Inicio Blog Página 122

Antorchas Festival presenta horarios: Amaral, Vetusta, Dorian, La Casa Azul…

0

Antorchas Festival 2024 ha desvelado los horarios de su tercera edición. Tras el éxito de las anteriores, el festival de Albacete regresará del 20 al 22 de junio con un cartel protagonizado por artistas de la talla de Amaral, Vetusta Morla, Immaculate Fools, Dorian o La Casa Azul. Los abonos generales se han agotado, por lo que solo quedan entradas de día.

Además de la música, Antorchas también ofrecerá los sabores de algunos de los mejores chefs del país y de fuera de nuestras fronteras en el Templete Food Market del Recinto Ferial y en la Plaza de Toros de Albacete, que este año se suma como espacio gastronómico.

JUEVES 20 DE JUNIO
Aguas de Albacete
21:00 DJ JELLY JUICE

Heineken
23:15 CIUDAD JARA

VIERNES 21 DE JUNIO
Aguas de Albacete
12:30 FYI
13:30 MACIÁ
20:00 BITA
23:00 DON FLUOR

Lonja
18:30 JACOBO SERRA
19:50 NIÑA POLACA
23:00 RAYDEN
02:00 DELAPORTE
03:30 SR. ALIAGA

Heineken
21:30 VETUSTA MORLA
00:30 LA CASA AZUL

SÁBADO 22 DE JUNIO
Aguas de Albacete
12:30 YO SOY RATÓN
21:05 PÁLIDA TEZ
22:00 SEIZU
23:00 MODESTO COLORADO

Lonja
18:05 EL COLUMPIO ASESINO
19:45 LOS ZIGARROS
23:30 IMMACULATE FOOLS
02:30 WE ARE NOT DJS

Heineken
21:35 AMARAL
01:00 DORIAN

Hinds sigue ‘En forma’ cantando en español

0

Hinds, el ahora dúo formado por Carlota Cosials y Ana Perrote, publica nuevo disco el próximo 6 de septiembre. Se titula ‘Viva Hinds‘ y ha venido presentado por los singles ‘Coffee’ y ‘Boom Boom Back’, este último en colaboración con Beck.

El tercer adelanto de ‘Viva Hinds’ viene con sorpresa, pues ‘En forma’ es la primera canción de Hinds cantada íntegramente en español.

Un «manifiesto de lo que es ser mujer hoy en día» según la nota de prensa, ‘En forma’ habla de cuánto se puede hacer bola la edad adulta y, en concreto, sobre «lo abrumador que puede llegar a ser lidiar con las noticias, la política, nuestros cuerpos, relaciones y con la lavadora, todo al mismo tiempo», cuenta Perrote.

Peor es el asunto cuando te acaban de dejar. En esta situación se encontraba Cosials cuando escribió la canción. «Me dejó mi novio y cumplí 30 años en la misma semana, comenzó una etapa verdaderamente triste de mi vida. Esta fue la primera canción que escribí después de meses inmóvil y sintiéndome patética. Quería ser una persona normal que hace cosas, una persona feliz, pero es que no podía. Por eso la canción está empapada de tanta frustración y furia y desasosiego».

No extraña que ‘En forma’ sea un torbellino de canción: va a más revoluciones que una lavadora en marcha. Hinds consigue este efecto sirviéndose de un ritmo trotón y de un riff de piano típicos del rock ‘n roll. «Mírame, no puedo más» es su grito de guerra. La guerra es interna, claro. En ‘En forma’ sale afuera.

Massive Attack contra Georgia y su «ataque a los derechos»

0

Massive Attack ha cancelado su concierto del 28 de julio en Tbilisi, Georgia en solidaridad con las protestas que están teniendo lugar en el país contra la aprobación de la ley de agentes extranjeros y contra otra ley que busca socavar los derechos de la comunidad LGBTQ+.

Se trata de dos leyes inspiradas en la legislación rusa que alían a Georgia con el Kremlin y alejan al país de su entrada en la Unión Europea.

El gobierno de Georgia ha respondido a las manifestaciones con violencia, y Massive Attack se ha pronunciado: «Ahora mismo, actuar en el Black Sea Arena se podría ver como un apoyo de su violenta respuesta contra las manifestaciones pacíficas y la sociedad civil», ha declarado el grupo en un mensaje publicado en sus stories. «Las palizas, detenciones, amenazas y la violencia contra las personas que se manifiestan pacíficamente, así como contra activistas y opositores; y las leyes que merman los derechos de la sociedad civil y que niegan los derechos LGBTQ+, todo esto está en contra de los valores que defendemos».

En el mismo mensaje, Massive Attack se ha posicionado «en solidaridad con los manifestantes pacíficos de Georgia que desafían la violencia del Estado y que creen que sus voces deben ser escuchadas y que su lucha merece ocupar el foco internacional».

Karin Ann es mucho más que la «Billie Eilish eslovaca»

0

Karin Ann -no confundir con la neerlandesa Keren Ann– es una cantante y compositora de Eslovaquia que lleva unos años dándose a conocer. En concreto desde 2020, año en que aprovechó el encierro para intentar hacerse un nombre en la industria. Poco a poco lo ha ido consiguiendo hasta el punto de ser considerada la «Billie Eilish» eslovaca. Es una manera de verlo.

Tal descripción puede tener que ver con que a Karin Ann se le intuye el potencial de generar un impacto generacional en el público. Sus canciones hablan de salud mental, desigualdad de género y amores tóxicos, pero también de otros temas que nos apelan hoy: ‘i’m a loser’ es el resultado de un periodo de depresión pandémico. Y ‘looking at porn’ se explica sola.

La música, sin embargo, está mucho más cerca de la citada Keren Ann, o de otra artista de apellido parecido, Aimee Mann, que del pop-ASMR de Eilish. Si hay que ubicarla dentro de la propuesta de una artista de su generación, podríamos hablar de la Taylor Swift folki, o de Andrew Bird. Aunque Karin Ann ha experimentado con el pop electrónico, en ‘i yearn for agony’, queda claro escuchando su discografía que su sensibilidad está en el pop-rock norteamericano.

De eso hay mucho en el debut oficial de Karin Ann, ‘through the telescope’. Publicado el pasado mes de mayo, ningún fan de ‘folklore‘ y ‘evermore’ se lo debería perder. Hablando de coincidencias, su canción más escuchada se llama ‘False God’ y es la Canción Del Día de hoy.

‘False God’ es una canción típicamente country-pop que ratifica que -a veces- menos es más. Ese «falso Dios» al que se dirige Karin Ann en la letra, parece una antigua pareja a la que admiró ciegamente, ignorando las señales que alertaban de un potencial desengaño: «Podía escuchar las sirenas sonando a lo lejos, como si alguien me gritara que no me acercara a ti, pero no escuché, pensé que escuchaba las campanas de la iglesia, y ahora solo veo que eras un falso Dios».

‘False God’ no necesita ni sirenas ni campanas para ser una canción impoluta en el sentido instrumental y melódico. Escuchándola, no extraña del todo que Karin Ann haya terminado ejerciendo de telonera de Imagine Dragons. Lo que sorprende es que exista un remix de la canción por parte de -ojo- Imogen Heap (!!). Es una interesante revisión de una canción que ya era excelente en su forma original.




El Boss resucita a tiempo de echar el resto en España

0
Juanjo Martín (EFE)

Sobre el escenario del Civitas Metropolitano ondea una bandera estadounidense. Es minúscula en comparación a la del Atlético de Madrid que hay fuera, quizá como metáfora del tamaño del ánimo obrero estos días, da igual dónde estés leyendo esto. En uno de los momentos más emocionantes de su show, tanto que su speech se subtitulará en castellano, Bruce Springsteen recordará sus primeros pasos en una banda, antes de convertirse en un ídolo para la clase trabajadora.

