Manuel Liñán, el bailaor y coreógrafo granadino, conocido por desarrollar una carrera en la vanguardia del flamenco, es noticia por haber sido objeto de una serie de violentos ataques homófobos en redes sociales, a raíz de un vídeo en el que aparece actuando con bata de cola y mantón.
“Vicioso, enfermo, degenerado” o “De horror ver a este maromo de esa guisa” son algunos de los mensajes dirigidos a Liñán que podían leerse en la sección de comentarios de la página de Deflamenco.com en Facebook entre el sábado y el domingo pasados. Fueron más de 500 comentarios, la mayoría de ellos ataques homófobos, que la periodista Mercedes L. Caballero recopiló para exponer lo ocurrido en un artículo de El País, antes de que la publicación de Deflamenco.com fuera eliminada debido a la violencia de los comentarios.
En el vídeo que originó tales reacciones, Liñán bailaba con bata de cola en los Teatros del Canal de Madrid, dentro del II Festival de la Guitarra.
A raíz del artículo de El País, Liñán ha denunciado públicamente los ataques a través de su perfil de Instagram, afirmando que, aunque en general se ha sentido muy querido por la crítica, el público y la afición flamenca, cree conveniente exponer a su audiencia este “lamentable reflejo social que vivimos a día de hoy, quizás por una minoría cargada de odio y homofobia”. Además, señala que no es la primera vez que recibe ataques de este tipo en redes sociales.
“Con profunda tristeza, me veo en la necesidad de denunciar públicamente los ataques homófobos que he recibido tras la publicación de un vídeo en el que aparezco bailando con bata de cola y mantón”, señala en su publicación de Instagram. “El vídeo, grabado el pasado día 27 en los Teatros del Canal de Madrid, fue parte de una colaboración artística junto a mi querido Manuel Valencia. La grabación fue publicada en Facebook por Deflamenco.com, pero tuvo que ser retirada debido a la violencia y el odio que se desataron en los comentarios. Lamentablemente, no es la primera vez que enfrento este tipo de ataques en redes sociales». A pesar de que siempre me he sentido profundamente querido y respetado por el público, la crítica especializada, la prensa y la gran mayoría de la afición flamenca, he creído conveniente mostrar este lamentable reflejo social que vivimos a día de hoy; quizás por una minoría cargada de odio y homofobia”.
Es una pena que nunca vayamos a saber qué habrían comentado Las Bistecs sobre el mundo actual. Seguro que habrían tenido mucho que decir sobre muchas cosas. Nos podemos imaginar algo escuchando a Ojete Calor o a PARQUESVR, pero Las Bistecs -Alba Rihe, Carla Parmenter y a la sombra Adrián Gil- eran diferentes.
Llegado, en 2024, el segundo disco de Alba Rihe y Adrián Gil como Venecia Flúor, ‘Libre albedrío’, la Bistec que faltaba, Carla Parmenter, ha retomado su carrera musical con el alias de SVSTO. Carla está sabiendo revivir el legado de las autoras de ‘Señoras bien’ publicando canciones que son hits absolutos. Nadie escribe las rimas que ella escribe ni lo hace con tanta gracia. Y lo mejor de la presentación de ‘CRISIS‘ en Barcelona -el pasado 25 de abril- es que ‘Mil €‘, su mayor éxito, abre el show y no se echa tanto de menos después.
Digo «tanto» porque el show se habría beneficiado de tirar algún hit más al final, a modo de clímax. Tan verdad es que la gente se sabe (casi) de memoria las geniales letras de ‘En la pista‘ -un pedazo de banger- o ‘Venganzza’, como que las mejores pistas de ‘CRISIS’ se suceden casi todas al principio. O quizá le pedimos demasiados hits a Carla Parmenter, demasiado pronto. Como si fuera una de esas fábricas que decoran el paisaje del Vallès Oriental, su lugar de nacimiento y fuente de inspiración. Están muy presentes en pantallas y por supuesto en las bases industriales de Alejandro da Rocha, su productor.
Las letras de SVSTO hablan por sí mismas, son desafiantes y provocadoras, también inteligentes y absurdas por igual (el absurdo no es sinónimo de bobo, sino todo lo contrario). En directo, el desafío a la derecha de ‘Mil €’ se convierte en un grito de guerra. Sobre el escenario, SVSTO interpreta sus letras con la actitud que exigen, convertida en una especie de diva proletaria, vestida con chándal, cadenas y tacones, y acompañada de sus bailarinas, que la sostienen como nos sostienen nuestras amigas en la vida real. Antes de ‘Venganzza’, su ácido dardo a los machirulos, pregunta si hay heteros en la sala. Es una amenaza. Los hay, claro.
Carles Rodríguez y Curtcircuit
El show de SVSTO es mejor cuando tira de humor o de performance, como en ‘Cemento’, que Carla presenta inmersa en el infierno de la contaminación acústica, gritando al micrófono, tapándose un oído con el dedo, como si estuviera en medio de una obra, ahogada por el estruendo de los taladros. Esta escena parece salida de un skit cómico de TVE y funciona. Y es peor cuando las canciones bajan el nivel aunque busquen la pista de baile, como el respiro de ‘Pantalla’ -que SVSTO interpreta rodeada de bailarinas que la enfocan con la linterna del móvil- o la bailable ‘Techno castanyera’.
El nudo de la fiesta se desvía hacia la performance, con resultados desiguales. Una pasarela de voguing siempre es bienvenida, las bailarinas de confianza de SVSTO dan un buen show, pero el desfile es imposible de ver a menos te sitúes en primera fila. SVSTO cede también unos (largos) minutos a la protesta, convirtiéndose en una manifestación por los derechos de las personas LGBT («PROTECT LES DOLLS» dice la pancarta de SVSTO) o en contra de las políticas neoliberales de Jaume Collboni, alcalde de Barcelona. Una reivindicación muy necesaria pero que se extiende demasiado, mientras suena un remix interminable de ‘En la pista’.
Esta vez sola, sin su antigua mitad «Bistec», SVSTO comanda el escenario de la Sala Apolo y demuestra que la ‘CRISIS’ puede ser divertida si se afronta con resistencia y humor. Ella dispara al patriarcado, homenajea los paisajes asfaltados que la rodean y reivindica la noche como ese lugar que nos permite liberarnos y ser quienes somos. E incorporando una manifestación dentro de su propio show, dirige la atención hacia los problemas reales de los que habla en sus letras. Ella ya avisaba: “Mi música no está hecha para evadirse sino para bailar enfadada”. Pues eso.
Marta Knight actúa hoy miércoles 30 de abril en Madrid (Maravillas Club), como parte del ciclo Girando por Salas. Será la gran presentación de su nuevo EP, que sale a la venta la semana que viene. De él hoy seleccionamos el primer adelanto y titular ‘Unbothered’ como Canción del Día’. Pero comencemos por el principio…
La cantante barcelonesa se dio a conocer en 2017, año en el que publicó el EP ‘Peterloo Heroes’ . ‘Resurrection’ en 2018 fue un punto de inflexión al superar el millón de streams en Spotify tirando de guitarra eléctrica y estribillo a lo Iggy Pop.
Tras ‘Strange Times Forever’, su gran puesta de largo en 2022, que le permitió actuar en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia o Países Bajos, también sonó bastante ‘Martes 13’, su colaboración con Cora Yako de 2023.
Y así llegamos a su nuevo EP, llamado ‘Unbothered’, el que saldrá el próximo 9 de mayo y que alterna inglés y castellano. Nos habla de «la necesidad de tratarnos bien a nosotros mismos», de «combinar sueños y anhelos».
