Inicio Blog Página 210

Ska-P critica la «censura» de Múnich por impedirle tocar ‘Intifada’

7

Ska-P ha denunciado que la Fiscalía de Múnich le ha impedido tocar su canción ‘Intifada‘ en un concierto: «La fiscalía de aquí nos ha enviado a 2 policías antes del concierto para avisarnos que si tocábamos “intifada” procederían a parar el concierto y nos llevarían detenidos a toda la banda, al equipo técnico y responsables del festival, ya que consideran delictiva la canción. Es la primera vez en 29 años que nos ocurre algo así.»

Ska-P ha suprimido ‘Intifada’ de su setlist para evitar que los integrantes de la banda, su equipo y los responsables del festival Tollwood Sommerfestival, que acogía dicho concierto, sean detenidos por las autoridades alemanas. En su lugar, Ska-P ha leído un comunicado en el que critica la actitud del gobierno de Múnich y la «censura» de su canción, mientras uno de sus miembros ha izado la bandera palestina.

«Alguno de vosotros piensa que Ska-p es antisemita?», empieza el comunicado de Ska-P. «Estamos asombrados con esta acusación tan seria porque siempre hemos defendido a los pueblos oprimidos y entre ellos a la comunidad Judía que siempre han sido perseguidos a lo largo de la historia. La derecha extrema está amenazando seriamente a Europa, Alemania incluida, y ellos sí que son antisemitas entre otras muchas cosas horribles. Ahora se estarán frotando las manos viendo cómo se nos censura hoy. Nuestro apoyo a la liberación de Palestina no cesará hasta que el Estado de Israel les devuelva sus tierras y acepten la creación de un estado Palestino. Hace unas horas, 2 policías nos han comunicado en nombre de la fiscalía que la canción “Intifada” está considerada como un delito aquí en Munich, si tocásemos la canción pararían el concierto y seriamos detenidos, no solo la banda sino todo el staff y los responsables del festival. Para que esto no ocurra, no tocaremos la canción y vamos a hacer protagonista a la misma sin que suene una nota».

Días antes del concierto, Ska-P adelantó que «nos están tachando de antisemitas algunas malas lenguas en Alemania» y aclaron que «NO SOMOS ANTISEMITAS», poniendo como ejemplo la canción ‘Intifada’: «Desde nuestro ateísmo respetamos a todas las personas religiosas sea cual sea su religión, no a las religiones en sí, ya que creemos que jamás podrás pensar libremente si creces entre dogmas y adoctrinamientos. Nuestra canción «Intifada” es una denuncia a la ocupación por parte del Estado de Israel al pueblo de Palestina, a los asentamientos y robo de tierras, a la brutal segregación y a la negativa por parte del Estado de Israel y sus socios de la creación de un Estado Palestino. Ser ANTISIONISTA no es ser ANTISEMITA. Conocemos la historia y sabemos la persecución a la que ha estado sometida la comunidad judía a lo largo de los tiempos, en especial en la Segunda Guerra Mundial, siempre nos hemos declarado antifascistas y tenemos canciones que así lo reflejan, por eso mismo jamás aceptaremos el Sionismo. Cuidado con las mentiras y las manipulaciones, que ahora están a la orden del día».

‘Intifada’ se encuentra entre los temas más populares de Ska-P, pues supera los 11 millones de reproducciones en Spotify. El tema forma parte de ‘Que corra la voz’, el álbum de Ska-P de 2002. La letra contiene versos como «Seis miliones de judíos aniquilados de la forma mas cruel / Un genocidio imperialista por ejércitos fascistas, de la historia hay que aprender» o «Palestina está sufriendo en el exilio la opulencia de Israel / Por un gobierno prepotente, preparado para la guerra, por tú ya sabes quién».

Jane Birkin fallece a los 76 años

0

La actriz, cantante y musa Jane Birkin ha muerto hoy a los 76 años en su casa de París, según ha informado Le Parisien. La artista había cancelado conciertos este año por problemas de salud que llevaba arrastrando después de su ataque vascular cerebral en 2021.

Jane Birkin nació en el seno de una familia muy cinematográfica, estaba predestinada a ser artista, y por supuesto lo consiguió. ‘Je t’aime, moi non plus’ fue una de las canciones con las que logró hacerse un nombre propio. Un tema con Serge Gainsbourg, con el que conformó una de las parejas más importantes de la cultura pop francesa.

‘La piscina’, ‘Muerte en el Nilo’ o la reciente ‘Jane por Charlotte’ son algunas de las películas más famosas de la actriz. Esta última es un retrato que le hace su propia hija Charlotte Gainsbourg. Además de modelo, actriz de cine y teatro y cantante, Jane Birkin fue musa de Jean-Louis Dumas, director general de Hermès en 1983. Y es que, ante la queja de la artista de que ningún bolso era lo suficientemente grande para llevar todo lo que necesitaba, Hermès le diseñó y fabricó una bolsa que hoy es la más icónica de la marca.

Karol G defiende y juega con su fe en ‘S91’

15

La fe cristiana y el reggaetón siempre han ido muy de la mano, aunque no precisamente en las letras. La cultura religiosa es algo que muchos artistas llevan en su vida personal, y muy de vez en cuando aflora en sus trabajos musicales. En el caso de Karol G y su ‘S91’ no es así. Para empezar, este nuevo tema tiene el nombre del versículo del Salmos 91. De hecho, ella misma lo comparte al final del tema: “Pues mil caerán a tu derecha y diez mil a tu izquierda, pero a ti nada te pasará”. Es nuestra Canción del Día.

‘S91’ comienza con una melodía de guitarra que suena a desierto, el escenario del videoclip. El ritmo de reggaetón incita a bailar, pero la letra no es de perreo, aunque sí es festiva. «La bichota» celebra sus éxitos, y no rechaza las dificultades que su dios le pone, las ve como una bendición. Canta con chulería, pero no molesta esa arrogancia: «La G está rompiendo en lo que se espera / Y yo sé que a muchos les desespera».

El videoclip ayuda mucho a contar ese mensaje que la artista quiere transmitir. En un desierto sola, corre de un grupo de personas que la persiguen, conduce de forma temeraria, reza y acaba bailando sola en París. «Y mujeres que me dicen que por mí, de bando sin miedo se cambiarían / La Bichota, la dura, la tipa», canta Karol. Se adueña de letras y símbolos tradicionalmente masculinos y lo hace sin renunciar a la feminidad.

El único fallo: en uno de los versos Karol G dice: «Llego a España y me dicen: «Tía, tú te manda’ un flow de la hostia que flipa»». Nadie diría eso en España.

Pedro Sánchez confirma que es indie a La Pija y La Quinqui

77

Pedro Sánchez ha cumplido su promesa y ha ido al podcast de ‘La Pija y la Quinqui’. Empezó con una coña en Twitter y se ha convertido en el acto electoral más inesperado de esta campaña. El Presidente del Gobierno entendió el ambiente del podcast perfectamente, habló de música muy a fondo y de los memes que ha protagonizado su gobierno. Eso sí, no se mojó en la pregunta de: «¿Qué eres, más pija o más quinqui?».

Aunque ya se sospechaba que Pedro Sánchez era el típico indie tras haber visitado festivales como el FIB, la Pija y la Quinqui lo confirmaron. Al repasar las playlists que se hicieron públicas en Spotify (algunas han resultado ser de sus hijas), el presidente habló de sus artistas favoritos: Caroline Polachek (dijo que «es muy buena»), Rigoberta Bandini (dijo que ‘Perra’ le gusta mucho hablando de los memes de Perro Sanxe), Fred Again.., Beach House (su hija pequeña es muy fan), Menta («tienen letras muy provocadoras»), Carolina Durante y Midnight Oil. Con razón, Carlos Peguer (la Pija) le dijo: «Tienes el gusto de un homosexual deprimido. Es música indie súper triste, ¿estás bien?».

Como curiosidad, Pedro Sánchez introdujo a La Pija y La Quinqui a varios artistas que ellos no conocían: el productor Bronquio, entre los mejores discos de 2022 por su trabajo con Rocío Márquez, y le artiste de spoken word Kae Tempest.

Pedro Sánchez confesó que su forma de conocer música es a través de los podcasts de Radio 3 y de la radio pública americana NPR. Y aunque su trabajo no le permite ir a festivales, le encantaría volver al FIB (su festival favorito) o haber visto la actuación de Rosalía en el Primavera Sound, festival al que sí acudió su mujer Begoña Gómez. Allí, esta coincidió con Aitana.

Claro, no todo iba a ser «música de indies y chicas raras», como le dijo Mariang (la Quinqui). Su canción favorita de Rosalía es ‘Candy’ y ella le parece «una artistaza». Conoce el drama de las Taylor´s Versions y dice que le encanta tanto ella como Lana Del Rey y su ‘Snow On The Beach’. Pero, al parecer, no puede hacer nada para conseguir una segunda fecha en España. No se dejaron de lado los memes: de la historia romántica que se generó en torno a Miley Cyrus y de la que Pedro Sánchez está al corriente. Aunque en su casa «entró como Hannah Montana», desmintió todos los rumores. Una pena.

