de ‘Lemonade’ son tan incuestionables que a uno solo le queda pedir perdón por no haber prestado más atención a Bey en su momento».

Jordi Bardají en cambio se decanta por ‘Beyoncé’, que ha quedado en el 2º lugar de los mejores álbumes de su carrera: «‘Beyoncé’ es arte puro, un álbum de canciones elegantes y producciones sofisticadas, con un punto alternativo y oscuro, que constituyen el primer disco de Beyoncé que no comete errores de secuencia y es bueno de principio a fin. Un clásico». También lo elogia Del Moral: «¿Quién iba a pensar que Beyoncé era capaz de revolucionar la industria de la música? Lanzamiento sorpresa, hermetismo, 0 filtraciones, adiós a las entrevistas y un disco como una casa que, además de prescindir del relleno que tanto había lastrado su carrera, tiene el honor de haber conseguido que todo lo que antes eran defectos ahora sean virtudes. ‘xo’, por ejemplo, es todo lo que nunca me gustó de Beyonce y, sin embargo, te quiero». Otros highlights del disco al margen de su clásico ‘Drunk In Love’ son ‘No Angel’, ‘Partition’, ‘Jealous’ y el bonus track de la edición deluxe convertido en viral ‘7/11’.

En tercer puesto queda ‘4’, que es imposible no entender como antecedente de todo esto, con su single principal ‘Run the World (Girls)’ saqueando a Major Lazer y baladas tan interesantes como la muy Prince ‘1+1’, ‘I Care’ y ‘I Miss You’. Nicolás lo recuerda así: «Primer álbum que se gana el respeto de la crítica y borrador de lo que sería ‘Beyoncé’. Como cuando Eastwood rodó ‘El Jinete Pálido’ antes de ‘Sin Perdón’. ‘I Miss You’, ‘Party’ y sobre todo ‘Love on Top’ son perfectas. ‘Best Thing I Never Had’, todo lo contrario», indica refiriéndose a la supervivencia de la vieja Beyoncé en este disco de 2011.

Un álbum de Destiny’s Child logra situarse como el 4º mejor de la carrera de Queen B para nuestra redacción. Se trata de ‘Survivor’, que se abría con cuatro ases del tamaño de ‘Independent Woman’, ‘Survivor’, ‘Bootylicious’ y ‘Nasty Girl’. Recordar el sample de Stevie Nicks y a Beyoncé canturreando una canción de Salt-n-Pepa ha sido de lo mejor de este repaso. Jordi Bardají habla del álbum así: «las Destiny’s de 2001 tenían hitazos para dar y regalar, eran las reinas del mundo e incluso el relleno del disco tipo ‘Happy Face’ tenía su gracia, aunque el álbum no se libraba de las ñoñerías de turno tipo ‘Brown Eyes’, obligadas en cualquier disco de las Destiny’s que se preciara».

Mireia Pería en cambio prefiere ‘The Writing’s on the Wall’, que ha quedado en 5º lugar, prácticamente empatado. «‘The Writing’s on the Wall’ está a distancia sideral de su debut. Se suben los bpm, los temas se orientan hacia la pista de baile y se hacen más robustos. Hay clásicos (‘Say My Name’), temas pegadizos (‘Hey Ladies’), medios tiempos adictivos (‘Temptation’) y, lo mejor, patinazos escasos (‘She Can’t Love You’). Mejor en este aspecto que ‘Survivor’, un disco enérgico, divertido y con caterva de hits que sería estupendo… si no fuera por la acumulación de canciones fatigosas hacia el final».

Si Nico del Moral hablaba de reconciliación con Beyoncé, toca hablar de ‘B’Day’, en 6º lugar en esta clasificación. En su momento algunos pusimos el disco a parir por la ausencia de hits tamaño ‘Crazy In Love’ y el exceso de almíbar de ‘Irreplaceable’, pero este tema ha terminado convertido en clásico y el álbum, pese a contar con un extraño sonido maquetero (incluso su voz suena rara), se muestra ahora como un evidentísimo antecedente de la Beyoncé más atrevida que recurriría al underground de Major Lazer o Jack White. Nico lo explica: «Con el paso del tiempo, y casi obligado a echar la vista atrás en su discografía después de sus dos últimos trabajos, ‘B’day’ supone el primer aviso de lo que Beyoncé era capaz de hacer. Mucho más completo que ‘Dangerously in Love’, contiene al menos 4 canciones imprescindibles para entender su trayectoria posterior. ‘Sugar Mama’ es el pepino oficial del disco pero la revisitación del sonido Destiny con ‘Upgrade U’, ‘Ring the Alarm’ o ‘Deja Vu’ no desmerecen. Aun así, Beyonce sigue aquí siendo incapaz de no emborronar todo con cosas como ‘Irreplaceable’». Mireia Pería lo defiende aunque sorprendida por el carácter de obra maestra que le dan algunos: «Cuando fui a consultar la discografía de Beyoncé en allmusic.com, me sorprendió las cinco estrellas que le otorgaba la web, porque no es tan-tan bueno… pero oye, después de todas las baladas azucaradas que lastraban ‘Dangerously in Love’, ‘B’Day’ se antoja una bomba de relojería. R’n’B salpicado de funk con un punto guarrote, aunque Beyoncé cante con tanta clase como siempre. Quizás en su momento no fuera visto como un segundo disco adecuado para proseguir su carrera, pero en 2017 aún funciona».

El álbum de despedida de Destiny’s Child, editado después del primero de Beyoncé, queda sorprendentemente por encima de este pese a ser mucho menos recordado. ¿La razón? Es el único álbum corto que ha conocido la cantante hasta ‘Lemonade’, ‘Lose My Breath’ hasta suena como un antecedente de «Girls», ‘Through With Love’ no puede ser más intensa para bien y abundan los singles correctos de R&B, como ‘T-Shirt’ o ‘Cater 2 U’, y canciones tan juguetonas como ‘Is She the Reason’. El disco suena algo forzado como despedida, y puede que nadie vea en él nada brillante, pero nunca es molesto ni aburrido.

El octavo lugar es para el debut de Beyoncé. Insiste en sus defectos Pería: «Empezar con LA canción (‘Crazy in Love’) y continuar con dos hitazos más (‘Naughty Girl’ y ‘Baby Boy’) es lo que da fuerza al álbum y, a la vez, lo lastra, porque el resto no está a la altura. Aun así, aguanta el tipo como disco excitante durante bastante rato… hasta la aglomeración de temas lentos hacia el final. Nunca he entendido esa necesidad de meter baladas con calzador en los discos de R’n’B, especialmente cuando incluirlas contradice el espíritu general del álbum. Y las chorraditas sobre el horóscopo que van asomando de vez en cuando no sé si calificarlas de entrañables o bochornosas».

El olvidado debut de Destiny’s Child queda en penúltimo lugar pese al gracejo de los singles ‘With Me’ y ‘No No No’ y sus segundas partes. Lo reseña brevemente Jordi: «Ya nadie se acuerda de que el primer disco de Destiny’s Child fue un éxito moderadísimo en Estados Unidos, pero esto es porque ya nadie se acuerda del primer disco de Destiny’s Child y con razón: Beyoncé dijo que era un álbum «demasiado maduro» para unas chicas de 15 años, pero lo que era el disco es un tostón de R&B contemporáneo sin apenas singles y mucha medianía pastelosa que ha aguantado el tiempo peor de lo que se esperaba».

En último lugar queda uno de los discos más conocidos de Beyoncé, ‘I Am… Sasha Fierce’. El problema es que contaba con un concepto dual «soy sensible, lo que pasa es que en el escenario me transformo» de esos que da un poco de vergüenza reproducir en voz alta. Después ha quedado claro que no era el mejor concepto que se le podía ocurrir. Jordi Bardají: «Empezando por su concepto, ‘I Am… Sasha Fierce’ era un completo desastre, pero lo peor venía dentro, en las canciones: mucho se ha escrito ya sobre lo cuestionable de la letra de ‘If I Were A Boy’, pero la canción era un verdadero horror, como la mayoría de las baladas del disco, y ninguna de las canciones incluidas en la supuesta parte «dance» del álbum era especialmente atractiva, si acaso ‘Single Ladies’ y porque su videoclip es una obra maestra, porque la canción tampoco fue nunca la gran cosa». Está de acuerdo -salvo en lo último- Nico: «Si en sus dos primeros discos no supo evitar el relleno, lanzar un doble Lp no fue una buena idea». Pero Sergio del Amo rompe una lanza a favor: «A pesar de ese concepto fallido de álbum doble y tener rellenos innecesarios (hasta ‘4’ no remedió esto último), nadie puede discutir que los singles de este disco funcionaron más que bien y, años después, siguen siendo imprescindibles de su carrera. ¿Quién no bailó el ‘Single Ladies’ en su momento o acabó cansado de escuchar ‘Halo’ en la radiofórmula? Ya sólo por eso el aprobado debe tenerlo».

