Inicio Blog Página 4

10 cosas que han pasado en Glastonbury 2025

0

Glastonbury ha celebrado su última edición este fin de semana en Somerset, Inglaterra. Una edición que ha estado marcada por las manifestaciones contra el genocidio en Palestina, expresadas por artistas de toda la programación, como JADE, que ha protestado contra la «venta de armas» y contra aquellos que «justifican el genocidio», o por supuesto KNEECAP, cuyo integrante Mo Chara enfrenta cargos por incitación al terrorismo después de enarbolar una bandera de Hezbolá durante un concierto.

La principal polémica política de Glastonbury la ha protagonizado la banda de punk inglesa Bob Vylan, que ha movilizado a las autoridades británicas después de gritar durante su set la frase «muerte al ejercito israelí» («death to the IDF» han sido las palabras originales). La policía británica se encuentra revisando vídeos de Glastonbury para determinar si algún artista ha cometido «ofensas que requieran investigación criminal». Glastonbury, por su parte, ha emitido un comunicado en el que expresa que se siente «horrorizado» por los comentarios realizados por Bob Vylan.


Aunque la política ha atravesado toda la edición de Glastonbury desde su inicio el viernes hasta su conclusión el domingo, no todos los conciertos han dejado noticias relacionadas con el activismo. Muchas sorpresas han sido de índole musical, como las protagonizadas por varios de los artistas confirmados… y los que no lo estaban.

Olivia Rodrigo, cabeza de cartel del domingo, ha invitado al escenario a Robert Smith de The Cure, al que considera un «héroe personal». Juntos, Smith y Rodrigo han interpretado ‘Just Like Heaven’ y ‘Friday I’m in Love’.

Otro de los crossovers de la edición ha sido el protagonizado por Florence Welch, que se ha pasado por el concierto de los Maccabbees para cantar ‘Love You Better’ y ‘Dog Days Are Over’. Y SPRINTS han invitado al escenario a Kate Nash para recuperar su éxito ‘Foundations’, y también para versionar ‘That’s Not My Name’ de los Ting Tings.



Horas antes del pase de Lola Young en Glastonbury, donde cantó ‘Messy’ emocionada, alguien tuvo la suerte de toparse en plena carretera con un camión que trasladaba al recinto del festival la gigante muñeca hinchable de Lola Young, símbolo de su próximo disco, ‘I’m Only F**king Myself’.


Además, varios artistas han actuado por sorpresa, sin estar anunciados previamente. Bueno, Pulp lo estaban pero a través de otro nombre, Patchwork, que nadie sabía a qué grupo pertenecía. Y Lorde presentó su nuevo disco, ‘Virgin‘, al completo en uno de los escenarios secundarios. Ella protagonizó el famoso ‘secret set’ del viernes, el mismo día de lanzamiento de su nuevo disco, e interpretó algunos de sus mayores éxitos, como ‘Ribs’, ‘Green Light o ‘Royals’, mientras Charli xcx observaba su show desde el backstage.

Charli xcx ha sido una de las headliners del domingo y ha asombrado al público haciendo arder literalmente la cortina de ‘brat‘. Un grupo amigo, The 1975, del que es integrante su prometido, George Daniel, ha actuado también este día, por primera vez en más de un año. Aunque Matty Healy se ha llevado por supuesto los focos y, en una intervención aparentemente ebria, ha declarado que es el mejor «poeta» de su generación… Las malas lenguas dicen que se refería a su ex, Taylor Swift.


Otro de los momentos destacados de Glastonbury, en este caso del viernes, ha sido el regreso a los escenarios de Lewis Capaldi, que llevaba dos años retirado de los focos para tratar su síndrome de Tourette. Capaldi ha interpretado sus éxitos y ha estrenado en directo su nuevo single, ‘Survive’.


Uno de los conciertos más esperados del sábado ha sido el de JADE, cuyo set ha sido breve pero intenso. Además de dedicar unos simpáticos «fuck you» a los homófobos, entre otros iluminados, Jade Thirwall ha presentado por primera vez en directo ‘Gossip’, su divertida -y aún inédita- colaboración con Confidence Man, que la han acompañado en el escenario. Su breve repertorio ha incluido un medley de ‘Frozen’ de Madonna y ‘Set You Free’ de N-Trance, además de varios éxitos de Little Mix.


En medio de la vorágine musical de Glastonbury ha llamado la atención la postura tajante de una banda legendaria que ha rechazado de forma categórica cualquier posibilidad de participar. Bruce Dickinson, vocalista de Iron Maiden, ha declarado que el grupo nunca ha recibido una invitación para actuar en Glastonbury, pero que, de llegar a hacerlo, la rechazarían sin dudar. Dickinson no quiere tocar «delante de Gwyneth Paltrow ni frente a puestecitos que apestan a perfume».

Menos de un mes para Low Festival: los 10 imprescindibles

2

La nueva edición de Low Festival se celebra en menos de un mes en Benidorm, durante los días 25, 26 y 27 de julio. En la página web oficial del evento todavía se pueden comprar tanto entradas generales como entradas de día pero ojo, desde la organización avisan de que ya se ha vendido el 98% de los abonos. A pesar de la cancelación de Ca7riel & Paco Amoroso, el variado cartel de Low todavía tiene mucho que ofrecer, desde Carolina Durante hasta rusowsky, pasando por Pet Shop Boys.

Pet Shop Boys
El repertorio pop de Neil Tennant y Chris Lowe es tan profundo como efectivo, haciendo bailar a generaciones enteras con petardazos como ‘It’s A Sin’ o ‘Always on My Mind’, y emocionando a tantas otras con temas como ‘Being Boring’ o ‘Love Comes Quickly’. En su nuevo espectáculo, ‘Dreamworld: The Greatest Hits Live’, Pet Shop Boys demuestran que nunca pasarán de moda.

Carolina Durante
Diego Ibáñez y los suyos están viviendo el mejor momento de su carrera gracias a ‘Elige Tu Propia Aventura’. Ni siquiera una rotura de ligamento ha conseguido que bajen el ritmo. El grupo madrileño continuará su impecable racha en el escenario de Low Festival con himnos tan certeros como ‘Hamburguesas’, ‘Normal’ o ‘Las Canciones de Juanita’. Imperdibles.

Bomba Estéreo
La fiesta electrónica y cumbiera de los colombianos Li Saumet y Simón Mejía nunca deja a nadie indiferente. Además del superexitazo de ‘Ojos Lindos’, junto a Bad Bunny’, Low Festival podrá disfrutar de momentos de baile colectivo al son de temazos como ‘Fuego’, ‘Soy yo’ o ‘Fiesta’.

Empire of The Sun
Los australianos Luke Steele y Nick Littlemore llevan casi 20 años en los escenarios y continúan cosechando éxitos allá donde van gracias a su especial mezcla de electrónica y pop. Su presencia escénica, por otro lado, también es uno de los puntos más interesantes de su directo. Los originarios de Sidney presentarán en Benidorm su último disco, ‘Ask That God’.

The Kooks
El grupo británico arrasó la escena guitarrera en 2006 cuando debutaron con el disco ‘Inside In/Inside Out’, lleno de clásicos modernos del indie rock como ‘She Moves In Her Own Way’ o ‘Naive’. 20 años después, y con casi una decena de discos publicados, The Kooks llevarán la frescura de sus guitarras a Benidorm, donde presentarán su último álbum, ‘Never/Know’.

Fangoria
Alaska y Nacho Canut vuelven a Benidorm con su inconfundible ristra de, no solo éxitos, sino absolutos clásicos. Canciones como ‘Ni tú ni nadie’ o ‘A quién le importa’ siguen siendo totalmente relevantes hoy en día, siendo una parte ineludible de la historia musical de nuestro país. Con el lavado de cara electrónico que le han dado a su repertorio, Fangoria promete ser uno de las mayores fiestas de Low.

Amaia
Los conciertos de Amaia son la mezcla perfecta de humor, emoción y virtuosismo. En ‘Si abro los ojos no es real’, Amaia reflexiona sobre el amor, la vida y la muerte, y es justamente lo que celebra en todos sus conciertos. En Low, habrá momentos de absoluto silencio, como en ‘Yamaguchi’ o ‘Ya está’, y de pura euforia, como con ‘M.A.P.S.’ o ‘Quedará En Nuestra Mente’.

rusowsky
Lleva siendo uno de los artistas punteros de la música nacional desde 2019, pero ha lanzado su álbum debut este mismo año. La originalidad y sensibilidad melódica de ‘DAISY’ han hecho que el nombre de rusowsky empiece a sonar al otro lado del charco de forma muy seria. Sorpresa: su música transmite mucha calma, pero sus directos son toda una descarga de energía.

Judeline
Lara Blanco es una de las sensaciones del momento. Cautivando a artistas internacionales como Tainy o Duki, la artista gaditana se ha convertido en una de las estrellas españolas con más proyección internacional gracias a los atmosféricos temas de ‘Bodhiria’, que juegan con el reggaeton, el funk brasileño y el pop electrónico. Todo, a través de su delicada voz. ‘chica de cristal’, con un aire sesentero a lo Jeanette, es una canción obligatoria.

Zahara
La puesta en escena de Zahara es una de las mejores que puedes encontrar en cualquier festival. En Benidorm, la artista jienense presentará las canciones de su sexto disco, ‘Lento Ternura’, en un concierto que jugará constantemente con el contraste entre el pop luminoso y la electrónica más maquinera. Tampoco se olvidará de los temas más icónicos de su larga carrera, como ‘Con Las Ganas’.