Y entre broma y broma, y una «pizza cojonuda» quizá esta visita a uno de los podcast con más audiencia entre gente joven, le dé algunos votos a Pedro Sánchez entre los indies que, seguro, no le vendrán mal.

Rita Ora / You & I

Sacar disco cada cuatro años -o cada cinco, seis o siete- funciona para algunos artistas. Para otros, no tanto. Rita Ora es una de esas artistas que se toman su bendito tiempo entre disco y disco, pero ninguno de ellos pasa de contener un puñado de singles notables y bastantes cortes de relleno. Digamos que la espera por ‘Phoenix’ valió la pena por ‘Anywhere’ -su mejor canción- y algún otro single suelto, pero no por mucho más.

Tampoco es que la suerte haya acompañado a Rita: entre ‘Ora’ y ‘Phoenix’ sus problemas legales (con su antiguo sello) le impidieron sacar el disco en la fecha prevista. En el año previsto, mejor dicho. Después, la pandemia. Pero su vida ha dado un vuelco: se ha enamorado, se ha casado, y de eso va ‘You & I’.

Entre otras cosas, porque ‘You & I’ versa sobre encontrar el amor y varios de sus cortes describen diferentes fases de su relación: ‘Don’t Think Twice’ nos invita a lanzarnos a la piscina del amor sin miedo, ‘You Only Love Me’ a aprender a amar sin sospechas, en ‘I Don’t Wanna Be Your Friend’ es inevitable que Rita va a pasar su vida con la persona amada. Pero ‘You & I’ también es una carta de Rita a sí misma, en ‘Shape of Me’, por ejemplo, un recordatorio de quererse sin complejos, de amar lo que ve en el espejo.

Musicalmente, ‘You & I’ vuelve a ser irregular. Los singles están bien escogidos, como siempre. Sobre todo ‘Praising You’, que da en el clavo sampleando el hit de Fatboy Slim, dando lugar a uno de los singles de Rita Ora más divertidos. Se nota, como nos ha contado, que Rita ama el dance: por ahí va el single ‘Don’t Think Twice’, que parece un remix del ‘Un-Break My Heart’ de Toni Braxton (en el buen sentido). Si sonar a música de fondo de H&M es un cumplido, ‘Waiting for You’ aprueba con creces.

Hay algunas buenas ideas que no terminan de crecerse. El single principal, ‘You Only Love Me’, está bien en papel, pero no deja de ser un remedo de ‘Anywhere’ con un drop menos satisfactorio. ‘Unfeel It’ es una recreación de aquel pop de los ochenta que se dejaba influir por el pop de los años 50. Los coros tipo “wah wah” molan, pero la canción no consigue ir muy lejos.

Después es difícil dar en ‘You & I’ con una canción rescatable de verdad. ‘You & I’, la pista titular, se salva diferenciándose con un sonido de balada rockera y una referencia -bastante metida con calzador- al ‘I Wanna Dance with Somebody’ de Whitney Houston. El resto de cortes de ‘You & I’, más bien, invita al sonrojo.

No pueden sonar más fake las cuerdas de ‘Look at Me Now’, probablemente la balada menos inspirada de toda la carrera de Rita Ora. Emoción inflada al cubo, pero vacía por dentro. Los tarareos y redobles de ‘Shape of Me’ suenan holgazanes y su letra dedicada al amor propio está atiborrada de clichés recalentados (“intento reconciliarme con todas las piezas de mí misma que odio”). Y, si ‘Girl in the Mirror’ fuera una cover de Britney, al menos tendría gracia que Rita recreara el “plot twist” más impensado de la historia del teen-pop, pero es un funk insulso sin más. Un disco para escuchar por partes, otra vez.

10 libros recomendados para llevar en el capazo este verano 2023

1

El último sueño (Pedro Almodóvar)
Cualquiera que haya leído algún guion de Almodóvar de los seis que ha publicado o sus escritos de la época de la Movida –‘Fuego en las entrañas’ (reeditado en 2013 por La Cúpula) y ‘Patty Diphusa’ (Anagrama)- se habrá dado cuenta de que el “director manchego” es un escritor estupendo. De hecho, la literatura fue su primera vocación. También es un lector voraz, como se puede ver en su película más autobiográfica, ‘Dolor y gloria’.

‘El último sueño’ (Reservoir Books) se puede leer, además de como una heterogénea y muy entretenida colección de relatos (algunos fácilmente identificables como bocetos de sus futuras películas), como un libro de memorias, una autobiografía “fragmentada, incompleta y un poco críptica”, como explica el propio Almodóvar en la introducción. Los doce relatos abarcan desde finales de la década de los sesenta, cuando Pedro era un adolescente que escribía en el patio de su casa familiar “debajo de una parra y con un conejo desollado colgando”, hasta la actualidad, con el relato ‘Una mala novela’, donde reflexiona sobre por qué nunca ha escrito una novela, aunque fuera mala. Después de lo bien recibido que ha sido este ‘El último sueño’ (título de un emotivo relato sobre la muerte de su madre), quién sabe si se acabará animando a escribirla. 7,5.

Un lugar para Mungo (Douglas Stuart)
Si ya es suficiente presión publicar una segunda novela después de debutar ganando el premio Booker –con la extraordinaria ‘Historia de Shuggie Bain’-, aún es más hacerlo con una historia que, a priori, se parece mucho a la anterior. Mismo entorno (un barrio obrero de Glasgow), parecido ambiente familiar (desestructurado, con madre alcohólica) y similar protagonista (un adolescente sensible y tímido con problemas para expresar su homosexualidad en un entorno violento y homófobo). ¿La segunda parte de ‘Historia de Shuggie Bain’? ¿Ha ido Douglas Stuart a lo seguro?

Nada de eso. ‘Un lugar para Mungo’ (Random House) comparte las constantes vitales de la novela anterior de Stuart, pero el enfoque es muy diferente. Es igual de dura, deprimente y violenta. La pobreza, el sectarismo político-religioso y la homosexualidad siguen siendo los motores dramáticos de la historia. Pero en esta ocasión son los hombres los protagonistas. Se explora la masculinidad, la violencia y el sufrimiento asociados a los códigos morales heteropatriarcales, la brutalidad tribal (las peleas entre bandas), el aislamiento afectivo… En suma, todo lo que conlleva “hacerte un hombre”. Y Stuart lo narra con su maestría habitual: con un realismo lacerante, un humor sanador y una ternura devastadora. 8,5.

Lapvona (Ottessa Moshfegh)
Qué buenas son las novelas de Ottessa Moshfegh. Casi todos los años se cuela alguna en esta selección veraniega: ‘Mi nombre era Eileen’ (acaba de ser adaptada al cine por William Oldroyd, el director de ‘Lady Macbeth’, protagonizada por Anne Hathaway y Thomasin McKenzie), ‘Mi año de descanso y relajación’… Y ahora ‘Lapvona’ (Alfaguara), la tremenda ‘Lapvona’. Ambientada en una aldea medieval del este de Europa (la autora se ha inspirado en sus ancestros maternos croatas), la historia que narra Moshfegh no puede ser más gore, escatológica (en ambos sentidos de la palabra) y macabra.

‘Lapvona’ es un oscurísimo y libérrimo cuento gótico, casi folk horror, que le ha valido a la autora amenazas de cancelación (Moshfegh ha explicado varias veces que la agenda política de las redes sociales se la pasa por el “lapvona”) y ha escandalizado hasta al mismísimo John Waters. La novela, narrada en tercera persona (lo habitual en Moshfegh es utilizar la primera), describe un mundo horrible, sucio y violento, como una pesadilla sadiana donde la deformidad moral, de herencia cristiana, genera monstruos. Una fábula grotesca, bañada por una fangosa ironía, tan repulsiva como fascinante. 8.

Deberías haberte ido (Daniel Kehlmann)
Olvídate –si es que la has visto, porque fue directamente a streaming y se estrenó de tapadillo- de la mediocre adaptación producida por Blumhouse: ‘You Should Have Left’ (2020), un intento (frustrado) de repetir el éxito de ‘El último escalón’, juntando de nuevo al guionista y director David Koepp con Kevin Bacon como protagonista. Haciendo bueno el tópico: “la novela es (muchísimo) mejor”.

‘Deberías haberte ido’ (Random House) es un estupendo thriller de tumbona playera: cortito, juguetón y muy absorbente. Un guionista en plena crisis creativa y conyugal se instala con su mujer y su hija en una fabulosa casa de montaña. Es diciembre, pleno invierno. “Nuevo entorno, nuevas ideas, un nuevo comienzo”, escribe el escritor, que es quien narra la historia en primera persona. Sin embargo, algo extraño ocurre en esa casa. El alemán Daniel Kehlmann, autor de ‘Fama’ (Anagrama, 2009) o el superventas ‘Tyll’ (Random House, 2019), demuestra su capacidad para manejar las expectativas del lector construyendo un inquietante relato de misterio, con ecos de ‘La casa de hojas’ y ‘El resplandor’ (hay una referencia explícita a la “película esa de la Steadicam”), donde los contornos de la realidad se retuercen como un rostro en una mueca de terror. Qué pena de adaptación, oye… 7,5.

