El nuevo disco de Sen Senra tiene en común con el último de Ariana Grande algo más que su querencia por el R&B estadounidense. En ambos aparecen sus abuelas hablando, y en ambos hay una referencia -velada o no- a la película ‘Olvídate de mí’. El álbum de Ariana recibe su nombre del título en inglés de la película, ‘eternal sunshine’, y hay una canción en ‘PO2054AZ Vol. II‘, nuestro Disco de la Semana, que nos cuenta algo parecido.
Se trata de ‘Entrelazados’, el «focus track» de cara a las playlists de este viernes. En alusión, consciente o inconsciente, al desenlace del film de los 2000, este tema se sitúa en medio de una crisis de pareja, para la que la solución es «desconocerse». “Quisiera volver justo al momento previo en que te iba a conocer / quisiera volver a desconocernos, a vivirlo así de nuevo otra vez», propone, eso sí, con un tono aún optimista. La idea es «desconocernos» para bien.
‘Entrelazados’ es una de las producciones de Sen Senra junto a DallasK de este álbum, y una de las más synth-pop. Las melodías de la canción italiana parecen una referencia como en toda la generación de artistas influida por la banda sonora de ‘Drive’.
Así, es inevitable pensar en clásicos de finales de los 70 o principios de los 80, como ‘Será porque te amo’ de Ricchi e Poveri. Estamos hablando también de temas tan agridulces como ‘Save Your Tears‘, el millonario dúo de Grande con Abel Tesfaye.
Ahí apuntan arpegios de teclado y melodía, mientras la outro de voz distorsionada vuela hacia una nueva vida en inglés, en sintonía con la temática «Emigrante» de este Volumen de Sen Senra, revelando que el final no es feliz, con distancia de por medio: «Estoy haciendo las maletas / y quizá tú estés volando a una nueva ciudad / Espero que estén listos para lo que les llega / Es momento de que sean bendecidos con tu belleza». La última línea muestra a Sen solo al volante, preguntándose por lo que podría haber sido.
Charli xcx ha sido la gran protagonista de Saturday Night Live este fin de semana: lo ha presentado y ha actuado en el programa.
En su monólogo ha explicado el significado de ‘brat’ para quien no haya tenido un «brat summer», animando a neófitos: «no hay nada malo en ser hetero». Ha bromeado sobre las costumbres británicas más fiesteras y por extensión sobre el horario del programa («no suelo salir tan pronto los sábados») y también sobre las cualidades del Autotune.
Después, ha interpretado dos de las canciones de ‘brat’. Volviendo al disco antes de los remixes con todo tipo de superestrellas, las canciones elegidas han sido ’360’ sobre un fondo verde como el de la portada del disco (atención a esa camiseta de Lou Reed), y ‘Sympathy Is a Knife’. Esta última interpretación ha sido igual de minimalista, solo que con un juego de luces más discoquetero, y con la palabra PARTY proyectada de fondo.
Este sábado se ha celebrado en La Caja Mágica de Madrid una nueva edición de Eurovisión Junior. España, país anfitrión, ha quedado en 6ª posición con la actuación de Chloe DelaRosa, que ha podido reunir hasta 144 puntos. El tema, ‘Como la Lola’, a medio camino entre Melody y Rodolfo Chikilicuatre, es un homenaje a Lola Flores con referencias a cantantes más de nuestros tiempos, como Shakira o la gran Motomami, Rosalía.
El país ganador ha resultado Georgia, que suma ya 4 victorias en Eurovisión Junior, siendo el más galardonado de la historia. ‘To my mom’, interpretada por Andria Putkaradze, ha recibido 239 puntos. Portugal y Ucrania han completado el podio.
España apostó por una puesta en escena muy chicle, con un punto retro combinado con guiños a TikTok. En cuanto a la puesta en escena ganadora de Andria Putkaradze, llegó cubierta de nieve en anticipo de la Navidad, para hablar del amor entre madre e hijo, mientras otro niño ejercía de bailarín free style.
El autor de ‘To my mom’ Giga Kukhianidze ha escrito 13 de las 17 canciones que Georgia ha presentado a lo largo de la historia a Eurovision Junior.
¿Alguien entiende qué pintaban Cariño asociadas a esa etiqueta llamada tonti-pop? Si ya en los 2000 el término fue un cajón de sastre en el que cabían artistas que lo único que compartían era el público, como La Casa Azul o L Kan, su vuelta a la palestra era igual de absurda. Cariño deberían ser recordadas, por ejemplo, por haber dado visibilidad a la bisexualidad en uno de sus himnos, lo cual ya tiene más valor que muchas carreras de pop supuestamente inteligente, sea lo que sea eso. Quizá no merece la pena darle más vuelta: la gente que hablaba de «tonti-pop» de manera peyorativa no parecía especialmente lista, de todas formas.
Por otro lado, el trío compuesto por Paola Rivero, Alicia Ros y María Talaverano, sin renegar de la etiqueta, pues en su momento la abrazaron por los grupos de Elefant que les sirvieron como inspiración, aseguran estar en otra etapa vital. Y sin embargo, ‘TANTO POR HACER’ tampoco deja claro cuál es esa etapa. Comenzar el disco con un medio tiempo, contar con una balada a piano como ‘Siempre pierdo todo’ o involucrar a otros artistas en la composición -a Alba Morena, por ejemplo- no implica necesariamente la madurez: estamos ante una obra eminentemente continuista, pese a algún detalle.
Podemos encontrar en ‘Planeta raro’ o ‘B2B’ algún resquicio de j-pop. Las baterías o cajas de ritmo pueden acercarnos a un drum&bass. Hay cierta querencia por las guitarras eléctricas emo que empujan el sonido de Cariño hacia el de gente como Pignoise. Otras veces se mueven entre el indie y los fraseos más habituales en el trap, como Cupido. Pero ninguno de los ejercicios es demasiado radical. Al final, una vez asimilado ‘TANTO POR HACER’, concluyes que es un error lo mismo hacer de menos su trabajo que tratar de explicarlo demasiado.
Ya lo dicen ellas mismas en una de las letras, que «no querían escribir de amor», pero lo han hecho. ‘Hay magia’ referencia el «amor adolescente, como cuando tenía 20». Estas son las Cariño de siempre, y son más que bienvenidas.
Lo mejor del grupo desde el principio fueron las melodías vocales y los coros que se hacen unas a otras, llevándonos a los tiempos del bubblegum. Por eso ‘llorando en la acera‘ es mi canción favorita de Cariño. En ‘TANTO POR HACER’, el pre-estribillo de ‘Y yo que pensaba’ y el estribillo de ‘Lo noto’ están entre los nuevos «highlights». Tan cierto es que el grupo no nos ha dejado esta vez himnos del tamaño de ‘Bisexual’, como que el álbum se crece en su último tramo, con varias grabaciones que no han sido seleccionadas como single.
‘No quería escribir de amor’ recurre a las guitarras acústicas en su momento álgido en contraposición al resto de la canción, más eléctrica y sintética. «No quiero llamar vida a lo que hay después de ti» será otra frase coreable en sus conciertos, extraída de ‘La última vez’. Y ‘Puesta de sol’ narra un recuerdo lejano en la playa con ese carácter agridulce que dota de tanto encanto a Cariño. Da igual maduras que infantiles, emo que electrónicas, lo importante es que las composiciones de Rivero, Ros y Talaverano continúan curando heridas arrancando además una sonrisa.
