Inicio Blog Página 114

Nemo: «No saqué la bandera no binaria por mi país, sino por mi comunidad»

0

Unas horas antes de que comenzara el desfile del Orgullo de Madrid, JENESAISPOP se reunió con Nemo, flamante ganadore de Eurovisión 2024, en un salón de uñas por el centro de la ciudad. Nada más llegar, nos comentan que apenas ha dormido por culpa de su apretadísima agenda, pero aun así, nos recibe con una sonrisa de oreja a oreja y un abrazo.

Esperamos un rato hasta que nos preparan la mesa donde tiene lugar la entrevista. A Nemo van a hacerle las uñas mientras hablamos y así, no solo ahorra tiempo, sino que hace que el ambiente sea mucho más distendido que en el de una entrevista normal. Su alegría es contagiosa y su amabilidad hace que inmediatamente uno se sienta a gusto en su presencia. Pese a sus pocas horas de sueño, su energía y su emoción por estar ahí son palpables. Hablamos, entre varias cosas, sobre la resaca de Eurovisión, su actuación el Orgullo o la importancia de la visibilidad LGTB.

Estás de vuelta en Madrid tras ganar Eurovisión, ¿cómo te ha cambiado la vida desde entonces?
Es divertido echar la vista atrás, sobre todo porque en Madrid fue la primera pre-party de Eurovisión y es donde todo empezó básicamente. Recuerdo actuar aquí y darme cuenta de que todo esto era real. Por primera vez me subí al escenario y había gente delante de mí cantando la canción de principio a fin. Así que es genial estar de vuelta.

Y también vienes al año que viene…
¡Sí! Vamos a hacer una gira europea, sobre marzo-abril y Madrid es una de las paradas. Es una locura porque nunca había actuado fuera de Suiza salvo en un par de ocasiones. Y ahora tengo como 25 conciertos diferentes en un montón de países. Es muy emocionante porque siento que me estoy encontrando con la gente adecuada. Se ha formado una comunidad muy bonita a raíz de Eurovisión, y continúa creciendo cada vez más. Ahora cuando actúo en cualquier sitio, siento que lo hago para un grupo de amigos. Uso Discord Server, que es una plataforma en la que compartir cosas y hay diferentes chats y tal, y cada semana me meto y estoy un rato charlando con gente que es fan de mi música, es algo muy cercano. También siento que Eurovisión es una gran plataforma, tan grande que cuando te muestras tal y como eres, las personas adecuadas te pueden encontrar. Así que es muy emocionante actuar para gente a la que le importa y entiende quién soy.

¿Cómo fue el proceso creativo de ‘The Code’? ¿Crees que va a cambiar tu forma de trabajar ahora que te conoce mucha más gente?
Creo que escribiendo ‘The Code’ me di cuenta de lo que realmente quiero hacer a nivel creativo. Es como si ‘The Code’ fuese una puerta y he encontrado la forma de acceder a ella y ya puedo hacerlo siempre que quiera. Así que mi proceso creativo ha cambiado desde que escribí esa canción en el sentido de que me he dado cuenta de que esto me encanta. Me encanta retarme musicalmente y explorar los límites a los que puedo llegar. ‘The Code’ tiene muchas partes: ópera, rap… todo lo que he hecho a lo largo de mi vida ha encontrado un hueco en ella. Me he dado cuenta de que hay momentos incómodos al principio, pero que son donde más creces. Y eso es de lo que más ganas tengo de cara al futuro. Ahora cuando escribo ya no intento quedarme en mi zona de confort y para mí eso es una gran manera de experimentar la creatividad.

«Es a partir de los momentos incómodos del principio, cuando más creces»

¿Qué referencias tienes en mente al hacer música?
Creo que es una mezcla de todo lo que he escuchado a lo largo de mi vida y también lo que estoy escuchando ahora. A partir de ‘The Code’, imagino un espacio para mi música, puede ser un concierto, un lugar en el que quiera interpretarla, un videoclip… Siento que una gran parte de mi inspiración viene de visualizar un espacio en el que actuar. Cuando escribí ‘The Code’ me imaginaba el escenario de Eurovisión y fue una herramienta muy útil para mi cabeza. Salir de la idea de que podía ser cualquier tipo de canción, una que pudiera escuchar desde el móvil o una que escuchas de fondo en una fiesta, y darme cuenta de que necesitaba ser poderosa y épica.

Durante Eurovisión colaste una bandera no binaria, pese a que la organización te dijo que no lo hicieras, ¿cómo te tomaste esto y en qué momento decidiste hacerlo igualmente?
La llevaba a los ensayos del desfile de banderas y una de las personas que se encargaba de nosotros me dijo que no la podía sacar y pensé “qué raro”, pero también pensé que si montaba un número por ello me iban a vigilar de cerca a partir de ese momento. Era solamente el ensayo así que ahí me daba igual. Pero sabía que en la final tenía que hacerlo, era importante para mí. Mucha gente no binaria se puso en contacto conmigo y me dijo lo importante que era mi actuación en Eurovisión. Supe que no estaba haciendo eso por mi país, sino por mi comunidad, así que no había duda de que tenía que sacarla. Envolví la bandera no binaria dentro de la suiza y cuando llegué al escenario dije: «venga, la saco ya».

«Cuando te muestras tal y como eres, las personas adecuadas van a encontrarte»

¿Tuviste problemas después?
No, fue muy extraño porque luego me dijeron que había sido un malentendido…

Creo que fue importante para la visibilidad no binaria, ¿sientes algún tipo de presión o responsabilidad ahora que eres un icono para esta comunidad?
[risas] No siento presión en ese aspecto, de hecho, creo que es lo que menos me preocupa, porque siento que es un espacio muy seguro. Ser no binarie es diferente para cada persona y no puedo representar a toda una comunidad de esa manera, pero sí puedo ser como soy y así ayudar a otras personas a sentirse más cómodes con elles mismes. Eso es lo que me gusta de todo esto. Si une niñe me ve en la tele y tiene a una persona en la que mirarse y pensar “yo también puedo ser así”, sería perfecto. Yo solo tengo que ser yo misme. No siento presión representando a nadie porque es una comunidad muy diversa y eso es lo bonito, pero puedo simplemente estar ahí y dar visibilidad.

¿Tienes algún icono LGTB en el que te hayas mirado o que te haya inspirado?
No son gente conocida. Son personas que he ido conociendo a lo largo de mi vida, sobre todo cuando me mudé a Berlín, donde iba a muchos lugares seguros para personas no binarias y trans, y eso me dio mucha confianza. Me ofrecían la visibilidad que yo necesitaba ver, hubiera sido genial si esto me hubiera pasado antes en mi vida. De pequeñe, no había realmente gente como yo en televisión, así que es muy bonito ver cómo eso va cambiando y hay generaciones queer más jóvenes. Hay mucha más visibilidad ahora y eso le va a dar a mucha gente la oportunidad de ser elles mismes y comunicarlo antes.

«En Berlín, los lugares seguros para personas no binarias y trans me dieron mucha confianza. Me ofrecían la visibilidad que yo necesitaba ver»

Cuéntame sobre tu actuación y sobre el estilo y elección de los outfits.
Voy a cantar una versión extendida de ‘The Code’, que me encanta. Es más épica y cinematográfica, y cada vez que la canto se siente como espiritual, es muy emocionante para mí porque tengo muchos recuerdos con esta canción. Los últimos tres meses podrían ser tres años con la de cosas que me han pasado. En esta versión hay una gran intro y es increíble tener a la vez todas estas imágenes en mi cabeza, como estar en Madrid por primera vez y después Amsterdam, conocer a tantos nuevos artistas… Interpretar esta canción es siempre una experiencia preciosa y espero que la gente lo sienta también.

Sobre los outfits, habíamos preparado varios, pero algunos son demasiado calurosos para Madrid, así que esos no los voy a llevar… Tenía alguno como con tres capas y todo [risas]. Voy a llevar uno que se ajusta mejor a este tiempo en una de las carrozas en el desfile [del Orgullo]. Y en la actuación del domingo llevaré otros dos.

¿Qué significa el Orgullo para ti?
La primera vez que fui al Orgullo fue hace tres años en Berlín, y creo que no hay nada que se le parezca como persona queer. Es una celebración de lo que somos, y sientes que no estás sole. Para mí y para mis amigos queer, siempre ha sido muy sanador conocer a otra gente queer. Sientes que hay personas como tú, que te entienden, y el Orgullo es como todo eso en éxtasis. No conozco a nadie aquí, pero estoy segure de que volveré a casa con nuevos amigos. Es el poder de estar todos juntos, de apoyarnos mutuamente.

Para terminar, ¿cuál es tu canción favorita del año por ahora?
Esto puedo contestarlo muy fácilmente, es la canción que más he escuchado últimamente: ‘Good Luck, Babe’, de Chappell Roan.