La educación física (Rosario Villajos)
El premio Biblioteca Breve de Seix Barral no suele decepcionar. Por lo menos en los últimos años: ‘Trigo limpio’ (Juan Manuel Gil), ‘Noche y océano’ (Raquel Taranilla), ‘Trilogía de la guerra’ (Agustín Fernández Mallo)… El de 2023 se lo han dado a la poco conocida Rosario Villajos, autora que hasta ahora se había movido en el ámbito de las pequeñas editoriales como la leonesa Menoslobos (‘Ramona’, 2019) y la madrileña Aristas Martínez (‘La muela’, 2021).

‘La educación física’ narra cuatro horas en la vida de una adolescente, una chica de 16 años que hace autostop una tarde de agosto de 1994 después de haber huido de la casa de su mejor amiga tras vivir un “desagradable percance” con el padre de esta. Cualquiera que haya sido joven en aquella época, y más si es mujer, no tardará en hacer la conexión: el crimen de las niñas de Alcasser sobrevuela la novela como un miedo ancestral. A partir de ese punto, el relato se expande como el temor de la protagonista a llegar tarde a casa (o a no llegar). Una angustiosa cuenta atrás interrumpida por numerosas fugas narrativas que acaban dando forma al retrato de la adolescente, una vida marcada por la culpa, la complicada relación con su cuerpo y la mirada masculina. 7,2.

Reyes vagabundos (Joseph O’Connor)
Joseph O’Connor sabe de lo que habla. El escritor irlandés, conocido en España por el thriller histórico ‘El crimen del Estrella del Mar’ (Seix Barral), es hermano de Sinéad O’Connor. En ‘Reyes vagabundos’ (Impedimenta) -el título original, ‘The Thrill of It All’, está sacado de una canción de Roxy Music– narra la historia del auge y caída de una banda de rock en la escena pop británica de los años 80. Sí, el argumento y escenario están más trillados que decir “zasca”, pero el tratamiento narrativo que le da O’Connor no lo es.

‘Reyes vagabundos’ (Impedimenta) está contada en primera persona, en forma de memorias, por el guitarrista del grupo. El protagonista narra su experiencia en la formación de la banda ficticia Ships in the Night en la Luton gris y thatcherista de los 80. Un relato irónico y melancólico sobre la música, la amistad, el amor y los sueños juveniles, lleno de valiosas reflexiones, emotivas vivencias e ilustrativas referencias musicales. Todo ello aderezado por sugestivos juegos metaficcionales como la inclusión de extractos de entrevistas a los miembros del grupo, fragmentos de diarios íntimos o la aparición de personajes reales. Lo dicho: misma letra, pero distinta música. 7.

El affaire Arnolfini (Jean-Philippe Postel)
El matrimonio Arnolfini’ es el ‘Jardín de las delicias’ de la National Gallery: un cuadro ante el cual los espectadores achinan mucho los ojos y hablan señalando con el dedo. La enigmática pintura de Jan Van Eyck está llena de detalles que no se aprecian a simple vista. Las interpretaciones se han sucedido a lo largo de los años. Que si un matrimonio. Que si autorretrato del pintor y su esposa. Que si un ángel anunciando a la Virgen. Que si un quiromántico leyéndole la mano a una mujer embarazada. Que si un homenaje fúnebre de Arnolfini a su esposa fallecida cuando dio a luz…

‘El affaire Arnolfini’ (Acantilado) tira del hilo interpretativo de esta última teoría. Inspirado por la famosa secuencia de ‘Blow-Up’ (1966) (fusilada luego en ‘Blade Runner’), Jean-Philippe Postel examina el cuadro ampliando sus detalles para revelar lo que el cuadro esconde, aplica los métodos de la observación clínica (Postel fue médico) a la obra pictórica. El resultado de este “análisis forense” es una lectura de ‘El matrimonio Arnolfini’ fascinante, una (sobre)interpretación que se disfruta casi como un relato detectivesco. Algo así como la ‘Habitación 237’ (2012), el documental sobre ‘El resplandor’, aplicado a ‘El matrimonio Arnolfini’. 7.

Primera sangre (Amélie Nothomb)
El padre de Amélie Nothomb, el diplomático Patrick Nothomb, murió en 2020. La escritora belga le rinde homenaje en ‘Primera sangre’ (Anagrama). Un tributo, como no podría ser menos viendo de quien viene, muy singular: el protagonista de la novela es su padre, quien nos cuenta su vida en primera persona. Este recurso literario le permite a Amélie camuflarse detrás de su progenitor y, como si fuera una médium, establecer un precioso diálogo con él.

‘Primera sangre’ tiene un comienzo impactante: el padre de Amélie, secuestrado junto a otros rehenes, se encuentra ante un pelotón de fusilamiento a punto de ser disparado por los rebeldes del Congo durante las revueltas de 1964. Partiendo de esa situación, años antes del nacimiento de la escritora, Patrick Nothomb nos cuenta cómo ha sido su vida hasta ese momento. Una vida llena de acontecimientos y peripecias. Una vida novelesca. Breve y conciso como todos sus libros, Amélie vuelve a demostrar que es una maestra a la hora de mezclar lo dramático con lo humorístico, la levedad con la profundidad. Sin engolar nunca la voz. Con la ligereza de una brisa veraniega. 8’5.

El río de los dioses (Candice Millard)
La primera vez que supe de la expedición de las fuentes del Nilo fue al ver la estupenda película de aventuras ‘Las montañas de la luna’ (1990) (disponible en Filmin). La segunda, tras la publicación de ‘Las Montañas de la Luna: En busca de las fuentes del Nilo’ (Valdemar, 2011). El sendero, por tanto, está muy bien señalizado. ¿Qué aporta este nuevo trekking literario sobre la célebre expedición? Tres cosas: eficacia narrativa, rigor documental y un nuevo punto de vista.

Candice Millard, ex redactora de National Geographic, consigue que las casi 500 páginas de ‘El río de los dioses’ (Folch & Folch) se lean como la más trepidante de las novelas de aventuras. A pesar de que la narración está sustentada por un sólido armazón documental (o sea, plagada de notas), esta fluye como una barcaza por el Nilo. Burton, Speke, Stanley, Livingstone… Todos aparecen en ‘El río de los dioses’. Pero también –y este es el aspecto más llamativo del libro- los guías nativos, héroes hasta ahora anónimos, silenciados por el racismo de la época (muchos eran o habían sido esclavos), pero sin cuya ayuda estas míticas expediciones no habrían llegado a buen puerto. 7,5.

Desde los márgenes (VV AA)
¡Puto algoritmo! Esta es la conclusión que se desprende de las páginas de este libro. En una época donde gran parte de la historia del cine mundial está accesible en Internet, los senderos para acceder a ella son más estrechos que la ruta del Cares. ‘Desde los márgenes’ (Libros Walden), recopilación de los descatalogados ‘Desde los márgenes’ (2014) y ‘La peli era mejor’ (2017), a los que se han sumado 25 filmes nuevos, propone un itinerario alternativo a través de 300 películas que ningún (puto) algoritmo te va a recomendar.

300 críticas, escritas con erudición cinéfila, lujuria cinéfaga y retórica fanzinera (provocativa, desprejuiciada y muy faltosa con algunos cineastas) por cuatro autores (José Sanz, Manuel Moreno, Enrique Piñuel y David Bizarro), que conforman un sugestivo paseo en zigzag por caminos cinematográficos poco transitados y apenas desbrozados. Un recorrido, como se explica en el prólogo, por “parajes ignotos, lugares olvidados, pueblos fantasmas y ruinas abandonadas”. Aunque se echa de menos una edición algo más cuidada (el libro es más feo que un cartel de Desokupa), el contenido justifica de sobra su inclusión en estas recomendaciones. 7,7.

Muere el creador de ‘Mortadelo y Filemón’, Francisco Ibáñez

33

Francisco Ibáñez ha fallecido hoy sábado a los 87 años de edad en Barcelona, según ha informado Penguin Random House. El historietista es autor de obras españolas muy icónicas. Entre sus comics más reconocidos están ‘Mortadelo y Filemón’, ‘El botones Sacarino’, ‘Rompetechos’, ‘Pepe Gotera y Otilio’ y ’13, rue del Percebe’.

Desde su propia editorial le han agradecido a Ibáñez el trabajo de toda una vida: «Despedimos a la figura más importante del cómic español. Nos deja el enorme legado de su lucidez, sentido del humor y más de 50.000 páginas con personajes memorables que han hecho felices a un gran número de lectores».

Francisco Ibáñez logró un lugar como dibujante en una España que necesitaba el cómic infantil. Comenzó dibujando sin más aspiraciones que las de matar el aburrimiento, como informa El Mundo, y en la editorial Bruguera encontró su primer trabajo.

Demi Lovato se apropia de sus últimos memes y revela un tema con Slash

8

Demi Lovato ha estado en Harper’s BAZAAR hablando de algunos de los mejores momentos de su carrera y, cómo no, los memes han sido parte de ella. Además, ha hablado de una nueva versión rock de sus temas ‘Sorry Not Sorry’, en la que colabora Slash, y ‘Neon Lights’ en un futuro álbum llamado ‘REVAMPED’.

