Inicio Blog Página 954

Natalie Prass confirma su giro disco en la elegante ‘Short Court Style’

2

Vuelve Natalie Prass, autora de uno de los mejores discos de 2015 (el 9º para la redacción de JENESAISPOP), un debut homónimo en el que la cantante de Nashville conjugó la belleza de sus melodías de R&B clásico con unos arreglos luminosos y preciosistas que acentuaban el romanticismo de sus letras, dando lugar a clásicos como ‘My Baby Don’t Understand Me’.

Prass había dado pistas de su transformación a la música disco en ‘Cool Out’, su infravalorado y olvidado single con Matthew E. White (productor de su disco), por lo que no sorprende oírla en estos terrenos en ‘Short Court Style’, el primer avance de su segundo, ‘The Past and the Future’, que se publica el 1 de junio y ya puede pedirse en iTunes. ‘Short Court Style’, eso sí, es mucho menos electrónica y ochentera y más clásica.

‘Short Court Style’ contiene toda la sutileza y elegancia que se espera de Prass, presente también en su dulce y expresiva voz, y por supuesto goza de una producción y arreglos exquisitos. El tema presenta un ritmo y un estribillo irresistibles (“round and round, ups and downs”), palmas y campanillas, y es sin duda una de las mejores canciones que escucharás hoy.

‘The Future and the Past’:

01 Oh My
02 Short Court Style
03 Interlude: Your Fire
04 The Fire
05 Hot for the Mountain
06 Lost
07 Sisters
08 Never Too Late
09 Ship Go Down
10 Nothing to Say
11 Far from You
12 Ain’t Nobody

La melancolía de Vancouver Undercover, el experimentalismo de O’o y la fuerza de Underwaters buscan su sitio en Bala Perduda

0

Esta tarde, a partir de las 20 horas, Sala Apolo de Barcelona acoge la quinta semifinal de su concurso de talentos Bala Perduda, a través del cual hemos conocido a bandas tan interesantes como Lansbury, Carolina Wallace o Fuerte Bandido, gracias al apoyo de Caprichos de Apolo. En esta ocasión se darán a conocer en sociedad Vancouver Undercover, O’os y Underwaters. Como es sabido, el grupo ganador de la final actuará en Primavera Sound y grabará un disco.

Entre cervezas y conciertos en el Primavera Sound, Vancouver Undercover, el grupo de amigos formado en la universidad por Mirentxu (voz y guitarra), Ricard (teclados) y Albert (guitarra y coros) y más tarde Alex (Bajo y coros) y Pau (batería), decidieron desarrollar un proyecto basado en la improvisación y experimentación. La conexión musical que había entre los amigos era indiscutible y tras varias fases de diferentes proyectos y creando planes, la oportunidad de consolidarse surgió cuando fueron escogidos para participar en Bala Perduda. Esas demos para presentar en el concurso han sido el pistoletazo de salida para una banda que seguro tiene grandes sorpresas guardadas para el escenario. No os perdáis la melancólica ‘Episodio piloto’.

O’o toma su nombre de un pájaro antiguamente adorado por los reyes hawaianos y que hoy en día está extinguido. Es un dúo compuesto de Mathieu (Daubigné) y Victoria (Suter), y su primer EP Spells, salió en enero. Tiene una vocación experimental, pero accessible. Una mezcla de electrónica, texturas orgánicas, guitarra eléctrica, sintetizador analógico y la voz femenina que guía el conjunto.

Underwaters es un proyecto nacido en 2010, cuando la parisina Nathalie Cahuzac (voces, letras, composición) y el madrileño Jorge Viñals (producción, composición, sonido) se conocieron. Al tener perfiles complementarios, la colaboración surgió de forma natural. A día de hoy la banda desarrolla su actividad entre París y Barcelona.

En estado de continua evolución, el sonido siempre se identifica por las texturas y melancolía de las voces de Nathalie, y el trabajo a nivel de beats y sintetizadores de Jorge, entre la contundencia y el hipnotismo.

Las influencias principales de la banda se mueven entre sonidos de los 80s y 90s y el mundo de las bandas sonoras, teniendo también un trasfondo del mundo del drum&bass y el electro en la producción. Por dar algunos nombres, podrían compartir cartel con bandas como S U R V I V E, Modeselektor o Trust, quizás Fever Ray o Chromatics. Su single ‘Head of Clay’ presenta cierto cariz industrial. En directo, sus canciones adquieren una nueva dimensión a través de una propuesta audiovisual muy trabajada.

Burrito Panza / Un nuevo frente frío

0

Burrito Panza son uno de esos tentáculos de la saga Surfin’ Bichos que tienen la suerte de crecer a la sombra de la seminal banda de Albacete. Lo cual, en cierto modo, es también una condena, puesto que tiende a ser un rasero con el que medir. Y es injusto, en cuanto que el cuarteto que comparte base rítmica (Carlos Cuevas a la batería; José Manuel Mora al bajo) con la formación más clásica de aquel grupo, tiene suficiente entidad y es lo bastante distintivo como para seguir haciéndolo.

Por no hablar de que su sonido –cada vez más atinado, de nuevo diseñado junto a Paco Loco– tiene más que ver con Mercromina y Travolta, banda en la que Carlos Flan –compositor principal de Burrito– colaboraba codo con codo con Joaquín Pascual. Aunque, cerrando el círculo, también fue un «alienista» para Fernando Alfaro. Las canciones de Flan –Rafa Caballero, a los teclados, completa el grupo– rememoran ese pop nebuloso, de melodías que alternan lo amable con lo inesperado y lo atonal, de los últimos proyectos de Pascual antes de lanzarse en solitario. Tanto su susurrante estilo vocal como su singular estilo de escritura, ese que viste de normalidad la irrealidad o de realidad lo onírico –sus textos continúan siendo de lo mejor de este proyecto, siempre alejados de obviedades y perspectivas manidas–, sigue preservando el espíritu de aquellos proyectos.

‘Un nuevo frente frío’ prosigue sin sorpresas –poco más que ese españoleto arreglo de sinte en ‘Autolavado de cerebro’, los vientos de ‘Barcelona’– el camino trazado por los notables ‘Solo y mal acompañado’ y ‘Una familia desestructurada’. Y, si bien este tercer largo es algo menos espléndido que aquellos en estribillos, ritmos y arreglos –como si su título ya avanzara cierta gelidez en los ambientes, afianza la ruta del grupo por esa senda particular. No es fácil quedarse prendado rápidamente de canciones algo áridas como ‘Soñando demasiado’, ‘Una octava parte de mí’, ‘Saudade 47’ –aunque su letra es, paradójicamente, de las mejores del conjunto– u ‘Odio a mi jefe’. Y eso, en un mundo en el que vivimos asediados por docenas de buenas (y malas) canciones repletas de ganchos memorables contra las que rivalizar, es una fuga que resulta difícil reparar.

Pero afirmar que Burrito Panza hayan perdido el toque sería mucho decir: el single ‘Entrañable y lamentable’, que conforma un gran arranque con ‘Léeme el pensamiento’, se postula descaradamente para estar dentro de un hipotético Lo mejor de…, junto con la pop ‘Barcelona’ –nueva colaboración con Isabel León, tras ‘Tu lado salvaje’–, bien secundadas por una sólida “clase media” nutrida por ‘El rayo loser’, ’Una farmacia abandonada’ o ‘La esquina torcida’ (de magnífica construcción creciente hacia un final explosivo). Si nos dejamos poseer por lo tacañón de sus momentos menos lucidos, ‘Un nuevo frente frío’ parece algo inferior a sus álbumes precedentes, como corto de ambición. Pero menospreciar así un disco que consolida una singularidad cada vez más escasa en la escena estatal, sería del género bobo.

Burrito Panza presentan ‘Un nuevo frente frío’ en la sala Caribou de Albacete el día 24 de marzo.

Calificación: 6,9/10
Lo mejor: ‘Entrañable y lamentable’, ‘Barcelona’, ‘Léeme el pensamiento’
Te gustará si te gustan: Mercromina, Travolta, Surfin’ Bichos
Escúchalo: Spotify

Ayer y el chico raro que se queda en la fiesta en el vídeo de ‘Salvaje’

0

Ayer es una banda de pop-rock de Madrid formada por Dani García, Rubén López y Dani La Porta. Después de publicar un par de canciones en 2015, ‘Pensacola’ y ‘Claubal’, reunidas bajo el título ‘Ciudades’, el trío (cambio de formación mediante, La Porta no es bajista original) regresaba en 2017 con un epé homónimo que incluye ‘Salvajes’, ‘El color y la forma’ y ‘Creyentes’.

El sonido de Ayer, en el estilo de los Strokes o Two Door Cinema Club, es idóneo para fans de algunos de los grupos de mayor éxito comercial en España, como Izal o Supersubmarina, lo cual está muy claro en el single ‘Salvaje’, que incluye un ritmo irresistiblemente bailable, guitarrillas disco, sintetizadores y un estribillo pop con todas las letras que reza “seguiste bailando salvaje, arruinando todos los detalles, gritando al aire, si caemos nos harán gigantes”, al que le siguen unos obligados “oh oh ohs”.

‘Salvaje’ es la canción para la que Ayer presenta ahora videoclip, que estrenamos en JENESAISPOP. Ana de Nevado dirige esta pieza protagonizada por un chico solitario que trabaja de mañana a noche en un almacén, y que parece encontrarse fuera de lugar entre un grupo de personas que baila despreocupadamente a su alrededor. Un grupo de personas que parecen funcionar a modo de metáfora para las propias inseguridades del chico, que, a su manera, logra deshacerse de ellas… ¿o no exactamente?