Hablando de iconos LGTB…
¡Sí! Para mí ella es un icono absoluto. Con su música, con cómo es, su forma de hablar, sus conciertos… ¡sus looks! Es pura inspiración, y me encanta ver a artistas como ella teniendo una plataforma enorme y llegando al mainstream.

Su ascenso está siendo meteórico.
¡Exacto! Me hace muy feliz ver esto. Me encantan muchas de sus canciones, pero creo que ‘Good Luck, Babe!’ es la canción perfecta, así que es mi canción del año sin duda, y probablemente de los últimos años también.

Interpol celebra en vivo el 20º aniversario de ‘Antics’

0

Después de casi tres décadas de carrera, Interpol ha elegido la ciudad de Barcelona para celebrar el 20 aniversario de su segundo disco, ‘Antics’. Paul Banks, Daniel Kessler y Sam Fogarino celebrarán el cumpleaños del álbum el próximo martes 24 de septiembre en Paral·lel 62.

Interpol, tan acostumbrados al contexto de un festival, saldrán de su hábitat natural para conmemorar que himnos como ‘Evil’, ‘Slow Hands’ o ‘C’mere’ cumplen dos décadas el próximo septiembre. Será un nuevo capítulo de su largo idilio con Barcelona, aunque ninguno de los anteriores fue como este.

Las entradas estarán a la venta en Fever a partir del próximo 12 de julio a las 10:00, a partir de 47€ más gastos de distribución.

Morreo contra los machos tóxicos en ‘MATARÍA A TODOS LOS HOMBRES’

0

Morreo, el dúo formado por los andaluces Joseca y Germán, han lanzado su tema más agresivo y potente, convirtiéndose instantáneamente en un himno dentro de su discografía que se va a gritar en todos los conciertos. No cabe duda. ‘MATARÍA A TODOS LOS HOMBRES’ es la Canción del Día.

Desde la genial ‘DIABLITOS’, Morreo ya avisó de que estaban investigando sonidos más oscuros y guitarreros, pero sin perder su esencia. ‘MATARÍA A TODOS LOS HOMBRES’ cuadra con esta descripción, siendo la canción más punk que ha hecho Morreo, pero lo que más llama la atención es la letra: «Mi droga no es tu risa, mi droga es que te alejes bastante de mí».

Es una canción que ya habían presentado en sus últimos directos, funcionando perfectamente por el shock de la temática, que gira en torno a expresar la frustración por la masculinidad tóxica de la manera más visceral y violenta posible. «Mataría a todos los hombres de esta ciudad», cantan en el estribillo. Para qué engañarnos, en algún momento todos hemos pensado algo parecido. Van tan directos que hasta YouTube ha borrado el link de su plataforma.

Katy Perry recibe críticas por el vídeo teaser de ‘Woman’s World’

0

El regreso de Katy Perry está más cerca que nunca. La estadounidense ha anunciado que el videoclip de ‘Woman’s World’ llegará este viernes a la 1 de la mañana, hora española. Lo mismo con la canción. Perry ha adelantado algunos fragmentos del vídeo en un teaser que promete llevarnos a los exagerados inicios de la artista, en canciones como ‘California Gurls’. Sin embargo, y aunque no ha enseñado mucho, ya está recibiendo opiniones divididas.

«Es un mundo de mujeres y tienes suerte de estar viviendo en él» canta Perry, mientras se suceden imágenes del videoclip en el que tanto ella como las bailarinas parecen parodiar la típica imagen del hombre trabajador. En un fotograma, podemos ver que la diva recrea en algún momento del vídeo la famosa fotografía de los obreros almorzando en lo alto de un rascacielos en construcción.

La red no ha tardado en llenarse de todo tipo de comentarios. Mientras que algunos dicen que la canción suena «como una parodia de SNL», otros avisan de que no se dejen engañar «por los fans celosos». Del videoclip muestra muy poco, pero suficiente para que la gente lo critique. Por ejemplo, por mostrar un único «body type», pese a ser todo un «mundo de mujeres».

‘Key103’ muestra el disco más ravero de Floating Points

0

Floating Points tiene un nuevo disco llamado ‘Cascade’, presentado por varios adelantos como ‘Birth4000’, ‘Del Oro’ y ‘Key103’. ‘Cascade’ es el primer disco en solitario de Sam Shepherd desde 2019, cuando lanzó ‘Crush’. En 2021, este lanzó ‘Promises’, la ambiciosa colaboración con la Orquesta Sinfónica de Londres y Pharoah Sanders. Este LP le valió una nominación al Mercury Prize y un sold out en el Hollywood Bowl en septiembre de 2023.

Según Shepherd, ‘Cascade’ está pensado como una «especie de continuación» de ‘Crush’, volviendo a la forma tradicional de Floating Points, centrada en la pista de baile. Si ‘Birth4000’ ya pasó por nuestro Anuario 2023, como una de las Mejores Canciones de 2023, ‘Key103’ tampoco decepciona.

Una rave que empieza con los brazos bien en alto, sin perder cierto poso melancólico, y que pasa por varios episodios más y menos angustiosos, y más y menos celebratorios, hasta llegar al subrayado de los beats del final. Recibe su nombre de una radio underground de Mánchester que le ha influido mucho, citando específicamente a Autechre o las mezclas de David Morales en la tienda Factory Records, como informa Rockdelux. Los visuales han corrido a cargo de Akiko Nakayama.

Tracklist:
1. Vocoder (Club Mix)
2. Key103
3. Birth4000
4. Del Oro
5. Fast Forward
6. Ocotillo
7. Afflecks Palace
8. Tilt Shift
9. Ablaze

Nacho Cano culpa a la policía y al gobierno de su detención

0

La Policía Nacional ha detenido este martes a Nacho Cano. La detención se ha producido tras varias denuncias en que se le señala como presunto responsable de un delito contra los derechos de la población inmigrante y contra los derechos de los trabajadores. Según El País, se le acusa de delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal y delitos contra los derechos de los trabajadores.

Según publica Cadena Ser y otros medios, Nacho Cano habría contratado a inmigrantes en situación irregular para su musical ‘Malinche’, que se representa en Madrid desde 2022 y lleva más de 500 funciones. También ha sido detenida una mujer que se encarga de la selección de personal en ‘Malinche’. La policía cree que la reclutadora les ofrecía a los bailarines extranjeros un periodo de prácticas en el show en España con la promesa de ser contratados cuando se estrenara en México.

El que fuera uno de los dos autores fundamentales de Mecano ha sido puesto en libertad tras declarar voluntariamente ante la Policía Nacional y está a la espera de la llamada del juez. Sin embargo, ha convocado a la prensa para declarar que quien le ha denunciado por supuestas irregularidades es una “persona conflictiva” y se ha defendido así: “Estamos en un país lleno de inmigrantes en situación irregular que viven del Estado, este no es el caso”.

Según su versión, la policía se personó en sus instalaciones para interrogar a los jóvenes, que pusieron 17 denuncias por el trato “inadecuado, ilegal, irresponsable, coactivo de la Policía”. El abogado de Nacho Cano ha asegurado que “todas las personas que están contratadas como becarios están de forma regular en España y han solicitado en tiempo y forma su permiso de estancia por estudios”. Sin embargo, el letrado ha reconocido que «están a la espera de que les resuelvan esos expedientes”.

Además, Cano niega haber sido «detenido» sino que afirma que ha acudido voluntariamente a declarar. Asimismo, culpa a medios como El País y Cadena SER de haber ofrecido información manipulada. El fondo del asunto, según él, es que culpa al comisario jefe de la comisaría de Leganitos en Madrid y al ministro del Interior, Marlaska, de ir a por él por apoyar a Ayuso: «No hay otra razón, como ya han ido a por su novio, a por su hermano, a por su padre… el que les queda soy yo para dirimir la atención de la imputación real de la mujer del presidente. Yo no estoy imputado».

Por eso, asegura que va a denunciar a la policía y asevera: «El criminal no soy yo. El criminal es la policía y es a ellos a quien hay que investigar. Si aparezco muerto en una cuneta, ya saben quién ha sido». También ha dicho: “van a por mí por ser el único artista que se atreve a decir «no soy comunista o de izquierdas», porque no lo soy ni lo voy a ser nunca porque no soy idiota».

La obra fue polémica desde el principio porque se iba a representar en una estructura piramidal de 30 metros de altura. Los vecinos de Hortaleza lograron 20.000 firmas para paralizar el proyecto, que fue abortado finalmente para evitar más polémicas. ‘Malinche’ se representa en el IFEMA, entre críticas que han apuntado hacia falta de la verdad en la historia de América Latina, y apropiación cultural.

