Inicio Blog Página 324

¿Cuántas veces he de escuchar un disco de Björk para entenderlo?

66

Con motivo de la edición de ‘Fossora’, el nuevo disco de Björk, analizamos la última etapa de la artista islandesa más conocida. A falta de que repasemos su discografía en un episodio futuro de REVELACIÓN O TIMO, el PODCAST de JENESAISPOP, en este hemos preferido centrarnos en analizar un trabajo que aúna gabber y clarinetes sobre unas letras que hablan tan pronto de la muerte de su madre, como de ecología y naturaleza.

Nuestro colega Juan Carlos Molina, dentista en la vida real, y fan de Björk hasta la medúlla, muestra su conocimiento enciclopédico de los títulos de la artista, sus arreglos y sus letras, pero además es crítico también con su trabajo, especialmente con ‘Utopia’.

A lo largo de 70 minutos de charla, analizamos qué trabajos de Björk posteriores a ‘Vespertine’ merecían mayor atención de la que han tenido por parte del público, nos preguntamos si la prensa ha sobrevalorado todas y cada una de estas últimas obras, y rescatamos un álbum favorito de toda esta última era.

En la última parte del episodio, hablamos brevemente sobre sus inicios, algo sobre lo que nos explayaremos más en otra ocasión, pero sí nos planteamos ya esa pregunta: ¿qué disco de Björk recomendar a alguien que aún no la haya oído nunca? ¿’Debut‘, ‘Post‘ u ‘Homogenic’?

Drake & 21 Savage / Her Loss

Drake ha aprovechado el enorme tirón de ‘Jimmy Cooks’, de lejos la canción más exitosa de ‘Honestly, Nevermind’, y ha demostrado lo inteligente que es lanzando todo un LP con el mismo sonido y en «colaboración» con 21 Savage. Digo «colaboración» porque en muchos aspectos ‘Her Loss’ se siente más como un proyecto en solitario de Drake que como lo que pretende ser.

En ‘On BS’, 21 Savage rapea «I jump on your song and make you sound like you the feature», que irónicamente es exactamente lo que hace Drake con él en este disco, que en teoría debería ser 50/50. En un revelador porcentaje se estima que el tiempo de performance de Drake se sitúa alrededor del 70%, lo cual, exclusivamente hablando de ‘Her Loss’, está lejos de ser un cumplido. Aparte, la inmensa mayoría de beats suenan como los que hemos escuchado cientos de veces en la discografía del canadiense. Algunos son minimalistas y otros pretenden ser bangers, y ahí termina la variedad.

A excepción de ‘More M’s’, producida por Metro Boomin, no hay ningún intento por parte de Drake de adentrarse en el estilo de 21 Savage. Es como si Drake le hubiese invitado a su mundo, más que intentar crear una mezcla de ambos. Es una pena, porque ya desde hace un tiempo, con discos como ‘Savage Mode II’ o ‘I Am > I Was’, 21 Savage ha demostrado que tanto su estilo como lo que cuenta son más interesantes que cualquier barra sobre sexo de Drake.

Claramente lo peor de este proyecto es eso, Drake y sus avergonzantes barras. La lista de ejemplos es eterna porque en cada canción hay unas cuantas. Hay que tener en cuenta, antes de indagar más, que ya desde el nombre del disco («Ella se lo pierde») nos están dando pistas de por dónde van a ir los temas principales del LP. Es decir, desde el principio ya no pintaba bien. En ‘Spin Bout U’, que tiene uno de los mejores beats del proyecto, Drake no puede evitar sonar como un niño pequeño cuando dice «Four words when I think about them is crusty, musty, dusty, rusty / Eight words when I think about us is fuck me, fuck me, fuck me, fuck me».

Barras como «Way that I ran, you’d think I was Iranian» o «I blow half a million on you hoes, I’m a feminist» no deberían ser permitidas en un disco cuyos temas tienen mínimo cinco escritores acreditados. Esto, por no hablar de la inmensa cantidad de versos que Drake dedica a, directamente, degradar a mujeres. El hip hop siempre ha tenido una tendencia machista en sus letras, pero aquí Drake lo eleva a otro nivel, provocando además muchísimo cringe en el proceso. Por supuesto, hay canciones de amor y temas en los que Drake es un tanto vulnerable, pero por desgracia ‘Her Loss’ no es así todo el tiempo.

Una de las grandes polémicas del disco recae sobre las barras que supuestamente le dedica Drake a Megan Thee Stallion en ‘Circo Loco’, en las que acusa a la rapera de mentir sobre ser disparada en 2020 por Tory Lanez. Lil Yachty, que tiene créditos de producción en bastantes canciones, ha salido a desmentir estos rumores. Incluso si esto fuese un malentendido, Drake no es idiota y estoy seguro de que sabía perfectamente cómo iba a reaccionar la gente. Da igual si la barra iba para ella o no, porque la respuesta de Megan en Twitter sigue siendo válida: «Dejad de usar mi tiroteo para ganar fama».

En cuanto al apartado musical, en la hora y 33 segundos de duración de ‘Her Loss’ no hay ni un solo atisbo de novedad, sorpresa o elemento fuera de lo común para estos artistas. Todo está anticuado. Lo más cercano a esto sería la primera parte de la base de ‘Broke Boys’, casi industrial, y el sample de ‘One More Time’ en ‘Circo Loco’, que es uno de esos que solo artistas como Drake o DJ Khaled se pueden permitir pagar. Además, la forma de usarlo es la más obvia y perezosa que se les podría haber ocurrido.

Dicho esto, nadie escucha un proyecto de Drake para estar al tanto de la vanguardia musical del momento. La producción, aunque redundante, no está nada mal. ‘Privileged Rappers’, ‘Middle Of The Ocean’ y ‘Rich Flex’ contienen algunos de los beats más interesantes del proyecto y esta última es un inicio muy sólido para ‘Her Loss’. De hecho, en el último verso de la canción Drake rapea tan bien que hasta llegas a pensar que el resto de la tracklist promete. La realidad es que prácticamente el resto de temas son totalmente mediocres, pero hay joyitas escondidas.

La mejor canción de ‘Her Loss’ es ‘Middle Of The Ocean’, irónicamente, una en la que solo participa Drake (una de cuatro en total). Las razones de por qué destaca tanto son simples. Drake canaliza sus mejores tiempos y, en medio de un festival de fanfarronería barata y vergüenza ajena, el canadiense nos regala un tema clásico de su discografía, de cuando sí tenía cosas que contar. Es tan buena canción y desentona tanto con el resto que parece que Drake se guarda todo su talento para esta.

Drake es un conformista por naturaleza y la verdad es que no le puedo culpar, porque le funciona mejor que a nadie. ‘Her Loss’ no es tan pobre como ‘Certified Lover Boy’; hay un mínimo de inspiración, aunque sea en canciones sueltas, y se beneficia mucho de la presencia a cuentagotas de 21 Savage. Sin embargo, este disco y ‘CLB’ siguen siendo pruebas fehacientes de que Drake ya no tiene nada nuevo que contar y de que ahora sus barras solo sirven para captions de Instagram.

Rihanna, «Hey Mor», Morat con Feid… en Singles España

4

La lista de singles de la semana continúa dominada por segunda semana por ‘La Bachata’ de Manuel Turizo, un hit a nivel global que es 5 veces platino en España. Lo único destacable que sucede en todo el top 10 es la subida de ‘Hey Mor’ de Ozuna y Feid del puesto 6 al puesto 4. En puntos, es la subida más fuerte de la semana, aunque quizá sea más llamativa la subida de ’No me digas nada’ de Quevedo del puesto 25 al puesto 13.

El álbum de Ozuna que contiene ‘Hey Mor’ se llama ‘Ozutochi’ y ocupa el puesto 18 en la tabla de álbumes en su 4ª semana, algo por debajo de los nuevos discos de Viva Suecia y Rigoberta Bandini, que salieron al par.

La entrada más fuerte de la semana es la de Rihanna con ‘Lift Me Up’ en el número 32, aunque es muy inferior a lo visto en otros países, donde ha sido top 3 (UK, Francia) o incluso número 1 (Suiza).

La única otra entrada en el top 50 es la de Morat con Feid y ‘Salir con vida’ en el puesto 39. Más abajo hay que irse para encontrar ‘Éxtasis’ de Manuel Turizo con Maria Becerra (68), ‘El nene’ de Foreign Teck con Anuel AA (69), ‘Dime quién’ de Rauw Alejandro (80) y finalmente ‘Qué bonita’ de Cano (99).




Camela, Pol Granch, Fred Again, PG Roxette… en Discos España

11

‘Midnights’ de Taylor Swift conserva el número 1 de los discos más populares en España, tras haber logrado desbancar nada menos que a Bad Bunny con ‘Un verano sin ti’, que ha pasado hasta 23 semanas en la cima de la lista.

La entrada más fuerte de la semana es la de Camela con ‘Que la música te acompañe’ directa al número 3, en parte propiciada por su número 1 en la tabla de vinilos. Eso sí, Camela no logran ser número 1 en la lista general como sí han conseguido en otras ocasiones: ’Se ciega por amor’, ‘Más de lo que piensas’, ‘Me metí en tu corazón’ o ‘Rebobinando’.

Llega al top 10, en concreto al top 8 ‘Amor escupido’ de Pol Granch, mientras Delaossa queda a las puertas (número 13) con ‘Playa Virginia’.

En el top 50 encontramos dos recopilatorios internacionales: ‘The Essential Foo Fighters’ en el 29 y ‘Anthology’ de Garbage en el puesto 49. Destaca la subida más fuerte de la semana en torno a esos puestos: ‘A Very Backstreet Christmas’ sube del 66 al 40 con motivo de la llegada del cambio de hora y la festividad de Todos Los Santos, pues empieza a oler a Navidad. Esta lista es anterior a la muerte de Aaron Carter, hermano de Nick.

