La actriz griega Mary Tsoni, protagonista de ‘Canino’, la conocida película de Yorgos Lanthimos, ha sido hallada muerta este lunes en su apartamento de Atenas, confirma eCartelera y Greek Hollywood Reporter. Tsoni tenía solo 30 años. La causa de su muerte no se ha desvelado, pero se cree que Tsoni sufría una profunda depresión, según medios griegos.
Nacida en Atenas, Tsoni pasó varios años de su infancia estudiando baile, pero pronto cambió este arte por el de la interpretación, llegando a estudiar teatro en Londres. Tsoni fue también parte de un grupo de punk, María y el niño, junto a Voulgaris Alexander. Más tarde empezaría sus primeros pasos en el cine apareciendo en varias películas griegas hasta dar el salto en 2009 con ‘Canino’. Tsoni era conocida por su aversión a las entrevistas y por ser una persona solitaria y «fóbica», según se describía a sí misma, como recuerdan algunos medios. En los últimos años, Tsoni volvió a la música para cantar en un EP de Joalz y en otro de Sitron.
‘Canino’ fue nominada a un Oscar a Mejor película extranjera en 2011 y ganó numerosos premios tras su estreno en 2009, entre ellos cinco premios de la Academia griega. En su crítica de la película, nuestro compañero Joric escribía que era la «propuesta más marciana, sugestiva y estimulante de la temporada» y la «shock movie del año». Citaba motivos como su carga de «sexo bizarro, sórdido, gélido e incestuoso, estallidos de violencia tan seca que duelen, una trama desconcertante y abstracta y un esquinado sentido del humor», además de una «puesta en escena deslumbrante».
Thom Yorke de Radiohead bailando ‘Gasolina’ de Daddy Yankee es uno de los montajes más comentados de los últimos días. El vídeo no solo tenía gracia por el surrealismo de su contenido, sino también porque estaba editado de manera que Yorke parecía que se había vuelto completamente chiflado con los ritmos reggetón de Yankee. El vídeo, bajo estas líneas.
Al propio Daddy Yankee, hasta en la sopa ahora mismo gracias a ‘Despacito’ de Luis Fonsi, donde es artista invitado, tampoco se le ha escapado este montaje y, en una entrevista reciente con Rolling Stone, el artista es cuestionado por el vídeo y responde: «cuando vi el vídeo pensé, ¿¿es real?? Era un gran vídeo, incluso pensé que era real. Tengo un montón de respeto por Radiohead. Son una gran banda, son estupendos».
Yankee no es la única persona que contempló la posibilidad de que el vídeo fuera real: varios medios llegaron a publicarlo como tal. Lo que tampoco parece real pero lo es que es que Yankee se declare fan de Radiohead. No se aclara si Yankee es solo fan de ‘Creep’, si es más de ‘OK Computer’ que de ‘Kid A’ o si lleva años esperando a que se publique la versión de estudio de ‘Lift’, pero ahí queda la curiosidad del día.
‘Despacito’ de Luis Fonsi con Daddy Yankee y Justin Bieber sigue escalando posiciones en la lista de éxitos de Estados Unidos y este viernes podría llegar al primer puesto del podio británico.
Pablo und Destruktion (Asturias, 1984) es, más que un cantautor, un oráculo disfrazado de cantautor. Con ‘Predación’ (Sonido Muchacho, 2017), su cuarto LP publicado, el asturiano alcanza por fin el desenlace del relato iniciado con ‘Animal con parachoques’ (Pauken, 2012). Una historia dedicada al amor como fuerza destructora, creadora y, ahora, divina que, antes de materializarse en forma de vinilo, fue obra de teatro, ópera e incluso, libro. El último trabajo de Pablo G. Díaz (nombre tras el que se esconde Destruktion) es, más que un compendio de canciones, un ejercicio de criba, encriptación y autoexploración que surge tras una serie de cambios personales y profesionales en la vida del asturiano. Cada vez más aislado del mundo exterior, el músico vuelve a la vida pública para predicar la palabra del amor a través de su particularísima visión del folk, la música disco y… la Biblia y el Corán. Hablamos con él en una terraza cercana a la Plaza del 2 de Mayo (Madrid) en una entrevista que, al igual que ‘Predación’, pasa de lo profesional a lo personal, de lo personal a lo religioso, y de lo religioso, a lo esotérico. Una rallada mental made in Pablo und Destruktion.
Decías que «Pablo und Destruktion tiene una prótesis de titanio, nueve tornillos clavados de lado a lado en su brazo (…), y actualmente se dedica a desatascar pozos negros en la comarca de la sidra, en Asturias».
(Risas) Pues es muy gracioso, porque eso lo escribí hace cinco años, lo dejé, y ahora he vuelto a la Comarca de la Sidra. A los pozos negros, no, pero estoy bastante metido en el mundo de puchar, que es coger estiércol de vaca y echarlo a una huerta que tenemos por ahí… o sea que he vuelto a ese punto.
Pero en la nota de prensa decías que no eras capaz de vivir solo de lo que cultivabas y que por eso habías vuelto.
Todavía no vivo solo de eso, pero voy progresando. Y estoy con compañeros de casa, todavía no estoy de ermitaño. Pero bueno, estoy bien. Ahora estoy un poco en plan de ermitaño en sociedad, de hacerme mi película. Estoy tanteando posibilidades para vivir con una especie de condón espiritual que me mantenga a salvo de contagios, y que yo mantenga a salvo a los demás de los contagios que puedan tomar de mí (risas). O directamente irme al monte.
«Tienes alegrías y tristezas, personales y profesionales. Yo tuve bastante agitación en los dos campos, y bueno. Hice un disco».
¿Ha tenido algo que ver en tu decisión los últimos acontecimientos que viviste con la SGAE?
Algo, sí. Pero no tanto. Lo que pasa es que fueron muchas cosas. Cuestiones más personales, y luego lo de la SGAE, que entra en el saco de las cuestiones más profesionales. Como todo el mundo, tienes alegrías y tristezas, personales y profesionales. Yo tuve bastante agitación en los dos campos, y bueno. Hice un disco. (Risas).
No llegaste al punto al que llegaste en Berlín, cuando compusiste aquel tema de las pupilas dilatadas.
¿De punto de majarada mental? No. Bueno. Distinto, fue distinto. Porque aquello era como más odio bruto y en esta última etapa fue más, en realidad, desamparo. Fue un sentimiento de desamparo social… pero bien, lo llevé con alegría. Hice mucho surf, como no he hecho nunca, e hice bastantes retiros surfero-espirituales que me ayudaron a superar el trance, pero sí que tuve: separación de mi pareja (de Fee), separación de sello, separación de banda…
A pesar de ello, seguís tocando juntos.
Sí, claro. Estuvimos dos años, y ahora divorciados. Porque nos queremos mucho, si no, no hubiéramos sido pareja. La cuestión está en rehacer el relato. Para mí este disco fue bastante importante para poder reescribir el relato de lo que soy yo, lo que es ella… y bueno, un poco el desamparo total con la SGAE, que de repente tengo un problema y pasan de mí. Decir, “hostia, cuidao”, que aquí, o peleas y te buscas tú la puta vida, o nada, el resto son luces de neón. En ese sentido sí que afectó.
«Se puede amar a Dios, se puede amar al Cosmos, se puede amar a la ideología… y ese es el problema, las ideologías son malas amantes»
No solo reescribiste el relato, también regrabaste el disco.
Sí, bueno. Regrabé porque reescribí parte de la letra. En este disco hablo mucho del amor -precisamente ahora empecé a leer la novela de Ray Loriga ‘Solo habla de amor’ y me siento muy identificado-. Es todo alrededor del amor. En el preludio hablo de la ‘Carta a los Corintios’, sobre el amor. Tanto porque tiene que ver con el matrimonio (que yo pasé), como con el amor como creador de significado (que a mí era lo que me molaba más). Todos estos discos, en realidad, son como un cuarteto del amor. Empecé con ‘Animal con parachoques’ un poco con el mal de amor personal. ‘Sangrín’ (Discos Humeantes, 2014) es más político, que para mí no deja de ser amor, también. Búsqueda de la fraternidad, del otro y tal. En ‘Vigorexia emocional’ (Marxophone, 2015) vuelvo como al amor romántico, un poco, porque no sabía hacia dónde tenía que ir. Y aquí, sí que después de todos estos fracasos y desamparos, sigo teniendo como el impulso de amar, entre comillas, porque sigo teniendo mis amorinos y tal, pero van cambiando. Pero llegó un punto en el que no te queda otra que amar a lo abstracto. Se puede amar a Dios, se puede amar al Cosmos, se puede amar a la ideología… y ese es el problema, las ideologías son malas amantes. Prefiero amar a Dios que amar a una ideología. Desde un sentido totalmente abstracto, libre de ninguna dictadura dogmática-religiosa. Pero bueno, el amor como principio creador de significados. Están ahí. (Señalando a la mesa) Esto es una mesa cuando le llamamos mesa. Y era la mesa en la que mi abuelo comía el desayuno cuando yo quiero esta mesa, porque era donde comía el desayuno, y cambia lo que es. Hasta las últimas consecuencias. Desde el discurso racionalista-materialista, siempre va a ser una mesa, pero es mentira.
“Ce n’est pas une pipe”.
Claro. Y ahí lo que le da el valor, para mí, es cuando hay un vínculo afectivo. Lo demás es spam, en cierta manera. Y claro, estamos tanto en lo virtual como en lo material, rodeados de spam. Comemos spam, comida que no ha cocinado alguien al que queremos, follamos con personas con las que tampoco tenemos afectos, trabajamos para empresas que nos da igual su empresa, en el sentido de su objetivo, su misión. Y eso yo creo que no sale gratis. A mí, al menos, en lo personal, no. Por eso en este disco traté de concebir el amor como eso, que no sea un amor romántico, melodramático, que no metiera a personas (y por eso reescribí el texto, para alejar ciertos símbolos que sí que referían a personas, y que no quiero estar pensando en ellas cada vez que las gire, cada dos años, las canciones) para tratar de hacer algo de la forma más digna posible.
«Estamos tanto en lo virtual como en lo material, rodeados de spam. Comemos spam, comida que no ha cocinado alguien al que queremos, follamos con personas con las que tampoco tenemos afectos, trabajamos para empresas que nos da igual su empresa»
Pero, por ejemplo, en ‘Puro y ligero’ haces una referencia muy específica a tu madre.
Sí, pero tuve que poner en valor. No puedo de repente borrarlo todo, porque estoy haciendo un proceso de purga. Y en el proceso de purga todavía salen esos restos que quedan. Y me pareció muy importante el sentirse culpable de no haber vencido al cáncer con la palabra. Que es de lo que va eso: «debí haberme explicado mejor para que el cáncer no fuera el único movimiento».
