Inicio Blog Página 224

Fallece el ex teclista de The Kinks, John Gosling

0

El que fue teclista de The Kinks, John Gosling, ha fallecido a los 75 años, según ha contado la propia banda en un comunicado. El artista formó parte de The Kinks entre 1970 y 1978 y sus ex compañeros han lamentado su muerte en Instagram: «Estamos increíblemente tristes con la noticia del fallecimiento de John Gosling. Nuestras condolencias a su mujer y familia».

Gosling tocó con la banda en temas como ‘Lola’ y participó en álbumes como ‘Muswell Hillbillies’ y ‘Everybody’s in Show-Biz—Everybody’s a Star’. En el año 2008 el teclista se retiró. Además del mensaje de cariño colectivo, cada miembro le ha dedicado unas palabras.

«Condolencias a su mujer Theresa y a su familia. Descansa en paz querido John», escribía Ray Davies. Su hermano Dave añadía: «Estoy profundamente consternado por la muerte de John Gosling. Ha sido un amigo y un importante colaborador en la música de The Kinks durante el tiempo que estuvo con nosotros. Mi más sentido pésame a su mujer. Siempre le guardaré un profundo afecto y cariño en mi corazón. Gran músico y gran hombre». Mick Avory suscribía las palabras de ambos y además celebraba el «fantástico sentido del humor», que dice «le hizo popular en el grupo».

Travis Scott y un Daft Punk crean el «temazo moderno»

7

El Disco de la Semana está siendo ‘UTOPIA‘ de Travis Scott y no solo por los espectaculares números que está produciendo. ‘UTOPIA’ es una superproducción de hip-hop que incluye beats realmente asombrosos como los de ‘Hyaena’, ‘Forever Lost’ o ‘Modern Jam’.

‘Modern Jam’ se desmarca del resto de pistas de ‘UTOPIA’ por su sonido electrónico. Resulta que es Guy-Manuel de Homem-Christo, ex integrante de Daft Punk, quien firma esta base de electro futurista, sobre la que Travis escupe sus versos.

La historia de ‘Modern Jam’ está directamente relacionada con Kanye West, mentor de Travis. La base de ‘Modern Jam’ es la misma que sonaba en la versión inicial de ‘I Am a God’ de Kanye, antes de que esta llegara al acabado que todos conocemos, incluido en el histórico ‘Yeezus‘ (2013).

Puede que la base de ‘Modern Jam’ cuente ya más de diez años, pero no se nota. Los sintetizadores aún te llevan «al espacio exterior», como rapea Travis en uno de los versos cuando se compara con sus colegas raperos. Él está más alto que ellos.

En ‘UTOPIA’, ‘Modern Jam’ ofrece un oasis de pop. En primer lugar porque Travis se marca unas barras bastante pegadizas. Y no, a Travis no le van a dar el Pulitzer por escribir «Hey, Guy-Man, brought him home from France / This shit punk, put it on the Bible / I like a bi girl on a bi-cycle» o «Then I bought a car, now she feel entitled / My dick so hard, pokin’ like the Eiffеl», pero las rimas son memorables. Puede que no digan nada, pero la sonoridad de las palabras hace que se peguen.

Y después está la colaboración de Teezo Touchdown. El rapero de Texas, una promesa del rap, pues aún no tiene un solo disco en el mercado, ofrece uno de los mejores momentos de ‘UTOPIA’ cantando el puente: «I know you’re lyin’ / Outside waitin’ in the line / Gettin’ told one at a time». La épica melodía, y su dramática melodía de cantarla, elevan la canción, sí, a la categoría de «temazo moderno».

Jessy Lanza / Love Hallucination

Jessy Lanza es una de esas artistas que allá por 2013 supieron decirnos algo nuevo del pop electrónico. La suprema elegancia de sus producciones, su reconocible falseto, su evidente admiración a Janet Jackson, convirtieron su debut ‘Pull My Hair Back’ es un clásico del sello Hyperdub (Burial, Kode9). Después, ‘Oh No’ (2016) nos dio ‘It Means I Love You’, uno de los mayores pepinazos de la pasada década. ‘All the Time’, su tercer disco, siguió una línea más pop, casi por defecto, dándonos otro hit del calibre de ‘Lick in Heaven’.

Lanza, que es canadiense, de Ontario para más señas, entonces se había mudado a California, pasando de Bay Area (San Francisco) a Los Ángeles durante la pandemia. Fue en esa época en que Lanza empezó a componer las canciones que hoy forman parte de su nuevo disco, ‘Love Hallucination’. Algunas las escribió para otros artistas pero, por razones contractuales, no puede revelar nombres.

Curiosamente, la canción más pop del disco, Lanza dice que no se la ofreció a nadie. Y normal, porque ‘Limbo’ es un caramelo de pop ochentero que te hace desear haber vivido la época inicial de Whitney Houston o del ‘Forget Me Nots’ de Patrice Rushen. Sobre todo porque, en general, las canciones de ‘Love Hallucination’ rara vez son tan inmediatas.

‘Don’t Leave Me Now’, que abre contándonos la historia de un casi atropello, abre con un beat nervioso inspirado en el footwork, uno de los estilos favoritos de Lanza. Es otra de sus producciones finas como la seda -Jonny Greenspan vuelve a acompañarle en los créditos- e incluye un elegante motivo de piano que suena reconfortante. Esa misma sensación deja ‘Midnight Ontario’, que parece una versión pop de Burial, pues consigue capturar la magia de pasear por una ciudad hipormoderna a altas horas de la noche, mientras llueve.

Después las canciones van tomando diferentes formas. Y algunas quedan más claras que otras. ‘Casino Niagara’, que narra un romance furtivo, es otra de esas slow jams de R&B nocturno que a Lanza tan bien se le dan: esos teclados suenan a puro lujo. ‘Gossamer’, que aparece más adelante, incorpora beats que remiten al Minneapolis funk de Prince, muy aptos para una historia sobre la ansiedad: “todas mis preocupaciones, me van apareciendo en la cabeza, mientras no hago nada”.

Luego es cierto que a Lanza le siguen quedando canciones demasiado difuminadas: no hay mucho a lo que agarrarse en el funk de ‘Don’t Cry on My Pillow’, ‘Big Pink Rose’ es graciosa pero parece una improvisación inacabada, y lo mismo se puede decir de ‘I Hate Myself’, una canción que recibe su título de una frase de ‘Wild Horses’ de Prefab Sprout, con la que poco hace realmente. Lanza podría sacar un disco de hits si quisiera, pero, de momento, parece que no quiere.

La química de SFDK supera la pompa de La Casa Azul en Santander Music

4
Gonzalo Rogina

El Santander Music sigue siendo garantía de sorpresa. La edición de 2023 ha abierto con una jornada en la que se podía encontrar de todo un poco: post punk moderno, indie rock, electro pop, flamenco pop, hip hop… Vamos, que aunque la potencia de SFDK superase a todo lo demás, había algo para todo el mundo.

La organización sigue siendo de lo mejorcito, «forzando» a la gente a ir y venir entre los dos escenarios sin dejar un momento en el que no suene la música y evitando que se formen aglomeraciones. El único pero que se le puede poner es ese cambio total de horarios a última hora, que realmente creo que ha sido un acierto en algunos aspectos, como en el adelanto del concierto de SFDK, pero que inevitablemente va a dejar descontentos.

Así lo expresó Markusiano de Depresión Sonora cuando comenzó su actuación a las 20:30 en el «escenario chiquipark»: «Hay medialunas, Coca-Cola y diversión», soltó sin perder la sonrisa de la boca. En principio, su concierto iba a empezar a las 23:00 de la noche. Teniendo en cuenta el tipo de música que hace Depresión Sonora, este no es un cambio menor.

Pese a todo, Markusiano llevó adelante su show apoyándose tanto en sus grandes temas como en los fieles de primera fila que nunca faltan y te bailan hasta lo imbailable. Con ‘Bienvenido al Caos’ y ‘Veo Tan Dentro’, el ambiente todavía estaba tímido, pero empezó a remontar con ‘Fumando en mi Funeral’ y se terminó de prender con ‘Apocalipsis Virtual’, en la que pidió un «mini pogo» a los niños de primera fila, y especialmente con «Hasta Que Llegue la Muerte’. En esta última hasta Markusiano bajó del escenario para darlo todo en el pogo colectivo final. Y vi una cerveza volar: éxito para Depresión Sonora.

Disfruté en cierta medida el concierto de Second, uno de los grupos que se enmarcaba totalmente en el público objetivo del festival y además en su gira de despedida. El público estuvo activado, Sean Frutos demostró una gran presencia en el escenario y la banda dio un sólido show, pero teniendo en cuenta todo lo que vino después los murcianos han quedado como lo menos reseñable de la jornada. El caso de Ana Tijoux, la siguiente en tomar el escenario principal, fue todo lo contrario.

Tijoux es alguien que no es normal ver en el cartel de ningún festival nacional y se trata del único nombre internacional de toda la edición. Fue un concierto muy diferente a todos los demás. A Tijoux no le daba miedo tomarse su tiempo para explicar el concepto o el sentido detrás de una canción y presentó un concierto de rap pausado, con instrumentación en directo y solos de bajo, piano y batería. Comenzó con una versión sofisticada de ‘1977’, que muchos la conocerán por su aparición en Breaking Bad, y fue intercalando temas del pasado y el presente, como ‘Sacar La Voz’ (2010) y ‘Niña’ (2023). Fue uno de los conciertos más especiales de la jornada, pero no pareció llegar a todo el mundo.