Con 15 años fue miembro de The Castiles, permaneciendo junto a ellos 3 años, «una eternidad para un adolescente». Les dedicará la reciente ‘Last Man Standing’ y aseverará que «menuda época para ser adolescente en Estados Unidos fue 1965, 1966, 1967». Es imposible no pensar durante su discurso en las diferencias entre las protestas por Vietnam y las pocas que hay por Palestina. Mientras dicha bandera ondea, muy tímidamente, después de una tarde de lluvia, uno no sabe si mirar con esperanza las elecciones presidenciales que aguardan en otoño al otro lado del charco, o más bien ir preparándose para lo peor.

Lo cual no quiere decir que no tengamos que apreciar el momento que nos ha tocado vivir. El Boss reanuda su gira en Madrid tras un par de semanas de baja por afonía. Está siendo este tour junto a su icónica E Street Band, un tanto accidentado. Sus intenciones de girar hace ya casi un lustro se tuvieron que posponer por la pandemia, después surgieron unos problemas estomacales. Pese a lo mediático de las adversidades en comparación con todo aquello que sale niquelado, finalmente casi 120 conciertos tendrán lugar entre 2023 y 2025, y en Madrid y Barcelona recaen hasta 5 de ellos durante los próximos 10 días.

En contraposición a la moda de shows sin músicos y con todo tipo de parafernalia técnica, lo de la E Street Band es casi un troleo. En torno a una veintena de personas aparecen por la escalinata trasera del escenario una a una, saludando. Hay trompetistas, saxofonistas, coristas, violinistas, pianistas y todo lo habitual en los conciertos de rock. A Bruce se le reconoce gracias a un sutil cambio de plano en las pantallas, y a su camisa blanca bajo el chaleco negro. El estadio se viene abajo frente al artista que, a sus 74 años (que no quede ni una sola reseña sin recalcar su edad), continúa dispuesto a actuar casi 3 horas exactas sobre un escenario, para desesperación de Billie Eilish.

El público se olvida de los 20 minutos de retraso con ‘Lonesome Day’ y ‘No Surrender’, las dos primeras canciones. Proliferan los carteles de amor al rock’n’roll, que será el gran protagonista de la noche. Para la tercera canción, ‘Ghosts’, el Boss ya se mostrará dispuesto a bajar las escaleras, lo que una y otra vez le conectará con las primeras filas del público, y por extensión, con el resto del estadio. Es aún de día en Madrid, y enseguida las luces añadirán algo de magia a un show minimalista y austero, muy diferente al que en el mismo recinto ofrecía hace unos meses, por decir alguien, The Weeknd.

Cada concierto de Bruce Springsteen con la E Street Band es un homenaje a su banda, por ejemplo muy perceptible en el piano de Roy Bittan en la versión de ‘Rockin’ All Over the World’ o ese momento de ‘Darlington County’ en el que brilla el violín de Soozie Tyrell mientras el Boss vuelve a echar el resto en el foso. Hablando del foso, ‘Hungry Heart’ -mi favorita- es un caos allí abajo, dejando que sean las masas quienes la hagan suya. Springsteen se toma mucho más en serio ‘The Promised Land’: resuena ese «Sometimes I feel so weak, I just wanna explode» que parece una analogía de lo que sucederá con su voz a lo largo de la noche, de menos a más. E hipnotiza ese momento en que durante la misma lanza la guitarra al vuelo, un roadie la coge y él se lanza a por la armónica y luego al público otra vez. Aunque con movimientos obviamente más cautelosos, lo cierto es que no para.

Puede pecar el show de algo de monotonía, una característica en principio no tan asociable al autor de ‘Nebraska’ o de ‘The Ghost of Tom Joad’. Quizá un macroestadio no es el lugar para recordar según qué canciones. Tampoco le encaja la caja de ritmos de aquella obra maestra llamada ‘Streets of Philadelphia’ que heló el corazón del mundo con una preciosa letra sobre la decadencia física que derivaba del sida. Esta vez ni siquiera adaptada. El artista prefiere recuperar canciones de este siglo de ‘Wrecking Ball‘ o ‘Letter to You‘ que tocar la mismísima ‘Born in the USA’, lo que repercute en ocasiones en el ritmo del set.

En cambio, le encanta hacer versiones. ‘Because the Night’ de Patti Smith Group (de música escrita por él mismo), con todo el estadio engorilado, es uno de los highlights del show junto a piezas 100% propias como ‘Badlands’; ‘Nightshift’ de Commodores pondrá un poso soul con la ayuda inestimable de Steven Van Zandt; y aún le quedan ganas de recuperar aquella ‘Twist and Shout’ que hacía en sus tiempos mozos, última del primer grupo de bises. En torno ya a la medianoche, en el último grupo de canciones, las luces completamente encendidas del estadio hacen lo propio con los ánimos y ‘Born to Run’ y ‘Dancing in the Dark’ son toda una fiesta. Es esa parte del set en la que las pantallas enfocan cada vez más a gente bailando y cantando, subida a hombros de amigos y parejas. La energía por las canciones y lo entrañable que resulta Bruce Springsteen, se contagia.

El artista, que se había esforzado en decir unas palabras en castellano tras haber ofrecido decenas de recitales en nuestro país, eligió realizar un último bis acústico con ‘I’ll See You in My Dreams’. Mientras algunos corrían ya a la caza del metro de manera desesperada, a sabiendas de estar en el culo del mundo un miércoles de madrugada, otros se llevarán a la tumba esa imagen intimista del artista prometiéndonos que «la muerte no es el final». Y es que 8 años después de su último concierto en Madrid, ¿quién sabe cuándo volveremos a verle?

Dagny / ELLE

Es verdad eso que dicen de que, hoy en día, las “eras” musicales acaban con el lanzamiento del disco, en lugar de empezar. ‘ELLE’, el nuevo disco de Dagny, empieza con tres canciones conocidas desde hace meses -en algún caso, hace casi un año- e incluye otro single lanzado hace semanas. Da la impresión de que el disco no es lo importante; aquí lo que cuenta es que conozcas los singles porque ya los has escuchado durante meses.

Por supuesto, a Dagny le interesa el formato álbum y ‘ELLE’ es la primera parte de una trilogía que lanzará a lo largo del año. Esta estrategia le permitirá alargar la campaña del disco en el tiempo y mimar el lanzamiento de cada single todo lo que ella quiera. Darles la importancia que merecen.

Así que en ‘ELLE’ no reina el factor sorpresa. Sin embargo, el nivel de las composiciones sigue siendo incuestionable. Especialmente el de los dos mejores singles. Por un lado, ‘Heartbreak in the Making’ es ese himno de carretera de Dagny que, en otra línea temporal, es un éxito global. Por otro, no puede caber más felicidad en el estribillo de ‘Strawberry Dream’; un poco más y explota.

A Dagny le siguen encantando las melodías más grandes que la vida y los sintetizadores electropop; pero también hay mucho del pop-rock de los Cardigans en el ADN de estas nuevas composiciones. En este sentido es estupenda ‘Somebody’s Baby’, inminente single, y también se sirve de guitarras eléctricas ‘Ray-Bans’, que resume el contenido de ‘ELLE’ en la frase más pop que escucharás en 2024: “mis lágrimas se me derraman debajo de mis Ray-Bans”. Dagny llora desconsolada, pero no pierde el estilo.

Como el moño de Amy Winehouse, que era más grande cuanto más triste se sentía, las canciones de Dagny parecen más grandes cuanto más tragedia encierran sus letras. El desamor de ‘Same Again (For Love)’ viene acompañado de una producción más ochentera que los ochenta, y ‘Strawberry Dream’ no habla de otra cosa de aferrarse a un «sueño» que amenaza con acabar de manera inminente. Aunque, para amenaza, esa de la que huye ‘Heartbreak in the Making’ desde su mismo título… y en ese estribillo que vuela disparado hacia el cielo.

Y, aunque a Dagny no se le resiste la balada, y ‘Close’ es bonita, su preocupación en ‘ELLE’ es que el ritmo no pare, no pare, aunque, en algún caso, rebaje los bpm: ‘Hate Being Alone’ es su apuesta synthwave mientras la letra es rosa como ese corazón adolescente que Dagny alberga en su interior, y que late en cada una de estas ocho fabulosas canciones. Esperando ya el segundo minidisco, y el tercero.

¿Cómo decirte adiós, Françoise?