La lista de entradas de la semana se completa con ‘Halloween con Luli Pampín’ en el 51, ‘Actual Life’ de Fred Again.. en el 68, ‘Plan Z’ de Marmi en el 73 y ‘Pop-Up Dynamo!’ de PG Roxette justo en el top 100. El miembro superviviente de Roxette ha firmado su álbum nuevo de 3 maneras (Per Gessle, Roxette), pese a que ya contaba con una carrera en solitario.


No hay disco de Rihanna en camino

77

Rihanna acaba de lanzar un tema llamado ‘Lift Me Up’ para la banda sonora de ‘Black Panther: Wakanda Forever‘ que ha entrado al número 3 en Reino Unido y al número 32 en España. Su mejor mercado ha sido Suiza, donde ha llegado al número 1, destacando los números 3 de Francia y Noruega también.

La mala noticia la ha dejado en una entrevista recogida por AP en la que nos viene a decir que nos olvidemos de esperar al sucesor de ‘ANTI’. En concreto, dice que el hecho de que vaya a hacer la Super Bowl no significa que tenga un disco listo. «La Super Bowl es una cosa. Nueva música es otra cosa. ¿Lo habéis oído, fans?», ha espetado elevada en un nivel de troleo pocas veces visto.

Por otro lado, reconoce: «En el segundo en que anuncié esto, me dije: «Dios mío, van a pensar que mi disco está a punto. Necesito ponerme a trabajar»». En este momento Rihanna está ocupada con el 4º episodio de su show de moda, en el que en el pasado ha aparecido gente como Halsey, Rosalía, Migos o Travis Scott.

En este caso se espera a Anitta, Burna Boy, Don Toliver y Maxwell, aunque la más polémica aparición será la de Johnny Depp. Este proyecto, el “Savage x Fenty vol. 4”, se lanzará a través de Amazon el 9 de noviembre.

Todo el mundo quiere a Low

14

Me enamoré de Low, como mucha otra gente, en algún punto entre los años 2001 y 2002. Fueron los tiempos en que dieron a conocer su 5º disco ‘Things We Lost In The Fire‘, un álbum sobrecogedor como pocos, y rápidamente le dieron continuidad con ‘Trust’. Aprendíamos lo que era el slowcore con ellos y quizá porque yo tenía entonces 21 años y era muy impresionable, quizá porque fue histórico de verdad, recuerdo con especial cariño el concierto que dieron en un sitio que me era tan ajeno como el Colegio Mayor de San Juan Evangelista de Madrid. Ni perteneciendo a mi Universidad, la Complutense, había acudido nunca a aquel lugar, ni volví después del concierto de Low.

También conocido como «Johnny», con cierta tradición de jazz y teatro desde los años 60, el Colegio Mayor cerró en 2014 entre problemas de licencias con las instituciones de Madrid y con su dueña Unicaja, para sorpresa de nadie. Lo que sí nos ha dejado noqueados ha sido la muerte de Mimi Parker a la temprana edad de 55 años, a consecuencia de un cáncer que ya se había llevado por delante las fechas de la última gira del grupo. Pero ni por esas imaginábamos este final.

Low eran una banda diferente en 2002 de la que conocemos hoy. El bajista Zak Sally, que llevaba en la formación desde casi los inicios, en 1994, desertó en 2005, siendo sustituido por varios músicos como Matt Livingston o Steve Garrington. Para la edición de su último disco en 2021, ‘Hey What‘, Low ya eran solo oficialmente el dúo formado por el matrimonio Mimi y Alan Sparkhawk. Y sabíamos que eran igual de insustituibles los dos. Alan, en primer plano, sí, ¿pero qué habría sido de Low sin la cálida y maravillosa voz de Mimi a los coros o incluso a la voz principal en algunas composiciones, como por ejemplo ‘Lullaby’? ¿Ni sin su característica seca percusión?

Low fueron esquivando etiquetas como el mencionado slowcore o el post-rock con discos tan redondos como ‘Drums & Guns’ (2007) o tan ambiciosos como ‘Double Negative’ en 2018. Un álbum en el que, con 50 años de edad, se reiventaban casi por completo jugando musicalmente con el concepto de “negativo fotográfico”, ambient y sonidos eliminados en lugar de añadidos. La experimentación total, en contraposición a su exquisito gusto melódico.

Una conversación por Twitter con Dorian Wood les inspiró a hablar de los roles de género en su último disco ‘Hey What’. Para entonces ya teníamos muy claro hacía mucho que el discurso de Low no se iba a agotar nunca, como sí lo había hecho el de otros grupos procedentes de los mismos movimientos. De manera insólita, parecían estar en el mejor momento de su carrera, como si nada.

En nuestro corazón, permanecieron siempre canciones tan maravillosas e íntimas como ‘Closer’, ‘Like a Forest’, ‘Dinosaur Act’ o ‘Sunflower’ de aquel ‘Things We Lost In The Fire’, mientras se sumaban en los últimos discos otras como ‘Disarray’, ‘Days Like These’ o ‘White Horses’. Los conciertos siguieron enmudeciendo a un público español en general hablador y díscolo, y fueron muchos los momentos inolvidables, por ejemplo en la Sala Galileo Galilei o en otro show en el Círculo del Arte de Toledo, de formas eclesiásticas, tan acordes a la conocida fe del grupo mormón. En cierta ocasión, Alan se desmoronó y prácticamente rompió a llorar agradeciendo al público de nuestro país su fidelidad porque así podían dar una buena educación a sus hijos en Estados Unidos.

Entrevistamos a Low varias veces, normalmente era Alan quien solía aparecer al teléfono, aun así timidísimo y retraído, rozando la tartamudez. Recuerdo nuestra primera conversación a través de Skype con enorme emoción, mucho tiempo antes de aburrirme de este género periodístico, casi siempre en modo promocional. Me fascinaba la idea de imaginarle hablando por el móvil en su retiro en un bosque de Duluth. No recuerdo hablar con él sobre Bielorrusia ni sobre Autechre, pero recuerdo perfectamente cómo me hablaba de la nieve en aquel lugar, y cómo le preocupaba que ya no nevara tanto como antes. Estaba hablando con la mitad de Low, el mito.

El pasado año sí pudimos hablar con el matrimonio vía Zoom y mi compañera Mireia Pería describía a Mimi en una posición secundaria, pues fue de nuevo Alan quien tomó las riendas de la conversación, como suele pasar con el vocalista principal. Pero Mimi sí habló, por ejemplo, del grado de popularidad de la banda (“Llevamos mucho tiempo haciendo esto. Y nunca, la verdad, hemos sido enormemente populares. No tenemos un hit del que la gente pueda decir: “¡Esto es lo que son!”). Algo que casa con la disparatada lista de lo más escuchado de Low en las plataformas de streaming. Y además fue Mimi quien pronunció las últimas palabras de la entrevista, hablando de su conocida fe: “Sinceramente, nosotros rezamos. Por nuestra música, para que llegue a la gente… Es una fuerza muy positiva”.

Esa fuerza positiva nos acompañará para siempre porque desde luego su música es de la que nos ha llegado, de la que no se pasa, de la que se queda para siempre. Incluso en un momento tan difícil como este para Low, Alan ha tenido unas palabras de amor para su público, pidiendo a través de Instagram que compartamos su mensaje positivo con aquellos a quien queremos. “El amor es realmente lo más importante”, decía, haciéndonos recordar que con este grupo jamás existieron las modas, las tendencias, ni el odio, ni el aburrimiento. En un mar de idas y venidas, en un océano de artistas que ocupan portadas y luego se olvidan, confundiéndose con otros y perdiéndose por el camino, ¿quién tuvo alguna vez una palabra que no fuera de amor hacia Low?


«¿No quería Europa ritmos latinos?» ‘Señorita’ de Carlos Higes, a Eurovisión Junior

15

El próximo 11 de diciembre se celebrará una nueva edición de Eurovisión Junior, ese certamen en el que, hasta la llegada de Chanel, España había mostrado mucho más interés que en su edición madre: siempre ha quedado entre los 4 primeros puestos, a excepción de la última edición, la de 2021, cuando fuimos 15º.

Este año España puede remontar con la canción que el pequeño Carlos Higes presentará en Armenia. Carlos se dio a conocer en La Voz Kids , declarándose fan de Justin Bieber, mientras su familia lo era de Bisbal. Ahora ha sido escogido en un cásting por el que han pasado 95 niños.

No se han comido la cabeza con el nombre, ‘Señorita’, el mismo título que hemos visto en hits de Justin Timberlake y Shawn Mendes (junto a Camila Cabello), ni tampoco con los ritmos de la canción. Esto es más o menos como imaginabas que sonaría el tema que soñabas con que Lola Indigo llevara a Eurovisión. O mejor, una mezcla entre ella y el mencionado David Bisbal.

La delegación española está entusiasmada con la elección. «Yo creo que Europa entera va a bailar, es un bombazo de canción» es la declaración del intérprete y co-autor de la canción. Por su parte, Eva Mora, jefa de delegación, ha desafiado, según recoge Vertele: “¿No querían en Europa ritmos latinos? Pues ahí los tienen”.

‘Señorita’ es una composición del propio Carlos Higes, como decíamos, junto a Will Taylor, Primoz Poglajen y Michael James Down. En su videoclip, baila con una «señorita» y otros chavales. Está entre los 35 más vistos del país en este momento en Youtube.

¿De qué van los 5 nuevos discos de SAULT?