¿Pero eso es posible?
De una forma sencilla, médica, no. De una forma a largo plazo, generacional, de qué sociedades construimos… las sociedades se construyen por la palabra. ¿Qué mundos hacemos? Es la palabra, el Verbo Creador que aparece en el Nuevo Testamento, y antes es el Logos. La palabra forma unos pensamientos, y la palabra da forma a puentes, a fábricas, a bombas, a coches, a muchas cosas.
¿Crees que el cáncer es el resultado de una sociedad enferma?
Sí. De una sociedad enferma y de una sociedad cobarde, también. Porque, si no, moriríamos antes. De muchas cosas. Tampoco creo que llegue a una que sean Los Mundos de Yupi, ¿eh? Lo que pasa es que yo estoy en esta, y asumo que en esta pasan estas cosas, y que no todos los males se curan con medicinas. Me da igual alternativa o hipocrática. Y no quiero que esto tampoco quede con este tufillo hippie, pero creo que el Verbo tiene una posibilidad creadora y transformadora brutal. La mayor que tenemos. Y que nosotros somos simples portadores de Verbos. Y nosotros estamos hablando ahora, en esta entrevista, en una lengua que se ha empezado a crear hace miles de años, que se empezó a conformar como castellano hace mil y pico años, ahora tenemos un acento que nos da otra información, y nosotros somos vehículos de todo eso, que es eterno y que está en transformación eterna. Pero sigue ahí. Y me parece interesante ser consciente y ser responsable, y cuando uno es responsable, se arrepiente. Los que no se arrepienten son los irresponsables.
¿Y cómo se cambia, yéndote al monte?
No, o sea, tampoco quiero que esto esté rodeado de ese tufillo hippie. En el monte es más sencillo, porque no estás en mitad de la guerra simbólica. Madrid es un campo de batalla brutal en el que, cada vez que sales a la calle, ves 400 carteles de anuncios, de pósteres de perfumes y conciertos – que por eso digo a veces, también, que el enemigo está dentro-. Enciendes la radio y tienes un bombardeo de información, estás con el Twitter, estás con el Facebook… entonces, es un bombardeo simbólico total. Cuando uno puede tener una higiene simbólica, ser consciente de qué símbolos vienen, construir sus propios símbolos y liberarse un poco de ese bombardeo simbólico… pues yo me voy al monte (o vivo en Asturias, también, o soy más solitario, porque hay distintas formas de hacerlo) porque es más fácil. Pero gente más fuerte que yo lo puede hacer en mitad de una de las guerras más crueles que han existido, que es Twitter.
«Madrid es un campo de batalla brutal en el que, cada vez que sales a la calle, ves 400 carteles de anuncios. Enciendes la radio y tienes un bombardeo de información, estás con el Twitter, estás con el Facebook… es un bombardeo simbólico total. Cuando uno puede tener una higiene simbólica (…) Yo me voy al monte, pero gente más fuerte que yo la puede tener en mitad de una de las guerras más crueles que han existido, que es Twitter».
Ahora está más de moda Instagram.
Yo ni siquiera lo tengo, y afortunadamente no sé ni lo que es (risas). Lo abrió uno del grupo que lo tuvo ahí, puso 10 fotos y lo acabamos cerrando. Mejor para mí. Pero bueno, mi objetivo es tener un control de los símbolos que recibo, para de pronto, tener un control de los símbolos que emito. Es un poco controlar lo que como para que mis funciones fecales vayan lo mejor posible y evitarme cagaleras, hemorroides y demás. Pues eso, con el cerebro (risas). No, con el alma.
¿Hay cagaleras del alma?
Hombre, cagaleras mentales están a la orden del día y son muchas. Y yo tiendo, ¿eh? Soy bastante profuso en mi verborrea.
Repites un par de veces en el disco lo de «hablar demasiado».
Sí, “no parar de hablar” en ‘El enemigo está dentro’ y en ‘Puro y Ligero’ y el “me callo” en ‘Conquistarías Europa’. Sí, sí. Y es que en este disco por fin empecé a encontrar el control sobre las cosas. Esto empezó como obra de teatro, el disco. Con música ruidista, y era todo texto y tal. Hicimos un concierto en Madrid y luego otro en Asturias en una cuadra, que fue con invitación. El objetivo era hacer con ello una ópera microtonal, pero yo tuve ahí como una especie de revelación mariana y dije que ese no era el camino, que lo iba a hacer en un libro. Lo hice. Me llamó una editorial para publicarlo, Hurtado y Ortega, y cuando ya estaba les dije que no, que tuve otra revelación mariana y que lo que tengo que hacer es un disco lo más de rock posible para equilibrar cosas que digo tan grandilocuentes, porque si no, iba a quedar demasiado maldito.
Te has hecho una obra de teatro, un libro…
Y al final he hecho un disco, lo he vuelto a mezclar, después lo he vuelto a reescribir, y ahora sale lo que ha quedado después de todo eso. ¿Y eso qué me da? Que después de un proceso creativo largo, el 80% del disco es privado. Y lo que queda es este disco, que es un 20% público, mejor o peor.
¿Y quién tiene acceso a lo privado?
Nadie. Por eso es privado. Bueno, la obra la vieron las 20 personas que fueron, que era gente que estaba directa o indirectamente relacionada con lo que contaba. La primera aquí sí que fue más abierta, pero no vino mucha gente. Era un sitio pequeño, en el Café Berlín. Y el libro solamente lo ha leído el director de una compañía de teatro en la que trabajo de actor, que es La Tristura (Celso, que es muy amigo), y entonces él… pues me hizo un poco las labores de lector, hasta que llegué a la conclusión de que la obra de teatro, más que una obra de teatro, es un rito, y por lo tanto hay que tenerle respeto y no se puede cobrar entrada ni presentarlo en teatros.
Pero en las iglesias cobran entradas. Al menos, en la catedral de Oviedo, por ejemplo.
Por eso la religión cristiana ha fracasado estrepitosamente (entre otras cosas).
Y los budistas piden por la calle, también.
Bueno, pero es limosna. Pero a ver, sí, me puedo poner a cobrar limosna, tal y como he estado en los primeros tiempos de mi vida profesional, pero en este caso no podría ser así, porque vendría más gente y se organizaría de otra manera. Y aparte, porque hay más gente implicada que no estaba tan de acuerdo. En el caso de la ópera, que era Agustín, de venir en plan limosna. Entonces de repente yo sentí un poder de la hostia. Tengo algo que me ha llevado más trabajo de lo que he hecho en toda mi vida, y no lo publico. Y de repente es como “qué guay”, porque de repente noto el poder de escribir. Es como, me invitan a comer durante toda la vida, ¿y de repente tengo que pagar por comer? Y se te elimina un poder, que es el poder de compartir, el poder del cariño que hay en esa comida colectiva. Aquí es algo parecido, en el poder que hay en ese ejercicio de reflexión, de escribir, de examen de conciencia, en realidad. Al publicarlo solo con la intención de girarlo, de que la gente lo vea, la gente, quien sea, no tiene ningún sentido. Si hubiera gente en un anillo de Saturno, ¿me importaría que lo vieran?, ¿me importaría su estado? No, a mí me importa el estado de la gente que conozco. Mejor o peor, y no creo que sea egoísmo.
Puedes lanzar una sonda a Saturno.
También (risas), y mira, que lo sepan en Saturno, pero aquí, no. Total, publicado está.
Decías en Público, en 2016, “creo que ‘Vigorexia emocional’ es el disco del que más orgulloso estoy y se va a valorar más cuando saque el siguiente”. ¿Ahora sería este del que más orgulloso estás?
Sigo muy orgulloso de él. Y sigo estando muy contento con él. Pero creo que mi mayor acto de esfuerzo ha sido el acto de escritura previo al disco, este disco también ha tenido mucho esfuerzo, y esfuerzo, que es lo que significa yoga, que es lo que significa yihad también, y que parten de la misma raíz etimológica, es el único camino hacia la virtud.
Utilizas mucha retórica religiosa en este disco.
La religión muchas veces son poemas que se toman en serio. Por eso, inevitablemente, tengo que manejar estos códigos.
«En este disco está muy presente todo lo que debemos, que me dé asco a mí mismo por haber dicho que no puedo tener hijos porque no tengo el dinero suficiente, y pienso en mis ancestros de hace 1.800 años, ¿tenían dinero ellos? El dinero no tiene nada que ver con tener hijos»
Parece que tuviera un recorrido narrativo.
Lo es, tiene una dramaturgia clara, basada en los cinco actos de la confesión, que son los cinco actos de la superación del trauma: examen de conciencia, acto de contrición, confesión, penitencia y absolución. Y vamos a ver, el psicólogo es el sustituto del sacerdote en una tradición cristiana lógica de confesar. Las cosas no aparecen por generación espontánea, y yo creo que debemos mucho a todo ese mundo previo. Y en este disco está muy presente todo lo que debemos, que me dé asco a mí mismo por haber dicho que no puedo tener hijos porque no tengo el dinero suficiente, y pienso en mis ancestros de hace 1.800 años, ¿tenían dinero ellos? No, tenían amor, o tenían descontrol, o tenían pasión, o tenían valor. Pero el dinero no tiene nada que ver con tener hijos. Y eso es la comodidad. Queremos estar cómodos, tener nuestro curro, nuestro tiempo libre, nuestras aficiones… vale. Pues entonces di que no estás dispuesto a renunciar a eso.
También tenemos control de natalidad.
Hay muchas formas de controlar la natalidad. Y durante muchos años no se tenía miedo a tener 9 hijos y que 6 murieran. Era ley de vida y era mejor para mucha gente eso a no tener hijos. La mayor vergüenza era no tener hijos. Y eso no lo digo yo, y no digo que yo piense eso, digo que durante años, siglos, milenios, se ha pensado eso. Yo soy un espectador impotente. Tengo 33 años, me gusta follar con condón, me gusta pegarme colocones de vez en cuando, me gusta comer, viajar, follar y no parar de hablar. Pero trato de reflexionar sobre eso cuando me pongo a hacer discos que, para mí, es lo más serio que hago en toda mi vida. El resto, pues tengo este rollo maldito, ligo, bailo, follo con una, la cago…
Escuchando los discos en orden, también tienen una narrativa.
También, total. Y ese era mi objetivo. Creo que con este acaba el relato.
Acabas cazando al animal.
Sí, claro. Yo parto de una intuición, que es: «¡Hostia! ¡El amor es una movida de la virgen, muy gorda!. ¿Por qué yo me pongo de tan mala hostia cuando me siento desengañado, cuando hay traiciones?, ¿por qué me eleva tan alto cuando consigo que haya comunión, que haya intimidad?». Vale, ahí está ‘Animal con parachoques’, lo más intuitivo desde un palo totalmente juvenil. Ahí era joven. Ahora no lo soy. Ahora soy un paisano de 33 años.
