Lily Allen ha revelado en el podcast de la BBC en el que participa, «Miss Me?», que va a retirarse «unas semanas» por razones de salud mental. No obstante, y después de los rumores de que se había separado de su pareja, el actor David Harbour de ‘Stranger Things’, y de que este la había pillado consumiendo crack, Lily Allen ha sido tajante: «no he recaído». De hecho, aunque se va a alejar del foco un tiempo, en un lugar donde no le permiten utilizar el teléfono móvil, no va a ir exactamente a rehabilitación.
En cambio, sí ha hablado abiertamente de los problemas mentales que arrastra, como recoge NME.
Ha dicho: «Me resulta muy difícil interesarme por nada. No estoy en un buen momento. Llevo hablándolo meses, pero ahora estoy en una espiral, en la espiral y en la espiral, y se me está yendo de las manos. Intenté venir al evento de Navidad de «Miss Me?», sufrí un ataque de pánico y me tuve que ir a casa. El otro día fui al teatro con mis amigos y me tuve que ir a la mitad. No logro concentrarme en nada excepto en la tristeza que siento. Y es muy, muy duro».
Lily Allen ha sido noticia recientemente por sus declaraciones desprovistas de censura, en diversos podcasts. La pasada primavera dijo que «tener hijos había arruinado [su] carrera», y hace unos meses reveló que ingresa más dinero gracias a sus pies en las redes sociales, que por royalties de Spotify. Fue, a lo tonto, una de las reflexiones sobre la industria que más nos han dado que pensar, recientemente.
Mon Dvy es uno de los artistas que has podido descubrir en la última edición de Monkey Week. Detrás de este alias se esconde el navarro Martín Muñoz, músico que ha compartido estudio y escenario con diversos artistas de nuestro país como Carolina Durante, Samuraï o Alba Reche. Aunque probablemente Muñoz es conocido, sobre todo, por su trabajo junto a Bengo en el álbum ‘Bizirik’ (2023). Además, Muñoz ha tocado o ejercido de director artístico para Yawners o Maikel Delacalle. Con el nombre de Mon Dvy, Muñoz ha publicado dos discos, ‘En el punto de ira’ (2020) y ‘Mal nombre’.
Este último álbum, muy influido por el jazz, es la excusa para hablar de cool jazz, la obsesión «secreta» de Mon Dvy, en esta nueva edición de Meister of the Week comisariada por Jägermusic. Un género musical de jazz tranquilo y atemperado, creado en contraposición al enérgico bebop, que probablemente has escuchado aunque no lo sepas, dada su notable presencia en películas o anuncios. Por no hablar de ‘Kind of Blue’ de Miles Davis. Mon Dvy nos explica por qué considera el cool jazz un refugio, y nos descubre sus discos favoritos.
Has elegido hablar de cool jazz. ¿Cuál es tu conexión con este género musical? ¿Compartes esta afición con amigos?
Es una afición muy personal y solitaria. Por el camino he ido conociendo gente con la que compartir discos, profesores de los que aprendí mucho sobre el tema, pero, por lo general, es mi pasión oculta. Mi trabajo como productor está muy lejos del cool y, en mi etapa como músico en Madrid, tocaba otros estilos. Por eso tengo una conexión con este estilo muy propia y cercana. Es como una cabaña en el bosque, que sólo yo sé dónde está, y dónde puedo ir cuando no quiero que nadie ni nada me moleste.
¿Crees que es un género musical desconocido a día de hoy, en comparación con el jazz a secas, o al contrario?
Creo que cool jazz es menos conocido, principalmente porque duró poco y quedó enterrado por otros estilos. Es cierto que términos como bebop o swing son más familiares para la gente, pero el cool jazz tiene magia y lo recomiendo para quienes buscan un jazz más accesible y emocional. Tiene un encanto especial que merece la pena descubrir.
¿Cuándo descubres el cool jazz y por qué se convierte en una música clave en tu vida?
Recuerdo de muy niño escuchar ‘Kind of Blue’ (1959) de Miles Davis en casa. También recuerdo escuchar una colección de clásicos del jazz y las sensaciones que me generaban cada uno de ellos. Después de unos años en la escuela de música del pueblo, estudié armonía y batería con la intención de hacer el superior de jazz (cosa que nunca hice). Descubrí su historia y el lenguaje, empece a entenderlo y disfrutarlo.
¿Hay cool jazz en todas esas playlists de lo-fi hip-hop salpicadas de jazz que triunfan en Youtube?
Sinceramente, no lo sé. Conozco las listas pero nunca les he prestado mucha atención. Pero supongo que sí. Hay una gran cantidad de temas de hip-hop clásico que samplean cool jazz.
¿Qué diferencia el cool jazz del jazz a secas, del bebop y del big band?
El cool jazz aparece a finales de los 40 para enfriar la intensidad del bebop y enfocarse en una música más «ordenada». El bebop es rápido, técnico y virtuoso, con líneas melódicas rápidas y a veces infumables, mientras que el cool jazz se diferencia por tempos lentos y arreglos elegantes. A diferencia de las big bands, que destacan por su energía, grandes secciones de instrumentos y un espectáculo, el cool jazz se enfoca en grupos pequeños, una interacción más íntima entre los músicos y un sonido más contenido y personal.
¿El cool jazz ayuda a entender tu estilo musical? ¿Qué estilos de jazz tocas en tu disco ‘Mal nombre’, en temas como ‘Punto que parte’?
Aunque no muy presente en la sonoridad, para la armonía y melodías (principalmente de instrumentos) del disco, estudiamos artistas y álbumes de cool. Al igual que para Mon Dvy, la trompeta es uno de los elementos principales del jazz. Durante la producción del disco, Ibai y yo intentamos tener presente la forma de improvisar y tocar de algunos artistas de cool, sin perder nuestra esencia, utilizando el instrumento como un segundo cantante. Igual de importante y presente que la voz. Pero mi estilo está algo lejos del jazz, sobre todo en el trabajo que publicaré este año, donde he dado más importancia a la voz y la guitarra.
¿Qué detalles, samples, ideas… relacionadas con el cool jazz de ‘Mal nombre’ están presentes en el álbum?
‘Mal Nombre’ tiene mucho de cool jazz aunque no sea un disco del género. Algunas referencias claras son Miles Davis (su historia de amor en París, su voz en una entrevista hablando de cómo siente la música, un guiño a la mítica melodía de ‘So What’…) o Chet Baker hablando al inicio de ‘Punto que Parte’, entre otras. En cuanto a los samples, te diría que ninguno.
¿Qué discos de cool jazz te parecen esenciales y por qué?
Mis cuatro discos favoritos, sin duda, y en orden de preferencia serían ‘Birth of the Cool’ (1957) de Miles Davis, ‘Chet Baker Sings’ (1956) de Chet Baker, ‘Time Out’ (1959) de Dave Brubeck Quartet y ‘The Incredible Jazz Guitar of Wes Montgomery’ (1960) de Wes Montgomery. Estos discos me han acompañado en momentos cruciales de mi vida y les tengo un cariño especial. Pero la verdad es que podría decir otros tantos que conozco como la palma de mi mano.
¿Recomiendas alguna película, libro, serie o anuncio donde el cool jazz aparezca?
