El Circuito Estatal de Músicas Populares Girando Por Salas (GPS) lanza su decimotercera convocatoria, que estará abierta, para bandas y solistas emergentes, del 5 al 19 de septiembre. La convocatoria para salas se abrirá a las 11:00 horas del martes 27 de septiembre y se cerrará a las 18:00 horas del lunes 17 de octubre.
En esta nueva convocatoria de Girando por Salas se seleccionarán 26 artistas (bandas y solistas) de entre todas aquellas solicitudes recibidas que cumplan los requisitos. También se elaborará un calendario en coordinación con las salas y los artistas seleccionados con un mínimo de seis conciertos para cada artista, que tendrán lugar entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de mayo de 2023.
454 bandas han pasado a lo largo de las hasta ahora 12 convocatorias de Girando por Salas, entre ellas algunas de las más queridas por crítica y público de nuestro tiempo. Triángulo de Amor Bizarro, Izal, Viva Suecia, Morgan, La MODA, Rufus T Firefly, León Benavente, Varry Brava, Neuman, Novedades Caminha, Rayden, Carlos Sadness, Miss Caffeina, Carmen Boza, Sexy Zebras, Club del Río, Cycle, Dinero, Depedro, Sidecars, El Kanka, Alice Wonder, Los Estanques, Tu Otra Bonita o Veintiuno son solo algunas de las agrupaciones que han iniciado sus trayectorias en GPS.
Resumen de la convocatoria:
• Dirigida a artistas emergentes: con un mínimo de 1 Ep y un máximo de 3 LPs correctamente publicado/s
• Fecha inicio de inscripción: 11:00 h. del 5 de septiembre de 2022
• Fecha límite de inscripción: 18:00 h. del 19 de septiembre de 2022
• Fecha publicación provisional de grupos aprobados: 26 de septiembre de 2022
• Período para solicitar revisión: 27 de septiembre del 2022, hasta las 18 horas
• Fecha publicación definitiva artistas aprobados: 28 de septiembre de 2022
• Inicio votación pública: 11:00 h. del 29 de septiembre de 2022
• Fin votación pública: 18:00 h. del 5 de octubre de 2022
• Anuncio 26 grupos y solistas seleccionados #GP13 : 17 de octubre de 2022
• Inscripción a través de: www.girandoporsalas.com
El objetivo de GPS es apoyar a artistas emergentes de todos los estilos, tanto solistas como bandas, ofreciendo ayudas para la celebración de conciertos dentro del circuito de salas en todo el territorio español como fomento de la expresión más viva de la música popular. Dichos conciertos se realizarán fuera de la Comunidad Autónoma de residencia de cada artista o a un mínimo de 300 km dentro de la misma. Con esto se quiere potenciar a los nuevos talentos musicales y su difusión más allá de su ámbito de influencia natural, así como incentivar la profesionalización de los mismos. Asimismo, los artistas recibirán una ayuda para la producción y promoción discográfica de sus trabajos potenciando con todo ello la producción discográfica y la estabilidad del circuito de salas de música en directo.
Con tan sólo 22 años, Rema -su verdadero nombre es Divine Ikubor- se ha convertido en una de las estrellas más conocidas del afrobeat. Desde que hace un par de años se empezase a hablar de canciones como ‘Iron Man’ y ‘Dumebi’, Drake, Obama, Rihanna y FKA twigs han estado entre quienes han recomendado al artista nigeriano.
La pasada primavera publicaba un disco de debut llamado ‘Rave & Roses’, cuyo segundo single era la deliciosa ‘Calm Down’. Una canción de suaves beats que transmitía exactamente lo que propone el título de la composición, que es nuestra Canción del Día hoy.
Hace unos días Selena Gomez decidía subirse al tema, que ya nos hablaba de una chica «dulce como la Fanta». De alguna manera, ella se convierte en esa chica en el remix, pues su verso aparece para decir que aunque «parece tímida», por su chico va a «mover las caderas hasta hacerle llorar». Una letra funcional de protagonismo relativo, pues aquí quien manda es el precioso beat, la preciosa ambientación y la fidelidad a la grabación original, que ya era un hit con más de 100 millones de streamings.
Una buena manera de canalizar la carrera de Rema de manera internacional, pues tras unas fechas en Estados Unidos en próximos días, visitará ampliamente Reino Unido y luego algunos países europeos como Alemania.
Cala Mijas cerró este sábado su primera edición, con gran éxito de asistentes y una línea musical cuidada y heterogénea sin ser aleatoria. Que Nathy Peluso, James Blake y Röyksopp convivan el mismo día -todos bajo la sombra del tótem Liam Gallagher- es un ejemplo de ello. Sí que se echa en falta, como por desgracia suele ocurrir en casi todos los festivales, más presencia femenina y LGBT en la primera plana. Cala Mijas se ha esforzado en esa línea pero por ejemplo La Dani, LVL1 y Rakky Ripper quedaban relegados al escenario matinal de La Playa, más punto de encuentro de público casual al ser gratuito que de los festivaleros (a esas horas despertándose) o de la prensa. Yo mismo tuve que hacer malabares para poder acercarme, pero no quería dejar sin cubrir el trocito de representación que había.
Y menos mal, porque el bolo de La Dani fue mejor que muchos vistos en el recinto del festival. De los ofrecidos durante la mañana, fue con diferencia al que más y más gente se acercaba a medida que sonaban ‘Tijeritas’, ‘Gordo y Apretao’, ‘Fiesta Felina’, ‘Metatrans’ o su celebrada cover de ‘Papichulo’. Y es comprensible que sucediese: La Dani se ha convertido (¿o siempre ha sido?) en un absoluto showman que se mete al público en el bolsillo con una sola canción. Si había algún listo pensando “a éste lo conocerán en su casa a la hora de comer”, Dani se aseguraba de que ese listo acabase poniendo sus canciones hasta a la hora de comer. ¿Su principal arma? El humor y la naturalidad: para reírse de ella misma, para tontear con el público con un descaro encantador, para invocar el baile y para hablar sobre sexo y soltar mil guarradas sin prejuicios, contagiando una poca vergüenza y una alegría que ojalá tuviésemos todos.
Ahora que hay tanto postureo con “espacios seguros” que no lo son, la sensación de acogida que transmite ella con sus canciones y su directo se siente genuina. Una hora de diversión a raudales con ella, su fiel escudero Guille Estereotipo y cualquiera que se acercase a ver el espectáculo en ese escenario pequeñito que se comía como si fuese un campero recién hecho. Era imposible verle ahí subido y no ver a una estrella, por mucho que al lado, en lugar de food trucks y zonas VIPs, hubiese una Frutería Paqui o un bar con guiris comiendo espetitos. O quizás eso va mucho más con ella, como pasa con las verdaderas estrellas.
Después de La Dani llegó Rakky Ripper, que si por dentro estaba nerviosa (retrasaron su show una hora entre problemas técnicos y un ensayo del siguiente grupo que se alargó) desde luego lo supo disimular nada más empezar los versos de ‘Thai Food’. Acompañada en la mesa de mezclas por Cerescente, Rakky fue desgranando tanto las canciones de ‘Neptune Diamond’ como los temas que fue sacando después: desde las estupendas colaboraciones con PUTOCHINOMARICÓN y Eurosanto, la granadina no ha parado de publicar temas -siendo los más recientes las colaboraciones ‘Se Quemó’ con Tauro y ‘La Corriente’ con Marta Sango- y ha acabado haciéndose con un hit en ‘Donde Stas??‘.
Tras ella, llegó el turno de ver un poco de Laguna Goons antes de ir a comer. La historia de la banda da para biopic: la formaron poco después de un accidente de tráfico por el que acabaron en la UCI, justo antes de la pandemia. Los malagueños (residentes en Euskadi) completaron este año su debut ‘Shed Demos With Verso The Dog’ con el EP ‘4 Perros Locos’, y estuvieron presentando su pop-rock garagero en un contexto realmente idóneo para ello, con la playa y el indeciso sol detrás.
Pero, aunque hayamos empezado por los peces pequeños, estaba claro quién era el pez grande del sábado. Liam Gallagher, la única persona capaz de competir en el cartel general contra los Arctic, no decepcionó, en varios sentidos de la palabra. Fue desde luego un directo solvente, que a quienes por edad no tuvimos oportunidad de ver a Oasis sirve más como concierto del grupo que los de Noel, y es de aplaudir que Liam defienda su trabajo en solitario sin empecinarse solo en él, consiguiendo un equilibrio que no convierta esto en un “greatest hits” de Oasis.
Pero tampoco “decepcionó” en su fama negativa: no sabes si es performance macarra o es desgana lo que muestra numerosas veces en el escenario. ¿Qué pasa? Pues que llega ‘Stand By Me’, ves a Liam pasándole el micro a decenas de miles de personas para que coreen emocionadas el estribillo, y poco importa lo demás: ese es, indudablemente, uno de los momentazos de toda esta primera edición de Cala Mijas, compitiendo consigo mismo y la posterior ‘Wonderwall’, donde Liam metió el guiño de “but I don’t speak Spanish” en lugar de “but I don’t know how”. ¿Sus temas? Pues algunos mejores, algunos peores, algunos curiosos (‘Better Days’ samplea ‘bad days’ de Tove Lo, contenida en el excelente e infravalorado ‘Blue Lips’). Pero ni el festival contrata a Liam Gallagher pensando en sus temas en solitario ni la mayoría del público va a verle por esa razón, sino por presenciar momentos mágicos como el descrito antes.