JB Mireia Pería Nicolás del Moral Sebas E. Sergio Del Amo Ránking
‘Destiny’s Child’ (1998) 5,3 5,0 5,5
‘The Writing’s on the Wall’ (1999) 7,2 7,4 7,0
‘Survivor’ (2001) 7,5 7 7,2
‘Destiny Fulfilled’ (2004) 6,5 6
‘Dangerously In Love’ (2003) 5,1 6,5 5,5 6,0
‘B’Day’ (2006) 7,0 7,0 6,5 7,0 6,0
‘I Am… Sasha Fierce’ (2008) 4,0 5,0 5,0 4,0 6,5 10º
‘4’ (2011) 7,2 7,5 7,0 7,5 8,0
‘Beyoncé’ (2013) 8,5 8,5 8,0 8,0 9,0
‘Lemonade’ (2016) 8,3 7,9 10 9,5 8,5

¿Cuál es el mejor disco de Beyoncé?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Pshycotic Beats / The Black Sea

4

the-black-seaPuede que sea un gran desconocido para la mayoría, pero la historia de Andrés Costureras, el artista que se esconde detrás de Pshycotic Beats, es de esas que tienen que ser contadas. En 2006 su vida dio un giro radical cuando le diagnosticaron un trastorno obsesivo compulsivo y de ansiedad generalizada que le hizo replantearse su vida. Fueron momentos duros para él, pero a pesar de ello el madrileño sacó fuerzas para empezar a maquinar un alter ego musical. De ahí nació en 2011 un interesantísimo primer disco que llevaba por título ‘Rexer Flash’ (el nombre de uno de los medicamentos que tuvo que tomar por entonces), que se valía del synth pop más oscuro de herencia ochentas.

Por entonces él no se atrevía a cantar, pero eso cambió dos años más tarde cuando en su segunda entrega, ‘Dormihcum’, se animó a sacar el crooner que lleva dentro, consolidando las bases de un proyecto igual de bailable que teatral en el que se vislumbraban ecos de Scott Walker, Marc Almond o el Bowie más espacial. Aquel segundo disco trataba sobre la historia de un hombre que ingresaba en un centro psiquiátrico en el que habitaban todo tipo de personajes que bien podrían haber salido de la mente de David Lynch, trazando de este modo una narración que ahora culmina, como si de una trilogía se tratara, en su reciente ‘The Black Sea’.

Ya fuera del psiquiátrico (ahí está la preciosa ‘The End’, con esos arreglos de cuerda que fortalecen su dramatismo vocal), el alter ego ideado por Costureras debe enfrentarse a la vida real y a la superficialidad de una sociedad que vive por y para el palo selfie. Pero, ¿realmente vale la pena luchar para seguir adelante? ‘The Black Sea’ a primera vista tiene un mensaje desesperanzador porque acaba con el suicidio de su personaje (‘My Death Is Yours’), pero hasta que ese momento llega en su último tema lo que nos encontramos realmente es un álbum que reivindica el baile como mayor arma para afrontar cualquier tipo de tragedia.

Aun recordando a Erasure en ‘Planet Nine’, a Chic y a Scissor Sisters en la disco ‘From Disco Section to House Foundation (Confined to Your Music)’ o a Cerrone en ‘Where the Night Is Coming’, lo mejor de ‘The Black Sea’ es comprobar cómo Costureras ha ganado total confianza en sí mismo para interpretar unas canciones ambiciosas y sorprendentemente muy bien resueltas que bien podrían dar para un musical. La fuerte carga emocional de pistas como ‘Surrender’ o la pegajosa ‘Knives’ (que tanto hará las delicias de los amantes de Depeche Mode como de Matt Bellamy de Muse), y la forma en la que cierra esta trilogía, hacen de esta una obra consistente que con cada escucha gana puntos. Desconocemos qué va a hacer Pshycotic Beats a partir de ahora (bien podría animarse a ofrecer algún directo, algo que no ha hecho en estos años), pero nunca es tarde para sumergirse en su particular discografía.

Clasificación: 7,4/10
Lo mejor: ‘The End’, ‘From Disco Section to House Foundation (Confined to Your Music)’, ‘Where the Night is Going’, ‘Knives’
Te gustará si te gustan: Erasure, Depeche Mode, Scott Walker y Marc Almond
EscúchaloSpotify

‘Clique’: los adolescentes de ‘Skins’ se hacen mayores

5

cliquehboEs bastante probable que pases los veinte primeros minutos de ‘Clique’ pensando que no tienes necesidad de ver un solo capítulo más, pero te aseguro que según aparezcan los títulos de crédito, pensarás si ponerte otro inmediatamente después. ¿Ha sido todo este artificio de la presentación un medio para crear aún más expectación una vez que ha concluido el capítulo? La realidad es que cuando sabes que la responsable de la serie es Jess Brittain, guionista de ‘Skins’ y hermana e hija de sus creadores (Jamie Brittain y Bryan Elsley), queda bastante claro que nada en este thriller es lo que parece.

‘Clique’ se ha estrenado online en la BBC Three británica hace un mes, pero no es hasta ahora que esta historia llega a nuestras pantallas de la mano de HBO España. La serie trata de dos amigas de la infancia que van juntas a la universidad en Edimburgo, y allí dan con Jude McDermid (Louise Brealey), una profesora de economía con una visión un tanto polémica del feminismo. En torno a ella, un grupo de chicas (una camarilla, de ahí el título) que han sido admitidas en un programa de prácticas de Solasta Finance. Todo resulta aparentemente normal hasta que, de repente, la imagen de lujo y triunfo se hace trizas.

El resultado de esta trama es un producto realmente inteligente, y una prometedora visión de cómo funcionan algunos grupos cerrados, no solo en el ámbito académico, sino también en el laboral o incluso en el plano personal. Las relaciones que tejen entre sí las siete mujeres protagonistas son capaces de tensar las cuerdas de la trama hasta casi romperlas, dejándote ávido de saber más, de conocer más detalles sobre cómo una de esas vidas ha sido profundamente arruinada.

Y si alguien duda de la capacidad de Jess Brittain para parir un producto de estas características, basta con que le eche un vistazo al artículo que firmó para The Guardian a principios de marzo, con motivo del estreno de ‘Clique’, y en el que no solo ofrece una extensa crítica sobre el trato que ha recibido la Generación Millenial («los medios han etiquetado a mi generación -tengo 28- como consentida y por creernos con derecho a todo. Quizá haya algo de eso, pero la opinión siempre me ha parecido un tanto irónica viniendo de una generación que fue a la Universidad gratuitamente, compró sus propias casas en la veintena y disfruta de pensiones que les han permitido jubilarse a los 60»); sino también un amplio rechazo del apocalipsis que muchos vaticinaban: «mis revoltosos compañeros de aquella primera proyección [del piloto de ‘Skins’] ahora son conductores de ambulancia, trabajadores sociales, académicos, analistas financieros y músicos. Nuestra adolescencia hedonista no nos ha llevado a derrochar el privilegio, solo nos ha ayudado a crecer con un poco de privacidad y a tener la oportunidad de cometer errores que no nos han definido posteriormente. No sabíamos la suerte que teníamos».

¿Alguien más sigue dudando de que Brittain tenga muchas cosas que decir?

Calificación: 7/10.
Destacamos: el primer episodio es un ejemplo claro de cómo pasar del hastío al furor en cuestión de 10 segundos.
Te gustará si: te has enganchado a ‘Skam’ pero te pilla ya un poco alejada de tu edad.
Predictor: brindamos por muchas más series de Jess Brittain.

‘Lust for Life’ de Lana Del Rey con The Weeknd: ¿música para follar que es un «sí» o un «sí con peros»?

24

lanaParte de la redacción evalúa ‘Lust for Life’, el nuevo single de Lana Del Rey y The Weeknd:

«Lo reconozco: ‘Love’ no ha conseguido conquistarme, pero ‘Lust for Life’ ha sido un flechazo a primera escucha: una canción adorable, ultra americana -en el buen sentido-, dulce como un pastel de manzana, en la que Lana y The Weeknd dialogan sobre, y hallan euforia en, la belleza de la vida. ‘Lust for Life’ es un precioso holograma «girl group» que transmite su mensaje desde los 60 para recordarnos que el tiempo es una ilusión, que el pasado no va a salvarnos y que el baúl de los recuerdos de Karina se ha de construir aquí y ahora». Jordi Bardají

«Si tú eres mi hombreeee y yo tu mujeeer… lo siento, pero el clásico de Jennifer Rush es lo primerísimo que me ha venido a la cabeza al escuchar ‘Lust for Life’, tal es la sensación de baladón calentorro circa 1985 que me da la canción de Lana del Rey y the Weeknd. ¡Si hasta la manera de cantar de ambos se me antoja antigua! Eso sí, todo bien pasado por los filtros de Kate Bush y Angelo Badalamenti para ser bien molón. Nada que objetar; todo este saqueo ochentero no quita que sea un tema embriagador y calientabragas/braguetas, aunque un minuto y varias repeticiones de estribillo menos le sentarían divinamente». Mireia Pería.