Eso aún está considerado como joven.
Está considerado como joven ahora, para el resto de la historia de la humanidad, yo era un señor. Un señor que hace quince años que tenía hijos. Entonces, que ahora seamos jóvenes es una particularidad histórica que seguramente dure muy poco. O igual no. Yo no tengo una impronta del futuro muy grande. Todos los poetas tienen una conexión con otros tiempos. Yo, como tipo de poeta, más que un poeta como Nostradamus, que prevé el futuro, yo lo que hago es sentir el pasado mucho más. Por eso tengo un alma más vieja. Y sí que noto estos pasados en los que yo, de otra manera, tendría que ser un señor que ha vivido guerras, que ha vivido paternidades, que ha vivido pobrezas, que ha vivido. Y yo no lo he vivido tan fuerte, pero en mi vida, que para cualquier otra persona hubiera sido más o menos normal, yo he sentido esas improntas. Que al final se trata de sensibilidad, y si a alguien le interesan las canciones, o los poemas, o la literatura, es porque te aporta una sensibilidad que de otra manera no tendrías. Igual que a mí me interesa la lavadora porque me aporta una función que, de otra manera, yo no tendría, que es la de pasarme en el lavadero cuatro horas al día. Al final es una cuestión de completar, de compaginarnos.
«Al final, los avances tecnológicos que parten de avances poéticos, casi sin excepción, son los que nos liberan. No son los políticos»
Hay un documental que habla de la lavadora como herramienta de liberación de la mujer.
Absolutamente. Es que, al final, los avances tecnológicos que parten de avances poéticos, casi sin excepción, son los que nos liberan. No son los políticos. Yo creo que son poetas e ingenieros, de la mano. Los políticos luego ordenan eso. Y yo creo que la virtud del político es ordenar los acontecimientos que crean poetas e ingenieros. Todo está bien si tiene su función y si está en su sitio. La ansiedad es una enfermedad de puta madre. Yo cuando tengo ansiedad lo que hago es irme a mitad del bosque y tener miedo. Porque la ansiedad está para el miedo, como las presas. Concentrar toda tu sangre en los órganos fundamentales para estar alerta para que no te cace el lobo. Hemos construido una sociedad basada en el estrés y en la ansiedad porque hemos construido una sociedad de presas, y no de depredadores. Los depredadores no tienen ansiedad, tienen otras enfermedades. Nosotros tenemos ansiedad porque estamos continuamente bajo el yugo de ser cazados. Por nuestro trabajo, por nuestra pareja. Entonces, las cosas en su contexto están muy bien. Por eso es tan difícil tener una certeza. La política es una mierda, no es una mierda. Todo es encontrar esa posición, ese equilibrio. Y por eso es tan jodido.
«Me he rallado hasta el infinito para no ser sacrílego al folclore. Para mí el folclore tiene este componente sagrado, pero no religioso. Eso es otra cosa»
Cuando hablabas de que tu alma es vieja… sí que es cierto que tu música parte de un folclore ancestral, e incluso la semiótica que utilizas es absolutamente folclórica. No sé si es algo que haces adrede, queriendo parecerse a ello, o simplemente te sale solo. Por ejemplo, incluyes ‘A la mar fui a por naranjas’ en este disco, como en tus conciertos cantas ‘Pozu María Luisa’ o ‘Santa Bárbara Bendita’.
‘A la mar fui a por naranjas’ la canto porque fue la primera canción que escuché en toda mi vida, me la cantaba mi madre por las noches, a modo de nana, antes de dormir. Y el ‘Pozu María Luisa’ la conocí porque me la cantó mi abuelo. Una nana me parece un acto que justifica la presencia del ser humano en el cosmos. Probablemente de los pocos. Un acto de hermosura y de programación sentimental de las personas… acojonante. Y a mí me programaron, para bien o para mal (para bien, creo) en estas canciones de ultra-sensibilidad eterna. Porque estas canciones, a lo mejor tienen mil años, porque no se sabe dónde parten muchas de ellas. Se van construyendo con las décadas o con los siglos. Y tienes una cantidad de sabiduría concentrada brutal.
Pero una canción folclórica te la tiene que transmitir alguien que quieras, en un contexto de amor. A mí me decía mi abuelo “Cuidau con esta canción”, y la del ‘Pozu María Luisa’ tengo mucho cuidado de cuando la toco porque esta canción se toca con un minero muerto en el brazo. Cuando muere un minero muerto en la mina, se saca. Entonces, “cuidau con lo que andes cantando por ahí”. Y yo lo he tenido muy en cuenta. Se transmiten con un compromiso, con una lealtad, con un amor… algo que ahora está muy perdido, también. Y para poder transmitir eso hace falta de la intimidad y la privacidad. Por eso a mí ahora me interesa componer muchas más canciones de ese tipo, aunque solamente las conozcan mis amigos, mis hijos, mis amores… y ellos que hagan lo que les dé la gana. Y alguna la compartiré, pero con mucho cuidado de cómo se comparten. Por eso he dado tantas vueltas al disco, lo he reescrito, me he rallado hasta el infinito para no ser sacrílego al folclore.
Para mí el folclore tiene este componente sagrado, pero no religioso. Eso es otra cosa. Es un poco arte sacro esa propia poética que se genera, los lazos que se establecen. ¡Las fiestas de un pueblo! Encierran todo las fiestas de un pueblo. Es cuando la gente se parte la cara y la gente liga. Y cuando conciben. Eso hace que el resto del año haya paz social. Pero si eso se hace todos los fines de semana o todos los días, ya no hay vínculos. Genera caos social. Las canciones antes configuraban el mundo. Y sobre todo, cuando es a niños, les estás programando. Ahí te viene una tabula rasa que tú estás programando. ¿Y cómo lo programas, con Mickey Mouse?, ¿con Pocoyo?, ¿con basura capitalista?, ¿o lo programas con canciones eternas, con el amor de cantársela cuando se está durmiendo? Yo me metía en la cama, y a continuación eran cientos de millones de monstruos. Ardiendo. En mi habitación. Hasta que llegaba mi madre a la media hora, tres cuartos de hora, me traía un vasín de agua, se ponía al lado y empezaba “a la mar fui por naranjas…” y empezaba a cantarme una tras otra, de popurrí. Y los monstruos iban desapareciendo uno por uno, hasta que no quedaba ninguno, y me dormía.
Eso es muy bonito.
Y tenía sueños lúcidos, hasta los trece o catorce años. Por la forma de dormir que me daba mi madre. Veía como muy rápidamente todo este mundo de monstruos, de miedo, pero luego los iba amansando, los amansaba, me dormía tranquilo pero consciente, e iba creando mis propias historias. Eso fue muy guay cuando despertó la pubertad, porque claro, podía ligar en mi mundo virtual. Cuando quería cambiar de sueño, me tiraba por la ventana y al caer al suelo aparecía en otro sueño. A no ser que no hubiera ventanas, que entonces tenía que construir un edificio. Lo construía y me tiraba por la ventana. Y eso era por las nanas. Por el proceso de introducción al mundo del sueño.
Se supone que empiezas a controlar tus sueños cuando aprendes a volar.
Yo volé mucho. Y luego, cuando con quince años se empezaron a crear estas convenciones (también empecé a fumar porros), se piró.
«La educación ha cumplido su trabajo de matar el alma, matar la creatividad, matar el amor y convertirnos en “macarras”, “guays” y “nerds”»
¿Los porros no te ayudaban?
Qué va. Fatal. Pero yo creo que se fueron porque, de repente, ya era una persona en sociedad. La educación ha cumplido su trabajo de matar el alma, matar la creatividad, matar el amor y convertirnos en “macarras”, “guays” y “nerds”, y el amor bruto posesivo adolescente ha cumplido su misión también de concebir a las personas como objetos de uso, y con ansiedad, y también el poder (one more time), el poder empieza a acabar con la virtud. Y con esa moral primitiva, y que nos olvidamos. A los tres años empezamos a saber lo que está bien y lo que está mal. Sabemos que está mal criticar al raro de la clase, aunque lo hagamos. Sabemos que está mal pegar al que es más débil que tú, aunque lo hagamos. Sabemos que están mal muchas cosas, que luego nos vamos olvidando, y que luego, una vez que nos olvidamos, las volvemos a construir desde la falsedad y la falacia para ocultar a los que realmente lo están haciendo mal, llenándose la boca con palabras bonitas, y nosotros creyéndoselas. Pero yo creo que hay una moral instintiva. Y a mí eso me interesa mogollón, porque si hay una moral instintiva, hay otras cosas.
Dices en el disco que “el amor detesta”. San Agustín decía que quien ama no peca.
Pero ya es un amor de San Agustín, que parte del amor de San Pablo, que fue el gran ideólogo del amor. Y este amor que escojo ahí, es un amor de Ovidio. Es un amor mucho más salvaje y primitivo. El amor como premio al valor. La comodidad es enemiga del amor, por eso tener hijos, quererse… las canciones grandes para mí, y las elevaciones espirituales, casi nunca tienen que ver con la comodidad. La comodidad trae otras cosas, y para eso hay otros músicos cantando esas otras cosas.
Decías hace un año que el conflicto estaba entre nomadismo-sedentarismo.
Sí, eso lo decía antes de darme cuenta de que el conflicto estaba entre el esfuerzo-yoga-yihad. Porque la yihad, en el Corán, en una etapa del Corán, en la etapa de La Meca, la yihad es individual, es la primera etapa de Mahoma. Pero bueno, ahí no quiero hablar mucho, porque luego se lía. La virtud que tiene ese texto es que ahí, Mahoma abraza unas incoherencias brutales. Y ahí es donde está la verdad, porque no hay certezas. La yihad significa esfuerzo, y primero es un esfuerzo individual, por predicar con el ejemplo, pero sobre todo, para que uno mismos se construya como individuo.
«Hemos construido una sociedad basada en el estrés y en la ansiedad porque hemos construido una sociedad de presas, y no de depredadores»
Eso lo decías también, “cuantas más capas de contradicción tenga una canción, mejor”.
La magia consiste en mantener el equilibrio entre contradicciones. Entre fuerzas antagónicas. Cuantas más contradicciones tiene, más poderoso es el acto mágico de querer a una persona. La magia es algo habitual, con lo que convivimos todos los días.
Quizás sea por tus contradicciones que te han acusado varias veces de mantener una retórica machista.