Gonzalo Rogina

Toda la energía que le faltaba a Tijoux la tuvieron SFDK. No pensaba que fuese a disfrutar tanto su show, pero fue el único concierto del día que realmente se puede calificar como espectáculo. Supongo que se podría decir lo mismo del concierto de La Casa Azul, pero los sevillanos no tienen todos los medios efectistas que sí tiene Guille Milkyway (confeti, visuals…) y aun así lo superaron. Si antes dije que no se formaron aglomeraciones, SFDK rompieron la norma e hicieron que un buen bulto de gente cogiese sitio antes de su salida.

Zatu y Acción Sánchez tienen una química inigualable en el escenario y lo que menos me esperaba era que fuese a ver coreografías en un concierto de SFDK. A ver, semi coreografías. Dentro de lo estudiado y trabajado que tienen su show, inmersivo y con un ritmo frenético que hace que se te pase en nada (siendo el más largo de la jornada), también hay cabida para momentos espontáneos, como una pequeña improvisación de Zatu o los juegos constantes con el público. No tenían una banda como Tijoux, pero tampoco la necesitaban. Aun sin conocer ninguna canción sería difícil no contagiarse por la energía del ambiente.

En cuanto a su repertorio, poco puedo decir. En 2024 el dúo sevillano cumple 30 años de carrera y eso no es posible sin una colección de temas a la altura: ‘Lucifer’, ‘Bajo el Mismo Sol’, ‘Mambo’, ‘Agua Pasá’, ‘Ringui Dingui’, la emotiva ‘Ovarios y Pelotas’ y ‘Un Pobre Con Dinero’, entre muchas otras, fueron las más celebradas. El público parece que quedó satisfecho porque, al terminar, la mayoría se fue a su casa.

La Casa Azul y Soleá Morente se encargaron del punto fiestero y de verbena que no puede faltar en un festival y hasta hubo crossover en el escenario pequeño para cantar la rumbera ‘Vamos A Olvidar’ juntos por primera vez. En el resto del concierto de Morente, creo que nadie dejó de bailar. Lo mismo con La Casa Azul, que fue el evento multitudinario de la jornada. Milkyway habló de «lo que ha hecho Juan de Pablos por nosotros» y de ese punto medio del amor entre «me quedó aquí para siempre y mándame a la puta mierda porque no puedo más». Y eso que normalmente no se explaya mucho.

Matty Healy se burla de la pólemica de The 1975 en Malasia

16
Samuel Bradley

Matty Healy se ha burlado de la polémica que The 1975 protagonizó en Malasia. Lo ha hecho durante su concierto en Lollapalooza. Y es que ya es tradición para la banda que cuando van a ‘It’s Not Living If It’s Not With You’, Healy suelta alguna broma controvertida, pero antes de que acabe la música le silencia.

En este último concierto la broma fue en relación con el tema de Malasia: «¿Queréis que os de un consejo de viajes? No vayáis a…», y la música de su banda le cortaba la coña. Aunque el mes pasado, cuando The 1975 actuó en el festival Good Vibes en Kuala Lumpur, parecía que el alegato pro-LGTB+ se iba a quedar en eso, únicamente, la polémica ha ido a más.

No solo el festival les cortó el show por el discurso de Matty Healy y el posterior beso al bajista Ross MacDonald, también canceló el resto del festival. Además, el Gobierno de Malasia prohibía a The 1975 que volviese a tocar en el país.

Y lo último que ha ocurrido en esta larga polémica es que el grupo podría enfrentarse a una denuncia colectiva por parte de un bufete de abogados malasio, según ha informado NME. Lo cuál podría costarles a los 4 miembros de la banda la indemnización de las perdidas sufridas, porque según han indicado los abogados, fue «un acto deliberado e imprudente que se hizo a sabiendas de las consecuencias».

Bethany Cosentino / Natural Disaster

Bethany Cosentino ha dejado atrás a Best Coast y debuta con su primer disco a su nombre. El texto de presentación nos explica que Bethany se había encontrado varada en medio de «una pandemia global; el cambio climático asolando el mundo; un patriarcado enfermo pisoteando a diario la democracia y los derechos humanos básicos; innumerables tragedias nacionales; una interminable y omnipresente sensación de fatalidad. Con este telón de fondo, Cosentino se vio obligada a hacer balance de todo ello y saltar del tiovivo de incontables ciclos de álbumes y giras para decir «¿qué coño estoy haciendo con mi vida?»

Todo pinta muy bien sobre el papel. Sobre la oreja, ya es otro cantar. La premisa parece anunciar un álbum de canciones furiosas y potentes, pero nada más lejos de la realidad. De hecho,en ese mismo texto se destaca el nombre de Sheryl Crow como influencia principal de ‘Natural Disaster’, y se nota: Bethany ha abandonado el pop indie y soleado de Best Coast y ha abrazado el pop rock adulto noventero. Al fin y al cabo, ya tiene 35 años, como canta en ‘Easy’. Para reforzar esta adultez, su característico tono aniñado de voz ha mutado en otro más recio.

¿Hace todo esto de ‘Natural Disaster’ su disco de madurez? Pues más bien de “manidez”, porque todo suena a ya muy oído. Se aprecia el esfuerzo de Cosentino por avanzar y encontrar nuevas vías, pero las nuevas vías que nos ofrece no solo no son nuevas, sino que están trilladísmas. Todo suena demasiado convencional, Bethany pierde parte de su personalidad, queda diluida en temas demasiado tópicos de rock de radiofórmula, al que le falta la chispa comercial que le podían poner Crow o “one hit wonders” como Meredith Brooks. Aun así, es un disco de escucha agradable. Las letras son narrativas y directas, y la entonación clara de Bethany hace que se entiendan de maravilla.

De entrada, ‘Natural Disaster’ (la canción), suena como volver a casa. Su riff ensoñador te arrastra en medio de una letra sobre catástrofes y fin del mundo. Pero Cosentino no suena angustiada, sino más bien apesadumbrada, y al final se impone la necesidad de avanzar y tirar adelante. Pero enseguida llegan los temas de “AOR”, con introducciones y puentes bastante anodinos, que Cosentino logra salvar en el último momento por su buena mano en los estribillos. Es el caso de ‘Outta Time’, donde nos regala uno muy bueno de power-pop. En ‘A Single Day’ nos ofrece otro coro estupendo metido en un tema que resultaría aburrido sin él. Pero muchas veces se impone más la necesidad de dar un mensaje que la canción en sí: la balada ‘Easy’ es una declaración de amor, en la que Bethany confiesa: «tengo miedo de que suene a cliché y facilón’. Y sí que suena. Pero la canción, no la declaración.

La cosa mejora cuando Cosentino se olvida de la contención y vuelve al arrebato, como en ‘Only for a Moment’, un himno al carpe diem, un medio tiempo intenso donde su voz recupera la pasión. O ‘O ‘Hope You’re Happy Now’, otro medio tiempo melódico que salva de lo insulso gracias a otro gran estribillo onírico e intenso. Y lo mejor se lo deja para el final: en ‘It’s a Journey’ recupera la intensidad y, aunque la canción no se aparte de lo convencional, se eleva precisamente por la entrega de Bethany. Y en el baladón final ‘I’ve Got News for You’, recupera en parte su timbre más adolescente, su voz vibra emocionante apenas sobre piano y se llena de autoafirmación y amor. Sí, podemos entender que Cosentino ha madurado, que ya no quiera ser más la Bethany de Best Coast pero… se la echa de menos.

Kali Uchis hace un alegato al Papi Chulo en ‘Muñekita’

17

Kali Uchis quería hacer un tema de «bellaqueo» y decidió unirse Al Alfa, que otra cosa no, pero las canciones de perreo las hace como churros. Así ha nacido ‘Muñekita’, que para ser apuesta segura, interpola el ‘Papi Chulo’ de Lorna y que además es nuestra Canción Del Día.

Aunque sea un tema para moverse, Kali Uchis no renuncia a usar su voz melódica en un estribillo que es muy pegajoso y dulce. «Tu angelita es lo que necesitas / Dale, gata, dale, muñequita / Bien sudadita, soy tu mamacita / Dale, gata, dale, muñequita», canta la artista. Mientras el ritmo nos lleva a ‘Papi Chulo’, Uchis se deshace en piropos para esa muñequita a la que le dedica la canción: «Qué buena está mi reina / Uf, cuerpazo, uf, carajo / Uf, camina con una actitud». Este sonido lo escuchamos también en el ‘Tu Sicaria’ de Ms Nina.

A la cantante de ‘Moonlight’ le acompañan la rapera JT y El Alfa. JT continúa con la voz suave y seductora que también emplea Kali Uchis. Sin embargo, El Alfa se mete de lleno para hacer la parte más dura del reggaetón y sus letras son la prueba: «Pero cuando ella me lo mueve ahí es que boto / Te lleno la urna de la vaina blanca». Aunque rompe la atmósfera femenina que las dos artistas crean en la canción, El Alfa complementa ‘Muñekita’.

Buffy Sainte-Marie se retira de los escenarios

4

Buffy Sainte-Marie, de 82 años, ha anunciado que se retira de los escenarios, según informa Pitchfork. Las razones han sido la artritis de sus manos y una lesión en el hombro que no le permite actuar como «le gustaría» a ella.

La artista ha cancelado todas sus actuaciones previstas a corto plazo. En el comunicado Sainte-Marie escribía: «He tenido que tomar la difícil decisión de abandonar todas las actuaciones que tenía programadas en el futuro próximo. Las manos artríticas y una reciente lesión en el hombro me impiden seguir actuando al nivel que me gustaría. Lo siento, sinceramente, por todos mis fans y familiares, a mi banda y a los equipos de apoyo que hacen posible todo esto».

