Inicio Blog Página 40

Bolaños se mofa del ‘Fin del Mundo’ del PP con La La Love You

0

Mientras PSOE y PP acercaban mínimamente posiciones para hacer frente a los aranceles de Trump, que han causado el desplome de las bolsas estos días, en el Senado este martes se mantenía el tono bronco habitual de los últimos años.

Alicia García, portavoz del PP en el Senado, cargaba contra Bolaños, ministro de Justicia, tildándole de «Ministro contra la Justicia». En el orden del día no estaban los aranceles ni el miedo a una recesión, como en el Congreso, sino la supuesta corrupción en el gobierno. «Usted no es ministro de Presidencia sino contra la democracia, para tapar las corruptelas del presidente, y borrar el parlamento en su plan de demolición acelerada del estado de derecho». Finalmente, preguntaba al vicepresidente socialista: «¿Hasta cuándo van a seguir atacando al poder legislativo y al poder judicial?».

Bolaños decidía responder con humor: «Todo su discurso se corresponde con un mundo que no existe. Quiero aclararlo por si alguien lo ha tomado en serio. Tranquilidad. Usted siempre dice lo mismo. Me recuerda a esa persona que va pregonando por el mundo el fin del mundo».

A continuación, apelaba al hit de La La Love You, a riesgo de que la referencia incomodara a sus autores tanto como aquella de Rubalcaba a ‘Sin ti no soy nada’, incomodó a Amaral: «Me he acordado de una canción. Podía usted escuchar la canción de La La Love You de ‘El fin del mundo’. Esos 3 minutos que escuchará esta canción no estará usted diciendo disparates, ni modificando el reglamento del Senado para que se lo declaren inconstitucional y no estará pagando abogados de organizaciones ultras para perseguir a progresistas».

La La Love You han compartido en sus Stories de Instagram un Reels con el vídeo de este extracto del Senado y luego una imagen que imagina a Alicia García del PP escuchando ‘El fin del mundo’. Es la que veis sobre estas líneas.

‘El fin del mundo’ es una de las canciones más exitosas de la historia reciente en España. Aunque nunca ha pasado del puesto 39 en la lista de singles de nuestro país, lleva años dando vueltas por el top 100 y acumula 8 discos de platino. Lo mejor es que le queda cuerda para rato y actualmente está en el número 51 de la semana, una de sus posiciones más altas, es decir, está en uno de sus picos de popularidad. El grupo estrena nuevo single esta semana.

Bb trickz / 80’z

El pasado sábado salí a comer con unos amigos y el camarero, un chavalín de veintipocos, portaba una camiseta de Daniel Johnston. Después de unos vinos me atreví a preguntarle si era fan, y mejor nos hubiéramos ahorrado la pregunta, y de paso, también un par de las copas. No sé si dijo que era de Bershka.

Mi cerebro había borrado la anécdota por completo hasta que ha salido la nueva mixtape de Bb trickz, que llega al mercado como todo un ejercicio lo-fi. Hacía tiempo que no escuchaba algo grabado de manera tan rudimentaria y amateur. Sus canciones parecen grabaciones caseras, supongo que más al modo del primer trap o del hip-hop lo-fi, que al modo de iconos del indie DIY, como Johnston o Moldy Peaches. La pregunta es si ese homenaje casa con la imagen que tenemos de Bb trickz a raíz de sus colaboraciones en ‘BRAT’, con Ice Spice o sus imágenes en las Semanas de la Moda de Nueva York y París.

Dos años después de su hype, y tras haber pasado por dos multinacionales, de momento, Bb trickz no tiene ninguna obligación de sonar así. Pero al fin y al cabo todo en ella ha tenido siempre algo de troleo. ’80’z’ no suena especialmente a los 80. La idea de «Back In The 80’s» es la de un tema de rap old-school, que solo da para una estrofa, y Sony redondea todo con una nota de prensa que presenta este disco como «su primer trabajo de larga duración desde 2023«. Dura 11 minutos.

La gran sorpresa aquí son las producciones de afropop con que comienza y termina la mixtape. En medio, tenemos cosas buenas y malas. Las buenas son los singles ‘Super’, con un teclado un tanto kraut pop, o acaso dream pop, y ‘Not a Pretty Girl’, que samplea a Clairo, dando lugar a una producción que recuerda a aquel hip hop de los 2000 que tanto se inspiraba en el soul para construir sus estribillos. Clairo ha ido pasando justamente del bedroom pop amateur al soul sofisticado: tiene sentido, funciona.

Por el contrario, la repetitiva ‘I’m Just a Girl’, a la guitarra eléctrica y con frases como «I hate boys»; y la tribal ‘Pepa’, con rimas como «Vamos a meternos una pepa» y «Métemelo en la discoteca», no son precisamente un alarde de imaginación.

Pero el disco empieza y termina, insisto, con cosas que merecen tanto la pena como ‘Tipz & Trickz’, y finalmente, ‘Malvada’, ambas bajo los mandos de leodaleo. Esta última tiene uno de los mejores estribillos, en su sencillez («Me odian porque soy muy mala»); y la primera, todo el flow en ese ritmazo africano, esas guitarras eléctricas que si han de ser tipo 80’s diría que son tipo ‘Graceland‘ (!) y un sabio consejo para todes: «No más de una hora por día en IG».

’80’z’ tiene sus puntos buenos y sus puntos malos. Sus fans seguirán adorándola, algunos medios también, y sus haters, despreciándola. Quizá lo peor es que de momento no nos aclara si dentro de 5 años esos 1,7 millones de oyentes mensuales que tiene en Spotify nos parecerán mucho o poco. Seguimos desconociendo quién tiene razón de verdad de la buena: de momento, es un aburrido punto medio.

Turnstile sumarán nuevos fans con la épica ‘Never Enough’

0

Turnstile es uno de los grupos de rock que se han popularizado en los últimos años. Su impresionante disco de 2021, ‘Glow On’, revitalizó el hardcore y les puso en el mapa, de repente artistas pop como Dua Lipa o Demi Lovato posaban con ellos en fotos o se reconocían fans de ellos o ambas cosas, y el grupo terminaba influyendo el trabajo de grupos españoles como Cala Vento, que recientemente han adaptado una canción de Turnstile al catalán en su disco de versiones.

El sucesor de ‘Glow On’, que suma un puñado de hits multimillonarios en streaming, como ‘Blackout’, es muy esperado, y llega el próximo 6 de junio bajo el título de ‘Never Enough’. Por si cabe alguna duda, edita el álbum Roadrunner Records, sello vinculado a Warner Music: esto es asunto de multinacional. Aunque ya lo era.

‘Never Enough’ se presenta con el corte titular, que promete dividir a los fans acérrimos de Turnstile… quizá porque su intención es atraer a nuevos seguidores. Probablemente lo conseguirán porque ‘Never Enough’ abraza completamente el nuevo estatus de Turnstile, alcanzando una envergadura de estadios y festivalera, perfecta para incitar la euforia de las masas.

‘Never Enough’ principalmente busca la altura de un himno de pop-punk, aunque en sus casi cinco minutos de duración le caben una intro de sintetizador celestial y una coda de sintetizador igual de atmosférica que se extiende lo mismo que la sección guitarrera. Dev Hynes de Blood Orange toca el cello en la canción. Los últimos segundos de ‘Never Enough’ revelan unos golpes de batería que parecen anticipar el sonido de la siguiente pieza del disco, que será exactamente la pista 2, como revela la pre-escucha de ‘Never Enough’ en Spotify y Apple Music.

En ‘Never Enough’, Turnstile buscan capturar la euforia veraniega, aunque Brendan Yates cante en la letra sobre alguien que huye de sí mismo y que nunca «baja la guardia». Parece que corra, veloz, hacia la felicidad que promete esta luminosa y explosiva canción.

¿Qué te parece el comeback de Turnstile?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Alice Wonder: «Benidorm Fest me sobrepasó, sentí que no pintaba nada ahí»

0

Alice Wonder se introdujo en el radar de media España durante su participación en la segunda edición de Benidorm Fest en 2022 con ‘Yo quisiera‘, una tormentosa balada que acabó en quinta posición. Previamente a su paso por Benidorm, el proyecto de Alicia Climent Barriuso, que navega entre el pop de autor y la electrónica, ya agotaba entradas y obtenía cifras de streamings asombrosas.