Espanto serán recordados por una mayoría porque RTVE escogió ‘Rock’n Roll’ para una sintonía, y por una minoría por la fuerza costumbrista de sus canciones. Ahí estaba por ejemplo ‘Fotos con las autoridades‘.
Algunas de sus composiciones han reciclado un dicho popular para recordarnos que significaba lo contrario. Fue el caso de ‘A ver si nos vemos’, que en realidad quería decir más «a ver si nos vemos menos» que «a ver si nos vemos más». Y ha sido el caso este otoño de ‘Estarán aparcando’, nuestra Canción del Día para este sábado.
El nuevo álbum de Espanto, ‘Rumores‘, se presentaba con un single llamado ‘El último rumor‘. Pero es ‘Estarán aparcando’ el llamado a ser su nuevo clásico. Eso de «Estarán aparcando» es lo que se dice cuando alguien llega tan tarde que no se sabe si va a aparecer o no, y ese es el nuevo lema de Teresa Jimeno y Luis Fernández Bayo en esta parodia de tan solo 2 minutos de duración.
La posibilidad de que aquellos que esperamos ni hayan salido de casa, e incluso la contemplación de que ni los allegados estuvieran en su casa en absoluto protagonizan esta canción de toque cómico, vinculada con los 60’s más pizpiretos, que se arranca justo con el sonido de un coche «arrancando». 
Stanley Sunday, que ha realizado vídeos para Javiera Mena, Fangoria, Manel, Papá Topo o Guillem Gisbert, y se encargó de aquella película de Doble Pletina, es el director de un videoclip que resulta muy apropiado. Teresa y Luis aparecen multiplicados en torno al coche de marras, incapaces de salir de allí. Si ‘Esperando a Godot’ podía ser una referencia en el texto, ‘El ángel exterminador’ podría serlo en el vídeo.
La cosa prometía. Seis años y un puñado de Oscars después, Alfonso Cuarón regresaba a la dirección. Cate Blanchett como protagonista y productora encabezando un reparto bastante atractivo (veteranos como Kevin Kline o Lesley Manville, estrellas emergentes como Kodi Smit-McPhee o Leila George, el cómico Sacha Baron Cohen); un guion que adaptaba un domestic noir, ‘Observada’ (Salamandra, 2015), que había tenido bastante repercusión; un equipo artístico con nombres como el gran Emmanuel Lubezki (tres Oscars como director de fotografía) o el músico Finneas O’Connell… ¿Qué podía salir mal?
‘Disclaimer’ (AppleTV) empieza muy bien. En los dos primeros episodios se ven reflejadas todas las virtudes que se podían esperar leyendo el párrafo anterior: un tratamiento fotográfico de gran expresividad, proporcionando muchas claves dramáticas en cada línea narrativa a través de la luz; una banda sonora, tensa y contenida, que acompaña muy bien a las imágenes; una historia narrada desde varios puntos de vista, llena de misterio, secretos ocultos y traumas familiares, que promete dar mucho juego; una puesta en escena elegantísima, con refinados planos secuencia marca de la casa; y una Cate Blanchett estupenda, manteniendo un equilibrio perfecto entre lo enigmático y lo melodramático de su personaje.
Sin embargo, a partir del tercer episodio empiezan a aparecer señales preocupantes de que esto no va a ser lo que parece (y no me refiero a la trama, por desgracia). La primera es que enseguida se hace evidente cuál es el truco de guion. Es demasiado obvio, pensará cualquier espectador que haya visto más de dos películas en su vida. No creo que la serie lo apueste todo a esa “revelación”, no creo que todo se reduzca a eso. Pues sí. Siete episodios después te cuentan lo que ya todo el mundo ha intuido –a través de una peculiar textura fotográfica, el uso del fundido iris shot, los planos de los personajes leyendo el libro- tras ver los dos primeros capítulos.
Segunda señal preocupante. La serie está narrada por medio de una voz en off bastante redundante e intrusiva, que cambia de punto de vista (primera, segunda o tercera persona) según el personaje. Esto al principio es desconcertante, pero también intrigante. Alguna intención dramática debe haber detrás, piensa el espectador que esté viendo la serie con un mínimo (muy mínimo) de atención. Pues tampoco. Es así. Es como tener a una señora contándote al oído lo que ya estamos viendo. Gracias, no hace falta, muy amable, se puede ir.
Y hablando de actores… Tercera señal. Cate Blanchett sigue estando maravillosa (si no fuera por ella, ‘Disclaimer’ sería un fiasco absoluto). Pero los demás… Conforme avanzan los capítulos, Kevin Kline se vuelve cada vez más histriónico, Sacha Baron Cohen menos creíble y Kodi Smit-McPhee más afectado. Para rematar, cuarta y definitiva señal: entre los capítulos dos y siete hay más relleno que en un colchón del siglo XIX. Es el mal de las series estadounidenses actuales: contar en seis horas lo que no da ni para dos. Ya podían fijarse en las británicas…
El productor Benny Blanco, novio de Selena Gomez y responsable de hits tan dispares como ‘Love Yourself’ de Justin Bieber, ‘Moves Like Jagger’ de Maroon 5 o ‘Teenage Dream’ de Katy Perry, ha sido noticia esta semana por razones igual de dispares. Por un lado, la revista People le ha elegido como uno de los hombres más sexys del planeta. El mérito lo comparte con galanes como Ryan Reynolds y Pedro Pascal.
Si las redes han desconfiado de tal criterio, también está dando la vuelta al mundo la entrevista en la que Benny Blanco habla de sus secretos de belleza. En un vídeo, el productor aparece hablando de tener «buena piel» y de la importancia de no ducharse demasiado.
Asegura Benny Blanco: «Hay una cosa que hago y es que no creo que sea siempre bueno estar echándote champú en el pelo, o acondicionador. Soy muy limpio, pero no me ducho todos los días. Hay gente que conozco que se ducha dos o tres veces al día, pero siento como que tu piel no tiene tiempo de regenerarse y estar fresca. Quiero que haya un aroma cuando paso. Quiero que huela un poco a hombre, un poco a mujer. Definitivamente me inclino un poco a lo femenino en todos los sentidos».
‘Resacón en Miami’: así podríamos titular el nuevo videoclip de Shakira. La “soltera de oro” de la música latina continúa su proceso de autoafirmación de señora separada un pelín resentida -“Pa’ que ese cabrón, cuando me vea le duela”- protagonizando un fiestón de amiguis solteras.
Salen muchas “lobas” que se lo “pasan rico”, pero de entre todas destacan la influencer Lele Pons, la reguetonera Natti Natasha, la modelo Winnie Harlow o Bizarrap.
Estructurado en forma de flashback, el vídeo se compone de una sucesión de estampas veraniegas y fiesteras a cual más cuñada. Cero ironías. ‘Soltera’ funciona como la representación visual del clásico “salí (pa’ despejarme) y me lié”, pero declinado en clave pija. “El día está pa’ bote y playa”, canta la colombiana. ¿Para hidropedal y toalla, quiere decir? No, para yate y surf. Y así todo.
