Inicio Blog Página 40

Niña Pastori logra un viral en TikTok, casi a capella

0

En la que es la última lista oficial de 2024 y a la vez la primera de 2025, ‘Capaz (merengueton)‘ de los venezolanos Yorghaki y Alleh mantiene el número 1 de temas más populares en España. Karol G vuelve al puesto 2 con ‘Si antes te hubiera conocido‘ a pesar de ser nada menos que 8 veces platino, y eso fue antes de que Belén Esteban y Lalachús lo cantaran anoche en ‘La Revuelta’. ‘Gran Vía’ de Quevedo y Aitana baja al puesto 3.

El movimiento más importante de la semana es la subida del puesto 39 hasta el puesto 8 de ‘Mi Refe’ del colombiano Beéle y Ovy on the Drums, este último productor habitual de Karol G. Es la subida más fuerte de estos días e incluso figura por encima en la lista de la entrada de ‘Pitorro de coco’ de Bad Bunny en el número 11. Veremos qué ocurre la semana que viene tras el lanzamiento del nuevo disco de Benito, ‘Debí tirar más fotos‘. Pero echando un vistazo rápido a Spotify, es evidente que los dos singles de adelanto de este álbum de Bad Bunny no van a ser los más populares esta vez.

También entran lo nuevo de Bizarrap, esta vez con Luck Ra, en el número 25; y Myke Towers con Eladio Carrion en el puesto 50 con ‘Qué quieres de mí?’. Sin embargo, lo más llamativo es la llegada al puesto 57 de un tema de Niña Pastori. Se trata de un viral navideño de última hora con su trend en TikTok, ‘Palillos y panderos’.

Es extrañísimo ver a Niña Pastori en la lista de singles más populares del país, y más con un villancico justo cuando los temas navideños ya han desaparecido en gran medida del top 100, o están a punto de hacerlo (‘El burrito sabanero’ baja del 9 al 39, por poner un ejemplo). ‘Palillos y panderos’, cantada casi en su totalidad a capella, en plan coral (solo se identifica alguna pandereta), puede resistir alguna semana más, pues ahora mismo aún bordea el top 100 en Spotify, pero es difícil que aguante una tercera semana. Para ello, a alguien le tendría que apetecer escuchar un villancico un 15 de enero. Aun así, todo un mérito para una artista del recorrido de Niña Pastori. El disco que contiene ‘Palillos y panderos’, ‘Feliz Navidad’, baja esta semana al puesto 68, en su 8ª semana de vida, tras haber llegado al número 26. Para más datos, este tema a capella es el que cierra el disco.

La lista de entradas se completa con ‘Los depuro’ de Myke Towers en el puesto 72, la estupenda ‘Messy’ de Lola Young en el número 76 y ‘Every Breath You Take’ de The Police en el 98, en verdad una re-entrada en España, pues ya fue un hit por aquí allá por 1983. Llegó al top 2 por estos lares.

El gran y barroco regreso de Japanese Breakfast

0

Japanese Breakfast es uno de los nombres imprescindibles confirmados en el cartel de Bilbao BBK Live 2025. Michelle Zauner, muy conocida también por su novela autobiográfica, ‘Crying in H Mart’, presentará en España un nuevo disco que se acaba de anunciar bajo el título de ‘For Melancholy Brunettes (& Sad Women)’ y que se pondrá a la venta el 21 de marzo.

El nuevo disco de Japanese Breakfast se inspira en las «calamidades vividas por Ícaro y por otros desgraciados como él» y los personajes que habitan sus canciones transitan «ciclos de tentación, transgresión y retribución».

‘Orlando in Love’, primer adelanto de ‘For Melancholy Brunettes (& Sad Women)’, es una adaptación de ‘Orlando enamorado’, poema épico escrito por el poeta italiano Matteo Maria Boiardo, inacabado, adaptado a su vez por el escritor estadounidense John Cheever, en el que «el héroe es un noble poeta que aparca su Winnebago (autocaravana) a la orilla del mar y cae víctima del canto de la sirena».

‘Orlando in Love’ es, por otro lado, un rico banquete musical, como ese retratado en la portada del álbum, en el que conviven guitarras acústicas y cuerdas a la manera del mejor y más elegante pop barroco que recuerdas. Es nuestra Canción del Día para este miércoles. ¿Ha salido ya una de las mejores canciones de 2025?

Jubilee‘, el anterior álbum de Japanese Breakfast, se lanzó en 2021. Por otro lado, ‘Crying in H Mart’ se está adaptando a la gran pantalla, con el actor Will Sharpe (‘The White Lotus‘) a la dirección.

Bad Bunny / DeBÍ TiRAR MáS FOToS

2025 se abre a lo grande con el nuevo disco de una de las mayores superestrellas del pop actual. ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’ es, por increíble que parezca, el 8º álbum de Bad Bunny (el 6º si no contamos ‘Oasis‘ y una mixtape), muy lejos de aquellos tiempos en que considerábamos a Benito un artista de singles, que juro que existieron. Esta entrega llega cuando el artista aún mantiene sus dos últimos discos en listas como las de nuestro país o el mismísimo Billboard 200, a destacar el multiplatino ‘Un verano sin ti’, uno de los álbumes más exitosos de los últimos años a nivel global.

¿Necesitábamos, pues, otro disco de Bad Bunny tan pronto? Lo que evidencia ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’ es que él sí necesitaba sacarlo. En ‘El CLÚB‘, el primer single, Benito afirma que no es feliz desde 2020, en lo que parece una referencia a su novia de entonces, Gabriela Berlingeri. Su único consuelo resulta volver a sus raíces en Puerto Rico. Se ha ido al New York Times a explicar que este es su «álbum más portorriqueño».

Este titular no es poca cosa, porque Puerto Rico ha inundado siempre toda la discografía de Bad Bunny. Ya realizó cortos reivindicativos en el pasado sobre gentrificación e inutilidad política. En ningún momento de toda esta ristra de millones de streams y de dólares para su sello Rimas Entertainment se ha olvidado de dónde viene. La diferencia es que el artista está cada vez más dispuesto a ahondar en esas raíces, en este caso reivindicando la música que de pequeño, en sus propias palabras, le parecía «de viejos». «Cuando creces, empiezas a apreciarla y a entenderla más», asegura, al tiempo que entrega al director de cine Jacobo Morales, de 90 años, el protagonismo del corto que introduce este álbum.

En ese corto, Morales pelea por sobrevivir en una isla que ya no reconoce y que incluso le es hostil. Ese homenaje a nuestros mayores, en un mundo que precisamente parece más dispuesto que nunca a olvidar la historia del siglo XX, se traduce en lo musical en ritmos como la plena, uno de los más antiguos de Puerto Rico, o en la música jíbara de los años 40 y 50. Así Los Pleneros de la Cresta son los grandes invitados de ‘CAFé CON RON’, un número etílico y orgánico que hace de su carácter coral, su virtud. Y así también ‘Pitorro de coco‘, con su instrumentación jíbara, acentúa la relación entre la Navidad y Bad Bunny. En este álbum se queja de lo que no le han traído Papá Noel y los Reyes, cuando su primer disco, ‘X100pre’, hay que recordar que salió un 24 de diciembre.

En ese regreso al pasado, la salsa cumple un papel fundamental. El álbum comienza con ‘NUEVAYoL’, un tema que incorpora elementos de ‘Un Verano en Nueva York‘, uno de los éxitos que El Gran Combo de Puerto Rico y Andy Montañez lograron hacer sonar en Estados Unidos en los años 70. Y otra de sus cumbres es ‘BAILE INoLVIDABLE’, que referencia clásicos de salsa de Héctor Lavoe como ‘Juanito Alimaña‘ y ‘Periódico de Ayer‘. Para darle más cuerpo a estas canciones, Bad Bunny no ha recurrido a los músicos más experimentados de América, sino que ha preferido dar voz a chavales de entre 18 y 21 años de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini, ubicada en San Juan, Puerto Rico. También pone en el foco a la banda local Chuwi en ‘WELTiTA’ en lugar de recurrir a otra superestrella. De nuevo en la búsqueda de la autenticidad, tras la crisis exhibida en su anterior obra, ‘Nadie sabe lo que va a pasar mañana‘.

Estas producciones de salsa son especialmente fiestas de tal tamaño, incluso a veces hablando de temas amargos, que desearías que todo el álbum hubiera seguido esa línea. Pero evidentemente el reggaeton también es parte del ADN de Puerto Rico y de Bad Bunny, y aquí hay varias reivindicaciones de este género en diferentes formas. ‘VOY A LLEVARTE PA PR’ es una celebración de la soltería que rima «que viva la putería» con «yo las cambio como Rosalía» y su público está ya devorando cosas como ‘VeLDÁ’ con Omar Courtz y Dei V, y ‘EoO’, con su guiño a ‘Perreo Baby‘ de Héctor y Tito, antes que alguna de sus aventuras electrónicas o acústicas. Es una pena que ‘TURiSTA’ o ‘LO QUE LE PASÓ A HAWAii’ vayan a tener menos aceptación popular, bien debido a su carácter reivindicativo y sus referencias más o menos veladas a la gentrificación, o bien a su producción más minimal.