18

SAULT continúan con su abrumadora carrera y ya suman más de 10 discos a sus espaldas, cuando hace poco más 3 años no sabíamos de su existencia. Su última jugada tras un álbum tipo banda sonora este año, han sido 5 nuevos álbumes subidos a su web bajo contraseña, y ya eliminados oficialmente de la faz, que pasamos a comentar brevemente a continuación.

‘UNTITLED (God)’ es el primero en aparecer en tu carpeta de descargas, un disco de 21 pistas, de producción minimalista, tan pronto cercano al R&B como al pop: ‘I Surrender’ podría haber sido una canción de TLC pero también de Saint Etienne. Hay interludios tipo oración y tipo “spoken word” (‘Rafael’s Prayer’), algo de góspel, pero también canciones más convencionales como la bonita ‘God Is On Your Side’. Aquí se establece el carácter religioso de todo este conjunto: la clave para bajar los álbumes era «godislove», como se llama la pista 2. Una curiosidad en este disco sería el corte 20, ‘God In Disguise’, surtido de sintetizadores ochenteros de tipo lo-fi.

’11’ está siendo el disco más escuchado de los 5 nuevos según los datos visibles en Last FM. Quizá porque es uno de los más convencionales, con 11 pistas -lo habéis adivinado- y 44 minutos de duración. Conjuga el funk con el jazz y el soul, con temas un tanto dub como ‘Morning Sun’, que podría haber sido una producción de Massive Attack con Horace Andy. ‘Higher’ es más góspel y uptempo, casi pop, mientras la canción que escogemos hoy como “Canción del Día” es ‘Fight for Love’. De nuevo conviven el R&B con el pop indie en una canción que habla sobre la supervivencia, sobre seguir adelante, incluso cuando “el mundo te destroza” y “los tiempos son duros”.

‘AIIR’, compuesto por 5 pistas que suman 26 minutos, es el disco más cercano a la banda sonora y a la música clásica de estos 5, conectando con el largo que justamente se llamaba ‘AIR’ hace unos meses. Cabe destacar que no son composiciones instrumentales: las voces corales en ‘Gods Will’ o ‘Still Waters’ son muy significativas.

‘Earth’ es un álbum marcado por la percusión tribal de ‘Power’, y también de temas como ‘The Lord’s With Me’, que pasa por varios estados de lo espiritual a lo meramente rítmico. En este disco en el que cabe la balada casi ñoña (‘Stronger’) y el funk de ‘Warrior’, el punto más pop es ‘Valley of the Ocean’. Es apta para seguidores de Adele y la primera Emeli Sandé.

Finalmente, ‘Today & Tomorrow’ es un disco marcado por el rock y las baterías vivas, hasta el punto de que parecen grabadas en directo sin producción. Estamos ante un sonido mucho más crudo, incluso cuando vuelven a surgir las voces infantiles como en ‘Above the Sky’ o en su propio ‘Heal the World’, que no tiene nada que ver con Michael Jackson o casi. Temas como ‘The Plan’ hacia la mitad suenan un tanto riot, sorprendentemente cercanos a Le Tigre, mientras ‘The Return’ admite comparaciones con Radiohead por el uso tristón de la guitarra eléctrica, fundamental en este álbum.

El top 1 fugaz de Drake y 21 Savage y su paso «fake» por SNL

7

Con una semana de retraso, Drake y 21 Savage publicaban su disco conjunto el pasado viernes. El álbum ‘Her Loss’ de 16 pistas ha sido acogido con entusiasmo por sus seguidores y todas sus pistas se han posicionado entre las 50 más escuchadas de Spotify a nivel global.

Destaca ‘Rich Flex’, que rápidamente fue número 1 del global de Spotify y de Estados Unidos, con más de 10 millones de reproducciones en un día en total. De hecho, ‘Major Distribution’ se posicionaba en el puesto 2. La mala noticia es que tal éxito ha durado un solo día y ‘Anti-Hero’ de Taylor Swift ha recuperado el número 1 global según los datos del sábado.

Por otro lado, una de las pistas del disco está a la alta y no a la baja como las demás: se trata de ‘Circo Loco’, que en lugar de bajar puestos en su 2ª día como las demás, asciende al puesto 7 del global de Spotify. Es el tema que ha generado polémica por sus alusiones a los disparos supuestamente «fake» a Megan Thee Stallion, que esta ha respondido: «Dejad de usar mi tiroteo para ganar fama… ¡¿Desde cuándo coño es guay bromear sobre mujeres siendo disparadas?!».

Drake y 21 Savage han estado más acertados al promocionar otra de las canciones de manera simpática: ‘On BS’ ha sido presentada en Youtube como si fuera una actuación de Saturday Night Live. Pero no ha sido presentada en SNL en absoluto, pues ha sido Steve Lacy quien en verdad ha estado en el programa este sábado. Se la han colado a muchos comentaristas de Youtube, pues hasta han usado un presentador, el actor Michael B. Jordan.

‘Sweet Dreams’ de Eurythmics: el hit 80’s que no se agota

31

Eurythmics han estado este año entre los artistas aceptados en el Rock’n’Roll Hall of Fame. Los demás han sido Duran Duran, Eminem, Dolly Parton, Lionel Richie, Carly Simon y Pat Benatar. Eurythmics han captado gran parte del foco porque es raro verles reunidos. Se separaron en 1990, sacaron otro disco en 1999 y luego se han pasado a actuar por algún concierto benéfico de Sting (2019) o por un especial de los Beatles de la CBS (2014). Pero no es lo habitual.

Eurythmics interpretaron en la ceremonia un popurrí con temas como el rockero ‘Would I Lie to You?’ y ‘Missionary Man’, pero ahí la cumbre, claro, ha sido la interpretación de ‘Sweet Dreams (Are Made of This)’, su enorme hit de 1983 que se acerca ya a los 1.000 millones de reproducciones en Spotify, cual hit de reggaetón. Por dar un dato, tan sólo una canción de Michael Jackson supera tan monstruosa cifra, y ninguna de Madonna o U2, lo cual es bastante gracioso porque fue justo The Edge quien les introducía en la gala.

’Sweet Dreams’ representó muchas cosas en su momento: la imagen andrógina de Annie Lennox, tan visible aún en la ceremonia de este fin de semana, se consideró una revolución como otra forma de feminidad en el pop. A todas luces parece un referente para lo que luego vimos en Sinéad O’Connor, Ana Torroja o Dolores O’Riordan. También ha sido muy elogiada la forma de grabación de la canción, en un pequeño estudio de North London, sentando un precedente para la generación bedroom pop y el DIY.

El primer disco de Eurythmics había sido un fracaso, también su proyecto anterior The Tourists, y el plan de Annie Lennox y Dave Stewart por continuar adelante pese a haber roto como pareja estaba resultando un fiasco. El sello de la banda de hecho no intuyó en principio en ‘Sweet Dreams’ un single porque no contenía un estribillo tradicional. Fue el 4º sencillo extraído del disco llamado ‘Sweet Dreams’. Aunque contemplando su extraña estructura, más bien lo que podemos concluir es que no tiene estrofas: es todo el rato un estribillo continuado junto a un “pre-estribillo” que en verdad es un “post-estribillo”, y después sí aparece un puente (el de “hold your head up”).

La canción entró tímidamente en las listas británicas en el número 63, pero escaló al puesto 2 el mes siguiente. Jamás llegó al top 1 en su bastión UK, pero misteriosamente sí en Estados Unidos, algo nada fácil para un dúo británico con esta imagen.

‘Sweet Dreams’ nunca ha dejado de estar instalada en el imaginario colectivo, en sus diferentes formas: una versión de Marilyn Manson por aquí, una banda sonora de terror por allá (‘La casa de la colina encantada’, ‘Truco o Trato’), también alguna serie… Un excelente trabajo editorial, al que hay que sumar en la última década un espectacular posicionamiento en playlists de Spotify tales como “Songs to Sing in the Car” (10 millones de seguidores), “All Out 80’s» (10 millones de seguidores) o durante años “Songs to Sing in the Shower” (7 millones de seguidores).

Antes de todo esto de la ducha y el coche, Annie Lennox había hablado varias veces sobre la letra, aclarando que el uso de la palabra “abuso” no se refería al S&M, sino a la depresión que sufría en la época, como consecuencia de la falta de éxito y el reconocimiento. Escribió en su biografía: «Es una declaración personal sobre las motivaciones de las personas, las cosas que amamos, los propios sueños. Sustituí la palabra «motivaciones» por la palabra «sueños». Digo que son motivaciones como seres humanos y que de ninguna manera, aunque yo esté en desacuerdo, quiero cambiar nada sobre eso. Y que allá donde mire («I travelled the world, and the seven seas”), todo lo que veo es que cada persona en la Tierra está buscando cumplir un objetivo. Así que tenemos todos los extremos, desde la gente que quiere «usar» a la gente que quiere «ser usada», todo el espectro».

Lennox escribió la letra desde la sensación de que «vivían en un mundo de sueño» y que sus objetivos nunca llegarían a cumplirse. Se sentía «desesperanzada y nihilista». Dave Stewart añadió el puente «hold your head up, moving on» para que la canción luciera un poco más positiva en lugar de tan oscura, pero su verdadera aportación fue la compra de sintetizadores y máquinas tras haber pedido un préstamo de 5.000 libras al banco. A Annie le impresionó mucho escuchar el riff, exclamando: «¿QUÉ DEMONIOS ES ESO?».

Entre una cinta de 8 pistas, un Roland Space Echo para producir reverbs y ecos, un mezclador Soundcraft, un teclado Roland SH-101 y un pequeño teclado que reproducía el sonido del bajo, entre otras cosas ampliamente documentadas en Sound On Sound, destacó también el uso de un ordenador «Movement Systems Drum Computer» del que solo había 30 unidades. Cuenta la leyenda que Eurythmics durmieron algunos días en el apartamento del fabricante en Bridgwater mientras este trabajaba en el prototipo. Les costó 2.000 libras de las 5.000 del préstamo.