Puede ser. Pero si tendemos a las certezas, tendemos a los totalitarismos, tendemos al trazo grueso y al pensamiento plano en el que estamos cómodos, diciendo “esto es una verdad universal”… Hay una cuestión, que es la de la “mano derecha”, que es de la que parten todos los monoteístas. En la mano derecha están todas las verdades universales objetivas, que Filón de Alejandría lo llamaba el Logos, y el Nuevo Testamento lo llama el Verbo. Por medio de la religión, de la ciencia, de la política, de la filosofía, podemos llegar a alcanzar eso de una manera colectiva. La mano izquierda dice “el universo está lleno de verdades subjetivas”. Solo por la auto-edificación y por la antinomia (que eso es el rock and roll, el conflicto, el llevar la contraria). El “conócete a ti mismo y conocerás a las estrellas y los astros” del templo de Delfos. Puedes conseguir crear unas leyes subjetivas que, si son lo suficientemente profundas, van a conseguir estar en armonía con las leyes del universo, que nunca vamos a alcanzar. Eso está considerado satanismo por la mano derecha. De la mano derecha parte la Ley de la Gravedad, la evolución de Darwin, que es útil… pero luego lo ves que ahora se está planteando que no opera en todo el universo, porque estamos planteando multiversos en los que hay otras leyes físicas. Entonces, ni siquiera la Ley de la Gravedad es universal, como para que me digan que lo es el comunismo, que lo es el feminismo, que lo es el fascismo. Por supuesto que no.
Entonces creo que es menos soberbio, aunque pueda parecer lo contrario, crearse uno sus propias leyes por medio del esfuerzo, del autoconocimiento y demás, y tratar simplemente de que esas leyes estén en armonía, no convencer, no hacer proselitismo. Simplemente, en el mejor de los casos, yo la única interacción que quiero tener con el mundo externo, en todo caso, es de estímulo. Porque, para mí, lo que es una ley, para otro no es nada. Entonces, prefiero que no sea nada a que sea algo malinterpretado. Por eso estoy encriptando más la forma de escribir, estoy encriptando más hablar de la vida. Porque prefiero que no me entiendan a que me malinterpreten y se lo tomen en serio.
No cabe todo lo que sabes en un disco. Deberías escribir un tratado de filosofía.
No, porque no va a valer para nada. ¿Cuántos tratados de filosofía hay ahí, de puta madre, que no han servido para absolutamente nada? Y como mucho han servido para guerras y para conflictos. Creo que el rock and roll, y que un concierto valen para mucho más que muchos tratados de filosofía. Lo mejor que puedo hacer con mi vida, siendo como soy… tengo la sensación de que es porque tengo la flora intestinal un poco regular, y que eso hace que pasen muchas partículas sin digerir a mi torrente sanguíneo y las note fuertemente. Creo que lo mejor que puedo hacer es escribir canciones, y hacer alguna foto, algún vídeo, dar alguna entrevista, y que entre todo eso, exista un relato.
Mac DeMarco ha vuelto a hacerlo. Pese a esa cara de gamberro, una especie de Alfred E. Neuman de carne y hueso con pinta de tocar en un grupo garage punk, el músico canadiense presenta otra nueva colección de canciones románticas con apariencia inofensiva y envoltorio deliberadamente kitsch que, sin saber muy bien cómo, se instala en nuestra mente de forma indeleble.
Ya ocurría con ‘Salad Days’, su anterior álbum, y vuelve a ocurrir con este. Solo que esta vez, se mueve hacia adelante, a posiciones que encajan incluso menos con su estética. Y es que en ‘This Old Dog’ DeMarco se devanea con soltura en los territorios de out-rock-folk que ya le conocíamos: ese candor electro-acústico deslavazado, aparentemente perezoso y lo-fi, que tan pronto nos lleva a territorios de los últimos Wilco (‘This Old Dog’, ‘Still Beating’), a la sorna de Jonathan Richman (‘One Another’, ‘Baby, You’re Out’) o el neo-blues a lo Kurt Vile pero menos tóxico (‘My Old Man’).
Pero esta vez, sin inmutarse lo más mínimo, también es capaz de enfundarse un (virtual) traje a lo Sean Nicholas Savage, vintage pero destartalado, como si se pusiera un disfraz que, sorprendentemente, le quedara como hecho a medida. Una parcela casi inédita (ya la visitó en ‘Chamber of Reflection’, de su anterior álbum) en la que el de Edmonton, armado de sonidos sintetizados teóricamente vetustos, encuentra y nos regala algunas de las joyas del disco, como son ‘For The First Time’, ’On The Level’, ‘One More Love Song’ o una tramposa ‘Moonlight on the River’, que se va envenenando con el paso de los minutos hasta un final que corta el aliento.
En su nuevo álbum de estudio, DeMarco equilibra estas dos facetas aparentemente inconexas y logra que resulten del todo lógicas. Nuevamente, no estamos ante un disco impecable de DeMarco y ‘This Old Dog’ tiene sus flaquezas, con temas que no imprimen tanta huella como el resto o que redundan sin excitar ni sorprender. Pero, como decía, su mayor mérito es su capacidad para hacer canciones y discos con más enjundia y recorrido de los que aparentan en sus primeras escuchas. ‘This Old Dog’ y sus mejores canciones son otra buena muestra de ello.
Calificación: 7,3/10 Lo mejor: ‘For The First Time’, ‘Baby, You’re Out’, ‘On The Level’, ‘Still Beating’, ‘One More Love Song’ Te gustará si te gusta: Sean Nicholas Savage, Kurt Vile, Ariel Pink Escúchalo: Spotify
El pasado fin de semana publicábamos nuestra crítica de ‘Humanz‘, lo nuevo de Gorillaz, y en los comentarios ya se hablaba de una edición Super Deluxe en vinilo con temas extra, si bien no estaba muy claro qué contenía la edición ni cuántas o qué canciones cuenta. Según informa NME, al fin se ha dado a conocer el contenido de la misma y, la verdad, resulta bastante espectacular.
A tenor de lo que figura en Amazon, se trata de una maleta que contiene 14 vinilos de 12”, cada uno con un diseño de portada exclusivo y dos canciones: una, en la cara A, contenida en la edición estándar de ‘Humanz’; y otra, en la cara B, que es un tema inédito o una versión alternativa de algunas de las canciones que ya hemos conocido. Así, sus compradores encontrarán una versión de ‘Charger’, el tema en que colabora Grace Jones, contando con la veterana de la escena ska Pauline Black, o una de ‘She’s My Collar’ con Kali Uchis cantando en español, por ejemplo.
También habrá temas inéditos como ‘Tranzformer’, ‘Five Whales in a Dream’, ’Garage Palace’, con la rapera Little Simz, o ‘Phoenix on the Hill’, con Sidiki Diabaté. La edición se completa con un libro de tapa dura con todo el arte desarrollado por Jamie Hewlett para esta etapa, protagonizado por 2D, Noodle, Murdoc Niccals y Russel Hoobs. Y un código de descarga, claro. Se pondrá a la venta el día 25 de agosto. Podéis encontrar todo el tracklist más abajo.
Gorillaz han ampliado recientemente las fechas de la gira que anunciaban hace días y también llegará a Latinoamérica. De momento, sigue sin tener parada en España. En esta gira, como explicaba Damon Albarn en una aparición televisiva del pasado fin de semana, les acompañarán distintos artistas invitados dependiendo de cada ciudad, y que incluirán, seguro, a Noel Gallagher o Jehnny Beth.
‘Humanz’ Super Deluxe Vinyl Box Set:
Disco 1:
01. Intro: I Switched My Robot Off / Ascension (feat. Vince Staples)
02. Long Beach
Disco 2:
01. Strobelite (feat. Peven Everett)
02. Colombians
Disco 3:
01. Saturnz Barz (feat. Popcaan)
02. Duetz
Disco 4:
01. Momentz (feat. De La Soul)
02. Midnite Float (feat. Azekel)
Disco 5:
01. Interlude: The Non-conformist Oath / Submission (feat. Danny Brown & Kelela)
02. Grilling With His Face
Este martes se ha celebrado la primera semifinal de Eurovisión, dejando como clasificadas a Moldavia, Azerbaiyán, Grecia, Suecia, Portugal, Polonia, Armenia, Australia, Chipre y Bélgica. Entre las notables eliminadas, Islandia y Montenegro.
La lista de países clasificados para la final del sábado no ha dejado grandes sorpresas: respecto a lo que se decía en las apuestas de pago, únicamente Finlandia ha caído pese a su bonita balada invernal tipo Enya; y Chipre se ha clasificado. Algo que se olía desde que Hovig ha empezado a desplegar una efectista puesta en escena para su canción ‘Gravity’. Sí veremos en la final a Portugal, absoluto favorito gracias a una frágil y vulnerable pero emotiva interpretación de Salvador Sobral de ‘Amar Pelos Dois’; y a Bélgica, por los pelos (su clasificación ha sido anunciada en último lugar, en orden aleatorio, haciendo al país de Kate Ryan sufrir un año más). La verdad es que su canción está bien, pero su puesta en escena no ha podido resultar más sosa ni su estribillo quedar más diluido. No parece tener opciones de ganar.
Otras buenas noticias que ha dejado la primera semifinal han sido la clasificación de Azerbaiyán, con una puesta en escena teatral y onírica para su canción medio moderna; la de Grecia, con su balada transformada en hit dance buenrollero; o la de Suecia, infalible como siempre. Habrá voces hartas de los suecos pero ya quisiera yo que mi país me emocionara cada año como lo hacen ellos. Este año han abierto la gala fuera del escenario y han presentado una agradable canción a lo Justin Timberlake sobre cintas de correr a lo OK Go, pero con cantante y bailarines más guapos (al menos el 80%). Como curiosidad, un inconsciente guiño a Barei en los pies y en ese fundido en negro que vive la actuación en uno de sus momentos.
Otros clasificados han sido Moldavia, con su mejunje de canciones dance tipo ‘Lean On’, ‘Mambo Nº5’, etcétera, y una puesta en escena de novios y novias; la medio moderna canción de Armenia, con una puesta en escena muy Madonna, entre ‘Frozen’ y ‘Living for Love’; y las aburridas baladas de Polonia y Australia.
Entre los eliminados, la balada de ventilador y fuegos de Georgia, el griterío de Albania, la incomprendida balada de la República Checa, el rollazo de Eslovenia… y tres grandes pérdidas: el kitsch de Letonia (la canción tipo bakala tenía su rollo, pero la puesta en escena era digna de la peor Katy Perry), Islandia (también errada puesta en escena, nada moderna comparada con la canción) y Slavko de Montenegro, un hombre a una trenza pegado. Tenía poca voz, muy mala canción y poca actitud disfrazada de atrevimiento, pero vuestros amigos lo habrían gozado de lo lindo en la fiesta del próximo sábado. Mañana será uno de los vídeos más compartidos.