0

La noticia no por esperada ha sido menos desgraciada: Françoise Hardy, icono del pop francés, se apagó ayer definitivamente. Sin embargo su luz no se acaba: la Divina tiene todas las papeletas para pasar a la posteridad y con el tiempo convertirse en la artista femenina francesa de los 60 más legendaria y venerada. Cuando el recuerdo de otras contemporáneas suyas como Sylvie Vartan o France Gall se disipe quizá pasadas las décadas y los siglos, Hardy no caerá en el olvido.

Porque aunque se la asocie siempre con el ye-yé, ella era mucho más: su primer éxito ‘Tous les garçons et les filles’ era una composición suya, y siempre fue fundamentalmente una cantautora. Sin embargo su olfato para el pop a la hora de escoger repertorio y de componer haría que algunos de las canciones más extraordinarias del pop francés de los 60 fueran suyas. En esa época dorada del 62 al 67, cada EP de cuatro canciones que lanzó con el sello Vogue era oro puro… que además contenía siempre material escrito por ella: gran parte de lo mejor de esa era son precisamente esas composiciones propias, tesoros como ‘C’est a l’amour auquel je pense’, ‘J’suis d’accord’, ‘Ce petit coeur’, ‘J’ai bien du chagrin’… este es el dato clave para entender su valor añadido como artista, su estatus de creadora.

El fulgurante éxito de sus discos en Vogue la convirtió en estrella por toda Europa, y su impacto llegó incluso hasta el esquivo mercado anglosajón, donde Dylan o Jagger querían conocerla a toda costa. Su figura longilínea y su fotogenia letal (especialmente bajo la lente de Jean-Marie Périer) sin duda ayudaron en la creación de su mito, pero mucho más la melancolía pegadiza de su manera de cantar y el misterio carismático de su gesto callado.

Su otro acierto fue saber hacer la transición a la década de los 70 sin quedarse estancada. En la década en la que los álbumes empezaron a cobrar mucha más importancia que los discos sencillos, Hardy supo gracias a su visión artística y su capacidad compositiva crear verdaderas obras maestras. Sin desmerecer sus grandes LPs todavía con Vogue (‘Ma Jeunesse Fout Le Camp…’ en 1967 o ‘Françoise Hardy’ en 1968), fueron sus creaciones en su sello propio Sonopresse las quedarían como su legado más brillante: ‘Soleil’ de 1970, y en especial el exquisito ‘La Question’ (1971), creado junto a la música brasileña Tuca. En él se sublima su reconversión final a sofisticada cantautora folk, con letras de madurez y turbulencias sentimentales. El nivel se mantendría en una serie de buenos álbumes durante el resto de la década, hasta llegar un parón en los 80, con prácticamente un único disco en 1988, ‘Décalages’, que la sumió en otro hiato de casi otra década.

Durante los 90 el recuerdo de Hardy parece desvanecerse, pero no es así: en el pop underground es venerada como pocas artistas. Si bien el redescubrimiento de Gainsbourg durante la década fue más perceptible, aparecen pequeños núcleos de interés, en España liderados por Juan de Pablos y su ‘Flor de Pasión’. En el nuevo pop nacional bandas como Los Fresones Rebeldes, Los Caramelos o Los Brujos la reivindican y versionan, culminando en una legendaria fiesta homenaje a Françoise en la sala Siroco en 1999, cuyo eco llega a la mismísima artista en una entrevista en Radio France International.

A nivel internacional hay dos momentos clave en esos años 90 para la restauración de Hardy como patrimonio cultural de una nueva generación de músicos: la participación en 1995 en ‘The End’ del grupo Blur, y su colaboración con Air en 1998 en la sublime ‘Jeanne’, en la que volvía heroicamente a su esencia folk junto a las panorámicas electrónicas del dúo.

A partir de ahí y de la publicación de su disco de retorno ‘Le Danger’ (1996) el nuevo milenio trae una nueva era de álbumes de Françosie, en ocasiones colaborando con nuevos talentos como Benjamin Biolay, y crecientemente bajo la batuta de su hijo Thomas Dutronc. También las nuevas décadas le granjean bonitos impactos en la cultura audiovisual, como la icónica escena de ‘Moonrise Kingdom’ de Wes Anderson en 2012. Con el aprecio creciente en los últimos años de los discos de folk de los 70, su prestigio de obras como ‘La question’ no han hecho sino crecer entre audiófilos y coleccionistas.

Su último disco, ‘Personne d’autre’, se publicó en 2018, pero Françoise no se acaba, porque, ¿cómo olvidar lo inolvidable? ¿Cómo decirle adiós? Françoise vive. Vive Françoise!

‘La habitación de al lado’ de Almodóvar ya tiene fecha de estreno

0
El Deseo

‘La habitación de al lado’, la primera película de Pedro Almodóvar rodada íntegramente en inglés, llegará a los cines españoles el próximo 18 de octubre.

La cinta está protagonizada por Tilda Swinton y Julianne Moore junto a John Turturro. Tras los cortometrajes “La voz humana”, protagonizado también por Tilda Swinton, y “Extraña forma de vida”, protagonizado por Ethan Hawke y Pedro Pascal, Almodóvar ha filmado su primera película completamente en inglés.

La historia de “La habitación de al lado” es la de una madre muy imperfecta y una hija rencorosa separadas por un gran malentendido. Entre ambas, otra mujer, Ingrid (Julianne Moore), amiga de la madre, es depositaria del dolor y la amargura de ambas. Martha, la madre (interpretada por Tilda Swinton), es reportera de guerra e Ingrid novelista de autoficción.

La película habla de la crueldad sin límites de las guerras, de los modos tan distintos en que las dos escritoras se acercan y escriben sobre la realidad, de la muerte, de la amistad y del placer sexual como los mejores aliados para luchar contra el horror. Y también habla del dulce despertar con los trinos de los pájaros, en una casa construida en plena reserva natural en New England, donde las dos amigas viven una situación extrema y extrañamente dulce.

Rodada entre Madrid y Nueva York, la película cuenta también con la participación de Alessandro Nivola, Juan Diego Botto, Raúl Arévalo, Melina Mathews y Victoria Luengo, entre otros, y llegará a los cines de la mano de Warner Bros. Pictures en España, Italia, Reino Unido, Alemania, Centro Europa y Europa del este (excepto Polonia), Países Nórdicos y Latinoamérica, entre otros.

La semana de la electrónica en Barcelona reluce en Razzmatazz

0

Como cada año paralelamente al Sónar, tendrán lugar en Barcelona una serie de eventos agrupados bajo el nombre de OffSónar que reforzarán la apuesta de la ciudad por la música electrónica durante los próximos días. Es especialmente suculenta la programación de Razzmatazz dentro de su fiesta Human, dedicada a la electrónica.

El jueves 13 tendremos en Razz por ejemplo a Blawan, uno de los hijos del movimiento post-dubstep de los 2010s que siguen en activo evolucionando su estilo. También estará NDRX trayendo la electrónica de Georgia a la capital barcelonesa.

El sábado 15 la main room de Razzmatazz se pondrá las botas con las sesiones de uno de los reyes del tecno mundial, Ben Sims, y de una de las reinas del Panorama Bar, Steffi. No os perdáis tampoco el set del trío berlinés FJAAK, una de las mayores promesas de la electrónica actual.

El mismo sábado, pero en la sala 2, el programa es igualmente interesante: atentos a la mezcla de estilos de Hyperaktivist (en la foto), al rave hardcore de Yazzus o a los ritmos mutantes de Jensen Interceptor.

El OffSónar de Razzmatazz pondrá el broche el domingo 16 con una sesión de cinco horas de Oscar Mulero. Podéis consultar el programa completo en la web de Razzmatazz.


Rihanna ha empezado a hacer «de nuevo» su noveno disco

0

Parece que la espera nunca terminará. Además de bromear sobre la interminable creación de ‘R9’ en la fiesta de lanzamiento de Fenty Hair, Rihanna también ha ofrecido una respuesta seria sobre su proceso con el disco, admitiendo que está «empezando de nuevo».