Ahora, Alice Wonder participa en la banda sonora de ‘La huella del mal’ y, sobre todo, prepara probablemente el disco más importante de su carrera. Como mínimo, el más ambicioso. Se trata de un trabajo conceptual narrado por Alice Wonder y protagonizado por su alter ego o «reflejo», ILA, que durante el transcurso del álbum recorre diferentes fases y emociones, partiendo de una ruptura.

Del álbum se conocen los singles ‘Do You Lov Me?’, ‘Tormenta y ‘Ali Despierta’; los tres se sitúan en un punto medio entre la emoción cruda y el retorcimiento electrónico, sin olvidar, en el caso de ‘Tormenta’, cierta querencia de club. El disco, que debería anunciarse próximamente, se compondrá de 15 pistas, al menos, a tiempo de redacción de esta entrevista.

Recientemente, JENESAISPOP se reunió con Alice Wonder en un hotel de Barcelona, horas antes de su presentación en el LateXou de Marc Giró, para hablar distendidamente del contenido de este álbum aún por anunciar, de no binarismo, de Eurovisión o de sus ambiciones.

Hace tiempo me enseñaste una canción en la que estabas trabajando. ¿Esa canción está acabada?
Sí, ‘La Droga’, está en el disco. Es la canción de la muerte. Ha pasado por 15 versiones. Es sencilla, pero ha sido difícil dar con la versión definitiva.

¿Cómo encuentras la versión definitiva? ¿Quitas cosas o añades?
Ojalá pudiera quitar cosas… Creo que la canción es buena; los productores que la han cogido saben que funciona y que es un poco hit. Entonces, tienen la presión de hacerla hit. Pero cuando intentas hacer un hit es como que redundas…

¿En qué sentido?
Como que ya la melodía es hit claramente. O sea, el estribillo es un poco himno, pero ha salido sin querer. Entonces, intentar hacerla hit es redundante. La he tocado mucho en vivo. Sé que funciona. Sé que la gente la quiere. Quieren hacerla explotar en el estribillo, pero creo que es una canción que tiene que explotar en la mente de cada uno.

No quieres hacerla demasiado obvia, ¿no?
Claro, no quiero subrayar el giro «y ahora viene el estribillo». Me parece un fallo.

¿El disco está acabado?
Sí, se está mezclando. Están las canciones, están todas las letras, están todos los sonidos. Pero soy muy rayada y, hasta que no se acabe la mezcla final, voy tocando cositas.

Quería que me comentases un poco el concepto del disco y tu alter ego en este álbum. Es un álbum en el que cada canción es una fase. Cuéntame el concepto general del disco. ¿Qué intentas explicar?
El disco es un viaje. Es el viaje de ILA, que es mi alter ego, mi yo de hace un tiempo. Antes de tener estas canciones, tuve la idea de desarrollar un imaginario, un universo paralelo que diera contexto al álbum. La historia del disco es una experiencia que tiene mi yo paralelo. ILA es un reflejo de la persona que soy.

¿Qué simboliza este nuevo imaginario?
La intención detrás del concepto del álbum es ofrecer un espacio donde poder imaginar una realidad alternativa. Un espacio en el que puedas imaginar una versión paralela de ti misma en la que sí consigues todas esas cosas que tu ego te dice que no vas a conseguir. A raíz de ahí se me ocurre empezar en el viaje de ILA, que es como una versión de mí que, en vez de dedicarse a la música, se dedica al dibujo. En este universo paralelo tengo un trabajo como diseñadora y me obsesiono con estrellas porque todo el rato en sueños tengo visiones de estrellas.

En el disco, ILA se obsesiona con las estrellas y al querer ir a buscar su estrella se pierde. Esta historia simboliza la idea de que todo el rato buscamos algo que no tenemos. Y de ese viaje espiritual, ILA pasa a un despertar final. Encuentra esa estrella que andaba buscando. Pero tienes que escuchar el disco para saber cuál es la estrella y ver los vídeos, porque van hilados.

Parece un trabajo ambicioso.
Me he metido en un jardín, las letras están interconectadas, los episodios son fases vitales que hablan del enamoramiento y del amor, que son cosas diferentes; hablan de la traición, de quedarse perdido, de reencontrarse contigo mismo, de la muerte, del renacer.

¿Tu evolución como artista pasaba por hacer un disco conceptual, un poco más elaborado a nivel temático?
Me pilló de sorpresa. No me propuse hacer un disco conceptual. Muchas canciones me vienen como si alguien las estuviera cantando por mí. Muchas son improvisadas, no estoy pensando realmente lo que escribo, muchas las escribo y no sé de qué van. Por ejemplo, ‘Bajo la piel’ la escribí en 10 minutos y yo no estaba sufriendo por ningún amor. Yo era una persona adolescente que no había tenido pareja.

¿Y cómo surge la idea del disco conceptual?
Las canciones fueron apareciendo y se fueron reestructurando de manera en la que el álbum global cobraba sentido. Muchas canciones hablaban de episodios que yo quería contar pero las compuse sin pensar. Yo nunca he dicho «quiero cantar sobre este episodio» y lo he hecho aposta.

¿Y cronológicamente también has tenido que reordenar temas para que tuvieran más sentido, pensando en la narrativa del álbum?
Preparé un guión. Sabía que ‘La Droga’ tenía que estar más o menos al principio. Lo primero que pasa en la historia es que este personaje se enamora y le rompen el corazón. Ahí sucede la primera crisis e ILA cae al vacío. Luego, a lo largo del disco, hay canciones espejo, dos canciones que hablan de lo mismo pero desde perspectivas diferentes. Es un disco que tiene 15 temas finalmente. Las canciones dialogan entre ellas sobre el enamoramiento y el amor, el renacer y la muerte, el despertar…

Cada canción representa un sentimiento a lo ‘Inside Out’?
Cada canción representa una fase, más bien. Hay una emoción, que es ‘La Traición’, que es una canción punk-rock. La canción da esa energía de cuando la persona que amas te traiciona y sientes que te mueres. Y luego te da el bajón total. Sientes soledad, incertidumbre, duda, melancolía… Pero luego el siguiente episodio no es un sentimiento, es una fase en la que tú te reconectas contigo, haces las paces contigo misma y sigues adelante. Otros episodios que aún no han salido explican una gran lucha interior, una lucha contra tus propios pensamientos.

Dices que has hecho una canción rock. Los singles son bastante electrónicos. ¿Qué música te ha inspirado durante la composición de este álbum? ‘Tormenta’ tiene un punto de club deconstruido. ‘Ali despierta’ es una balada ambiental.
En el disco hay electrónica de varios tipos. El productor, Mr. Monkey, que es italiano, ha hecho mucho urbano y rock, y el disco va por ahí. El disco tiene momentos de balada y acústicos. Yo he querido dejar algo orgánico. Hay dos canciones que son más orgánicas, otras que son más rock, una de ellas es como una especie de rock trap extraño, hay un par que son pop, otro par que son más indie-lofi. Electrónicas hay unas cuatro. No hemos tenido referencias claras. A Mr. Monkey y a mí nos gustan músicas muy diferentes, pero juntos damos con un sonido muy particular. A él le flipan los sintetizadores, tiene cuatro sintes analógicos y todos los sintes del disco son analógicos, no hay nada de electrónica hecha digitalmente.

¿Sabes de qué época son más o menos? Pregunta técnica.
No lo sé realmente, lo sabe él que es un friki, que le encanta Mike Dean (productor de The Weeknd y Christine and the Queens). Hay un Oberheim, un Moog y otros.

Los temas pop, cuando dices pop, ¿a qué te refieres?
Son más ligeros, tienen una estructura sencilla. Yo considero que todo el disco es pop. Es un pop del futuro.

Pero no es pop pensando en ser hit.
A mí no me sale hacer un hit de esa manera. Que luego, de pronto, me salga, puede ser, pero yo concibo que los hits pueden ser de muchos estilos.

