Inicio Blog Página 1125

Joaquín Sabina / Lo niego todo

13

sabinaniegotodoSabina ha saltado a la palestra durante las últimas semanas por tres motivos: uno bueno, otro malo y el tercero regular. El bueno es haberse posicionado en contra de las webs de reventa de entradas . El malo, la polémica en torno al machismo de sus letras. El regular es este disco.

Imagino que sus fans estarán contentos de tenerlo de vuelta con material nuevo pero, lamentablemente, el Sabina personaje ha fagocitado una vez más al Sabina cantautor. Música y letras remiten al tópico sabinero más manido. ‘Lo niego todo’ ni siquiera posee el encanto del reencuentro, porque no suena a reencuentro, sino a cliché. Es cierto que su música nunca ha sido imaginativa; Sabina ha transitado unos caminos muy trillados de hard-rock-blues, con pinceladas latinas y guiños a Serrat, Dylan y Cohen. Pero todo ello cultivado con particular gracejo. Nos pueden gustar más o menos sus versos canallas, podemos deplorar el punto misógino que se gasta, pero hay que reconocerle su carácter único, su cancionero personalísimo y repleto de himnos, que le han convertido en objeto de masiva adoración. Pero de todo aquello que lo encumbró apenas resiste nada… salvo la misoginia y su característica garganta de lija, cada vez más desgastada; ni temas señeros ni frases memorables. Aún nos queda Olga Román, imprescindible, tratando de salvar los muebles en casi cada canción. Tarea en vano. Se suponía que la producción de Leiva debería haber refrescado a Sabina. O que la participación de Benjamín Prado en la escritura de las letras tendría que haberles dado nuevo brillo. Pero nones. Desde ’19 días y 500 noches’ el bardo de Úbeda está en caída libre.

Y el disco no arranca mal, ojo. ‘Quien más quien menos’ es un blues con vocación polvorienta, hermosos punteos a lo Ry Cooder e inusitados coros infantiles, aunque en la letra ya aparezca algún elemento chirriante. ‘No tan deprisa’, homenaje a JJ Cale, es otro blues bastante majo, entre lo trotón y lo melancólico, lo mejor del conjunto, aunque la gloria haya que atribuírsela a Ariel Rot. A partir de aquí, la cuesta abajo. ‘Lo niego todo’, supuesto baladón a piano, es esa típica letra en que Sabina medio se dedica a la autohagiografía, medio se confiesa, enumerando todo eso-que-no-es (Dylan seguro que no). Ya la hemos escuchado antes… y mucho mejor: ‘A mis cuarenta y diez’ o ‘Tan joven y tan viejo’. ‘Postdata’ es una melodía farragosa, a pesar de ese aire alegre de ranchera, que narra opuestos en una pareja liquidada y ahonda en la leyenda del Sabina truhán-pero-sensible. ‘Leningrado’ marca una nueva sima al relatar otra relación finiquitada, con excusa rusa y nula chispa, imitando esta vez a los Beatles circa ‘Abbey Road’; temáticas calcadas a las de ‘19 días y 500 noches’ o ‘Con dos camas vacías’, sólo que aquí no se encuentra ni por casualidad ese estupendo equilibrio entre chulería y romanticismo arrastrado del que solía hacer gala.

Pero aún hay más; ripios ensuciando los momentos en que se trata de remontar el vuelo, como ese “Camarero, ponme un par de Dry Martínez” en ‘Canción de Primavera’, una aportación de Pablo Milanés, que otorga algo de clase y belleza. ‘¿Qué estoy haciendo aquí?’, un inusual reggae (inusual para Sabina, porque como reggae es canónico), luce un estribillo que se engancha cosa mala (punto positivo) para explicar una insustancial historia en plan ‘Vidas cruzadas’, rematada con el canturreo de ‘No Woman No Cry’, no sea que alguien se despiste y no se dé cuenta de que esto es –efectivamente- un reggae. Pero el punto más bajo es ‘Churumbelas’, una especie de ¿homenaje? a artistas gitanos que da vergüenza ajena. Del desastre se salva ‘Por delicadeza’, la balada a dúo con Leiva que cierra el disco, que es la que la única que transmite algo de emoción creíble.

Mis expectativas no estaban demasiado altas, confieso. Obviamente, a estas alturas no iba a pedir a Sabina un álbum rompedor, ni esperaba que retornara siquiera brevemente al fulgor de los noventa. Pero sí que le exigía algo más que esta retahíla de topicazos, melodías inanes y cháchara insulsa. Vana esperanza.

Calificación: 4/10
Lo mejor: ‘No tan deprisa (homenaje a JJ Cale)’, ‘Por delicadeza’
Te gustará si: eres fan irredento de Sabina.
Escúchalo: Spotify

Muere ahogado el joven actor Mateo González (‘Amar es para siempre’, ‘El deconocido’)

2

captura-de-pantalla-2017-03-31-a-las-22-56-16Terribles noticias para el mundo de la interpretación, que ha perdido a otra joven promesa. El actor gallego Mateo González, de 35 años y procedente de Pontedeume, ha sido hallado muerto hoy tras ahogarse en la Dársena de la Marina, en A Coruña. Faro de Vigo informa de que la Guardia Civil ha encontrado el cuerpo sin vida del actor alrededor de las 18.45 de la tarde. (Foto: José Pardo en La Voz de Galicia).

Se perdió la pista de González el miércoles por la noche, cuando el actor salió de un evento celebrado en Real Club Náutico después de la entrega de premios María Casares en el Teatro Rosalía de Castro. La operación de búsqueda se ha efectuado en cuanto los allegados de González han advertido que el actor no había acudido a trabajar hoy jueves.

González había actuado en ‘Amar es para siempre’, la popular serie de Antena 3, donde interpretaba al agente López, y debutó en la gran pantalla en ‘El desconocido’ de Dani de la Torre, donde compartió reparto con Luis Tosar. En 2016 actuó en otro largometraje, ‘Efectos de mayo’ de Darío Autrán, y recientemente había actuado en dos series de la televisión gallega, ‘Serramoura’ y ‘Fontealba’.

Tristemente, González es la segunda persona que muere ahogada en aguas del puerto de A Coruña solo este mes de marzo: el joven de 27 años Manuel Rodríguez Gómez perdió la vida de idéntica forma a principios de mes tras su salida de la discoteca El Pelícano.

Paris Hilton se supera y vende «agua milagrosa» en su divertido anuncio para April Fools

7

parisTodavía no es primero de abril, día oficial de las bromas en numerosos países del mundo, notablemente en Estados Unidos, pero parece que ya hemos dado, a través de nuestros foros, con la mejor broma de 2017. Pertenece a Paris Hilton, que ha publicado un divertido anuncio de su «nuevo producto», NanoDrop, que tiene hasta página oficial.

NanoDrop es una microgota de agua con gas «cinco mil veces más satisfactoria que un vaso de agua» y con la que la heredera Hilton e intérprete de ‘Nothing In this World’ pretende acabar con la producción de envases de plástico y luchar contra la contaminación oceánica. Desde el Instituto Paris Hilton para Soluciones de Botellas de Plástico, Hilton nos habla sobre el «mayor invento desde que se inventó beber», una «fórmula moderna y condensada de agua con gas» con la que salvará la vida de las especies acuáticas y acabará con la sed en el mundo. También evitará que vayas por ahí cargando botellas de agua como si fuera 2003.

El invento tiene segunda parte con «plot twist»: al final el asunto no era tan efectivo como parecía, pero Hilton, que es una empresaria con recursos, ha dado con una nueva idea para suplir su «fraude de dos mil millones de dólares»… y el malogrado destino de su compañero de laboratorio. ¿Su nuevo producto? Un dispensador. La marca, cabe decir, existe y es la que ha financiado el anuncio. Mucho mejor, Paris. Por cierto, la disculpa pública vía trabajador europeo no termina de colar…

10 obras maestras de Goldfrapp que no descubrirás en su top 10 de Spotify

16

goldfrapp_convertedGoldfrapp publica hoy nuevo disco, ‘Silver Eye’. Mucha gente descubrirá al grupo hoy gracias a este lanzamiento y acudirá a Spotify curiosa de conocer sus mejores canciones, pero el top 10 de Goldfrapp en la plataforma no es especialmente representativo de su mejor material. Faltan muchas buenas canciones, tanto singles como tesoros escondidos. Estas son algunas de las mejores.

Paper Bag

El mundo de suspense detectivesco que captura ‘Felt Mountain’ encuentra en ‘Paper Bag’ uno de sus puntos álgidos: «no time to fuck» no es sino una de las frases más icónicas del grupo y todo el arreglo musical, sobre todo las orquestaciones, inspiradas en las bandas sonoras de cine negro, es absolutamente escalofriante y captura una gelidez extrañamente sensual. Nunca se ha hecho una película igual de evocadora como esta canción.

