Inicio Blog Página 150

Gonzy deja a Lola Índigo y Manuel Turizo sin número 1

0

Gonzy repite en el número 1 de la lista de singles española gracias a su hit ‘X’CLUSIVO’. El artista, que debutó con la canción hace ocho semanas, se mantiene en el top 1 por segunda semana consecutiva. Y su hazaña es tal que deja a Lola Índigo y Manuel Turizo sin número 1 con sus ‘1000COSAS’.

Lo cierto es que todo apuntaba a que iba a ser la semana de Lola Índigo. La cantante viene de llenar el Bernabéu en apenas unas horas y había conseguido uno de sus mejores debuts en Spotify con su nuevo single ‘1000COSAS’. Sin embargo, probablemente no estaba en las cartas de Lola Índigo y Turizo la tan buena estabilidad de Gonzy con ‘X’CLUSIVO’, que sigue haciendo grandes números ayudado por el remix junto a Saiko y Arcángel y que ya alcanza el estatus de Disco de Platino. ‘1000COSAS’ se queda con el top 2.

Otro trío de artistas que debutan alto esta semana son Morad, Bey JR y RVFV. Lo hacen de la mano de su recién estrenado single, ‘Lo Que Tiene’. La canción acumula cerca de seis millones de reproducciones solo en Spotify y eso le vale para colarse en el top 10 de la lista en séptima posición.

Asimismo, también destaca Ariana Grande debido al lanzamiento de ‘eternal sunshine’, que ha acariciado el top 1 en la lista de álbumes. La artista mete hasta cinco temas del disco dentro del top 100 de España, con ‘we can’t be friends’ (#21) en el puesto más alto. Le siguen ‘yes, and?’ (#54), ‘bye’ (#91), ‘supernatural’ (#92) y ‘the boy is mine’ (#99).

En cuanto al resto de entradas, encontramos a Cyril Kamer con ‘Thalía’ (#56), Yandel y Saiko de la mano de su colaboración ‘Caserio’ (#57), Cris MJ y Dei V con ‘Diabólica’ (#61), el hit internacional de Djo ‘End of Beggining’ (#78) y Young Miko con su ‘curita’ (#94).






Sufjan Stevens, a Broadway con el musical de ‘Illinoise’

0

Sufjan Stevens viene de firmar uno de los mejores discos de 2023 para JENESAISPOP, ‘Javelin’. Sin embargo, su décimo álbum de estudio no está ahora en la cabeza del artista. Sufjan Stevens planea hacer presencia en Broadway con ‘Illinoise’, musical basado en el disco homónimo del cantante, para esta misma primavera.

El primer espectáculo de ‘Illinoise’ se representará el 24 de abril en el Teatro Saint James de Nueva York. Desde entonces, el musical se celebrará hasta el 10 de agosto, que es la última noche prevista. Ambientado en el álbum de Stevens de 2005, la obra girará en torno a un grupo de excursionistas que se reúnen alrededor de una hoguera para contar sus historias.

«Este proyecto lleva rondando por mi cabeza casi 20 años, lo que hace que este momento sea aún más bonito», ha comentado Justin Peck, coreógrafo de ‘Illinoise’ que trabajó previamente en ‘West Side Story’ o ‘Carousel’. «Nos sentimos afortunados de poder seguir compartiendo este espectáculo único con el futuro público de Broadway. En nombre de mi equipo, acogemos esta rara oportunidad con el corazón lleno».

Por otro lado, será Timo Andres, frecuente colaborador de Sufjan Stevens, quien compondrá ‘Illinoise’, que no tiene diálogos y es interpretado por una banda de 11 miembros y tres vocalistas. El musical se traslada a Broadway tras dos producciones con todas las entradas agotadas en el Park Avenue Armory y el Chicago Shakespeare Theater.

John Grant anuncia ‘The Art Of The Lie’, su nuevo disco

0

John Grant no ha tenido tiempo que perder desde que el año pasado publicara ‘Yawning Abyss’ junto a Creep Show. El artista ha pasado este último año escuchando a Dead Can Dance, Cocteau Twins y Laurie Anderson para la creación de su próximo trabajo discográfico: ‘The Art Of The Lie’.

El nuevo disco de John Grant se publica el 14 de junio y está compuesto por un total de 11 canciones. Su mayor fuente de inspiración han sido los cantantes anteriormente mencionados, que lo han vuelto a llevar al estudio. «Hay mucho humor en su música, pero también eran serios como un ataque al corazón», afirma.

Eso mismo se refleja en la curiosísima ‘It’s A Bitch’, que ya está disponible en plataformas digitales y cuyo sonido está acompañado de sintetizadores y una letra bastante irónica. «Fue una pasada hacer este tema, que trata de divertirse con las palabras, los teclados, los ritmos y las líneas de bajo, y también de burlarse del malestar post-COVID», ha comentado sobre la composición.

Según John Grant, la vida «va de estar en un taxi, la situación más normal del mundo, y ver pasar la grandeza, el peso y la majestuosidad de una gran ciudad, contemplándola con asombro». «Me fascina la capacidad de captar lo que realmente se siente al ser humano», confiesa el artista, que ya prepara una gira para Reino Unido el próximo verano.

Este es el tracklist de ‘The Art Of The Lie’:
1. All That School For Nothing
2. Marbles
3. Father
4. Mother And Son
5. Twistin Scriptures
6. Meek AF
7. It’s A Bitch
8. Daddy
9. The Child Catcher
10. Laura Lou
11. Zeitgeist

Justin Timberlake / Everything I Thought it Was

El nuevo disco de Justin Timberlake es muchas cosas a la vez. Es ameno. Es largo. En ocasiones es hasta atrevido. En el mejor de los casos, es entretenido y, en el peor, aburrido. Lo seguro es que el contenido de ‘Everything I Thought it Was’ no invita ni a defender apasionadamente a Justin Timberlake de sus «haters» -y en los últimos ha reunido a un ejército de ellos- ni a criticarlo con avaricia.

Justin tenía material del que escribir. Su imagen pública ha quedado seriamente erosionada en una época en que la conciencia feminista obliga a revisar actitudes que antes eran normales pero hoy merecen ser reprobadas (él sigue colgando carteles de todo agotado en sus conciertos, cancelado no está). Sus disculpas han llegado tarde y mal y no han dado ganas de tomárselas en serio. Saliéndose del guion, él ha retado a los críticos espetando en medio de un concierto que no va a pedir perdón “a nadie”.

En este contexto, ‘Everything I Thought it Was’ llega para corregir daños. Concretamente, el ocasionado por ‘Man of the Woods’, un disco que, publicado en 2018, ni público ni crítica recibieron con entusiasmo. Pero, sobre todo, el disco de Justin trata de evitar desde el principio que cualquier daño pueda ocurrir. Es un disco escrito con un plan de prevención de riesgos sobre la mesa. Justin no defiende su honor, menudo error habría sido ese, sino que recurre a unas letras impersonales y formuleras que podría cantar cualquiera. Las canciones juegan sobre seguro. Y este hecho, viniendo del autor de ‘FutureSex/LoveSounds’ (2006), invita necesariamente a la decepción.

Las canciones de Justin no tienen que ser vanguardistas por defecto. Aunque, históricamente, han sido las mejores. Pero ‘Selfish’ es un single estupendo que, en una línea R&B-pop blandito y mono, ni necesita a Timbaland ni se merecía el fracaso estrepitoso que ha acabado protagonizando en listas. Aunque, quizá, Timberlake se lo ha buscado él solo firmando una letra que parece sacada de otro tiempo.

En el marco en que ‘Everything I Thought it Was’ busca ser todo lo digerible posible, las canciones que contiene se suceden en todo momento amables y correctas. Cuando se ponen bailables siguen exhibiendo el buen hacer de Timberlake para los ganchos pop. Sucede en el «late nite disco» de ‘Fuckin’ Up the Disco’, en el funky ‘Play’, un buen homenaje a Prince animado con trompetas, o en ‘Imagination’, que, en un estilo de disco-pop inofensivo a lo Lizzo, efectivamente sabe a “nube de azúcar”. Claro que, para llegar a saborear este caramelo, hay que recorrer un largo bosque.

El camino de ‘Everything I Thought it Was’ se embarra demasiado pronto. Las canciones, aunque escritas con suma profesionalidad, suenan cohibidas, encorsetadas, incluso cuando su intención es la de sacarte a la pista de baile. El nu-disco de ‘No Angels’ debería ser más divertido de lo que es, pero tanto composición como letra (“you got that somethin’ new / that sexy attitude”) suenan a cliché. A ‘My Favorite Drug’ le sobra ‘Trollz‘ y le faltan drogas. ‘Infinity Sex’ tiene más de lo primero que de lo segundo.

En otras pistas, Justin, como si en seis años de retiro discográfico no hubiera podido hacer acopio de ideas, no duda en copiarse a sí mismo. ‘No Angels’ sorprende -para bien- incorporando una coda de inspiración Timbalandesca que no esperas. Pero, aunque ‘Drown’ es un buen tema, es solo la sombra de ‘Mirrors’. Y ‘Technicolor’ se extiende hasta los siete minutos sin ni remotamente igualar la magia de ‘The 20/20 Experience’, el último disco realmente visionario de Timberlake.