La canción del día: Zedd busca convertir a Maren Morris en la nueva Taylor Swift en ‘The Middle’

4

Una de las canciones pop que prometen sonar más en los próximos meses es ‘The Middle’, el nuevo single de Zedd junto a la cantante country Maren Morris y Grey, el dúo de música electrónica de Los Ángeles compuesto por los hermanos Kyle y Michael Trewartha. La canción es actualmente una de las 20 más escuchadas en Spotify en todo el mundo (top 13).

La gran curiosidad de ‘The Middle’ es su vocalista principal, una Maren Morris conocida sobre todo en el ámbito de la música country en Estados Unidos gracias a discos como ‘Hero’ y a canciones como ‘I Could Use a Love Song’. Ganadora de un Grammy por ‘My Church’, Morris cambia de estilo en una ‘The Middle’ popera y electrónica que traslada su voz a las pistas de baile y radios pop, convirtiéndola en una especie de nueva Taylor Swift que hace “crossover” del country al pop de manera exitosa, aunque en el caso de Morris, a través de un sonido más sofisticado.

‘The Middle’ es muy similar a un single anterior de Zedd, ‘Stay’ con Alessia Cara, sobre todo en su uso del vocoder, que en el caso de ambas canciones sirven para añadir un fondo de textura electrónica a la voz principal, lo cual produce un efecto de ventriloquia futurista, como si Morris cantara simultáneamente con su voz humana y su voz robótica, en el estilo de lo que hace también Tove Styrke. Aunque es la cascada vocal de ese melódico “in the middle” el mayor gancho de esta canción elegante y pegadiza que, por cierto, también empieza a calar en UK. ¿Cuándo llegará a España?

Grimes insinúa que sacará un disco popero para finalizar el contrato con su “mierda de sello”

10

Grimes era noticia recientemente tras confirmar que se encuentra trabajando en un nuevo disco, el sucesor de ‘Art Angels‘. La canadiense aseguraba en primer lugar que el disco saldría “en primavera u otoño” de 2018, aunque más tarde se retractaba de sus declaraciones, apuntando en una serie de tuits posteriores que no haría música de ella “en un futuro cercano” por culpa de la “asquerosa” industria de la música. Grimes no compartía los detalles de su problema con la industria, pero sí matizaba -en unos tuits ya borrados- que no tiene nada que ver con Roc Nation, el sello y empresa de management de Jay-Z, que gestiona a Grimes, aunque es 4AD el sello que publica sus discos.

Ahora, Grimes ha vuelto a hablar sobre su nueva música, dejando más claro que con quien tiene problemas es con 4AD, como recoge Stereogum. La artista ha compartido en Instagram que se encuentra en el estudio “grabando un millón de beats”, y contestando a un fan en los comentarios, ha indicado que su plan ahora es publicar dos discos, el primero de los cuales se publicaría con el objetivo de finalizar el contrato con su “mierda de sello”. Grimes ha detallado que en este disco trabajarán muchos colaboradores y que será “glorioso y luminoso”, de lo que se desprende que será bastante popero. De hecho, el segundo disco que planea publicar la artista de manera independiente, “o a través de un sello que yo misma escoja”, apunta, será más “oscuro y caótico”.

Grimes ha apuntado que ambos discos no saldrán de manera simultánea, y ha querido aclarar que está emocionada por publicar ambos, de los que destaca sus “emocionantes conceptos”. Pero dado que el primero tiene toda la pinta de ser lo que en la industria se conoce como “contractual obligation”, ¿qué se puede esperar de su calidad? Algo más ‘Go’ que ‘Venus Fly’, parece…

Madonna, insatisfecha con los campamentos de composición que no le permiten “ser una visionaria”

93

Una de las críticas comunes a los discos recientes de Madonna es la cantidad ingente de compositores y productores diferentes que contienen, en el estilo de los discos de Rihanna. Se suele considerar que Madonna ofrece lo mejor de sí misma cuando trabaja con un único productor o a lo sumo dos, como demuestra la gran aceptación que existe hacia ‘Ray of Light’, ‘Music’ o ‘Confessions on a Dancefloor’.

Los dos últimos discos de Madonna, ‘MDNA’ y ‘Rebel Heart’, presentan un sinfín de colaboradores y canciones muy distintas entre sí, nada que ver con la cohesión de ‘Ray of Light’, y la cantante ha querido hacer saber en Instagram que esto se debe a los “songwriting camps” o campamentos de composición a los que, según ella, se le ha forzado a ir en los últimos tiempos, ya que es el método de composición de canciones de moda en la actualidad. En ellos, una variedad de músicos alquila una casa en algún lugar del mundo y pasa varios días componiendo sin parar en busca de un hit.

Madonna no está contenta con este método. En un post de Instagram de Guy Oseari, su manager, que ha celebrado los 20 años de ‘Ray of Light’, la autora de ‘Hung Up’ ha expresado su insatisfacción con los campamentos de composición, escribiendo en un comentario: “me puedes ayudar ahora, ¡¿por favor?! ¿Recuerdas cuando hacía discos con otros artistas de principio a fin y se me permitía ser una visionaria, y no tenía que ir a campamentos de composición en los que nadie puede estar quieto durante más de 15 minutos?” Al texto, Madonna ha añadido un extraño “coming soon”.

‘Rebel Heart’ es uno de los discos de Madonna recibidos más tibiamente según Metacritic y, con una media de 68/100, se acerca a la mediocre valoración de ‘MDNA’ (64/100), aunque se queda lejos del 60/100 de ‘American Life’, el peor disco de Madonna según la web de acumulación de reseñas, que la artista sí creó junto a un único productor (Mirwais), aunque sí ha adquirido cierto halo de disco de culto entre los fans de la artista. ¿Es realmente la variedad de colaboradores el problema de los últimos álbumes de Madonna, o lo es más bien la calidad?

Anne-Marie incluye sus hits sola y en compañía (Clean Bandit, Marshmello) en su debut

10

La británica Anne-Marie ha ido labrándose su carrera discretamente, single a single, hasta convertirse en una de las artistas pop más exitosas del momento, especialmente en Reino Unido. Comenzó lanzando el EP ‘Karate’ en 2015, con ‘Gemini’ como tema más destacado, al que siguieron ‘Boy’ y ‘Do It Right’, con la que ya comenzó a atraer cierta atención, aunque fue ‘Rumour Mill’ de Rudimental la que le dio un nombre.

Pero ninguna de ellas la catapultó tanto como ‘Rockabye’, el hitazo lanzado por Clean Bandit en 2016, que le dio un estatus ya casi estelar. Ella y su equipo, avispados, aprovecharon el empuje para lanzar ‘Alarm’, que fue un éxito incontestable, al que siguió con buenos resultados ‘Ciao Adios’. Y así, poco a poco, ha ido madurando el momento de lanzar su álbum de debut en el que, por supuesto, no faltarán casi ninguno de esos temas.

Aunque ‘Rockabye’ formará parte de una edición Deluxe con tres inéditos, ‘Speak Your Mind’ incluirá ‘Alarm’, ‘Ciao Adios’, ‘Then’ y ‘Heavy’, singles que ha venido publicando en los últimos meses. También ‘FRIENDS’, su más reciente lanzamiento con Marshmello –que aún triunfa con ‘Wolves‘, su tema con Selena Gomez–. Este single conjunto está obteniendo gran aceptación, empujado por su simpatiquillo vídeo, en el que el productor con cabeza de malvavisco ejerce de una suerte de amigo persistente, con guiños a la saga ‘Scream’.

Entre los compositores que han colaborado en ‘Speak Your Mind’, además de Emily Warren (The Chainsmokers) o Nana Rogues (Drake), destaca Ed Sheeran, que ha co-escrito ‘2002’, una balada sobre un viejo amorío. ‘Speak Your Mind’ se publica el día 27 de abril.

Tracklist de ‘Speak Your Mind’:
1. “Cry”
2. “Ciao Adios”
3. “Alarm”
4. “Trigger”
5. “Then”
6. “Perfect”
7. “FRIENDS”
8. “Bad Girlfriend”
9. “Heavy”
10. “2002”
11. “Can I Get Your Number”
12. “Machine”

Edición Deluxe:
13. “Breathing Fire”
14. “Some People”
15. “Used To Love You”
16. “Rockabye”

Un forofismo sano invade el concierto de Liam Gallagher en Barcelona

5

Nunca he visto un partido en un campo de fútbol inglés. No he tenido la suerte de sentir vibrar el suelo con los cánticos de los aficionados, con el retumbar de sus canciones y con su efervescente estado de euforia. Pero el ambiente en Razzmatazz antes, durante y después del concierto de Liam Gallagher de ayer se le debió parecer bastante. Con un ratio altísimo de angloparlantes por cada espectador local, aquello fue como estar en el Etihad Stadium asistiendo a una importante victoria liguera del Manchester City. Un paralelismo válido ya que si hay dos cosas que los británicos han exportado al mundo (aparte del té, el parlamentarismo o la industrialización) del mismo modo exitoso y basado en el fanatismo, esas son el fútbol y la música. El pop-rock en concreto. Dos elementos culturales en los que hoy en día se fundamentan muchas de las identidades personales y grupales en occidente.

El comportamiento del público inglés, casi siempre dentro del respeto, fue espectacular (y contagioso). Una lección de forofismo bien entendido. Ya antes de los teloneros, los focos de Razzmatazz de dirigieron durante un rato hacia un sector del público en el que varios individuos cantaban con verdadera pasión, cerveza en mano; y momentos antes de que arrancara el concierto de Liam gran parte los asistentes corearon los dos o tres temas de The Stone Roses que sonaron como calentamiento. Se avecinaba una noche de forofismo generacional, un concierto de himnos para los hijos del legado de Oasis y de los 90.

