Inicio Blog Página 910

Morgan Freeman niega las acusaciones de acoso sexual contra él por ocho mujeres

27

Morgan Freeman ha sido acusado de abuso sexual y comportamiento inapropiado por ocho mujeres a través de un reportaje publicado por CNN en el que se detallan algunos de los incidentes causados por su presunta conducta. Una de ellas, quien trabajó como asistente de producción en la película de 2017 ‘Going in Style’, describe que Freeman le realizó tocamientos no deseados y que llegó a hacer comentarios sobre su cuerpo delante de ella. Esta persona incluso asegura que Freeman llegó a levantarle la falda y preguntarle si llevaba ropa interior durante el rodaje de la película.

Ahora, a través de su publicista Stan Rosenfield, Freeman ha publicado un comunicado en el que se desmarca de estas acusaciones. Freeman se muestra preocupado por que estas acusaciones tiren por tierra los ochenta años de su vida y aunque arguye que “todas las víctimas de abuso sexual y acoso merecen ser escuchadas, y nosotros debemos escucharlas”, defiende que “no es correcto igualar incidentes horribles de acoso sexual con cumplidos fuera de lugar o humor”.

Escribe: “Reconozco que soy alguien que necesita hacer que las mujeres y hombres se sientan apreciados y cómodos a mi alrededor. Por ello, a veces he bromeado con mujeres y las he lisonjeado, pensando que era en buen humor. Claramente no siempre he dado esa impresión y por eso el jueves me disculpé, y lo seguiré haciendo, con todas aquellas personas que puedan haberse sentido perturbadas. Pero también quiero dejar claro que nunca he creado entornos de trabajo inseguros, y que nunca he asaltado a mujeres. Nunca he ofrecido trabajo o ascensos a cambio de sexo. Cualquier insinuación que lo hice es completamente falsa”.

Sufjan Stevens se apropia de ‘Make Out in My Car’ de Moses Sumney y crea una canción nueva

4

Moses Sumney, autor del aclamado ‘Aromanticism‘, publica hoy un EP con versiones nuevas de ‘Make Out in My Car’, una de las pistas más breves de aquel disco, en la que Sumney narraba una historia tan sencilla como su título: “solo quiero que nos liemos en el coche”.

Sumney comparte la “versión extendida” de ‘Make Out in My Car’, pero el interés de este EP radica en los artistas invitados que transforman la canción en su estilo. Entre ellos encontramos a James Blake, quien es noticia hoy tras el estreno de su nuevo single, ‘Don’t Miss It’, y que re-interpreta el tema desde su visión electrónica y con alma soul. Además, añade un verso nuevo. La cantante de R&B Alex Isley, por su parte, realiza un dueto.

Pero la versión más sorprendente de ‘Make Out in My Car’ es de Sufjan Stevens. El cantautor directamente crea una canción nueva en base a la composición original de Sumney, y la hace tan propia que de hecho parece suya, siendo en su voz un tema acústico a la guitarra en el que no dejan de aparecer referencias religiosas “the Holy one”, “the altar”. Stevens añade, a su vez, frases de cosecha propia como “amor, ven a mí, brotando como un sueño vívido, espléndido en la corriente de agua viva”.

Texxcoco / Disorder

4

Casi se diría que Texxcoco parecían predestinados a explotar en Subterfuge, uno de los sellos que abanderaron la primera oleada indie en nuestro país, y en la que tuvo gran importancia un noise rock de ascendente punk que esta banda canaria representa. Aunque es posible que ellos, dada su juventud, no lo sepan, comparten influencias con grupos como El Inquilino Comunista, Amphetamine Discharge o Eliminator Jr. y este ‘Disorder’, su primer largo (‘Psychonaut’, de 2016, contaba con 7 cortes en algo más de 20 minutos), tiene todo el sentido en el sello madrileño.

Pero lo suyo no es, en todo caso, el revival ni la nostalgia sino más bien una furia e inmediatez desbocadas que recorren sus 13 cortes, exceptuando, claro está, la ¿balada? que da nombre al disco y la bonita ‘Velvet Love’, cuyo polémico vídeo tuvimos el privilegio de estrenar en nuestra web y que es, a la postre, uno de los momentos más destacables del disco.

El resto –destacando quizá ‘Crazy Mama’ y ‘The Other’, por sus pegadizos ganchos, ‘I Wonder’ y ‘No Control’, por sus furiosos riffs, y ‘Depressure’, por su singularidad– pasa por nosotros como una masa de energía, vibrante y sin aparente control que invita al pogo desenfrenado. Su inmediatez invita a disfrutarlo de cabo a rabo, más por su conjunto que por sus singles/no singles, si bien se echa de menos alguna melodía que nos devuelva a la mente este disco, que nos pida volver a él con insistencia. En todo caso, tampoco parece el propósito principal de una propuesta que no busca la originalidad –con la fuerte personalidad de Adriana en la voz y las seis cuerdas ya les da de sobra– y que parece destinada a explotar en directo, donde no habrá reminiscencias, herencias e influencias que valgan. Sólo punk rock para poguear, nicho casi olvidado en nuestro panorama independiente y del que podrían ser nuevos abanderados.

Texxcoco actúan este sábado, 26 de mayo, en Tomavistas Festival 2018, en Madrid.

Calificación: 6,5/10
Lo mejor: ‘Velvet Love’, ‘The Other’, ‘Crazy Mama’, ‘Depressure’
Te gustará si te gusta: el indie de los 90 más punk, el punk pop más colorido.
Escúchalo: Spotify

‘Disobedience’: el salivado melodrama lésbico del director de ‘Una mujer fantástica’

15

“Chile es el principal país cinematográfico de América Latina”. No hacía falta que esto nos lo dijera Variety el año pasado –desde hace casi una década no hay festival o premio anual sin presencia chilena-, pero sí es muy significativo que lo haga. Que la “biblia” de la industria del cine estadounidense le esté dedicando tanto espacio a una cinematografía latinoamericana (hace un par de semanas apareció un nuevo artículo) no es más que la confirmación del espectacular auge del cine chileno. Desde que ‘La nana’, de Sebastián Silva, ganara en Sundance en 2009 y fuera nominada a los Globos de Oro, el país de Javiera Mena no para de sacar nuevos talentos.

El caso más célebre es el de Pablo Larraín. Tras su irrupción en Cannes con ‘No’ en 2012 y su posterior nominación al Oscar, la carrera de este director no ha parado de crecer: ‘El club’ (premio en Berlín y nominación a los Globos de Oro), ‘Neruda’ (nueva nominación a los Globos de Oro), y ‘Jackie’, su aplaudido salto a Hollywood. Pero no es el único: Pepa San Martín y su extraordinaria ‘Rara’ (premiada en San Sebastián), el consagrado Matías Bize (‘La vida de los peces’, ‘La memoria del agua’), Marialy Rivas y su debut ‘Joven y Alocada’ (premios en Sundance y San Sebastián), la inédita en las salas españolas Marcela Said (‘El verano de los peces voladores’, ‘Los perros’), o, ya dentro del cine más popular, Nicolás López, autor de taquillazos como ‘Sin filtro’, versionada por Santiago Segura con el título de ‘Sin rodeos’.

Pero, sin duda, el director chileno del momento es Sebastián Lelio. Tras la repercusión obtenida con la fabulosa ‘Gloria’ y el Oscar -para mi gusto algo exagerado- a ‘Una mujer fantástica’, Lelio se ha convertido en la nueva punta de lanza del cine de su país. ‘Gloria’, cuyo remake americano está terminando actualmente (lo protagoniza Julianne Moore), ha sido la película que le ha abierto las puertas de la industria anglosajona. Su madrina ha sido Rachel Weisz. La actriz británica quería producir la novela de Naomi Alderman ‘Disobedience’ (sin traducir por ahora al castellano). Para ello, junto a la productora Frida Torresblanco (‘El laberinto del fauno’), pensaron en dos nombres: Rebecca Lenkiewicz, la premiada guionista de ‘Ida’, y Lelio.

Al igual que ‘Gloria’ y ‘Una mujer fantástica’, ‘Disobedience’ está protagonizada por mujeres “desobedientes”, personajes femeninos que luchan contra las convenciones sociales en busca de su identidad. Es la esencia del melodrama, el combate entre el deber y el deseo, entre las normas morales y las pasiones sentimentales. Pero, ¿dónde encontrar en la actualidad, en el ámbito de los países desarrollados, un contexto que favorezca este tipo conflictos dramáticos? En el barrio judío ortodoxo de Hendon, al noroeste de Londres. Una comunidad ultraconservadora donde las mujeres ocultan su cabello y sus sentimientos bajo una peluca kosher.

Este trasfondo social, tan exótico para los no iniciados, lleno de rituales y costumbres tan singulares como fascinantes, es uno de los puntos fuertes de ‘Disobedience’. El otro es su trío protagonista: Rachel Weisz, la hija emancipada de un rabino que vuelve a la casa familiar para su funeral; Rachel McAdams, su amiga de la adolescencia, que se quedó en el barrio a pesar de sus “pecaminosas” tendencias sexuales; y Alessandro Nivola, futuro rabino, amigo de la primera y marido de la segunda. La entregada interpretación de los tres actores, en especial de una sorprendente McAdams (su mejor papel junto al de ‘Spotlight’), y el mencionado escenario donde se desarrolla la trama, consiguen elevar el interés de un melodrama que de otra manera no hubiese llegado mucho más allá de su cacareada secuencia de sexo con escupitajos. 7

La Toya Jackson habla en El Hormiguero sobre Michael Jackson, sus alegrías y miedos, ‘Thriller’…

8

La Toya Jackson, hermana mayor de Michael Jackson, ha visitado este jueves El Hormiguero con motivo de la llegada a Madrid, el próximo mes de junio, del espectáculo ‘Forever. The best show about The King of Pop’, del que se ha podido ver una parte hacia la mitad del programa, mediante una interpretación de ‘Smooth Criminal’.