También fue muy comentada la amistad de Nacho Cano con Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid y del PP en dicha Comunidad, cuya pareja también está siendo investigada por varios delitos fiscales. Alberto González Amador está siendo investigado por un fraude fiscal de más de 350.000 euros tras enriquecerse en la pandemia vendiendo mascarillas y por irregularidades en el piso en que vive junto a Ayuso.

Operación Triunfo no volverá hasta septiembre de 2025

0

Confirmando su voluntad de dejar al formato descansar, como ya había insinuado en alguna ocasión, Prime Video ha comunicado hoy que Operación Triunfo no volverá hasta septiembre de 2025. Eso sí, ya sabemos que su presentadora continuará siendo Chenoa.

Así se ha dado a conocer en un evento al que ha asistido Vertele. Allí, Ricardo Cabornero, director de Prime Video en España y Portugal, ha dicho: “OT 2023 ha sido un gran éxito y ha sentado un precedente no sólo en el ámbito de Prime Video sino también en la industria en España, impulsando más suscripciones que ningún otro original local en España. Lo que ha demostrado Operación Triunfo es la ambición que tenemos a la hora de entretener, y nuestras ganas de innovar». Sin embargo, se considera imprescindible dejar el formato descansar para que vuelva a funcionar, sin saturar.

Casi 2 años separarán las dos ediciones, aunque entre medias se podrá ver la docuserie ‘OT23: La gira’, que constará de dos episodios. También habrá documental de 60 minutos en total siguiendo a los concursantes mientras se embarcan en la gira musical, y una nueva película especial del concierto grabado en el WiZink Center de Madrid, que ofrecerá a los fans “una visión única” de la gira OT 2023.

Los lanzamientos de los concursantes de la edición de 2023 continúan y de momento hemos conocido el single de presentación del próximo EP de Álvaro Mayo.

Sabrina Carpenter anuncia el tracklist de ‘Short N’ Sweet’

0

Sabrina Carpenter es una de las protagonistas del año por su macrohit ‘Espresso’ y después ‘Please Please Please’. Ahora, al fin ha revelado el tracklist de su próximo álbum.

El 6º disco de su carrera se llamará ‘Short N’ Sweet’ y verá la luz este verano, el 23 de agosto. Se compondrá de estas 12 canciones, entre las que los singles ocuparán los lugares 2 y 6.
1. Taste
2. Please Please Please
3. Good Graces
4. Sharpest Tool
5. Coincidence
6. Bed Chem
7. Espresso
8. Dumb & Poetic
9. Slim Pickins
10. Juno
11. Lie To Girls
12. Don’t Smile

Sabrina Carpenter dio un salto a la popularidad definitivamente con su álbum de 2022 ‘Emails I Can’t Send‘, pero qué duda cabe de que el disco que contiene el multiplatino ‘Espresso’ va a ser el de su reválida. Número 1 en Reino Unido y Australia, y número 4 en Estados Unidos, ‘Espresso’ ha conseguido ser un hit incluso en España. Después, ‘Please Please Please’ prácticamente ha igualado estas cifras.

El himno «GO LESBIANS GO» de Janire es oscuro

0

Entre las jóvenes promesas que preparan su primer largo para este otoño, hoy hablamos de Janire. Mushroom Pillow (Triángulo de Amor Bizarro, Jimena Amarillo) será el sello encargado de publicar ‘Las huidas’, que se ha presentado con una versión remozada de ‘Pixel Negro’, una de las canciones que habían popularizado en los últimos dos años a Janire en los sectores independientes.

Pero comencemos por el principio. Desde Barakaldo, Janire formó parte de bandas locales de pop y punk desde que a los 12 años comenzara a tocar la guitarra. Las casas okupa y los grupos de punk fueron su círculo habitual y después se mudó a Madrid. Fue bajista de Repion durante un año y últimamente ha asentado su propia banda como Janire junto a Carla Silván –bajista de Carrera y Ice Heaven-, Pablo Fergus –teclista de Pol Granch, Dani Fernández, Amaral- y Alex Moreno –actual batería y productor de Amaral-.

En 2021 publicó el EP ‘Cuaderno de verano’ con la ayuda de Brian Hunt, y ahí ya encontrábamos la primera versión de ‘Pixel Negro’, más austera y guitarrera, junto a temas de cierta querencia flamenca como ‘Luciérnagas’.

Nada que ver con la nueva versión de ‘Pixel Negro’ que ahora ha regrabado junto a François (la de ‘Cadaqués‘), renombrada como ‘Pixel Negro II’. Entre sus influencias relucen nombres como St Vincent y Lorde, y diría que sobre todo en su mezcla entre elementos orgánicos y electrónicos. Incluso podemos hablar de electropop o algo así.

Mushroom Pillow de hecho define ‘Pixel Negro II’, nuestra Canción del Día hoy, como un himno GO LESBIANS GO. Y eso que hay cierta oscuridad en melodía y letra de una persona que si nos mira parece que es sólo para desconcertarnos: «Duele la capacidad de tus ojos verdes de resucitar cada pixel negro de mi corazón».

Placebo explican un concierto accidentado en un festi

0

Placebo ha publicado un comunicado en redes comentando lo vivido en uno de sus últimos conciertos, en el festival St. Gallen. La banda recibió numerosas críticas tras experimentar problemas técnicos en el escenario y tener que terminar su actuación mucho antes de lo esperado.

Brian Molko comienza el comunicado hablando de «discusiones», «acusaciones» y «peleas» entre los fans de la banda en relación a su concierto fallido en el festival. «También hemos estado recibiendo muchos insultos, así que queremos ofrecer algo de claridad sobre lo que ocurrió en nuestro concierto», continúa la nota.

«Al poco de empezar el set, Stefan tuvo problemas técnicos hasta que el sistema de la guitarra dejó de funcionar completamente, así que ya no podía tocar ninguna canción en la que usara la guitarra. Todo intento para remediar el problema se llevó a cabo, pero sin resultados», cuenta Molko.

Tras explicar que la banda decidió quedarse y tocar todas las canciones en las que Stefan usase el bajo, Molko también aclaró que se encargaron de explicar todo lo que estaba sucediendo al público en ese momento. «Placebo no usa grabaciones en el escenario. Todo es 100% en directo», aclara el comunicado.

El líder de la banda admite que «aunque esto todavía es insuficiente» para ciertas personas, «los problemas técnicos son parte de las actuaciones en directo» y «ninguna banda tiene control sobre ello».

En los próximos párrafos, Molko se dirige directamente a las personas que han criticado a la banda por lo sucedido, invitándoles a «mirar la situación desde un punto de vista que no sea el vuestro, si sois capaces», lo cual es una «manera amable» de decir «buscaos una vida».

El cantante concluye defendiendo a sus fans más leales: «No estamos obligando a nadie a venir a ninguno de nuestros conciertos, es vuestra elección individual. Por favor, sentíos libres de pensar bien esta decisión en el futuro y parad de insultar a nuestra leal base de fans en el mundo virtual», concluye el comunicado.

Últimos bonos para Bilbao BBK Live: 10 joyas perdidas

0

Esta semana se celebra una nueva edición de Bilbao BBK Live. Como es visible en un pop-up cuando entras en su página web, están a la venta los últimos bonos y corren peligro también las entradas de sábado, el día que actúan Arcade Fire, Slowdive, Floating Points, Jungle, Alvvays y Alcalá Norte, entre muchos otros.

En JENESAISPOP hemos hablado de los artistas que sólo actuarán en Bilbao BBK Live, como Grace Jones, Slowdive, Parcels, Noname o Khruangbin; de los que solo lo harán en este Bilbao BBK y Kalorama, como Massive Attack, Jungle, Overmono y Ezra Collective. También hemos hecho un recorrido por Basoa, que incluye a John Talabot, Nicola Cruz o Sofia Kourtesis. Ya que Air, Los Planetas, Sen Senra, Shygirl o Ralphie Choo ya no necesitan ninguna presentación, en este listado nos centramos en 10 artistas no tan destacados en letras grandes, pero sí muy recomendables.

Alba Morena
Entre las grandes apuestas de JENESAISPOP de los últimos meses, debido a la calidad impresionante de su directo y a pistas con el encanto de ‘Nadie’ y ‘Yo te quiero pero’, Alba Morena. La artista continúa preparando su segundo álbum, que se publicará en Virgin, aparentemente influido por artistas como James Blake o Rosalía, pero seguro que con alguna sorpresa que ya puede oírse en sus conciertos, también.

Chalk
Desde el Norte de Irlanda, Chalk se han hecho un nombre apostando por un particular sonido entre el techno y el punk, con una producción minimalista y sórdida que cuadra con las portadas de tonos blancos que han dado a sus dos EP’s. Se llaman ‘Conditions’ y ‘Conditions II’, e incluyen temas con la pegada de ‘Claw’.