Hay que volver a subrayar que, como sucede desde el principio, la mayoría de las canciones de Bad Bunny están escritas por él mismo absolutamente en solitario, a diferencia de lo que sucede con el resto de artistas de su tamaño, hombres y mujeres, de Taylor Swift a The Weeknd, que prefieren co-escribir. Por tanto, suyas son todas las melodías contagiosas del álbum, como por ejemplo el coro de «Debí tirar más fotos (DtMF)». Después, sí recurre a un elenco de productores, limitado, en el que volvemos a encontrar a gente de confianza como Tainy, junto a La Paciencia o MAG.

Porque tampoco se habla lo suficiente de la paleta electrónica que se asoma por las producciones de Bad Bunny, que en este disco puede ir de lo intimista de ‘BOKeTE’ a lo que parece un préstamo de Eurythmics en ‘KLOuFRENS’. Como es habitual en sus discos, los temas continúan yendo de un género a otro incluso dentro de la misma pista, y en ese sentido destaca la evolución de la salsa al dembow y del dembow al trap de ‘NUEVAYoL’, o el modo en que el disco decide terminarse como una fiesta salsera, cuando ‘LA MuDANZA’ empezaba con un recitado sobre su infancia y sus padres.

Los versos de Bad Bunny continúan siendo el centro, por supuesto. Su interpretación, espectacular, por ejemplo cuando se pregunta algo tan sencillo como «qué estará haciendo su ex» tras un calculado silencio dramático. A veces el dardo político parece algo metido con calzador, como en ‘BOKeTE’, una supuesta denuncia de las infraestructuras de Puerto Rico que en verdad es una canción de desamor, como casi todo el largo. La barra que lo podría resumir podría ser más bien «Pensaba que contigo iba a envejecer, en otra vida, en otro mundo podrá ser» y pertenece a ‘BAILE INOLVIDABLE’. O también «¿Cómo diablos voy a olvidarte, si ya te vi sin ropa?», de ‘KLOuFRENS’. Después de 8 álbumes, y sobre todo desde ‘Un verano sin ti’, no sé si Bad Bunny va a ser capaz de reinventarse tanto como ‘Safaera’ me hizo pensar; pero cada vez está más claro que a teatrero no le gana nadie.

Arde Bogotá, entre los Reyes de la Navidad 2024/25

0

Entre los discos más vendidos del 27 de diciembre al 2 de enero, es decir, la semana después de Nochebuena y previa a Reyes, David Bisbal pierde ya el número 1 de la lista de ventas española. ‘Todo es posible en Navidad’ pasa del puesto 1 al puesto 3. La lista de tan codiciada semana la domina Quevedo con su nuevo disco ‘Buenas noches‘, seguido por ‘El último día de nuestras vidas’ de Dani Martín.

La subida más fuerte de la semana es Myke Towers, pasando del puesto 15 al puesto 8 con ‘Lyke Miiike’ en su segunda semana. Pero casi que llama más la atención la escalada de ‘Cowboys de la A3’ de Arde Bogotá.

El álbum de Arde Bogotá sube del puesto 8 al puesto 4 en su 86ª semana de vida, es decir, cuando ha pasado más de un año y medio desde su edición. Casi iguala su máximo, en su momento top 3, está certificado como platino, y además es el 2º vinilo más vendido de la semana pre-Reyes de 2025, tan sólo por detrás de Dani Martín. Puedes recordar nuestra entrevista con Arde Bogotá, aquí.

Las únicas entradas de la semana son Alleh y Yorghaki con ‘La ciudad’ en el puesto 18 y tras haber coronado la lista de singles con ‘Capaz (merengueton)’. Tema que continúa en el puesto 1 de sencillos en España. Y por otro lado ‘Champions Street League’ de Beny Jr entra en el número 26.

Como curiosidad, en esta semana de consumo de soporte físico, Taylor Swift es la única mujer de todo el top 10 de álbumes en España:

1.-Quevedo / Buenas noches
2.-Dani Martín / El último día de nuestras vidas
3.-David Bisbal / Todo es posible en Navidad
4.-Arde Bogotá / Cowboys de la A3
5.-Rauw Alejandro / Cosa Nuestra
6.-Taylor Swift / The Tortured Poets Department
7.-Dani Fernández / La jauría
8.-Myke Towers / Luke Miike
9.-Hoke / Tres creus
10.-Raphael / Ayer… aún

Mario Vaquerizo se ríe de su caída en Lo De Évole

0

Lo de Évole ha empezado a promocionar su regreso a LaSexta y, después de estrenar un primer anuncio, navideño y ambientado en el pueblo turolense de Escucha, lanza un segundo spot con el que se anuncia que Mario Vaquerizo será uno de los protagonistas de la nueva temporada. ¿Denunciará una censura de sus palabras?

En el anuncio, Vaquerizo se ríe de su aparatosa caída sufrida durante el festival Horteralia, en Cáceres, el pasado mes de octubre. Vaquerizo y Évole se reparten bromas sobre caídas mientras el cantante de Nancys Rubias ofrece una especie de charla TED en silla de ruedas y collarín.

“En la vida, cuando uno cae, lo más importante es levantarse. Uno tiene que asumir que no siempre va a caer bien”, clama Vaquerizo. “No digas eso, Mario, si tú caes muy bien. Si te he visto yo caer, pero vamos… Vaya talegazo”, contesta Évole. La nueva temporada de Lo De Évole sigue sin fecha de estreno.

El curioso disco de Waterboys, con Fiona Apple, Springsteen…

0

Sí, ese es Dennis Hopper en la portada del nuevo disco de los Waterboys, escrito en torno a la figura del mítico actor estadounidense fallecido en 2010 y cuya carrera abarcó décadas, desde la época de James Dean hasta la de David Lynch pasando por Warhol y más allá.

‘Life, Death and Dennis Hopper’, que sale el 4 de abril, es un álbum conceptual que narra el «arco de vida» de Hopper desde su nacimiento hasta su muerte, y a su homenaje a Dennis Hopper se han sumado artistas invitados de la talla de Bruce Springsteen y Fiona Apple, que aparecen en los cortes 16 y 17, respectivamente.

El primer adelanto de ‘Life, Death and Dennis Hopper’, sexto álbum de Waterboys, se podrá escuchar este viernes. Ellos por supuesto son autores del álbum ‘Fisherman’s Blues’ (1988), álbum capital del folk-rock anglosajón.

01 “Kansas” (Feat. Steve Earle)
02 “Hollywood’55”
03 “Live In The Moment, Baby”
04 “Brooke / 1712 North Crescent Heights”
05 “Andy (A Guy Like You)”
06 “The Tourist” (Feat. Barny Fletcher)
07 “Freaks On Wheels”
08 “Blues For Terry Southern”
09 “Memories Of Monterey”
10 “Riding Down To Mardi Gras”
11 “Hopper’s On Top (Genius)”
12 “Transcendental Peruvian Blues”
13 “Michelle (Always Stay)”
14 “Freakout At The Mud Palace”
15 “Daria”
16 “Ten Years Gone” (Feat. Bruce Springsteen)
17 “Letter From An Unknown Girlfriend” (Feat. Fiona Apple)
18 “Rock Bottom”
19 “I Don’t Know How I Made It” (Feat. Taylor Goldsmith)
20 “Frank (Let’s Fuck)”
21 “Katherine” (Feat. Anana Kaye)
22 “Everybody Loves Dennis Hopper”
23 “Golf, They Say”
24 “Venice, California (Victoria)/ The Passing Of Hopper”
25 “Aftermath”

Amaia, Delaporte, Natalia Lacunza y Zahara se suman a Sonorama

0
Adrián Cuerdo

Amaia, Delaporte, Natalia Lacunza y Zahara, cuatro artistas del pop nacional que publicarán discos en 2025, se suman a la próxima edición de Sonorama Ribera, que se celebrará los días 6, 7, 8, 9 y 10 de agosto en Aranda de Duero.

Sonorama ya había revelado la práctica totalidad de su cartel, con nombres como Franz Ferdinand, Ash, Duncan Dhu o Arde Bogotá a la cabeza, entre otros como Viva Suecia, Ginebras, Carlos Ares, La Zowi, Don Patricio, Chambao o Barry B.

Como en las anteriores ediciones, el cartel principal de Sonorama Ribera se complementará con una programación matinal y gratuita que se revelará próximamente. Toda la información sobre entradas está disponible en la web de Sonorama Ribera.

Quién es Lena Philipsson, nueva cantante de Roxette

0

Entre las confirmaciones de Noches del Botánico que han llamado poderosamente la atención del público se encuentra la de Roxette en una nueva formación que incluye a la cantante Lena Philipsson, además de al integrante original Per Gessle. Roxette, de esta manera, volverá a tomar los escenarios más de un lustro después de la muerte, en 2019, de su cantante fundadora, Marie Fredriksson. Con esta formación, Roxette actuará el 27 de junio en Madrid dentro de la programación del ciclo de conciertos que acoge el Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la Universidad Complutense.