«en español las palabras caen de una manera diferente, tienen una rotundidad y una profundidad que es muy bonita, pero que para contar ciertas cosas cosas entorpece»

¿Cómo has enfocado la producción este disco en comparación con los anteriores?
Por primera vez lo he producido con otra persona. Mr. Monkey es un chico que tiene mi edad, 26 años. Es italiano. Nos hemos pasado todo el viaje hablando en inglés. Nos conocimos en un estudio de una manera superarbitraria y tuvimos mucha conexión. Él me escribió y vino a mi casa diez días, nos hicimos como hermanos. Después yo fui diez días a Milán y me propuso hacer el álbum conmigo, le encantaba todo lo que yo había hecho. Estuvo un mes y medio en Madrid, se pilló un piso en Chueca, estuvimos allí produciendo temas, luego nos fuimos a un estudio, no nos convencía y, al final, nos fuimos en coche de Madrid a Milán porque él traía todos sus sintes en el maletero. Fueron dos días de viaje.

Qué locura.
Está loco. Entonces fuimos a su casa en Milán, que es un estudio, es un loft sin paredes. Estuvos viviendo allí un mes y medio juntos. Él es súper obsesivo y perfeccionista. Yo también soy perfeccionista, pero también soy muy caótica. Ambos sacamos lo mejor el uno del otro. Yo le hago mejor productor y él me hace mejor artista.

¿De qué manera ha tomado él la batuta en el álbum, como productor?
Digamos que yo soy la parte más indie, más turbia, y él es la parte más pop, más fresca. El disco es una combinación de ambas facetas. Él está mucho más enterado de la música que peta ahora mismo. Yo no. Él saca la parte pop dentro de mí. Yo tengo una manera de componer y producir que me lleva a escribir canciones con mucha alma, pero que son más chiquitas. Él busca un punto transversal. De hcho, algunas canciones del disco están cantadas en inglés.

¿Totalmente en inglés? ¿Y eso?
Me han salido así. Yo hablo inglés desde hace tiempo y siempre estoy en contacto con el inglés. Tengo amigos que hablan el idioma, viajo a Londres cada cierto tiempo y he alquilado muchas habitaciones a estudiantes ingleses. Yo compongo letras en español, pero el inglés nunca se ha ido, ha estado un poco más oculto en los últimos años y de pronto ha vuelto a mí. Muchas veces hablo conmigo en inglés, para mí es una parte interna, es una especie de idioma espejo para mí, y es una manera diferente de hablar sobre las emociones. Aunque al sello no le parecía buena idea…

¿Me pones algún ejemplo de por qué te suena mejor el inglés o el español?
Siento que en español las palabras caen de una manera diferente, tienen una rotundidad y una profundidad que es muy bonita, pero que para contar ciertas cosas cosas entorpece, porque lo densifica. Hay un tema en el disco que habla sobre la identidad de género y que en inglés me suena mejor.

¿Y al sello no le gustaba la idea de que cantases en inglés o en spanglish?
Todo el mundo de la industria tiene ese miedo de que el mundo anglosajón no acepta cosas que no sean nacidas allí. Pero yo no quiero que me acepte el mundo anglosajón, ni quiero parecerme a lo que se hace allí. Yo soy una española cantando en inglés y en español. Y la manera que yo tengo de sentir las letras es diferente y así es como debería de ser.

Hoy en día el producto musical nicho tiene mucho público. ¿Un sello no debería premiar la autenticidad?
Es un pensamiento que parte del miedo de que las canciones no lleguen donde pueden llegar. Pero yo no hago música por el alcance que pueda tener. Eso es una cosa que me he prometido. La hago porque me sale así. Yo no voy a forzarme a cantar en inglés para molar ni a pasar esa letra al español para encajar, porque ni quiero encajar ni quiero molar, lo que quiero es cantar la canción.

«Cuando un artista con proyección sigue creciendo, de repente sale gente que quiere algo de ti. Hay que tener cuidado con eso»

En ‘Ali despierta’ cantas la frase de Mecano «Sombra aquí, sombra allá». ¿Por qué?
En este disco he querido hacer bastante guiño a Madrid. Y, aunque yo creo que mi propuesta tiene un alcance internacional, me parecía importante poner la base en Madrid. Para mí Mecano es un grup muy icónico de España, de Madrid, de la movida madrileña, y quería traer esa referencia pero darle una vuelta. Yo no canto «sombra aquí, sombra allá, maquíllate», sino «sombra aquí, sombra allá» en relación a todo lo que pueda suceder en este viaje. ‘Ali despierta’ es el primer capítulo. Cuando salga el disco se va a entender más, pero aquí estoy avisando de lo que se viene, de las sombras en el camino que se avecinan, que son muchas dudas, muchos fantasmas, muchos demonios. Aparte hay una conexión personal porque mi madre tuvo un grupo que lo producía Nacho Cano, Magenta, que empezó a la vez que Mecano.

Desconocía esa conexión biográfica.
Mi madre estuvo metida en esa época de la música y me decía que todos eran unos águilas y que era muy chungo.
La idea del «sombra aquí, sombra allá» es avisar de que, cuando las cosas se ponen serias, surgen más sombras. Cuando un artista con proyección sigue creciendo, de repente sale gente que quiere algo de ti. Hay que tener cuidado con eso.

Volviendo al tema del género, ¿cuál es tu reflexión esta vez? El no binarismo es un tema que ya has comentado en entrevistas en el pasado.
En este viaje hablo de liberarme, de aceptar que realmente no sé qué soy y que eso está bien. La idea es hacer las paces con esa parte que muchas veces rechazas porque no encaja en la sociedad. Abrazo esa parte de mí y digo «Mira, a veces me siento una cosa, a veces me siento otra, pero las dos soy yo y me quiero y fuera las caretas». Yo misma me sigo preguntando qué soy. Yo me considero una chica, pero hay muchos días que me considero una chica y un chico también. Muchas veces me planteo si debería hacerme no binarie o no, pero yo no estoy incómoda siendo una chica, porque muchas veces me siento solo una chica, pero hay otros días que solo me siento un chico. Es una cosa muy fluida y me apetecía ponerla sobre la mesa en una canción. En una de las canciones del disco, en una letra en inglés, canto «¿Crees que soy «pretty» o que soy «handsome»?», porque en inglés pretty es para las chicas y handsome para los chicos.

Es esta idea de explorar los grises, ¿no? Aceptar que está bien no saber y que hay una cosa en medio en la que estás cómoda.
Exactamente.

«Yo me considero una chica, pero hay muchos días que me considero una chica y un chico también; en el disco acepto que no sé qué soy y eso está bien»

¿Has visto el Benidorm Fest?
No he visto nada…

Ha ganado Melody. La canción está siendo muy comentada, es un poco meme, pero a mí me suena desfasadilla.
Nada nuevo, ¿no?

¿La edición de ‘Zorra‘ tampoco lo seguiste?
La de ‘Zorra’ sí. Me hice superamiga de Nebulossa cuando les vi. Me moló mucho ‘Zorra’.

¿Te volverías a presentar?
Si llegara el momento de actuar en un escenario grande y de traer algo icónico, que quedase grabado en la memoria de la gente, me podría plantear participar en Benidorm Fest e ir a Eurovisión. Pero ando un poco desconectada de todo eso… A mí el Benidorm Fest me sobrepasó de una manera que no me esperaba. Sentía que no pintaba nada ahí, en esas entrevistas, con ese fandom, nada. No me parecía real, no me parecía que fueran fans míos, sino fans de una peli conjunta. Eurovisión me da mucha pereza. Si viera que tengo la canción y que tengo una propuesta, quizá volvería a hacerlo. Hay una parte de mí que dice «da igual, me presento, a por todas», pero el momento votación, la tele… todo eso me da pereza.