Drama con el coche volador de Beyoncé en Houston

0

La llegada del tour de Beyoncé a su ciudad, Houston, ha sido accidentada. Uno de los números más visuales de la gira ‘Cowboy Carter‘ sucede cuando al final, con ’16 Carriages’, la cantante vuela montada en un coche, sobre las cabezas del público.

Algo no ha salido bien este 28 de junio, Día del Orgullo, y el coche ha comenzado a ladearse poco a poco, provocando el pánico del público. En un momento dado, la cosa va tan mal que Beyoncé pide que el show pare, y su equipo procede a bajarla de allá arriba.

Aunque la vida de Beyoncé no parece correr peligro, pues como se observa en muchos vídeos, porta un cinturón de seguridad que la mantiene sujeta, el vídeo deja la pregunta abierta sobre hasta dónde estarán las estrellas del pop dispuestas a arriesgar, por ofrecer un espectáculo cada vez más y más impresionante en grandes estadios.

Sparks / MAD!

En su 26º álbum de estudio, las ideas no se acaban para Sparks. Quizá porque la capacidad del ser humano de sorprender es inagotable, los hermanos Russell y Ron Mael, el primero a las voces en toda la complejidad de sus juegos, y el segundo a los sintes y programaciones, en toda la complejidad de sus juegos, han publicado esta primavera este ‘MAD!’ como retrato del mundo que nos ha tocado vivir.

Que lo que nos rodee parezca una pesadilla es un tema concreto de este proyecto y ‘Hit Me, Baby’ no es un homenaje ni a Britney Spears ni a Phil Spector, sino una súplica de despertar de un mal sueño, decorado con guitarras metal. El telediario.

El dúo conocido por su estilo post-glam y avant-rock continúa alternando los sintetizadores más truculentos con los arreglos más vistosos, como se ve en ‘Running Up a Tab at the Hotel for the Fab’. Una invitación a champagne y queso de lujo en un hotel, que termina entre rejas porque el protagonista no tiene cómo pagarlo. Lo que mejor se les sigue dando es acercarse a los territorios de musical (‘I-405 Rules’), lo cual suele ser muy 70’s (‘A Little Bit of Light Banter’) pero también puede ser más Beatles (el final con ‘Lord Have Mercy’).

Hace poco Hidrogenesse sugirieron a Martin que se podía escribir una canción sobre cualquier cosa, incluso sobre «una hormiga trepando por una pared», y eso es algo que han podido aprender de sus adorados Sparks. En ‘MAD!’ hay canciones que cuelan como declaraciones de amor sin más. ‘My Devotion’ hasta tiene silbidos (aunque es verdad que siempre habrá un requiebro que incline la balanza hacia la ironía, como esa mención a la devoción por un país, por Dios, por una bandera). Y ‘Drowned In a Sea of Tears’, una de las canciones más narrativas y completas del disco, lo cual incluye «un paseo en bici por España», es una frustrada canción de desamor, hablando de alguien que no pudimos proteger.

Pero la tónica general es la recreación en la anécdota más superflua, repetida hasta la saciedad, esconda un significado más profundo o no. ‘A Little Bit of Light Banter’ habla del último cotilleo antes de irnos a la cama, ‘I-405 Rules’ sobre la susodicha autopista de California, y ‘JanSport Backpack’ es un tema sobre una mochila. Puede esconder una despedida, pero no deja de ser una canción sobre una mochila.

Tanto en el equipo de las canciones de devoción como en el de las que son pura anécdota, tengo especial debilidad por ‘In Daylight’. Se trata de un elogio de alguien que nos seduce «a plena luz del día» cuando se ven todos los defectos de una persona. «Todo el mundo luce bien de noche, no tiene misterio lucir bien de noche (…) yo no puedo acercarme a ti de día porque quedo expuesto / esperaré a que sea de noche para ocultarme».

Cinco décadas después de su debut, Sparks han promocionado este disco, y lo abren, con ‘Do Things My Own Way‘, una huida hacia adelante, una canción sobre romper las reglas, sobre hacer las cosas a su manera. Un no a gurús que incluye una cita a Howard Hughes y otra bastante hilarante: «I saw the Pope, told him «nope»». Puede que los hermanos Mael no estén rompiendo tanto las reglas del juego a día de hoy. Pero sí hay una en la que se han quedado casi solos: la de hacer música divertida, con su profundidad y doble sentido, casi siempre, pero sin dejar de ser divertida y ligera, cuando se acercan ya a los 80 años.

Sparks actúan en breve en Bilbao BBK Live.

VIOLETA: «En la industria hay mucho corsé falso»

1

VIOLETA acaba de lanzar su ambicioso álbum debut, inspirado libremente en La Traviata de Giuseppe Verdi. Algo a lo que estuvo destinada desde siempre, nos cuenta. Titulado de forma homónima, ‘VIOLETA’ conecta tanto con el pasado de la artista como con el futuro, marcando el camino que seguirá durante toda su carrera en adelante.

Volvemos a hablar con Violeta Hódar, ya sin ningún tipo de secretismo, sobre su retirada al Pirineo catalán, el peso de sus referencias a la hora de crear su propia música, las dinámicas de una industria centrada en la fórmula mágica del pop y la versatilidad de su debut, en el que destaca un especial bolero.

¿Cuánto tiempo llevas soñando con hacer un disco?
Toda mi vida.
¿Cómo se siente completar ese sueño?
No es una cosa que sacie, es una cosa que te da más ganas, porque he aprendido tanto en este proceso, también de mí y de todo lo que conlleva el disco, que ahora es como que quiero más.

¿Qué has aprendido sobre ti?
Más que aprendido, he descubierto cuál es mi voz, qué son las cosas que a mí me emocionan y qué es lo que quiero ser como artista.

¿Cuál ha sido esa cosa que hayas hecho en este disco y que quieras seguir haciendo en el futuro?
Darle la importancia a la creación que considero que tiene. Irme al campo a hacer un disco. Alejarme de la industria, alejarme del teléfono, alejarme de presupuestos y conectar con lo que para mí es la esencia del arte, lo instintivo.

¿A dónde fuiste a hacer el disco?
Me fui a la montaña, al Pirineo catalán, en un estudio que hay allí, que había gallinas y todo. Vi un zorro, vi un jabalí, vi mucho la Luna… El primer día nevó y conecté conmigo, porque al final creo que hay algo de esa sobreestimulación… Mucha gente me pregunta también: ¿Cuáles han sido tus referencias? ¿Qué escuchabas para hacer este disco? No, no he querido escuchar. Quería saber qué me nacía a mí.

«Yo no me había dedicado antes a la música porque mi mayor miedo era no estar a la altura»

O sea, no contaminarte de nada.
Claro, porque al final estamos en un momento en el que hay muchísima música, en el que todo es sobreestimulación, en el que todo el mundo tiene un estilo. Hay mil corrientes. Yo quería hacer como todo lo contrario, quería decir: Vale, si yo quiero encontrar mi huella, realmente tengo que escucharme a mí. Y evidentemente yo tengo muchísimas referencias, pero que ya forman parte de lo que soy porque las he consumido desde que he llegado a este mundo. No tengo que escucharme el álbum de X para hacer el mío. Todo eso que he escuchado hasta ahora forma parte de mí, forma parte de lo que soy y ahora quiero escuchar qué tengo dentro.

Claro, se recoge inconscientemente.
Y ese era uno de mis mayores miedos. Yo no me había dedicado a la música antes porque mi mayor miedo era no estar a la altura.

¿De tus referencias?
Sí.

Pero eso es imposible, ¿no?
Sí, pero yo le tengo mucho respeto a la música. Para mí la música es algo muy importante y admiro a mucha gente que para mí son genios y dedicarme a esto para mí es la ilusión de mi vida. Un honor. Entonces, quiero hacerlo bien y siempre he querido hacerlo bien. Y preparando este disco, igual. Ese ha sido uno de los motivos por los cuales para mí no era importante sumarme a la ola, por decirlo de alguna manera. Mira Lauryn Hill, sacó un disco y dijo: ya está. Me acuerdo de una entrevista que tiene, que no sé cuánto tiempo había pasado después del disco, pero como que le preguntaban: «¿Cuándo vas a sacar el siguiente?». Y ella decía que para hacer el disco y que el disco tuviese esa calidad había tenido que vivir de una manera. Yo me he metido en el estudio y ahora mismo no me salen esas cosas, porque no las he vivido. Me parece muy importante. No significa que no vaya a sacar un disco hasta dentro de seis años, pero creo que a veces esa parte de números y de industria le quita el peso a la música. Si eres artista y estás aquí es porque te emociona la música.

«La parte de números y de industria le quita el peso a la música»

¿Eso escasea?
Pero no es culpa de los artistas. Es culpa de la corriente, que está hecha de una forma. Ahora en Netflix te puedes ver las películas en x2. Todo eso lleva a que al final el matiz es lo de menos. Lo importante es el qué pasa. Y para mí se pierden muchas cosas que es lo que denota después la calidad de las cosas. Joder, cuando estás viendo una película de Almodóvar, la historia evidentemente es muy importante, pero también lo es el color.