El EP incluye 4 temas, de los que conocemos 2: ‘Núvol’ en Spanglish, un medio tiempo sobre estar perdida en una gran ciudad, y el pegadizo ‘Unbothered’ que escogemos como Canción del Día. La artista tiene como referentes a gente como Clairo, Arlo Parks y Beabadoobie, y sobre todo esto último se nota en una canción de neo-grunge en el que el nervio de las guitarras topa con la dulce voz de Marta Knight.
También próxima al sonido Mourn, ‘Unbothered’ nos habla de «pequeñas chicas guapas con pequeñas manos preciosas», frente a alguien que experimenta dificultades: «nadie sabe cuánto me llevó mirarme en un espejo sin que me molestara», dice la frase que incluye el título de la canción. «Nunca quise ser otra persona, aunque me aburriera o fuera menos doloroso», plantea en este tema que busca la autoafirmación.
Tras actuar hoy 30 de abril en Madrid, el tour «Girando por Salas» de Marta Knight continúa este jueves 1 de mayo por Sevilla, el viernes 2 de mayo en Zaragoza, el 10 de mayo en Cambados (Pontevedra), y el 29 de mayo por Granada. Detalles, en la web de Girando por Salas.
Warm Up Estrella de Levante se celebra en Murcia los próximos días 2 y 3 de mayo, con JENESAISPOP como medio oficial. Ya compartimos nuestra selección de los 10 artistas que no te puedes perder en esta edición del festival murciano, como son Amaia, M.I.A. o Franz Ferdinand. Ojo, quedan menos de 100 abonos y las últimas 200 entradas de día a la venta.
Era necesario hacer una selección alternativa, de esos artistas que quizás coinciden con los cabezas de cartel, pero que representan una alternativa igual de potente. A continuación, una lista de 10 grandes artistas que representan la mejor contraoferta a la programación principal del festival.
Barry B
Encima de un escenario, Barry B está en su salsa. El artista de Aranda de Duero lanzó ‘CHATO’, su primer disco, el pasado noviembre y se presentará en Murcia con un repertorio renovado y lleno de hits. La propuesta de Barry siempre ha coqueteado tanto con el urbano como con el rock, pero su directo cobra fuerza con lo segundo, gracias a temazos tales como ‘Infancia Mal Calibrada’ o ‘Yo pensaba que me había tocado Dios’, con Carolina Durante.
joseluis
joseluis inaugurá la jornada del sábado en La Fica con su reducido, pero fascinante repertorio. Recién firmado por Sony, este artista ha causado sensación en el indie nacional por la desgarradora mezcla de folklore y minimalismo presente en sus tres primeros singles: ‘Navajas de Albacete’, ‘Estilista’ y ‘Guapo’. Por otro lado, ‘Miedo De Un País’, su último lanzamiento, se va por una vertiente más pop rock. No sería una sorpresa que joseluis nos presente nuevas canciones en Warm Up.
Teo Lucadamo
Teo debe ser el único rapero español que se identifica más con el panorama indie que con el del hip hop. También es uno de los más únicos. El hecho de que su madre sea Aitana Sánchez-Gijón no debería distraerte de escuchar ‘El Dilema del Rapero Blanco’, su álbum debut, en el que equilibra beats inspirados en el rap de los 90 y los 2000 con sus particulares letras, tan irónicas como hipersinceras. Todo esto, el viernes en Warm Up.
shego
Maite, Raquel y Charlotte vienen de lanzar algunas de las mejores canciones de su carrera en ‘No lo volveré a hacer’, tal y como ellas nos prometieron. La gira de su segundo disco llevará su enérgico, salvaje y crudo directo a Warm Up, donde podremos disfrutar de bangers tales como ‘arghHhh!’, ‘Curso Avanzado de Perra’ o la multitudinaria ‘(es posible)’. ‘La fiesta’ definitiva.
pablopablo
Pablo Drexler le ha dado una nueva dimensión al indie sensible de nuestro país gracias a su colaboración con Ralphie Choo y Carin León, en la preciosa ‘Eso Que Tú Llamas Amor’, o a la desgarradora balada pop de ‘Mi Culpa’. Ambas formarán parte de su esperado álbum debut, titulado ‘Canciones En Mi’ y programado para el próximo 23 de mayo.
Julieta
Julieta Gracián es una de las voces más destacadas del pop catalán, con un sonido electrónico que brilla en singles como ‘Jean Blau’, un hit total, o ‘Taxi’. Después de sus colaboraciones con artistas como Recycled J, Mushkaa o Belén Aguilera, Julieta está preparada para lanzar su nuevo disco, ’23’, que se pondrá a la venta el próximo 9 de mayo.
TRISTÁN!
El artista más joven de Rusia IDK también podría ser el futuro del pop español. El veintañero está en plena forma, tras la salida de ‘Life Is A Movie’, tan Beatles, y ‘Tutta La Notte’, tan italiana. The Jazz Band Air, que poco tienen de jazz, acompañarán a TRISTÁN! en Warm Up para adaptar sus intimistas creaciones al contexto de un festival. ¿Se atreverá otra vez a vestir de vinilo en plena tarde?
Hofe Hofe es uno de los nombres más importantes de la escena underground de Euskadi. Junto a los productores Xabier Lafuente y Marcos Galech, bautizados como 4:40, Igotz Mendez ha creado un potentísimo repertorio a base de un estilo que coquetea con la electrónica, el postpunk, el drum n’ bass, y que está plagado de referencias, desde ‘Ian Curtis’ a ‘El Xokas’.
Rufus T. Firefly
Tan versátiles como envolventes, Victor Cabezuelo y Julia Martín-Maestro llegan a ‘Todas las cosas buenas’, su octavo disco, convertidos en toda una banda de culto gracias a la polivalencia de su música: pop, psicodelia, soul, electrónica… Aunque presentaron este LP dando cascos inalámbricos al público, en Warm Up volverán al directo al que nos tienen acostumbrados, comenzando su gira de festivales.
nusar3000
Su música ha sonado en desfiles de Louis Vouitton, ha colaborado con artistas como Rosalía, DELLAFUENTE o Judeline y se trata de uno de los productores más vanguardistas de la escena nacional. Es de la filosofía de dejar que la música hable por él, ya que no acostumbra a enseñar la cara. En su sesión de Warm Up podemos esperar tanto sus remixes más queridos, como el de ‘DESPECHÁ’, como temas de cosecha propia, como ‘MOTA’.
Con algo de retraso debido al apagón, compartimos nuevo top semanal. ‘Mi nombre’ de Leire Martínez es el nuevo número 1 de JNSP tras una competitiva semana en que ha logrado el 31% de los votos a través de las Stories de nuestro Instagram. Le ha seguido muy de cerca Marina con ‘Cuntissimo’ (29% de los votos). Una ha conseguido 171 votos y otra 164, por lo que menos de 10 personas han marcado la diferencia. En todo caso, este es el primer top 1 de Leire Martínez en JENESAISPOP, con o sin La Oreja de Van Gogh: ‘La niña que llora en tus fiestas’ quedó en un simbólico puesto 40 en 2011. En España, el tema en solitario de Leire ha logrado llegar al top 50 oficial de Promusicae, aunque es verdad que solo ha durado una semana en el top 100.
Además de Leire, Arcade Fire y Guitarricadelafuente también llegan al top 10 con sus nuevos temas, mientras Bon Iver lo hace al top 20. En los últimos puestos, encontramos a Queralt Lahoz y a Lido Pimienta.
Alison Goldfrapp sigue con su carrera en solitario. Después de publicar ‘The Love Invention‘, uno de los Mejores Discos de 2023, la inglesa no pierde el tiempo y anuncia nuevo álbum para este verano: ‘Flux’ sale el 15 de agosto.