«El Benidorm Fest me sobrepasó de una manera que no me esperaba. Sentía que no pintaba nada ahí, en esas entrevistas, con ese fandom, nada»

¿La música es una competición o no? Muchos artistas reniegan de los Grammy porque no les gusta competir con compañeros de profesión. ¿La competición no lo hace todo un poco más divertido?
El ser humano es competitivo. La competición hace que te lo curres. Igual que la muerte hace que vivas con más alegría. Si no hubiera muerte, no sé qué haríamos aquí. También es atractivo trabajar con deadlines, pero yo no hago música por ganar un Grammy, sino para tocar en directo y que sea épico. Ahora bien, la idea de ganar un Grammy siempre está ahí, es como la zanahoria…

Si hubieras ganado el Benidorm Fest, ¿qué habría pasado?
Yo sabía que no iba a ganar. A mí me hubiera sorprendido mucho.

Te planteo la hipótesis porque dices que el formato te sobrepasaba, que Eurovisión no iba contigo, pero ahí estabas. Había una posibilidad de que ganaras. Eurovisión no va contigo, pero te metes en la carrera…
Bueno, me llamaron insistentemente para que me presentara. Pero si hubiera ganado claro que habría ido con todo. Hubiera hecho la propuesta millones de veces mejor. Hubiera dado una vuelta a toda la comunicación y hubiera aprovechado el tirón, claramente. Hubiera acabado agotada y con un ataque de ansiedad, pero bueno.

¿Te ves más encarrilando tu carrera en hacer salas, en una cosa más íntima?
No, yo no lo veo íntimo para nada, lo veo megatocho. Yo apuesto por un crecimiento orgánico, que llegue donde tenga que llegar, pero sí me veo girando por todo el mundo y haciendo escenarios grandes y, a la vez, disfrutando de las cosas pequeñas. Me apetece tocar para un público masivo y luego recogerme y acabar haciendo salas y pintando cuadros.

SMUSIC une a Maná y Peso Pluma con Cupido, Airbag…

0

SMusic Festival es el nuevo festival de Madrid que nace con intención de reflejar la «diversidad musical y la riqueza y pluralidad de la escena hispanohablante», poniendo el «foco en la música pop, rock, indie y urbana en castellano».

Maná y Peso Pluma son los dos gigantes confirmados en el cartel de la primera edición de SMusic Festival, que se celebrará en el recinto del Iberdrola Music el viernes 27 de junio.

El cartel de SMusic Festival se completa con un tercer nombre internacional, Orishas, y con una tanda de cuatro nombres nacionales formada por Cupido, Delaporte, Airbag y Amparanoia.

La venta general de entradas para SMusic Festival comenzará el martes 15 de abril a las 9 horas. Previamente se habilitarán dos preventas. La primera, para clientes Santander, estará disponible desde el viernes 11 de abril a las 10 horas hasta el martes 15 de abril a las 9 horas. La segunda, dirigida a usuarios de Live Nation, será desde el lunes 14 de abril a las 10 horas hasta el martes 15 de abril a las 9 horas.

Rigoberta Bandini amplía aforo en Madrid y lanza nuevas entradas

0

Rigoberta Bandini ha anunciado la ampliación del aforo de su concierto previamente agotado en el Movistar Arena de Madrid el día 16 de julio. Debido al aumento del aforo, Bandini comunica el lanzamiento de nuevas entradas para esta fecha, la penúltima de la gira de ‘Jesucrista Superstar‘, su ambicioso nuevo disco doble.

La gira de ‘Jesucrista Superstar’ pasará por otras 9 ciudades a lo largo de 2025. El 31 de mayo, Rigoberta estará en Sevilla en el Icónica Santalucía Sevilla Fest, el 6 de junio en Bilbao en el Bizkaia Arena – BEC!, el 7 de junio en Pamplona en el Navarra Arena, el 20 de junio en Zaragoza en el Pabellón Príncipe Felipe, el 21 de junio en A Coruña en el Coliseum, el 28 de junio en Barcelona en el Palau Sant Jordi, el 4 de julio en Murcia en el Espacio Norte, el 5 de julio en Valencia en el Estadio Ciutat de València y el 18 de julio en Málaga en el Selvatic Málaga Fest.

Sebas y Claudio han hablado recientemente con Rigoberta Bandini sobre ‘Jesucrista Superstar’ en ALGO CAMBIÓ…, el podcast de Fundación SGAE con JENESAISPOP. Bandini ha comentado los diferentes personajes que encarna en el álbum, su intención de «caricaturizarse», el contenido de las letras, el lanzamiento independiente del disco o su relación con la celebridad.

Podcast: Entrevista a Rigoberta Bandini por ‘Jesucrista Superstar’

Rita Maestre critica el peloteo entre el PP y Mario Vaquerizo

0

Rita Maestre, portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de Madrid, ha criticado al PP por tener «mucho hueco y dinero» para Mario Vaquerizo pero no para figuras de la cultura y el deporte como la actriz Marisa Paredes, la escritora Almudena Grandes o la futbolista Jenni Hermoso.

«De Mario Vaquerizo y su relación con el PP sabemos dos cosas: que se ha dedicado a pelotear a la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, y al PP, lo cual es muy legítimo, y que esas loas del PP nos salen muy caras, lo cual es un poco menos legítimo», ha declarado Maestre, señalando que, en los últimos años, Vaquerizo ha actuado o ejercido de pregonero en diferentes fiestas municipales de Madrid cobrando por parte de los gobiernos del PP «contratos de entre 20.000 y 25.000 euros».

Maestre denuncia que el PP, mientras reconoce la trayectoria de Mario Vaquerizo, elude distinguir particularmente a mujeres cuyo impacto cultural ha sido profundo, y pone los ejemplos de Marisa Paredes, una «actriz internacionalmente reconocida con 40 años de la historia a sus espaldas»; Almudena Grandes, que todavía no ha ha dado nombre a «un solo espacio municipal» de Madrid, y Jenni Hermoso, icono deportivo del feminismo. Para Maestre, el PP «rechaza sistemáticamente el reconocimiento de mujeres de la cultura y del deporte».

La intervención de Maestre se ha producido a raíz de la propuesta del PP de rebautizar el centro cultural Galileo de Madrid, situado en el distrito de Chamberí, con el nombre de Mario Vaquerizo. José Luis Martínez -Almeida, alcalde de Madrid, ha defendido la «larga trayectoria» de Vaquerizo y, en concreto, ha reivindicado su lugar en la «Movida madrileña», a pesar de que, como recoge ElDiario.es, Vaquerizo, que tiene 50 años, apenas era un niño cuando la Movida madrileña sucedió durante los años 70 y 80 del siglo pasado.

La carrera musical de Mario Vaquerizo se ha desarrollado principalmente dentro de la formación de Nancys Rubias, un grupo nacido en 2004 cuyo mayor éxito es una versión adaptada al español de ‘I Love It’ de Icona Pop y Charli XCX, y previamente como representante de Fangoria. Su mujer, Alaska, acaba de ser nombrada una de las mejores artistas latinas de pop de la historia por Billboard con motivo del Mes de la Mujer.

Canela Party cierra su cartel de 2025 con Kokoshca, shego…

0

shego, Kokoshca, Frankie and the Witch Fingers o Ecca Vandal se encuentran entre los nombres que cierran la programación de la próxima edición de Canela Party, que se celebra del 20 al 23 de agosto Torremolinos y que volverá a celebrar su tradicional Fiesta de Disfraces en su jornada principal.

Completan la tanda de confirmaciones La Milagrosa, Ducks Ltd., palmeras negras, Maria Iskariot, Sal del Coche, y Serpiente Orión.

Canela Party pone así el broche a un cartel que ya contaba con confirmaciones destacadas de Blonde Redhead, diiv, The Get Up Kids presentando ‘Something to Write Home About’ (1999), Les Savy Fav o Derby Motoreta’s Burrito Kachimba.

Aiko el Grupo, Amenra, Axolotes Mexicanos, bar italia, Biznaga, Bum Motion Club, Casero, Depresión Sonora, el diablo de shanghai, Fat Dog, Grande Amore, Joyce Manor, Lambrini Girls, Maple, Maruja, MJ Lenderman & The Wind, Mourn, Parquesvr, Somos la Herencia, Tatxers y Tropical Fuck Storm completan el cartel del que será el «pitote del verano».

