Inicio Blog Página 886

Bad Gyal perrea en su esperado vídeo, al tiempo que arranca su gira «internationally»

15

‘Internationally’ ha sido una de las canciones más celebradas de la mixtape de Bad Gyal de este año, ‘Worldwide Angel‘, uno de los mejores discos de 2018, y también uno de los más escuchados (continúa en el top 100 oficial de streaming de Promusicae). El tema supera el millón de streamings en Spotify sin haber sido sencillo, acercándose a las cifras del primer adelanto de este lanzamiento, que ahora casi cuesta recordar que fue ‘Blink’.

Hoy al fin se estrena el vídeo de esta canción. El vídeo ha sido dirigido por Bárbara Farré, que hace poco ha ganado el Biznaga de Plata en Málaga por su corto ‘La última virgen’, y Farré ha dejado estas declaraciones sobre el videoclip: «en esta canción era imposible no imaginármela como una estrella internacional, como una Bad Gyal capaz de llegar al universo entero». En el videoclip Bad Gyal aparece acompañada de un cuerpo de baile, haciendo twerking y reivindicándose a sí misma como sucede en la letra de la canción.

El vídeo de ‘Internationally’ se presenta a la vez que se recuerda que Bad Gyal vuelve a tener más fechas programadas en Estados Unidos que en España, como veis bajo estas líneas.
07/06 Valencia Music Experience | Valencia, ES
07/07 Wireless Festival | London, UK
07/08 Splash! Festival | Ferropolis, DE
07/12 Bilbao BBK Live | Bilbao, ES
07/13 San Fermines | Pamplona, ES
07/21 Barraques | Palafrugell, ES
07/27 Ortigia Sound System Festival | Sicily, IT
08/03 Theatro Circo | Braga, PT
08/05 Arenal Sound | Burriana, ES
08/10 Way Out West Festival | Gothenburg, SWE
08/18 Rototom Sunsplash Festival | Benicàssim, ES
08/29 HOC Fest | Tucson, AZ
08/30 Schubas | Chicago, IL
08/31 Encore | Kansas City, MO
09/01 Empire Control Room | Austin, TX
09/05 MOD Club | Toronto, ON
09/06 Belmont | Montreal, QB
09/07 Elsewhere Roof | Brooklyn, NY
09/08 Floyd | Miami, FL
09/11 Music Box | San Diego, CA
09/13 Slim’s | San Francisco, CA
09/14 Westward Festival | Vancouver, BC
09/15 The Echo | Los Angeles, CA

La 2 emitirá los conciertos de Arctic Monkeys y Queens of the Stone Age de Mad Cool

3

Parece que la música vuelve a RTVE. Después de rodarse este fin de semana el primer programa de ‘La hora musa’, en el que Franz Ferdinand grabaron 3 temas en directo que se emitirán próximamente (también por este programa pasará gente como Vetusta Morla, Simple Minds, Manolo García, Texas, Morgan, Jorja Smith, Izal, Tote King o Marlango tocando en vivo), se anuncia que la cadena retransmitirá algunos de los conciertos de Mad Cool.

En concreto, La 2 emitirá los conciertos de dos de los principales cabezas de cartel: Arctic Monkeys y Queens of the Stone Age. Antes de la retransmisión de los shows, Virginia Díaz, de Radio 3, presentará un programa previo con entrevistas a músicos e invitados VIP. El viernes 13 de julio, a partir de las 23:40 horas, La 2 emitirá el concierto de Arctic Monkeys, presentando el controvertido ‘Tranquility Base Hotel & Casino‘. La última jornada de la edición 2018, el sábado 14, será el turno Queens of the Stone Age, cuyo show se emitirá ese mismo día a las 23:30. La banda liderada por Josh Homme presentará en Mad Cool su LP producido por Mark Ronson, que se llama ‘Villains’.

Además, ya no durante el fin de semana del festival, sino más adelante, La 2 retransmitirá dos shows más: el concierto de La Maravillosa Orquesta del Alcohol (La M.O.D.A) y el de Quique González & Los Detectives.

Noise Nebula se separan y suben disco de despedida

0

NoiseNebulaLos madrileños Noise Nebula, que en los últimos años han despuntado con temas como ‘Autumn’ y el EP ’Northern Islands (Hideout)’, han anunciado su separación a través de Facebook. El grupo, en la estela de artífices del indie noventero como Yo La Tengo o Slowdive, ha subido como último paso lo que iba a ser su disco en modo maqueta junto a algunos bonus tracks, además de un vídeo para su canción ‘Plants Behaving Badly’.

Este es su comunicado, en el que se refieren a la música subida a Bandcamp, su música final: “Con mucha tristeza compartimos las demos de nuestro primer LP anunciando el fin del grupo. Hemos disfrutado, hemos vivido momentos que nunca habríamos imaginado, hemos hecho cosas durante 4 años y medio y esperamos haber dejado un buen recuerdo. Gracias a todos los que nos habéis visto tocar, a los que habéis escuchado nuestra música, a los que tenéis una super cami, a todos aquellos que habéis apoyado el proyecto de cualquier forma, a los que nos habéis ayudado a crecer y en especial a Raúl por todo lo que ha hecho por nosotros. Hay canciones bien grabadas, demos en el local, ideas cazadas con el móvil, directos y en conjunto un boceto aún sin rematar. Ojalá poder reflejar el tiempo y las ganas que le hemos dedicado a esto”.