En una entrevista con RoxBlog publicada el pasado mes de mayo, Lena Philipsson declaró, humilde, que hará «todo lo posible por hacer justicia a Marie».

Conocida, a nivel internacional, por haber representado a Suecia en Eurovisión en el año 2004, con la canción ‘It Hurts’, que en Suecia se edita en el idioma materno de Lena, titulada ‘Det gör ont’, Lena Philipsson es una supestrella del pop en el país escandinavo que debuta incluso antes que Roxette, en 1984, con el single ‘Boy’. En 1986 se publica el álbum debut de Philipsson, ‘Kärleken är evig’, y el de Roxette, ‘Pearls of Passion’, con meses de diferencia.

Durante los 80 y 90, Philipsson suma éxitos comerciales con singles y discos por igual, destacando los sencillos ‘Kärleken är evig’ y ‘Dansa i neon’ (1987), que presenta en Melodifestivalen aunque sin lograr llegar a Eurovisión. Entre los álbumes destacados de su carrera inicial se encuentran el superventas ‘My Name’ (1989) y el conceptual ‘A Woman’s Gotta Do What a Woman’s Gotta Do’ (1991), inspirado en James Bond.

En 2001, Philipsson vuelve a los escenarios tras un periodo de ausencia y en 2004 se anota un nuevo hito profesional cuando representa a Suecia en Eurovisión con ‘It Hurts’, quedando 5ª en la edición celebrada en Estambul (empata con Chipre). Su actuación es muy comentada en Suecia por el vestido fuscia que lleva Philipsson en el escenario. El electroswing ‘Maria Magdalene’ (2020) es uno de sus éxitos recientes.

Philipsson es una de esas artistas surgidas durante los años 80 que han mantenido una carrera a lo largo de las décadas, como Madonna, Depeche Mode o Kylie Minogue. Aunque sin lograr la repercusión internacional de ninguno de estos artistas, o de Roxette, Philipsson siempre será algo más que la nueva cantante de Roxette. Su carrera previa lo atestigua.





‘Una Estrella’ es la bonita balada maternal de La Bien Querida

0

En el género de canciones pop escritas por madres que contemplan a sus hijos crecer y hacerse independientes encontramos composiciones como ‘Slipping Through My Fingers’ (1981) de ABBA o la reciente ‘A Mother’s House’ (2022) de Björk, que cuenta con la voz invitada de su hija, Ísadóra. A esta lista se ha añadido hace poco, también, ‘Una estrella’ de La Bien Querida.

‘Una estrella’ es una canción que La Bien Querida dedica a su hija, tan biográfica que su mismo título incluye el nombre de la hija de Ana Fernández-Villaverde, Estrella. En palabras de Ana, es una pieza que «habla del paso de la niñez a la adolescencia».

Para Sonido Muchacho, discográfica de La Bien Querida, ‘Una estrella’ «surge desde el amor profundo y entrañable de una madre a su hija» y «describe la protección y el amor incontenible que siente una madre hacia sus hijos, cuando estos poco a poco crecen y alejan sus conocimientos de esa raíz familiar hacia ramas independientes, con sus vivencias y creencias propias».

Para transmitir este mensaje de amor maternal, la autora de ‘Paprika‘ (2023) elige un formato de balada pop-rock de sonido levemente fronterizo, diseñada bajo producción de David Rodríguez. En la letra, Ana lidia con el conflicto entre su necesidad de proteger y de dejar ir. «Van pasando los días y tú vas creciendo / Que no pase mucho tiempo sin decirnos un te quiero», rima La Bien Querida en una canción que toca también el tema de su propia mortalidad: a los «ángeles» pide que «si un día falto, te puedan cuidar».

«Te me escapas como un gato, te me escapas como el tiempo, como el agua entre los dedos, te me escapas de las manos» es otro de los pasajes destacados en el primer avance del próximo álbum de La Bien Querida. Es el mismo mensaje que cantaban ABBA en la canción citada, utilizando la misma expresión, pero en un idioma diferente. El amor de madre, claro, es universal.

La Bien Querida actúa este jueves 9 de enero en el festival Inverfest 2025 de Madrid, compartiendo cartel con la artista revelación Janire.

El Roro que mola trae «hot hits»

0

Olvídate de la Roro facha y conoce al Roro que mola, el proyecto de un joven cantante y músico proveniente de Argentina que se hace llamar Roro Jean Paul. No existe ninguna razón para dudar de que este sea su verdadero nombre, pues Roro recita sus letras tanto en español como en francés e inglés. Claro que las fotografías promocionales de Roro, en las que el artista posa de manera artificial, como en un robado fake de los dosmiles, sugieren que el proyecto de Roro tiene algo de personaje inventado.

La información biográfica de Roro disponible en internet es escasa, por no decir inexistente, pero un vistazo a su perfil de Instagram revela que Roro se considera un artista hecho a sí mismo, afiliado a la filosofía «DIY», pues sus dos epés publicados los ha escrito él sin ayuda de ningún «team». Eso sí, a su lado se encuentra el productor TYKO firmando beats.

La música de Roro continúa con la recuperación de un sonido de club muy específico, adscrito a los ritmos del electroclash y el hip-house. Los beats de ‘To Heaven’ o ‘Praying’ son machacones como los habría imaginado SOPHIE, o como ya los imaginó, mejor dicho, antes que nadie. En resumen, Roro te gustará si te gusta COBRAH, BabyMorocco, The Dare, Charli xcx, etcétera.

‘2 Heaven’, el primer epé de Roro, contiene su tema más escuchado, ‘French Girls’, y el segundo tiene el valor de llamarse ‘Hot Hits’. Su fecha de lanzamiento, el 3 de enero, lo convierte en uno de los primerísimos lanzamientos de 2025.

‘100X100’, uno de los cortes destacados de ‘Hot Hits’, invita al voguing, pero nosotros elegimos como Canción Del Día ‘Dolce &’. En este corte de ritmo dancehall y reguetón, pasados por un filtro de hyperpop extremo, Roro le da al «flash de la cámara» rapeando mientras la distorsión de la base le engulle casi por completo. Pocos temas que puedan llenar las pistas de 2025 sonarán tan brutos y despiadados como este ‘Dolce &’ sobra el que Charli o FKA twigs podrían escribir un «hot hit», también.







Lady Gaga y Bruno Mars suben al nº 1 de EE UU con ‘Die with a Smile’

0

Lady Gaga y Bruno Mars suben al número 1 de singles en Estados Unidos con ‘Die with a Smile‘. La balada de Gaga y Mars se había mantenido dentro del top 10 de Billboard durante meses y, pasado el periodo navideño, culmina su recorrido por la clasificación alcanzando la primera posición. Por cierto, muchos meses después de su estreno el pasado mes de agosto.

En datos concretos, ‘Die with a Smile’ ha tardado 20 semanas en alcanzar la cima de Billboard Hot 100, pero lo ha hecho afianzándose en listas, cimentando su impacto semana tras semana, en absoluto pasando como una estrella fugaz por los charts. Ha sido, naturalmente, uno de los mayores hits de 2024, y también una de las mejores canciones, en general.

Durante estas veinte semanas, ‘Die with a Smile’ se ha mantenido o bien en el número 1 del global de Spotify, o bien muy cerca. Rara ha sido la semana en que Bruno no ha intercambiado posiciones consigo mismo, pues ‘APT’ con Rosé le ha seguido de cerca.

Las noticias son mejores para Gaga, pues el single principal de su próximo disco, ‘Disease‘, ha protagonizado un recorrido discreto en listas. Gaga ha confirmado que ‘Die with a Smile’ formará parte de este proyecto que se espera para febrero.

Con ‘Die with a Smile’, Gaga suma 6 números 1 en el Billboard Hot 100, y Bruno 9. Así queda su lista de números 1, cortesía de Billboard:

Lady Gaga:
Die with a Smile ft. Bruno Mars
Rain on Me ft. Ariana Grande
Shallow ft. Bradley Cooper
Born this Way
Poker Face
Just Dance ft. Colby O’Donis

Bruno Mars:
Die with a Smile ft. Lady Gaga
Leave the Door Open, de Silk Sonic
That’s What I Like
Uptown Funk ft. Mark Ronson
When I Was Your Man
Locked Out of Heaven
Grenade
Just the Way You Are
Nothin’ on You ft. B.o.B.

Ariana Grande habla de bótox y nueva música

0

Ariana Grande no ha podido hacerse con un Globo de Oro por su papel en ‘Wicked’, pero ha sido noticia de todas formas por su asistencia a la ceremonia. En entrevista con Access Hollywood que recoge Billboard, la artista ha hablado sobre sus planes musicales.