El abono para Canela Party está disponible a un precio de 90 euros más gastos de gestión antes de la subida de precios, que tendrá lugar este jueves 10 de abril a las 23:50 horas.

Leiva monta un grupo con Dani Martín, Amaral… en La Revuelta

0

Leiva se ha propuesto a hacer historia musical en La Revuelta y lo ha conseguido. Consciente del impacto de una buena actuación musical en televisión, Leiva ha presentado ‘El polvo de los días raros’ reuniendo en el escenario a un coro de góspel muy especial, integrado por una serie de nombres ilustres de la música española. Amaral, Dani Martín, Iván Ferreiro, Juancho Conejo, su hermano; Travis Birds, Dani Fernández, Rubén Pozo y Santi Balmes de Love of Lesbian se han vestido de túnica para cantar con Miguel Conejo Torres uno de los sencillos de presentación de su último trabajo. Todos ellos casi, casi irreconocibles en segundo plano, pero entregando junto a Leiva una actuación memorable.

‘El polvo de los días raros’ es uno de los temas que representan el sonido de este álbum inundado de britpop y blues-rock en el estilo de Oasis y Primal Scream. No es casual la alusión a la cultura del góspel en la actuación de La Revuelta; la influencia de este sonido en ‘Gigantes’ se palpa desde la primera canción hasta la última y también en el sonido de ‘El polvo de los días raros’, en su convivencia de guitarras distorsionadas, organillos y coros celestiales.

Por si había alguna duda de lo que significa el polvo del título, la letra incluye la rima «A veces he esnifado desquiciado / El polvo de los días raros». En ‘El polvo de los días raros’, Leiva pasea solo por la ciudad mientras examina los sentimientos que le provocan una ruptura; él se siente en un «luto medio extraño», angustiado, perdiendo peso, echando de menos, «a varias millas de encajarlo», buscando por todas partes la idea de esa persona que reside en su cabeza. El fondo de la ciudad -probablemente Madrid- contrasta con el sentimiento de un alma solitaria que camina «mendigando un simple abrazo».

113 personas, entre ellas el cantante Rubby Pérez, mueren en una discoteca de Santo Domingo

0

Al menos 113 personas han muerto y unas 255 han resultado heridas tras el desplome del techo de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, República Dominicana, durante la madrugada del martes 7 de abril.

En el momento de los hechos cientos de personas bailaban en el local de Jet Set -muy popular en Santo Domingo y concurrido por personalidades del país- cuando el techo se derrumbó sobre la medianoche. Es probable que la cifra de fallecidos en el recinto, cuyo aforo es de 2.000 personas, siga ascendiendo.

En el momento del colapso actuaba sobre el escenario del Jet Set el cantante de merengue dominicano Rubby Pérez, que ha fallecido. Entre los muertos identificados se encuentra también un miembro de su banda, el saxofonista Luis Solís.

Las autoridades de Santo Domingo continúan investigando los motivos del colapso del techo de Jet Set, una discoteca con 50 años de historia que ya sufrió un percance en 2023 cuando se incendió su planta eléctrica a causa de un rayo.

En las últimas horas, personalidades de la música como Cardi B -que es de ascendencia dominicana-, Ricky Martin, Natti Natasha, Olga Tañón o Emilio Estefan han lamentado la tragedia a través de sus redes.

Arcade Fire lanzan single y ponen fecha a su 7º disco

1

Arcade Fire han anunciado que su nuevo disco, ‘Pink Elephant’, sale el 9 de mayo. Win Butler y Régine Chassagne han anunciado el lanzamiento del disco a través de su app para fans, informa NME. Durante una transmisión, el grupo ha reproducido el single ‘Year Of The Snake’ y durante el martes 8 de abril ha lanzado el tema oficialmente junto a su videoclip. El pasado 4 de abril compartieron un tema diferente a través de la misma app llamado ‘Cars And Telephones’.

‘Pink Elephant’ será el sucesor de ‘WE‘, lanzado en 2022, y también será el primer trabajo de Arcade Fire después de las acusaciones de abusos sexuales vertidas contra Butler en 2022. Butler respondía a las alegaciones disculpándose por «haber herido alguien con mi comportamiento» pero sostenía que las relaciones «habían sido consentidas».

Las acusaciones llevaban a los teloneros Feist y Beck a abandonar la gira de Arcade Fire.

La carrera de Arcade Fire ha continuado en los últimos años y el año pasado el grupo ofreció uno de los conciertos más celebrados de Bilbao BBK Live. De hecho, España ha sido un foco importante en la gira de Arcade Fire en el último par de años, recayendo también en Cala Mijas (Málaga) o el Sevilla Fest.

Este año, por otro lado, Arcade Fire celebran el 20 aniversario de ‘Funeral’ con una serie de conciertos anunciados en América del Norte.

Lucy Dacus / Forever Is A Feeling

El éxito de Boygenius ha supuesto todo un punto de inflexión para cada una de sus integrantes, que han pasado de ser reputadas cantautoras de nicho a figuras importantes en el mundo del pop contemporáneo, especialmente dentro de la cultura fan de las redes sociales. Cuesta imaginar que allá por 2016, cuando debutó con ‘No Burden’, Lucy Dacus esperase que su modestísimo indie-rock la llevara a ganar Grammys o a ser mencionada en una canción de alguien de la magnitud de Taylor Swift.

Todos sus logros son claramente merecidos. Su música tiene una cualidad muy especial, sobre todo gracias a su manera de escribir, tan evocadora como narrativa. Sus canciones cuentan historias con fuerza y encanto, impulsadas por su talento para componer grandes ganchos y estructuras sólidas.

Hay pocos artistas contemporáneos que sepan describir con tanta sensibilidad las complejidades de los cambios que se producen en el paso de una etapa vital a otra como Lucy Dacus. Su acercamiento nostálgico y sabio para hablar de sentimientos intensos y complejos es lo que hicieron grandes ‘Historian’ y ‘Home Video’. En ‘Forever Is A Feeling’, su cuarto álbum en solitario, continúa habiendo algo de eso, en esas letras punzantes y certeras. Aunque en esta ocasión la artista se centra en hablar sobre el amor en sus diferentes estados. Recientemente se ha confirmado su relación sentimental con su compañera de banda Julien Baker, a quien parecen estar dedicadas varias de las canciones de este disco.

El éxito que la artista ha experimentado en los últimos tiempos no produce, en cambio, uno de sus mejores discos. Algo de su encanto se ha perdido por el camino. El principal problema no viene de la escritura, sino de unas producciones que suenan mucho más apagadas de lo que deberían. A nivel melódico es un disco bastante frustrante, sobre todo porque la mayoría de estas canciones tienen potencial para mucho más, pero están excesivamente encorsetadas en un sonido tan agradable como inofensivo. Por muy bonitas de escuchar que sean, la emoción no aflora.

Ankles’, un corte de pop barroco sobre conectar sexualmente con otra persona y desinhibirse al completo, está engalanada con elegantes cuerdas y percusión, pero pisa demasiado sobre seguro cuando indudablemente pedía algo más. Lo mismo pasa con el genérico y edulcorado indie-rock de ‘Bullseye’ con Hozier, donde las voces de ambos se complementan de forma encantadora, pero en lo musical es de las producciones menos inspiradas que la cantante ha publicado hasta la fecha. O ‘Big Deal’, que cuenta con una melodía efectiva, con su marcado sello, pero todo lo que la rodea es tan limpio, tan blandito, tan manufacturado que, cuando termina, no hay ni una sola cosa memorable en ella.

La mayor parte del álbum está atravesado por ese sentimiento restrictivo, de no explotar el auténtico potencial que se esconde en el corazón de las composiciones, pero en medio de todo esto, hay algún instante valioso. Lucy Dacus brilla en las canciones más rock y que más se distancian de lo que había ofrecido hasta ahora. ‘Talk’ destaca muy por encima del resto con su mar de guitarras eléctricas, percusiones agresivas y sutiles sintetizadores. La animada ‘Most Wanted Man’ cuenta con uno de los mejores estribillos, mientras que ‘Best Guess’ es una adorable canción indie rock sólida e inmediata.