Óscar L. Tejeda
“Vaya marrón tocar justo después de Liam Gallagher”, reconocía Santi Balmes al principio de un conciertazo de Love of Lesbian, una de las bandas nacionales más injustamente tratadas por la crítica. Por alguna razón, se les mira por encima del hombro a pesar de entregar canciones tan emocionantes como ‘Viaje Épico Hacia La Nada’ en su sexto (u octavo) disco de estudio, casi 15 años después de la explosión de ‘1999’. Y, sobre todo, a pesar de ser absolutos maestros de los directos, siempre un valor seguro en festivales, y de visionado obligatorio para cualquier banda que esté empezando y quiera tener una décima parte de la conexión con sus fans que tienen ellos. Sus fans desde luego tienen parte de la “culpa” de que sus directos sean tan especiales, viviéndolos como liturgia, pero algo habrán hecho los catalanes para inculcarles esa pasión, y, especialmente, para ganar fans con cada concierto.
Hasta ahora no he conocido a una persona que entre en un concierto de Love of Lesbian sin conocer sus canciones y no salga con la sensación de haber descubierto un grupazo, o al menos de haber presenciado algo especial. Fue el caso anoche por lo que oí alrededor, mientras ellos defendían su último trabajo con un setlist que es casi un “grandes éxitos” y en el que se permiten incluso rescatar ‘Noches Reversibles’. Huevos como corbata de Santi aparte, lo de salir después de Liam Gallagher tiene otra lectura: para muchos, Love of Lesbian son el ‘Wonderwall’ de los festivales. Y de acuerdo, tienen sentido las coñas sobre que están en todas partes, pero, al contrario que otros grupos que también cumplen eso, los catalanes están a la altura de ese «monopolio» en todos y cada uno de sus bolos.
Horas antes y en el escenario Sunrise, otra superventas en nuestro país, Nathy Peluso, replicaba el show visto en otros lugares del país, eficaz en su meditada locura y, de nuevo, celebrado especialmente en ‘Mafiosa’, ‘Ateo’, ‘Bussiness Woman’ y su sesión con Bizarrap. Y tras la adrenalina que soltó La Peluso, llegaba al escenario Victoria todo lo contrario… a priori. Porque James Blake parecía ser consciente de la pereza que podía despertar entre parte del público (not me, pick me), y advirtió al comenzar que éste iba a ser un show algo más movidito al ser un festival. Aunque el bis fue él solo al piano interpretando seguidas sus versiones de ‘A Case Of You’ y ‘Godspeed’ (derritiendo a todos los presentes), en general incluso las canciones más sosegadas adquirieron matices electrónicos más enérgicos, y el alargado tramo final de ‘Voyeur’ nos metía de repente en una rave.
Óscar L. Tejeda
Lo cual nos lleva a los que, para mí, fueron los triunfadores de la noche. Tenía mis dudas sobre si, solvencia técnica aparte, iba a disfrutar de un bolo de Röyksopp sin la presencia al lado de Robyn, Susanne Sundfor o Karin Dreijer (Fever Ray), a quienes tengo tan asociadas a ellos. Duda resuelta. Los noruegos, lejos de adolecer el comienzo a las dos y media de la madrugada, mandaron el sueño y el cansancio de todos los presentes bien lejos: aunque nos provocasen más cansancio a medio plazo, durante su espectáculo nos mantuvieron en una especie de trance en el que no había dolor en los pies. Svein Berge y Torbjorn Brundtland levantaron a todo el festival usando todos los recursos disponibles: por supuesto su música, pero también las luces, las pantallas, un cuerpo de baile que parecía un cruce entre el Cirque du Soleil y la ambientación de los antros de final de milenio de películas como ‘Días Extraños’ o ‘Hellraiser: Hell On Earth’. Toda una comunión electrónica que supuso un broche de oro para esta primera edición del Cala Mijas.
The Weeknd continúa con la gira de presentación de su disco de este año, ‘Dawn FM’. La noche del 3 de septiembre en Los Ángeles será difícilmente olvidada por Abel Tesfaye, pues ha tenido que cancelar el concierto durante la 5ª canción, que además era uno de sus mayores éxitos, ‘Can’t Feel My Face’.
Según los usuarios de Setlist.fm, antes llegó a interpretar ‘Alone Again’, ‘Gasoline’, ‘Sacrifice’ y ‘How Do I Make You Love Me?’.
El cantante ha querido explicar a la audiencia la situación, en lugar de informar a través de las redes sociales de lo que sucedía. “Esto me está matando, no quiero detener el show. Pero no puedo daros el concierto que quiero daros ahora mismo”.
The Weeknd ha explicado que se iba a asegurar de que iban a devolver el dinero y que iba a ofrecer un concierto de verdad para esa misma audiencia en el futuro. Después sí que ha posteado en las redes: “Mi voz desapareció durante la primera canción y estoy devastado (…) Mis más profundas disculpas a mis fans aquí. Prometo que os compensaré en una nueva fecha”.
Según las estimaciones de Mediatraffic, ‘Dawn FM’ está salvando los muebles finalmente pese a la falta de impacto de sus singles esta vez. Se acerca a los 2 millones de unidades vendidas y permanece en el top 50 en Estados Unidos y reentra estos días al 99 en Reino Unido. En España lo encontramos en el número 96 después de 32 semanas.
The Weeknd abruptly ends LA concert after just 3 songs due to losing his voice:
“I just lost my voice. This is killing me. I don’t want to stop the show but I can’t give you the concert I want to give you right now.” pic.twitter.com/PELyS9pyzt
El batería de los Foo Fighters, Taylor Hawkins, falleció el pasado marzo y ayer se celebró su concierto tributo en el estadio Wembley, presentado por Foo Fighters y complementado con una lista de estrellas impresionante: Paul McCartney, Brian Johnson, Liam Gallagher, Queen (Roger Taylor y Brian May), Lars Ulrich, The Pretenders, Stewart Copeland, John Paul Jones, Kesha y Supergrass, entre otros. Además, Elton John, Billie Eilish y Red Hot Chili Peppers enviaron mensajes dedicados al difunto batería.
Uno de los momentos más emocionantes de la velada fue cuando el hijo de Hawkins, Shane, se subió al escenario con los Foo Fighters para ocupar el lugar de su padre en la batería e interpretar, como no podía ser de otra forma, la canción ‘My Hero’ con tan solo 16 años. El propio Dave Grohl también vivió su momento de lágrimas durante la performance de ‘Times Like These’, la cual tuvo que parar brevemente para secarse las lágrimas, al igual que sus compañeros de banda.
«Nadie más podía hacerte sonreír, reír, bailar o cantar como él», exclamaba Grohl con una temblorosa voz durante el discurso inicial del concierto. «Nos hemos juntado con su familia y amigos más cercanos, sus héroes musicales y sus grandes inspiraciones para traeros una noche gigantesca para una persona gigantesca», continuaba el exmiembro de Nirvana antes de dar comienzo al evento con Liam Gallagher y el ‘Rock ‘n’ Roll Star’ de Oasis.
Algunos otros momentos de los Foo Fighters con compañeros de profesión fueron el ‘Back In Black’ de AC/DC con Brian Johnson y Lars Ulrich; ‘Somebody To Love’ con Brian May, Roger Taylor y Sam Ryder al micro (sí, el de Eurovisión), y ‘Helter Skelter’ con Paul McCartney. El 27 de septiembre se celebrará un segundo concierto en Los Ángeles, con Alanis Morrisette y Miley Cyrus, entre muchos otros.
EMOCIONANTÍSIMO.
Shane, hijo de Taylor Hawkins, se pone a la batería y con 16 años le pega de esta manera acompañando a los Foo Fighters en 'MY HERO' en el homenaje a su padre en Wembley
La última parada de la gira mundial de Rosalía ha sido República Dominicana, donde ha hecho un enorme anuncio en mitad del show: el lanzamiento de ‘MOTOMAMI Deluxe’ para el próximo viernes 9 de septiembre. Como ha dicho la propia Rosalía, esto «significa que las canciones que hemos estado tocando en estos shows las podréis oír cuando queráis».
Antes de la salida de ‘MOTOMAMI’ se filtró una lista de canciones que supuestamente formarían parte del disco, pero Rosalía confirmó posteriormente que algunas de ellas se convirtieron o en descartes o en partes de otras canciones. Esto indica que la versión extendida de ‘MOTOMAMI’ podría incluir alguna sorpresa, además de las canciones mencionadas, pero esto último no se podrá confirmar hasta que salga una tracklist oficial o, más probablemente, hasta que llegue el viernes 9 de septiembre.