«“With a fire for every experience and an obsession for freedom that terrified me to the point I couldn’t even talk about it.” Comentaba hace poco en la web que a veces es difícil saber si Lana del Rey es un personaje o si, a pesar de conseguir fama y reconocimiento, y de conseguir la posibilidad de transmitir sus emociones y su arte, ella sigue siendo ese alma torturada que veíamos especialmente en ‘Ultraviolence’. Pero se nos olvida que Lana es también lo que se representa en esa frase del monólogo de ‘Ride’, algo más complejo que la reducción a Myrtle La Llorona que mucha gente -y muchos medios- hace de ella y de sus canciones. Y en ‘Lust for Life’ -álbum-, a juzgar por sus adelantos, parece que vamos a ver con más claridad cómo de su fondo nostálgico y cuasi depresivo nacen precisamente las ganas de agarrarse a la vida y de sentir al máximo todo lo real que hay en ella. Con un sonido más cercano a ‘Born to Die’ que nunca (no me extrañaría que el descarado parecido entre el “take off, take off, take off your clothes” y el “hello hello, c-can you hear me” de ‘Without You’ fuese hasta un guiño), la neoyorquina entrega un tema en el que se incide en esa idea hedonista, un tema además en el que volvemos a comprobar lo bien que funciona la química entre ella y Abel Tesfaye, como ya ocurría en ‘Prisoner’ y, sobre todo, en ‘Stargirl Interlude’, la cual comparte (este vídeo de su instagram despeja cualquier duda) con esta nueva canción una carga sensual/sexual que podría colar a ambas perfectamente en la lista que sacamos de música para follar. Este segundo adelanto es para mí un “sí” en toda regla, que no hace sino aumentar las expectativas frente a su nuevo trabajo: Lana puede dar grandes canciones ya sea a través de un ‘The Blackest Day’ como de este ‘Lust for Life’, y es uno de los aspectos que la hace tan interesante». Pablo N. Tocino.

Yung Beef se sumerge en bruma planetera cantando ‘Islamabad’ junto a J en Barcelona

9

yungbeefLos Planetas presentaron este viernes 21 de abril en la Sala Apolo de Barcelona su nuevo disco, el RecomendadoZona temporalmente autónoma‘, que lleva 3 semanas, desde su salida, en el top 3 de ventas de nuestro país.

Leñador Films TV, que se describe en Youtube como “el medio de comunicación más cercano y exclusivo de la mítica banda Granadina «Los Planetas”», está subiendo vídeos del concierto a Youtube con una calidad medio aceptable en cuanto a imagen. Entre los vídeos destaca por supuesto el de la canción que abre el disco, ‘Islamabad’, que interpretaron en compañía de quien la inspiró, Yung Beef de PXXR GVNG, y con el que la han presentado en un atractivo split en 7 pulgadas.

En el audio destaca también la voz de una fan en las primeras filas que se sabe la letra de pe a pa. Diría que mejor que ellos. Los Planetas continúan ahora su gira, que llegará a Madrid la próxima semana, 27 de abril. Después les esperan lugares como el FIB o Santander Music:

7 de abril – Circo Price, Madrid
18 de mayo – Sala Moon, Valencia
20 de mayo – Sevilla, Interestelar Festival
25 de mayo – Palacio de Congresos, Granada
01 de julio – Illa de Arousa, Atlantic Festival
14 de julio – Benicàssim, FIB
22 de julio – Alburquerque, ContemPOPranea
04 de agosto – Santander, Santander Music
23 de septiembre – Granada, Granada Sound

Arantxa Elvías: competencia para la imitadora de Amaia Montero de Fuenlabrada

1

tucaranotodaviaAnoche se emitió la sexta gala de ‘Tu cara no me suena todavía’, la versión anónima de ‘Tu cara me suena’. En ella se vieron imitaciones de Paula Domínguez haciendo una versión reducida de ‘Zombie’ de Cranberries (Mónica Naranjo se inventó por completo el apellido de Dolores O’Riordan), Manu Rodríguez haciendo de Nino Bravo y David Moreno de Melendi, entre otras. Tampoco se perdió la cita Angy Fernández para travestirse e interpretar a Bruno Mars, no su último hit, sino ‘When I Was Your Man‘.

Pero quien ganó tras un empate y acaparó los titulares fue la imitadora de Amaia Montero Arantxa Elvías. Tanto bordó su imitación de ‘Pop’ aka ‘La reina del pop’ de La Oreja de Van Gogh que cuando pronunciaba por ejemplo la palabra «olor» era imposible averiguar quién cantaba, si Arantxa, Amaia o aquella imitadora de Montero en Youtube que hizo historia al salir de un concierto en Fuenlabrada. Aquel vídeo sigue disponible online y lleva más de 100.000 reproducciones, pero nunca será tarde para descubrirlo.

Según la web de Antena 3, Arantxa tiene 27 años y es de Cañada (Alicante). Es camarera (tiene un negocio de hostelería) y es cantante de orquesta, aunque hasta ahora nunca había salido en televisión ni se había presentado a ningún concurso.

Little Dragon / Season High

1

littledragon-seasonhighLittle Dragon tienen una carrera tan longeva como para contar ya con su propio ‘Best Of’ (con temas como ‘Twice’ y ‘Ritual Union’), ser favoritos de los asistentes al Sónar o haber colaborado con gente como Gorillaz, Kaytranada o Flume. Tras sus colaboraciones en estos dos últimos discos tan comentados del año pasado, había gran expectación por lo que sucedería con el nuevo álbum de los suecos, y ‘Season High’ cumple su cometido en gran parte. El álbum cuenta con números realmente eficientes como el R&B sensual de ‘High’, los sintéticos y orientales ‘Celebrate’ y ‘Should I’ y con la excitación pop que generan las burbujeantes ‘The Pop Life’ y ‘Sweet‘ (sendos títulos lo dicen todo). En los mejores momentos de este disco, Little Dragon suenan como una banda obsesionada con el R&B de TLC y Janet Jackson, pero con la inquietud propia suficiente como para necesitar adaptar esos sonidos a la actualidad. Después, la oscuridad de ‘Strobe Light’ y lo bailable de la noventera ‘Push’ se agradecen sin más, pero otras pistas como la larguísima ‘Butterflies’ no terminan de llegar a buen puerto. ¿A alguien le dice algo el final de ‘Gravity’ como desenlace de todo el disco? No siempre Little Dragon son lo mejor en lo suyo, pero cuando sí transmiten lo mismo que sugiere la letra de ‘High’: la sensación de estar «atrapado en un romance de verano».

Clasificación: 6,5/10
Lo mejor: ‘The Pop Life’, ‘High’, ‘Sweet’
Te gustará si te gustan: 2raumwohnung, AlunaGeorge, Kelela
Escúchalo: Spotify

Roger Waters también «huele las flores» en su primer disco en 25 años

7

rogerwatersHemos visto a Roger Waters girar con ‘The Wall’ y criticar el último disco de Pink Floyd, pero no sacar disco en solitario desde hace 25 años, en concreto desde que editara ‘Amused to Death’ en 1992. Se pondrá solución a esta sequía el próximo 2 de junio cuando edite álbum con nombre apocalítpico marca de la casa, ‘Is This The Life We Really Want?’, producido y mezclado por el «sexto Radiohead» Nigel Godrich y presentado por el single ‘Smell the Roses’, una inequívoca llamada al carpe diem que, no obstante, cuenta con su particular sonido sombrío.

Según la nota de prensa, el nuevo disco de Roger Waters es un «comentario inquebrantable sobre el mundo moderno y la incertidumbre de los nuevos tiempos». La elección de Trump y una obra radiofónica que había escrito sobre un abuelo y una nieta que investigan el asesinato de niños en una tierra lejana han nutrido las letras del largo. El álbum ha contado con gente como Jonathan Wilson a la guitarra y los teclados, así como con la voz de Lucius.

Como mera curiosidad, mencionaremos que ‘Smell the Roses’ parece aunar los títulos y el espíritu lírico de dos discos de Cranberries, ‘Roses’ y ‘Wake Up and Smell the Coffee’. ¿Pueden ser más diametralmente opuestos musicalmente? ¿Recuerda Waters quiénes son Cranberries? Probablemente no, pero es curioso que este último disco -como ‘Bury the Hatchet’- recurriera para su portada al mítico diseñador de las portadas de Pink Floyd, el ya fallecido Storm Thorgerson. Para ellos realizó las portadas de ‘Wish You Were Here’ o ‘The Dark Side of the Moon’, entre otras decenas para Peter Gabriel, Wings, Led Zeppelin y un inagotable etcétera.