Train

La letra de ‘Train’, con sus referencias a una mujer loba que come cerebros o suaves bronceados en la piscina, no tiene ningún tipo de sentido, pero tampoco hace demasiada falta: la robustez electro de la canción, con sus sintetizadores láser retorcidos e incisivos, comunica lo único que necesitas entender de ‘Train’, que el electroclash puede vestir el sexo sucio de glamur y hacerte querer perder la cabeza en la pista de baile al mismo tiempo.

Ride a White Horse

‘Supernature’ produjo varios singles, entre ellos este temazo electro-glam que habla supuestamente sobre meterse polvitos mágicos en la discoteca y «ver un mundo nuevo». El grupo elevó este tema al siguiente nivel gracias a su hilarante vídeo, en el que Alison aparece emperifollada cual Rafaella Carrá, con un trozo de papel higiénico pegado en el tacón y zampándose una porción de pizza, o actuando con bailarines salidos de un cubo de basura. ¿Una reflexión sobre el lado oscuro del glamur?

Deer Stop

‘Paper Bag’ y ‘Human’ son dos clásicos de ‘Felt Mountain’ esenciales de Goldfrapp que no están en su top 10 de Spotify. Pero ‘Deer Stop’ nunca será suficientemente reivindicada. Esta balada es la sublimación del concepto de ‘Felt Mountain’, un lamento sexual intimista, contemplativo, en el que los arreglos de cabaret jazz turbio de Will Gregory envuelven a una Alison cuya voz muta entre el canto celestial y el susurro subacuático, y que alcanza el éxtasis en uno de los finales más espectaculares que ha firmado Goldfrapp jamás.

A&E

«It’s a blue, bright blue Saturday, hey hey / and the pain’s starting to slip away, hey hey» es una de esas frases tan bobas como encantadoras que amamos tanto del pop. Y ‘A&E’ es una de las canciones más bobas y encantadoras del repertorio de Goldfrapp, básicamente una canción de amor en la que Alison ruega a su amado que la llame porque se siente sola. Pero la preciosa melodía de ‘A&E’ tiene muy poco de boba y mucho de celestial, en sintonía con la fantasía bucólica que evocan sus pastorales arreglos, que por supuesto proceden de ‘Seventh Tree’.

Stranger

La influencia de la banda sonora del cine clásico en la música de Goldfrapp ha sido fundamental, en ‘Felt Mountain’ sobre todo, pero el dúo ha sido capaz después de reproducir su sonido de cuerdas majestuosas espectacularmente en algunas de sus mejores canciones, como ‘Stranger’, una balada sobrecogedora y escalofriante incluida en ‘Tales of Us’, que nos habla de un humano «extraño» y misterioso que no es «ni chico ni chica». ¿La canción de temática LGBTQ más bella jamás compuesta?

Time Out from the World

‘Supernature’ tiene fama de ser el disco en el que Goldfrapp se «vendió» definitivamente al pop. Al margen de que muchos artistas actuales y viejos hubieran matado a sus padres por manejar las composiciones que maneja este par de «vendidos», ‘Supernature’ presentaba además baladas espectaculares, a destacar ‘Time Out from the World’, que contiene un clímax de cuerdas majestuosas de nuevo en el estilo de John Barry que quita el habla.

Head First

De la misma manera que Goldfrapp adoptó el electroclash en ‘Black Cherry’ para ofrecernos una dimensión más sofisticada a la par que pervertida de su sonido, el pop ochentero con un puntito casposo de Van Halen era una referencia clara en ‘Head First’, que el dúo también supo pulir en su estilo. Otra influencia clara en el álbum era el glam de los 70 y el tema que lo titulaba combinaba ambos mundos, dejándonos además una de sus melodías y clímax más emocionantes.

Road to Somewhere

Uno de los secretos del éxito de Goldfrapp es su magistral manejo de la intriga en sus canciones. El himno pastoral de ‘Road to Somewhere’ captura la sensación de incertidumbre que conlleva visitar «algún lugar» desconocido con tu interés romántico, pero evoca más bien algo mayor, una especie de utopía emocional, sobre todo a través de su eufórico final, que parece sacado de un sueño.

Twist

La carrera de Goldfrapp es una de las más fascinantes en las que indagar y descubrir tesoros escondidos. ‘Black Cherry’ en particular es una mina: recordado sobre todo por ‘Strict Machine’ y ‘Train’, el electroclash glamuroso y psicopático de ‘Black Cherry’ contenía piezas igual de memorables, pero menos conocidas, como ‘Twist’, en la que los sintetizadores nucleares de Will Gregory hierven al servicio de una Alison Goldfrapp que pocas veces ha sonado tan cachonda.

Gorillaz, Drake, Larsson, Blake, Saint Etienne y Perfume Genius, novedades en el top 40 semanal

0

gorillazLorde continúa por segunda semana consecutiva siendo el número 1 de la lista de JENESAISPOP con su nuevo single, ‘Green Light’. En el puesto 2 encontramos ‘Love’ de Lana del Rey. Varias de las novedades que planteábamos la semana pasada llegan a nuestro top, como es el caso de los últimos sencillos de Gorillaz, Drake, Zara Larsson, James Blake, Saint Etienne y Perfume Genius. Veremos si duran o se desinflan tan pronto como el último single de The Drums, que cae del top 40 tras solo 3 semanas. Hay una curiosidad: ‘Passionfruit’ de Drake entra, sí, pero un puesto por debajo de ‘Castle on the Hill’ de Ed Sheeran. Podéis volver a votar por vuestras 20 canciones favoritas aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 4 Green Light Lorde Vota
2 3 1 5 Love Lana del Rey Vota
3 10 3 15 Million Reasons Lady Gaga Vota
4 5 2 7 Chained to the Rhythm Katy Perry Vota
5 6 3 18 Love on the Brain Rihanna Vota
6 4 1 20 On Hold The xx Vota
7 2 2 3 Say Something Loving The xx Vota
8 22 8 2 3 AM (Pull Up) Charli XCX ft MØ Vota
9 7 7 6 Feel It Coming The Weeknd Vota
10 13 7 10 Move Your Body Sia Vota
11 15 8 14 True Disaster Tove Lo Vota
12 28 3 15 Water Under the Bridge Adele Vota
13 11 3 7 Venus Fly Grimes ft Janelle Monáe Vota
14 9 9 4 ¡Viva! Los Punsetes Vota
15 12 12 2 3WW alt-J Vota
16 19 8 6 Catalina Rosalía Vota
17 38 17 5 Slide Calvin Harris, Migos, Frank Ocean Vota
18 14 2 18 Slumber Party Britney Spears ft Tinashe Vota
19 39 14 7 P.O.W.A. M.I.A. Vota
20 20 1 Saturnz Barz Gorillaz Vota
21 20 7 12 Rooting for You London Grammar Vota
22 21 15 12 Castle on the Hill Ed Sheeran Vota
23 23 1 Passion Fruit Drake Vota
24 8 5 5 Islamabad Los Planetas Vota
25 25 1 I Would Like Zara Larsson Vota
26 26 1 My Willing Heart James Blake Vota
27 16 4 8 Ran Future Islands Vota
28 17 1 9 Espíritu olímpico Los Planetas Vota
29 24 9 7 Música para adultos Joe Crepúsculo Vota
30 27 26 5 Anoche Arca Vota
31 36 1 16 A dónde ir Viva Suecia Vota
32 30 30 3 Se mueve León Benavente Vota
33 32 14 7 Pure Comedy Father John Misty Vota
34 34 1 Heather Saint Etienne Vota
35 25 7 10 Siempre brilla el sol Lori Meyers Vota
36 26 21 6 Automaton Jamiroquai Vota
37 31 25 3 Third of May / Ōdaigahara Fleet Foxes Vota
38 38 1 Slip Away Perfume Genius Vota
39 18 18 2 Pleasure Feist Vota
40 37 37 2 Mi chulo El Último Vecino Vota
Candidatos Canción Artista
Bondage Belcanto nudozurdo Vota
Nueva Generación Luis Brea y el Miedo Vota
Sugar for the Pill Slowdive Vota
Hippopotamus Sparks Vota
Spinning Over You Reyko Vota
Saturn Sufjan Stevens, Bryce Dessner, Nico Muhly, James McAlister Vota
Mo Bounce Iggy Azalea Vota
Still Got Time Zayn, PARTYNEXTDOOR Vota
Qui més estima Mishima Vota
Evermore Grandaddy Vota
Atlantis Joan Miquel Oliver Vota
Ocean Goldfrapp Vota
Trappin’ en el Vaticano Los Santos Vota
Humble Kendrick Lamar Vota
Fontaine de lati Camille Vota
Aldous Harding Imagining My Man Vota
No Coffee Amber Coffman Vota
Half Way Home Broken Social Scene Vota

¿Qué hacía Íñigo Errejón en la ceremonia de los Premios MIN?