Estos bienvenidos destellos de inspiración sirven como recordatorio de las enormes capacidades compositivas de la artista. Sin embargo, aunque en ‘Forever Is A Feeling’ Lucy Dacus esté locamente enamorada, esa pasión se presenta tan diluida en canciones descafeinadas que lo que queda es un trabajo de bonito envoltorio pero cuya alma nunca se alcanza a sentir.

Rumia se saca traumas con trip-hop, drum&bass y pop actual

0

Esta semana se acaba de publicar el segundo disco de Rumia, una joven mitad española, mitad portuguesa, residente en Berlín, que abraza estéticas tan dispares como el entorno cantautor, el bedroom pop o el trip-hop primigenio.

‘Old Enough to Save Myself’ recuerda a artistas tan perdidos a lo largo de las décadas -y tan melancólicos- como Lamb o Hooverphonic, en alguna de las canciones más personales de este proyecto, como ‘Kept All the Pain’. El corte que inspira el nombre del álbum habla sobre un «trauma generacional», sobre el peso de sostener a una familia… que era quien tenía que sostenerla a ella misma. Otro de los singles principales del proyecto, ‘Role Model’, es una despedida de esos «roles».

Todo el álbum se mueve entre texturas orgánicas (pianos, especialmente) y electrónicas. Entre sus influencias hay gente más vinculada al entorno «cantautor», en el sentido de una Lana del Rey o una Hope Sandoval, mientras en Berlín asegura haberse empapado de más electrónica tipo Radiohead.

Lo que no significa que llegue a dar la espalda a sus raíces. En el álbum, en general entonado en inglés, sobresalen especialmente los temas entonados en otros idiomas. En portugués, ‘Desfado’, es una adaptación muy libre que Rumia ha querido llevar lejos del fado, sumergiéndose en un entorno más drum&bass.

Por otro lado, el tema que más corta el hipo es el entonado en español, ‘La chica de ningún lugar’, un tema a la guitarra folk que versa sobre lo que implica no pertenecer realmente a ningún país, y «no hablar 100% ningún idioma». Si alguna vez migrasteis, o vuestros padres tuvieron que hacerlo y os tuvieron de arriba para abajo, seguro que os mueve algo.

En su mayoría, Rumia ofrece canciones de puro pop alternativo británico, cercanas a gente como Wolf Alice o la primera Kate Nash, como es el caso de ‘Emergency’, ‘I’m Onto You’, o el que hemos incluido recientemente en playlists, ‘I’m Not Fine’. Manuel Colmenero (Vetusta Morla, Shinova…) ha producido el álbum mientras en los arreglos ha colaborado Adrián Seijas (Xoel López, Marilia Monzón…)

Tras pasar por Marilians hace unos días, Rumia viaja ahora a Portugal para presentar el álbum en varias Fnacs, así como a Alemania para dar algunos conciertos. En España actúa en Madrid (Sala Maravillas, 24 de abril), Barcelona (Sala Taro, 15 de mayo), Zaragoza (Sala Creedence, 16 de mayo), Tolosa (17 de mayo, Bonberea), Vigo (22 de mayo, La Pecera) y A Coruña (23 de mayo, Malavida). Detalles, en su linktree.


Aitana cambia el Bernabéu por el Metropolitano y anuncia 2 nuevas fechas

0

Aitana también renuncia al Santiago Bernabéu. Hacerlo es «inviable» según explica en un vídeo publicado en su cuenta de Instagram. Sus fechas en el Bernabéu estaban programadas para los días 27 y 28 de junio de 2025, tras un primer intento los días 28 y 29 de diciembre de 2024. Finalmente, como en los casos de Lola Indigo y Dellafuente, no se harán.

En su lugar, Aitana comunica dos nuevas citas en el Riyadh Air Metropolitano los días 30 y 31 de julio de 2025. La info sobre el cambio de entradas estará disponible en la página web de Aitana, así como en sus stories.

Estas nuevas fechas en Madrid se suman a la anunciada recientemente por Aitana en el Estadi Olímpic Lluís Companys de Barcelona el sábado 19 de julio, que finalmente será su primer estadio de 2025. Aitana abrirá era jugando en casa.

Aitana anunció inicialmente dos Bernabéus en mayo de 2024; entonces ambos shows se situaban en diciembre de ese año. Sin embargo, en septiembre de 2024 el Real Madrid comunicó la suspensión de todos los conciertos en el Bernabéu al menos hasta marzo de 2025 para afrontar los problemas de ruido. Llegado abril, este es el escenario en que se encuentra la industria ahora mismo, con otros grandes recintos como el IFEMA cancelando todas sus citas musicales.

En su comunicado, Aitana pide comprensión recordando que «hay cosas que no están en mi mano» e indica que realizará las dos fechas en el Metropolitano aún a riesgo de no llenar ambas citas, ya que finalmente ambos conciertos no tendrán lugar en junio sino un mes después, afectando a los planes de sus fans. Y añade: «Ya no quiero llorar más, sé lo que significa para vosotros otra vez cambiar todo esto, solo os puedo decir que prometo daros el mejor show».

El gran «crossover» de Estopa

0

Estopa han celebrado recientemente su 25º aniversario con una gira de estadios en varios lugares del mundo, y ahora les quedan algunas fechas como el madrileño Río Babel, en el que actuarán este verano junto a nombres como Madness, Kase.O o Bebe. Tras el éxito de los podcasts en que analizamos el éxito de La Oreja de Van Gogh y el de Mónica Naranjo, ambos cerca de las 10.000 reproducciones, nos lanzamos a diseccionar las claves del éxito de Estopa, en compañía de nuestra redactora catalana Mireia Pería.

Corría el final de los 90 cuando los hermanos Muñoz daban el salto primero con la mítica «Maqueta» y luego con su disco de debut. La suya fue una historia de barrio, de extrarradio, del bar «La Española» de sus padres, pero sobre todo del «crossover» de géneros con el que consiguieron llegar a todos los estratos sociales, habiendo bebido de la rumba de Peret, de Los Chichos, del grunge de Nirvana, del rock urbano de Extremoduro, de Siniestro Total e incluso del hip hop de aquel CD que robaron de jóvenes.

La historia de Estopa no se entiende sin nombres como Sergio Castillo, que trabajó en su debut tras haber estado vinculado con muchas de las producciones clave de Sabina, Luz Casal o Rosario; o de un par de músicos procedentes del flamenco, que terminaron de acercar el sonido Estopa a toda España.

En este capítulo de REVELACIÓN O TIMO, hablamos también de la implicación política del dúo (y de cómo evitaron posicionarse durante el «procés» para no enfadar a nadie); de cómo han caído bien siempre a todo el mundo; y finalmente de lo que era la música española en 1999 -de Ska-P a Fangoria pasando por Los Planetas-. Asimismo, hablamos de lo bien que les ha sentado a ambos la reivindicación tanto de El Madrileño -que muchas veces sonaba a Estopa- como de su paisana Rosalía.

Nos dedicamos en especial a recordar los singles incluyeron sus primeros discos, y luego mencionamos distintos puntos en su discografía -como la supuesta inmersión latina de ‘Fuego‘-, pero nos centramos en el arsenal de hits que fue el primer álbum ‘Estopa’, con hits como ‘Por la raja de tu falda’, ‘Tu calorro’, ‘Como Camarón’ o ‘Me falta el aliento’. Vendió más de un millón de copias antes de que llegara aquella cosa llamada «la piratería».

Stereolab revelan con un bailongo single su primer disco en 15 años

0

Stereolab han pasado los últimos años de su carrera reeditando discos, mientras sus integrantes en solitario han emprendido diferentes proyectos. Su último álbum de estudio, ‘Not Music‘, data de 2010.

La sequía discográfica de Stereolab acabará muy pronto porque el grupo británico liderado por Lætitia Sadier lanzará su primer trabajo en 15 años el próximo 23 de mayo. El disco tiene un título muy Stereolab, ‘Instant Holograms on Metal Film’, y se presenta con una portada muy Stereolab y con un single muy Stereolab. Todo sigue en su sitio.