«Esta línea de producto es lo que más tiempo he tardado en crear», soltó la cantante de Barbados durante la presentación de su nueva línea para el cuidado del cabello. «No, he mentido, eso es ‘R9′», bromeó justo después. Sin embargo, durante una entrevista en la alfombra roja con Entertainment Tonight dio una respuesta en condiciones sobre la gran paciencia que tienen sus fans.

«La música, para mí, es un nuevo descubrimiento. He estado tanto tiempo trabajando en el disco que puse todo a un lado, y ahora estoy preparada para volver al estudio», confesó la cantante de 36 años. «Sí, he empezado de nuevo, pero no quiero abandonar las canciones que tengo. Quiero escuchar con otros oídos, con mi nueva perspectiva y ver lo que todavía vale y de lo que todavía estoy enamorada», concluyó.

El pasado 28 de enero se cumplieron 8 años desde la salida del último disco de Rihanna, ‘ANTI’. Desde entonces, la que es oficialmente la artista femenina con más discos de diamante ha lanzado algunas colaboraciones (no muy sorprendentes) y ha formado parte del soundtrack de ‘Black Panther: Wakanda Forever’ con la balada ‘Lift Me Up’ y con la canción ‘Born Again’.

Amaral y La Oreja de Van Gogh: el revival 2000 del 5-J

0

Año 2001. ‘El viaje de Copperpot’ de La Oreja de Van Gogh logra ser el disco más vendido de todo el año en España… tras haber sido el 9º más vendido del año 2000, cuando se había editado en verdad. El álbum ocupa el número 1 semanal hasta en 14 ocasiones. Una de ellas a la salida del álbum en otoño, y las otras 13 durante 2001 ya. ‘El viaje de Copperpot’ logra ser un hit en las listas gracias al arrastre del primer disco y a la buena aceptación de los primeros singles ‘Cuídate’ y ‘París’.

Pero es después de Navidad que el álbum pega un salto, gracias a que siguen saliendo singles como sobre todo ‘La playa’, pero también ‘Mariposa’, ‘Soledad’ y ‘Pop’. Son los años dorados de la industria y se vende más de 1 millón de unidades, sobre todo en CD.

Año 2002. ‘Estrella de mar’ de Amaral logra ser el 3er disco más vendido de todo el año en España. Solo le superan ‘Qué pides tú’ de Álex Ubago y ‘Corazón latino’ de David Bisbal, pero el trabajo de Eva Amaral y Juan Aguirre consigue sobrevivir a la embestida de discos y más discos de galas de OT primero, y a los propios discos de los triunfitos, después.

‘Estrella de mar’ jamás pasará por ello del top 5 de las listas de ventas, pero sí sobrevivirá hasta 47 semanas de aquel 2002 (salió en febrero), dando vueltas y más vueltas por los primeros puestos, gracias a la recepción de singles como ‘Sin ti no soy nada’, ‘Te necesito’, ‘Toda la noche en la calle’ (publicado muy apropiadamente en verano) y ‘Moriría por vos’ (publicado muy apropiadamente en otoño). Se venden hasta 800.000 unidades a nivel local.

Ambos grupos continuarían su trayectoria de manera diversa. En el caso de LOVG, entregando dos álbumes más de éxito que dejaron su sello en la década de los 2000, incluso tras el cambio de cantante. Leire Martínez recogería el guante exactamente donde lo dejó Amaia Montero, aprovechando que eran varias las manos que daban aquella personalidad tan marcada y definida al grupo. No solo las de la vocalista.

Amaral emprenderían un rumbo también peculiar, primero editando otros discos de éxito como ‘Pájaros en la cabeza’, y después optando por un perfil ligeramente más alternativo a través de álbumes dobles, autoeditados y ligeramente más crudos. ‘Hacia lo salvaje‘ sería el más interesante.

Las carreras de cada cual han seguido su curso, pero siempre sin olvidar lo que significaron para ambos ‘El viaje de Copperpot’ y ‘Estrella de mar’. En la gira en que ambas formaciones se han embarcado este año, sendos álbumes ocupan lugares privilegiados en el setlist. La Oreja de Van Gogh suelen tocar hasta 5 temas de «Copperpot». Amaral, 4 de ‘Estrella de mar’, reservando también un lugar privilegiado para ‘Pájaros en la cabeza’.

Así lo constatamos en SanSan, donde Amaral y La Oreja tocaron en la misma jornada. Y así lo celebraremos el próximo 5 de julio, cuando ambas formaciones coincidirán en la misma jornada de Río Babel en Madrid, con JENESAISPOP como medio oficial. Gabriel Cárcoba, que cubría en Semana Santa el evento de Benicàssim, apuntaba entonces: «Tanto La Oreja como Amaral llevan alrededor de 25 años subiéndose a los escenarios y regalándonos una colección de canciones que nos acompañarán para siempre. No solo a los que les han seguido desde el principio, sino también a todas las generaciones que vinieron después. Son dos de los grupos que más han vendido en la historia de este país». Definía ambos shows como los de «dos bandas que han dejado una marca imborrable tanto en la historia del pop español como en la vida de millones de personas. Estas melodías hace ya mucho que no les pertenecen».

En un momento del setlist de La Oreja de Van Gogh, Cárcoba se preguntaba qué demonios estarían guardándose para el final, tras tamaña colección de hits, en especial después de que la interpretación de ‘Rosas’ levantara los móviles de todos los asistentes.

Pero quizá era el carisma de Eva Amaral el que dejaba las declaraciones más significativas. En primer lugar, explicaba la relación que tienen con la banda de San Sebastián: “Nos hace mucha ilusión tocar con ellos esta noche porque llevamos muchos años coincidiendo y son compañeros excelentes. Hemos sobrevivido a mucho ruido”. ¿A qué ruido podía referirse la artista? Lo explicaba poco después: “De llamarme niñata, enseguida pasaron a llamarme señora mayor, como si fuera un insulto, pero yo estoy orgullosa de ser una señora mayor”.

Amaia Montero -luego Leire Martínez- y Eva Amaral tuvieron que sufrir los prejuicios de la prensa generalista y especializada de la época, muy orientada al underground. De alguna manera, las tres fueron consideradas «niñatas». Los años 2000 eran los tiempos en que Los Planetas y Nacho Vegas copaban las portadas de las revistas indies, mientras que los Premios Amigo solían ir a las manos de Alejandro Sanz, Manolo García, Álex Ubago y Carlos Vives (aunque LOVG sí lograron acaparar alguno).

Apoyados por la radiofórmula y grandes sellos, ambos dejaron su marca en la década de los 2000, sin que quizá en su momento, ni con las cifras delante, supiéramos ser capaces de ver cuánto. Acaso incluso estaba asumido que pudieran ser productos de «major» en lugar de autores de sus propias canciones. Hablábamos de la Edad de Oro del Pop Español siempre en pasado, sin darnos cuenta de que lo mismo estábamos viviendo otra Edad de Oro del Pop Español. Pensábamos que la Movida era mejor, sin recordar que en la Movida también eran habituales los músicos de estudio y los productores metomentodo.

Solo es hoy en día cuando se habla de un revival de aquellos años. Cuando los festivales que jamás los habrían llamado para tocar, los llaman para tocar. Cuando nos damos cuenta de que una generación de veinteañeros creció escuchando aquellas canciones en el coche de sus padres: exactamente el mismo fenómeno que se había vivido con Mecano. Cuando nos damos cuenta de que su repertorio forma parte de la historia de nuestro país.

La buena noticia es que estamos a tiempo de reparar errores: podemos verlos tocar, incluso juntos en un festival. Y de paso podemos dejar de despreciar continuamente el presente del pop español, en favor de un pasado supuestamente mejor que igual nunca existió. Observen las listas y adivinen a qué artista veremos en 20 años encabezar festivales. ¿Quevedo? Probablemente. ¿Lola Indigo? Seguro. ¿Arde Bogotá? Mal que me pese. ¿Ana Mena? Tiene pinta.