No les salió mal, pues no pudieron dar con un sonido más identificativo. Casi pasándose de frenada: “Sweet Dreams” multiplica por 10 el éxito de cualquier otra canción de Eurythmics, con únicamente ‘Here Comes the Rain Afain’ -realmente parecida- y ‘There Must Be an Angel’ haciéndole algún tipo de sombra.

Poppy cancela en España y otros países por «la crisis mundial»

15

La inflación, la crisis energética, la pérdida de valor del euro respecto al dólar, la burocracia que implica el Brexit… se han llevado por delante varias giras internacionales. Kelly Lee Owens y Santigold están entre los artistas que no han podido realizar las giras que habían planeado, por ejemplo.

La última en caerse es Poppy, icono del pop robótico, últimamente de tintes punk en discos como ‘Flux‘ o ‘I Disagree‘. La cantante ha emitido un comunicado para justificar la cancelación de algunos shows europeos, entre los que está el que iba a realizar el 7 de diciembre en Madrid.

Estas han sido sus palabras: «Hemos considerado todas las opciones pero por desgracia necesitamos cancelar unos pocos conciertos europeos de la gira ‘Never Find My Place’. No ha sido una decisión fácil, pero con el clima actual del mundo y las dificultades que representan para los músicos de gira, se nos hace prácticamente imposible desde América llegar a la mayoría de Europa. Se devolverá el dinero en los puntos de venta».

Como informa el NME, estas son las fechas canceladas durante el mes de diciembre:
DICIEMBRE:
04 – Paris, France
07 – Madrid, Spain
08 – Toulouse, France
13 – Munich, Germany
14 – Vienna, Austria
15 – Berlin, Germany
17 – Hannover, Germany
19 – Hamburg, Germany
21 – Cologne, Germany

Y estas son las que pueden mantenerse en noviembre, básicamente las británicas y Ámsterdam:
NOVIEMBRE:
26 – Bristol, SWX
27 – London, Shepherds Bush Empire
28 – Birmingham, O2 Institute
29 – Manchester, O2 Ritz
30 – Glasgow, SWG3
DICIEMBRE:
02 – Amsterdam, Melkweg

Nico B: «Hay demasiados videoclips por todos lados, todo el rato»

5

Entre el hip hop, la electrónica y también un poquito el rock, Nico B. ha ido haciéndose un nombre. Su mayor éxito de momento es el medio tiempo de R&B ‘Buying Dreams’, y ahora el artista ha publicado un EP junto a Cosme Pelotillo en el que se combinan las guitarras eléctricas más agresivas de ‘Joven’ con las más melancólicas de ‘Garden’, por ejemplo.

Pero Nico B. también es director de videoclips como parte de la productora Santa Mónica, y en esta entrevista para la sección Meister of the Week, comisariada por Jägermusic, ha querido hablarnos sobre ello. No hay que perderle de vista a juzgar por lo exquisito de sus referencias. Este mes podréis verle como parte de la programación de Monkey Week.

Aparte de debutar estos días como Nico B con un EP junto a Cosme Pelotillo, eres co-fundador de Santa Mónica, productora de videoclips. Hay cosas que han salido y otras que están a punto de salir. De momento, ¿cuál es el trabajo para otros que mejor os representa y por qué?
La verdad es que es bastante complicado saber cuál es el que mejor nos representa, pero yo te diría que los últimos que estamos haciendo. Tenemos más recursos y se nota. También te digo que al final cada vídeo nos representa, en cierto modo, porque estamos intentando elaborar un estilo propio.

El último vídeo de La Bien Querida habla de la familia, la maternidad y tiene cierta vinculación con el cine social de los años 90. ¿Cuáles han sido vuestros referentes estéticos ahí?
El videoclip de La Bien Querida fue un tema complejo, porque nos lo pidieron a contrarreloj. Luego, había ciertas restricciones a la hora de hacer el videoclip. En ese sentido, Ana de La Bien Querida estaba disponible, pero Santiago Motorizado estaba de gira… En cuanto a referencias concretas, sinceramente te podría decir muchas. André Turpin, el director de fotos de pelis de Xavier Dolan; Raoul Coutard, que trabajó con Godard… De ahí nació un poco el sentido estético. Tiramos mucho por el costumbrismo, también por una cuestión de necesidad.

Hace años se llegaba fácilmente a los 1.000 millones de reproducciones en Youtube. Ahora mismo cuesta más tiempo y lo de los 5.000 millones de ‘Despacito’ directamente parece una fantasía. ¿Crees que tales cifras volverán en otro formato, aunque sea? ¿Se alcanzará tal impacto de otra manera?
No sé si esas cifras tan grandes volverán en algún momento, pero tampoco creo que importe mucho. Para mí lo importante es que un artista tenga un discurso y que utilice lo audiovisual para apoyar ese discurso. No creo que sea necesario que 5.000 millones de personas vean bailar a Daddy Yankee y Louis Fonsi en un clip, la verdad. Por ejemplo, Tyler, the Creator es un portento. Lo hace increíble y creo que gestiona muy bien toda esa parte audiovisual.

¿Cuál crees que es el papel del videoclip en la industria actual?
Ahora mismo siento que hay demasiados videoclips por todos lados, todo el rato. No creo que sea útil gastarte el dinero que hay que invertir en una sola producción de un vídeo si realmente eso no te va a aportar en tu discurso artístico o en general a ti como persona o cantante. Ahora parece que tiene que estar la cara de todo el mundo, en todas partes, todo el rato y se está viendo que no es tan útil. Creo que los videoclips tienen que ser algo más pensado y no tan explotado, porque si no su utilidad se diluye un poco.

¿Cuáles fueron tus videoclips favoritos durante la infancia o la adolescencia? ¿Por qué?
Creo que tienen que ver más con lo que idolatraba los grupos que con el mero videoclip. Yo era mucho de hip hop y tampoco se hacían tantos videoclips de hip hop en España. Me molaban bastante los de Estados Unidos, pero era Warren G botando en un Mustang, no era algo muy centrado. Soy mucho más fan de videoclips que se hacen ahora, desde lo obvio que es tirando al territorio de The Blaze, hasta el plano secuencia que tiene Slowthai con Mura Masa en ‘Deal Wiv It’.

Si pudieras hacer un vídeo con los presupuestos de antaño, de la era MTV, en los tiempos de Michael Jackson, ¿qué tipo de superproducción te molaría montar para ‘Joven’ o ‘Nenúfares’?
Si tuviese muchísima pasta me fliparía dirigir algo de animación, estilo Arcane o anime. Para ‘Nenúfares’, aunque no tenga absolutamente nada que ver, me molaría mogollón que fuese la historia de un señor de entre 50 y 60 años que lleva 10 años jugando a las cartas en el bar. Que tiene ya su tripita cervecera, está como calvo… pero no se representa nada de eso, sino que es él llegando a una pista de patinaje antigua y el tío se pone los patines medio nervioso y empieza a hacer una coreografía, como si hubiese hecho patinaje artístico de pequeño o algo así y vuelve a recordar esa sensación. Sería enfatizar momentos delicados de cuando se pone los patines, de cómo lo recuerda en sus tiempos… Eso estaría muy guapo, la verdad.

A veces los mejores vídeos salen para canciones que no son el single principal. ¿Cuál de tus canciones “pequeñas” merecería su pequeño vídeo “arty”?
De esas canciones igual me molaría hacer más un soporte visual, que no fuese tanto con secuencias, sino un plano fijo o dos planos a cambio de cámara. De ‘Garden’ sería yo plantando una alcachofa o algo así.

‘Envite’, anterior a este EP, tiene un vídeo muy chulo, una borrachera en un entorno rural, suponemos que sobre la amistad, filmada con sus ralentizados de una manera muy peculiar. ¿Cuál fue la idea ahí?
Pues la idea fue básicamente esa, representar la amistad. Los que salen ahí son mis colegas y el sitio es mi casa en el pueblo. Un sitio en el que básicamente no hay nada, pero que iba mucho de pequeño. Si en algún sitio tenían que empezar las cosas, pues era ahí. Me gustaba mucho la estética y creo que representar a mis amigos en el entorno donde se ha compartido tanto tiempo y haciendo lo que hacemos generalmente ya de por sí era suficiente para generar una narrativa interesante.

¿Qué opinas del concepto “álbum visual” acuñado por gente como Beyoncé? No se ha terminado de imponer porque es muy caro y solo se lo puede permitir una celebrity así, ¿pero sería para ti una forma ideal de arte?
El concepto me parece la hostia. Tienes que ser muy grande para poder hacer eso, pero es genial si tienes una idea guay. Tierra Whack, que para mí es un portento en la música, hizo eso con ‘Whack World’. Se construyó como seis o siete sets y me flipa absolutamente todo lo que cuenta y todo lo que aporta cada set. De lo último que he visto que ya es como rizar el rizo, que me parece increíble, es la peli de ‘Entergalactic’, que básicamente es un soporte visual de Kid Cudi. Ojalá en algún momento de mi vida pueda llegar a hacer algo así.

