Inicio Blog Página 57

Elon Musk llama «marioneta» a Cardi B y esta se lo deja claro

1

Como ya ocurrió con Eminem en Michigan, Kamala Harris ha vuelto a sacar a una cara más que conocida en un mitin. Así, Cardi B apareció ayer en Milwaukee para apoyar su candidatura a la presidencia de Estados Unidos y enumerar las razones por las que se ha descantado por el Partido Demócrata.

Después del discurso, Elon Musk criticó a la rapera en un tweet: «Otra marioneta que no puede hablar sin que le den las palabras. La campaña de Kamala no tiene autenticidad ni empatía real», aseguró el director de la red social. Cardi B no tardó en responder contundentemente: «No soy una marioneta Elon… Soy la hija de dos inmigrantes que tuvieron que dejarse la piel trabajando para proveer para mí».

Esta continuó asegurando que era un producto de «las prestaciones sociales», de «la sección 8» y de la «pobreza: «Soy el producto de lo que ocurre cuando el sistema está contra ti… Pero tú no sabes nada de eso. No sabes nada de la lucha americana», concluyó. Antes de despedirse, le deja un recado: «Por favor, arregla mi algoritmo».

Después de actuaciones de artistas como GloRilla, los Isley brothers o Flo Milli, Cardi B tomó la palabra comparándose con Harris: «He sido subestimada. Mi éxito, despreciado y desacreditado», aseguró. Continuó recordando a la audiencia el trabajo que hay detrás del éxito de una mujer: «Las mujeres tienen que trabajar 10 veces más, actuar 10 veces mejor y, aun así, la gente cuestiona como llegamos a lo más alto».

La neoyorquina reveló que no planeaba votar este año, pero que cambió su mente con la candidatura de Harris: «No tenía fe en ningún candidato hasta que se unió a la carrera y dijo las cosas que quería escuchar, las cosas que quiero que ocurran en este país», confesó.

A continuación, dio sus razones para dar el voto a Kamala: «Creo en cada palabra que sale de su boca: es apasionada, compasiva, muestra empatía y, sobre todo, no está delirando». Por otro lado, le dedicó algunas palabras a Trump, a quien describió como un «abusón»: «Si tu definición de protección es asegurarte de que nuestras hijas tengan menos derechos que sus madres, entonces no lo quiero», concluyó.

Carolina Durante / Elige tu propia aventura

Carolina Durante han escrito una página tan importante en la historia de España, que ya incluso han aparecido en libros de Sociología. «Cayetanos» es un término que se les atribuye 100%, y al mismo tiempo el grupo ha ido en la dirección correcta para no ser entendido como «one hit wonder». Tienen el mérito de haber sobrevivido a Ciudadanos, ‘Cayetano’ ya ni figura entre sus 10 canciones más escuchadas y ‘Elige tu propia aventura’ es un buen tercer disco, rico en lo lírico y en lo musical.

Lo más interesante de sus letras es, de nuevo, el desencanto generacional. Las posibilidades de los jóvenes de clase media no terminan de mejorar ni siquiera con un gobierno progresista y, sin ser tan explícitos como Biznaga, eso lo reflejan sus textos. El single ‘Joderse la vida’ es el vivo retrato de un comportamiento autodestructivo y depresivo en un mundo capitalista que va tan a toda hostia como la propia canción. Son incontables las menciones al alcohol y/o a las drogas de este álbum y, de manera muy llamativa, aunque sea un poco clave de humor, la palabra «suicidio» aparece expresamente en al menos 4 de las canciones. Eso solo de manera directa, pues hay muchas otras indirectas («elijo hasta mi propia muerte»).

‘Elige tu propia aventura’ es un álbum lleno de esas historias personales y costumbristas que el grupo parece escribir con suma facilidad. Cualquier fan entenderá enseguida las referencias a San Bernardo, Templo 2, Razzmatazz 2 o Iker Jiménez. El mejor ejemplo de su humor es ‘Normal‘, que incluso sin Rosalía haría reír en el autorretrato de un personaje que es «un poco cuadro». «Normal, fatal, estuvo mal, yo también me odié», entona Diego Ibáñez quizá riéndose de sí mismo en estos tiempos en que tanto y con tanta razón reflexionamos sobre masculinidad tóxica.

Musicalmente ‘Elige tu propia aventura’ devanea entre cambiar y no cambiar, la eterna disyuntiva que persigue a grupos de rock que han debutado con un disco de guitarras de éxito, de los Ramones a Arctic Monkeys, pasando por los Strokes. Carolina Durante tienen razón en que no solo han sonado a Los Nikis, y para muestra las colaboraciones con Barry B u Orslok -autotuneadas- que han entregado entre disco y disco. En este álbum no se han atrevido a explorar esa vía, tampoco ninguna en concreto, y escuchando la pegada de la trotona ‘Monstruo’ o de ‘Misil’, es inevitable pensar que lo que mejor hacen es el rock, y que se dejen de líos. El exitazo que está teniendo ‘Normal’ reforzará esa línea, sin que adivinemos si eso es bueno o malo para el destino de Carolina Durante.

Porque al mismo tiempo han abierto un montón de puertas. Terminan el álbum con arreglos tipo «segunda etapa de los Beatles» o «final de disco de Oasis» (‘Probablemente tengas razón’), cuando en otros puntos han querido ser Blur (‘Verdes, Césped’), Stone Roses (‘Tempo 2’) o incluso han hecho folk con armónica (‘San Juan’) y canciones de cuna (‘Interludio’). Aseguran en las entrevistas que no se han atrevido a tirarse del todo a la piscina, pero que a la siguiente lo harán de cabeza. Si esto fuera política, apuntaríamos a un error de comunicación: están diciendo claramente que estamos ante un odioso «disco de transición».

Lo que ocurre es que esta definición se queda muy corta para la riqueza de los textos: Diego Ibáñez, además de un actor ocasional, es un letrista hábil, profundo e infravalorado. Quizá este álbum a veces no sepa muy bien dónde ir porque el mundo actual tampoco sabe dónde ir en absoluto. ‘Hamburguesas’ plantea refugiarnos en lo positivo mientras ‘Monstruo’ se pregunta por qué somos «tan feos por dentro».

En un disco tierno en su tratamiento del desamor, de ciertas inquietudes mitológicas («Sísifo me come la polla») y teológicas («Dios tiene planes para mí»), es inevitable volver al principio para tratar de comprenderlo: Carolina Durante lo presentaron con un single llamado ‘Elige tu propia aventura’ que más que un homenaje a los libros de los 80, era una reflexión filosófica sobre nuestro sino y nuestra libertad para reconducirlo. Mucho doble sentido se esconde tras frases como «elijo ser un hijo de puta» o «elijo que esto no me duele». La otra opción era titular este álbum «No sé qué puto hacer con mi vida».

Termina ‘Inside No. 9’, una de las mejores antologías de terror y humor negro de la televisión

1

La compañía de comedia The League of Gentlemen, llamada así en homenaje a la película homónima de 1960 (‘Objetivo: Banco de Inglaterra’, en su título en español), alumbró tres talentazos de la televisión británica reciente: Mark Gatiss, creador de ‘Sherlock’, y Steve Pemberton y Reece Shearsmith, los creadores y actores protagonistas de ‘Inside No. 9’.

Emitida por la BBC en 2014, ‘Inside No. 9’ se convirtió pronto en un fenómeno de culto. En un principio, el público general le dio la espalda. Sin embargo, las críticas en los medios fueron muy positivas y las redes sociales se llenaron de opiniones enormemente entusiastas alabando el ingenio de sus guiones y sus sofisticadas piruetas narrativas. Para rematar, la serie fue nominada al Mejor Guion en los Bafta. Con el paso de las temporadas, la serie no paró de ganar adeptos y recibir premios: Mejor serie de comedia, actor, guion…

A España llegó tardísimo. La trajo Filmin en 2018, cuando ya era una serie muy popular en el ámbito anglosajón. Llevaba cuatro temporadas y un especial de Halloween: ‘Dead Line’, un capítulo emitido en directo que se convirtió en un acontecimiento televisivo en Reino Unido. La novena y última temporada (un guiño a la importancia del número 9 en la serie) se estrena nuevamente en Filmin.

Atrás han quedado capítulos memorables, como el celebradísimo ‘The 12 Days of Christine’, realizado por el catalán Guillem Morales (‘El habitante incierto’, ‘Los ojos de Julia’), director de quince episodios; el tronchante ‘A Quiet Night In’, el episodio (segundo de la fabulosa primera temporada) que hizo que muchos nos engancháramos a la serie sin remedio; o el drama conyugal con final terrorífico ‘To Have And To Hold’, por poner tres historias muy diferentes de distintas temporadas.

Es cierto que la serie había pegado un pequeño bajón en las dos últimas temporadas. Daba signos de agotamiento. Esta última, sin embargo, ha recuperado el nivel. Es un digno cierre. El esquema y los códigos narrativos, por supuesto, siguen siendo los mismos: historias de media hora de duración, situadas en un único escenario relacionado con el número 9, donde se mezclan el humor negro con el terror, y que siempre terminan con un sorprendente giro de guion y un brusco cambio de tono capaz de dejar al espectador más curtido con la sonrisa torcida.