Shakira tiene “derecho a portarse mal”, lo que traducido en hechos quiere decir jugar en el casino para “desplumar” a un jovenzuelo, bañarse en un jacuzzi vestida, hacer pipí en un urinario (si por lo menos se hubiera meao en el jacuzzi…), tirar billetes como un empresario zumbón y tomar unos tragos en la disco mientras sus amigas le hacen corrillo como en una despedida de soltera en Magaluf.
No sin antes, claro, haberse cargado la rueda del Lamborghini porque, como todo el mundo sabe, las mujeres no saben conducir (y algunas ni salir de un coche, que lo hacen por la ventana). Y hablando de deportivos, ¿no era una caricatura de la crisis de los 40 la figura del divorciado que se compra un cochazo como para compensar? Pues sí, el Lamborghini Urus S de 170.000 euros no es atrezo. Es suyo.
Lady Gaga mantiene el número 1 de JENESAISPOP con ‘Disease’ por tercera semana consecutiva. Vega con ‘Incondicional’ logró ser lo más votado en web, pero Lady Gaga se impuso en la votación final que tiene lugar en X. También Rigoberta Bandini, Judeline y The Cure llegan al top 10, mientras Fontaines DC y Tyla llegan al top 20.
Robe, guitarrista y cantante de Extremoduro, ha anunciado la cancelación de los conciertos que tenía programados para hoy, viernes 15 de noviembre, y mañana, sábado 16 de noviembre, en el Wizink Center.
El motivo es que el artista ha sido «diagnosticado de un tromboembolismo pulmonar» y debe guardar «reposo absoluto» para no poner su salud «en grave riesgo».
«Estamos abatidos por no poder terminar esta maravillosa gira como lo habíamos planeado, pero no vamos a poner en riesgo la salud de Robe por nada del mundo», ha declarado el equipo del artista. La cancelación ha llegado unas escasas horas antes de la apertura de puertas, por lo que ha pillado desprevenidos a los fans.
El importe de las entradas será devuelto automáticamente la próxima semana. Ambas fechas estaban agotadas, por lo que habría alrededor de 24.000 personas esperando un reembolso. Los conciertos pretendían coronar la gira ‘Ni santos ni inocentes’, comenzada el pasado mayo.
Lamentamos comunicaros que los conciertos de @Robe_Extremo de este fin de semana en el WiZink Center se cancelan.
Robe ha sido diagnosticado de un tromboembolismo pulmonar, lo cual le obliga a guardar reposo absoluto, poniendo en grave riesgo su salud en caso contrario.
‘From Zero’ es el primer trabajo de Linkin Park desde el fallecimiento de Chester Bennington, que dejó un hueco nada fácil de suplir. Aunque al principio fue objeto de polémica, Emily Armstrong ha acabado demostrando que es merecedora del puesto a base de unos adelantos y actuaciones bastante redondas, pero ha costado. Por lo tanto, tal y como indica su título, en este disco Linkin Park empiezan «de cero».
Dada la inabarcable sombra de los Linkin Park originales, una de las bandas más exitosas del siglo XXI, era importante encarar esta nueva etapa poniendo toda la carne en el asador. Y así lo han hecho. Las palabras de Mike Shinoda al presentar el disco se confirman como ciertas: «Sónica y emocionalmente, trata del pasado, presente y futuro, abrazando nuestro sonido insignia, pero lleno de una nueva vida».
Hay temas muy pesados, como ‘Casualty’ («Ponte los pantalones de gritar», bromea Shinoda justo antes) o ‘Two Faced’, mientras que en otros brilla la voz melódica de Emily. Es seguro decir que la nueva vocalista contentará tanto a los fans de siempre como a una nueva audiencia. De hecho, la crítica internacional ya ha descrito a Armstrong como una de las mayores fortalezas del disco.
Las reseñas están siendo positivas y prácticamente todas señalan la energía revitalizada de la banda, pese a que el material no sea el más sorprendente. ‘Stained’ (que recuerda a Twenty One Pilots) y ‘Overflow’, la más electrónica y reposada del LP, son las mayores sorpresas del tracklist. En esta última, Armstrong canta sobre pasar «de un cielo blanco a un agujero negro».
Las letras van todas en esta dirección, típica del género. Sin embargo, la de ‘Casualty’ llama especialmente la atención por su aparente relación con la polémica de Danny Masterson, en la que se vio envuelta la cantante. En el pasado, Armstrong mantuvo una amistad con el actor, condenado el año pasado por drogar y violar a tres mujeres: «Le juzgué mal», declaró en un momento la vocalista. «Conozco todos los secretos que guardas / No seré tu víctima», canta en la canción.
‘From Zero’ es un disco fluido y variado en estilos, aunque ya se hayan visto en proyectos anteriores. Hay mucha más presencia de guitarras y de nu-metal al uso que en los últimos discos de la banda, como ‘One More Light’ (2017). Han hecho lo que saben hacer mejor y por eso el disco está lejos de ser una decepción, sin revolucionar nada. Quien haya disfrutado de los singles (‘The Emptiness Machine’, ‘Heavy Is The Crown’, ‘Over Each Other’), disfrutará con seguridad del trabajo completo.
A principios del año pasado, se presentó ante unos pocos periodistas de Madrid lo que iba a ser ‘PO2054AZ’, con Sen Senra de cuerpo presente. Se trataría de una trilogía de volúmenes construida por el artista, al que se podrían ir sumando pistas y colaboraciones de manera orgánica. La primera parte estaba prevista para mediados de 2023, la segunda para noviembre de 2023 y la tercera para la pasada primavera. Vamos con un año de retraso, pues tan solo ahora nos llega este Volumen II. Por ver el vaso medio lleno, si entonces imaginamos que en total el proyecto se compondría de unas 40 pistas, vamos por 37 y aún falta el último disco, que se publicará en una fecha por determinar.
El Volumen 1 de esta trilogía titulada con la matrícula del primer coche del padre de Sen Senra, que contuvo maravillas como ‘Uno de eses gatos‘ o ‘No quiero ser un cantante’, representaba «El Origen». Y esta segunda parte es «El Emigrante», una amarga tradición de la cultura gallega: viajar a otra tierra en busca de un futuro mejor. El disco incluye bajo esa premisa incursiones en la música latina -Estados Unidos siempre estuvo en el punto de mira de Sen Senra a través del R&B- y se estructura en base a interludios y mensajes de voz de las dos abuelas de Christian Senra.
‘Mis amigos opinan lo mismo’, que habla de un avión hacia París, de «hoteles y suites gigantes»; y ‘Ataúd‘, que advierte que esta vida loca puede llevarle a la tumba, están entre las canciones que versan sobre los excesos de la fama. Esta última es además una de las más viajeras en lo musical, con un beat oscuro situado a medio camino entre Colombia y África. En una de sus incursiones más hip hop, el álbum se cierra con ‘Monolito’, un apunte a «haters» que ponen piedras por el camino: «mucha tontería, talento muy poquito».