Recomiendo muchísimo la película ‘Ascensor para el cadalso’ (1958), primer largometraje de Louis Malle y la primera banda sonora de Miles Davis. El proceso creativo de la música fue único en la historia del cine. Tocaron directamente con la proyección de las imágenes. La intención de Miles era ver la película al mismo tiempo que improvisaba. Un genio. Si no queréis ver la película, escuchar solo el disco porque es espectacular. También recomiendo el libro ‘Mayo fue el fin del mundo’ de Frank Yerby (1985).
¿Existen artistas actuales que hagan cool jazz? ¿Alguno que recomiendes?
Hay proyectos muy interesantes hoy en día que exploran los sonidos del cool u otros estilos del jazz. Os dejo alguno de los discos que he estado escuchando estos últimos años: ‘Beginner’s Mind’ (2021) de Raffy Bushman, ‘KOKOROKO’ (2019) de Kokoroko, ‘Fearless Movement’ (2024) de Kamasi Washington o ‘Love Heart Cheat Code’ (2024) de Hiatus Kaiyote.
Bad Bunny ha confirmado que no actuará en Europa, ni en España, en 2025. Esto significa que no volverá a haber gira en Europa de un disco de Bad Bunny, como no la habido de sus últimos cinco álbumes desde 2020. España es, irónicamente, uno de los principales mercados comerciales para Bad Bunny, pues hay que recordar que ‘Un verano sin ti‘ continúa posicionado entre los puestos altos de la lista de álbumes española, tres años después de su lanzamiento.
Benito ha sido claro hablando con el periodista Zane Lowe, en una entrevista para Apple Music, sobre sus planes de gira para ‘Debí Tirar Más Fotos‘: «Sé que el mundo está esperando, que España me ha estado esperando… Estamos haciendo planes para ir allá, pero no va a ser este año».
Cuando Zane pregunta a Benito por qué no está yendo a tocar a Europa, el portorriqueño contesta: «Realmente, los tiempos míos, con los tiempos de allá, con mi proyecto, es una combinación de muchas cosas que me han hecho decir «vamos después, vamos después, vamos después», y el después se ha quedado ahí. Pero prometo que iremos muy pronto. Estamos intentando ir a Europa y a otras partes del mundo».
‘Un verano sin ti’ (2022) se presentó en una gira por el continente americano, pero no en Europa ni en España. Este fue también el caso de ‘Nadie sabe lo que va a pasar mañana‘ (2023). La gira de ‘YHLQMDLG‘ (2020) incluía una fecha en Primavera Sound y otras muchas en Europa, pero se canceló por la pandemia. Durante 2020, Bad Bunny publicó dos discos más, ‘El Último Tour del Mundo‘ y ‘Las que no iban a salir‘. Esta gira se transformó en EL ÚLTIMO TOUR DEL MUNDO en 2022, pero solo pasó por Estados Unidos.
La última vez que Bad Bunny actuó en España fue en 2019, en el festival Sónar de Barcelona. Antes, en 2018, tocó en varias ciudades españolas como Madrid, Tenerife, La Rioja, etc.
BAD BUNNY: “Sé que ESPAÑA me está esperando. Estamos haciendo planes para ir a cantar pero NO va a ser este año” pic.twitter.com/tTCJa5Jn7K
Muchos recordaréis a SPELLLING por el Disco Recomendado ‘The Turning Wheel‘, que, publicado en 2021, prometía encandilar a seguidores de Kate Bush; o por su minihit italo disco ‘Under the Sun‘, incluido en su álbum anterior, ‘Mazy Fly’ (2019).
En 2023, SPELLLING lanzó ‘Spellling & the Mystery School’, un disco de regrabaciones que incluye temas de sus tres anteriores trabajos.
SPELLLING se encuentra entre los artistas que están anunciado sus regresos para 2025. ‘Portrait of My Heart’, el nuevo álbum de la cantautora estadounidense, cuyo nombre de pila es Chrystia Cabral, se publica el 28 de marzo a través de Sacred Bones.
‘Portrait of My Heart’ propone una dirección musical «más energética», lo cual parece significar que se centrará en un estilo guitarrero o pop-rock. Ese es el sonido que presenta su primer adelanto, el corte titular, que elegimos como Canción Del Día para hoy jueves.
«No pinto nada aquí» es la frase que se repite sin parar en ‘Portrait of My Heart’ y que recuerda, inevitablemente, a ‘Creep’ de Radiohead. En ‘Portrait of My Heart’, Chrystia se encuentra «perdida» y «rota en la oscuridad» mientras el recuerdo de una persona «extraña» le atormenta. Para transmitir esta sensación de caos emocional, SPELLLING crea una borrasca instrumental a través de guitarras noise y teclados brumosos que evoca una sensación de amenaza y martirio.
SPELLLING ha buscado componer un álbum «atemporal». Para ello, se ha valido de la ayuda de Toro y Moi, que canta en ‘Mount Analogue’, o el guitarrista de Turnstile Pat McCrory, que toca en ‘Alibi’.
Cinco personas han muerto y otras centenares han resultado heridas debido a los incendios que asuelan las montañas de Los Ángeles desde el pasado 7 de enero. Se han localizado al menos seis incendios y se estima que se han quemado 10.000 hectáreas. Decenas de miles de personas han evacuado, o lo están haciendo, la ciudad, en la que se ha decretado el estado de emergencia.
Miles de personas se han visto afectadas, también celebridades han lamentado la pérdida de sus casas costeras en Hollywood, entre ellas Paris Hilton (que ha publicado un emocionado post y un vídeo), Diane Warren y los actores Adam Brody y Leighton Meester. Otras personas que han abandonado sus casas son Miley Cyrus, quien dedicó su single ‘Malibu’ a su antigua casa, también destruida por un incendio; Ben Affleck, Britney Spears, David Lynch, Steven Spielberg o Jamie Lee Curtis.
Grimes ha comunicado su huida en X: «He intentado desplazarme a casa de un amigo pero nos ha llegado una alerta de evacuación allí también, así que ahora mismo me encuentro conduciendo sin rumbo por la ciudad». Grimes ha expresado su preocupación por el estado actual de Los Ángeles: «¿Acaso vamos a perder la ciudad entera? Esto es una tragedia total para Los Ángeles». Kim Petras ha contado también su desocupación.
Varios artistas han reconocido que necesitarán ayuda para reparar daños, como el líder de DIIV, Empress Of, Tim Darcy y Fat Tony. El 30 de enero se organizará un concierto en Los Ángeles para recaudar fondos. Aún se desconoce el cartel.
No solo se han calcinado hogares. Billboard informa de que también han caído presos de las llamas los Harbor Studios de Malibú, donde han grabado álbumes Nicki Minaj o Doja Cat.
Los incendios en Los Ángeles han obligado a posponer entregas de premios, estrenos, rodajes y otros eventos que tenían lugar esta semana en la ciudad, informa Vulture.
El primer acto que conmemora el 50 aniversario del fin de la dictadura en España -que de manera consensuada se fecha en 1975, a la muerte de Francisco Franco- ha tenido lugar este miércoles en el Museo Reina Sofía. Pedro Sánchez ha presidido el acto y ha acudido a la ceremonia, y además ha posado con la artista que se ha encargado de ofrecer la actuación musical de la velada, Jimena Amarillo, una de las revelaciones españolas de los últimos años, especialmente en el ámbito de la música lesbiana y/o queer.