18

ierrejon-premiosmin

Este martes se celebraba la ceremonia de los Premios MIN de la música independiente, que dejaba como grandes ganadores a Triángulo de amor bizarro con 4 premios, entre ellos mejor artista y mejor disco del año por el sobresaliente ‘Salve discordia‘. Zahara presentó la gala y varias veces referenció la presencia de Íñigo Errejón de Podemos, que se vio como todo un triunfo porque… ¿alguien se imagina al ministro de Cultura acudiendo a apoyar a los artistas y sellos pequeños? Oh, wait, si no hay!

Íñigo Errejón no se olvidó de Twitter durante la gala que tenía lugar en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid y llegó a escribir tuits o retuitear en tres ocasiones: para celebrar la gran cantidad de mujeres presentando premios, recibiéndolos y actuando, para comentar el sentido homenaje a la rapera fallecida Gata Cattana y para revelar quién le acompañaba. ¿Pero qué hacía por allí Errejón? Como mostraba en redes, Errejón asistió acompañado de Edu Maura, portavoz de Cultura de Podemos en el Congreso, la persona que está dirigiendo los trabajos de la comisión para el Estatuto del Artista en el parlamento, en los que Íñigo está «muy involucrado» según nos cuenta Zara Sierra de la agencia de comunicación, contratación y producción Desvelo y también colaboradora del área de cultura de Podemos. Íñigo quiso asistir precisamente por su «interés en el Estatuto del Artista y del trabajador de la cultura, en el que el Congreso está trabajando ahora mismo». Sierra nos cuenta que este evento era «una buena oportunidad para hacer una toma de contacto con el sector, que justamente está muy afectado por la problemática que intenta solventar el Estatuto». Al término de la ceremonia, Íñigo tuvo ocasión de felicitar a Triángulo de amor bizarro y de charlar con Eladio y los Seres Queridos.

También acudió Jazmín Beirak, portavoz de Cultura de Podemos en la Asamblea de Madrid, que ya había asistido el año pasado y se ha involucrado con la problemática del directo en Madrid. También es habitual en ponencias y debates sobre cultura. Entre sus logros, Sierra nos indica que fue quien elevó a la Asamblea la iniciativa de Queremos Entrar, y quien trabajó con la plataforma para el cambio de la ley sobre el acceso de los menores a las salas, que además era una medida que Podemos había llevado en su programa de las autonómicas, y se resolvió con el apoyo de Cristina Cifuentes, presidenta de la comunidad por el PP. La iniciativa había sido presentada por Podemos, Ciudadanos y PSOE. El PP votó a favor.

¿Podría estar Errejón calentando para una posible candidatura a la Asamblea de Madrid en las próximas elecciones, como tanto se ha comentado en las últimas semanas tras su derrota en Vistalegre? Lo cierto es que, sin mostrar la obsesión por la música underground de una Andrea Levy, en varias ocasiones se le ha relacionado o querido relacionar tímidamente con la música independiente. Hace un par de años, Huffington Post concluía que era seguidor de Corizonas después de que dejara caer por su Twitter que estaba escuchando un recopilatorio «Stereoparty» de Subterfuge. También decían que era fan de ‘Black Mirror’ o ‘Searching for Sugar Man’, la película documental sobre Sixto Rodriguez.

Más interesante aún es el reportaje que hizo Cadena Ser sobre sus gustos musicales con motivo de un mitin en Las Palmas. En él se analizaba la playlist que suena «en la caravana morada» y se mencionaba a ANOHNI, Lykke Li, Love of Lesbian o Radiohead… pero no era Errejón el prescriptor. El responsable era su consejero Daniel Iraberri, que conseguía «con mucho esfuerzo» que Íñigo se parase a escuchar a «esa tal Silvia Pérez Cruz de la que todo el mundo hablaba» y a Nacho Vegas. «Los he escuchado y me han gustado, pero ya. Él intenta culturizarme musicalmente, pero el pobre no lo tiene fácil», eran las palabras de Errejón, que parecía más preocupado de otros temas en campaña que de este. Además de la política se mencionaba la lectura: le gustó mucho ‘Instrumental’ de James Rhodes… pero a Daniel le pone de los nervios que no se molestara en escuchar la multitud de canciones que menciona. Aun así, Errejón citaba a los valencianos La Gossa Sorda, de onda ska-punk, como favoritos. Las fotos en las que se ve a Iraberri poniendo los cascos a Íñigo en el avión son muy significativas, para no perdérselas. Suponemos que a Pablo Iglesias, más allá de El Nega, en Podemos le dan por imposible

Ready for the Weekend: Nelly Furtado, Calvin Harris, Goldfrapp, Niños Mutantes, Bob Dylan…

2

nelly-furtado-the-ride-album-cover-1481558801Esta semana no encontramos tantos nuevos álbumes como otros viernes pero, eso sí, lo que llega hoy es en general, bastante gordo. En el caso de Bob Dylan, literalmente, porque presenta ‘Triplicate’, triple álbum de versiones de standards. Junto a este, nuevos y esperados largos de una renovada Nelly Furtado, Goldfrapp (ya podéis leer nuestra reseña de ‘Silver Eye’), Jamiroquai y la siempre exquisita Aimee Mann. Junto a todos ellos, tenemos largos de Julia Holter (un álbum en directo en un estudio), Niños Mutantes (un disco producido por dos León Benavente), Cosmen Adelaida, British Sea Power, Isla Iglú (estrenábamos esta semana su clip de ‘Viaje astral’) y Amparanoia, que celebra sus dos décadas de carrera con un disco retrospectivo en el que ha regrabado viejos temas con artistas afines como DePedro, Calexico o Manu Chao. También nos encontramos con nuevos EPs de Manu Ferrón (también miembro de Grupo de Expertos Solynieve) y Jay-Jay Johanson.

En cuanto a singles, amanecíamos con los nuevos temas de Calvin Harris, que nuevamente ha congregado a estrellas como Pharrell Williams, Ariana Grande y Young Thug en ‘Heatstroke’, y Mary J. Blige, que ha contado nada menos que con Kanye West en ‘Love Yourself’. También nos hemos encontrado con cosas tan potentes, en todos los sentidos, como otra gran canción de Kendrick Lamar, la estupenda ‘No Coffee’ de Amber Coffman, un adelanto del octavo largo de los catalanes Mishima y el comeback de Broken Social Scene.

Además, Paul Weller, UNKLE (junto a Mark Lanegan), Mikel Erentxun (con el primer adelanto de un disco en el que ha colaborado Maika Makovski), Whitney, Bleachers (Jack Antonoff, de .fun), Cashmere Cat (con featuring de y SOPHIE, ojo), Wild Honey, Oh Wonder, Neuman, Mazoni, Frankmusik y Sam Amidon (el marido de Beth Orton) presentaban novedades. Nuestra playlist se completa con nuevas muestras de los ya anunciados próximos lanzamientos de The Chainsmokers, L.A., Kasabian, Texas, Imelda May, Slowdive, la prometedora Aldous Harding o el supergrupo de Sufjan Stevens, Bryce Dessner, Nico Luhly y James McAlister.

En cuanto a otros lanzamientos más curiosos o inesperados, tenemos a Selena Gomez con su versión del mítico ‘Only You’ para una serie de televisión, a The Kooks mostrando un inédito que se incluirá en su próximo best-of, a Demi Lovato prestando su voz a un previsible éxito comercial junto a los productores Cheat Codes, a The Rasmus regresando 9 años después de su último disco y la reedición del clásico-que-nunca-lo-fue de Fleetwood Mac, ‘Tango in the Night’, con algunos interesantes inéditos. Por último, nos ha llamado la atención el regreso de Stromae. «¿¿¡Cómo!??», diréis. Easy, que nadie se altere: es simplemente un corte instrumental creado para promocionar su actual faceta como diseñador de moda. Sí, sí, habéis leído bien.

Un himno pre-britpop suena en el nuevo tráiler de ‘Juego de Tronos’

2

gameofthrones7Se acerca el estreno de la 7ª termporada de la serie de HBO ‘Juego de Tronos’. Será el día 16 de julio, en pleno verano, como se había avanzado en un tráiler presentado hace unas semanas. Hace unas horas se ha mostrado un nuevo teaser de los nuevos capítulos y, al verlo, nos hemos sorprendido escuchando una canción que nos resultaba bastante conocida.

Aunque despojada del fondo musical, reconocíamos bien la voz de Tim Booth, frontman de los británicos James, diciendo “sit down next to me” viendo diferentes planos de Cersei Lannister, Jon Snow y Daenerys Targaryen aproximándose a un salón con una mesa. ¿Nos quieren decir que habrá un próximo acercamiento entre estos tres personajes? No dejéis de ver el clip oficial de ‘Sit Down’: curiosamente, veréis a los miembros de James sentados en un enorme trono de madera bastante similar al Trono de Hierro.