Este es el tracklist de lo nuevo de Roger Waters:
‘When We Were Young’
‘Déjà Vu’
‘The Last Refugee’
‘Picture That’
‘Broken Bones’
‘Is This The Life We Really Want?’
‘Bird In A Gale’
‘The Most Beautiful Girl’
‘Smell The Roses’
‘Wait For Her’
‘Oceans Apart’
‘Part of Me Died’

Amaral, «Triángulo», León Benavente, Niños Mutantes… juntos por Lagartija Nick

1

unnamed-36El próximo 4 de mayo se publica ‘Inercia, el párpado del puercoespín’, un homenaje al segundo álbum de Lagartija Nick editado por Lunar que sucederá a los homenajes a Echo & the Bunnymen (con Love of Lesbian, Julio de la Rosa, Deluxe, Malahora…) y The Church (con Maga, Los Hermanos Dalton, Manu Ferrón, Ana Bejar…). El sello considera que «‘Inercia’ es, sin duda alguna, una de esas joyas que han marcado la historia del rock en España» y aprovecha su 25º aniversario para este lanzamiento.

Los artistas que han participado esta vez no pueden ser más apetecibles ni variados, desde Perro a Amaral, desde Triángulo de Amor Bizarro a Trèpat, pasando por Niños Mutantes o León Benavente. Este será el tracklist:
EL IMPERIO DEL PERRO / NUEVO HARLEM
TRIÁNGULO DE AMOR BIZARO / ESA EXTRAÑA INERCIA (ANFETAMINA)
LEÓN BENAVENTE / SÓLO AMNESIA
BLAM DE LAM / ALGO SUCIO, ALGO ELÉCTRICO
ERROR 6 / ROCK’N’ROLL ZINE
TRÈPAT / SATÉLITE
AMARAL / UNIVERSAL
DELBOSQUE / TRANSFIGURACIÓN (MIS 5 SENTIDOS)
PERRO / PORNO-STEREO
MIDI PURO / ECLIPSE
NIÑOS MUTANTES / CARA B

Os dejamos con la nota de prensa escrita por Blas Fernández sobre el significado del disco original y la relación con Nirvana:

«A través de mis cinco sentidos

Atendiendo al carácter de sus lanzamientos anteriores e inmediatamente posteriores, casi podría pensarse que allá por 1992 las multinacionales del disco se habían vuelto locas. El rock, entendido éste en algunas de sus acepciones más crudas y directas, volvía a copar puestos en las listas de ventas del mercado mainstream. Un hecho que, al menos con semejante volumen de negocio, no se producía desde el punk a finales de los 70.

Puede que el inesperado éxito masivo del Nevermind de Nirvana en 1991 les hubiera pillado por sorpresa, pero no, en realidad no se habían vuelto locas. Bien al contrario, y con la celeridad habitual, lo que hicieron los grandes sellos discográficos fue reiterar una fórmula que ya les había reportado suculentos beneficios en tantas ocasiones anteriores: buscar productos más o menos similares y lanzarlos con mayor o menor fortuna.

En términos artísticos, esa situación se tradujo en una atractiva posibilidad de llegar a mayores audiencias para múltiples bandas de la escena independiente. Y aquí, en España, una de las agraciadas por tan afortunada carambola del destino fue Lagartija Nick.

El grupo, integrado entonces por Antonio Arias, Juan Codorniú, Éric Jiménez y Miguel Ángel Rodríguez Pareja, había puesto en circulación Hipnosis, su arrollador debut en largo, el mismo año de la edición de Nevermind. Publicado por la pequeña escudería Romilar D, aquel álbum destilaba virtudes inéditas en una escena en pleno cambio, aún transitando desde el exhausto pop de los 80 al todavía balbuciente indie de los 90, y en la que sólo hallaba ciertos paralelismos en otras notables bandas bisagra: Cancer Moon, Los Bichos, Surfin’ Bichos, The Pantano Boas…

Por supuesto, la conexión formal, argumental y estilística, de Lagartija Nick con Nirvana era completamente inexistente, pero, demonios, ¡menudo ruido armaban! La sacudida eléctrica que proporcionaba aquel disco, fiel a sus impetuosos directos, debió de resultar razón suficiente para el fichaje relámpago por parte de CBS, dispuesta a probar suerte con aquellos indómitos granadinos. Y el primer fruto de esa frágil alianza fue el demoledor Inercia (1992).

¿Sabe a qué virtudes me refería al hablar de Hipnosis? ?¿No? Pues a una potencia lírica, la de los textos de Antonio Arias, acorde a la enorme contundencia sónica que desplegaba el conjunto de la formación. Ambas se magnificaban en Inercia, que afianzaba al letrista con una torrencial y visionaria colección de sugerentes instantáneas del caos y, al tiempo, potenciaba el poderío instrumental del cuarteto, en la misma medida deudor histórico que insobornable prospector futuro, una seña de identidad que, es bien sabido, Arias mantendría luego tanto en la sucesivas encarnaciones de Lagartija Nick como en sus discos en solitario.

En términos comerciales, para CBS aquella apuesta, saldada tres años después con Su, resultó prácticamente irrelevante, pero de su soterrada proyección, de su alargado legado, da cuenta este Inercia (El párpado del puercoespín), en el que once bandas tan dispares y distantes como las que muestra el tracklist evidencian hoy el poso que el grupo, e Inercia en particular, dejó en las futuras generaciones de músicos españoles por venir.

Y de la idoneidad del rescate da cuenta este último apunte. Según Antonio Arias, tanto el título de Hipnosis como el de Inercia aludían a estados fuera de control en los que el individuo o el colectivo experimentaban cómo se evaporaba su capacidad de decisión y se sentían arrastrados por la propia dinámica de los acontecimientos. Desgraciadamente, ¿contempla mejor momento?»

London Grammar vuelven a acertar con su viaje por el desierto, ‘Oh Woman Oh Man’

11

londongrammarA juzgar por los comentarios, una de las canciones que más os han gustado entre las novedades de este viernes es el nuevo single de London Grammar, ‘Oh Woman Oh Man’, una estupenda balada que no solo en su imagen promocional sino en su ambiente remite a parajes desérticos. Incluso el final de su estribillo nos lleva al mismo lugar: «Take a devil by the hands to yellow sands».

El grupo ha dicho en una entrevista concedida al NME que este disco será más variado que el anterior, y menos «deprimente». «Este es sobre la relación que tienes contigo mismo en lugar de una relación con una persona específica. La relación de nosotros tres en la carretera… y también sobre el significado de la vida en general, que es algo soso… pero es de lo que hablamos». El grupo insiste en el aspecto cinético de las canciones -y no hace falta que lo juren- y asegura que eso es lo que da unidad a todo. También añadiríamos el tipo de producción austera y por supuesto la voz de Hannah Reid.

El camino hacia la continuación del buen debut de London Grammar ‘If You Wait‘ no puede ser más emocionante. El grupo ha compartido grandes canciones como ‘Rooting for You‘, ‘Big Picture‘ o ‘Truth Is A Beautiful Thing‘. Ninguna aparece en la playlist actual de la británica Radio 1 aunque no sabemos tampoco si era el objetivo. Sale a la venta el 9 de junio.

La electrónica con alma de Burial y Goldie, ahora unida

2

goldieEl regreso de Goldie con un nuevo disco este mes de junio tiene a los seguidores de la electrónica con alma de mediados de los 90 realmente emocionados. El artista ha compartido sencillos extraídos de ese nuevo álbum llamado ‘The Journey Man’ como ‘I Adore You’ o ‘Prism’, pero ahora es noticia por vincularse con uno de los gurús de la electrónica de nuestro siglo, Burial. De hecho, la primera vez que supimos que trabajaban juntos fue en 2013.

La canción que han presentado de momento es un remix de Burial de ‘Inner City Life’ presentado con motivo del Record Store Day. La canción original era de 1995. En sus manos es un viaje dividido en diversos pasajes que une perfectamente el estilo de ambos artistas. Hace poco vinculábamos a The xx con el trabajo pasado de Goldie, y estamos seguros de que esos beats que inundan la canción encantarán a Jamie xx por doble motivo. El 12″ sale en el sello de Goldie Metalheadz.

Burial no saca disco largo desde hace exactamente 10 años, si bien sí ha sido generoso en cuanto a EP’s, 12″, etcétera. Su último trabajo hasta esta remezcla era el 12″ compuesto por los temas ‘Young Death’ y ‘Nightmarket’ editado el pasado mes de noviembre.

Este es el tracklist del próximo disco de Goldie, que es doble. ¿Contará finalmente con Burial?

Horizons
Prism
Mountains
Castaway
The Mirrored River
I Adore You – Goldie vs. Ulterior Motive
I Think Of You
Truth ft José James
Segunda parte:

Redemption
Tu Viens Avec Moi?
The Ballad Celeste
This Is Not A Love Song
The River Mirrored
Triangle
Tomorrow’s Not Today
Run Run Run

Rufus T. Firefly: «Las discográficas van a rebufo, te dicen cómo debes comportarte, qué tipo de canciones hacer, y no tienen ni puta idea»

4

rufusEste año, Rufus T. Firefly ha publicado un gran disco de pop-rock psicodélico, ‘Magnolia’, con madera de clásico. El grupo maneja texturas sofisticadas, pictóricas, tan llenas de color como la cubierta de su disco, pero sobre todo compone unas melodías tan buenas que sacarían los colores a muchos artistas superventas de nuestro país.