Amarillo ha ofrecido una personal interpretación de ‘Libertad sin ira’, el himno de la banda de Huelva Jarcha, publicado originalmente en 1976. ‘Libertad sin ira’ es uno de los símbolos culturales de la Transición Española.
Amarillo ha versionado ‘Libertad sin ira’ apoyándose en sus habituales códigos estéticos, es decir, ha cantado la canción usando autotune y tocando la guitarra eléctrica sobre una base electrónica programada. La adaptación de ‘Libertad sin ira’ de Amarillo se acomoda a su estilo de pop lo-fi, aunque no ha gustado nada al líder de Jarcha. Ángel Corpa ha criticado la versión de Amarillo por su uso del autotune y por «desvirtuar un tema que es memoria colectiva».
Por otro lado, Amarillo ha celebrado la obtención de su primer Disco de Oro por ‘Cafeliko’, el single estrella de su álbum debut, ‘Cómo decirte, mi amor‘ (2021), que ha superado los 20 millones de reproducciones en Spotify. ‘Flow deskiciada‘ anticipa su tercer álbum, que se pondrá a la venta en primavera.
El primer disco de The Cure en 16 años es tan bueno que incluso ha despertado la curiosidad y el interés de nuevas generaciones. ‘Songs of a Lost World‘ es uno de los mejores discos de 2024, por lo que aprovechamos la ocasión para dedicar un capítulo del podcast REVELACIÓN O TIMO a la trayectoria de la banda de Robert Smith. En este episodio explicamos cómo hemos llegado hasta este álbum, cuáles han sido sus referentes y, en definitiva, cuáles son los 8 discos imprescindibles -más o menos- de la carrera de The Cure.
The Cure debutan a finales de los años 70 con un álbum llamado ‘Three Imaginary Boys‘ que los sitúa en la escena post-punk, aunque con matices. Pese a la pegada de temas como ’10:15 Saturday Night’, es un álbum que Robert Smith escribió en su adolescencia y son canciones de las que no estará muy orgulloso. En principio, el hit coetáneo ‘Boys Don’t Cry’ queda fuera de la edición. Pronto tomará las riendas de su carrera al margen de lo que opinen en su sello o sus primeros compañeros de banda.
El segundo álbum, ‘Seventeen Seconds‘ (1980), con la inclusión de un tema llamado ‘A Forest’, será más relevante, semilla de lo que encontraremos después en ‘Faith‘ (1981) y ‘Pornography‘ (1982). El grupo va desarrollando su vena más oscura y siniestra, que hoy en día hemos encontrado en ‘Songs of a Lost World’.
A mediados de los 80, y tras varias crisis internas, Robert Smith no temerá desarrollar una vena más popi, por ejemplo en parte de ‘The Head on the Door‘ (1985), donde además del hit ‘In Between Days’ hallamos una versión primigenia de ‘Close to Me’, así como influencias flamencas y niponas.
Se abre entonces una etapa imperial en lo comercial, con ‘Kiss Me Kiss Me Kiss Me‘ (1987), un éxito incluso en países tan complicados como España, gracias a sus singles como soles; la gran obra maestra del grupo, ‘Disintegration‘ (1989), accesible en sus 4 sencillos principales e imponente en la inclusión de joyas como ‘Plaingsong’; y finalmente ‘Wish‘ (1992). Este último figura como su disco más vendido, quizá por todo lo sembrado durante los años 80. Discos que no dejaron de circular entre el público, después de que ‘Boys Don’t Cry’ no lograra llegar a las listas de éxito en su momento.
Destacamos alguna canción de los 4 álbumes que The Cure publicaron entre 1996 y 2008, pero recordamos que si estamos hablando del grupo es porque ‘Songs of a Lost World’ es su mejor álbum en más de 30 años.
“Si muero quiero que seas tú quien me mate / quiero mi sangre en tus manos” confiesa Danielle Balbuena en la undécima pista de ‘Petrichor’, su tercer disco como 070 Shake. Sus palabras están cargadas de romanticismo, pero también de abatimiento, de cierto sentimiento de indefensión ante algo tan explosivo e intenso como el amor.
Esta pasión desbordada ha impregnado toda la obra de la artista, pero quizá nunca había trascendido de la manera en la que lo hace aquí, ya que ‘Petrichor’ lleva todas las ambiciones artísticas de Shake a un nivel superior, expandiendo los horizontes mostrados en ‘Modus Vivendi’ (2020) y ‘You Can’t Kill Me’ (2022) con nuevas referencias sónicas.
Al igual que aquellos, el proyecto va abriéndose al oyente a medida que este se va adentrando en su densa y oscura corteza. Llegar al núcleo de estas canciones requiere tiempo, más del que nos acostumbra el modelo de consumo cultural rápido en el que estamos envueltos. Posiblemente ese es el motivo por el que la repercusión de este trabajo ha sido menor de lo que debería, pero en ningún caso está relacionada con su calidad.
Aquí Shake continúa paulatinamente creando un universo propio y erigiéndose como una artista con una visión original y capaz de manejar con solvencia una amplísima paleta sonora. El hip hop que presentaba su EP ‘Glitter’ y parte de su álbum debut ha sido relevado casi en totalidad por una suerte de art pop industrial. Aunque en ‘Petrichor’ conviven multitud de géneros que se dan de la mano y que mutan los unos en los otros a lo largo de todo el proyecto. Prácticamente todas las canciones presentan varios volantazos estilísticos en apenas unos minutos. Son tan frecuentes que puede dar la sensación de que no hay espacio para que los temas respiren, pero la realidad es que en ningún momento la artista parece querer que lo hagan. De esta forma, 070 Shake consigue una atmósfera opresiva, como si las canciones se devorasen las unas a las otras y no pudieses escapar de ellas.
Algunas pistas se benefician enormemente de estos continuos cambios melódicos, sobre todo gracias al gran trabajo de mezclas y a la cuidada producción de Dave Hamelin (colaborador habitual de Shake y co-productor de ‘16 Carriages’ de Beyoncé). Es el caso de ‘Vagabond’, cuyo angelical estribillo con delicadas guitarras acústicas irrumpe en mitad de un siniestro mar de sintetizadores. Lo que en un principio resultaba desconcertante acaba siendo la mayor de sus virtudes. Esto también se traslada a ‘Pieces Of You’, una composición construida a base de percusiones enigmáticas que cuenta con una brillante y tensa sección de cuerdas; o en ‘Into Your Garden’ en colaboración con JT, que en su mayor parte es una balada a piano hasta que se transforma en una recargada muestra de R&B alternativo.
El eclecticismo que exhibe la artista en este álbum es tal que incluso se atreve a incluir una canción, ‘Winter Baby / New Jersey Blues’, con una clara influencia del pop psicodélico de los 60 en la línea de The Beach Boys. No termina de funcionar, pero es una agradable excentricidad. Tampoco era predecible que una de las invitadas del proyecto fuera a ser Courtney Love, quien acompaña a Shake a versionar la magnífica versión que This Mortal Coil hizo de ‘Song to the Siren’ de Tim Buckley. Sobre el papel suena mucho más apasionante de lo que termina siendo, ya que es difícil no verla como una oportunidad perdida de presentar una canción original juntas que se ajustara más a la coherencia del disco en lugar de reciclar una composición que no lo necesitaba.