Esta novena temporada comienza con una entretenida aunque algo trillada sátira social distópica ambientada en un vagón de metro; continúa con un duelo psicológico lleno de sorpresas marca de la casa; sigue con un excelente relato costumbrista, con mucho humor negro, visto desde el punto de vista de una cámara de seguridad doméstica; avanza con uno de los puntos álgidos de la temporada, un drama familiar con hachazos de terror situado en un escape room; sigue con un estupendo cuento gótico y macabro a lo M. R. James sobre la “maldición de la novena sinfonía”; y termina con una comedia muy meta ambientada durante la fiesta de fin de temporada de ‘Inside No. 9’.

El último capítulo, lleno de guiños para fans y cameos de actores que han salido en otros capítulos (por la serie han desfilado nombres como Derek Jacobi, Gemma Arterton, Oona Chaplin, Tim Key o Luke Pasqualino), funciona como ingeniosa celebración de estos 10 años y 55 capítulos, y como despedida con epílogo: ‘Inside No. 9 Stage/Fright’, la adaptación teatral de la serie que se estrenará en el West End en 2025.

Tyler, The Creator busca su luz en la épica ‘St. Chroma’

1

Tyler, The Creator lo ha petado con ‘CHROMAKOPIA’. Pese a haber sido lanzado un lunes por la mañana después de una promoción repentina, el séptimo del californiano ha sido todo un éxito de ventas. La primera noticia de la existencia del álbum llegó de la mano de su primer single, ‘St. Chroma’. La torre de esperanza desde la que Tyler vuelca todas sus inseguridades a lo largo del LP. Es la Canción del Día.

«Nunca, en tu puta vida, apagues tu luz por nadie», aconseja la madre de Tyler al principio del tema. ‘St. Chroma’ presenta el lado más libre e inspirador de Tyler, que resume toda su carrera y visión artística de forma magistral en el primer verso. «Hawthorne es de donde soy / Otro planeta es donde me quedo», susurra Tyler sobre una intimidante marcha militar.

Los sintetizadores se van añadiendo a la mezcla según aumenta la epicidad de la letra: «Construí un camino a la libertad por las palabras de Pharrell / A la mierda la tradición, deja de impresionar a los muertos». Antes de pasar al eufórico estribillo, apoyado por la delicada voz de Daniel Caesar, Tyler regala el momento de mayor confianza de todo el disco: «Nunca he tenido dudas dentro de mí / Y si te he dicho que he tenido, estoy mintiendo».

La «luz» y el «fuego» que se mencionan en el estribillo bien puede referirse a la explosividad creativa de la juventud, en contraste con las cuestiones de la adultez con las que Tyler lidia en el LP. En el segundo verso, Okonma enuncia las preguntas que irá respondiendo en las siguientes canciones: «¿Mantengo la luz o me retiro con elegancia?».

‘CHROMAKOPIA’ recibió más de 85 millones de streams en su primer día en Spotify y ya está destinado a ser el primer número 1 de Tyler en Reino Unido. HITS Daily Double apunta también a la posibilidad de vender 300.000 unidades en su primer semana, consiguiendo también el liderazgo en las listas estadounidenses.

Chappell Roan estrena ‘The Giver’ en SNL

0

Chappell Roan ha presentado el primer adelanto de su próximo disco en SNL, ‘The Giver’. La autora de ‘The Rise and Fall Of A Midwest Princess’ firma otro himno para el colectivo que también destaca por su sabor country, con violines incluidos.

El productor de la estadounidense, Dan Nigro, habló el pasado octubre con The New York Times sobre una «divertida y up-tempo canción de country» que sería incluida en su próximo disco y que mostraría «una nueva versión» de la cantante. Todo apunta a que ‘The Giver’ es justo eso.

En la letra, la de ‘Good Luck, Babe!’ narra un encuentro sexual entre dos mujeres en la que Chappell es «la que da» y su ligue es «la que recibe». Entre medias, manda un recado a las figuras masculinas del género: «Todos los tíos del country diciendo que sabéis cómo tratar a una mujer… sólo una mujer sabe cómo tratar a una mujer». Roan aprovechó para interpretar también uno de sus mayores éxitos tardíos, ‘Pink Pony Club’.

Halsey / The Great Impersonator

Halsey puede ser la artista millennial por excelencia: divorciada de toda definición y encasillamiento, su obra se compone por un lado de un repertorio de singles y hits completamente random y, por otro, de una discografía de álbumes cohesivos y cuidados, siempre conceptuales, que no tienen mucho o nada que ver con la Halsey que lo peta en streaming y radio.

La ambición de Halsey no siempre ha estado a la altura del resultado artístico, aunque últimamente sí lo ha estado. En ‘The Great Impersonator’ se adelanta a toda crítica que la señale por su falta de originalidad proclamándose la “gran impostora” y se dedica a imitar de manera deliberada a diferentes artistas. La promoción ha incluido una fantástica sesión de fotos en la que Halsey ha encarnado a 18 ídolos que han inspirado el largo, a uno por canción (uno de esos ídolos es ella misma).

Como dice el dicho, las comparaciones son odiosas, pero Halsey lo sabe. Y, aunque ‘The Great Impersonator’ podría haber sido una obra maestra del síndrome del impostor, porque de esto va el álbum, termina siendo otro trabajo que no llega a la altura de su ambición. Pero ‘The Great Impersonator’ sí es fascinante por su megalomanía y por su componente estéticamente pop y kitsch, por la manera en que se atreve a llevar al extremo su concepto.

Irónicamente, ‘The Great Impersonator’ es también un trabajo tremendamente crudo, personal y autobiográfico de Halsey. Diagnosticada de lupus y leucemia, además durante sus primeros años de maternidad, como si no tuviera suficiente con su síndrome bipolar, Halsey es forzada a pensar en su propia muerte demasiado pronto. En ‘The Great Impersonator’, Ashley ve su vida pasar, piensa en su legado, se pregunta si su hijo la verá envejecer, reflexiona sobre su fama y sobre sus tóxicos vínculos familiares y románticos. En su aproximación intencional, central, al arte de la imitación, también entrega una especie de carta de amor a la música, a los artistas que la han inspirado. Y, como buena millennial, pone en un mismo a altar a David Bowie, Britney Spears, Joni Mitchell y Evanescence. Como debe ser.

Pero, al final, que las canciones de ‘The Great Impersonator’ suenen exactamente a sus influencias -o no- termina siendo lo de menos: lo interesante del álbum es comprobar qué hace Halsey con estas influencias, de qué manera las lleva a su terreno y a su visión de la vida mientras exhibe sin vergüenza -y porque no le queda otra- una identidad musical incoherente y fragmentada, mientras es capaz de tomarse a sí misma demasiado en serio y, a la vez, de no tomarse en serio en absoluto. Porque las imitaciones de ‘The Great Impersonator’ también se pueden considerar una manera buscada de Halsey de humillarse a sí misma. Y ahí está la gracia, a su vez.

Su propia inseguridad como artista queda patente en las dos canciones rockeras del álbum, además, dos de las mejores: la noventera ‘Ego’ y la dramática y lúgubre ‘Lonely is the Muse’. Por un lado, Ashely presume de Discos de Diamante; por otro, no se siente más que un producto musical desechable. La artista que ha firmado lo mismo hits EDM que un álbum producido por Nine Inch Nails sigue sin encontrar su sitio. En la ufana pista titular, que suena más a Kate Bush que a Björk, aunque se inspire abiertamente en la segunda, se pregunta si su legado perdurará o si caerá en el olvido.

El peor pecado que comete ‘The Great Impersonator’ es aburrir ofreciendo un puñado de composiciones endebles que no son nada especial, como ‘Hurt Feelings’ o el esqueleto trip-hop de ‘Arsonist’. La pista inicial, ‘Only Living Girl in LA’, es un interminable paseo de seis minutos a través de la atormentada mente de Ashley Nicolette Frangipane: podría ser fascinante, pero es un turrón. Es asombrosa la desconexión entre la envergadura de la ambición de Halsey, que en las notas promocionales compara ‘The Great Impersonator’ con ‘Blonde’ (2016) de Frank Ocean por compartir músicos de sesión que no habían trabajado juntos desde aquel disco, con el decepcionante resultado de experimentos country como ‘Hometown’, que, si se parece a algo que podría haber escrito Dolly Parton, es a un descarte. ‘Panic Attack’, por fortuna, toma prestado el sonido de Fleetwood Mac y lo convierte en un entrañable retrato de la manera de Halsey de entender el amor: o todo o nada. No es ‘Dreams’, pero está bien.

Y, aún así, en su rechazo deliberado de la originalidad, Halsey brilla en ‘The Great Impersonator’ sobre todo en las composiciones más personales. Sobre todo, a partir de la hermosa ‘I Believe in Magic’, que habla de la maternidad en el contexto de una muerte que acecha, el álbum se transforma en un viaje mucho más profundo -y enriquecedor- de lo esperado.

Es sobre todo gracias a las letras de Halsey pero también a la buena asimilación de sus influencias. En ‘Darwinism’, una frase como “nací sola, y no es descabellado que muera sola, también” se clava como puñal. ‘Lucky’, de hecho, parte de un concepto muy original: Halsey utiliza el éxito de Spears y lo interpreta a través de su perspectiva como pop star convertida en paciente oncológica, transformándola en una especie de balada lo-fi que resalta la imperfección de la grabación musical, en contraste con el lustre de aquel éxito del año 2000 que tanto se ha resignificado en los últimos tiempos.