Y, aunque la noticia llega ahora, la artista ya había avisado de un posible retiro en septiembre de 2022 en una entrevista para The Canadian Press. Entonces ya dijo: «No digo que no vaya a actuar nunca más. No es que me vaya a retirar. No soy parte del mundo de los negocios. Me he retirado muchas veces sin llamarlo jubilación. Simplemente voy a hacer un parón». Ese parón del mundo de los shows parece que ha llegado ahora, finalmente.

Robert Smith de The Cure: en el nuevo álbum de ††† (Crosses)

1

††† (Crosses) han anunciado su nuevo álbum ‘Goodnight, God Bless, I Love U, Delete.’ y este cuenta con colaboraciones como la de Robert Smith, de The Cure’. La banda del cantante de Deftones, Chino Moreno, estrenará este trabajo el 13 de octubre de este mismo año. Y, de momento, se puede escuchar el single ‘Invisible Hand’.

Sobre la creación del nuevo disco, Moreno explicaba: «Cuando empezamos a trabajar en ‘Goodnight, God Bless, I Love U, Delete’ había mucha más luz llegando a mi vida, por numerosas razones. Hay mucho más optimismo. Incluso los temas más oscuros están romantizados y no vienen de un lugar de desesperación», según NME. Además de Robert Smith, en ‘Goodnight, God Bless, I Love U, Delete’ también estará El-P.

En ‘Invisible Hand’, la canción que el grupo adelanta, podrían hablar de una mano que todo lo mueve, que inicia el juego que ellos mismos dicen «ya ha comenzado». «A veces siento que las regalas han cambiado / A veces me siento como un fantasma encadenado», cantan en el estribillo. Parece que este nuevo comienzo removerá muchas cosas que «estaban escritas».

El tracklist:
01 ‘Pleasure’
02 ‘Invisible Hand’
03 ‘Found’
04 ‘Light As A Feather’
05 ‘Pulseplagg’
05 ‘Runner’
06 ‘Big Youth’ (Feat. El-P)
07 ‘End Youth (Reprise)’
08 ‘Last Rites’
09 ‘Ghost Ride’
10 ‘Grace’
11 ‘Eraser’
12 ‘Natural Selection’
13 ‘Girls Float † Boys Cry’ (Feat. Robert Smith)
14 ‘Goodnight, God Bless, I Love U, Delete.’

Doja Cat hace buen uso de ‘Walk on By’ en su nuevo single

7

Doja Cat ha lanzado hoy su nuevo single ‘Paint the Town Red’. Para celebrar el lanzamiento, las portadas de todos sus discos aparecen «pintadas de rojo» en Spotify.

Después de ‘Attention‘, ‘Paint the Town Red’ continúa en la dirección rapera de Doja Cat, que ya no quiere hacer música pop. Curiosamente, ‘Paint the Town Red’ samplea una de las canciones de pop más famosas de los 60, la aún popular ‘Walk on By’ de Dionne Warwick, y tampoco la canción se aleja demasiado del estilo de ‘Planet Her‘: aún incluye un estribillo más o menos melódico que, sí, se termina pegando.

‘Paint the Town Red’ parece una respuesta de Doja a sus haters, esos que decían que parecía el mismísimo demonio o que debía padecer algún tipo de problema de salud mental por raparse (?) o rasurarse las cejas. A ellos parece decirles que sí, que «ella es el demonio» y es una «rebelde», pero que no le importa, que ella va a seguir a lo suyo. Es irónico cuando los artistas dicen que sus haters les dan igual y luego les dedican una canción, pero está claro que a Doja sus fans no le dan tan igual como parece: les odia tanto que directamente les ha expresado que son «lerdos» y les ha pedido que no se pongan motes.

Tampoco deja de ser ‘Paint the Town Red’ una «declaración» parecida a la de ‘Attention’, pues Doja sigue hablando de sus intenciones de abandonar el pop: «dijeron que el pop hace dinero, a ver si te atreves, podrías cambiar de imagen y de vibe / no necesito una gran colaboración, no necesito otro fan, no necesito llevar una peluca para que te guste».

El videoclip de ‘Paint the Town Red’ es otra superproducción de Doja Cat que ahora trae al contexto del videoclip toda la extravagancia de la que ha hecho gala Amala en los últimos meses. Y lo hace mediante su propio arte, pues en el vídeo cobran vida cuadros que la propia Doja ha pintado, y que ha compartido en su Instagram, firmados con su nombre de pila, Amala Dlamini.

‘Planet of the Bass’: el viral que parodia el eurodance de los 90

4

En 2022 la canción del verano estaba muy clara. De hecho, había más de una: ‘Despechá’ de Rosalía y la canción de Quevedo y Bizarrap no pararon de sonar durante meses. Era imposible escapar de ninguna de ellas. En 2023 no está tan claro: podría haberlo sido ‘Flowers‘, pero salió en enero. ¿Dónde está el nuevo ‘Despacito’?

Puede que la canción del verano no haya salido todavía: ‘Planet of the Bass’, la canción eurodance de DJ Crazy Times y Biljana Electronica, se ha viralizado en redes sociales. La gente ya se sabe el estribillo, y la canción no sale hasta el 15 de agosto. De hecho, iba a salir el 22, pero tal es la expectación en torno a ella, que su lanzamiento se ha adelantado una semana.

‘Planet of the Bass’ es una parodia de los hits de eurodance de los años 90 de grupos como Aqua, 2 Unlimited o La Bouche, perpetrada por el cómico estadounidense Kyle Gordon junto a la tiktoker Audrey Trullinger. Es una sátira de esos hits de eurodance que contaban con una chica que cantaba y un chico rapero que gruñía por detrás. Sin ir más lejos, Aqua han comentado en una publicación de ‘Planet of the Bass’ en TikTok porque sospechan que la canción es una parodia de ‘Barbie Girl’… justamente en el año de ‘Barbie‘.

La parodia es tan fiel a la realidad que la letra da completamente la espalda a la gramática y sintaxis correcta del inglés, pareciendo un caso de mensaje «perdido en la traducción» de un idioma a otro. Pero el estribillo aún contiene perlas como «when the rhythm is glad / there is nothing to be sad» o «danger and dance, clapping the hands, when we out in the space, on the planet of the bass» que se clavan en el cerebro.

Aunque la frase de ‘Planet of the Bass’ que más está circulando por redes es «women are my favorite guy». Parecería creada por inteligencia artificial (como la de aquel obituario viral) si no fuera porque la IA está ya bastante avanzada.

RFTW: Kali Uchis, Stephen Sanchez, Belako…

7

Hoy es un día parco en lanzamientos largos, pero sí sale por ejemplo el nuevo disco de Miles Kane, así como nuevos trabajos de SebastiAN, Girl Ray, Cian Ducrot o Art School Girlfriend.

Más suculentas son las novedades en materia de singles: tenemos indistintamente nuevos lanzamientos de Doja Cat y Kali Uchis, una nueva colaboración de Bebe Rexha y David Guetta, y también hay nuevos singles de Jorja Smith, Mae Stephens con Meghan Trainor, Halle (de Chloe x Halle, ‘La Sirenita’), Ciara con Chris Brown, Lauv, Nia Archives…

En cosecha nacional desde hoy es posible escuchar interesantes nuevos lanzamientos de Belako, Tulsa, Safree, Ultralágrima, Beny Jr…

Más novedades hoy son las que ofrecen Wilco, U.S. Girls, Lil Yachty, modernlove, Poolside, Beny Jr, Bathe Alone, Trippie Red, Danna Paola, Vic Mirallas, Luar La L con Ozuna, CHAI o Eliza Rose.

Como curiosidad hoy sale un single de Noah Yorke, hijo de Thom Yorke, cantante de Radiohead: suena más bien jazzy, eso sí.

Giorgia Meloni finalmente denuncia a Brian Molko

78

Giorgia Meloni, la primera ministra italiana, ha presentado una querella contra el cantante de Placebo. Y la razón por la que lo ha hecho es que, en un concierto en Turín, Brian Molko llamaba a la política de ultraderecha, entre otros calificativos, «pedazo de mierda, fascista, racista y nazi».

Los abogados de Meloni han registrado la denuncia por difamación tras hacerse públicos los vídeos en los que Molko llamaba a Meloni «nazi» en un concierto el 10 de julio, según el diario italiano La Stampa. Y es que, durante ese mismo show, el cantante de Placebo intervino con un discurso en el que pedía que se protegiesen mejor los derechos de las personas no binarias y trans. Una conversación que no está presente en el actual Gobierno italiano.

Además, la banda pidió a sus fans que no grabaran nada con sus móviles y que disfrutasen del show sin necesidad de usarlos. «Por favor, vivid en el aquí y ahora. Disfrutad de este momento, porque es un instante que no volverá a ocurrir», decía Brian Molko.

Aunque ha sido ahora cuando los abogados de la primera ministra han presentado a la fiscalía la denuncia, el mismo día del concierto ya se había abierto un exendiente contra Placebo por desacato a las instituciones. Según una de las diputadas de Hermanos de Italia, el partido de Meloni, lo que ha ocurrido es un «ataque inaudito».

Travis Scott / UTOPIA

El camino hacia la ‘UTOPIA’ de Travis Scott ha sido uno de los más arduos que se recuerdan en el pop reciente. El disco se presumía acabado, prácticamente a punto de salir, a finales de 2021, cuando la tragedia de Astroworld ocurrió. Travis ha sido liberado de cualquier cargo, así que finalmente ‘UTOPIA’ ha visto la luz.

Travis, uno de los raperos más importantes del mundo, un absoluto ídolo de masas, venía de publicar la que muchos consideran su mejor disco, precisamente llamado ‘Astroworld’. En este trabajo, Scott levantaba una fascinante panorámica de hip-hop psicodélico, entregaba un hit tan sumamente influyente como ‘Sicko Mode’ con Drake y confirmaba que es uno de los grandes curadores del hip-hop de su generación. Kanye West, su mentor y maestro, podía estar orgulloso.