Pese a esos puntos más bajos, el álbum también presenta grandes cimas. La más evidente de todas es ‘Elephant’, un tema irresistible que encapsula todos los puntos fuertes de la artista. Está llena de ideas melódicas y cuenta con una carismática interpretación vocal marca de la casa: es enigmática, sucia, impredecible y adictiva. Lo mismo puede decirse de la electrónica ‘What’s Wrong With Me’, una pieza cargada de tensión y de un poder de sugerencia extraordinario.
En ‘Petrichor’ 070 Shake propone un álbum musicalmente inquieto, que nunca tiene miedo de aventurarse en terrenos pantanosos e inciertos. El atrevimiento de caminar siempre al borde del precipicio tiene sus riesgos, y en consecuencia, da algún traspiés, pero afortunadamente logra llegar a la meta de una sola pieza. Al echar la vista atrás, no hay duda de que el viaje ha merecido mucho la pena.
Alcalá Norte puede haber tirado por la borda sus posibilidades -que no eran muchas, por no decir ninguna- de telonear a Oasis en su gira de 2025. O al contrario. Como mínimo, el grupo ha conseguido llamar la atención de Liam Gallagher. Claro que el mérito es poco: Gallagher es más adicto a Twitter-X-como-se-llame que ellos, o que Pablo «Admin», en concreto, y contesta a todo el mundo.
Hoy, a Gallagher le ha dado por recomendar a los Sex Pistols en su red social favorita, en concreto las canciones ‘God Save the Queen’ y ‘Never Mind the Bollocks’. Y ha tuiteado que, a menos que los grupos noveles se parezcan a ellos, se ahorren su música. En concreto, ha escrito: «Hasta que vuestras guitarras y actitud se parezcan a las de estos dinosaurios, me podéis besar las bolas».
Alcalá Norte ha intervenido, probablemente en defensa de las bandas emergentes como ellos, y ha contestado a Gallagher, escribiendo con letra mayúscula, que su «ACTITUD APESTA». Gallagher ha respondido con un simple «vete a la mierda» («fuck u»).
Antes, Gallagher había sido noticia por comentar un setlist fake de la gira de Oasis: dice que «no va desencaminado».
El pasado mes de octubre, Oasis recibieron críticas por su elección de telonero en su gira en Reino Unido e Irlanda, Richard Ashcroft. Según muchos fans, Oasis no estaban ofreciendo ninguna oportunidad a las bandas emergentes. Gallagher contestaba, desafiante: «Hay niveles y niveles en el juego y me temo que muchos de vosotros no estáis ahí». Aunque algunos veían a Fontaines DC haciendo el papel, dos de sus integrantes habían declarado públicamente que la reunión de Oasis no les interesaba.
Alcalá Norte ha publicado uno de los Mejores Discos de 2024, aunque Gallagher probablemente no lo sepa. ‘Alcalá Norte’ es uno de los 12 discos nominados a Premio Ruido, que se entrega próximamente.
Es una de las imágenes más comentadas de los últimos días: Penélope Cruz bailando desmelenada en una discoteca de Maldivas junto a la arquitecta y modelo Bianca Censori, mujer de Kanye West. Grabadas, ambas, por el propio Kanye, que publica el vídeo a través de su cuenta de Instagram.
En el vídeo, además, Cruz y Censori aparecen bailando ‘212’, el gran éxito de Azealia Banks. Y no parece que la elección de grabar a ambas contonearse con esta canción en concreto sea casual.
Azealia Banks y Kanye West comparten una complicada historia profesional y personal. Azealia ha sido duramente crítica con Kanye en los últimos años por sus declaraciones antisemitas y racistas, por su misogonia y por el declive cualitativo de su música. Cuesta recordar los tiempos en que Banks tuiteaba que acababa de «recibir un beat de Kanye». Era el año 2012. Kanye, en el apogeo de su carrera, y Azealia, en los albores, colaboraban en una canción que jamás vería la luz.
En los últimos tiempos ha sido difícil seguir el hilo de las opiniones de Azealia Banks sobre cualquier artista debido a sus continuas contradicciones. Sin embargo, en 2022, la rapera de Harlem declaró haber rechazado hasta dos colaboraciones con Kanye West «en una misma semana». Banks llamaba a Kanye «basura inútil» y decía preferir trabajar con Doja Cat. Aún así, Kanye parece ser fan de ‘212’.
Aunque Banks tampoco parece sentir solo rencor por West. Quizá conserva una pizca de cariño por él. Si no, quizá, no le habría dedicado la portada de su single de 2021, el pepinazo de ‘Fuck Him All Night‘. En la imagen, los diez dedos de las dos manos de Banks, rodeando su pubis, deletrean el nombre del autor de ‘Carnival‘.
Kanye West publica un vídeo de Penélope Cruz y Bianca Censori bailando juntas en Maldivas pic.twitter.com/qTcpJN2uLW
Billboard ha revelado su lista de los 20 artistas más exitosos de los últimos 25 años en Estados Unidos. Esta vez, la lista se basa en cifras, y analiza el desempeño comercial de los artistas en las listas de álbumes y singles de Billboard. Por ejemplo, Beyoncé, la artista más importante del siglo XXI para Billboard, aparece en esta nueva lista en 7º lugar, varios puestos por detrás de -por ejemplo- Rihanna, que figura en tercer lugar, a pesar de que esta no publica disco desde hace 9 años.
Taylor Swift, para sorpresa de nadie, lidera la lista. Le sigue Drake en segundo puesto. Eminem es el artista más longevo del top 10, pues se encuentra en activo desde 1988, pero no es el único surgido durante los 90: ahí está, además de Beyoncé, Usher.
Post Malone es el benjamín del top 10, pues todavía no ha cumplido 30 años. Billboard, además, ha compartido 10 puestos adicionales, del 11 al 20, que dejan nombres igualmente esperados como Adele, Maroon 5, Lady Gaga, P!nk, Kanye West -ahora Ye- o Ed Sheeran.
Es asombroso pensar que tan solo 25 años han pasado desde el inicio del siglo XXI. ¿Qué nuevos artistas surgirán en lo que queda de centenario que podrán aparecer en una lista de este tipo? ¿Acaba de nacer la próxima Taylor o el próximo Drake?
1. Taylor Swift
2. Drake
3. Rihanna
4. Post Malone
5. Eminem
6. The Weeknd
7. Beyoncé
8. Justin Bieber
9. Bruno Mars
10. Usher
11. Maroon 5
12. Adele
13. Morgan Wallen
14. Ed Sheeran
15. Katy Perry
16. Lady Gaga
17. P!nk
18. Chris Brown
19. Ariana Grande
20. Ye
Dirty Projectors ha anunciado que su nuevo trabajo, ‘Song of the Earth’, se pondrá a la venta el 4 de abril. ‘Song of the Earth’ se acredita a Dirty Projectors y al colectivo-orquesta paneuropeo s t a r g a z e, a modo de disco conjunto.