Estética y sonido de ‘Flux’ parecen una continuación directa de ‘The Love Invention’. Así lo demuestra el primer adelanto, ‘Find Xanadu’, producido a tres manos por Goldfrapp y sus colaboradores habituales Richard X y Stefan Storm, uno de los dos integrantes de The Sound of Arrows.
«Xanadú» es ese lugar legendario del imaginario popular inglés -inspirado en el antiguo imperio mongol- que ofrece un mundo de lujo, exotismo y esplendor. Olivia Newton-John acudió a él en su éxito de 1980 ‘Xanadu’, y Goldfrapp lo visita ahora en ‘Find Xanadu’. La voz susurrada de Alison es ideal para narrar esta historia de sensualidad y placer, situada tanto en la pista de baile como fuera de ella. Por supuesto, en ‘Find Xanadu’, las alusiones físicas y espirituales significan más de una cosa. La producción es la fantasía electropop esperada, y Alison se entrega a ella por completo. Junto a la persona amada, se funde en el «groove» del amor.
A pesar de las complicaciones derivadas del apagón del lunes, que afectó al montaje de los Premios de la Música Independiente, la gala de los MIN presentada por Paula Vázquez ha podido celebrarse en la noche del martes 29 de abril en el Gran Teatro Caixabank Príncipe Pío de Madrid.
Alcalá Norte han sido los grandes ganadores de la noche al llevarse cuatro galardones de los cinco a los que aspiraba, los de Álbum del año por ‘Alcalá Norte‘, Canción del año por ‘La vida cañón‘, Mejor artista emergente y Mejor álbum de rock. Carlos Elías «Dr. Rock», guitarrista de Alcalá Norte, había sido uno de los protagonistas del apagón al proclamarse «Rey de Malasaña» por alzar una lámpara encendida desde su balcón.
A pesar de todos estos reconocimientos, a los de Ciudad Lineal se les ha escapado el premio a Artista del año, que ha ido a parar a otro grupo de rock, Biznaga.
La ceremonia contó con actuaciones musicales de Alcalá Norte, Carlos Ares, Figa Flawas, Hinds, MARLENA, Maruja Limón y Metrika.
Además, Vetusta Morla han ganado en Mejor directo, Carlos Ares en Mejor disco de pop por ‘Peregrino‘, Delaporte en Mejor producción por ‘Los lobos’, Cepeda en el nuevo Premio del Público, Fontaines D.C. en Mejor artista internacional, Nacho Vegas en Mejor letra original por ‘Los años nuevos’ y Vega en Mejor diseño gráfico por ‘IGNIS‘. ‘Plora aquí’ de Ferran Palau e ha agenciado el premio a Mejor videoclip.
En cuanto a los premios de género, Lia Kai ha ganado en Músicas urbanas por ‘Qué te debo’, Claraguilar en Electrónica por ‘Figura’, Tarta Relena en Música de raíz por ‘És pregunta’, David Sánchez en jazz por ‘Mind in Pogress’, Concerto 1700 en Clásica por ‘Back to Follia!’ y ZA! y Perrate en Flamenco por ‘Jolifanto’.
Los mejores álbumes escritos en lenguas cooficiales galardonados en los Premios MIN han sido ‘Hasiera Bat’ de Gorka Urbizu (euskera), ‘Nostálgia Airlines’ de Maria Jaume (catalán) y ‘La máquina del buen rollo’ de The Rapants (gallego).
El apagón nacional ha llevado a muchos a recordar el valor de aquellas cosas que se pueden hacer sin electricidad: leer un libro, jugar a juegos de mesa, cenar a la luz de las velas, ayudar a tus vecinos. En la misma semana, el nuevo disco de Rufus T. Firefly ha llegado proponiendo un discurso parecido: ‘Todas las cosas buenas’ son aquellas a las que acudimos para mantenernos cuerdos y felices cuando el mundo es oscuro. Y lo es todo el rato, no solo durante 12 horas.
Para Víctor Cabezuelo, líder de la banda madrileña Rufus T. Firefly, su salvavidas es la música. En una entrevista reciente con JENESAISPOP, el de Aranjuez cuenta que escribir canciones le permite evadirse de los sucesos desesperantes que ocurren en el mundo, por ejemplo, el auge del fascismo. Nutrir su pasión por la música le hace enfrentarse después al mundo con más fuerza y entereza.
Rufus T. Firefly lleva cultivando su propuesta desde hace muchos años, y ‘Todas las cosas buenas’ es su octavo álbum. Cabezuelo no exageraba al asegurar que este disco es como un «grandes éxitos» del grupo hecho con composiciones nuevas. Las canciones de ‘Todas las cosas buenas’ equilibran inmediatez y ambición como nunca, están mejor escritas, mejor tocadas y mejor interpretadas. En ‘Todas las cosas buenas’, Rufus T. Firefly -incluyendo a sus músicos Carlos Campos, Miguel De Lucas, Juan Feo y Manola- es mejor grupo que nunca.
Ese equilibrio no solo es evidente en las canciones más progresivas del álbum, como la muy Arcade Fire ‘El principio de todo’ o la mutante ‘Trueno azul’, que lleva al siguiente nivel los grooves soul del álbum anterior. También es obvio ese contrapeso en piezas tan depuradas como la bossa ‘Canción de paz’ o la balada setentera ‘Premios de la Música Independiente’, una sentida crítica a la precariedad de la industria musical que va mucho más allá de su llamativo título.
En esa canción, Víctor canta «Toda la gente que quiero está perdiendo la carrera», poniendo el foco en la realidad de esas bandas independientes a las que no vemos recoger premios. En ‘Trueno azul’ es memorable la frase «Hice todo por el indie, y el indie no hizo nada por mí», que está ahí significando muchas cosas, pero también porque «la frase quedaba de puta madre»; y la edición física de ‘Todas las cosas buenas’ incluye, además de una versión de ‘Canta por mí’ de los ahora reunidos El último de la fila, una canción llamada ‘Hoy soñé que tocaba en Triángulo de Amor Bizarro’: un disco de Rufus no es un disco de Rufus sin referencias directas a la cultura pop.
Sin embargo, las canciones de ‘Todas las cosas buenas’, aun cargadas de la melancolía que caracteriza a Rufus T. Firefly, en palabras de Víctor, «giran hacia la esperanza». ‘Canción de paz’, que abre el disco siendo un remanso de ídem, clama que «aunque el viento no deja de golpear, esta noche has venido a verme cantar». ‘Trueno azul’ recurre al refugio del amor para escapar del demonio interior. Y ‘Lumbre’ sabe que, aunque la «montaña es alta», hay esperanza.
Cada canción es diferente, contribuyendo a la sensación de «greatest hits», y está escrita al máximo nivel compositivo. Las guitarras funcionan en su vertiente guitar pop -‘La Plaza‘ es su emocionante homenaje a los Smiths- o garajera -la pista titular-; los teclados invitan a la meditación (‘El coro del amanecer’) o al baile (‘Dron sobrevolando Castilla-La Mancha’). Y las canciones más híbridas -más Rufus-, como la preciosa ‘Camina a través del fuego o ‘Lumbre’ -ambas cálidas como el fuego- son igualmente excelentes.
‘Todas las cosas buenas’ es el trabajo de un grupo que hace acopio de todo lo aprendido y escribe sus mejores composiciones. La virtuosidad de Rufus T. Firefly reside en su optimización de las ideas más simples: el mágico teclado de ‘Canción de paz’ eleva la canción con muy poco y, cuando el disco parece que va a decaer, ‘Ceci N’est Pas Une Pipe’ -cantada por Julia- llega armada con una melodía de sintetizador con la que Future Islands construirían un hit internacional.