Aunque probablemente no siempre le han hecho gracia, la artista ha hablado con humor de los memes que la han acompañado los últimos años. Uno de ellos fue su respuesta a la pregunta «¿Cuál es tu plato favorito?» en una entrevista. Demi Lovato respondió: «Me gustan las tazas. Son súper cómodas de coger». Años después ha explicado que no estaba borracha, pero en ese momento «estaba cansada de tantas entrevistas con ese tipo de preguntas y decidí responder cosas graciosas».

Además de la colaboración con Slash, de la que ha adelantado «estar muy orgullosa y honrada», Demi Lovato ha hablado de una canción que nunca salió, coescrita con John Mayer: ‘Shut Up and Love Me’. Aunque explicaba que «ama esa canción», no ha cerrado la puerta a hacerla pública algún día. Y, para los que la conocieron por Camp Rock, la artista ha confesado que «quería hacer una nueva versión de Camp Rock 3 más madura, pero creo que ya ha pasado mucho tiempo. Se ha desaprovechado la oportunidad».

ODDLIQUOR / BLINDAO

Everything But the Girl, Jamie xx, Caribou… son algunos de los ejemplos que podemos dar sobre lo que sucede cuando se unen la mejor electrónica y los sentimientos más profundos. Dice el madrileño ODDLIQUOR, también conocido como «Marquitos», que sus influencias son Linkin Park, Coldplay, Timbaland y Justin Bieber, pero es la de la electrónica anglosajona -sobre todo la británica- la que vas a percibir en su nuevo EP ‘BLINDA0’. Se compone de 6 pistas, muchas de las cuales han triunfado de manera considerable en los últimos meses, añadiéndose un remix de su viejo tema ‘amor propio’, por parte de nusar3000.

La cosa es verdad que tarda en arrancar. ODDLIQUOR comienza demasiado dedicado a sus fans, pues incluso uno de ellos es autor de la portada de esta obra, tras haber ganado un concurso. En esa intro habla sobre amistad y familia sin inspirar demasiado a quienes no le conozcan. ‘Un ángel’ es demasiado onanista, la pista por la que NO has de comenzar a descubrir las cualidades de Marquitos. Tampoco del todo ‘Hermanita’, un tema sobre ansiedad en el que se queja de estar tirado en la cama con un bajo que no sabe tocar, pese a que ya está empezando a triunfar. «Ayer llené la sala que quería llenar desde enano / Y hoy no siento nada, me tiemblan las manos».

Esta frase sí nos abre ya la puerta del corazón de ODDLIQUOR, a través de un R&B que se acelera para convertirse en una producción influida por la paleta de Burial, el trap, el ambient… pero con los beats más bien del hyperpop o el hardcore. Su gran hit de momento es ‘CURSIII’, y es buena representación de la temática que quiere abordar todo este disco: la salud mental. «Me vengo tan arriba que me olvidó hasta de ponerme insulina y de llamar a mis padres / Y no paro de repetir patrones, y así no se puede estar con nadie», plantea.

Una historia parecida a la que hallamos en ‘Pisando charcos’, con ciertos tintes sociales: «Vengo de un sitio alеjadito de la mano de Jesús / Donde la suerte no te busca si no la buscas tú / Acostumbrado a la oscuridad, pero rebozado de luz / Incomprendido de por vida, esa es mi cruz».

Seguro que producciones como esta, ahijada de James Blake pasada por el techno-house más elegante, es la vía perfecta para que ODDLIQUOR deje de sufrir esa incomprensión, y de hecho ‘MI TEAM!‘, que aparece algo después, representa la consecución de la unidad, del amor, de la felicidad, por la vía de un crush o el sexo. Celestial y extática, puede ser su mejor canción.

Antes de que el disco se cierre con la versión casi irreconocible del reggaeton o bachata raros de ‘amor propio’, ahora una canción casi nueva muy bienvenida, ODDLIQUOR consolida el carácter espiritual de esta obra con ‘elpulsomevasuperrapido’, un tema dedicado a «los que se levantan a las 6 de la mañana», como su madre, y no a aquellos que trapichean; y que ha decidido sonar como una mezcla de The Verve y William Orbit, hablando de autenticidad. Ninguna duda de que este ‘BLINDAO’ está hecho desde ella y desde el corazón.

Escucha lo más votado: Kylie, Belén Aguilera, Judeline, Marcelo Criminal, ODDLIQUOR…

0

Kylie mantiene el número 1 de lo más votado en JENESAISPOP con ‘Padam Padam’, eso sí, con un pelín menos de porcentaje: un 43% de los votos de Twitter. Se acercan Alizzz y Amaia con el 33%. Por primera vez en años, todas las entradas son nacionales: Belén Aguilera, Judeline, Marcelo Criminal con Nacho Vegas y ODDLIQUOR. Support your local artist y vota.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 8 Padam Padam Kylie Minogue Vota
2 2 2 4 Sexo en la playa Alizzz, Amaia Vota
3 3 3 2 vampire Olivia Rodrigo Vota
4 4 2 4 Dance the Night Dua Lipa Vota
5 5 3 5 Vulgar Sam Smith, Madonna Vota
6 6 4 5 Popular The Weeknd, Madonna Vota
7 7 1 Licántropo Belén Aguilera Vota
8 7 2 5 Tuya Rosalía Vota
9 10 9 2 Alone Kim Petras, Nicki Minaj Vota
10 16 10 2 Blue Jeans y un Crop Top Sen Senra Vota
11 8 8 4 Attention Doja Cat Vota
12 9 4 6 I like u Tove Lo Vota
13 13 1 8 Tattoo Loreen Vota
14 17 5 8 The Universe Róisín Murphy Vota
15 12 7 6 Karma Taylor Swift, Ice Spice Vota
16 18 1 12 Begin Again Jessie Ware Vota
17 17 1 CANIJO Judeline Vota
18 14 3 6 Estrella solitaria Triángulo de Amor Bizarro Vota
19 37 4 12 NeverStop Alison Goldfrapp Vota
20 21 1 21 Welcome to My Island Caroline Polachek Vota
21 27 16 3 kisses Slowdive Vota
22 29 2 9 Candy Necklace Lana del Rey, Jon Batiste Vota
23 19 2 22 Pearls Jessie Ware Vota
24 20 11 4 Flip A Switch. RAYE, Coi Leray Vota
25 15 6 8 Jaded Miley Cyrus Vota
26 31 3 9 Todo me da igual Vicco Vota
27 25 5 11 Clavaíto Chanel, Abraham Mateo Vota
28 32 26 3 Gold Sigur Rós Vota
29 29 1 El día que murió Pedro Sánchez Marcelo Criminal, Nacho Vegas Vota
30 24 1 21 A&W Lana del Rey Vota
31 30 18 4 Wasted Eyes Amaarae Vota
32 26 11 8 WHERE SHE GOES Bad Bunny Vota
33 33 32 3 Blackbox Life Recorder 21f Aphex Twin Vota
34 11 11 3 Chulo pt 2 Bad Gyal, Tokischa, Young Mike Vota
35 23 9 3 Little Things Jorja Smith Vota
36 28 9 7 The Girl Is Crying In Her Latte Sparks Vota
37 39 2 21 Ghosts Again Depeche Mode Vota
38 36 6 11 LA SANTA Lola Indigo Vota
39 38 20 3 Slipstream Django Django Vota
40 40 1 MI TEAM! ODDLIQUOR Vota
Candidatos Canción Artista
Praising You Rita Ora, Fatboy Slim Vota
Rush Troye Sivan Vota
What Was I Made For? Billie Eilish Vota
Sliver of Ice ANOHNI and the Johnsons Vota
Ámate SIMONA Vota
Fairlies Grian Chatten Vota
Tiny Garden Jamila Woods, duendita Vota
VOLVER Tainy, Skrillex, Four Tet, Rauw Alejandro Vota
Tampoco puede ser eterno Laura Sam, Juan Escribano Vota
I Can See You Taylor Swift Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Dragon Ball poco «Super»

17

Desde que descubrí la aplicación de MANGA PLUS cada mes para mí significaba tachar con impaciencia los días que quedaban en el calendario para la llegada de un nuevo capítulo de la secuela de ‘Dragon Ball Z’. Una ilusión que ha sido sustituida por un constante “venga, que pase esto rápido que tengo cosas que hacer”. ¿El motivo? Destrozar mis expectativas cuando hace casi un año pagué mi entrada de cine para ver un mal remake de ‘Bio-Broly’ no fue suficiente, ahora tengo, tememos (los fans de este shonen), que aguantar durante no se sabe cuánto tiempo una adaptación al manga bastante desaprovechada.

‘Dragon Ball Super’ venía de una cima muy alta a la que le costó mucho llegar después de los arcos argumentales de Moro y Granola, llenos de acción, entrenamientos como los de la época ‘Z’ y sangre, que ya iba siendo hora. Llegados a este punto, la historia desciende en caída libre y sin paracaídas. El último arco argumental, además, fue un regalo en cuanto a nostalgia, historia del manga, aprendizaje marcial y desenlace; un final que todos los fans, o al menos personalmente, esperábamos y a la vez éramos incapaz de imaginar. La pregunta que nos planteaban al principio de dicho arco “¿quién será el más fuerte del universo?” quedó en un stand by bastante confuso. ¿Será Goku, será Vegeta o será un renovado Freezer? Gohan se sumó a esa lista después del estreno de ‘Super Hero’ y otros conspiradores incluyen también a Broly.