‘Song of the Earth’ es un álbum que aborda la crisis climática, y su primer adelanto, ‘Uninhabitable Earth, Paragraph One’, es una adaptación musical del primer párrafo de ‘El planeta inhóspito’, el famoso libro de David Wallace-Wells. De hecho, Wallace-Wells recita la primera frase en los primeros segundos de la canción.
Así explica Dave Longstreth ‘Song of the Earth’: «La necesidad de escribir esta música surgió en otoño de 2020, cuando T estaba embarazada de nuestra hija. Los incendios en California estaban desatados, como lo están ahora. Cogimos un vuelo hacia Juneau con todos los asientos vacíos. Era en medio de la pandemia, nadie volaba. La ironía de huir de los fuegos quemando más carbón». Longstreth explica que, al llegar a Alaska, se encontró con un escenario muy distinto, lleno de naturaleza y paz.
‘Uninhabitable Earth, Paragraph One’ abre la nueva etapa de Dirty Projectors en forma de balada épica y luminosa que combina elementos de folk y orquestales. En especial, en ‘Uninhabitable Earth, Paragraph One’ destacan los coros de las vocalistas de Dirty Projectors (Felicia Douglass, Maia Friedman y Olga Bell) y el uso de cuerdas y vientos metales.
‘Song of the Earth’ contará con otras colaboraciones destacadas como las de Phil Elverum (Mount Eerie), Steve Lacy, Patrick Shiroishi, o Anastasia Coope.
El último trabajo discográfico de Dirty Projectors era una compilación de sus cinco EPs publicados durante 2020, ‘5EPS‘.
Sanguijuelas del Guadiana es un grupo originario de Extremadura que, con un repertorio de apenas una decena de canciones publicadas, ha captado una considerable atención del público durante el último par de años. Entre los medios que han pinchado su música se encuentra Radio3, que ha dado a conocer ‘100 Amapolas’, a la postre su canción más escuchada. Y también una de las que mejor definen el sonido de un grupo que se sitúa en ese espacio imaginario que separa a Estopa de Daft Punk.
Una mezcla de calorro, guitarras y sintetizadores es la apuesta de este trío de músicos formado por Carlos, Juan y Víctor, tres amigos procedentes de Casas de Don Pedro, un pueblo situado en la Siberia extremeña, al nordeste de Badajoz, que se criaron escuchando a «Extremoduro, Triana, Estopa y Nirvana», y que ahora salen de gira reivindicando la verbena de pueblo.
Sus canciones, como ‘Septiembre’ o ‘La brecha’, transmiten un cruce de alegría y nostalgia que remite a la canción quinqui de épocas pasadas, pero Sanguijuelas del Guadiana buscan actualizar esa referencia empleando texturas electrónicas. Eso sí, no olvidan reivindicar su original rural y específicamente extremeño en sus letras y videoclips: una de sus canciones más populares es una versión de ‘Llevadme a mi Extremadura’ de Los Cabales, grupo icónico de la música extremeña.
El regreso a las raíces de Sanguijuelas del Guadiana es literal y fundamental para comprender su formación y consolidación. Antes de dedicarse plenamente a su proyecto musical, los tres integrantes se vieron obligados a mudarse a ciudades como Cáceres o Madrid para «avanzar académicamente». Sin embargo, la decisión de consolidar el grupo estuvo marcada por un retorno al entorno rural: ellos eligieron crecer desde ahí, y no desde la urbe.
Sanguijuelas del Guadiana es una de las bandas que saldrán de gira por España en 2025 a través de la plataforma Girando por Salas. Murcia, el 31 de enero, es la primera parada de su Gira Verbena en Vena, que sigue el 8 de febrero en Mayorga, Valladolid, el 28 de marzo en Pamplona, el 10 de abril en Valencia, el 29 de mayo en Santiago de Compostela y el 30 de mayo en Vilanova de Arousa, Pontevedra. Las entradas están a la venta.
Nacho Cano ha sido condenado a indemnizar con casi 12.000 euros a un músico de ‘Malinche’ despedido irregularmente, informa ElDiario. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha comprobado que la empresa que gestiona el musical de Nacho Cano pretendía indemnizar al guitarrista Aitor Antruejo aplicando un convenio distinto al que le corresponde, el de actores y actrices de la Comunidad de Madrid. Cano, a través de su empresa, buscaba aplicar el convenio de artistas de danza o de circo.
El convenio de actores y actrices establece la obligación de indemnizar al artista despedido con cinco mensualidades de sueldo, que en este caso ascienden a 12.000 euros. Bajo el convenio de artistas de danza o de circo, la compensación habría sido de aproximadamente 2.000 euros. Ahora, la justicia obliga a Cano a pagar a Antruejo el importe total que le pertenece.
Los hechos se remontan a abril de 2023. En esa fecha, la empresa de Cano comunicó el despido a Antruejo acusando al guitarrista por una «disminución voluntaria y continuada de su rendimiento de trabajo». Poco después, la empresa de Cano reconoció que el despido había sido improcedente.
Estos días, Cano está llamado a declarar como imputado -junto a otras dos personas- por la presunta contratación ilegal de personas inmigrantes en su musical ‘Malinche’. Cano está acusado de cometer delitos contra los derechos de los trabajadores y de favorecer de la inmigración ilegal.
En la que es la última lista oficial de 2024 y a la vez la primera de 2025, ‘Capaz (merengueton)‘ de los venezolanos Yorghaki y Alleh mantiene el número 1 de temas más populares en España. Karol G vuelve al puesto 2 con ‘Si antes te hubiera conocido‘ a pesar de ser nada menos que 8 veces platino, y eso fue antes de que Belén Esteban y Lalachús lo cantaran anoche en ‘La Revuelta’. ‘Gran Vía’ de Quevedo y Aitana baja al puesto 3.
El movimiento más importante de la semana es la subida del puesto 39 hasta el puesto 8 de ‘Mi Refe’ del colombiano Beéle y Ovy on the Drums, este último productor habitual de Karol G. Es la subida más fuerte de estos días e incluso figura por encima en la lista de la entrada de ‘Pitorro de coco’ de Bad Bunny en el número 11. Veremos qué ocurre la semana que viene tras el lanzamiento del nuevo disco de Benito, ‘Debí tirar más fotos‘. Pero echando un vistazo rápido a Spotify, es evidente que los dos singles de adelanto de este álbum de Bad Bunny no van a ser los más populares esta vez.
También entran lo nuevo de Bizarrap, esta vez con Luck Ra, en el número 25; y Myke Towers con Eladio Carrion en el puesto 50 con ‘Qué quieres de mí?’. Sin embargo, lo más llamativo es la llegada al puesto 57 de un tema de Niña Pastori. Se trata de un viral navideño de última hora con su trend en TikTok, ‘Palillos y panderos’.
Es extrañísimo ver a Niña Pastori en la lista de singles más populares del país, y más con un villancico justo cuando los temas navideños ya han desaparecido en gran medida del top 100, o están a punto de hacerlo (‘El burrito sabanero’ baja del 9 al 39, por poner un ejemplo). ‘Palillos y panderos’, cantada casi en su totalidad a capella, en plan coral (solo se identifica alguna pandereta), puede resistir alguna semana más, pues ahora mismo aún bordea el top 100 en Spotify, pero es difícil que aguante una tercera semana. Para ello, a alguien le tendría que apetecer escuchar un villancico un 15 de enero. Aun así, todo un mérito para una artista del recorrido de Niña Pastori. El disco que contiene ‘Palillos y panderos’, ‘Feliz Navidad’, baja esta semana al puesto 68, en su 8ª semana de vida, tras haber llegado al número 26. Para más datos, este tema a capella es el que cierra el disco.