NewDad
Últimamente han proliferado los grupos irlandeses de rock -con sus matices- que han ofrecido algo más. La escena luce bastante más interesante que la británica. Primero Fontaines DC y Murder Capital, luego SPRINTS, y ahora NewDad. El grupo agotó entradas para la gira de presentación de su debut ‘MADRA’ («perro» en irlandés). ‘Sickly Sweet’, ‘Angel’ o ‘Let Go’ conectan con el indie-rock de Pixies o el primero de Garbage. Otros temas como ‘Dream of Me’ optan por un sonido más dulce o «bubble».

stivijoes
Como Rosalía y Estopa, stivijoes es un joven talento que viene del Baix Llobregat. Sin embargo, su música es más bien de corte electrónico, en sintonía con gente como ODDLIQUOR y Ralphie Choo, que recordemos que también tocan en Bilbao BBK Live. Mientras su sentido single ’Terapia’ se acerca a los 4 millones de streams, y eso sin contar su posterior remix con Xavibo, su último sencillo recibe el nombre de ‘MENTIROSO’.

Cymande
Porque no todo va a ser recomendar a nuevas promesas musicales, también hay que hablar de curiosidades como Cymande. El grupo de funk psicodélico se formó con miembros jamaicanos y de la Guayana inglesa, publicó 3 discos entre 1971 y 1974 y después se ha reunido en un par de ocasiones durante el siglo XXI. Hace pocos años abrieron su actuación de KCRW con su clásico ‘Brothers on the Slide’.

Lewis OfMan
Con motivo de sus visitas a Razzmatazz, en otras ocasiones os hemos recomendado hasta 5 temas distintos de Lewis OfMan. Bilbao BBK Live apuesta ahora por el artista francés, en esta ocasión presentando ya un nuevo álbum llamado ‘Cristal Medium Blue’, en el que encontramos colaboraciones con Gabriela Richardson, Alaska Reid y, otra vez, Empress Of. Imprescindible para amantes del pop con un toque paradisíaco, playero o incluso bossa.

Daniela Pes
Pese a sus 7 únicas canciones, las sensaciones son intensas escuchando ‘SPIRA’, el disco debut de la italiana Daniela Pes, nacida en Gallura, al norte de Cerdeña. Hipnotizan las sensaciones ambient o la guitarra lejanísima de ‘Arca’, así como la línea de sintetizador triste que embadurna ‘Carme’, probablemente influida por Angelo Badalamenti. Es decir, no dejen de asomarse los seguidores de Beach House.

Ben Hauke
Ben Hauke es un artista del sur de Londres que lleva tocando la batería desde los 10 años, después se hizo beatmaker y finalmente DJ. Ha alcanzado cierto éxito con el tema ‘No Need’ junto a Oscar Jerome, y ahora es noticia por haber publicado un disco llamado ‘Club Cute’, en el que colaboran voces tan queridas como la de Katy B.

Nerve Agent
Haciendo honor a su nombre, Nerve Agent son una de esas bandas inquietas de la escena española que tanto le pegan al hardcore como, de vez en cuando, al punk. Sus melodías y sentido de la irreverencia les pueden emparentar con Ladilla Rusa, y ahí están títulos como ‘Albacete Rural Crew’, ‘Vandalizar y beber’, ‘Putos vecinos’ o ‘Trabajar? Una mierda’. Pero la producción está más bien en la línea de VVV[trippin’you] o La Élite.

Good Neighbours
No sé si me atrevería a denominar como «joya perdida» a Good Neighbours: cualquier cosa se puede esperar de una banda que ha triunfado en TikTok y tiene literalmente 3 canciones subidas a las plataformas de streaming. Pero en cualquier caso, aquí están como curiosidad. Su tema ‘Home’ tuvieron que terminarlo en enero de mala manera tras viralizarse en la mencionada plataforma, por supuesto incompleto, y suma ya 200 millones de streams. Sus otras canciones, ‘Keep It Up’ y ‘Daisies’, apuntan al mismo sonido de gente como fun. o Glass Animals. Ni que decir tiene que nos visitan por primera vez.

Podcast: Un icono llamado Grace Jones

The Prodigy y un escenario electrónico se suman a Kalorama

0

Como sabéis, del 29 al 31 de agosto se celebrará en el Recinto Ferial de IFEMA Madrid el festival Kalorama. Para él se ha anunciado un cartel de lujo. El jueves 29 actuarán LCD Soundsystem, The Postal Service con Death Cab for Cutie, The Smile, Nation of Language o The Kills. El viernes 30 lo harán Fever Ray, RAYE, Gossip o Yves Tumor. El sábado 31 será momento de Sam Smith, Massive Attack, Jungle, Peggy Gou o Ezra Collective.

Hoy se suman como cabeza de cartel The Prodigy, en concreto el viernes 30, encabezando la jornada donde encontramos a Fever Ray o a RAYE. Prometen «aquelarre de bailes y pogos salvajes». Además, se anuncia un nuevo espacio. Artistas bajo la curaduría de colectivos madrileños como Antídoto Club, Carbs, Ego-Trip, Mareo, Zsongo Club y La Luz realizarán dj sets de espíritu clubbing. Estos son los detalles según la nota de prensa:

«El jueves 29 los beats emanados en este espacio correrán a cargo de EGO-TRIP, con sus componentes Lier, Texture y Yoryo explorando las raíces del house y el techno; y de ZSONGO CLUB con Chris Collins y Afri K apostando por sonoridades del amapiano, el afrobeat y el afro-trap con la esencia de la música de continente negro más actual.

El viernes 30 será territorio de ANTÍDOTO CLUB, la revolucionaria sesión que ha encontrado el equilibrio entre la cultura urbana y clubbing más irreverente contando con sus primeros espadas Yosef, Diego Armando y Maxvll; y de La Luz, el concepto creado por Gazzi con su electrónica imaginativa al que se le unirá el turco-británico Aleksandir y su sensibilidad melódica.

El sábado 31 llegarán dos propuestas diferentes y complementarias. Por un lado CARBS, con disco, el boogie y house a manos del polaco Ketiov y la chilena Fernanda Arrau bajo el host de Glenda Galore y sus performers. Por otro, la plataforma MAREO está poniendo en valor las inquietudes sonoras de la nueva ola de artistas españoles y para la ocasión contarán con la experimentación de la gallega Akazie, la festiva y sorprendente LaFrancessa desde Barcelona y los breaks irreverentes del granadino 8kitoo».

Los abonos y las entradas por días para KALORAMA Madrid 2024 se pueden adquirir a través de la página web del festival y en feverup.com. Las entradas de día cuestan 75 euros y el bono, 155 euros.

Jueves 29
LCD SOUNDSYSTEM / THE POSTAL SERVICE + DEATH CAB FOR CUTIE / THE SMILE /
NATION OF LANGUAGE / THE KILLS / DUDU TASA AND JONNY GREENWOOD /
ENGLISH TEACHER / JOE GODDARD/ EGO-TRIP (Lier, Texture & Yoryo) / ZSONGO CLUB (Chris Collins & Afri K)

Viernes 30
THE PRODIGY / RAYE / FEVER RAY / GOSSIP / OVERMONO / SOULWAX / YARD ACT / YVES TUMOR / COLECTIVO DA SILVA / TRISTÁN!/ ANTÍDOTO CLUB (Yosef, Diego Armando & Maxvll) / LA LUZ (Gazzi & Aleksandir)

Sábado 31
SAM SMITH / MASSIVE ATTACK / JUNGLE / PEGGY GOU / EZRA COLLECTIVE / OLIVIA
DEAN / HUDA / MONOBLC/ LA FERIA: CARBS (Ketiov, Fernanda Arrau, Glenda Galore & Performers) / MAREO (Akazie & LaFrancessa & 8kitoo)

María José Llergo conquista el Tiny Desk con ‘Ultrabelleza’

0

María José Llergo es la última artista española en pasarse por el Tiny Desk de NPR. La artista de Pozoblanco ha pasado por el íntimo formato de la emisora estadounidense para presentar la sensibilidad de ‘Ultrabelleza’ al mundo, como ya hicieron Omar Montes o C.Tangana, entre otros artistas españoles.

Acompañada de los músicos Julio Martín en el piano, Carlos Sosa en la batería y Juan Manuel Montoya en el bajo y la guitarra, la cordobesa ha presentado cinco canciones de su último disco. Las palmas de ‘RUEDA, RUEDA’ han continuado con ‘JURAMENTO’, ‘SUPERPODER’, ‘APRENDIENDO A VOLAR’ Y ‘LO QUE SIENTO’, descrita por NPR como «una meditación y un homenaje a lo que significa ser una música española».