Si hace unos días su equipo descartaba gira mundial, ahora niega estar trabajando en nueva música en el estudio. Pero sí reconoce que aún tiene que salir lo que grabó el año pasado: algo parecido a una edición deluxe de ‘eternal sunshine‘, a la postre uno de los Mejores Discos de 2024.

Indica, preguntada por nueva música: «No es algo en lo que esté pensando ahora. Pero ya sabes, hay algo que hice el año pasado y que saldrá, eventualmente. Es algo adscrito a ‘eternal sunshine’. Así que eso sí que existe, y saldrá en algún momento. Pero no, yo no estoy grabando nada ahora mismo».

El pasado verano, Ariana Grande indicó que tenía algunas ideas para hacer una versión deluxe de ‘eternal sunshine’, pues tenía algunas canciones que mantenían su mismo espíritu. Después, se ha concentrado en la promoción de ‘Wicked‘. Quizá su sello no ha querido que coincidiera con el filme.

Por otro lado, hace unos días, recogiendo un premio a artista revelación en el Festival de Cine de Palm Springs, Ariana Grande bromeó sobre seguir en las listas de «artista revelación» a los 31 años, indicando que lo estaba logrando «gracias al bótox». Ahora, la artista ha tenido que aclarar que estaba de broma y que hace 4 años que no se inyecta bótox, pues es defensora de la belleza natural. «Si lo vuelvo a usar, os lo diré, es importante ser honesta, pero de momento, me mantengo limpia».

Sonadas fueran las declaraciones de Ariana Grande en 2023 en que rompió a llorar por haberse inyectado bótox demasiado joven: «Me puse un montón de relleno de labios a lo largo de los años. Dejé de hacerlo en 2018 porque simplemente sentía que me estaba escondiendo (…) Durante años, usé maquillaje como disfraz o como algo para esconderme. Ese fue el objetivo. Más pelo, más y más; cuanto más gruesa la raya del ojo, mejor (…) Estuve expuesta a la opinión de muchas personas desde muy joven y parece que la gente siempre tiene algo que decir sobre tu apariencia. Es complicado saber qué escuchar y qué no, pero tenía 17 años y no sabía cómo actuar».

Marina anticipa un disco «muy divertido»

0

Cuatro años después de su último disco, ‘Ancient Dreams in a Modern Land‘, Marina ha concedido una entrevista a Plastik Magazine. Aunque la entrevista no ha trascendido al completo, sí podemos leer una parte de ella online, y en ella la artista define cómo suena ese próximo disco en el que lleva trabajando 2 años.

Lo compara con su clásico ‘Electra Heart’, el que contenía sus grandes hits ‘Bubblegum Bitch’ y ‘Primadonna’, de la siguiente manera: «‘Electra heart’ fue la era original villana. Quizá. Mi próximo disco es muy juguetón y tiene un concepto guiado por un personaje principal, pero no en el mismo sentido que ‘Electra Heart'».

Continúa: «Se me hacía muy pesado tener que comprometerme con un personaje durante 2 años, no es donde estoy ahora mismo. Me gusta la libertad y la experimentación. Esta próxima era es muy divertida. Tiene una energía especial».

En estos 4 años, Marina no se ha prodigado nada: su último single subido a su perfil en plataformas de streaming es ‘Happy Loner’ del mencionado álbum de 2021. Desde entonces, ni remixes, ni colaboraciones. Nada.

‘Mi camino’ no es un hit, pero sí un puntazo para Selena Gómez

0

‘El mal’ es la ganadora del Globo de Oro a Mejor Canción. Se trata de una de las composiciones de Camille -olvidada pero reivindicable artista francesa- para ese peliculón que es ‘Emilia Pérez’. Ha derrotado a temas de Lykke Li con Miley Cyrus; el inédito de Robbie Williams para ‘Better Man‘ o el tema de Nine Inch Nails para ‘Rivales’. También ha derrotado a ‘Mi camino’, el tema interpretado por Selena Gomez para la misma ‘Emilia Pérez’ y que hoy seleccionamos como Canción del Día.

Puede que el jurado de los Globos de Oro haya seleccionado ‘El mal’ porque, interpretado por Zoe Saldaña, es más relevante en la trama de ‘Emilia Pérez’. Es más oscuro y más «serio». Pero no podemos pasar por alto lo divertido que es este ‘Mi camino’ en el contexto de la carrera de Selena Gomez.

La artista, una de las más ricas del mundo gracias a sus productos de belleza, podría pasar la vida en una tumbona de una isla que se aventurase a comprar para pasar el rato, pero ha decidido involucrarse en esta inclasificable película que pulula entre la comedia, el drama y la acción. ‘Emilia Pérez’, entre otras cosas, es también un musical, en concreto uno de canciones imposibles, de melodías extrañas y letras más raras aún, compuestas en español por artistas franceses.

‘Mi camino’ es en ese contexto un tema de superación que entona el personaje de Selena Gómez sobre quererse a una misma, sobre «quererse así, toda». «Si me caigo en la barranca, es mi barranca», repite de manera inaudita. El tema co-escrito por Clément Ducol no renuncia a la valentía y el humor que inundan toda la película. «Cuando salgo mucho de fiesta / Cuando me porto como una perra» es parte de una letra tan cachonda como hecha en serio: «Quiero amar a la niña que no me dejaron ser» dice en un momento, para después añadir de manera desconcertante: «Quiero amar a la abuela en la que a lo mejor me voy a volver». Todo en un español muy raro, propio de su personaje que quiere volver a Estados Unidos con su hermana, pero vive rodeado de mexicanos.

‘Mi canción’ es la canción más escuchada de toda esta banda sonora, quizá solo porque la canta Selena Gomez. No la veréis entre sus temas más reproducidos ni la oiréis en ninguna radio, pero sin duda ha llevado su carrera a otro nivel. El del humor y el saber reírse de una misma.

‘Emilia Pérez’ y ‘The Brutalist’ triunfan en los Globos de Oro

0

Esa genialidad llamada ‘Emilia Pérez‘ en la categoría de musical o comedia y ‘The Brutalist’ en la categoría de drama han sido las grandes ganadoras de los Globos de Oro celebrados esta noche. Brady Corbet ha sido el Mejor Director por esta última y Adrien Brody el mejor actor.

Sin premio para su actriz principal, ‘Emilia Pérez’ sí ha arañado el Globo de Oro a película en otro idioma que no sea el inglés, gracias a que en gran parte está en castellano, y también el premio a Mejor Canción y Mejor Secundaria para Zoe Saldaña.

Esto último implica que Ariana Grande se ha quedado sin galardón por ‘Wicked‘. En el mundo del pop, sí podemos celebrar un nuevo galardón para Trent Reznor y Atticus Ross por la música de la esperpéntica ‘Rivales‘.

Entre los ganadores, no podemos hablar de Javier Bardem por su papel en ‘Monsters: The Lyle and Erik Menendez Story’ ni, como decíamos, de la madrileña Karla Sofía Gascón, protagonista de ‘Emilia Pérez’. Esta ha caído derrotada por Demi Moore, que ofrece un papel también icónico en ‘La sustancia‘, basado en el edadismo.

En televisión, ‘Hacks‘ ha vuelto a arrasar muy merecidamente, siendo reconocida como Mejor Comedia y también Jean Smart como mejor actriz. En sus respectivas categorías, han triunfado ‘Shōgun’ y ‘Mi reno de peluche‘, que ha sido seleccionada Mejor Serie de 2024 en nuestra redacción.

Mejor película de drama
The Brutalist – GANADORA
A Complete Unknown
Conclave
Dune: Part Two
Nickel Boys
September 5

Mejor película musical o de comedia
Emilia Pérez – GANADORA
Anora
Challengers
A Real Pain
The Substance
Wicked

Mejor guión
Peter Straughan – Conclave – GANADOR
Jacques Audiard – Emilia Pérez
Sean Baker – Anora
Brady Corbet y Mona Fastvold – The Brutalist
Jesse Eisenberg – A Real Pain
Coralie Fargeat – The Substance

Mejor actriz en una película de drama
Fernanda Torres – I’m Still Here como Eunice Paiva – GANADORA
Pamela Anderson – The Last Showgirl como Shelly
Angelina Jolie – Maria como Maria Callas
Nicole Kidman – Babygirl como Romy Mathis
Tilda Swinton – The Room Next Door como Martha Hunt
Kate Winslet – Lee como Lee Miller

Mejor actor en una película de drama
Adrien Brody – The Brutalist como László Tóth – GANADOR
Timothée Chalamet – A Complete Unknown como Bob Dylan
Daniel Craig – Queer como William Lee
Colman Domingo – Sing Sing como John “Divine G.” Whitfield
Ralph Fiennes – Conclave como Cardenal Lawrence
Sebastian Stan – The Apprentice como Donald Trump

Mejor actriz en una película musical o de comedia
Demi Moore – The Substance como Elisabeth Sparkle – GANADORA
Amy Adams – Nightbitch como Madre
Cynthia Erivo – Wicked como Elphaba Thropp
Karla Sofía Gascón – Emilia Pérez como Emilia Pérez / Juan “Manitas” Del Monte
Mikey Madison – Anora como Anora “Ani” Mikheeva
Zendaya – Challengers como Tashi Duncan