‘Aerial Troubles’, un primer adelanto que los fans de Stereolab y alguno medios especializados ya habían podido escuchar de manera exclusiva, se mueve con ligera e inmediatez combinando grooves bailables, guitarras acústicas y sintetizadores psicodélicos. Sadier canta con su estilo desapegado acompañada de coros que saben a pop de los años 60. Laurent Askienazy dirige el imperdible -y surrealista- videoclip.

Stereolab también tienen una apretada agenda de conciertos en 2025 que les traerá a nuestro país el próximo junio. El día 6 tocarán en Primavera Sound, mientras que el sábado 7 de junio les toca en el Teatro Eslava de Madrid. Las entradas ya están disponibles. Os dejamos con el tracklist de ‘Instant Holograms on Metal Film’:

01 Mystical Plosives
02 Aerial Troubles
03 Melodie Is a Wound
04 Immortal Hands
05 Vermona F Transistor
06 Le Coeur et la Force
07 Electrified Teenybop!
08 Transmuted Matter
09 Esemplastic Creeping Eruption
10 If You Remember I Forgot How to Dream Pt. 1
11 Flashes From Everywhere
12 Colour Television
13 If You Remember I Forgot How to Dream Pt. 2

Natalia Lafourcade, Juanjo Bona… completan Pirineos Sur

2

Natalia Lafourcade, Toquinho, Juanjo Bona, Delaporte y Maika Makovski cierran el cartel de Pirineos Sur, que celebrará su XXXII edición del 10 al 27 de julio en el escenario flotante de Lanuza, situado en el Pirineo aragonés.

Un enclave único para el también llamado Festival Internacional de las Culturas, que ya contaba en su programación con la presencia de Michael Kiwanuka, Ben Harper, Zaz, Residente, Amaia, Viva Suecia, Julieta Venegas o Valeria Castro.

Pirineos Sur, por otro lado, continúa comprometido con la sostenibilidad, primando proteger el entorno del Valle de Tena, uno de los enclaves naturales más increíbles del Pirineo aragonés y en el que se encuentran los pueblos donde se desarrolla este evento, Lanuza y el vecino Sallent de Gállego.

Es desde luego un festival único. Su escenario flotante, bajo las faldas de la peña Foratata con sus 2.321 metros de altura, es quizá su estampa más reconocible.

La venta de entradas para Pirineo Sur ya está disponible en la web del festival.

Ashnikko se pone sexy en ‘Itty Bitty’ y anuncia shows en España

0

Ashnikko, autora del hitazo ‘Slumber Party’, ha anunciado shows en España. La gira europea de Ashnikko pasará por La Riviera de Madrid el 1 de julio y por la sala Razzmatazz de Barcelona el 2 de julio de la mano de Primavera Tours. Las entradas estarán a la venta en Fever a partir del 11 de abril a las 10 horas.

La noticia de la gira de Ashnikko llega poco después del lanzamiento del nuevo single de la cantante estadounidense, ‘Itty Bitty’, un pepinazo electroclash y voguing que te gustará si te gustaba ‘Guess’ de Charli xcx y Billie Eilish (el mash-up entre ambos temas no se ha hecho esperar).

Como aquel hit número 1 de la era ‘brat’, ‘Itty Bitty’ gira en torno a una prenda de ropa sexy, en concreto a una «faldita muy, muy, muy corta». Una falda, en palabras de Ashnikko, bien «putita» (sus palabras son «itty bitty teeny tiny little slutty skirt»). La producción de Slinger arrasa a su paso.

Ashnikko se pone esta falda para superar una ruptura porque «no hay nada más efectivo para curar un corazón roto» que vestir la prenda que te hace sentir más sexy. «La faldita cortita es sagrada y debe ser tomada en serio», explica la artista. «Nuestros cuerpos son nuestro lienzo más personal. El ritual de prepararse para salir con amigas es uno de mis favoritos. Nos armamos con abalorios, talismanes y amuletos porque para nosotras la belleza y la expresión personal reflejan nuestra devoción hacia la vida misma».

Con ‘Itty Bitty’, Ashnikko inicia nueva era. Su último disco, ‘WEEDKILLER‘, se publicó en 2023.

Dei V, Alex Warren, Emilia… en Singles España

0

La lista de singles española sigue encabezada por ‘La Plena‘, seguido por ‘Still Luvin’ de Delaossa, Quevedo y Bigla the Kid en el 2 y por ‘Capaz (Merengueton)’ en el 3.

La entrada más fuerte de la tabla la protagoniza la triada de superestrellas argentinas EMILIA, TINI y Nicki Nicole: juntas irrumpen en el top 10 con ‘Blackout’, que se coloca en el puesto 8. Es la típica mezcla de estilos del pop actual.

La principal subida de la semana se la lleva ‘Solicito’ de Miguel Bueno y Juan Duque, que sube 7 puestos, del 14 al 7.

Otro de los protagonistas de la semana es el portorriqueño Dei V («David»), que posiciona en lista varios cortes extraídos de su último álbum, ‘LOS FLAVORZ’. El mayor debut se lo lleva ‘TOA’ con De La Rose, que entra en el 31, seguido por ‘Amber’ con Omar Courtz en el 44, ‘Lolly’ con Clarent en el 60 y ‘Quiere’ en el 99. Dei V aparece por otro lado en el puesto 4 gracias a ‘Flipa’, su colaboración con JC Reyes’, y en el 11 gracias a ‘Veldá’, su colaboración con Bad Bunny.

Lola Indigo, que ha colocado su último disco dentro del top 5 de la lista de discos, aparece también repetidamente en la tabla de singles gracias a las entradas de ‘Sin Autotune’ en el número 20 y de ‘Q Somos?’ con Kidd Voodoo en el 77.

Hay que hablar en la lista de singles española de dos entradas anglosajonas: Ariana Grande coloca ‘Twilight Zone‘ en el 78 y Alex Warren lleva ‘Ordinary’ -actual número 1 de singles en Reino Unido- al 98.

El resto de entradas en la tabla con el reggaeton de ‘Dallax’ de Feid con Ty Dolla $ign en el 59, el reggaeton de ‘Que Hago’ de La Pantera en el 63 y el afrobeat de ‘Báilame Gyal’ de Yapi en el 82.



Bad Bunny se siente como en Puerto Rico en su Tiny Desk

0

Tiny Desk, el programa de actuaciones acústicas de NPR Music, se ha convertido en un espacio indispensable para acercar al público al directo íntimo y cercano de los artistas. Es, básicamente, el MTV Unplugged de nuestra generación.

Bad Bunny ha sido el último invitado a las oficinas de Tiny Desk en Washington D.C. y ahí ha presentado un puñado de canciones del que está siendo el disco del año, ‘Debí Tirar Más Fotos‘, un homenaje a Puerto Rico desplegado como tal durante la presentación.

Acompañado por un grupo de siete músicos, protegiendo su mirada tras unas gafas de sol, y sentado en un incómodo pupitre, Bad Bunny canta ‘PIToRRO DE COCO’, ‘VOY A LLeVARTE PA PR’, ‘KLOuFRENS’, ‘LO QUE LE PASÓ A HAWAii’ y ‘LA MuDANZA’. De ‘LO QUE LE PASÓ A HAWAii’ cuenta que la escribió después de soñarla.

Entre los momentos divertidos del show, Bad Bunny se lía con el idioma después de veinte minutos de show: «¿Tenía que hablar español o inglés? Por un momento pensé que estaba en Puerto Rico de verdad». Antes habla de Puerto Rico, Estados Unidos y colonialismo y, después, introduce ‘LA MuDANZA’, que le parece «más que una canción». Añade: «Mi historia viene del mismo lugar del que venimos muchos de nosotros, por eso estamos aquí».

Bad Bunny prepara una residencia de 21 conciertos en Puerto Rico para 2025, de la que ha vendido 400.000 entradas en cuatro horas. Benito, sin embargo, ha descartado realizar gira en Europa.