Sabrina Carpenter se desplaza a sí misma del número 1 global

0

Sabrina Carpenter sube al número 1 de Spotify Global con ‘Please Please Please‘, el segundo single de su próximo disco. De manera asombrosa, Carpenter se desplaza a sí misma de la cima, pues el anterior número 1 era ‘Espresso‘, que baja al 2. Es decir, Carpenter tiene ahora mismo las dos canciones más escuchadas en el mundo, la número 1 y la número 2.

‘Please Please Please’ y ‘Espresso’ compiten entre ellas por ser la canción más escuchada de Carpenter en el global de Spotify siendo las dos únicas canciones en toda la lista que superan los 11 millones de reproducciones diarios. ‘Please Please Please’ está marcando 11 millones y medio y ‘Espresso’ poco más de 11 millones, aunque el mérito de ‘Espresso’ es mayor, pues se editó hace dos meses.

El escenario es idóneo para que Carpenter se apunte uno de los discos más exitosos de todo 2024. ‘Short n’ Sweet‘ sale el 23 de agosto y, de momento, incluye dos macrohits que sonarán mucho este verano, uno después del otro. Parece mentira que ‘Short n’ Sweet’ vaya a ser el SEXTO disco de Sabrina Carpenter. El anterior, por cierto, no estaba nada mal.

Kalorama Madrid desvela programación por días

0

Kalorama ha revelado la programación por días de su primera edición en España, que tendrá lugar del 29 al 31 de agosto en el IFEMA de Madrid.

Dos grandes cabezas de cartel de Kalorama Madrid como son LCD Soundsystem, el combo The Postal Service + Death Cab for Cutie están programados el jueves 29, junto a Nation of Language o The Kills. Joe Goddard, además, se incorpora a la programación este día.

El viernes 30 descubre la presencia de RAYE, Fever Ray o Gossip, entre otros, mientras el sábado 31 es el turno de Sam Smith, Massive Attack, Jungle y Peggy Gou, además de la segunda incorporación al cartel que Kalorama anuncia hoy, la de Monobloc.

Las entradas de día para Kalorama Madrid están a la venta.

Jueves 29
LCD Soundsystem
The Postal Service + Death Cab for Cutie
Nation of Language
The Kills
English Teacher
Joe Goddard…

Viernes 30
RAYE
Fever Ray
Gossip
Overmono
Soulwax
Yard Act
Yves Tumor
Colectivo Da Silva
TRISTÁN!…

Sábado 31
Sam Smith
Massive Attack
Jungle
Peggy Gou
Ezra Collective
Olivia Dean
Huda
Monobloc…

Nilüfer Yanya hace el rock moderno que buscabas

0
Molly Daniel

Nilüfer Yanya parece dispuesta a superarse con cada nueva canción. En 2022 nos dejó noqueados con la arrolladora ‘Midnight Sun’ y, este año, ha lanzado otra que compite por ser la mejor de su carrera, la visceral ‘Like I say (I runaway)’. Dice que su nuevo disco es el «más intenso» que ha hecho y se nota: sus guitarras suenan más fieras que nunca.

Vuelve a ser el caso con el nuevo single de Yanya, ‘My Method Actor’. Es el segundo adelanto de su tercer LP, titulado ‘My Method Actor’, que estará disponible el próximo 13 de septiembre. ‘Method Actor’ será uno de los temas centrales del disco, casi compartiendo nombre con él.

‘Method Actor’ es otra composición de Nilüfer Yanya imposible de confundir con la de ningún artista. Basada en un patrón rítmico de tempo inusual, propio del jazz-rock, ‘Method Actor’ combina la sensibilidad melódica de Nilüfer con un potente riff de rock que irrumpe en el estribillo como una bestia. Junto al productor Will Archer, en ‘Method Actor’, Yanya crea una tormenta de guitarras que amaina en el exquisito outro que extiende la canción un último minuto.

A su «actor de método», Nilüfer Yanya recrimina que «Te di todo lo que necesitaste». Pero la influencia del «método» en la canción va más allá: «Por lo que leí, se basa en encontrar un recuerdo en tu vida, un recuerdo que te cambia la vida», cuenta. «La razón por la que algunas personas encuentran traumático el método de actuación y tal vez no seguro mentalmente, es porque siempre estás volviendo a ese momento. Puede ser bueno o malo, pero siempre te alimentas de la energía, de algo que te ha definido, y eso es lo que te ayuda a convertirte en el personaje», concluye la cantante.

Tracklist:
1. Keep on Dancing
2. Like I Say (I Runaway)
3. Method Actor
4. Binding
5. Mutations
6. Ready for Sun (Touch)
7. Call It Love
8. Faith’s Late
9. Made Out of Memory
10. Just a Western

Alcalá Norte desvela las 40 fechas de ‘La Gira Cañón’

0

Alcalá Norte ha anunciado ‘La Gira Cañón’, la gira de presentación de su primer disco, ‘Alcalá Norte‘, a todas luces uno de los Mejores Discos de 2024, y uno de los que más están dando de qué hablar, desde hace ya varios meses.

Tras presentar el álbum en Tomavistas y Primavera Sound, Alcalá Norte dará inicio oficialmente a ‘La Gira Cañón’ el 15 de junio en el Festival Tonal de Valladolid y pasará por diversas salas y festivales de España -entre ellos Bilbak BBK Live- a lo largo de 2024 hasta cambiar de año: las últimas fechas de ‘La gira cañón’ tendrán lugar en enero de 2025.

Granada, Salamanca, A Coruña, Murcia, Tenerife, Madrid, Córdoba, Barcelona y más ciudades recibirán la visita de Alcalá Norte a lo largo de este año. Así quedan todas las fechas:

15/06: Valladolid – Festival Tonal
23/06: León – Festival Come y Calle
29/06: Terrassa – Festival Espai Vapor
13/07: Bilbo – Bilbao BBK Live
19/07: Vilagarcia de Arousa – Atlantic Fest
20/07: Cónchar – Centolo Weekender
27/07: Cetina – Festival CETin
03/08: Alhaurín – Festival Alhautor
17/08: Lugo – TBA
24/08: Pontevedra – Río Verbena Fest
21/09: Pedreguer – SAM Festival
26/09: A Coruña – Noites do Porto
28/09: Granada – Plaza de toros (+ Los Planetas + Depresión Sonora)
04/10: Salamanca – Potemkin
05/10: Zamora – La Cueva del Jazz en Vivo
11/10: Bilbo – Stage Live
12/10: Santander – TBA
13/10: Oviedo – La Salvaje
18/10: Murcia – Sala REM
19/10: Alicante – TBA
26/10: Madrid – Teatro Eslava
02/11: Tenerife – Aguere Cultural
08/11: Córdoba – Sala Hangar
09/11: Algeciras – Espacio Farándula
10/11: Málaga – La Trinchera
20/11: Barcelona – Razzmatazz
22/11: Sevilla – TBA
23/11: Granada – Lemon Rock Son Estrella Galicia
30/11: Donostia – Dabadaba
19/12: Valencia – TBA
20/12: Zaragoza – Festival Zaragoza Feliz
17/01: Vitoria-Gasteiz – Jimmy Jazz
18/01: Logroño – La Fundición
24/01: Segovia – Festival WIC Segovia
25/01: Valladolid – Porta Caeli Son Estrella Galicia

Muere Françoise Hardy a los 80 años

0

Françoise Hardy ha muerto este martes a los 80 años después de dos décadas afectada por un cáncer que, en el último par de años, le había llevado a pedir públicamente la eutanasia. Hardy -que ayudó a su madre a morir en 1991- ha sido una de las voces más visibles de la defensa de la muerte digna, en Francia y en todo el mundo. Su hijo, Thomas Dutronc, ha confirmado la noticia de su fallecimiento, anunciando que «mamá se ha marchado». Se desconoce causa de la muerte.

Hardy fue uno de los grandes iconos del pop de Francia del siglo XX y, con su figura, representó la modernidad de los años sesenta. Una modernidad que se definía por su influencia de la cultura anglosajona: de la posguerra Francia pasaba a la apertura global, de la chanson Francia descubría a los Beatles. Y el movimiento ye-yé encontró a Hardy una de sus mayores exponentes, llevando su icónico single ‘Tous les garçons et le filles’ al número 1 del país galo.