Jackson ha hablado largo y tendido con Pablo Motos sobre su hermano, y ha recordado el momento en que recibió la noticia de su muerte. “Fue el peor momento de mi vida, y uno en el que sientes mucha impotencia, porque deseas poder volverle a la vida pero sabes que no puedes y te sientes completamente desvalida”. Explica La Toya que fue su madre quien le contó, llorando, que Michael había muerto. Además, ha rememorado la última vez que vio a Michael, que fue en una comida familiar. En esta reunión, La Toya expresó a Michael su preocupación por lo delgado que estaba, a lo que este respondió que se encontraba bien. Según LaToya, el cantante no disfrutaba del comer, y decía que mientras la gente vivía para comer, él simplemente comía “porque no tenía más remedio”.

La Toya cuenta a Motos que Jackson era un hombre que “siempre estaba riendo, jugando y era muy infantil, le encantaba hacer peleas de almohadas”, y que pese a tenía momentos tristes, era sobre todo un hombre feliz e ilusionado y también una persona que trabajaba muy duro y que tenía más talento del que el público ha llegado a ver. Sin embargo, narra que Jackson vivía atormentado con la idea de ser asesinado y que incluso llegó a compartir con su hermana que creía alguien le iba a matar, a lo que esta replicaba que “eso era imposible, tú eres Michael Jackson”.

Motos no deja pasar la oportunidad a LaToya de preguntarle sobre ‘Thriller’, el disco más vendido de la historia. Asegura la cantante que Jackson quería que el disco fuera especial pero estaba “dividido” porque, al haber crecido como Testigo de Jehová, tenía miedo que su familia pensara el álbum iba “en contra de la religión al sacar esos zombis y temas demoníacos”, hasta el punto que pensaba le “iban a ex-comulgar”. LaToya asegura que el disco le “encantó” desde el primer momento.

“Marta Sánchez” y “Albertísimo Primero de España” denuncian un robo en la parodia de Polònia

5

La semana “horribilis” de Marta Sánchez tras su aparición en un acto de Ciudadanos, donde ha interpretado su famosa versión con letra del himno de España, levantando una polémica considerable, culmina no sin una última parodia de la cantante y Albert Rivera realizada desde la televisión catalana, emitida esta noche en el programa Polònia de TV3.

En la parodia, “Marta Sánchez” y “Albert Rivera” acuden juntos a comisaría para denunciar un robo, y la presencia de Sánchez se debe, por supuesto, a su compromiso con el himno, que utiliza en la parodia mediante una nueva versión para presentar a Rivera ante la policía y honrar así al líder de Ciudadanos: “es un gran hombre, se llama Albert Rivera y es mas español que el sol de Benidorm, guapo, elegante y va bien vestido, y tiene carnet del IBEX 35”.

A continuación, entra “Albertísimo primero de España” al cuartelillo para describir al ladrón: “Era español, físicamente ojos españoles, pelo español y altura más o menos española». “Rivera” es, como veréis, incapaz de concretar la descripción del maleante, ya que él “no distingue entre rubios y morenos, altos o bajos, jóvenes o mayores, rojos a azules, yo solo veo españoles”. ¿Mejor que la gracia de Late Motiv? ¿Más bien peor?

Arctic Monkeys, Netta, Clean Bandit, Chromatics y Disclosure entran en el top 40 de JNSP

1

‘Accelerate’ de Christina Aguilera continúa en el número 1 de JENESAISPOP por segunda semana consecutiva, votada por el público. Destacan esta semana las subidas de lo último de Childish Gambino y Beach House. En cuanto a entradas, tenemos los singles de Arctic Monkeys, Netta, Clean Bandit con Selena Gomez, Chromatics y Disclosure. En cuanto a salidas, nos despedimos de Soleá Morente, en la mitad baja de la tabla y con 10 semanas de permanencia. Ya podéis escuchar nuestra nueva lista de novedades y votar por todas vuestras canciones favoritas aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 3 Accelerate Christina Aguilera, Ty Dolla Sign, 2 Chainz Vota
2 2 1 5 No Tears Left to Cry Ariana Grande Vota
3 3 3 3 Hunger Florence + the Machine Vota
4 4 2 7 One Kiss Calvin Harris, Dua Lipa Vota
5 13 5 2 This Is America Childish Gambino Vota
6 5 2 12 IDGAF Dua Lipa Vota
7 7 1 7 Anna Wintour Azealia Banks Vota
8 6 1 17 Dancing Kylie Minogue Vota
9 11 6 5 Stop Me From Falling Kylie Minogue, Gente de Zona Vota
10 9 4 13 Make Me Feel Janelle Monáe Vota
11 17 9 10 Never Be the Same Camila Cabello Vota
12 19 12 5 deep end Lykke Li Vota
13 20 1 16 Lo malo Ana Guerra, Aitana Vota
14 10 4 31 Anywhere Rita Ora Vota
15 15 1 Four Out of Five Arctic Monkeys Vota
16 22 16 3 Black Car Beach House Vota
17 15 10 10 Delicate Taylor Swift Vota
18 8 8 6 PYNK Janelle Monáe Vota
19 12 12 3 Bloom Troye Sivan Vota
20 18 2 19 All the Stars Kendrick Lamar, SZA Vota
21 28 11 5 I Like It Cardi B Vota
22 14 13 5 Call Out My Name The Weeknd Vota
23 23 1 Toy Netta Vota
24 24 1 Solo Clean Bandit, Demi Lovato Vota
25 36 25 3 El anillo Jennifer Lopez Vota
26 16 4 8 After the Storm Kali Uchis Vota
27 32 15 9 Candela Bad Gyal Vota
28 35 12 10 Baila conmigo Soleá Morente Vota
29 25 25 3 All My Dreams Róisín Murphy Vota
30 26 26 3 Mercy Madame Monsieur Vota
31 34 12 9 Intuición Javiera Mena, Li Saumet Vota
32 30 21 5 Faded Love Tinashe Vota
33 24 19 9 Sit Next to Me Foster the People Vota
34 40 25 5 Llorando en la limo C. Tangana Vota
35 33 21 8 High Horse Kacey Musgraves Vota
36 29 29 3 Genius LSD (Diplo, Sia, Labrinth) Vota
37 31 31 2 What I Need Hayley Kiyoko ft Kehlani Vota
38 37 1 Black Walls Chromatics Vota
39 38 1 Ultimatum Disclosure, Fatoumata Diawara Vota
40 39 39 2 Let You Be Right Meghan Trainor Vota
Candidatos Canción Artista
Sway Tove Styrke Vota
Don’t Miss It James Blake Vota
1985 Tversky Vota
Damn, dis-moi Christine and the Queens Vota
Le large Françoise Hardy Vota
Bubblin’ Anderson .Paak Vota
All My Storms Marem Ladson Vota
About You G-Flip Vota
Alabama Tracyanne and Danny Vota
Unfolding Rival Consoles Vota
Ocean Goldfrapp, Dave Gahan Vota
Espectro de Yung Pony Bravo Vota

Vota por tus 20 canciones favoritas

  • Accelerate, de Christina Aguilera, Ty Dolla Sign, 2 Chainz (5%, 54 Votos)
  • Hunger, de Florence + the Machine (5%, 52 Votos)
  • Four Out of Five, de Arctic Monkeys (4%, 48 Votos)
  • No Tears Left to Cry, de Ariana Grande (4%, 47 Votos)
  • One Kiss, de Calvin Harris, Dua Lipa (4%, 45 Votos)
  • This Is America, de Childish Gambino (3%, 38 Votos)
  • deep end, de Lykke Li (3%, 37 Votos)
  • Anna Wintour, de Azealia Banks (3%, 35 Votos)
  • Never Be the Same, de Camila Cabello (3%, 33 Votos)
  • IDGAF, de Dua Lipa (3%, 33 Votos)
  • Lo malo, de Ana Guerra, Aitana (3%, 32 Votos)
  • All the Stars, de Kendrick Lamar, SZA (3%, 31 Votos)
  • Make Me Feel, de Janelle Monáe (3%, 30 Votos)
  • Dancing, de Kylie Minogue (3%, 30 Votos)
  • PYNK, de Janelle Monáe (3%, 30 Votos)
  • Stop Me From Falling, de Kylie Minogue, Gente de Zona (3%, 29 Votos)
  • Bloom, de Troye Sivan (2%, 28 Votos)
  • Solo, de Clean Bandit, Demi Lovato (2%, 28 Votos)
  • Black Car, de Beach House (2%, 27 Votos)
  • Anywhere, de Rita Ora (2%, 27 Votos)
  • Delicate, de Taylor Swift (2%, 24 Votos)
  • After the Storm, de Kali Uchis (2%, 24 Votos)
  • Toy, de Netta (2%, 22 Votos)
  • I Like It, de Cardi B (2%, 21 Votos)
  • Mercy, de Madame Monsieur (2%, 20 Votos)
  • All My Dreams, de Róisín Murphy (2%, 19 Votos)
  • Don’t Miss It, de James Blake (2%, 19 Votos)
  • Intuición, de Javiera Mena ft Li Saumet (2%, 18 Votos)
  • High Horse, de Kacey Musgraves (2%, 17 Votos)
  • Candela, de Bad Gyal (2%, 17 Votos)
  • Llorando en la limo, de C. Tangana (1%, 16 Votos)
  • Sway, de Tove Styrke (1%, 16 Votos)
  • Call Out My Name, de The Weeknd (1%, 16 Votos)
  • Sit Next to Me, de Foster the People (1%, 15 Votos)
  • Genius, de LSD (1%, 14 Votos)
  • Ultimatum, de Disclosure, Fatoumata Diawara (1%, 14 Votos)
  • Ocean, de Goldfrapp, Dave Gahan (1%, 14 Votos)
  • Black Walls, de Chromatics (1%, 14 Votos)
  • El anillo, de Jennifer Lopez (1%, 11 Votos)
  • Faded Love, de Tinashe (1%, 11 Votos)
  • Damn, dis-moi, de Christine and the Queens (1%, 10 Votos)
  • What I Need, de Hayley Kiyoko ft Kehlani (1%, 9 Votos)
  • Duele, de Dorian (1%, 9 Votos)
  • Let You Be Right, de Meghan Trainor (1%, 9 Votos)
  • Bubblin’, de Anderson .Paak (1%, 7 Votos)
  • Espectro de Yung, de Pony Bravo (1%, 7 Votos)
  • Le large, de Françoise Hardy (1%, 6 Votos)
  • About You, de G-Flip (0%, 5 Votos)
  • Alabama, de Tracyanne and Danny (0%, 5 Votos)
  • Unfolding, de Rival Consoles (0%, 3 Votos)
  • All My Storms, de Marem Ladson (0%, 2 Votos)
  • 1985, de Tversky (0%, 2 Votos)

Votos totales: 148

Cargando ... Cargando ...