Tu música es comparada con Mura Masa, también puede estar en la onda de Alizzz o rusowsky. ¿Tus influencias musicales también te han inspirado en la parte más visual o lo ves muy separado?
Muchas gracias por comparar mi música con Mura Masa, aunque creo que todavía queda largo recorrido. Es uno de los mejores productores del mundo, al menos para mí. Creo que la gente que me influye musicalmente es también muy difícil de determinar, porque si me voy a la parte de artistas de mi Spotify, tengo como demasiados guardados y demasiados que escucho. Mura Masa, Alizzz y toda esta gente no me han supuesto algo muy referente para mis videoclips. Creo que eso viene de seguir a siete trillones de productoras, siete trillones de directores y de directores de foto. Antes el tema de los referentes era mucho más sencillo, cuando había cuatro artistas que estaban elegidos por la industria y que les cogían de la mano hasta llevarlos a lo más alto. Ahora hay artistas y directores de foto debajo de las piedras y son todos buenísimos. Es complicado ir a lo particular.

Parade / Mares poco profundos

Después de la exuberancia de ‘La deriva sentimental’ y el regreso al tecno-pop y a la ciencia-ficción en ‘¿Chispa o calambre?’, Antonio Galvañ, Parade, da otro cambio de rumbo dentro de su universo de pop soñado y ensoñador. ‘Mares poco profundos’ es una pequeña joya, un mini-LP de menos de media hora, acústico, elegante y atemporal, con un ojo puesto en los 80 más jazzy y el otro en los 60 más sentimentales, construido a base de teclados, contrabajos y baterías con escobilla.

Así, el tierno ‘Canto mi Dudu’ con el que abre, funciona como declaración de intenciones. A ritmo swing, Galvañ nos explica que no puede parar de eso, de cantar su dudu (aunque personalmente me falte la “A” final), y nosotros no podemos evitar chasquear los dedos, mientras contemplamos cómo Parade se va convirtiendo en un crooner, más cercano a lo autobiográfico que al Parade contador de historias. Sirva de ejemplo el magnífico himno anti-nostalgia ‘Pasado, Presente y Futuro’, con unas sonoridades que, paradójicamente, sí que viven de la nostalgia, de ese de pop británico fastuoso de finales de los 80 principio de los 90, como The Lighting Seeds. Otra declaración de intenciones, porque Galvañ no sólo se proclama poco nostálgico, sino también anti-posteridad… Aunque Parade ya es leyenda, mal que le pese.

La (escasa) ciencia ficción del disco emerge en ‘Ya despegaré mañana’, oda en clave jazz a la postergación futurista. El Parade más sentimental reaparece con dos preciosas baladas clásicas. ‘Bailemos’, sobre amores imposibles que se reencuentran o ‘Volver a encontrar un amor’, anhelante recuerdo a las encendidas canciones románticas de los 60.

Pero la cumbre es ‘Anteayer’, la preciosísima versión del ‘Before Today’, de Everything But the Girl, que sí ya de primeras era una maravilla, ahora con el anuncio del regreso del dúo (¡viva!) ya se antoja absolutamente certera. Galvañ evade la parte electrónica y regresa a las querencias bossa del dúo, canta susurrando y eriza el vello y calienta nuestro corazoncito. Y luego también nos rompe un poquito con ‘Premio de consolación’, triste himno al fenómeno conocido como “friendzone”.

Da igual cuántas veces lo repitamos: nunca está de más recordar que Antonio Galvañ, Parade, es de lo mejor que le ha pasado al pop español y que todos y cada uno de sus discos son una delicia.

Christine and the Queens se sincera sobre su crisis personal en una emotiva entrevista

10

Chris, el artista también conocido como Christine and the Queens, y ahora con el alias de Redcar, está a punto de publicar el álbum ‘Redcar et les adorables étoiles‘, y ha concedido una entrevista a The Guardian donde se ha sincerado sobre la crisis personal que vive tras la muerte de su madre en 2019 y tras anunciar que es trans y que se identifica con pronombres masculinos.

Chris, que llora antes de la entrevista, como cuenta a la periodista Miranda Sawyer, se siente «enfadado por muchas cosas». El artista se ha enfrentado al acoso de un sector de sus seguidores que han cuestionado su identidad o validez como persona trans, y siente que la sociedad le impone ser un tipo de persona trans que él no es. Chris opina que no necesita «hormonarse» ni someterse a «operaciones» para que se le valide en el género con el que se identifica porque esta idea “se adhiere a un sistema binario en el que no creo”, y afirma estar “harto de tener que definirme con las grotescas herramientas de opresión” de la sociedad. Chris sostiene que “no le debo cicatrices a nadie”.

A estos frentes, la muerte de su madre y su complicada transición, hay añadir otros dos: Chris se encuentra recuperándose de una lesión en su rodilla izquierda que le está impidiendo actuar y llevar a cabo los conciertos que había pensado y, además, considera que su sello discográfico no está apoyando su proyecto como él desearía. Chris considera «Redcar» la primera parte de un proyecto ambicioso inspirado en la serie ‘Angels in America’ y, de hecho, The Guardian confirma que existe una segunda parte que verá la luz a principios de 2023 y que ha producido Mike Dean, conocido por su trabajo con Madonna o Lana Del Rey. Chris dice que su sello no aprueba este concepto y critica que no le haya permitido tocar más de «dos conciertos en Francia y uno en Reino Unido».

Chris se explaya: «Lloro porque siento que ya no puedo dar conciertos, porque estoy demasiado roto para hacerlos. Llevo esperando dos años para dar conciertos. Estoy intentando entender qué me ha pasado. Sé que lo he hecho todo por la música y sigo estando conectado a la música, pero sigo de duelo, y estoy cambiando, y creo que la sociedad no está ayudando en nada. La sociedad no ayuda a que la gente conecte con una verdad que puede estar fuera del consumismo».

El artista añade: «Mi ciclo musical ha sido muy intenso. Ha sido maravilloso pero también ha podido conmigo, y no sé cómo reconstruirme porque me siento muy enfadado por muchas cosas, y con la sociedad, y no sé cómo existir como artista hoy en día». Chris asegura que ha considerado «retirarme, parar, o simplemente lanzar la música sin nada visual que la acompañe, y quizás no actuar, pero yo soy performer, así que eso significa mucho para mí».

Muere Mimi de Low a los 55 años

17

Mimi Parker, vocalista y batería de Low, ha muerto a los 55 años a causa del cáncer de ovarios que padecía desde el año 2020. Recientemente, el estado de salud de Mimi había forzado a Low a cancelar conciertos.

Alan Sparhawk, marido y compañero de Mimi en Low, ha anunciado la noticia en sus redes sociales, donde ha informado que Parker falleció «en la noche de ayer, rodeada de familia y de amor, incluido el vuestro». También ha pedido que «compartáis este momento con alguien que os necesite» porque «el amor realmente es lo más importante».

Oriundos de Duluth, Minnesota, Alan y Mimi se conocieron en la escuela de primaria, y en el instituto empezaron a salir. A principios de los 90, Alan formaba parte de la banda Zen Identity, que ya experimentaba con el sonido slowcore y que abandonó para formar Low junto a Mimi y el bajista John Nichols. A la batería, Mimi utilizaba escobillas principalmente, en lugar de baquetas.

En 1994, Low publicaron su debut, ‘I Could Live in Hope‘, considerado uno de los trabajos fundamentales del slowcore y, durante la década de los 90, se afianzaron como banda de culto en el indie gracias a discos como ‘The Curtain Hits the Cast’ (1996). Entrado el siglo XXI, Low continuaron publicando discos tan queridos como ‘The Great Destroyer’ (2005) y, en 2018, 25 años después de formarse, reavivaron su carrera gracias a la excelente aceptación crítica de ‘Double Negative‘, su disco número 12. En 2021 llegó ‘HEY WHAT‘, su primer disco como dúo y el que marca el fin de Low tras la muerte de Mimi.

Ese año, en una entrevista con JENESAISPOP, Low, como dúo mormón, comentaron la espiritualidad de su música. Alan decía que «todo lo espiritual aparece en nuestras canciones», a lo que Mimi añadía que «nuestra música es… trascendente es una palabra muy grande…», y agregaba: «Nosotros rezamos. Por nuestra música, para que llegue a la gente… Es una fuerza muy positiva». Esperamos que la música de Low siga llegando y trascendiendo tras la muerte de Mimi, como siempre ha hecho.

Nick Carter culpa «a la adicción y a la enfermedad mental» de la muerte de Aaron

51

Aaron Carter ha aparecido este sábado muerto en la bañera de su casa de Lancaster, California, como ha informado TMZ. Tenía 34 años. A las 11 de la mañana -hora local, las 19.00 en España-, los servicios de emergencias recibieron una llamada informando de los hechos.

Su pareja Melanie Martin ha enviado un comunicado confirmando la noticia. “Mi prometido Aaron Carter ha fallecido. Amo a Aaron con todo mi corazón y va a ser un largo viaje criar a un niño sin padre. Por favor, respetad la privacidad de la familia, ya que afrontamos la pérdida de alguien que queremos mucho. Estamos en el proceso de aceptar esta desafortunada realidad”.

Aaron Carter fue una conocida estrella infantil, publicando su primer disco homónimo a los 10 años en 1997. Allí estaban incluidos sus primeros éxitos ‘Crush on You’ y ‘Crazy Little Party Girl’. A diferencia de lo que sucede con otros artistas americanos, el álbum tuvo una gran aceptación en España, llegó al top 25 en las listas y fue certificado como disco de oro.

Su segundo álbum ‘Aaron’s party (Come Get It)’ fue aún más exitoso en América, alcanzando el triple platino en Estados Unidos. El tercero ‘Oh Aaron’ salvó los muebles en 2001, pero ‘Another Earthquake’ en 2002 pasó más desapercibido y ‘Love’, la que ha sido su última entrega, tardaba hasta 16 años en llegar. Este 2022 había subido media docena de singles a las plataformas de streaming, el último de los cuales, ‘Scars’, salía el pasado mes de septiembre. En su Instagram, que fue actualizado hace unos días, informaba de que «sacaría un disco nuevo pronto».