‘Sit Down’ es uno de los singles más populares de James, lanzado en 1989 e incluido en su álbum de 1990 ‘Gold Mother’. El grupo de Manchester fue una especie de bisagra entre el indie-rock de la segunda mitad de los 80 y el britpop que “asoló” la Pérfida Albión y buena parte del mundo en la siguiente década. A día de hoy James se mantienen activos y con una considerable relevancia. Pese a que ‘Girl at the End of the World’ fue decepcionante, aún son capaces de lanzar obras tan atractivas como ‘La petit mort’.

Mocedades niegan su apoyo a Susana Díaz… ¿pero qué Mocedades?

13

mocedadesLa noticia político-musical de la semana es la inminente bajada del IVA a los espectáculos en vivo (¿o era la asistencia de Íñigo Errejón a los Premios MIN?), pero hay otra que ha copado titulares en la prensa generalista. El tuitero, crítico y cómico Gerardo Tecé («modelo y actriz. Ser humano y mejor persona. Periférico. Escribo, pinto y coloreo») hizo una broma sobre los apoyos que habría recibido Susana Díaz en el día de su presentación como candidata para liderar el PSOE. Su texto fue: «Susana Díaz ya cuenta con los apoyos de Felipe González, Alfonso Guerra, Corcuera y Mocedades para su nuevo proyecto de PSOE».

… y la broma fue respondida por «Mocedades», que, además de añadir una carcajada, se sintieron en la obligación de aclarar: «No usamos mucho twitter pero nos hemos visto en la obligación de desmentirlo por mucha gracia que nos haya hecho». Gerardo Tecé contestaba que esto era lo que mejor le había pasado en Twitter. Además, cuando alguien comentaba los poquísimos seguidores con que Mocedades cuentan en esta red social (446 incluso después de esto), el grupo respondía: «Como decimos no usamos mucho twitter. Nuestro público tiende más a usar otra red social, suponemos que por el tema de la edad ;)». El tuit «No escribimos demasiado para no desbancar a @jordihurtado como meme icónico sobre la edad avanzada» o el de «un CM para una cuenta con 300 seguidores sería un poco excesivo, ¿no?» también eran para enmarcar. Como el de «os dejo foto reciente» linkado a una foto del grupo en Eurovisión interpretando ‘Eres tú’ en 1973. Se referían con esa «otra red social» a Facebook, donde tienen 50.000 followers. Aunque lo que nadie se está preguntando es qué Mocedades se han visto inmersos en esta polémica, porque desde hace un par de años pululan por carreteras y escenarios dos grupos llamados Mocedades.

corquis-mocedadesComo muestra el croquis de Wikipedia, obligado en estos casos, como en el de Sugababes, una treintena de personas ha pasado en algún momento por el conjunto Mocedades, especialmente exitoso en nuestro país a principios de los años 70. Pero desde 2014 hay un cisma y dos formaciones usan el nombre de Mocedades: la liderada por Izaskun Uranga, en Mocedades desde 1969, y la liderada por Javier Garay, en Mocedades desde 1971. Los Mocedades que NO apoyan a Susana Díaz son los de Javier Garay, Begoña Costa, Luis Hornedo, Icíar Ibarrondo y Aitor Melgosa. A los de Izaskun, nadie ha preguntado por la nueva candidata del PSOE.

Los primeros son los que cuentan con ese “Facebook oficial”, el Twitter «GrupoMocedades» y la web Mocedades.com. Los otros usan la web Grupomocedades.com (sí, ¡se llama como el Twitter de los otros!) y aunque esta misma semana han actualizado su blog varias veces, como mostrando que están tan en activo que los del Facebook y el Twitter, nadie les ha preguntado por el tema PSOE. Curiosamente, según Nacho Vegas, Mocedades tocaron para Alianza Popular, antiguo PP (1976-1989, período en que Javier e Izaskun estaban en el grupo). Así lo ha asegurado el cantautor alguna vez en Twitter y nos lo contaba durante una entrevista: «Estuve buscando los grupos que tocaban antes para los partidos. Rosendo e Ilegales tocaban siempre para el PC y para IU, para el PSOE tocaban los grupos de la Movida, encontré que Objetivo Birmania iba con el CDS y para el PP era Mocedades».

El caso es que tras el cisma producido por desavenencias de Javier e Izaskun en cuanto a los nuevos miembros, según la Oficina Española de Patentes y Marcas, tanto Izaskun como Javier tienen derecho a usar el nombre del conjunto. La razón es que el nombre Mocedades está registrado por los seis componentes históricos -Izaskun, Javier, Amaya, Roberto, José y Carlos- y por lo tanto, las dos formaciones surgidas en el 2014 tienen la misma oficialidad legal, como informaba La Voz de Galicia.

mocedades-sinfonicoLos cotilleos de bajura entre los dos Mocedades se cuentan por cientos en internet a través de foros, entrevistas, y por supuesto denuncias, aunque sean denuncias a Facebook. José Miguel, #teamIzaskun, declaraba en una entrevista en 2015: «Sólo hay dos grupos y uno se llama Mocedades y otro, El Consorcio, formado por los otros hermanos: Estíbaliz, Amalia, Carlos e Iñaki y esto es Mocedades, que lo encabeza Izaka Muranga, fundadora del grupo, Rosa Rodríguez, Fernando González, José María Santamaría y un servidor. Hay otro grupo que se quiere autodenominar Mocedades. Está claro que Mocedades es un grupo solo y una marca registrada. Tenemos la antigüedad, la discográfica y todo. Los otros son unos desconocidos que quieren fraudear al público, los pararemos sin ningún tipo de miramientos». Sobre si denunciaría o presentaría cargos, decía: «Sí, en España se emprendieron en su tiempo, ya no se presentan. Les vamos a cerrar un Facebook que a base de pagar han querido autodenominarse como cuenta verificada, pero nuestro Facebook siempre ha sido Mocedades Oficial. La gente que conoce la historia del grupo sabe de manera concisa quiénes son. Aquí no se ha jubilado nadie, sigue en activo porque así lo quiere el público, somos el grupo Mocedades de siempre».

Efectivamente Javier cuenta en este foro en un momento de 2015 cómo Facebook les ha cerrado el chiringuito por una denuncia de Izaskun. Pero después lo recuperaron y escribieron: «Están realizando una campaña de mentiras de la que estamos al tanto pero a la que no se le da más importancia de la que merece. Obviamente es falso que haya acción legal alguna contra nosotros, dado que no hay base legal para ello. Javier Garay es copropietario de la marca al igual que lo es Izaskun, por lo que no se puede actuar legalmente por actuar como Mocedades ni contra uno ni contra otro. En cuanto al tema Facebook, es cierto que enviaron una denuncia que tuvo como consecuencia un cierre cautelar de nuestra página mientras el departamento legal de Facebook la investigaba. Como todo el mundo puede ver unos días después Facebook nos devolvió la página tras concluir que obviamente nuestro grupo tiene todo el derecho de usar el nombre Mocedades, y como es normal mantenemos el status de cuenta verificada, dado que nuestra formación es la que ha dado continuidad al grupo mientras que el grupo de Izaskun se formó hace un año. Un fuerte abrazo».

Y hasta hoy, donde nos encontramos con los Mocedades salaos de las redes sociales, y los que actualizan su blog casi a diario. ¿Con cuáles te quedas?

¿Con qué Mocedades te quedas?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Selena Gomez versiona el clásico ‘Only You’ para la nueva serie teen de Netflix

3

selena-gomez-2017Este fin de semana Netflix estrena una nueva producción propia. Se trata de ’13 Reasons Why’, un drama adolescente basada en la novela de mismo título publicada en 2007 por el escritor norteamericano Jay Asher. (SPOILER; si eres puntilloso, pasa al siguiente párrafo) La trama parte del hallazgo del joven Clay Jensen de una caja que guarda una serie de cassettes grabados por Hannah, la chica de la que está platónicamente enamorado y que se había suicidado dos semanas antes. En esos cassettes, Hannah explica las trece razones por las que decidió quitarse la vida.

La relativa sorpresa de este lanzamiento es que su promoción viene potenciada por una nueva canción de la cantante Selena Gomez. Y decimos relativa porque Gomez es co-productora de la serie. Se trata de una adaptación bastante fiel de ‘Only You’, la mítica balada del año 1982 que llevara al éxito al dúo británico Yazoo, formado por un Vince Clarke que acababa de dejar Depeche Mode y por la vocalista Allison Moyet. Precisamente estos días ambos vuelven a la actualidad musical: el primero, con el regreso de Erasure; y la segunda, con un nuevo disco en solitario que tiene muy buena pinta.

Selena Gomez no es, en realidad, pionera adaptando esta canción: Kylie Minogue y Enrique Iglesias (que logró el número 1 del Billboard latino con ella) lo han hecho también en los últimos años. Gomez, tras retirarse una temporada de la actividad pública y profesional para recuperarse del lupus que contrajo, regresaba hace unas semanas con un nuevo single junto a Kygo, que se está consolidando como uno de los éxitos comerciales de la temporada.