Víctor explica que, en ‘Todas las cosas buenas’, Rufus T. Firefly ha intentado volver a ser el grupo que era antes de ‘El largo mañana‘, su gran obra soul. ‘Todas las cosas buenas’ puede ser ‘El principio de todo’, pero también la consecución natural de toda su carrera, el ideal resumen de todas sus virtudes, el gran disco que este grupo iba a escribir tarde o temprano.
Eurovisión 2025 solo permitirá a los artistas y a sus delegaciones traer la bandera de sus respectivos países a cualquier evento relacionado con el concurso, según informa el medio Them. Esto quiere decir que las banderas del orgullo o aquellas en solidaridad con otros países, como Palestina o Ucrania, no estarán permitidas.
Según las políticas de Eurovisión respecto a las banderas, los concursantes no podrán exhibir ningún tipo de bandera que no sea la de su país durante la ceremonia inicial del concurso, en el escenario principal o en la sala común.
Durante el desfile de banderas que abre cada ceremonia, los participantes solo podrán llevar «una bandera proporcionada por la SRG SSR», la estación suiza que retransmite el evento. De lo contrario, la UER asegura que habrá «consecuencias», aunque estas no se especifican.
En el comunicado de la UER, la organización asegura que su objetivo era alcanzar «un balance que asegure que tanto la audiencia como los participantes puedan expresar su entusiamo e identidad, y que al mismo tiempo se cree más claridad para las delegaciones respecto a los eventos oficiales». La UER espera que las delegaciones se tomen la política de banderas «con buena fe».
Esta regla llega un año después de que Nemo, ganador de la edición de 2024, tuviese que colar la bandera no binaria en el estadio de Malmö. Por otro lado, Islandia se ha opuesto públicamente a la participación de Israel en la nueva edición del concurso, uniéndose a la causa comenzada por España y Eslovenia.
Carolina Durante ha anunciado el aplazamiento de su gira europea, con motivo de la operación de Diego Ibáñez. Recordamos que este dio la noticia de su rotura de rodilla al presentarse en el escenario de SanSan con muletas.
El grupo aclara, por otro lado, que tanto la gira de verano como sus conciertos de esta semana siguen en pie. El primero de estos además se tratará del más grande de su carrera. El segundo será el viernes en Warm Up, siendo uno de los nombres imprescindibles del cartel.
Los de ‘Elige tu propia aventura’ tenían programado el mes de mayo para realizar su primera gira por Europa, con fechas en Londres, Dublín, Glasgow, Bruselas, París y Berlín. Sin embargo, estas coinciden con la operación del vocalista: «Sabemos que hay mucha gente que ha comprado vuelos y que esto es una putada para ellos», se lee en el comunicado.
«Hemos hecho todo lo posible para intentar cuadrarlo pero no ha habido manera porque además después de la operación Diego no podría volar en 2 semanas», concluyen. También aclaran que «en breves» se dará información sobre las nuevas fechas y la devolución de las entradas.
Este jueves, y con motivo de las fiestas del 2 de Mayo, Carolina Durante darán un macroconcierto gratuito en la Explanada de Puente del Rey a las 21:30h. Cualquier persona podrá asistir a la fiesta hasta completar aforo, el cual está fijado en 20.000 personas. Esto hace que se convierta en el concierto más grande de la carrera del grupo, superando el Movistar Arena que llenaron recientemente.
Con motivo del cumpleaños de Carcy Magazine, Christina Aguilera ha concedido una entrevista a la revista francesa en la que habla sobre su carrera, su relación con la moda y «el nacimiento de un nuevo proyecto».
La entrevista comienza rememorando lo que fue el lanzamiento de ‘Dirrty’ en 2002 y Xtina asegura que todavía lleva el espíritu de la canción con ella: «Es el número que abre muchos de mis conciertos porque es una declaración atrevida y representa una parte de mí de la que estoy increíblemente orgullosa».
Antes de dar algunas pistas sobre el disco en el que está trabajando, Aguilera asegura sentirse fascinada con el regreso de la cultura pop de los 2000: «Es loco de presenciar, pero muy especial». Esta también menciona lo interesante que es «ver a una nueva generación conectar con ello a su propia manera» y destaca especialmente «las referencias que aparecen en los disfraces de Halloween».
¿Qué es lo que podemos esperar de Christina Aguilera? Detalles escuetos. La artista cuenta que durante los últimos «4 o 5 años», ha reunido una gran cantidad de material: «Capítulos de mi diario, ideas de letras, chispas creativas que he garabateado…», enumera.
Después de pasar demasiado tiempo en la carretera, ahora está «intencionadamente sacando tiempo para llevar todas esas ideas a mi nuevo disco»: «Tengo ganas de nueva música y, honestamente, de seguir sorprendiéndome a mí misma, y a mis fans», concluye la cantante.
La sesión de fotos, a cargo de Charlie Denis, también ha dado que hablar. El usuario Andy French, del foro Popjustice, «pensaba que esa máscara era una funda para la taza del váter reutilizada». Por otro lado, sesita comenta que «la sesión es tan buena que ha causado un apagón masivo en la Península Ibérica».
joseluis está siendo una de las revelaciones nacionales de la temporada. Esta misma semana será uno de los reclamos más atractivos de Warm-Up Murcia, donde actúa el 2 de mayo, el mismo día que Franz Ferdinand, Carolina Durante, Zahara, Ralphie Choo o Rufus T. Firefly.
Si su cassette limitada a 100 unidades incluía su pequeño primer hit ‘Navajas de Albacete’ y ‘Estilista’, y después también nos seducía con las cualidades de ‘Guapo’, ahora es el turno de conocer ‘Fortuna’, nuestra Canción del Día para este martes.
Este «Fortuna» es masculino, pues se refiere a un paquete de tabaco, de una marca muy popular en España. Según su sello, que ya es Sony, «Joseluis fuma ‘Fortuna’ y espera pacientemente a que la suerte le sonría en el amor y por fin se cumplan sus deseos», en un tema diferente. El corte pasa oficialmente de la esencia folk al indie noventero.
La letra nos hace pensar en Sara Montiel y su icónico momento apegada a una boquilla de fumar en ‘El último cuplé’; la música nos lleva de la mano al indie de Los Planetas o, más recientemente, Mujeres.
El vídeo de tan pegadiza canción ha sido dirigido por Arturo Calero y es un homenaje al «folklore moderno español de aquellos tiempos tan cercanos y tan lejanos a la vez, los años del pelotazo privado y el dispendio monárquico».
Río Babel cierra su cartel de 2025 con la confirmación de Lia Kali, que se suma a cabezas de cartel como Cypress Hill, Estopa y Kase.O, y la noticia de una nueva y renovada ubicación. JENESAISPOP vuelve a ser medio oficial.
La octava edición del festival, que se celebrará los próximos días 4 y 5 de julio, tendrá lugar en el Auditorio Miguel Ríos de Rivas-Vaciamadrid. Recordamos que hasta ahora el evento se había celebrado en la Caja Mágica. El nuevo recinto se trata del auditorio al aire libre más grande del país, con capacidad para 34.000 personas.
Las novedades no acaban con la ubicación. La organización recomienda utilizar el transporte público tanto para llegar como para irse del festival, por lo que pondrá a la disposición del público un servicio de lanzaderas para regresar a Madrid capital. Por otro lado, las nuevas zonas verdes, sistemas de nebulización y rociadores de agua ayudarán a lidiar con el calor durante las primeras horas de la tarde.
De esta forma, el cartel de la octava edición de Río Babel queda con Kase.O, Cypress Hill, Rawayana, Lia Kali y Los Amigos Invisibles liderando la jornada del viernes 4 de julio y con Estopa, Madness, Bebe, No Te Va Gustar y Yerai Cortés encabezando el día sábado 5 de julio. En la web del festival, a la venta tanto entradas generales como abonos de día.