Anuncio de 'MOTOMAMI (Deluxe)' por Rosalía en su show de esta noche en República Dominicana. pic.twitter.com/SnLwqznLta
Rosalía admite que las canciones que aparecen en esta lista y que finalmente no están en el álbum #MOTOMAMI son descartes, o partes, que finalmente se han anexionado a canciones que si están pic.twitter.com/8Ux0NdmZ4P
«Solo te acuerdas de mí, cuando no estoy para ti», exclama la robotizada voz de Abraham Boba al comienzo de ‘Mítico’, la canción más corta de ‘ERA’. Dejando de lado la duración del tema, que también es un punto a favor, ‘Mítico’ tenía todos los elementos necesarios para ser un single, y lo tenía que haber sido.
El octavador de voz es un efecto que nunca habíamos escuchado en un disco de León Benavente, y no es el único sonido del que se puede decir esto en ‘ERA’, pero sí es de los más singulares. Según contó Abraham para esta misma página, aunque normalmente se usa «para complementar la voz», en este caso «es para matar al cantante, nada más», ya que decidieron eliminar la voz original de Abraham de la mezcla. Por si alguno se lo pregunta, este curioso efecto lo mantienen en directo.
Un directo que, por cierto, alarga considerablemente la duración del tema y convierte cualquier recinto en una fiesta futurista de sintetizadores a todo trapo. La diferencia entre la versión de estudio y el directo es como el día y la noche, y es totalmente imperdible.
Si ‘Mítico’ hubiese salido como el primer single, la novedad de escuchar un tema tan diferente también creo que le habría venido muy bien a la propia canción. Ojo, que ‘Líbrame del mal’ es un sencillo excelente y tiene su propio grado de innovación en el mundo de León Benavente, pero puede que un sencillo de ‘Mítico’ hubiese hecho al público percibirla de otra manera, al contrario que siendo un pequeño tema en la mitad del álbum.
Cala Mijas afrontó la segunda jornada de su primera edición de nuevo sin incidencias reseñables y con gran éxito de público. Anoche se puede decir que la electrónica -que ya tuvo su momento en la primera jornada con Chet Faker o Bonobo y que hoy tendrá a los siempre eficaces Röyksopp- fue la especial protagonista. Cala Mijas no es el Sónar, pero parte del cartel de ayer podría haber encajado perfectamente, y de hecho casi cualquier festival de hace veinte años se hubiese pegado puñetazos por tener a Kraftwerk, The Chemical Brothers y Hot Chip el mismo día. Pero no nos llevemos a engaño: esto no significa que estemos ante un cartel “anticuado”. Significa que la organización, aunque comparta con tantos festivales la escasa representación femenina en cabezas de cartel, ha valorado el tirón que pueden tener tanto la madurez de unos Chemical Brothers como los proyectos tan interesantes que hay en el presente de la electrónica nacional representado por Rusowsky, Chico Blanco o Gazzi. Sí, me dejo en esta frase a Kraftwerk, porque obviamente lo de ellos es capítulo aparte.
No todos los días uno ve en directo a una leyenda de la música, y desde luego no todos los días ve a quienes han directamente “inventado” un género tan potente y tan inabarcable como es el de la música electrónica (si ésta es en sí un “género” es otro debate). Yo desde luego nunca pensé que fuese a tener a pocos metros a Ralf Hütter, único miembro vivo de la formación original de Kraftwerk, y que se pasó anoche por Mijas junto a Fritz Hilpert, Henning Schmitz y Falk Grieffenhagen. Los cuatro salieron al escenario, se fueron sucediendo las canciones y lo abandonaron, con tanta elegancia como gelidez. Ni una interacción personal más allá de alguna sonrisa que se les pudo escapar o algún gesto educado de despedida. Y no supuso esto nada negativo, sino al contrario, una piedra más en esa aura más de máquina que de humano y casi como un concepto en sí.
Mimetizados con su propia propuesta, las interacciones con el público (que sí las había) no eran a nivel personal: Kraftwerk interactuaron con nosotros a través de su música, por supuesto, pero también a través de sus imágenes. Impagable el momento en que vemos que la nave espacial en la que se encontraban es realmente un OVNI que se acerca a la Tierra, sobrevuela el puerto de Málaga y llega hasta Mijas, con unos alienígenas saliendo de ella que realmente eran las sombras de los hiératicos miembros de la banda. Absolutamente todas las pantallas estaban cuidadas, y de hecho su equipo se encargó de repartir gafas 3D entre los asistentes para poder apreciarlas en su plenitud. Mientras sonaban clásicos como ‘Computer Love’, ‘Tour de France’, ‘Radioactivity’, ‘The Robots’ o ‘Trans-Europe Express’, Kraftwerk creaban una atmósfera en la que, si entrabas, era imposible que te aburrieses aunque a priori tuvieses todos los ingredientes para hacerlo, ya que la propuesta es la contraria a los mil estímulos, chascarrillos y, en definitiva, búsquedas de conexión con el público.
Aquí la conexión era más bien la de Neo en ‘Matrix’: te conectaban y ya era muy difícil escapar. El aplomo de quienes se saben leyenda nos hace acordarnos de otra leyenda nacional, María Isabel (notable la influencia de Kraftwerk en su debut ‘No me toques las palmas que me conozco’), y ese momentazo que regaló de pequeña cuando le preguntaron si acaso era tan importante para que le hubiesen hecho una estatua en Ayamonte: “si lo has visto es porque es, ¿no?”, seguido de un gesto sassy que supera al de Rosalía en ‘Bizcochito’. Si te preguntas si tan importantes son Kraftwerk, la mejor respuesta es asistir a un concierto si eres afortunado como lo fuimos nosotros ayer. Y serán ellos mismos los que, sin hablar, te respondan a través de su música, sus imágenes y su atmósfera con “si lo has visto es porque es, ¿no?”.
Resultó todo un viaje ver a Kraftwerk después de haber visto tres nombres tan representativos de la música electrónica actual como Rusowsky, Chico Blanco y Gazzi. Fue tan impresionante como evidente la diferencia de la media de edad entre Rusowsky y, ya no Kraftwerk, sino The Chemical Brothers: el porcentaje de público que no eran adolescentes o post-adolescentes probablemente no superase el 2%. Rusowsky tiene un tirón asombroso en ese rango de edad, y conecta con el público a pesar de ir escondido entre una megasudadera, una gorra y una bufanda a modo de escafandra. ‘So So’ sonó en el inicio y en el cierre (justo antes de ‘Valentino’), junto a valores seguros como ‘Esa carita’, ‘pikito’ o ‘Dolores’, subiendo a acompañarle Ralphie Choo, otro nombre al que no perder la pista.
Sharon López
Esto último puede aplicarse también a Chico Blanco, a quien entiendo que sí conoceréis ya por su presencia en esta web. Al descubrirle poco antes de la pandemia, nunca le había visto en directo, así que tenía muchas ganas de ver cómo defendía Pablo Cobo temazos como ‘Positif Siempre’, ‘WTF Is In My Cup’ o ‘Otro Lado (Caramelo House)’. Y, aunque al principio no se separaba mucho de la mesa, se fue soltando y compartiendo el éxtasis (no pun intended) que su público sentía. La acústica hizo que una canción preciosa como es ‘Fantasía’ no brillase como podría haberlo hecho (al ser mucho más pausada, quienes no conocían la letra y no podían oírla bien estaban más perdidos), pero en cambio ‘Gominola’, ‘Tech Love’, ‘STOP’ junto a Simona (que subió al escenario) o las tres mencionadas antes funcionaron como un tiro, sobre todo ‘Positif Siempre’, para mí su mejor canción. Después de Chico Blanco, otro Pablo de esa misma familia, en este caso GAZZI, fue el maestro de ceremonias para ambientar La Caleta y asegurarse de que siguiese hasta los topes. Lo hizo con varios remixes de gente como Safri Duo o Bad Gyal (el de ‘La Prendo’ lo estrenó ayer), combinados con temas propios de EPs como ella, que a quienes le seguimos desde los tiempos de ‘In The Club’ nos deja atónitos: ‘No Sale Ya Casi La Pobre’ y ‘Quiere Vacilar Na Más’ suman casi 300.000 reproducciones en Spotify, y no para de salir en prensa internacional de electrónica.