La labor de curador de Travis está tremendamente desarrollada en ‘UTOPIA’, un disco atiborrado de colaboradores estelares, tantos que es prácticamente imposible contarlos todos, pero que van desde Beyoncé a Bon Iver pasando por SZA, James Blake o un ex integrante de Daft Punk, y esto sin contar a sus colegas raperos: 21 Savage, Westside Gunn o Playboi Carti asoman también por aquí aportando versos. Después, los samples pueden ser de gente tan improbable como Gentle Giant o Krzysztof Komeda. ‘UTOPIA’ es un enorme paisaje musical, oscuro y mutante, que sorprende a cada rincón.

Tan oscuro es ‘UTOPIA’ que el título parece hasta irónico. Cuenta Travis que la “utopía” es un estado mental al que “todo el mundo puede llegar”, incluso cada día. En su caso, parece un destino al que nunca termina de llegar, pues son varios los momentos en el disco en que Travis se reconoce sumido en esa misma oscuridad. De hecho, la pista inicial, de espectaculares percusiones, ‘Hyaena’, suena distópica más bien. El trap psicodélico de ‘FE!N’ suena a mal viaje (en el buen sentido). Y ‘I Know?’ expone que Travis sufre una adicción a las drogas, que él reconoce y a la vez no: prefiere vivir engañándose a sí mismo, aunque eso signifique no salir del infierno.

En todo momento, ‘UTOPIA’ cumple como disco de rap blocksbuster gracias a unas producciones realmente espectaculares. ‘Thank God’ es un estupendo ejercicio de tensión que nunca se resuelve… pero es que ‘Modern Jam’ una producción de electro-rap de órdago, firmada por Guy-Man de Homem Christo (el ex Daft Punk), en realidad reciclada de la maqueta de ‘I Am a God’ de Kanye West, que se debe contar entre las mejores canciones de la carrera de Travis… gracias también al melódico verso de Teezo Touchdown, que hace pasar la canción del 9 al 10. A James Blake le escuchamos hilando fino en ‘Lost Forever’, todo un espectáculo de percusiones cavernosas y gruñidos; y ‘Delresto (Echoes)’ es otra dignísima adición al repertorio de Beyoncé, que suena en su salsa rapeando.

Luego es cierto que, en el parque de atracciones que es ‘UTOPIA’, a veces es difícil encontrar a Travis Scott. Y eso que él está… en todas partes. Pero sus colaboradores pueden quitarle protagonismo, como hacen Playboi Carti o Westside Gunn en sus respectivos temas. Por no hablar de que la influencia de Kanye es tan palpable que ‘Circus Maximus’ (con un The Weeknd que canta como los ángeles) a duras penas resiste las comparaciones con ‘Black Skinhead’. En ‘UTOPIA’, el paisaje es psicodélico y delirante como lo suelen ser en los discos de Kanye: la influencia siempre está, explícita en un grito de locura, en una distorsión, en un sample de un viejo tema de prog-rock que nadie recuerda.

Como curador, como creador de panorámicas y de paisajes espectaculares, Travis convence. Como letrista y rapero, no tanto. Como intérprete capaz de emocionar, menos aún. Para la obsesión de Travis con la «rabia» (mencionada varias veces), sus composiciones suenan extrañamente frías y cohibidas. No ayuda que sus letras son viñetas que pueden pasar de un tema a otro sin nunca profundizar en ninguno. Travis puede hablar de la fama, de las drogas, de sus fans, de las mujeres, de mil cosas a la vez incluso dentro de un mismo verso, pero siempre lo hace de manera superficial, y eso hace que sea difícil empatizar con lo que te está contando. Es difícil conocer a Travis en sus canciones. ¿Hay alguien detrás del autotune?

Por supuesto, hay excepciones: ‘I Know?’ es un vulnerable retrato de su adicción a las drogas (especialmente a la marihuana) en el que Travis captura ese momento en que cree que está cachondo pero no, “son las drogas”. Pero, sobre todo, hay que hablar de ‘My Eyes’, la balada distorsionada que aparece en la primera mitad del disco. Aquí aportan versos tanto Bon Iver como Sampha (ya convertido en artista de sesión, parece) y, en la segunda parte, más trapera, Travis se desahoga del todo, en un disparo de versos realmente inspirado que incluye una evidente referencia a las víctimas de Astroworld: “No sabéis lo que daría por salvar a un crío”. Pero es una referencia tan fugaz que puede pasar desapercibida.

Ese sentido de evasión prevalece en ‘UTOPIA’. En las letras que pasan de un tema a otro, en los beats mutantes, en los samples insospechados. Puede que la “utopía” de Scott sea un momento feliz tan fugaz que prácticamente se desvanece en los dedos. Hasta parece que los artistas invitados están aquí llamados a hacer turismo por las canciones para distraernos de que Travis es el verdadero protagonista; y a la injustificada presencia de SZA me remito. O a ese ‘KPOP‘ compartido con The Weeknd y Bad Bunny -nada menos- que en el futuro no entenderemos por qué ha ejercido de single principal, pues nos dice menos de ‘UTOPIA’ que el propio Travis de sí mismo en su propio disco.

Kylie Minogue quiere que Margot Robbie protagonice su biopic

28

Aunque no prevé que sea a corto plazo, Kylie Minogue ya ha estado pensando en un posible biopic. Y, según contaba en una entrevista en E! Online, desearía que fuera otra mujer australiana la que la interpretase en la ficción. Para ser más exactos, la protagonista de Barbie: «Margot Robbie, es mi sueño. Tendría el acento australiano perfecto, eso está claro», decía entre risas.

Además, Kylie desveló que le encantaría colaborar con artistas como Beyoncé, Rihanna o The Killers. Aunque confesaba que casi todas las colaboraciones que ha hecho hasta ahora «le han llegado a ella», por lo que nunca ha tenido que «tomar la decisión de elegir». Aun así, cree que cuando se hace un trabajo conjunto con otro artista, es siempre «una forma muy buena de aprender».

También aprovechaba para mandarle ánimos a Madonna, a quien «irá a ver a algún concierto en cuanto se mejore». Minogue hacía una pequeña reflexión sobre que «la vida de gira es más dura para las mujeres», con relación a la enfermedad de Madonna y sus conciertos pendientes. Pero, aunque cree que es dura en cierta manera, ella misma anunciaba hace algunas semanas su residencia en Las Vegas, en Voltaire. Y en esta entrevista también explicaba que el club y la experiencia serán «totalmente nuevos».

Depeche Mode muestran la moral calvinista en ‘Wagging Tongue’

5

Hay un hilo conductor que conecta los dos últimos videoclips de Anton Corbijn para el álbum ‘Memento Mori’ de Depeche Mode. Unos rasgos estéticos compartidos que tienen un origen ético. El realizador holandés es hijo de un pastor protestante. Al igual que lo era Ingmar Bergman, a quien Corbijn homenajea en ‘Ghosts Again’ recreando la célebre secuencia de la partida de ajedrez con la muerte en ‘El séptimo sello’ (1957).

En ‘Wagging Tongue’ también se filtran parte de esos códigos estéticos de raíz reformista, esa austeridad formal que tanto partido estilístico ha sacado el cine o la pintura. El vídeo está rodado en un formato 4:3 y en un blanco y negro tan riguroso como la moral calvinista. El «ritual de confrontación», como lo llaman sus creadores (además de Corbijn, el clip está dirigido por el dúo The Sacred Egg), recuerda a las severas ceremonias de los acólitos de Calvino. Y qué decir del oficiante de la ceremonia, que parece sacado de una película de Dreyer.

Este andamiaje formal e iconográfico es utilizado por Corbijn (de actualidad por la gran retrospectiva de su obra que se ha organizado en la Provenza) para articular una estimulante historia sobre los problemas de comunicación de una pareja. Mezcla de ceremonia bautismal, rito de expiación y terapia de choque conyugal, ‘Wagging Tongue’ recrea una discusión de pareja, un «tenemos que hablar», de forma muy ingeniosa: bajo el agua, con los contendientes lanzándose dardos verbales como si fueran torpedos submarinos. Un fiero combate dialéctico representado con enorme potencia visual.

Lizzo niega las «falsas» acusaciones de sus ex bailarinas

44

Esta semana se ha conocido que Lizzo ha recibido una demanda por parte de tres ex bailarinas que acusan a la autora de ‘Special‘ de acoso sexual, de crear un ambiente de trabajo hostil e incluso de regañar a una de ellas por su aumento de peso, entre otras cosas. Pende de un hilo toda la reputación e imagen de Lizzo, quien tanto ha basado su carrera en la aceptación del propio cuerpo y en el respeto a los demás.

Ahora, Lizzo ha respondido a las acusaciones en un mensaje en el que declara que «estas historias exageradas provienen de antiguas empleadas que han admitido públicamente que su comportamiento durante la gira fue inapropiado y no profesional».

Lizzo, que reconoce «los últimos días han sido increíblemente angustiosos y decepcionantes», porque «mi ética profesional, mi código moral y mi respeto se han puesto en entredicho», defiende su derecho a velar por su propio trabajo y por su arte: «Me tomo mi música y mis actuaciones muy en serio. A veces debo tomar decisiones duras pero nunca es mi intención que alguien se sienta incómodo o sienta que no es valorado».

En la carta, Lizzo alude directamente a las acusaciones de acoso sexual y de bullying que se han vertido contra ella: «No estoy aquí para hacerme la víctima pero también sé que no soy la villana que la gente y los medios me han hecho parecer. Soy muy abierta con mi sexualidad pero no puedo permitir que la gente use esa expresividad para pintarme como alguien que no soy. No hay nada que me tome más en serio en este mundo que el respeto a las mujeres. Sé lo que es que se burlen de tu cuerpo cada día y jamás despediría a una empleada por su peso».