Madonna y Elton John resuelven su beef y anticipan colabo

0

Madonna y Elton John han «enterrado el hacha» después de más de veinte años enfrentados. Así lo ha comunicado Madonna en su cuenta de Instagram subiendo una imagen de ella junto a Elton John, ambos abrazados y contentos, en el backstage de Saturday Night Live, donde John ha actuado este pasado fin de semana junto a Brandi Carlisle para presentar su álbum conjunto.

Madonna ha contado que se plantó en el plató de Saturday Night Live este fin de semana en cuanto se enteró de que Elton actuaba en el programa para “confrontarle” por años de “desprecios” hacia ella en la prensa. En el backstage, antes salir a actuar, Elton vio a Madonna, le pidió «perdón» y le comunicó que ha escrito una canción para ella y que desea que ambos colaboren.

Madonna y Elton han resuelto este lunes una histórica disputa. Madonna, en su post, recuerda que creció admirando a Elton John y señala que nunca entendió por qué Elton la despreciaba públicamente: «A lo largo de las décadas me dolió ver que alguien a quien admiraba me despreciaba de manera pública como artista. No lo entendía».

Madonna y Elton fueron cordiales durante los 80 y 90, pero su relación se agrió en 2002 cuando Elton llamó ‘Die Another Day’ «la peor canción de James Bond de la historia» y se torció en 2004 cuando Elton acusó a Madonna de hacer playback en sus conciertos tras ganar un premio al Mejor directo. Después, en 2012, Elton declaró que el MDNA Tour era un «desastre» y que la carrera de Madonna estaba acabada y llamó a la cantante «stripper de feria», y su marido, David Furnish, menospreció el trabajo de Madonna en ‘Masterpiece’ -que ganó un Globo de Oro- y tildó su discurso de agradecimiento «vergonzoso en su narcisismo». Ese mismo año, Elton señaló a Madonna por «seguir modas que no le van», le sugirió que «dejara de hacer música dance» y se centrara en ser una «cantante de pop», entre otras cosas.

Curiosamente, esta no es la primera vez que Madonna y Elton «entierran el hacha». En 2012, como recuerda el cantante y productor Pshycotic Beats en un comment de Instagram, supuestamente Madonna y Elton hicieron las paces después de coincidir en un restaurant en Niza. Así lo narraba el Irish Independent: «Parece que Madonna apareció en La Petite Maison de Niza para picar algo antes de su concierto. Cuando Elton estaba a punto de marcharse, se acercó a Madonna y a ambos se les vio riendo y abrazados».

Ariana Grande y Lola Indigo, en el top 5 de Discos España

0

Mientras Bad Bunny sigue en el número 1 de la lista de discos española, Ariana Grande protagoniza la subida más importante de la semana, recorriéndose prácticamente toda la tabla. ‘Eternal Sunshine’, potenciado por la reciente versión deluxe, pasa del número 80 al segundo puesto de la lista.

Lola Indigo se convierte, por otro lado, en la entrada más alta de la semana, colocándose en el quinto puesto de la tabla gracias a ‘Nave Dragón’. La artista granadina habló con JENESAISPOP sobre el proyecto, su deriva al reggaetón y las playlists más importantes en España.

Continuamos con Los Planetas y su ‘Encuentro con Entidades’ en el número 18, GRECAS (no confundir con Las Grecas) y su ‘GRECONETA’ en el 24, Maka con ‘Aura’ en el 26, Yung Beef y GOA con ‘Traumatismo Kraneoencefálico II’ en el 34, Mumford & Sons con ‘Rushmere’ en el 44 y Arch Enemy con ‘Blood Dinasty’ en el 48.

En la segunda mitad de la tabla entran ‘No Es Para Menos’ de Rafael Berrio (#65), ‘Los Flavorz’ de Dei V (#76), ‘No Tengo Prisa’ de Marc Seguí (#79) y el recopilatorio ‘March Of Time’ de Helloween (#82). Los últimos puestos de la lista están llenos de entradas, empezando por la edición 5º aniversario de ‘Future Nostalgia’, entrando en el número 89.

De esta forma, las últimas entradas de la semana son protagonizadas por The Darkness (‘Dreams On Toast’, #91), Lucy Dacus (‘Forever Is A Feeling’, #92), J Abecia (‘Desvelos’, #93), Pink Floyd (50 aniversario de ‘The Dark Side Of The Moon’, #94) y, por último, Malmö 040 (‘Cuándo Éramos Felices Sin Saberlo’, #98).

El PP quiere una sala cultural llamada como Mario Vaquerizo

0

Mario Vaquerizo podría dar nombre a una sala de ensayo del centro cultural Galileo Galilei, en Madrid, «en reconocimiento a su larga trayectoria». Esta es la propuesta que ha formulado el PP de la Junta Municipal del Distrito de Chamberí de la capital española.

La convocatoria de la sesión ordinaria del pleno de la junta de distrito, que tendrá lugar este jueves 10 de abril, así lo refleja. De ser aceptada mediante votación, una placa reconocerá la labor del líder de las Nancys Rubias como referente cultural de Madrid.

Lógicamente, no es la primera vez que Vaquerizo y el PP muestran su gran relación. Este ya declaró en el FITUR de 2023 que Feijóo era «el mejor» y que Isabel Díaz Ayuso era su amiga. Por no hablar del polémico spot publicitario de la Comunidad de Madrid que protagonizó el marido de Alaska y que inundó las redes de memes y críticas a partes iguales.

El diario El País recoge las declaraciones de Iñaki Prieto, portavoz del PSOE en el distrito de Chamberí, sobre esta propuesta del Partido Popular, «el mismo que no consideró apropiado que la escritora madrileña Almudena Grandes fuera nombrada Hija Predilecta de la ciudad, y que la próxima biblioteca que se inaugure en la capital llevara su nombre», ha declarado Prieto.

Muere Clem Burke, batería de Blondie, a los 70 años

0

Clem Burke, batería vitalicio de Blondie, ha fallecido a los 70 años. Así lo han comunicado sus compañeros de banda, Debbie Harry y Chris Stein, en redes sociales: «Es con una profunda tristeza con la que informamos del fallecimiento de nuestro querido amigo y compañero siguiendo una batalla privada con el cáncer».

Reclutado en 1975 poco después de la fundación de Blondie, Burke es descrito por sus compañeros como el «latido» de la banda: «Su talento, energía y pasión por la música no tenían comparación, y sus contribuciones a nuestro sonido y éxito son inconmensurables. Más allá de su talento, Clem era una fuenta de inspiración tanto en el escenario como fuera de él».

Burke concedió una entrevista a JENESAISPOP en 2014 en la que habló abiertamente sobre sus inicios en Blondie y en la industria musical: «Cuando conocí a Debbie y Chris a mitad de los 70 y yo tenía diechiocho años, buscaba a alguien que tuviera el carisma y todo el empaque de David Bowie, Mick Jagger, Jim Morrison… y resultó que lo encontré, pero era una mujer. Para mí, fue obvio al instante».

Este fue el encargado de mantener unida a la banda después de que el bajista original, Fred Smith, pasase a formar parte de Television, fichando a su amigo Gary Valentine. El reputado batería se mantuvo en Blondie durante el resto de su carrera. En el periodo de pausa de la banda, entre 1982 y 1997, Burke tocó para los Ramones, The Romantics, Bob Dylan, Iggy Pop, Pete Townshend, Eurythmics, Joan Jett o Nancy Sinatra, entre otros.

En su entrevista con JENESAISPOP, este aseguró sentirse «decepcionado» con el parón de la banda, dado que disfrutaba cada minuto de formar parte de ella: «Siempre he disfrutado ser parte de Blondie. Fue un sueño hecho realidad. Me quedé muy decepcionado cuando paramos tantos años».

Clem Burke ha tocado la batería en todos los números 1 de Blondie, incluyendo ‘Call Me’, ‘The Tide Is High’ y ‘Rapture’. Así, fue introducido al Salón de la Fama del Rock en 2006 junto a todos sus compañeros de banda. Ahora, distintas personalidades y amigos de la industria están homenajeando al batería. Entre ellos, Tim Burgess de The Charlatans, Dave Davie de The Kinks o Nile Rodgers.