El mayor delito de las canciones de ‘Everything I Thought it Was’ no es que recurran a ideas pasadas, sino que durante un gran tramo del disco la llanura de las melodías hace que el disco quede desprovisto de toda adrenalina. ‘Love & War’ es la típica balada ladrillo, y ni siquiera cuando Justin experimenta con el afrobeat (‘Liar’) o con el rock llenaestadios (‘Sanctified’), las canciones hace que salten chispas. Después, ‘Paradise’, la colaboración con *N SYNC, es más blanda que el pan de molde.

En ocasiones el disco sí arriesga un poco. Timberlake podría haber grabado un repertorio de canciones cortas y tiktokteras, pero en absoluto es este el caso de ‘Everything I Thought it Was’. Sin Timbaland produciendo todo, Justin -como hace en ‘No Angels’- se sigue atreviendo a extender minutajes y a explorar los diferentes caminos a las que sus canciones le llevan. El disco se abre con ‘Memphis’, un slow jam lleno de distorsiones vocales, y ‘Flame’ va más allá de lo que imaginas. No transgrede, pero sí rompe su propio esquema. Esto es algo que la mayor parte de ‘Everything I Thought it Was’ parece evitar a toda costa.

«No me avergüenzo de mi rabia»: 5 canciones de Deap Vally

0

Deap Vally, el dúo de rock ‘n roll de Los Ángeles formado por Lindsey Troy y Julie Edwards, se despide de los escenarios con una gira que le traerá a España la próxima semana. Deap Vally estará presentando la reedición de su debut de 2013 ‘Sistrionix’, primero el día 21 de mayo en La Boite de Madrid y, después, el 22 de mayo en la Sala Razzmatazz de Barcelona.

Desde su formación en 2011, Deap Vally ha publicado cuatro álbumes de estudio y su sonido de rock robusto y primitivo le ha llevado a girar por todo el mundo. Las voces agrietadas de Lindsey y Julie y sus despiadadas guitarras eléctricas han conquistado a algunas de las bandas de rock más grandes que pueden venir a la mente: Blondie, Garbage o Marilyn Manson se encuentran entre las bandas a las que Deap Vally ha teloneado.

Además de ‘Sistrionix‘ (2013), ‘Femejism’ (2016) y ‘Marriage’ (2021), Deap Vally ha lanzado un disco colaborativo con Flaming Lips, ‘Dead Lips’ (2020), y ha creado alianzas musicales con otros artistas como KT Tunstall o Jamie Hince. Ahora, el grupo se despide de la industria musical porque asegura que el sistema es «incompatible» con sus vidas actuales. Con motivo del paso de Deap Vally por España recordamos cinco de sus canciones más emblemáticas.

Baby I Call Hell
Guitarras pesadas como el acero, coros «oh oh oh» y voces arrugadas a lo Janis Joplin en el que ha pasado a la historia como el gran himno de Deap Vally. «Lo que llamas amor, yo lo llamo infierno, más te vale tratar bien a esta mujer» es el canto de Deap Vally contra el amor tóxico.

Royal Jelly
En el tema que abre ‘Femejism’, Deap Vally entrega su propio ‘Work Bitch’ cambiando los sintetizadores por guitarras y percusiones blues-rock más densas que un pantano. «Si quieres ser la reina, tienes que hacer la miel, si quieres ser la princesa, más te vale empezar a currar» es su mensaje.

End of the World
A los artistas les encanta apelar al fin del mundo. Lo han hecho desde Skeeter Davis hasta, últimamente, Ariana Grande. También Deap Vally ha utilizado este recurso para transmitir un mensaje positivista: «Hay demasiado odio, tómate un respiro, deja que el amor te ilumine» canta el dúo en esta composición que pasa de la rigidez mecánica a la libertad.

Bring it On
En este single suelto de 2018 que ha terminado siendo uno de sus temas más escuchados, Deap Vally se pone desafiante cantando que «no me importa de dónde vengas ni a dónde vayas, voy a ponerte en tu sitio, no me puedes parar». Con una percusión que pisa fuerte y una instrumentación de rock n’ roll vertebral y pura, el dúo cumple su promesa.

Smile More
Contra el manido mensaje «sonríe que estás más guapa», Deap Vally contesta que no debe a nadie ni una sonrisa ni mucho menos un ideal de perfección. «No me avergüenzo de mi peso, no me avergüenzo de mi rabia, no me avergüenzo de mi edad, no me avergüenzo de mi vida sexual», canta. «Aunque podría ser mejor» apunta a continuación el grupo. Lindsay y Julie, que se separan, entre otras cosas, para poder dedicar tiempo a la maternidad, buscan como todo el mundo el amor pero, mientras llega, no renuncian a la diversión.

Por qué amamos a Ariana Grande

0

Ariana Grande es responsable de uno de los lanzamientos más esperados de 2024. Dedicamos el nuevo episodio de REVELACIÓN O TIMO, el podcast de JENESAISPOP, a decidir si ‘eternal sunshine‘ es desde ya uno de los mejores discos de 2024 o en cierta medida, una pequeña decepción. Tenemos argumentos a favor y en contra porque por un lado pasaremos la temporada primavera-verano escuchándolo, y por otro, cabía pedir algo más después de 4 años de espera para el que es ya su 7º disco.

Precisamente dedicamos la segunda parte del podcast a repasar rápidamente la carrera de Ariana Grande, yendo desde este nuevo álbum hacia atrás. Nos centramos en sus mejores discos, ‘thank u next‘ y ‘Sweetener‘, pero también hablamos largo y tendido del punto de inflexión que supuso el tercero, ‘Dangerous Woman‘ o incluso el segundo. ‘My Everything‘ ya quería abrirse al pop más de lo que lo había hecho su debut.

Hablando de puntos de inflexión, no podemos pasar por alto la vida personal de Ariana, por lo que ha representado de cara a su carrera artística. El atentado de Manchester al término de un concierto suyo, en el que murieron 22 personas, y el modo en que lo afrontó en ‘No Tears Left to Cry’; y el modo en que afrontó también la muerte de su ex pareja, Mac Miller, han sido decisivos en su carrera.

‘thank u next’ aparece en el libro editado por JENESAISPOP ‘Un viaje por 200 discos clave del siglo XXI’. Solo esta semana podéis comprar en nuestra tienda online usando el código descuento THANKUNEXT.

Alba Morena trabaja, luego existe, en ‘Yo te quiero pero’

0

Alba Morena, la cantante y compositora autora de ‘Nadie‘, una de las mejores canciones de 2023, sigue dando pasos adelante en su carrera. Esta semana, Morena ha publicado su primer lanzamiento bajo el paraguas de Universal, el epé ‘Yo te quiero pero’, compuesto por cinco cortes.

En ‘Yo te quiero pero’, Alba Morena refina su propuesta de pop electrónico y la esculpe hasta dar con su forma más pura y esbelta. Esto es evidente en el corte titular, en el que la imponente voz de Alba Morena -fácilmente imaginable en contextos más folclóricos o tradicionales- y la producción electrónica de goma o tipo «glitch» se unen en perfecta armonía.

El «pero» al que alude Alba Morena no es otro que el trabajo. La frase termina «yo te quiero pero tengo que producir». En la canción, la de Salou cuenta que la productividad la consume, hasta el punto de no poder dedicar tiempo a la persona amada.

Equiparando «tiempo ocupado» con «ansiedad», como si una cosa no pudiera existir sin la otra, Alba Morena reflexiona en ‘Yo te quiero pero’ sobre la cantidad de tiempo dedicada al trabajo. Incluso sugiere que la necesidad de ser productiva le impide tomar decisiones personales importantes, las cuales pasan a un segundo plano, a un nivel menos prioritario. «No nos precipitemos», canta, que «aún queda mucho trabajo».

En medio de la locura de «fichas, notas, partituras» y «Whatssaps» de «qué tal ha ido tu semana», Alba Morena construye una canción que hace cosquillas y da para pensar al mismo tiempo. Ella, al menos, ve un pequeño rayo de luz que la ayuda a imaginar otra realidad: «Tomémonos un tiempo de autocuidado», sugiere.

Os recordamos que Alba Morena es una de las artistas confirmadas en el cartel de Sound Isidro 2024.

10 joyas de SanSan para descubrir antes de que Inés Hernand pete la carpa

0

Quedan apenas unos días para que se celebre en Benicàssim una nueva edición de SanSan, marcando el inicio de la temporada festivalera. Los días 28, 29 y 30 de marzo SanSan acogerá a los cabezas de cartel internacionales Two Door Cinema Club y reunirá en un mismo cartel a grupazos nacionales del tamaño de Amaral, La Oreja de Van Gogh, Vetusta Morla, La Casa Azul o Viva Suecia. Igualmente imperdible es la apuesta de SanSan por el talento emergente o por los grupos transatlánticos más desconocidos en nuestro país. En este artículo repasamos 10 joyas perdidas de SanSan 2024 que tampoco Inés Hernand -confirmada como DJ- se debería perder. Las entradas siguen disponibles.

Peces Raros
Aunque en España el nombre de Peces Raros no suena demasiado familiar, el dúo de Argentina compuesto por Lucio Consolo y Marco Viera suma ya varios singles con cientos de millones de streamings, entre ellos su colaboración la superestrella Trueno. SanSan ofrece una oportunidad ideal de descubrir en directo el rock electrónico de este grupo que, con la pegada de temas como ‘No van a parar’ o ‘Cicuta’, no ha parado de subir. Y más que debería.