La carta concluye: «Estoy dolida pero no voy a permitir que el buen trabajo que he aportado al mundo sea eclipsado por esto».

Sofia Kourtesis te hará feliz ‘Si te portas bonito’

4

Entre las novedades del pop nacional y/o en castellano que puedes escuchar en la playlist Sesión de control se encuentra lo nuevo de Sofia Kourtesis. La cantante y productora greco-peruana, a la que pudimos ver en Paraíso Festival el año pasado, tiene nuevo disco entre manos.

Madres‘, el álbum debut oficial de Kourtesis, verá la luz el 27 de octubre, incluyendo una de las canciones más conocidas de la artista desde hace rato, su colaboración con Manu Chao ‘Estación esperanza’. El single ‘Madres’ también figura en la secuencia.

Y un tercer adelanto también está disponible. ‘Si te portas bonito’ ha inaugurado oficialmente la campaña de ‘Madres’ y es desde el segundo cero una de las mejores canciones de Sofia Kourtesis, su himno a la esperanza particular en el que promete que «todo pasará si te portas bonito».

Las producciones de Kourtesis suelen exhibir una gran belleza (inolvidables ‘By Your Side’ o ‘La perla’) y vuelve a ser el caso de ‘Si te portas bonito’. Mezclando ritmos de samba y house, Kourtesis construye aquí una pieza de estética acuática realmente cautivadora y edificante, tanto como esos repetidos «pienso en tu mirá» que tanto invitan a soñar.

«Esta vez decidí abrir mi corazón y mis sentimientos de nuevo, después de años difíciles de cuidar a mi familia», ha contado Kourtesis acerca de ‘Si te portas bonito’. «Dejé de tomar antidepresivos, empecé a sentir mariposas y abrí una habitación para la sala de citas».


Sesión de Control: pablopablo, Rebe, Niña Polaca con Grasias…

0

Renovamos nuestra playlist Sesión de control dedicada al pop nacional y/o en castellano con algunas canciones lanzadas en los últimos días. Ahí están el bonito nuevo single de pablopablo, la colaboración de Niña Polaca y Grasias (de Ginebras), el regreso de Rebe más suis generis que nunca o la nueva alianza entre Francisca Valenzuela y Ximena Sariñana.

Entre los nombres conocidos del site que han publicado música se encuentra Kinder Malo, Daniel Sabater -que vuelve machacón- o incluso Ismael Serrano. Y entre las nuevas promesas hay que mencionar a Andrea Mir: su voz le puede hacer llegar lejos, o el synth-pop de Sonny Beckkett.

Las guitarras vuelven a ser protagonistas en ‘Sesión de control’ con el jangle pop de San Tosielo o el punk-pop de Garbí. Por su parte, Mastrolili optan por un sonido de pop con pianos jazzy y percusiones que remite a los años 90. Como a años 90 suena el precioso single de Cómo vivir en el campo, que te gustará si te gustan La Buena Vida.

La variedad estilística vuelve a estar presente en la playlist con el flamenco fusión de RomeroMartín, que te dicen ‘Maricón? Sí gracias’. Alaina Castillo (desde Texas) se entrega al house, por otro lado, y Crystal Fighters no paran la fiesta.

No dejamos en incluir en Sesión de control novedades muy interesantes de Nueve Desconocidos, muy New Order; la cantautora Maria Jaume o la curiosa versión de ‘Las 12’ de Ana Mena y Belinda por parte de Morreo.

Los Mejores Discos de 2023 (de momento)

10

Como cada año por estas fechas repasamos lo mejor que nos ha dado el año musical tanto en materia de singles como de álbumes. Jessie Ware, Caroline Polachek y Lana Del Rey ocupan los tres primeros puestos con la mayoría de votos, con tres discos que ya podemos considerar canónicos de su carrera.

Entre los artistas que ya llevan tiempo con nosotros, y que han seguido publicando obras relevantes a las que seguiremos acudiendo en el futuro, hay que hablar de PJ Harvey, Anohni and the Johnsons, Triángulo de Amor Bizarro, Sparks, Silvia Pérez Cruz o el fallecido Ryuichi Sakamoto. Otros discos clave de 2023 son los de SZA, boygenius, Kelela o Christine and the Queens.

En cuanto a nuevas promesas, la inclusión obvia es la de Amaarae: la reina del afrobeat tiene ni más ni menos que el 1º disco mejor valorado de 2023 en Metacritic con una media de 95 sobre 100. Tampoco olvidamos el precioso disco que ha publicado la aún algo desconocida Kara Jackson.

Centrándonos en la cosecha nacional, hay un claro disco que ha despuntado, el de Sen Senra, pero también irrumpen entre los favoritos los últimos trabajos de La Plazuela, Cala Vento o Belén Aguilera, esta última con un EP que ha sabido cuidar al detalle.

Mira aquí los Mejores Singles de 2023 (de momento), y escúchalos en la playlist.

Jessie Ware / Thats! Feel Good!

Tras el milagroso ‘What’s Your Pleasure?’, Ware sigue sin querer encender las luces de la pista de baile, un espacio en el que ha encontrado un oasis creativo con el que reinventarse e impulsar su arte a lugares fascinantes. En ‘That! Feels Good!, la rotunda fuerza de sus interpretaciones vocales le permiten mostrarse más segura de sí misma que nunca. Todas las canciones de ‘That! Feels Good!’ suenan grandes, épicas, cargadas de elementos en los que perderse. ‘That! Feels Good!’ nos sumerge en un gozoso mundo nocturno de cuerpos que bailan, sudan, se entrelazan y se desean. Jessie Ware firma otro trabajo refinado y exultante, con alma retro y de una alegría luminosa que, efectivamente, hace de la libertad un sonido y del placer un derecho. Crítica completa.

Caroline Polachek / Desire, I Want to Turn Into You

¿Cuántos singles excelentes caben en un disco de pop en 2023? A Caroline Polachek se le caen de las manos. ‘Bunny is a Rider’, ‘Billions’, ‘Sunset’… están aquí. Y caben sorpresas como ‘Fly to You’ que demuestran que la innovación de la música de Polachek pasa por muchos y muy diversos caminos. Estas nuevas canciones de Polachek nacen de la adrenalina que produce un nuevo amor, de salir del cascarón después de pasar tiempo encerrados, y hablan de los pequeños pero sublimes momentos que nos regala la vida. Las efervescentes canciones de Polachek, su voz líquida y operística, luminosa como el sol, capaz de atraer a los gansos; y su obsesión con la intertextualidad (en el disco se repiten o reflejan melodías, las referencias a volcanes van de las letras a la misma portada, etc.) dan unidad a «Desire» en su conjunto. Crítica completa.

Lana Del Rey / Did you know that there’s a tunnel under Ocean Blvd

La relación entre el amor y el sexo vuelve a ser uno de los temas primordiales de un trabajo de Lana del Rey. Quizá lo más llamativo sea la importancia aquí de la familia, en dos sentidos diferentes: la que echa de menos porque ya no está, y la que no es capaz de formar ella misma. ‘A&W’ y la pista titular ya justificarían la edición de un disco, si no toda una carrera, pero resulta que hay otros 65 minutos de música en ‘Did you know that there’s a tunnel under Ocean Blvd’, todo un río de ideas que no por falto de unidad o coherencia es menos fascinante en todos sus volantazos estilísticos, incluyendo desde un interludio de 5 minutos en mitad de disco, a un sample de Tommy Genesis. Y tampoco es que se pueda subestimar de qué manera la voz de Lana del Rey es su principal instrumento. Crítica completa.

SZA / SOS

‘SOS’ cuenta con 23 pistas y culmina a la hora y 8 minutos, una duración y un número de canciones considerablemente mayor que su predecesor. Si ‘Ctrl’ tenía una secuencia concienzudamente elaborada y una narrativa cerrada, ‘SOS’ ofrece –en honor a su portada- un océano de posibilidades, donde Solana reúne un collage de canciones diseñado para volver a ellas de la manera en la que nos apetezca, cuando nos apetezca. ‘SOS’ es un documento valioso sobre las desgracias y los placeres que nos provoca el amor, lo vulnerables que nos hace frente a la otra persona y lo peligroso y fácil que es caer en situaciones en las que pierdes el control. De sus defectos, sus pensamientos problemáticos, su baja autoestima y sus lamentos, SZA vuelve a hacer una experiencia reveladora, pasional y muy bella. Crítica completa.

Sen Senra / PO2054AZ Vol. 1

‘PO2054AZ’ recibe su título de un antiguo Peugeot que conducía el padre de Sen Senra. Un homenaje a sus raíces y también una obra ambiciosa que, en sus mejores momentos, confirma que las composiciones de Cristian pueden ser verdaderas delicatessen. Cuanto más arriesga Sen Senra, como en ‘No quiero ser un cantante’, una pieza excelente, pero realmente inclasificable, mejores son sus canciones. Cuando canta en ‘Uno de eses gatos’ que “yo nunca lo regalé”, refiriéndose a su amor pero también a su arte, solo queda asentir. ‘PO2054AZ’ representa un gran paso adelante en la carrera de este artista al que conocimos haciendo garage, en una etapa que ya apenas recordamos. Crítica completa.