Nicky Jam, Will Smith y Era Istrefi, juntos en ‘Live it Up’, la canción oficial de la FIFA 2018 producida por Diplo

12

Del 14 de junio al 15 de julio de 2018 se disputa en Rusia el torneo de fútbol masculino más importante del mundo, la Copa Mundial de la FIFA. Como cada cuatro años es una verdadera curiosidad descubrir qué canción pondrá banda sonora esta vez a la Copa y, por tanto, al verano, como hiciera hace 8 temporadas el inescapable “Waka Waka” de Shakira o, en el pasado Mundial, Pitbull y J Lo con su “Ole Ola”.

La canción de la FIFA 2018 es ‘Live it Up’ y une al artista principal, Nicky Jam, con Will Smith y la cantante albano-kosovar Era Istrefi. Produce Diplo esta animada canción de sabor jamaicano y ritmo ska, en la que los infalibles vientos metal se unen con un mensaje de superación en frases tipo “estamos vivos, hay que disfrutarlo, hoy nadie me detiene porque yo no sé parar” o “unidad, celebración, un amor, una nación”.

Diplo no para últimamente entre su trabajo de producción en solitario y sus nuevos proyectos, LSD con Labrinth y Sia, y Silk City con Mark Ronson, pero el regreso más curioso de este tándem de estrellas es el de Will Smith, quien ha confirmado haber vuelto al estudio de grabación. De hecho, esta semana ha compartido un vídeo de él grabando un rap, por lo que parece que su vuelta a la música va en serio.

Arranca Tomavistas 2018: 10 joyas perdidas de su cartel

1

Hoy viernes 25 y mañana sábado 26 de mayo se celebra en Madrid una nueva edición de Tomavistas, con cabezas de cartel como Los Planetas, Ride, The Jesus & Mary Chain, Django Django, etcétera. Tras los rayos y centellas caídos sobre la ciudad durante la noche y, como ya comentamos ayer, está previsto que a partir de las 15.00 no llueva, aunque no nos alejaríamos de los chubasqueros y la ropa de abrigo por si acaso… Aquí van 10 recomendaciones del excelente cartel del festival, algo menos conocidas que las comentadas ayer. Textos: Sebas, Jordi.

Roosevelt

El sábado, Roosevelt será el encargado de cerrar Tomavistas con su pop bailable de inspiración ochentera, a las 1.50 horas. El músico alemán se encuentra actualmente trabajando en su segundo disco, como puede verse en su cuenta de Instagram, y mientras esperamos a que algunas de sus nuevas composiciones vayan asomando en sus próximos directos, su concierto en Madrid será una buena manera de recordar lo divertido que era su debut de 2016.

Él mató a un policía motorizado

Aunque no terminan de igualar la fama que tienen en Latinoamérica (sus principales fans en Spotify están sobre todo en Buenos Aires, Santiago de Chile, México DF y en menor medida Córdoba (Argentina) y Lima), Él mató a un policía motorizado sí son un grupo muy querido en el underground de nuestro país. Para muestra de su buen estado de salud pese a los años de dedicación, el temazo que se marcaron el año pasado, ‘El tesoro’, ya el mayor éxito de su carrera.

Princess Nokia

Gracias a pepinos como ‘Bruja’, ‘Tomboy’ o ‘Bart Simpson’, la neoyorquina Princess Nokia se ha convertido en una de las raperas más prometedoras de la actualidad. Su aclamada “mixtape” ‘1992’ llegaba el año pasado conteniendo estos temas y otros notables como ‘Kitana’, pero lo que Princess Nokia viene a presentar en Tomavistas, el sábado a las 1.00 en el escenario Tomavistas, es una nueva “mixtape” inspirada en el emo-rap onda Post Malone de moda actualmente titulada ‘A Girl Cried Red‘, del que se desprende el single ‘For the Night’.

Chad VanGaalen

Aunque por España no nos suene demasiado su nombre, Chad VanGaalen lleva más de 10 años entregando algunos de los discos más interesantes del pop independiente en Canadá, hasta el punto de que ha llegado a estar dos veces nominado al prestigioso premio Polaris. El último, ‘Light Experiences’, publicado en 2017, es otra muestra del talento de VanGaalen para crear un tipo de pop que no se resiste a la experimentación, pero tampoco a la sensibilidad de cantautor, resultando siempre excitante, en temas como ‘Mind Hijacker’s Curse’ o ‘Host Body’.

La Plata

Prohibido perderse el viernes, en el escenario Tomavistas, el concierto de La Plata, que presentan uno de los mejores debuts de 2018. ‘Desorden‘ ha convertido a los de Diego Esriche en una de las bandas claves del punk actual gracias a un repertorio infalible que incluye temas como ‘Miedo’, ‘Me voy’, ‘Tu cama’, que el pasado mes de abril presentaron en un estupendo concierto en Madrid, lleno de lo único que tiene su disco: temazos. A las 17.55.

Altin Gün

El grupo turco de folk-rock psicodélico, cuyo nombre llegó el año pasado a los medios generalistas por motivos totalmente ajenos a ellos y que ojalá no vuelvan a repetirse, ha publicado este mes de marzo su disco ‘On’, un trabajo con mucho sabor 70s y una riqueza musical que en directo promete ser toda una revelación. Incluye su bailable versión de ‘Goca Dünya’ de Erkin Koray y canciones tan irresistibles como ‘Canay’. Estarán el sábado, a las 17.20.

Kokoshca

Tras tener que cancelar su aparición del año pasado cuando llevaban solo un par de temas porque a su baterista le dio un jamacuco, los navarros llegan a Tomavistas reforzados tras la aparición de dos canciones suyas, ‘Mi consentido’ y ‘Hay una luz’, en la exitosa serie ‘Fariña’. No sabremos a ciencia cierta cuánto público en Madrid vendrá a verlos tras descubrirlos en el programa, pero lo cierto es que son muchas más las buenas canciones que “esconde” el repertorio de Kokoshca ya a estas alturas. Su último trabajo, ‘Algo real’, en la onda canalla del rock de los 80, fue uno de los mejores discos de 2016.

Perro

La banda murciana Perro, que ha unido punk, kraut y garage durante los últimos años, logrando notoriedad con temas como ‘La reina de Inglaterra’ o ‘Ediciones Reptiliano’, ha publicado este mes de marzo un nuevo álbum llamado ‘Trópico Lumpen’. En él conviven canciones tan notables como ‘Celebrado primo’ con el controlado caos de un corte que han tenido a bien titular ‘Sin ser yo nada de eso’.

Melange

Uno de los grupos favoritos de Pucho de Vetusta Morla, Melange, es uno de los secretos mejor guardados de la música española reciente. Inspirados por la psicodelia setentera, y con miembros de proyectos como Lüger o Reserva Espiritual de Occidente, la banda ha reunido el postrock, el rock psicodélico, la música étnica y el jazz en los dos discos oficiales que tienen en el mercado.

Chloe’s Clue

Hace unos meses reseñábamos el disco ‘Panorama’ de Chloe’s Clue, que emparentábamos con el trabajo de otros artistas como She & Him o Alondra Bentley. En Tomavistas le ha tocado actuar a primera hora de la mañana del sábado, tras Texxcoco. Toda una opción para el público más familiar y el que quiera desplazarse con tiempo para no perderse a La Bien Querida.

Rosalía «brilla» con y sin «highlighter» en ‘Brillo’, su tema principal con J Balvin

3

Además de ser noticia por haberse dado un paseo con la ganadora de Operación Triunfo, Amaia Romero, y de estar ultimando su nuevo disco junto a El Guincho, ‘El mal querer‘, Rosalía estrena hoy uno de los temas en que ha colaborado con J Balvin. Hace unas semanas, al revelarse el tracklist del nuevo álbum de J Balvin, supimos que Rosalía cantaría hasta en dos temas de ‘Vibras’.

El segundo era un interludio entre su canción, ‘Brillo’, y un tema llamado ‘En mí’. En ese interludio simplemente la oímos tararear, favoreciendo el buen curso de la secuencia de ‘Vibras’, por lo que lógicamente nos centramos en ese ‘Brillo’ que, como todo el álbum de J Balvin, ya puede escucharse. ‘Brillo’ es un tranquilo R&B con tintes latinos y españoletes (ese «toma que toma») que muestra a Rosalía queriendo «ser buena», subiendo «15 Stories» y con un sensual «clavel en [su] melena».

J Balvin aparece en la segunda parte de esta producción de Alejandro Ramírez “Sky” y Marco Masis “Tainy”, que no parece un single de ‘Vibras’ pero que tiene todas las papeletas para convertirse en una de las favoritas de los fans y enriquecer el álbum de J. Balvin. Otra cosa es cómo nos suene eso del Stories dentro de 20 años (o de 2), pero atentos a esa parte costumbrista «juntos nos quedamos viendo Netflix» y al obligado guiño feminista: «Le pedí a Dios que te cuide, pero tú te cuidas sola».

Ready for the Weekend: Chvrches, Dorian, A$AP Rocky, Jessie J, Joaquín Pascual, Jain…

3

Esta semana los nuevos álbumes de Chvrches, A$AP Rocky, Shawn Mendes, J Balvin, Jessie J, Joaquín Pascual, Tracyanne & Danny (proyecto paralelo de la vocalista de Camera Obscura), Pusha T (su disco producido por Kanye West), Snow Patrol, el barcelonés Silent James y los veteranísimos Parliament (su primer disco nuevo en 38 años) acaparan la atención en este viernes de lanzamientos discográficos. Además, junto a un EP de inéditos de la noruega Jenny Hval y Panic! At The Disco, también encontramos EPs o miniálbums debut de cuatro mujeres interesantísimas: Hatchie, Clairo, NIKI y la colombiana Sol Escobar, imprescindible para fans de Natalia Lafourcade o Mon Laferte.