Después de 27 años separados, Manolo García y Quimi Portet regresan a los escenarios como El Último de la Fila. Estos han anunciado una gira de 9 conciertos a lo largo del país para 2026, aunque las fechas concretas están por revelar. Las entradas salen a la venta en Ticketmaster a partir del próximo jueves 29 de mayo a las 10h.
Se espera que la gira comience durante la primavera del año que viene y que pase por las ciudades de Fuengirola, Barcelona, Roquetas de Mar, Madrid, San Sebastián, A Coruña, Avilés, Sevilla y Valencia.
El grupo lanzó el disco ‘Desbarajuste piramidal’ hace dos años, que consistía en 24 regrabaciones de sus canciones más queridas. Todavía no se sabe si en esta gira serán fieles al material original u optarán por llevar el material del disco al directo.
El regreso de El Último de la Fila es uno de los más esperados de la historia del pop español. Desde sus comienzos en 1985 con ‘Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana’ ya encandilaron al público, logrando un éxito comercial y de crítica absoluto con sus cinco discos siguientes. En 1998, tres años después de su último disco, García y Portet separaron sus caminos.
Este sábado se celebró en la Feria de Valladolid el primero de los eventos Vibra Mahou Fest 2025, congregando a 2.000 personas en competencia con un también «vibrante» Madrid-Barça como final de la Copa del Rey, que además añadió prórroga y acabó de madrugada. El ciclo ha reunido a 24.000 asistentes en ediciones pasadas en lugares como León, Gijón, Valencia, Tenerife o Madrid, y este año volverá a sumar adeptos con el eclecticismo como máxima, y el aliciente de cervezas a 3 euros, la mitad de lo habitual en este tipo de eventos (además de un parque de bolas con premio).
Que en esta ocasión los cabezas de cartel fueran Zahara y Siloé podía hacer pensar en cierta orientación editorial «indiemainstream», pero lo cierto es que también hubo trazos de urban de la mano de Ani Queen y del underground más underground, de la mano de Caliza.
VibraFest
Al proyecto de Elisa Pérez le tocó actuar a las 17.15 horas, cuando aún solo los más madrugadores se habían acercado a la carpa, lo cual no implicó que sus producciones electrónicas hipnotizaran menos. Actuó únicamente en compañía de una bajista, esmerándose en introducir unas canciones que nos hablan sobre el malestar del mundo en el siglo XXI (‘Otra torre más‘) o «abandonar proyectos capitalistas». La ciudad de Madrid recibió varios dardos en estos 30 minutos, sobre todo en el tramo final del set, con la canción titulada exactamente ‘Madrid’ o ‘Amistades peligrosas’, que nos habla sobre la Castellana, y representó el punto más bailable.
VibraFest
Una de las máximas de Vibra Mahou Fest es apoyar a los artistas locales, y eso no se podía reducir a la popularidad creciente y ya asentada de Siloé. Ani Queen, con 4.000 oyentes mensuales, agradeció que alguna gente hubiera «hecho cola desde las 11 de la mañana» para presenciar su concierto, y lo cierto es que una decena de chiques portaba camisetas suyas y coreaba sus canciones en las primeras filas. Fue la audiencia más LGTBIQ+ de la tarde-noche, incluso por encima de la de Zahara.
Ani Queen apareció aupada por una corte de bailarines con la virtud de la juventud y las ganas, con Lady Gaga como claro referente en lo estético. En lo musical, predominaron en cambio los beats reggaeton y el urban, con coreografías grupales, y un momento más sentido dedicado a un hermano que vive en la remota Nueva Zelanda. Ani Queen proyectó vídeos con más y menos gracia, a destacar la superposición de tuits y comentarios en que se metían con ella, sobre todo tras una actuación realizada en la Playa Mayor de la ciudad, un teloneo a Jason Derulo, y la intervención del ex alcalde y hoy ministro de transportes, Óscar Puente.
VibraFest
Hablando de autoridades, cuando pase la crisis energética de este lunes, no estaría mal que el gobierno local actual invirtiera algo en mejorar la sonorización del recinto de la Feria de Valladolid, y menos en los toros y toreros que promociona por las calles de la ciudad. Los técnicos de sonido sufrieron durante los 5 conciertos por ofrecer la mejor ecualización posible, y uno de los mayores damnificados fue Barry B, que actualmente ofrece un show basado en las guitarras post-punk y el sonido de banda. Si alguien creía que en este cartel «ecléctico» faltaba una banda de rock, de guitarra, batería y bajo, esos fueron Barry B.
Postulado como estrella, pues, Barry salió con gafas de sol donde no había sol, siguiendo la moda vista hace unos días a Sen Senra y Cariño en Benicàssim. Con su parte más urbana en absoluto segundo plano, lo cierto es que no fue fácil seguir las canciones más desconocidas de su set, que destacó sobre todo cuando sonaron dos temas: ‘El lago de mi pena’, precioso incluso sin la participación de Gara Durán, y ‘Yo pensaba que me había tocado Dios’.
VibraFest
Si Barry piensa que le ha tocado Dios, Zahara «solo quería escribir una canción de amor», pero no le salió. ‘Lento ternura‘ es un disco brumoso, más oscuro de lo que parece, y su voluntad es defenderlo frente a una audiencia que lo desconoce, que va descubriéndolo poco a poco. En las entrevistas suele contar que su repertorio actual tiene más «concesiones a su pasado que nunca», pero en verdad de las 16 canciones que suenan, 8 pertenecen a su trabajo actual. Su gran apuesta es mostrar al público que las mujeres en los festivales siguen siendo minoría (‘Demasiadas canciones’), que la felicidad está siempre demasiado lejos (‘¿Era esto la vida?’), o que sufrimos (‘La violencia’ es uno de los «highlights» de este tour definitivamente).
Zahara incorpora coreografías sobre una cinta de correr en ‘Tus michis’ y tipo auxiliar de vuelo en ‘CTRL+Z’, aunque a decir verdad son sus «greatest hits» los favoritos por el público, al menos de momento. Hubo un día en que, aunque cueste asumirlo, Amaia y Aitana cantaron juntas ‘Con las ganas’ en Operación Triunfo, después hubo otro día en que Amaia la interpretó con Zahara con lágrimas en los ojos, y eso tiene mucho que ver con que sea el tema más coreado de su repertorio, sonando desde el absurdo de un policlín. Ese momento en que Zahara agarra la guitarra eléctrica para interpretarla, interpolada con ‘Zahara’ de Judeline, fue el más bonito de todo el ciclo. Jamás un policín había dado tanto de sí. ‘Caída libre’ con el momento «feria cam» enfocando al público, y finalmente ‘Hoy la bestia cena en casa’ y ‘Berlín U5’ levantaron la Feria hacia sus máximos.
Quizá por lo diferente que era la propuesta artística, en las antípodas de Zahara, quizá por su coincidencia de pleno con el susodicho partido de fútbol, una parte de la audiencia abandonó el recinto durante el concierto de Siloé, pero las muchas personas que se quedaron se entregaron al máximo, muchas de ellas portando camisetas del grupo. Fito celebró que Siloé nunca habían sido los últimos en actuar en un festival y enseguida retó: «que nos eche la puta policía», algo que finalmente no sucedió. También anunció que el año que viene después del verano, saldrá «el mejor puto disco del año», aunque esta vez la palabra «puto» no fue la más pronunciada como en otros de sus sets.