Cuando te fuiste al campo a hacer este disco, imagino que fuiste con tu equipo, pero en el disco no hay ninguna colaboración.
Sí. ¿Sabes qué pasa? Que creo que este disco era una historia tan personal, la de de Violetta Valery, que de repente meter una colaboración me resultaba un poco forzado. Que hubiese de repente un verso en el que alguien se metiese y contara cualquier cosa, no me parecía coherente.

¿A ti te gusta la ópera?
Sí.

A tu familia le encanta, ¿no? Te pusieron Violeta por ella.
Sí, cuando mi madre estaba embarazada de mí, fueron a ver La Traviata y yo estaba ahí ya gestándome. No solo es la ópera, sino la cultura en general. Mi padre también pinta y siempre como que se me ha inculcado ese amor por el arte en general. Yo pintaba también de pequeña.

¿Esto siempre lo has sabido? ¿Te lo contaron de pequeña?
Sí, de hecho, yo vengo de Motril, que es una ciudad pequeñita, y no había mucha Violeta. Este álbum, lo que es la historia y el concepto, me llegó tarde, porque es como cuando estás en un bosque y tienes el árbol tan delante que no lo ves.

Si has estado toda la vida sabiéndolo, ¿en qué momento recuperas ese concepto?
Yo estaba en el estudio metida haciendo muchísima música, encontrando cuál era mi sitio y todo el rollo, y de repente un día llegué a mi casa, estaba súper cansada, me metí en la cama, y estaba con los ojos cerrados…

Espera, eso me lo contaste la otra vez. Tuviste una epifanía.
Literalmente. Dije: «te llamas Violeta por Violetta Valery. ¿Qué haces que el álbum no va de eso? Claramente tu disco tiene que ser así, y tiene que contar la historia de Violetta». También siento que al final es el primer toque artístico que se me dio en este mundo. Con mi nombre ya venía una carga artística y una carga histórica. Entonces, mi primera obra, mi primer proyecto, de alguna manera sentía que tenía que ser una oda a esa primera pincelada.

¿Cómo se quedaron tus padres cuando se lo contaste?
Flipando. Les hace mucha ilusión porque, bueno, al final ellos son fans de la ópera. También es trasladar ese universo, que a veces parece que solo está en un sector, a todo el mundo. La ópera es un musical. Lo que pasa es que no se tiene tanta información y la gente no conoce que cuando tú vas a ver una ópera hay unos subtítulos que te explican lo que está pasando, que no es simplemente ahí cuatro personas pegando gritos y ya está. La desinformación también crea que mucha gente no sepa lo que es la ópera. La Traviata es una ópera perfecta para introducirte y es imposible que no te emociones. Da igual que te guste la música clásica, que no te guste, es una historia de amor y eso le emociona a todo el mundo.

«La verdad es que mucha gente de mi equipo se ha sorprendido de que quiera estar encima de todo»

De amor incondicional. El disco no cuenta la historia literal de la ópera, ¿cierto?
Está inspirada y como que he intentado también trasladarla al momento en el que estamos. O sea, el disco lo canta Violetta, que es una cosa que en la ópera no pasa. La ópera no está narrada por Violetta Valery, está narrada por todas las personas que cantan la ópera. Aquí todo está desde la perspectiva de ella. Evidentemente, es una interpretación mía, porque yo me la he visto y he sacado lo que para mí eran esas connotaciones y esas conclusiones y desde, evidentemente, el respeto, he intentado traer a otro sitio lo que para mí significa el personaje de Violetta. Es un personaje muy rico, con muchísimas capas y que tiene muchas lecturas. Para mí es un personaje muy adelantado a su época, por muchos motivos.

¿Cómo es Violetta? Dame una pincelada del personaje.
Violetta es un personaje que tiene un estigma porque se supone que se dedica a la prostitución, que yo, a día de hoy, le saco otra lectura. Las mujeres solo vivían de su marido. Tú tenías que casarte con alguien para poder salir adelante. Y ella era una mujer que se consideraba libre y que no quería someterse a nadie si no era por amor. Entonces, ella decide que no, que va a ser siempre libre, como el aria que canta. Cosa que me parece adelantado a su época. Ella, para mí -que a lo mejor me estoy yo abalanzando-, pero para mí ella no es prostituta, para mí ella es una mujer libre y que por desgracia en su contexto no le quedaba otra que la mantuviesen los amantes con los que se relacionaba, pero no porque ella quisiera dedicarse a eso, sino porque era esclava de su tiempo y, sin embargo, no quería renunciar a lo que para ella era importante, que era la libertad. También es el personaje con el corazón más noble, que demuestra que el amor incondicional para ella está por encima de todo y que es capaz de renunciar a todo por amor.

¿Te pones completamente en su piel o hay algo de ti ahí?
Evidentemente hay cosas de mí, pero porque al final La Traviata narra una historia de amor y creo que eso es trasladable a todo el mundo. Por eso, por ejemplo, el disco no está cantado a ningún género. O sea, cabe la interpretación femenina y la interpretación masculina. Evidentemente, narra Violetta, una mujer, pero no le canto a un género porque para mí el amor incondicional en el siglo en el que estamos no tiene género. Que también desarrollar el disco con la limitación de que todo sea neutro…

«El amor incondicional en el siglo en el que estamos no tiene género»

Te has forzado conscientemente a hacer eso.
Sí. Había momentos en los que salía de forma natural. Yo creé el álbum con las bases hechas. Estudié y luego creé, así que no tuve que cambiar muchas cosas.

Los singles que has sacado todos están en la segunda mitad del disco. ¿Por qué no sacaste ‘Corazón Mande’ o ‘Delirio’, que suenan como singles más tradicionales?
Para mí, la presentación tenía que hacerla el álbum.

Además, el primer single que sacaste es la última canción.
Quería empezar por el final. ‘Ojalá’ me encanta como canción individual, pero siento que desde el principio del disco hablo del final, desde la primera canción. Todo el rato, incluso en ese amor puro, siempre está el halo de que ya conocemos la historia. A la hora de jugar con los singles me parecía interesante empezar por el final, para vaticinar lo que va a suceder.

Un disco conceptual, además, es algo tocho. ¿No te daba respeto estrenarte con un proyecto así?
Mucho, pero me daba más miedo quedarme parada. Necesitaba hacerlo así. Era una cosa de fuerza mayor. Siento que con este disco yo he sido el medio, el canal.

Todas las decisiones que están aquí, las has tomado tú.
Todo.

Otra gente igual no puede decir lo mismo.
Yo soy muy friki para eso. Es lo que siempre he soñado y, lo siento mucho, pero voy a estar encima de todas las decisiones. Voy a quitarme horas de sueño para que todo esté como yo quiero que esté y para asegurarme de que al final esté a la altura de lo que quiero que esté. Evidentemente, hay cosas que siempre se pueden mejorar, pero sí hay unos mínimos que para mí tenían que respetarse y se han respetado.

La gente de la industria con la que has tenido que lidiar en todo este proceso, ¿estaban acostumbrados a que los artistas sean tan exigentes o que se vuelquen tanto con el proyecto?
La verdad es que mucha gente de mi equipo como que se ha sorprendido. Tipo: «Ah, ¿sí? ¿Quieres elegir esta portada conmigo?». Evidentemente, es mi portada. O para el single de ‘LIBERTÁ’, que estuve con mi AR buscando perfiles a ver quién podía encargarse de la portada. Y me decía: «¿En serio te vas a poner conmigo a hacer esto, que estás aquí en el estudio haciendo música?». Yo también me he sorprendido de ver cómo funciona la industria y que, cosas que para mí eran lógicas, después te das cuenta de que no lo son.

Musicalmente, el disco es más diverso de lo que me esperaba. Sobre todo, destaca el bolero.
Para mí, es la joyita del álbum. Siento que es la canción más especial, más diferente. Y yo recuerdo, por ejemplo, la noche que grabé el bolero, que creo que eran las tres de la mañana o así cuando grabé las voces. Yo tenía un nudo en la garganta todo el rato pensando en mi abuela. Y no tiene nada que ver con nada de eso, porque está contando una historia y tal, pero era como que yo la sentía… No sé, me llevaba con mi abuela y con mi abuelo. De hecho, terminé de grabar la canción y empecé a llorar como una loca. No podía parar. Siento que esa canción tiene una emoción diferente. Está cantada desde otro sitio. No tiene nada de producción vocal. Así sonaba mi voz a las 3 de la mañana.

Pues suena muy bonita.
Gracias. Poca gente de mi círculo sabe que existe el bolero, hasta ahora. No la he compartido con mucha gente porque quería que fuese una sorpresita.

¿Siempre te has sentido cómoda navegando diferentes estilo?
Sí, pero porque siempre he escuchado de todo. Al final, en la industria siempre hay mucho corsé falso, porque el corsé después eres tú realmente, como artista y como persona, pero hay bloques en los que tienes que entrar. Yo me acuerdo que las primeras veces que le enseñaba mis canciones a Universal, era como que todo el mundo me veía como una artista underground. Como que no era pop. Yo, evidentemente, no hago pop súper comercial, pero es que ya hay otra gente que hace eso. Eso no significa que yo no quiera la máxima proyección. Yo no voy a por un nicho con esto, y la música que estoy haciendo para mí no es de nicho.