Discusión aparte, después de un periodo de parón, y por primera vez desde el arco de ‘La Batalla de los Dioses’, se anunció que la última película se adaptaría al manga como una saga más, noticia que fue recibida con entusiasmo y escepticismo. Me atrevería a decir que con más de lo primero por dos razones: porque el foco de la acción por fin recaía sobre otros personajes más allá de Goku y Vegeta y porque el manga era la oportunidad perfecta para corregir varios errores imperdonables de la película. Digo “era” en pasado porque los tres últimos capítulos han sido más que suficientes para pasarme al lado escéptico por algo tan sencillo como que la broma de que el propio creador de la historia olvide y pase por alto el recorrido de evolución de sus personajes ya no tiene gracia. Goku es un personaje cada vez más infantilizado (y sin haberlo convertido en niño) y con las neuronas en rompan filas; su hijo Gohan tampoco termina de espabilar aún con todo lo sucedido últimamente en la Tierra. Y será mejor que pare aquí antes de convertirme en carne de hater.

En su lugar, voy a ser yo el que plantee una pregunta, o varias. ¿A qué están jugando? ¿Qué pretenden Akira Toriyama y Toyotaro estirando el chicle de una historia que ya hemos visto en cines y en la que su nueva versión deja bastante que desear? ¿Es una cortina de humo para tapar algo más gordo? ¿La calma que precede a la tormenta? Pienso en ello desde el último Día de Goku. No hubo anuncios ni comunicados relevantes. Además, quedan seis capítulos hasta que llegue el número 100 del manga, ¿será entonces cuando ocurra algo que de verdad merezca la pena? Quiero consolarme con estas teorías, pero sé por experiencia que nos van a trolear otra vez.

Por eso, tengo poco más que añadir. El arco de ‘Super Hero’ es una sucesión de hechos tan soporíferos que no entiendo cómo se me hacen tan lentos con lo rápido que pasan. Apenas se han introducido elementos o escenas nuevas que no se vieron en la película y en cuanto a los errores argumentales, creo que mi opinión ya he quedado clara. El único consuelo que me queda es que Toyotaro se ponga las pilas y los próximos diseños de Orange Piccolo y Gohan Beast merezcan visualmente la pena. Ya hubo un primer adelanto de Cell Max en los últimos capítulos y lo cierto es que not bad, aunque me siga pareciendo un personaje pobre, insulso y desperdiciado, más allá de ser una espinita que Toriyama se sacó del corazón.

Nathy Peluso es una personaje, pero ‘Salvaje’

28

Nathy Peluso ha publicado su nuevo tema ‘Salvaje’, y ella misma lo había adelantado hace algunas semanas por redes sociales. Es su segundo single este año, porque en abril la artista publicaba ‘Tonta’. En la canción, que ya ha bailado en Instagram con Samantha Hudson, habla de ella misma como una «salvaje, una sirena, una personaje».

‘Salvaje’, producida por Nathy, DIdi Guzmán e Il Angelo, trata de ser un canto al empoderamiento, y la artista muestra su fuerza con unas rimas sencillas: «Una sabe cómo aprovechar su potencial / Ya no pierdo la cordura por ningún chaval». La base electrónica anima a bailar al ritmo de una Nathy Peluso que habla de cosas simples y cotidianas, pero con su estilo y tono de voz particular. Tan cotidianas como el mantenimiento del Estado del bienestar: «Ahora vivo en la ciudad / Pago mis impuestos».

Además, a ‘Salvaje’ le acompaña un videoclip con más fuerza aún. Little Spain, la productora de C. Tangana y Santos Bacana, deja su sello en este vídeo. Los efectos especiales y el estilismo de Nathy Peluso (colores chillones, látex, rejilla y muchas trasparencias) acompañan perfectamente al estilo house. El resultado final es un ambiente extravagante, en el que la artista está acostumbrada a pasearse moviendo el culo.

Ruth Lorenzo iba a Benidorm Fest 2024… pero ya no

10

El regreso de Ruth Lorenzo se podría haber hecho realidad, pero la artista no va a conseguir llevar su tema ni al Benidorm Fest de 2024. El buen resultado que consiguió representando a España en 2014 podría ser uno de los motivos por los que se planteó participar en la próxima edición de la selección que hace RTVE. Pero según ha informado Vertele, las bases del concurso de este año le impedirán hacerlo.

En redes sociales la artista ha explicado cómo se ha llevado a cabo este proceso, que ya no va a continuar. La canción que iba a presentar, ‘Woman’, formaba parte de su reciente EP, pero en el último momento lo sacó del trabajo para poder presentar ese tema al Benidorm Fest 2024. Aunque es un single completamente en inglés, cosa no permitida en las bases del concurso, Ruth Lorenzo explica: «Se me comunicó de manera extraoficial que este año se iba a aceptar canciones 100% en inglés. Desafortunadamente las bases se quedan como están y ‘Woman’ no puede optar a entrar».

Aunque el single ya no llegará a Eurovisión, Ruth Lorenzo ha querido estrenarlo igualmente, y así lo hará el 1 de septiembre. Sobre ‘Woman’, la artista ha dicho que «era la canción más importante de este EP: tenía el mensaje más importante y la una dirección de sonido que marca un antes y un después para mí». A su vez, ha contado que es una «artista libre y dueña de su carrea». Así, emprende un camino como sello independiente para sus próximos pasos.

Chanel cancela 2 conciertos por «razones logísticas»

7

Chanel ha cancelado 2 fechas de las que tenía planeadas para este verano. Los conciertos de Málaga y Nigrán (Vigo) no se harán, aunque desde su equipo han aclarado que se trata de «razones logísticas y ajenas a Chanel«.

En Twitter, la artista ha indicado: «Queridas… la vida cambia, cambio de planes. De momento nos han cancelado Nigrán y Málaga. Estoy segura de que esto es solo una señal para que podamos volver a vernos mucho antes de lo que imaginamos. Seamos positivos, ¡lo bueno está siempre por llegar! AGUA PA TODO EL MUNDO».

El comunicado de la promotora añadía: «(la empresa organizadora de los conciertos) queremos también exonerar a Chanel de cualquier tipo de responsabilidad derivada de la cancelación de los mencionados conciertos. Ya se han dispuesto todos los mecanismos pertinentes para devolver el importe íntegro de las entradas a aquellas personas que las habían adquirido por los medios oficiales habilitados a tal efecto».

Cuando vino a REVELACIÓN O TIMO, el podcast de JENESAISPOP, Chanel nos dijo que durante este verano iba a hacer los conciertos ‘¡AGUA!’, y son precisamente estos los que se han cancelado. Las fechas con Los40SummerLive siguen en pie.

Amanda Lepore y Hungry en Iconiqa, fiesta queer este domingo

2

Este domingo 16 de julio hay fiesta queer en Razzmatazz. Junto a The Queer Indigo, la sala presenta nueva edición de Iconiqa (fotos de viejas ediciones, aquí). Las protagonistas serán Amanda Lepore y Hungry. En primer lugar, la icono trans estadounidense, conocida por su trabajo junto al fotógrafo David LaChapelle, que también ha trabajado como modelo de Armani y Versace, además de como actriz y cantante. Muchos recordaréis ‘My Hair Looks Fierce’ o ‘My Pussy’; o su participación en la exposición ‘Artists and Prostitutes (1985-2005).

En segundo, Hungry, artista de maquillaje y drag queen, creadora del mágico look de Björk para la portada de su álbum ‘Utopia‘. Desde la organización recuerdan que sus looks son «pura fantasía».

En el menú del día figuran:
Queer dance-party
Performance Art
Fashion Show
Lewk + Runway Contest
Hosts + GoGo’s
Lewks

Y además, las primeras 50 personas que lleguen a ICONIQA y se inscriban en el concurso de looks y pasarela con Victoria Banks serán elegibles. Le ganadore recibirá un increíble paquete de premios valorado en 750€, que incluye una sesión de tatuajes con Ashtattz, un par de entradas para ver a Pabllo Vittar en Razzmatazz el 30 de agosto y una oportunidad remunerada de formar parte del próximo evento de ICONIQA.

Y estos serán los horarios:
– Puertas abiertas y baile a partir de las 7pm
– Meet & Greet a las 8pm
– Fashion show a las 9pm
– Competición de looks y pasarela a las 10pm
– Impactantes actuaciones a las 11pm y 12:30am
– La fiesta continúa hasta las 3am

Rita Ora: «Con este disco soy una artista nueva, he nacido otra vez»

25

Rita Ora es una de las pop stars destacadas de Reino Unido de la última década. Una de esas caras que en Reino Unido todo el mundo conoce dada su presencia en medios, de teles a tabloides. Cuatro de sus singles, estos son, ‘R.I.P.‘ (2012), ‘Hot Right Now’ con DJ Fresh (2012), ‘How We Do (Party)’ (2012) y ‘I Will Never Let You Down’ con Calvin Harris (2014) han alcanzado el número 1 en las islas británicas. Y los que no son, probablemente, los mejores: ‘Anywhere’ se quedó en el 2 y es el single más exitoso de su carrera.