Natalia Lacunza
Una de las carreras más interesantes surgidas de la nueva oleada de Operación Triunfo es la de Natalia Lacunza. ‘Tiene que ser para mí’, un disco de pop soft, elaborado con todo el mimo del mundo, fue uno de los mejores de 2022, y el epé que Lacunza acaba de publicar, ‘DURO’, vuelve a ser igual de recomendable, esta vez partiendo de un estilo que bordea el hyperpop, a su manera.

Morreo
El dúo de Germán y Joseca ha despuntado en los últimos tiempos labrando una agradecida mezcla de influencias psicodélicas y castizas. En su debut, ‘Fiesta nacional’, se hacían paso himnos como ‘Pesadilla pop’ y, después, en el segundo, ‘Alegría’, el grupo entregaba posiblemente su mejor canción, ‘Mambo’. Últimamente su versión de ‘Las 12’ de Ana Mena ha seguido enriqueciendo su repertorio.

Travis Birds
La inconfundible propuesta de Travis Birds, con ecos a Estopa o Bebe, ha culminado estos meses en el lanzamiento de ‘Perreo Deseo’, su fantástico último trabajo. En el repertorio de este disco, las canciones pueden ser tan impredecibles como ‘A veces sueño’ o ajustarse tan bien al contexto post-‘El Madrileño’ como ‘A mis aires’. Ni remotamente su colaboración con Joaquín Sabina es lo más interesante que ha grabado.

La Paloma
Que La Paloma es uno de los grupos punk clave del momento es evidente en la pegada de sus mejores himnos. ‘La edad que tengo’, el último de ellos, es implacable. ‘Bravo Murillo’, por ahora, su obra maestra. El paso de ‘Todavía no’, el debut de La Paloma, por la lista de álbumes española, no fue ninguna ilusión. Los continuos sold-outs que cuelga el grupo, tampoco. En resumen, hay La Paloma para rato.

Rocío Saiz
No todo son guitarras en esta vida. Entre las apuestas de SanSan entregadas al synth-pop y a los teclados con brillantina de los 80 destaca el de Rocío Saiz. A ella las buenas melodías le salen de serie y eso hace que de su disco ‘Autoboicot y descanso‘ cueste elegir canción favorita.

Karavana
En la tradición de grupos de punk que ha versionado hits de reguetón, Karavana ha añadido su aportación últimamente adaptando el ‘Tití me preguntó’ de Bad Bunny. Pero la mejor canción de Karavana suena a los Strokes y se llama ‘Strokes’ pero no es una versión de los Strokes. El grupo radicado en ‘Madrid’, ciudad a la que ha dedicado otro de sus éxitos, es uno de los grandes fichajes de Vanana Records, y su energía guitarrera lo vale.

Suu
“No quiero perderme, no quiero crecer” canta Suu en su último single de tintes synth-pop pero también acústicos, ‘Últimamente’. Susana Ventura es el talento que ha creado temazos como, sí, ‘Eres un temazo’ o ‘Tant de bo’ apegada a los sonidos tropicales de su productor, Carlos Sadness, y que después se ha ligado al pop-rock en su disco ‘Karaoke’ “como si estuviéramos en 2005”. Prevalece la luminosidad de Suu y sus composiciones.

Querido
Se da la circunstancia de que en el festival SanSan tocan tanto Iván Ferreiro como su hijo, Andrés Ferreiro, quien, como se ha podido comprobar en un vídeo viral en España, canta exactamente igual que su padre. Andrés es el vocalista de la banda Querido y ‘El Cosmonauta’ es su última carta de presentación. El grupo suma hasta ahora cuatro singles publicados, en un estilo también parecido al del ex integrante de Los Piratas.

Nadie Patín
Como esto va de dúos, terminamos con otro. Nadie Patín hace “skate pop” y la influencia de Blink-182 o Sum 41 se hace notar por ejemplo en ‘Alegrías’, uno de los temas incluidos en el debut de Nadie Patín de 2022. Las guitarras noventeras de Selu y Gome huelen a surf y olas de mar en ‘Persiguiendo a Amy’ -llamada como la comedia de 1997- o ‘Pedregalejo’, y el grupo ha abierto fronteras versionando ‘Espíritu Olímpico’ de Los Planetas y La Bien Querida. Pero ojo, ‘Súper 8’ ya parecía una referencia para ellos en una de sus composiciones originales.

Muere Cola Boyy a los 34 años

0

Cola Boyy, autor de la enorme ‘Don’t Forget Your Neighborhood’, una de las mejores canciones de 2021, y de otras composiciones igualmente queridas como ‘Penny Girl’ o ‘Stage 70’, ha muerto a los 34 años.

El músico de California, cuyo nombre real era Matthew Urango, se llamaba a sí mismo el «innovador con discapacidad de la música disco» tras haber nacido con espina bífida y escoliosis. Su primer disco, ‘Proshetic Boombox‘, vio la luz en 2021.

Aquel álbum incluía colaboraciones de The Avalanches en ‘Don’t Forget Your Neighborhood’ y de Andrew VanWyngarden de MGMT en otra de sus pistas estrella, ‘Kid Born in Space’. Precisamente, MGMT había sido una de las primeras bandas en apoyar el trabajo de Cola Boyy invitándole a tocar de telonero en sus conciertos. También Nicolas Godin con Air colaboró con Cola Boy en un par de ocasiones, primero, invitándole a su canción ‘The Foundation’ y, después, apareciendo en ‘Prosthetic Boombox’, en la pista ‘Song for the Mister’.

La alianza de Cola Boyy y The Avalanches fue especialmente fructífera. El dúo australiano no solo produjo ‘Don’t Forget Your Neighborhood’ sino que, uno año antes, había invitado a Cola Boyy a cantar en ‘We Go On‘, una de las mejores canciones de su obra mestra ‘We Will Always Love You‘, la que sampleaba a los Carpenters.

En los últimos tiempos, Cola Boyy se encontraba trabajando en su próximo álbum de estudio. Hace solo unos días, Urango confirmó que la mezcla del disco estaba «terminada». Su lanzamiento, tristemente, ya será póstumo.



Kanye West dice que inventó su género; Kid Cudi responde

0

Kanye West vuelve a estar en el centro de la polémica. El artista, que acaba de sacar la primera entrega de su proyecto ‘Vultures’ junto a Ty Dolla $ign, ha ofrecido una entrevista a Big Boy en la que ha hablado sobre cómo influyó a algunos de los artistas más importantes del panorama internacional.

«Yo inventé todos los estilos de música de los últimos 20 años. Yo creé el género», ha dicho Kanye West sin andarse con rodeos. El rapero no ha tenido ningún escrúpulo en apuntarse como la causa del sonido que actualmente están explorando Drake o The Weeknd: «Yo creé el género de The Weeknd, Travis Scott, Drake… de todos. Es más, voy a ir un paso más allá y señalar que también el de Future y Young Thug».

Durante la entrevista, a Kanye West también le dio tiempo a reflexionar sobre cómo nunca ha tenido una reunión con el jefe de Apple, Tim Cook, a pesar de ser como el nuevo Steve Jobs: «Soy el nuevo Steve. ¿Cómo no voy a reunirme con Tim Cook? Tú fuiste empleado de Steve. Yo soy Steve».

Las reacciones a las declaraciones de Ye no se hicieron esperar. La más destacada hasta el momento es la de Kid Cudi, quien publicó en Twitter una captura de pantalla de su Wikipedia donde se afirma que su sonido sirvió como catalizador para que Kanye West hiciera su disco de 2008 ‘808s & Heartbreak’.

Más allá de la polémica, Kanye West volverá a la escena musical el próximo 3 de mayo con ‘Vultures 2’, su segunda entrega en colaboración con Ty Dolla $ign. A pesar de haber sido anunciada para publicarse el 8 de marzo, el rapero ha cambiado la fecha y no se sabe si esta será la definitiva.

Ariana Grande, sin top 1 en España por Operación Triunfo

0

Después de las buenas y malas noticias que dejó Reino Unido para Ariana Grande, la artista ha acariciado el top 1 en la lista de álbumes de España con su ‘eternal sunshine’. El fenómeno ocasionado por Operación Triunfo 2023 ha sido lo que se ha interpuesto entre la cantante y el número 1, que no toca en nuestro país desde que lo hiciera con ‘Sweetener’ en 2018.

Ariana Grande se tiene que conformar así con el top 2, mejor debut del logrado con ‘thank u, next’ (#3) y ‘positions’ (#5) en España. Además, en la lista de singles mete hasta 5 canciones del álbum, con el nuevo single ‘we can’t be friends’ (#21) en el puesto más alto. En Estados Unidos ha corrido más suerte, pues el tema se ha convertido en su noveno top 1 en el Hot 100.

Por otro lado, el número 1 vuelve a ser para Operación Triunfo por el lanzamiento de la segunda parte del disco de la edición. La primera parte del disco (#7) no ha desaparecido del top 10 desde su publicación hace 7 semanas, mostrando una sorprendente estabilidad. Actualmente, son esos dos discos y el de la gala 3 los que se mantienen en la lista de álbumes más vendidos.

Asimismo, el top 3 de esta semana lo completan Judas Priest con su nuevo trabajo discográfico, ‘Invincible Shield’. La banda de heavy metal ha sacado su decimonoveno álbum de estudio, compuesto por un total de 14 canciones, y ha logrado situarse en un buenísimo tercer lugar que habría sido top 1 de no ser por la competencia.