Por supuesto, además tenemos nuevos singles de Jain, Recycled J, Jake Shears (vocalista de Scissor Sisters que al fin presenta su carrera en solitario), Rudimental, Enric Montefusco & Albert Pla, Jorja Smith, Maggie Rogers, The Wave Pictures, Mark Lanegan & Duke Garwood, Nicky Jam ft Will Smith & Era Istref (el himno oficial del próximo Mundial de Fútbol de Rusia), Bflecha, Sean Nicholas Savage, King Jedet (la neocelebrity amiga de Soy Una Pringada y Ms Nina), Invisible Harvey, Paulina Rubio, Yellow Claw ft A$AP Ferg, Mavi Phoenix, Mr. Eazi ft Giggs, el regreso de Georgia de la mano del productor HONNE, Museless, Yuno, The Weeknd como invitado en el nuevo single de Belly (el rapero, no el grupo de los 90) y Mike Shinoda. Los temas presentados a lo largo de los últimos 7 días por parte de Crystal Fighters, ZAYN, Pony Bravo, Silk City (Diplo & Mark Ronson) más la colaboración de Goldfrapp y Dave Gahan, están igualmente incluidos en este repaso.

Por último, este 25 de mayo destaca por condensar un buen puñado de curiosidades, desde un nuevo álbum en directo de Caetano Veloso junto a su hijo Tom, al disco de «canciones para la TV» de Johnny Jewel, pasando por un minidisco en directo de Los Planetas exclusivo para Spotify, el adelanto (‘Fake Empire’ en directo) de la reedición por su 10º aniversario del gran ‘Boxer’ de The National, un remix de A-Trak de ‘Sylvia Says’, uno de los temas destacados de Charlotte Gainsbourg, una nueva versión de uno de los temas del debut de Moses Sumney y el primer avance de un disco en el que Echo & The Bunnymen regraban sus grandes éxitos.

Tensión en Eurovisión sobre el lugar en el que se celebrará la edición 2019

15

Israel ha ganado la edición 2018 de Eurovisión con ‘Toy’ de Netta, por lo que habría de ser este país el que organice el certamen el año que viene. Pero no está nada claro después de un extraño tuit de la cuenta oficial a principios de esta semana, en el que se recordaba a los eurofans que no está decidida la sede, pidiéndoles que no reserven ni viajes ni vuelos.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, había dicho que se celebrará en Jerusalén, y así lo han dado por hecho decenas de medios de todo el mundo. Una decisión polémica, en primer lugar por las decenas de palestinos muertos que se han visto en Gaza casi durante las mismas fechas del festival; y en segundo porque la Unión Europea de Radiodifusión no lo ha autorizado.

Tampoco ha gustado nada que Benjamin Netanyahu hiciera el baile de la gallina con Netta dos días después de que murieran 60 personas en Gaza por la represión del ejército israelí ante las protestas de la zona. Algunos han asumido, tras el mencionado tuit de la UER (o más bien pedido) que la celebración del festival se moverá a Chipre, que quedó segunda, o a Alemania. Y visto el revuelo, la organización ha tenido que recordar en las horas recientes que simplemente la sede y las fechas no están decididos, algo normal a estas alturas, pues la decisión se suele tomar en verano.

El portal Eurovision-Spain publica cuál ha sido la postura de la UER en la primera reunión mantenida con la televisión pública israelí, que se ha celebrado de manera más discreta que lo habitual. Su postura ha sido tal que: «Si los países se niegan a participar en Eurovisión 2019, no se realiza en Jerusalén». Según informa este portal, al menos cuatro países están siendo presionados por movimientos sociales y partidos políticos a hacer boicot a Jerusalén 2019 por su incumplimiento de los derechos humanos hacia el pueblo palestino y el posible uso político del festival por parte del gobierno de Israel. Esos cuatro países son Irlanda (mediante el alcalde de Dublín), Suecia (partidos de la izquierda), Reino Unido (liberal-demócratas) e Islandia (un movimiento popular que incluye a 25.000 personas, el 10% del país). De momento, por tanto la opción de celebrar el festival en Jerusalén es solo una idea del primer ministro israelí, pues la UER ni siquiera ha chequeado su capacidad para celebrar el festival.

¿Dónde crees que se debería celebrar Eurovisión?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

No te pierdas el nuevo vídeo de Christine and the Queens (si no tienes vértigo)

2

Christine and the Queens ha presentado recientemente el primer single de su segundo disco, el sucesor del exitoso ‘Chaleur humaine’, que entre lo que vendió en Francia o Reino Unido, sumó un millón de copias.

‘Girlfriend’ ha tenido críticas encontradas pero su vídeo es una buena forma de reconciliarse con Christine para quien lo necesitara. Si ya el vídeo de ‘Saint Claude’, por ejemplo, fue excelente, este es otra delicia que desgranaremos próximamente en nuestra sección “Estética de videoclip”. Jordan Bahat es el autor de esta nueva joya sobre el mundo obrero, que en coreografía se inspira en Michael Jackson circa ‘Bad’ y en estética industrial puede remitir a su amiga Madonna en ‘Express Yourself’. Eso sí, la estética es completamente diferente a ambos, nada 87-89.

Christine ha optado por una estética más bien tipo años 30, inspirándose en las fotos del artista Charles Ebbets de albañiles que habían de trabajar en las alturas, y también en ‘West Side Story’. Aquí vuelve a adoptar el personaje de «Chris», ese «macho» a la antigua que protagonizará su nuevo disco, cuya fecha de edición por el momento es desconocida.El vídeo se presenta, como la canción, en inglés y en francés. Como curiosidad, la versión en inglés de momento triplica a la versión en francés en Spotigy.

Kanye West se gasta 85.000 $ en comprar la foto del baño de Whitney Houston para la portada de Pusha T

8

Pusha T publica hoy su nuevo disco. Se llama ‘DAYTONA’, contiene 7 temas, siendo 2 de ellos sendas colaboraciones vocales con Kanye West y Rick Ross, y el álbum está siendo noticia porque su portada es una foto muy popular. Se trata de aquella foto del baño de Whitney Houston que salió a la luz en 2006, seis años antes de su muerte, y en la que se notaba que la cantante tenía gravísimos problemas con las drogas y en el orden de su vida en general, los cuales terminaron llevándosela por delante cuando sólo tenía 48 años.

¿Cómo se ha logrado que esta foto llegue a esta portada? A falta de determinar su buen gusto o su pertinencia cuando el público atienda a las letras del álbum o a las entrevistas promocionales, Pusha T ha dicho que ha sido idea del productor del álbum, que no es otro que Kanye West. Pusha T ha dicho que fue una idea que Kanye tuvo en el último minuto y que pagó 85.000 dólares de su bolsillo por la licencia para poder utilizarla.

‘DAYTONA’ buscará repetir el éxito de los dos primeros álbumes de Pusha T: ‘My Name Is My Name’ fue número 4 en Estados Unidos en 2013 y el segundo ‘King Push – Darkest Before Dawn: The Prelude’, número 20 en diciembre de 2015.

¿El final de Vevo?

4

Vevo, que había tratado de capitalizar el consumo de videoclips a través de su web y sus aplicaciones, parece echar el cierre. El comunicado oficial dice que «seguirán enfocados en llevar sus contenidos a las mayores audiencias» y que continuarán «alcanzando una audiencia creciente en Youtube». Evidentemente, lo que ha pasado es que la gente ha continuado consumiendo música a través de su hermana Youtube, pues para empezar Vevo ni siquiera logró aunar los videoclips de todas las discográficas. Pod

El comunicado de Vevo evita la palabra «cierre» y más bien indica que hay «cambios». Pero de ese «eliminaremos gradualmente elementos de plataformas propias y con las que trabajamos» y el trasvase a Youtube se deduce que la web, en la que por ejemplo se podían ver los videoclips más populares de la plataforma (Youtube no incluye solo videoclips musicales, sino material de youtubers, memes, piezas informativas, etcétera), desaparecerá. Y también las APPs.

No obstante, su comunicado es bastante confuso, pues indica que «Vevo» continuará «invirtiendo en contenido original», «acercando a los artistas y a sus fans», «haciendo ofertas a posibles compradores basándose en su IP» o «conectando a artistas a nuevas audiencias». Se desconoce si eso ya lo hará desde dentro de Youtube o si esto es una pausa para la reflexión, como están interpretando algunos por tan ambiguo comunicado.

Nicki Minaj retrasa 2 meses su disco, ‘Queen’

12

En el último año y medio hemos asistido a un número de singles y colaboraciones totalmente histórico por parte de Nicki Minaj, sumando hace rato más de 100 sencillos lanzados en su corta carrera. Pero lo que es su cuarto álbum, llamado ‘Queen’ (por cierto, recordemos que ella, dentro de Nueva York, es de Queens), no va a salir el día 15 de junio, como estaba previsto.

La rapera ha comunicado a través de Twitter que lo retrasa al 10 de agosto porque es «lo mejor». Todo ello después de haberlo promocionado en Saturday Night Live, por lo que es fácil imaginarse a su discográfica realmente tirándose de los pelos. A ellos se dirige en un mensaje que dice: «adoro a mi sello, pero estoy contenta de haber tenido la bendición de tener la libertad y la creatividad de hacer lo que quiero cuando quiero y como quiero. Confiad en mí, esta es la mejor decisión».

De momento no se había facilitado un tracklist para ‘Queen’, aunque suponemos que ‘Chun-Li’ y ‘Barbie Tingz’ estarán en él, pues han sido hasta ahora los dos sencillos, simultáneos, de presentación. El primero ha sido top 10 en Estados Unidos y top 26 en Reino Unido. El segundo ha sido top 25 en Estados Unidos y número 31 en Reino Unido.

En otro orden de cosas, Nicki Minaj parece haber confirmado en Instagram que Eminem y ella están juntos. En un vídeo de Instagram en el que aparece rapeando su verso de ‘Big Bank’, su nuevo singel con Big Sean y 2 Chainz, un fan pregunta a Minaj si está saliendo con Eminem, a lo que ella responde con un simple “sí”. Puede que esté bromeando, puede que no. ¿Habemus nueva pareja pop?

La canción del día, ‘Don’t Miss It’ de James Blake, te gustará si te gusta ‘Kid A’

5

James Blake ha subido una nueva canción a Youtube, pero no a otras plataformas de streaming, cuyo destino se desconoce, más allá de lo que va a calar a sus seguidores de manera inmediata, y a diferencia de lo que ha sucedido con algunas de sus composiciones sueltas recientes.