¿Cómo se va a traducir la teatralidad de la ópera en tu directo?
Para mí, escuchar un disco en tu casa con unos auriculares o yendo a hacer la compra o sacando a tu perro es una experiencia, pero venir a un directo es otra. Y yo no quiero que sea poner los temas como los vas a escuchar en Spotify y que vivas la misma experiencia que vives en tu casa. Ahora mismo estoy como una loca desarrollando toda la parte de directo, con mucha ilusión, con muchas ganas y enfrentándome a presupuestos, por supuesto.

Nourished By Time odia su trabajo «verdadero» en ‘9 2 5’

0

Nourished By Time publica un nuevo disco el próximo 22 de agosto. ‘The Passionate Ones’ sucede a ‘Erotic Probiotic 2‘, que fue un gran éxito de crítica. Del próximo trabajo hemos conocido dos singles, en primer lugar el abstracto ‘Max Potential’, sobre un artista que no está listo para el peso de su éxito, y un segundo llamado ‘9 2 5’ que seleccionamos hoy como Canción del Día.

Como su propio nombre indica, ‘9 2 5’, en referencia a los trabajos «de 9 a 5», versa sobre un trabajador atrapado en la rutina sin sentido, mientras por la noche bucea en sus sueños artísticos. La letra habla de currar en un restaurante por el día, y escribir canciones de amor por la noche. «Es una vida odiosa, y tienes dos opciones» es su estribillo.

La música, dominada por un simpático riff de piano, nos sugiere mucho más de lo segundo que de lo primero, logrando un extraño equilibrio entre las melodías clásicas de los años 70 y lo que podría ser una remezcla house. Mágicamente, una canción que, por nombre, debería llevarnos a Dolly Parton, en realidad lo hace a Bon Iver, The Rapture y Carole King… a la vez.

XL avanza que el disco de Nourished By Time representará «un mundo sonoro singular que sirve como telón de fondo para reflexiones sobre el amor, el trabajo, el existencialismo, los sueños, la desilusión y la esperanza».

Shame se inspiran en las paradojas de Oscar Wilde

0
Jamie Wdziekonski

El 5 de septiembre es la fecha elegida para el regreso de Shame tras el tercer largo que sacaron en 2023, ‘Food for Worms‘. La banda de punk ha producido este disco junto a John Congleton y ha asegurado que «trata sobre los cobardes, los cabrones, los hipócritas» porque «hay un montón de ellos ahora mismo». La nota de prensa de Popstock menciona a Trump, así como temas como el «conflicto y la corrupción; el hambre y el deseo; la lujuria, la envidia y la omnipresente sombra de la cobardía».

El sencillo con el que lo presentan se llama ‘Cutthroat’ y viene marcado por dos ideas llamativas: el grupo quiere resultar más bailable, se ha abierto a incorporar electrónica, y además está inspirado por Oscar Wilde.

«Leía muchas obras de teatro de Oscar Wilde donde todo giraba en torno a la paradoja», explica Charlie Steen. «‘Cutthroat’ va sobre una frase de ‘El abanico de Lady Windermere’ cargada de contradicción: «La vida es demasiado importante para tomársela en serio»».

Lo de la electrónica da lugar a un tema más cercano a la pista de baile, con un aire incluso a bandas más comerciales de rock tipo Dandy Warhols. En cuanto al texto, la idea ha sido aunar «arrogancia» e «inseguridad» como dos caras de la misma moneda. El estribillo no puede más con su hedonismo con frases como «le gustan los chicos y las chicas, le gusta pasárselo bien con todo el mundo»… en contraste con la estrofa que grita «nací para morir». Este es el tracklist del álbum:

1. Cutthroat
2. Cowards Around
3. Quiet Life
4. Nothing Better
5. Plaster
6. Spartak
7. To and Fro
8. Lampião
9. After Party
10. Screwdriver
11. Packshot
12. Axis of Evil

YUNGBLUD deja sin nº1 en UK a HAIM, Benson Boone…

1

YUNGBLUD protagoniza una entrada directa en el número 1 en Reino Unido con su nuevo álbum ‘Idols’. Es su tercer top 1 consecutivo en dicha lista británica. Esta vez ha vendido casi 26.000 copias en una semana, la mayoría de las cuales, 16.000, han sido CD’s. También ha despachado 6.500 vinilos, 800 cassettes, 600 descargas, y ha conseguido el equivalente a 2.000 puntos de streaming.

Entre los singles destacados del álbum, ‘Hello Heaven, Hello’, que dura 9 minutos con cierto aire glam; y ‘Zombie’, que no es una versión de Cranberries, más bien lo parece de los primeros Coldplay.

El álbum de YUNGBLUD también ha sido top 1 en Holanda, la parte neerlandesa de Bélgica, número 2 en Alemania y número 4 en Australia. En Italia ha llegado al top 19. En España, lo sabremos el lunes.

Volviendo a UK, HAIM tienen que conformarse con el número 3 con su nuevo álbum, el notable ‘I quit’. Con él han rozado las 14.000 unidades, no las suficientes para repetir los números 1 de su debut ‘Days Are Gone’ y el tercero ‘Women In Music PT. III’. Y Benson Boone, pese a la polémica y la publicidad obtenida con ‘American Heart‘, no ha sido necesariamente para bien, y el disco ha quedado en el puesto 4 cerca de las 13.000 copias. El anterior no pasó del puesto 16, pero sí ha sido un sleeper que ha superado el disco de oro de largo: van 200.000 copias y de hecho podría llegar al platino, pues continúa en el top 40.

En verdad, quien ha quedado en el puesto 2 en las listas británicas es el nuevo disco de Loyle Carner, ‘hopefully!’. El rapero de Londres, de fondo melódico y sentido, logra así su mejor dato histórico, pues había sido top 3 con sus dos álbumes inmediatamente anteriores.

Guitarricadelafuente se mira en Calvin Klein, Herbert List, Peter Shaffer

1

Full time papi’ no ha sido una excepción. El comentadísimo videoclip de Guitarricadelafuente puede entenderse como la punta de lanza de un mismo discurso estético caracterizado por la sensualidad, el deseo carnal y una energía juvenil desbordante. El resto de piezas audiovisuales publicadas por el cantante castellonense siguen esa misma línea (la más distinta sería ‘Tramuntana’, que al estar situada al final, podría funcionar como una suerte de coda).

Cabalgando entre la estética publicitaria de Calvin Klein, la obra fotográfica de Herbert List y el exhibicionismo lúbrico de un Troye Sivan, Guitarricadelafuente se quita la camiseta –literal y metafóricamente- y coge las riendas de su carrera con espíritu dionisiaco, fulgor erótico y aliento provocador.

En ‘BABIECA!’ no sale el legendario caballo de El Cid, pero sí numerosos potros y potrillos (salvajes). Caballos y caballitos (en moto) impregnados de un sudoroso homoerotismo equino que recuerda a una versión relajada y veraniega de la simbología del ‘Equus’ de Peter Shaffer. Combinando la estética de vídeo VHS con la alta resolución, el clip funciona como una bucólica fantasía campestre… ¿inspirada en hechos reales, en los veranos que Guitarricadelafuente pasó en el pueblo turolense de sus abuelos?

Lawrence: ogro o genio

Un buen día Lawrence tuvo la idea de formar una banda llamada Felt. Publicarían 10 discos en menos de 10 años y después se separarían. Lo desarrolló entre 1982 y 1989 y lo cumplió. Después, formó otros proyectos como Denim, Go-Kart Mozart y Mozart Estate, pero jamás volvió a firmar nada como Felt, ni mucho menos quiso reunirlos para un directo. Esos pequeños detalles que construyen mitos. ¿Lo es Lawrence en estos tiempos en que, desde hace demasiado tiempo, ya lo único que importa es el éxito?

Will Hodgkinson, colaborador de The Guardian, MOJO y Vogue, ha pasado un año en compañía del artista. ‘superestrella de las calles’ (Editorial Contra) escribe su nombre en minúscula porque versa sobre una carrera que ha quedado en los márgenes de la historia del pop. Aún muchos artistas citan a Felt como influencia, como Belle & Sebastian, Girls o Ibon Errazkin en su último disco, que además se ha encargado de la traducción de este libro. Lo que ocurre es que ni el mundo ha terminado de ser justo con el autor de maravillas como ‘Sunlight Bathed the Golden Glow’… ni el artista tampoco es que haya sido demasiado justo con el mundo.

«un año con lawrence» es el retrato de un artista tan obsesionado con la integridad y con el verdadero indie, como gafado. Hasta las reediciones que pretenden reubicar sobre todo la carrera de Felt, por mucho el grupo más popular de Lawrence, le salen mal en cierta medida. A destacar ese momento en que Denim van a sacar la supercanción del verano de 1997, va Lady Di y se muere, y hay que cancelar ese lanzamiento porque justo iba a llamarse ‘Summer Smash’, luciendo como una parodia del fatídico accidente. El entorno de Lawrence le respeta, y aún a día de hoy se codea por ejemplo con Bobby Gillespie de Primal Scream, pero siempre que algo le puede salir mal, le sale peor.

Por otro lado, este libro no es una loa. La conclusión que deja es que pasar un año con Lawrence es pasar un año en el infierno. El relato comienza con el artista comentando cuáles son los mejores sitios -los mejores barrios, los mejores árboles- para mear, después de haberse atiborrado de té, no sin antes haber criticado el método de preparación del mismo de todo Londres. Maniático y escrupuloso, pese a vivir cerca de la mendicidad o incluso haberla conocido, es un hombre solitario, asexual, del que sus ex parejas no quieren ni oír hablar. Una de ellas a duras penas quiere ni salir en el libro.