Broken Social Scene presentan su épica nueva canción en televisión

0

broken-social-scene-2017Como se había anunciado ya, este 2017 no solo es un año de regreso discográfico para Feist –¡aleluya, hermanos!– sino también de uno de los proyectos más interesantes del rock alternativo canadiense, en el que ella también está involucrada. Se trata de Broken Social Scene, colectivo multitudinario (ocasionalmente se le han contado hasta 19 miembros) formado en torno a los compositores principales, Brendan Canning y Kevin Drew.

Por el momento no se conoce cuándo, pero sí que en los próximos meses (probablimente en el cuarto cuatrimestre) llegará su primer álbum de estudio tras el ya lejano ‘Forgiveness Rock Record’, de 2010. Pero sí que podemos escuchar, precisamente desde hoy, una nueva canción. Se titula ‘Half Way Home’ y, ya disponible en plataformas de streaming, es un auténtico tiro, un himno rock lleno de épica, profusos arreglos de curda y viento, y coros poderosos, en los que podemos escuchar la voz de Leslie Feist, claramente.


Sin embargo ella no estuvo presente en la presentación oficial de la canción que el grupo realizó la pasada noche en el conocido late-night de Stephen Colbert. A cambio, entre los 13 miembros que formaban la banda en el plató de televisión, sí se contaban otros músicos insignes del país norteamericano como Emily Haines y James Shaw, de Metric, o Amy Millan y Evan Cranley, de Stars. “Amistad, damas y caballeros, amistad”, sentenció Kevin Drew significativamente al acabar la canción. Esperamos ávidos más de esto.

Una de las pocas actuaciones que Broken Social Scene realizarán este año será en la próxima edición de Primavera Sound Festival, en Barcelona.

Mishima avanzan ‘Ara i res’ con la luminosa ‘Qui més estima’

0

mishima-2017Los catalanes Mishima regresan tres años después del notable ‘L’ànsia que cura’, consolidados como una –si no la más– de las bandas más importantes de pop en su lengua en la actualidad, tanto a nivel de impacto comercial como crítico. El quinteto liderado por el carismático David Carabén anuncia hoy la próxima publicación de ‘Ara i mes’, su octavo álbum de estudio.

Grabado una vez más con Peter Deimel en Black Box Studio (Angers, Francia) y, de nuevo, será publicado el día 5 de mayo a través de su propio sello y distribuido por Warner Music, suena “más descreído y al mismo tiempo más romántico, más desnudo pero también más sentido, más sobrio pero también más literario, con destellos luminosos entre atmósferas más lóbregas”.

Uno de esos “destellos luminosos” debe ser, a tenor de su sonido, el single ‘Qui més estima’, una canción de sonido cristalino y reminiscencia folkie, en la que destaca un alegre piano y uno de esos estribillos con sentido ambiguo tan característico de Carabén: “déjame ser yo el que ama más, deja que sea yo el que ame más de los dos”. Mishima, además de presentarlo en los festivales Sound Isidro (Madrid), Primavera Sound (Barcelona) y Vida (Vilanova i la Geltrú), realizarán una presentación especial de ‘Ara i mes’ el próximo día 29 de abril en las escaleras de la catedral de Girona. Os dejamos con su tracklist, que parece incluye su primera canción en castellano, ‘Hasta que lo miras’.

01 . Una sola manera
02 . S’haurà de fer de nit
03 . Qui més estima
04 . Menteix la primavera
05 . No hi ha banda
06 . Posa’m més gin, David
07 . Jimi
08 . L’or
09 . Tot són preguntes
10 . El tobogan
11 . Hasta que lo miras

Kendrick Lamar se presenta en ‘Humble.’ como un «Papa humilde»

5

kendrick-lamar-humbleKendrick Lamar está a punto de presentar un nuevo lanzamiento. Al tema presentado la pasada semana, ‘The Heart Part IV’, se acaba de unir ‘Humble.’, un nuevo single que ha sido presentado con un vídeo a la altura de las circunstancias. El tema en sí cuenta con producción de Mike WiLL Made-It bastante oscura pero muy potente, con un insistente riff de piano como protagonista. El título de la canción, “Humilde.”, en la que invita a la modestia, aunque dejando claro que él es el que manda entre los raperos. Al menos eso se deduce de su citado clip.

Como es frecuente en su carrera, Lamar presenta una pieza de visual llena de simbolismo, en este caso dirigida por Dave Meyers (uno de sus últimas hazañas fue el brutla clip para ‘I’m Better’ de Missy Elliott) y the little homies, que no son otros que el propio Kendrick y Dave Free, capo del sello Top Dawg Entertainment que edita los discos del rapero californiano. Entre las tópicos planos contando y lanzando billetes, Lamar se presenta a sí mismo como un Papa, o como un Rey presidiendo una mesa medieval, reclamando que se agache la cabeza ante él, y lanzando mensajes contra la tiranía del Photoshop, el racismo y otras más alegóricas, como esas que presenta a hombres con la cabeza envuelta en sogas y en llamas. Desde luego, merece un análisis exhaustivo.

Es evidente que se acerca un nuevo lanzamiento de Kendrick Lamar, aunque este tema podría desmentir el detallado tracklist filtrado esta semana, en el que figuraban Kanye West, D’Angelo y André 3000, entre otros muchos. Y es que ‘Humble.’ no está incluido en ese listado de canciones, como tampoco lo estaba ‘The Heart Part IV’. Habrá que esperar, pues, a ver qué ocurre el próximo viernes 7 de abril, fecha a la que nos emplazaba en la letra de esta última.

Amber Coffman lamenta el uso del nombre que se está haciendo de Dirty Projectors y estrena otro gran tema setentero

0

ambercoffmanAmber Coffman es noticia esta semana por dos razones. Por un lado, ha escrito una carta en la que habla no con poco dolor de su salida de Dirty Projectors. Por otro, ha estrenado otro precioso tema en solitario. Para terminar con buen sabor de boca, empecemos con lo primero. Como sabéis, Amber y Dave Longstreth de Dirty Projectors eran pareja y sobre la ruptura de ambos versan, un poco de aquella manera, las letras del último álbum de Dirty Projectors, homónimo.

Ahora Coffman ha decidido ahora hablar sobre ello, pues no sale precisamente muy bien parada de las letras del álbum: «Dave y yo rompimos en el verano de 2012, después de 6 años de relación. Después de un periodo tumultuoso, nos las apañamos para arreglar las cosas y dejar el futuro abierto, y en 2014, como prueba, trabajamos juntos en mi música. Al final, se mudó a Los Ángeles para trabajar como productor conmigo y grabamos mi disco en su nuevo y recién construido estudio en 2015. Todo fue considerablemente bien, pero las cosas cambiaron cuando estábamos terminando mi disco, momento en el que nos dejamos de hablar. Nunca fue mi intención dejar el grupo o terminar mi relación con Dave. Para mí fue una sorpresa enterarme el pasado septiembre de los planes que tenía con su disco, el contenido, las fechas de publicación, el uso del nombre de la banda, etcétera. Considero una gran pérdida no estar involucrada en Dirty Projectors, pero apartarme ha sido lo más saludable para mí. Estoy muy orgullosa del disco que he hecho y espero que la gente lo escuche por lo que significa en sí mismo. He esperado mucho para compartirlo y lo estoy deseando».

Ha de ser muy duro que una banda de la que has formado parte tenga un disco -encima homónimo- que hable sobre ti y mal, pero en cualquier caso la carrera de Amber continúa. Y de qué manera. Tras la espléndida ‘All to Myself’, una de las mejores canciones de 2016, hoy conocemos el segundo single extraído de ese disco que saldrá en algún momento de este año todavía por determinar y a través de Columbia. La nueva canción es una también excelente ‘No Coffee’, completamente infectada de aroma setentero, que nos hace pensar en los momentos más puros de Lauryn Hill, últimamente Tennis o, melódicamente, Michael Jackson y Stevie Wonder. Portadón, por cierto.

Calvin Harris confirma su nueva dirección artística con Ariana Grande, Pharrell y Young Thug

6

calvin-harris-heatstrokeCalvin Harris continúa presentando canciones de su próximo disco, y a estas alturas ya está más que claro que ese álbum no estará compuesto de «EDM barato pero efectivo». La nueva orientación artística será mucho más sutil, como comenzó mostrando la medio relajada ‘This Is What You Came For’ con Rihanna o ‘My Way’, que a su vez suena ya bruta comparada con lo que ha venido después.