‘Don’t Miss It’ es un emocionado número al piano que podría haber sido escrito por Tobias Jesso Jr (o sea, por Carole King), pero tratado con las sonoridades que asociamos a James Blake (neo-soul, post-dubstep, etcétera). De esa mezcla sale algo parecido a lo que Radiohead hacían cuando mezclaban piano y electrónica a finales del siglo pasado y principios del presente. ‘Don’t Miss It’ recuerda a los tiempos de ‘Pyramid Song’ y no desentonaría nada en ‘Kid A’. Como tampoco lo haría esa letra tan Thom Yorke («podría evitar contacto con los ojos, salir a la calle (…) desconectar del todo»).

Con «no lo eches de menos, como yo» como motivo principal (si no lo es ese maravilloso tarareo tratado de la voz de James Blake), ‘Don’t Miss It’ es una mirada al pasado pero a través de la que se trata de convencer a la destinataria de que pase página. Para ello propone valerse de la amistad, de las buenas conversaciones o del hecho de tener buen aspecto, con tal de no recrearse en lo que ya pasó y no volverá. La canción se presenta con un simpático «lyric video» en el que alguien escribe la letra en el bloc de notas de un móvil, resaltando la estructura de la canción, su componente autocrítico o su parodia del egocentrismo. «Todo va sobre mí, soy lo más importante», dice en uno de sus momentos.

Por otro lado, James Blake participaba recientemente en una de las dos canciones que André 3000 (Outkast) subía a Soundcloud por el Día de la Madre en Estados Unidos. En concreto en la jazzy, que duraba 17 minutos, y tenía el delirante título de ‘Look Ma No Hands‘.

Disco Las Palmeras! / Cálida

1

En su cuarto álbum, Disco Las Palmeras! hacen uno de esos movimientos decisivos en la carrera de un grupo, de esos que hacen que los seguidores más conservadores se apeen del asunto (“el primero era mejor”, etc.), pero que a la vez afianzan la admiración de los más abiertos y, presumiblemente, se incorporen otros que nunca encontraron su punto al grupo. En un alarde de personalidad y valentía, el trío gallego se despoja en ‘Cálida’ de buena parte de los clichés del indie rock –que, ciertamente, parecen agotados tal y como los conocemos–, sin desconectar de los logros notables de discos como ‘Asfixia’ o ‘Ultra’.

Asistidos por el productor Erik Wooford (ingeniero en discos de M. Ward, Bill Callahan o Explosions In The Sky), Disco Las Palmeras! agitan y despejan la bruma y el ruido que les emparentaba con Triángulo de Amor Bizarro (aunque ‘Hoy’ sea un pegadizo trallazo rock marca de la casa) y My Bloody Valentine (aunque ‘Risas’ se nutre de amables ecos shoegaze), aclaran su sonido y se apoyan más que nunca en los sintetizadores, aproximándoles a una visión heterogénea del pop. Una en la que caben reflejos de Stereolab (en las vibrantes ‘Acción u omisión’ y ’Ensalada de planta carnívora’, con unos versos semi-rapeados un poco early-Radio Futura), The Go! Team (en el uso de cuerdas y metales, tan de marcha universitaria yanqui, en la gran ‘Bestia’ y la resplandeciente ‘Pequeño drama’), el primer Sr. Chinarro (‘Inútil’) y hasta The Hidden Cameras (en el uso de las armonías vocales, como en ‘Alegría’, por ejemplo), con ocasionales pinceladas de psicodelia, funk clásico y hasta algo de rock (‘El orden de las cosas’) que enriquecen el conjunto y les hacen sonar más personales que nunca antes. Un ímpetu que marida magníficamente con esas lecturas político-sociales que ofrecen sus letras y que, en este caso, no han abandonado.

Quizá por ser un viraje tan radical en su propuesta –ellos mismos admiten en las entrevistas que es como un nuevo comienzo para el grupo– es asumible que, por la novedad de los recursos empleados, haya cierta inconsistencia al plasmar buenas ideas, lo cual sucede tanto en el lado más experimental del disco (‘Nana de sangre’) como en el luminoso (‘Miedos’, quizá demasiado simple como para abordarla tan a pecho descubierto). Incluso se llega a percibir en este ‘Cálida’ un punto de prudencia, de querer mantener intacto un cordón umbilical que lo liga a la primera etapa del grupo, que le otorga un carácter de periodo de transición. Uno, eso sí, repleto de momentos deslumbrantes, que no sólo vienen cuando buscan ser más pop sino también cuando se adentran en la experimentación, como en esa construcción a tres voces de ‘La última gran bronca’, dejando la certeza de que, por esta vía, Disco Las Palmeras! son ya un grupo más rico e interesante de lo que eran.

Disco Las Palmeras! presentan ‘Cálida’ este viernes, día 25 de mayo, en Tomavistas Festival 2018, en Madrid.

Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘Bestia’, ‘Hoy’, ‘Acción u omisión’, ‘Ensalada de planta carnívora’, ‘Pequeño drama’
Te gustará si te gustan: tanto Triángulo de Amor Bizarro como Stereolab, The Go! Team o The Hidden Cameras.
Escúchalo: Spotify

Javiera Mena: «Si hubiera buscado lo mismo que ‘Otra era’, no habría sido fiel a mí misma como artista»

9

Javiera Mena acaba de publicar en Sony un disco llamado ‘Espejo‘, el cuarto de su carrera, en el que se sumerge más en los ritmos house noventeros y además presentaba con un adelanto bastante reggaetón. Hablo con Javiera en Madrid, en las espectaculares oficinas de la multinacional, sobre si este reggaetón ha supuesto tal ruptura en su camino, la acogida de este disco, su trabajo con Alizzz, su posición como icono lésbico -un tanto salida de madre en Chile, aparentemente- o ese vídeo que terminó rodando en Benidorm.

Javiera, que siempre ha tratado con cariño a JENESAISPOP, que yo devuelvo presentándome en la entrevista 15 minutos tarde, me atiende con media sonrisa y ganas de hablar de un álbum que puede ser de cocinado lento si se da con el par de vídeos adecuado. La cantante presenta ‘Espejo’ este viernes en Tomavistas, antes de hacerlo en Primavera Sound y Low Festival, entre otros lugares.

Sacas disco cada mogollón de tiempo para lo que es la música ahora mismo, un disco cada 4 años y de 10 canciones. ¿Para ti es la fórmula ideal?
No ha sido algo premeditado, nunca he pensado que tiene que ser cada 4 años. En mis comienzos me demoraba porque no era profesional, con Cristián (Heyne) trabajaba en sus ratos libres y en este me demoré porque me focalicé en el show en vivo. He tardado año y medio en hacerlo, no sé qué va a pasar más adelante. Es algo que se ha dado.

¿Tus discos favoritos tienen unas 10 canciones?
Sí, estuve mirando que casi todos mis discos favoritos tenían 10 canciones: ‘Thriller’ de Michael Jackson…

Creo que traía 9.
9, 10, 8… Los de Sade también. Entre 9 y 11. Si no, luego uno no retiene las canciones igual, me gusta que se pueda oír de principio a fin. Me encanta ’69 Love Songs’ de Magnetic Fields, pero igual adelanto algunas (risas). También yo hago 10 canciones y son las que quedan. Nunca hago 30 canciones.

Entonces nunca tienes descartes… ¿y eso?
No sé, no conozco otro modo de trabajo. Ahora estoy empezando a trabajar de otra manera y con más productores. Este disco marca una nueva manera y no quiero liarme tanto con las canciones y conmigo misma, estoy más haciendo ideas todo el tiempo.

«Quería trabajar con Pablo (El Guincho), no se pudo hacer todo el disco con él por falta de tiempo y asumí un rol de productora más potente»

¿Por qué en este disco ya no has trabajado con Cristián Heynes?
Etapas. Ya en ‘Otra era’ los dos sentíamos que era un fin, la mezcla la hizo otra persona, y hay otros productores ya en ese disco. Quería trabajar de otra manera, quise cambiar. Quería trabajar con Pablo (El Guincho), no se pudo hacer todo el disco con él por falta de tiempo y asumí un rol de productora más potente.

Por lo que has dicho de Cristián, no era prioritario para él trabajar contigo, cuando yo pensé que para él eras fundamental…
En mis comienzos, cuando no tenía un «nombre» (hace el símbolo de las comillas con los dedos), andaba en búsqueda de un estudio profesional, no viajaba… sobre todo en ‘Esquemas juveniles’ no era 100% profesional. No había salido ni a España, había ido un poco a Argentina, México… pero era amateur. Él tenía que hacer cosas que le dieran dinero para mantener a su familia. Yo era como una apuesta en los ratos libres aunque yo tenía 100% ganas. Por eso los discos se demoraban más. Te estoy hablando de antes de 2010.

¿Sabes qué le ha parecido el nuevo disco a Cristián?
Le encantó, me dijo que lo había encontrado fresco y que le había encantado el camino que había tomado.

¿Cómo conociste a Alizzz?
Por Lucía, una de mis bailarinas. Son colegas de hace mil años de Castelldefels, y ella me dijo que le gustaba mi música. Escuché lo que había hecho con C. Tangana y lo que hacía solo me enganchó. Aunque es de lujo lo que hace con C. Tangana, con lo que hace solo dije: «esto es muy mi onda». Empezamos a hablar por Instagram, me dijo que le habían gustado mis canciones, y cuando llegó el momento de ponerme con el disco, le pregunté a él porque me pareció que parecía funcionar.

Se oyen unas vocecillas en tus canciones producidas por él, que como le identifican.
Me pidió poner su tag, además me encanta, es su seña de «aquí estoy yo» (risas).

Lo más natural para mí es ir a lo retro. Tengo fascinación por los sonidos que me llevan a la niñez, a la preadolescencia, a una etapa de inocencia. Y la inocencia, como que nos llama».

¿De dónde viene tu interés en acercarte a los 90? Este disco es más noventero…
Me sale muy natural, lo más natural para mí es ir a lo retro. Soy un poco Cardigans en ese sentido. Tengo fascinación por los pianos, los sonidos, me llevan a la niñez, a la preadolescencia, a una etapa de inocencia. Y la inocencia, como que nos llama. Incluso Alizzz me decía: «hagámoslo más moderno» y yo me dejaba llevar, pero es algo muy mío eso de los 90.