Sharon López
Y si hablamos de quienes iban antes de Kraftwerk, atentos a la electrónica de después: The Chemical Brothers y Hot Chip (ya para los últimos supervivientes de la noche). Los hermanos usaron las pantallas para anunciarse a sí mismos con ‘Come With Us’, cuyo comienzo sonó como aperitivo para toda la tralla que iba a venir a continuación. Los allí presentes vibrarían con megahits como ‘Galvanize’ o ‘Hey Boy Hey Girl’, pero la banda no dejó tampoco sin representación a su último disco de estudio, un ‘No Geography’ que va pidiendo ya una continuación casi cinco años después de publicarse. A juzgar por las reacciones del respetable anoche, se puede decir que desde luego gente interesada en ello tienen. Sí que es verdad que la presencia de Kraftwerk eclipsó (al menos para mí) un poco a Nick Cave, que era realmente la gran cabeza de cartel ayer. Desde luego no fue por falta de méritos del australiano, que entregó un show magnífico. El momento más celebrado fue ‘Red Right Hand’, para algunos asociada a la saga ‘Scream’, para otros (la mayoría de los allí presentes) a ‘Peaky Blinders’, y para otros una más de la grandes canciones del autor de ‘Ghosteen’, que despachó ese hit antes de entrar en una traca final más intimista (dentro de que no paraba de moverse y de interactuar con el público) en la que sonarían ‘City of Refuge’, ‘Higgs Boson Blues’ o ‘White Elephant’, y que tras la falsa despedida daría paso a un cuádruple “bis” con ‘Ghosteen Speaks’, ‘Into My Arms’, ‘Weeping Song’ o el subidón de ‘Vortex’, muy efectiva a pesar de que el propio Nick era consciente de que muchos no sabrían de ella: “sé que no la conocéis, pero es fantástica… y vosotros sois el vórtex”. Cave, que no paraba de repetir que “sois gente preciosa”, sabe mezclar como pocos su lado crooner con su lado inquietante (o sabe cómo sacar lo inquietante que tiene todo buen crooner), pero además es un maestro de las emociones.
Una vez más, DJ Khaled vuelve con un disco en el que los nombres de los artistas que aparecen impresionan más que la propia música. Las cosas como son, la mayoría de los beats en ‘GOD DID’ son totalmente genéricos y en ocasiones se siente como si los invitados pusiesen el piloto automático (eh, Drake). Juntas estos dos elementos y te sale un disco definible como «la comida rápida de la música urbana». Pero, ojo, no todo es tan negativo. A diferencia de una o dos canciones, ninguna es completamente mala. La pregunta es: ¿Es eso suficiente?
El álbum comienza pisando huevos. Drake abre el disco con ‘NO SECRETS’, un tema que al empezar apunta a que puede llegar a algo interesante, pero luego te das cuenta de que dura 47 segundos y no entiendes muy bien por qué la primera canción no es ‘GOD DID’, lo cual habría tenido mucho más sentido. Tanto por el hecho de que el tema comienza con Khaled hablando como si fuera un profeta, lo cual parece apropiado, como por el hecho de que probablemente sea la mejor canción del disco. Sería la bienvenida perfecta. Rick Ross cumple, Lil Wayne es breve pero certero y Jay-Z se roba la canción con un verso de 4 minutos que es todo lo que podrías esperar de Jay-Z: maestría.
La vida va de contrastes y es que después de ‘GOD DID’, candidata a mejor track, llega ‘USE THIS GOSPEL – REMIX’, que es todo lo contrario. Para empezar, es una canción que ya conocíamos por el disco religioso de Kanye, ‘JESUS IS KING’, lo cual es ya empezar con el pie izquierdo porque corre el riesgo de arruinar una buena canción. Después, el estilo, un tanto anticuado, de producción que elige Dr. Dre no llega a encajar con el tema, sobre todo en la sección del final. Y por último, Eminem, que sigue pensando que rapear tan rápido mola. A ver, que rapear rápido no está mal de por sí, pero hay que meterle sustancia y este verso tiene muy poca.
A partir de este punto, el tracklist se mete en la dinámica de mediocridad que suele caracterizar a DJ Khaled, pero sigue habiendo canciones destacables entre las 15 restantes. ‘BIG TIME’, con Future y Lil Baby, es un tema de trap disfrutable con un estribillo pegadizo, pero sin nada especial aparte de la línea que abre la canción, aunque especial no siempre significa bueno («Rainbow Audemar, ‘cause my bitch bisexual»). El festival de barras de Quavo y Takeoff en ‘PARTY’ también es digno de mencionar, al igual que su sample de ‘Party All The Time’, el hit que se sacó Eddie Murphy de la manga en 1985.
‘BILLS PAID’, con Latto y City Girls, tiene un beat diferente y es una agradable sorpresa; y la canción que le sigue, ‘WAY PAST LUCK’, presenta a 21 Savage rapeando en un beat que recuerda mucho al de ‘a lot’, su tema con J. Cole de 2018, lo cual es positivo, teniendo en cuenta que Savage siempre se desenvuelve muy bien en este tipo de bases. La última canción que destacar es ‘Juice WRLD DID’, performeada por el mismísimo Juice WRLD. Si no te importa que el estribillo esté construido en torno a la figura de DJ Khaled, el resto de la canción es de lo mejor del disco («DJ Khaled with the tats, I got another one»). Además, la historia de cómo consiguió Khaled esta canción es muy curiosa.
No he mencionado algunas de las canciones con los invitados más grandes, como ‘STAYING ALIVE’ con Drake, único sencillo del LP, o ‘LET’S PRAY’ con Travis Scott, porque verdaderamente no hay nada que mencionar aparte de lo aburridas que son. No son malas, pero sí muy mediocres. Ese es el resumen de ‘GOD DID’. Entonces, ¿es esto suficiente? No, Khaled, no lo es…
Renovamos la playlist con lo mejor de cada mes, una vez terminado agosto. Dos de los temas que más han entusiasmado entre la redacción y el público son los nuevos de Tove Lo y Elton John con Britney Spears. Han sido «Disco de la Semana» durante los últimos tiempos ‘RENAISSANCE’ de Beyoncé, el volumen 2 de la aventura funk de Calvin Harris, Hot Chip, Ezra Furman, Laura Veirs y el álbum ambient de Rachika Nayar.
Han dividido a la redacción lo nuevo de Nicki Minaj y Madonna, generando furor y horror a partes iguales. Más unanimidad hay en torno a los notables temas de Panda Bear con Sonic Boom, ‘Horses’ de Maggie Rogers o el clásico de Mon Laferte que hemos recuperado con motivo de su gira española.
Sin dejar de apoyar a artistas consagrados como Arctic Monkeys, que al fin vuelven, o Röyksopp, apostamos también por nuevos talentos como Hope Tala, Lu Demie y nam, entre muchos otros.
Tove Lo / 2 Die 4
Elton John, Britney Spears / Hold Me Closer
Fred Again.. / Jungle
Beyoncé / CUFF IT
Calvin Harris, Justin Timberlake, Halsey, Pharrell / Stay With Me
Hope Tala / Leave It On the Dancefloor
Lu Demie / tecnorecuerdos
Cuco / Time Machine
Maggie Rogers / Horses
Röyksopp, Susanne Sundfør / Oh, Lover
Sabrina Carpenter / Read Your Mind
Madonna, Saucy Santana / Material Gworrllllll!
LVL1 / Derr1tete
Nicki Minaj / Super Freaky Girl
Jean Dawson / THREE HEADS*
Panda Bear, Sonic Boom / Edge of the Edge
Rachika Nayar / Nausea
Hot Chip / Freakout/Release
Calvin Harris, Charlie Puth, Shenseea / Obsessed
Arctic Monkeys / There’d Better Be a Mirrorball
Mon Laferte / Placer Hollywood
Rina Sawayama / Phantom
Laura Veirs / Seaside Haiku
ALMA / I Forgive Me
Rels B / cómo dormiste?
FLO / Summertime
Genesis Owusu / GTFO
Lil Tjay / Beat the Odds
JID, Kenny Mason / Dance Now
Blackpink / Pink Venom
nam / Pies en la pista
La actriz Jane Fonda ha revelado que ha sido diagnosticada con la enfermedad de Hodgkin y que ya ha comenzado el tratamiento de quimioterapia. Sin embargo, también ha dejado claro que esto no le va a impedir continuar con su labor de activista medioambiental.
Fonda ha compartido la noticia mediante una publicación de Instagram en la que además de informar ha tranquilizado a sus fans: «Este es un cáncer muy tratable. El 80% de la gente sobrevive, así que me siento muy afortunada». Además, la artista de 85 años ha reconocido su privilegiado lugar, al poseer de «seguro de salud y acceso a los mejores doctores y tratamientos.
Fonda, que recibirá seis meses de tratamiento, ha afirmado llevar «bastante bien» la quimioterapia, por lo que ha decidido fervientemente que seguirá desempeñando su papel dentro del activismo climático. La actriz ganadora de dos Óscar ha terminado el comunicado recordando la celebración de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos, que comenzarán en noviembre y que ha definido como «más que trascendentales».
Esta semana ‘Hold Me Closer’, lo nuevo de Elton John y Britney Spears, logra el número 1 de JENESAISPOP gracias a vuestros votos. Se trata del cuarto top 1 de Britney en nuestra lista tras ‘If U Seek Amy’, ‘Perfume’ y ‘Make Me’. Esperemos que ‘Hold Me Closer’ sea más recordada que esas 3 otras canciones en el futuro. Este es el primer número 1 histórico para Elton John en JENESAISPOP. ‘Cold Heart’ junto a Dua Lipa quedaba en el puesto 2 contenida por ‘Don’t Shut Me Down’ de ABBA.
También entran esta semana Hot Chip, Cass McCombs, Mon Laferte, Megan Thee Stallion y Rina Sawayama.