Aunque no hace ni nueve meses que actuó en nuestro país, esta era la primera vez (comenzó en Madrid, donde estuvo la noche anterior) que Liam Gallagher presentaba en España y fuera de un festival ‘As You Were’, su primer álbum en solitario, un proyecto que parece estar relanzando su carrera tras la discutible aportación de Beady Eye al mundo. Así que, por una parte, el concierto era un examen de cómo defendería en directo sus notables nuevas canciones; siendo que por otra, necesariamente, tenía que darle a su afición la ración de Oasis que había ido a buscar.

En total alineó, siempre por parejas, ocho canciones titulares de la mítica banda de Mánchester: la mitad exacta del repertorio. Arrancó con ‘Rock ‘n’ Roll Star’ y ‘Morning Glory’, exhibiendo esa actitud rockera y chulesca –como si estuviera siempre cabreado– que tanto le caracteriza. Hacia la mitad del concierto enlazó ‘Some Might Say’ y ‘Slide Away’: un momento en el que el público en masa se sintió como alzado a hombros de sus amigos, cantando a pleno pulmón con los brazos en cruz. Son el tipo de himnos que activan un resorte de rebeldía interna y colectiva contra el paso del tiempo. Y no digamos ‘Live Forever’, interpretada de manera lenta y acústica (y eterna) al cierre, justo después de esa pieza de rock canalla que es ‘Cigarettes & Alcohol’. Anteriormente, junto con ‘Be Here Now’, cantó ‘Wonderwall’ demostrando que probablemente es la canción más popular del último cuarto de siglo, y haciendo que la sala entrara en éxtasis. Porque por mucho inglés que hubiera allí, este forofismo no entiende de nacionalidades o de colores excluyentes.

Interpretando su nuevo material en solitario, sin embargo, Liam funcionó de manera más irregular pero manteniendo el nivel de intensidad, carisma y actitud que el exhibido en la otra cara de su actuación. Estiró bien el talante chulesco y de estrella del rock del inicio con ‘Greedy Soul’ y ‘Wall of Glass’. Luego es verdad que le faltó algo de suavidad al entrar en la fase emocional: sobre todo en ‘Paper Crown’, y no tanto en ‘Bold’ y ‘For What It’s Worth’. En esta última, por cierto, algunos espectadores aprovecharon para grabar audios de whatsapp, ¿buscando el perdón de alguien, tal vez? ‘Come Back to Me’, algo apática, ‘You Better Run’, con predominio excesivo de la voz sobre la instrumentación, y una melosa ‘Universal Gleam’ (la ‘Champagne Supernova’ del Liam en solitario) completaron el reducido material que el cantante inglés presentó de su nuevo disco, a la postre apenas la mitad del mismo.

Con todo, es innegable que el pequeño de los Gallagher está en un fantástico estado de forma. Compositivamente ha estado a la altura con ‘As You Were’, mejorando en todo su anterior proyecto. Puede que sus canciones no lleguen al carisma imperecedero de los grandes clásicos de Oasis, pero una buena selección de ellas (aunque en esta faltaran, por ejemplo, ‘Chinatown’ o ‘I’ve All I Need’) no desentona en absoluto entre los himnos imprescindibles. Pero sobre todo es la actitud. Es un músico arrogante y creído, una estrella para bien y para mal. Un músico que no se esconde. Un jugador que siempre la pide, que siempre lo intenta. Que sabe que no es el mejor, pero que lo da todo por la afición. El ídolo de la grada. El dueño de los himnos. 8.

Todas las fotos son de Pablo Luna Chao.

La canción del día: Kaydy Cain renuncia a su habitual sexismo en la gran bachata ‘Si me meten preso’

2

Kaydy Cain, AKA D. (Dani) Gómez, es con diferencia el más prolífico del grupo PXXR GVNG/Los Santos. Solo en 2017 lanzó hasta 4 discos/mixtapes o como lo queramos llamar: ‘Trap Nd Blues’, ‘Fallen Angel’, ‘El niño de tus ojos’ y ‘Calle Amor’. Sumados a otros 4 EPs, alcanza casi las 75 canciones en total, sin contar las colaboraciones o el EP con Los Santos. Se le podrá acusar de todo menos de no trabajar. En tan amplio repertorio maneja todo tipo de estilos, desde el trap-pop a reggaetón, pasando por rap, merengue, salsa y diversos estilos latinoamericanos.

Lo que varía menos es su estilo lírico, en el que además de los clásicos beefs con otros MCs (el suyo con C.Tangana es de los más seguidos del panorama español) destaca un claro corte sexista en sus letras, un insufrible desprecio hacia las mujeres que hacen imposible de digerir uno de sus trabajos completos. 2018 ha comenzado como lo terminó, lanzando singles a troche moche: ‘No Dreams’ con Steve Lean, ‘Puro malianteo’ y ‘Mi heroína’ con Los Del Control –que se han convertido en sus aliados más fieles– o ‘Favorita’ (producida por King Doudou), en la que habla de una chica que es su favorita porque es “independiente, no me necesitas” –no, no es para tirar cohetes, ni mucho menos–.

Ese sexismo habitual en sus versos resulta difícilmente soportable. Y es una pena, porque como demuestra en la canción que nos ocupa hoy y que forma parte de ‘Calle Amor’ demuestra que sabe escribir cosas mejores que esas. Hablo de ‘Si me meten preso’, una electro-bachata –de nuevo, Los Del Control– absolutamente adictiva en la que, bien cargado de Autotune, Kaydy Cain canta y filosofa sobre lo duro que es la vida en la calle. Y asegura que, incluso aunque acabe en la cárcel, es un buen chaval, una figura que confirma que la lírica del grupo que forma con Yung Beef y Khaled está muy inspirada en el universo de Los Chichos. Ojalá abandone su machismo repulsivo y se prodigue más en esta línea. Así podríamos enfrentarnos a uno de sus múltiples lanzamientos sin tener que cortar la reproducción a la segunda o tercera de cambio. Su vídeo, acercándose a las 300.000 visualizaciones en 4 días, confirma que podría ser un nuevo intra-hit del panorama urban nacional.

Muere a los 53 años Emma Chambers, la entrañable Honey de ‘Notting Hill’

2

Según ha confirmado su representante Emma Freud en Twitter, la actriz británica Emma Chambers ha fallecido por “causas naturales” a la edad de 53 años. Chambers es una actriz muy querida en Reino Unido por su papel de Alice en la serie ‘The Vicar of Dibley’, que se emitió entre los años 1994 y 2007. Aunque, sobre todo, la mayor parte del mundo la recordará por el entrañable papel de Honey, la hermana de Hugh Grant en ‘Notting Hill’, la archiconocida comedia romántica protagonizada por el británico y Julia Roberts. Chambers dominaba la comedia y, ante sus estelares compañeros, capitalizaba la atención en sus hilarantes escenas.

La carrera interpretativa de Chambers no fue muy extensa y se centró sobre todo en el mundo televisivo. Debutó en el año 1988 en la serie ‘The Rainbow’ y se prolongó sobre todo durante los años 90 y primeros 00, en series de la BBC como ‘How Do You Want Me?’ o ‘Una chica como tú’.

Su trabajo en ‘The Vicar of Dibley’ fue el último. Su protagonista, Dawn French, la ha despedido en Twitter con una imagen en la que Emma se tumba sobre ella. “Fui aplastada habitualmente por la única y bella chispa que fue Emma Spark. La amé. Mucho”, dice su mensaje. Hugh Grant también ha publicado un tuit en el que dice que, además de “actriz brillante” fue una “hilarante y muy cálida persona”. Hasta siempre, Honey.

IAMX / Alive In New Light

1

Hace casi exactamente un año, hablábamos en la web de las “playlists para follar”; al ser discos, no incluíamos ‘Kiss and Swallow‘ de IAMX, pero es casi seguro que todo el que conozca este tema y tenga una playlist así, la ha metido. La canción fue la encargada de abrir en 2004 el (muy estimable) debut homónimo de IAMX, proyecto en solitario de Chris Corner –uno de los dos fundadores de Sneaker Pimps–, que desde entonces ha seguido publicando álbumes bajo ese nombre, como el recomendable ‘Metanoia‘ (2015). Su popularidad empezó a repuntar hace un par de años, coincidiendo con el uso en ‘How to get away with murder’ de temas como ‘Insomnia’, ‘Look outside’ o ‘I Come With Knives‘, abriéndole la puerta a mucho más público. Pero la mejor noticia sobre el británico no es ésta, sino su salida de una fuerte depresión que llevaba acompañándole muchos años, algo de lo que no ha querido hablar en su nuevo trabajo.

El martillo de la portada lo toma Corner para hacer añicos todos sus demonios desde el principio de este trabajo, con ‘Stardust‘, más Depeche Mode que nunca, hasta el final con la balada electrónica ‘The Power and The Glory’ y, justo antes de ella, la estupenda ‘Mile Deep Hollow‘, donde su voz prácticamente se rompe en algunos momentos pero, como pasaba con Sia en ‘Alive’, esto no hace sino darle más emoción. Pero, sin duda, la más conseguida es ‘Alive In New Light‘, “quizás la canción más feliz que jamás he escrito”, según él mismo. Con un toque llenaestadios de los mejores The Killers, Corner entona un catártico estribillo en falsete y, satisfecho, nos cuenta su evolución: ”there were times when I thought that my heart would stop / running for a bleak horizon, locked in my obsessions / and now I am the raindrop, I am the tulip / I have learned compassion”.

A lo largo del trabajo, se mezclan pinceladas emo con glam, se mezcla synth-pop con rock industrial, trip-hop y electrónica (incluso un punto circense en ‘Big Man’), y la constante, hasta ahora no muy común en IAMX, es ese mensaje optimista de celebración. No en vano, decía el músico hace poco en una entrevista que el disco va “de no solo abrazar la realidad de la vida sino celebrarla visceralmente. Tengo esta imagen mía como el Todopoderoso Corner, montando un caballo salvaje de melancolía”. Es intenso el muchacho. Pero así le salen las canciones que le salen, y así le queremos.