La imperfección de ‘The Great Impersonator’, irónicamente, puede sonar muy poco espontánea. Para Halsey, ser alternativa también es un disfraz. A lo largo del álbum se oyen voces de músicos de sesión, colándose en la mezcla como si no se dieran cuenta, y las canciones presumen una producción maquetera, deliberadamente descuidada, que contrasta con la verdadera popularidad de Halsey, una artista que suma 44 millones de oyentes en Spotify. De la misma manera que no se puede fabricar un disco de culto, tampoco se puede crear un trabajo «auténtico» persiguiendo esa misma autenticidad. Así, Halsey no termina de desprenderse de ese halo de artista pretenciosa que arrastra desde sus inicios. Y ella es la primera enterada.

Es por eso que el álbum funciona menos cuando Halsey cae en su típico victimismo adolescente: cuando canta sobre sentirse alienada en ‘Darwinism’, cuando en ‘Lonely is the Muse’ se pinta como artista torturada mientras presume de éxitos comerciales, utiliza un lenguaje y un vocabulario mucho más cercanos a Melanie Martinez que a Fiona Apple, más cercanos a Olivia Rodrigo que, desde luego, Dios nos libre, a Tori Amos.

Y, sin embargo, su interpretación de diferentes versiones de sí misma en tres interludios llamados “Carta a Dios” que han sido separados por fechas; su disposición a la humillación total en ‘Dog Years’, una canción inspirada en PJ Harvey en la que pide ser “disparada” como un «caballo herido» para terminar con su sufrimiento; o, sobre todo, sus reflexiones sobre mortalidad, infancia y apocalipsis en la tierna ‘The End’, terminan de dar madurez, empaque, dimensión y solidez a un álbum que, irónicamente, solo Halsey, y nadie más, podría haber hecho. Y, por cierto, esto SÍ es un disco conceptual.

‘Perfect Stranger’: la mujer mesa FKA Twigs referencia una polémica obra escultórica

0

En 1969, un perchero, una mesa y una silla sacudieron los cimientos del pop art. La polémica obra escultórica ‘Hatstand, Table and Chair’ convirtió a Allen Jones en una estrella del mundo del arte y en el blanco de las críticas de una parte del feminismo de la época que no entendió la provocadora metáfora sobre la opresión patriarcal que implicaba la visión de esas mujeres convertidas en muebles (otra cosa es la particular lectura erótica que se hizo desde el ámbito BDSM, donde la fornifilia es un fetichismo muy común).

Una de estas mujeres-muebles, la obra ‘Green Table’, es homenajeada de forma explícita en una de las viñetas que componen el videoclip ‘Perfect Stranger’.

Tras ‘Eusexua‘, FKA Twigs aparece convertida en una mujer-mesa, haciendo suyo el discurso feminista que anidaba en la obra original de Jones. Una escena en la que está acompañada del diseñador Stefano Pilati en plan señoro.

Este tipo de escenas, con cameos de famosos y representaciones de imágenes de dominación, articulan gran parte de la narración del clip (dirigido por el fotógrafo y realizador estadounidense Jordan Hemingway, actual pareja de la cantante): el actor Tom Goodman-Hill como maridito de esos que solo entra en la cocina para ponerse un vinazo, Phoebe Waller-Bridge como dominatrix, la modelo Mona Tougaard, el artista Yves Tumor

El resto del vídeo está construido por medio de escenas de baile protagonizadas por la cantante británica, que van formando un mosaico de cubos por los que va pasando la cámara de Hemingway, con una sucesión de travellings horizontales y verticales que recuerdan a la escritura fílmica de Wes Anderson.

‘Perfect Stranger’ también es nuestra Canción del Día para este sábado.

Tyler, The Creator llama «racista» al fandom de Taylor Swift

1

Tyler, The Creator ha respondido a los comentarios de los swifties indignados por algunas letras de sus primeras canciones, especialmente ‘Tron Cat’ o ‘Fish’. Durante un show especial de media hora, celebrando el lanzamiento de ‘CHROMAKOPIA’, Tyler ha explotado: «Tengo a los swifties enfadados conmigo, racistas del culo».

Hoy en día, Tyler es capaz de hacer las canciones de amor más bonitas que haya. Cuando empezó, no tanto. Por ello, cuando consiguió superar brevemente a Taylor Swift en el Top de Artistas Global en Spotify, muchas personas del fandom de la cantante intentaron cancelar al rapero por sus letras antiguas. Muchas de estas, con un gran contenido homófobo, racista o machista.

«Sacando letras viejas, zorra, vete a escuchar ‘Tron Cat’. No me importa una mierda. Van a hacer que saque mi antiguo yo», declaró Tyler subido a un contenedor verde. Esta canción en específico contiene algunas frases más que cuestionables, pertenecientes al primer disco del rapero, ampliamente basado en el shock y la brutalidad lírica.

Algunas de estas son «Esta es la clase de mierda que hace que un Chris Brown quiera pegar a una puta» o «Quiero ser las razones por las que todas las lesbianas odian las pollas». Tyler también ha nombrado a Taylor en alguno de sus temas. En ‘Nightmare’, también de ‘Goblin’, el rapero californiano suelta: «Mi padre me llamó para decirme que me amaba / Tengo más posibilidades de hacer que Taylor Swift me folle».

Lady Gaga logra su 10º número 1 en JENESAISPOP

0

Con muy pocos votos de diferencia sobre Zahara en X, Lady Gaga logra alzarse como lo más votado de JENESAISPOP con ‘Disease’. Es el 10º número 1 para la cantante en nuestro site después de ‘Poker Face’, ‘Bad Romance’, ’Applause’, ‘Perfect Illusion’, ‘The Cure’, ‘Shallow’, ’Stupid Love’, ‘Rain On Me’ y ‘911’. Recientemente, nuestra audiencia decidía dejar ‘Die With a Smile’ con Bruno Mars, que es un hit internacional mucho mayor que ‘Disease’, en el número 2.

Lady Gaga empata en números 1 históricos en JENESAISPOP con artistas como Rosalía, Charli xcx, Florence + the Machine, Amaia o La Casa Azul, todos ellos con 10. Solo les supera Lana del Rey, con 15, absoluta favorita de nuestra audiencia.

Otras entradas de la semana son Ganges, Carolina Durante, Dorian, Carlangas, Soccer Mommy y SVSTO.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 Disease Lady Gaga Vota
2 3 2 2 Yo solo quería escribir una canción de amor Zahara Vota
3 2 1 5 Omega Rosalía, Ralphie Choo Vota
4 4 1 40 Loneliness Pet Shop Boys Vota
5 5 1 Fantasy JADE Vota
6 1 1 4 El destello Juanjo Bona, Martin Urrutia Vota
7 5 3 4 Ahora o nunca La Casa Azul, Soleá Morente Vota
8 6 2 5 Alone The Cure Vota
9 12 9 2 El entusiasmo Biznaga Vota
10 10 1 Normal Carolina Durante Vota
11 9 9 3 La Aventura León Benavente Vota
12 15 1 7 Eusexua FKA twigs Vota
13 13 1 FOTOLOG NOSTALGIA Ganges Vota
14 7 5 3 Georgina con Cristiano Varry Brava, María de Juan Vota
15 20 15 2 Marchar Alondra Bentley Vota
16 14 3 7 Cotilleo Nebulossa Vota
17 17 3 5 I’M HIS, HE’S MINE Katy Perry, Doechii Vota
18 13 2 8 Ahí estás Amaral Vota
19 19 19 2 GREY RUBBLE – GREEN SHOOTS Godspeed You! Black Emperor Vota
20 20 1 Materia oscura Dorian Vota
21 21 1 Siempre vuelve CARLANGAS Vota
22 22 1 Abigail Soccer Mommy Vota
23 10 10 3 Estarán aparcando Espanto Vota
24 25 23 5 S P E Y S I D E Bon Iver Vota
25 18 1 22 BIRDS OF A FEATHER Billie Eilish Vota
26 8 8 3 Moonlit Floor LISA Vota
27 11 11 3 Zero Sum The Smile Vota
28 28 1 MIL€ SVSTO Vota
29 16 2 11 Die With a Smile Lady Gaga, Bruno Mars Vota
30 28 1 13 Guess Charli XCX, Billie Eilish Vota
31 40 1 19 The girl, so confusing Charli xcx, Lorde Vota
32 22 10 5 Corazón Nelly Furtado, Bomba Estéreo Vota
33 24 24 2 XQ ERES ASÍ Álvaro Díaz, Nathy Peluso Vota
34 35 1 37 Training Season Dua Lipa Vota
35 36 1 25 360 Charli XCX Vota
36 21 8 4 Timeless The Weeknd, Playboi Carti Vota
37 37 12 6 it’s ok I’m ok Tate McRae Vota
38 34 1 52 Houdini Dua Lipa Vota
39 27 1 11 New Woman Lisa, Rosalía Vota
40 33 33 3 Parkour Kokoshca Vota
Candidatos Canción Artista
MI ROSTRO caracazador Vota
Get Still Alan Sparhawk Vota
Sao Paulo The Weeknd, Anitta Vota
Born With a Broken Heart Damiano David Vota
Mugaz Gaindi Mirua Vota
Terco La Texana Vota
Mercy The Blessed Madonna Vota
JACKPOT Belinda, Kenia OS Vota
Volver a llorar Javiera Mena Vota
St Chroma Tyler, the Creator Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

LCD Soundsystem estrena single y aclara la información sobre nuevo disco

1

Entre los artistas que estrenan música hoy se encuentra LCD Soundsystem. El grupo de James Murphy libera en las plataformas de streaming un nuevo tema llamado ‘x-ray eyes’ que se había estrenado hace días a través de la plataforma NTS Radio.