«Ninguna de nosotras cenizas, todas nosotras llamas». Esta bella imagen de la nueva canción ‘Book of Our Names’ escenifica la lucha de Ezra Furman, que el año pasado se reconoció como mujer trans, y da título a su álbum. ‘All of Us Flames’ nos habla con esperanza del «fin del imperio patriarcal y capitalista», que a la artista, optimista, le parece «inminente e inevitable».
Lo seguro es que son muchas las composiciones de este nuevo álbum que lo buscan. Como mínimo porque sirven como voz a una comunidad hasta ahora silenciada. Por supuesto antes hubo otras voces, y ‘I Am A Bird Now’ de ANOHNI, entonces Antony & The Johnsons, logró una gran repercusión hablando de sus sentimientos sobre su transición. Pero aún en demasiados pocos discos escuchamos a una persona trans expresar su visión, por ejemplo lamentar «la chica adolescente que nunca consiguió ser» (‘Ally Sheedy in the Breakfast Club’). Hay pensamientos tan explícitos como este en ‘Lilac & Black’: «Las personas cis cuestionan si realmente existimos / A veces hasta nosotras tenemos nuestras dudas». O «somos chicas congeladas en un mundo planeado, que nunca nos preguntó a nosotras lo que queríamos, no».
En la época de ‘Perpetual Motion People‘, Ezra Furman se definía como pansexual. A la altura de ‘Transangelic Exodus‘ la habíamos visto actuar unas cuantas veces como lo que erróneamente calificamos como travestida. Ahora que Ezra Furman se ha encontrado a sí misma por completo, es capaz de ofrecer su obra menos autocensurada, y socialmente más relevante. Un disco que ahonda en el sentido de comunidad y que ella espera que sea una inspiración y un reflejo para las personas que piensan que la «G» ha tenido demasiado peso en los desfiles LGTB+.
Más allá aún, Ezra Furman da visibilidad a sus inquietudes de una manera particular y personal, por ejemplo sirviéndose de la imaginería judía con la que se ha criado, como en ‘Book of Our Names’ («quiero que el libro hable de nuestro exilio / una maquinaria cruel, nuestros cuerpos entre los engranajes»). O también de la imaginería de la americana: la tradicional ‘Poor Boy, Long Ways from Home‘ ha sido convenientemente transformada en ‘Poor Girl a Long Way from Heaven’ para narrar un encuentro con Dios situado en 1993.
En lo musical, con la producción de John Congleton, artistas americanos como Bob Dylan, Bruce Springsteen y Patti Smith siguen siendo sus referentes. A esta remite el crescendo de la primera canción, capital para el desarrollo del disco, ‘Train Comes Through’. El Boss es especialmente visible en ‘Forever In Sunset’. Y es imposible no pensar en aquella Cate Blanchett que dio vida a Bob Dylan en ‘I’m Not There‘ teniendo en cuenta el viaje de Ezra Furman y su admiración hacia el artista.
Pero además, hay detalles. ‘Lilac and Black’ no está tan lejos de ser una canción de new wave a juzgar por su uso de los teclados, de la misma manera que «Ally Sheedy» parece una producción de dream pop, atmosférica, onírica, lo-fi. Algo más alejada de sus referentes. ‘All of Us Flames’ es un disco relevante dado su propósito abiertamente social, pero al final es gracias a su universalidad que logrará traspasar fronteras. De la misma manera que el alcance de la artista se ha visto multiplicado por su aparición en la excelente serie ‘Sex Education’, de lo mejor visto en los últimos años en televisión, aquí hay más de una canción que podrá acompañarnos durante años dado su carácter atemporal.
Por ejemplo, el aroma a clásico de ‘Dressed In Black’. Por ejemplo, el cierre de ‘Come Close’, una composición inmediata como la mejor Alanis Morissette sobre dos encuentros sexuales furtivos. A Troy le hizo una paja rápida. Stephen le preguntó si «tenía algún tipo de amor que pudiera usar». Ezra Furman termina este importante álbum en su discografía preguntándose si «hay lugar para un freak que no tiene dónde esconderse». Desde ya ‘All of Us Flames’ es ese sitio también.
Romeo Santos publicaba en 2011 su primer disco, bajo el nombre de ‘Fórmula Vol. 1’. Por allí había colaboraciones insólitas como Tomatito, Usher, La Mala Rodríguez o Lil Wayne. Lo que se publica hoy es el tercer volumen, después de que el segundo incluyera a Drake, Nicki Minaj, Santana o Marc Anthony, y de otros álbumes del cantante del Bronx.
La colaboración ‘El pañuelo’ comienza como una canción de corte flamenco, propia de la vieja Rosalía, la de ‘Los Ángeles’. Enseguida evoluciona hacia la bachata, pero con un fondo más orgánico, menos actualizado que el de ‘La Fama’ con The Weeknd.
‘El pañuelo’ también es una canción despechá, en la que Rosalía se junta con Romeo Santos para llorar las penas, tras haber sido abandonada. Lejos de las ambiciones de la Motomami, pero de bonita melodía y con enorme vocación comercial, la producción clásica de la canción se corresponde con su letra clásica sobre el amor tradicional. Eficiente para todo aquella persona que no se haya sentido «correspondía, destrozada por dentro». ¿Lo cual es todo el mundo?
En el vídeo de ‘El pañuelo’, Rosalía comienza llorando por amor, con Romeo Santos en la distancia. Los bailarines representan su encuentro.
Ya estamos en septiembre, lo que significa que este mismo mes -eso sí, a finales, el día 30- se publicará el esperado nuevo álbum de Shygirl, ‘Nymph’. Además de actuar en escenarios de nuestro país, como Paraíso Festival, la artista no ha dejado de dar pistas sobre lo que encontraremos en ese primer disco largo y en serio -lo anterior se consideran mixtapes-.
Hoy mismo escuchamos otro tema entre las novedades del viernes. Se trata de ‘Nike’, también disponible en su vídeo para COLORS. Un tema crudo coproducido por Mura Masa, que recuerda al sonido más arisco de SOPHIE un poco demasiado tarde. Algo parecido ocurría con el tema con Arca, ‘Come for Me’. De alguna manera, ‘Firefly’ continúa siendo claramente el single estrella de este ‘Nymph’, lo que aprovechamos para reivindicarlo como “Canción del Día”, pues era una cuenta pendiente (estará entre lo mejor del año).
Shygirl definía ‘Firefly’ como su canción favorita de todas las que había sacado, porque expresaba realmente dónde se siente y lo que quiere decir. La letra habla de la necesidad de “escuchar la verdad esta vez” y huir de la mentira, aunque el lenguaje que realmente nos interesa en este caso es el de la espectacular producción.
Guitarras entrecortadas se entremezclan con unas ligerísimas notas de piano y todo tipo de efectos en una producción espectacular entre el R&B, el folk y el hyperpop, como pocas grabaciones han sabido desenvolverse. La voz de Shygirl es aquí un instrumento más en la búsqueda de confort, de un espacio cautivador y celestial. De momento, sólo el R&B adulterado de ‘Coochie (a bedtime story)’ le ha hecho sombra en el repertorio de ‘Nymph’.
Curiosamente, esto es lo que nos respondía Shygirl durante una entrevista, cuando le preguntábamos si consideraba ‘Firefly’ accesible: «Creo que sí. Depende del contexto. Si no sabías que soy una artista queer, si simplemente estás escuchando la radio, te parecerá una cosa. Y si la comparas con ‘Slime’ del disco anterior, esto no es demasiado loco. ‘Firefly’ viene de un lugar experimental, estoy cogiendo cosas de ciertos sitios, pero aun así suena familiar. Hay una familiaridad en ciertos aspectos, pero es diferente. Intento no ser pretenciosa. Me encantan las listas de éxitos pero cuando hago música, intento hacer algo que no sea demasiado fácil». Ansiamos comprobar cómo funciona lo experimental y lo pop unido en el disco al completo el próximo 30 de septiembre.
Quienes no vivimos en Madrid ni en Barcelona sabemos lo difícil que es que conciertos o festivales celebrados en nuestras comunidades llamen la atención y, en el caso de los festivales, que ofrezcan un line-up a la altura de los grandes. Hay excepciones, por supuesto, pero está claro que Andalucía no tiene un BBK (en lo que a evento masivo se refiere).
¿Puede que eso empiece a cambiar a partir de este año? A saber, pero desde luego la llegada del Cala Mijas ha sido un huracán, más allá del meme inicial de “Los Arctic Monkeys tocando en mi pueblo, faltan los Strokes tocando en Isla Cristina”, porque a reírnos de nosotros mismos no nos gana nadie. De momento, la primera jornada del Cala Mijas se ha llevado a cabo sin grandes incidentes, y según la organización rozando el lleno absoluto, con el público disfrutando de grandes conciertos en un entorno natural que precisamente recordará al BBK a quienes hayan estado en ambos.
Si tuviese que quedarme con un solo concierto, aunque el plato fuerte de la noche eran «los monos», elegiría el espectáculo que dio Róisin Murphy. Literalmente eso de “espectáculo que dio”. Y no solo por su vozarrón o por la psicodelia pop que la acompañaba en las pantallas. La irlandesa repasó su discografía en solitario e incluyó temas de su etapa en Moloko como ‘Forever More’, ‘Cannot Contain This’, ‘The Time Is Now’ y, por supuesto, ‘Sing It Back’, y todo lo hizo con la convicción de que la mejor forma de conseguir que el público se divirtiese era divirtiéndose ella.