Mejor actor en una película musical o de comedia
Sebastian Stan – A Different Man como Edward Lemuel / Guy Moratz – GANADOR
Jesse Eisenberg – A Real Pain como David Kaplan
Hugh Grant – Heretic como Mr. Reed
Gabriel LaBelle – Saturday Night como Lorne Michaels
Jesse Plemons – Kinds of Kindness como Robert, Daniel, y Andrew
Glen Powell – Hit Man como Gary Johnson

Mejor actriz de reparto en una película
Zoe Saldaña – Emilia Pérez como Rita Mora Castro – GANADORA
Selena Gomez – Emilia Pérez como Jessi Del Monte
Ariana Grande – Wicked como Galinda Upland
Felicity Jones – The Brutalist como Erzsébet Tóth
Margaret Qualley – The Substance como Sue
Isabella Rossellini – Conclave como Sister Agnes

Mejor actor de reparto en una película
Kieran Culkin – A Real Pain como Benji Kaplan – GANADOR
Yura Borisov – Anora como Igor
Edward Norton – A Complete Unknown como Pete Seeger
Guy Pearce – The Brutalist como Harrison Lee Van Buren
Jeremy Strong – The Apprentice como Roy Cohn
Denzel Washington – Gladiator II como Macrinus

Mejor película animada
Flow – GANADORA
Inside Out 2
Memoir of a Snail
Moana 2
Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl
The Wild Robot

Mejor director
Brady Corbet – The Brutalist – GANADOR
Jacques Audiard – Emilia Pérez
Sean Baker – Anora
Edward Berger – Conclave
Coralie Fargeat – The Substance
Payal Kapadia – All We Imagine as Light

Mejor score original
Trent Reznor y Atticus Ross – Challengers – GANADORES
Volker Bertelmann – Conclave
Daniel Blumberg – The Brutalist
Kris Bowers – The Wild Robot
Clément Ducol y Camille – Emilia Pérez
Hans Zimmer – Dune: Part Two

Mejor canción original
El Mal (Clément Ducol, Camille, y Jacques Audiard) – Emilia Pérez – GANADORA
Beautiful That Way (Andrew Wyatt, Miley Cyrus, y Lykke Li) – The Last Showgirl
Compress / Repress (Trent Reznor, Atticus Ross, y Luca Guadagnino) – Challengers
Forbidden Road (Robbie Williams, Freddy Wexler, y Sacha Skarbek) – Better Man
Kiss the Sky (Delacey, Jordan K. Johnson, Stefan Johnson, Maren Morris, Michael Pollack, y Ali Tamposi) – The Wild Robot
Mi Camino (Clément Ducol y Camille) – Emilia Pérez

Logro cinemático y de taquilla
Wicked – GANADORA
Alien: Romulus
Beetlejuice Beetlejuice
Deadpool & Wolverine
Gladiator II
Inside Out 2
Twisters
The Wild Robot

Mejor película en otro idioma (no inglés)
Emilia Pérez (Francia) – GANADORA
All We Imagine as Light (Francia/India/Países Bajos/Luxemburgo/Italia)
The Girl with the Needle (Polonia/Suecia/Dinamarca)
I’m Still Here (Brasil)
The Seed of the Sacred Fig (Estados Unidos/Alemania)
Vermiglio (Italia)

Mejor serie musical o de comedia
Hacks (HBO / Max) – GANADORA
Abbott Elementary (ABC)
The Bear (FX / Hulu)
The Gentlemen (Netflix)
Nobody Wants This (Netflix)
Only Murders in the Building (Hulu)

Mejor serie de drama
Shōgun (FX / Hulu) – GANADORA
The Day of the Jackal (Peacock / Sky)
The Diplomat (Netflix)
Mr. & Mrs. Smith (Prime Video)
Slow Horses (Apple TV+)
Squid Game (Netflix)

Mejor actor en una serie de drama
Hiroyuki Sanada – Shōgun (FX/Hulu) como Lord Yoshii Toranaga – GANADOR
Donald Glover – Mr. & Mrs. Smith (Prime Video) como John Smith / Michael
Jake Gyllenhaal – Presumed Innocent (Apple TV+) como Rusty Sabich
Gary Oldman – Slow Horses (Apple TV+) como Jackson Lamb
Eddie Redmayne – The Day of the Jackal (Peacock/Sky) como “The Jackal”
Billy Bob Thornton – Landman (Paramount+) como Tommy Norris

Mejor actriz en una serie musical o de comedia
Jean Smart – Hacks (HBO/Max) como Deborah Vance – GANADORA
Kristen Bell – Nobody Wants This (Netflix) como Joanne
Quinta Brunson – Abbott Elementary (ABC) como Janine Teagues
Ayo Edebiri – The Bear (FX/Hulu) como Sydney Adamu
Selena Gomez – Only Murders in the Building (Hulu) como Mabel Mora
Kathryn Hahn – Agatha All Along (Disney+) como Agatha Harkness

Mejor actriz de reparto en una serie, serie limitada, de antología o película hecha para televisión
Jessica Gunning – Baby Reindeer (Netflix) como Martha Scott – GANADORA
Liza Colón-Zayas – The Bear (FX/Hulu) como Tina Marrero
Hannah Einbinder – Hacks (HBO/Max) como Ava Daniels
Dakota Fanning – Ripley (Netflix) como Marge Sherwood
Allison Janney – The Diplomat (Netflix) como Vice President Grace Penn
Kali Reis – True Detective: Night Country (HBO/Max) como Trooper Evangeline Navarro

Mejor actor de reparto en una serie, serie limitada, de antología o película hecha para televisión
Tadanobu Asano – Shōgun (FX/Hulu) como Kashigi Yabushige – GANADOR
Javier Bardem – Monsters: The Lyle and Erik Menendez Story (Netflix) como José Menendez
Harrison Ford – Shrinking (Apple TV+) como Dr. Paul Rhoades
Jack Lowden – Slow Horses (Apple TV+) como River Cartwright
Diego Luna – La Máquina (Disney+) como Andy Pérez
Ebon Moss-Bachrach – The Bear (FX/Hulu) como Richard Jerimovich

Mejor actor en una serie musical o de comedia
Jeremy Allen White – The Bear (FX/Hulu) como Chef Carmen “Carmy” Berzatto – GANADOR
Adam Brody – Nobody Wants This (Netflix) como Noah Roklov
Ted Danson – A Man on the Inside (Netflix) como Charles
Steve Martin – Only Murders in the Building (Hulu) como Charles-Haden Savage
Jason Segel – Shrinking (Apple TV+) como Jimmy Laird
Martin Short – Only Murders in the Building (Hulu) como Oliver Putnam

Mejor interpretación en comedia de stand-up en televisión
Ali Wong – Ali Wong: Single Lady (Netflix) – GANADORA
Jamie Foxx – Jamie Foxx: What Had Happened Was… (Netflix)
Nikki Glaser – Nikki Glaser: Someday You’ll Die (HBO/Max)
Seth Meyers – Seth Meyers: Dad Man Walking (HBO/Max)
Adam Sandler – Adam Sandler: Love You (Netflix)
Ramy Youssef – Ramy Youssef: More Feelings (HBO/Max)

Mejor actor en una serie limitada, de antología o película hecha para televisión
Colin Farrell – The Penguin (HBO/Max) como Oswald “Oz” Cobb a.k.a. The Penguin – GANADOR
Richard Gadd – Baby Reindeer (Netflix) como Donny Dunn
Kevin Kline – DISCLAIMER* (Apple TV+) como Stephen Brigstocke
Cooper Koch – Monsters: The Lyle and Erik Menendez Story (Netflix) como Erik Menendez
Ewan McGregor – A Gentleman in Moscow (Paramount+) como Count Alexander Rostov
Andrew Scott – Ripley (Netflix) como Tom Ripley

Mejor actriz en una serie limitada, de antología o película hecha para televisión
Jodie Foster – True Detective: Night Country (HBO/Max) como Chief Liz Danvers – GANADORA
Cristin Milioti – The Penguin (HBO/Max) como Sofia Gigante (née Falcone)
Sofía Vergara – Griselda (Netflix) como Griselda Blanco
Naomi Watts – Feud: Capote vs. The Swans (FX/Hulu) como Babe Paley
Kate Winslet – The Regime (HBO/Max) como Chancellor Elena Vernham
Cate Blanchett – DISCLAIMER* (Apple TV+) como Catherine Ravenscroft

Mejor serie limitada, de antología o película hecha para televisión
Baby Reindeer (Netflix) – GANADORA
DISCLAIMER* (Apple TV+)
Monsters: The Lyle and Erik Menendez Story (Netflix)
The Penguin (HBO/Max)
Ripley (Netflix)
True Detective: Night Country (HBO/Max)