En cuanto a los audios, la moda de incluir mensajes de voz en discos se debería acabar. Hoy mismo. Si ya son un exceso en la vida real, qué decir de hacerlos pasar a la historia. Sin embargo, tanto la Abuela Lala, como la Abuela Fela, que figuran como autoras, aportan un punto de ternura preguntándole a Christian si está bien, dónde anda, si necesita «dinero para el piso». Y esto último deja uno de los momentos más divertidos de este álbum cuando se yuxtapone tal pregunta con ‘Romper la curiosidad’, que comienza diciendo: «Voy a gastarme la pasta en romería y pura porquería».
Ese contraste entre corazón y canallada sigue definiendo a Sen Senra, que tan pronto desarma con una balada a piano que ni Adele, como ‘Un cielo azul’, como se muestra más frívolo, usando un clavo para sacar otro clavo en la brasileña ‘Llorando x1’, con MC Dricka. ‘PO2054AZ (Vol. II)’ vuelve a ser un disco generoso en medios tiempos de R&B, sumando las dos piezas italo y pop en Spanglish que encabezan el álbum: ‘New Me’ junto a una cantante de Miami anónima con un timbre clavado al de Kali Uchis, y ‘Entrelazados’, muy próxima al The Weeknd de ‘After Hours’.
El viaje se completa con algo de trap, con colaboraciones con Carin Leon y con Juan Habichuela Nieto. Hay nivel en estas producciones realizadas por DallasK, Anxo Ferreira y el propio Christian, entre otros, aunque la variedad de estilos revela que la innovación no se ha situado por encima de la composición, y aquí son muchas las canciones sencillas, incluso acústicas, que destacan por encima de la media. Aparte de ‘Un cielo azul’ o ‘No se preocupe’, ‘Quiero decirte’ es otra de las joyitas. Logra hacerte desear que Rosalía vuelva a grabar algo así, en lugar de al revés. Ya tiene mérito.
Hay una cuenta pendiente para Sen Senra, y es triunfar en las listas de singles como lo hace con los discos o en las salas. Hace daño a los ojos ver cómo su colaboración con Álvaro Díaz puede ser el mayor éxito de su vida. Aitana no le ha sumado muchos números en ‘Hermosa casualidad’, aunque tiene bastante gracia escucharla decir «Lo nuestro es muchísimo más que sexo / tengo ganas de darte la vuelta y de regreso». No, ni esta composición que tan poco nos llamó la atención en su momento sobra, ni remotamente, en esta obra cada vez más mastodóntica que podría reunir más de 50 pistas. Saludos a Lauryn Hill.
«‘Sed’ y ‘Victoria mística'». Esta fue mi respuesta ayer cuando me preguntaron qué discos de Triángulo de Amor Bizarro me apetecía menos escuchar en directo. El al fin trío gallego está repasando sus 20 años de historia con una gira en la que cada noche repasan 2 de sus 6 discos al completo y en orden. La Sala Copérnico de Madrid es una parada especial porque, durante 3 noches seguidas, se terminará acogiendo la presentación de la totalidad de su discografía. Eso sí, comenzamos anoche con la que era mi combinación-pesadilla. ‘Sed’ y ‘Victoria mística’ fueron los álbumes que salieron al azar de esa baraja de cartas del tarot que un mago lanza contra el público.
Vaya por delante que el peor disco de Triángulo de Amor Bizarro es un 7,8. Es solo que me tocó perder la oportunidad de ver sobre el escenario piezas con colosales como ‘Año Santo’, mejor disco de 2010 para esta casa, o ‘Salve discordia‘, una de esas obras de 10 sobre 10 que tan solo se ven de vez en cuando. Los que asistáis hoy viernes o mañana sábado las veréis. En cuanto a lo mío… todo sea por los damnificados por la dana, a quienes se dedicó la recaudación de este concierto, alineado con los shows «Som Valencia» que han tenido lugar en salas de toda España durante esta semana. Se han vendido entradas por valor de 425.000 euros, como figura en su web.
Y la noche no estuvo mal después de todo. Interpretar ‘SED’ en directo y en orden es comenzar por un hit como ‘Estrella solitaria’ y continuar con canciones tan llenas de rabia como ‘Cómprate un yate’. Isa es posiblemente el miembro favorito de todo el mundo de este grupo, pero su voz permaneció en segundo plano en la mezcla durante toda la noche y fueron los rugidos de Rodrigo los que realmente levantaron al público en “Yate”, ‘Huele a Colonia Chispas’ o ‘Cripto Hermanos’, una de las que más se creció en vivo.
Algo que se constantó cuando se eligió el siguiente disco, ‘Victoria mística’. Sin guitarra y cerca de lanzarse al público, Rodri hizo de ‘Robo tu tiempo’ el primer gran tiro de la noche. “PUTO VOX” es ya una letra asentada en las últimas versiones de esta canción, y enfiló la presentación de un álbum que resultó mucho mejor de lo que recordaba. Junto a la infalible ‘Estrellas místicas’, fue especialmente vibrante ‘Un rayo de sol’, que empieza acústica dominada por Isa y termina con un trabajo esquizofrénico a la batería del nunca suficientemente valorado Rafa Mallo.
‘Ellas se burlaron de mi magia’ y ‘De la mano de las almas oscuras’ certificaron que el tercer álbum de Triángulo de Amor Bizarro era estupendo, pese a que la propia Isa se refirió a él como “este puto disco”. También aclaró que esta gira solo es “un paso atrás para después reventaros la cabeza más fuerte”, en referencia al futuro de la banda sin Zippo (Rodrigo se encarga ahora de programaciones y alguna vez teclados).
Sin el paripé de marcharse a camerinos y disfrazarlo de bis, el concierto desplegó al final 4 canciones más, elegidas por el grupo -y un poco por el público-, ya no por sorteo. Martín de Carolina Durante sustituyó a Isa al bajo mientras esta decidía ver el concierto desde el foso (LOL) en ‘El crimen: cómo ocurre y cómo remediarlo’, y la gente se volvió loca del todo con los pogos en ‘Barca quemada’, ‘Vigilantes del espejo’ y ‘De la monarquía a la criptocracia’. Mientras se pinchaba ‘A Cantiga de Juan C’, el grupo dio un paso al frente para saludar y recibir el emocionado aplauso de un respetable que podrá menguar o crecer en los próximos años, será en sala grande o más pequeña, pero siempre estará ahí para la que es una de las grandes bandas de culto de nuestro país. La verdad, cómo mola todo en Triángulo de Amor Bizarro.
El ciclo Escenarios Madrid de Vibra Mahou vuelve este mes de noviembre con una variada oferta de conciertos repartidos por diferentes salas de la capital. Entre ellos los de Emilia, Pardo y Bazán y Detergente Líquido, que comparten cartel en un concierto doble que tendrá lugar este sábado 16 de noviembre en el Café La Palma, a partir de las 21 horas.
Emilia, Pardo y Bazán es el grupo de Talavera de la Reina autor de ‘Madriz Central’. Detrás de su nombre, un homenaje a la famosa escritora, se esconden Sergio (vocalista), Pepe (guitarra y teclados), Paula (voz y bajo) y Ada (percusión y coros). Su primer disco, ‘El mal de la juventud’, se editó en 2021, incluyendo el mencionado single.