Róisin se lo pasaba pipa con movimientos que iban entre la clase de gimnasia y los espasmos, quizás los mismos que tiene una cuando está bailando en su casa sin que nadie la mire y se mueve según lo que le transmita la música, ignorando cualquier córeo que suene a límite. Al no ser cabeza de cartel, tuvo que conformarse con poco más de una hora en la que condensar sus aclamados discos en solitario y los recuerdos a Moloko, por lo que hubo algún que otro mash-up en el tramo final (se despidió con uno de ‘The Rumble’ y ‘Flash Of Light’), pero lo que no sacrificó fue su locura con el vestuario, que merece capítulo aparte.
Porque no es que haya “cambios de vestuario” como puede ocurrir en el concierto en cuatro actos al uso de una diva pop, es que aquí sucede EN CADA CANCIÓN. La banda que la acompañaba se quedó alargando el final de ‘Something More’ (la canción con la que abrió) mientras ella se iba unos segundillos a cambiarse y del conjunto de chaqueta y pantalón multicolor pasaba a chaqueta azul, pantalón verde y sombrero.
Pero es que luego pasaría a estar vestida completamente de verde con una visera y unas estrambóticas gafas, luego de rosa y con una peluca, luego un conjunto imposible rojo y rosa con boina y guantes largos, luego un vestido azul purpurina, luego unas hombreras que ni las de Grace Jones, etc. En una entrevista reciente con El País, Murphy comentaba que “intento encontrar la alegría de las cosas. La alegría es ir más allá de los límites, el lugar donde no deberías estar, es ir más allá de uno mismo. Te sorprendes, te diviertes, te das una alegría, y generalmente te masturbas en un sentido creativo”. Supongo que eso explica lo vivido anoche.
Poco antes de Róisin, actuaban en el mismo escenario Victoria otros irlandeses: los Inhaler. La banda liderada por Elijah Hewson suele pedir en las entrevistas que no se mencionen dos palabras “U2” y “Bono” y, aunque se entiende que estarán hartos de que se reduzca todo a quién es el padre de su vocalista, desde luego tras verlos en directo se diría que Elijah puede estar orgulloso de su aportación a su apellido: quienes estaban en el escenario no eran una banda mediocre llevada al estrellato por Papá, pero ni remotamente. Aunque la pandemia les llevó a retrasar su álbum debut (la última canción que lanzaron antes de ella, ironías del Destino, se llamaba ‘We Have To Move On’), los irlandeses cuentan ya con un puñado de buenos temas y con una base de fans un tanto bestia, quizás motivada por la estética boyband involuntaria (Elijah tiene casi 24 años pero parece tener 17, y lo mismo le pasa a sus compañeros), pero desde luego justificada por el potencial de un grupo que lo mismo sorprende publicando una cover de ‘Fade Into You’ que defienden su debut con una maestría que ya quisieran bandas bastante más veteranas. Hewson agradeció su presencia a los asistentes, “aunque estéis aquí para esperar a otro grupo, supongo que a los Arctic”, como sin terminar de creerse su propia fuerza – y, de hecho, tras cerrar con la estupenda ‘My Honest Face’, se encargó personalmente de entregar los setlists a los fans que lo pidieron, sonriendo con obvia ilusión ante esas reacciones.
Sharon Lopez
No me puedo resistir a mencionar que Elijah Hewson es el hijo de Bono cuando el siguiente concierto del que hablar es de Arctic Monkeys, porque cada vez parece menos boutade plantearse una cosa: ¿es Alex Turner el Bono de nuestra generación? No sabremos si la respuesta es “sí” hasta que pasen más años, pero el estatus de los Arctic frente al público general y la condición cada vez más autoconsciente de estrella que tiene Alex Turner nos dicen que muy lejos tampoco anda, aunque evidentemente hay muchas cosas que le separan de Bono (y a los Arctic de U2), entre ellas un megahit mainstream del tamaño de ‘With Or Without You’. I might be wrong, que dirían Radiohead, pero bueno, al tiempo.
Lo que es indudable es la energía que derrochan «los monos» sobre el escenario, el carisma de Turner, la conexión con el público que corea prácticamente todo, la demostración de poderío que supone abrir directamente con ‘Do I Wanna Know’ (su mayor éxito, al menos en escuchas) y la radiografía de su vida que habrá podido hacer cualquier (late, early o lo que sea) millennial presente allí mientras sonaba prácticamente un catálogo de greatest hits: ‘Brainstorm’, ‘Don’t Sit Down Cause I’ve Moved Your Chair’, ‘The View From The Afternoon’, ‘Pretty Visitors’, ‘Bet You Look Good On The Dancefloor’Cornerstone’ o ‘Arabella’, convertida ya en uno de sus clásicos y encargada de cerrar el show junto a ‘One Point Perspective’ (ellos siguen defendiendo ‘Tranquility Base Hotel + Casino’) y la electrizante ‘R U Mine?’.
¿Los momentazos? Desde el punto de vista periodístico podría ser la presentación en vivo de ‘I Ain’t Quite Where I Think I Am’, tema del inminente ‘The Car’. Pero sin duda me quedo con los dos momentos más íntimos, donde Turner se crecía incluso más que en el desmelene: ‘505’ (aunque aquí un poquito de desmelene hay) y ‘Cornerstone’, dos temas preciosos a los que si se hubiesen sumado ‘I Wanna Be Yours’ y ‘Love Is A Laserquest’ la cosa hubiese sido ya redonda. Alex Turner querrá a toda costa no ser un cani de Manchester, pero lo más brillante viene cuando el cani de Manchester habla de amor sin filtros.
Sharon Lopez
Horas antes y en el mismo escenario Sunrise actuaban otros paisanos de Turner: Blossoms, presentando su último disco ‘Ribbon Around The Bomb’. La banda de Tom Ogden, Charlie Salt, Josh Dewhurst, Joe Donovan y Myles Kellock dio buena cuenta de este último trabajo, conectando especialmente con el público en canciones como ‘The Sulking Poet’ o ‘Care For’, pero no se olvidó del anterior ‘Foolish Loving Spaces’ (sonaron ‘If You Think This Is Real Life’ o ‘Oh No I Think I’m In Love’), retrocediendo incluso a su debut con temas como ‘Getaway’… ¡y hasta versionando a The Human League! “Para quienes os guste el pop ochentero, aquí viene un clásico” avisó Tom Ogden antes de entonar ‘Don’t You Want Me’ en un momento especialmente celebrado.
Y si Blossoms se encargaron en cierto modo de telonear a los Arctic (junto a un Sen Senra de quien no pudimos ver mucho por coincidir en su totalidad con Róisin, aunque nos escapamos un minuto a verle coincidiendo con ‘No Me Sueltes Más’ y comprobamos que había más gente allí que con Róisin), quienes se ocuparon de animar al personal una vez desaparecido Alex Turner fueron dos platos fuertes de electrónica.
Sharon Lopez
Por un lado, Chet Faker, Nick Murphy, que ahora ha vuelto a utilizar ese nombre artístico, publicó el año pasado ‘Hotel Surrender’, y se centró en presentar dicho disco, rescatando también algún que otro corte anterior como la estupenda ‘Talk Is Cheap’ o su exitoso cover de Blackstreet ‘No Diggity’. Murphy (y luego Bonobo) presentó un menú bastante distinto para gran parte del público de los Arctic y, aunque algunos lucían verdaderos fans de ambos bandos, muchos parecían ayudarse de cositas -que diría Olvido Hormigos- para aguantar el tirón tras la bomba energética de los ingleses. En cualquier caso, el encargado de cerrar a lo grande la primera jornada de -valga la redundancia- esta primera edición del Cala Mijas fue Simon Green, más conocido como Bonobo. Aunque lo suyo no es un ambient “aburrido” -para contexto festivalero-, sí es evidente que plantea mucha menos interacción que los otros grupos de la noche, incluso que Chet Faker. Sin embargo, me resultó más interesante (quizás precisamente por ser más absorbente) la propuesta de Bonobo, que nos llevaba de viaje por su discografía centrándose en sus dos últimos trabajos, ‘Fragments’ (publicado este mismo año) y ‘Migration’, a veces casi sin detenerse entre canción y canción, sino focalizándose más en la creación de atmósferas.
Como cada viernes, renovamos nuestra playlist de novedades «Ready for the Weekend». No es muy generoso este 2 de agosto en lanzamientos discográficos largos. Sí tenemos el disco nuevo de Romeo Santos con multitud de colaboradores -de Rosalía a Justin Timberlake-, el de Two Door Cinema Club, el de Yungblud, el de Pale Blue Eyes y, en Elefant, el de Bubble Tea and Cigarettes, entre ecos de Beach House y Chris Isaak. En España, sacan álbum Fuel Fandango y la cantautora Sofía Ellar.
