Barei anuncia que su relación con Universal terminó hace unos meses. Pese a que ‘Say Yay!’ fue top 40 en España y single de oro, probablemente ambas partes esperaban un desarrollo de ‘Throw the Dice‘ que no terminó de llegar por «a» o por «b». Ahora la cantante reemprende carrera en su propio sello BareiMusic, que se presenta con un contagioso single llamado ‘I Don’t Need to Be You’, en la estela del tropical house que lo ha inundado todo desde 2015. Barei, que suele escuchar lo más oído de Spotify, sabe lo que se hace. El vídeo es una exclusiva de Vevo.
Pese a lo fea que es la portada del single, un torpe recuerdo del «lyric video» de ‘Roar’ de Katy Perry, el vídeo le ha quedado bastante bien. En él vemos a la cantante bailar la canción en parajes urbanos y sucios como los de ‘Say Yay’. Aunque la canción es muy diferente, también hay guiño en la coreografía de pies.
Acompañan a la cantante una serie de bailarines en la pubertad, en sintonía con los coros más bien infantiles que están en la canción. Y esas voces son voces contra el bullying, que la cantante dice haber sufrido de pequeña (una niña la culpaba constantemente de la muerte de su padre). Cuando termina la canción, queda un minuto de vídeo y ahí quedan claras definitivamente dos cosas: la intención anti-acoso escolar del vídeo y la influencia de Jack Ü ft Justin Bieber en esa forma de escribir «Ü» a lo ‘Where Are Ü Now’.
Con una filmografía de solo siete películas, Asghar Farhadi se ha convertido, gracias a ‘Nader y Simin, una separación’ y ‘El viajante’, en el sexto director de la historia en ganar más de un Oscar a la mejor película de habla no inglesa. De esta manera, el cineasta iraní entra en el selecto grupo formado por Vittorio De Sica y Federico Fellini, con cuatro cada uno; Ingmar Bergman, con tres; y René Clement y Akira Kurosawa, con dos. Visto así, al lado de estos genios, Farhadi desentona (Clement también un poco, la verdad). Pero quién sabe dónde puede llegar este director de solo 44 años. Su próxima película, producida por Almodóvar y protagonizada por Penélope Cruz y Javier Bardem, es desde ya una de las más esperadas del próximo año.
¿Se merece el Oscar ‘El viajante’? Personalmente, hubiera preferido que se lo hubieran dado a la extraordinaria ‘Toni Erdmann’. Pero, a falta de ver la australiana ‘Tanna’, la de Farhadi era sin duda la otra gran película nominada. Después de su provechosa experiencia francesa con la notable ‘El pasado’, el director se ha «tomado un respiro» y ha ido a rodar a casa, a Teherán. Y menudo «respiro». ‘El viajante’ es un nuevo ejemplo de la asombrosa sabiduría narrativa de este cineasta. Desde el guión (premiado en Cannes), que utiliza como espejo la obra de Arthur Miller ‘Muerte de un viajante’, hasta la puesta en escena, plagada de sutilezas y significados.
La premisa argumental de ‘El viajante’ es irresistible: una pareja de actores, que está montando la obra cumbre de Miller, se ve obligada a mudarse de su piso ante el peligro de derrumbe por culpa de unas obras cercanas (el primer zasca a la política urbanística de su país). A través de un compañero, alquilarán un piso donde todavía están la cosas de su antigua y misteriosa inquilina. Estamos, de nuevo, en el territorio donde mejor se mueve Farhadi. Eso que se ha dado en llamar thriller social o neorrealista. Un drama con suspense en el que el director juega constantemente con la percepción, las simpatías y las expectativas del espectador.
Como en sus anteriores películas, Farhadi levanta sus historias (atención a las apenas enunciadas pero muy jugosas tramas paralelas) sobre grandes y complejos dilemas morales que, a su vez, reflejan las contradicciones de la sociedad donde se desarrollan. Como dice el propio director: «Así es la vida real: voluble y parcial. No puedes estar seguro de nada. Nunca puedes olvidar que lo que percibes es lo que te lleva desde tu ángulo, desde tu punto de vista». Y así es. Después de ver el ‘El viajante’, el espectador se queda como el piso que abandona la pareja: vacío de certezas morales y con su sentido de la justicia lleno de grietas. 8,5.
El interior de una piscina. Eso es lo que vemos en la portada del segundo disco de Viva Suecia y también en la foto central del libreto del CD. Un lugar en el que sumergirse, disfrutar y olvidar todo lo que ha pasado en el mundo exterior, o un lugar en el que ahogarse y morir. Entre esos extremos se mueven las canciones del grupo murciano, que ha sido rápido en dar continuación a ‘La fuerza mayor‘, su debut el año pasado, que incluía canciones tan suculentas como ‘Bien por ti‘, la enorme ‘Los años’ o ‘Permiso o perdón‘, que les han llevado a agotar entradas en recintos tan amplios como el OchoyMedio de Madrid.
Que Viva Suecia saquen disco el mismo mes que Los Planetas es algo que no podemos pasar por alto. Este álbum lo produce Carlos Hernández y en algún momento es una solución para alguien que espera (sentado) que el grupo de J, Florent y Banin no haga álbumes aflamencados, con adaptaciones de trap y sobre cosas como un ensayo de Hakim Bey. Las tortuosas canciones del grupo de Rafa Val, Jess Fabric, Alberto Cantúa y Fernando Campillo plantean cosas como «¿tan difícil es llamar? yo bien y tú qué tal» o «te estarán contando lo mal que lo han pasado, ¿y sabes qué? Vuelvo de allí». Hay canciones tan directas como ‘El nudo y la esperanza’ o el segundo adelanto del álbum ‘Hemos ganado tiempo‘. Pero ojo, el primero ‘A dónde ir’ carece de estribillo como tal y a todas luces este no es exactamente el disco de pop que ansíe el fan medio de ‘De viaje’. Viva Suecia también buscan su «Copa de Europa».
Eso es algo que se nota en el extendido final de ‘La estrella de David’ o en el sonido que han querido dar a algunas guitarras, puro fuego en ‘Nunca estamos solos’ o la casi jevi ‘Vamos a hacer…’ Es curioso que la banda hable de trabajar con «la intensidad justa» porque en algún momento sí que se les ha ido la mano con ella. El final de ‘A dónde ir’, salpicado con los violines de Sofía Ortigosa, es todo un acierto, pero la balada al piano ‘Lo último que se pierda’ (por cierto, no intentéis oírla en grandes avenidas o en el metro), es más lo que pasa entre ‘A dónde ir’ y ‘Vamos a hacer…’, una curiosidad para hardcore fans, que la gran canción de Elbow que podía haber sido. Tampoco es muy reivindicable la pista sorpresa, donde se intuye a Viva Suecia queriendo forzar la emoción un poco más allá de lo que toca.