Emilia, Pardo y Bazán ha dado este año un salto al power-pop en ‘Electrodomésticos’, su segundo disco, publicado en abril. Atención a temazos como ‘Nube Kinton’ o el corte titular, y también a la influencia tropical de ‘Preocúpate mañana’.
Detergente Líquido, por su lado, es el grupo de indie-pop de Cádiz que nos encandiló hace unos años con singles como ‘Perraguarra’ o ‘Grimas y meriendas’. El grupo, autor ya de cuatro álbumes, intentó representar a España en Eurovisión en 2016 pero, aunque no lo logró, siguió sacando temas tan chulos como ‘Corre, Kosecki’ o ‘Reflexiones por la autovía’.
Últimamente, Detergente Líquido, grupo integrado por Lucía (voz), Ernie (batería), Antonio (bajo) y Alberto (guitarra y voz) ha lanzado el single ‘Trambahía’.
Hoy 15 de noviembre salen nuevos discos de Linkin Park, Sen Senra, Gwen Stefani, Sistema Nervioso, 070 Shake, Shawn Mendes, FLO, Rauw Alejandro, Yarea, Poppy, Alberto Montero o la artista revelación Wallice. También se puede escuchar el disco de St. Vincent regrabado en español.
Sen Senra, Disco de la Semana, potencia su tema con Carin León, ‘Recorrerte’, y del de 070 Shake destacan las colaboraciones de Courtney Love y JT de City Girls.
Entre los singles destacados de la jornada, Lil Nas X inicia era colaborando con Thomas de Daft Punk, Tate McRae lanza el segundo single de su nuevo disco, Shaboozey vuelve con ‘Good News’ tras petarlo con ‘A Bar Song (Tipsy)’ y FKA twigs publica ‘Drums of Death’, el tercer adelanto de ‘EUSEXUA’.
La semana deja, además, nueva música de Nacho Vegas, BENEE, Confeti de Odio, James Blake, Olivia Dean, Gará Durán, Sam Fender, Colectivo Da Silva, White Denim, Julia Holter, Gabriela Richardson, Armani White, SASAMI, Ichiko Aoba o el villancico de Bleachers.
Desde JENESAISPOP recomendamos los nuevos singles de Pau Vegas (en la foto), Throwing Muses, Rae Morris, SYN, modernlove, Superheaven o half·alive. Y, por último, comentamos la curiosidad del día: ‘Arcamarine’, el remix de Arca de ‘Aquamarine‘ de Addison Rae.
Este año, el sonado fracaso de ‘J CHRIST‘ ha llevado a Lil Nas X a abortar el lanzamiento de su segundo disco. Ahora, Montero inicia nueva era, la de un nuevo trabajo llamado ‘Dreamboy’, que ha empezado -cómo no- con polémica por un aparente plagio a Sega Bodega.
‘LIGHT AGAIN!’, el primer single de ‘Dreamboy’, no es una canción tan polémica. Su base rítmica, inspirada en el Jersey Club, se apunta a una moda actual, y la canción es correcta. Lo más interesante que se puede decir de ella es que incluye un crédito de Thomas Bangalter, uno de los dos integrantes de Daft Punk.
Daft Punk, como grupo, ha colaborado muy poco con otros artistas, y sus última colaboraciones han sido con The Weeknd y Parcels. Sin embargo, sus integrantes por separado han hecho sus pinitos por aquí y por allá. Bangalter participó como productor en el álbum de Arcade Fire ‘Everything Now‘, aunque de eso hace ya seis años. Últimamente, sobre todo, ha publicado bandas sonoras.
‘LIGHT AGAIN!’ supone el regreso de Lil Nas X a los sonidos de club tras su interesante colaboración con Camila Cabello de este mismo año, en el single ‘He Knows‘. ‘LIGHT AGAIN!’, por cierto, es una canción que los fans de Lil Nas X ya conocían, pues lleva meses publicada en el canal de Soundcloud del artista, de manera no oficial.
‘Dreamboy’ sigue sin fecha de lanzamiento, pero seguro que el sucesor de ‘MONTERO‘ (2021) no tarda en llegar a las plataformas.
Tate McRae va a volver a nuestro país en 2025. La artista canadiense ha hecho hoy un doble anuncio: el disco que lanzará el próximo 21 de febrero, titulado ‘SO CLOSE TO WHAT’, y la gira en la que lo presentará y que llevará a la cantante alrededor de todo el mundo.
‘SO CLOSE TO WHAT’ incluirá los singles ‘it’s ok i’m ok’ y ‘2 hands’. Este segundo corte se ha dado a conocer esta noche acompañado de un videoclip lleno de baile, ambientado en una gasolinera. Es la Canción Del Día.
‘2 hands’ sigue la línea de los últimos singles de McRae: los golpes de batería propios de Timbaland circa de 2006 se juntan con una melodía que aspira a la euforia pop. Ryan Tedder y LOSTBOY son los productores involucrados en esta composición.
‘Miss Possessive Tour’ traerá de vuelta a McRae al Palacio Vistalegre de Madrid, recinto en el que ya actuó el pasado mayo. El concierto será el 9 de mayo de 2025 y, según el comunicado oficial, traerá «una producción totalmente nueva y atrevida».
Las entradas saldrán a venta general el próximo viernes 22 de noviembre a las 9h en Live Nation, Ticketmaster y El Corte Inglés. También habrá una preventa el jueves 21 de noviembre, a la misma hora.
‘THINK LATER’, su segundo disco, catapultó a la cantante a las listas de éxitos. El mayor de estos fue ‘greedy’, que alcanzó la tercera posición en el Hot 100 y el top 1 Global de Spotify.
La edición número 25 de los Latin GRAMMYs se ha celebrado en la noche del jueves 14 de noviembre en el recinto de Kaseya Center de Miami. Juan Luis Guerra ha sido el gran ganador de la noche al llevarse cuatro premios, entre ellos el de Álbum del año por ‘Radio Güira’, a pesar de que este es un EP de seis canciones. Guerra ha recogido también el premio a Mejor álbum de merengue/bachata por ‘Radio Güira’ y otros dos, a Grabación del año y Mejor canción tropical, por ‘Mambo 23’.
Los otros dos ganadores de la noche han sido Edgar Barrera y Nathy Peluso, que se han llevado tres Latin GRAMMYs cada uno. A Edgar Barrera no se le han escapado los gramófonos a Productor del año y Compositor del año, pues era el productor y compositor más nominado, y el artista más nominado en general: aspiraba a nueve candidaturas.
Por su parte, Nathy Peluso ha recogido los tres Latin GRAMMYs a los que estaba nominada, por la película de ‘Grasa‘, Mejor canción de hip-hop/rap por ‘Aprender a amar’, y Mejor canción alternativa por ‘El día que perdí mi juventud‘ con Blood Orange.