Otra de las artistas que destaca esta semana es Kylie Minogue, que ha conseguido meterse en la lista con una reedición de su disco ‘Body Language’ (#45). Junto a ella, también entran los Rolling Stones con la reedición de ‘Live At The Wilterin’ (#55), Norah Jones y su ‘Visions’ (#71), Loreena McKennitt con ‘The Road Back Home’ (#84) y Anari con ‘Giza Zarata’ (#97).



Céline Dion habla de la «experiencia más difícil» de su vida

0

Céline Dion ha vuelto a hablar sobre su enfermedad, el síndrome de la persona rígida. Lo ha hecho en una publicación de Instagram, coincidiendo justo con el Día Internacional de Concienciación sobre dicha enfermedad. La legendaria artista ha desvelado que ha sido una de las «experiencias más difíciles» de su vida.

«Como muchos de vosotros sabéis, en otoño de 2022 me diagnosticaron el síndrome de la persona rígida (SPS)», escribe Céline Dion en su recién publicado post. «Tratar de superar este trastorno autoinmune ha sido una de las experiencias más duras de mi vida, pero sigo decidida a volver algún día a los escenarios y a llevar una vida lo más normal posible».

La artista ha confesado así que su objetivo es volver a dar conciertos en el futuro, algo que no se sabía hasta el momento. Céline Dion también reconoce el apoyo de su familia y sus seguidores: «Estoy profundamente agradecida por el amor y el apoyo de mis hijos, mi familia, mi equipo y todos vosotros». «Quiero enviar mis ánimos y mi apoyo a todos aquellos de todo el mundo que se han visto afectados por el SPS. Quiero que sepáis que podéis hacerlo. ¡Nosotros podemos!», finaliza la cantante.

Desde que anunciara la enfermedad que padece, Céline Dion no se había dejado ver públicamente. Sin embargo, asistió por sorpresa a los pasados Grammy 2024. Allí, la ganadora del Grammy a Álbum del Año en 1997 por ‘Falling Into You’ hizo una emotiva aparición antes de entregar la estatuilla más importante de la noche a Taylor Swift por ‘Midnights’.

Dua Lipa promocionará ‘Radical Optimism’ por coliseos

0

Dua Lipa tiene un intenso verano por delante. La artista, que saca ‘Radical Optimism’ el próximo 3 de mayo, ya tiene varios conciertos programados para promocionarlo. Y, a falta del anuncio de un tour oficial para el disco, de momento pretende quedarse en Europa los próximos meses.

La artista, que es cabeza de cartel en el Mad Cool 2024 el 10 de julio, también estará unos días antes en el prestigioso Glastonbury Festival. Pero esos no son los únicos sitios en los que actuará Dua Lipa. La cantante ha anunciado hoy cuatro conciertos especiales por coliseos europeos.

Las cuatro nuevas fechas anunciadas por la artista son en Francia, Alemania y Croacia, y serán justo antes de que se embarque en la pequeña gira de festivales que tiene preparada. La autora de ‘Houdini’ actuará en los anfiteatros Waldbühne de Berlín el 5 de junio y Pula Arena de Croacia el 9 de junio. Además, cerrará con dos conciertos en el coliseo Arènes de Nîmes los días 12 y 13 de junio.

Dua Lipa continúa actualmente con la promoción de ‘Training Season’, el segundo single de la era. Sin embargo, parece que tendremos un tercer single antes del lanzamiento de ‘Radical Optimism’. La artista ha compartido fotos en Instagram grabando un nuevo videoclip… en Barcelona. ¿Se viene pronto un anuncio?

Ruïnosa y las Strippers de Rahola te pegan una ‘ETS’

0

Ruïnosa y las Strippers de Rahola es un grupo de punk travesti de Barcelona que lleva tiempo dándose a conocer en el underground catalán. Entre los himnos de Ruïnosa y las Strippers de Rahola que el público ha podido descubrir en directo en los últimos años se encuentra el viaje en varias paradas por España de la ramoniana ‘Puta Renfe’ o esa ‘P0pper’ dedicada a la «droga de los maricas y los marineros».

En 2023, Ruïnosa y las Strippers de Rahola publica su primer epé, ‘Nuestra infancia travestida’, a través de Rebel Sound Music. El epé se abre con ‘Subnopunk’, la palabra que usa Ruïnosa y las Strippers de Rahola para describir su música. A ellas las han llamado las Vulpes del siglo XXI, lo cual tiene sentido porque versionan ‘Me gusta ser una zorra’ en sus conciertos.

Un año antes, Ruïnosa y las Strippers de Rahola gana el concurso Futuroa Sarao Drag de la Sala Apolo tocando en directo una canción original, ‘ETS’. Sobre el escenario, las cuatro integrantes de «Ruïnosa» visten atuendos estrafalarios y una bailarina metida en un casco de ET se mueve sensualmente o surfea el público. La estampa es divertidísima y surrealista a partes iguales. Mejor aún, la canción, más allá de que las rimas «la puta gonorrea le ha dejado la polla fea, el herpes genital le ha dejado el culo mal» provoquen que te partas de risa, es un temazo incontestable.

Precisamente, ‘ETS’, ahora bautizada ‘ET.S’, es la canción que Ruïnosa y las Strippers de Rahola acaban de publicar en las plataformas. Sin duda, se trata de su grabación más esperada y la que probablemente pasará a ser la más escuchada de su -hasta ahora- breve carrera. Y ellas han tenido la ocurrencia de convertirla en una colaboración con otro grupo entregado al humor macarra, Ladilla Rusa, aprovechando que de hecho la letra -naturalmente- menciona la enfermedad de transmisión sexual provocada por esos simpáticos parásitos.

A la vez guitarrera y bailable hasta el éxtasis, ‘ET.S’ -la Canción Del Día de hoy- es como una canción de las Bistecs poseída por los B-52’s e interpretada por Samantha Hudson, o algo así. También es la historia de un extraterrestre adicto al sexo que termina pillando de todo y va por ahí con el «ano» ardiendo. Soez como ella sola, hay quien dirá que ‘ET.S’ va de transgresora y es todo lo contrario. Quizá el pop también se puede permitir tener algo de mal gusto de vez en cuando, sobre todo si te hace echar unas risas por el camino.



Four Tet / Three

La música de Four Tet lleva más de 20 años empujándonos indistintamente a la melancolía o al éxtasis. Aunque en general instrumental, posee por un lado la capacidad de emocionarnos y por otro la de levantarnos, con un gusto exquisito que apenas han querido emular gurús como Caribou. Sus discos se llaman cosas como ‘There Is Love in You’, idea la del amor a la que ahora vuelve para inaugurar su nueva obra, ‘Three’.

Kieran Hebden ofrece en este trabajo lo que mejor sabe hacer: una deconstrucción electrónica de beats house o incluso guitarras eléctricas, siempre desde una perspectiva muy personal y reconocible. En los últimos tiempos le habíamos visto lucrarse haciendo el macarra junto a Fred Again.. y Skrillex en unas sesiones que han ido desde Coachella a Times Square. Y ahí ha pinchado más feliz que una perdiz ‘Party in the USA’ de Miley Cyrus o ‘Satisfaction’. Y no precisamente la de los Rolling Stones. Puede que no haya sido una sorpresa total después de oírle deconstruir a Nelly Furtado, pero lo seguro es que ‘Three’ no celebra de ninguna manera a este improbable «trío» sobre el escenario, sino que retoma el sonido introspectivo, evocador y minimalista del mejor Kieran Hebden.

Los paisajes son tormentosos en ‘Loved’, no tan lejos de la cadencia de los Massive Attack más ensoñadores. Hay un tema llamado incluso ‘Storm Crystals’, aunque este no es explícitamente tan lluvioso paradójicamente, sino más contemplativo. Las guitarras son protagonistas del final crepuscular de ‘Gliding Through Everything’ y sobre todo de ‘Skater’. Un tema casi post-punk que podríamos haber escuchado de mano de cualquier banda de indie pop en los años 80. Parece que vaya a aparecer cantando Morrissey (!). ¿No parecen esos coros femeninos de Elizabeth Fraser?

Entre temas más transicionales como ‘So Blue’ o ambient, como el mencionado ‘Gliding Through Everything’, destacan las dos entregas rompepistas de ‘Three’. El focus track para las playlists del día de salida ha sido ’31 Bloom’. Y es solo una recuperación tímida del desmadre house que había implicado el adelanto anterior ‘Daydream Repeat’, que no renuncia a su finísimo riff que recuerda de dónde viene la folktrónica. Aun con sus distorsiones, es una de las canciones más bailables que jamás ha publicado Four Tet.

La joya de la corona llega al final con esa maravilla titulada ‘Three Drums’: otra base medio trip hop sobre la que emergen unos teclados como los que llevaron a Moby a vender 10 millones de copias de ‘Play’. Adictiva, envolvente, preciosa, contiene -mantiene- todas las razones por las que amamos a Four Tet. Es un placer verle pasárselo bien sobre el escenario, mover a las masas, sumar streamings con los featurings de Skrillex o dejarse samplear por Tainy en una canción que canta Rauw Alejandro (‘Volver‘ es una de las mayores gemas perdidas de 2023). Pero este es el Four Tet que verdaderamente adoramos. En plena forma: con uno de sus discos más variados, entretenidos y dinámicos.

La música de Depeche Mode nunca morirá

0
Manu Pasik (Live Nation)

Qué aspecto tiene el futuro que aguarda a la humanidad en el tiempo que queda de siglo XXI -y más allá- es una de las grandes cuestiones de hoy. ¿Se crearán nuevos tipos de urbes? ¿Cuántos millones de personas existirán en el planeta? ¿Iremos por ahí con chips implantados en el cerebro? ¿Estará la inteligencia artificial completamente integrada en el día a día? ¿Volverá el totalitarismo? Y, de manera no menos importante, ¿cómo sonará la música pop de hoy en 2084?