Sin embargo, en los punteos de indie pop a lo Yo La Tengo de ‘¿Nos ponemos con esto?’, en el juego de guitarras ensimismado de ‘Nunca estamos solos’, en el contraste entre calma y tormenta, entre slowcore y un muro de sonido en ocasiones casi post-rockero, en los coros épicos de ‘Piedad’, en ese final que llama a la calma porque «todo se pasa y vuelve» y en las letras que tratan temas como la soledad, la venganza o los celos, Viva Suecia se muestra como un grupo totalmente solvente que con razón está encantando a las nuevas generaciones. Gracias a ellos, mucha gente descubrirá viejas cosas.
Calificación: 7/10 Lo mejor: ‘A dónde ir’, ‘Hemos ganado tiempo’, ‘El nudo y la esperanza’, ‘¿Nos ponemos con esto?’, ‘Nunca estamos solos’ Te gustará si te gusta: el noise pop, de toda la vida Escúchalo:Spotify De gira: Comprar entradas para Viva Suecia
Los Punsetes presentan el tercer adelanto de su nuevo disco, ‘¡Viva!’, que sale el viernes que viene, 10 de marzo. El grupo había dejado oír «buzz singles» tan significativos como ‘Mabuse‘ o ‘Tu puto grupo‘ y esta canción tiene aún más vocación de himno. Se trata del corte titular, un tema bastante punkie, cuyo estribillo «a la mierda con esta mierda» está rodeado de una enumeración de «vivas» en los que cabe de todo, de «Viva el terrorismo, viva la guerra» a «Viva el presidente, viva el gobierno, gracias a vosotros van a ser eternos» pasando por «Viva lo que siento cuando estamos juntos» o «viva cada hora que paso sin verte».
Al margen de la gira que tienen programada Los Punsetes, su guitarrista Anntona ha estrenado también este año nuevo álbum en solitario, ‘Internacional‘, y acaba de anunciar las fechas de presentación: el 18 de marzo estará en Sidecar, Barcelona (compra tus entradas en Ticketea) y el 31 de marzo en Moby Dick, Madrid (compra tus entradas aquí). En Barcelona le acompañará Yumi Yumi Hip Hop y en Madrid, Betacam, que prepara nuevo disco con y sin Templeton.
Os dejamos también con la gira que Los Punsetes tienen programada, que incluye ya varios festivales como Bilbao BBK Live, Vida Festival o Low Festival:
08 ABR · LET’S FESTIVAL, L’HOSPITALET
19 MAY · REPVBLICCA, MISLATA (+ TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO)
20-21 MAY · TOMAVISTAS, MADRID
26 MAY · SALA REM, MURCIA
27 MAY · SALA STEREO, ALICANTE
01 JUL · SUNSHINE SUANCES, CANTABRIA
29 JUN-2 JUL · VIDA FESTIVAL, VILANOVA I LA GELTRÚ
06-08 JUL · BILBAO BBK LIVE, BILBAO
28-30 JUL · LOW, BENIDORM
Hoy se edita ‘÷’ y si ‘Shape of You’ y ‘Castle on the Hill’ ya «dividían«, espera a oír el primer bonus track de este disco, el tercero de Ed Sheeran y posiblemente el más vendido de todo 2017. Lo ha dedicado a la ciudad de Barcelona, lo ha llamado de manera muy imaginativa ‘Barcelona’ y según contaba a Zane Lowe de Beats 1, iba a ser el primer single del álbum. Ojos como platos. «Esto es lo que teníamos en septiembre. Estábamos grabando un vídeo en Barcelona y estaba todo preparado. Entonces Stuart (Camp, su mánager) dijo que el disco no era lo suficientemente bueno».
Menos mal que existen los managers. La canción es una alegre tonada de arreglos (anteriormente conocidos como) perroflautas en la que se plantea una fiestecita para bailar con alguien que «Dios ha enviado». El estribillo dice: «tú y yo volamos en un avión esta noche, vamos a algún lado donde brille el sol, simplemente cierra los ojos y finjamos que estamos bailando en las calles de Barcelona». ¿No está Shakira a punto de aparecer por algún lado?
Pero lo mejor viene al final. Tras la cita al «modo en que bailan en el Mediterráneo» (¿se referirá a New Order en Ibiza circa ‘Technique’?), Ed Sheeran introduce una serie de palabras que pretenden ser tan barcelonesas como «las Ramblas» y «la Sagrada Familia», pero son cosas como «mamasita rica», «mi niña» o «viva la vida». Normani Kordei no tiene que estar nada, nada contenta. ¿Lo mejor? La mención al vino tinto: los catalanes llevan unos años súper de moda, aunque… ¿tiene pinta de saberlo un guiri tan perdido como Ed Sheeran?
Lorde ha estrenado finalmente ‘Green Light’, el primer single de su nuevo disco, ‘Melodrama’, después de varios avisos. Estamos ante un single de base contundente y estribillo eufórico que no tiene tanto que ver con Coldplay -a pesar de ese piano- y mucho con Robyn o Chvrches, seguramente para alivio de los fans de la neozelandesa.
Lorde presenta además el videoclip de este tema, que ha dirigido Grant Singer y se centra claramente en sus expresivos bailes improvisados, que la cantante realiza encima de un coche, en un cuarto de baño o en una discoteca durante una noche en Los Ángeles. En el vídeo, en el que Lorde aparece incluso asomándose al exterior de un coche en marcha, la autora de ‘Pure Heroine’ parece querer decirnos que se ha hecho mayor y se ha liberado.
Ha producido este tema Jack Antonoff, presente en lanzamientos recientes de Taylor Swift (‘Out of the Woods’) o Sia (‘House on Fire’) y líder de Bleachers. Es el adelanto del segundo disco de Lorde, cuya portada la artista ha compartido en Instagram y es un cuadro de Sam Mckinniss. El álbum sale este verano, según algunas webs el 15 de junio, aunque después se ha desmentido.
El grupo madrileño Rufus T. Firefly ha estrenado videoclip para una de las canciones destacadas de su nuevo disco, ‘Magnolia‘. Se trata de ‘Nebulosa Jade’, esa gran melodía con la que ha dado el grupo, tan deudora del pop español de los setenta como sus arreglos lo son de la psicodelia americana, y que en su fusión ha dado lugar a un memorable himno pop.
«Nebulosa Jade es la canción de amor más freak de todos los tiempos», reza la nota de prensa. «Es buscar dentro de ti mismo las referencias más hermosas que marcaron tu vida para tratar de explicar lo inexplicable». Entre las mejores frases de amor producidas en el pop español de los últimos tiempos bien podría encontrarse efectivamente ese «eres la voz de Thom Yorke» que derretiría a cualquiera.
El videoclip de ‘Nebulosa Jade’ es obra de Iris Banegas y una producción de SlapbackTV. Este retrata al grupo tocando la canción en directo a través de un filtro visual nostálgico. Suficiente porque la canción se vende sola y porque el grupo lo que viene a anunciar en realidad es la extensión de la gira que le ocupa actualmente: se suman fechas en Zamora (29 de abril en Avalon Café), Burgos (4 de mayo en Museo de la Evolución Humana) y Santander (sala Summum).