El Latin GRAMMY a Canción del año se lo ha llevado otro viejo conocido de los premios, Jorge Drexler, por ‘Derrumbe’, y Karol G, ganadora de Álbum del año en 2023 por ‘Mañana será bonito’, ha recogido el Grammy a Mejor álbum de música urbana por la edición deluxe de ese disco, ‘Bichota Season‘. Luis Fonsi se ha llevado el Grammy a Mejor álbum de pop vocal por ‘El viaje’, Aterciopelados el de Mejor álbum de rock por el directo de ‘El Dorado’, y Mon Laferte el de Mejor álbum de música alternativa por ‘Autopoiética‘.
Ela Taubert ha sido reconocida como Artista revelación, lo que significa que el gallego Íñigo Quintero se ha quedado sin premio. C. Tangana tampoco ha ganado en su categoría, la de Mejor vídeo corto, que ha ido a parar a Residente por ‘313’ con Penélope Cruz & Silvia Pérez Cruz. Carlos Vives ha sido nombrado Persona del año.
Otros premiados en los Latin GRAMMYs han sido Bad Bunny y Feid por ‘Perro Negro’, a Mejor actuación de reguetón; Trueno por ‘Tranky Funky’, a Mejor interpretación urbana/fusión, o Daddy Yankee por ‘Bonita’, a Mejor canción urbana. El País recopila el palmarés completo.
Pharrell Williams llegó a asegurar en una entrevista que «pasa de la política» y que a veces se «irrita» con el respaldo de algunos artistas a líderes políticos. Estas declaraciones llegaron unos días después de que Taylor Swift apoyase públicamente a Kamala Harris. En una nueva entrevista con GQ, asegura que no tenía nada que ver con ella.
En la conversación, Williams clarifica que sus comentarios no tenían nada que ver con Taylor y que aquellos que aseguran que iban dirigidos a ella se tratan de «troles de derechas»: «Amo a Taylor. Ella lo sabe», ha declarado. Este también añade que en la entrevista original no menciona a Taylor en ningún momento y que, de hecho, tiene una camiseta de ‘1989’: «Amo a la gente, hermano», ha declarado.
El productor continuó dando su visión de la política, pese a haber declarado anteriormente que no tiene mucho interés en ella: «Escuché algo el otro día que tenía todo el sentido del mundo: de ala derecha o de ala izquierda, todo forma parte del mismo pájaro».
Escribir que Nacho Casado y Antonio Galvañ, Parade, estaban condenados a encontrarse es un tópico para poder abrir la crítica de su disco en común. Pero en este caso, un tópico muy cierto. Sus postulados musicales no distan demasiado. La bossa nova/jazz a lo Stan Getz con João Gilberto de Nacho Casado se entiende a las mil maravillas con el pop sofisticado de Parade. Y ambos tienen unas voces preciosas.
De su unión sale una obra sentimental al cuadrado: su primer disco en común es hermoso, atemporal, cálido y ligero, una declaración de amor a unas sonoridades, de Bacharach a Mancini, pasando por Jobim y todos los popes de la bossa, con bien de los primeros Everything But the Girl, pero manteniendo la personalidad de los autores.
Aparte del amor a un cierto tipo de música, hay también mucho amor en general en este disco. De hecho, todo él gira en torno a diferentes tipos de amor y de desamor. Nacho Casado ya deja puestas las bases del álbum en la inicial exaltación al enamoramiento que es ‘Siete noches a la semana’. El piano y el contrabajo, tan jazzies, nos remiten a los EBTG más orgánicos. Parade se encarga de la mejor versión del amor en ‘El lindo amor’, llamada a ser una de sus piezas mayores. Una loa al romance tranquilo, al no tóxico, a ritmo del piano de ‘Only Love Can Break Your Heart’ de Neil Young en versión Saint Etienne. Porque ‘El lindo amor’ es su reverso: del amor que te rompe el corazón al que te lo cura.
Casado hace toda una declaración de intenciones en ‘Nueva York, Tokio y Brasil’, de aires brasileños desatadísimos. Como fantasía brasileña, pero pasada por Henry Mancini, es ‘El primero’. Una lamentación de Parade sobre ser el primero… en todo lo malo, pero no en el amor, con una letra tan divertida como sentida. El desamor maduro, ese que desea lo mejor al otro, aparece en ‘Costeau’, con estupendos arreglos de cuerdas y referencias a Family. ‘Clon rezagado’ es el regreso a las historias de ciencia ficción de Galvañ. Muy McCartney. Muy Parade.
Las preciosidades sentimentales se suceden en la clásica ‘Mañana mismo’. O el baladón ‘Verano’ de Nacho, cuya base es un piano donde cabe todo el peso melancólico del otoño plomizo. Cierran con el Parade más Parade con ‘Perdonen pero tengo un trastorno’. Un trastorno que es cantar. Y, aunque el título suene a humorada, es un lamento sobre la incomprensión que sufren los que se alejan de lo “normal”. Pero el trastorno de Parade y Nacho Casado, ese que les empuja a cantar y componer bellas canciones lejos de modas y tendencias, ese no es un trastorno. Es una bendición para nuestros oídos.
Manic Street Preachers y The Flaming Lips tocando su mítico álbum de 2002, ‘Yoshimi Battles the Pink Robots’ encabezan el primer avance del cartel de la 23ª edición del Azkena Rock Festival, que se celebra los días 19, 20 y 21 de junio en Mendizabala, Vitoria-Gasteiz.
Entre las confirmaciones anunciadas figuran también Melissa Etheridge, los P.I.L. de Johnny Rotten, Reckless Kelly, Lucinda Williams, Richard Hawley, Buzzcocks, Quique González o Turbonegro.
The Hellacopters, Diamond Dogs & Chris Spedding, Kaotiko, Dead Kennedys, The Chesterfield Kings, Robert Jon & The Wreck, Masters of Reality, La estrella azul, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Psilicon Flesh, Ezezez y Libe completan la primera tanda de confirmaciones de Azkena Rock.
La venta general para las entradas de Azkena Rock 2025 comenzará el miércoles 20 de noviembre a partir de las 10 de la mañana en azkenarockfestival.com a un precio promocional. Los asistentes a ediciones anteriores podrán acceder a una preventa exclusiva desde este viernes a precio especial.
Además de los bonos para los 3 días de festival, también se podrá adquirir el Bono Gaztea (100€ + gastos) para menores de 23 años, y, como novedad este año, se activa el Bono Cuadrilla, un guiño a esos grupos de amigas y amigos habituales en ARF y por el que recibirán 6 bonos por la compra de 5.
Uno de los discos más comentados este otoño en la industria musical es el debut de la cantaora Ángeles Toledano, ‘Sangre sucia’. La artista de Villanueva de la Reina (Jaén) lleva años haciendo ruido en internet, logrando incluso millones de visualizaciones en Youtube con estas Bulerías.
Este año Universal ha decidido lanzarla a lo grande, con ‘ARAORA’ -prácticamente a capella- o las alegrías de ‘X LAS NIÑAS’. La historia de mujeres que veíamos en este vídeo continúa en el de ‘MAMÁ, TENÍAS RAZÓN’, que seleccionamos como Canción del Día hoy.
Si en el vídeo de ‘X LAS NIÑAS’ veíamos a las mujeres tomar las calles, someter a un agente de seguridad y a Ángeles Toledano portar un bate de béisbol muy Beyoncé, este presenta a la artista atada y a punto de ser quemada. Parece la precuela.