No puedo evitar pensar esta pregunta cada vez que asisto al concierto de un grupo legendario como Depeche Mode. Ahora que tantos artistas mainstream -de Justin Bieber a Shakira- están vendiendo sus catálogos para asegurarse el -ejem- futuro propio y el de sus familias, es más evidente que nunca la inversión de futuro que supone crear un catálogo musical de una calidad tan elevada. La música de Depeche Mode siempre -o casi siempre- ha sonado adelantada a su tiempo, y la reciente aparición de ‘Never Let Me Down Again’, una canción del año 1987, en un capítulo de ‘The Last of Us’, demuestra que sigue vigente hoy.

Este hecho da lugar a cierto optimismo, porque, aunque el tiempo pasa y la muerte llega, la música -grabada- permanece. Y la perspectiva cambia cuando te das cuenta de que todas estas canciones que hoy parecen viejas, porque lo son, en el contexto de todo el siglo XXI que aún queda por transcurrir, solo están empezando a vivir. Y lo de Depeche Mode ha sido una inversión a futuro de las históricas, porque el hecho que ‘Just Can’t Get Enough’ siga sonando tan bien cuarenta años después de su estreno, es prueba de el grupo ha sido visionario desde el principio. Hasta llegar a hoy.

La vigencia de la música de Depeche Mode se testifica en directo. En primer lugar, las bases de las canciones son exactamente las de las grabaciones originales. O, si no, son muy similares. Solo cambian cuando Dave Gahan y Martin Gore apuestan por desnudarlas al formato acústico, como en la gira de ‘Memento Mori’ sucede -sorprendentemente- en ‘Strangerlove’ y en ‘Condemnation’. Pero, al menos para estas orejas, las producciones de ‘Precious’ o ‘Never Let Me Down Again’ siguen sonando no solo apabullantes y espectaculares, sino también modernas. Y en directo, elevando los decibelios a la estratosfera, más aún.

En segundo, el sonido de Depeche Mode es excelente, también en el Palau Sant Jordi de Barcelona, en el tercero de los cuatro conciertos que el dúo está ofreciendo en España dentro de la gira de presentación de su último disco, ‘Memento Mori’ (la siguiente y última fecha, el día 21 de marzo, tiene lugar en el BEC! de Bilbao). Pero no hay que dar una cosa por sentada, y es lo tremendamente bien que cantan Dave Gahan y Martin Gore en vivo. Cada uno en su estilo, ambos se funden en una sinergia sublime.

Manuel Pasik (Live Nation)

Es, por cierto, el propio Dave quien dice que Martin tiene “voz de ángel”. No extraña que Martin se quede los momentos acústicos del show. Cuando canta ‘Heaven’ me asoma la lagrimilla por el ojo. En directo te das cuenta de que posee un timbre realmente bello, y evidentemente las canciones de los discos de Depeche Mode que canta él completamente solo, suelen ser especiales. Ahí está ‘Soul with Me’ aunque a ‘Memento Mori’, en la gira de ‘Memento Mori’, el grupo le da un protagonismo limitado.

Aunque el nuevo show de Depeche Mode -el mismo que se vio en el Primavera Sound el año pasado- se basa en ‘Memento Mori’, el grupo cita el disco lo justo y sobre todo recupera repertorio clásico. De esta manera está comentando -aunque sea de manera involuntaria- sobre el propio devenir de su carrera. Aunque el single ‘Ghosts Again’ ha sumado un nuevo clásico a su carrera, después de una década de intentos, el conjunto del disco -como todos los últimos que han lanzado- ha conectado menos… excepto para un fan que ondea la bandera de España emocionado mientras suena ‘Before We Drown’. Así que Depeche Mode despacha ‘Memento Mori’ más o menos rápido y ofrece al público sus mejores éxitos, exactamente como los recuerda de las grabaciones.

En las canciones de Depeche Mode parecen suceder más cosas que en el propio escenario, que, decorado con una M gigante, es asombroso pero no tan espectacular pasado el encuentro inicial. Sigue teniendo gracia ver a Dave Gahan desfilar por la pasarela con descaro o verle dar vueltas como una lavadora en marcha sobre su propio eje en más de una ocasión, pero ni el propio grupo parece capaz de competir en vivo contra las auténticas catedrales sonoras que ha dejado grabadas en su discografía. Una catedral gótica en el caso de ‘Black Celebration’ que en directo -como contemplar un edificio histórico- pone los pelos de punta.

Esto no quiere decir que no sea un goce ver a Dave Gahan en vivo o, sobre todo, escucharlo. Comanda como nadie el escenario y su muscular voz merece estar enmarcada en un museo. Es él quien se da un baño de masas en la enorme ‘Everything Counts’, quien alienta el coreo popular en ‘Just Can’t Get Enough’ o por supuesto quien en la engorilada ‘Personal Jesus’ -que cierra el concierto- se transforma en un Dios en la tierra.

Manuel Pasik (Live Nation)

Peter Gordeno a los teclados y Christian Eigner a la batería pasan ciertamente desapercibidos. Al que fuera tercer integrante de Depeche Mode, Andy Fletcher, fallecido en 2022, el grupo le dedica ‘Behind the Wheel’, aunque su recuerdo atraviesa todas las canciones del concierto desde el principio hasta el final, como no puede ser de otra manera, en esta primera etapa de Depeche Mode en formato dúo.

Pasando de lo acústico (‘Heaven’) a la energía uptempo de ‘A Pain That I’m Used To’, el concierto de Depeche Mode sigue a rajatabla los parámetros del show típico de rock. Una chica que ha cumplido treinta años vive el momento de su vida cuando Gahan le canta el ‘Cumpleaños feliz’ aunque, todo sea dicho, el ‘Cumpleaños feliz’ también forma parte del repertorio de la gira. Los visuales de Anton Corbijn que decoran las canciones en su puesta en vivo son también los mismos que ya has visto y Dave Gahan parece salirse brevemente del guion solo cuando suelta -un poco sin venir a cuento- que el público de Barcelona es “mejor que en Madrid” y a Isabel Díaz Ayuso le pica el ojo de repente. Claro que, hacer sentir especial a tu público también viene en el contrato cuando te dedicas a ser una estrella del rock. Y evidentemente funciona.

El concierto de ‘Memento Mori’ es perfectamente profesional y correcto, espectacular y tremendamente emotivo en sus mejores momentos. Es, sobre todo, “celebración” de uno de los mejores catálogos de la historia del pop. También uno de los más oscuros y visionarios. ‘Enjoy the Silence’, que cierra el setlist antes del bis, suena, eso sí, en una versión ligeramente diferente, pues incluye un “breakdown” bailable diseñado para los clubs, aunque después vuelve a puerto, relajándose en esa melodía de teclado que podría durar hasta el infinito. Cuando Dave concluye la canción cantando “enjoy the silence”, solemne, el mundo se para. En mi opinión, ‘Enjoy the Silence’ es la cumbre de la carrera de Depeche Mode, esa canción que enseñaría a los alienígenas que nos invadan en el futuro para demostrar que algo bien hicimos en la vida. No creo que ocurra en 2084 ni nunca, pero, que esta canción atravesará siglos, de eso no tengo duda.

Manuel Pasik (Live Nation)

La fan en silla de ruedas de Madonna habla con TMZ

0

Todos hemos pasado por momentos vergonzosos en los que pensamos: «tierra, trágame». Y, por muy diva que sea Madonna, en el fondo también es muy humana. En uno de sus últimos conciertos, la cantante recriminó a una de sus fans estar sentada en lugar de bailando como hacían los demás. Pero la fan no iba a poder levantarse lo quisiera o no Madonna: la cantante se dio cuenta, demasiado tarde, de que estaba en silla de ruedas.

En uno de sus shows en el Kia Forum en Los Ángeles, la artista estaba preparada para cantar su siguiente canción hasta que una fan llamó su atención. «¿Qué haces ahí sentada?», le dijo a alguien próximo al escenario. Madonna se acercó hasta el borde del escenario para poder observar mejor… y darse cuenta de que la fan estaba en silla de ruedas. «Oh, vale», dijo Madonna al instante.

«Políticamente incorrecto, lo siento. Me alegra que estés aquí», le confesó Madonna tras haberla visto de cerca. El concierto continuó, y todo apunta a que la persona en silla de ruedas se lo pasó en grande. Pese a las críticas a la cantante, la fan ha asegurado a TMZ que no se siente ofendida por lo sucedido. «Algunas personas en silla de ruedas pueden quedarse de pie, pero yo no. Ella no tenía ni idea de que estaba paralizada», defiende a su ídola.

Bruno Mars, con una deuda de más de 50 millones

0

Según se hacen eco medios como Complex, Bruno Mars tiene una deuda de más de 50 millones de dólares por las apuestas y el juego. El cantante, que planea embarcarse en su residencia en Las Vegas, podría tener problemas si no trata de arreglar su relación con el MGM Grand Casino.

Resulta que la residencia en Las Vegas que realizó Bruno Mars en 2016 fue con MGM Resorts International, actuando en el Park MGM de la compañía de hostelería. Ahora, sin embargo, la deuda de más de 50 millones de dólares con MG Grand Casino podría ser un problema para planear otra residencia.