Tal mérito recayó en «Pucela». Siloé jugaban en casa, lo que aprovecharon para arengar a hombres, mujeres y niños, mientras interpretaban una serie de hits de influencia evidente de Izal, Héroes del Silencio y Viva Suecia. «¡Esto es Coachella!», gritó en un momento un Fito venido muy arriba, entre referencias religiosas tanto en lo escenográfico como en lo lírico (‘Reza por mí’), interpolaciones de Blur (‘Song 2’) y aspavientos de todo tipo. ‘Si me necesitas, llámame’ termina con la frase «¿qué tal si mandamos a todos a por culo?», lo cual ha inspirado de manera impensada una línea de camisetas que ha arrasado, y el grupo tuvo la ocurrencia de exhibir tal proclama explícitamente ante Mahou, porque la marca siempre les había apoyado, incluso cuando no tenían donde caerse muertos. «Vamos a enseñar a la gente de Madrid cómo lo hacemos», desafió antes de que el público obedeciera sumiso, primero las chicas, luego los chicos, al final todos juntos. En este juego de contrastes de Vibra Mahou Fest, tras propuestas tan trabajadas en lo artístico como la de Zahara, Siloé pusieron el punto «lololó».
Esa diva es valiente, poderosa… y visionaria. Melody ha vivido el apagón nacional de manera especial, casi como si hubiera adivinado que ocurriría. Hace pocas semanas, Melody anunció nuevo single, que se titula ‘El Apagón’ y sale en mayo, después de su paso por el Festival de Eurovisión. La caída de suministro eléctrico en España está dirigiendo la atención a esta coincidencia, de la que se hacen eco medios como Los40. Melody se ha reído de la casualidad en Instagram, donde ha respondido con emojis de carcajadas a un meme viral en el que aparece en una entrevista anunciando el single y riéndose de manera maliciosa. Como dice un usuario de X, esto es «promoción de millones».
Melody ha contado su experiencia durante el apagón en Instagram. En un vídeo, la sevillana narra que fue una de tantas personas que quedaron varadas en la vía del tren durante un viaje. Se quedó «tirada como una colilla» en Ciudad Real y caminó 25 minutos hasta la estación incluso atravesado un bosque. Eso sí, llevaba consigo el vestido de ‘Esa diva’ bien conservado.
A falta de escuchar ‘El Apagón’ de Melody, muchos en redes han tirado de canciones viejas para comentar la situación. Por supuesto, del pop español o latinoamericano. ‘El Apagón’ de Bad Bunny ha sido uno de los grandes éxitos de la jornada, aunque, en su caso, el contenido de la canción es abiertamente político, un comentario sobre la corrupción política de Puerto Rico, donde los apagones eléctricos están desgraciadamente a la orden del día.
Otros han recordado ‘El Apagón’ de Malú y Melendi o ‘Apagón’ de Estopa. ‘Se le fue la luz’ de Alejandro Sanz ha sido otra de las canciones evocadas. Aunque no hacía falta irse tan lejos en el tiempo, solo traducir al inglés: el nuevo single de Emilia, TINI y Nicki Nickole, ‘BLACKOUT’, es muy reciente. El single de Turnstile también. El disco de Britney Spears no tanto.
Beyoncé ha dado comienzo este lunes a la gira de ‘Cowboy Carter‘ en el SoFi Stadium de Inglewood, California. El concierto se divide en siete actos y el montaje es el despliegue de medios esperado, espectacular en su fusión de tradición y tecnología. Beyoncé lo mismo se sube a un toro mecánico, que bebe whiskey servida por un brazo robótico. Además, Knowles viste un vestido inteligente que cambia de color o actúa subida a una herradura gigante que levita por el recinto.
El setlist se ha centrado principalmente en el repertorio de ‘Cowboy Carter’, aunque ha contado con concesiones de todos sus discos anteriores, como ‘Crazy in Love’, ‘Diva’ o ‘Formation’. Knowles, además, versiona el himno de Estados Unidos en la primera parte del show. Las interjecciones musicales han incluido música de Death Grips (con los que Beyoncé se fotografió en 2013), Justice, Nancy Sinatra o Ennio Morricone.
Además de Beyoncé, se ha subido al escenario del SoFi Stadium su hija, Blue Ivy, que ha tenido su momento de gloria ejecutando la coreografía de ‘Deja Vu’. Además, Blue y su hermana Rumi han aparecido junto a su madre en la canción ‘Protector’.
España vuelve poco a poco a la normalidad tras el apagón del lunes, que dejó a todo el país (excepto Canarias y Baleares) sin suministro eléctrico durante 12 horas, hasta la noche, por razones aún desconocidas. Pedro Sánchez ha explicado que el corte de luz ocurrió cuando, a las 12.33 del mediodía, se «perdieron súbitamente 15 gigavatios, que equivalen al 60% de la demanda de energía en ese momento». Se desconocen las causas del apagón, pero Sánchez no descarta ninguna hipótesis, tampoco la posibilidad de un ciberataque.
En 2021, el Ministerio de Defensa de Austria alertó de que un apagón energético podría afectar a Europa «en los próximos cinco años». El corte de luz del lunes se extendió además a otros países como Portugal o Francia, aunque no se ha confirmado que esta caída del suministro eléctrico guarde relación directa con dicha advertencia.
El apagón causó incidencias principalmente en el transporte ferroviario, y la paralización de los servicios obligó a la evacuación de miles de personas. Cantantes como Leire Martínez o Ana Guerran quedaron varadas en las vías del tren durante el día de ayer. A Viggo Mortensen le desalojaron de la estación de Sants en Barcelona. A Gisela el apagón le pilló ensayando en ‘Tu cara me suena’.
En menor medida, el blackout afectó al transporte aéreo con cancelaciones de cientos de vuelos. En tierra, causó daños en establecimientos como panaderías, heladerías o locales de repostería. Y, en los casos más angustiosos, algunas personas quedaron atrapadas en ascensores durante horas. Hospitales y residencias continuaron su actividad gracias a grupos electrógenos y generadores. Evidentemente no funcionaron ni Wi-Fi ni datos: la comunicación telefónica con familiares y amigos durante el lunes fue imposible.
La radio fue el principal medio de comunicación durante todo el lunes, para las personas afortunadas que tuvieran un transistor en sus casas. Como describe la periodista Paloma Rando en sus stories: «El 23F fue la noche de los transistores. Ayer fue el día». En redes sociales varias personas presumieron de haber pasado la jornada del apagón escuchando las noticias en la radio, como el presentador Jordi Cruz, que expresó: «La mejor compañía durante el día de hoy». En otras palabras de un usuario de Instagram, «la Radio Nacional de España nunca se apaga». Muchos vecinos se reunieron en la calle alrededor de transistores o de coches con radio para escuchar las noticias. El productor Miqui Brightside compartió su radio con sus vecinos, y vivió «el día más importante de mi vida».
No todos vivieron el apagón de la misma manera. A algunos les permitió cogerse el día libre y salir a la calle para quedar con amigos o hacer comunidad con sus vecinos. Samantha Hudson festejó en Malasaña, barrio en el que el guitarrista de Alcalá Norte se proclamó «rey» al aparecer con una lámpara en un balcón. Rozalén celebra que pudo juntarse con sus vecinas de calle para «beber cerveza y comer patatuelas». Llegada la noche, muchos -entre ellos Aitana- encendieron velas, leyeron y jugaron a juegos de mesa. Menos suerte tuvieron aquellos que se encontraban de viaje en el momento del corte de luz. Alizzz, por ejemplo, subió un vídeo de él varado en un polideportivo. Movistar Arena ofreció sus instalaciones para las personas que necesitaran un lugar en el que pernoctar. Cientos de personas durmieron en el aeropuerto.