Calificación: 7,4/10
Lo mejor: ‘Alive in new light’, ‘Mile Deep Hollow’, ‘Stardust’
Te gustará si te gustan: Massive Attack, Ladytron, Nine Inch Nails, Depeche Mode, Dorian, Portishead
Escúchalo: Spotify

Kylie Minogue interpreta ‘Dancing’ en la televisión británica y confirma que es un grower

42

Los charts no están acompañando el lanzamiento de ‘Golden’, el nuevo álbum de Kylie Minogue que se publica el próximo 6 de abril. Su single principal, ‘Dancing’, entró en su primera semana al puesto 47 del top británico, pero en la segunda ha caído estrepitósamente, quedando fuera del mismo. Esto confirma las quejas de Madonna sobre el ageism de las radios británicas, que se refleja en la nula repercusión de artistas femeninas de más de 40 años en las listas de singles.

Sin embargo, Kylie comenzó anoche la promoción televisiva de single y disco, con lo que quizá podría ser capaz de revertir la situación. A tenor de lo que se vio anoche en el popular programa británico Ant & Dec’s Takeaway, al menos, cada vez entendemos menos que ‘Dancing’ no tenga más aceptación. Vale que es algo genérica y no suena a rabiosa actualidad, pero es una auténtica monada y un grower, como quedó claro en la interpretación que hizo la australiana, vestida de cowgirl frente a un cuerpo de baile que –de manera un poco random– vestía de negro y con tocados y maquillaje a lo ‘Coco’ (?!?).

La actuación fue bien resultona, y no fue la única intervención de Minogue en el programa: también hizo un medley que, aunque comenzó con la misma ‘Dancing’, recurrió a grandes éxitos como ‘Can’t Get You Out Of My Head’, ‘Spinning Around’, ‘I Should Be So Lucky’, ‘Specially for You’ –con los presentadores ejerciendo de Jason Donovan– y ‘Locomotion’.

Kylie Minogue, a la que también veíamos a principios de semana presentando un premio Brit junto a Millie Bobby Brown (‘Stranger Things’), un tour británico en grandes recintos para el próximo otoño. Recordemos que en unas semanas realizará un breve tour europeo por pequeñas salas, del que agotó las entradas en pocas horas, incluido el de su parada en Barcelona. Por último, también compartimos el remix 80s que el productor Initial Talk (que hace poco rehizo ‘New Rules’ de Dua Lipa a este mismo código estético) ha hecho para ‘Dancing’. Remix oficial, ojo.

Niño de Elche: «La cultura popular, si es que existe, es apropiarte de todo»

4

Niño de Elche ha presentado este viernes, 23 de febrero, una obra mastodóntica, todo un reto como sucesora del celebrado ‘Voces del Extremo‘, ganador del Premio Ruido a disco del año 2016. Se trata de una ‘Antología del flamenco heterodoxo’ que conforma un disco doble, de 27 pistas, en las que no solo cabe flamenco sino temas acústicos, ambient, ritmos kraut o punteos post-rock, pero sobre todo decenas y decenas de referencias a artistas e intelectuales del pasado como Machado, Warhol, Guy Debord, Mikel Laboa, Tim Buckley… Todo ello bajo la dirección del artista Pedro G. Romero y la producción de Raúl Fernández Refree.

Niño de Elche presenta el disco en Torrevieja el 24 de febrero, en Ámsterdam el 1 de marzo, en Rotterdam el 2 de marzo, en La Haya el 3 de marzo, en Madrid el 5 de marzo, en Barcelona el 9 de marzo, en Nueva York el 14 de marzo, en Miami el 15 de marzo, en Tarbes -Francia- el 21 de marzo y el 14 de abril en Zaragoza, antes de desembocar en el Sónar. Hablamos con él largo y tendido sobre este proyecto, su alcance sociopolítico y también sobre apropiacionismo.

¿Cómo ha cambiado tu vida desde el disco anterior?
Sí que ha cambiado en todos los aspectos (risas) Mi vida siempre está en cambio, pero hubo un antes y un después de mi actuación en el Sónar. Presentaba un disco autoproducido que no tuvo nada de publicidad y hasta que no fui a Sónar y después salió la gira oficial y la portada de Rockdelux, no hubo un cambio. Yo trabajaba en compañías de flamenco clásico, hacía mis performances y experimentaciones, y después trabajaba con espectáculos de danza contemporánea… pero tenía muy poco eco.

¿Esperabas que Rockdelux fuera un punto de inflexión? ¿Para ti era un referente?
No sé si llamarlo referente, pero se tenía en cuenta. Podía esperar que tuviera eco, pero no una portada sin tener un aval. Me conocía gente pero muy underground. Antes del Sónar, iban a verme a los conciertos 50 o 60 personas.

«La prensa le da un valor social (a lo que hago), aunque la gente pueda decir que es un hype»

Había mucho runrún entre la prensa por tus actuaciones, sobre todo, por eso ganaste el Premio Ruido. ¿Crees que la prensa sigue teniendo poder en la era de las redes sociales, más que el boca a boca de la gente?
La prensa ha tenido mucho que ver en positivo en todo esto, es la que ha dado valor a algo que la gente no había tenido en cuenta. La prensa le da un valor social, aunque la gente pueda decir que es un hype.

Como hype, un poco raro, ¿no?
Yo nunca lo he entendido… (risas) Siempre estoy en la línea de vértigo de si al sitio va a ir la gente (a verme actuar) o no va a ir la gente. Al último concierto de ‘Voces del Extremo’ en Ferrol fueron 80 personas, cuando en Madrid pueden ir 1.000 o en Valladolid 500. Estoy en ese delirio, no tengo un público, es un poco aleatorio. Es gracias a la prensa que se mantiene un valor, venda o no venda.

Creía que tendrías peor concepto de la prensa, y que te daría pereza contestar hoy 58 preguntas sobre apropiacionismo, la entrevista de Shangay sobre tu sexualidad…
Ya la hice.

Sí, la leí, no tenía precio aquello de «si yo masturbo a un tío, pero luego me hace una felación una tía, ¿qué soy?». Pero pensé que te daría repelús, no estoy acostumbrado a que la gente tenga en buena estima a la prensa. Aunque tú lo que haces es un titular detrás de otro. ¿Disfrutas de ser un personaje mediático?
Yo no me considero mediático. Hay esa sensación, pero no es la realidad que yo vivo. No me da pereza. Las entrevistas me ayudan a verbalizar y a comprender cosas que hago.

En ‘Coplas Mecánicas de Juan de Mairena’, una canción de este disco, hablas de hecho de roles de género…

Es un texto de Machado, curiosamente. Interpretamos el texto tal y como cuenta Machado que se tiene que interpretar, y entonces ese experimento explota. Machado proponía un tema de amor entre un hombre y una mujer, pero aquí se convierte en un poema fonético queer o de género.

Lo conviertes tú…
Es la paradoja que acompaña a este disco. Trabajar con el archivo, el ideario de Pedro G Romero, supone que, en primer lugar, cuando descontextualizas algo, el contexto le da otro sentido y otras lecturas. Por eso hacer versiones no es copiar: depende de cómo se escucha, del contexto histórico, de muchas cosas.

Y después, en segundo lugar, hemos intentado ser lo más arqueológicos posibles con las referencias literarias que no tienen referencia musical. Muchas de esas referencias literarias, cuando las cumples «arqueológicamente» desde una perspectiva conservadora, dan un salto y se convierten en un tema totalmente transgresor. Eso le pasa a lo de Machado. Machado propone una máquina social que construye coplas. Y nosotros hicimos, tal y como él cuenta que se construye la máquina, una copla. Pero es una copla queer, de género y fonética, con una estética totalmente alejada de Machado, que es como el último poeta viejo, antiguo. Es una de las tensiones que tiene este disco.

Había leído en Shangay que te inspirabas en la teoría queer, ¿desde adolescente o desde que te has desarrollado como artista?
No, desde que me he ido informando. Siempre estoy leyendo, por lo que estoy en continua transformación. Soy un transformista (risas) He trabajado con Paul B Preciado, antes Beatriz Preciado. La amistad que me une a él, sus teorías y prácticas me han interesado muchísimo, todo esto de difuminar los grises de las cosas. La teoría queer lo propone de manera muy interesante. Aparte de mis prácticas personales o sociales, también en mis prácticas artísticas se ve eso, más allá de la sexualidad o del género, que la teoría queer no es solamente eso.

«Lola Flores sonó como un himno para Warhol, a quien tenemos como alguien muy cool»

¿Adivino por lo que has dicho que percibes un pequeño desprecio de la gente a hacer versiones o adaptaciones? En nuestra redacción hubo quien se decepcionó al averiguar que ‘Rumba y bomba de Dolores Flores’ era una adaptación.
Son seres que creen en la originalidad, entonces están perdidos (risas). Es un cáncer que entroncaría con la concepción de la autoría. El texto de este tema entronca con la factoría de Warhol. Uno de los actores, Mario Montez, que trabajaba para Warhol, hizo una película que se llamaba ‘Flaming Creatures’ (1963), y en esa película se traviste. Es muy fan de Lola Flores, pero él usa el pseudónimo no de Lola Flores, sino de Dolores Flores. Este tema (de Lola Flores) sonaba a banda sonora de la factoría de Warhol. Lo cuenta Jack Smith (director de ‘Flaming Creatures’): Lou Reed tocaba este tema con John Cale a los sintes. Entonces, todo esto ya toma otra dimensión: ya no es un homenaje a Lola Flores porque es muy molona, no solo eso que también, sino que hacemos una conexión. El flamenco heterodoxo llega a otro sitio. Lo conté en el Caixa Forum, donde hay una exposición de Warhol, y la gente no daba crédito. Lola Flores sonó como un himno para Warhol, a quien tenemos como alguien muy cool por su sentido pop. Nosotros le podemos interesar a ellos como flamencos, y el flamenco siempre ha tenido esa virtud de inmiscuirse en las grietas, llegar a sitios insospechados y llegar de manera anárquica.