Mejor actriz en una serie de drama
Anna Sawai – Shōgun (FX/Hulu) como Toda Mariko – GANADORA
Kathy Bates – Matlock (CBS) como Madeline Kingston / “Matty” Matlock
Emma D’Arcy – House of the Dragon (HBO/Max) como Queen Rhaenyra Targaryen
Maya Erskine – Mr. & Mrs. Smith (Prime Video) como Jane Smith / Alana
Keira Knightley – Black Doves (Netflix) como Helen Webb
Keri Russell – The Diplomat (Netflix) como Ambassador Katherine “Kate” Wyler

Premio Carol Burnett
Ted Danson
Premio Cecil B. DeMille
Viola Davis

Pros y contras de ‘Nosferatu’: Eggers chupa la sangre a la original y le pone bigote

0

‘Nosferatu’ estuvo a punto de desaparecer. El ocultista alemán Albin Grau, productor del filme, pensaba que si cambiaba los nombres de los personajes y los escenarios -de Inglaterra a Alemania- sería suficiente para adaptar por la cara el ‘Drácula’ de Bram Stoker y que nadie se enterase (obviamente las películas no circulaban como ahora). Sin embargo, la viuda del escritor tardó en enterarse lo que tardaba en llegar una carta de Berlín a Londres en 1922. Se lo chivó un espectador que estuvo en el estreno. Tras una batalla legal, se ordenó la destrucción del negativo y todas las copias de ‘Nosferatu’.

Afortunadamente, se salvaron algunas copias. De esta manera, el conde Orlok se convirtió en una suerte de versión paralela del conde Drácula, con su propio universo de remakes –‘Nosferatu, vampiro de la noche’ (1979)-, secuelas – ‘Nosferatu en Venecia’ (1988)- y relecturas, ‘La sombra del vampiro’ (2000). La última en llegar ha sido esta versión de Robert Eggers. Un remake muy fiel visualmente, pero muy distinto en cuanto a la iconografía del vampiro.

Lo mejor de ‘Nosferatu’
1. Un comienzo que te hiela la sangre. De todas las versiones que he visto de ‘Drácula’, no solo de ‘Nosferatu’, creo que ninguna ha contado tan bien la llegada al castillo del vampiro como esta. Por todo: la ambientación, el diseño de los planos, la composición de las escenas, la capacidad de sugerencia de las imágenes, el juego con las sombras, la manera de trasmitir al espectador el misterio, la inquietud y, finalmente, el terror absoluto de encontrarse cara a cara con lo maligno y lo sobrenatural. Una maravilla.

2. Eggers resucita toda la poesía macabra del original. Al igual que la de Murnau, desde un punto de vista estético, ‘Nosferatu’ es posiblemente una de las películas de terror más hermosas jamás filmadas. El director recoge la tradición iconográfica del estilo Biedermeier, la pintura del romanticismo alemán, el folclore centroeuropeo y el ocultismo decimonónico, y lo vuelca en una historia de terror psicológico y macabro, atravesado por unas imágenes hipnóticas, bellísimas, de una enorme potencia expresiva y sobrecogedora fuerza evocadora.

3. Lily-Rose Depp está sorprendentemente bien (no así el resto del reparto). Cuando se supo que la protagonista de ‘The Idol’ iba a sustituir a Anya Taylor-Joy como objeto de deseo del vampiro transilvano, me dieron ganas de clavarme una estaca en el corazón. Sin embargo, ahora ya no me imagino a ‘Nosferatu’ sin ella. No solo es un acierto de casting, ya que su fisonomía escuálida y sus grandes ojos le van muy bien al romanticismo, goticismo y sexualidad macabra que impregna toda la película, sino también por su propia interpretación, a medio camino entre la brontiana burguesa lánguida y reprimida y la niña de ‘El exorcista’.

Lo peor de ‘Nosferatu’
La caracterización de Nosferatu como fucker cachas bigotón. No se entiende muy bien la decisión de Eggers con respecto a la apariencia del conde Orlok. Si ha querido, como ha declarado, ser lo más fiel posible a la novela de Bram Stoker, a la esencia demoniaca del vampiro y a la iconografía tradicional de la nobleza transilvana, con Vlad el Empalador como principal referente, ¿por qué ha llamado a su película ‘Nosferatu’ en vez de ‘Drácula’, ‘Vlad, el vampiro’ o algo parecido? Si algo caracteriza la película de Murnau es la peculiar apariencia maligna y grimosa del conde transilvano. Si la cambias de forma tan radical, queda poco del original más allá del cambio de escenario. En ese sentido, más que un remake, ‘Nosferatu’ se parece más a una nueva adaptación de ‘Drácula’, con un conde «garyoldmanizado» muy cercano al que imaginó Coppola en su particular visión de la novela.

Bad Bunny homenajea Puerto Rico en su nuevo disco, ya disponible

0

Bad Bunny vuelve a reivindicar su tierra natal en su nuevo disco, ‘Debí Tirar Más Fotos’, ya disponible en todas las plataformas. Para empezar, los artistas invitados son todos de Puerto Rico: RaiNao, Chuwi, Omar Courtz, Dei V y Los Pleneros de la Cresta.

El disco fue adelantado con un emotivo corto de 13 minutos protagonizado por Jacobo Morales, uno de los directores de cine más importantes de Puerto Rico, y su amigo Concho, un sapo autóctono de la isla.

Dirigido por el propio Benito Martínez Ocasio junto a Arí Maniel Cruz Suárez, el corto denuncia el cambio que ha sufrido Puerto Rico en los últimos años, centrándose en la gentrificación y la globalización. El conejo malo lo ejemplifica con la sustitución del español por el inglés, la pérdida de la gastronomía tradicional y, por supuesto, la falta de música puertorriqueña. «¡Eso suena bien duro!», suelta Concho cuando pasa un coche con Bad Bunny a todo volumen.

La propia inclusión de este personaje, un sapo parlante, es una reivindicación en sí misma. El sapo concho o sapo puertorriqueño es una especie endémica del territorio que actualmente se encuentra en peligro de extinción. ¿La razón? La destrucción de su hábitat natural. Todo muy bien hilado.

En la contraportada del álbum, subida a Instagram, se lee: «Este proyecto es dedicado a todos los puertorriqueños y puertorriqueñas en el mundo entero». ‘EL CLúB’ y ‘PIToRRO DE COCO’, con sus tintes experimentales, fueron los únicos adelantos del álbum.

Alondra Bentley / La Materia

Sin prisa pero sin pausa, Alondra Bentley ha construido una discografía muy resultona bebiendo de folk, pop de los 70 o hasta de canción infantil. En 2024 ha lanzado su primer disco en 6 años y el primero cantado íntegramente en español (Alondra tiene doble nacionalidad, británica y española). Además, Alondra se acaba de anotar una nominación a los Premios Goya por ‘Love is the worst’, la canción que ha aportado a la banda sonora de ‘Segundo Premio’.

‘La materia’, sexto álbum de Alondra Bentley, es uno de los mejores de su carrera. Su concepto gira en torno a la existencia, pues a Bentley la muerte de su madre y el nacimiento de su hija le han llevado a reflexionar sobre la vida y la muerte. La manera que ha encontrado de transmitir sus preocupaciones es uniendo instrumentos orgánicos y electrónicos, y ‘La materia’ es un disco de country-pop cósmico que siempre mantiene un pie en la tierra y otro, más allá de ella.

Para Bentley, la espiritualidad no es otra cosa que una vía para conectar con el presente, porque «paradójicamente cuanto más estoy en el mundo fantasmal, cósmico y espiritual más consigo poner los pies sobre la tierra”. Y añade: “El hecho del contexto mágico, milagroso, en el que estamos me recuerda lo extraordinario que es estar vivo aquí ahora”.

Sobre vivir el presente hablan piezas como el luminoso country-pop de ‘La corriente’, que anima a dejarse llevar, a fluir, o el alegre Western fantasmal de ‘Siendo yo’. El concepto de tiempo como construcción lo explora ‘La materia’, la pista titular, y Alondra halla magia en las pequeñas cosas de la vida en una de las mejores canciones del disco, que no en vano se titula ‘Realismo mágico’.

Marchar’, inspirada en la muerte de la madre de Alondra, es otra de las grandes composiciones de ‘La materia’. Se basa en una frase que esta le transmitió antes de fallecer: “Intenta no pensar de forma tan occidental / voy a desaparecer: es algo natural”. En otras culturas, la muerte se acepta como parte de la vida, incluso como algo bello. Lo que da miedo no es la muerte, sino una vida mal vivida.

Para contar estas historias llenas de existencialismo positivo, Alondra vuelve a entregar una serie de estribillos redondos, como el de ‘Realismo mágico’, y a las canciones no les puede sentar mejor su producción diseñada junto a Gruff Rhys de Super Furry Animals, entregada a la unión de guitarras acústicas y teclados, y también a la atmósfera del reverb; la sensación es que escuchamos el disco perdidos en el espacio, o en algún lugar escondido de la conciencia.