El grupo de Aranjuez, encabezado por Víctor Cabezuelo, es un ejemplo de grupo que ha logrado un éxito considerable -en cuanto a venta de discos y entradas, está acostumbrado a agotar- a través de la autogestión y, aunque lleva ya varios años en activo, es en 2017 cuando puede decirse que se ha consolidado y ha publicado su mejor disco. Lo presenta hoy sábado 22 de abril en la sala Ochoymedio de Madrid (entradas aquí), por lo que intercambiamos correos con Víctor Cabezuelo sobre el álbum, las influencias que lo alimentan, la evolución del grupo o el rol de las discográficas en la actualidad.

Este sábado haréis el «concierto más grande que habéis hecho nunca» en Ochoymedio. ¿Qué puede esperar el público de este concierto tan importante para vosotros?
La verdad es que jamás habían estado las expectativas tan altas sobre nosotros. Ahora mismo, afortunadamente, hay muchas miradas puestas en lo que estamos haciendo. Es precioso. Este momento es el que llevábamos toda la vida esperando. Lo que estamos intentando en estos conciertos es llevar un poco el concepto del disco al directo. Que todo sea una especie de viaje hacia dentro, que la gente disfrute del paisaje mientras pilotamos la nave. Quiero que la gente sienta lo que yo sentía cuando tenía 16 años y me colaba en Siroco a ver una banda. Daba igual quién tocara, siempre era increíble. Todo estaba por descubrir.

Haciendo un repaso a vuestra carrera desde vuestros inicios hasta la actualidad, ¿qué es lo más importante que habéis aprendido y qué es lo que habéis dejado atrás (para bien o mal)?
Lo más importante que hemos aprendido es que en la música tienes que ser honesto contigo mismo. No para que te vaya mejor o peor, sino para que puedas dormir por las noches. En el momento que pienses «¿funcionará esto en un festival?» o mierdas así, ya estás palmando. Afortunadamente nos dimos cuenta de eso relativamente pronto y no hemos parado de buscar nuestra verdad en cada disco. La verdad es que todo el camino que hemos ido recorriendo nos encanta, a pesar de las cosas malas. Es un poco como decía Raymond Carver: «¿volvería a vivir mi misma vida, con las mismas decepciones, con los mismos errores imperdonables? Sí, a la mínima oportunidad que tuviera.»

«Lo que nos pasó es lo que les pasa al 99% de bandas de este país, que vital y, sobre todo, económicamente es insostenible [seguir]»

Ha habido un inesperado cambio de formación en Rufus T. Firefly entre ‘Nueve’ y ‘Magnolia’. ¿Qué pasó exactamente? ¿En qué puntos veis que ‘Magnolia’ arranca después de este cambio?
Lo que nos pasó es lo que les pasa al 99% de bandas de este país, que vital y, sobre todo, económicamente es insostenible [seguir]. 10 años seguidos palmando pasta sin parar son demasiados, agotan a cualquiera y hay que ser un puto loco sin cabeza para seguir haciéndolo. Esto no es como pensábamos que iba a ser en los 90. Pensábamos que todos íbamos a ser estrellas del rock, que estábamos tocados por la varita, que éramos especiales. Nos comimos ese «bullshit» muy a gusto y luego vienen los dramas. Los que seguimos lo hacemos porque somos tremendamente testarudos. Yo soy Tauro. O rompo el muro, o el muro me rompe a mí, pero no voy a dejar de darme cabezazos con él hasta que pase una de las dos cosas.

En cualquier caso, parece que todo se coloca de alguna manera mágica. Fue muy triste saber que no volveríamos a tocar con Sara y con Alberto, pero han entrado Miguel y Rodrigo y nos sentimos otra vez en familia. Se van seres queridos y entran seres igual de queridos. La esencia y la ilusión siguen ahí, y eso es lo más importante.

Claramente, en ‘Magnolia’ habéis potenciado las sonoridades psicodélicas que ya emergían en ‘Nueve’. ¿Veis alguna conexión concreta entre la psicodelia y la nostalgia que ha inspirado el álbum?
Digamos que ‘Magnolia’ es una especie de viaje hacia el interior para volverte a reencontrar contigo mismo, en un momento en el que te has perdido totalmente. Digamos que el camino que hemos utilizado para llegar hasta allí ha sido la psicodelia en este caso. Siempre hemos tirado de la melancolía pero esta vez queríamos hacerlo por otras vías y utilizando otros métodos. Es melancolía pero es melancolía luminosa. Creo que sí que tiene todo una gran relación porque al final son herramientas para intentar llegar a contar la verdad que cada uno lleva dentro.

La edición física de ‘Magnolia’ literalmente tiene aroma de magnolia. Desde luego esto es creer en la edición física de manera muy firme. ¿Cómo ha surgido esta idea?
Julia se encargó del diseño y de todo lo que envuelve las canciones, quería llevar el concepto al extremo, que entrara por los oídos pero también por la vista, por el tacto y por el olfato. El disco tiene un pequeño cartoncito en plan tripi impregnado de esencia de magnolia. No sé lo que pasa cuando lo chupas pero habrá que probar.

«La gente no escucha discos, escucha «playlists» con canciones sueltas de mil artistas. Eso nos parece una mierda y decidimos que debíamos defender lo contrario, aunque sea una batalla perdida»

El vinilo también es espectacular, psicodélico al máximo. ¿La edición física significa mucho para vosotros? ¿Creéis que es un arte que se está perdiendo?
Pues barajamos dos opciones: o directamente no hacer edición física, o hacer algo muy currado. Yo creo que los discos deben ser algo más que canciones. Creo en los discos como obras completas, en todo lo que nos han enseñado Pink Floyd. La música hoy en día va por otro lado. La gente no escucha discos, escucha «playlists» con canciones sueltas de mil artistas. Eso nos parece una mierda y decidimos que debíamos defender lo contrario, aunque sea una batalla perdida. Sé que la gente que se haga con el vinilo lo va a saber apreciar y con eso nos vale.

Contadnos sobre ‘Nebulosa Jade’. Igual es cosa mía, pero percibo en su melodía ecos del pop español de los 60… ¿Cómo surge este tema, qué nos cuenta?
Es simplemente una canción de amor escrita por un «freak». Es tratar de explicar lo inexplicable tirando de las cosas más bonitas que conoces. Tuve una racha de unos tres meses en la que volví a escuchar mucho a los Beatles. De ahí salieron las melodías de ‘Nebulosa’ y también de ‘El Halcón Milenario’. Son melodías muy Beatles que, al cantarlas en castellano, te llevan a esa época. En España, en los 60, todos los grupos de pop soñaban con ser como los Beatles y les copiaban a dolor. A mí me pasa eso todo el rato.

Se me ocurren pocas cosas igual de bonitas que la voz de Thom Yorke [NdE: esta se menciona en ‘Nebulosa Jade’]. Supongo que lo decís por su trabajo en Radiohead… ¿No están sus discos en solitario un pelín infravalorados?
Pues depende de a quién le preguntes. Para mí el ‘Eraser’ es uno de mis discos de cabecera. Me lo sé de memoria. Creo que es una obra maestra. Y lo que hacen los Atoms for Peace no tiene nombre. Al final todo esto de las críticas y las valoraciones es cuestión de gustos y del momento vital en el que te pille cuando lo escuches. Yo de pequeño volaba con los Red Hot Chili Peppers pero ahora escucho sus discos nuevos y me dan un poco de pereza. Eso no significa que tenga que renegar de ellos, solo que ahora mismo no es mi momento de escucharlos. A la gente que infravalora a Thom Yorke o a cualquier gran artista de la historia de la música, lo que les pasa sencillamente es eso, que no es su momento para escucharlo, pero la vida da muchas vueltas.

Varios de los títulos de ‘Magnolia’ proceden de películas (como el nombre de vuestra banda). Habéis dicho que el disco es una especie de homenaje a los recuerdos de vuestra infancia, lo que incluye el cine que veíais de pequeños. ¿Qué películas que hayáis visto recientemente -nuevas o antiguas- creéis que recordaréis con cariño en el futuro?
Hay una que vi hace unos meses, precisamente cuando estaba escribiendo este disco, que se me va a quedar para siempre dentro, ‘La sal de la tierra’. También me ha parecido preciosa ‘Patterson’. Ojalá nos llame un día Jim Jarmusch para que le pongamos música a alguna escena. Le haríamos un temazo que no se lo iba a creer.

«Las discográficas y toda la industria van a rebufo. Muchas veces te dicen cómo comportarte, qué tipo de canciones debes hacer, qué actitud debes llevar… y no tienen ni puta idea»

Habéis vuelto a autoeditar vuestro disco, y dicho que «no quiero que nadie me diga que ocho minutos para una canción es una movida». Un poco raro que os digan esto cuando Tame Impala, un grupo al que por sonido os parecéis, ha sacado ‘Let It Happen’, que dura 8 minutos y la ha escuchado todo el mundo… ¿Creéis que las discográficas realmente están al tanto de lo que escucha la gente?
Las discográficas y toda la industria van a rebufo. Muchas veces te dicen cómo comportarte, qué tipo de canciones debes hacer, qué actitud debes llevar… y no tienen ni puta idea. A mí a veces me han dicho cosas como “está guay el disco, pero no veo ningún single”. ¿Qué mierda es esa? ¿Te imaginas a un tío diciéndole a Lorca “ahora lo que lo está petando es el soneto, está guay lo que haces, pero el soneto es el futuro”? Es lo que pasa ahora mismo con la música. Nos hemos olvidado del arte y sólo vemos cifras e inmediatez todo el rato. En la música deben mandar los músicos, si no, mal vamos.