Conocidos fueron sus problemas con las drogas, pues alrededor de 2018 ingresó en un centro de rehabilitación, tras haber sido detenido. Sus apariciones en los medios fueron erráticas la pasada década, un día afirmando que Michael Jackson le había suministrado cocaína, días después, desmintiéndolo.

También estuvo en tratamiento por esquizofrenia y desorden bipolar. Hermano de Nick Carter de Backstreet Boys, llegó a acusar de abusos a su hermana Leslie, que falleció de una sobredosis en 2012, e incluso al propio Nick. Este y su otra hermana Angel llegaron a poner una orden de alejamiento contra Aaron, que había amenazado de muerte a la esposa embarazada de Nick, Lauren.

Nick Carter ha emitido un comunicado sobre el fallecimiento de Aaron: «A veces queremos culpar a alguien o a algo de una pérdida, pero la verdad es que la adicción y la enfermedad mental son los verdaderos villanos aquí. Echaré de menos a mi hermano más de lo que nadie sabrá jamás». Además, durante un concierto de Backstreet Boys en Londres, Kevin Richardson ha tenido unas palabras para Aaron indicando que han «perdido a un miembro de la familia».



The Cure estrenan ‘A Fragile Thing’ en vivo

13

The Cure siguen presentando en directo las canciones que formarán parte de su próximo álbum de estudio, el primero en más de una década. Estos últimos días, Robert Smith y los suyos han estrenado una canción llamada ‘A Fragile Thing’ en Italia, y la han tocado también a su paso por España.

En la ciudad de Assago, The Cure han presentado esta composición que no es tan extensa como las otras, pues dura cerca de cinco minutos. El directo revela que ‘A Fragile Thing’ es una canción próxima musicalmente a ‘Wish’, y que la letra habla de dos personas que han dejado de amarse, lo cual ha dejado a Smith «frío por dentro».

En Cracovia, Polonia, The Cure tocaron hace semanas otra canción nueva, ‘I Can Never Say Goodbye’. En esta melancólica balada, Smith canta sobre una «fría noche de noviembre» y sobre «algo malvado que viene para llevarse la vida de mi hermano».

Con estas dos ya son cinco las canciones de ‘Songs from the Lost World’, el nuevo álbum de The Cure, que se conocen, pues a ellas hay que sumarles ‘And Nothing is Forever‘ por un lado y, por otro, ‘Alone’ y ‘Endsong’. Estas dos últimas, The Cure las estrenaban conjuntamente en el inicio de su gira en Letonia.

Andy Taylor de Duran Duran padece cáncer de próstata metastásico

7

Andy Taylor, guitarrista original de Duran Duran, y miembro de la banda hasta 1986, ha revelado que padece cáncer de próstata metastásico desde hace cuatro años. Su cáncer se encuentra en etapa 4, por lo que está muy avanzado, pero Taylor explica que «no supone una amenaza inmediata para mi vida», si bien «tampoco hay cura».

En una carta, Taylor añade: «Me estaba yendo bien hasta que hace una semana sufrí una complicación, por lo que he tenido que tomarme un descanso». Por este motivo, Taylor no ha podido acudir a la ceremonia del Rock & Roll Hall of Fame, donde Duran Duran acaban de ser ingresados.

Ha sido en su discurso de agradecimiento cuando Duran Duran y, en concreto, su vocalista Simon Le Bon, ha leído la carta de Taylor para revelar el motivo por el cual el guitarrista se encontraba ausente de la ceremonia, a excepción de sus otro cuatro integrantes.

En la carta, Taylor explica: «Muchas familias han experimentado la combustión lenta de esta enfermedad y, por supuesto, no somos diferentes. Así que hablo desde la perspectiva de un hombre de familia pero con profunda humildad hacia la banda, los mayores fans que un grupo podría tener, y este galardón excepcional».

El músico añade: «A pesar de los esfuerzos excepcionales de mi equipo, tenía que ser honesto, tanto física como mentalmente, (de acudir a la gala) estaría superando mis límites. Sin embargo, nada de esto debe restar valor a lo que esta banda (con o sin mí) ha logrado y sostenido durante 44 años».

GIN te lleva de vuelta a la primavera con su ‘Bolerito Triste’

2

Con solamente dos sencillos y un proyecto de 5 canciones, está claro que GIN, natural de Baix Llobregat, lo tiene absolutamente todo por delante. Su primer EP, ‘AFLORA’, fue lanzado el pasado agosto. En él, la artista de 24 años habla del amor «como una flor que vuelve a nacer y que ha aprendido a cerrar lo que dolía». En definitiva, va de «abrirse a las cosas bonitas del corazón». Respecto a este tema, ‘AFLORA’ no podría tener mejor canción como introducción que ‘Bolerito Triste’, la Canción del Día.

Desde el propio nombre hasta la letra de los temas, ‘AFLORA’ está plagado de referencias a esa metáfora del amor como una flor que no puede morir y que se renueva constantemente, y ‘Bolerito Triste’ no es una excepción. «Las flores en mí crecerán, es hora de dejarte atrás», exclama GIN al final del estribillo de la canción, justo después de entonar las líneas «Todo lo que yo perdí de mí, se quedó muy adentro de ti». GIN nos ha contado que escribir la canción fue «una liberación» para ella y que esperó a hacerlo cuando ya se había recuperado de una relación que le caló demasiado fuerte, para «verlo en perspectiva» y desde la tranquilidad.

Los pequeños sintetizadores que presentan la melodía de la canción son un toque genial para quedar enganchado desde el primer momento. Cuando GIN empieza a cantar, se unen a la mezcla unos acordes de guitarra eléctrica típicos del R&B, pero efectivos. Al llegar al estribillo, todos los elementos presentados se juntan al mismo tiempo que se les añade percusión y, para entonces, es difícil no caer rendido ante la dulce melodía que entona la voz de GIN, que además también es muy pegadiza. No hay nada de ‘Bolerito Triste’ sorprendente o novedoso, pero tampoco le hace falta.

El resto del EP continúa en la misma línea que ‘Bolerito Triste’, y aunque las cinco canciones no son todas igual de fuertes, ‘AFLORA’ es una pequeña colección de temas bastante respetable y que demuestra cierto potencial. Tal y como dice la artista en ‘Me Sientas Bien’, este proyecto «es como estar en primavera». Es difícil predecir o intuir como va a evolucionar la carrera de artistas tan jóvenes, pero sí se puede decir que ‘AFLORA’ es un buen punto de inicio.

Fred again.. / Actual Life 3 (January 1 – September 9 2022)

Fred again.. ha encontrado la fórmula para hacer que su música parezca personal: presentarla a través de una ilusión de autenticidad. Las portadas se componen de selfies mal hechos, el título de sus discos alude a la «vida real» y estos trabajos documentan periodos concretos de su vida a la manera de un diario personal. Las canciones de Fred Gibson están llenas de samples de voces de amigos o colaboradores, vídeos de internet o de música que le ha marcado y, de hecho, sus canciones se titulan con nombres de persona, normalmente cercanas a su vida, las cuales, a su vez, suelen ser sampleadas en las producciones.

El concepto de ‘Actual Life’ es interesante, sobre todo porque no puede ajustarse más a la vida del siglo XXI: lo que hace Fred es house para la era de los smartphones y las redes sociales. Sus producciones, y su estética en general, integran elementos de ambos mundos. A veces los samples y grabaciones de voz usados solo pueden tener interés en su cabeza, como las dos que enmarcan la secuencia de este disco. Otras aportan ganchos melódicos indiscutibles, como el de ‘Clara (the night is dark)’, que samplea una vieja canción de los 60 y es una pequeña maravilla. Sin embargo, si por algo destaca la música de Fred again.., irónicamente, es por recordar a otras cosas, a veces demasiado.

Esto no significa que las producciones de ‘Actual Life 3 (January 1 – September 9 2022)’ no tengan mérito. ‘Eyelar (shutters)’ abre el álbum con alarmas tipo «soundsystem» y un elegante beat de deep-house. Distrae el hecho que el tratamiento robótico de las voces recuerda demasiado al de Koreless, pero la producción es digna. Lo mismo se puede decir de ‘Delilah (pull me out of this)’, puro house festivalero, tan genérico y funcional como efectivo; y el breakbeat tecno-friendly tanto de ‘Bleu (better with time)’ como de ‘Kammy (like i do)’ no es el más original que se ha oído, pero Gibson ha logrado colocar ambos entre sus 10 mayores éxitos en Spotify: está claro que tienen su atractivo.

No obstante, el mayor éxito de ‘Actual Life 3’ es ‘Danielle (smile on my face)’, un elegante corte de house viscoso que samplea un directo de 070 Shake y que se cuenta entre las producciones más finas jamás firmadas por Gibson. Al escucharla vienen a la mente genios como Four Tet o Caribou y, de nuevo, no revela a un productor con una firma verdaderamente propia. Pero, si Gibson hace house para las masas (más selectas), lo hace bien.

El disco contiene momentos tan menores como el latido de ‘Nathan (still breathing)’, que samplea un vídeo de TikTok que Fred encontró por casualidad; o el celestial ‘Winnie (end of me)’. Son producciones más ambientales y atmosféricas que aportan un interés limitado al largo, tan limitado como el de esos audios de amigos que solo les hará ilusión a ellos. La sensación que deja ‘Actual Life 3’, no obstante, es la de trabajo bien hecho. Todo está en orden y funciona. Sin embargo, se echa en falta algo que justifique todo el «hype» alrededor del productor: por mucho que documente el presente, nada en ‘Actual Life 3’ sabe a nuevo. Y que sea «personal» porque se basa en la vida de Gibson, no es suficiente.