‘x-ray eyes’ es un nuevo groove marca de la casa marcado por un sonido synth-punk y lo-fi, es decir, neoyorquino hasta decir basta. Te gustará si te gusta el sello DFA pero también el debut de Anika de 2010.

LCD Soundsystem ha confirmado que ‘x-ray eyes’ es el «primer single de lo que tiene pinta que es un nuevo álbum». Sin embargo, ha desmentido que ese álbum exista todavía, desdiciendo la información publicada por numerosos medios, basadas en una frase publicada en la nota de prensa de confirmaciones de Primavera Sound 2025. En esa nota de prensa, Primavera informaba que LCD Soundsystem acudiría al festival con «nuevo álbum» bajo el brazo, sin especificar cuán avanzado está el proyecto.

Las palabras de Primavera Sound publicadas inicialmente eran rápidamente reproducidas por varios medios, como el estadounidense Stereogum, y borradas poco después de la nota oficial.

«No, no hay ningún disco acabado todavía» han sido las categóricas palabras de James Murphy. El músico ha aclarado, eso sí, que el disco progresa adecuadamente: «Cuando no estemos dando conciertos, el disco estará más y más cerca de ser completado. Estas son las noticias. Lo demás es especulación absurda». El último álbum de LCD Soundsystem, ‘american dream‘, se cumplen ya 7 años.

The Cure / Songs of a Lost World

El inevitable paso del tiempo, la transitoriedad del poder y lo efímero de la vida humana -en contraste con el implacable poder de la naturaleza- son temas que han inspirado a grandes artistas a lo largo de la historia. Todos ellos atraviesan el famoso soneto ‘Ozymandias’ (1818) de Percy Bysshe Shelley, que narra el descubrimiento de una estatua gigante de Ramsés II, antiguo rey de Egipto, perdida en el desierto, completamente erosionada por el tiempo. El rostro del que fue el rey más poderoso del mundo se vuelve irreconocible. El paisaje que ayer fue un imperio, hoy es arena y polvo.

La aceptación de que el tiempo condena al olvido hasta a la persona más poderosa del planeta lleva al ser humano a postrarse ante su propia mortalidad. En ‘Songs of a Lost World’, el primer álbum de The Cure en 16 años, Robert Smith -que escribe él solo todas las canciones, por primera vez desde 1985- se muestra en todo momento preocupado por el transcurso del tiempo y por la proximidad de la muerte. El mismo título de ‘Songs of a Lost World’ evoca la imagen de un “mundo perdido” ya muy lejano. La portada, que muestra una imagen de la estatua ‘Bagatelle’ (1975) del artista esloveno Janez Pirnat, evoca la de aquel monumento del rey perdido en medio de la nada.

La fugacidad de la juventud, la soledad, el miedo a la muerte, el aislamiento del mundo… son temas que The Cure conoce muy bien. Robert Smith los ha explorado antes, aunque quizá nunca ha sido tan buen momento para hacerlo como el actual: Smith es 16 años mayor que la última vez que lanzó un disco de The Cure y, a sus 65 inviernos, la perspectiva que puede aportar a sus letras es mucho más rica y sabia. O, al menos, es de esperar que lo sea. Al fin y al cabo, la muerte ya no es una amenaza para Smith, sino una realidad que le ha afectado personalmente, tras la pérdida de su hermano.

‘Songs of a Lost World’ es, por tanto, una obra aferrada al pasado. El título del disco es literal: estas 8 nuevas canciones de The Cure suenan rescatadas de un “mundo perdido», de una época musical anterior. Especialmente el sonido de la batería de Jason Cooper, que imita la grandiosidad épica, entregada al eco, de aquellos discos de The Cure de los 80, presenta un acabado deliberadamente añejo, nostálgico. De manera buscada, también, las canciones vuelven a ser largas, épicas y expansivas y abren con pasajes introductorios que se pueden alargar hasta los 4 o 5 minutos, un recurso muy poco habitual hoy en día. En las composiciones de ‘Songs of a Lost World’, las guitarras eléctricas de Reeves Gabrels vuelven a convivir con las oceánicas melodías de teclado de Roger O’Donnell, sonando siempre a pura desolación. Por supuesto, las letras vuelven a estar marcadas por una profunda tristeza. Ahora, a Smith le acompaña la realidad de que también su muerte está cerca.

La sensación de anacronismo es constante en ‘Songs of a Lost World’. ¿De verdad Robert Smith, una persona que últimamente ha colaborado con Crystal Castles o CHVRCHES, no ha visto una alternativa a caer de pleno en la pura nostalgia, en su primer disco en casi dos décadas? ¿Qué sentido tiene volver en 2024 con un disco que suena como grabado hace 40 años? Quizá más del que imaginamos teniendo en cuenta que vivimos en la época de la nostalgia infinita. Eso a lo que el escritor Grafton Tanner (discípulo de Mark Fisher) llama el «porsemprismo«.

Aún así, impera en ‘Songs of a Lost World’ una sensación de autoreivindicación: The Cure vuelve haciendo las cosas a su manera. Después de haber sido copiados hasta la saciedad, The Cure viene a recordar que ningún grupo sabe capturar el sentimiento de perdición del ser humano tan bien como ellos. Por canciones como la devastadora ‘I Can Never Say Goodbye’ o la majestuosa ‘All I Ever Am’ ya ha valido la pena la espera. Solo escuchar ‘Alone’, el primer adelanto, es una experiencia única: cuatro minutos tarda la voz de Robert Smith en aparecer, recordándonos el poder de las canciones de The Cure de arrastrarnos como olas del mar hacia su mundo, de sumergirnos en su oscuridad.

Que ‘Songs of a Lost World’ huya de toda renovación o actualización no quiere decir, por tanto, que sus canciones no sean emocionalmente potentes. El paso del tiempo es un tema muy nutritivo para Robert Smith y, en ‘Songs of a Lost World’, su desesperación suena sincera. En ‘Alone’ es emotiva su descripción de la juventud perdida: los sueños y esperanzas se han ido, la luz de las estrellas se ha apagado, el mundo es solo un sueño. La depresión se convierte en aceptación en la tundra sónica de ‘And Nothing is Forever’: aquí, Smith acepta que el mundo que conocía ya no existe, pero señala que “realmente no importa” porque todo acabará tarde o temprano. ‘A Fragile Thing’ es otra encantadora reivindicación del amor de The Cure, pero el peso de la experiencia la convierte en una pieza de The Cure que solo podría existir hoy.

Es especialmente conmovedor el recuerdo de Smith a su hermano fallecido en ‘I Can Never Say Goodbye’, casi una balada de Halloween por sus referencias a un “noviembre frío” iluminado por la luna, y por su inclusión de la frase «Something wicked this way comes». En la canción, Smith “susurra” el nombre de su querido hermano, pero nadie le oye. A continuación, ‘All I Ever Am’ lleva el álbum a su cumbre emocional: las baterías retumban como años atrás, la voz de Smith suena completamente intacta… y la desesperada melodía vuelve a ser una tormenta de emociones.

Es sabido que hacerse mayor no implica estancarse en lo creativo. Allá donde David Bowie o Leonard Cohen supieron abordar su propia mortalidad renovando su sonido en sus discos finales; allá donde Primal Scream han sabido actualizarse una y otra vez, Robert Smith propone una mera reproducción -o aproximación- de la estética de ‘Disintegration’ (1989) que parece responder más a la expectativa fan que a una verdadera motivación por avanzar el sonido de The Cure o, como mínimo, por acercarlo a la época actual.

Solo cierto punto de distorsión en las guitarras eléctricas, que en algunos casos apunta al noise y al shoegaze, como en ‘Warsong’ o ‘Drone:Nodrone’, sugiere un camino distinto… pero The Cure nunca se atreve a explorarlo hasta el final. La sensación que prevalece es la de un grupo que entrega, sin mayor misterio, un calco de sí mismo, una versión de lo que recuerda que era un disco de The Cure, o de lo que cree que el público demanda de The Cure.

Ahí entra también la cohesión de ‘Songs of a Lost World’, otro de sus aciertos. Este no es el banquete de estilos de ‘Kiss Me Kiss Me Kiss Me’ (1987) o ‘Wild Mood Swings’ (1997), ni mucho menos el batiburrillo de ‘4:13 Dream’ (2008), sino un trabajo tremendamente homogéneo y cohesivo que propone un universo en sí mismo, gélido y denso. Incluso cuando la mezcla de guitarras eléctricas y acústicas causa turbulencias, como en la casi industrial ‘Drone:Nodrone’, incluso cuando la melodía es tan pop y ligera como la de ‘A Fragile Thing’, The Cure nunca pierde el norte. De hecho, es capaz de desarrollar el sonido de ‘Songs of a Lost World’ durante más de 10 minutos en la pista final, ‘Endsong’, que líricamente conecta con ‘Alone’ recordando a aquel chico que un día fue joven y lleno de ilusión, pero que hoy afronta de manera más cercana que nunca la muerte. “No me queda mucho” es una frase que sale de la boca de Robert Smith.

En este “viaje épico hacia la nada” de The Cure, The Cure ofrece un repertorio de canciones emotivas y sinceras. Quizás nunca lleguen al panteón de clásicos de la banda, pero esto no significa “el fin del mundo”, como cantaría el propio Smith. Después de 16 años, hay que agradecer a The Cure por entregar una nueva colección de canciones que permite acercarse a la banda no desde la nostalgia ni la añoranza, sino desde la pura actualidad. En ‘Songs of a Lost World’, Smith sabe reflejar su estado vital, dejando imágenes tan bonitas como la de ‘All I Ever Am’, un retrato de un pobre hombre que «baila» por la vida mientras el paso del tiempo pesa cada vez más. Sin embargo, es una pena que la nostalgia se haya apoderado tanto de The Cure, al punto de que el disco suena añejo, estancado en otra época. Al menos sabemos que no será el último: The Cure ha terminado un segundo disco más «alegre» y se encuentra trabajando en un tercero.