Después de una funky ‘Slide‘ junto a Migos y Frank Ocean, Calvin Harris estrena un single con un estilo muy parecido. Se llama ‘Heatstroke’ y a lo largo de sus 4 minutos que saben a poco tiene tiempo de recordarnos los ritmos de slow disco que Pharrell ya exploró con Daft Punk en ‘Give Yourself To Dance’, con Madonna en ‘Beat Goes On’ o por su cuenta en ‘Happy’ y por supuesto The Neptunes. De nuevo, hay un colorazo de soul a lo Jackson 5 y Stevie Wonder en todo esto perfecto para los coros puntuales de Ariana Grande, que como sabéis está a punto de visitarnos de gira: en dos meses, el 13 de junio, estará en Barcelona.

Aunque el anterior single ‘Slide’ ha supuesto la primera entrada de Frank Ocean y Migos en la lista española de singles, no ha sido el éxito internacional esperado. Calvin Harris está más que acostumbrado a ser número 1 o número 2 en Reino Unido y esta canción se ha quedado en el puesto 10 (esta semana es número 18). En Estados Unidos, esta semana baja al puesto 55 tras haber llegado al número 34.

¿Qué te parece la nueva dirección artística de Calvin Harris?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Regalamos entradas simples para ver a Merchandise en Barcelona y Madrid

1

merchandise2016Merchandise llegan hoy a nuestro país para presentarnos ‘A Corpse Wired for Sound’, su último trabajo, editado a finales del año pasado. La banda formada por Carson Cox (voz / máquinas), David Vassalotti (guitarra / máquinas) y Pat Brady (bajo) actúa hoy 31 de marzo en Razzmatazz 3, Barcelona, y mañana sábado 1 de abril lo hará en el Café Berlín de Madrid.

Ahijados de la escena «do it yourself» de Tampa, Florida, anclados en una mezcla de punk, pop y noise difícil de catalogar, con este disco han presentado una interesante novedad, pues se grabó mitad en un estudio de grabación real en Rosà, Italia, junto a ICIO, y mitad en su Tampa natal. Hasta ahora el trío acostumbraba a desarrollar su sonido siempre en su casa.

El nombre de ‘A Corpse Wired for Sound’ se inspiró en un cuento de ciencia ficción de JG Ballard y sirve al grupo para hablar sobre su renacimiento musical. Al ambiente de antro decadente de rock de los 80 (los de The Jesus and Mary Chain) al que nos llevaban canciones como ‘Become What You Are’ se suma ahora cierta intencionalidad industrial que les hace sonar más robustos y en singles como ‘Flower of Sex’ o ‘Lonesome Sound’. Algo así como Morrissey llevado de los pelos al sonido de Primal Scream y Depeche Mode a la vez.

JENESAISPOP regala 5 entradas simples para el concierto de Barcelona y 5 simples también para el concierto de Madrid, a los primeros que escriban a jenesaispop@gmail.com indicando la palabra «merchandise» en el asunto, nombre, apellidos y la ciudad a la que quieran asistir.

Actualización: no nos quedan pases.

Mary J. Blige estrena su tema con Kanye West

3

maryjbligeMary J. Blige anuncia al fin la fecha de publicación de su nuevo disco ‘Strength of a Woman’. Saldrá el 28 de abril e incluirá los dos sencillos editados hasta el momento, que han pasado sin pena ni gloria por las listas de éxitos, ‘Thick of It‘, editado el pasado otoño, y ‘U + Me (Lesson Learned)’, editado el mes pasado. Ninguno ha llegado al Billboard Hot 100.

Sin embargo, hay esperanza para lograr algún tipo de relevancia mediática a tenor de las jugosas colaboraciones que esconde ese álbum. Missy Elliott aparece en ‘Glow Up’ -junto a Quavo y DJ Khaled- y si este título te recuerda un poco a Kaytranada, resulta que Kaytranada aparecerá en otro tema llamado ‘Telling the Truth’.

Pero hay más: Kanye West será el invitado especial en el corte 1, ‘Love Yourself’, que acaba de estrenarse hoy, sonando al primer Kanye, mientras que Prince Charlez, quien debutara con una mixtape a finales del año pasado y fuera co-autor de ‘Needed Me’ de Rihanna, entre otros temas, estará en un tema llamado ‘Smile’. Será, pues, un disco mucho más norteamericano que ‘The London Sessions‘ (2014).

Strength of a Woman:
01 Love Yourself [ft. Kanye West]
02 Thick of It
03 Set Me Free
04 It’s Me
05 Glow Up [ft. Quavo, DJ Khaled, & Missy Elliott]
06 U + Me (Lesson Learned)
07 Indestructible
08 Thank Your
09 Survivor
10 Find the Love
11 Smile [ft. Prince Charlez]
12 Telling the Truth [ft. Kaytranada]
13 Strength of a Woman
14 Hello Father

Victoria Beckham parodia ‘Maniquí’ y canta Spice Girls con James Corden

5

victoriabeckhamEste sábado, como cada 1 de abril, se celebra el Día de los Inocentes en muchos países anglosajones. Como si de una broma anticipada se tratase, Victoria Beckham se ha confirmado a través de una «Instagram Story» como la próxima invitada del Carpool Karaoke. En el vídeo, la Spice Girl pija aparece acicalándose para subirse en un coche en el que aparece el presentador James Corden. Ella misma dice que están a punto de grabar un Carpool Karaoke, de emisión en día por determinar.

La noticia parece ciertamente una broma porque el programa va de cantar y Victoria Beckham nunca ha demostrado demasiado interés en ejercer de intérprete. Limitada a posar en muchos de los momentos de las giras de las Spice Girls (y de sus discos), es la Spice que ha tenido una carrera musical más corta. Si Mel C tiene hasta 7 discos, Geri Halliwell y Emma Bunton tienen 3, por 2 de Mel B. El único álbum de Victoria Beckham salió en 2001 (podéis degustarlo junto a su portadón en Spotify) y después solo ha sacado algún single suelto, siendo lo último un tema con Nas en 2007. Se llamaba, de manera premonitoria, ‘Full Stop’.

Desconocemos si en el programa se animará a cantar hits de las Spice, pero de confirmarse que la noticia no es una broma, seguro que no está muy agobiada por el estado de su voz: James Corden es experto en eclipsar a sus invitados e incluso algunos ya han hecho playback en el programa, ¿verdad, Britney?

Actualización: La aparición de Victoria Beckham en el programa de James Corden se produjo anoche. Su momento Carpool Karaoke se limitó a unos segundos de ‘Spice Up Your Life’. Curiosamente, el «sketch» es un falso tráiler de la película de 1987 ‘Maniquí’, en la que Beckham interpreta a un maniquí con el que solo Corden puede comunicarse.

Goldfrapp / Silver Eye

24

goldfrapp-silvereyeVaya por delante que Goldfrapp jamás, y remarco lo de jamás, han publicado un disco menor. Desde que debutaran en el año 2000 con ‘Felt Mountain‘ todos sus lanzamientos siempre han tenido algo remarcable, en mayor o menor medida una serie de canciones que siguen alimentando su leyenda. Y es más, tiene mucho mérito que a lo largo de los años han hermanado tanto a los fans que prefieren su faceta más bailable (ahí están ‘Black Cherry’, ‘Supernature’ y ‘Head First‘) como aquella más introspectiva, pastoral o downtempo (‘Felt Mountain’, ‘Seventh Tree‘ y ‘Tales of Us‘). Tras el precioso y contemplativo último disco, siguiendo su modus operandi (el cual únicamente se rompió con ‘Supernature’, ya que seguía la estela de ‘Black Cherry’) ahora tocaba, en teoría, un disco diseñado para las pistas de baile. Pero finalmente este ‘Silver Eye’ que nos ocupa es algo tramposo en ese sentido, ya que lo que más sobresale entre estas nuevas diez canciones son medios tiempos electrónicos de carácter oscurantista en vez de posibles singles hedonísticamente luminosos.

El primer adelanto que conocimos, ‘Anymore‘, ha acabado siendo con el paso de las semanas todo un grower que bien podría haber formado parte de aquel festín electroclash que fue ‘Black Cherry’. Y puestos a marcar paralelismos con su discografía, ‘Systematic’ nos devuelve a los Goldfrapp bañados en purpurina glam de ‘Supernature’, del mismo modo que ‘Everything Is Never Enough’. Por eso en el párrafo anterior señalamos lo de tramposo, porque a excepción de esos números ‘Silver Eye’ realmente apunta hacia una dirección más electrónicamente tranquila.

Por mucho que hayan llamado a John Congleton (quien anteriormente ha trabajado con Wild Beasts o St. Vincent, entre otros) o The Haxan Cloak para que les eche un cable co-produciendo algunos de los temas, Goldfrapp siguen sonando a Goldfrapp. Y ahí es donde algunos pueden sentirse un poco decepcionados. El dúo de siempre ha tenido entre uno de sus objetivos sorprender, no atarse a un sonido particular para no caer en la mera reiteración. No obstante, esto es lo único que se le puede achacar a su séptimo largo de estudio, básicamente porque aquellos que les hayan seguido la pista de cerca durante estos diecisiete años no se encontrarán con nada lo suficientemente novedoso como para decir que ‘Silver Eye’ inaugura una nueva etapa sonora.