Las entradas para la gira de Rufus T. Firefly en Huesca (entradas), Madrid (entradas), Murcia (entradas) y el Festival Anfirock en Isla Cristina (entradas) están disponibles en Ticketea.
Haerts, el dúo de Brooklyn compuesto por Nini Fabi y Benjamin Gebert, ha estrenado el primer adelanto de su nuevo disco, que llega en algún momento de este año para suceder a su notable álbum debut homónimo, el mismo que contenía grandes canciones de pop setentero en la onda de Fleetwood Mac como ‘Wings’, ‘Giving Up’ o ‘Call My Name’.
«No quiero tu amor si puedes respirar sin él, no quiero tu amor si no sueñas con él», canta Fabi en ‘Your Love’, la canción que presenta su segundo disco, una canción pop de gran envergadura, prácticamente un llenaestadios, que vuelve a demostrar la sensibilidad del grupo para las melodías evocadoras y los estribillos inolvidables. Fabi asegura que va sobre la «incertidumbre en el amor, cuando buscas respuestas que no puedes obtener».
Posteriormente a la publicación de ‘Haerts’, el grupo editó una versión de ‘Everybody Here Wants You’ de Jeff Buckley junto a la inédita ‘Animals’ y en 2016 el EP ‘Power / Land’, conformado por tres canciones que se presentaron en una mini película dirigida por Julian Klincewicz.
Haerts se dio a conocer en 2013 con la edición de ‘Hemiplegia’, el EP que contenía ‘Wings’ y que provocó su fichaje por Columbia. La multinacional editaría su primer disco al año siguiente, presentándolo con la mencionada ‘Giving Up’, una de las mejores canciones de 2014 para JENESAISPOP.
El «vallenato desesperado» del pasado verano ha metido en problemas con la justicia a sus autores principales, Carlos Vives y Shakira. El cantante cubano Livam acusa a ambos artistas de haber copiado su canción ‘Yo te quiero tanto’ en ‘La bicicleta’, concretamente la melodía de «yo te quiero, yo te quiero tanto» en la frase de ‘La bicicleta’ «que te sueño y que te quiero tanto».
Por peregrina que resulte esta demanda, la justicia madrileña la ha admitido a trámite, tal y como confirma El País, y la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) ha anunciado que retendrá los pagos por derechos de autor a los autores de ‘La bicicleta’ hasta que el caso sea resuelto.
En su demanda, Livam defiende que envió su canción ‘Yo te quiero tanto’ a Vives mucho tiempo antes de la composición de ‘La bicicleta’ con la intención de que la incluyera en su repertorio y que Vives se limitó a reproducir un trozo de su canción en su éxito con Shakira sin acreditarle.
En 2014, Shakira perdió una demanda por plagio por su single ‘Loca’, que un juez determinó era un plagio de ‘Loca por su tíguere’ de El Cata, que a su vez se resolvió era otro plagio de una canción anterior de Ramón Arias Vázquez.
«Las chicas que llaman puta a otras chicas tienen un 90% más de probabilidades de pillar clamidia. / ¿Eso es verdad? / No, ¿pero a que estaría guay que lo fuese?». La frase podría haber salido de la boca de Veronica Mars, pero es de Noora Amalie Sætre, uno de los personajes principales de ‘Skam’. ¿Y qué es ‘Skam’? Es una palabra que probablemente en tu vida habías visto (salvo que sepas noruego) pero que en breve te vas a hartar de ver por todas partes, si es que no lo has hecho ya.
«Skam» significa «vergüenza» y es el título de una serie noruega creada por Julie Andem que versa sobre la vida de un grupo de estudiantes de Oslo. La cosa es que allí no es solo una serie, sino todo un fenómeno social que ha conseguido unir en webs, quedadas y viajes al lugar de grabación a adolescentes noruegos, suecos, finlandeses y daneses, llegando a recibir una mención de honor de la Asociación Nórdica (una institución que vela por la vecindad entre esos países). Además, a lo largo de las tres temporadas que lleva emitidas desde 2015, le ha pasado –aunque su tono sea radicalmente distinto- como a ‘Forbrydelsen’, ‘Borgen’ y ‘Bron/Broen’ : ha traspasado fronteras, hasta el punto de aparecer en The Guardian o The New York Times, ser definida por Vanity Fair como «el futuro de la televisión» y, finalmente, confirmarse una adaptación para USA que está preparando Simon Fuller, el creador de ‘American Idol’ y manager de las Spice Girls. En nuestro país, el desembarco a través del boca a boca que suponen las redes sociales ha ido produciéndose durante este otoño e invierno, viralizándose cada vez más hasta el punto de que la mayoría de espectadores adolescentes (y no tan adolescentes) españoles la han visto, la están viendo o al menos han oído hablar de ella. Ojo, de una serie noruega, y que ni siquiera se emite por medios convencionales.
De hecho, esa es quizás la característica más llamativa de la serie: los episodios, de unos 20 minutos de media (con excepciones de hasta 50 minutos), se componen de una serie de escenas que se van colgando en la web de la serie a lo largo de la semana, sin previo aviso, y cada viernes se emite el episodio completo en NRK3, uno de los canales de NRK. El momento en que se cuelga una escena coincide con el momento de la historia; así, si la escena en cuestión tiene lugar en clase de Biología un martes a las 12:30, es en ese momento cuando aparece en la web. La idea es desdibujar el límite realidad-ficción, a lo que también contribuye que los personajes de la serie tengan sus propias cuentas de Instagram, que fiestas de las que se habla en la serie aparezcan en Facebook como eventos reales, etc. El mundo 2.0 juega un papel clave en ‘Skam’, incluso los diálogos son sustituidos a veces por conversaciones a través de Whatsapp, Facebook, Skype o Grindr y, sorprendentemente, toda esta inclusión de las nuevas tecnologías consigue hacerse de forma natural, evitando el “Síndrome Sr. Burns con gorro” que sufren muchas series de adolescentes. También con la intención de conseguir autenticidad, Julie Andem escogió para el reparto a una serie de desconocidos que, o bien tienen otros trabajos, o bien van aún al instituto y, una vez que tenía el reparto, creó los personajes pensando en ellos.
Como es evidente, no podemos pasar por alto la selección musical, pero es que en las escenas suena gente como -tomemos aire- Radiohead, Lorde, Michael Jackson, Peaches, Tame Impala, The Velvet Underground, Queen, Nas, Lady Gaga, Massive Attack, M.I.A., Robyn, Susanne Sundfør, Hozier, Kanye, Britney, Tears for Fears, Electric Six, Lana del Rey, Air, Dr. Dre, AURORA, Imogen Heap, London Grammar, The Weeknd, Yelle, Coldplay, Die Antwoord, MGMT, Troye Sivan y muchos más, uniendo lo indie y lo mainstream y mezclando clásicos de varias décadas con lo más rabiosamente actual (en una posible adaptación española sería un puntazo meter ‘Universos infinitos’ como guiño a cierta trama de la serie). Y, como dato curioso, también nos descubre que en el mundo de la música existe otra Gabrielle, que hace electropop (y que no es la autora de los hits ‘Dreams’ y ‘Out of reach’ que acompañaban a ‘Magnolia’ y ‘El diario de Bridget Jones’).