Tampoco se corta ‘La materia’ en experimentar: uno de sus mejores cortes lo da ‘Ya no quiero nada’, que remite a la new age de los dosmiles. Y los juegos de percusiones y texturas de ‘El amor has de elegir’ aportan matices muy bienvenidos al álbum. La atmosférica ‘Bosque ancestral’ cierra lanzando una verdad trascendental: “En este momento ya no existe nada, solo hay ficciones, siendo recreadas”. ¿Qué somos en el presente si no los fantasmas del pasado?

The Lemonheads y Chucho, primeros artistas de Visor Fest

0

Visor Fest ha presentado los dos primeros nombres de su cartel: The Lemonheads y Chucho. Este año, el festival cambia de localización, ya que anteriormente se celebraba en Murcia, y tendrá lugar en Valencia los próximos días 26 y 27 de septiembre en el Recinto Marina Norte. Los abonos generales de Visor Fest ya están disponibles en su página web, a un precio de 59 euros.

La quinta edición del festival acogerá a los norteamericanos The Lemonheads, uno de los nombres esenciales de la música alternativa de los 90 y de principios de los 2000. Así, se podrá disfrutar de canciones tan míticas como su particular versión del clásico de Simon & Garfunkel, ‘Mrs. Robinson’.

Por otro lado, los nacionales Chucho, el proyecto personal de Fernando Alfaro tras la ruptura de Surfin’ Bichos en 1994, traerán sus mejores piezas. Su último trabajo llegó en 2020 bajo el nombre de ‘Corazón roto y brillante’, mientras que el pasado noviembre pudimos disfrutar de un nuevo sencillo, ‘Magic (Demo)’.

Rigoberta Bandini se viste de ‘Pamela Anderson’ y de glam

0

Mientras promociona ‘The Last Show Girl’, la película que protagoniza, dirigida por Gia Coppola y que se estrena en enero, Pamela Anderson es sujeto de diferentes homenajes. Beyoncé ha encarnado a la actriz en el vídeo corto de ‘Bodyguard‘, y Rigoberta Bandini se ha convertido en ‘Pamela Anderson’ en el segundo single de su nuevo disco, ‘Jesucrista Superstar’.

‘Pamela Anderson’ es una nueva composición feminista de Rigoberta Bandini, que utiliza la figura de la actriz para señalar el machismo y la sexualización a la que se enfrentan las mujeres. «Todas somos Pamela» es su grito de guerra.

Rigoberta entrega, por otro lado, otra de esas locas composiciones por las que es conocida. En ‘Pamela Anderson’ conviven sonidos que remiten al pop de los 60, al glam de los 70 y al new wave de los 80… y todos desembocan en un final coral que lleva el tema al puro delirio.

En el videoclip de ‘Pamela Anderson’ Bandini se transforma en diferentes versiones de la actriz de ‘Los vigilantes de la playa’. Paula Ribó ha presentado la canción en casi cada programa al que ha acudido: el Late Xou de Marc Giró, La Revuelta… También protagonizó una de las primeras actuaciones de 2025, presentando el tema en el programa especial de Nochevieja de RTVE.

‘Jesucrista Superstar’, el segundo disco de Bandini, se pone a la venta en 2025. El primer single, ‘Si muriera mañana‘, también se dedicaba a las «mujeres fuertes como el viento». Su videoclip ha llegado lleno de referencias a diferentes autores.

Nicki Minaj, demandada tras agredir y amenazar a su tour manager

0

Nicki Minaj habría recibido una nueva demanda por agresión con lesiones por parte de su anterior tour manager, Brandon Garrett, según han adelantado TMZ y Variety. Los hechos habrían ocurrido durante la gira de ‘Pink Friday 2’, el pasado 21 de abril de 2024.

Según los documentos obtenidos por los medios estadounidenses, Garrett alega que mientras trabajaba en la gira de la rapera tuvo una discusión con ella, la cual terminó golpeándole y humillándole. El demandante asegura que le ordenaron encontrarse con la artista en su camerino, en el que le esperaban ocho miembros del equipo de Minaj.

Supuestamente, esta empezó a quejarse de que nadie en su equipo «sabía lo que tenía que hacer ni a quien informar» antes de centrar su atención en un empleado llamado Luke Montgomery, preguntándole cuál era su trabajo. El documento explica que este detalló todas sus tareas, a las cuales se debía sumar cualquier petición de Garrett. Una de estas peticiones consistía en recoger las prescripciones médicas de la cantante.

La demanda alega que, en el momento en que Minaj se enteró de esto, pasó a estar «visiblemente molesta» y «gritó furiosamente» a Garrett por no ocuparse él de las prescripciones, pese a que este se encontraba ocupado con otras tareas: «Has perdido la puta cabeza, y si mi marido estuviese aquí, te quitaría los dientes de una ostia. Eres hombre muerto. Acabas de joderte la vida y nunca serás nadie. Me aseguraré de ello», gritó Minaj, supuestamente.

Tras centrar su atención brevemente en Montgomery, Minaj volvió a referirse a Garrett, colocándose «muy cerca de su cara»: «En este momento, Minaj golpeó el lado derecho de la cara de Garrett con la mano abierta», se puede leer en la demanda.

El abogado de Nicki Minaj, Judd Burstein, aclaró en un comunicado para TMZ que no han recibido la demanda: «De momento, ninguna demanda ha sido entregada, y por lo tanto, no somos conscientes de estas alegaciones. Sin embargo, si el pleito es tal y como lo ha relatado TMZ, es completamente falso y frívolo. Estamos seguros de que el asunto traído por su ex asistente será resuelto a favor de Mrs. Petty».

LATIN MAFIA / TODOS LOS DÍAS TODO EL DÍA

Tres hermanos. Dos cantantes. Un productor. La fórmula de LATIN MAFIA, de los hermanos De La Rosa, es bien sencilla. Sus primeros singles de 2021 así lo reflejaban. ‘Julieta’ o ‘Ciudad de las Luces’ son canciones directas, en las que se veía claramente el talento y sensibilidad de los mexicanos. Sin embargo, la innovación no era uno de sus puntos fuertes. ‘TODOS LOS DÍAS TODO EL DÍA’, su debut en largo, rechaza la normalidad sin renunciar al atractivo mainstream.

La receta de este LP es infalible, diseñada para contentar tanto a la crítica como al gran público. Miguel De La Rosa demuestra que puede hacerlo prácticamente todo -R&B, trap, house, ambient- a través de una producción experimental, atrevida y que resulta el aspecto más sorprendente del disco. Es constantemente interesante. Como prueba, la imitación del sonido de THX en ‘Qué vamos a hacer?’ o los glitches melódicos a lo Bon Iver de ‘y como te digo que’.

Eso por un lado, porque el resto de elementos son muy fáciles de digerir, muy pop. Las cálidas líneas vocales de Emilio y Milton, distorsionadas de forma puntual, complementan perfectamente las piruetas sónicas de su hermano con letras llenas de personalidad: «Te doy mi sudor / Te dedico mis fechas», cantan en el opener. La unión de estos elementos es la razón por la que han podido colaborar tanto con rusowsky como con Rauw Alejandro.

Las canciones no fluyen entre sí, pero tampoco hay grandes sobresaltos en el tracklist, por lo que puede parecer que lo hacen. Esto no es un cumplido. Otra razón para esto es el parecido de las melodías. Algunas son tan similares que es fácil dejar de prestar atención. Para un disco con tal cantidad de detalles, es como remar en contra de la marea.

La progresión de los temas tampoco ayuda. ‘Siento que merezco más’ es la canción paradigma. Al ser la primera, da la sensación de que las siguientes están intentando replicar la genialidad de esta, sin éxito. ‘TODOS LOS DÍAS TODO EL DÍA’ nunca vuelve a ese nivel. Inevitablemente, significa que solo puede ir a peor. No es casualidad que los temas vayan flojeando más según nos acercamos al final, hasta el punto de que la última canción resulta la menos memorable.

Aun así, las joyitas no faltan. ‘Yo siempre contesto.’ incluye las únicas guitarras acústicas del LP y, a diferencia de ‘Me estoy cayendo’, prueba que se puede hacer una balada experimental que no sea un aburrimiento. Por otro lado, ‘pero me estoy acabando.’, con el estribillo más pegadizo, y ‘sentado aquí,’, con tintes de rock, son los dos bangers del disco. Esta última también deja una de las frases más fáciles de malinterpretar: «Tengo tantas ganas de estar con tu abuela».

Fousheé es una de las grandes olvidadas de 2024

0

En los tiempos que vivimos, es imposible dedicar la atención que se merece a cada proyecto. Con tantos lanzamientos, es normal que muchos discazos queden olvidados o pasen sin pena ni gloria. Es el caso de Fousheé y ‘Pointy Heights’, su tercer disco y uno de los proyectos de R&B y neo soul mejor construidos de 2024. ‘feel like home’ es la Canción del Día.