Jónsi comparte un estupendo electro-villancico y Sigur Rós gominolas con cannabis

1

sigur-ros-2016Jónsi ha subido una nueva canción a Soundcloud que merece la pena compartir. Se llama ‘Simple Gifts’ y suena como un villancico producido en el mundo post-‘Drive’. ¿A qué se debe este nuevo sonido? ‘Simple Gifts’ es una adaptación de una canción tradicional que pertenece a la banda sonora de ‘El Círculo’, la nueva película de James Ponsoldt que se estrena en algunos países el próximo viernes, 28 de abril. En España se espera para el 5 de mayo.

Cuenta con Tom Hanks y Emma Watson como protagonistas y es una adaptación de la novela de Dave Eggers del mismo nombre. Esta es la sinopsis: «Mae Holland trabaja para El Círculo, una compañía que une direcciones de email, perfiles de redes sociales, operaciones bancarias y contraseñas. Pero lo que comienza como un viaje en favor del desarrollo tecnológico, pronto plantea cuestiones delicadas como la privacidad, los límites del conocimiento humano o la democracia». La banda sonora es de Danny Elfman.

Por otro lado, Sigur Rós siguen de gira sin pasar por España. Aunque pareciera una broma de April Fools, el grupo ha lanzado también una línea de gominolas con cannabis inspiradas por los sabores de las bayas islandesas. Podéis echarles un ojo en la web de Lord Jones, a quien se han asociado.

Lord Jones + Sigur Rós come together to bring you medicated gumdrops inspired by the flavors of foraged Icelandic berries~wild blackberries, strawberries and blueberries. Our Wild Sigurberry all natural cannabis infused gumdrops are available in a variety of dosages including pure CBD available for nationwide shipping. Link in bio. . . . . . #sigurrós #cannabis #mmj #chella #sigurros #fueledbythc #cannabisdestiny #highcbd #losganjales #postrock #psychedelicart #edmlife #medicali #cbd #designs #medicalcannabis #pitchfork #cannabissociety #silverlake #echopark #venicebeach #hollywoodhills #spacerock #iceland #silverlake #dopelife #yogini #healthandwellness #makersgonnamake #naturalmedicine #lordjones

Una publicación compartida de Lord Jones (@thelordjones) el

El Editorial: Kendrick Lamar, Lady Gaga, Lorde, Tove Lo, ‘Girls’ y Russian Red

30

En El Editorial de este viernes, 21 de abril de 2017, repasamos la actualidad musical de los últimos siete días concentrada en: Kendrick Lamar y la publicación de su último álbum, ‘Damn.‘; los nuevos singles que Lady Gaga, Lorde y Tove Lo han presentado en Coachella 2017; el apoteósico final de la queridísima serie ‘Girls’ y el retorno de Russian Red con un nuevo disco, ‘Karaoke’.

‘La alta sociedad’: Juliette Binoche protagoniza la película más loca que verás este año

4

laaltasociedad¿Quién es Bruno Dumont? Teniendo en cuenta que es un director que no apareció por las carteleras españolas hasta 2013, con su ¡séptima película!, se hace imprescindible hacer un breve repaso. Dumont irrumpió en el cine en 1997 con ‘La vida de Jesús’, un incomodísimo y provocativo debut que dejó con el culo del revés a medio Cannes. El impacto fue enorme. Era como si el hijo de Bresson y Pasolini hubiera nacido en el norte de Francia, donde el director rueda casi todas sus películas. Dos años después, el mismo festival, con David Cronenberg como presidente del jurado, se rindió definitivamente al talento del cineasta francés. La brutal ‘La humanidad’ se llevó tres premios. Dos de ellos escocieron mucho a la profesión: mejor actor y actriz para dos intérpretes no profesionales, algo habitual en el director.

Luego Dumont se fue de viaje a Estados Unidos y rodó ‘Twentynine Palms’ (2003), su particular ‘Viaggio in Italia’. Una abstracta road movie, con mucho sexo explícito y final híper violento, que se pudo ver en Sitges y no gustó a casi nadie. De vuelta a Francia, realizó otra de sus películas más aplaudidas: ‘Flandres’ (2006), una durísima cinta bélica con la que volvió a ganar en Cannes y dejó sobrecogida a la Croisette. El estreno de esta película en el festival de Gijón, acompañada de una retrospectiva (y un estupendo libro de Nando Salvá), fue la oportunidad que tuvimos muchos de descubrir a este cineasta. Luego llegó la fascinante ‘Hadewijch’ (2009), que ya reseñamos hace unos años, y la impenetrable ‘Hors Satan’ (2011).

Con esta última (para mi gusto la menos lograda de su filmografía) pareció llegar a un callejón sin salida. Y de él le sacó Juliette Binoche. La actriz francesa hizo casi como Ingrid Bergman con Rossellini: le telefoneó ofreciéndose a trabajar con él, aun sabiendo que no le gustaban los actores profesionales. El resultado fue ‘Camille Claudel 1915’ (2013), la primera película de Dumont ambientada en el pasado y protagonizada por una estrella de cine. La presencia de Binoche facilitó su estreno internacional (incluido España, por fin), y marcó un punto de inflexión en la carrera del director.

En ‘La alta sociedad’ no solo vuelve a situar su película a principios del siglo pasado, en el verano de 1910, sino que ha multiplicado el número de estrellas: Fabrice Luchini, Valeria Bruni Tedeschi, Binoche y la presentación de Raph, una magnética actriz transgénero que seguro dará mucho que hablar (ganó el premio a la mejor actriz en el festival de Sevilla). Todos ellos son miembros del clan Van Peteghem, una excéntrica y endogámica familia de la alta sociedad, que llega a la costa norte de Francia (en eso no ha cambiado el director) para pasar el verano. Dumont construye su película en clave de lucha de clases. Coloca enfrente de esos burgueses interpretados por estrellas del cine francés (convenientemente sobreactuados) a una familia de pescadores encarnados por actores no profesionales (convenientemente hieráticos). De ese encontronazo surgirá el amor… y el humor.

Y es que, además de los actores y la mirada al pasado, ese es otro de los aspectos que destacan en la nueva película de Dumont: su bufonesco sentido del humor. Como ya hiciera en la miniserie de televisión ‘El pequeño Quinquin’, que fue estrenada en salas, el director hace la croqueta como uno de los personajes más divertidos de la película y se lanza playa abajo en busca de la comedia más alocada, excesiva y, a ratos, desconcertante que se pueda imaginar. A partir de un mcguffin policial que parece extraído directamente de la mencionada serie, el director desenrolla una historia donde cabe de todo: el amor interclasista con discurso anti-transfobia, la sátira sociopolítica, las apariciones marianas, las apariciones nudistas, la antropofagia y hasta la aerofagia como gran chiste surrealista de inspiración felliniana. Dumont ha pasado de cineasta de culto festivalero a recibir nueve nominaciones en los últimos Cesar. Y lo ha hecho sin renunciar a su insobornable estilo. 7,5.

Un año sin Prince: «No estáis preparados para mí»

4

prince-sombreroEn marzo de 2016, escribí un artículo titulado ‘Can’t nobody do it like Prince do’, parte de una serie que había estado publicando en medium, sobre Prince y su música. Nunca podría haber imaginado que era el último que iba a publicar mientras Prince estaba vivo.

Desde el 21 de abril de 2016, he sentido la necesidad de escribir algo sobre su muerte, y sobre lo que significó para sus muchos fans alrededor del mundo. Pero muy pronto me di cuenta de que era un material muy sensible para mí: la superestrella, el genio de la música viviendo en una torre de marfil durante décadas… era realmente alguien muy, muy cercano a mí. Y su desaparición había dejado un espacio vacío literalmente imposible de llenar. Prince era -perdonad el tópico, pero en este caso está plenamente justificado- realmente una categoría en sí mismo, y esto se nos hizo absolutamente evidente a nosotros -los fans-, como a cualquiera, en la manera usual: sólo aprecias lo que tienes cuando lo pierdes.

Las primeras semanas estuvimos machacados por la triste noticia de su muerte; pero cuando nos recuperamos un poco y comenzamos a escuchar música de Prince de nuevo, eran inevitables las lágrimas, y no sólo con sus baladas más clásicas. Su música era parte de nuestra dieta diaria, y si la evitabas para suavizar el dolor, todavía era dolorosamente obvio que estaba ausente.