Estoy viendo que en este disco va a haber más de 144 personas o referencias, como en aquel de Beyoncé que perdió el Grammy contra Beck. ¿Ha sido un encaje de bolillos?
En Caixa Forum he pinchado 1 hora y 40 de referencias de este disco, pero hay muchas más: literarias, pictóricas… Pedro G. Romero es el artífice de todo esto.

La canción de «Dolores Flores» cumple una función brutal después del ‘Pasodoble con Rumba Original de Guy Debord’: hay referecias stalinistas, a los presos…
Debord es un situacionista. Los situacionistas franceses usan mucho la técnica del «détournement»: cogen un himno popular y le cambian el texto. Eso mismo que ahora vemos en Los Morancos, La Parodia Nacional… todo eso, los situacionistas lo pusieron en circulación. Debord, como anarquista, cambia el ‘Ay Carmela’ comunista, y lo convierte en un ‘Ay, Carmela’ anarquista. Por eso habla de stalinismo, contra el gobierno de la represión.

Y tú juegas con la vigencia de ese texto.
Esa canción está grabada en francés, hemos hecho una versión en castellano, hay diferentes temas, como qué entendemos por las tensiones de la izquierda. Es esa cosa anárquica de darle la vuelta a los himnos. Lo he hecho algunas veces ya, con el ‘Cara al sol’ lo había hecho ya.

«La cultura popular, si es que existe, es apropiarte de todo»

Piensa en la gente cuando escuche en Spotify frases sueltas como «hemos entablado una batalla que no supimos labrar como debimos». Esto suena a Podemos. «Tenemos presos» ahora mismo suena a Cataluña.
Eso es lo que hace Pedro G. Romero, trabajar con el archivo, contemporarizarlo y que la gente dé diferentes lecturas. Él mismo explota. Eso es la cultura popular, si es que existe, apropiarte de todo.

¿No te asusta que se dé una interpretación que no tenía nada que ver?
Es responsabilidad de la gente (risas) Yo intento ver diferentes lecturas, y habrá más, claro.

De todas formas, si tú seleccionas un texto sobre el juego de las izquierdas, será porque es un tema que te inquieta.
Es un tema que me interesa y es un tema más de la sociedad del que puedo hablar.

Volviendo a la pregunta inicial, estos dos temas seguidos son propiamente una «bomba», pero me comentabas antes de empezar la entrevista que no hay una secuencia como tal.
El orden es historiográfico, de la referencia más antigua a la más contemporánea. Es una antología, que es algo que va o por orden alfabético o por orden historiográfico. Y esta va por orden historiográfico, ayudándonos a hablar de lo social y de lo político. No vemos la historia de una forma lineal, eso es un gran error. En los textos de Pedro G. y en las referencias musicales, hay una línea, y el tema nos parece interesante, pero también nos parece interesante lo que propone ese tema. Esos textos y las capas de los temas van proponiendo diferentes discursos.

Musicalmente, el disco es un susto, no hay una línea, hay pistas cortas, bonitas, a piano, de repente ambient, punteos post-rock… Para ese orden, ¿nunca pensaste en dar otra música a las canciones, para que hubiera un hilo más musical?
Nuestra energía no estaba tanto en eso, como te decía, como en cómo funciona una antología. Una escucha no lineal, ni musical, sino desestructurada. Como al fin y al cabo son las antologías.

Refree, es el hombre en España que lo hace todo, que decían Astrud. Sílvia Pérez Cruz, Christina Rosenvinge, Rosalía…
Lee Ranaldo, Kiko Veneno…

«Refree es la única persona que podía afrontar un disco así»

¿Cómo ha sido trabajar con él?
Muy gratificante. Es la única persona que podía afrontar un disco así, tan maratoniano, trabajar con Pedro G, que es un intelectual de una categoría increíble, con material flamenco… y saber las conexiones estilísticas. Y ha trabajado conmigo, que no es fácil.

¿Por qué?
Tengo mis neuras, mis psicosis, mis crisis, como todos, y él es un productor en ese sentido también. Y aparte, es un productor muy amplio. En este disco lo demuestra. Le conocí en la grabación de Rocío Márquez, yo tenía un prejuicio, por todo el andalucismo underground, que es bastante crudo, por decirlo así, y mira hacia Cataluña con recelo. Refree me dijo que por qué no quedábamos para improvisar, y la improvisación siempre es un buen termómetro para conocerse. Improvisamos en una sala de mala muerte en Barcelona y quedé muy contento, vi otro Refree que no estaba en otros discos de producción de otras gentes. Había cosas más radicales, otras producciones que yo no le había escuchado, le decía: «yo no conocía esto de ti». Nos fuimos conociendo, surgió la idea, él estaba muy interesado por el flamenco, tiene sensibilidad para reconocer según qué cosas, y ha sabido canalizar todas mis necesidades. Y las ha ampliado. Un gran porcentaje del disco suyo.

¿Qué ha aportado él? ¿Más el rollo ambient?
Tiene una creatividad importante. La parte más de improvisación, las poesías fonéticas… Las herramientas que utilizo que no son las que usa con otra gente, y las ha entendido perfectamente. Encontrarte a productores con esa frescura, pero que sepan reconocer el ruidismo, no es fácil. Hemos hecho versiones de Shostakóvich, de Crumb, de Manuel de Falla… en España no hay productores con esta amplitud de miras y sobre todo con poco miedo a proponer. No ha tenido ningún reparo ni prejuicio para decir «esto es más canción», «más experimental», «demasiado contemporáneo»… Ese debate no lo hemos tenido. Ha sido «Esto es lo que hay que hacer, porque este es el concepto del disco», y lo admiro.

¿Cuál ha sido tu momento de mayor locura?
La prueba de fuego ha sido el tiempo que hemos estado grabando, he estado un año y pico yendo y viniendo a Barcelona (ahora vive en Madrid). He ido a Sevilla… El disco ha tenido idas y venidas de producción, porque al principio lo apoyó gente que al final no lo apoyó, tuvimos blancos, no sabíamos quién lo iba a sacar a nivel producción ejecutiva. Ha salido todo muy bien, pero ha habido altibajos. Refree fue el primero en decir «esto hay que hacerlo, me da igual si sale o no sale, pero hay que hacerlo».

Habéis terminado en Sony, nada menos. Me da que buscan el nuevo ‘Omega’.
Te lo tendrán que decir ellos (risas) Si están esperando eso, es un poco peligroso por su parte.

«Si Sony espera el nuevo Omega, es un poco peligroso por su parte»

Antes hablabas del underground andaluz, pero no te he entendido ¿te refieres al mundo alternativo o al gitano?
No, al alternativo. Del mundo gitano no se puede hablar como tal.

Bueno, ahora hay mucha polémica en cuanto a apropiacionismo…
¿Polémica…? Una señora, en vuestro medio. Totalmente delirante. Lo puse en Twitter, no tiene ninguna base argumental, aparte de las rencillas personales. Esto lo puse en Twitter, me encanta: «El flamenco es capaz de lo más delirante, de caer en la paradoja». Y mi disco se basa en la paradoja, en la contradicción. Esta señora pone como ejemplo a Alba Molina de persona que teníamos que seguir, cuando todas las críticas que le hacen a Rosalía desde los flamencos son muy parecidas a las que le hacían a Lole: que era canción, que no era flamenco, que no hacía flamenco…

Para nosotros fue duro que a raíz de un artículo nos llamaran racistas, como te podrás imaginar, pero su carta nos pareció interesante…
El texto de Noelia Cortés, ¿se llama?, es racista. Ella es una racista, está comprobadísimo. No le hace ningún favor al movimiento gitano, que yo conozco mucho porque tengo muchos amigos que trabajan en ese movimiento. Y después pone ejemplos que no se sostienen, es un fallo. Será amiga de Alba o yo qué sé.

«(La gente) no sabe qué es ser gitano, no sabe que en Andalucía en el flamenco, ser gitano es más cercano a una clase social, que a una raza»

Nosotros hemos querido sacar algo positivo, decía cosas interesantes, como que lo de Rosalía debería haberse planteado como personaje…
¿Por qué? ¿Y lo del apropiacionismo? ¿Quién no se apropia de las cosas? Desde el momento en que ella piensa que el flamenco es gitano, a partir de ahí, todo lo que pueda decir es un delirio. Con esa base… usted no se ha leído ni el libro más rancio sobre gitanismo que es ‘Mundo y formas del Cante Flamenco’ de Antonio Mairena y Ricardo Molina, por ejemplo. Usted no ha conocido todo el trabajo de Pedro G. sobre el lumpen y las formas de vida y las máquinas de vivir. Usted no sabe nada de eso. ¿Usted cómo se atreve a llevar una rencilla personal a un texto? Y lo preocupante es: si desde el medio se le da cancha para obviar la poca cultura y el odio y el racismo de esa señora, de puta madre. Si se le da cancha desde una parte intelectual, yo debo decir que es una pena, que es penoso. Si se le da cancha para realimentar a los conservadores de los flamencos, porque de gitanos no se puede hablar como comunidad gitana como tal… Si es carnaza para que los conservadores machaquen o intenten machacar a gente como Refree y Rosalía, creo que es un error de cálculo. Lo digo como aficionado y como crítico. Pero bueno, es mi opinión.