Kelela / Raven

‘Raven’ nace de la necesidad de Kelela de recordarnos que las raíces del house y el tecno son negras. Aquí, Kelela entrega una obra que es una burbuja en sí misma, un mundo envolvente e intimista, en el que incluso pistas bailables como ‘Happy Ending’, que remite a la Björk de ‘Post‘ en su combinación de breakbeats de rave y sintes soft, nos hablan de bailar en el club desde la propia subjetividad. ‘Contact’ es explicita en ese sentido, pues, con su elegante beat de garage house, nos traslada a una fiesta petada de gente. Kelela canta que está «flotando» y, de repente, parece no haber nada más a su alrededor que ella y la música. Huyendo del cliché del «ave fénix que renace», el «cuervo» es un ave solitaria que aún busca crear una comunidad, y que representa el modus operandi de Kelela, una artista que solo creará en sus propios términos». Crítica completa.

Anohni and the Johnsons / My Back Was a Bridge for You to Cross

No es casualidad que la peor transfobia y el negacionismo climático vengan de los mismos sujetos en 2023. Recurriendo a los sonidos atemporales de música tan contestaria y marginal como fueron el soul y el jazz, ANOHNI aborda ambos temas en unos textos tan claros como combativos, y en una obra que seguramente también interpretemos como pionera en el futuro. En un mundo de pop artificioso, fórmulas matemáticas para el éxito, inmediatez y fugacidad, es todo un placer escuchar un disco grabado al modo de ‘My Back Was a Bridge for You to Cross’. Pero este álbum es también una reconciliación con aquel oyente que llenó salas de considerable tamaño para presenciar los directos de ‘I Am a Bird Now’, en el sentido de que vuelve a ofrecer melodías tarareables. Que por otro lado es la mejor manera de que su mensaje cale». Crítica completa.

slowthai / UGLY

La búsqueda de la felicidad, entendida como la exploración de aquello que le falta a uno para sentirse pleno, es un tema que el rapero británico ya trataba en sus dos anteriores esfuerzos: a través del descontento popular en ‘Nothing Great About Britain’ y de la introspección en ‘TYRON’. ‘UGLY’ se aproxima a ello de frente, con lo mejor de los dos mundos: tiene la energía caótica e inestable de su debut y sus colaboraciones con Mura Masa (‘Deal Wiv It’ y ‘Doorman’), junto con la naturaleza orgánica y honesta que encontrábamos en la segunda mitad de ‘TYRON’. Todo magistralmente encajado en un apartado musical que baila entre el post-punk, la electrónica industrial y el rock alternativo, y que permite a slowthai convertirse en el artista que siempre ha estado destinado a ser. Crítica completa.

Fever Ray / Radical Romantics

Con un título tan irónico como ‘Radical Romantics’, esta obra nos recuerda que el amor es algo que nos hace «caer» en el single ‘Carbon Dioxide’, uno de los mayores rompepistas que jamás haya publicado Fever Ray. En lo musical, el tercer álbum de Fever Ray no termina de dejar atrás el legado de The Knife, hasta el punto de que su otro integrante, Olof Dreijer, hermano de Fever Ray, coproduce 4 de estos 10 temas. Para cuando llega ‘Bottom of the Ocean’, la pista final, Fever Ray es para entonces no alguien que necesite evolucionar, sino alguien que ha de volver cíclica y puntualmente -cada 4 o 5 años- para recordarnos que tiene un sonido único. Crítica completa.

Triángulo de Amor Bizarro / SED

Esta es la primera vez que Triángulo ha compuesto un álbum conceptual, un disco que habla sobre la fama y sobre todo sobre la «SED» de la misma cuando la has perdido. ‘Estrella solitaria’ es ya una de las mejores canciones de su carrera. En lo musical, y pese a nuevas aportaciones en cuanto a instrumentación y grabación, el 6º álbum de Triángulo de Amor Bizarro no presenta tantas novedades como en lo lírico, pero aún el grupo gallego ofrece un disco diferente y distinguible de los demás, en este caso sobre todo por su temática, dando suficientes razones como para que ansiemos ya averiguar cuál será su próxima idea. Crítica completa.

Amaarae / Fountain Baby

Que a Amaarae le gusta sonar bien enjoyada es evidente desde que escuchamos ‘Sad Girlz Luv Money’, su single más emblemático, y se confirma en este ‘Fountain Baby’ que funciona mejor cuando se propone reinventar la pista de baile, como Amaarae ha reconocido. En ‘Fountain Baby’, Amaarae cristaliza su propuesta de afrobeat chill y melancólico añadiendo influencias insospechadas que van de la música tradicional oriental al ‘Blackout’ de Britney Spears, mientras su voz suena en todo momento bañada en oro. Las alusiones al dinero, a las joyas y a los coches en el disco son constantes. El mensaje es evidente: Amaarae tiene pasta y su música lo demuestra porque suena cara, opulenta. En ‘Fountain Baby’ es una “fuente” de sonidos e influencias». Crítica completa.

Kara Jackson / Why Does the Earth Give Us People to Love?

El debut de la joven de Illinois Kara Jackson es bastante particular. Sus canciones pueden durar 1 minuto o 7, indistintamente. Sus letras, parecer una broma o generar verdadera angustia. El título del largo «¿Por qué la Tierra nos da gente a la que amar?» se completa con la frase «pero luego nos la quita». Pero poco a poco el álbum va mostrando otra faz, más grave, que nos adentra en el mundo de Kara Jackson. Con su voz y su guitarra, Kara Jackson tiene la capacidad de detener el tiempo. En sus letras reflexiona sobre cuestiones como la salud mental, la autoconfianza, el amor tóxico, mientras arpas, trombones y violines están entre los arreglos que terminan de convertir en poesía estas canciones. Crítica completa.

The Lemon Twigs / Everything Harmony

The Lemon Twigs se miran en la década de los 60 y los primeros 70. Les gustan aquellos años más incluso que a Adele. De hecho, este cuarto álbum no es una evolución sino más bien una regresión. El componente glam se ha desvanecido de su música, y prevalecen las composiciones que podrían ser de Burt Bacharach o la primera Carole King. Su nueva gran obra maestra es ‘Corner of My Eye‘. Por si la sola idea de mirar a alguien con el rabillo del ojo no fuera suficientemente retro, en estos tiempos de absoluto descaro, las armonías vocales son las más celestiales que escuchamos, por lo menos, desde el debut de Fleet Foxes. En el disco son muchos los temas y los arreglos que nos levantan de la silla, nos emocionan, o ambas cosas a la vez». Crítica completa.

Ryuichi Sakamoto / 12

‘12’ es un trabajo denso y elegíaco, donde Ryuichi Sakamoto -que moriría poco después de su publicación- se abre en canal para exponer los miedos y las dudas de alguien que sospecha que no le queda mucho tiempo. También es una oda a la belleza de encontrar placer en las pequeñas cosas: una respiración profunda y constante, un suspiro, una simple melodía de piano. La hermosura de lo mundano solo puede documentarse estando vivo. No hay mayor certeza ni nada más importante. El autor reflexiona sobre su propia muerte y sobre su incierto futuro, aferrándose a la vida hasta el último aliento. No obstante, la densidad temática y la intensidad del álbum siempre están retratadas desde la quietud. Crítica completa.

Boygenius / the record

Las canciones del trío -juntas y por separado-, tienen la cualidad de despertar emociones que creías dormidas con la intensidad y turbulencia de un terremoto, pero con una simpleza punzante. Ya sea mediante desgarradas declaraciones de amor, duras confesiones de desamor, o bromeando sobre citas trascendentales de Leonard Cohen, sus letras siempre encuentran un camino para hacer poesía desde sitios inesperados. Musicalmente, lo que hace tan especial a boygenius es que nadie es más importante que nadie: las líderes son las tres. Esta falta de ego y el profundo respeto y admiración entre ellas da lugar a un disco en el que conviven el sarcasmo con la gravedad y la mundanidad con lo profundo. Pero lo que sobrevuela por encima de todo es un entrañable sentido de la amistad». Crítica completa.

Christine and the Queens / Paranoïa, Angels, True Love

La figura del ángel es recurrente en ‘Paranoïa, Angels, True Love’, pues el disco, inspirado en la obra de teatro ‘Angels in America’ de Tony Kushner, tiene arco narrativo. En ‘Angels crying in my bed’, por ejemplo, la depresión de Chris queda alumbrada por la presencia de unos ángeles que le acompañan en su luto. La voz omnipresente, interpretada por Madonna, que aparece en tres cortes, guía a Redcar hacia la luz. Aún lastrada por su propia ambición, «Paranoïa» es una obra colosal, de una belleza inmensa, también oscura e inasible por momentos, en la que Chris exorciza sus demonios y da rienda suelta a su lado espiritual, pues reconoce creer en los ángeles e incluso sentir su presencia. Crítica completa.

PJ Harvey / I Inside the Old Year Dying

Cuenta la artista que por primera vez pensó en tirar la toalla y no volver a hacer música. Entonces escribió un libro de poemas llamado ‘Orlam’, centrado en una población imaginaria de Dorset llamada Underwhelem, donde se habla inglés antiguo. Como en el caso del disco anterior, tal libro de poemas la ha llevado a grabar un álbum junto a sus habituales colaboradores, Flood y John Parish. El décimo disco de PJ Harvey vuelve a ser un tesoro que ir descubriendo durante meses. El tiempo que podemos tardar en comprender todos los entresijos de esta población con un diccionario de inglés antiguo en la mano. Pero es la música y la voz de Harvey las que enriquecen todo el discurso, dado su carácter nocturno y misterioso, desinteresado por situarse en ningún momento de la historia del pop concreto. Flotando aparte». Crítica completa.

Cala Vento / Casa Linda

A través de su propio sello, siendo muy críticos con la obsesión con las redes sociales como ya lo fueron en el disco anterior (‘Tu lugar’ es su nuevo himno al respecto), con las posibilidades que el capitalismo ofrece a los más jóvenes (‘Teletecho’) y con el abandono de la España vaciada (’23 semanas’), Cala Vento suman y siguen en lo de convertirse en grupo generacional. Aunque sea un poco de manera involuntaria. En ‘Casa Linda’ añaden novedades: Joan Delgado y Aleix Turon se resisten a estancarse como «power duo» y ya no únicamente tocan la batería y la guitarra. Además, han ejercido de albañiles en la construcción de su propio estudio». Crítica completa.