La vuelta de la luz inspiró a muchos a compartir en redes canciones que «aludían» indirectamente a la situación como ‘El apagón’ de Bad Bunny, ‘El apagón’ de Malú o ‘Apagón’ de Estopa. No ha llegado a tiempo el inminente nuevo single de Melody, que se titula casualmente ‘El Apagón’ y sale en mayo. Otros se preguntan hoy qué demonios pasará con el estreno de ‘La familia de la tele‘, que ha pasado ya por dos cancelaciones, primero por la muerte del Papa, y ahora por el apagón nacional. ¿A la tercera irá la vencida? Sobre todo, esta inédita situación ha llevado a muchos a reflexionar sobre nuestra dependencia de la electricidad. Como sugirió alguien al compartir una canción de Amaral, podríamos decirle a la luz: ‘Sin ti no soy nada’.
KALORAMA Madrid volverá a apostar por un interesante cartel en su edición de 2025 que eludirá los headliners habituales del circuito español. Los grandes reclamos serán internacionales, destacando el regreso de Scissor Sisters después de 12 años. Tras la exitosa primera edición, que contó con Postal Service o LCD Soundsystem, la segunda entrega de KALORAMA Madrid se celebrará los días 20 y 21 de junio en la Caja Mágica de Madrid. Las entradas siguen a la venta. En este artículo, comentamos los 10 artistas imprescindibles de KALORAMA Madrid 2025.
Pet Shop Boys
Uno de los principales reclamos de cualquier festival –y ellos además son asiduos en el circuito español–, Pet Shop Boys encabezan Kalorama para presentar su vertiginoso repertorio de hits pero también para presentar un nuevo álbum, ‘Nonetheless’ (2024), que mereció más atención de la que obtuvo. Canciones destacadas como ‘Why am I dancing’ o ‘Loneliness’ no desentonarán en el setlist.
Scissor Sisters
Una noticia –no tan inesperada– del pop ha sido el regreso a los escenarios de Scissor Sisters. Jake Shears ha reunido a su banda para celebrar el 20 aniversario de su álbum debut, ‘Scissor Sisters’ (2004), el mismo que contenía su éxito ‘Take Your Mama’. Aunque Ana Matronic no participará en esta gira de regreso, será un privilegio tener a Scissor Sisters en Madrid. Y, por cierto, coincidirán en Kalorama con la siguiente artista, con la que han colaborado.
Azealia Banks
‘Shady Love’ unió a Scissor Sisters y Azealia Banks en 2012. Desde entonces, Azealia Banks ha publicado apenas un álbum de estudio, ‘Broke with Expensive Taste‘ (2014), pero el impacto de sus primeros singles, no solo ‘212’, sino también ‘1991’ o ‘Liquorice’, sigue resonando a día de hoy. En los medios día sí, día también por sus polémicas opiniones, Azealia Banks sigue además colgando sold-outs en sus giras. Este verano, además de Madrid, pasará por Barcelona.
The Flaming Lips
El paso de los Flaming Lips por Kalorama también será nostálgico, ya que el grupo de Wayne Coyne visitará Madrid para interpretar íntegro su famoso disco de 2002, ‘Yoshimi Battles the Pink Robots’. La gira ya está en marcha y, aunque parece que Coyne tiene detalles que ajustar en cuanto a tiempos, al menos parece que la puesta en escena, una fantasía rosa psicodélica, no decepcionará.
Jorja Smith
Una de las nuevas voces generacionales del pop británico, Jorja Smith es además una de las grandes recuperadoras de la tradición jazz y soul para la generación TikTok. A Kalorama acude para presentar su segundo disco, ‘Falling or Flying‘, que salió en 2023: prueba de que Smith no tiene ninguna prisa por sacar un tercer álbum a pesar de los acelerados ritmos de la industria. Últimamente, Jorja ha reinventado su estilo colaborando con AJ Tracey en ‘Crush’.
Father John Misty
La gran sorpresa musical de finales de 2024 la dio Father John Misty, que publicó su gran álbum ‘Mahashmashana‘ en noviembre, obligándonos a reajustar el Anuario. Lo merecía gracias a un gran trabajo de pop clásico orquestal en que cada arreglo y cada detalle reclamaba toda tu atención.
Alizzz
La gira ‘Carretera y manta’ de Alizzz recorrerá varios festivales españoles en 2025, entre ellos Kalorama. Alizzz seguirá rodando su segundo disco, ‘Conducción temeraria’, uno de los mejores de 2024. ‘Carretera perdida’, ‘Mirando al techo’ o ‘Despertar’ con Maria Arnal –también confirmada en Kalorama– son solo tres de los temazos pop-rock incluidos en este gran trabajo que rivaliza dignamente con el debut de Cristian Quirante por ser el mejor de su carrera.
Maria Arnal
Desde que Maria Arnal y Marcel Bagès se separaran en 2022, cada uno de sus integrantes ha desarrollado su carrera en solitario. Arnal ha colaborado con Alizzz en ‘Despertar‘ y, últimamente, ha sido nominada al Goya por su trabajo en la banda sonora de ‘Polvo serán’. En Kalorama, Arnal volverá a ofrecer otro de sus intrigantes shows combinando tradición y vanguardia.
BADBADNOTGOOD
Otro grupo que ha acercado el jazz a las nuevas generaciones es BADBADNOTGOOD. El cuarteto canadiense se ha hecho un nombre adaptando al jazz éxitos de hip-hop y después colaborando con Kendrick Lamar o Tyler, the Creator, y publicando su propio material en trabajos como el reciente disco triple ‘Mid Spiral’ (2024). Su aplaudido directo será una de las citas imperdibles de Kalorama.
L’Impératrice
La propuesta más calurosa de Kalorama es la de L’Impératrice, entes divinos del nu-disco y el funk moderno que traerán a Madrid sus ritmos tropicales y golosos. Provenientes de Francia, se han hecho enormemente populares gracias al buen gusto de producciones como ‘Agitations tropicales’ o ‘Vanille fraise’. Su último éxito es ‘Me da igual’, de 2024 y, recientemente, el grupo ha lanzado el single ‘ENTROPIA’.
Sophie Ellis-Bextor sigue fiel a su regreso bailable, tras el renacimiento de ‘Murder on the Dancefloor‘ en listas. Su nuevo single, ‘Vertigo’, es un chute disco producido por James Greenwood, últimamente asociado a Alison Goldfrapp.
En el caso de la Canción Del Día de hoy, ‘Vertigo’ es una actualización de la música disco que hace convivir las melodías de ABBA con un estilo de pop electro. Esta vez, Ellis-Bextor recupera el sonido de ‘Trip the Light Fantastic’ (2007) o de su último disco de pop bailable, ‘Make a Scene’ (2011).
‘Vertigo’ es la típica expresión del amor incontrolable. Ellis-Bextor se siente en una nube, en un torbellino de emociones, no puede «pensar en condiciones» ni «dormir por la noche». Está «a la mereced de la adrenalina». Siente el «vértigo» del amor.
El próximo álbum de Ellis-Bextor, provisionalmente titulado ‘The Invisible Line’, será el gran regreso de Ellis-Bextor al pop y también al mundo de las discográficas multinacionales (sus últimos trabajos eran independientes). La gran apuesta del disco ha sido ‘Freedom of the Night‘, aunque el segundo single, ‘Relentless Love‘, también ha dejado muy buen sabor de boca.
Debajo de estas líneas os invitamos a recordar el podcast que dedicó JENESAISPOP a Sophie Ellis-Bextor a raíz de la recuperación de ‘Murder on the Dancefloor’ en ‘Saltburn‘ (2023) y del regreso de la canción a las listas de éxitos.