La lista de entradas se completa con ‘Los depuro’ de Myke Towers en el puesto 72, la estupenda ‘Messy’ de Lola Young en el número 76 y ‘Every Breath You Take’ de The Police en el 98, en verdad una re-entrada en España, pues ya fue un hit por aquí allá por 1983. Llegó al top 2 por estos lares.
Japanese Breakfast es uno de los nombres imprescindibles confirmados en el cartel de Bilbao BBK Live 2025. Michelle Zauner, muy conocida también por su novela autobiográfica, ‘Crying in H Mart’, presentará en España un nuevo disco que se acaba de anunciar bajo el título de ‘For Melancholy Brunettes (& Sad Women)’ y que se pondrá a la venta el 21 de marzo.
El nuevo disco de Japanese Breakfast se inspira en las «calamidades vividas por Ícaro y por otros desgraciados como él» y los personajes que habitan sus canciones transitan «ciclos de tentación, transgresión y retribución».
‘Orlando in Love’, primer adelanto de ‘For Melancholy Brunettes (& Sad Women)’, es una adaptación de ‘Orlando enamorado’, poema épico escrito por el poeta italiano Matteo Maria Boiardo, inacabado, adaptado a su vez por el escritor estadounidense John Cheever, en el que «el héroe es un noble poeta que aparca su Winnebago (autocaravana) a la orilla del mar y cae víctima del canto de la sirena».
‘Orlando in Love’ es, por otro lado, un rico banquete musical, como ese retratado en la portada del álbum, en el que conviven guitarras acústicas y cuerdas a la manera del mejor y más elegante pop barroco que recuerdas. Es nuestra Canción del Día para este miércoles. ¿Ha salido ya una de las mejores canciones de 2025?
‘Jubilee‘, el anterior álbum de Japanese Breakfast, se lanzó en 2021. Por otro lado, ‘Crying in H Mart’ se está adaptando a la gran pantalla, con el actor Will Sharpe (‘The White Lotus‘) a la dirección.
2025 se abre a lo grande con el nuevo disco de una de las mayores superestrellas del pop actual. ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’ es, por increíble que parezca, el 8º álbum de Bad Bunny (el 6º si no contamos ‘Oasis‘ y una mixtape), muy lejos de aquellos tiempos en que considerábamos a Benito un artista de singles, que juro que existieron. Esta entrega llega cuando el artista aún mantiene sus dos últimos discos en listas como las de nuestro país o el mismísimo Billboard 200, a destacar el multiplatino ‘Un verano sin ti’, uno de los álbumes más exitosos de los últimos años a nivel global.
¿Necesitábamos, pues, otro disco de Bad Bunny tan pronto? Lo que evidencia ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’ es que él sí necesitaba sacarlo. En ‘El CLÚB‘, el primer single, Benito afirma que no es feliz desde 2020, en lo que parece una referencia a su novia de entonces, Gabriela Berlingeri. Su único consuelo resulta volver a sus raíces en Puerto Rico. Se ha ido al New York Times a explicar que este es su «álbum más portorriqueño».
Este titular no es poca cosa, porque Puerto Rico ha inundado siempre toda la discografía de Bad Bunny. Ya realizó cortos reivindicativos en el pasado sobre gentrificación e inutilidad política. En ningún momento de toda esta ristra de millones de streams y de dólares para su sello Rimas Entertainment se ha olvidado de dónde viene. La diferencia es que el artista está cada vez más dispuesto a ahondar en esas raíces, en este caso reivindicando la música que de pequeño, en sus propias palabras, le parecía «de viejos». «Cuando creces, empiezas a apreciarla y a entenderla más», asegura, al tiempo que entrega al director de cine Jacobo Morales, de 90 años, el protagonismo del corto que introduce este álbum.
En ese corto, Morales pelea por sobrevivir en una isla que ya no reconoce y que incluso le es hostil. Ese homenaje a nuestros mayores, en un mundo que precisamente parece más dispuesto que nunca a olvidar la historia del siglo XX, se traduce en lo musical en ritmos como la plena, uno de los más antiguos de Puerto Rico, o en la música jíbara de los años 40 y 50. Así Los Pleneros de la Cresta son los grandes invitados de ‘CAFé CON RON’, un número etílico y orgánico que hace de su carácter coral, su virtud. Y así también ‘Pitorro de coco‘, con su instrumentación jíbara, acentúa la relación entre la Navidad y Bad Bunny. En este álbum se queja de lo que no le han traído Papá Noel y los Reyes, cuando su primer disco, ‘X100pre’, hay que recordar que salió un 24 de diciembre.
En ese regreso al pasado, la salsa cumple un papel fundamental. El álbum comienza con ‘NUEVAYoL’, un tema que incorpora elementos de ‘Un Verano en Nueva York‘, uno de los éxitos que El Gran Combo de Puerto Rico y Andy Montañez lograron hacer sonar en Estados Unidos en los años 70. Y otra de sus cumbres es ‘BAILE INoLVIDABLE’, que referencia clásicos de salsa de Héctor Lavoe como ‘Juanito Alimaña‘ y ‘Periódico de Ayer‘. Para darle más cuerpo a estas canciones, Bad Bunny no ha recurrido a los músicos más experimentados de América, sino que ha preferido dar voz a chavales de entre 18 y 21 años de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini, ubicada en San Juan, Puerto Rico. También pone en el foco a la banda local Chuwi en ‘WELTiTA’ en lugar de recurrir a otra superestrella. De nuevo en la búsqueda de la autenticidad, tras la crisis exhibida en su anterior obra, ‘Nadie sabe lo que va a pasar mañana‘.
Estas producciones de salsa son especialmente fiestas de tal tamaño, incluso a veces hablando de temas amargos, que desearías que todo el álbum hubiera seguido esa línea. Pero evidentemente el reggaeton también es parte del ADN de Puerto Rico y de Bad Bunny, y aquí hay varias reivindicaciones de este género en diferentes formas. ‘VOY A LLEVARTE PA PR’ es una celebración de la soltería que rima «que viva la putería» con «yo las cambio como Rosalía» y su público está ya devorando cosas como ‘VeLDÁ’ con Omar Courtz y Dei V, y ‘EoO’, con su guiño a ‘Perreo Baby‘ de Héctor y Tito, antes que alguna de sus aventuras electrónicas o acústicas. Es una pena que ‘TURiSTA’ o ‘LO QUE LE PASÓ A HAWAii’ vayan a tener menos aceptación popular, bien debido a su carácter reivindicativo y sus referencias más o menos veladas a la gentrificación, o bien a su producción más minimal.