Otro aspecto a señalar de la serie es que cada temporada está contada desde el punto de vista de un personaje, siendo Eva, Noora e Isak de momento los agraciados. La pega de esto es que en ocasiones se centran demasiado en el personaje en cuestión y otros pierden profundidad, acercándose a un “pasaban por allí”, pero aun así esto no ha impedido que secundarios (de momento) como Sana, Chris y Vilde pidan a gritos centrar una de las temporadas. A través de estos personajes, ‘Skam’ aborda distintas temáticas, de forma menos cruda que su prima inglesa ‘Skins’, pero tremendamente efectiva en casos como el feminismo y la sororidad (la frase con la que empezábamos el artículo es solo un ejemplo), la diversidad sexual, la religión, la salud mental, las drogas o la globalización.
Todo esto es referido a lo que se puede encontrar en las tres temporadas emitidas, pero la cuarta está a punto de ver la luz, y se especula ahora con el que podría ser su personaje central (apostamos por Sana). Todo apunta a que la serie terminará de dar el pelotazo a nivel mundial con el estreno de esa cuarta entrega. Mientras, podemos disfrutar con el imaginativo trailer usado para la tercera.
of Montreal, el grupo de Athens autor de ‘The Past is a Grotesque Animal’, visita España en verano para presentar su último disco, ‘Innocence Reaches’, publicado el año pasado. Kevin Barnes y compañía actuará el 25 de julio en la sala Joy Eslava de Madrid.
‘Innocence Reaches’ es el decimocuarto disco de of Montreal y contiene el magnífico single ‘It’s Different for Girls’ y otras canciones destacadas como ‘Let’s Relate’ o ‘My Fair Lady’. El grupo debutó en 1997 con ‘Cherry Peel’ pero no fue hasta 10 años después, con la edición de ‘Hissing Fauna, Are You the Destroyer?’ cuando llamó la atención popular y mediática de la que goza hoy en día. «Hissing» fue elegido uno de los mejores discos de 2007 para numerosas publicaciones especializadas.
El estilo de of Montreal es puramente posmoderno y se basa en la fusión de géneros desde el formato de grupo de rock: electrónica, disco, glam rock o funk son algunos de los estilos que pueden detectarse en el repertorio de este grupo de líder más carismático imposible y que nunca ha dejado, sobre todo, de escribir buenas canciones, logrando incluso llamar la atención de las hermanas Knowles, Beyoncé y Solange, allá por 2010.
La rapera y poeta cordobesa Gata Cattana, de nombre real Ana Isabel García, ha muerto esta mañana en Madrid, donde residía, a causa de una complicación cardíaca, informa tristemente Radio 3. Tenía 26 años.
Cattana era una de las promesas con más proyección del hip-hop español desde el lanzamiento en Bandcamp de su primer EP, ‘Los siete contra Tebas’, en 2013. Cattana acompañaba rimas imaginativas con mensaje personal o social con melodías vocales aflamencadas y bases electrónicas oscuras y futuristas. Además de su carrera como cantante, era habitual en el circuito de poesía alternativa, recitando en directo sus textos.
A este EP de debut le siguieron ‘Anclas’ en 2015 y el single ‘Samsara’ y otro EP de material antiguo titulado ‘Inéditas’ en 2016. Actualmente, la artista preparaba su debut, ‘Banzai’, junto a David Unison y acababa de publicar su primer poemario, ‘La escala de Mohs’.
Este es el comunicado de Taste the Floor, la agencia de representación de la artista:
«Comunicado oficial: Fallece la Artista Ana Isabel García, Gata Cattana.
Lamentamos profundamente tener que informar del repentino fallecimiento de la cantante y poetisa Ana Isabel Garcia, conocida en el escenario musical como «Gata Cattana», esta mañana, en Madrid, a causa de una complicación cardíaca.
Desde «Taste the Floor», compañía que representaba a la Artista, queremos mostrar nuestro mayor pesar y dolor por esta triste noticia, y mandar todo nuestro apoyo y cariño a familiares, amigos y seguidores de la inolvidable Gata Cattana.
Descanse en Paz«.
Ha fallecido Gata Cattana a los 26 años de edad. Hace unos días nos enamoró su vitalidad en el directo. No podemos creerlo. Descanse en paz. pic.twitter.com/SlYI2YAm1Z
Este mediodía el certamen musical madrileño Sound Isidro ha dado a conocer su cartel completo, del que ya se conocían nombres tan importantes como Saint Etienne, que publican nuevo álbum en primavera, y Toundra, celebrando su X aniversario como banda. Ahora, con esta nueva tanda, esta edición se postula, claramente, como la mejor que este festival haya tenido hasta la fecha.
Entre los nombres anunciados hoy destacan sobre todo los de The Charlatans, héroes del britpop que se reactivaron en 2015 con el álbum ‘Modern Nature’, los suecos The Radio Dept., que el año pasado publicaron el muy notable ‘Running Out of Love’, El Guincho, que acaba de regresar de una gira australiana, y la británica Shura, que debutó a lo grande en 2016 con ‘Nothing’s Real‘. También encontraremos a El Perro del Mar, King Gizzard & The Lizard Wizard, 2ManyDjs, Nueva Vulcano junto a Mishima, Extraperlo, Pablo Und Destruktion, Siniestro Total, Me & The Bees, Hyperpotamus, Hollywood Sinners, Murciano Total o Melange, entre otros muchos.
Sound Isidro se celebra en diferentes localizaciones de Madrid, como el Teatro Barceló, Joy Eslava, La Riviera, Sala Clamores o Costello Club, en los que se agrupan estos artistas en diferentes fechas repartidas entre el 3 y el 27 de mayo. Puedes encontrar toda la info sobre entradas y distribución de los conciertos por días en su web.
En su búsqueda de un sonido más «luminoso y vitalista», como contaba Maga a este mismo medio hace unos meses a propósito del lanzamiento de su nuevo disco, ‘Salto horizontal’, ya en tiendas, el sucesor del decepcionante ‘Satie contra Godzilla‘ presenta algunas de las canciones más instantáneamente accesibles y memorables de su repertorio.
Entre ellas está el atinado sencillo principal, ‘Por las tardes en el frío en las tiendas’, que nos habla de una «era de la sobredesinformación» y recuerda vagamente a la canción pop-rock ligera y semi africanista de Two Door Cinema Club, o ‘Báltico’, que se sirve de metáforas náuticas y atractivos motivos de guitarra eléctrica para contarnos una historia de amor que parece esfumarse con la marea del mar de Cádiz, el mismo al que el grupo dedica enteramente una canción en ‘De plata’.