100 gecs / 10,000 gecs

Lo del dúo estadounidense formado por Dylan Brady y Laura Les funciona por lo que tiene de acumulativo. Puede parecer que algunas de las cosas que hacen son fáciles, pero no lo serán cuando este segundo álbum llamado ‘10,000 gecs’ sucede al éxito de su debut sin perder nada de gracia por el camino. Ya ni siquiera parecen una banda de hyperpop ni especialmente generacional. Su música conecta con personas de diferentes edades y estilos a varios niveles. A veces es difícil saber cuán en serio y cuán en broma van 100 gecs. Lo que sí tenemos claro es la solvencia de unos estribillos que hacen que el tracklist no se resienta nada en absoluto de presentar su mejor baza al final del todo. Crítica completa.

RAYE / My 21st Century Blues

La historia de RAYE es la definición de «Popjustice», la de una artista que, tras años «secuestrada» en una discográfica multinacional, pasa a ser independiente y logra el mayor éxito de su carrera. El éxito de ‘Escapism’ ha sido mundial, prueba de que aún una canción de 5 minutos, de extraña estructura, puede triunfar. El disco que lo acoge supera cualquier expectativa. Concebido como vehículo para verter sus «penas», es sorprendente la brutal honestidad con que lo hace. Cuando escuchas ‘Ice Cream Man.’ -dedicada a un productor que abusó sexualmente de ella-, cuando lees la letra de ‘Body Dysmorphia.’, o cuando en ‘Environmental Anxiety.’ ataca a Boris Johnson por «esnifar cocaína», y también a todos los «líderes políticos que son clasistas, sexistas, racistas, capacitistas, fascistas, edadistas y homófobos», te queda claro que no entra en los planes de RAYE filtrase a sí misma, después de haber estado de manos atadas toda su carrera». Crítica completa.

Sílvia Perez Cruz / Toda la vida, un día

Las nuevas canciones de Silvia Pérez Cruz buscan su lugar en diferentes raíces y su visión es global. El disco mantiene en casi todo momento un tono solemne y sobrio, sabio también, pero a la vez captura esa belleza del folk que atraviesa el tiempo. El mensaje que cala de ‘Toda la vida, un día’ es precisamente el de la importancia de aprender a apreciar la lentitud de las cosas: el disco se desarrolla pausado, sin prisa, nos invita a descubrir aquello que se esconde en los silencios y de paso sirve de documento de los últimos tres años de la vida de Sílvia, ejerciendo de diario «universal» que nos puede unir a todos, a través de todas las generaciones». Crítica completa.

Sparks / The Girl Is Crying in Her Latte

«Toda la alegría, energía y entusiasmo generados por los recientes proyectos de Sparks, entre ellos la banda sonora para ‘Annette’, que les valía un premio César, han cristalizado en el disco número 25 de Sparks. En ‘The Girl Is Crying in Her Latte’ todo sigue intacto. La extraordinaria voz de Russell, la imaginación de Ron, el humor y el cariño que desprenden todas las canciones, ese fino equilibrio entre la burla y la ternura que distingue a los Sparks. ‘The Girl Is Crying in Her Latte’ es un disco donde todos los temas son singles potenciales, claros “Sparks Hits”. Pero no solo eso: también desborda entusiasmo y alegría por los cuatro costados. Que una banda tan veterana suene con tantas ganas y tan lozana es maravilloso». Crítica completa.

Wednesday / Rat Saw Good

Si ‘Twin Plagues’ vislumbraba un brillante futuro para Wednesday, ‘Rat Saw God’ es la confirmación de que han llegado para quedarse. Es un disco que mira al pasado -al grunge de Nirvana y Hole, el rock alternativo de Pixies, las guitarras envolventes del shoegaze de My Bloody Valentine- pero cuya forma de ver el mundo es puramente contemporánea. ‘Rat Saw God’ nos sumerge en los suburbios de una anónima ciudad de la América profunda. Las vidas de los personajes que habitan sus canciones son generalmente tristes y anodinas, sin rumbo ni propósito: duermen borrachos en sofás de desconocidos en nochevieja, se drogan con Benadryl hasta alucinar con cosas trepando por las paredes, o son detenidos en su propia casa por traficar con cocaína. Como si fuesen personajes de una película de Harmony Korine, están sumidos en la decadencia de un mundo del que no saben cómo escapar. Crítica completa.

Kali Uchis / Red Moon In Venus

‘Red Moon In Venus’ es el gran regreso de Kali Uchis tras el macroviral en TikTok ‘telepatía’, tema incluido en su segundo disco «Sin miedo«, que al fin ha podido darle el éxito en solitario que merecía. ‘Red Moon in Venus’ no sigue especialmente esa línea, sino que se regodea en un remanso de paz y aceptación, que casi nunca pierde los nervios. En ‘Red Moon in Venus’, Kali sigue instalada en su propio paraíso. El disco comienza y se presenta con un single llamado ‘I Wish You Roses‘ en el que le desea lo mejor a un ex que ya no forma parte de su vida. Las canciones se recrean en el amor como queda claro en ‘Worth the Wait’ y ‘Love Between’, pero Uchis no deja de abordar la mala relación con sus padres en ‘Moral Conscience’, o de incluir sorpresas estilísticas como la de ‘Happy Now’. Un álbum cargado de lunas, feminidad y buenas intenciones». Crítica completa.

La Plazuela / Roneo Funk Club

Una de las grandes revelaciones nacionales de 2023 es La Plazuela, el dúo de Granada que ha sabido fusionar flamenco y funky como pocos, lanzando canciones divertidas e inmediatas que no han tardado en convertirse en hits de su repertorio. ‘Tangos de Copera’, ‘La Tarara’ o ‘La Antigua Judería’ se cuentan entre los mayores éxitos de La Plazuela, y habla maravillas de ‘Roneo Funk Club’ que su secuencia no necesita esos singles en absoluto. nadie está fusionando a Los Chichos con Daft Punk con tanta gracia y, sobre todo, nadie lo está haciendo con canciones tan divertidas. Puede que su propuesta no sea una revelación, pero ellos sí están sabiendo tocar los botones adecuados y ajustar la fórmula hasta dar con canciones que, como ellos mismos han declarado, están “conectando con una generación”. Crítica completa.

King Krule / Space Heavy

‘Space Heavy’ retrata sentimientos desagradables y la fealdad del mundo desde una profunda belleza, una cruda y sin alardes. Es un proyecto denso y delicado, dotado de un universo sonoro repleto de preciosos matices en los que perderse. Como cualquier trabajo de King Krule, en ‘Space Heavy’ no encontraremos grandes dosis de optimismo, sino más bien divagaciones existencialistas envueltas en delicados pasajes jazzísticos y toques post-punk. A Marshall no le interesan los ganchos fáciles ni busca que el oyente se sienta particularmente cómodo escuchándolo. Más bien parece estar continuamente retándonos, intentando encontrar nuevas formas de expresión artística, retorciendo su fórmula para no repetirse. Crítica completa.

Belén Aguilera / Metanoia

Si ya composiciones pasadas de Belén Aguilera habían lidiado con la salud mental, como fue el caso de ‘INTELIGENCIA EMOCIONAL’ o su megaviral ‘ANTAGONISTA’, ‘METANOIA’ va un paso más allá, pues sus 7 composiciones hablan de una manera o de otra de autoexplorarnos para conocernos mejor, para comprendernos, para querernos a nosotros mismos. Sin embargo, ‘METANOIA’ es un disco hedonista, que tampoco se toma tan en serio a sí mismo. En ‘METANOISA’, las canciones vuelan a estilos tan diversos como la modernidad hyperpop, el revival dance de los 90 o el electropo: meras excusas para convertirnos en alguien mejor, no de cara a los demás, sino para nosotros mismos». Crítica completa.

Nourished by Time / Erotic Probiotic 2

El sonido de Nourished by Time es refrescante desde el principio, y eso que está claramente influido por el R&B de finales de los 80 y principios de los 90, pero hay algo en ese toque casero, casi amateur, que alberga su música lo que la hace tan especial. Está grabado con pocos medios y en el trastero de la casa de sus padres, pero eso no impide que las canciones brillen intensamente. Mezclando hip-house, bedroom-pop, rock experimental, pop hipnagógico… ‘Erotic Probiotic 2’ se siente como una revelación, una impecable carta de presentación de un artista que apuesta por la mezcla de géneros y que mira al pasado (solo lo justo) para construir un futuro prometedor». Crítica completa.

La Élite / Nuevo punk

La Élite entienden por ‘Nuevo punk’ una amalgama de guitarras y sintetizadores que no tiene tanto que ver con los Ramones o los Sex Pistols como con los grupos que han alternado rock y electrónica de la forma más rudimentaria. Sigue Sigue Sputnik, los Strokes más traviesos o grupos abiertamente lo-fi y bastante punk como Stereo Total pueden venir a la mente. De hecho, las colaboraciones del disco son tan variadas como The Parrots, Ben Jart y Kiliki y otra banda de moda, Mainline Magic Orchestra. El resultado es una cosa bastante transversal, realmente con un techo comercial desconocido si atendemos a lo que ha pasado con gente como Ladilla Rusa». Crítica completa.