Hay que volver a subrayar que, como sucede desde el principio, la mayoría de las canciones de Bad Bunny están escritas por él mismo absolutamente en solitario, a diferencia de lo que sucede con el resto de artistas de su tamaño, hombres y mujeres, de Taylor Swift a The Weeknd, que prefieren co-escribir. Por tanto, suyas son todas las melodías contagiosas del álbum, como por ejemplo el coro de «Debí tirar más fotos (DtMF)». Después, sí recurre a un elenco de productores, limitado, en el que volvemos a encontrar a gente de confianza como Tainy, junto a La Paciencia o MAG.
Porque tampoco se habla lo suficiente de la paleta electrónica que se asoma por las producciones de Bad Bunny, que en este disco puede ir de lo intimista de ‘BOKeTE’ a lo que parece un préstamo de Eurythmics en ‘KLOuFRENS’. Como es habitual en sus discos, los temas continúan yendo de un género a otro incluso dentro de la misma pista, y en ese sentido destaca la evolución de la salsa al dembow y del dembow al trap de ‘NUEVAYoL’, o el modo en que el disco decide terminarse como una fiesta salsera, cuando ‘LA MuDANZA’ empezaba con un recitado sobre su infancia y sus padres.
Los versos de Bad Bunny continúan siendo el centro, por supuesto. Su interpretación, espectacular, por ejemplo cuando se pregunta algo tan sencillo como «qué estará haciendo su ex» tras un calculado silencio dramático. A veces el dardo político parece algo metido con calzador, como en ‘BOKeTE’, una supuesta denuncia de las infraestructuras de Puerto Rico que en verdad es una canción de desamor, como casi todo el largo. La barra que lo podría resumir podría ser más bien «Pensaba que contigo iba a envejecer, en otra vida, en otro mundo podrá ser» y pertenece a ‘BAILE INOLVIDABLE’. O también «¿Cómo diablos voy a olvidarte, si ya te vi sin ropa?», de ‘KLOuFRENS’. Después de 8 álbumes, y sobre todo desde ‘Un verano sin ti’, no sé si Bad Bunny va a ser capaz de reinventarse tanto como ‘Safaera’ me hizo pensar; pero cada vez está más claro que a teatrero no le gana nadie.
Entre los discos más vendidos del 27 de diciembre al 2 de enero, es decir, la semana después de Nochebuena y previa a Reyes, David Bisbal pierde ya el número 1 de la lista de ventas española. ‘Todo es posible en Navidad’ pasa del puesto 1 al puesto 3. La lista de tan codiciada semana la domina Quevedo con su nuevo disco ‘Buenas noches‘, seguido por ‘El último día de nuestras vidas’ de Dani Martín.
La subida más fuerte de la semana es Myke Towers, pasando del puesto 15 al puesto 8 con ‘Lyke Miiike’ en su segunda semana. Pero casi que llama más la atención la escalada de ‘Cowboys de la A3’ de Arde Bogotá.
El álbum de Arde Bogotá sube del puesto 8 al puesto 4 en su 86ª semana de vida, es decir, cuando ha pasado más de un año y medio desde su edición. Casi iguala su máximo, en su momento top 3, está certificado como platino, y además es el 2º vinilo más vendido de la semana pre-Reyes de 2025, tan sólo por detrás de Dani Martín. Puedes recordar nuestra entrevista con Arde Bogotá, aquí.
Las únicas entradas de la semana son Alleh y Yorghaki con ‘La ciudad’ en el puesto 18 y tras haber coronado la lista de singles con ‘Capaz (merengueton)’. Tema que continúa en el puesto 1 de sencillos en España. Y por otro lado ‘Champions Street League’ de Beny Jr entra en el número 26.
Como curiosidad, en esta semana de consumo de soporte físico, Taylor Swift es la única mujer de todo el top 10 de álbumes en España:
1.-Quevedo / Buenas noches
2.-Dani Martín / El último día de nuestras vidas
3.-David Bisbal / Todo es posible en Navidad
4.-Arde Bogotá / Cowboys de la A3
5.-Rauw Alejandro / Cosa Nuestra
6.-Taylor Swift / The Tortured Poets Department
7.-Dani Fernández / La jauría
8.-Myke Towers / Luke Miike
9.-Hoke / Tres creus
10.-Raphael / Ayer… aún
Lo de Évole ha empezado a promocionar su regreso a LaSexta y, después de estrenar un primer anuncio, navideño y ambientado en el pueblo turolense de Escucha, lanza un segundo spot con el que se anuncia que Mario Vaquerizo será uno de los protagonistas de la nueva temporada. ¿Denunciará una censura de sus palabras?
En el anuncio, Vaquerizo se ríe de su aparatosa caída sufrida durante el festival Horteralia, en Cáceres, el pasado mes de octubre. Vaquerizo y Évole se reparten bromas sobre caídas mientras el cantante de Nancys Rubias ofrece una especie de charla TED en silla de ruedas y collarín.
“En la vida, cuando uno cae, lo más importante es levantarse. Uno tiene que asumir que no siempre va a caer bien”, clama Vaquerizo. “No digas eso, Mario, si tú caes muy bien. Si te he visto yo caer, pero vamos… Vaya talegazo”, contesta Évole. La nueva temporada de Lo De Évole sigue sin fecha de estreno.
Sí, ese es Dennis Hopper en la portada del nuevo disco de los Waterboys, escrito en torno a la figura del mítico actor estadounidense fallecido en 2010 y cuya carrera abarcó décadas, desde la época de James Dean hasta la de David Lynch pasando por Warhol y más allá.
‘Life, Death and Dennis Hopper’, que sale el 4 de abril, es un álbum conceptual que narra el «arco de vida» de Hopper desde su nacimiento hasta su muerte, y a su homenaje a Dennis Hopper se han sumado artistas invitados de la talla de Bruce Springsteen y Fiona Apple, que aparecen en los cortes 16 y 17, respectivamente.
El primer adelanto de ‘Life, Death and Dennis Hopper’, sexto álbum de Waterboys, se podrá escuchar este viernes. Ellos por supuesto son autores del álbum ‘Fisherman’s Blues’ (1988), álbum capital del folk-rock anglosajón.
01 “Kansas” (Feat. Steve Earle)
02 “Hollywood’55”
03 “Live In The Moment, Baby”
04 “Brooke / 1712 North Crescent Heights”
05 “Andy (A Guy Like You)”
06 “The Tourist” (Feat. Barny Fletcher)
07 “Freaks On Wheels”
08 “Blues For Terry Southern”
09 “Memories Of Monterey”
10 “Riding Down To Mardi Gras”
11 “Hopper’s On Top (Genius)”
12 “Transcendental Peruvian Blues”
13 “Michelle (Always Stay)”
14 “Freakout At The Mud Palace”
15 “Daria”
16 “Ten Years Gone” (Feat. Bruce Springsteen)
17 “Letter From An Unknown Girlfriend” (Feat. Fiona Apple)
18 “Rock Bottom”
19 “I Don’t Know How I Made It” (Feat. Taylor Goldsmith)
20 “Frank (Let’s Fuck)”
21 “Katherine” (Feat. Anana Kaye)
22 “Everybody Loves Dennis Hopper”
23 “Golf, They Say”
24 “Venice, California (Victoria)/ The Passing Of Hopper”
25 “Aftermath”
Amaia, Delaporte, Natalia Lacunza y Zahara, cuatro artistas del pop nacional que publicarán discos en 2025, se suman a la próxima edición de Sonorama Ribera, que se celebrará los días 6, 7, 8, 9 y 10 de agosto en Aranda de Duero.