Nunca llueve a gusto de todos, más que nada porque siempre estará ahí el eterno debate entre los que preferirían algo más de riesgo y los que ya están conformes con los sonidos que la banda ha explorado a lo largo de su intachable carrera. Sin embargo, como siempre en todos sus discos, ‘Silver Eye’ tiene unas joyas ocultas que valen su peso en oro. Sin ir más lejos, los temas en los que The Haxan Cloak ha metido la mano son los que más resaltan: ‘Faux Suede Drifter’ es de una preciosidad abrumadora, una pieza en la que Alison te abraza con su voz aterciopelada y una de sus mejores baladas junto a ‘Time Out From the World’; ‘Zodiac Black’, una de las canciones en las que más se puede apreciar la influencia de The Haxan Cloak y que perfectamente podría haber formado parte de la mitad más tenebrosa de ‘Felt Mountain’, y ‘Ocean‘, que cierra el álbum en lo más alto con una base casi industrial a caballo entre Depeche Mode y Nine Inch Nails. Ya sólo por este tridente ‘Silver Eye’ es de notable.

En cuanto a las letras, lo nuevo de Goldfrapp está plagado de referencias naturalistas (el título, por ejemplo, ya de por sí es una metáfora de la luna) y simbología pagana cargada de misterio, como es el caso de la montaña con ojos de ‘Everything Is Never Enough’ o esas estrellas que se reflejan en las aguas oscuras de ‘Zodiac Black’. Aunque, asimismo, otro eje vertebral del largo es la metamorfosis como motor para encontrar la felicidad: ahí está ese hombre mitológico que se convierte en un animal salvaje en ‘Tigerman’; o un tema vocalmente muy Kate Bush como ‘Become the One’ que, en estos tiempos en los que algunos pasean despreciables buses transfóbicos, es un canto de esperanza para esa comunidad transexual que día a día lucha por la total aceptación social (a modo de dato, Alison escribió esta canción tras ver en Channel 4 la serie documental ‘My Transgender Summer Camp’).

No estamos ante el álbum más memorable de Goldfrapp, pero eso no quita que a pesar de algunos momentos menores ‘Silver Eye’ sea del todo disfrutable. No sabemos cómo lo hacen, pero siguen sin firmar un mal disco. Y eso, ante todo, es lo más importante del asunto. Está por ver qué nos traerán dentro de unos años (siguiendo el patrón, lo próximo debería ser un disco más calmado, ¿o no?), pero esa es otra historia que a su debido momento ya contaremos.

Calificación: 7,3/10
Lo mejor: ‘Anymore’, ‘Faux Suede Drifter’, ‘Zodiac Black’, ‘Ocean’
Te gustará si te gustan: más los Goldfrapp introspectivos que los bailables.
Escúchalo: en Spotify.

El surrealista nuevo vídeo de Tommy Cash con dobles sentidos sexuales

6

mypictr_380x225_4_Tommy Cash, el rapero estonio del cabeza-coño, que todavía no terminamos de decidirnos si es revelación o timo -probablemente ambas cosas- volvía la semana pasada a la actualidad musical con un nuevo single, ‘Surf’, para el que estrenaba un videoclip tan vistoso como acostumbra. O más incluso.

Producido por Anna-Lisa Himma y dirigido por el mismo Cash, el vídeo es una sucesión surrealista de dobles sentidos sexuales en la que una planta nuclear recibe dos dedos, dos hombres felan un arcoiris, un grupo de comensales se masturba a la vez… pero no o el mismo Cash presume unos gigantes testículos, eso sí, «disimulados» vía píxel. En resumen, el vídeo de ‘Surf’ se podría describir como el hermano pervertido del vídeo de ‘Up&Up’ de Coldplay, que presentaba un surrealismo similar donde las formas y contextos naturales están completamente distorsionados.

De nuevo, Cash sigue sin decepcionar con sus vídeos, que no solo cuentan con una factura envidiable sino que además son puramente originales. ¿A qué esperan grupos mucho más reconocidos y muy similares en estilo como Die Antwoord para contratar sus servicios?

Para surrealista, por cierto, el imperdible Instagram de Tommy Cash. Una mina de fotazas. Aquí algunas de sus mejores instantáneas:

In search of sobriety @kertinvasser

Una publicación compartida de TOMMY CASH (@tommycashworld) el

The body achieves what mind believes. shot by @gerasimov #aphex #tommycash

Una publicación compartida de TOMMY CASH (@tommycashworld) el

Too Easy. Follow @gerasimov #tommycash

Una publicación compartida de TOMMY CASH (@tommycashworld) el

This is how i feel right now

Una publicación compartida de TOMMY CASH (@tommycashworld) el

I cant stop thinking about myself..by @miahaggi

Una publicación compartida de TOMMY CASH (@tommycashworld) el

Hoy en «Yo he venido de mi casa»… quedar con un desconocido en un concierto de pop

0

yhvdmc_2-1

«Yo he venido de mi casa» anterior: Los Planetas y Yung Beef.
Oli + Glu son la ilustradora Oli, líder de Axolotes Mexicanos, y el músico Gonzalo R.Flu.

Aldous Harding deslumbra con ‘Imagining My Man’, que ha conquistado a Lorde

3

mypictr_380x225_1_La mismísima Lorde ha compartido en Twitter el último single de Aldous Harding, ‘Imagining My Man’. La canción ha llegado a sus casi 5 millones de seguidores en esta red social, una cifra que servirá a Harding para sumar miles de fans casi seguro, pues además, por estilo, tanto Lorde como Harding se parecen. Curiosamente, ambas son neozelandesas.

De Harding -y su lado oscuro- os hablamos recientemente con motivo del lanzamiento de ‘Horizon’. El baladismo emotivo y tenebroso de Harding, así como su dinámica voz, que muta en registros con facilidad, la conecta tanto con Lorde como con Kate Bush, Nick Cave o Scott Walker y este reciente single, ‘Imagining My Man’, puede que sea su canción más hermosa hasta la fecha.

‘Imagining My Man’, que contiene coros de Perfume Genius, presenta a Harding «imaginando» la personalidad de su interés romántico. Estos mismos detalles evoca la cantante en el videoclip de la canción, que acaba de estrenarse y la sitúa en un trayecto en taxi por Auckland, donde en lugar de llorar como Lorde o Mónica Naranjo, sonríe o come bombones mientras evoca a su amado. El single es un nuevo adelanto de ‘Party’, el segundo álbum de Harding, que sale el 19 de mayo a través de 4AD.

‘Party’:

01 Blend
02 Imagining My Man
03 Living The Classics
04 Party
05 I’m So Sorry
06 Horizon
07 What If Birds Aren’t Singing They’re Screaming
08 The World Is Looking For You
09 Swell Does The Skull

Camille es una «fuente de leche» en el vídeo de su estupendo nuevo single

4

camilleHasta no hace tanto ha sido muy común, tanto en medios especializados como en la calle, referirse a artistas femeninas nuevas con voz y sonido originales o peculiares como la «nueva Björk». Durante años, la islandesa ha sido el referente principal de mucha gente para entender propuestas exclusivamente femeninas que presumían voces poco convencionales, hacían música experimental, con marcado carácter electrónico, aunque no necesariamente; o vestían raro. Lo mismo ha dado que, por estilo, estas artistas tuvieran muy poco o absolutamente nada que ver con la verdadera Björk. Así, Joanna Newsom fue un día la Björk americana, Najwa la Björk española, Róisín Murphy la Björk irlandesa, Emilie Simon la Björk francesa, Lykke Li la Björk sueca, Hanne Hukkelberg la Björk noruega… ¿Qué nacionalidad no ha tenido a su propia Björk?

Una de las «nuevas Björks» que surgieron a principios de siglo, otra francesa, es Camille, que tras su paso por la icónica banda Nouvelle Vague ha liderado una de las carreras más interesantes y exitosas del pop en Francia. Su segundo disco, ‘Le fil’, era francamente parecido, por concepto, a ‘Medúlla’ de Björk -la voz y sus diversos usos, melódicos o percutivos, así como el cuerpo mismo, son los instrumentos principales-, pero sobre todo nos introdujo a una imaginativa artista de la voz, en el estilo de Meredith Monk, tanto como de la canción, capaz de componer grandes canciones como ‘Ta douleur’ u ‘Au Port’ o, ya en otros discos, ‘Money Note’ o ‘Allez allez allez’, que adoptaban la peculiaridad del estilo de su autora sin salirse del todo los parámetros de la chanson. Por no hablar de que la amiga es una bestia en directo.

Esta semana, Camille ha llamado la atención de papá Pitchfork, que ha reseñado favorablemente su nuevo single, ‘Fontaine de lait’, aunque sin otorgarle su famoso «best new track». La autora del texto, Laura Snapes -sí, la enemiga número uno de Ed Sheeran– elogia la construcción melódica de la canción, así como su producción, que aúna ritmos orgánicos y flautas electrónicas, y su boba letra con juegos de palabras («aller où, aller là, hallelujah»). Quien sepa francés sabrá que el idioma da mucho juego para las letras en cuanto a rimas y entonación y este es el caso.