La caza de brujas, que a lo largo de la historia ha representado únicamente la peor de las misoginias, es la inspiración de este vídeo sencillo pero icónico y de excelente factura que ha sido dirigido por Ismael de la Trinidad y producido por Little Spain (C. Tangana).
Toledano se hace acompañar en esta canción de las voces de cinco mujeres jerezanas, en representación de la experiencia que se ha transmitido de abuela a madre, y de madre a hija. Como ha explicado la escritora Sara Torres en la nota de prensa, el lamento femenino inicial da pie a la afirmación política. El objetivo es «revisar el afecto amoroso inscrito en el orden patriarcal». El texto de la canción dice que «solo nos queda gritar donde hay una mente sorda, es mu difícil escuchar». Sin embargo, el vídeo, quizá animado por la producción rupturista de Harto Rodríguez, muy ‘El mal querer‘, contempla la victoria.
Un montaje de Jenna Ortega bailando ‘Bloody Mary‘ de Lady Gaga en ‘Miércoles’, la serie de Netflix, viralizó este deep cut de ‘Born this Way’ (2011) a lo grande hace un par de temporadas, llevando al tema a entrar en listas oficiales. En la escena real, Ortega -o Miércoles, su personaje- bailaba ‘Goo Goo Muck’ de los Cramps, pero el edit con ‘Bloody Mary’ funcionaba a las mil maravillas.
El éxito de ‘Bloody Mary’ ha terminado inspirando muy evidentemente el sonido del nuevo single de Lady Gaga, ‘Disease‘, publicado en Halloween.
Ahora, EW Entertainment confirma que Lady Gaga formará parte de la segunda temporada de ‘Miércoles’. Gaga se encuentra en Europa rodando en este momento, y esto es todo lo que se conoce de su participación en el spin-off de ‘La Familia Addams’ que ha catapultado la carrera de Ortega, últimamente involucrada en el videoclip gore de Sabrina Carpenter.
Mientras, el desempeño comercial de ‘Disease’ en listas está siendo muy modesto: el tema aparece ya fuera de los primeros 100 puestos de Spotify Global, en el 103. En los últimos días, Gaga ha dado algo de vidilla a ‘Disease’ lanzando una versión acústica de la canción que ha llamado ‘The Antidote’. Antes había subido un simpático TikTok en el que aparecía transformándose de «Lady» a «Gaga» al ritmo de la canción.
Gaga, eso sí, sigue pegada como una lapa al número 1 global de Spotify con ‘Die with a Smile‘, su romántico dúo con Bruno Mars, que acaba de dar a la pareja musical un par de nominaciones a los Grammy, en las categorías de Canción del año y Mejor dúo de pop vocal.
María Talaverano, Paola Rivero y Alicia Ros dejan de lado el tontipop de sus dos primeros y exitosos discos, ‘Movidas’ (2018) y ‘CARIÑO’ (2022), en su nuevo trabajo. Producido por El Malamía y Luis Lamadrid, ‘TANTO POR HACER’ es un disco puramente pop. A secas. Lejos de la divertida inmediatez de sus dos anteriores lanzamientos, Cariño por fin se atreven con las baladas en su disco más… no maduro. Honesto.
Me encuentro con las tres artistas a las 18 de la tarde, después de un intenso día de promoción que comienza a las 10 de la mañana. Una entrevista detrás de otra. Aun así, no dejan que se les note. Hablamos con Cariño sobre el lado malo de tener una banda de éxito, salir de su zona de confort y desquiciarse en el proceso, un nuevo sonido y lo difícil que es poner un buen título a un disco.
¿Qué tal estáis? Imagino que estáis supercansadas.
Alicia: Sí, pero bien. Cansadas pero bien.
Paola: Yo en este punto no estoy cansada, estoy loca. Es como que ahora vuelvo a tener energía. ¿Cómo os sentís los días antes de lanzar un disco?
A: Muy nerviosas.
P: Además, siempre solemos estar haciendo como muchas cosas. Es un poco como la sensación antes de salir a un concierto.
Además, lo primero que hemos visto del disco es ‘Nada Importa Tanto’. En el vídeo salís buscando sustitutas para la banda. ¿De dónde viene esta idea?
A: Lo estuvimos hablando con Celia Giraldo, que es la que ha hecho los tres videoclips. Para nosotras, tener un grupo tiene cosas buenas y tiene cosas muy malas y queríamos comunicar que no tenemos las expectativas en parecernos al artista ideal ni ser las mejores. Simplemente queremos hacer lo que nos gusta y ya. Que se pongan otras en vez de nosotras.
P: Como que se idealiza mucho al artista, ¿no? Era recordar que simplemente somos personas normales. Como todos los artistas, pero nosotras también.
¿Cuándo os disteis cuenta de que había cosas buenas y malas a partes iguales en la industria?
María: No muy tarde.
A: Muy al principio, sí. Ha sido un viaje muy intenso desde el principio. Siempre haciendo mucho. Y en ese mucho había de todo, bueno y malo.
P: En general, no se suele hablar en redes sociales de las cosas malas. Simplemente, se hace énfasis en lo bueno y lo otro se tapa. Como artistas, también tenemos la responsabilidad de hablar las cosas con claridad.
Siempre se dice que es el mejor trabajo del mundo.
A: Este año, yo estuve trabajando en nuestro sello, en la oficina, porque me apetecía tener un trabajo normal, pero sin cobrar ni nada. Me encantó, la verdad. Me ordenó mucho la cabeza. Tener una rutina me sentó genial. Y sí, que este trabajo está genial, pero también tiene sus cosas malas.
P: Es un trabajo muy divertido, pero también tiene la cosa de que estás 24/7 en esto. No es una cosa que tenga horarios, como puede ser una oficina.
M: Es autocontrol.
P: Sí, pero por mucho que tú quieras, tú no puedes controlar que cuando te estés durmiendo te venga una idea de una canción o que cuando te estés duchando estés pensando en un videoclip y salgas corriendo a apuntar cosas… Son cosas guays, pero es como un motor que nunca para. Tú eres tu jefa. Al final, somos privilegiadas por tener este trabajo y lo agradecemos todos los días, la verdad.
«Tener una banda te desliga mucho de tus círculos íntimos. Es bastante doloroso»
¿Qué es lo peor de tener una banda de éxito?
A: No tienes tiempo para dárselo a los demás. A tu familia, a tus amigos… Pierdes mucha relación con ellos, te pierdes un montón de planes que podrías estar compartiendo y te desligas mucho de tus círculos íntimos. Es bastante doloroso.
P: Eso es justo de lo que habla ‘Nada Importa Tanto’. Por eso fue el primer single de este álbum. Sentíamos que era muy importante empezar a hablar de este álbum desde ese punto, desde que lo importante para nosotras son las personas y no tanto los hitos o los éxitos. Por mucho dinero que tengas, si no tienes con quien compartirlo…
¿Y cómo mantenéis la cordura?
M: Yo siempre he estado loca.
A: Yo también he estado un poco loquilla. No sé, creo que es la edad. A mí me da un poco de tierra. Me siento más dueña de lo que hago.