Sonorama ya había revelado la práctica totalidad de su cartel, con nombres como Franz Ferdinand, Ash, Duncan Dhu o Arde Bogotá a la cabeza, entre otros como Viva Suecia, Ginebras, Carlos Ares, La Zowi, Don Patricio, Chambao o Barry B.
Como en las anteriores ediciones, el cartel principal de Sonorama Ribera se complementará con una programación matinal y gratuita que se revelará próximamente. Toda la información sobre entradas está disponible en la web de Sonorama Ribera.
Entre las confirmaciones de Noches del Botánico que han llamado poderosamente la atención del público se encuentra la de Roxette en una nueva formación que incluye a la cantante Lena Philipsson, además de al integrante original Per Gessle. Roxette, de esta manera, volverá a tomar los escenarios más de un lustro después de la muerte, en 2019, de su cantante fundadora, Marie Fredriksson. Con esta formación, Roxette actuará el 27 de junio en Madrid dentro de la programación del ciclo de conciertos que acoge el Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la Universidad Complutense.
En una entrevista con RoxBlog publicada el pasado mes de mayo, Lena Philipsson declaró, humilde, que hará «todo lo posible por hacer justicia a Marie».
Conocida, a nivel internacional, por haber representado a Suecia en Eurovisión en el año 2004, con la canción ‘It Hurts’, que en Suecia se edita en el idioma materno de Lena, titulada ‘Det gör ont’, Lena Philipsson es una supestrella del pop en el país escandinavo que debuta incluso antes que Roxette, en 1984, con el single ‘Boy’. En 1986 se publica el álbum debut de Philipsson, ‘Kärleken är evig’, y el de Roxette, ‘Pearls of Passion’, con meses de diferencia.
Durante los 80 y 90, Philipsson suma éxitos comerciales con singles y discos por igual, destacando los sencillos ‘Kärleken är evig’ y ‘Dansa i neon’ (1987), que presenta en Melodifestivalen aunque sin lograr llegar a Eurovisión. Entre los álbumes destacados de su carrera inicial se encuentran el superventas ‘My Name’ (1989) y el conceptual ‘A Woman’s Gotta Do What a Woman’s Gotta Do’ (1991), inspirado en James Bond.
En 2001, Philipsson vuelve a los escenarios tras un periodo de ausencia y en 2004 se anota un nuevo hito profesional cuando representa a Suecia en Eurovisión con ‘It Hurts’, quedando 5ª en la edición celebrada en Estambul (empata con Chipre). Su actuación es muy comentada en Suecia por el vestido fuscia que lleva Philipsson en el escenario. El electroswing ‘Maria Magdalene’ (2020) es uno de sus éxitos recientes.
Philipsson es una de esas artistas surgidas durante los años 80 que han mantenido una carrera a lo largo de las décadas, como Madonna, Depeche Mode o Kylie Minogue. Aunque sin lograr la repercusión internacional de ninguno de estos artistas, o de Roxette, Philipsson siempre será algo más que la nueva cantante de Roxette. Su carrera previa lo atestigua.
En el género de canciones pop escritas por madres que contemplan a sus hijos crecer y hacerse independientes encontramos composiciones como ‘Slipping Through My Fingers’ (1981) de ABBA o la reciente ‘A Mother’s House’ (2022) de Björk, que cuenta con la voz invitada de su hija, Ísadóra. A esta lista se ha añadido hace poco, también, ‘Una estrella’ de La Bien Querida.
‘Una estrella’ es una canción que La Bien Querida dedica a su hija, tan biográfica que su mismo título incluye el nombre de la hija de Ana Fernández-Villaverde, Estrella. En palabras de Ana, es una pieza que «habla del paso de la niñez a la adolescencia».
Para Sonido Muchacho, discográfica de La Bien Querida, ‘Una estrella’ «surge desde el amor profundo y entrañable de una madre a su hija» y «describe la protección y el amor incontenible que siente una madre hacia sus hijos, cuando estos poco a poco crecen y alejan sus conocimientos de esa raíz familiar hacia ramas independientes, con sus vivencias y creencias propias».
Para transmitir este mensaje de amor maternal, la autora de ‘Paprika‘ (2023) elige un formato de balada pop-rock de sonido levemente fronterizo, diseñada bajo producción de David Rodríguez. En la letra, Ana lidia con el conflicto entre su necesidad de proteger y de dejar ir. «Van pasando los días y tú vas creciendo / Que no pase mucho tiempo sin decirnos un te quiero», rima La Bien Querida en una canción que toca también el tema de su propia mortalidad: a los «ángeles» pide que «si un día falto, te puedan cuidar».
«Te me escapas como un gato, te me escapas como el tiempo, como el agua entre los dedos, te me escapas de las manos» es otro de los pasajes destacados en el primer avance del próximo álbum de La Bien Querida. Es el mismo mensaje que cantaban ABBA en la canción citada, utilizando la misma expresión, pero en un idioma diferente. El amor de madre, claro, es universal.
La Bien Querida actúa este jueves 9 de enero en el festival Inverfest 2025 de Madrid, compartiendo cartel con la artista revelación Janire.
Olvídate de la Roro facha y conoce al Roro que mola, el proyecto de un joven cantante y músico proveniente de Argentina que se hace llamar Roro Jean Paul. No existe ninguna razón para dudar de que este sea su verdadero nombre, pues Roro recita sus letras tanto en español como en francés e inglés. Claro que las fotografías promocionales de Roro, en las que el artista posa de manera artificial, como en un robado fake de los dosmiles, sugieren que el proyecto de Roro tiene algo de personaje inventado.
La información biográfica de Roro disponible en internet es escasa, por no decir inexistente, pero un vistazo a su perfil de Instagram revela que Roro se considera un artista hecho a sí mismo, afiliado a la filosofía «DIY», pues sus dos epés publicados los ha escrito él sin ayuda de ningún «team». Eso sí, a su lado se encuentra el productor TYKO firmando beats.
La música de Roro continúa con la recuperación de un sonido de club muy específico, adscrito a los ritmos del electroclash y el hip-house. Los beats de ‘To Heaven’ o ‘Praying’ son machacones como los habría imaginado SOPHIE, o como ya los imaginó, mejor dicho, antes que nadie. En resumen, Roro te gustará si te gusta COBRAH, BabyMorocco, The Dare, Charli xcx, etcétera.
‘2 Heaven’, el primer epé de Roro, contiene su tema más escuchado, ‘French Girls’, y el segundo tiene el valor de llamarse ‘Hot Hits’. Su fecha de lanzamiento, el 3 de enero, lo convierte en uno de los primerísimos lanzamientos de 2025.
‘100X100’, uno de los cortes destacados de ‘Hot Hits’, invita al voguing, pero nosotros elegimos como Canción Del Día ‘Dolce &’. En este corte de ritmo dancehall y reguetón, pasados por un filtro de hyperpop extremo, Roro le da al «flash de la cámara» rapeando mientras la distorsión de la base le engulle casi por completo. Pocos temas que puedan llenar las pistas de 2025 sonarán tan brutos y despiadados como este ‘Dolce &’ sobra el que Charli o FKA twigs podrían escribir un «hot hit», también.