Ahora, NewsNation informa que el ganador del Grammy a Álbum del Año por ‘24K Magic’ ha acumulado grandes deudas de dinero en las mesas de póquer. Lo cierto es que, en una entrevista de 2013 con Chris Heath de GQ, Mars confesó que la primera vez que fue a un casino fue con 19 años. «Recuerdo mi primera apuesta, me temblaba la mano y un tipo me llamó la atención y me lo reprochó», dijo, admitiendo que perdió cien dólares que no podía permitirse perder.

Mientras que Bruno Mars intenta organizar su próxima residencia en Las Vegas solventando sus deudas con los casinos, el cantante también podría estar trabajando en nueva música. Minutos después de que saliese a la luz la noticia, el cantante ha publicado una fotografía con un cinturón igual al que lleva Beyoncé en las fotos promocionales de ‘Ivy Park Rodeo’. ¿Hay colaboración a la vista, o es una estrategia para cambiar la narrativa?

No es solo un ‘bye’ en la joya disco de Ariana Grande

0

Ariana Grande sigue instalada en el número 1 global de Spotify con ‘we can’t be friends (wait for your love)‘, el segundo single de su nuevo disco, ‘eternal sunshine‘. Y otros cortes del álbum se mantienen fuertes en reproducciones.

Es el caso especialmente -y en este orden- del primer single, ‘yes, and?‘, del corte R&B-pop ‘the boy is mine’ y de ‘bye’. Les siguen de cerca ‘eternal sunshine’, ‘supernatural’ y otros temas del álbum. En otras palabras, el público sigue enganchado al disco una semana después y no solo a uno o dos singles sueltos.

En alguno de esos cortes se encuentra el tercer single -potencial- de ‘eternal sunshine’. El viral de ‘the boy is mine’ tiene todas las papeletas para cumplir esta función, pero nosotros apostamos por el corte disco que, en el largo, sucede a la ‘intro’, ‘bye’.

Los dos primeros sencillos de ‘eternal sunshine’ exploran diferentes tipos de música de baile. ‘yes, and?’ referencia claramente ‘Vogue’ y ‘we can’t be friends’ es un electropop en el estilo de Robyn. Sin embargo, ‘bye’ viaja mucho más lejos en el pasado, basándose fielmente en un instrumental de música disco en el estilo en que se hacía en los años 70. Llama la atención la claridad del sonido de las baterías y del piano, en contraste con las bases electrónicas diseñadas para los clubs que predominan hoy en día. Aquí la referencia puede ser lo mismo Donna Summer que los Bee Gees que Diana Ross que algún artista de la época dorada de la música disco más olvidado tipo Carl Douglas.

Esta influencia sirve a Ariana para entregar una canción que dedica, sí, al arte de decir «adiós» pero siempre con amor. Cuenta que de hecho ‘bye’ ha sido una de las canciones del disco que más le ha costado escribir porque no quería que la letra tuviera un ápice de mala baba ni resentimiento. «Estaba desesperada por conseguir que no sonara como un «jódete», ha contado Ariana en una entrevista. «Quería que sonara como un «necesito irme, así que, adiós». Quería que la canción partiera de una base de autoconocimiento, y no desde un sentimiento de «vete a la mierda»». Más bien, señala Grande, en ‘bye’ captura el amor «emigrando de la situación».

El sonido de ‘bye’, además, es personal para Ariana Grande, pues la música disco es el género favorito de su madre, y su madre es una de las inspiraciones de la canción. En la entrevista, explica que su madre le ha enseñado a mantenerse fuerte frente a los baches amorosos. Sus padres se divorciaron «por las razones correctas», pero ese cisma familiar le dejó secuelas. Dice que ha estado buscando «el amor eterno» toda su vida y que, en el camino, ha llegado a abandonarse a sí misma, algo que, dice, su madre nunca ha hecho. Y eso le ha inspirado.

«Quiero tener la fuerza para decir adiós simplemente cuando algo no va bien, y punto» es la declaración que deja Ariana Grande en la entrevista que mejor define el significado de esta canción. Aunque ‘bye’ habla por sí sola y, más allá de cualquier explicación, no es otra cosa que una canción realmente magistral y gloriosa de Ariana Grande que merece adherirse a su canon de clásicos. Le deberían llover los Grammys y, como mínimo, el «Pop vocal» debería tenerlo asegurado y blindado: solo el último final de la canción es para enmarcar.

Charli XCX, «Furiosa» contra la cámara en ‘Von dutch’

0

La noche del 21 de febrero de 2007, el ruido de un paraguas impactando contra un coche resonó en todo el universo. Como si de un precedente de Furiosa se tratara, una Britney Spears rapada y cabreada como una mona desató toda su ira contra un paparazzi. Ese mismo año, la violencia anti-paparazzi con objetos raros tuvo otro momento estelar: Hugh Grant pegando a un cámara con una lata de alubias.

En la actualidad no es tan frecuente, quizás porque Sean Penn, que tiene varias condenas y estuvo a punto de tirar a un fotógrafo por el balcón de un noveno piso, ya está algo viejo. Pero antes, ver a famosos con la cara desencajada y roja de ira delante de la cámara era algo bastante habitual.

‘Von Dutch’ recupera el espíritu belicoso de las celebridades de hace una década, así como la furia estilística de los videoclips de principios de siglo de la MTV. Empujones, cabezazos, puñetazos, escupitajos… Charli XCX ofrece un completo catálogo de expresiones humanas asociadas a la cólera anti-paparazzi que ni Justin Bieber y Kanye West juntos.

Filmada con cámara subjetiva en el aeropuerto Charles De Gaulle, las trepidantes imágenes de ‘Von Dutch’ se pegan a la letra y música de la canción de Charli XCX como un chicle a una zapatilla. Un combate cuerpo a cuerpo entre la cantante y la cámara rodado con la energía hooligan de un Ilya Naishuller. De hecho, ‘Hardcore Henry’ o el ‘False Alarm’ de The Weeknd podrían ser los principales referentes estilísticos para los creativos que están detrás del nombre TORSO. Pura adrenalina para escuchar en la cinta de correr.

‘Von Dutch’ forma parte de ‘BRAT’, estos días nuestro Disco de la Semana en JENESAISPOP.

Hofe x 4.40: «Hay una necesidad de encajar, no solo en la música, sino en cualquier curro»

0

Más que una entrevista, hablar con Hofe x 4.40 fue como asistir a una conversación entre bambalinas con los miembros del grupo. Igotz Mendez (Hofe), Marcos Galech y Xabier Lafuente (4.40) irrumpieron en la escena electrónica en 2022 con ‘Amodioa’, una obra a medio camino entre la electrónica más punky y el rap más imaginativo. En noviembre de 2023, redondearon el concepto con el lanzamiento de ‘Amorrua’. Xabier Lafuente no pudo estar presente para la ocasión, pero ocupó su lugar el percusionista Jangitz Larrañaga, que se unió a la formación después del lanzamiento de ‘Amodioa’, tras conocer a Igotz en una discoteca. Como él mismo dice: “Bendecido”.

Nada más llegar a la cita me doy cuenta de la espontaneidad y el colegueo que va a rodear a toda la entrevista. Los veo concentrados alrededor de un portátil y les pregunto qué hacen. “Nada”, me responden los tres al unísono, pero no es verdad. Me empiezan a contar sobre remixes, pistas regrabadas con efectos añadidos y qué se yo. También me cuentan que acaban de dar un concierto en Radio 3 (“a gusto, pero es raro tocar para las cámaras”), que están preparando otro en la Riviera (también para Radio 3) y que han bajado a Madrid “para matar muchos pájaros de un tiro”.

Antes de su concierto el próximo 12 de abril en la Sala El Sol, Hofe x 4.40 se sientan con nosotros para hablar en detalle sobre sus tumultuosos comienzos locales, su relación con la escena y sus intenciones creativas. Aquí, todas las próximas fechas de su gira.

¿Los tres vivís en Euskadi?
Marcos: Ellos en Bilbao, yo en Pamplona, y hay otro (Xabier) que ha venido al concierto, pero luego se ha ido porque mañana tiene que irse a trabajar a la fábrica, que le han dado el día libre hoy, pero mañana no. Él también es de Pamplona.
¿Todos tenéis un trabajo paralelo a la música?
M: Yo soy técnico de sonido.
Jangitz: Yo tengo como un millón de trabajos, dependiendo de la temporada.
Igotz: Ahora mismo estoy con esto, pero cuando la cosa está un poco peor a veces curro con Jangitz en un catering. Sirviendo comida. Estamos a full con esto, pero no nos da para estar al 100%.

¿Os plantearíais dejar Euskadi? No paro de escuchar a artistas quejarse de que tienen que irse a Madrid para que todo funcione.
J: No es necesario. Tengo un montón de colegas en Madrid y me flipa, pero creo que debería tener una bolsa de seguridad gigante para venir a Madrid. Porque alguna vez me lo he planteado y digo, ¿pero con qué vas a ir, hijo? Con una mano delante y otra de atrás. ¿Con 200 euros te vas a ir a Madrid?
M: Ahora mismo tocamos, sobre todo, por allí, y nos pagan más en Euskal Herria que en el resto de España. Cuando me paguen igual en Málaga que en Bilbao me plantearé vivir en Madrid, pero de momento me sale mucho mejor estar en Euskal Herria.
J: Además esa proyección es como un sueño, ¿no?
I: Estamos contentos, que es lo que importa. Todo lo que estamos haciendo ya es muchísimo más de lo que en mi vida me imaginaba que fuese a pasar.