Tres cómics para el Día de Difuntos

1

‘Fungirl’, por Elizabeth Pich

¿Quién no tiene una amistad que mete la pata sin querer a todas horas? De esas que convierte una situación cotidiana en una escena de terror, llegando a no saber dónde meterte por vergüenza o por ira.
Esa es la papeleta que desafortunadamente corre por las venas de ‘Fungirl’ a través de una joven que no termina de encontrar trabajo para ganarse la vida, aunque finalmente lo halla en una funeraria, y trae por la calle de la amargura a su compañera de piso. Aunque pueda parecer que hablemos de una de esas amistades destructivas que siembran el caos, hacen que todo acabe del revés y que encima les dé igual, ‘Fungirl’ es mucho más.

Las ganas de salir a flote, a pesar de que no te quieras acercar nunca a nadie semejante, logran que le cojas cariño y acabes amándola desde las primeras viñetas. Gran parte de esa conquista viene por el colorido de la rotulación. Los colores son ni más ni menos que los que aparecen en la portada. La sencillez de las expresiones hacen el resto, transmitiendo mucho con poco. Esta carta de amor al amigo desquiciado de la alemana Elizabeth Pich, que empezó haciendo web-comics en War and Peas, es apta para los adictos al humor negro y al desorden punk. 8.

‘El prolongado sueño del Sr. T’, por Max

Esta reedición actualizada de Max, de una de sus obras previas a la era colorista y de humor de Bardín que vino después, aúna en tres sueños la narración pormenorizada de los 40 días que estuvo en un hospital en coma, su protagonista Cristóbal T., en el año 93. Quien, según consta en el informe neurológico del hospital, está casado, es empleado en una ferretería, está insatisfecho con su vida, y presenta un carácter reservado e introvertido.

A lo largo y ancho de sus viñetas, encontramos temas recurrentes acostumbrados en Max como la muerte, la interpretación de los sueños o las diferentes versiones de uno mismo como camino hacia la reflexión. En lo gráfico, en paralelo a la historia, prevalece el negro como estandarte de la oscuridad. En su contra, la utilización de distintos estilos en los dibujos, que aunque sea acorde a la trama, provoca cierta confusión. Pero se olvida gracias a una narrativa apabullante, y a un ritmo de las escenas que deja con ganas de más. 8.

‘Daño cerebral’, por Shintaro Kago

Desde que Shintaro Kago comenzara sus relatos a finales de los 80, ha sido encuadrado dentro del movimiento Eroguro. Un movimiento artístico que hace referencia a los tabúes japoneses respecto al erotismo y el horror de la cultura popular. Y eso es precisamente lo que ha ido buscando su autor en estas cuatro historias de ‘Daño cerebral’: representar la espectacularidad en las tramas, lo visceral en lo gráfico, sin limitar la belleza física de sus protagonistas.

Aunque ninguna de las historias guarda ninguna relación entre sí, sí comparten una mirada irreverente y perturbadora de la condición humana. Kago alcanza cotas de ansiedad, jugando a no tener límites, y contagiando al lector de sus intenciones con bastante facilidad. No corre a su favor mostrar cómo lo cotidiano se torna en una pesadilla que no todos los públicos podrán soportar… ni cómo cuestiona nuestra cordura. 7,8.

El futurismo chicle y rosa de Belinda y Kenia OS

0

Belinda, a la que recuerdas por éxitos como ‘Ángel’ y, últimamente, por su aparición en ‘Las 12’ de Ana Mena y ‘La Niña de la Escuela’ de Lola Indigo, y Kenia OS, a la que posiblemente conozcas por éxitos como ‘Malas decisiones’ o ‘Tommy & Pamela’ con Peso Pluma, han unido fuerzas en un single conjunto.

‘JACKPOT’ continúa con la tendencia del pop de recuperar un estilo dance muy específico de los primeros años 2000. En concreto, el house veraniego tipo Ibiza. Oscar Görre, productor de Troye Sivan o Tove Styrke, firma -él principalmente- una producción que suena muy Kylie circa 2001. Es la Canción Del Día.

Juntas, Belinda y Kenia re-imaginan el sonido bailable de los 2000 exudando sensualidad. ‘JACKPOT’ es por supuesto una metáfora sexual («contigo gané el jackpot» / «como cognac, bajas caliente») pero también es una fantasía pop, sobre todo por el uso de Belinda de la palabra «intensiva» o por la frase metamusical de su estribillo, esa de los «besos en repeat».

La propuesta de ‘JACKPOT’ se completa con un videoclip que es otra fantasía para la vista por su componente futurista, chicle y rosa.

Ethel Cain entrega el doomgaze devastador de ‘Punish’

0

Ethel Cain fue una de las revelaciones de 2022 gracias al conceptual y narrativo ‘Preacher’s Daughter’. Fue aquel un disco sobre religión, autoafirmación y canibalismo que la artista ha podido presentar por todo el mundo, en parte respaldada por la mismísima Florence + the Machine.

El nuevo álbum de Ethel Cain llegará el próximo 8 de enero, recibirá el prometedor nombre de ‘Perverts’ y su primer single, ‘Punish’, se puede escuchar desde hoy. Ethel lo acompaña con un largo texto llamado «The Consequence of Audience» que puede leerse en su página de Tumblr.

Ethel había avisado que su próximo proyecto se compondría de composiciones largas y densas, y eso ofrece ‘Punish’, en concreto, casi siete minutos de puro doomgaze devastador sumido en la más profunda oscuridad. Te gustará si te gusta Wulven, banda recomendada por Ethel Cain.

Los primeros minutos de ‘Punish’ avanzan a un ritmo glacial y, basados en una combinación de piano y voz, desplegan la gélida y depresiva atmósfera de la canción. Pasados unos minutos, sin avisar, un océano de guitarras eléctricas inunda la grabación.

El lema de ‘Punish’, que dice «el amor me ha castigado», se explica en la letra de la canción, que parece girar en torno a un «ángel expulsado del cielo». La referencia de ‘Punish’ a Gary Plauché sugiere que ‘Perverts’ continuará la narrativa violenta del debut de Cain.

RFTW: The Cure, Ethel Cain, LCD Soundsystem, Mount Eerie…

1

El gran lanzamiento discográfico del 1 de noviembre es por supuesto el nuevo disco de The Cure, el primero en 16 años. Otros valientes que publican álbum en festivo son Autre Ne Veut (en la foto), Mount Eerie, Chaqueta de chándal, Duki, mxmtoon o García PICASSO. Durante la semana, La Élite ha lanzado su segundo álbum de 2024.

Ethel Cain ha revelado el primer adelanto de su próximo «proyecto», y otro artista que ha estrenado tema, por primera vez en solitario, es Tunde de TV On the Radio. Mogwai, por su parte, ha anunciado nuevo álbum dando a conocer el primer avance. Entre los artistas que han seguido adelantando discos anunciados ya hace rato se encuentran Lauren Mayberry, The Weeknd, FLO, Shawn Mendes o Lisasinson.

Entre las novedades destacadas del viernes, el regreso de Quevedo y el single de LCD Soundsystem, que ya se puede oír en plataformas. Además, hay nueva música de Circa Waves, Amateur, The Horrors, Leiva, Wallice, LA MILAGROSA, Inhaler y el descarte perdido de Amaia Montero.

La jornada de lanzamientos vuelve a estar plagada de colaboraciones como las de Niña Polaca con Travis Birds, Miranda! con Ana Mena, Junio con Repion, Samuraï con Leo Rizzi, The Black Keys con Beck, $kyhook con SIMONA o Lola Young con Lil Yachty.

Y, entre las recomendaciones de la casa, no os perdáis el clásico nuevo tema de Cleo Sol o la nueva música de San Tosielo, Negro Impacto, Allie X, Helen Ganya o Wisp. Todos estos temas y más, ya recopilados en «Ready for the Weekend».

Halloween 2024: Beyoncé, Doja Cat, Karol G, Rauw Alejandro…

0

Las celebridades han empezado a exhibir sus elaborados disfraces de Halloween en redes sociales y algunos merecen ser comentados con pelos y señales. La palma se la lleva Lizzo, que se ha disfrazado de «Lizzo»… el «medicamento para adelgazar» imaginado en South Park que lleva su nombre artístico. No, no es Ozempic ni «Lizzozempic». La cantante de ‘About Damn Time’, a la que hizo mucha ilusión aparecer en South Park aunque fuera de esta manera, se ha currado hasta una imagen publicitaria.

Otro disfraz que ha circulado mucho por redes y medios es el de Selena Gomez y Benny Blanco: la pareja ha hecho un homenaje a Alicia en el país de las maravillas disfrazándose de Alicia y de Sombrero Loco.

Doja Cat y Kim Petras, cada una por su lado, han dado vida a sendos personajes de videojuegos, la primera a la flor con tetorras de ‘Conker’s Bad Fur Day’ (2001), la segunda a Ulala de ‘Space Channel 5’. Beyoncé, en su línea, ha vuelto a elegir un icono musical del pasado, esta vez, Betty Davis. Y Paris Hilton ha tenido una idea parecida disfrazándose de su amiga Britney Spears.