La relación con sus ex compañeros de grupos se parece bastante al maltrato psicológico. Los problemas mentales y con las drogas de Lawrence no son pasados por alto, pero tampoco ocupan un lugar decidido en esta biografía, quizá porque el artista no para de intentar meter mano en los temas que van a aparecer o no van a aparecer en el relato. En un momento, se opone drásticamente a que aparezca cierta anécdota absurda sobre una tortilla, cuando cosas peores se cuentan. De hecho, muchas veces te preguntas por qué Will no le estrangula, por qué es tan tenaz con la idea de terminar este libro, de la misma manera que los vecinos de Lawrence y la gente que le rodea en su barrio no entienden nada de por qué demonios este ser es un héroe para alguien.

Criado en un entorno familiar complicado, pues la relación con su padre es muy mala, la relación con su madre es regulera también, y su hermana y tabla de salvación se queda embarazada a los 16 años, se casa y desaparece, Lawrence comprende en un momento que la imagen que puede dar en este libro es contraproducente, por lo que trata de justificarla ante el autor de manera somera en el último minuto. Lo que no quita que a lo largo de más de 300 páginas lo que te encuentres sean historias insólitas, y por extensión, al menos para quienes crecimos en los 90, divertidas (creo que la generación Z y posteriores simplemente no entenderán nada).

Porque hay una reivindicación de Lawrence como compositor y especialmente como letrista, incluso a través de los últimos discos de Mozart Estate, un grupo con 773 oyentes mensuales mientras escribo esto. Hay mucha sabiduría detrás de un pop que parece facilón. Pero sobre todo muchas anécdotas de las que alzan cejas. Otros libros se hubieran orquestado en torno a una actuación en Glastonbury, cuando el carácter escurridizo de Lawrence casi conduce a arruinar el show. O en torno a esos conciertos de sala a los que va poquita gente, si bien muy entregada, cantando incluso sus últimas canciones. Pues no, este está orquestado en torno a la colocación de un busto con la cara y la gorra de Lawrence en una galería de arte. Ahí sí que logra su sueño de resultar icónico…

Kate Nash carga contra las TERF en ‘GERM’

0

Hoy se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, pero hace ya un mes que Kate Nash publicó un tema llamado ‘GERM’ que más que una canción es un manifiesto. En ‘GERM’, que se ha posicionado esta semana como su canción más escuchada tan solo por detrás de su recordado hit ‘Foundations’, carga contra las TERF.

Nuestra Canción del Día para hoy es un tema de apoyo a las personas trans porque, como Kate Nash explica en el tema, nunca ha «sentido ninguna amenaza de una persona trans en ningún baño, ni me he sentido amenazada por ninguna persona trans». La letra recitada recuerda que de las miles de violaciones que se produjeron en Reino Unido durante el último año, el 91% se han producido a cargo de hombres heterocis mayores de 18 años. También habla sobre la masculinidad tóxica y cuestiona que las «feministas excluyentes» sean activistas en absoluto.

«GERM» es el acrónimo de «Girl Exclusionary Regressive Misogynist» y con este término Kate Nash viene a decir que ser TERF no tiene nada de «radical» sino de «anacrónico» y «misógino». La artista considera que no apoyar a las mujeres trans hace aumentar la misoginia hacia las mujeres.

Kate Nash se inspira en esta canción en el electroclash más reivindicativo: las producciones más electrónicas de Le Tigre o las más políticas de Chicks On Speed, cuyo sonido se ha asomado a veces por su carrera. En un momento dado parece que ‘GERM’ va a virar hacia un estribillo más comercial y guitarrero del tamaño de ‘My Sharona’, pero no. La artista ha querido dejar todo el protagonismo para tan importante mensaje.

Buscabulla / Se amaba así

Los discos concebidos por parejas en crisis van de históricos (‘Rumours‘ de Fleetwood Mac, ‘The Visitors‘ de ABBA) a venerados por el culto (‘Statues‘ de Moloko). El nuevo trabajo de Buscabulla, el dúo musical y romántico de Raquel Berrios y Luis Alfredo Del Valle, analiza su propio bache sentimental en una serie de canciones de influencias latinas y tropicales que conservan su toque onírico habitual.

En esa línea conocimos a Buscabulla allá por 2020 gracias a su debut, ‘Regresa‘, que narraba su vuelta a Puerto Rico después de una década residiendo en Nueva York. Era aquel un disco rico y colorido en lo musical, pero melancólico en lo lírico, pues el Puerto Rico al que volvieron no era el mismo que dejaron.

En ‘Se amaba así’, Raquel y Luis descubren que su vínculo tampoco es el mismo: «¿Dónde está el amor que un día supimos tener?», se preguntan en la tropical y sintética ‘Te fuiste’. El color da paso a la oscuridad, pero en esa oscuridad aún brilla con fuerza un corazón palpitante.

‘Se amaba así’ despeja el sonido de Buscabulla en busca de una respuesta a la pregunta antes citada. El trauma generacional (‘Se amaba así’), el desgaste emocional (‘Miraverahí‘) o el deseo de independencia (‘De lejito’) construyen un álbum casi conceptual en su exposición de las fases de una crisis y musicalmente homogéneo, que filtra referencias de canción romántica, salsa, bolero o tropicalia a través de la visión ensimismada -a veces demasiado- de Buscabulla.

La estética es más cálida y atmosférica que nunca, quizá en busca de un confort que alivie las a veces amargas letras. Sin singles demasiado evidentes, destaca el enriquecimiento del sonido a través de referencias que van de Morricone en ‘El camino’, dotada de unas dramáticas cuerdas; hasta el bolero onírico de ‘Divino tesoro’ -muy Kali Uchis- o la fusión de guitarra y güiro en ‘Mi marido’, que samplea ‘Se vende un corazón’ de Paquitón Soto en su inicio.

Las melodías hipnóticas de Buscabulla a veces caen en el sonambulismo y funcionan menos cantadas por Luis: ‘El empuje’ y ‘Mortal’ -balada romántica que incluye un solo de guitarra tan cheesy como los recordabas en los 90- son dos de las piezas que dejan menos huella. Sin embargo, el mérito de ‘Se amaba así’ reside en la manera en que trasladan una experiencia dolorosa a su inconfundible estilo.

Adiós a Lalo Schifrin, autor de míticas bandas sonoras

0

Lalo Schifrin ha muerto este jueves 26 de junio en Los Ángeles, muy pocos días después de haber cumplido los 93 años. Suyas son algunas de las bandas sonoras más reconocibles de la historia, a destacar la de la serie de televisión y posterior saga cinematográfica ‘Mission: Imposible’. Solía contar que la compuso en muy pocos minutos, cuando el productor le pidió «algo emocionante».

Considerado uno de los grandes del jazz, el artista argentino, cuyo verdadero nombre era Boris Claudio Schifrin, trabajó también en las partituras de ‘Harry el Sucio’, ‘Tango’ de Carlos Saura, ‘La leyenda del indomable’ y serie tan míticas en su momento como ‘Starsky y Hutch’, entre muchísimas otras.

Schifrin estuvo nominado al Oscar hasta en 6 ocasiones, tanto en la sección de banda sonora como en mejor canción (‘The Competition’ perdió contra el tema principal de ‘Fame’ en los años 80), obteniendo finalmente el Oscar honorífico en 2018. Se lo entregó Clint Eastwood.

Tras descubrir el jazz en su adolescencia, el artista viajó a París con tan solo 20 años y después se instaló en Nueva York a finales de los años 50. Aquellos años se codeó con Enrique Barenboim, padre de Daniel, y el trompetista, cantate y compositor Dizzy Gillespie, escalando posiciones hasta situarse en la industria cinematográfica de California a mediados de los años 60. Allí es donde finalmente ha fallecido.

Lorde logra su 9º top 1 en JNSP con ‘Hammer’

0

‘Hammer’, el tercer single de ‘Virgin’ de Lorde, ha logrado con una amplia diferencia el número 1 de la semana, al obtener el 48% de los votos en las Stories de Instagram, frente al 23% de ‘Fame Is a Gun’ de Addison Rae. Se trata del 9º número 1 para la artista en nuestro top. Los anteriores fueron ‘Magnets’ con Disclosure, ‘Green Light’, ‘Perfect Places’, ‘Solar Power’, ‘Mood Ring’, ‘girl so confusing’, ‘What Was That’ y ‘Man of the Year’. Curiosamente, ‘Royals’ fue una de las canciones menos votadas de nuestra encuesta en su semana de salida.