He leído comentarios de muchos otros fans, y pronto estaba claro que compartíamos un sentimiento de pérdida similar. Más aún, a muchos nos sorprendió lo profundamente que nos afectaba Prince, y su pérdida. En mi caso, al comienzo intentaba llevarlo con calma, pero era inútil: los sentimientos eran demasiado fuertes, y su música provocaba reacciones que no podía predecir. A veces, en los sitios más improbables y menos apropiados, me emocionaba con un fragmento de una melodía, o simplemente por recuerdos cercanos de Prince y su música.

Ciertamente no estaba preparado para él, y menos para su pérdida.

La enorme ola de respeto y duelo que vino tras el 21 de abril sólo sirvió para exponer a todo el mundo lo que nosotros ya sabíamos: Prince había hecho una contribución que verdaderamente no tiene precio a la música moderna, y la diversidad y profundidad de su talento no tiene precedentes. Este mensaje lo habían usado muchos críticos y casas discográficas al tratar con Prince, pero desde el 21 de abril, dejó de ser marketing. Era la pura verdad. Habíamos perdido a un genio de la música sin equivalente en nuestra generación, y es muy improbable que encontremos a alguien como él.

Más allá del impacto colosal de su pérdida, hay muchas cosas que he aprendido en los últimos 12 meses:

Yo creía que sabía montones de cosas sobre Prince. He escrito varias veces que sabía demasiadas cosas sobre Prince para mi propio bien. Pero estaba equivocado.

No sabía casi nada sobre Prince, el ser humano. Ese pequeño hijoputa de voz chillona era extremadamente reservado, y se las arregló para mantener su privacidad hasta niveles increíbles. Algunos ejemplos son la mejor prueba:

Uno, sus muchas contribuciones a obras de caridad de muchos tipos, que mantuvo voluntariamente ocultas. Esto es bastante raro en cualquiera, y más aún en superestrellas de la música, que suelen exhibir sus contribuciones en todos los medios. Pero es más: hay muchos indicios de que Prince estaba muy preocupado por el dinero, especialmente después de su crisis a mediados de los 90. Y sin embargo, fue capaz de mantener un nivel de vida muy alto, aparentemente compatible con la donación de importantes cantidades de dinero a organizaciones o individuos que él creía que lo merecían.

Dos, a partir de la información disponible, parece que Prince había estando sufriendo dolor crónico, probablemente derivado de sus inagotables acrobacias en el escenario en el cénit de su carrera; esto llevó al consumo de analgésicos, después opiáceos. Y en algún momento, esto escapó de su control. Era el principio del fin. Pero esto había estado ocurriendo, muy probablemente, durante décadas, y parece que prácticamente nadie estaba realmente al corriente de la magnitud del problema (o al menos, muy poca gente admite estarlo). Ciertamente los fans nos quedamos estupefactos cuando supimos la razón oficial de su muerte.

Tres, ha pasado un año y las noticias oficiales persisten: no dejó testamento. Esto no tiene sentido, en mi opinión, viniendo de una de las figuras más controladoras en el mundo de la música. Que alguien como Prince realmente no dejara ni una palabra indicando cómo quería que se tratara su obra, me dejó boquiabierto. Esto tiene claras implicaciones, y no en sentido positivo, para un legado tan grande y tan importante como el de Prince. Esperemos que el personal implicado encuentre una manera de combinar el beneficio económico con el respecto enorme que se merece The Vault (su archivo de creaciones).

Esto son sólo tres ejemplos de mi ignorancia personal sobre el Prince real, el hombre de los misterios, el músico de talento inextinguible, el intérprete capaz de oscurecer a todos los que compartían escenario con él.

Pero quiero acabar este artículo volviendo a lo básico.

En los últimos años, he estado clamando por la aparición de un Prince maduro: la persona que se aproximaba a los 60. Él todavía jugaba a menudo al adolescente cachondo, pero al mismo tiempo editó varias canciones en las que mostraba, bastante abiertamente, qué estaba ocurriendo detrás de los focos.

Yo tenía grandes esperanzas de que Prince acabara finalmente por actuar de acuerdo a su edad, dejando a su música expresar esos sentimientos de madurez. Desafortunadamente, el tiempo -que no es un truco, contra una frase recurrente de Prince- le llegó muy rápido, y esto nos ha privado el disfrute del final de la carrera de un genio que se nos fue demasiado pronto.

Ahora tenemos un enorme archivo de música para disfrutar, y la expectativa de que sus herederos lo editarán sin limitaciones, de modo que los connoisseurs, los expertos y los aficionados a la música en general tengan completo acceso a un tesoro musical verdaderamente masivo.

Hay muy, muy, muy pocos músicos -si es que hay alguno- del nivel de Prince. Su trabajo minucioso, durante varias décadas, ha sido una fuente permanente de placer para sus fans. Esperemos ver una larga serie de ediciones realizadas con pleno respeto, para honrar la memoria de Prince, el incomparable. Y esperemos que su figura inescrutable sea una fuente de inspiración para generaciones venideras.

Arca, La Prohibida, Triángulo, RuRe, Saint Etienne y TLC, entradas en nuestro top semanal

1

arcaLana del Rey sostiene una semana más el número 1 de nuestra lista semanal con ‘Love’, a falta de averiguar si podría sustituirse a sí misma con la llegada de su nuevo single junto a The Weeknd. La entrada más fuerte de la semana es Arca con ‘Desafío’, probablemente animada también por la buena posición del último videosingle de Björk. También llegan al top 40 de vuestras favoritas las canciones de La Prohibida, Triángulo de Amor Bizarro, Russian Red, Saint Etienne y TLC. Destaca la subida de Kendrick Lamar gracias a la edición de ‘DAMN.‘. Podéis volver a votar por vuestras 20 canciones favoritas pinchando en este enlace.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 8 Love Lana del Rey Vota
2 2 1 7 Green Light Lorde Vota
3 7 3 2 Notget Björk Vota
4 4 2 6 Say Something Loving The xx Vota
5 3 3 3 Ocean Goldfrapp Vota
6 9 3 18 Million Reasons Lady Gaga Vota
7 10 2 10 Chained to the Rhythm Katy Perry Vota
8 6 1 23 On Hold The xx Vota
9 9 1 Desafío Arca Vota
10 5 3 21 Love on the Brain Rihanna Vota
11 37 11 3 Humble Kendrick Lamar Vota
12 12 3 10 Venus Fly Grimes ft Janelle Monáe Vota
13 13 7 9 Feel It Coming The Weeknd Vota
14 23 14 4 Passion Fruit Drake Vota
15 21 12 5 3WW alt-J Vota
16 8 8 3 Saturn Sufjan Stevens, Bryce Dessner, Nico Muhly, James McAlister Vota
17 15 15 9 Automaton Jamiroquai Vota
18 18 1 Baloncesto La Prohibida Vota
19 40 17 8 Slide Calvin Harris, Migos, Frank Ocean Vota
20 11 11 3 Mo Bounce Iggy Azalea Vota
21 20 9 7 ¡Viva! Los Punsetes Vota
22 22 1 Barca quemada Triángulo de Amor Bizarro Vota
23 17 3 4 Saturnz Barz Gorillaz Vota
24 16 9 10 Música para adultos Joe Crepúsculo Vota
25 26 7 13 Move Your Body Sia Vota
26 35 15 15 Castle on the Hill Ed Sheeran Vota
27 36 18 5 Pleasure Feist Vota
28 39 3 18 Water Under the Bridge Adele Vota
29 29 1 I Want to Break Free Russian Red Vota
30 22 8 9 Catalina Rosalía Vota
31 29 29 4 Slip Away Perfume Genius Vota
32 30 8 5 3 AM (Pull Up) Charli XCX ft MØ Vota
33 33 1 Magpie Eyes Saint Etienne Vota
34 18 18 3 Sugar for the Pill Slowdive Vota
35 14 5 8 Islamabad Los Planetas Vota
36 24 4 11 Ran Future Islands Vota
37 37 1 Way Back TLC Vota
38 28 1 12 Espíritu olímpico Los Planetas Vota
39 31 31 2 Cloud 9 Jamiroquai Vota
40 32 32 5 Mi chulo El Último Vecino Vota
Candidatos Canción Artista
Lost in Your Light Dua Lipa ft Miguel Vota
Nights With You Vota
Laberinto Grises Vota
Jelly Laurel Halo Vota
Answer My Text PWR BTTM Vota
Don’t Take the Money Bleachers Vota
Hard Times Paramore Vota
Lust for Life Lana del Rey ft The Weeknd Vota
The Cure Lady Gaga Vota
No Frauds Nicki Minaj, Drake, Lil Wayne Vota
All About Me Syd Vota
Aryan Nation EMA Vota
Silver Waxahatchee Vota
Don’t Cry for Me Manhattan Cintia Lund Vota
On the Level Mac DeMarco Vota

Bruno Mars consigue un inesperado éxito con ‘That’s What I Like’

25

bruno_thatsAlgo parecía ir no mal, pero sí regular cuando Bruno Mars no conseguía el número 1 a finales del año pasado con su single de regreso, ’24K Magic’. El tema no fue un fracaso en absoluto, pues alcanzó el top 5 en Reino Unido y Estados Unidos y sus 383 millones de reproducciones en Spotify cualquiera los querría para sí. Pero teniendo en cuenta que venía de un disco cuatro veces platino en Estados Unidos -nada menos que el álbum más vendido en todo el mundo en 2013– y que después arrasaba con ‘Uptown Funk’, su tema con Mark Ronson -nada menos que el tema más popular en todo el mundo en 2015-, se esperaba más. Su sello programó el lanzamiento del álbum a tiempo de vender copias durante el Black Friday y la Navidad, quizá esperando repetir un Adele… y «el Adele» no sucedió. De nuevo: el álbum ’24K Magic’ no puede considerarse un fracaso con sus cifras (2 millones de copias en todo el mundo), pero el número 1 al álbum también se le escapó tanto en Estados Unidos (top 2) como en Reino Unido (top 3) y las cifras del anterior, ‘Unorthodox Jukebox’, son ya inalcanzables.