Rauw Alejandro de ‘La máscara’, Karol G de ‘Matilda’ o Kim Kardashian de «albino alligator» también han presentado cosplays elaboradísimos. El que menos, Ed Sheeran, aunque su idea ha sido meta: se ha disfrazado de una versión de sí mismo creada por Inteligencia Artificial.

Janelle Monáe, que, en los últimos años, se ha convertido en la reina de Halloween, con perdón de Heidi Klum, ha vuelto a sorprender publicando una fantástica sesión de fotos inspirada en Freddy Krueger y ‘Pesadilla en Elm Street’. En esta sesión, Monáe utiliza la figura de Krueger para cuestionar nociones obsoletas de género. En un segundo disfraz, ha encarnado a E.T… y ha coincido, precisamente, con Klum, que también se ha puesto en la piel del famoso alienígena.

Ha sido un puntazo también el disfraz de Ice Spice, que ha encarnado a Leeloo de la película de 1997 ‘El quinto elemento’. Ava Max, Nicki Nicole y Victoria Justice, quien ha tenido la buena idea de recuperar el personaje de ‘Coraline’, tampoco se han perdido Halloween, aunque han dado menos miedo que el tremendo «embarazo» de Anitta, que ha resultado estar relacionado con su nuevo single con The Weeknd.

La Oreja de Van Gogh, sin planes de futuro, se pronuncia sobre la salida de Leire

1

Ha tardado dos semanas, pero La Oreja de Van Gogh se ha pronunciado acerca de la separación de la banda con Leire Martínez, su vocalista desde hace 17 años. Sus declaraciones han llegado poco después de que la propia Leire, entrevistada en un programa de televisión, haya dado a entender que su desvinculación con el grupo ha sido poco amistosa.

En concreto ha sido el compositor Pablo Benegas el que ha aclarado que la separación de Leire con La Oreja se ha debido «al desgaste» y a desavenencias internas de la banda.

En declaraciones a EFE, Benegas ha reiterado que la decisión se ha tomado después de un largo periodo de reflexión y ha explicado que «cuando se pasan 17 años juntos, hay un desgaste por las diferente maneras de enfocar las cosas». Benegas ha asegurado que la partida de Leire se debe a motivos «más aburridos de lo que se ha contado», porque «para nosotros el grupo es nuestra vida y pasión, lo que nos quita el sueño».

Aunque no ha entrado en detalles, Benegas ha señalado que en los medios se han publicado «muchas mentiras» y que el grupo ha tomado la posición de no «desmentir cada rumor». Benegas solo se puede estar refiriendo a los rumores de reunión con Amaia Montero. En la entrevista a Leire, la cantante ya ha aclarado esta misma semana que «Amaia no ha tenido nada que ver con lo que ha ocurrido» y ha pedido que la dejen «tranquila».

Lejos de considerar una nueva vocalista, parece que La Oreja de Van Gogh afronta un futuro incierto. En EFE, Benegas asegura que la separación de la banda con Leire ha sido un «salto al vacío» y que actualmente el grupo no tiene «nada atado y pensado» de cara a su futuro. No hay plan de continuidad pero tampoco de separación. “Ahora mismo estamos descansando, sobre todo de la gira, que ha sido exigente, y recuperando tiempo con las familias», ha añadido.

Quevedo no le da tan ‘DURO’ pero tampoco decepciona

0

Quevedo ha vuelto lanzando su segundo single en 2024, el primero después de un anunciado descanso que ha durado meses. ‘DURO’, su nuevo single, puede escucharse desde la noche del miércoles y ofrece un sonido diferente al acostumbrado.

‘DURO’ es una producción deudora del pop-R&B de los primeros 2000, y no solo porque uno de sus productores, KIDDO, haya trabajado con Beyoncé. En los créditos encontramos, también, al valenciano GARABATTO, habitual de las sesiones de Quevedo.

El beat de ‘DURO’ evoca los que producía Timbaland en la época mencionada, mano a mano con Danja, para Justin Timberlake o Nelly Furtado. De hecho, el beat de ‘DURO’ es puro ‘FutureSex/LoveSounds‘. El problema es que aquel sonido sonaba a futuro en 2006, ya no.

O quizá Quevedo se esté subiendo al tren de la reivindicación de este sonido que ya recordamos con nostalgia, recuperado últimamente por Tate McRae. En su caso, Quevedo busca que la canción se pegue haciendo un uso muy marcado de la repetición en el estribillo de ‘DURO’, en el que dispara el título de la canción de manera reiterada y martilleante. Como hacía Justin en ‘SexyBack’, por cierto.

‘DURO’ está siendo recibida con opiniones diversas. Muchos critican negativamente la repetición del estribillo: «Quevedo lleva metiendo hype meses para finalmente sacar un tema que se basa en decir «duro» 20 veces” es una de las críticas hacia ‘Duro’ publicadas en redes. Como si repetir una palabra 20, 30 o 40 veces en una canción no fuera un recurso usado hasta la saciedad que ha dejado grandes obras del pop, como saben Rihanna (‘Work’) o Britney Spears (‘Gimme More’). Breaking news: las letras del pop no tienen que ser poesía ilustrada, muchas gracias.

Algunos la llaman ya la «canción del durum». Otros bromean asegurando que lo nuevo de Quevedo es ‘DURO’ de escuchar. Pero ‘DURO’ no se basa solo en repetir su título incontables veces, aunque ese aspecto de la canción es parte de su encanto. Es un aspecto negativo si esperas un estribillo de, no sé, Joaquín Sabina. ¿No se solapan los fans de Quevedo con los de Lírico en la casa, autor del estribillo «Marianela, Marianela, Marianela, Marianela, Marianela, Marianela, Marianela, Marianela, Marianela, Marianela, Marianela, Marianela, Marianela, Marianela, Marianela»? (por cierto, vaya temazo). Nos apostamos a que, en una semana, está toda España cantando «duroduroduroduroduroduroduroduroduroduroduroduroduroduroduro» sin parar.

Por otro lado, el videoclip de ‘DURO’ evoca -salvando las distancias- el de ‘As’ de George Michael y Mary J. Blige por su uso del efecto clonado y de la congelación de tiempo. Quevedo puede que no vuelva tan ‘DURO’ como se esperaba, pero demuestra que ha adquirido algo de buen gusto.

Tyler, The Creator / CHROMAKOPIA

Después de los barcos, el sol y el exceso despreocupado de ‘CALL ME IF YOU GET LOST’, lo que nadie esperaba es que Tyler, The Creator hiciese un disco sobre las presiones e inseguridades de la edad. O quizás era el paso más razonable. «La gente teniendo hijos y familias, y lo único que tengo es un nuevo Ferrari», contaba Tyler en la presentación del disco.

Tyler Okonma lleva siendo famoso desde que cumplió la mayoría de edad, prácticamente. «Sistema nervioso agitado / Mucho antes de los 19», rapea en ‘Noid’. A sus 33 años, ha vivido mucho más que la persona media, y mucho más rápido. Sin embargo, prácticamente nunca había volcado este aspecto de su experiencia en la música. Según él, es el primer disco en el que es totalmente honesto: «He tenido que ponerme una máscara para sacar toda esa mierda».

Esta mierda de la que habla es su resistencia al compromiso, su miedo a la paternidad, el conflicto con sus raíces… Lo cierto es que Tyler da muchas vueltas al pensamiento de tener hijos. En ‘Hey Jane’, relata con detalle las complejas y contradictorias emociones que surgen tras un embarazo no deseado, tanto desde la perspectiva del hombre como de la mujer. Es una de sus canciones más atrevidas. Un rap reposado, sin florituras. Como ‘WILSHIRE’, pero más escuchable. Todo lo contrario a ‘Like Him’, un precioso y emocionante baladón con guitarra y sintes sobre parecerse a un padre que nunca ha conocido. «Mamá, estoy persiguiendo un fantasma / No sé quién es él», canta en el estribillo.

Tyler navega todas estas emociones con la ayuda de su madre, Bonita Smith, que va aconsejándole durante todo el disco. «Hagas lo que hagas, nunca le digas a ninguna zorra que la quieres», suelta antes de la dulce ‘Darling, I’, heredera total del sonido de ‘IGOR’. El objetivo es volver a casa, a ‘CHROMAKOPIA’ (un lugar lleno de color), mientras Tyler intenta ordenar todos estos pensamientos. «¿Mantengo la luz o me retiro con dignidad?», se pregunta en la épica ‘St. Chroma’.

El problema es que este hilo conductor va y viene a gusto del creador, nunca mejor dicho. En ‘Take Your Mask Off’, tema clave del álbum, Tyler llega a una especie de resolución: «Eres jodidamente egoísta / Por eso tienes miedo de ser padre». Sin embargo, en la acústica ‘Tomorrow’, la siguiente en el tracklist, da un paso atrás: «Estoy ganando peso y me gustaría descansar / Pensar en hijos me da estrés», cuenta, dándole la vuelta a lo mismo una vez más. En el plano musical, esta tampoco lo compensa.

Para su séptimo disco, Tyler rompe con sus propias tradiciones: lanzar un disco cada dos años, que la 10ª canción sea doble… Sin embargo, en lo musical incorpora todo lo aprendido hasta ahora y lo lleva un paso más allá.

‘CHROMAKOPIA’ es sofisticado, grandioso, sutil, salvaje y muy variado. Esta vez, los bangers tiene otro nivel de refinamiento, pese a que poco tengan que ver con el hilo narrativo del LP. ‘Sticky’ es un petardazo minimalista y ‘Thought I Was Dead’, con sus disonantes sintes, es una experiencia visceral. Por no hablar de la espectacular intro de ‘NOID’, en la que participa WILLOW.