Parte de la redacción evalúa ‘Pretty Ugly’, el nuevo single de Zara Larsson:
«‘Pretty Ugly’ es la típica canción desquiciada que funciona o no. Es muy difícil superar ‘Anaconda‘, pero Zara Larsson aprueba intentando publicar su continuación. El machacón beat es muy parecido, aunque el estribillo de ‘Pretty Ugly’ apunta más a «brat» en espíritu, pues es el típico canto de animadora de instituto que resulta ser una ‘Mean Girl’ sin remedio. ‘Pretty Ugly’ funciona gracias al humor contenido en su composición, en detalles como las notas altas que cierran cada estribillo y también la segunda estrofa; y gracias a que MNEK, como compositor, sabe lo que hace. El gancho «I don’t need an alibi» es infalible. Puede que la idea de Zara Larsson de «comportarse mal» sea ser una chica «annoying» que grita borracha en un bar y, en ese sentido, ‘Pretty Ugly’ nunca podrá ser ‘Anaconda’. Pero el intento es de lo más divertido». Jordi Bardají
«Además de por el título, ‘Pretty Ugly’ me recuerda a ‘Pretty Girls‘, la infravalorada colaboración de Britney con Iggy Azalea. Puede ser por el título, claro, o por el coro, pero también porque, como esa canción, creo que se beneficiaría de atreverse a ir más allá y entregarse del todo. El estribillo y el puente con esos “I don’t need no alibi (pre-pretty ugly) / I can see you’re terrified (still wanna fuck me)” que se repiten son lo mejor de la canción, pero las estrofas, sobre todo la primera, están menos cuidadas, y ya el sobadísimo piano del pre-estribillo es un poco bajón. Es mejor cuanto más se suelta, pero, por lo general, no es tan “messy” como cree, y, aunque recuerda también a ‘I fink u freeky’ se queda lejos de la locura de aquella, acercándose más a unas Fifth Harmony». Pablo Tocino
Después de cinco discos, Javiera Mena sigue siendo una de las artistas más interesantes del pop en español. La cantautora y productora chilena ya ha presentado su sexto trabajo, ‘Inmersión’, con el lanzamiento de adelantos como ‘Volver a Llorar’ y ‘Entropía’. Muestra de la versatilidad de un álbum que pulula por la bossa o la balada 50’s y que es nuestro Disco de la Semana.
Tras el lanzamiento de ‘Nocturna’ en 2022, Javiera Mena está preparada para embarcarse en otra etapa artística y lo ha hecho con cortes muy diferentes, pero capaces de convivir en el mismo universo sonoro. ‘Volver a Llorar’ está construida alrededor de una guitarra acústica y un beat de dance que no tarda en entrar en el tema.
Por otro lado, ‘Entropía’, la Canción del Día, presenta una flotante producción electrónica marca de la chilena y repleta de detalles. Es otro logro en su excelente carrera, equilibrando una melodía difícil de quitarse de la cabeza con un importante mensaje: «Ven y siente la entropía / No es una fantasía», canta Javiera en este segundo avance.
La nota de prensa asegura que este single «nos trae de vuelta a los orígenes sonoros de Mena». La propia artista se refiere al concepto de la entropía como uno que «representa el caos y el desorden», sirviendo como «metáfora para abordar la incertidumbre, que a veces gobierna nuestra mente y nuestras vidas».
En cuestión de videoclips, ‘Volver a Llorar’ es la apuesta fuerte de la chilena. En él, Mena se convierte en una vampira del cine clásico, con su castillo tenebroso y su ataúd particular. La cantante usa el concepto del vampirismo para hablarnos de «atreverse a habitar las emociones»: «Por más que sean molestas, es lo que nos hace humanos», cuenta.
La banda de metal sueca Ghost ha comunicado en sus redes la cancelación de su próximo concierto en el Palacio Vistalegre de Madrid, el próximo 30 de abril. Habían agotado todas las entradas, pero se han encontrado con «complejos problemas de producción».
En un post de Instagram, el grupo explica que el montaje del espectáculo tiene unas dimensiones muy grandes para Vistalegre: «El recinto no puede albergar de forma segura el peso y tamaño de nuestro montaje», aclaran. También revelan que no consiguieron trasladar el evento al Movistar Arena, pese a que lo intentaron. El espacio ya estaba reservado por la liga de baloncesto.
A partir del mismo 30 de abril, el precio de las entradas podrá ser reembolsado a través de los puntos de venta oficiales. Esta se trataba de la única fecha del grupo en España para 2025, pero aseguran que harán todo «lo posible para devolver a Madrid el espectáculo que se merece».
No tener nada que hacer en el trabajo es casi tan malo como tener demasiado. Aunque para alguien que llega cada día a casa deslomado o estresado tras una interminable jornada laboral pueda parecer un privilegio, pasarte las horas muertas sentado en tu puesto de trabajo esperando a que llegue la hora de salir resulta agotador: una auténtica tortura psicológica. Si además eres joven, con todo lo que ello implica de vitalidad, ilusión y ganas de “comerte el mundo”, de aprender, relacionarte y sentirte útil, el tormento es aún mayor. Como dice un conocido aforismo: “El aburrimiento es un veneno sutil: no mata de golpe, pero consume el alma poco a poco”.
Eso es lo que le ocurre a la protagonista de ‘Oposición’ (Anagrama): se aburre como una presidiaria en una celda de aislamiento. La “celda” es una mesa colocada “en mitad de la nada, en un lugar de paso, sin ventanas”. La “prisión” es un edificio de la administración pública donde la protagonista, una joven aspirante a funcionaria, ha conseguido un puesto de interina para cubrir una vacante. Sara -o Sada, como creen sus compañeros que se llama, porque no pronuncia bien la “ede” (la novela está llena de humor irónico y absurdo)- se pasa los días esperando a que alguien le diga lo que tiene que hacer. Y, cuando se lo dicen, no tiene mucho que hacer.
Sara Mesa, convertida en una de las novelistas más celebradas de la actualidad gracias a la repercusión de ‘Un amor’ (2020) y el éxito de la adaptación cinematográfica realizada por Isabel Coixet (está en marcha otra, ‘Un incendio invisible’, una de sus primeras novelas), saca muchísimo partido a esta premisa argumental. La historia de ‘Oposición’ transcurre casi por completo en una oficina; un lugar donde el tiempo avanza con ritmo burocrático, pero que la autora narra con un tempo casi de thriller. Habla de la monotonía sin ser monótona. Logra transformar un escenario gris y rutinario en un campo de batalla interno.
Aunque en esta ocasión no aparece esa turbiedad e incomodidad tan características de sus novelas, como sí ocurría en su anterior ‘La familia’ (2022) (algo que se echa un poco de menos), sí son muy reconocibles los ambientes opresivos, la riqueza psicológica de los personajes (en este caso de la protagonista, ya que está escrito en primera persona) y una prosa tan ágil y precisa que es fácil leérselo de una sentada sin darte cuenta.
El título ‘Oposición’ se puede leer de dos maneras: como conjunto de pruebas para acceder a un cargo público y como acto de resistencia. Sara Mesa juega con esa polisemia para ofrecer un relato sobre la administración pública desde dentro, vista como un lugar con reglas propias, la mayoría de las veces absurdas y desconectadas de la realidad (la parte dedicada al lenguaje burocrático es sensacional: “realizar era mejor que hacer y recepcionar mejor que recibir”), donde la protagonista se enfrena a un dilema que puede marcar el resto de su existencia: ¿luchar para conseguir un trabajo de oficina tedioso, frustrante y la mayoría de las veces inútil, pero seguro y cómodo, “para toda vida”; o salir a un mercado laboral lleno de precariedad, explotación e inestabilidad, pero cargado de posibilidades, estímulos y abierto a la creatividad y la iniciativa? ¿Cuánto de vocación e ilusión hay en una aspirante a funcionaria, y cuánto de miedo y renuncia?