Además de su magnífico repertorio y sorprendente voz, Llergo también ha mostrado su cercana personalidad. «I hope you enjoy ‘Ultrabelleza’ porque vosotros sois ultrabellos», comenta con una constante sonrisa.

El icónico formato sigue fiel a sus inicios como fuente de descubrimiento musical, demostrando que puede llevar al estudio tanto a artistas de renombre como Chaka Khan o Nelly Furtado, que han actuado recientemente en el espacio, como a voces nuevas como la de Llergo.

Niño de Elche homenajea al cantaor Manuel Torre en ‘Guajirillas’

0

‘Guajirillas’ es el primer adelanto del que será el decimocuarto disco de la carrera de Niño de Elche, ‘Cante a lo gitano’. El lanzamiento, que se editará en otoño sin todavía una fecha concreta, está «desarrollado y construido» a partir de la obra del cantaor jerezano Manuel Torre, según el músico alicantino.

Como indica la nota de prensa, de Manuel Torre no hay ninguna guajira registrada, pese a que se cuente que llegó a impartir cátedra en este estilo «susurrado y despojado de toda solemnidad». Niño de Elche así lo plasma, a través de una preciosa melodía, una profunda letra y una instrumentación desnuda en la que destacan la guitarra y los silbidos del músico Yerai Cortés.

‘Cante a lo gitano’ estará compuesto por 14 canciones y contará con las colaboraciones del ya mencionado Yerai Cortés, Rocío Márquez, Ylia, Perrate y el batería de Los Planetas, Eric Jiménez. Recordamos que esta no es la primera vez que Niño de Elche trabaja con Los Planetas, ya que ambos son parte del proyecto de Fuerza nueva. ‘Flamenco. Mausoleo de Celebración, Amor y Muerte’ es el último disco de Niño de Elche, fiel a los sonidos del flamenco más clásico.

10 libros recomendados para llevar en el capazo este verano 2024

0

Tengo algunas preguntas para usted (Rebecca Makkai)
Tras la repercusión de la notable ‘Los optimistas’ (Sexto Piso), Rebecca Makkai se ha convertido en una de las voces más prometedoras de la actual literatura estadounidense. Su nueva novela no ha hecho sino confirmar las expectativas. ‘Tengo algunas preguntas para usted’ (Sexto Piso) es una extraordinaria novela negra, un relato sustentado por una poderosa intriga que tira del interés del lector como el más adictivo de los whodunit. Pero, además, Makkai es capaz de trascender los límites del género y proponer una experiencia narrativa mucho más compleja, que va más allá de la simple resolución del, por lo demás, entretenidísimo misterio.

Por un lado, el hecho de que la novela tenga dos líneas temporales (presente y pasado, en un internado de élite), permite a la autora –como ya hizo en ‘Los optimistas’-, desplegar todo su talento para la reconstrucción de una época, en este caso el ambiente estudiantil pijo de New Hampshire en los 90. Por otro, el que la protagonista sea una exitosa podcaster de true crime le da pie a elaborar una serie de interesantes reflexiones sobre la obsesión por ese género criminal, la relectura del pasado con las gafas del #MeToo y el poder destructor de las redes sociales. 8,5.

Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Mónica Ojeda)
Huir de la violencia. Ese es el deseo que empuja a las dos amigas protagonistas de ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’ (Random House) para asistir al Ruido Solar, un macrofestival de música electrónica que durante ocho días reúne a miles de jóvenes para celebrar el Inti Raymi, la fiesta del sol, en la ladera del Chimborazo, el volcán más alto de Ecuador y el punto más cercano al Sol del mundo. Escapar de la violencia de Guayaquil, una ciudad dominada por las narcobandas, y desaparecer en un paisaje sonoro y lisérgico al ritmo de su banda favorita: Chamanes eléctricos.

A partir de esta premisa argumental, Mónica Ojeda propone un alucinante y alucinado viaje mental, emocional y musical (hay una playlist publicada por la propia autora con canciones de Bomba Estéreo o Rita Indiana), lleno de psicodelia y lirismo, narrado por distintas voces (‘El ruido y la furia’ es una de las influencias estilísticas de Ojeda), que sirve como búsqueda introspectiva, celebración de la vida y acto de rendición al placer dionisiaco del baile, a dejarse abrasar por ese “fuego” que cantaba Li Saumet. 8,2.

Los alemanes (Sergio del Molino)
Conocido por su influyente ensayo ‘La España vacía’ (destacar también ‘Lugares fuera de sitio’, otra maravilla) y sus columnas para El País, Sergio del Molino ha publicado este año la ficción ‘Los alemanes’, con la que ha ganado el Premio Alfaguara. La novela parte de un hecho poco conocido: la llegada a España durante la Primera Guerra Mundial de unos seiscientos alemanes provenientes de la colonia de Camerún.

‘Los alemanes’ narra la historia de los descendientes de uno de esos “alemanes del Camerún”, un próspero empresario afincado en Zaragoza. Planteada como un drama familiar, la novela está estructurada a través de las distintas voces en primera persona de estos herederos. Una multiplicidad de puntos de vista que le sirve al autor para ir poco a poco desvelando la realidad del clan y construyendo una sugestiva intriga que crece a medida que vamos conociendo los hechos del pasado. Nazis, neonazis y cazanazis aparecen por las páginas junto a empresarios sin escrúpulos, políticos de todo tipo, refinadas melómanas (la novela incluye un código QR con un enlace a la música que acompaña el relato) y viejos roqueros de la escena musical zaragozana de los ochenta. 7,5.

Una liturgia común (Joan Didion)
El interés por Joan Didion entre los lectores en castellano no deja de crecer. Ignorada durante mucho tiempo en España, donde apenas había publicado algo suyo, el éxito de ‘El año del pensamiento mágico’ (2006), la repercusión de la campaña de Céline de 2015 o el impacto del remake de ‘Ha nacido una estrella’, generaron una expectación, una fiebre didionesca, que se ha visto colmada con la publicación en Random House de gran parte de su obra periodística y literaria.

Este año es el turno de ‘Una liturgia común’. Escrita en los 70, la tercera novela de Didion es una de sus más reconocidas obras de ficción. Mezcla de intriga política (está situada en un país ficticio de Centroamérica), drama personal, crónica de una amistad femenina y retrato de la alta sociedad norteamericana, ‘Una liturgia común’ destaca por un estilo directo y elíptico, compuesto por frases cortas y secas como un martini; unos diálogos rápidos y llenos de ironía, tan afilados como los de una Fran Lebowitz; un vocabulario riquísimo y un humor lleno de finura y melancolía. Un gustazo, vaya. 8,8.

El aroma de los imperios (Karl Schlögel)
Uno de los ensayos más curiosos y aplaudidos del año. Todo el mundo conoce el perfume Chanel nº5 y su relevancia cultural (el “pijama” con el que dormía Marilyn Monroe), pero seguro que pocos saben que este icono del lujo y la elegancia occidental tiene su origen en los paisajes árticos de la tundra rusa. Y aún más, el famoso perfume de Coco Chanel tiene un equivalente soviético: Moscú Rojo. Las dos fragancias parten de una misma fórmula, un perfume creado en 1913 en Moscú para conmemorar el 300º aniversario de la dinastía Romanov.

Partiendo de esta revelación, el historiador alemán Karl Schlögel recorre la historia de los dos perfumes creados en mundos antagónicos y explora su significación cultural. Dos líneas aromáticas y narrativas que revelan otra conexión oculta más: la de Coco Chanel con Polina Zhemchuzhina, esposa del ministro de exteriores Viacheslav Molotov y directora del trust estatal de perfumería de la URSS. Las dos fueron mujeres de origen humilde, trabajadoras incansables y con un olfato privilegiado para detectar contactos que les facilitaran ascender socialmente. Y las dos tuvieron problemas con sus gobiernos por sus conexiones con el enemigo: Chanel con los nazis y Zhemchuzhina con los estadounidenses durante la Guerra Fría. 7,5.

La memoria de los animales (Claire Fuller)
Así, de primeras, leer una ficción distópica sobre una pandemia apetece tanto como ir a un concierto de Bertín Osborne. Pero, claro, si quien te lo cuenta es alguien como Claire Fuller (‘Tierra inestable’, ‘Naranjas amargas’), da igual el tema. La escritora británica te podría hacer una novela sobre un señor durmiendo la siesta y seguro que te engancha.

‘La memoria de los animales’ (Impedimenta) presenta un mundo sumido en una hecatombe vírica. La protagonista y narradora, una bióloga marina, se ofrece voluntaria para un ensayo clínico relacionado con una vacuna experimental. El descubrimiento de un dispositivo con el que es posible revisitar el pasado, el Revisitador, inventado por uno de sus compañeros de la prueba, pone en marcha un absorbente relato que avanza por los territorios de la ciencia ficción especulativa, el thriller distópico, el alegato animalista y el drama intimista. La crónica del asfixiante día a día de los voluntarios se mezcla con una imaginativa narración epistolar y con unos viajes al pasado que le permiten a la autora reflexionar sobre la memoria, los recuerdos y los refugios que buscamos para soportar el presente. 7,9.