¿Cómo os conocisteis?
M: Fui a un concierto suyo (de Igotz), cuando él tenía 15 años, 14, 13… Yo era muy colega del chico con el que él hacía música y fui a verlos y dije: “Hostia, cómo le mete el niño”. Fui, le dije si quería grabar, y aquí estoy.
J: ¿Tú qué tipo de rollo hacías de chaval? Yo con 15 años me cagaba encima.
I: Intenso. Y eso, a Marcos le molaba y estaba ya como haciendo sus primeras movidas a nivel de grabar en su casa. Así nos conocimos. Ofreció su casa para grabar y luego nos hicimos muy colegas. Al principio currábamos juntos, pero teníamos proyectos por separado. A los años, ellos crearon un colectivo que se llamaba Nibbass. Aunque no estuviéramos unidos como tal en un proyecto, yo estaba orbitando mucho por alrededor suyo. Fue natural porque no hacíamos música juntos, pero sí estábamos todo el rato juntos prácticamente, así que lo suyo era entrar a Nibbass con ellos. Lo quisimos diferenciar un poco, así que fue Hofe y Nibbass. El otro miembro de 4.40, Xabi, entró también a Nibbass cuando empezó a producir. Al principio coincidíamos mucho en una bajera, que es como un local donde se juntan todos los jóvenes. Mítico de que te juntas con 20 chavales y pagas 20 euros al mes, o lo que sea.
M: Xabi venía a comprar porros (risas) y me dijo un colega que estaba empezando a hacer música. Xabi había estudiado en mi colegio, no habíamos sido amigos nunca, pero de vista sabíamos quienes éramos. Le dije que me pasase instrumentales y no quería porque le daba vergüenza. Le convencí y dije: “Yo aquí veo potencial”. Y así empezamos a currar.
I: Que Xabi entrara en el grupo cambió cosas porque realmente nosotros hacíamos como mucha peña por aquel entonces, que era robar bases de YouTube. Básicamente. Con Xabi empezamos a hacer música desde cero, lo cual fue un punto de inflexión. Luego el colectivo se disolvió por diferentes razones, la más importante siendo que asesinaron a uno de los miembros del grupo, que era uno de nuestros mejores amigos. Se llamaba Dani.
M: Llegó un momento en el que no estaban funcionando bien las cosas, porque estábamos todos hechos mierda. Cuando estás así, te pones a discutir con tu amigo porque él no ha hecho no sé qué y tal, y pensamos que era mejor seguir siendo amigos y aparcar todo eso.
I: Al final, intentar estirar las cosas es incluso peor. Hofe x 4.40 surgió a raíz de eso y también de que siempre nos habíamos entendido muy bien a la hora de trabajar, o sea, desde que yo iba a casa de Marcos con 15 años a grabar, hasta que entró Xabi también. Teníamos maneras parecidas de currar.

Venís de una escena muy pequeña e intensa. ¿Cómo os apoyáis entre todos los artistas?
I: Nos llevamos muy guay.
M: Antes igual no nos llevábamos tan bien… (risas).
I: En Euskal Herria hay una escena super sólida y super guay. Yo soy de un pueblo, nos conocemos todo el mundo y creo que esa cercanía se nota un montón en todo. En la música, en la manera de tratar y también en que, aunque nosotros hagamos una música que podría no sonar en X ambientes o que no tenga nada que ver con la música que hace otra peña, nos juntamos en un montón de sitios que tenemos en común. Es una escena muy unida y que tiene mucha complicidad entre la gente. Se ha tejido una red guapísima de apoyo.
M: El primer disco de Chill Mafia lo hicieron con un piano de Igotz.
I: Yo no lo usaba, así que se lo dejé.

Empezasteis muy jóvenes. ¿De dónde os vino el gusanillo de la música?
M: Supongo que de familia. Mi padre toca la guitarra desde siempre y ha tenido grupillos. Yo Empecé tocando la guitarra, luego a rapear y a producir.
J: Grupillos… Tijuana In Blue. Uno de los más famosos del rock radical vasco (risas).
I: Yo empecé parecido. Mi padre y mi ama no son músicos, pero son enfermizos de la música. En el buen sentido. No era un estilo de música concreto, sino que había desde jazz hasta blues, hasta punk, incluso rap, aunque mi padre no lo entendía mucho, pero le picó la curiosidad. Public Enemy me gustó y me pareció una manera fácil de entrar en la música sin tener que liarme a aprender un instrumento. Al final, me picó el rap, pero todo ese background de todas las movidas que he escuchado sigue estando super presente.

Se nota en todas las referencias que haces, cuando hablas de Ryūichi Sakamoto, Ian Curtis… Tienes para los jóvenes, pero también para los no tan jóvenes.
I: Me sale solo. No son solo referencias de música, sino de todo lo que me pasa. Sí que hay veces que pienso que igual es pedante, pero si me sale solo, ¿por qué no?

¿Quién te ha llamado pedante?
I: Menos peña de lo que me podría llegar a pensar. O sea, yo creo que incluso soy yo más conmigo mismo. A veces que he dicho: “Joder, esto es un poco rebuscado”. La gente no me lo dice tanto.
M: Dentro de que haya referencias que puedan ser más densas, me parece más digerible y entendible que antes, cuando Igotz era más intensito. Era más enrevesado. Yo creo que esta imagen de ti viene de ahí.
I: De hecho, me mola mucho cuando alguien mayor me hace un comentario positivo en ese sentido de: “Hostia, que guapo que hayas dicho esto porque no me lo podría esperar”. Me acerca mucho a la peña más mayor.

Prácticamente todos venís de tocar instrumentos reales. Guitarras, batería… ¿Pensáis seguir siempre a full con lo electrónico?
I: Tal y como está hecha la movida, creo que no necesita eso.
M: Además, yo solo me acuerdo de dos escalas y los acordes básicos. Tampoco sé si me apetece hacer el payaso (risas). Xabi también tiene una guitarra y no sabe tocarla, pero tiene mucho oído. Es como cuando pasa una instrumental, no sabe en qué escala está, pero mete unos acordes raros todo de oído… Con la guitarra igual, hace cosas guays, pero a saber qué coño está haciendo.
I: Siempre decimos que nuestra música está enfocada a la electrónica y al ordenador. Hay percusión en directo, pero es una batería electrónica y el bombo lleva un trigger.
J: Yo no quiero tocar una batería.
I: No nos cerramos, pero la movida irá evolucionando, dependiendo de lo que nos venga o no.
J: Me alegro de que lo veáis así también.
M: La verdad es que es la primera vez que lo hablamos (risas).

En este sentido, ¿cómo lleváis lo de las etiquetas?
J: De puta madre.
I: ¿Cómo que de puta madre? (risas)
M: Antes, en Radio 3, ha venido uno de los técnicos y me dice: “Oye y qué género hacéis vosotros”. Y yo: “Ninguno”. “Ya ya, pero si tuvieseis que poner un género cual dirías”. Y yo: “Es que no lo sé, música con el ordenador”.
I: Nosotros lo llevamos muy bien, porque no nos afecta. Los medios y la peña que lo necesita yo creo que lo llevan fatal. Eso sí que es verdad.
M: “¿Sois trap? ¿Sois post punk? ¿Sois hyperpop?” Yo soy Marcos.
I: Hay una necesidad de encajar, no solo en la música, sino en cualquier curro. Si eres peluquero, eres peluquero. Si eres cirujano, eres de clase tal, cobras bien… pues lo mismo con la música. Haces electrónica, entonces te corresponde estar aquí, aquí, aquí… y no puedes salir de esta movida.
M: Yo creo que los géneros musicales, si no están muertos, están a punto de morirse. Me parece que el público va por escenas. LA ÉLITE llevan un sonido muy definido. El único tema nuestro que se parece a LA ÉLITE es el que tenemos con LA ÉLITE, y compartimos un montón de público, porque el ambiente, o la actitud, es la misma. Puede haber otro grupo que te suene más como nosotros en cuanto a tema de sonidos y que luego tengamos un público super diferente, porque antes era por géneros musicales, pero ahora va por tribus urbanas. Yo soy rapero, este es punky y tenemos un grupo de… cosas.
J: Esto es diferente a la banda de local que se han juntado porque buscan hacer el mismo tipo de música. Hacer música en casa y tener estímulos de tantas partes te lleva a no definir lo que haces.
M: A la hora de hacer música, no nos gusta pensar. Tiro para adelante y lo que salga. Igual tengo una idea que puede ser algo post punk, pero si me suena a post punk, voy a buscar la manera de que no sea del todo post punk, porque eso ya está hecho. Tampoco estoy inventando nada, porque todo es a raíz de cosas que he escuchado.
I: Tampoco tenemos ninguna manera definida de trabajar. Nos apetece disfrutar de la música, hacerla y ya está.

Esto se ve en vuestros dos EP. ¿Cuál es la relación temática entre Amorrua y Amodioa?
I: En ‘Amorrua’ vale todo y en ‘Amodioa’ vale todo. Tampoco tenemos una temática. Queríamos redondear ‘Amodioa’ con el juego de palabras de los dos títulos. ‘Amodioa’ es amor en euskera y tiene la palabra odio en ella y ‘Amorrua’ es rabia y tiene la palabra amor. Tampoco teníamos pensado hacer un EP. Vimos los temas y nos encajaron. Yo diría que es el sonido que empezamos a buscar con ‘Amodioa’, pero mucho más definido y pulido. Es como un DLC.