Estaba en el Premio Ruido cuando ganó Rosalía, dos años después de ganar tú, y cantó una de sus canciones más famosas, en la que dice la palabra «payo» en vocativo, como si ella fuese gitana. Una persona detrás de mí dijo: «anda, no sabía que era gitana»…
Pero porque no saben qué es ser gitano, no saben que en Andalucía en el flamenco, ser gitano es más cercano a una clase social, que a una raza. No se informan. No saben que la cuestión «caló» o «gachó» es una cuestión de flamenco, no de payo. Eso no lo saben. No saben que esos textos de flamenco están llenos de esa mezcolanza de lenguajes. Si no saben eso, no sé de qué hablan. Yo canto en femenino y me viene alguien y me dice: «es que no eres mujer». Pues imagínate lo que le puedo decir. Esas personas que hablan de racismo son racistas. Cuando hablo de gitano no hablo de raza, hablo de formas de vida.

También está el tema de que todos seamos hombres opinando y explicando, el mansplaining…
Es tremendo, es un delirio de verdad. No daba crédito, no hay por dónde cogerlo, no sé quién es…

«Que a la gente le siga haciendo gracia que se diga la palabra «falo» habla muy mal de nuestra sociedad (risas) »

Volviendo a tu disco, entre todos los intelectuales, hay un componente de humor en tu música, por ejemplo en la frase «un monstruoso falo colgado de la bandera nacional», en ‘Recitando de Eugenio Noel’, y me consta que en tus conciertos la gente se ríe mucho.
Eugenio Noel era un escritor antiflamenquista y antitaurino, me gustan mucho sus textos y quisimos hacer este texto que representa a España de principios de siglo. El humor es importante, va intrínseco en mi vida, no lo hago como gancho artístico.

Lo es…
Lo grabamos con diferentes miradas, pero ese texto está escrito desde la máxima seriedad. Este hombre está evocando la tragedia española… y que a la gente le siga haciendo gracia que se diga la palabra «falo» habla muy mal de nuestra sociedad (risas)

Me siento fatal, pero a mí sí me hace gracia…
Es más gracioso usar otras palabras que ya no se utilizan, que el flamenco tiene mucho de eso… palabras que ya no tienen ningún sentido y ni tú mismo sabes ya lo que significa.

¿Qué pasaría si la prensa te deja de apoyar?
Me afectaría, no puedes evitarlo. Pero para mí todo esto es algo como mágico, muy inesperado. Yo estaba totalmente convencido de que mi vida iba a ser cantar en el tablao y de vez en cuando hacer mis experimentos para 30 o 40 personas. Todo esto yo no me lo esperaba, que vayan 200 personas a verme sigue siendo totalmente inexplicable, de verdad, no lo digo desde un cinismo… No sé qué interés puede tener, pero me gusta mucho que conecte con gente que yo no pensaba. Y si vuelvo a lo otro sería como mi forma preliminar.

¿Escuchas pop?
Pero menos. Es lo que menos escucho. Soy muy anárquico escuchando música. También depende de lo que esté haciendo en ese momento, ahora mismo estoy haciendo música para un espectáculo de danza y teatro y todo lo que escucho es más cercano a eso. Sí escucho música electrónica. He escuchado un músico de electrónica súper chulo, Chino Amobi… Suelo decir lo último que he escuchado cuando me preguntan y ha sido Feldman, el pianista, he escuchado un disco de Ligeti, que me dio por la contemporánea, escuché un disco de Luigi Nono… Pero de repente me puedo escuchar a La Prohibida…

«Música más urbana que el flamenco no hay ninguna»

He escuchado tu disco como Exquirla, pero me inquieta más qué piensas de la música urbana que se mezcla con flamenco, como el caso de Dellafuente (con Maka).
Sobre todo lo conozco por mi amigo Benito Jiménez de Los Voluble, le encanta. Benito es seguidor de ese mundo que yo no controlo tanto. El otro día me pasó 15 vídeos de estos músicos. Yo no lo tildaría de «música urbana», música más urbana que el flamenco no hay ninguna. El flamenco se genera en las urbes, no se genera en el campo ni nada, pero bueno, «música urbana» es una etiqueta más.

No lo podemos llamar trap porque C. Tangana dice que él no ha delinquido, no lo podemos llamar «música urbana»… ¿cómo lo llamamos?
Todo es música urbana… (se ríe) Ninguna etiqueta representa lo que es. Me han invitado a una charla con Miguel Ballarín, un chaval que baila danzas urbanas, en los Teatro del Canal, para charlar sobre danza, cosas así. Y yo decía: «de puta madre, Miguel, porque el flamenco es algo urbano». No sé de dónde se imagina la gente que viene el flamenco. El que piense que viene del mundo gitano se imaginará que nació en los ríos… Puede que haya nacido en el lumpen, pero el lumpen es urbano. Es extrarradio, pero es urbano. El edificio, la arquitectura ha tenido que ver mucho con el flamenco. Hay una exposición de María García y Pedro G Romero en Centro Centro que habla de cómo se construye el flamenco, la relación con la urbe, y el flamenco es eso. Es un arte urbano porque se desarrolla en los teatros, en los café cantantes, en los cuartos de señoritos en los centros de los ciudades… No se desarrolla en el campo. Que se practique es una cosa, que se desarrolle es otra. Lo de Dellafuente puede ser natural. Claro que que un rapero use sones flamencos tiene sentido.

Alice Glass dice haberse anotado la primera victoria judicial ante Ethan Kath de Crystal Castles

3

El dramático culebrón que trae cola desde que el año pasado la cantante y compositora Alice Glass denunciara los abusos sexuales, psicológicos y físicos a los que había sido sometida por su ex-compañero sentimental y en la banda Crystal Castles, Ethan Kath, ha vivido un nuevo episodio en las últimas horas. Glass ha publicado un tuit en el que dice explícitamente “Hoy gané en los tribunales!”.

Glass indica que la demanda por difamación que Kath interpuso contra ella ha sido desestimada por el juzgado. Aunque algunos de los comentarios a su tuit, firmados por defensores de Kath, aseguran que es falso y que el proceso solo se ha pospuesto, pero Pitchfork lo ha confirmado tras consultar al juzgado de Los Ángeles.

En un segundo tuit, Glass dice que “esta es una victoria de los supervivientes de abuso sexual en países en los que los agresores emplean el sistema judicial para victimizarse y mantener en silencio a la gente. NO SEREMOS SILENCIADAS”. Paralelamente, Ethan Kath –de nombre real Claudio Palmieri– está siendo investigado por la policía de Toronto por las denuncias de 4 mujeres, seguidoras de Crystal Castles, que aseguran haber sido objeto de abusos sexuales por parte del músico. La edad de las denunciantes iba de los 14 a los 19 años en el momento de los supuestos abusos. Palmieri ha negado todas las acusaciones, que asegura se están usando para extorsionarle.

Hace un mes, Alice Glass lanzó una nueva canción, ‘Cease and Desist’, inspirada por todos estos sucesos y que animaba a las víctimas, a las que ya entonces denominaba “supervivientes”, a luchar y no tener miedo a denunciar. Incluso presentó un vídeo oficial para ella. El año pasado debutó en solitario con un EP homónimo, aunque había debutado en 2015 con la canción ‘Stillbirth’. Este mismo viernes esta canción volvía a la actualidad, al ser objeto de una remezcla por parte de Zola Jesus.

Nicolas Jaar publica disco bajo seudónimo y produce de nuevo a Sasha Spielberg, hija del cineasta

1

En esta sociedad de la sobreinformación desmedida, parece casi imposible no enterarse de algo –salvo que desconectes de las redes sociales, algo casi heróico en estos tiempos–. Pero ha ocurrido: Nicolas Jaar ha publicado un disco hace más de una semana y nadie se ha enterado hasta ahora. El truco, claro, es que se ha subido a plataformas de streaming bajo seudónimo, A.A.L –acrónimo de Against All Logic–, que Pitchfork ha recordado que fue mencionado por Jaar en una entrevista de 2016 con la revista Crack.

El álbum se titula ‘2012-2017’ –por lo que parece que recopila una serie de trabajos desarrollados en ese lapso– y es una especie de house electrónico basado en el sample de música soul clásica. Aunque, también, samplea hip hop contemporáneo: el corte ‘Such a Bad Way’ incluye un fragmento de ‘I Am a God’, incluida en ‘Yeezus’ de Kanye West. El músico de origen chileno suele publicar maxis y otras obras bajo seudónimo o en conjunción con otros artistas, como fue el caso de Darkside, proyecto junto al músico Dan Harrington.

Y otra faceta de Jaar es la de producir a otros artistas. Sin ir más lejos, hace unos días ha aparecido firmando las bases de la estupenda ‘Cool Hand’ de Buzzy Lee, proyecto musical tras el que está Sasha Spielberg, hija del afamado Steven Spielberg. Buzzy Lee publicará el 27 de abril el EP ‘Facepaint’, que ha sido producido íntegramente por Nicolas. No es, en todo caso, la primera vez que ambos colaboran, puesto que en 2014 ya formaron tándem en el proyecto Just Friends.

La canción del día: no, no es Paramore, sino David Otero y su nuevo single ‘Jardín de flores’

7

“Los modernillos que toman el vermú a las doce en el bareto no me hacen ni caso”, nos decía llamativamente David Otero (El Canto del Loco, El Pescao) en una estupenda entrevista que le hizo mi compañera Mireia Pería hace poco más de un año, cuando publicaba un disco homónimo que, sin grandes pretensiones, suponía un disco de pop-rock comercial bastante mejor de lo que los prejuicios podían dejar ver. Pues bien, quizá esos “modernillos” –sea lo que sea eso en estos momentos– comiencen por fin a hacerle un poquito de caso con su estupendo nuevo single, ‘Jardín de flores’.