Esta noche se celebra a las 21.00 la primera semifinal de Eurovisión de 2017. Os ofrecemos un croquis mostrando qué canciones son favoritas para pasar según las casas de apuestas, cuáles son las favoritas de la redacción y cuáles son las favoritas de nuestros foreros. Abrirá Suecia, como siempre favorita para todo el mundo, con la popera actuación de una suerte de «Ken», a medio camino entre Adam Levine y Justin Timberlake. Georgia, Australia y Albania presentarán tres baladas seguidas, la primera tipo Malú, la segunda con un punto a ‘Hello’ de Adele pero interpretada por un chico, Isaiah, y la tercera en busca del subidón e interpretada por Lindita.
La cosa se animará con la canción medio moderna medio dance de Bélgica, que no obstante no ha convencido mucho en los ensayos; la imperdible actuación de Slavko de Montenegro, un Adam Lambert agarrándose la larguísima trenza; y la balada entre Enya, Céline Dion y Jennifer Rush de Finlandia, esta vez sí entre las favoritas.
Seguirá otro trío de favoritas absolutas: la canción pseudo-t.A.T.u. de Azerbaiyán, con puesta en escena llamativa; la balada pseudo jazz de Portugal, que incluso podría ganar; y la balada convertida en dance buenrollero de Grecia ‘This Is Love’.
Islandia presenta una de nuestras canciones favoritas con referencias a Tove Lo, Robyn, Shura y Ladyhawke, aunque es probable que no se clasifique; y lo mismo para la balada de República Checa, que no dista tanto del rollo 70’s de Carole King.
Chipre acude con algo parecido a Woodkid pero peor, Armenia también alternará música étnica y modernidad pero con el beneplácito de las casas de apuestas; y cerrarán por hoy Eslovenia (Gary Barlow meets 4 Non Blondes) y la zapatilla de Letonia.
En los últimos meses hemos conocido dos canciones nuevas de Calvin Harris, ‘Slide’ con Frank Ocean y Migos y ‘Heartstroke’ con Ariana Grande, Young Thug y Pharrell. Ambos temas aparecerán en el nuevo álbum de Harris, ‘Funk Wav Bounces Vol. 1’, que acaba de anunciarse y sale el 30 de junio: perfecto para el verano relajadito que evoca el sonido de estas dos canciones.
El elenco de colaboradores de «Bounce» es de aúpa: Katy Perry, Nicki Minaj, John Legend, Travis Scott, Kehlani, Future, Snoop Dogg, D.R.A.M., Big Sean, Khalid, Schoolboy Q, Lil Yachty, Young Thug, PARTYNEXTDOOR y Jessie Reyez, además de los artistas ya mencionados, colaboran en el disco. Efectivamente parece que ‘This is What You Came For’ de Rihanna se queda fuera, así como ‘My Way’. Claro que, escuchadas frente los singles recientes, por estilo pegan poco, por no decir que son antiguas.
No se han revelado más detalles del disco -ni portada ni tracklist- pero esta lista de estrellas es suficiente para tenernos con los dientes largos. Por cierto, por el título del álbum parece que habrá «segundo volumen». ¿Será verdad? De momento, muy interesante el cambio de sonido de Harris a un estilo post-disco más elegante y relajado que el EDM bruto que venía practicando recientemente, a pesar de los temazos que ha dejado por el camino.
Este domingo se han celebrado las elecciones presidenciales de Francia, que ha ganado holgadamente el europeísta Emmanuel Macron desde su partido En Marcha con un 66,06% de votos, frente a los 34,7% de su polémica rival, Marine Le Pen, líder del Partido Nacional y conocida por su nacionalismo extremo en la línea de Donald Trump. Esta semana se celebrará la ceremonia de traspaso de poderes entre Macron y el ex presidente François Hollande.
Las elecciones francesas se siguieron con especial excitación en las redes sociales y, por supuesto, dejaron una ristra de memes del que queremos destacar uno que nos «toca» de cerca. Es un vídeo de Marine Le Pen bailando en su fiesta postelectoral al ritmo de ‘Señoras bien’ de Las Bistecs, una canción que probablemente le pegue mucho. «Señoras bien, señoras fetén, capitalistas chochocentristas / señoras mal, señoras fatal, neobaratas antidemócratas», reza el dúo de electro-disgusting en una de sus canciones insignia. Claramente el vídeo no tendría igual de gracia con ‘Historia del arte’ de fondo.
La tontería suma 1.160 retuits y 990 «likes» desde el perfil «marinedancesto», que se ha creado especialmente para la ocasión de estos memes en los que también puede verse a Le Pen bailando ‘Pakito el chocolatero’ o Mika. El vídeo original la muestra moviendo las caderas al ritmo de Village People y hay que decir que la señora tiene más ritmo que Mariano Rajoy, que también ha sido víctima de los montajes de internet.
La semana pasada se estrenó en Barcelona ‘La maldita primavera’, la nueva película de Marc Ferrer protagonizada por Papa Topo. ‘La maldita primavera’ se inspira no en el clásico de Yuri sino en una canción de Papa Topo, ‘Je suis un monstre’, y narra la historia de una reptiliana encubierta que visita la Tierra para averiguar si el ser humano es un peligro para la galaxia.
Papa Topo ha compuesto la banda sonora de ‘La maldita primavera’ y el primer adelanto es ‘La llamada’, una canción original que está «llamada» (perdón) a convertirse en un nuevo clásico del grupo gracias a una melodía instantánea y preciosa llena de nostalgia. Una composición quizá a la altura de ‘Ópalo negro’ que gustará a fans del pop español e italiano de los 60 y 70 y que no está interpretada por el líder del grupo, Adrià Arbona Orero, sino por la cantante Zaida Carmona, que además protagoniza el videoclip, donde interpreta a la sufridora enamorada de la letra, que aguarda, desamparada, la llamada que nunca llega.
Arbona Orero escribe que ‘La llamada’ es «una de las canciones que más me gustan de todas las que he hecho, no sólo por factores musicales, sino por todo lo que representa para mí. Esta canción la escribí mano a mano con Marc Ferrer en un momento muy crítico a nivel sentimental y fue muy emocionante ver que, a pesar de toda la debacle emocional, podíamos meternos una tarde en una habitación con un teclado y en un momento convertir esa tristeza en una bonita canción».
Alt-J presenta hoy vídeo para ‘In Cold Blood’, uno de los singles que adelantan su próximo disco, ‘Relaxer’, que sale el 9 de junio. El clip, dirigido por Caspar Balslev, comienza con una introducción narrada por Iggy Pop y sigue los pasos de un adorable ratoncito por los frondosos bosques americanos en lo que parece un documental de animales de La 2… hasta que sucede un giro de argumento o «plot twist» completamente extraño más propio de una película de terror. No termina de ser el vídeo más interesante que verás en tu vida ni siquiera a partir del giro, más bien un poco «flop twist» (término originado en nuestros foros), pero nunca está de más alegrarse la vista con según qué parajes naturales, y este clip contiene imágenes espectaculares.
Alt-J escribe: «nos encanta trabajar con grandes directores y darles la libertad creativa de interpretar nuestras canciones como quieran. Esto lleva a grandes colaboraciones como este nuevo vídeo para ‘In Cold blood’ de Casper Balsley. Como veréis a continuación, la vida normal de un ratón puede ser inesperadamente peligrosa… Esperamos que os guste». Balslev ha trabajado para Marina and the Diamonds (‘Radioactive’, ‘Primadonna’), Josef Salvat (‘Hustler’) o Seinabo Sey (‘Hard Time’).
‘In Cold Blood’ es la canción de ‘Relaxer’ que Alt-J ha dicho contiene el sonido de un Casiotone que el grupo compró al precio de 1,05 libras en eBay. En cualquier caso, es otra composición clásica de Alt-J que, como hemos comentado anteriormente, seguirá diviendo a sus fans y «haters» como ha sucedido desde el principio de su carrera.
Alt-J presentó recientemente vídeo para el primer single del disco, ‘3WW’, ambientado en un ritual mortuorio.
Esta semana ha salido ‘No Shape’, el nuevo disco de Perfume Genius, que en JENESAISPOP recomendamos. El álbum se ha presentado con ‘Slip Away’ y hoy se estrena vídeo para otra de sus pistas, la sensual ‘Die 4 You’, una de las más accesibles a primera escucha por su melodía y producción totalmente noventas, en el estilo de Sade o Thievery Corporation.
El vídeo de ‘Die 4 You’ halla a Mike Hadreas sirviéndose de una silla para posar con varios estilismos fabulosos frente a un extraña forma amorfa que parece simular un intestino. El vídeo se desarrolla con Hadreas dirigiéndose hacia la «cosa» y entrando en su interior. El vídeo es obra de Floria Sigismondi, conocidísima en el mundo del videoclip por sus trabajos para Marilyn Manson (‘The Beautiful People’), Christina Aguilera (‘Fighter’) o Katy Perry (‘The One that Got Away’).
En una entrevista para The FADER, Hadreas detallaba que ‘Die 4 You’ es una canción sobre la asfixia erótica como metáfora para entregarse al amor incluso hasta la muerte. El músico explicaba a JENESAISPOP: «escribo mucho sobre anularte a ti mismo y entregarte a otro, en parte porque es algo extremo, y me inspira a escribir. Luego algunas canciones las canto, o las reescucho y me resultan complicadas, embarazosas […] como ‘Run Me Through’, sobre mi atracción por la masculinidad tradicional».
En su playlist “Dinamita casera” (esta chica debe tener ya a la CIA husmeando en sus comunicaciones), Lorde destacaba a una madura (ya sabéis que para ella, superada la adolescencia, todo es cuesta abajo) cantante pop de 20 años llamada Sigrid. Se trata de una chica procedente de Ålesund, en una zona costera de Noruega (aunque se ha mudado a Bergen), que, según ha explicado en una entrevista, comenzó a tocar el piano cuando tenía 10 años (en 2007, señora) y escuchando a Joni Mitchell, Neil Young y Chet Baker.
Sin embargo, a ella lo que más le gusta es Adele (y los gatos: su sueño es conocer al gato de Taylor Swift), y es quien la inspira para escribir sus canciones de “pop agresivo”, como ella misma lo define. Lo cierto es que ha dado una considerable campanada con su primera canción conocida, ‘Don’t Kill My Vibe’, precisamente la que incluye Lorde en su selección.
Pese a su título, no tiene absolutamente nada que ver con la famosa canción de Kendrick Lamar y en cambio sí suena bastante a la propia artista neozelandesa, con sus percusiones contundentes, su voz desgarrada y su letra sobre la incomprensión de los adultos hacia su manera de ver las cosas, la música. Aunque funciona a la perfección también desde un perfil acústico.