¿Habéis trabajado por mail?
Trabajamos bastante a distancia.

¿Pero os conocéis en persona?
Sí, sí, de hecho ahora voy a su estudio, pero trabajamos bastante a distancia. Con los otros (productores) fue más presencial.

Háblame de los sonidos de ‘Espejo’.
Yo le mandé una propuesta súper piano house, la mía era más Pet Shop Boys y él lo hizo más futurista. Yo había partido de una intro más instrumental y él quería meter mucha voz y partir con la voz. Y le dije: «hagámoslo así».

«Sade es una gran influencia en cuanto a acordes (en este disco) aunque no sea house»

Hay un sonido de algo que no identifico del todo en esa canción, me refiero a una canción concreta.
Es el inconsciente. Crystal Waters, Robin S… Sade es una gran influencia en cuanto a acordes (en este disco) aunque no sea house. Hay acordes con muchas notas, con séptimas, novenas… y eso tiene que ver con el house noventero, que coge cosas del jazz en cuanto a acordes.

¿En ‘Cerca’ lo que suena son sintes o voces?
¿En ‘Noche’? Hay mucho sampler vocal de voces que no son mías. (piensa) Ah, en ‘Cerca’ son voces octavadas mías. Y en ‘Noche’ las saqué de un banco de sonidos, como dirían aquí, «cutre» (risas).

Has comentado que te has implicado más como productora, ¿dónde sobre todo podemos notarlo?
Yo siempre he estado metida. De mí parte la propuesta, el beat, el tempo, y luego pulimos todos. Puedo lucir más yo en las ochenteras, como ‘Alma’, «Todas»… las más tradicionales. Yo soy muy tradicional para componer. En las de Alizzz lo solté más porque me parecía súper buena su propuesta. Todas esas vocecitas… yo propongo y él les da como otra vuelta.

‘Alma’ es súper italo. Dime por qué suena a una referencia tan concreta. ¿Es el sinte o son más cosas?
Yo creo que es la estética de los sintes clásicos Oberheim, Prophet… Es un tipo de sonidos que incluso en los sintetizadores virtuales puedes volcar como tipo de sonido «ochentas». Son sintetizadores grandes que abarcan todo, de «PA PA PA» (tararea un sonido fuerte). Ahora en la música moderna, los sintes son más pequeñitos y dejan más espacio. Y en los 80 son como los del sello Italians Do It Better. También en esa canción es la melodía y la sonoridad, es el ritmo, la manera de cantar…

¿Tienes cierta inquietud por los instrumentos analógicos o eres como Alizzz, que es más digital?
Trato de que me interese, porque todos dicen que son lo máximo, pero luego lo hago casi todo digital. Escucho entrevistas de Legowelt o Lindstrøm, que son productores que me gustan, hablando de los sintes análogos, me he comprado un par y los uso, pero mis discos son 96% digital.

«Había flipado con Benidorm, llegamos de madrugada al hotel y aquello parecía Star Wars. Dije: «Sí, por favor, quiero un vídeo ahí, esto hay que explotarlo mucho más»»

¿Cómo has caído en Benidorm para hacer un vídeo?
Me dejé llevar por la idea de Virgili Jubero, que tenía muchas ganas de hacer un video allí. Yo había ido al Low y había flipado con la ciudad, llegamos de madrugada al hotel y aquello parecía Star Wars. Dije: «Sí, por favor, quiero un vídeo ahí, esto hay que explotarlo mucho más».

¿Estás ya trabajando en otro vídeo? ¿Se sabe para qué canción?
Estamos en conversaciones, pero todavía no. Estamos ahí masticando.

«En España me conocen más por ‘Otra era’, un disco súper discotequero, de 6 de la mañana y cuando la gente espera otra cosa, como que los descoloca»

¿Estás contenta con la recepción del disco? Yo creo que puede ser de cocinado lento, pero tengo la sensación de que ha dejado un poco fría a la gente, fíjate…
Sí, yo también. Es algo que yo había previsto, me lo ha dicho gente que luego le fue gustando. Eso pasa cuando uno cambia. Por eso es tan difícil hacer cambios en tu vida, pero es lo que yo quería. Las canciones me nacieron así. Si hubiera buscado lo mismo que ‘Otra era’ no habría sido fiel a mí misma como artista. También me han dicho de otro lado: «Volviste así más como «Esquemas», más ‘Mena’, la parte más tranquila». En España me conocen más por ‘Otra era’, un disco súper discotequero, de 6 de la mañana y cuando la gente espera otra cosa, como que los descoloca. Pero mucha gente me dijo: «súper bien».

¿Qué crees que puede asustar más, la parte reggaetón o el lado más 90’s?
No lo sé. Todavía no he hecho el ejercicio, el disco salió hace 2 semanas, estoy tanteando lo que me dice la gente. No es la primera vez que hago un reggaetón. Bueno… igual «reggaetón» no es la palabra (risas), pero tengo ‘Pide’ (del disco anterior), con un kizomba por detrás. O ‘Cuando hablamos’ de ‘Esquemas juveniles’, de 2006. A mí me encanta ese ritmo, cadencioso, sensual, lo he usado muchas veces. En ‘Mena’ no, pero en los demás discos sí y quizá los fans de ‘Otra era’ o los que son un poco más superficiales… (se asustan). Pero los que me conocen saben que ‘Intuición’ es una canción súper yo. Es un porcentaje menor. Pero no analizo ni entiendo todavía… no lo sé.

«No es la primera vez que hago un reggaetón. Bueno… igual «reggaetón» no es la palabra (risas), pero a mí me encanta ese ritmo, cadencioso, sensual, lo he usado muchas veces. Y tampoco son reggaetones por mi manera de cantar: sigo manteniendo nota larga, que en el reggaetón está como prohibido, y una melodía súper femenina»

¿En Chile también pasa que a la gente que le gusta el electropop o el indie de repente tiene un rechazo brutal al reggaetón, al trap, lo latino… como aquí?
Lo que yo veo a mi alrededor es que todos están rendidos a los pies de lo urbano, y se junta con cosas nuevas como C. Tangana o Bad Gyal. A nivel urbano se mezcló todo, y la gente lo disfruta. Cuando entra un reggaetón no se puede volver atrás porque es un ritmo muy bueno para bailar. Pero sí, he sentido críticas. Yo, la verdad, he dicho: «oye no es la primera vez que hago un reggaetón». Y tampoco son reggaetones por mi manera de cantar: sigo manteniendo nota larga, que en el reggaetón está como prohibido, una melodía súper femenina… Ese ritmo de ‘Intuición’ es más Omar Sullivan que un reggaetón, que es el ritmo cadencioso de un dembow, que está presente en la historia de la música y es inherente a la creación del ser humano.

¿En Chile quiénes serían los C. Tangana y Bad Gyal que mencionas?
Tomasa del Real, Gianluca… El colectivo del neo-perreo, muy underground, está bueno.

Háblame de las letras del disco, que pensé que iba a ser más espiritual por ‘Dentro de ti’, pero luego hay más cosas…
Quería que fuera variado, no me iba a meter solo en ese rollo. Quería que fuera un arcoiris con amor, romanticismo, espiritual, la superación a estar solo. Tiene el rollo de mirarte, de ser introspectivo. Por eso se llama ‘Espejo’. Mientras ‘Otra era’ era todo pa’fuera, de deseo, de conquista. Es un quiebre igual.

¿De qué va ‘Todas aquí’?
Es una crítica de la arrogancia. La gente dice que es como de las mujeres, pero yo partí de personas en femenino porque es bueno tener canciones que estén en femenino. Pero yo no hago fotografías, me gusta que se interpreten las canciones y se vayan dando significados.

Tu disco salió casi el día de la visibilidad lesbica, y el de Janelle Monaé, también. ¿Es casualidad?
No sabía. Pero quizá, sí, no sé (risas) No lo sabía, pero está bueno, todo pasa por algo. #NO (risas)

«Estoy acostumbrada a que todo se focalice en eso (el lesbianismo), he tenido varias portadas, como «me gustan las mujeres». Como si me gustaran «todas las mujeres». (risas) Pero no me molesta, es lo que hay»

No te hemos preguntado mucho por este tema, pero me preguntaba si en algún momento has notado un punto de inflexión en tu carrera, como de ser consciente de que lo que dijeras podía ser importante para muchas chicas. Por ejemplo, he leído que eres la primera cantante que sale del armario en Chile. Veo que es algo de lo que sueles hablar.
En el primer momento me preguntaron, fue una portada, y el artículo se centró solo en eso, no en mi música. Por un lado no quería mentir, porque si mentía, iba a tener que mentir más adelante. Tenía que ser parte de algo: ser auténtico y no tener miedo. Pero pasa el tiempo y sigo haciendo más entrevistas en Chile, me preguntan en informativos, en las noticias, sobre todo en televisión, se me ha colocado en un lugar por ser la única. Ahora han salido un par de chicas más en Latinoamérica. Es el lugar que me ha tocado, pero en un futuro me gustaría que se focalizara en mi música. Fue una ayudita a que las cosas cambien y se renueven.

No te gusta mucho que te pregunten, veo.
Estoy acostumbrada a que todo se focalice en eso, he tenido varias portadas como «me gustan las mujeres». Como si me gustaran «todas las mujeres» (risas) No me molesta, es lo que hay.

Evidentemente eres la autora de todas tus canciones, pero tampoco se asocian los discos a momentos personales tuyos, como el disco post-ruptura de otros artistas, como Calamaro, Rosenvinge… ¿Te gusta abstraerte, verdad?
Me gusta abstraerme, aunque también tienen de personal. Solo que no lo ando diciendo (risas). No lo uso de estrategia. Me gusta mucho una cosa que dice Oscar Wilde, de que la abstracción es clave para un artista, para poder mantenerte en el tiempo. Lynch tiene esa amplitud para crear temas, y me identifico bastante con ellos. Puedes tener una vida fructífera más larga, con todos los temas de los seres humanos. Como Pet Shop Boys.

Que tampoco tienen discos así como personales.
Sí, son más fríos (risas).