P: Somos tres personas bastante loquitas. Yo creo que en el mundo creativo las cabezas funcionan a otro ritmo, a otra movida.
A: Lo bueno es que cada una es loquita con su cosa.
P: Pero con mucha terapia.
¿Cómo se os ocurrió lo de representar lo bueno y lo malo con el meme del autobús?
A: Pues se me ocurrió a mí. Era encontrar un sentido a esa dualidad. No sé, empecé a pensar en imágenes que pudiesen representar el equilibrio entre lo bueno y lo malo, y creo que el meme era muy divertido.
P: Es que esta chica tiene unas ideas…
A: Y le faltaba un poco de humor al disco. Siento que tiene un peso muy serio.
Sí que hay mucho desamor en las letras. ¿Tiene que ver también con hacerse mayor?
A: Son experiencias.
M: Cuanto mayor eres, más desamores acumulas. Y más amores, claro. Todo lo que duele, es porque lo amaste.
P: Nos preguntaban si habíamos pensado en hacer canciones reivindicativas, porque siempre tratamos el amor y tal. Y sentimos que este disco es una reivindicación al amor, pero no tanto como al amor romántico, sino al amor desde otros puntos. El amor adolescente e intenso, hacia los amigos o hacia uno mismo.
Leí que ibais a sacar este disco en enero de 2023.
P: Es que siempre nos pasa lo mismo. Habíamos empezado el disco y cuando nos juntamos con Lucas Malamía y Luis Lamadrid, los productores, de repente empezamos a hacer otro. Nos ayudaron a repensar un poco el concepto y empezamos a escribir canciones de cero otra vez. De ahí salieron ‘Nada Importa Tanto’ y otras que no entraron en el álbum.
A: Hay canciones que se han recuperado y que se pueden aún recuperar para el futuro.
‘Nada Importa Tanto’ también muestra un sonido más orgánico. ¿Esto es cosa de los productores?
A: Nos salía de forma natural que fuese así, porque ahora vamos con banda y sabíamos que podíamos abarcar muchos más sonidos orgánicos que antes, que íbamos solo las tres. Entonces, ya de primeras queríamos que sonase más orgánico. Además, ellos tenían la capacidad de traducir muchas ideas rápidamente en canciones.
M: Yo diría que la guitarra está muy baja. Cada vez me raya más.
A: Yo lo he dicho siempre.
P: Al margen de eso, ha sido muy bueno trabajar con ellos.
¿Diríais que habéis salido de vuestra zona de confort mientras grababais el disco?
P: Yo casi me arranco los pelos.
A: A veces era muy ‘challenging’. ¿Cómo se dice eso?
P: Era un reto. Además, ellos intentaban que fuésemos hasta los límites y que experimentásemos. Entonces, quieras o no, era siempre una experimentación en el estudio, probando cosas y eso. Cualquier disco que requiera una búsqueda creativa es eso. Es desquiciarte y es encontrar sitios en los que no, encontrar sitios en los que sí y ya está. Es nuestro ejercicio: el desquicio.
«Nosotras tres solo sabemos hacer música alegre. Las letras pueden ser tristes o no, pero música alegre es lo que sabemos hacer»
Para este disco habéis cambiado una de vuestras insignias, por así decirlo, que es hacer música alegre y letras tristes. Aquí habéis querido seguir el rumbo de la música, por así decirlo.
P: Ese fue uno de los primeros retos, ¿no?
A: Nosotras tres solo sabemos hacer música alegre. Las letras pueden ser tristes o no, pero música alegre es lo que sabemos hacer. El cuerpo nos pedía hacer alguna balada, y en los directos habíamos intentado convertir alguna canción en eso. Nos pedía el cuerpo intentar hacer música más calmada, a ver qué pasaba. Sobre todo, no nos veíamos con esa energía tan fugaz desde el principio.
Una de mis favoritas es ‘Hay magia’. Me parece que es justo de lo que estamos hablando. Me gusta que se muestre… es que no me gusta decir la palabra madurez.
A: Hay que buscar un sinónimo.
P: Sinónimo de madurez… (buscando en Google) Experiencia, sensatez, florecimiento.
Es vuestro disco con más sensatez.
M: Es nuestro disco con más años. Somos más jóvenes que muchos viejos.
«Nos gustaban los grupos de tontipop de Elefant. Es un halago que nos metieran ahí. Ahora estamos en otro momento vital»
¿A vosotras os gustaba el término tontipop o pasabais de ello?
A: No nos autoproclamábamos tontipop, pero sí. Es que nos gustaban un montón de grupos de tontipop de Elefant y por eso empezamos a hacer música.
M: Al final, también es un halago que nos lo dijera la gente, yo qué sé.
P: No renegamos de eso, simplemente estamos en otro momento musical y en otro momento vital. Y ahora mismo a lo mejor lo que estamos haciendo sentimos que es más pop, a secas, que ‘Movidas’, que sí es un disco de tontipop.
A: Es lo que hemos hecho, pero no hemos cerrado la puerta del tontipop.
Os habéis centrado en otro sonido, pero teníais que seguir sonando a Cariño. ¿Eso ha sido difícil?
P: Sí. Teníamos miedo de que sonase a una cosa como que no era nosotras. Esa siempre ha sido una de las cosas que nos rayaba muchísimo.
A: También hemos trabajado con dos personas extra a nivel de composición y eso nunca lo habíamos hecho. Y con mucha idea y mucho conocimiento de la música. Entonces, nos daba mucho miedo.
P: Siento también que cuando nos juntamos las tres en el estudio, inherentemente, incluso por las decisiones que tomamos, está ahí Cariño. Es raro. Es una especie de espiritualidad rara.
¿Por qué os parecía apropiado el título de ‘TANTO POR HACER’?
P: Lo vamos a cambiar.
¿El título del disco?
P: Es broma, no lo vamos a cambiar, pero nos hemos dado cuenta de que ‘Nada Importa Tanto’ nos parece un título mejor.
A: Más adecuado para lo que queríamos comunicar, pero bueno, ‘TANTO POR HACER’ también está muy bien. Habla de esa dualidad de las cosas buenas y malas, y de que siempre vas a tener camino por delante.
P: Habla también de los posibles. Cuando te enfrentas a una vida, a un disco, hay muchas posibilidades de afrontar las movidas, y en esa parte está lo bueno y lo malo.
M: Si no te queda nada por hacer, estás en el hoyo.
P: Se va a quedar así, ya está impreso.
Dijisteis en una entrevista, cuando hablabais de tocar en Coachella, que como compositoras os respetaban mucho más en México que aquí.
P: ¿Pero quién dijo eso?
A: Eso lo ha debido de decir María.
M: Es que es verdad. Allí es como: «Hostia, de Cariño, tal». Siento que hay más respeto en general. Aquí no sé, es diferente.
¿Os sentís menos respetadas aquí??
M: No es menos respetada pero, en general, con menos fuerza. No es que no nos respeten.
Le pasa a muchos artistas españoles.
A: Sí, mira La Quinta Estación. Creo que en México también se respeta más la música española. Eso también es verdad.
M: Simplemente es una crítica a las oportunidades de composición en España y fuera.