Un tema, este ‘Anywhere‘, que cambió el rumbo de la carrera de Rita Ora, y nos enamoró definitivamente de ella. Su segundo disco, ‘Phoenix‘, contenía otros hits del tamaño de ‘Let You Love Me’ (top 4) y ‘Your Song’ (top 4) y joyas escondidas como ‘Velvet Rope’ que siempre reivindicaremos.

Rita pone en circulación su nuevo disco ‘You & I’ este viernes 14 de julio. Una vez tuvimos oportunidad de hablar con ella y no pudo ser, así que es un honor poder entrevistarla por fin con motivo de la salida de este álbum que es, en sus palabras, el más personal y artístico de su trayectoria hasta la fecha.

¿Qué significa sacar este disco para ti?
Es muy importante para mí. Básicamente he escrito todas las canciones, he estado muy involucrada en la composición y en el sonido, y me he permitido hablar de todas las cosas de las que no he podido hablar en los últimos dos años. Siempre he intentado ser positiva con mi música, compartir mi amor por la vida, ser auténtica y honesta, y creo que con este disco lo he conseguido.

¿Para conseguir esa autenticidad ha sido indispensable que tú escribas las canciones?
Sí, es algo que he tachado de mi lista, he hecho un disco realmente sólido del que me siento orgullosa. Creo que es mi disco más artístico. Me gusta hacer discos de pop valientes pero creo que en este he tomado una dirección artística diferente.

Cuando dices que has escrito canciones, ¿te refieres a las letras o a las melodías? ¿Ambas?
Tengo un diario en el que iba escribiendo letras, conceptos e ideas. Después iba al estudio y proponía una idea de canción. El proceso fue parecido con todas las canciones: basándonos en una idea o concepto escribíamos una buena canción.

Cada canción habla de una fase del enamoramiento. ¿Esta especificidad, a nivel compositivo, te ha inspirado?
Sí. Es algo que nunca había hecho antes. Con este disco siento que soy una artista nueva, que empiezo de nuevo y que me presento por primera vez al público. Siento que he nacido otra vez.

«‘Praise You’ es una de las primeras canciones que escuché en mi vida que venían del mundo del dance o la electrónica»

Praising You‘ se basa en un sample de Fatboy Slim. ¿Opinas que es una elección poco obvia para samplear?
‘Praise You’ forma parte de la historia del dance británico. Cualquier persona que venga de Reino Unido la reconocerá. En mi caso, ‘Praise You’ es una de las primeras canciones que escuché en mi vida que venían del mundo del dance o la electrónica. Me enamoré de esa música, y empecé a salir por discotecas, gracias a Fatboy Slim, por eso saco tantas canciones de dance y colaboro con DJs, porque me encanta. ‘Praise You’ está en la memoria colectiva de muchos británicos y ha sido un honor hacer una canción basada en ella.

«Eurovisión me puso muy nerviosa: ha sido muy grande para mí y para toda mi familia»

Cantaste ‘Praising You’ nada menos que en Eurovisión. ¿Estabas nerviosa antes de salir?
Estaba muy nerviosa, Eurovisión siempre ha sido muy grande para mí y para toda mi familia, igual que para vosotros en Europa. Estoy muy orgullosa del resultado de la actuación, era la primera vez que cantaba la canción en la tele y creo que quedó muy elevada gracias a la producción y a los bailarines.

¿Recuerdas cuándo viste Eurovisión por primera vez?
¡Desde que tengo memoria! Creo que tenía 8 o 9 años y ya hacíamos fiestas en casa.

También te ha influido el rock 70, tipo Led Zeppelin, en el corte titular, ‘You & I’. Tu voz es rockerilla…
Sí, tengo una voz rasposa, y me gusta poder cantar canciones de este tipo, más suaves y románticas, y poder contar una historia. Mis discos suelen tener mucho apoyo de la producción, las canciones usan muchos «drops» y cosas así que hacen los conciertos muy divertidos, pero también está bien poder cantar baladas.

«Tengo una voz rasposa, y me gusta poder cantar canciones más suaves y románticas»

¿Hay un sample de Rick James en ‘That Girl’?
Es de ‘Party All the Time’ de Eddie Murphy, es de los ochenta, es una de mis canciones favoritas, creo que está bastante infravalorada. En ‘That Girl’ intento volver a las raíces de mi primer disco, es un regreso a esa imagen de chica fiestera, pero la protagonista es otra persona, es la típica chica guay que ves en una fiesta y a la que quieres conocer.

Es divertida la portada. ¿Es un juego meta entre tú y el público?
La portada reflexiona sobre los días que vivimos hoy en día pegados a la tecnología. Quería que fuera una portada personal. La foto está tomada en mi casa. Quería usar tecnología en la portada para recordar la locura de vida que estamos viviendo. La pantalla de detrás simboliza el hecho de que me siento observada continuamente, pero también el hecho de poder contar mis propias historias.

Te has adueñado de tus masters. ¿Por qué has tomado esta decisión?
Porque podía y tuve la oportunidad, antes no. Creo que es una manera moderna de pensar en la música, no tiene que ser como antes. Hay diferentes maneras de estar en esta industria. Me gusta dar este ejemplo a los artistas jóvenes.

«La música te sale del alma y la tecnología hay ciertas cosas que no puede hacer»

¿Te interesa la inteligencia artificial? Algunos artistas me han contado que lo utilizan en el estudio.
Yo sigo aprendiendo, soy muy nueva en el tema. A Taika (Waititi, NDE: su marido) le interesa más que a mí. Me gusta como idea, pero creo que la música te sale del alma y que la tecnología hay ciertas cosas que no puede hacer.

El disco habla sobre estar abierta al amor, también a una misma. ¿Cuál es la mayor lección que has aprendido últimamente?
Creo que estamos aprendiendo continuamente, pero la paciencia es algo que realmente he aplicado a mi vida. Antes quería que todo pasara demasiado deprisa. Cuando empecé en la música, mi carrera explotó muy rápido y me acostumbré a eso. He aprendido a ser paciente con mi creatividad.

En ‘Notting Hill’ rememoras tu adolescencia.
Es una de mis canciones favoritas del disco. Este disco no habla solo sobre una relación, habla también del amor a una ciudad, a un sitio. Notting Hill es un sitio muy famoso de Londres, pero también era donde vivía, tengo muchos recuerdos allí. Quería rendirle homenaje y para mí es muy emocionante cantar esa canción.

Si pudieras decirle algo a tu yo de 17 años, ¿qué sería?
No te preocupes, todo es como debe ser.

C. Tangana habla de censura cultural y de VOX en El Diario

30

C. Tangana ha concedido una entrevista a El Diario para profundizar en la creación de su himno centenario para el Celta de Vigo. El artista habla de cómo se ha documentado, de los archivos de música tradicional o de sus primeros referentes de pequeño a través de su padre: Milladoiro, Carlos Núñez y Berrogüetto.

El artista, que revela que se ha puesto «algo gordo y tóxico últimamente», por lo que está «haciendo ejercicio por las noches», cuenta que mucha gente se ha sorprendido por la calidad de esta ‘Oliveira Dos Cen Anos‘. Mucha gente le ha dicho “Me como mis palabras”. Explica: «Creo que es normal. Si yo estoy en Vigo, no conozco a C. Tangana y me dicen que el jicho este va a hacer el himno de mi equipo, seguramente yo también reaccionaría así. Se creían que era un trabajo mío, que me llamaban, me pagaban y ya está, pero esto es otra cosa. Es algo con mucha implicación cultural y para mí, una ilusión particular donde he recogido muchas emociones».

En la parte final de la entrevista, hablan sobre identidad cultural, lenguas y la censura de VOX a aquellas instituciones donde ha llegado. «La discusión de la identidad me hace gracia. La identidad siempre es mentira. Reflexiono a veces sobre ese lugar en el que haces la raya divisoria. ¿Quiénes formamos parte de la cultura gallega y quiénes no? ¿Tengo derecho o no tengo derecho? Yo formo parte de esa frontera constante. Un tío que ha nacido en Vigo y nunca ha escuchado nada de folklore y solo hip hop en su vida, ¿a qué grupo cultural pertenece? ¿Cuánto de la propiedad y de la identidad de Galicia tiene una suiza como Dorothé Shubart que se viene a patear las aldeas buscando canciones en los 70? El tema de la identidad es muy complejo y entiendo todas las discusiones».

Continúa: «La riqueza lingüística que nos rodea está dentro de esa ficción llamada España. Esto es un tesoro para todo el mundo, no solo para las personas que lo hablan. Da igual que pongas una frontera o quieras prohibirla. No puedes encarcelar la cultura mediante las fronteras que hagas o el signo político que gobierne. Es algo que pertenece a las personas y que trasciende. El ejemplo es este himno: la cultura gallega no se quedará en Galicia. De inicio, la gente se creería que tengo más que ver con Myke Towers o con Daddy Yankee que con Xisco Feijóo, pero de repente pasan estas cosas reveladoras. Hay que proteger nuestra diversidad lingüística y cultural».