Para mí ‘Espada’ es como tu súper hit. Me flipa que no sea tu canción más escuchada. ¿Es algo de España o una percepción mía personal?
Esas cosas me cuestan. Spotify te dice una cosa, Youtube otra, los conciertos otra. Me cuesta medir el éxito, también de este disco. Sobre todo yo que no soy mainstream, y no son grandes números. Se va viendo, cuando toco ‘Espada’ en vivo creo que es la que más desata. Mido mucho por el show en vivo y siento que ‘Espada’ es súper power en el show.

«Yo hago pop electrónico, que puede ser considerado mainstream, pero la música mainstream ahora es el urbano. Yo no me considero mainstream»

No te ves mainstream… ¿En Chile tampoco, donde a veces has entrado en 40 Principales?
Sí, para lo que es el mainstream… no dejo de considerarme fuera de eso. Yo hago pop electrónico, que puede ser considerado mainstream, pero la música mainstream ahora es el urbano. Le escuché a una chica con un blog en Colombia una etiqueta que me gustó, que es «la música no mainstream, la que puede ser súper popular, pero que no es mainstream». Yo no me considero mainstream.

Has trabajado con El Guincho. Dime qué te parece ‘Hiperasia’. Es un disco súper raro (se ríe). Me fascina pero nunca me lo pongo, pero cada vez que me acuerdo de él, me flipa.
Me gustó un montón, lo he pinchado en alguna fiesta. Estamos tan acostumbrados a algo… que ese disco es raro, cuesta, todos esperábamos un nuevo ‘Pop negro’. Las expectativas, de nuevo. Me encantó el sonido de ese disco, me reavivó mis ganas de trabajar con él. Lo encuentro un disco único y creo que va a ser muy valorado con el tiempo. A veces los discos se valoran a los 20 años.

«Encuentro ‘Hiperasia’ un disco único y creo que va a ser muy valorado con el tiempo. A veces los discos se valoran a los 20 años»

Háblame de tu tema con Los Pilotos, que parece que está pasando algo desapercibido.
Es difícil no pasar desapercibido con todo lo que sale hoy, lo que no es muy mainstream pasa desapercibido. Me invitaron ellos, la canción me quedaba muy grave, y me costó mucho cantarla. Estuvimos dándole en el estudio. La letra es de Nacho Canut, que me parece uno de los grandes letristas que tenéis y para mí fue encontrarme con mi rollo más indie, de 2 acordes, de Jesus and Mary Chain, esta cosa más tranqui… Me sirvió para relajarme para hacer ‘Espejo’.

¿Dónde la grabasteis?
La grabamos en el estudio de Guille Mostaza, que está como en… ¿Móstoles? ¿Torrelodones? Como a una hora de aquí (NdE: El Álamo).

¿Y no has pensado en escribir para Fangoria? Ellos nunca escriben solos.
Sí, pero como solo hago 10 canciones para mi disco. (risas) Ahora quiero componer más y me encantaría hacer cosas con Fangoria y también con Algora.

Tengo gran parte de mi discografía subida a Discogs y el otro día me escribió uno para ofrecerme una pasta por mi CD de ‘Otra era’…
Sí, es difícil (de encontrar). Esta es la primera vez que estoy en un disquera. Todo ha sido «hágalo usted mismo», de ir como con un carro de supermercado. La idea es reeditarlo, hacer ediciones. Ahora todo es digital pero hay gente que los quiere. Es por haber llevado una carrera muy larga e independiente.

¿Pero tú sabes dónde hay CD’s de ‘Otra era’?
Quedan como 10, vamos a hacer, igual.

Por el vinilo de ‘Mena’ sí que ni te pregunto.
Ese sí que está difícil, ni siquiera yo tengo uno, fue una edición limitada que hicimos con Borja Prieto.

Pues yo no te voy a dar el mío…
(se ríe)

Gwen Stefani: no, no eres demasiado mayor para dedicarte al pop

61

Gwen Stefani realiza estos días su propia “residencia” de conciertos en Las Vegas, y ha hablado con Hollywood.com sobre su pasión por actuar y sobre su carrera musical. La autora de ‘Hollaback Girl’ afirma que suele experimentar crisis en cuanto a su amor por actuar, pero que luego se le pasan. “Llevo casi toda mi vida actuando en directo. Siempre pienso que no quiero hacerlo y que no pasará nada si no lo vuelvo a hacer. Pero cuando me subo al escenario, aunque sea para hacer la prueba de sonido, pienso, “amo esto, amo la música, estar aquí, la atención y poder compartir este amor con la gente”. Sin embargo, y pese a su reconocida pasión por actuar, Gwen suelta una inesperada bomba: “Evidentemente me encuentro en el final de mi viaje como músico… debido a mi edad”.

Son declaraciones extrañas. Por un lado, Gwen, que tiene 49 años, podría referirse a la creciente dificultad de actuar en directo a medida que avanza la edad. Sin embargo, ella misma reconoce que en Las Vegas ha encontrado la fórmula perfecta para seguir actuando, ver a sus fans y a la vez llevar una vida familiar cómoda, y está claro que hacer giras no es lo que más le preocupa a Stefani en estos momentos. Si ese fuera el caso, probablemente sacaría más discos o incluso seguiría en No Doubt.

Las palabras de Gwen parecen ir por otro sitio. A su edad, es muy difícil para ella ya entrar en radio, como les ha pasado a decenas de artistas antes que ella, y lo es más triunfar en streaming debido al salto generacional. Salvo milagro tipo ‘Believe’ de Cher o ‘Ain’t Your Mama’ de Jennifer Lopez, o salvo que seas Sia, un artista de casi 50 años lo tiene muy chungo para conseguir un hit mundial en la era de Drake, Rihanna y Post Malone, sobre todo si en 14 años de carrera en solitario solo ha sacado tres discos, como es el caso de Stefani.

Aunque es verdad que el último disco de Gwen no se vendió muy bien, también lo es que produjo al menos dos singles de moderado o muy moderado éxito, ‘Used to Love You’ y ‘Make Me Like You’. El vídeo para el segundo, grabado en directo en la gala de los Grammy, era realmente espectacular, y el disco, pese a algún traspiés, no estaba nada mal. Gwen sigue teniendo cosas que decir, ¿de verdad cree que es demasiado mayor para seguir dedicándose a la música, o ha caído en la trampa del “ageism” del que tanto tiempo lleva advirtiéndonos Madonna?

Puede que Gwen ya no sienta la misma pasión por la música que antes. Su lanzamiento más reciente es un innecesario disco de canciones de Navidad, su último disco con No Doubt era bastante malo, “Truth” interesó a poca gente. Pero sus palabras son muy cuestionables, pues suscriben la idea que, llegada una edad, se es demasiado mayor para dedicarse a la música pop. Mientras, decenas de artistas de su edad o mayores, del indie y el mainstream, han sacado disco (Kylie) o lo harán próximamente (Madonna), siguen de gira (Bob Dylan, Lauryn Hill), colaboran con artistas de moda (Jennifer Lopez) o incluso lo petan en streaming (Eminem). Puede que ya no sea una “hollaback girl”, pero es que no iba a serlo toda la vida…

Miley Cyrus y Mark Ronson, juntos en el estudio

11

En los últimos tiempos, Miley Cyrus se ha enfrentado al mayor fracaso de su carrera musical con ‘Younger Now‘, un disco que, pese a la calidad de singles como ‘Malibu’ o el tema titular, presentaba sobre todo composiciones bastante pobres, que muy pocas veces justificaban la re-invención estética de Cyrus hacia ese country al que tanto ha hecho justicia en sus versiones.

Por eso, Cyrus pasa página de ‘Younger Now’ y, tras colaborar en el disco homenaje de Elton John, e incluso actuar junto a él en los Grammy, ha vuelto al estudio y se ha dejado ver nada menos que con Mark Ronson, quien además de estrenar proyecto junto a Diplo, en los últimos meses ha destacado por co-producir ‘Joanne‘ de Lady Gaga. Mark Ronson cuenta con un estilo clásico que puede sentar muy bien a la voz de Cyrus, voz que, por cierto, Ronson ha elogiado en Twitter, escribiendo: “Jesús, Miley Cyrus sabe cantar”.

En un vídeo de Instagram, Ronson escribe que se encuentra con Cyrus componiendo “canciones sobrecogedoras”. Nada más se sabe de este proyecto, claro. ¿Buscará Ronson una voz country para el próximo single de Silk City, o trabaja Cyrus ya en su próximo álbum de estudio junto a uno de los mejores productores del momento?

Azealia Banks baila en un almacén como Janet en el minimalista vídeo de ‘Anna Wintour’

21

Azealia Banks sigue re-conduciendo su carrera musical y, tras el “beef” de rigor con Cardi B, quien, por cierto, ya ha vuelto a Instagram, estrena el videoclip de su reciente single ‘Anna Wintour’, el mismo que presenta su próxima “mixtape”, ‘Fantasea Two: The Second Wave’, que ha de ver la luz en algún momento del mes que viene.

Pese a las posibilidades que tenía ‘Anna Wintour’ de crecerse con un vídeo inspirado en las “ballrooms” de Nueva York en los 70, es decir, con un vídeo en plan ‘Paris is Burning’ con bien de “voguing”, brillo y oro, Banks ha optado para ‘Anna Wintour’ por el minimalismo y por centrar el protagonismo en ella, y es a ella (y a sus pezones) a quien vemos bailar sin parar en un almacén abandonado -tanto en el interior como en el exterior- en el vídeo de esta canción que dirige Matt Sukker.

En Twitter, Azealia ha dedicado el vídeo de ‘Anna Wintour’ a Janet Jackson por inspirarla, y de hecho la sombra de ‘The Pleasure Principle’ es evidente en el clip de la primera, como ha advertido algún fan avispado en esta red social. De hecho, algunos elementos visuales concretos parecen un homenaje directo al clásico de Jackson.

La Canción del Día: ¿puede ser la canción menos oída de Django Django una de las mejores?

4

Django Django, nominados hace unos años al Mercury por su gran debut, llegan este finde a nuestro país para presentar las canciones del notable ‘Marble Skies‘. Estarán este viernes 25 de mayo en Tomavistas y el sábado 26 de mayo en RazzClubs (Barcelona). Muy claramente ‘Tic Tac Toe’, ‘In Your Beat’ y ‘Surface to Air’ han llegado a su repertorio para quedarse, pero hay más mandanga en la secuencia de este tercer álbum de los británicos.