Ava Max / Diamonds & Dancefloors

De fondo (vagamente) conceptual, ‘Diamonds & Dancefloors’ habla de la ruptura de Ava con la que fue su pareja durante varios años. Ava, férrea defensora del cliché pop, sigue fusilando melodías y ritmos ya escuchados en el eurodance, el electropop y otros géneros poperos, pero también se preocupa por ofrecer un conjunto de singles potenciales entre los cuales es difícil escoger un favorito. Las canciones de ‘Diamonds & Dancefloors’ ofrecen más mensajes de empoderamiento, melodías pop poderosas y producciones bailables que van directas a la yugular y a entretener. ‘Diamonds & Dancefloors’ es claramente continuista respecto al debut y al estilo de Ava. Poco que objetar cuando la ristra de posibles hits es tan larga». Crítica completa.

Sonorama agota abonos; disfruta de una nueva experiencia creativa en su Coke Studio

3

Sonorama ha agotado sus abonos con un mes de antelación y ya solo quedan entradas de día. Es una grata noticia para un festival con un par de décadas de tradición, que vuelve fiel a su cita entre los días 9 y 13 de agosto en Aranda de Duero. Amaral celebrando su 25º aniversario, Wilco, un Jorge Drexler que cada día suena más influyente, Viva Suecia en ascenso imparable o Vetusta Morla están entre sus nombres más populares. En la letra pequeña, imposible no rendirnos ante nuevos valores como Alba Morena o Irenegarry, entre otras decenas.

Coca-Cola, que celebra su propio festival el próximo mes de septiembre, Coca-Cola Music Experience, continúa apostando por la música en directo en diversos eventos del país. Y no faltará a la cita en Sonorama. Allí podréis disfrutar del proyecto de la artista Be Fernández.

Será en el espacio Coke Studio de Sonorama donde se exhibirá su mural, una obra de arte interactiva que permitirá a los participantes crear música al tocarlo. Además, podréis llevaros un mini clip dinámico y divertido para compartir en redes sociales, capturando la experiencia musical y visual del espacio. Para que os hagáis una mejor idea de lo que hablamos, se podrá seguir el proceso creativo del nuevo mural de Be Fernández durante los días previos a través de las redes sociales de Coca-Cola.

Sonorama es un espacio idóneo para celebrar la libertad y la diversidad, pues su cartel ha sido pionero en nuestro país en cuanto a eclecticismo. Tras haber arriesgado en contratación hasta el punto de alejarse de otros festivales indies para apostar por nombres históricos como Raphael, Dúo Dinámico o Nacho Cano en años anteriores, este 2023 ha invitado a gente tan dispar como Nena Daconte, Rodrigo Cuevas, Los Enemigos, La Pegatina y el exlíder de Barricada.

Para que “seas quien seas” de verdad, el himno del verano con el que disfrutar de una Coca-Cola bien fría es ‘Be Who You Are’. Esa es la fantasía creada por Jon Batiste junto a NewJeans, J.I.D, Camilo y Cat Burns, ya por encima de los 10 millones de streamings. El ganador del Grammy a Álbum del Año por ‘WE ARE’ entrega aquí otra de sus joyas inspiradas en los ritmos jamaicanos, si bien sin dejar de lado lo latino, el hip hop o el k-pop. Por algo ha contado con artistas procedentes de diferentes continentes: NewJeans son surcoreanas, Cat Burns es una de las revelaciones británicas de los últimos años, y Camilo es colombiano.

Una vez superados los 5 días que dura Sonorama en Aranda de Duero, recordad que la próxima cita festivalera será los días 1 y 2 de septiembre en Madrid, donde este año Coca-Cola Music Experience celebrará su 13ª edición. Más de 30 nombres, 48 horas de música en directo y una ambiciosa oferta de experiencias sorpresa volverán a hacer de CCME un plan imprescindible.

Beyoncé homenajea a un fan asesinado en un ataque homófobo

20

Beyoncé ha honorado a un fan en su página web después de que le asesinasen en un supuesto ataque homófobo, informa el Huffpost. O’Shae Sibley, que era bailarín profesional y coreógrafo, tenía 28 años. Así, Beyoncé escribía tras conocerse la noticia del fallecimiento: «REST IN POWER O’SHAE SIBLEY» (Descansa en Poder, en vez de en paz).

A Sibley y sus amigos les increparon en una gasolinera de Brooklyn el sábado por la noche mientras escuchaban la música de la artista, según informaba The New York Times. Entonces, un grupo de hombres se acercaron para decirles que «dejasen de bailar» mientras les insultaban, según los amigos de la víctima. Y O’Shae Sibley se enfrentó a ellos, a la vez que sus amigos grababan todo. Pero uno de los hombres acabó por apuñalarle, y aunque sus amigos trataron de parar la hemorragia, la víctima murió en el hospital Maimonides Medical Center.

Otis Pena, uno de los amigos de Sibley, subía un vídeo a Facebook diciendo que le mataron «por ser gay y porque defendió a los suyos». Pese a que la policía no ha detenido a ningún sospechoso por el momento, sí han afirmado que se va a investigar como un delito de odio.

Georgia / Euphoric

Georgia publicó uno de los mejores discos de 2020 en enero de ese año, antes de que las discotecas cerraran durante un tiempo. La cantante y productora británica, que se había dado a conocer con un debut influido por el R&B, sorprendía lanzando un segundo disco repleto de hits de synth-pop incontestables, como ‘Work About the Dancefloor’ o ‘Ultimate Sailor’, que, en ese momento, no sabíamos cuánto nos iban a salvar de un inminente encierro.

Después de que la música de baile “se pudiera de moda” ese año, con discazos como los de Jessie Ware o Dua Lipa marcando una época, Georgia no quiso seguir el camino de ‘Seeking Thrills‘. Así que en ‘Euphoric’, su tercer disco, prueba cosas diferentes… aunque sin alejarse del todo de la discoteca.

La principal novedad de ‘Euphoric’ es que Rostam Batmanglij -ex integrante de Vampire Weeknd- produce las canciones. Rostam y Georgia se conocieron a raíz de que Georgia cantara ‘Live Like We’re Dancing’ de Mura Masa: Rostam se quedó prendando de la voz de Georgia, le mandó un mensaje privado y el resto es historia. De hecho, esta vez, la voz de Georgia suena en primer plano, algo que funciona solo cuando los mimbres compositivos resisten. Y no siempre es el caso.

Las canciones de ‘Euphoric’ conservan ese sonido analógico, de pop ochentero, que tanto asociamos a Georgia. El resultado logra esa extraña hazaña de sonar vintage y a la vez contemporáneo. Es una fórmula que aplica ‘It’s Euphoric’, el primer single, que no es tan “eufórico” como parece, y tampoco se encuentra entre lo mejor que el disco ofrece, algo raro para un single de presentación.

Habría funcionado mejor, quizá, ‘Some Things You’ll Never Know’, otro de esos bangers de synth-pop que Georgia sabe hacer, aquí decorado con unos acordes de piano house que le quedan como un guante. ‘Give It Up for Love’ es un buen homenaje al sonido de All Saints y, de hecho, cuenta con aportaciones de William Orbit, con quien Georgia compartió una tarde de café hablando cinco horas sobre música. ‘Mountain Song’ compensa sus ritmos tribales con una melodía maravillosa. ‘All Night’ cumple como producción festivalera. Y ‘The Dream’ es un buen ejercicio de estilo que explora el sonido punki de los primeros New Order.

Pero las melodías no son siempre el gran fuerte de ‘Euphoric’, y el hecho que la voz de Georgia suene en primer plano en la mezcla solo revela las carencias melódicas de algunas de estas composiciones. No basta con que ‘Friends Will Never Lea You Go’ quiera ser una “canción drum ’n bass de Taylor Swift» si se queda tan lejos de la eficiencia de los mejores singles de Georgia. Y ‘Keep On’ reproduce el sonido de pop-trip-hop celestial de ‘Give It Up for Love’ pero con menos gancho.

Al delito que supone que el primer single de ‘Euphoric’ no sea ni eufórico ni mucho menos memorable en absoluto hay que añadir que Georgia y Rostam incluyen aquí una segunda versión de ‘Live Like We’re Dancing’ que no termina de ponerse a la altura de la original, que era una de las mejores canciones del disco de Mura Masa. Así que, entre canciones que sí, y canciones que no, Georgia ha vuelto con un disco irregular y que convence solo en partes.

Taylor Swift da 55 millones en bonus a sus empleados

24

Taylor Swift ha dado 55 millones de dólares en bonus a todos los empleados que están trabajando en ‘Eras Tour’, según ha informado People. La noticia llega después de saber que los camioneros encargados de transportar el material para los conciertos recibían 100.000 dólares cada uno, de extra.

Los afortunados empleados van desde los bailarines hasta los técnicos de sonido, pasando por los aparejadores o la gente del catering. Normal, por otra parte, ya que esta gira de Taylor va en camino de recaudar casi 1000 millones de dólares. Solo Beyoncé y el ‘Renaissance’ tour superarían a la cantante de ‘Karma’. Pero si cumple las expectativas, ‘Eras Tour’ sería la gira con más ingresos en la historia de la música, según NME.

Y es que según el fundador de la empresa que lleva la logística de los conciertos de Taylor Swift, Michael Scherkenbach, fue Swift padre quien dio la noticia. «Cuando Scott Swift llamó a los conductores de Shomotion LLC para una reunión, esto era lo último que esperábamos, GRACIAS ¡Las palabras no pueden expresar nuestra gratitud por su aprecio, reconocimiento y generosidad!», escribía en un post de LinkedIn.

De hecho, tan bien va la gira, que, en el último concierto en Seattle, los fans de Taylor Swift causaron un nivel de actividad similar a la actividad sísmica de 2,3. Aunque es un micro terremoto casi imperceptible, ahí está Taylor, que puede decir que ella escribió ‘Shake It Off’ y luego «sacudió» la tierra, literalmente.