Resulta que Otero, un año después de ‘David Otero’ y tras haber presentado (sin éxito) una canción para optar a representar a España en Eurovisión –la sosa ‘Magia’, que cantaron Miriam y Agoney a dúo–, ya tiene listo un nuevo disco que se publica “de forma inminente” (según nota de prensa de Sony) y cuya carta de presentación raramente podría ser más atractiva.

Y eso que su vídeo, aunque bastante divertido, supone la enésima (y, por tanto, previsible) reivindicación de los 80 en la línea del fenómeno Yo fui a EGB, lleno de hombreras, táctel y guiños a pelis como ‘Karate Kid’ (con el cómico David Guapo haciendo de Ralph Macchio) o personajes como Steve Urkel o Eva Nasarre… Y eso que su letra, con frases tan confusas como “mis paranoias de colores adoptaron tu forma” o cursis como “algunos días me cuelo en tu jardín de flores, me gustan todos tus olores, parecen como melodías”, que parece extraída de una canción melódica a lo José Guardiola…

Pero es que da igual, porque ‘Jardín de flores’ es un incontestable temazo, repleto de ganchos melódicos irresistibles (incluido esos coroso vocoderizados) y cuya producción (a cargo de David y Tato Latorre –Efecto Pasillo, Maldita Nerea, Antonio Orozco, Funambulista–) suena muy similar a la del estupendo último disco de Paramore, ‘After Laughter‘, también muy inspirado en la estética disco-funk de los años 80. Pero no, no es Paramore, lo que tú sientes (y escuchas) es David Otero molando.

‘Todo el dinero del mundo’: la ambición de Ridley Scott no es suficiente

2

La nueva película de Ridley Scott ha estado publicitada por la que ha sido una de las mejores (y más aprovechadas) campañas de marketing que se recuerdan últimamente. La película ya estaba rodada contando en su reparto con Kevin Spacey -con toneladas de maquillaje- como el famoso empresario John Paul Getty, pero tras el escándalo de las acusaciones de acoso sexual al actor, se decidió volver a rodar sus escenas con Christopher Plummer, que, por su edad, 88 años, encajaba bastante más en el perfil. La arriesgada y carísima decisión que supone hacer algo así, despertó todo tipo de conjeturas sobre si realmente la película era tan mala que solo lo habían hecho a modo de promoción. Las sorprendentes tres nominaciones (mejor dirección, actriz drama y actor secundario) que obtuvo a los Globos de Oro no sirvieron para esclarecer las dudas. Todos sabemos lo mamarrachos que esos premios pueden llegar a ser, y lo que les gusta tener nominados que den que hablar. Además, era prácticamente imposible que les hubiera dado tiempo a ver la película con el nuevo montaje. Aun así, y a pesar de que no se llevó nada, el filme no se quedó solamente en una broma de los Globos de Oro. Los BAFTA y los Oscar nominaron a Christopher Plummer a mejor actor secundario (aprovechando así para apoyar la campaña Time’s Up).

‘Todo el dinero del mundo’ nos sitúa en Italia en el año 1973, cuando el joven John Paul Getty III, nieto del señor Getty, fue secuestrado. Los delincuentes pedían para el rescate diecisiete millones de dólares, una cifra que el hombre más rico del mundo en esa época, se negaba a pagar. La madre del adolescente, que vivía en Estados Unidos, al recibir la noticia hizo todo lo posible por que entrara en razón y pagara el rescate de su hijo.

La ambiciosa propuesta de Ridley Scott juega con numerosos espacios (Italia, Arabia Saudí, Estados Unidos, Reino Unido -muchos de estos sitios están recreados, ya que la mayoría se rodó en Italia-) a diferentes tiempos. Descoloca la cantidad de saltos temporales que emplea durante sus primeros minutos, pero también aportan una agilidad narrativa nada despreciable. El director de ‘Thelma y Louise’ no tiene ya que demostrar a nadie su dominio detrás de las cámaras, y aquí se muestra tan efectivo como siempre, aunque más rutinario y menos imaginativo que otras veces. Especialmente, es durante los primeros minutos cuando el filme vuela más alto, tiene más ideas y es más eficaz. El problema viene de una duración algo excesiva, que acaba agudizando las decisiones discutibles de guion y por convertirse en una reiteración algo cansina de lo mismo.

La profesionalidad de Scott es imposible ponerla en duda. Sin embargo, bajo todo ese control casi megalómano, se le escapan algunos pequeños pero importantes detalles que lastran el conjunto. Uno de los más graves es el desarrollo de algunos personajes, que realmente no actúan de forma demasiado coherente -pese a que esté basada en hechos reales-, como el interpretado por una correcta (y poco más) Michelle Williams; o el de Romain Duris, que interpreta a Cinquanta. Muchos de ellos parecen desdibujados, y su arco narrativo termina siendo precipitado e inverosímil. También entre los aciertos de dirección y el mimo con el que está producida, se cuelan momentos de brocha gorda, como la grotesca representación a lo largo de todo el metraje de la prensa, lanzándose cual hienas hambrientas con tal de conseguir una exclusiva.

Las interpretaciones en general son correctas. Mark Wahlberg no tiene un papel que le exija demasiado; y Michelle Williams, como decía, no destaca particularmente, pese a su papel protagonista. Más por culpa de un personaje poco definido que por ella. Lo que es de admirar es que Christopher Plummer haya dispuesto de tan poco tiempo de preparación para afrontar este papel y que le haya salido decente, aunque a veces corra el peligro de rozar la caricatura. Lo que queda claro es que sus nominaciones a varios premios han sido meramente políticas, porque definitivamente, había mejores candidatos que no llegaron a entrar en el quinteto (Armie Hammer o Michael Stuhlbarg por ‘Call Me By Your Name‘ o incluso Sebastian Stan por ‘Yo, Tonya‘).

Todo el dinero del mundo’ tiene buenas intenciones, mucho dinero -valga la redundancia-, y no se ahorra algunos momentos incómodos para el espectador (en el pase de prensa en Madrid, un chico se desmayó en una escena algo desagradable) sin dejar de ser un digno entretenimiento concebido para el disfrute del gran público. Es una película estimable aunque no siempre funcione por culpa de sus excesos y defectos. 5,5.

Ed Is Dead / Your Last 48 Hours

1

El músico madrileño de electrónica Edu Ostos, que se daba a conocer en 2015 como Ed Is Dead con el disco ‘Change‘, ha dado un firme paso adelante con su último disco ‘Your Last 48 Hours’. Y lo ha hecho sobre dos premisas: la primera y más clara es entregar un álbum sobre aquello que harías si te dijeran que te quedan tan solo 2 días de vida. Así lo afirma el tema que abre el largo, ‘Rob a Bank’ con Alice Wonder, «estaremos muertos dentro de unas horas»; mientras que los títulos son diversas invitaciones, sugerencias u opciones al respecto. Hay un instrumental lleno de misterio llamado ‘Kidnap a Politician’ (sobre el desencanto político), otro sobre una sobredosis llamado ‘Heroin’, otro ‘Get Drunk’… casi todos tan ilustrativos como ‘Jump Out Of An Aeroplane’, ‘Drive Fast’ o ‘Spend Some Time With You’.

Pero hay otra premisa menos evidente e igual de importante para el desarrollo artístico del disco y esa ha sido la insistencia de Ed Is Dead por eliminar todo aquello del álbum que le resultaba demasiado familiar, que le sonaba demasiado a otras cosas. ‘Your Last 48 Hours’ es un disco variado, con retazos de techno, jungle (‘Family Dance’), trip-hop (‘Make Someone Happy’) o dubstep, pero también de rock -género del que proviene el artista- y subgéneros más inesperados que aparecen cuando menos te lo esperas, dentro de una canción que previamente ya tenías encasillada y etiquetada.

Así, hay momentos que sorprendentemente se pueden acercar a ‘Twin Peaks’ (‘Spend Some Time With You’), otros que a Muse (esa voz al final de ‘Rob a Bank’) y otros que incluso a la música del guineano Mory Kanté (‘Drive Fast’). Hasta diría que aparece algo de la épica de Wim Mertens en la final ‘Family Dance’. El vídeo grabado en directo con Laia Vehí para el single ‘Have a Fight’ es uno de los mejores ejemplos de todo el detalle que puede caber en una canción de Ed Is Dead, con un estribillo lleno de ruidos cortados y pegados que terminan sumando un gancho de lo más improbable. Todo ello a pesar de que ‘Rob a Bank’ parecía haber presentado un drop parecido… pero no.

Los textos son sencillos y evidentes, en la línea de «antes bebíamos para olvidar / ahora bebemos por diversión» (‘Get Drunk’), pero sí presentan la urgencia y el nervio de quien se está enfrentando a la muerte con el ansia de saber que no habrá un mañana. En ese sentido, tanto las letras como las canciones se mueven entre la pasión, la euforia, la rapidez (el jungle, esa frase de ‘Heroin’ que dice «no existe el miedo / soy todo amor») y la bajona (‘Get Drunk’ es una canción más decadente que festiva). Hay alguna composición entre las 10, que como esta última, no es más que una anécdota, pero en general el experimento es interesante, asequible y está muy bien ejecutado.