‘Fontaine de lait’ presenta el nuevo disco de Camille, ‘OUÏ’ (un juego de palabras entre «oui», «sí» y «l’ouï», «oído»), que se publica el 2 de junio. Su videoclip acaba de estrenarse y presenta a Camille efectivamente representando a una «fuente de leche» en metáfora a la maternidad, reconocida inspiración del álbum, como recoge RFM. ‘OUÏ’ es el primer disco de Camille desde 2011, cuando salió ‘Ilo veyou’, otro disco de pop francés con estilo propio que debería encandilar a fans de Christine and the Queens, Dominique A o… sí, quizá también Björk. Al final, la frescura manda en todos los casos.

8 cómics recomendados con motivo del 35º Salón Internacional del Cómic

0

2016 fue un año convulso en cuanto a acontecimientos. En lo musical las malas noticias se solapaban con la aparición de excelentes nuevos trabajos, pero en su mayor parte casi todos los sucesos importantes venían del exterior. No era así en cuanto a novela gráfica: muchas eran las obras interesantes que venían de fuera, pero también bastantes las propias que deberían abrirse camino en el exterior, como está sucediendo con ‘El Ala Rota‘ en Francia. Sobre todo en lo que fue la recta final del año nos vimos desbordados de novedades: no es casualidad que las editoriales tiren toda la artillería pesada semanas antes de las Navidades. Pasaba con el Premio Nacional de Cómic días antes del fallo del jurado. Ninguna quiniela barajaba un ganador claro. Se especuló que lo conseguiría por segunda vez consecutiva Paco Roca, por ‘La Casa‘, negando hipotéticamente el galardón para la otra «Casa» de Daniel Torres. El jurado optó por una tercera vía: la adaptación de ‘El Paraíso Perdido’ de Milton por Pablo Auladell. Un merecido reconocimiento al que dedicaremos una mención especial. Hoy, de momento, recuperamos 8 libros recomendados con motivo del 35º Salón Internacional del Cómic, que se celebra entre el 30 de marzo y el 2 de abril en Barcelona.

Fred / Philémon

philemonEl francés Fred, uno de los historietistas más importantes de la ilustración europea de finales del siglo pasado, siempre será recordado por las aventuras de Philémon. Tras el éxito de la primera entrega, han salido dos tomos más con el total de los dieciséis álbumes que vieron la luz. Una vuelta a lo grande de un mundo imaginario, donde la sencillez recoge el encanto del cuento tradicional pero bajo un paraguas muy personal. Un hallazgo para los profanos y una maravilla entrañable para los que no, gracias a su humor surrealista, a su ritmo trepidante, a la pericia de las tramas y al ingenio de los diálogos. Cómpralo.

Carlos Portela, Fernando Iglesias / Impresiones de la isla

impresiones-islaEs cierto que estamos ante una reedición del año 1993, pero es justo y necesario que esta obra se reivindique como mayúscula. En ‘Impresiones de la isla’ nos encontramos un mundo narrativo con muchos guiños a clásicos como Will Eisner o Lewis Carroll, que no deja indiferente al lector. Los referentes reconocibles de los dibujos, sin perder frescura ni riesgo, nos retrotraen a primera vista a las ilustraciones de principios del siglo XX. Un despliegue que, junto a la cuidada edición de Retranca Editora, nos sumerge en un laberinto apasionante en el que da gusto perderse. En un tiempo en el que nos venden lo antiguo como la panacea, encontramos, en este trabajo del tándem Portela/Iglesias, la definición perfecta del tebeo vintage. Cómpralo.

Nick Drnaso / Beverly

nick-beverlyLa editorial Fulgencio Pimentel, con la obra del australiano Simon Hanselmann y esta del norteamericano Nick Drnaso, va camino de especializarse en una generación de clase media que vive a las afueras de cualquier ciudad de este siglo. Un retrato social que conecta instantáneamente, en el caso de Drnaso, con el público. El reguero de diálogos y lecturas se establece de manera fría, calculada y con precisión para descubrirnos un entorno que, si te descuidas, no ves. Al lector adulto le arrollará por su vitalidad, para el joven serán unas risas, y para ambos, una sensación inquietante. Drnaso logra intimidar en las seis historias que forman ‘Beverly’ gracias a la paleta de colores planos, la inexpresión de los protagonistas, la pausa en la narración o los parajes silenciosos. Cómpralo.

Rayco Pulido / Lamia

lamiaEl canario Rayco Pulido se adentra con ‘Lamia’, su tercer trabajo en solitario, en el género negro de la España… negra. Un detective privado de la Barcelona de los años 40 decide dejar de lado todos los casos que tiene pendientes para dar caza a uno de los asesinos más sanguinarios de la ciudad. Un comienzo irresistible que mantiene el ritmo hasta el final sin enredos complejos ni giros repentinos y con un dibujo que mantiene el pulso narrativo. Las preguntas que va formulando Rayco al lector con esta entrega dejan la puerta abierta de par en par a futuros trabajos. Cómpralo.

Matthias Lehmann / La Favorita

lafavoritaNada más adentrarnos en esta carta de presentación del francés Matthias Lehmann en nuestro país, es ineludible vislumbrar su especialización en la técnica de linograbado. Ambientada en un pueblo, la historia se centra en un matrimonio de avanzada edad que se encarga de la tutela de su nieta de 10 años. Así, ‘La Favorita’ nos lleva a reflexionar sobre el maltrato infantil, el matrimonio auspiciado sobre falsas apariencias y la identidad de género. Estamos ante una obra de puro entretenimiento, donde el terror, el suspense y la intriga conviven con el mismo espíritu que en las películas de Hitchcock. Lo clásico nunca puede dejar de ser actualidad. Cómpralo.

Igort / Cuadernos japoneses

igortA modo de dietario, el italiano Igort, que lleva más de 30 años dedicado a la ilustración, nos transporta a Japón. Con la excusa de la crónica en primera persona, nos sumerge en su mundo laboral, dedicado exclusivamente al dibujo, remarcando el bagaje cultural de un país con profunda afición por la animación. La coartada nos muestra también costumbres y hábitos de sus habitantes: valores tradicionales que se unen a los nuevos cambios sociales o el seguir creyendo en lo invisible, además visto desde una mirada europea. La sucesión de estampas y entrevistas a autores nipones, junto a un dibujo realista e insinuante, hacen de este trabajo una guía de conocimiento tan obligatoria como una turística. Cómpralo.

Carlos Spottorno & Guillermo Abril / La Grieta

lagrietaUna selección de 25.000 fotografías realizadas en distintos puntos del norte y sur de las fronteras europeas son las que han llevado a ‘La Grieta’, del fotógrafo Carlos Spottorno y el reportero Guillermo Abril. Un trabajo de 3 años de viajes y documentación para prensa -principalmente El País Semanal- que nos da en las narices hablando del éxodo de refugiados que intentan venir al viejo continente. El tratamiento cromático entre el dibujo y el retoque de las instantáneas, junto al estilo narrativo entre lo cinematográfico y el documental, tumba los cánones del reportaje periodístico y los de la novela gráfica.

El despliegue estético y narrativo rompe barreras de la no ficción, abre un camino en el periodismo de investigación, aparta toda referencia autobiográfica para mostrar las ajenas y resalta la batalla individual frente a una masa indiferente al drama de los emigrantes. Hechos producidos casi a diario, una historia que se repite en la vieja Europa, mucho peor que «basada en hechos reales». Cómpralo.

Tommi Musturi – Simplemente Samuel

simplemente-samuelLa editorial extremeña Aristas Martínez cuenta entre sus ediciones con algunos trabajos del finlandés Tommi Musturi, un autor conocido como «Sr. Esperanza», que ha publicado originalmente cinco entregas entre 2005 y 2013 que hace escasamente un par de años aparecían recopiladas en varios países europeos y Estados Unidos. Esa repercusión abría una nueva manera de comunicarse con el lector a través del dibujo sencillo, la abundancia de colores vivos y la ausencia de texto en numerosas viñetas. Aspectos los dos últimos que contribuyen a la internacionalización de la obra.

El desafío de conectar con el lector se ve superado con nota, tanto en ‘Simplemente Samuel’ como en la edición limitada y extensa ‘Paseando con Samuel’, a pesar de haberse eliminado texto y despojado de palabras a su protagonista, un espectro fantasmal que muestra su día a día en forma de relatos cortos. Una expresión ágil tan instantánea como el lenguaje digital o el publicitario. Cómpralo.

Otros títulos destacados

Adrian Tomine, ‘Intrusos’
Conxita Herrero, ‘Gran bola de helado’
Daniel Clowes, ‘Paciencia’