‘I Killed You’ y ‘Judge Judy’, ambas con la colaboración de Childish Gambino, destacan como las piezas más sorprendentes, tanto en forma como temática. La primera es una frenética reflexión sobre la relación de la comunidad negra con su pelo natural, el cual suelen tener que ocultar. De hecho, es la primera portada de Tyler en la que su pelo está al descubierto. Ritmos tribales, vientos de bolero cubano y un cambio de mood que nos lleva directamente a la playa se intercalan a la perfección. La segunda, por otro lado, es un trágico cuento sobre la virtud de no hacer juicios anticipados. Construida en torno a la guitarra de Steve Lacy, se trata de Tyler abriendo nuevos caminos en su música.

Lo malo de ser un artista con la visión tan amplia es que los fans malinterpreten tu disco más personal y real como simplemente un aburrimiento, que vaticino que es lo que ocurrirá. Yo estoy más de acuerdo con las palabras de la madre de Tyler en ‘I Hope You Find Your Way Home’: «Estoy orgullosa de ti, hijo. Es que nunca dejas de sorprenderme. Sigue brillando».

Miguel Bosé carga contra los gobiernos por provocar la dana; Mónica Naranjo le aplaude

1

Más de 150 personas han muerto a causa de la dana ocurrida durante la tarde del martes, principalmente en Valencia, pero también en otras provincias cercanas. Aún se busca a algunos desaparecidos y algunas provincias están hoy en alerta, que ha llegado a ser roja durante unas horas en Castellón.

Sin esperar a los análisis en profundidad o enterrar a las víctimas, ni guardar los 3 días de luto oficial decretados en todo el país, algunos han empezado a señalar culpables. Ha sido el caso de Feijóo -que acaba de contradecir a Carlos Mazón, president de la Generalitat Valenciana, de su propio partido-, o Miguel Bosé.

El intérprete de ‘Amante Bandido’, conocido por su negacionismo y teorías de la conspiración durante la pandemia en que murieron millones de personas, ha acudido a Instagram para cargar «contra los gobiernos», usando «fake news» como la famosa de las «destrucciones de presas y embalses» o los «chemtrails», y pronunciándose en contra de la Agenda 2030. Miguel Bosé niega abiertamente el cambio climático y cree que la catástrofe ha sido provocada.

Indica: «Todo está provocado a voluntad por una panda de delincuentes malnacidos. La gente tiene que despertar ya de una vez y dejar de pensar que todo esto se debe al cambio climático, antes llamado calentamiento global. No hay tal cosa. Están empeñados en vendernos algo que no existe y que ellos mismos provocan para lucrarse una vez más, como pasó en su momento con las vacunas y mascarillas durante la pandemia, a costa del buen intencionado y pésimamente informado ciudadano de a pie».

Este es su mensaje al completo, el cual ha suscrito con aplausos Mónica Naranjo en la sección de comentarios:

“ESTOY DEVASTADO Y SUPERADO POR LA CATÁSTROFE OCURRIDA EN VALENCIA, TAMBIÉN EN CUENCA Y ALBACETE. PERO SOBRE TODO ESTOY FURIOSO Y LLENO DE RABIA PORQUE TODAS ESTAS VIDAS PERDIDAS, TODAS ESTAS CASAS, CAMPOS, GANADO Y PERTENENCIAS SON INDISCUTIBLEMENTE LA CONSECUENCIA YA SOBRADAMENTE DOCUMENTADA Y PÚBLICA DE UNA SUMA DE PÉSIMAS Y CRIMINALES PRÁCTICAS LLEVADAS A CABO POR GOBIERNOS QUE, ENTRE DESTRUCCIONES DE PRESAS Y EMBALSES , Y SOBRE TODO CON LA PRÁCTICA DESMESURADA Y SIN CONTROL DE LAS INGENIERÍAS CLIMÁTICAS, CHEMTRAILS O HAARP QUE SE LES HAN IDO DE LAS MANOS, NO ESTÁN CAUSANDO MÁS QUE DOLOR, SUFRIMIENTO Y POBREZA. LAS ESTACIONES NATURALES HAN SIDO BORRADAS Y EL CURSO DE LA NATURALEZA, ALTERADO. TODO ESTÁ PROVOCADO A VOLUNTAD POR UNA PANDA DE DELINCUENTES MALNACIDOS. LA GENTE TIENE QUE DESPERTAR YA DE UNA VEZ Y DEJAR DE PENSAR QUE TODO ESTO SE DEBE AL CAMBIO CLIMÁTICO, ANTES LLAMADO CALENTAMIENTO GLOBAL. NO HAY TAL COSA. ESTÁN EMPEÑADOS EN VENDERNOS ALGO QUE NO EXISTE Y QUE ELLOS MISMOS PROVOCAN PARA LUCRARSE UNA VEZ MÁS, COMO PASÓ EN SU MOMENTO CON LAS VACUNAS Y MASCARILLAS DURANTE LA PLANDEMIA, A COSTA DEL BUEN INTENCIONADO Y PÉSIMAMENTE INFORMADO CIUDADANO DE A PIE. ESTOY QUE ME LLEVAN LOS DEMONIOS Y LE PIDO A TODOS QUE LEVANTEN SUS VOCES Y SU FURIA PARA PONER FIN A UNA AGENDA 2030 QUE SÓLO FAVORECE Y FAVORECERÁ A UNA ÉLITE DE MANDATARIOS CUYA ÚNICA INTENCIÓN ES DESTRUIR TODO AQUELLO QUE A LO LARGO DE GENERACIONES, FAMILIAS ENTERAS DEL CAMPO Y DE LAS CIUDADES HAN IDO CONSTRUYENDO CON INCONTABLE ESFUERZO Y DIGNIDAD. NOSOTROS CREAMOS, ELLOS SÓLO SABEN ARRASAR. Y ESTO SE TIENE QUE ACABAR YA MISMO. CONTAD CONMIGO. VAYAN FINALMENTE MIS CONDOLENCIAS A TODA AQUELLA GENTE QUE ALGO O A ALGUIEN HAYA PERDIDO. TODA MI LUZ Y MI FUERZA.”

Scissor Sisters se reúnen sin Ana Matronic, esta se explica

0

Durante los últimos días, unas tijeras con tacones, es decir, el logo de Scissor Sisters, había aparecido en algunos puntos de Reino Unido. El grupo reconocía en redes que algo se anunciaría hoy y así ha sido.

El grupo americano, que sobre todo triunfó en Reino Unido dado su carácter disco y popero, se reúne tras una década para una decena de conciertos que tendrán lugar en Reino Unido, más uno en Irlanda. Se especifica que tocarán su debut entero, y los «greatest hits». La decepción es que tal reunión no incluirá a su co-líder femenina, Ana Matronic. Claramente en su teaser se puede leer que el concierto será de Jake Shears, Babydaddy y Del Marquis. Eso sí, la telonera será Alison Goldfrapp.

Pocas horas después del anuncio, Ana Matronic ha mandado un comunicado para explicar que no puede participar de esta reunión porque ha estado inmersa en la producción de un podcast bastante complejo sobre historia, Good Time Sallies.

“Debido a los contratos firmados y horarios acordados respecto a este compromiso, el momento de reunión de Scissor Sisters no me permite unirme a mis compañeros para esta gira”. Sin embargo, les desea suerte: “le deseo a la banda y a nuestros fans todo lo mejor. Estaré allí en espíritu para echar un kiki con vosotros”.

Scissor Sisters arrasaron con su debut en 2004, en nuestro país visitando festivales como Primavera Sound y el FIB. Allí estaban su icónica versión de Pink Floyd y hits como ‘Filthy/Gorgeous’, ‘Take Your Mama’ o ‘Laura’. Lograron hacer de su segundo álbum un disco exitoso gracias al pelotazo de ‘I Don’t Feel Like Dancing’, pero las cosas empezaron a complicárseles a partir del tercero, cada vez más adentrados en la EDM de los 2010, lo que no les sentó muy bien. Cuando viralizaron tímidamente la divertida ‘Let’s Have a Kiki’ -de su último álbum hasta ahora, ‘Magic Hour‘- ya estaban centrados en su audiencia LGTB+, cuando en principio fueron un grupo generalista.

Halloween 2024: 6 películas de terror recientes para ver en plataformas

0

El brillo de la televisión (Jane Schoenbrun)

‘El brillo de la televisión’ es una de esas películas, muy de A24, destinadas a título de culto instantáneo millennial. Ya veremos cómo resiste el paso del tiempo, pero la primera impresión es la de estar ante la confirmación del talento de una cineasta muy particular, Jane Schoenbrun, quien ya había llamado mucho la atención con su debut ‘We’re All Going to the World’s Fair’ (2021), que incluimos en nuestra selección de Halloween de 2023, y en el videoclip para Lucy Dacus, ‘Night Shift’.