Por eso sorprende especialmente la longevidad de su segundo single, que parece que a la larga podría superar en popularidad al primero. Pese a la confusión vivida a finales de año sobre cuál sería el segundo sencillo del disco, sobre todo cuando Bruno decidió cantar el adelanto ‘Versace on the Floor’ en Carpool Karaoke, a finales de enero se mandaba a radios ‘That’s What I Like’ y el caso es que ha funcionado. Sobre todo en Estados Unidos, donde de no ser por Ed Sheeran y su tan traído y llevado ‘Shape of You’, ya habría sido número 1 del Billboard Hot 100. Es actualmente número 2 y de manera muy estable. Quién iba a decirlo cuando su entrada se producía en un humillante puesto 79. ¡Pero si medio disco de Sheeran entraba más alto!

Sus seguidores hablan en los foros expertos incluso de una campaña para que el tema ascienda al número 1 en 10 días dados sus datos espectaculares en radio (en iTunes ronda el top 6 y en Spotify el top 14) y los nuevos remixes que se lanzan hoy al mercado, uno de ellos de PARTYNEXTDOOR. Piden que su sello descuente el tema en iTunes USA. Pero lo logre o no, el mérito es indiscutible: Bruno interpretó la canción en los Grammy y nada inmediato pasó, Bruno la repitió en los Brits y nada inmediato pasó, Bruno estrenó el vídeo el 1 de marzo y nada inmediato pasó. ¡Si su montaje ya lo habíamos visto en Eurovisión… hace años!

Que la canción esté triunfando tantos meses después de su lanzamiento -y su avance en Reino Unido o España es menos espectacular pero también constante- es símbolo inequívoco de que o bien nos la han metido hasta por los ojos y ha colado, o bien era mucho mejor de lo que parecía al principio, un gran grower, dando a Mars uno de los éxitos más bonitos que se pueden tener: un sleeper cuando se empezaba a dar el álbum por terminado. ¿Habrá sorpresa también con el tercer sencillo?

¿Qué te parece 'That's What I Like' de Bruno Mars?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Gloria Fuertes, una punk con cresta en la lengua

0

Suele considerarse obvio y recurrente decir que Gloria Fuertes fue una adelantada a su tiempo, pero eso sucede en el mejor de los casos, porque a menudo ha sido encasillada en el mundo infantil o en el de la imitación (aquella gala de Nochevieja de Martes y Trece en el 86), y sí, escribir y recitar para niños fue algo que eligió y donde encajaba perfectamente, pero no fue un terreno al que se vinculara en exclusiva.

El tiempo ha puesto en un pedestal a un personaje fascinante para su época y hasta para el presente, algo que salta a la vista a los pocos segundos de hurgar en su vida y obra. Sus libros se siguen reeditando aunque ya estaban presentes en las plataformas digitales y en el mercado de segunda mano mucho antes de tanto merecido homenaje por su centenario. Reseñamos 3 libros suyos con motivo de la Noche de los Libros en Madrid (hoy viernes 21) y el Día del Libro y Sant Jordi en Barcelona (domingo 23).

el-libro-de-gloria-fuertesBlackie Books con ‘El libro de Gloria Fuertes’, de la mano de Jorge de Cascante, publica el más ambicioso ejercicio de investigación sobre la autora hasta la fecha. Una tarea doble porque abarca su legado como poeta y su modo de vida: más de 300 poemas, fotos nunca vistas, dibujos hechos por Gloria, guiones para tebeos, anécdotas apabullantes o recortes de prensa que sirven para ampliar la perspectiva sobre las distintas etapas de su trayectoria. Cosas que sirven para borrar de un plumazo a la Gloria más reconocible que vimos en TVE en programas como ‘La cometa blanca’ o ‘Un globo, dos globos, tres globos’ junto a Lolo Rico, creadora años más tarde de ‘La bola de cristal’.

Este libro, además de mostrar su poesía más oscura sin perder un rayo de luz, se extiende a sus relaciones personales y nos va situando en cada uno de sus distintos entornos históricos. Se recuerda que nació en el barrio de Lavapiés (Madrid), que vivió la Guerra Civil del 36 (incivil según sus propias palabras), la muerte de su madre cuando tenía 15 años, la postguerra siendo del lado perdedor, su estancia durante 3 años dando clases en Pensilvania, el fallecimiento del amor de su vida (la norteamericana Phyllis Turnbull), y el éxito en televisión en la década de los 70 con una imagen que cabalga entre la sabiduría y la inocencia. Cómpralo en Amazon.

mecrecelabarbaEl título ‘Me crece la barba’, antología de Penguin Random House, se debe a uno de los poemas incluidos en este libro. La selección, realizada por la Fundación de Gloria Fuertes, recoge sus trabajos más inmediatos y menos enrevesados, con la particularidad de ir dirigidos a niños y adultos. Son poemas de lectura sencilla, ideales para iniciarse si no se es aficionado al género, y sin que tampoco se pierda cierto mensaje entre líneas. Además, saca a la luz un inédito escrito en Estados Unidos, mientras era profesora en la Universidad de Bucknell, ‘Lejos de mi pueblo’. Versos que florecen desde un punto de vista nada hostil, simpático y resplandeciente, a pesar de tocar temas tan peliagudos como el amor, la soledad, la injusticia o la guerra. Cómpralo en Amazon.

geografiahumanaEn ‘Geografía humana y otros poemas’, publicado por Nórdica Libros, encontramos los mejores poemas editados entre 1950 y 2005, acompañados por las ilustraciones de Noemí Villamuza, un potente prólogo de Luis Antonio de Villena, y, como epílogo, el poema de su amigo José Hierro titulado ‘Hablo con Gloria Fuertes frente al Washington Bridge’. Villena usa un tono confidencial hablando sobre Gloria -fueron amigos a mitad de los 70 cuando “los niños aún no eran visibles”- e indica que a pesar de estar encantada de escribir para menores, se dio cuenta tarde de que la fama la estaba apartando del torrente de grandes autores. La prueba de ello se vio el día de su fallecimiento, con un injusto titular en el telediario de TVE, y con las ausencias que hubo en su entierro. Ni siquiera siendo hija ilustre de Madrid –antológica es su frase: “me fui a América, pero soy tan chula que cuando digo «yes», todos me notan que soy de Lavapiés”-, el alcalde de entonces José María Álvarez del Manzano hizo acto de presencia, ni tampoco Esperanza Aguirre, que por entonces era ministra de Cultura con el gobierno de Aznar. Cómpralo en Amazon.

Pero aunque algunos lleguen con retraso a su descubrimiento, ella siempre llevaba por delante su mirada rebelde y amable. Y desde la niñez hasta el final de sus días, a pesar de la multitud de semblantes reflexivos que mostró, nunca faltó el inconformismo. No solo en lo literario o al ir vestida con pantalones y corbatas, con el pelo cortado a tazón, montando en Vespa, con su inconfundible voz grave acentuada por el whisky y los bisontes (tabaco rubio), sino también por el modo de observar todo cuanto la rodeó durante décadas. No es disparatado asociar a una feminista declarada que defendió el amor libre esa frase de la micropoetisa Ajo sobre tener pelos en la lengua: “No me tires de la memoria, que yo vengo del punk, y la cresta la llevo en la lengua”. No sé si debemos caer en la comodidad de una etiqueta -no le gustaban, salvo poeta, nunca poetisa-, pero pensando en su manera de ser, es imposible no preguntarse cómo habría sido Gloria Fuertes en nuestro tiempo. A día de hoy, nadie ha levantado tanta emoción, humanidad y humor entre un público tan dispar.

Hasta el 14 de mayo en el Centro Cultural Fernando Fernán Gómez de Madrid se puede ver una exposición que recorre su vida con fotografías, poemas, documentos sonoros, objetos personales como su máquina de escribir y manuscritos, procedentes de su archivo personal. Por otro lado, el Ayuntamiento de Madrid ha decidido, coincidiendo con el centenario, llamar con su nombre la plaza en el barrio de Lavapiés que la vio nacer. Con motivo del Día del Libro se le rinden distintos homenajes en la Casa de Correos (hoy día 21) o la Fundación Telefónica (martes 25).