Bajo el auspicio de Island Records, esta misma semana publica un EP de debut titulado como esa canción y que busca afianzar la irrupción de esta jovencísima autora. ‘Plot Twist’ y ‘Fake Friends’ redundan en una (buena) línea similar, mientras que ‘Dynamite’ (cualquiera diría que lo ha hecho adrede) sí que manifiesta su interés por Adele. Mujeres como ella, Maggie Rogers o Grace Mitchell aventuran un prometedor futuro para el pop de calidad.
¿Qué ocurre cuando Blondie anuncia su undécimo disco con invitados como Sia, Charli XCX o Dev Haynes? ¿Y si a estos les sumas a Johnny Marr, Laurie Anderson, Joan Jett (!!) y Dave Sitek de TV On the Radio? Pues que el hype adquiere un nueva dimensión. Más todavía cuando ‘Panic of Girls‘ no había por dónde cogerlo -por lo menos ‘The Curse of Blondie’ contenía la obra maestra ‘Good Boys’- y los singles adelanto de ‘Pollinator’ no podían ser mejores.
‘Long Time’ iba a ser en principio una canción para Blood Orange pero, a pesar de eso, es de las pocas pocas colaboraciones de Dev Hynes en el que su estilo no arrambla con todo. Además del guiño inicial a ‘Heart of Glass’, tiene un puente maravilloso que desemboca en un estribillo que, por su sencillez y eficacia, debería usarse a partir de ahora como unidad de medida de la calidad los estribillos. Eso y que Debbie Harry cantando «Take me, then lose me, then tell them I’m yours» debería ser como la misa de 12 para los católicos. Canciones así hacen que pienses que todo el mundo quiere ser tu amigo.
‘Fun’, que también sirvió de avance, es, desde la primera escucha, un pe-pi-no con ese punteo funky y ese déjà vu de ‘Good Boys’ [N. del A: En esta reseña voy a mencionar unas cuantas veces ‘Good Boys’ y el remix de las Scissor Sisters a ver si así se le hace un poco de justicia]. ‘My Monster‘, escrita por Johnny Marr, era otra pildorita para ir haciendo boca que volvía a acertar a pesar de los sintes. 3 de 3.
‘Pollinator’ no está entre lo mejor de Stein y Harry -con la trayectoria que tienen a sus espaldas eso sería una misión casi imposible- pero no por eso entierra a Blondie bajo la etiqueta de «bandas que no tienen nada que decir y que vuelven por la pasta». Todo lo contrario. Salvo dos o tres momentos en el que cae estrepitosamente al vacío, el disco supone una grata sorpresa. ‘Doom or Destiny’, en la que interviene Joan Jett, y ‘Already Naked’ dan forma a un primer tramo que solo cuando suena ‘Best Day Ever’ se resiente. En declaraciones a Billboard, Debbie Harry afirmó que es muy fan de ‘Titanium’ y que la idea de trabajar con Sia y Nick Valensi de los Strokes, que estaba por ahí, le hacía mucha ilusión. La imagen de Debbie flipando con ‘Titanium’ hace que uno pueda llegar a obviar que en este tema, el estribillo sea una lucha entre dos melodías cuyas diferencias parecen irreconciliables. Nada que Charli XCX no pueda arreglar. ‘Gravity’, el tema en el que participa, es junto con ‘Too Much’ un oasis en el que olvidarse de Sia.
‘When I Gave Up on You’ y ‘Love Level’ sirven -en contrapartida, supongo- como ejemplo de cómo la secuencia de un disco puede hacer que se nos pasen algunas joyas. La primera, con ese tufo a Linda Ronstadt, y la segunda, un auténtico HORROR, puede que sean responsables de que ‘Too Much’ no sea valorada como se merece. Nada hace presagiar, escuchando su eurovisivo comienzo, que todo va a desembocar en un jolgorio de canción perfecta para cerrar una película de John Hughes.
‘Fragments’ y su «do you love me now» no podía ser mejor manera de finalizar un trabajo por el que no muchos dábamos un duro y que supone un golpe en la mesa. Y es que, si hay una persona capaz de pasarse el ageism por el arco del triunfo esa es Debbie Harry. No hay más que ver su reciente actuación en el programa de Jools Holland para comprobarlo. Por no hablar del buen sabor de boca que han dejado sus últimas giras.
Calificación: 7,5/10 Lo mejor: ‘Long Time’, ‘Too Much’, ‘Fun’, ‘Fragments’ y ‘Good Boys’, por supuesto. Te gustará si te gusta: Aprender de la gente mayor Escuchálo: Spotify
Vida Festival, el evento musical que se celebra desde hace cuatro años en el recinto Masía D’En Cabanyes de Vilanova i la Geltrú, acaba de revelar los horarios de su edición 2017. Gracias a la política del festival de ofrecer una cantidad muy medida de bandas en 3 o 4 escenarios, con alternancia entre los dos más grandes, sus coincidencias son mínimas o, al menos, asumibles.
El jueves 29 de junio, en su jornada inaugural, quizá habrá quién dude entre ir a ver a Rusos Blancos presentar su ‘Museo del Romanticismo’ o a los prometedores Parcels, entre las 22:00h y las 22:30h. Más allá, Las Bistecs tendrán que competir, alrededor de las 2:00h con el techno de Erol Alkan. Y poco más. Guadalupe Plata, a las 23:30h, y Phoenix, a las 00:30h, no tendrán rivales.
El viernes 30, primera jornada fuerte del evento, tiene alguna complicación más: habrá que elegir entre Senior i el Cor Lomax y Tórtel, sobre las 19:00h. El gran quilombo estará entre las 23:00h y las 23:45h, franja en la que se solaparán Tversky, Los Punsetes y Real Estate. Los noveles británicos Shame lo tendrán ciertamente crudo coincidiendo con La Casa Azul, hacia las 2:00h, pero supondrán una alternativa para aquellos a los que empalague el pop de Milkyway. Devendra Banhart tocará a las 22:10h sin rivales, igual que The Flaming Lips, ya a las 00:30h.
Por último, el sábado 1 de julio sí está más cargado de dudas: en la tarde, el psych-rock de los madrileños My Expansive Awareness tendrá que demostrar si es capaz de robar algo de atención al ex-Standstill Enric Montefusco, a las 19:00h; y, más tarde, habrá que elegir también entre Gabriella Cohen o Mishima (a las 21:00h), Warhaus o Pau Vallvé (a las 22:00h), Warpaint o Chico y Chica (entre 00:30h y 00:45h), Jagwar Ma o Anímic (entre 1:20h y 1:35h) y Las Odio o Zulu Zulu (de 2:30h a 2:45h). Fleet Foxes no sufrirán solape alguno, a las 23:00h.
También se han anunciado los conciertos matutinos y gratuitos del Daurada Beach Club, que el sábado contarán con Tversky, Parcels y Bigott, y el domingo con Intana, Grooveroger y Miqui Puig & ACP. Aún hay disponibles abonos, desde 80€, y entradas de días, desde 40€, en Ticketea.
En las últimas horas se está hablando mucho de ‘All you need is love… o no’, un programa de Mediaset que obviamente pretende explotar la jugosa veta de audiencia que el grupo audiovisual ha reencontrado gracias a ‘First Dates’. Este, estrenado anoche en Telecinco, es una especie de actualización de aquel ‘Lo que necesitas es amor’ que presentaba Jesús Puente en los 90, yendo de aquí para allá con su famosa caravana del amor.
Aquí también hay una caravana, que va por los rincones de la piel de toro (ya que esto va de lugares comunes…) buscando historias de amor correspondidas… o no, con cámaras ocultas, flashmobs dedicados, pruebas de confianza y algún momento de emotividad forzada (trajeron desde Siria a la madre de un guapo modelo, a la que hacía cuatro años que no veía), para dar un concepto del amor bastante arcaico y resobado. Muy al contrario que en ‘First Dates’, cuya mayor virtud es que no se juzga la actitud de los que acuden a su restaurante a encontrar una pareja (o al menos cinco minutos de fama, en su defecto), en el plató de ‘All you need is love… o no’ (en serio el titulito…) un comité de expertos como David Guapo, Irene Junquera y América Valenzuela se mofan o enternecen con los invitados.
Al frente de ellos, Risto Mejide, conocido, además de por sus ácidos comentarios en talent-shows diversos, por airear a los cuatro vientos (siempre más de lo deseable) su relación con Laura Escanes. Imaginamos que eso le valida como “experto”, supuestamente. La cuestión es que el “experto” es hoy noticia porque en este primer programa de ‘AYNIL… ON’ (a la mierda) dedicó un bochornoso insulto machista a una de las invitadas. “A esto en mi pueblo se le llama ser una calientapollas”, dijo de una chica de la que estaba enamorada, no de forma recíproca, su compañero de piso (el vídeo que puede verse en la web de Telecinco omite esa parte). Al parecer su merece ese calificativo porque permitía que él le cogiera la mano cuando veían una película juntos en el sofá. Lo más triste, en cambio, es lo divertido que le pareció su exabrupto a la caterva que se sentaba junto a él en la mesilla de debate, sin el más mínimo atisbo de disconformidad (recordemos que dos mujeres se sentaban a su lado).
Twitter se echó encima de Mejide con toda la razón y hoy diversos medios generalistas se hacen eco del incidente que enfadó a tanta gente. Pero se nos está escapando un detalle: Mejide es un reconocido publicista. ¿Acaso tenemos que pensarnos que semejante exabrupto no estaba del todo meditado? ¿Presto para que, precisamente, todos estemos hoy hablando de ello y, en fin, de su programa? Ni siquiera se plantea disculparse y no se ha justificado diciendo que fue ecuánime, puesto que también insultó al chico (al que llamó pagafantas): su respuesta es que la próxima semana llevará al programa a un calientabragas (sic). No hay problema: la audiencia se sentará a contemplar cuál es el próximo insulto dedicado de este “experto” en marketing. Pero, ¿hasta cuándo?
La edición 2017 del festival de música electrónica y tecnológica Sónar vuelve a celebrarse el próximo mes de junio en Barcelona. Su programación ya incluye a nombres como Justice, Nicolas Jaar, Moderat, De La Soul, Anderson .Paak, DJ Shadow, Arca, Little Dragon, Soulwax, Thundercat, Cerrone, DAWN, SOHN, C.Tangana y Joe Goddard, entre otros.