Aparte de Lorde, la entrada más fuerte es la de JADE, otra de vuestras favoritas ahora mismo. Amaarae y These New Puritans rondan el top 20. yeule, Buscabulla y Cass McCombs entran en la parte más baja del top 40.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 Hammer Lorde Vota
2 1 1 4 Fame Is a Gun Addison Rae Vota
3 3 1 Plastic Box JADE Vota
4 21 5 9 Headphones On Addison Rae Vota
5 5 2 3 Manchild Sabrina Carpenter Vota
6 2 1 4 Man of the Year Lorde Vota
7 3 3 3 Type Dangerous Mariah Carey Vota
8 7 7 2 chica de cristal Judeline Vota
9 6 5 4 BALENCIAGA COVERED EYES Agnes Vota
10 18 6 3 Nettles Ethel Cain Vota
11 10 10 2 Bitches like me Six Sex, MCR-T Vota
12 19 3 5 Laberinto Belén Aguilera Vota
13 40 13 2 DEAD Sudan Archives Vota
14 32 12 6 Un castigo Natalia Lacunza, Jesse Baez Vota
15 15 1 S.M.O. Amaarae Vota
16 8 1 9 What Was That Lorde Vota
17 17 5 7 6 DE FEBRERO Aitana Vota
18 24 7 4 CDMX Zahara, Ximena Sariñana Vota
19 16 1 7 Pipe dream Guitarricadelafuente Vota
20 29 20 3 Roll the dice Smerz Vota
21 35 21 3 Incomprehensible Big Thief Vota
22 22 1 Industrial Love Song These New Puritans, Caroline Polachek Vota
23 23 23 2 Jupiter Patrick Wolf Vota
24 26 24 2 I’m Not Done (Therapy Session) Fever Ray Vota
25 27 25 2 Gnarly KATSEYE Vota
26 13 2 6 Baile inolvidable Bad Bunny Vota
27 20 2 11 CUNTISSIMO MARINA Vota
28 22 3 12 End of the World Miley Cyrus Vota
29 30 13 7 Illegal PinkPantheress Vota
30 14 14 6 One Thing Lola Young Vota
31 25 8 5 Glad Saint Etienne Vota
32 38 29 5 Leave Me Alone Reneé Rapp Vota
33 33 2 20 M.A.P.S. Amaia Vota
34 39 34 2 L’amor de la meva vida Julieta Vota
35 34 15 3 Eternamente joven Sen Senra Vota
36 15 15 4 Transmutted Matter Stereolab Vota
37 36 4 20 KAIMAN Rigoberta Bandini Vota
38 38 1 Evangelic Girl Is a Gun yeule Vota
39 39 1 Miraverahí Buscabulla Vota
40 40 1 Peace Cass McCombs Vota
Candidatos Canción Artista
Imaginado es todo Hidrogenesse Vota
Revolution TSHA Vota
Gameboy KATSEYE Vota
Lover Girl Laufey Vota
When This Is Over Cut Copy Vota
Take me back HAIM Vota
In the Margin The Lemonheads Vota
No Broke Boys Disco Lines, Tinashe Vota
Home Mac DeMarco Vota
Mr Electric Blue Benson Boone Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Lizzo jura que es una buena persona en ‘IRL’ y ni SZA lo salva

2

Lizzo se tomó un año sabático en 2024 y su nueva canción con SZA está dirigida justo a aquellas personas que la obligaron a tomárselo, a raíz de las múltiples polémicas que protagonizó por aquel entonces. A sus enemigos en redes, básicamente. Incluida en su nueva mixtape ‘MY FACE HURTS FROM SMILING’, ‘IRL’ pretende ser un divertido «jodeos», pero acaba siendo una embarazosa justificación.

SZA y Lizzo ya compartieron créditos en la canción ‘Special’ (la de Lizzo) y su regreso como dúo por supuesto despertaba algo de hype, pero este no dura mucho. Lizzo comienza rapeando sobre una percusión típica del jersey beat y no es muy difícil captar el tema del verso: «En la vida real hago demasiado dinero como para pelearme con zorras / En la vida real estoy por ahí, en la vida real las zorras me aman».

En un claro guiño a la demanda recibida por parte de tres de sus exbailarinas, que acusaban a la cantante de crear un ambiente de trabajo hostil y de acoso sexual, parece que Lizzo tiene que dejar claro que es una buena persona: «Si me conoces de verdad, entonces sabes que esta perra es demasiado amable», suelta al final del verso. ¿De dónde viene la necesidad de plasmarlo de forma tan literal?

SZA hace lo suyo en la canción, construyendo un verso con un flow pegadizo y múltiples referencias sexuales, que siempre se le da genial («Me vuelvo comando / Sin bragas en la puerta porque estoy lista»). El tema no es un fracaso absoluto, remontando con un aceptable estribillo que samplea ampliamente la canción ‘Shake That Ass Bitch’ de Splack Pack.

Muere Rebekah Del Rio, cantante de ‘Llorando’ en ‘Mulholland Drive’

0

Rebekah Del Río, la icónica cantante de la escena del Club Silencio en ‘Mulholland Drive’, ha fallecido a los 57 años. Así lo ha confirmado Variety, que ha concretado también que la artista y compositora murió el pasado lunes 23 de junio en su casa de Los Ángeles. No se ha revelado la causa de la muerte.

Para muchos, el clímax emocional de la obra maestra de David Lynch, ‘Mulholland Drive’, es la escena en la que los personajes de Naomi Watts y Laura Harring visitan el Club Silencio y presencian la bella y escalofriante actuación de Rebekah Del Río. Esta canta una versión en español de la canción ‘Crying’ de Roy Orbison a capela, hasta revelar con un desmayo que en realidad se trataba de un playback.

Del Río estaba viviendo en Nashville hasta que recibió la llamada de su agente avisándole de que David Lynch quería conocerla en Los Ángeles. La artista contaba en una entrevista de 2018 que Lynch le pidió cantar ‘Llorando’ sin preparación, que grabó la actuación en secreto y que al final alabó su talentazo.

La cantante era la persona perfecta para el papel de ‘Mulholland Drive’, habiendo interpretado la canción en numerosas ocasiones durante la década de los 90. La mayoría de estas, también sin instrumentos. Durante el rodaje de la película, el difunto director le pidió a Rebekah que hiciese playback, pero ella se negó: «Le dije que no podía gesticular mi propio tema, porque no iba a captar el vibrato», así que en cada toma cantó la canción en riguroso directo.

No fue la última vez de Rebekah en un proyecto de Lynch, volviendo en 2017 para la última parte de ‘Twin Peaks’, en la que interpretó la canción ‘No Stars’ junto a Moby, que se encargaba de tocar la guitarra en una de las escenar del bar de carretera.

Podcast sobre David Lynch


Bertín Osborne y La Pantoja, entre los mayores morosos de Hacienda

1

Hacienda ha publicado hoy su lista anual de morosos, formada por todas aquellas figuras que deban más de 600.000 euros a la Agencia Tributaria. Los dos nuevos nombres que más han llamado la atención son los de Isabel Pantoja, con una deuda de 1 millón de euros, y Bertín Osborne, debiendo 865.000 euros.

Las cantidades de ambos artistas están entre las más elevadas de la lista, pero hay otros nombres que las superan con creces. Entre estos, la actriz Paz Vega, que debe 2,3 millones de euros a la administración, o Mario Conde, todavía con una deuda de 3,8 millones. El exfutbolista Arda Turan también ha llamado la atención, entrando en la lista con una cantidad a deber de 1,3 millones de euros.

Por supuesto, las grandes empresas de hidrocarburos son las que más deuda acumulan. Aquí entran Metaway Combustibles (195,8 millones), Vertix Petroluem (194,7 millones) o Bio-Zenite Energy (153,4 millones). Por otro lado, abandonan la lista, tras saldar sus deudas, el Real Murcia, Afinsa y cuatro sociedades del grupo Polaris.

Sofía Gascón critica la «inquina» de los medios tras quedar fuera de la Academia

0

Karla Sofía Gascón no ha recibido la invitación oficial para formar parte de la Academia de Hollywood a pesar de su histórica nominación al Oscar. Este jueves, la Academia ha extendido su invitación a 534 candidatos, y Sofía Gascón no se encuentra entre ellos.

Sofía Gascón se ha convertido este año en la primera actriz trans nominada en la categoría de Mejor actriz. Además, ‘Emilia Pérez‘ ha sido la película más nominada de su edición.

Pero parece que la Academia evita encender la chispa de una nueva polémica. A pesar de que sus compañeras de categoría, Mikey Madison y Fernanda Torres, sí han recibido la invitación de integración en la Academia, no así lo ha hecho Sofía Gascón, cuyos polémicos tuits tanto afectaron a su campaña por el Oscar: la imagen de Sofía Gascón incluso desapareció de las promos de Netflix de ‘Emilia Pérez’ en Estados Unidos, a pesar de que la actriz madrileña interpreta el papel protagonista.

Sofía Gascón no ha comentado directamente la decisión de la Academia, pero en sus stories ha criticado la prisa de los medios por «publicar noticias cargadas de inquina» y ha lamentado que se le intente «convertir en el monstruo de las galletas o de los horrores». En su mensaje, Sofía Gascón ha pedido a los medios que se «centren en la maldad auténtica que nos amenaza a diario».

Sofía Gascón sigue enfocada en su carrera cinematográfica y acaba de rodar el western ‘Trinidad‘, donde interpreta a la villana.

Chanel se prepara para el voguing; Abraham Mateo se pone el bañador

0

Tras el buen single ‘Una bala’, que destacaba por su melodía y fusión de bachata y favela funk, y el anterior, el rítmico y bruto ‘Antillas‘, Chanel lanza un tercer single dentro de su etapa independiente. Al mismo tiempo, su compañero de hit en ‘Clavaíto‘, Abraham Mateo, se va a la playa.