El castillo de los escritores (Uwe Neumahr)
Si te gusta la Historia y el chismorreo, no te pierdas este libro. “El símbolo de Núremberg era un bostezo”, escribió Rebecca West. La novelista británica había viajado como corresponsal a los juicios de Núremberg en busca de grandes noticias y aventuras. Pero la única aventura que encontró fue sexual, con uno de los jueces. El resto fue incomodidad y aburrimiento. Es algo en lo que coinciden todos los escritores que acudieron como corresponsales a Núremberg en 1946: el juicio no fue como una película de Hollywood, como ‘Vencedores o vencidos’ (1961), sino un proceso largo y enormemente tedioso. Casi un año de interminables sesiones llenas de tecnicismos y largas tandas de preguntas, muchas veces incomprensibles a causa de los problemas de la novedosa tecnología de la traducción simultánea.

Erika Mann, John Dos Passos, Martha Gellhorn, Victoria Ocampo… son algunos de los periodistas y escritores que aparecen por las páginas de ‘El castillo de los escritores’ (Taurus). El título hace referencia a la gran mansión de estilo historicista confiscada a la familia Faber-Castell (la de los lápices) donde estaba situado el press camp. Uwe Neumahr combina biografía, historia judicial y crónica social para ofrecer un jugoso retrato, plagado de anécdotas, sobre la trastienda periodística del célebre proceso a los líderes nazis. 7,5.

Ritual (Sandrine Destombes)
El caso de los pies amputados del mar Salish (Canadá) –el descubrimiento en 2007 de una veintena de pies en las costas de esa región de la Columbia Británica- se ha convertido en un clásico moderno del misterio. Inspirada por este hecho, la francesa Sandrine Destombes, autora del best seller ‘El doble secreto de la familia Lessage’ (Reservoir Books, 2018), ha escrito un entretenidísimo thriller policiaco de los de leer en la tumbona entre baño y baño, una mezcla de Fred Vargas y la saga ‘Saw’ que funciona muy bien como pura diversión macabra.

El punto de partida de ‘Ritual’ (Reservoir Books) atrapa al lector por los tobillos: siete pies cortados y atados entre sí aparecen flotando en el Sena, cerca de la sede central de la Policía Judicial francesa. En uno de ellos está grabada la palabra “Ganador”. A partir de ahí, se pone en funcionamiento una inquietante intriga policiaca, narrada sin apenas descripciones de escenarios y personajes (cada lector se las tiene que apañar con su imaginación), que se lee con la velocidad con la que te comes un helado. Capítulos cortos, ritmo ágil y un uso muy eficaz de las elipsis y la dosificación de la información. 7.

Las cosas que perdimos en el fuego (Mariana Enriquez, Lucas Nine)
La publicación en 2016 del libro de relatos ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ (Anagrama) cayó en el género de terror como el álbum de Low ‘Things We Lost in the Fire’ en el slowcore: lo sacudió hasta las entrañas (el título del libro es un homenaje al disco). Luego vendría la monumental ‘Nuestra parte de noche’, donde Mariana Enríquez (de quien también se reeditó el libro de viajes ‘Alguien camina sobre tu tumba’ y acaba de publicar otro de relatos, ‘Un lugar soleado para gente sombría’) abría el género en canal.

Si las hermosas y oscuras canciones de Low podían servir como perfecta banda sonora para los inquietantes cuentos de Enriquez, las ilustraciones de Lucas Nine lo son como traslación gráfica. El cómic ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ (Salamandra) adapta, con la colaboración de la propia autora, cuatro relatos del libro: ‘El chico sucio’, ‘Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo’, ‘El patio del vecino’ y ‘Bajo el agua negra’. Por medio de una eficaz combinación de dibujos de estilo expresionista y fotografías documentales, Lucas Nine logra una muy sugestiva relectura visual de los terroríficos relatos de Mariana. 7.

Naturaleza muerta (Emilio Bueso)
Hablando de Mariana Enriquez… La escritora argentina es una de las prescriptoras de ‘Naturaleza muerta’ (Ediciones B), la nueva novela de Emilio Bueso. Autor de referencia para los fans del terror y la ciencia ficción, la publicación de esta obra por un sello generalista (hasta ahora había publicado en editoriales más especializadas como Gigamesh o Valdemar), va a permitir a un escritor muy de nicho como Bueso abrirse a nuevos lectores. La novela lo tiene todo para interesar a públicos más amplios: una mezcla muy bien modulada de intriga criminal y horror cósmico, con gotas (frías) de costumbrismo y retrato social, situada en algún lugar de las zonas pantanosas del litoral levantino. Cañas y barro con Lovecraft.

‘Naturaleza muerta’ está contada en primera persona por una ingeniera agrónoma que ha huido de Madrid para teletrabajar, cultivar la huerta y “sanarse” en una casa de campo, un personaje muy bien construido que carga con todo el peso narrativo de la novela. Bueso juega de forma muy hábil con el punto de vista subjetivo de la protagonista, con la fiabilidad de esa mirada, para ir incorporando poco a poco elementos fantásticos sin que la historia pierda nunca pie con la realidad. Un ritmo tan ágil como una rata de la albufera, una galería de personajes secundarios muy atractivos y bien perfilados, y una atmósfera pegajosa y onírica completan esta estupenda lectura de verano. 7,5.

Caen los discos de OT en listas, entran Imagine Dragons y Cabello

0

Dei V recupera el número 1 de la lista española con ‘Quién es Dei V?’ tras el paréntesis OT. Los chicos de Operación Triunfo protagonizan grandes caídas en la lista con sus recopilatorios, pues en algunos casos se han agotado y han tenido problemas de stock. Por ejemplo, Juanjo Bona pasa del puesto número 1 al puesto 86. Martín Urritua pasa del puesto 2 al puesto 100. Naiara pasa del 16 al 94. Y quien mejor aguanta es Ruslana, que pasa del puesto 4 al 59. Otros directamente caen del top 100, como es el caso de Paul Thin, que llegó a ser top 12.

Estos discos de momento han interesado a los fans más devotos en la primera semana de lanzamiento, pero no han mantenido la atención del público durante la segunda, tampoco en plataformas de streaming. Habrá que esperar para comprobar qué sucede con sus grabaciones propias ya fuera de la academia.

La entrada más alta en España es la de Imagine Dragons en el puesto 4 con ‘Loom’, un álbum que es top 5 en UK y top 22 en Estados Unidos, pero que logra la 1ª plaza en Bélgica y Suiza. Por detrás queda Camila Cabello en el 10 en España con ‘C,XOXO’. Camila ha quedado en el número 13 en Estados Unidos y en el número 20 en Reino Unido. Son sus peores datos históricos.

Mientras Beyoncé vuelve a la lista con ‘Cowboy Carter’ (puesto 25), debido a la redistribución de su vinilo; vemos a Fred Again aparecer por el puesto 60 con ‘USB’. Beyoncé es esta semana número 2 en vinilos (fue top 1 a su salida) y Fred Again.. es número 5 de esa sublista.

La lista de entradas de la semana se completa con Pepe de Lucia y Paco de Lucia (puesto 46 con ‘Pepito y Paquito’), Neil Young With The Crazy Horse, que llega al puesto 67 con ‘Early Daze’; y The Warning, que ocupa el 79 con ‘Keep Me Fed’.

Karol G sube al top 1 en España con ‘Si antes te hubiera conocido’

0

Lo que no consiguió en su primera semana, lo ha conseguido en la segunda. Karol G suma un nuevo número 1 en España con ‘Si antes te hubiera conocido’, esa canción que mezcla el merengue con el mambo y que en principio no obtuvo tanto el favor de la audiencia.

El tema, además de ser top 1 oficial en España, ha logrado subir en los últimos días al top 10 del Global de Spotify, en concreto al número 9. Todo ello tras una entrada tímida en torno al top 25. La canción debutó en el número 34 del Billboard Hot 100 y está por comprobar su funcionamiento en Estados Unidos en semanas venideras, pero la tendencia en Spotify es positiva. Ya es seguro que la cantante tiene nuevo hit internacional.

Otros hits que Karol G mantiene en el top 100 español son ‘Qlona’ con Peso Pluma (top 44, cuatro veces platino), ‘Amargura’ (top 47, triple platino), ‘Contigo’ con Tiesto (top 60, platino), ’TQG’ con Shakira (top 66, 8 veces platino), ‘Provenza’ (top 84, 7 veces platino), y ‘Mi ex tenía razón’ (top 99, platino).