Conocida por su dulce y melancólica voz y, también, por interpretar baladas sentimentales orquestadas de manera espectacular, como otra de sus canciones más populares, ‘Comment te dire adieu‘, o ‘Mon amie la rose’, Hardy grabó hasta treinta álbumes de estudio y trabajó con grandes autores como Serge Gainsbourg, si bien también escribió sus propias canciones.

El vínculo de Françoise Hardy con la modernidad cultural continuó mucho tiempo después de su época de gloria en los años sesenta: por ejemplo, colaboró con Blur en su canción de 1995 ‘To the End’ y, últimamente, había elogiado públicamente a Cigarettes After Sex afirmando que es el grupo «que ha esperado escuchar toda la vida». El último álbum de estudio de Hardy, ‘Personne d’autre‘, se editó hace un lustro.

Pero Hardy no solo dedicó su carrera profesional a la música, sino que también desarrolló carreras en los mundos de la interpretación y el modelaje y estudió astrología, otra de sus grandes pasiones. Probablemente, el estudio de los astros permitió a Hardy escapar de su propia fama, de la que no se sentía completamente merecedora.

Billie Eilish vuelve a pelear por el Disco del Año con ‘HIT ME HARD AND SOFT’

0

‘HIT ME HARD AND SOFT’ de Billie Eilish será uno de los discos del año en toda lista de 2024 que se precie. No ha decepcionado a ningún seguidor y ha sumado nuevos adeptos a juzgar por la resistencia de absolutamente todas sus canciones -hasta 10- en el top 200 Global de Spotify. Al éxito de ‘LUNCH’ ha sucedido el de ‘BIRDS OF A FEATHER‘, e incluso hay que hablar de lo que están gustando composiciones tan inesperadas como ‘WILDFLOWER’ o ‘BLUE’, que cierra el álbum. De hecho, acaba de interpretar algo tan improbable como ‘THE GREATEST‘ en la tele.

Es por eso que dedicamos el nuevo capítulo del podcast REVELACIÓN O TIMO a analizar tanto esta obra de Billie Eilish, que hay quien cree que forma parte de un proyecto doble que se resolvería el año que viene, como toda su carrera anterior.

Por supuesto, ‘WHEN WE ALL FALL ASLEEP, WHERE DO WE GO?‘ ya era uno de los Discos Clave del siglo XXI, y hay que reivindicar que el segundo, ‘Happier than Ever‘ no está tan mal como lo recuerda Billie Eilish. Por mucho que el Grammy a Álbum del Año se le escapara, hay que recordar la fuerza de temas como ‘Your Power’, la viralidad del tema titular o el vídeo de ‘Therefore I Am’.

Recordamos también su primer EP ‘dont smile at me’ y aquel día de 2018 en que la entrevistamos y nos habló de Rosalía, mucho antes de grabar un dúo con ella.

Por tanto, no ha habido «difícil tercer disco» para Billie Eilish, que abre además con ‘HIT ME HARD AND SOFT’ un universo de posibilidades de cara a su futuro: ¿más cuerdas? ¿más synth-pop? ¿más reggae? ¿más variedad de estilos?

En la última parte del podcast hablamos del tercer disco de Dua Lipa. Sin ánimo de enfrentar a unos artistas con otros, y mucho menos a mujeres, lo cierto es que decidimos posponer el podcast sobre el tercer álbum de Dua por si mejoraba con el tiempo, y cada día quizá tiene menos sentido, sobre todo ahora que la cantante ha convertido su nueva gira más bien en un «greatest hits» con más temas de ‘Future Nostalgia’ que de ‘Radical Optimism‘. Elogiamos una parte de este álbum y debatimos sobre lo que se ha hecho mal o ha fallado en esta campaña. ¿O ha sido simplemente una cuestión de expectativas?

Os recordamos también que tenemos un nuevo podcast disponible en Youtube llamado ALGO CAMBIÓ… en colaboración con Fundación SGAE, y dedicado a los cambios en la industria musical.

Omar Montes lleva a Las Chuches al número 3 de Singles España

0

Esta semana, el Top 10 de la lista de Singles España ha sufrido bastantes cambios. Mientras que los dos primeros puestos siguen igual que la semana pasada, con Saiko y Rvssian en primera y segunda posición, la sorpresa llega en el bronce.

De esta manera, ‘EL PANTALON – RUMBAS’ de Omar Montes, Lola Índigo y Las Chuches ocupa esta semana el número 3 de la lista. Precisamente, sampleando la canción de Las Chuches del mismo nombre. Por otro lado, Isabel Aaiún llega al número 7 del ranking con ‘Potra Salvaje’, tras ocupar la semana pasada el número 18.

El lanzamiento del último disco de Rvfv, ‘EL TIBURÓN’, se ha hecho notar en la clasificación. El almeriense ha conseguido colar tres canciones en el Top: ‘0 CONFIANZA’ con Morad (#26), ‘RUEDA’ con David Bisbal (#35) y ‘COMO ESTAS BB’ con Lola Índigo (#89). Por otro lado, Sen Senra y Aitana han posicionado su colaboración, ‘Hermosa Casualidad’, en el puesto 28.

El resto de entradas en lista están protagonizadas por Trueno (‘Real Gangsta Love’, #47), DELLAFUENTE junto a Amore (‘Malicia’, #64), Eminem (‘Houdini’, #73), Luck Ra junto a Maluma y KHEA (‘Hola Perdida Remix’, #75), Los Ángeles Azules con Emilia (‘Perdonarte, ¿Para Qué?’, #85) y Central Cee con Lil Baby (‘BAND4BAND’, #90).

Peggy Gou / I Hear You

Aquel que se haya hartado de que la música pop no haga otra cosa que mirar el pasado puede empezar a asumir que la nostalgia no se va a ir a ninguna parte. La DJ y productora Peggy Gou es muy buena tirando de nostalgia. Lo era desde los tiempos de la glamurosa ‘Starry Night’, y lo ha sido últimamente fusilando el ‘Around the World’ de ATC en ‘(It Goes Like) Nanana’, una de las canciones más divertidas del pasado verano.

El secreto de “Nanana” se encontraba en su frescura y espontaneidad. Como ‘Padam Padam‘, su gracia estaba en ser bobalicona. Al público le entusiasmó llevándola al número 1 de 5 países y haciéndola sumar 500 millones de streams. Nada mal para una artista que hasta hace muy poco no había salido del underground.

Por eso es una pena que, en ‘I Hear You’, Peggy Gou no entregue ese disco fresco que “Nanana” prometía. En realidad parece haberse comido la cabeza tratando de construir un trabajo variado y ecléctico que, sobre todo, parece dispuesto a dar la razón a quienes están empezando a cansarse de tanta nostalgia.

El inicio de ‘I Hear You’ ex extraño. En ‘Your Art’, Peggy recita un texto vagamente político y ecologista -escrito por el artista Olafur Eliasson, la misma persona que ha diseñado esa horrorosa portada tripofóbica- que denuncia la “colonización” y la “modernización” y aboga por que volvamos a “respetarnos a nosotros mismos”. Después, ‘I Hear You’ devanea entre bailar y darse un respiro, sin volver a tocar el tema político en ningún momento.

Los mejores temas de ‘I Hear You’ son los que animan la pista de baile. ‘Back to One’ funciona como homenaje 90s a la escuela Dee-Lite y ‘Lobster Telephone’ es como “Nanana” pero sofisticada. Su título -inspirado en Dalí- encierra más surrealismo del que revela la producción, pero la canción cumple su cometido.

Aunque el arsenal de trucos 90s / 2000s a Peggy Gou se le acaba tornando en contra cuando las producciones acusan una evidente falta de imaginación. El chill-out de ‘Purple Horizon’ tiene especial delito. Y las dos colaboraciones del disco, con Lenny Kravitz y Villano Antillano, suenan casposas de entrada. ‘All That’ salva los muebles gracias a las barras de Villano, aunque a la canción le vendría bien algo de energía «potente y ultravenosa».