Lo agridulce de ‘Revolver Super Deluxe’ de los Beatles y el futuro de la «demezcla»

37

La maquinaria del legado de los Beatles sigue a pleno rendimiento apenas un año después del impacto contundente pero no renovador de ‘Get Back’, y nos ha traído recientemente la versión ‘Super Deluxe’ de uno de los discos más legendarios del grupo: ‘Revolver’ (1966). La idea de esta enésima revisión consiste en hacer una remezcla actualizada del histórico álbum (antesala del conceptual ‘Sgt. Pepper’) utilizando los recientes avances tecnológicos que permiten separar digitalmente con total nitidez cada instrumento y voces de los másters originales. Una vez más el motor del proyecto es Giles Martin, hijo del productor original de la discografía del grupo (George Martin), y sucesor suyo como encargado de los asuntos sonoros del cuarteto de Liverpool.

Observador curioso de los usos y costumbres musicales de sus hijos adolescentes, Martin se percató hace algo más de un año del fascinante eclecticismo en gustos de la Generación Z, capaz de escuchar seguidos a Fleetwood Mac, Billie Eilish o Arctic Monkeys sin preocuparse de la década o el estilo. Y se lamentó de que discos como ‘Revolver’ carecieran del suficiente punch y coloración sonora como para formar parte de esas playlists sin sonar “viejos”. Así comenzó este ‘2022 remix’.

Tocar artefactos tan sagrados como un disco de los Beatles puede parecer presuntuoso, cuando no directamente suicida. Te la juegas con todo el mundo y es fácil acabar no contentando a nadie: demasiado conservador para convencer a los oídos jóvenes y demasiado transformador para los fans que llevan en algunos casos cinco décadas oyendo estas canciones. Es un viejo dilema que regresa cada pocos años: ¿tendría sentido retocar la Mona Lisa para mejorar los colores, corregir un pequeño fallo y actualizar el cuadro para el ojo contemporáneo, o sería un crimen contra el arte?

La respuesta -en lo que nos ocupa- es menos obvia de lo que podría parecer, porque la producción de nuevas versiones de las mezclas originales y canónicas de los discos de los Beatles se ha producido, históricamente, tan rápido como unas horas o días después de la mezcla supuestamente definitiva. Lo explicamos: hasta ‘Abbey Road’ (1969) la mezcla importante de cada nuevo LP del grupo, a la que asistía todo el grupo y daba su visto bueno conjunto, era la mezcla mono. Y se hacía así porque la mayoría de giradiscos a mediados de los 60 eran monofónicos, y el grueso de los compradores del disco lo oirían de esa manera, al igual que las emisoras emitirían esas canciones también en sonido mono. Y -por sorprendente que parezca- cuando McCartney, Lennon y compañía se iban a casa, se quedaban los ingenieros de sonido (a veces incluso sin George Martin) haciendo una remezcla en estéreo relativamente expeditiva para las ediciones en ese formato, que todavía se consideraba un avance tecnológico bastante experimental.

En los sucesivos años, ya con el estéreo implantado, los propios los miembros del grupo (Lennon especialmente) declararon a menudo que “para oír el sonido auténtico de nuestros discos hay que escuchar las mezclas en mono”. Es decir, las versiones supuestamente originales y definitivas, las que hemos recibido con el paso de los años, sea en los míticos recopilatorios rojo y azul del grupo, o en las sucesivas ediciones en vinilo o en CD de sus discos (todas ellas siempre en estéreo) eran ya una versión retocada y distinta de los originales, adaptada a una nueva tecnología. Y a menudo hecha por delegación.

Un proceso que continuó de forma natural con las remezclas y remasters digitales de su discografía, realizadas por Giles Martin más recientemente de lo que parece: el catálogo de los Beatles no estuvo disponible en iTunes hasta 2010, y en las plataformas hace apenas siete años (2015). Aquellas re-versiones para el mercado digital ya alteraban sonidos y retocaban pequeños detalles (lo cual por cierto desató la cólera de un personaje histórico de las grabaciones originales en Abbey Road, el ingeniero Geoff Emerick). Así que con todos esos antecedentes hay que entender que la nueva remezcla de ‘Revolver’ (y las que puedan seguir) sólo es un paso más en una larga tradición de revisiones periódicas, que además cuenta -recordemos- con el visto bueno de los dos Beatles vivos y las familias de los dos que no lo están.

La cuestión es, pues, más estética que de legitimidad artística: ¿ha tenido éxito Giles logrando que las nuevas versiones, con su flamante nuevo rango dinámico, luzcan mejor junto a temas actuales? Pues me inclinaría a decir que sólo parcialmente: es cierto que el nuevo reparto en el espectro estéreo da un aire más actual a parte del disco, y el máster suena algo más comprimido. Pero adonde no puede llegar la tecnología es a cambiar el estilo de estas canciones, y ‘Revolver’ era de entrada un disco muy vanguardista con influencias “arty” y experimentales. Por otro lado, es un producto que suena muy a mediados de los 60. Sus armonías vocales son todavía muy Everly Brothers, el sonido de baterías y guitarras es gloriosamente estridente… algo muy alejado de las sedosas armonías vocales de, por ejemplo, ‘Here Comes The Sun’ y sus suaves baterías e instrumentación (de hecho muy proto-Fleetwood Mac) con un pie estilístico en los 70 y seguramente por esa razón su tema más popular en Spotify. ‘Revolver’ tampoco tiene baladas al estilo de ‘Hey Jude’ o ‘Let it Be’, otras de las piezas más populares de la banda en las plataformas digitales. Con toda la fascinación que producen los aspectos vanguardistas del disco y sus logros melódicos, no vemos que su suerte en el reñido mundo del streaming vaya a cambiar tras este lavado de cara.

¿Son tantos esos cambios? Lo cierto es que, si bien sutiles, son numerosos. En los mejores casos son respetuosos, correctos, aplicando esos estéreos más estándar antes mencionados, más al uso para el oído moderno (desaparecen voces paneadas hacia un lado, por ejemplo). En los peores, sin embargo, resultan agridulces. Por ejemplo, la nueva mezcla estropea esa misteriosa alquimia que hacía que la combinación de las guitarras de ‘She Said She Said’ y la batería te impactara con resultados electrizantes. El paneo estéreo de las guitarras arruina ese efecto y entraría en la categoría de evidentes “peoras” de este ‘2022 Mix’.

En otros momentos de la nueva versión los cambios son a mejor o a peor en función del medio de escucha: se nota enseguida que las ecualizaciones han cambiado con el oído puesto en los nuevos altavoces de portátil o de móvil: así por ejemplo, la nueva mezcla de ‘Tomorrow Never Knows’ mejora en esos soportes, al haber rebajado los agudos y medios de la voz de Lennon y dado más potencia al excelente bajo de McCartney. Pero una escucha en un equipo de alta fidelidad convierte estos cambios en una experiencia mucho más plana: la batería es menos mordiente, y la voz ha perdido esa estridencia tan ácida del original: una pena. ¿Mi recomendación? Usar las nuevas remezclas para gadgets modernos y ceñirse a las versiones previas para equipos de sonido buenos, mientras sigan estando disponibles todas las versiones del disco, claro.

Una última reflexión: probablemente lo más interesante alrededor de esta nueva remezcla es, en realidad, la tecnología que la ha hecho posible: un algoritmo de inteligencia artificial basado en el “deep learning”, que Peter Jackson utilizó por primera vez en ‘Get Back’ y que es la razón por la que la música del documental sonaba tan bien: esos cientos de horas de ensayos fueron milagrosamente despiezadas a partir de las muy estridentes cintas mono de magnetófono, transformándolos en cómodas pistas separadas por instrumentos y voces, que se volvieron a mezclar y ecualizar muy cuidadosamente para hacer la escucha disfrutable y muchas de las conversaciones audibles. Es una técnica que ya se está denominando “demixing/remixing”.

Demostrada así la efectividad de esta nueva tecnología, la revisión de ‘Revolver’ ha sido el primer ejemplo importante de demezcla, con un resultado ciertamente increíble a nivel técnico. De las cuatro simples pistas que conforman las cintas originales de ‘Revolver’, en cada una de las cuales se apiñaban instrumentos y voces mezclados juntos y hasta ahora inseparables, se ha conseguido una prístina separación de instrumentos tan realista que algunos técnicos sonidos lo han denominado “magia negra”.

Las posibilidades cara al futuro de esta tecnología todavía se están muy levemente intuyendo: además de poder en teoría hacer este mismo tipo de demezcla/remezcla con cualquier grabación antigua de la que no se dispongan pistas separadas, permite reparar tomas saturadas, eliminar efectos como por ejemplo la reverb… es decir, resetear cada instrumento hasta un punto cero de grabación, por separado, como un “undo” que viaja atrás en el tiempo. Las posibilidades son enormes y ya se fantasea con hacer de/remezclas de un sinfín de grabaciones de artistas que sólo se conservan en mono (directos, maquetas).

En definitiva, un arma muy poderosa que podía augurarnos un infierno de remezclas y revisiones infinitas, pero que utilizado inspiradamente podría también abrir nuevos e interesantes caminos creativos. Un buen ejemplo serían los DJs que están empezando a demezclar por su cuenta para pinchar sus propias recreaciones de selectos bangers, como es el excelente caso de François Kevorkian y su reciente de/remezcla de ‘Running Up That Hill’.

Skullcrusher te cobija en su mundo interior en ‘It’s Like a Secret’

6

Skullcrusher, el proyecto de folk gótico de la neoyorquina Helen Ballantyne, acaba de lanzar su álbum debut, que es el Disco de la Semana en estas páginas. ‘Quiet the Room‘ es el último Disco Recomendado que puedes encontrar en nuestros archivos.