‘El brillo de la televisión’ es una melancólica y muy creepy mezcla de referentes visuales y musicales noventeros –‘Buffy Cazavampiros’, ‘Twin Peaks’, The Smashing Pumpkins, Limp Bizkit, las cintas de vídeo- insertados en un inquietante relato de iniciación adolescente, terror social y angustia queer, filmado como una versión alucinada del Gus Van Sant de ‘Elephant’, el Cronenberg de ‘Videodrome’ o el Lynch de ‘Terciopelo azul’. El resultado es tan irregular como magnético: una angustiosa pesadilla, visual y musicalmente cautivadora (la banda sonora es de Alex G e incluye una actuación de ‘Sloppy Jane‘ con Phoebe Bridgers), sobre los monstruos que genera la represión, la marginación y el autoengaño en un mundo heteronormativo. 8.
Disponible: Movistar, Prime Video, Rakuten, Apple TV

Caveat (Damian McCarthy)

Gracias a la llegada, el pasado verano, de la plataforma especializada en cine de terror Shadowz, hemos podido ver algunos títulos recientes que habían quedado inéditos en España. De entre todos destaco el fabuloso debut de Damian McCarthy, de quien está a punto de estrenarse ‘Oddity’. ‘Caveat’ es una joya de terror atmosférico con más ideas perturbadoras que un comic de Junji Ito.

La película se enmarca dentro del (sub)subgénero de casas con recovecos chungos, tipo ‘Barbarian’ (2022) o ‘El pacto’ (2012). McCarthy consigue con muy pocos elementos –una isla en medio de un lago, un conejo de peluche que da miedo solo mirarlo, un chaleco con argollas para sonámbulos, una casa llena de rincones oscuros- armar un relato de horror gótico enormemente efectivo. Aunque como misterio psicológico no funciona tan bien (la resolución es algo insatisfactoria), como ejercicio de suspense claustrofóbico, de atmosfera sórdida y mohosa, es de una creatividad e inventiva extraordinarias. 7,9.
Disponible: Shadowz

Descansa en paz (Thea Hvistendahl)

En ‘De naturaleza violenta’, uno de los inesperados hits de terror de este año (otro sería la estupenda ‘Longlegs’), Chris Nash aplicaba al género slasher los códigos aparentemente incompatibles del slow cinema más autoral. El resultado final, más allá del encomiable atrevimiento, era bastante fallido. En ‘Descansa en paz’, la debutante en el largometraje Thea Hvistendahl hace lo mismo con el género de zombis y el dramón intimista nórdico. Sin embargo, en su caso, funciona de maravilla.

Es cierto que Hvistendahl partía con ventaja: ‘Descansa en paz’ es una adaptación de la novela homónima de John Ajvide Lindqvist (Espasa, 2010), un especialista en este tipo de híbridos genéricos como se puede ver en otras adaptaciones de sus obras como ‘Déjame entrar’ (2008) y ‘Border’ (2018). Protagonizada por dos de las estrellas actuales del cine noruego, Renate Reinsve y Anders Danielsen Lie (conocidos por ‘La peor persona del mundo’), la película es un melancólico relato sobre la pérdida y el duelo, que se vuelve terrorífico por las implicaciones emocionales que tiene la idea que subyace en la premisa argumental: mejor tener un ser querido zombi que uno muerto. Y es que, como reza la acertada frase promocional, “el dolor no se puede enterrar”. 8.
Disponible: Filmin

Huesera (Michelle Garza)

Premiadísima opera prima de la mexicana Michelle Garza. La variedad de festivales y premios en los que ha estado nominada –de Sitges a Tribeca pasando por los premios Gotham- dan buena cuenta de lo heterogéneo y poroso, desde un punto de vista genérico -¿es terror, es drama, psicodrama?- de la propuesta de la prometedora directora norteamericana.

Siguiendo la tendencia actual en el género, sobre todo el realizado por mujeres, Garza se sirve de los recursos estilísticos y dramáticos del terror corporal y el folk horror, para articular un drama psicológico sobre el miedo a las renuncias asociadas al hecho de ser madre y verse abocada a llevar una vida familiar de clase media convencional y heterosexual. ‘Huesera’ funciona como la representación de una somatización: la angustia y el estrés que generan avanzar hacia una vida que no quieres, a perder tu libertad e identidad, transformado en pesadilla ósea y polanskiana, en crujir de huesos como síntoma de una perturbación emocional. 7,5.
Disponible: Planet Horror

La primera profecía (Arkasha Stevenson) / Immaculate (Michael Mohan)

Vale, esta no es una recomendación demasiado original. Todo el mundo interesado en el género ya las ha visto. Pero por si queda alguien que no lo ha hecho, qué mejor programa doble de Halloween que este Jekyll y Hyde de la nunsploitation. Y es que este duelo de monjas ha sido uno de los fenómenos del cine de terror más curiosos de los últimos años. Dos películas de argumento casi idéntico (no hay que buscar conspiraciones de espionaje industrial, los guiones en Hollywood pasan de mano en mano durante años) con enfoques también casi opuestos.

Siguiendo con la analogía, ‘Immaculate’ se podría ver como la doble malvada de ‘La primera profecía’. La precuela de la seminal película de Richard Donner es un cuento de terror religioso de una elegancia en la puesta en escena y el diseño artístico que es como para hacerle una genuflexión a la directora Arkasha Stevenson. Pero, sin embargo, peca de tener un guion algo convencional y de tomarse la premisa argumental, sin pies ni cabeza, demasiado en serio.

La película de Michael Mohan es todo lo contrario: un filme rodado con poca inventiva visual y personajes regularmente dibujados, pero capaz de quitarse el hábito monjil y pegarse un fiestón proabortista de sangre, blasfemia y locura pseudocientífica que es gloria bendita. Hay algo en lo que sí coinciden las dos: son dos películas muy, muy disfrutables. 7.
Disponible: Disney, Prime Video

Metro Boomin, acusado de violación, se defiende

0

Metro Boomin, uno de los artistas más exitosos de la actualidad, en este momento el 48º artista más escuchado de todo el globo, ha sido denunciado por violación. Billboard publica la denuncia completa, de 18 páginas.

La denunciante se llama Vanessa LeMaistre, ha presentado una demanda en el tribunal de Los Ángeles, y asegura que en septiembre de 2016, Metro Boomin la violó y la dejó embarazada. Recuerda que se desmayó tras tomar xanax y un chupito de alcohol, y que cuando se despertó estaba siendo violada por él. Además, asegura que los hechos aparecen relatados en una canción que Metro Boomin produjo para 21 Savage y Offset, aunque no es Leland Tyler Wayne -su verdadero nombre- quien rapea o ha escrito el texto.

El tema recibe el nombre de ‘Rap Saved Me’ e incluye los versos: “se tomó un xanny, luego se desmayó, vengo del guetto, el rap me salvó, ella me vuelve loco, tendrá mi bebé”. La denuncia argumenta que esta celebración de la violación ha tenido que ser escuchada por la víctima hasta la saciedad. Sus abogados argumentan que Metro Boomin “ha construido una carrera exitosa con letras que no solo son ofensivas sino que subrayan su deseo de hacer daño a las mujeres”.

El abogado de Metro Boomin, Lawrence Hinkle II, ha negado las acusaciones. “Es una denuncia falsa. El señor Wayne rechazó pagar a esta mujer hace meses, y rechaza darle dinero ahora. El señor Wayne se defenderá en los tribunales y realizará una demanda por lo que la denuncia tiene de malicioso cuando proceda”.

Metro Boomin ha llegado al número 1 del Billboard 200 con sus dos álbumes, ‘Not All Heroes Wear Capes’ (2018) y ‘Heroes & Villains’ (2022). También lo ha conseguido en otras tres ocasiones con sus discos colaborativos con 21 Savage y los dos que ha sacado con Future. Entre sus mayores éxitos figuran colaboraciones con Offset o ‘Like That’ con Future y Kendrick Lamar.

El ‘São Paulo’ de The Weeknd y Anitta es «creepy»

0

Otros vídeos con motivos Halloween se estrenan estos días. Tras el visible ‘Disease’ de Lady Gaga, The Weeknd publica al fin su colaboración audiovisual con Anitta. El videoclip es inusualmente lo-fi, en homenaje al cine de serie B.

‘São Paulo’, estrenada en el celebrado concierto multitudinario de The Weeknd en la ciudad, es una canción sorprendentemente oscura y machacona, bastante diferente a lo que se podría esperar de ellos. Es como si ambos hubieran decidido llevar más lejos una ambición común. Ella, los ritmos de funk brasileño, pues el tema también incluye una interpolación de Tati Quebra Barraco. Él, ese personaje siniestro, cuando no ensangrentado o avejentado, que ha mostrado en los videoclips de sus últimos dos discos. No en vano, el álbum que va a sacar ahora cerrará lo que se considera una trilogía.

El vídeo dirigido por Freeka Tet lleva las cosas todavía más y más allá. Anitta aparece embarazada de algo muy malo, y el featuring de The Weeknd en el mismo es para verlo.

La colaboración entre ambos ha sido bastante improvisada y parece que ninguno de los dos pensó que pudiera llegar a nada. Comenzó a idea del productor Mike Dean (Kanye West, Madonna), a quien le pareció buena idea pedirle unos versos a Anitta. «Lo que mandó era tan bueno que creamos la canción con eso», indica, mientras ella añade, como recoge Billboard: «Escribí unos versos de broma, pero nunca imaginé que se volverían tan serios. De repente, recibí la canción y me encantó. Me siento muy honrada».

Como todo el mundo sabe, el nuevo disco de The Weeknd, ‘Hurry Up Tomorrow’, se ha presentado previamente con dos singles, el luminoso ‘Dancing in the Flames’ y la colaboración con Playboi Carti, ‘Timeless’. Este último está siendo el doble de exitoso, pues ya suma casi 160 millones de streams frente a los 90 del anterior, pese a haberse publicado más tarde. En cuanto al largo, seguimos sin tracklist ni fecha de edición.