También es cierto que Peggy Gou tiene especial maña firmando bangers para la pista de baile. Y, aunque ‘I Go’ tiene ya dos años, su sonido eurodance añade un gustoso sabor al disco. ‘1+1=11’, el corte final, representa la faceta más ensoñadora de Peggy Gou: el dream trance de Robert Miles puede ser una influencia. Aunque, en ‘I Hear You’, y en esa portada, Peggy ya deja claro que ella de influencias va sobrada: ella lo está “escuchando” todo.

Ethel Cain está decepcionada con el comportamiento de sus fans

0

Ethel Cain ha recurrido a las redes sociales para expresar su decepción por el comportamiento de sus fans en sus últimos conciertos, y para pedirles a estos que se respeten entre sí. Algunos seguidores de la cantante se han quejado de que en sus últimos shows la experiencia desde la pista deja mucho que desear, citando «gritos que no dejan escuchar», «tocamientos» y «burlas hacia asistentes discapacitados».

Por esto, antes del concierto que se celebró ayer en Londres, la artista estadounidense quiso dejar claro en sus Stories de Instagram que lo más importante para ella es que «todos os respetéis el uno al otro, tanto en la cola como en el recinto».

«Odio cuando escucho que alguien que vino al concierto se fue con una experiencia negativa por el mal comportamiento en la pista», cuenta la cantante, antes de comentar algunas situaciones que ha visto ella misma entre su público: «Estampidas hacia la primera fila, apartar las manos de la gente cuando las alcanzo, insultos verbales… No está nada bien».

Cain deja claro a sus fans que el único motivo para ir a sus conciertos es que te encanten las canciones, ya que «no hay espacio para nada más». Esta también habla de la repercusión que puede generarse con estos incidentes: «Por favor, no nos deis la reputación de ser una banda que ofrece una experiencia negativa a sus fans en los conciertos».

Por último, la cantautora desea que los asistentes se sientan «seguros y emocionados», y no «como si vayan a tener que luchar por su vida solo para escuchar algo de música», concluye.

Arde Bogotá, Artista del Año en los nuevos «Grammys españoles»

0
Monica Figueras

Ayer se celebró la primera edición de los Premios de la Academia de Música, instituidos -como su nombre indica- por la Academia de la Música de España. Ya bautizados como los «Grammys españoles», estos se celebrarán a partir de ahora de forma anual. Arde Bogotá han arrasado en esta primera gala llevándose seis galardones, entre los que se incluyen Mejor Artista, Mejor Álbum y Mejor Canción.

El pasado marzo se conocieron los artistas más nominados, con Arde Bogotá de nuevo encabezando la lista (9 nominaciones). Les seguían Silvia Pérez Cruz (6 nominaciones), Aitana y Quevedo (5 nominaciones cada uno). Anoche, Arde Bogotá consiguió 6 de los 9 premios a los que optaban: Mejor Artista, Mejor Álbum (‘Cowboys de la A3’), Mejor Canción (‘Los Perros’), Mejor Álbum de Rock, Mejor Nuevo Artista y Mejor Canción de Rock (también ‘Los Perros’).

En el plano del pop, Ana Mena y su ‘Bellodrama’ se llevaron el premio a Mejor Álbum pop por delante del ‘alpha’ de Aitana o ‘El Dragón’ de Lola Índigo. La catalana, por otro lado, se llevó el premio a Mejor Canción de música electrónica por ‘Los Ángeles’. Además, compartió premio con Quevedo (‘Columbia’) por la Mejor Canción urbana, gracias a su colaboración con Rels B, ‘miamor’. La Mejor Canción pop no fue para ninguno de estos nombres, sino para Mikel Izal con ‘El paraíso’.

La Plazuela también fue uno de los grupos más premiados, con 4 trofeos: Mejor Canción fusión / interpretación urbana (‘Péiname Juana’), Mejor Álbum de música electrónica (‘RONEO FUNK CLUB REMIXED’), Mejor Álbum de música alternativa (‘RONEO FUNK CLUB’) y Mejor Canción alternativa (‘Péiname Juana’).

Artista del año
Aitana
Arde Bogotá
Guitarricadelafuente
María José Llergo
Quevedo
Sílvia Pérez Cruz

Álbum del año
Boicot – Alizzz
Cowboys de la A3 -Arde Bogotá
Ultrabelleza – María José Llergo
Se nos lleva el aire – Robe
Manual de Romería – Rodrigo Cuevas
Toda la vida, un día – Sílvia Pérez Cruz

Canción del año
Madrid City – Ana Mena
Los Perros – Arde Bogotá
¿Volverá? – Coque Malla
Me la Pegue – Delaporte
El Tonto – Lola Índigo, Quevedo
La raíz – Valeria Castro

Mejor nuevo artista
Arde Bogotá
Jimena Amarillo
La Plazuela
Tanxugueiras
Valeria Castro

Compositor del año
Arde Bogotá
Coque Malla
Iván Ferreiro
María José Llergo
Nathy Peluso
Valeria Castro

Mejor ingeniería de grabación
Alizzz – Boicot
José Nortes – Aunque estemos muertos
Luis Antelo y Sergi Bautista – Trinchera Pop
Daniel Alanis – Ultrabelleza
Roger Rodes – Shakira: Bzrp Music Sessions

Productor del año (Álbum/Canción)
Alba Reig – Al Baño María de María Pelae
Anxo Ferreira, Sen Senra – PO2054AZ de Sen Senra
Coque Malla, José Nortes – Aunque estemos muertos de Coque Malla
Daniel Ruiz, Víctor Cabezuelo – Septiembre de Mikel Erentxun
Eduardo Cabra – Manual de Romería de Rodrigo Cuevas
Ricky Falkner – Trinchera Pop de Iván Ferreiro
Ralphie Choo, Israel Fernández – Platero

Mejor álbum pop
Alpha – Aitana
Bellodrama – Ana Mena
Aldatu Aurretik – Bulego
El Dragón – Lola Índigo
Casi Perfecto – Nena Daconte

Mejor álbum pop tradicional
Desbarajuste piramidal – El Último de la Fila
Doce – Jacobo Serra
La Ventana de mi alma – Luz Casal
Victoria tour edition – Raphael
Sonríe porque estás en la foto – Sergio Dalma

Mejor canción pop
Automóviles – Besmaya, Yarea
Clavaito – Chanel y Abraham Mateo
La Ciudad Intermitente – Gonzalo Hermida
Salitre – Manuel Carrasco, Camilo
El Paraíso – Mikel Izal
Mira Cómo Bailan – Pablo López

Mejor canción fusión / interpretación urbana
Generación Maldita – Delarue
Peíname Juana – La Plazuela
Paris – Ly Raine
Antes – RVFV
Sin-Ceros – SFDK

Mejor álbum de música urbana
Casanova – Recycled J
DPQDP – Cano
Donde quiero estar – Quevedo
Storm – Soge Culebra
Inkebrantable – SFDK

Mejor canción de rap/ Hip Hop
Estrecho / Alvarado – C. Tangana
ANBU – Saske, Ergo Pro, III Pekeño, J. Moods
Salvaje – Nathy Peluso
Ten Cuidao – RVFV
Sin-Ceros – SFDK

Mejor canción urbana
miamor – Aitana & Rels B
Generación Maldita – Delarue
Columbia – Quevedo
150 Canciones – Recycled J & Selecta
No pienso llamar – Soge Culebra

Mejor álbum de música electrónica
Alpha – Aitana
De las cenizas – Amatria
RONEO FUNK CLUB_REMIXED – La Plazuela
Duro – Natalia Lacunza
Réciprocité – Sparrow & Barbossa

Mejor canción de música electrónica
Ready – Sila Lua
Los Ángeles – Aitana
Vagabundo – Sparrow & Barbossa, Chico Castillo
Química – Mr. Pauer, Goyo
Aralarko Dama – Zetak

Mejor álbum de rock
Aftermath – Angelus Apatrida
Cowboys de la A3 – Arde Bogotá
Se nos lleva el aire – Robe
Vol. 2 – Tarque
El Amor De La Clase Que Sea – Viva Suecia