‘Quiet the Room’ es un trabajo lleno de fantasmas y ecos, donde guitarras y pianos dibujan una atmósfera etérea y misteriosa. Brillan, ante todo, la voz de Helen y su sensibilidad melódica, que marca definitivamente cortes como el que hoy nos ocupa.

‘It’s Like a Secret’ es el tema que, según Helen, da sentido al álbum. Dice que, cuando lo escribió, sintió por fin que el disco tomaba forma: «Había estado intentando expresar con palabras un sentimiento intangible e imposible de expresar, en el que me excavo a mí misma», explica la artista, que asocia esta sensación a la idea de «estar inmersa en un proyecto creativo y sentirme desconectada de la gente». Helen habla de un sentimiento que le reconforta, pero que también le hace sentir sola.

Sobre todo esto habla ‘It’s Like a Secret’, efectivamente una canción que parece un secreto en sí mismo, marcada por una melodía preciosa y conmovedora, y en la que Skullcrusher nos invita a su mundo interior. Ahí, Helen le da vueltas a su proceso creativo e imagina «el sitio en el que quiero estar, la persona a la que no puedo ver, el enfado dentro de mi amor, las palabras en las que no puedo pensar, las decisiones que he tomado, las partes que no puedo explicar».

Igual de reconfortante que este abrazo cálido de canción llamado ‘It’s Like a Secret’ es su videoclip animado. Dirigido por Melanie Kleid, se trata de un vídeo animado completamente en papel, donde mandan los tonos marrones y terrosos.

Anitta perrea a Ayuso en unos premios Los40 «muy repartidos»

74

Esta noche se ha celebrado la ceremonia de Los40 Music Awards en el WiZink Center de Madrid. Rosalía ha sido la «gran triunfadora» de la noche, si bien apenas se ha llevado tres premios de los siete a los que aspiraba (Mejor álbum, Mejor concierto, Mejor artista global), frente a los dos obtenidos por los siguientes artistas más premiados, David Guetta (Mejor productor, Mejor colaboración) y Ava Max (Mejor artista, Mejor videoclip). Como apunta la nota de prensa, los premios han estado «muy repartidos»: prácticamente han salido a uno por artista.

La propia Rosalía ha abierto la ceremonia -que ha durado 4 largas horas- con una nueva interpretación de ‘LA FAMA’ y ha dejado una de las imágenes de la noche cuando ha recibido el premio a Mejor artista global -que es nuevo- de mano de Pedro Almodóvar.

Aunque, para imagen, la que ha protagonizado Anitta cuando ha perreado a Isabel Díaz Ayuso durante la actuación de ‘Envolver’, ante la mirada de, entre otros, Samantha Hudson y Belén Esteban, que estaban sentadas muy cerca de la presidenta de la Comunidad de Madrid. La cara de Ayuso es una mezcla de diversión y «tierra, trágame, o llévate a Anitta ahora mismo».

En otro gran momento de esta noche eterna de premios, que nadie se explica por qué siguen durando cuatro horas, en un momento de euforia rocanrolera a YUNGBLUD le ha dado por subirse a la mesa donde estaba sentada la misma Belén Esteban. El cantante ha desparramado la cubitera de hielo y ha provocado la huida de varios comensales, pero no de Esteban, que ha permanecido sentada.

La gala ha contado con otra actuación muy esperada, la de Chanel, que ha presentado ‘TOKE‘ por primera vez en directo. Además, Manuel Turizo ha cantado ‘La Bachata‘, número 1 actual de singles en España, y Aitana ha hecho un «medley» de ‘Otra vez’, ‘Formentera’ y ‘Mariposas’ con sangiovanni. Especialmente explosiva ha sido la actuación de ‘DISCOTEKA’ de Lola Indigo y María Becerra, desde luego más que cualquier otra vista durante la ceremonia. Así queda el palmarés:

Ganadores de la categoría España
Mejor artista o grupo: Dani Fernández
Mejor Artista o Grupo Revelación: Leo Rizzi
Mejor Álbum: Motomami de Rosalía
Mejor Canción: Música Ligera de Ana Mena
Mejor videoclip: 360 de Marc Seguí
Mejor artista o Grupo en directo: Lola Índigo
Mejor Colaboración: Formentera de Aitana y Nicki Nicole
Mejor Artista o Grupo Urbano: Maikel de la Calle
Mejor Festival, Gira o Concierto: Motomami World Tour de Rosalía
Artista ‘Del 40 al 1’: Chanel

Ganadores de la categoría Internacional
Mejor Artista o Grupo: Ava Max
Mejor Artista o Grupo Revelación: Yungblud
Mejor Álbum: Harry’s House de Harry Styles
Mejor Canción: Enemy de Imagine Dragons
Mejor Videoclip: Maybe You’re the problem de Ava Max
Mejor Artista o Grupo en Directo: Dua Lipa
Mejor Colaboración: Crazy What Love Can Do de David Guetta, Becky Hill & Ella Henderson
Mejor Artista o Productor Dance: David Guetta

Ganadores de la categoría Global Latina
Mejor Artista o Grupo: Anitta
Mejor Artista o Grupo Revelación: Tiago PZK
Mejor Álbum: Dharma de Sebastián Yatra
Mejor Canción: La Bachata de Manuel Turizo
Mejor Videoclip: Te felicito de Shakira y Rauw Alejandro
Mejor Artista o Grupo en directo: María Becerra
Mejor Colaboración: París de Morat y Duki
Mejor Artista o Productor Urbano: Bizarrap
Mejor Festival, gira o concierto: De adentro pa afuera tour de Camilo

Premios Golden 2022
Premio Golden a Manuel Carrasco
Premio Golden a Pedro Almodóvar
Premio Golden a Leiva
Premio Golden a Juanes
Premio Golden a Rosalía



aitana






Caroline Polachek logra su primer top 1 en JNSP desde Chairlift

3

Caroline Polachek sube un puesto entre lo más votado de JENESAISPOP, situándose en el número 1. Gracias a la medio flamenca ‘Sunset’, es la primera vez que la artista logra ser top 1 en nuestra web, en solitario. Chairlift sí fueron top 1 en 2009 con la estupenda ‘Bruises’. Si os preguntáis qué andabais votando cuando salió ‘Bunny Is a Rider’, la respuesta es ‘NDA’ de Billie Eilish. Si os preguntáis qué andabais votando cuando salió ‘So Hot You’re Hurting My Feelings’, la respuesta es ‘bad guy’ de Billie Eilish.

La entrada más fuerte es ‘Anti-Hero’ de Taylor Swift, directa al número 2, mientras Rihanna ha de conformarse con el 7 con su balada ‘Lift Me Up’. Meghan Trainor y Sudan Archives llegan al top 20, y Dry Cleaning y Bibio logran al menos aparecer por la tabla.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 2 1 2 Sunset Caroline Polachek Vota
2 2 1 Anti-Hero Taylor Swift Vota
3 4 3 2 Grapefruit Tove Lo Vota
4 3 3 2 Body Paint Arctic Monkeys Vota
5 1 1 4 Wolf Yeah Yeah Yeahs Vota
6 5 1 6 CUFF IT Beyoncé Vota
7 7 1 Lift Me Up Rihanna Vota
8 7 2 4 Canciones de amor a ti Rigoberta Bandini Vota
9 8 6 3 I’m In Love With You The 1975 Vota
10 6 6 2 Vamos a olvidar Soleá Morente, La Casa Azul Vota
11 14 11 2 Happy Ending Kelela Vota
12 17 1 9 There’d Better Be a Mirrorball Arctic Monkeys Vota
13 13 1 Made You Look Meghan Trainor Vota
14 12 12 5 De todas las flores Natalia Lafourcade Vota
15 19 1 8 Atopos Björk Vota
16 16 1 Alex Turner Ginebras Vota
17 17 1 Selfish Soul Sudan Archives Vota
18 9 9 4 What They Call Us Fever Ray Vota
19 13 6 7 It’s Not Just Me, It’s Everybody Weyes Blood Vota
20 20 12 4 Father Time Kendrick Lamar, Sampha Vota
21 18 1 15 Free Yourself Jessie Ware Vota
22 24 1 33 My Love Florence + the Machine Vota
23 33 1 35 Candy Rosalía Vota
24 22 3 6 The Only Way I Can Love You Suede Vota
25 11 7 3 rien dire Christine and the Queens Vota
26 29 9 9 Firefly Shygirl Vota
27 39 1 19 Break My Soul BEYONCÉ Vota
28 26 5 5 Fossora Björk Vota
29 10 9 4 El bien Viva Suecia Vota
30 15 4 4 Easy On Your Own? Alvvays Vota
31 30 5 7 Que pasa nen Alizzz Vota
32 31 3 31 As It Was Harry Styles Vota
33 32 1 13 2 Die 4 Tove Lo Vota
34 37 2 14 Despechá Rosalía Vota
35 35 1 Don’t Press Me Dry Cleaning Vota
36 36 1 S.O.L. Bibio, Olivier St Louis Vota
37 35 1 17 Así bailaba Rigoberta Bandini, Amaia Vota
38 40 3 14 Hypnotized Sophie Ellis-Bextor Vota
39 23 11 5 La Cruz de Santiago La Bien Querida, Santiago Motorizado Vota
40 16 8 4 Ocultismo Los Punsetes Vota
Candidatos Canción Artista
Recordarte Maria Rodés Vota
No pasa nada La Femme Vota
Problem With It Plains Vota
Poland Lil Yachty Vota
Genesis Benjamin Clementine Vota
Where I Go NxWorries Vota
Whatever Fits Together Skullcrusher Vota
Medallones Hoke, Louis Amoeba Vota
God Is a Circle Yves Tumor Vota
Do You Well Nakhane, Perfume Genius Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...