Brittany Fousheé empezó a hacer ruido en 2020 tras el éxito de la canción ‘Deep End Freestyle’, del rapero Sleepy Hallow, en la que la cantante estadounidense prestaba su voz. Un año después, salió la canción completa, ‘deep end’. Un extraño caso de sample a la inversa.

Desde entonces, la artista de 28 años ha colaborado con figuras como Childish Gambino o Steve Lacy. Este último, de hecho, ha colaborado tanto en la composición como en la producción de ‘Pointy Heights’, de inspiración clásica pero asentada en la actualidad. Lo mismo sirve para describir el sonido de ‘feel like home’, con un toque vintage muy logrado.

Está claro que Fousheé sabe de quien rodearse. Así podemos ver a Jean Baptiste Kouame en los créditos del tema, figura que también está detrás de hits como ‘Paint The Town Red’ o ‘Boom Boom Pow’. La gran facilidad y destreza de Fousheé para las melodías brilla en este corte, que habla de una poderosa atracción: «Hay una conexión, por supuesto, siento el deseo de vez en cuando», canta Brittany en la primera línea.

8 libros para pedir a los Reyes Magos en 2025

0

Biografía de X (Catherine Lacey)
Ha encabezado muchas listas de lo mejor del año. Y no es de extrañar. La cuarta novela de la estadounidense Catherine Lacey (todas publicadas en español por Alfaguara) es de esas obras que no pasan desapercibidas y enseguida generan conversación. Bien sea por su singularidad temática: una historia sobre el mundo del arte y las complejidades de las relaciones amorosas enmarcada en una realidad alternativa, el Territorio del Sur, una teocracia fascista que se separó del resto de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. O por su ambición narrativa: una mezcla muy metaliteraria de ficción y realidad, tanto de eventos históricos como de personajes del siglo XX (David Bowie, Lou Reed, Richard Serra, Susan Sontag…), escrita con una prosa cristalina y con un ritmo de thriller policiaco. Como las buenas obras de arte, ‘Biografía de X’ funciona en varios niveles de lectura. Y en todos igual de bien. 8’5.

La llamada. Un retrato (Leila Guerriero)
Tremendo este libro. Tremendo lo que cuenta: la historia real de la estudiante y activista de izquierdas Silvia Labayru, secuestrada con 19 años y encerrada en un centro de detención clandestino durante la dictadura argentina. Y tremendo cómo lo cuenta la periodista y escritora Leila Guerriero: “Secuestrada. Torturada. Encerrada. Puesta a parir sobre una mesa. Violada. Forzada a fingir. Al fin liberada. Y, entonces, repudiada, rechazada, sospechosa”. ‘La llamada’ (Anagrama) es fruto de la exhaustiva investigación realizada por Guerriero, unido al excepcional talento narrativo de la autora. No es solo una extraordinaria exploración periodística de unos hechos terribles del pasado, sino también, como dice el subtítulo del libro, “un retrato”, un acercamiento profundamente humano a una mujer en el presente, a una superviviente de unos años oscuros que algunos siguen empeñados en negar. 8’2.

Un golpe de gracia (Dennis Lehane)
Hacía siete años que Dennis Lehane no publicaba una nueva novela. Inmerso en su labor como guionista televisivo (‘Mr. Mercedes’, ‘El visitante’, ‘Encerrado con el diablo’), el autor de ‘Mystic River’ y ‘Shutter Island’ regresa con otro thriller notable. ‘Un golpe de gracia’ (Salamandra) es una historia con elementos autobiográficos situada en un barrio obrero del Boston natal del escritor durante los altercados raciales ocurridos en el proceso de desegregación de las escuelas públicas de 1974. Lehane muestra todo su talento para crear una historia criminal brutal y absorbente, recrear una época llena de tensión social sin caer en el presentismo (los personajes insultan con la crudeza con la que se hacía en esa época y contexto social) y construir unos personajes tan memorables como la protagonista, Mary Pat Fennessy, una mujer endurecida por la vida decidida a todo para encontrar a su hija adolescente desaparecida. Brutal. 8.

Sopa de miso (Ryu Murakami)
Muchos conocimos a Ryu Murakami cuando se estrenó ‘Audition’ (1999), de Takashi Miike. ¿De qué mente había salido esa historia tan retorcida y perversa? Pues de una novela de quien se conocería entre los aficionados al terror como el “otro Murakami”. Solo había un libro publicado suyo, ‘Azul casi transparente’ (Anagrama, 1997). Y los que fueron llegando tenían un problema: eran traducciones de las versiones en inglés. Gracias a la editorial Malas Tierras nos llega una de las obras más emblemáticas de Murakami en una nueva traducción directamente del japonés. ‘Sopa de miso’ es una inmersión escabrosa y pegajosa en el barrio rojo del Tokio de los noventa de la mano de un joven que trabaja como guía nocturno para turistas norteamericanos. Un perturbador thriller psicológico que, pasados casi treinta años de su publicación original, no ha perdido un ápice su capacidad para inquietar al lector. 7’8.

Los vulnerables (Sigrid Nunez)
Cosas del destino (o del márquetin, quién sabe): la publicación en España de la última novela de Sigrid Nunez coincidió con el premio en el festival de Venecia para ‘La habitación de al lado’, la adaptación realizada por Almodóvar de ‘Cuál es tu tormento’ (Anagrama, 2021) la anterior novela de la escritora neoyorquina. ‘Los vulnerables’ completa una trilogía (‘El amigo’ sería la primera, también adaptada al cine en 2024) articulada sobre las relaciones de amistad -con conceptos como la empatía, los favores y los cuidados- y los vínculos que establecemos con los animales de compañía. Narrada, como es habitual, en primera persona por un personaje que es fácil asociar a la propia autora, ‘Los vulnerables’ (Anagrama) es una nueva demostración del talento de Nunez para escribir sobre temas de gran hondura existencial sin engolar la voz, con una ligereza, precisión y sentido del humor y una erudición admirables. 8.

Crímenes pregonados (Rebeca Martín)
Ha sido uno de los ensayos españoles más celebrados de 2024. Las llamadas “causas célebres” fueron el antecedente de lo que hoy se conoce como “true crime”: procesos judiciales ocurridos a partir de mediados del siglo XVIII, que tuvieron un gran impacto en la opinión pública y generaron todo tipo de crónicas y obras literarias que recreaban los casos más llamativos y escabrosos. La doctora en Filología Rebeca Martín reconstruye en Crímenes pregonados (Contraseña) cinco causas célebres que tuvieron una gran repercusión (entre ellos el célebre caso del asesino en serie Manuel Blanco Romasanta, quien afirmaba haber cometido sus crímenes transformado en licántropo) y en las que se pueden ver representadas “las principales tensiones que recorren una sociedad: de clase y de género, ideológicas y religiosas, médicas y judiciales…”. 7’5.

El celo (Sabina Urraca)
Han pasado ya casi diez años desde aquel memorable artículo, ‘Pesadilla en el Blablacar’, que tantas alegrías (muchos la conocimos así) y tristezas (Álvaro de Marichalar intentó sacarle 30.000 euros por “daños morales”) proporcionó a la periodista Sabina Urraca. Luego llegó su aplaudido debut, ‘Las niñas prodigio’, con el que se destapó como una escritora superlativa. Su tercera novela, ‘El celo’ (Alfaguara), ha supuesto la confirmación de su talento. Con su habitual lenguaje crudo, lleno de brillantes y provocadoras metáforas (recuerda a Ottesa Moshfegh), su tono tragicómico y un estilo ágil y fluido, Urraca construye una historia de adiciones y soledades, protagonizada por una mujer y una perra (en celo), a través de la cual reflexiona sobre los traumas del maltrato, el miedo y el deseo, la animalidad y la domesticación, y los cuentos que nos cuentan o nos contamos para (sobre)vivir en un día de mierda. 8.

Un viaje alucinógeno (Norman Ohler)
Hace ya años que se habla de la “microdosificación” de LSD. Con el libro de Ayelet Waldman como referencia más popular (‘Qué día más bueno: Tomar LSD en microdosis me cambió la vida’), el uso del LSD con fines terapéuticos y creativos no para de extenderse, así como las voces que defienden su despenalización. Uno de ellos es el escritor alemán Norman Ohler. Preocupado por el rápido avance del Alzhéimer en su madre y siguiendo los últimos estudios al respecto, Ohler decidió tratarla con microdosis de LSD. Lo cuenta en ‘Un viaje alucinógeno’ (Crítica). Y también el “viaje” que había hecho dicha sustancia desde que fue sintetizada en 1938 por Albert Hofmann (iba a ser un psicofármaco para tratar la depresión), hasta su paso por la Alemania nazi como posible arma de guerra, su salto hasta Washington donde la CIA lo utilizó en sus experimentos de control mental (MK Ultra), su difusión como droga recreativa y estimulante de la creatividad en los 60, hasta su prohibición en 1966 como consecuencia de la política “Guerra contra las drogas” impulsada por el gobierno de EEUU. 7.