¿Lo continuaréis?
Los tres, decididos: No.
I: Esto cierra un ciclo. ‘Amorrua’ es como la guinda del pastel.
M: Luego haremos un disco que, ¿cómo va a ser? Pues no lo sé. Tampoco va a haber un momento de: “A ver chavales, vamos a juntarnos y vamos a hacerlo”. Nosotros funcionamos haciendo.
I: Con ‘Amodioa’ tuvimos ese modus operandi. Hicimos y luego le dimos forma, y nos dimos cuenta de que tenía mucho sentido.
M: Al hacer la mezcla en casa también es más fácil que dos temas suenen parecidos. Por ejemplo, con ‘Amorrua’. ¿Qué tienen en común todos estos temas? Tienen una batería fuerte. ¿Cuál va a ser el hilo conductor de este disco? Hostias en el bombo y en la caja como panes.
J: Yo contento (risas).
M: En ‘Edamame’ le tuvimos que bajar la caja en la primera mezcla porque te partía el oído.
I: Cuando nos dimos cuenta de eso, que la intensidad era el hilo conductor, vimos que tenía mucho que ver con la rabia. Cuando tienes un arrebato, al principio es todo super intenso. Y así empieza el trabajo. De repente, va bajando cuando ya interiorizas. Cuando se te va pasando el cabreo. Sigue siendo un enfado, pero es más interiorizado. También queríamos cerrar el círculo que empezó con ‘Joven Lehendakari’ en ‘Amodioa’. Ahí dejamos claro que veníamos del rap y el trap y pasábamos a la electrónica. En ‘Amorrua’, todo es electrónica, pero el último tema tiene más que ver con esos inicios.

Kacey Musgraves diseña la maravillosa ‘The Architect’

0

«Vi la señal o un presagio», canta Kacey Musgraves nada más abrir ‘Deeper Well’, su sexto álbum de estudio. El tema al que pertenece el verso, ‘Cardinal’, es la introducción de un trabajo compuesto por 14 canciones en las que se guía por la intuición y la naturaleza. Y, en ese precioso viaje sonoro, una maravilla se dirige a convertirse en un clásico de la discografía de la artista: ‘The Architect’.

Dejándose llevar por señales, presagios y, sobre todo, por su propio corazón, ‘The Architect’ es una de las canciones más bonitas que ha escrito nunca Kacey Musgraves. La artista vuelve a sus raíces más country para reflexionar sobre la belleza del mundo. ¿Está planeada nuestra existencia? ¿Todo lo que ocurre es aleatorio? ¿Quién se encarga de crear las cosas bonitas que nos rodean?

Sin embargo, el principal atractivo de ‘Deeper Well’ es el cálido abrazo que supone regresar al sonido nítido y folclórico de ‘Golden Hour’. El disco ganador del Grammy al álbum del año en 2019 es el mejor trabajo de Musgraves hasta la fecha, y ‘The Architect’ reúne todos los elementos que lo hicieron destacar. La producción es limpísima, y instrumentalización acústica eleva muchísimo más la narración.

«¿Está todo pensado o es solo pintura en una pared? / ¿Hay algo de lo que te arrepientas? / No lo entiendo, ¿hay planos o diseños? / ¿Puedo hablar con el arquitecto?», canta la artista interrogando al creador del mundo. «Pensé que estaba demasiado destrozada / Y que tal vez era difícil de amar / Estaba en un lugar extraño, pero vi la cara correcta / Y las estrellas y los planetas se alinearon».

Brillando por sencillez, ‘The Architect’ va sobre los pequeños milagros de la vida. Sobre desenamorarse y enamorarse, sobre estar roto y recomponerse. Escrita unas semanas después del tiroteo en la escuela Covenant de Nashville, Kacey Musgraves se ha hecho muchas preguntas acerca de la vida, el sentido de la misma y su verdadero significado. Estas son las respuestas que ha encontrado… y las que todavía no.

Nebulossa y Gloria Trevi, contra las apuestas con el remix de ‘Zorra’

0

Entiendan o no nuestra propuesta en Europa, desde el momento en que Nebulossa se alzó con la victoria en el Benidorm Fest sabíamos que España ya había ganado. ‘Zorra’ es esa canción difícil de dirigir para cierto sector de la sociedad que sabes que es un himno con solo escuchar los primeros acordes. Pero la realidad es que Nebulossa se enfrentará al voto popular y de jurado en el escenario de Malmö. Y la carrera por el micrófono de cristal ya ha comenzado.

Una vez conocidas todas las canciones de Eurovisión 2024, la campaña de promoción de cada país se dispara. Y, con ellas, también las casas de apuestas. Nebulossa está, actualmente, fuera del top 25 para ganar el Festival. Podríamos decir que el dato es un tanto irrelevante teniendo en cuenta que Blanca Paloma no salía del top 10 el año pasado, pero en el fondo nunca lo es. Aun así, Nebulossa sigue por Estados Unidos antes de pasearse por Europa para dar a conocer la canción y luchar por llevarse el televoto internacional.

Pero ni María Bas ni Mark Dasousa están solos. Si bien hace unas semanas sabíamos que Nebulossa había grabado en Los Ángeles un remix para ‘Zorra’ con Gloria Trevi, hoy hemos podido escuchar cómo suena en directo. Nebulossa y Gloria Trevi han acudido al Radio City Music Hall de Nueva York para estrenar el remix y seguir así con su gira estadounidense.

Para escuchar el remix en plataformas digitales habrá que esperar hasta el 5 de abril, fecha que han elegido para su lanzamiento oficial. Teniendo en cuenta que Eurovisión se celebra al mes siguiente, parece una buena estrategia de promoción. Sin embargo, los ganadores del Benidorm Fest no han querido perder la oportunidad de cantar ‘Zorra’ junto a la artista mexicana. ¿Servirá de ayuda de cara a la final del 11 de mayo?

Dua, top 1; Ariana, top 2; Charli, top 3 en JNSP

0

Dua Lipa recupera nuestro número 1 semanal con ‘Training Season’ en una de las semanas más reñidas que recordamos en la encuesta de X. Con el 33% de los votos supera el 30% de lo nuevo de Ariana Grande y el 27% de lo nuevo de Charli.

Otras novedades de la semana son Nena Daconte con Alberto Jiménez, María Escarmiento con Vau Boy, Mk.Gee y, por los pelos, Liam Gallagher con John Squire, 4batz, Faye Webster.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 2 1 4 Training Season Dua Lipa Vota
2 2 1 we can’t be friends Ariana Grande Vota
3 1 1 2 Von dutch Charli XCX Vota
4 8 3 13 Fangos Karmento Vota
5 4 4 2 Broken Man St Vincent Vota
6 3 3 3 Despertar Alizzz, Maria Arnal Vota
7 5 4 3 Dancing In Babylon MGMT, Christine and the Queens Vota
8 12 8 2 Dizzy Olly Alexander Vota
9 6 2 6 Loneliness Pet Shop Boys Vota
10 19 10 2 Love On Selena Gomez Vota
11 9 3 4 TEXAS HOLD’EM Beyoncé Vota
12 13 12 2 Tejano Blue Cigarettes After Sex Vota
13 7 5 4 Capricorn Vampire Weekend Vota
14 27 1 9 yes, and? Ariana Grande Vota
15 15 1 Si te vas Nena Daconte, Alberto Jiménez Vota
16 26 3 5 Sé quién soy Angy Vota
17 10 10 3 Saturn SZA Vota
18 11 11 6 Perdió este culo Bad Gyal Vota
19 16 11 3 Too Much Too Little Georgia Vota
20 32 32 2 Tiemblo Carlangas y Los Cubatas Vota
21 22 1 12 Zorra Nebulossa Vota
22 22 1 Te pedí que me olvidaras María Escarmiento, Vau Boy Vota
23 28 1 17 Houdini Dua Lipa Vota
24 15 7 8 Off With Her Tits Allie X Vota
25 34 5 16 Oral Björk, Rosalía Vota
26 23 10 6 Bending Hectic The Smile Vota
27 14 4 5 LOLITA Belén Aguilera Vota
28 21 4 7 Real Power Gossip Vota
29 29 1 Are You Looking Up Mk.gee Vota
30 18 2 8 It’s So Good Jamie xx Vota
31 20 3 8 Igual que un ángel Kali Uchis, Peso Pluma Vota
32 24 24 2 Coffee Hinds Vota
33 25 25 2 Intelectual sexual Russian Red Vota
34 35 18 7 Selfish Justin Timberlake Vota
35 17 17 3 Brown Paper Bag DIIV Vota
36 33 23 3 TUTA GOLD Mahmood Vota
37 38 22 5 HISS Megan Thee Stallion Vota
38 38 1 Mars to Liverpool Liam Gallagher, John Squire Vota
39 39 1 act ii: date @8 4batz Vota
40 40 1 Feeling Good Today Faye Webster Vota
Candidatos Canción Artista
Hawkmoon Hurray for the Riff Raff Vota
I’m a Man Kim Gordon Vota
Your Apartment Wallows Vota
Afonía de alma Amigas! Vota
Thelma y Louise Belén Aguilera, Julieta Vota
Deeper Well Kacey Musgraves Vota
Rocíos Carlos Ares Vota
Been Like This Meghan Trainor Vota
V de Victoria Sr Chinarro Vota
Pensando en los dos Rouss Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...