‘Zakaza’ es un tema escrito para la ocasión del Orgullo 2025 y te lo hace saber de distintas maneras. ‘Zakaza’ es un tema de voguing que homenajea la cultura ballroom, popularizada a través del drag y sus expresiones comerciales. Como tal, no necesita más que una base de house-tecno diseñada por D3llano y la repetición de una onomatopeya, «Zaka-zakaza rah rah», que imita las expresadas por los MCs en los ballrooms para marcar los movimientos de los bailarines y aumentar la energía del show; para evocar una de esas competiciones.

‘Zakaza’ es una respetuosa recreación de la cultura ballroom, aunque saben demasiado a improvisación composición y letra, que parecen simplemente el desarrollo rápido de lo que supuestamente un tema de voguing clásico es. Es gracioso su espíritu grandilocuente («No nos valía pequeños ball / Nos gusta grande la Super Bowl»), no tanto algunas rimas forzadas («Let me say my name / Si digo Chanel you say slay»), y la canción parece más una imitación insustancial que un himno.

La propuesta de Abraham Mateo -que no tiene absolutamente nada que ver con el voguing- es veraniega y playera. Curiosamente, también se basa en una especie de onomatopeya: ‘BAI-LALA’. Lo mejor es que adapta los ritmos del amapiano sudafricano -popularizados por Tyla- a una letra en español y los fusiona vocalmente con su característico deje aflamencado. Más curioso aún es que los últimos segundos de ‘BAI-LALA’ parecen el inicio de ‘Antillas’. O será la sugestión. Eso sí, a ‘Zakaza’ y ‘BAI-LALA’ les une su intención de dejarte sus hooks compositivos bien «clavaítos» en el cerebro.

Barbra, Ariana y Mariah, juntas en la melosa ‘One Heart, One Voice’

0

Barbra Streisand publica hoy nuevo álbum, ‘The Secret of Life: Partners, Volume Two‘, el segundo volumen de su serie de discos de duetos iniciada con ‘Partners’ (2014), hace 11 años. Si, en aquella primera entrega, figuraban nombres como Bryan Adams, Stevie Wonder, Billy Joel o hasta Elvis Presley, el elenco de «The Secret of Life» vuelve a ser de órdago e incluye desde superestrellas contemporáneas como Sam Smith o Laufey hasta leyendas como Bob Dylan o Paul McCartney.

El repertorio, centrado en baladas clásicas de pop y jazz, incluye versiones y temas originales. Uno de los que se han escrito para la ocasión -supuestamente- es ‘One Heart, One Voice’, que une a Barbra nada menos que con Ariana Grande y Mariah Carey.

El morbo de escuchar juntas a Mariah y Ariana, a las que tanto se ha comparado desde el inicio de la carrera de Grande, ya lo satisficieron ambas el año pasado uniéndose en el remix de ‘Yes, and?‘. Ahora, Barbra las hace convivir en un contexto mucho más clásico, orquestal y Disney que recuerda, sobre todo, a la primera etapa de Mariah Carey, la de los primeros noventa.

Barbra, Ariana y Mariah se reparten líneas vocales en esta melosa balada que suena arropada por una orquesta de cuerdas y que utiliza los típicos trucos de producción «brilli brilli» de décadas atrás. La forma épica y coral de ‘One Heart, One Voice’ y su mensaje sobre la ternura femenina, representada por un corazón que nunca deja de latir, recuerda al de otras colaboraciones históricas del pop como ‘When You Believe’ de Whitney Houston y la propia Mariah Carey.

Y, si ‘One Heart, One Voice’ suena a otra época es porque sus autores llevan en la industria mucho tiempo: Charlie Midnight escribió un tema en la banda sonora de ‘El guardaespaldas’ (1992), Walter Afanasieff por supuesto es co-autor de varios éxitos de Carey, como ‘Hero’ (1993), y Jay Landers trabaja con Streisand desde mediados de los ochenta.

KATSEYE «aman el drama» en la rítmica ‘Gameboy’

0

KATSEYE, el girl group global integrado por componentes de Filipinas, Corea del Sur, Suiza y Estados Unidos que triunfa con la descarada ‘Gnarly‘, publica hoy su EP de debut, ‘Beautiful Chaos’, que se compone de cinco cortes. ‘Gnarly’ y ‘Gabriela’ -este segundo tema co-escrito por Charli xcx– ocupan los puestos 1 y 2. Y en tercer lugar aparece el focus track de hoy, ‘Gameboy’, la Canción Del Día para hoy viernes.

‘Gameboy’ -lo has adivinado- utiliza sonidos de videojuego -diríamos que de Super Mario- y los fusiona con un ritmo de estilo caribeño que recuerda al mumbatón. La gracia de ‘Gameboy’ es que, a pesar de la densidad de percusión contenida en su producción, es ante todo una canción «chill» y veraniega: aquí KATSEYE no eligen la violencia de ‘Gnarly’, sino la paz de un día de estío.

En contraste, el lema de ‘Gameboy’ es que KATSEYE «aman el drama». Tanto que a Manon, Sophia, Daniela, Lara, Megan y Yoonchae no les importa «jugar» con ese chico que vuelve una y otra vez, pero que para KATSEYE es solo un pasatiempo. Aquí las jugadoras son ellas, sobre todo si se trata de vengarse: «haz como que no te enteras, pero sabes que es el karma, no puedes culparme, yo no soy el problema».

KATSEYE juegan también en el videoclip de ‘Gameboy’, en el que exhiben sus pasos de baile sobre un pavimento LED interactivo. Dos curiosidades sobre el videoclip: 1) Lara aparece en el vídeo pero no participa en la coreografía porque se lesionó una pierna durante el rodaje, y 2) solo Manon figura en la portada del vídeo porque hoy es su cumpleaños.

RFTW: Juan Wauters, Lizzo, Miss Caffeina, Silvana Estrada…

0

Hoy 27 de junio sale el nuevo disco de Lorde, que es el Disco de la Semana en JENESAISPOP y hoy sale reseñado con una puntuación de 8,2. Además, ven la luz el nuevo mixtape Lizzo anunciado por sorpresa y los nuevos trabajos de Juan Wauters, Santiago Motorizado, Barbra Streisand (incluye el tema conjunto con Ariana Grande y Mariah Carey), Lewis OfMan o el mastodóntico boxset de Bruce Springsteen. También se pueden escuchar la banda sonora de ‘F1: The Movie’ con nuevos temas de RAYE, Burna Boy, etcétera; y los nuevos epés de KATSEYE y Gara Durán.

En la cosecha de singles de la jornada hay que contar varios regresos como los de Hidrogenesse, SPRINTS, Bom Motion Club, Kim Petras (en la foto), Mac DeMarco, The Beths, Lemonheads, Animal Collective, Sarah McLachlan o Blood Orange con Caroline Polachek… quien estrena sus temas para el videojuego ‘Death Stranding 2’. Además, Zac Farro de Paramore anuncia disco en solitario.

Miss Caffeina, Laufey, Cut Copy, Wet Leg o Reneé Rapp siguen desgranando sus próximos lanzamientos largos, en este viernes que deja también nuevos singles de Chanel, Kesha, Sevdaliza, IRENEGARRY, TOPS, Pantera Blue, No Joy, Dinamarca, Tei Shi, Linda Mirada…

Y entre los singles nacionales destacados de hoy, desde Abraham Mateo a Ruiseñora pasando por PATIMENT, Sofía Amores, Pablo und Destruktion, Juicy BAE, Paco Pecado, Naiara o Rojuu.

Una de las curiosidades ya la hemos comentado: se trata del dueto de Samantha Hudson y Luis Miguélez. Y hoy toca mencionar el bonus track de 19 minutos de nudozurdo, ‘Dana’, que al fin llega a plataformas.

Lorde / Virgin

Lorde se convirtió en un referente para los adolescentes de todo el mundo en el mismo segundo en que publicó ‘Royals’. Recordémoslo de nuevo porque pocas veces un debut ha contenido tal cantidad de pistas de lo que después ha sido una carrera. En ‘Royals’ confesaba que «nunca había visto un diamante», que se avergonzaba de su casa, que contaba el dinero que tenía para una fiesta, junto a sus amigos, en el tren. Que si conducía un «Cadillac» tenía que ser «en sueños». En su videoclip, el equipo de maquillaje decidió no disimular el acné de los actores. «Tener defectos está OK», fue un titular recurrente en aquella época.

Con el carnet de la autenticidad por bandera, Ella Marija Lani Yelich-O’Connor se superó con un segundo disco post-ruptura que no era el típico disco post-ruptura. ‘Melodrama‘ tenía mucho de su nombre, pero terminaba siendo en verdad una celebración de la soledad, un recuerdo que dejaba buen sabor de boca. Y el tercer álbum, ‘Solar Power‘, ridiculizado por su carácter naíf, hippy y «flower power», casaba en verdad con las ansias anticapitalistas que al fin y al cabo ya estaban en la letra de ‘Royals’. Que no hacía falta mucho para ser feliz.

‘Virgin’ es un reinicio para Lorde tras el fracaso de su tercer disco. En cierto modo es una derrota haber vuelto de manera tan evidente al sonido electropop de ‘Melodrama’, trabajando sin demasiado riesgo junto a gente como Dan Nigro (Olivia Rodrigo) o Jim-E Stack. Sin embargo, el camino es el correcto, sobre todo teniendo en cuenta cuáles son los objetivos de Lorde. «La mejor música pop es catártica», acaba de declarar ella misma, y por eso ha de ser que los tres singles de adelanto conducen sin frenos hacia el clímax.