Precisamente esta última canción refleja el mayor acierto de ‘Salto horizontal’, que no son sus melodías, algunas de las cuales tienden demasiado a un dramatismo inflado, sobre todo en contraste con las letras, sino su variedad de arreglos. Si ‘Domingo’ y la «comprometida» ‘La noria’ evocan el dramatismo de Maga de siempre -la primera para bien, la segunda para no tanto-, en ‘Esmeralda’ se juntan percusiones prominentes con sabrosas guitarras acústicas bien subidas en la mezcla, en ‘Juego’ emerge una evocadora melodía de sintetizador espacial y la emocionante ‘Incendios a merced del viento’ concluye con una sección de melodías autoarmonizadas que eleva la canción enormemente sin épicas forzadas. Todo muy bien producido, por cierto, por Ángel Luján (Xoel López, Vetusta Morla, Anni B Sweet) y masterizado por Brian Lucey (Arctic Monkeys, The Black Keys, Lucinda Williams). ¿Otro buen disco de Maga? Con todo este arsenal de aciertos, probablemente el mejor desde 2006.
Calificación: 7,1/10 Lo mejor: ‘Domingo’, ‘Por las tardes en el frío de las tiendas’, ‘Incendios a merced del viento’, ‘Esmeraldas’ Te gustará si te gusta: Vega, Love of Lesbian, Los Planetas, Zahara Escúchalo:Spotify
Anoche se emitía otro nuevo programa de ‘Mi casa es la tuya’, el programa de entrevistas presentado por Bertín Osborne que cada dos por tres genera alguna polémica debido a la educación sexista y homófoba de la que el también cantante hace gala. El invitado principal era Albert Rivera, líder del partido político Ciudadanos. El cantante invitó en esta ocasión a su casa al líder del partido naranja, donde este reveló, como es habitual en el programa algunos detalles sobre su vida personal.
Llegado el ya habitual momento de la cocina, que tanto ha dado que hablar por ser donde Bertín despliega su lado más neandertal y retrógrado, el programa invita a participar al cantaor catalán Miguel Poveda como amigo personal de Rivera (al parecer, este es gran aficionado al flamenco -aunque en sus playlists suenan sobre todo Loquillo, Alejandro Sanz, Vanessa Martín y Manolo García–) y se conocieron hace un tiempo en un concierto). Según relata La Vanguardia, tras compararle físicamente con el diputado de ERC Gabriel Rufián, en el momento de comenzar a cocinar Bertín le ofrece a Poveda un delantal diciendo “para que no te manches y después te lo puedes llevar de recuerdo para que se lo regales a tu madre, tu novia o tu hermana o a quien sea”.
Es decir, no solo da por hecho, con su habitual machismo, que un delantal es un utensilio exclusivo de las mujeres, sino que además le atribuye a Poveda una “novia” cuando es de dominio público que el cantaor es gay. Él lo solventa con un benévolo “novia va a ser difícil, habría que inventar la novia primero”. Una cagada que, la verdad, resulta difícil de creer: por más que el programa se base en su teórica espontaneidad y campechanismo, cuesta creer que ninguno de los guionistas del programa, asumiendo que él desconociera su condición sexual, se lo haya recordado. Poveda es uno de los cantaores flamencos más populares y vendedores en estos momentos dentro y fuera de nuestro país. A finales del pasado año lanzó la película documental y álbum ‘13’, un repaso a sus 25 años de carrera sobre los escenarios y su vida personal.
Según una entrevista ofrecida a The New York Times durante un receso en el estudio, es probable que tengamos entre manos un nuevo disco de Kendrick Lamar muy pronto. En la charla con el periodista Wyatt Mason, Lamar habla de una obra “muy urgente”, en la que quiere profundizar en el “problema” al que apuntó en el excelente ‘To Pimp a Butterfly’, uno de los mejores discos de 2015 y, seguro, de la década.
El problema es, por supuesto, el racismo y clasismo hacia la raza afroamericana que persiste en la sociedad estadounidense. “Creo que ahora, con lo inestable que se han vuelto las cosas en los últimos meses, mi objetivo es regresar a mi comunidad y las otras comunidades en todo el mundo donde se hace el trabajo a pie de calle”. Sin embargo, en ese trabajo que prepara aludirá más a la espiritualidad: “En mi situación ya no necesito enmarcar el problema. Estamos en un tiempo en el que excluimos a un componente fundamental en todo esto llamado vida: Dios. Nadie habla de ello porque casi está en conflicto con lo que sucede en el mundo, en lo que se refiere a política y el sistema”.
Pese a que hace unos dos años que lanzó aquel álbum, parece que apenas ha transcurrido tiempo desde su primera obra maestra incontestable, seguramente porque se ha convertido en una presencia constante en el pop. En 2016 lanzó un fantástico disco con material inédito de las sesiones de ‘TPAB’, mientras realizaba una gira de presentación que le trajo al FIB y aparecía con innumerables colaboraciones en discos y singles de todo tipo, desde los grandes discos de Beyoncé o The Weeknd a éxitos de radiofórmula de Sia y Maroon 5 o álbumes de género como los de Danny Brown, DJ Khaled o Mac Miller. La última de estas intervenciones aparecía hace pocos días, en el recién estrenado nuevo álbum de Thundercat.
Como recordaréis, Nine Inch Nails, proyecto de dark-techno-rock comandado por Trent Reznor desde los primeros 90, regresaron a la actividad discográfica la pasada Navidad, con el EP ‘Not the Actual Events’. Un lanzamiento sorpresa que, sin embargo, no lo era tanto en cuanto a su sonido. Publicado únicamente en formato digital, la compra del EP desde la web del grupo incluía el envío de un “componente físico”, y hace unas horas ha comenzado a llegar a sus fans, que se han llevado una sorpresita/susto con el invento.
Según reportan sus seguidores en redes sociales, ese elemento sólido se trata, al parecer, de un sobre de color negro cerrado con una pegatina en la que reza un texto inquietante con frases destacadas como “¡Las acciones traen consecuencias!”, “Puede contener elementos subversivos que produzcan sentimientos de euforia y puede ser dañino y desconcertante para el consumidor” o “Esto provocará un desastre”. Al abrirlo, lo que han encontrado los “consumidores” es una serie de tarjetas con textos e imágenes confusas, todas ellas recubiertas con un polvo de color negro que se queda adherido en las manos, recordando quizá aquellos envíos con partículas de ántrax a estamentos oficiales estadounidenses que se produjeron hace algunos años y que generaron cierta paranoia.
En los últimos años, Trent Reznor ha tenido más relevancia por su trabajo en bandas sonoras originales para diversas películas compuestas junto a su colaborador Atticus Ross. Su último trabajo en esa parcela es la música de ‘Patriots Day’, recién estrenado filme bélico de Peter Berg y protagonizado por Mark Wahlberg.