El artista recuerda de qué manera ha sido persona non grata para «distintos signos políticos». «Nunca he sido un agente cultural aséptico ni blanco» y habla sobre la censura: «La censura solo sirve para discutir o para pelear. La censura política ni vale, ni es útil, ni va a prosperar. Las instituciones políticas pueden tratar de moldear la cultura pero las personas son las que hacen, las que producen, las que consumen y las instituciones no van a poder con esto. Hay cierta libertad en el hecho de ganarse la vida como un artesano, hacer tu producto y tratar de vivir de él».

Sobre si teme la censura de VOX, responde: «A mí no me da miedo la censura cultural de Vox en absoluto. Se me ha acusado de mercantilista pero, en este punto, el impacto que puedo tener yo también te da una plataforma de poder y te da una pequeña cuota. Obviamente, cualquier gobierno puede legislarme, pero no creo que Vox tenga el poder de elegir lo que yo voy a cantar ni de lo que le va a gustar a mi público. Y no creo que se le debiese dar ese poder. Uno tiene que estar fuerte frente al Estado porque puede llegar un gobierno censor y querer joderte». Su arma para combatir será «la creatividad».

RFTW: Nathy Peluso, Disclosure, Karol G, Lindstrøm…

4

Hoy 14 de julio se publican los nuevos discos de Rita Ora, Lindstrøm, Disclosure, Maikel Delacalle, Dred Bey, Mahalia, Yung Prado, PVRIS… De todos ellos puedes escuchar una pieza en nuestra playlist de novedades de cada viernes, Ready for the Weekend, que cuenta con más de 6.000 suscritos.

Entre las grandes novedades internacionales del día, hay grandes lanzamientos de Troye Sivan, Billie Eilish, Karol G, NATHY PELUSO, Jamila Woods, Post Malone, Genesis Owusu, The Streets, Jess Glynne, Royal Blood o yeule. Quavo presenta una canción con Future.

En nuestros país, estos días están publicando sus nuevos temas artistas tan interesantes como Rels B, Russian Red, Cometa, Anabel Lee con Maren o Nadie Patín. Sin fronteras, Ralphie Choo ha sacado tema en compañía de Mura Masa en avance de su nuevo álbum.

Entre las curiosidades, remix de ’Nochentera’, la colaboración de CMAT con John Grant o la revisión de ‘Sorry Not Sorry’ de Demi Lovato con Slash.

Samantha Hudson, en Tele 5: «Votar por correo ha sido muy fácil»

63

No es la primera vez que Samantha Hudson hace una aparición estelar en unos informativos. En 2021, la entrevistaron en la Sexta como a una ciudadana de a pie con motivo de la subida del precio de las hortalizas. Ahora, como informa Vertele, Telecinco ha pillado a la artista ejerciendo su derecho al voto, por correo, sin reconocerla.

«Me ha resultado muy sencillo, muy fácil, muy cómodo» ha reconocido Samantha. Sus declaraciones llegan en un momento en el que algunos segmentos de la población están tratando de desprestigiar este modo de votar, asegurando que es fácil de manipular. Correos ha recordado que en España votar de esta manera es «seguro y garantista».

Samantha Hudson se ha convertido en una activista social (aún más) que predica con el ejemplo. Sin buscar protagonismo ni fama, ha defendido la democracia como pocos lo han hecho, y en unos tiempos convulsos. Ya en su momento se quejó de la subida del precio en el mercado: «han subido un poco las frutas y las verduras». Sin intentarlo, ella es artista y referente. Y lo mejor es que ya ha cumplido su deber, y podrá pasar el 23J de vacaciones.

La artista ha acudido al podcast Club 113, espacio conocido por su audiencia más bien masculina y hetero. Incluso ella misma ha comentado que «ha conquistado espacios». Y ha dejado declaraciones como «en el bus al colegio iba con las prostitutas» o «genuinamente me gusta la muerte».


Billie Eilish pone música a la crisis existencial de ‘Barbie’

0

La banda sonora de ‘Barbie’, que incluye canciones de Dua Lipa, Nicki Minaj con Ice Spice y Aqua y Charli XCX, entre muchos otros, tenía dos huecos libres. Sam Smith ha ocupado el track 6 y Billie Eilish acaba de estrenar ‘What Was I Made For?’, el track número 11. Según ella, la película «cambiará nuestras vidas».

Con una balada al piano y su voz más suave, Billie Eilish relata las preocupaciones que Barbie tendrá en la película: «Parecía que estaba viva, pero resulta que no soy real / Solo algo por lo que has pagado / ¿Para qué fui creada?». La artista habla de una muñeca, pero bien podría contar la crisis existencial por la que todo humano pasa, hasta que encuentra su propósito. Y parece que Barbie lo encontrará.

En el videoclip, Billie Eilish ordena los trajes de una muñeca, los mismos que ella ha llevado a diferentes eventos, y ni siquiera una tormenta impide que continúe con su cometido. Solo después del agua, recoge con cuidado los conjuntos de Chanel y Gucci de vuelta al maletín. Un juego, a veces solitario, con el que muchos niños (y muñecas) se sentirán identificados. La película se estrena el 21 de julio y el tracklist queda así:

1.-‘Pink’ by Lizzo
2.-‘Dance The Night’ by Dua Lipa
3.-‘Barbie World’ Nicki Minaj & Ice Spice (with Aqua)
4.-‘Speed Drive’ by Charli XCX
5.-‘WATITI’ by KAROL G featuring Aldo Ranks
6.- ‘Man I Am’ by Sam Smith
7.-‘Journey To The Real World’ by Tame Impala
8.-‘I’m Just Ken’ by Ryan Gosling
9.-‘Hey Blondie’ by Dominic Fike
10.-‘Home’ by HAIM
11.- ‘What Was I Made For?’ by Billie Eilish
12.-‘Forever & Again’ by The Kid LAROI
13.-‘Silver Platter’ by Khalid
14.-‘Angel’ by PinkPantheress
15.-‘butterflies’ by GAYLE
16.-‘Choose Your Fighter’ by Ava Max
17.-‘Barbie Dreams’ by FIFTY FIFTY featuring Kali

Troye Sivan inicia su era más sexual con ‘Rush’

66

Troye Sivan anuncia hoy su nuevo disco, el primer largo en 5 años, que recibe el nombre de ‘Something to Give Each Other’. Saldrá el 13 de octubre sucediendo a trabajos como ‘Bloom’ o el excelente EP ‘In a Dream’ de 2020.

El primer single se llama ‘Rush’ y es una efectiva canción de house, pero no al modo del sampleo noventero, tan sobado últimamente, sino por la vía de Brasil.

Tanto la portada del disco como el vídeo tienen un marcado carácter sexual y veraniego. Faltan dedos en las manos para contar los culos que aparecen en plano, mientras la producción termina resultando un sencillo pero efectivo número de house que quemarás mucho este verano. Podrían haberlo firmado Moloko, o también Kylie Minogue.

Él mismo explica la canción de esta manera, en lo que parece una sinopsis de una película de Filmin: “‘Rush’ es el sentimiento de besar a un extraño sudoroso en la pista de baile, una cita de dos horas que se convierte en un fin de semana, en un crush, en un invierno, en un verano”. El vídeo ha sido grabado en Berlín, ¿dónde si no?

También explica que la fiesta después de la fiesta después de la fiesta representa el lugar donde se siente, “seguro, libre y liberado. Independiente, conectado con la música y la comunidad alrededor”. Puedes recordar nuestra entrevista con Troye Sivan aquí.

Los 10 imprescindibles de Low Festival, que revela hoy sus horarios

0

Low Festival vuelve a celebrarse durante la última semana de julio en Benidorm. JENESAISPOP es medio oficial del que es uno de nuestros festivales favoritos del país por buena organización y nivel de diversión: seguimos recomendando los abonos VIP Pool, pero también tenéis los sencillos -los más económicos-, los VIPS sin piscina, y las entradas de día disponibles.

En este artículo os recomendamos nuestros 10 imprescindibles del cartel. Además, hoy se han dado a conocer los horarios del festival.

GusGus
El viernes 28 de julio, la primera gran jornada del festival, será la de una de las delicatessen del cartel: el grupo de electrónica de culto GusGus, siempre dispuestos a ofrecer un espectáculo elegante y exquisito. Los autores de clásicos como ‘Arabian Horse’ han publicado recientemente ‘Mobile Home‘. Aunque teniendo en cuenta que ya salió hace un par de veranos, seguro que alternan con viejos clásicos de su discografía.

Django Django
Quienes sí vienen con disco nuevo bajo el brazo, y muy notable, son los infravalorados Django Django. No solo una considerable colección de hits los ampara ya después de 5 álbumes, sino que el nuevo ‘Off Planet’ incluye algunas de las canciones más bailables y accesibles de su carrera. Actualmente en nuestro top 40 semanal estáis votando por ‘Slipstream’, pero atentos a otros singles que salieron antes, como ‘Complete Me’.