Mejor canción de rock
Los Perros – Arde Bogotá
Me quedo con el mal – Johnny Garso
El Poder Del Arte – Robe
Confeti – Rulo y la Contrabanda
He vuelto para veros arder – Tarque

Mejor álbum pop/rock
La velada del lobo – Ciudad Jara
Trinchera Pop – Iván Ferreiro
Blockbuster – La La Love You
Que se caiga el cielo – Marlon
5 – Rulo y la Contrabanda

Mejor canción de pop/rock
La salvación – Arde Bogotá
Solo Tienes Que Avisar – Dani Fernández
En las trincheras de la cultura Pop – Iván Ferreiro
El Principio de Algo – La La Love You
Brillante – Repion

Mejor álbum de música alternativa
Casa Linda – Cala Vento
RONEO FUNK CLUB – La Plazuela
10 Años de Flores, Viento y Fue – Muerdo
PO2054AZ (Vol.I) – Sen Senra
Sed – Triángulo de Amor Bizarro

Mejor canción alternativa
Fiebre – Amaia
Iker ya no me debe un café – Gilipojazz
Péiname Juana – La Plazuela
Estrella solitaria – Triángulo de Amor Bizarro
Fort Da – Xoel López

Por qué Alcalá Norte no son un hype absurdo

0

El disco de Alcalá Norte es uno de los que más ha acaparado la conversación en los últimos meses, sobre todo en el entorno underground. Conciertos con el cartel de sold-out, unas ventas en vinilo que han superado por mucho las expectativas, una recomendación de Rosalía y una cuenta de X que no puede parar de crear.

Hay voces que creen que lo suyo no sobrevivirá el hype, o lo acabará matando dicha cuenta de lo anteriormente conocido como Twitter. Pero parece difícil que ningún TT desafortunado pueda acabar en el futuro con las canciones que componen su debut. La mejor prueba de que Alcalá Norte no son un hype es que se puede escribir una crítica de su disco sin ni siquiera mencionar la que es una de las canciones más potentes, ‘420N’, mi favorita desde la primera escucha y nuestra Canción del Día hoy.

Obviamente el gran himno del álbum será siempre ‘La vida cañón‘, ya una frase hecha con la que conviviremos prácticamente para siempre. Pero es impresionante la personalidad que destilan casi todas las demás composiciones.

‘La sangre del pobre’ habla de la conciencia y la lucha de clases porque solo «ocho familias reparten el pan, y si ganas una barra de más será por casualidad». ‘Los chavales’ apela a Ronaldo, pero también a La Marsellesa («Allons enfants de la patrie, le jour de gloire est arrivé»). ‘Supermán’ habla de pedidos de Glovo llevados a lomos, y también de Ucrania y Túnez. ‘Westminster’, una de las más apocalípticas, repite: «Tengo el decreto secreto de Dios en mis manos», como si fuera un hit de Nudozurdo. ‘El rey de los judíos’ no solo repite «siento un cosquilleo frío» sino que además añade un segundo estribillo instrumental hecho con un teclado y que es pura new-wave. ‘No llores, Dr G’ habla de neo-nazismo al estar dedicada a Goebbels y a chicos con su corte de pelo. Tengo especial apego a ‘La calle Elfo’ porque en cierta ocasión estuve viendo un pisito en la calle Elfo (SPOILER: era una mierda). Y así podría seguir. Es imposible confundir una canción de Alcalá Norte con otra y esa es la gran baza que juega este nada sobrevalorado disco: la manera en que fácilmente identificamos sus 11 piezas. «Bakala norte mix» pasado por el Autotune incluido.

Nuestra Canción del Día hoy, ‘420N’, mezcla la política y el consumo de drogas, mientras la base rítmica es completamente frenética. Tiene su conexión con el kraut y también con el tipo de rock bailable que a finales de los 70 probaron formaciones tan diferentes como Gang of Four o B-52’s.

Rivas ha constatado que el triple sentido de «hacer bien la pasta» ha sido perfectamente comprendido por su público. Esto le contaba durante una entrevista a nuestro compañero Gabriel Cárcoba: «La canción habla de hacer BHO, que es un tipo de hachís formado a partir de una pasta calentada. Eso lo pones en una olla, y yo en una olla hago espaguetis. También es pasta. Los pibes de la canción también quieren hacer pasta de dinero. Yo quise jugar con las tres cosas en una sola frase y no me salió del todo bien, porque se puede encajar bien en la pasta de comer y en la de droga, pero no sé si queda tan bien en la del dinero. Luego me he dado cuenta de que en los bolos la peña se goza esa frase y la grita, así que le he cogido mucho cariño».
¿Quieres más? ¿Qué hay de ese estribillo «en la cámara de gas, nos vamos a forrar»?

Trump insinúa que Taylor Swift finge ser progresista

0

Nervios en Estados Unidos por el posible apoyo de Taylor Swift a Biden en las próximas elecciones presidenciales, sobre todo por su implicación con las mujeres y la comunidad LGTB+. Donald Trump ya ha opinado un par de veces sobre esta posibilidad, y ahora ha dedicado a la cantante más poderosa del mundo actualmente unas palabras en el nuevo libro ‘Apprentice in Wonderland’.

Un libro que se publica mientras ha sido condenado por 34 delitos, como la falsificación de registros comerciales para encubrir el pago de un soborno.

Lo que ha hecho con Taylor Swift es opinar sobre su físico e insinuar que está “actuando” cuando dice que es «progresista» («liberal» en el original). “An act”, en el inglés original, podría traducirse como “teatro”: “Creo que es guapa, ¡muy guapa! La encuentro muy guapa. Creo que es progresista. Probablemente no le gusta Trump. He oído que tiene mucho talento. Creo que es muy guapa, de hecho, inusualmente guapa. Creo que es progresista… ¿o es teatro? ¿De verdad es progresista? ¿No es teatro? Me sorprende que una estrella del country pueda tener tanto éxito siendo progresista”.

En la campaña anterior, cuando vio que Taylor Swift apoyaba a algunos senadores demócratas, Trump dijo que “le gustaba su música un 25% menos”. Apostamos que no va a ser el último cruce de palabras entre Trump y Taylor Swift de los próximos meses. Hace poco El País realizaba un reportaje en el que se preguntaban cuánto podría influir Swift en los resultados de las elecciones de 2024.

Eminem logra con ‘Houdini’ el top 1 en UK, pero no en EE UU

0

Eminem está arrasando con su nuevo single ‘Houdini’. El tema ha entrado como un cohete en las listas británicas, alcanzando el número 1 de calle, casi doblando al puesto 2. La semana pasada ‘Houdini’ rozó el equivalente a 105.000 unidades. De ellas, 8.000 fueron descargas reales y 96.000 puntos de streaming. Es decir, tanto hay de audiencia fiel como de público joven renovado. El tema lograba desplazar ‘Espresso’ de Sabrina Carpenter al puesto 2, tras varias semanas en la cima.

En Reino Unido se trata del 11º número 1 para Eminem, empatando con Calvin Harris. Ambos ocupan el 8º lugar en cuanto a artistas con más números 1 históricos en Reino Unido.

En Estados Unidos la canción que samplea ‘Abracadabra’ de Steve Miller también es un macrohit, pero es verdad que al menos de momento el número 1 se le ha resistido. ‘Houdini’ no ha podido con el pelotazo de Post Malone con Morgan Wallen, ‘I Had Some Help‘, que lleva 4 semanas consecutivas en la cima.

‘Houdini’ es número 2, lo cual vale para ser ya el mayor éxito de Eminem desde que hizo el dúo con Rihanna ‘The Monster’. Y hace ya 10 años de eso.

Ciñéndonos a España, ‘Houdini’ logra asomarse al menos por el top 100. El tema ha entrado estos días en el puesto 73, una de sus peores posiciones internacionales junto a Corea del Sur. ‘Houdini’ ha sido número 1 en Australia, Canadá, Islandia, Letonia o Noruega. Además es top 3 en Alemania. Otros países resistiéndose a ‘Houdini’, aunque no tanto como España, son Francia (número 39) e Italia (número 43).