White Lies presentando el reivindicable y popero ‘Friends‘, Lori Meyers con su reciente número 1 en ventas, Hidrogenesse, Fangoria y Shura -autora del gran ‘Nothing’s Real‘- están entre las primeras confirmaciones de la primera edición de WAM Estrella de Levante, el festival «We Are Murcia» que se celebra en la ciudad entre los días 2 y 7 de mayo, una semana después de lo que habría sido el SOS 4.8, que ha sido suspendido. El primer cupo limitado de abonos está a la venta a 20 euros en wammurcia.es. Los VIP valen 45. El lunes habrá cambio de precio. Además, se presenta una programación por toda la ciudad que incluirá proyección de películas o actividades infantiles, así como conciertos en salas como REM, Musik, Garaje Beat Club o el recinto La Fica. JENESAISPOP es medio colaborador de este evento.
A los nombres anteriormente citados, se suman también The Sounds, Fat White Family, Belako, Delorean, Future Thieves, Anni B Sweet, Sidonie, Los Enemigos, Perlita, L.A. y Pablo und Destruktion. Cápsula interpretará el Ziggy Stardust de David Bowie y, curiosamente, coincidirá con Fangoria en el festival la ex Pegamoide Ana Curra presentando las canciones de ‘El acto’ de Parálisis Permanente. En cuanto a artistas murcianos, Second, Varry Brava o Perro actuarán dando la alternativa a Jump To The Moon, Crudo Pimento, el recomendable Alien Tango, Kuve, Ayoho, Aire Canadá, Claim, Clara Plath, Poolshake o Garaje Florida. También actuarán los Mambo Jambo, Lígula o Meridian Response, entre otros artistas por confirmar.
En cuanto a cine, del 2 al 7 de mayo se proyectarán hasta doce documentales musicales en la Filmoteca de la Región de Murcia. ‘Autosuficientes’, sobre Parálisis Permanente y Eduardo Benavente, ‘Lo que hicimos fue secreto’ sobre el punk en España y ‘Bird on a Wire’ sobre Leonard Cohen son algunos de ellos. Este es el listado completo:
– Autosuficientes
– Bird on a Wire
– Fonko
– They Will have to Kill us First
– Mali Blues
– We Like it Like That
– I Am Thor
– Orion: the man who would be King
– Punk Attitude
– Lo que hicimos fue secreto
Finalmente, Family WAM ofrecerá conciertos pensados para el público infantil en la Plaza Santo Domingo de la ciudad los días 6 y 7 de mayo:
– Concierto para niños, Crudo Pimento
– Las Aventuras de Sam, Dr. Sapo
– Cruzando las Galaxias, Los Marañones
– Kid Perlita y los Cangrejo Boys, Perlita
– El Bosque de las Canciones, de Nunatak y Hayat’s Chocolate Factory
– Los niños de la Isla, Bosco
Justo una semana después de haber revelado su más o menos sorprendente colaboración con los hacedores de éxitos de moda, The Chainsmokers, Coldplay acaban de presentar el primer single de ‘Kaleidoscope’, un apéndice de ‘A Head Full of Dreams’ en forma de EP, cuyo lanzamiento habían anticipado hace meses. El tema con el que presentan este nuevo disco se titula ‘Hypnotised’, descrito en Twitter por Chris Martin como «un nuevo no-single». Se trata de un baladón que comienza tímido, con unos acordes de piano y un guitar-slide, al que poco a poco se suman elementos hasta culminar con arreglos bien pomposos.
La presentación de esta canción viene acompañada de un lyric-video que, jugando con el título del EP, se nutre de imágenes caleidoscópicas de parajes naturales y un águila. También se ha dado a conocer con ella más información sobre el lanzamiento: se publica oficialmente el día 2 de junio y contendrá 5 cortes, entre los que además de este ‘Hypnotised’ también estará el tema con The Chainsmokers, ‘Something Just Like This’ y otros tres temas aún inéditos. No estará en cambio, en contra de lo que se sospechaba, la toma acústica de ‘Everglow’ que presentaron hace meses.
En las últimas horas Coldplay también han sido noticia porque han anunciado un concierto gratuito en Hamburgo, coincidiendo con la reunión del G20 en la ciudad durante el próximo mes de julio. El show pretende llamar la atención y concienciar sobre la pobreza y la desigualdad en el mundo. Junto a ellos estarán también Ellie Goulding y el artista local Herbert Grönemeyer, entre otros. Para hacerse con una de las 9.000 entradas gratuitas que darán acceso al show, sencillamente habrá que compartir en redes sociales textos, fotos o videos sobre la lucha contra la pobreza.
Tracklist:
1. All I Can Think About Is You
2. Something Just Like This
3. Miracles 2
4. A L I E N S
5. Hypnotised
La semana es generosa en novedades en la lista de singles más populares en España. Entre todas, destaca la excelente entrada del tema de Kygo & Selena Gomez, como comentábamos hace unos días, llamada a ser una de las canciones del verano. Repasamos esta y otras novedades.
1(1) Luis Fonsi, Daddy Yankee / Despacito
Continúa inamovible en el número 1 el hit de Luis Fonsi y Daddy Yankee y será por mucho tiempo: al menos de momento ni Enrique Iglesias con ‘Súbeme la radio’ ha podido con ellos en Spotify. La semana que viene comprobaremos si es entrada al número 2.
8(13) Cali y El Dandee, Shaggy / Lumbra
La subida más importante es la llegada al top 10 de lo nuevo de Cali y El Dandee junto a Shaggy.
18(29) Katy Perry, Skip Marley / Chained to the Rhythm
27(31) The Weeknd, Daft Punk / I Feel It Coming
56(63) Major Lazer, PartyNextDoor, Nicki Minaj / Run Up
79(83) Julia Michaels / Issues
80(92) Lady Gaga / Million Reasons
Máximo de todos estos lanzamientos internacionales, destacando el nuevo top 20 conseguido por Katy Perry en España. ‘California Gurls’, ‘Teenage Dream’ y ‘Firework’ no llegaron mucho más allá por aquí: fueron número 17, número 12 y número 14, respectivamente.
19(E) Kygo, Selena Gomez / It Ain’t Me
El single de tropical house con guitarrita de Kygo y Selena Gomez es la entrada más fuerte, sigue siendo la 3ª canción más reproducida de Spotify en todo el mundo, y amenaza con ser uno de los mayores hits internacionales este año, aunque se le escapen los números 1. El vídeo, además, está por venir.
66(E) Imagine Dragons / Believer
El adelanto del nuevo single de Imagine Dragons llega a la lista después de haber rozado el top 40 tanto en Reino Unido como en Estados Unidos.