Hoy Sónar anuncia los últimos nombres que se suman a esta nueva edición que tendrá lugar en la ciudad condal entre los días 14 y 18 de junio. Destaca sobre todo el nombre de Björk, que llevará su exposición ‘Björk Digital‘ al CCCB entre los días 14 de junio y 24 de septiembre. «La muestra presenta los trabajos digitales y de vídeo resultantes de las colaboraciones de la icónica artista islandesa con algunos de los mejores artistas visuales y programadores del mundo. Con la Realidad Virtual como protagonista fundamental, en la exposición se mezclan performance, cine, instalación, video e interacción».
La llegada de esta exposición en la jornada inaugural se celebrará, además, con una sesión de DJ de Björk en el escenario Fira Montjüic (requiere entrada aparte), como las que ha estado ofreciendo en las distintas ciudades por las que ha pasado la exhibición. Recordemos, por ejemplo, aquella en Ciudad de México en la que la artista bailaba salsa un poco a su manera, cuando su amigo y colaborador Arca pinchaba un tema de Óscar D’León. Recordemos que Björk ultima ya su nuevo disco tras el no muy lejano ‘Vulnicura’.
Además, Björk también ofrecerá una charla en Sónar+D, el apartado que el festival dedica a TEDs de profesionales del sector. Junto a la presencia de la islandesa, Sónar también confirma que el concierto de clausura del festival correrá a cargo del compositor y arreglista Nico Muhly, que ofrecerá en l’Auditori un concierto de piano junto al colectivo orquestal alemán Stargaze, interpretando la pieza “Death Speaks” de David Lang.
The Rolling Stones acaban de anunciar un nuevo tour europeo llamado ‘No Filter’, que juega con ese hashtag frecuentemente usado en Instagram con las fotos a las que no se aplican filtros. Imaginamos que lo que pretenden remarcar la autenticidad de la banda ante propuestas musicales novedosas pero supuestamente más impostadas. O bien que no les preocupa mostrar sus arrugas. O que Keith Richards sigue fumando tabaco negro sin boquilla, vete a saber.
El caso es que en el listado de 13 fechas de septiembre y octubre en 12 capitales europeas (París tiene una doble parada), que han anunciado mediante un vídeo, encontramos junto a Hamburgo, Amsterdam, Zurich, Copenhagen o Spielberg (Austria) la ciudad de Barcelona. El día 27 de septiembre los Stones actuarán en el Estadio Olímpico de Montjuic. En esta gira, aseguran, además del habitual repertorio de canciones legendarias, incluirán cada noche varios temas poco frecuentes.
Las entradas se podrán adquirir únicamente online a partir de las 10:00h del Martes 16 de mayo, a través de Doctor Music y TicketMaster. Serán entradas nominales, y cada comprador podrá adquirir un máximo de 8 entradas que deberán figurar a nombre uno de los asistentes al concierto. El precio de las mismas oscilará entre los 86 y los 290 Euros (gastos de distribución no incluidos).
La última visita de Rolling Stones a nuestro país data de junio de 2014, cuando actuaron en el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid. En cambio, la última visita a Barcelona data de 2007, diez años atrás, cuando actuaron en el mismo recinto que lo harán este año. The Rolling Stones publicaron el año pasado dos álbumes: ‘Havana Moon’, un disco registrando el multitudinario concierto que ofrecieron en la capital cubana en marzo de 2016, y ‘Blue & Lonesome’, en el que el grupo reinterpretaba algunos de sus clásicos favoritos del blues y el rhythm & blues.
Hace 10 días os presentamos ‘I’m the One‘, el single nuevo de DJ Khaled que ha contado con Justin Bieber, Quavo de Migos, Chance the Rapper y Lil Wayne. El tema era número 1 directo en Reino Unido el pasado viernes tras lograr lo equivalente a 56.000 ventas en siete días y ahora se confirma que también es número 1 directo en Estados Unidos, repitiendo la hazaña de Ed Sheeran con ‘Shape of You’.
Es el primer número 1 en Estados Unidos para DJ Khaled, Chance the Rapper y Quavo en «solitario», por lo que mucha gente asumirá que su éxito se debe a la presencia de Justin Bieber, pero cuidado: aunque enormes éxitos, ‘Where R Ü Now’ con Jack Ü nunca pasó del puesto 8 en Estados Unidos, ‘Let Me Love You’ con DJ Snake del número 4 y ‘Cold Water’ con Major Lazer del número 2. No, todo lo que toca Justin Bieber no lo convierte en un número 1 instantáneo. De hecho, la estupenda ‘Deja Vu’ con Post Malone no pasaba del puesto 75 en el Billboard Hot 100.
‘I’m the One’ es número 1 en las listas de streamings y en descargas, tras haber sido bajada 171.000 veces y ser reproducida 54 millones de veces, sólo en Estados Unidos. En radios ya es número 33, por lo que parece que será una de las canciones del verano.
Curiosamente, según las midweeks británicas, en Reino Unido puede ser reemplazada por ‘Despacito’ de Luis Fonsi, gracias a la remezcla de Justin Bieber, lo cual puede significar que va a sustituirse a sí mismo en la cima.
Además, ‘Despacito’ podría terminar siendo también número 1 en Estados Unidos, pues esta semana avanza del puesto 4 al puesto 3. De nuevo y por tercer año consecutivo, tendremos a Justin Bieber hasta en la sopa…
El año pasado, Iseo sorprendió con su EP ‘Last Night Extended‘, que nos descubrió a una voz especial y a una artista inquieta e interesada en recrear, en su estilo, sonoridades de otros territorios como la bossa nova. La voz de Iseo, elástica y flexible, se adapta a géneros varios, por lo que no es de extrañar que la hayamos escuchado incluso en ritmos reggae, como hacía, de hecho, antes de aquel EP, en 2015, acompañada del también navarro Dodosound, con quien publicaba el disco ‘Cat Platoon’.
El dúo vuelve este año con nuevo disco, ‘Roots In the Air’, que sale el 2 de junio y se presenta con ‘Vampire’, cuyo vídeo acaba de estrenarse. En el tema, explica la nota de prensa que el dúo «ha cristalizado un sonido absolutamente personal, en un punto de equilibrio perfecto entre lo digital y lo orgánico». «Con el mismo sello de calidad en las producciones de su debut, Iseo & Dodosound abren el abanico de lo jamaicano y dejan que el reggae y el dub de sus comienzos se mezclen con motivos del trip hop, la electrónica, el hip hop e incluso músicas de raíz étnica».
«Roots in the Air confirma que las esperanzas de los que vivimos en constante búsqueda de nuevos sonidos y canciones bonitas pasan por lo que ocurre bajo el sombrero de Dodosound, el aire que impulsan las cuerdas vocales de Iseo y las progresiones de jazz apocalíptico de los Mousehunters. De nuevo elegantes, adictivas y emocionantes, las canciones de su nuevo disco son un nuevo punto de retorno. Los que aguardábamos ansiosos una nueva entrega de sus aventuras no sabíamos hasta qué punto la espera ha merecido la pena».
Hemos repasado las canciones favoritas para ganar Eurovisión 2017 según las casas de apuestas, también las que no lo son pero no están nada mal, y ahora es el turno de repasar las que, entre unas cosas y otras, no presentan gran opción. Entre ellas, trágicamente, está España. Os recordamos que el festival se celebra este sábado 13 de mayo en Kiev. Foto: RTVE.
España
La elección de Manel Navarro en Eurovisión fue polémica por primar el valor del jurado al del público (aunque en otros países también sucede). Lo peor es que la canción de Mirela, ‘Contigo’, era bastante peor o, como mínimo, viejuna. Respecto a ‘Do It For Your Lover’, en algún lugar había un buen intento por modernizar la representación de España. Se ha presentado una canción acústica, acompañada de un remix, en una jugada que recuerda a la de ‘I Took a Pill In Ibiza’, ‘Faded’ o el último ‘Fast Car’, varios de los hits internacionales de los últimos años, sobre todo en, ejem, Europa. La pena es que la canción se ha quedado sin ser una cosa ni la otra: ni una monada folk como las que recientemente han triunfado en Eurovisión (The Common Linnets por Holanda hace un par de años, el sueco Frans el año pasado), ni un llenapistas efectivo. Esperemos que haya sorpresa, pero partimos 36º en las casas de apuestas (rondaremos el top 20-25 tras las dos semifinales).
Reino Unido
Todo el amor que Reino Unido puso en los Juegos Olímpicos de Londres para reivindicarse como capital pop no lo pone en absoluto en Eurovisión. Para ellos, el concurso sigue pareciendo algo de lo que cachondearse en los tabloides. A la cola de la modernización eurovisiva en plena era Brexit, presentan una balada en la estela de Eric Clapton y Bryan Adams que no da vergüenza ajena… pero tampoco es lo que necesitan en absoluto para volver a los puestos de cabeza.
Irlanda
Pegadito a Reino Unido en las apuestas en torno al top 20, los irlandeses, que no llegan a una final hace 4 años. Este año vuelven a intentarlo con la balada de Brendan Murray, ex miembro de la boyband Hometown. Suena hasta desesperada y es un gran meh.
Alemania
Levina representa a Alemania con ‘Perfect Life’, esa canción que ha acaparado titulares por parecerse demasiado a ‘Titanium’ de David Guetta con Sia. No obstante, desde que el país ha comenzado los ensayos han subido en las casas de apuestas y aparecen en el top 20. Alemania juega directamente la final, por lo que cualquier cosa podría pasar. ¿Valorará el público el cuasi plagio o se dejará llevar por su accesibilidad total?
Croacia
La propuesta de Croacia es una de las más terroríficas de 2017, de mano del tenor Jacques Houdek, que se desdoblará en dos personajes en su interpretación de ‘My Friend’. Por lo que ha podido verse en los ensayos, va a ser bastante kitsch. Con todo, estas cosas pueden hacer gracia a la audiencia y quedar bien, y a Il Volo me remito. Después de lo de Polonia el año pasado, esperamos cualquier cosa del televoto para Croacia.
Chipre
Es una pena que Chipre aparezca tan mal posicionada en las apuestas. No me he atrevido a considerar la propuesta de Hovig como «infravalorada», pero la verdad es que ‘Gravity’ tiene algo. No en vano lleva ya 1,5 millones de reproducciones en Youtube (y no todas las canciones pueden presumir de lo mismo) y en algún lugar hay cierta ambición de alternar lo moderno con lo tribal a lo Woodkid.
Lituania
La canción lituana de la banda Fusedmarc promete una «lluvia de revolución» en su mismo título, pero lo que ofrece por el contrario es un fusilamiento de ‘Freedom’ de George Michael y ‘You Sexy Thing (I Believe in Miracles)’ de Hot Chocolate que les deja sin opciones.
Georgia
Georgia aparece también en la parte baja de las casas de apuestas pese a que ‘Keep the Faith’ es una bonita balada interpretada con acierto por Tamara Gachechiladze. Es tan válida para un telefilm como para el repertorio de Malú, pero por alguna razón no ha calado y tiene complicado el pase a la final. Aunque ojo, han logrado llegar 7 de 9 veces.