Sí hay como cada fin de semana una larga lista de lanzamientos interesantes en single. A los que hemos escuchado durante los últimos días de Arctic Monkeys o Gorillaz, se suman nombres de primera línea como Kali Uchis, Tove Styrke, Editors o Justin Bieber (para un videojuego), cada uno en su estilo.
Entre nuestros temas favoritos a primera vista, lo nuevo de Heather, TSHA, Elderbrook, Kenny Beats, Ava Max o Sports Team. No hay que perder de vista tampoco a Lizzie Esau, Sophia Alexa…
En nuestro país, hay temas de Viva Suecia con Dani Fernández (ex Auryn), Jordana B, Eva Ryjlen, Paul Vallvé, Ortopedia Técnica, Conttra, Kimberley Tell, Vivi K, etcétera. Entre las curiosidades del día, está la colabo de Emeli Sandé con Nile Rodgers, lo nuevo de Pastora Soler o el nuevo tema de David Guetta.
Tras ’52 martes’ y ‘Amistades salvajes’, dos películas que gozaron de un moderado éxito en el circuito independiente, el tercer largometraje de Sophie Hyde está destinado a llegar a un público mucho más amplio. No solo porque Emma Thompson sea su protagonista, sino también por lo accesible y divertida que es.
La directora encuentra un justo equilibrio entre lo comercial y lo personal a través de la historia de una profesora jubilada, que se encuentra absolutamente insatisfecha sexualmente. Con su difunto marido, con quien estuvo casada décadas y formó una familia, nunca llegó a disfrutar plenamente del sexo. Nunca ha tenido un orgasmo. Por ello decide quedar con Leo Grande, un trabajador sexual, en una habitación de hotel.
Desde el comienzo, la propuesta llama la atención por el afilado guion de Katy Brand, cargado de diálogos ingeniosos y de chistes que funcionan sorprendentemente bien. Es fácil traspasar la línea de lo zafio tratando un tema de estas características, pero la película es capaz de esquivarlo durante todo su metraje, encontrando momentos de ternura y buen gusto. En realidad, más allá de su envoltorio de comedia ligera, es un delicado tratado sobre la sexualidad femenina en la madurez, y también un reflejo de cómo la sociedad machista ha hecho que gran parte de toda una generación de mujeres no haya podido vivir una sexualidad plena.
El peso del texto lo cargan dos interpretaciones espectaculares. Emma Thompson hace gala de su excelente tempo cómico y de su carisma en pantalla con una de las actuaciones más memorables de su larga carrera. Consigue dotar a Nancy, su personaje, de una humanidad y una verdad admirables. Su compañero de reparto, Daryl McCormarck, está igualmente pletórico en su encarnación del sexy y enigmático Leo Grande, y la química entre ambos es explosiva. Son dos personajes construidos desde el cariño y destinados a que el público conecte inmediatamente con ellos pese a que la razón de su cita pueda resultar problemática para ciertos sectores.
La dirección de Hyde no deja que la naturaleza teatral del texto le reste valor cinematográfico, prestando atención a los detalles menos obvios y creando planos –como el último- poderosos. Lo mejor de ‘Buena suerte, Leo Grande’ es lo comprometida que está con su temática y las interesantes reflexiones que se pueden sacar de ella sobre el trabajo sexual. También resulta refrescante encontrar una película que apela al público medio que no está hecha con molde, sino que se trata de un trabajo personal y con corazón. Agradable, divertido y, a la vez, profundo.
Feist, que estaba ejerciendo de telonera de la gira de Arcade Fire, que comenzaba esta semana en Dublín y llega el 21 de septiembre a Madrid, ha decidido abandonar el tour. Hace unos días cuatro personas (tres mujeres y una no binaria) acusaban a Win Butler, líder de la banda canadiense, de haberlas acosado a través de las redes y haberlas sometido a tocamientos inapropiados. Butler reconocía haber mandado mensajes de los que se arrepentía en una etapa de depresión y alcoholismo en la que está trabajando con un terapeuta, pero decía que nunca había tocado a una mujer sin su consentimiento y que esas relaciones habían sido consentidas.
Leslie Feist indica en su comunicado de Instagram que estaba en un pub de Dublín cuando leyó el mismo titular que hemos leído nosotros y que no puede imaginar «lo difícil que está siendo para los implicados esta situación», si para ella ya está siendo difícil: «Permanecer en esta gira simbolizaría que defiendo o ignoro el daño hecho por Win Butler, y dejarla implicaría que yo soy el juez y el jurado».
La autora de ‘The Reminder‘ dice que todo esto es «más grande que ella o su gira» y afirma que «ha recibido docenas de mensajes».
Pero continúa: «Todas tenemos una historia dentro de un espectro que va desde la masculinidad tóxica básica hasta la misoginia generalizada, y el hecho de ser agredidas física, psicológica, emocional o sexualmente. Esta situación afecta a la vida de cada una y nos habla en un lenguaje propio de cada uno de nuestros procesos. No existe un único camino para sanar cuando has soportado alguna versión de todo esto, ni un único camino para rehabilitar a los perpetradores. Puede ser un camino muy solitario el de intentar dar sentido a los malos tratos. No puedo resolver eso renunciando, y no puedo resolverlo quedándome. Pero no puedo continuar».
Finalmente, muestra dudas de que esté haciendo lo correcto: «soy imperfecta y esta es una decisión imperfecta, pero de lo que estoy segura es de que la mejor manera de cuidar de mi banda y mi equipo y mi familia es distanciarme de esta gira, no de esta conversación. Las últimas dos noches sobre el escenario, mis canciones tomaron esta decisión por mí (…) Estoy reclamando mi responsabilidad ahora y me voy a casa».
Arcade Fire han enviado un mensaje empatizando con ella: «Lamentamos ver a Leslie irse a casa, pero entendemos completamente su decisión».
El festival Cala Mijas se celebra desde hoy 1 de septiembre y hasta el día 3 con un apabullante cartel que no se ha cortado en apuestas internacionales, sobre todo tratándose de una primera edición. Esta incluye a Arctic Monkeys presentando las nuevas canciones del inminente ‘The Car’, The Chemical Brothers, Röyksopp, Kraftwerk, Nick Cave & The Bad Seeds, Hot Chip, Bomba Estéreo y Róisín Murphy, entre muchos otros.
El festival, una de las mayores sorpresas de esta temporada, está ubicado en la localidad de Cala de Mijas, un territorio entre Fuengirola y Marbella que pertenece a Mijas, un municipio de algo más de 90.000 habitantes, el tercero más poblado de la provincia de Málaga. Como sucede en otros pueblos de la zona, se divide en Mijas Pueblo, más típico y uno de los “pueblos” blancos más bonitos de Andalucía, y la zona marítima, que está en plena Costa del Sol.
Como corresponde a un destino turístico costero, en verano la tasa de visitantes multiplica a la de los locales, hay mucho turismo de sol y playa, y bastantes hoteles, aunque no está tan masificado como otras zonas de la costa. Un tercio de la población censada es extranjera, con una colonia británica que provoca que en algunas calles apenas solo se hable en inglés, con guiris tostándose desde primera hora con la amplia oferta cervecera de los alrededores.
Durante el festival, si la resaca no es incapacitante, podría ser un buen plan dedicar las mañanas del festival a conocer este territorio tan hermoso de Andalucía. La zona invita a quedarse unos días más y disfrutar de escenas paradisíacas, llenas de lugares pintorescos, grandes atractivos y también un montón de contradicciones que le dan encanto y tanta vida a la Costa del Sol.
La playa
Cala Mijas se celebra en el Recinto Sonora Mijas. En septiembre todavía hace calor, aunque las noches son más frescas. Tanto la zona de conciertos como la de acampada están a unos 20 minutos a pie de la playa principal de La Cala, conocida como El Torreón, para disfrutar del Mediterráneo con todos los servicios que se le pueden pedir a una playa que, además, es accesible. La nudista más cercana, que muchos lo preguntáis, está a cinco minutos en coche y se llama Playamarina. A 15 minutos conduciendo está Cabopino, la playa naturista de Marbella, donde reina el ambiente y un territorio protegido de dunas que es un conocido lugar de esparcimiento.
Dónde comer
La comida es muy variada, con algunos lugares tradicionales, además de una gran oferta de cocina internacional. Los locales están diseñados sobre todo para atender a la enorme clientela visitante, casi toda extranjera. Al borde de la playa hay chiringuitos donde sirven espetos de sardinas y pescaíto frito con ensalada de pimientos, la comida malagueña de merendero. También hay opciones de todas las nacionalidades: restaurantes indios, turcos, japoneses, chinos o italianos, y no demasiado caros. También hay buenas pizzerías.
Destacamos un sitio muy especial que se llenará de festivaleros: una venta de carretera que está cerca del mar y se llama La Butibamba. Tiene más de 200 años de historia, y su plato de los montes se ha quedado detenido en el tiempo, como esos bocadillos de lomo en manteca que son famosos, pero que tomados a mediodía dan la suficiente energía como para resistir y empapar hasta la noche.