67(E) Ed Sheeran / How Would You Feel (Paean)
El nuevo tema extraído de «divide», que se publica mañana viernes, se asoma por el puesto 67, aunque lo importante es que ‘Shape of You’, el mayor hit internacional del momento, sigue en el número 2 en España, y ‘Castle on the Hill‘ en el puesto 16. Aun así esta nueva canción ha sido número 2 directo en Reino Unido.
69(E) Maroon 5, Future / Cold
El segundo single de lo nuevo de Maroon 5 también viene con artista invitado. Si su tema con Kendrick Lamar fue número 15 en España y aún sigue en el puesto 32, este entra en el 69. ‘Cold’ es número 32 en Reino Unido y número 23 en Estados Unidos.
77(E) J Balvin / Sigo extrañándote
Nueva entrada para J Balvin, que sigue en el puesto 10 con ‘Safari’ y en el puesto 14 con ‘Otra vez’. Las entradas para verle en Madrid y en Barcelona en recintos de tamaño medio siguen sin agotarse. Comprar entradas para J Balvin
88(E) Lana del Rey / Love
Llega por los pelos al top 100 el nuevo single de Lana del Rey, que llegó a ser número 12 en nuestro país en la semana de salida de ‘West Coast’. El nuevo single ha sido puesto 41 en Reino Unido y número 44 en Estados Unidos, aunque se espera entrada en el top 40 británico este viernes.
91(E) Carlos Vives / Al filo de tu amor
Llega a la lista esta nueva canción de Carlos Vives que estrenaba vídeo en enero. ‘La bicicleta’ con Shakira baja al puesto 25 en su 39ª semana, certificada como quíntuple platino. El artista también está a punto de visitarnos de gira.
Mientras ‘Cheap Thrills’ sigue en el puesto 62 justo un año después de su entrada y ‘The Greatest’ resiste en el puesto 72 (la primera es 5 veces platino, la segunda platino a secas), llega al fin el último single de Sia al top 100. De momento no ha pasado mucho con esta canción en el plano internacional: fue número 59 en Reino Unido y ahora baja al 65 y no ha entrado en el Billboard Hot 100. Esta vez el vídeo solo acumula 21 millones de visualizaciones.
99(E) Martin Jensen / Solo Dance
El dj danés triunfa en Europa con este tema en la estela de Avicii cuyo título lo dice todo. Ha sido top 10 en Dinamarca, Noruega y Suecia, y top 20 en Alemania. Incluso se ha colado en el top 40 británico.
En un momento en que el subgénero gangsta ha vuelto a tener la máxima relevancia gracias al trap, aún quedan artistas de rap que se esfuerzan por mantenerse ajenos a la corriente imperante con un rap que evita la normalización de las armas, las drogas y el sexismo como hábitat natural. Uno de esa especie de héroes es Oddisee, alias del artista Amir Mohammed. Hijo de padre sudanés y madre afroamericana, desde Washington D.C. Mohammed se hizo con cierto nombre cuando sus primeras mixtapes llamaron la atención, a principios de la pasada década, del célebre Jazzy Jeff (sí, el DJ junto al que triunfó Will Smith como Fresh Prince), que le invitó a colaborar en su disco ‘The Magnificent‘.
Ese espaldarazo supuso un notable refuerzo para la carrera de Oddisee, que desde 2002 fue alternando mixtapes y álbumes instrumentales o vocales, siempre con la cabeza puesta en la herencia del positivismo y la conciencia social de De La Soul, A Tribe Called Quest o Eric B. & Rakim, y con el jazz y el soul más elegantes como principal sustento musical, alineándose con esa línea que va de Gangstarr a Kendrick Lamar pasando por el primer Kanye West (es una sorpresa relativa encontrar en su debut oficial ‘101’ –2008– una colaboración de Flying Lotus, por ejemplo). Así, asociado a colectivos como Low Budget Crew o Diamond District, Oddisee ha ido publicando una enorme cantidad de material en solitario o acompañado, con álbumes tan sólidos como ‘People Hear What They See’, ‘The Beauty In All’ o ‘The Good Fight’.
Precisamente el pasado viernes se publicaba ‘The Iceberg’, su undécimo disco. Un álbum que, como explica Amir, tuvo como origen una epifanía personal, en un viaje realizado en ferry a Reino Unido desde Calais. Allí presenció de primera mano las condiciones del campo de refugiados de aquella ciudad costera, y aquello le empujó a una profunda reflexión sobre cuán poca atención tenía en su país (hay que extender ese pensamiento al resto del mundo y a la propia Europa) el drama de los refugiados de las guerras de oriente medio.
A partir de ahí, Oddisee, tocado profundamente por esa situación, elabora una reflexión a partir de sus experiencias como hijo de refugiado en un país occidental, donde vivió situaciones de racismo incluso de niños afroamericanos. Lo aterrador es que se muestra acostumbrado a ello y el veto musulmán de Trump le parece, en realidad, un episodio más de una discriminación que se prolonga desde muchas décadas atrás. Este mes Oddisee estará en Barcelona presentando estas nuevas canciones (‘Things’ y ‘Like Really’ se muestran ya como piezas claves) junto a su banda de acompañamiento habitual, Good Company y con el británico Olivier St. Louis (colaborador, por ejemplo, de Hudson Mohawke) como telonero. Será el 28 de marzo en Caprichos de Apolo, y las entradas están ya disponibles desde este enlace.
En las últimas semanas he estado leyendo ‘Shock and Awe’, el último libro de Simon «Retromania» Reynolds, una detalladísima crónica del glam como fenómeno musical que se publicó hace pocos meses (de momento sólo en inglés). El relato cronológico comienza con el iniciador de todo: Marc Bolan. Un fascinante repaso a sus mutaciones estético-musicales de mod a folk-hippy y finalmente a glam rocker (seguidas a continuación paso por paso por Bowie, como es bien sabido) y con un análisis muy inspirado sobre lo importante de la estética, de lo teatral, en dicho movimiento, con unas raíces que según Reynolds se hunden en Oscar Wilde y su pasión por lo artificial, su rechazo de la ordinariez del realismo.
La secuencia de singles con la que T.Rex ametralló los cerebros de una nueva generación de fans (la de los incipientes años 70) sigue siendo una de las hazañas más asombrosas de la historia del pop, y es en lo que más se centra el capítulo sobre Bolan. Sin embargo hay espacio para reivindicar también algunos de los sencillos de su época final, considerada la de la decadencia. Una idea que canciones como esta ‘Teenage Dream’ (1974), co-producida por Tony Visconti, pulveriza en mil pedazos, porque en realidad es casi la cumbre de su obra: una composición espléndida, con mensaje generacional, y lujosos arreglos para darle la inyección de dramatismo que necesita: el piano de Lonnie Jordan, excepcional orquesta, y los coros gospel de Pat Hall y la novia de Marc, Gloria Jones.