Es el caso de la desconocida ‘Real Gone’, con un arranque algo ambient, una querencia por el sonido Kraftwerk a partir de los 25 segundos, y un trallazo que recula a continuación. La canción es ni más ni menos que la pista menos escuchada de toda la discografía de «los Djangos» (no tiene mucho misterio, no ha sido single y es la penúltima pista de su disco más reciente), pero no por ello quieres dejar de vivir en esta aventura que parece hablar sobre el fin del mundo y del cambio climático. Eso sí, lo hace tanto desde el arrepentimiento («podríamos haber hecho más, podríamos haber hecho más») como desde la minúscula esperanza («tómate tu tiempo (…) ahora que el momento se está apagando»).

Aunque la pista ha pasado claramente desapercibida, sí ha llamado la atención de críticos tan prestigiosos como Alexis Petridis en The Guardian, que ha elogiado que pase de «ser un homenaje al techno clásico, lo suficientemente bueno como para funcionar en la pista de baile; a convertirse audazmente en una balada a piano de estadio épica sin perder su «momentum»».

Hay que reconocer que los singles de ‘Marble Skies’ han estado estupendamente escogidos, pero ‘Real Gone’ da buena cuenta de la calidad del «difícil tercer disco» de Django Django, sobre el que por cierto hablamos con ellos hace unos meses.

Bonjour, les copains! (12): Eleanor Friedberger, Juliana Hatfield, Jonston, Katie Herzig, Margo Guryan…

2

Lo nuevo de Caliza, el proyecto personal de Elisa Pérez, llega por la puerta grande -al menos en esta casa-, a través de once piezas que desglosan convencionalismos y rutinas diversas con sencillez, clase y saber hacer entre cajas de ritmos y estribillos pegadizos. De todos los temas de ‘Mar de Cristal’ podría haberme quedado con la fantástica ‘Mil piedras’, ‘Río Arriba’, ‘Oro’, ‘La Spezia’ o ‘Himno de Italia’. Pero me he decantado finalmente por ‘Call of Duty’, que yo siempre he sido muy del “tengo qué” y de la “obediencia” -para luego hacer bastante lo que me dé la gana- y creo que este tema ¡me representa! ¡Larga vida a Caliza!

De los discos publicados en los últimos meses no puedo pasar por alto el de la californiana afincada en Colorado, Katie Herzig. Con ‘Moment of Bliss’, su sexto álbum de estudio, su habitual pop de melodías cercanas se aleja más de los arreglos folkies de sus comienzos para abrazar de lleno las cajas de ritmos y los sintetizadores. Así, crea atmósferas oníricas combinando cuerdas e influencias de un pop ochentero lleno de vida como ocurre en ‘Beat On Your Own’.

Y en 2018 volvemos a Marie-Flore, que acaba de publicar el single ‘Braquage’, que encaja totalmente en el “romanticismo urbano” que proclama en sus redes. La parisina vuelve a su R&B de desamor callejero y estribillos contagiosos que esperamos sea el anticipo de nuevos trabajos. A su vez Part-Time Friends, de los que también os hablamos el pasado año, estrenan su segundo álbum tras el resultón adelanto ‘Streets & Stories’ (actualmente banda sonora de la campaña de una conocida marca de coches). Más bailable que su primer largo, ‘Born to Try’ presenta once temas de pop directo que pueden funcionar muy bien tanto en publicidad como en cualquier terraza-lounge o festival playero durante los próximos meses.

Soy de las que he celebrado bastante la vuelta de Melody Prochet con la llegada de su single ‘Breathe In, Breathe Out’. Será a mediados de junio cuando Melody’s Echo Chamber publique el nuevo álbum del que hasta ahora conocemos dos temas. Como siempre, su especial timbre de voz consigue ponerme los pelos de punta al llevarme décadas atrás y reivindicar voces como la de Claudine Longet o Margo Guryan. ¡Ay! Razón por la que no he podido evitar desempolvar aquellas canciones con mayúsculas y darme cuenta de que este año se cumplirán cincuenta años (¡50!) de la publicación de ‘Take a Picture’ de Margo Guryan. Visita obligada para los amantes del pop de finales de los años 60 que conjugaba elementos psicodélicos, jazzísticos y arreglos de orquesta de cámara. ‘Sunday Morning’, la canción elegida para esta playlist, fue escrita por la propia Guryan para la banda de Illinois Spanky and Our Gang pero decidió grabar una versión propia coincidiendo con la publicación del álbum. El tema no fue incluido en la primera edición del ‘Take a Picture’ sino en la tirada japonesa. ¡2018 es muy buen año para recuperar a Margo Guryan! Dadle una vuelta, hacedme caso.

Más alegrías primaverales llegan con el nuevo álbum de Eleanor Friedberger o los adelantos de Tracyanne & Danny. ‘Make Me a Song’ de la carismática Friedberg es una de las canciones que más he escuchado en las últimas semanas, de su recién estrenado ‘Rebound’. Canciones que huelen a años 70, a Fleetwood Mac y a Neko Case, que no puedo dejar de recomendar. Igual que la luminosa ‘Alabama’ de los segundos. Aunque reconozco que se me han caído las bragas con ‘It Can’t Be Love Unless It Hurts’ de Campbell y Coughlan, donde las miserias del amor encuentran su sitio en la rueda clásica de acordes que popularizaron los crooners de hace décadas y continuaron bandas de doo-wop, pop y soul a lo largo del siglo XX. La vuelta de lo clásico tan bien traída merece todos mis aplausos.

Y continúo con voces femeninas a las que estoy enganchada últimamente, ¡anotad! Anna Burch, ex componente de Frontier Ruckus o Failed Flowers, debuta en solitario con un álbum maravilloso, ‘Quit the Curse’. La cantautora afincada en Detroit trae una apuesta sincera y sin doble fondo de pop cálido en la que ningún tema desmerece al resto aunque ‘Belle Isle’, ‘2 Cool 2 Care’, ‘Asking for a Friend’ o ‘With You Every Day’ son algunos títulos por los que empezar. Juliana Hatfield, con su personal homenaje a la discografía de Olivia Newton-John, aporta una renovada lozanía a los temas de la australiana gracias a guitarras eléctricas y arreglos rockeros en clásicos tan reconocibles como ‘Hopelessly Devoted to You’, ‘Physical’, ‘A Little More Love’ o ‘Don’t Stop Believin’.

Y en mi caja de fetiches acabo de incorporar a Fenne Lily, artista natural de Bristol que acaba de publicar su álbum debut. ‘On Hold’ es una carta de presentación potente y arrebatadora que va más allá de la etiqueta de chica-cantando-pop-melancólico, saco en el que algunos no han dudado en arrojarla quedándose en la superficie de unos temas en esencia redondos y apasionantes. Lily ostenta una voz madura para su edad que va paseándose por los temas de ‘On Hold’ con soltura y saber hacer entre lo acústico y el dream pop. La primera edición del álbum se ha agotado tanto en formato CD como en vinilo en su web oficial. Yo no pienso perderle la pista.

El nuevo disco de los conocidos Hazte Lapón, ‘Tú siempre ganas’, es la primera entrega de un combo cuya segunda parte no llegará hasta otoño, con el que aseguran darán clausura a su carrera. ‘Sabes la noche’ es uno de los temas que anticipó el álbum con una instrumentación que abraza lo folclórico desde el indie patrio más cercano y emotivo. Por otro lado, el esperado cuarto largo del madrileño Jonston ha llegado a nuestras manos. Lejos queda su debut homónimo hace más de una década, aunque retomando ‘Telefonoh’ o ‘Cuentacuentos’ podemos comprobar que la música de José Martorell conserva su vigencia mientras el artista permanece fiel a su estilo en una versión claramente mejorada de sus creaciones. Nuestro Adam Green particular -¡yo es que veo clarísima la analogía!- presenta ‘Los Sentimientos’ este viernes el próximo 25 de mayo en Madrid en la Sala Maravillas y el 9 de junio en la Escuela de Música de Torrijos (Toledo). Me quedo con ‘Hablando del tiempo’ por tratar una temática muy real y muy mía. Gracias, Jonston.

Betacam nos trae ‘Mítico’, una apasionante entrega, esta vez en formato largo (¡por fin!), de ese electro-pop melódico y siempre directo a través de historias cotidianas con las que es fácil identificarse. ‘La discusión’, con su estudiada cadencia y ese pegadizo estribillo, fue editada el pasado año y es una alegría que haya sido incluida en ‘Mítico’, confirmándose como uno de los temas imperdibles de este trabajo cercano y brillante en un sencillez. También Bigott trajo nuevo disco el pasado febrero. ‘Candy Valley’ supone el séptimo largo de su discografía en solitario, que no defraudará a fans, sin enredar demasiado en su estilo habitual, con parecidos a Sonny Smith o King Tuff, aunque cualquier influencia es posible en las creaciones de Borja Laudo. El álbum ha sido grabado en Los Ángeles bajo la producción de David Loca y, a pesar de que ‘Pavement Tree’ (su anterior trabajo de estudio) sigue brillando con fuerza, ‘Candy Valley’ bien merece una atenta escucha. Por último, el destino me ha acercado a Chevalrex, artista francés que publica ‘Anti Slogan’, cuarto álbum con el que se reafirma en su pop «ambicioso, refinado e íntimo» como lo definen en su biografía, con instrumentación deliciosa y un sinfín de detalles que hace que evoquemos grandes piezas de artistas como François de Roubaix, Boris Vian, en ocasiones Jonathan Richman y o los mismos Stereolab.

Playlist Bonjour, les copains!

‘Call of Duty’’ – Caliza
‘Beat of Your Own’ – Katie Herzig
‘Braquage’ – Marie-Flore
‘Born to Try’ – Part-Time Friends
‘Breath In, Breath Out’ – Melody’s Echo Chamber
‘Sunday Morning’ – Margo Guryan
‘Make me a Song’ – Eleanor Friedberger
‘It Can’t Be Love Unless It Hurts’ – Tracyanne & Danny
‘Belle Isle’ – Anna Burch
‘Don’t Stop Believing’ – Juliana Hatfield
‘On Hold’ – Fenne Lilly
‘Sabes la noche’ – Hazte Lapón
‘Hablando del tiempo’ – Jonston
‘La discusión’ – Betacam
‘Walk in the Hood’ – Bigott
‘L’adversaire’ – Chevalrex