El pueblo
A unos 25 minutos en coche está Mijas Pueblo, que es más antiguo, de una época en la que no importaba vivir cerca del mar, con unas calles que merecen un buen paseo. Por el Ayuntamiento y por el Paseo de la Muralla espera un camino en el que se pueden visitar las ermitas, rezarle a la Virgen de la Peña o detenerse en alguno de los miradores, con unas vistas espectaculares de la sierra y del mar. Con restos visibles de la muralla árabe, Mijas tiene un conjunto histórico de gran valor y un patrimonio que se remonta a la época fenicia.
Perviven otras atracciones clásicas de la zona como el Carromato de los Max de miniaturas o los burro-taxis, un auténtico clásico en Mijas que surgió por casualidad en la década de los 60, que sobrevive como reclamo y que son como una institución en el municipio. Los burros tienen unas condiciones de trabajo supervisadas: tienen hasta un convenio laboral, no llevan a nadie que pese más de 80 kilos, y tienen una finca municipal para su retiro.
Senderismo: la senda litoral y la gran senda
Los amantes de la naturaleza, los deportistas y los paseantes tienen un punto ideal para disfrutar de la combinación de aire puro, camino recto y medioambiente. Este no es otro que la Senda Litoral, 6 kilómetros de pasarela integrada en la costa donde se puede correr, caminar o aprender de la flora y fauna del lugar. Hay incluso cartelería para los más curiosos y al parecer allí se avistan pájaros y cetáceos de todo tipo, por si uno no se queda satisfecho con la fauna festivalera después de tantas noches de desenfreno.
Para más información sobre Cala Mijas, horarios, no dejéis de visitar su página web.
Ochoymedio tiene la gentileza de abrir temporada invitándonos a poner unas canciones este viernes 2 de septiembre entre 1.30 y 3.00 de la madrugada. Será un placer reencontrarnos con el público madrileño tras haber pasado esta primavera-verano por el DabaDaba de Donosti, los Premios MIN en Pamplona y el Low Festival de Benidorm.
Será una selección de synth-pop (Chvrches), mainstream (Britney con Elton), latino (Rosalía, Bizarrap), hyperpop (Danny L Harle), underground (VVV Trippin’), etcétera, como siempre. Las entradas están disponibles en la web de la sala.
Además, los responsables de la sala informan del listado de conciertos que tendrán lugar tanto en la sala fuera del horario de club como en otros espacios de la ciudad durante las próximas semanas. Entre los conciertos de la temporada hay grandes nombres como Carolina Durante, Cariño, Cupido, Natalia Lacunza, La La Love You, Rojuu, Samantha Hudson, trashi, VVV [trippin’ you], Jimena Amarillo, Daniel Sabater, Soleá Morente y un largo etcétera.
Para consultar la agenda detallada de conciertos, no dejes de entrar en la web de Ochoymedio.
Louis Tomlinson ha publicado el primer single, ‘Bigger Than Me’, de su próximo álbum de estudio, titulado ‘Faith In The Future’ y que saldrá a la venta el 11 de noviembre. ‘Faith In The Future’ será el segundo LP del británico tras la separación de One Direction y el lanzamiento de ‘Walls’, el primer disco solista de Tomlinson.
Coescrita por Rob Harvey y Red Triangle, ‘Bigger Than Me’ es una canción de pop rock con tintes emotivos. Está producida por Mike Crossey, conocido por su trabajo como productor para The 1975 y Wolf Alice. Tomlinson ha dado algunos detalles sobre la inspiración para la canción: «Siempre me he esforzado por ser una persona muy normal y humilde en esta vida, pero hay una línea y una responsabilidad que viene de estar en esta posición. Me he dado cuenta al hacer esos conciertos de lo que significa para mis fans y que todo lo que hago es más grande que yo».
Junto a Crossey, Louis ha colaborado para el disco con nombres célebres como Dan Grech (The Killers, The Vaccines, Halsey), Nico Rebscher (Alice Merton), Joe Cross (Courteeners) y el líder de Hurts, Theo Hutchcraft.
Tracklist:
1. The Greatest
2. Written All Over Your Face
3. Bigger Than Me
4. Lucky Again
5. Face The Music
6. Chicago
7. Common People
8. Out Of My System
9. Angels Fly
10. Saturdays
11. Silver Tongues
12. She Is Beauty We Are World Class
13. All This Time
14. That’s The Way Love Goes
Como parece ser costumbre cada cierto tiempo, Kanye West ha vuelto a Instagram para compartir abiertamente sus pensamientos con sus seguidores. Esta vez Kanye, creador de la marca Yeezy, ha cargado contra la compañía de ropa Gap, con la que tiene un acuerdo de colaboración, acusándola de robar sus diseños, entre otros asuntos. Además, planea abrir tiendas independientes de Yeezy por todo el mundo.
Todo comenzó el pasado martes, cuando West subió una foto a su cuenta en la que aparecían unas gafas fluorescentes de Yeezy Gap, con un mensaje en el que se lee: «¿Gap tuvo una reunión sobre mí sin mí?». Ese mismo día, el artista de Chicago posteó una captura de una conversación de Instagram, ya borrada, en la que él compartía una foto de un modelo de Gap y afirmaba que «esto es Gap copiando a YGEBB (Yeezy Gap Engineered by Balenciaga)». En el pie de foto se podía leer: «Pero cancelaron el photoshoot con mis hijos en Japón sin yo saberlo».
Alrededor de dos horas después, West publicó otro vídeo en el que se le veía hablando con unas personas, posiblemente miembros de Gap, declarando sus intenciones de realizar una «misión de vida» centrada en la apertura de tiendas Yeezy por todo el mundo, empezando por una en Atlanta. El plan de Kanye se ha puesto en marcha hoy mismo, con la publicación de un post actualmente eliminado en forma de llamamiento a todos aquellos con más de 10 años de experiencia en la venta al por menor: «Compraré la tierra y/o el edificio, después abriremos una tienda en cada estado y después de forma internacional».
Este post acaba con una pulla hacia Adidas y Gap, en la que West expresa haber firmado con ambas compañías «porque estaba manifestado bajo contrato que construirían tiendas permanentes, lo cual ninguna de las compañías ha hecho, y eso que salvé a ambas a la vez». Algunas de las personalidades que se han ofrecido a ayudar a Kanye en su nueva misión son Pusha T y Justin LaBoy.
Ya se ha presentado la 14ª edición de Alhambra Monkey Week, que se celebrará del 24 al 26 de noviembre en dos distinguidos espacios de Sevilla: Cartuja Center Cite y Espacio Santa Clara. Encabezando la primera selección de artistas confirmados se encuentran los andaluces Rocío Márquez y Bronquio, autores de ‘Tercer cielo’, que acompañarán a nombres como Doctor Explosión, Perrate y Dora.
El festival sevillano siempre ha sido un lugar de encuentro para profesionales de la industria musical y este año no iba a ser menos. De esta forma, las jornadas profesionales DICE Monkey Pro se enriquecerán con la presencia de supervisores musicales, responsables de sellos discográficos, periodistas y organizadores, internacionales y nacionales, del más alto nivel. Entre estos se incluyen Gaëtan Kolly y Amelia Hartley, supervisores musicales de ‘Stranger Things’ y ‘Peaky Blinders’, respectivamente.
En cuanto a las novedades presentadas en la rueda de prensa que se ha celebrado hoy, se ha anunciado el Cartuja Center Cite como la sede central del festival para las próximas ediciones, un nuevo escenario que se sumará a los seis ya conocidos y un nuevo espacio llamado Monkey Club, destinado a fiestas de clubs. Mientras que en el Cartuja Center se celebrará toda la música en directo, el Espacio Santa Clara será el hogar de las jornadas profesionales anteriormente mencionadas.
Rocío Márquez y Bronquio inaugurarán la edición de este año, que incluirá a veteranos como Perrate, Doctor Explosión, Rycardo Moreno o Detergente Líquido. El resto de la lista, a la que se añadirán todavía más artistas, se compone de Alavedra, Anna Andreu, Arde, b1n0, Caballo Prieto Azabache, Carmen Xía, Casero, Chaqueta de Chándal, Cometa, Cristian de Moret, Dani Llamas, Dora, Durovino, Elba, Emilio José, Enamorados, Fran Laoren, from, Ganges, Ghost Transmission, Irenegarry, Jordana B., Juan Azul, Julián Mayorga, Kievra, Kora, Los Yolos, Lunavieja, Lusillón, Mainline Magic Orchestra, María de la Flor, Marialluïsa, Marta Knight, Morreo, Pájara Rey, Parquesvr, Phoac, Pipiolas, Samuraï, Teo Planell, The Lizards, trashi, Tristán! y Verde Prato.
También se incluirán propuestas internacionales, abanderadas por Agat (Israel), Avalanche Kaito (Bélgica), Perrosky (Chile), Romperayo (Colombia), The Boo Boo Bama Orchestra (Suecia), Tuelipe (Francia) y los portugueses Conferência Inferno y Sensible Soccers. Las entradas ya están disponibles para su venta aquí, con abonos completos desde 55€ y a la mitad si tienes menos de 25 años.