Placebo
Aunque los verdaderos cabezas de cartel del sábado 29, y con permiso de Lori Meyers, son Placebo. La mítica banda de los 90, sobre todo por discos como su debut homónimo y ‘Without You I’m Nothing’, publicaba en 2022 ’Never Let Me Go’. Y ojo porque ‘Beautiful James’ ha terminado siendo uno de los temas más escuchados de toda su carrera, de casi 30 años.

Vetusta Morla
Quizá el grupo que más público convoque sean Vetusta Morla, y eso que les ha tocado el día más difícil: el domingo 30 de julio. Al fin y al cabo acaban de añadir una segunda fecha en el WiZink Center de Madrid debido a la rapidez con que se han vendido las entradas para la primera. El grupo está despidiendo ya su último disco ‘Cable a Tierra’.

Interpol
Terminando con los cabezas de cartel, Interpol lo serán el viernes 28 de julio. Seguro que atenderemos a una sobria y elegante presentación de las mejores canciones de su disco del año pasado, ‘The Other Side of Make-Believe’, junto a grandes éxitos extraídos de sus dos primeros álbumes. ‘Antics’ y ’Turn on the Bright Lights’ son sus dos largos favoritos según Setlist.fm y más si pensamos en festivales.

Cupido
No todos los grandes reclamos de un festival han de ser internacionales. Cupido hicieron uno de los mejores discos de 2022, nacional o internacional, y además no se han quedado en aquel ‘Sobredosis de amor‘. A los éxitos de este álbum y por supuesto de su debut, acaban de sumar un single nuevo, ‘Lo dejo’.

Bombay Bicycle Club
Entre los artistas que presentan un trabajo que todavía no tenemos entre manos, Bombay Bicycle Club. Los autores de éxitos como ‘Always Like This’ han anticipado su próximo álbum con un single de vídeo imperdible llamado irónicamente ‘My Big Day’.

The Vaccines
Uno de esos grupos que siempre funcionarán en festivales, que nunca se pasarán de moda, por la calidad de sus músicos o por la efectividad de sus canciones, son The Vaccines. Los británicos han intentando renovarse de maneras diversas y más y menos acertadas a lo largo de su carrera, pero lo seguro es que los temas de su debut no pueden faltar.

Ralphie Choo
Ya no podemos considerar una joya perdida a Ralphie Choo, uno de los artistas más versátiles e inclasificables de la escena española, a tenor de hits en modo sleeper como ‘Dolores’ junto a rusowsky o ‘lamento de una supernova’. Su último single es ‘GATA’, de nuevo una colaboración con rusowsky, inmersa en capas y detalles.

Viva Suecia
La lista de artistas españoles imprescindibles se completa con nombres tan interesantes como Depresión Sonora, clásicos como Lori Meyers, renovadores como PabloPablo, divertidos como Miss Caffeina y Varry Brava, versátiles como Cariño o destartalados como Ladilla Rusa. Vamos a terminar recomendando a Viva Suecia porque están a punto de conseguir su primer disco de oro con ‘El amor de la clase que sea’, que en octubre cumplirá un año en la lista de ventas.

Tainy / DATA

‘Callaíta’, ‘China’, ‘I Like It’, ‘Safaera’, ‘One Day’, ‘Baila conmigo’, ‘Candy’, ’Adicto’, ‘Lo Siento BB’, todo ‘Oasis’… Tainy no solo ha producido algunos de los hits de reggaeton más exitosos de la última década, sino también algunos de los más interesantes. Sin él, el reggaeton de hoy básicamente no existiría. Tainy es la persona detrás de muchos de los artistas de pop latino más populares del momento, y con ‘DATA’ da un paso al frente.

Dentro del universo del reggaeton, Tainy ha demostrado ser un productor bastante curioso. No solo el reggaeton le ha interesado: ‘Telepatía’ de Kali Chis se encuentra también entre sus producciones. El portorriqueño ha sampleado la sintonía de Bob Esponja y él (Tainy, no Bob Esponja) es uno de los productores principales de ‘Un verano sin ti’ de Bad Bunny, un disco que explora diversos estilos y que por algo es el más escuchado de la historia de Spotify.

‘DATA’ también cuenta con un elenco de colaboradores abultado y variado: están lo mismo Myke Towers que The Marías, lo mismo Feid que Arca, lo mismo Ozuna que Judeline. Hasta Four Tet aparece por aquí sampleado. El disco se centra en los beats de reggaeton pero no renuncia al synth-pop ni al hip-hop retro ni a las composiciones épicas ni a los interludios ambientales. Hay de todo. Lo cual lleva a preguntarse por qué no es mejor.

Empezamos por las virtudes: Tainy sabe reconocer un hit cuando lo escucha y en ‘DATA’ es evidente. Y no solo porque ‘Lo Siento BB :/‘, la sonada colaboración de Tainy, Bad Bunny y Julieta Venegas que tanto ha arrasado, aparezca en la secuencia casi dos años después de su lanzamiento. Varios temas de ‘DATA’ son bastante potentes, como el reggaeton épico de ‘PASIEMPRE’, 6 minutos de viaje en compañía de Arcángel, Myke Towers, Jhayco, Omar Courtz y Bad Bunny que han conseguido que Arca aparezca en un single top 30 en Spotify España, pues sus gorgoritos suenan al final. Benito, que le debe unas cuantas a Tainy, canta otro de los mejores temas, el pop nuevaolero de ‘MOJABI GHOST’, en el que vuelve a su tema favorito, su incapacidad para enamorarse, ahora para contarnos que tiene el “corazón estéril”. Hacia el final de este largo disco, Ozuna hace una aparición en otro hit potencial, ‘En visto’, de producción atmosférica, en la que Tainy vuelve a lucirse.

Porque si casi, casi, casi puedes escuchar ecos a Fennesz en el paisaje sonoro de ‘En visto’, Four Tet es directamente sampleado en la mejor canción del largo, ‘Volver’, una colaboración con Rauw Alejandro que, además, cuenta con la participación de Skrillex, cerrando un cuadrado estelar e inesperado. ‘Volver’ no es solo un hit, es una producción preciosa que se apoya en la melodía de ‘Lush’ de Kieran Hebden solo para pasar del reggaeton y de este al drum’n bass sin despeinarse.

Ojalá todas las producciones de ‘Data’ fueran así de atrevidas y arriesgadas. Y eso que Tainy es conocido precisamente por ser eso mismo. Pero, en demasiadas ocasiones, ‘Data’ suena extrañamente viejuno. ’Todavía’ puede justificar su producción genérica con que es una colaboración con Wisin & Yandel, pero eso no la convierte en mejor canción. Las guitarras eléctricas de ’11 y once’ con Sech y E. Vax suenan a todo menos inspiradas o excitantes. ‘Me jodí’ con Arcángel no es la revisión trip-hop más innovadora que se puede hacer en 2023. Y otros anzuelos de reggaeton, como ‘Si preguntas por mí’ (con Judeline cantando al final), se conforman con rellenar espacio.

Aún es posible hallar alguna idea interesante en ‘Data’, en el océano de colaboraciones y pistas que contiene. ‘Mañana’ con Young Miko y The Marías es una composición etérea y extraña y, como mínimo, llama la atención sin que invite a pulsar repetidamente el “replay”. Con Jhayco, Tainy factura otra digna fusión de reggaeton y electro en ‘Fantasma | AVC’ que no renuncia al vocoder. Pero ‘Sci-Fi’ con Rauw Alejandro no suena “sci-fi” en absoluto; más bien redunda en lo mismo que lleva haciendo Rauw desde ‘Todo de ti’ sin desmarcarse hacia ningún lado. Y ‘Sacrificio’ con Xantos es la típica balada lacrimógena y sentimental que no se sabe qué pinta en este disco de concepto futurista inspirado en el anime, mucho menos cerrando.

Sesión de Control: Cupido, Yung Prado, Cometa, kindapatri…

0

Renovamos nuestra playlist de canciones nacionales con lo nuevo de Cupido. ‘Lo dejo’ se autodefine como la nueva “Canción del Verano”. También hoy es novedad el EP de YUNG PRADO, del que compartimos ‘Que se me acabe la vida’.

El rock lo ponen el segundo single del próximo disco de Texxcoco, o Nadie Patín, que estrenan un tema que suena a Los Planetas pero que en verdad es una versión de José Alfredo Jiménez. Más feliz que una perdiz suena ‘Invítame a bailar’ de Cometa, con una estructura compleja que termina por todo lo alto en plan glam-rock. El segundo single de Melenas para su disco de cara a septiembre apuesta por el contrario por el dream pop y el kraut.

A los 80 nos lleva el hit de Luz Futuro ‘No me olvides’, y en otro sentido el post-punk de LA MILAGROSA. La electrónica la ponen de distintas maneras Hnos Munoz con GAZZI, Ganges o TRISTÁN!

Entre los nuevos artistas, compartimos la primera canción de la influencer kindapatri. Entre las gracietas, la versión de Depresión Sonora de Carolina Durante. Completamos la playlist con habituales de la sección y de la web como Jimena Amarillo, Maren o Alavedra.