Calificación: 7,5/10
Te gustará si te gustan: The Chemical Brothers, The Prodigy, Diplo como produciendo a Horace Andy
Lo mejor: ‘Have a Fight’, ‘Rob a Bank’, ‘Family Dance’, ‘Drive Fast’
Escúchalo: Spotify

Anna Simón y Cristina Pedroche arrasan con su imitación de ‘Lo malo’ de AitanaWar

26

Lo malo’ es la canción del momento en nuestra web, elegida por vuestros votos como número 1 esta semana, como también lo es en todo el país. Es, como ya hemos comentado, el primer número 1 de la lista oficial de singles interpretado por artistas españoles en 2 años . Por eso –y porque casi cualquier noticia de los chicos de Operación Triunfo 2017 tiene una repercusión desmedida– se esperaba con morbo e interés la anunciada imitación del tema popularizado por Aitana Ocaña y Ana Guerra –rebautizadas como AitanaWar para este dúo– que las presentadoras Anna Simón y Cristina Pedroche perpetraron anoche en el programa Tu cara me suena de Antena 3.

El tándem, que en su caso se llamó PedrocheSimón y logró que ese hashtag fuese “trending topic mundial” –así lo afirmó Manel Fuentes, conductor del programa–, salió bastante airoso del embolao, y eso que las carencias vocales ponían en duda al principio que se hicieran con ‘Lo malo’. Especialmente hirientes fueron los falsetes “voyvoyvoy” de Pedroche imitando a Aitana, pero en conjunto la cosa quedó simpática. Las mismas Aitana y Ana Guerra (y Roi) felicitaron a “Pedroche Simón” por su actuación desde Twitter.

Esta semana charlábamos precisamente con ambas, en una entrevista exclusiva que publicábamos ayer. Pese a dar por superadas sus dudas iniciales hacia la canción de Brisa Fenoy, aseguraron que no planean volver a hacer canciones juntas de manera inmediata y que, si lo hacen, probablemente no sea con un ritmo reggaetonero como esto. En cierto modo, parece escrito que AitanaWar será una one-hit wonder. En breve se estrena su vídeo oficial, por cierto.

Yuno muestra qué sale de mezclar reggae y ska con rock a lo HIM… y no suena como imaginas

1

¿Alguna vez te has preguntado cómo sonaría si alguien mezclara raíces reggae y ska con el rock de HIM, AFI o Rancid? Seguramente no, pero no importa y, además, no suena exactamente como podría imaginarse. Esas influencias son las que declara Yuno, un joven músico autodidacta originario de Jacksonville, Florida, que se ha convertido en uno de los fichajes más prometedores del sello Sub Pop.

Y es que él asegura que creció escuchando los estilos típicos en cualquier casa de emigrantes jamaicanos, como es el caso de la suya, pero que cuando era un adolescente empezó a patinar y sus amigos le introdujeron en el rock de esos grupos antes citados. Pero sus canciones en realidad no suenan ni de lejos a unos ni a otros. De hecho, más bien habría que acudir a referentes de dreampop a lo Beach Fossils (‘You Never Call Me On The Phone’) y Day Wave (‘Sunlight’, ‘Frequency’) o chillwave como Toro y Moi (‘Grapefruit’) y Washed Out (‘Thingamajig’) para describir las canciones que había lanzado con anterioridad.

Pero ahora, tras su contratación por el sello de Bruce Pavitt y Jonathan Ponema –auspiciada por su valedor Ishmael Butler, de Shabazz Palaces–, muestra una cara aún más pop en ‘No Going Back’, su primer single en esta compañía. Esta canción, que habla sobre el vértigo de perseguir tus sueños en la vida, pero con la certeza de “no volver atrás”, suena a un pop a medio camino de Tame Impala y Beach House, aunque su potente base también hace pensar, por qué no, en P.M. Dawn. En todo caso, se trata de un prometedor arranque para lo que podría ser una de las sorpresas de la temporada, tanto a nivel comercial como artístico.

5 frases de Eric Jiménez de Los Planetas en ‘Cuatro millones de golpes’ difíciles de olvidar

11

Eric Jiménez, el mismo de «hasta las seis» y «los cuatro millones de rayas» de ‘Un Buen Día’, publica sus memorias bajo un nombre con idéntica cifra: ‘Cuatro millones de golpes’. En él hace un repaso exhaustivo de su vida desde su infancia, comenzando con los primeros días de uso de razón junto a su madre y hermanos en la Pensión Penibética, y terminando el pasado verano con la gira de ‘Zona Temporalmente Autónoma’. Hemos seleccionado 5 frases de gran calado en este libro del que es uno de los baterías más reconocidos de nuestro país, no solo por ser miembro de dos bandas emblemáticas de Granada como Lagartija Nick y Los Planetas, sino también por haber sido vencedor 15 años seguidos del «referéndum» del programa Disco Grande de Radio 3.

Puede que no sean exactamente las más representativas, pues el libro está plagado de momentos álgidos y es complicado decidir. Tampoco hemos querido desvelar las más polémicas, pero el lector se topará con unas cuantas sin ningún tipo de remilgos sobre la familia, la política o compañeros de trabajo o fiesta, garantizando la agilidad de la lectura. Entre los contras, sí hemos echado en falta más vivencias de Los Planetas: tiene que haberlas y Eric solo pasa de puntillas o nos acerca a las más afectuosas; y también un prólogo potente: ¿cómo es posible que alguien de su entorno no se haya mojado para bien y para mal hablando de Eric desde fuera?

1. “La música, con todo lo que ha sido en mi vida, nunca me ha salvado de nada”. Eric Jiménez es contundente: desvela en la dedicatoria, repite hasta la saciedad, e incluso insiste a modo de epílogo al final, cuáles son los verdaderos motivos por los que sigue vivo: el público. Tiene claro que en otras circunstancias no habría sobrevivido a determinados episodios de su vida. Sucedió con el fallecimiento prematuro de grandes amigos cercanos, como fue la muerte de Enrique Morente, con quien establece una conexión particular y al que dedica nobles palabras.

2. “Es necesario educar al público, porque si el público te educa, caducas. Así de fácil y sencillo. Si hubiéramos hecho justo lo que el público quería en cada disco o concierto, como muchas otras bandas, estaríamos muertos”. La muerte, no solo literal, está presente en parte de los pasajes de ‘Cuatro millones de golpes’. Pero el lector puede estar tranquilo: el humor de Eric es tan basto que es imposible no soltar más de una carcajada en alto: sea cual sea la tragedia, sabes que al final vendrá la nota de color que deje buen sabor de boca. Si este pensamiento puede llevar a pensar en cierto desprecio hacia el público, nada más lejos de los sentimientos de su autor.

3. “El grupo nunca abandonó la actitud, y con tiempo y trabajo acabamos dominando la técnica del instrumento. Pero primero fue la actitud, porque por mucha técnica que tengas sin actitud estás totalmente perdido”. Eric se refiere a su trabajo con Los Planetas, pero podría aludir a cualquiera de las bandas con las que ha participado. Un mandamiento que lleva a rajatabla y queda demostrado a la hora de comprobar aportaciones tan dispares, a la par que temperamentales, como las de Enrique Morente en ‘Omega’ con Lagartija Nick o en directo con Fangoria.

4. “Muchos artistas se pasan al misticismo y prueban otras religiones. Empiezo a dudar de si lo hacen porque se han convertido o para estar más cerca de Dios y sentirse como Él. La música amansa a las fieras, pera a veces las fabrica”. En este capítulo titulado “¿Dios existe?”, en clara referencia a ‘¡Dios Existe! El Rollo Mesiánico de Los Planetas’, Eric sabe de lo que habla. Por un lado porque fue cofrade de muy joven de la iglesia de la Soledad y la congregación de las Damas Apostólicas, atraído por el influjo de los tambores de Semana Santa. Y por otro, ¿quién no recuerda la polémica con Bob Dylan? Ambos episodios tienen gran relevancia, no solo por lo polémico o por lo detallado del relato, sino porque se aprecia la reflexión que deja el tiempo transcurrido, como también sucedió con las declaraciones en el concierto homenaje a Carlos Berlanga.

5. “De hecho, desde hace cuarenta años mi desayuno es una Fanta de Naranja con tostada al gusto”. Con esta se reflejan los hábitos diarios de Eric. Las hay sobre perfumarse antes de un concierto, llorar y comer al mismo tiempo, o sobre ataques de ira influenciado por ‘El Club de la lucha’; siempre saliendo de su boca a borbotones, como un torrente, con la misma energía que golpea la batería, en un tono tan generoso como la devoción que siente por su hija Gabriela. 8.

Lista de canciones que nombra Eric en este libro disponible en Amazon, por orden cronológico:

Sufjan Stevens, Natalia Lafourcade, Miguel, Mary J Blige y Common actuarán en los Oscars

8

Parece que este será uno de esos años en que los Oscars sí respetarán la música y a las canciones nominadas y todas las aspirantes serán interpretadas en la ceremonia por cantantes de auténtico lujo (en algunos casos sus autores, saludos a Jorge Drexler).

Miguel cantará con Gael García Bernal y Natalia Lafourcade ‘Remember Me’ de ‘Coco‘; Mary J Blige interpretará ‘Mighty River’ de ‘Mudbound’, Common y Andra Day ‘Stand Up for Something’ de ‘Marshall’; Keala Settle ‘This Is Me’, el gran éxito de ‘The Greatest Showman’; y Sufjan Stevens ‘Mystery of Love’ de ‘Call Me By Your Name‘. La ceremonia es el próximo domingo 4 de marzo.

Esta última banda sonora, la de ‘Call Me By Your Name’, acaba de ser noticia también, pues Sufjan Stevens va a publicar las 3 canciones que aportó a la película en vinilo, con motivo del Record Store Day. Serán ‘Mystery of Love’, ‘Visions of Gideon’ y el remix de Doveman de ‘Futile Devices’, la primera de las cuales ha sido todo un éxito en las plataformas de streaming, superando los 10 millones de reproducciones.

Pase lo que pase, sin duda será otro paso más para Natalia Lafourcade para darse a conocer en Estados Unidos aún más, tras haber triunfado reiteradamente en los Grammys latinos.