La entrada más fuerte de la semana es ‘Goteras’ de Omar Montes y JC Reyes, directa al número 4; aunque quizá la más curiosa sea la de Manuel Carrasco al número 100 con ‘La reina del baile’.

Otras entradas han sido ‘Razones’ de Ozuna, Anuel AA, DJ Luian y Mambo Kingz (top 21), ‘Cuando te vi, Crossover #5’ de Big One, María Becerra y Trueno (top 30), ‘Ohnana’ de Kapo (top 31), ‘Perros&Gata$’ de Nicki Nicole y Saiko (top 33) y ‘Orion’ de Boza/Elena Rose (top 85).


Ptazeta / Gorgona

0

Menos mal que Ptazeta no llegó a entrar en ‘Gran Hermano’, porque nos hubiésemos perdido una buena lista de temazos. Durante estos años, Zuleima del Pino González se ha ido cimentando un estatus a través de canciones en solitario, featurings con gente como Lola Índigo, Aitana, Villano Antillano y, por supuesto, Bizarrap. De hecho, si hasta ahora no la conocías pero has seguido esta edición de ‘Operación Triunfo’, seguramente fuiste a buscar quién era la autora de la Session que dio tanto a Paul Thin como a Ruslana una de sus mejores actuaciones (probablemente culpable de que acabasen top 2 y top 3).

“Criminal”, como se conoce popularmente a la Sesión 45, es uno de los mayores bops que ha publicado el productor argentino, y esto evidentemente benefició a Ptazeta, pero también podía perjudicarle por estar siempre a la sombra de ese hit. Ahora, Zuleima se acompaña de nuevo de su fiel escudero Juacko, añadiendo en la producción a Sunny Kale, Paul Fourmy, OCT8VES, Mazzari y FABV, y con todos construye este ‘Gorgona’ que, a priori, viene a desterrar eso.

Otra cosa es que lo consiga. Hay en este disco varios intentos de emular “Criminal” (a la que además se hace un guiño en una de las canciones, ‘Moncler’), pero lógicamente se quedan un peldaño por debajo (es el caso de ‘Matahari’), y son más interesantes cuando, aunque el patrón sea ese, se salen por otro lado, como ocurre con la estupenda ‘Descapotao’, extrañamente relegada a la última posición del tracklist.

Y es que la secuencia de este disco es un tanto rara: muchos cortes están en una posición como podrían estar en otra, pero sobre todo la parte final llama la atención: cuando llegan ‘La Respuesta’ con LIT killah, ‘Tiki Tiki’ con Lola Índigo y, sobre todo, ‘Mujerón’ con Villano Antillano (salió en 2022, solo meses después de su anterior disco), uno podría pensar que está en esa zona de “bonus tracks” que incluye canciones lanzadas hace tiempo para arañar streams. Y de repente salen dos de las mejores canciones del disco: ‘No me jalan’ y la mencionada ‘Descapotao’. Siendo un disco de ¡21 canciones!, más de uno quizás se quede sin descubrirlas por estar las últimas, y sí habrán escuchado cortes bastante inferiores. Por otro lado, quizás estén ahí para que, si escuchas el disco entero, eleven la sensación que se te queda, ya que llegan además precedidas por el rescate de ‘Mujerón’.

La producción (además de la tormenta de flow cuando se juntan ella y Villano) de ‘Mujerón’ y de este apartado final se echa en falta en gran parte de este disco; las canciones no están tan cuidadas como para que sea tan largo, y temas como ‘UAE’ funcionarían mejor si no hubiese tantas canciones y tan parecidas entre sí, en muchos casos. Un ejemplo de lo que falla está en las colaboraciones, casi que ninguna de ellas realmente memorable: ‘Moncler’ junto a Camin, ‘Rápido’ junto a WEST DUBAI, ‘A Oscuras’ junto a Lali, ‘Do you love me’ junto a Lucho RK o ‘Ha pasado tiempo’ junto a Ingratax pasan bastante desapercibidas, aunque quizás es preferible eso a ‘A las 12‘, que llama la atención pero no por su calidad, sino por atreverse a meter en su disco a Omar Montes. La única eficaz de las colaboraciones resulta ser ‘N’Golo’, donde Zuleima no se corta en rimar “J. Lo” con “Michelangelo” o en decir “comió de esta chuleta, y eso que era vegana / le acabó gustando, se la comió con gana”.

El descaro de Ptazeta es una de sus mayores armas, y llega a soltar “entre tus piernas sigo el rastro como Goofy” o “ay, qué rico lo mama / ve diciendo que en poco hago abuela a tu mama” en una canción titulada, además, ‘Toto’. Por eso, es una pena lo sosa que resulta ‘A Oscuras’, tanto en letra como en la producción (sorprendentemente, es el mismo productor de ‘Como en un drama italiano’ o ‘Muñekita’), quedando la sensación de que la unión de Zuleima con Lali podría haber dado algo mucho mejor.

‘Cuero’, uno de los momentos más Nathy Peluso del disco, es también otro highlight, como ‘TOA’ (que no es una cover de Jesulín de Ubrique), y lo cierto es que hay varios cortes muy buenos, por lo que da rabia que se vea perjudicado en el cómputo general por temas tan intercambiables. Una tijera en cuanto a colaboraciones y a canciones más flojas habría dado lugar a un álbum bastante mejor. Ese disco es el que tienes en la cabeza cuando le das “play” a su interesante intro… y que luego, pese al evidente talento de Ptazeta, queda bastante desdibujado.

Benidorm Fest 2025 anuncia fechas y novedades

0

Benidorm Fest ha realizado una nueva presentación en la ciudad alicantina, para revelar algunas de las novedades de 2025. La primera noticia son las fechas. Sus semifinales serán el martes 28 y el jueves 30 de enero, ambas en La 1 de TVE. La final, con los clasificados de cada semi, tendrá lugar el sábado 1 de febrero. En principio, se mantiene el número de participantes en 16 y el plazo de presentación ya está abierto.

Las novedades son principalmente 2. Una de las críticas que tenía el festival es que revelar el orden de clasificación de cada semifinal quitaba emoción a la gran final. Cada semifinal era muy emocionante, pero la final se convertía automáticamente en una batalla entre el ganador de cada semifinal. Desde 2025, en cada semifinal se revelarán quiénes son los 4 clasificados, pero no su orden.

“Tendremos que darle una vuelta para que no pierda emoción el anuncio del resultado de las votaciones”, ha revelado Ana María Bordas, como informa Vertele.

La segunda novedad es el fichaje de Beatriz Luengo para el grupo de asesores del Benidorm Fest, que hasta ahora estaba compuesto por Tony Sánchez-Ohlsson, Rayden y Pablo Cebrián. Por otro lado, se ha anunciado una colaboración con el Festival Viña de Mar, según la cual se quiere ampliar la internacionalización del evento.

De hecho, uno de los objetivos con Nebulossa, ganadores del Benidorm Fest 2024, fue introducirles en el mercado mexicano y el latino de Estados Unidos. En la actualidad, las ciudades del mundo que más les escuchan son Madrid, Barcelona, México, Valencia y Helsinki, en ese orden.

Abortado ‘Ocean’, el lanzamiento de Calvin Harris y Miley Cyrus

0

Algunos recordaréis que hace un par de meses Calvin Harris pinchó ‘Ocean’, una colaboración con Miley Cyrus. Prometía ser un hit de verano. ¿Y no estamos ya en verano? En los últimos días, algunas cuentas de música pop aseguran que Calvin Harris ha comentado online que él quería sacar el tema, pero el equipo de Miley Cyrus no lo ha autorizado.

De hecho, los teasers subidos online han comenzado a desaparecer. NME ha contactado con los representantes de ambos artistas buscando una respuesta. No sabemos si esta llegará, pero lo que nos quedará seguro es el humor de las redes.

Con su mordacidad habitual, los foreros de Popjustice se dividen entre quienes veían en ‘Ocean’ un posible número 1… que ahora invitan a retomar a Dua Lipa. Y luego están los que creen que Calvin Harris se quedó en 2014.

Aunque quizá el mejor comentario sea ese que referencia lo poco que le gusta a Miley Cyrus actuar en directo. Dice: «Miley acaba de ver que es la favorita para tocar en la Super Bowl el año que viene y se ha dado cuenta de que tiene que hacer menos cosas para que eso no ocurra».

Os dejamos con lo que queda del tema en Youtube. No tiene pinta de durar mucho online.


London Grammar transforman ‘Espresso’ en baladón

0

London Grammar tienen un nuevo álbum terminado llamado ‘The Greatest Love’ y lo publicarán el próximo 13 de septiembre. De momento, los autores de los álbumes ‘If You Wait‘, ‘Truth Is a Beautiful Thing‘ y ‘Californian Soil‘, han presentado tres singles. Los sencillos han recibido los nombres de ‘Into Gold’, ‘Kind of Man’ y ‘House’ y son totalmente fieles a su estilo minimalista, intimista y electrónico.