En sus más de cinco minutos la voz de Marc Bolan suena exultante, cantando lo que él consideró siempre su mejor letra, un desfile de personajes y lugares con un tinte surreal muy dylanesco. Comenta Bob Stanley en otro gran libro (‘Yeah Yeah Yeah: The Story of Modern Pop’) que hasta en ese nuevo enfoque musical (piano y coros entre el gospel y el soul) le copiaría Bowie para, al año siguiente, reinventarse con el “plastic soul” de ‘Young Americans’. Sea como fuere, ahí queda este excepcional single de post-glam a cargo de su primer y verdadero rey.
T.Rex están entre los protagonistas del nuevo Popcasting de Jaime Cristóbal, donde suena otro de sus grandes temas, ‘Chrome Sitar’.
Los Planetas publican el próximo 24 de marzo, es decir, dentro de 3 semanas, su nuevo disco, ‘Zona temporalmente autónoma’. De momento conocemos dos jugosos y dispares adelantos, ‘Espíritu olímpico‘, que cuenta con los coros de La Bien Querida, e ‘Islamabad‘, una adaptación libre de un tema de Yung Beef. Hoy sabemos que esta además abrirá el largo, pues se han dado a conocer portada y tracklist.
El grupo habla en una entrevista de portada con Rockdelux, ya en su quiosco favorito, sobre el nombre del álbum, que se debe a un manifiesto de Hakim Bey, pseudónimo del escritor anarquista neoyorquino Peter Lamborn Wilson. El álbum está cargado de intencionalidad política, social e incluso filosófica y el grupo es duro en sus palabras al criticar la manipulación de los grandes medios de comunicación y el capitalismo. «Personalmente no me interesan las religiones, pero al leer (el manifiesto), comprendes cómo el islam y la doctrina anarquista suponen un movimiento liberador de las formas de control que ejerce el poder, desde un punto de vista filosófico», dice Florent. Los Planetas parecen buscar así un espacio «autónomo» en el que permanecer ocultos ante la mirada del estado y los medios de comunicación.
El grupo habla también de su relación con PXXR GVNG, de su fugaz paso por El Segell sin terminar de aclarar la causa final de la falta de entendimiento, de cómo el disco fue creado en apenas dos semanas y de algunas de las canciones. Según el autor de la entrevista, Alfonso Méndez, las canciones políticas serían ‘Guitarra roja’, ‘Itjihad’, ‘Zona autónoma permanente’ y ‘Libertad para el solitario’. Su sensibilidad para tratar el amor se retrataría en ‘Una cruz a cuestas’, ‘Seguiriya de los 107 faunos’, ‘Porque me lo digas tú’ o ‘Amanecer’. Habrá influencia flamenca, pero no tan acentuada. Este es el tracklist que se ha desvelado hoy.
1. Islamabad
2. Una cruz a cuestas
3. Soleá
4. Seguiriya de los 107 faunos
5. Hierro y níquel
6. Porque me lo digas tú
7. Libertad para el solitario
8. La gitana
9. Ijtihad
10. Espíritu olímpico
11. Zona autónoma permanente
12. Amanecer
13. Hay una estrella
14. Guitarra roja
‘A dónde ir’ de Viva Suecia es nuestro número 1 esta semana votado por el público. Hoy tenemos el gusto de estrenar su nuevo vídeo, de espléndida factura, una obra de la productora Bon Debut que ha dirigido Germán G. Dobarco. Además, hablamos con el grupo sobre este tema y también sobre el vídeo que tuvieron que grabar durante la primera nevada en Murcia en 30 años. Su segundo álbum sale este mismo viernes. Al margen de la larguísima gira que les espera (han colgado el «sold out» en 7 de los 8 conciertos que llevan este año) actuarán gratis el 3 de marzo en Fnac Murcia y el 9 de marzo en Fnac Callao de Madrid.
¿Cuándo fue compuesta ‘A dónde ir? ¿Ha cambiado mucho desde su primera maqueta? ¿Qué podéis contarnos sobre el proceso de composición de esta canción?
‘A dónde ir’ fue compuesta poco después de grabar ‘La Fuerza Mayor’. En su día, decidimos grabarla por nuestra cuenta y guardarla para el futuro. Nació como una canción más densa, más enrevesada, pero pronto nos dimos cuenta de que necesitaba más dinamismo y luz.
La canción carece de estribillo propiamente dicho, y busca el crescendo con el título al final. ¿Nunca le buscasteis un estribillo o lo evitasteis de alguna forma? ¿Qué parte surgió primero?
En realidad, ni siquiera existía la parte considerada como «estribillo». Era una canción plana que daba vueltas sobre una misma progresión de acordes (las estrofas). Un día, decidimos levantarla y añadimos una rueda diferente. En su momento, nos pareció que repetir la letra para darle un estribillo como tal, no funcionaría. La canción dice exactamente lo que tiene que decir y salió del tirón. Eso debería ser suficientemente importante.
La letra habla sobre una separación y el hecho de reincidir en la relación, pero hay una frase que descoloca, «el hambre va por barrios», ¿qué habéis querido decir con ella?
Es una variación de la frase «la alegría va por barrios». Es una frase que se usa en algunos deportes para explicar las sensaciones opuestas que se observan entre perdedores y ganadores. En este caso «el hambre» son las ganas. Las ganas de volver a toparte con algo que te hace mal y sin embargo necesitas o ansías. «El hambre va por barrios» quiere decir que eres parte de uno u otro grupo, «el problema es que te gusta reincidir» confirma que perteneces al grupo que va a seguir chocando de frente.
La canción ya ha sido interpretada en directo, incluso en acústico, ¿alguna dificultad para llevarla a en vivo o estaba pensada para ello? ¿Alguna anécdota sobre sus presentaciones en vivo?
Nos costó mucho hacer una adaptación enérgica y encontrar la medida justa de las intensidades. Cuando Carlos Hernández sacó la varita mágica y la produjo, fue como quitarnos la venda de los ojos. A partir de entonces suena como un tiro.
‘A dónde ir’ y ‘Hemos ganado tiempo’ son canciones muy directas. ¿Son las favoritas de vuestro disco o realmente no? ¿Cuáles lo serían?
Es complicado, cada uno tiene las suyas, obviamente. Lo que sí es común a todos es la sensación que nos trajimos de Sevilla cuando grabamos en La Mina con Raúl Pérez. Sabíamos que nos habíamos vaciado y que acabábamos de hacer algo de lo que sentirnos muy orgullosos.
¿Cuál ha sido el concepto de videoclip? ¿Hay relación con la letra o la canción o el director ha ido totalmente por libre? Si es esto último, ¿qué es lo que más y lo que menos os ha gustado?
Ha sido una interpretación libre de los chicos de Bon Début, que se han pegado un currazo increíble. Nosotros estamos muy contentos con el resultado. Lo que más nos gustó fue el ambiente inmejorable durante la grabación. Lo que menos, el frío insufrible. Tuvimos el tino de grabarlo en Murcia, precisamente la semana en que nieva por primera vez en más de 30 años.