Bielorrusia
En los últimos tiempos se ha convertido en una tradición eurovisiva que algunos países se sumen a la fantasía folk, sobre todo desde el éxito multimillonario de Mumford & Sons. Este año es el caso del dúo bielorruso Naviband, que ya había publicado un par de discos en su país. La canción no es el estrés que parece en la primera escucha, no está tan mal, pero el país no suele tener mucha suerte en el festival y en las apuestas están prácticamente empatados con España.
Eslovenia
Países por debajo de España en las apuestas: Eslovenia. Omar Naber interpreta otra baladita que alterna a Gary Barlow con el peor Elton John. No está mal hasta que la canción incorpora un desesperado ¿guiño? al gran hit de 4 Non Blondes. Hey, hey, hey…
Malta
A pesar de que el año pasado ganó una balada, lo cierto es que ‘1944’ de Jamala era bastante peculiar y las casas de apuestas, por alguna razón, no están apostando demasiado por ellas. También por debajo de España en las apuestas aparece Claudia Faniello, con un timbre algo parecido a Jennifer Rush, pero con un desarrollo para ‘Breathlessly’ bastante menos atractivo que el de un ‘The Power of Love’.
Albania
Definitivamente va a ser complicado para tanta balada destacar en las semifinales. Albania parece partir también sin posibilidades con esta ‘World’ en la que lo mejor es el subidón final el nombre de su intérprete, Lindita.
Hungría
Hungría suele clasificarse en las semifinales, pero luego tiende a no quedar muy bien. Eso explicaría por qué aparece a las puertas del top 15 en las apuestas. ‘Origo’ no está mal, pero contiene demasiados ingredientes: Joci Pápai parece George Michael en algunos planos de su vídeo, pero la canción no tiende al funky sino que prevalece lo étnico con una parte ahiphopada que aparece como un pegote.
Polonia
Kasia Mos, una mezcla entre Marta Sánchez y ‘Britney Jean’, presenta la típica balada con cuerdas que se va creciendo y que esperemos que caiga en la primera semifinal al salir después de Grecia.
Ucrania
O.Torvald representan al país anfitrión cambiando radicalmente de tercio respecto a lo mostrado el año pasado. Esta vez como grupo sirven para rellenar la cuota rock y aunque ‘Time’ no es lo mejor que podremos escuchar y van regular en las apuestas, hay que tener cuidado con ellos: no tienen mucha competencia rockera y el país anfitrión suele quedar bien.
El excelente disco de Maria Arnal i Marcel Bagés ‘45 cerebros y un corazón‘ protagoniza una buena entrada en la lista de ventas española, al rozar el top 20. Repasamos esta y otras novedades de la última tabla publicada el pasado viernes por Promusicae. Foto: Lita Bosch.
1(1) Joaquín Sabina / Lo niego todo
Séptima semana consecutiva en el número 1 para ‘Lo niego todo‘ de Joaquín Sabina. El álbum está certificado como platino.
3(E) Antonio Carmona / Obras son amores
El tercer disco en solitario de Antonio Carmona de Ketama, escrito en solitario o acompañado de amigos como Alejandro Sanz, es la entrada más fuerte de la semana, pero no logra batir ni a Sabina, ni a Ed Sheeran, que continúa en el puesto 2. Eso sí, de sus tres álbumes, es el que más alto ha llegado en la lista de ventas, pues ‘Vengo venenoso’ quedó en el puesto 9 y ‘De noche’ en el 10.
4(E) Vetusta Morla / 15151 (en directo)
Vetusta Morla publica dos nuevas ediciones de ‘15151’, la grabación que recoge el concierto íntegro ofrecido por la banda el 23 de mayo de 2015 en el antiguo Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid. Se trata de 2.000 copias de 3 LPs + DVD y 8.000 unidades de 2 CDs + DVD + un cuidado libro en papel fotográfico de alta calidad que recoge las letras de las canciones y repasa en instantáneas la primera de las tres noches en las que la banda consiguió llenar el Palacio de los Deportes en 2015, según la nota de prensa oficial. El disco no repite el número 1 de su último disco de estudio, pero para tratarse de un directo, ni tan mal.
5(E) Ricardo Arjona / Circo soledad
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona ha publicado nuevo disco grabado en Londres, New York, Miami, Nashville, Guatemala, Los Ángeles y Colombia. El álbum supera por bastante el puesto 47 del anterior ‘Viaje’ (2014) y supone su mejor marca en nuestro país.
12(E) BSO Soy luna – La vida es un sueño 1
‘Soy Luna’ de Disney continúa dejando discos como este, que seguro que dejan a su público objetivo con tremendas inquietudes en torno a la obra de Calderón de la Barca. Uno de los álbumes de ‘Soy Luna’ fue uno de los grandes éxitos de venta en 2016 en España, si bien este parece que ya no correrá tanta suerte.
16(E) Ray Davies / Americana
El nuevo álbum en solitario de Ray Davies de The Kinks ha tenido una muy buena acogida en listas de éxitos y es, además de número 16 en España, número 15 en Reino Unido y número 79 en Estados Unidos. Son sus mejores datos históricos solo.
18(60) Rosalía / Los Ángeles
La subida más fuerte de la semana en número de puntos es la del excelente ‘Los Ángeles‘ de Rosalía con la producción de Refree. Ya anunciamos que el disco podía ser uno de los sleepers del año y esta es su máxima posición de momento. En La Ventana la han llamado «la Patti Smith de los tablaos».
19(E) Ramoncín / Quemando el tiempo. 1978-2017
La promoción de Ramoncín en el programa de Cárdenas surte efecto y su disco recopilatorio llega al puesto 19 de nuestro país. El álbum mejora bastante el resultado de ‘Memoria visual 1978-2008’, que fue número 87.
20(E) Imelda May / Life Love Flesh Blood
Gran éxito del nuevo disco de Imelda May en nuestro país, llegando al top 20 y superando por mucho el número 57 logrado por ‘Mayhem’ y el número 81 logrado por ‘Tribal’.
Este ‘Life Love Flesh Blood’ ha sido número 2 en Irlanda y número 5 en Reino Unido.
22(E) Maria Arnal i Marcel / 45 cerebros y un corazón
’45 cerebros y un corazón’ llega hasta el puesto 22 confirmando que Maria Arnal i Marcel Bagés darán mucho que hablar durante los próximos meses después de haber protagonizado un sold-out en la Sala Apolo de Barcelona con bastante antelación. «La explosión definitiva» del dúo, titulábamos… et voilà. El dúo actúa esta semana en Badalona, Vilanova i la Geltrú y Madrid. Detalles y muchas más fechas, aquí.
23(E) Texas / Jump On Board
El nuevo disco de Texas ‘Jump on Board‘ obtiene ligeramente peores resultados que el anterior ‘The Conversation’, que en nuestro país llegaba al puesto 21. En Reino Unido también ha quedado algo por debajo aunque también por poco: es número 6 frente al número 4 del anterior.
31(E) Guadalupe Plata / Guadalupe Plata
Quienes sí mejoran el resultado pasado son los nacionales Guadalupe Plata. Si el álbum anterior, como siempre homónimo, llegaba al puesto 41, en esta ocasión encontramos el nuevo largo en el puesto 31. Su gira durante los próximos meses por supuesto será amplia (ya ha pasado por sitios como Madrid) y algunos de los tickets están a la venta en Ticketea.
40(E) Incubus / 8
Incubus son número 4 en Estados Unidos con su nuevo disco ‘8’. Es la primera vez que el grupo no es ni top 1 ni top 2 en este país con un disco suyo desde 1999. En Reino Unido es número 35. Parece que su primer largo en seis años no está entusiasmando demasiado a sus seguidores y además, las críticas están siendo pésimas.
59(E) María del Mar Bonet / Ultramar
El nuevo disco de la cantautora María del Mar Bonet era grabado en Cuba hace un año y ahora llega al mercado sin igualar los resultados de ‘Bellver’, puesto 42 en 2010.
68(E) Sheryl Crow / Be Myself
Por primera vez un disco de Sheryl Crow queda fuera del top 10 de Estados Unidos (puesto 22) y fuera del top 40 de Reino Unido (puesto 47). ‘Be Myself’ no corre mejor suerte en España quedando fuera del top 50.
78(E) Anne Etchegoyen / Compostelle/Etchegoyen
Primera entrada en nuestro país de la cantante de folk vasco Anne Etchegoyen, procedente del País Vasco francés. El álbum ha llegado al puesto 67 de Francia, aunque sin igualar el número 14 conseguido por su disco ‘Les voix basques’ con le Chœur Aizkoa.
100(RE) Manel / Jo compteixo
Esta semana hay varias reentradas interesantes en la lista: la de ‘Omega’ de Enrique Morente en el puesto 87, la de ‘Casa’ de Iván Ferreiro en el 88, la de ‘You Want It Darker’ de Leonard Cohen en el 99 o la de ‘Jo competeixo’ de Manel en el puesto 100. Os dejamos con el último vídeo en vivo de estos, editado hace solo unos días.
Hace unos meses celebrábamos la noticia de que tanto Broken Social Scene como Feist volvían después de más de un lustro de sequía discográfica. El álbum nuevo de Feist, ‘Pleasure’, ya está en la calle y esta semana publicaremos la correspondiente reseña. Y hoy mismo nos llegan noticias de la edición del nuevo largo de los canadienses. Y sí, volverá a colaborar Leslie en una de las canciones.
Broken Social Scene sacarán su nuevo disco ‘Hug of Thunder’ el próximo 7 de julio, el mismo día que sale al mercado el nuevo largo de Haim, y contendrá el tema que la banda presentaba hace no demasiado en el programa televisivo de Stephen Colbert. ‘Halfway Home’, que se acerca al millón de reproducciones en Spotify, ocupará exactamente la pista 2. El álbum cuenta con la colaboración de Feist, Emily Haines y James Shaw de Metric, Amy Millan y Evan Cranley de Stars, entre otros, según informa Pitchfork.
Aún no se conoce la portada del álbum pero sí su tracklist, encabezado por un tema llamado ‘Sol Luna’.
01 Sol Luna
02 Halfway Home
03 Protest Song
04 Skyline
05 Stay Happy Stay Happy Stay Happy Stay Happy
06 Vanity Pail Kids
07 Hug of Thunder
08 Towers and Masons
09 Victim Lover
10 Please Take Me With You
11 Gonna Get Better
Lolo Rodríguez repasa en nuestro canal de Youtube algunas de las novedades de la semana: el regreso de LCD Soundsystem, el regreso de Haim y el cambio estilístico de Paramore.