La banda de Hannah Reid ha dicho que el disco tendrá las letras más directas de su carrera, aunque como siempre, versarán «sobre amor, relaciones, perder versiones de ti misma», eso sí, desde un punto de vista «más celebratorio». Dicen que el álbum tiene más «color».

Algo de eso se puede percibir en el drum&bass de ‘House’, en la parte final de ‘Into Gold’, un tema de casi 6 minutos de duración; o en el tarareo final de ‘Kind of Man’.

Aunque si hablamos de color, quizá hay que hablar de sus palabras sobre Sabrina Carpenter este fin de semana cuando la han versionado en la BBC. Hannah ha dicho que le encanta Sabrina Carpenter porque le recuerda a la música pop que escuchaba de adolescente. También ha afirmado que le encantan sus vídeos y que especialmente, de ‘Espresso‘, le encanta la frase “I’m working late / ‘Cause I’m a singer”.

Eso sí, la versión de London Grammar de dicha composición no es su versión más electrónica y bailable, sino que han decidido reducir ‘Espresso’ a su versión minimalista. Es a piano. En cuanto al single propio que han decidido hacer a su vez, es ‘Into Gold’.

TSHA se siente como Madonna y Beyoncé en su fiesta de «chicas»

0

TSHA, una de las productoras de electrónica más importantes de la actualidad gracias a sus conocidas sesiones, a su álbum ‘Capricorn Sun‘ y a canciones como ‘Sister’ o ‘Giving Up‘, tiene nuevo disco. ‘Sad Girl’ saldrá a la venta el 27 de septiembre y a finales de junio se daba a conocer el pepinaco que lo presenta. ‘Girls’ es nuestra Canción del Día para levantar este lunes.

Desde PIAS se presenta este tema como «un auténtico himno de club para the girls and the gays». Rose Grey es quien pone voz a esta letra que nos habla de «no quedarnos atascadas en una fantasía sino volar», de «vivir como si fuéramos jóvenes para siempre». Además, hay una mención al ‘Vogue’ de Madonna nada más comenzar el tema, y también una al ‘Run the World (Girls)’ de Beyoncé en un puente pasado por el Autotune.

Eso sí, la canción presume más bien de ser electropop, con un guiño trance que en los 90 podría haber sido diseñado por Faithless. Esto dice PIAS sobre su nuevo álbum, anticipando que habrá momentos menos eufóricos:

«Con ‘Sad Girl’, TSHA da la bienvenida a una nueva era, en la que pone su propio sello vocal en los temas y se acerca a los géneros que siempre ha querido, en lugar de buscar la aprobación de sus compañeros. Más allá de mostrar sólo el lado eufórico o melancólico de su carácter, TSHA lo expone todo. Es un trabajo que demuestra que no pasa nada por estar triste, y que incluso se puede disfrutar de ello; al fin y al cabo, no se puede tener lo bueno sin lo malo».

Otro tema que conocemos del tracklist es ‘Sweet Devotion’.
1. Sad Girl (feat. Dan Whitlam)
2. Girls (feat. Rose Gray)
3. In The Night
4. Can’t Dance (feat. Master Peace)
5. Green
6. Sweet Devotion (feat. Caroline Byrne)
7. Lonely Girl
8. In Bloom (feat. Abi Flynn)
9. Azaleas (feat. Ingrid Witt)
10. Take
11. Drive (feat. Ingrid Witt)
12. Fight

Charli xcx logra su 9º top 1 en JNSP; Lorde, el 6º

0

Esta vez sí, tras la entrada al top 2 de la semana pasada. Con más del 50% de los votos, ‘girl, so confusing’ asciende al número 1 de la semana en JENESAISPOP. Es el 9º número 1 en nuestra lista para Charli xcx, y el 6º para Lorde.

Los anteriores números 1 de Charli xcx en nuestra lista fueron ‘Super Love’, ‘Boom Clap’, ‘Break the Rules’, ‘Breaking Up’, ‘Boys’, ‘Good Ones’, ‘Von Dutch’ y ’360’. Y los de Lorde ‘Magnets’ con Disclosure, ‘Green Light’, ‘Perfect Places’, ‘Solar Power’ y ‘Mood Ring’. Si os preguntáis qué andabais votando cuando salió ‘Royals’, la respuesta es ‘Volverás’ de Maronda, una canción muy bonita, por otro lado. ‘Royals’ quedó en el puesto 8.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 2 1 2 The girl, so confusing Charli xcx, Lorde Vota
2 1 1 3 Nanai Amaia Vota
3 3 3 2 Life Jamie xx, Robyn Vota
4 4 1 Reason Why SOPHIE, Kim Petras, BC Kingdom Vota
5 5 3 3 HEAT Tove Lo, SG Lewis Vota
6 7 6 2 the boy is mine Ariana Grande, Brandy, Monica Vota
7 4 4 4 Please Please Please Sabrina Carpenter Vota
8 9 1 5 BIRDS OF A FEATHER Billie Eilish Vota
9 6 6 2 Rompehielos Amaral Vota
10 12 1 8 360 Charli XCX Vota
11 13 11 2 Never Be Yours Kali Uchis Vota
12 19 4 6 Nasty Tinashe Vota
13 16 2 5 Always Forever Romy Vota
14 10 1 6 Love Bites Nelly Furtado, Tove Lo, SG Lewis Vota
15 15 1 7 LUNCH Billie Eilish Vota
16 16 1 HOT UPTOWN Camila Cabello, Drake Vota
17 8 8 3 Midnight Ride Orville Peck, Kylie Minogue, Diplo Vota
18 11 11 2 Favourite Fontaines DC Vota
19 19 1 To Be Alright AURORA Vota
20 33 1 18 Von dutch Charli XCX Vota
21 20 1 11 Espresso Sabrina Carpenter Vota
22 22 1 We Are Making Out Mura Masa, yeule Vota
23 22 1 35 Houdini Dua Lipa Vota
24 30 22 3 Method Actor Nilüfer Yanya Vota
25 24 1 20 Training Season Dua Lipa Vota
26 27 9 4 Broke My Heart Caribou Vota
27 29 1 12 Illusion Dua Lipa Vota
28 21 3 6 LEGENDARIO NATHY PELUSO Vota
29 37 19 5 Raat Ki Rani Arooj Aftab Vota
30 40 6 8 HE KNOWS Camila Cabello, Lil Nas X Vota
31 32 1 17 we can’t be friends Ariana Grande Vota
32 14 10 3 La Reina Lola Indigo Vota
33 31 1 28 Zorra Nebulossa Vota
34 34 1 All that School for Nothing John Grant Vota
35 39 28 4 Home Bat for Lashes Vota
36 25 2 22 Loneliness Pet Shop Boys Vota
37 34 3 9 Big Time Nothing St Vincent Vota
38 28 12 4 Houdini Eminem Vota
39 26 12 5 Elige tu propia aventura Carolina Durante Vota
40 18 11 3 420N Alcalá Norte Vota
Candidatos Canción Artista
Tough Quavo, Lana del Rey Vota
JOYRIDE Kesha Vota
El último rumor Espanto Vota
Lift You Up Jessie Ware, Romy Vota
Lithonia Childish Gambino Vota
Rockstar LISA Vota
Alibi Sevdaliza, Pabllo Vittar, Yseult Vota
Take My Time Normani Vota
Nada importa tanto Cariño Vota
Kingdom Come Cindy Lee Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Charli xcx y Caroline Polachek bailan ¿La Macarena? en Roskilde

0

Este fin de semana han continuado las fiestas de presentación de ‘BRAT’. En concreto, esta vez tocaba que Charli xcx presentara el álbum en el conocido festival de Roskilde. Tras temas como ‘360’ o ‘Everything Is Romantic’, Charli ha subido al escenario a Caroline Polachek.

Y lo ha hecho para interpretar un remix muy loco de ‘Welcome to My Island’ (en concreto este), el tema que abría el disco que Caroline Polachek publicaba el año pasado. Ambas ya lo habían tocado juntas en vivo en un par de ocasiones.

En un momento dado que ha sido muy compartido en redes, ambas realizan una coreografía que en el NME ya han considerado “La Macarena”, aunque habría que añadir que también tiene un poco de ‘Saturday Night’. Todo ello remezclado con la marca de la casa. ‘BRAT’, mientras, continúa fuerte en listas y esta semana se mantiene en el top 4 en Reino Unido, en la que es su 4ª semana ya en el top 5. En todo el mundo, van casi 400.000 unidades.

BRAT, el podcast

Polachek, el podcast