Un clímax al que llegan, igualmente, sin exceso de velocidad, con la sutileza y el estilo que la artista ha trabajado en distintos momentos de su vida con distintos productores, de Joel Little a Jack Antonoff, y por los que por tanto ya solo debemos acreditarla a ella misma.

Da igual que entendamos ‘What Was That‘ como una prima hermana de ‘Green Light’, que ‘Hammer‘ introduzca una electrónica diferente que se echa de menos en más grabaciones, o que ‘Man of the Year‘ comience con un punteo que suena al mismísimo Lou Reed para luego introducir otros elementos siglo XXI. Ni la indietrónica de ‘Shapeshifter’, ni el vocoder que domina casi al completo ‘Clearblue’, ni los beats un poco más industriales de ‘GRWM’ pueden ocupar el primer plano frente a mensajes tan arrolladores como los que contienen estas composiciones. La artista que conocimos en ‘Royals’ es la misma, pero hay cosas que han cambiado y lo que nos está ofreciendo en ‘Virgin’ es un señor viaje.

Después de ‘Solar Power’, Lorde pasó un tiempo en Londres, y allí tuvo unos meses para recapacitar sobre qué estaba siendo de su vida entre «la pandemia, su carrera, [la ruptura de] su relación personal». La decepción amorosa está y sigue siendo tan buena retratista de ella como siempre. Pero sobre todo ‘Virgin’ es el resultado de mirarse en un espejo -una imagen que aparece de manera reiterada aquí- y preguntarse quién es. Lorde ha desconcertado al mundo indicando que no se siente ni hombre ni mujer, lo que ha manifestado específicamente en ‘Man of the Year’ y ahí ha sido Chappell Roan quien ha cogido el toro por los cuernos y le ha preguntado «¿entonces eres no binarix?». Y Lorde ha respondido: «Soy mujer. Menos los días que soy hombre». Algunos ¿fans? han dudado de la profundidad de sus declaraciones, pero aunque fuera impostada, ‘Man of the Year’ seguiría funcionando, pues habla de manera muy emocionante sobre esas dudas: «¿quién va a quererme así?», se pregunta desesperanzada, como lo estaba en ‘Liability’.

Esta búsqueda de la identidad lleva a Lorde a regresar a su infancia o a preguntarse por sus padres. Hay un tema llamado ‘Favourite Daughter’, en el que habla sobre cumplir con ciertos «roles», ejerciendo de «actriz». Apela a su madre en mitad de ‘Current Affairs’. ‘Clearblue’ recibe su nombre de un test de embarazo tras haber dejado sus anticonceptivos habituales por un problema ginecológico (de ahí el DIU de la portada), hablando entonces del origen de sus genes. Y por si alguien no tuviera suficiente con esta canción que a ella misma tanto le cuesta escuchar, justo después, en ‘GRWM’ se define como «el trauma de mi madre. Desde 1996, he estado buscando una mujer adulta». Lo habéis adivinado: ese fue su año de nacimiento.

«Soy una zorra intensa» es el titular que Lorde dejaba hace un mes en Rolling Stone, pero lo mejor de todo es que no lo es en absoluto. Una «intensa» no construiría un estribillo brillante a base de «ohs» y «ahs», como sucede en ‘Hammer’. Ni un final tan bonito y orgásmico como el de ‘Shapeshifter’, esa preciosidad en la que canta «he estado en un pedestal pero esta noche quiero dejarme caer». Ni te metería de lleno en sus historias de cama como lo hace en ‘What Was That’ con frases tan sencillas como «nos besamos durante horas» o «fue el cigarro más importante de mi vida». Ni serviría coño –literal– en la edición física de ‘Virgin’. Ni haría reír en las entrevistas como lo está haciendo. Las emociones en ‘Virgin’ pueden ser eso -intensas-, están a flor de piel. Pero ella jamás será una pesada. Jamás lastre. Jamás «liability».

Nuestros 10 imprescindibles para Mad Cool 2025

3

La próxima edición de Mad Cool Festival se celebra de manera inminente, los días 10, 11, 12 y 13 de julio en el Recinto Iberdrola Music de Madrid. Los primeros tres días abarcan el cartel principal y el último se dedica a la fiesta electrónica Brunch Electronik x Mad Cool. Los abonos y entradas individuales para todas las jornadas están disponibles en la web del festival, y los horarios oficiales están también publicados. En este artículo repasamos los 10 nombres imprescindibles de Mad Cool, desde las leyendas (Alanis, Muse) hasta las nuevas estrellas (Gracie, Benson).

Olivia Rodrigo
De protagonizar ‘High School Musical’ a encabezar la jornada del sábado en Mad Cool, la evolución de Olivia Rodrigo ha pasado por entregarse a su pasión por las guitarras, el grunge y el sonido de muchos artistas que han actuado en Mad Cool o podrían hacerlo. En Madrid, Rodrigo seguirá presentando ‘GUTS‘, su segundo disco y… ¿versionará a un artista español, de la misma manera que ha versionado a Fontaines D.C. en Dublín?

Benson Boone
Uno de los artistas más exitosos del momento es también uno de los que más hate recibe por parte de crítica y público. Lo «intente muy fuerte» o no, es innegable por qué Benson Boone es cabeza de cartel de Mad Cool a sus 23 años y con solo dos discos publicados, el último de ellos, ‘American Heart‘, esta misma semana: puede que su música no haga los mismos saltos mortales que él sobre el escenario, pero sus fans la reciben con entusiasmo.

Alanis Morissette
Mad Cool es solo una de las paradas de Alanis Morissette en España en 2025. Una de las grandes voces de su generación -literal y figuradamente; poco se habla de su elástica y poderosa voz, símbolo de una época igual que sus canciones- Alanis repasa su discografía en la gira Triple Moon Tour, no solo el disco en que estás pensando, sino también aquellos cuyos títulos no sabías pronunciar o ya habías olvidado.

Muse
Los creadores de himnos como ‘Hysteria’, ‘Uprising’ o ‘Supermassive Black Hole’ vuelven a los escenarios para repasar su extensa trayectoria. Seguro que el directo que presenten en Mad Cool volverá a traer un montaje escénico imponente. Pero ojo: a pesar del lanzamiento del single ‘Unravelling‘, no se espera un nuevo disco de Muse hasta 2026. Al menos ‘Unravelling’ sí está sonando en sus últimos conciertos.

Gracie Abrams
Absoluta heredera del sonido de Taylor Swift, con quien comparte una canción, Gracie Abrams se ha convertido en uno de los fenómenos adolescentes más populares de los últimos años surgidos en Estados Unidos. Abrams vuelve a Madrid -donde ya actuó en febrero- para seguir desgranando el material de su debut, ‘The Secrets of Us‘. La etiqueta de nepobaby le queda ya muy pequeña.

Nine Inch Nails
Aún ocupados en su papel de compositores de bandas sonoras -recientemente la de la película ‘Queer‘-, Trent Reznor y Atticus Ross a veces se acuerdan de que son Nine Inch Nails. Y qué fortuna, porque si hay un sonido que ha sido inmensamente influyente en la música, es el suyo. En Mad Cool dudamos que les dé tiempo a presentar el nuevo material que están preparando, pero el público ya puede imaginarse lo que quiere: ‘The Downward Spiral’, ‘Pretty Hate Machine’ y toda la abrasión industrial que sean capaces de ofrecer.

Noah Kahan
Una de las sorpresas en la línea grande de Mad Cool es la presencia de Noah Kahan. Uno de los cantautores del nuevo folk comercial que han dado el salto a la popularidad masiva, su éxito ‘Stick Season’ supera los mil millones y medio de reproducciones en Spotify. Aunque en España su impacto ha sido moderado, el público anglosajón de Mad Cool agradecerá la incorporación al cartel de esta nueva estrella de la música. ¿Sorprenderá actuando junto a su colaboradora Gracie Abrams?

Iggy Pop
Uno de los patrones del punk-rock vuelve a España tras su celebrado paso por Mallorca para seguir recorriendo su legendario repertorio con los Stooges y en solitario, últimamente reivindicado por Måneskin. Energía no le falta a Iggy sobre el escenario a pesar de sus baches físicos, y la cantidad de canciones icónicas se sucede sin descanso en un recital que cuenta con una espectacular banda en directo.

St. Vincent
Con perdón de Weezer, destacamos la participación en Mad Cool de un nombre femenino que figura en la línea media pero que podría ser cabeza de cartel. St. Vincent nos tiene más que acostumbrados a firmar algunos de los discos destacados de su año, y ‘All Born Screaming‘ no ha sido una excepción. En su primer álbum autoproducido, Annie Clark ha potenciado guitarras y percusiones industriales, pero también influencias baladescas y latinas, en un trabajo que busca la luz en la oscuridad.

Justice
Parece que Justice se han tomado en serio aquello de que son lo más parecido a Daft Punk que nos queda y, sin caer nunca en la imitación -porque siempre han tenido un sonido propio-, el primer disco de Justice tras la disolución de Daft Punk ha resultado ser uno de los mejores de su carrera, si no el mejor. La excitante unión de electro y disco de ‘Hyperdrama‘ es simplemente inigualable, y de su directo poco más se puede decir que deja con la boca abierta.