En 2016 entrevistamos a Noise Nebula y nos dejaban unas interesantes declaraciones sobre el underground de la capital. Decía Pablo Iglesias, uno de los dos vocalistas y guitarristas: “No me gusta el rollo de ir de tirao cuando no lo eres: “ensayamos en los bajos de nosedónde, bebemos cerveza en la calle”… Yo soy de Carabanchel, llevo 20 euros y no tengo nada en el banco, ni en casa, ni en ningún sitio. Me parece más honesto estar aquí (en el sello de Planet Events) porque haces música y trabajas con ella, no hace falta que sea una cosa mística “ayudo a la gente”. Hay mucha mentira “vosotros tocad y nosotros hacemos el resto”. El sueño imposible. Esta gente ha sido la más honesta y sincera, sin vendernos la moto de que esto va a petar (…) Si de verdad estás en esas circunstancias me parece perfecto. Pero si es mentira… Me parece deshonesto decir que bajas al barrio cuando luego te vas a dormir a Nuevos Ministerios”.

La canción del día: ‘Ride or Die’ es la canción del verano de The Knocks ft. Foster the People

3

Gracias a sus bailables y pegadizas producciones, The Knocks, el dúo de DJs compuesto por Ben «B-Roc» Ruttner y James «JPatt» Patterson publicó en 2016 un debut que incluía colaboraciones estelares de Wyclef Jean, Carly Rae Jepsen, MNEK, Phoebe Ryan, Justin Tranter y POWERS, entre otros. La colaboración con esta última, ‘Classic’, se convertía en el mayor éxito del grupo en las plataformas de streaming y con razón: era el hit que Chic están buscando en 2018.

Una ventaja de The Knocks es que produce música que se ajusta perfectamente al estilo de sus colaboradores (poco tienen que ver la synth-popera ‘Love Me Like That’ con Carly y la más house ‘Worship’ con MNEK salvo que ambas parecen hechas a medida para ellos), y lo mismo puede decirse del single que ha publicado esta primavera con Foster the People, ‘Ride or Die’, uno de esos temas que parecen hechos para sonar durante todo el verano -ese estribillo “we could do this every night, you could be ride or die”, seguido de esos “ah ah ahhhs”, es infalible- pero que, por alguna razón, no ha terminado de calar en listas. Es el primer avance de ‘New York Narcotic’.

‘Ride or Die’ es solo la segunda colaboración de Foster the People tras ‘Nonsense’ con Madeon en 2015, y pese a su éxito solo en la lista alternativa y de baile de Billboard (‘Sit Next to Me’ de los propios Foster ha gustado mucho más este año), se trata de una composición dance edificante y totalmente eufórica en la que brilla una melodía hecha para hacer volar y la voz de Mark Foster, un instrumento tan especial como infravalorada esta canción, y Foster the People en general. No será una de las canciones del verano oficiales, pero 11 millones y medio de personas que la están escuchando solo en Spotify no pueden estar demasiado equivocadas…

Rufus T. Firefly, a las puertas del top 10 en ventas en España; Kamasi Washington, top 20

0

Gemeliers son el nuevo número 1 en ventas de la lista española con su nuevo trabajo ‘Stereo’, si bien tan solo ocupan el número 56 en la tabla de «streaming álbumes». Mireya Bravo ha quedado en el puesto 2 de ventas (top 40 en streaming), mientras Chambao aparecen en el puesto 5 con ‘De Chambao a La Mari’.

Pero la sorpresa independiente de la semana la dan en el top 20 dos álbumes: ‘Loto’ de Rufus T. Firefly, que ya había aparecido hace unas semanas en el top 100 de streaming, es ahora número 12 en ventas, certificando el buen estado de forma y popularidad del conjunto de Aranjuez que edita Emerge Records. Por otro lado, Kamasi Washington se ha colado en el número 20 con su disco doble ‘Heaven and Earth’.

Volviendo a España, el resto de entradas en ventas han sido ‘Obras garrapateras’ de Los Delinqüentes (número 19), ‘Pray for the Wicked’ de Panic at the Disco (número 24, además de número 41 en streaming), la BSO de ‘Soy Luna-Modo Amar’ (número 30),’Bad Witch’ de Nine Inch Nails (número 31), ‘?’ de XXX Tentacion (número 53, mientras sigue en el número 1 de streaming albumes), ‘Expectations’ de Bebe Rexha (número 54), la reedición de ‘Version 2.0’ de Garbage (número 60), ‘Me quiero más a mí’ de Flori (número 63) y ‘Qué tienes tú’ de Autor Saez (número 96).

En «streaming albumes» hay que destacar que la entrada más fuerte es la de Fernando Costa con ‘Yipiyou’, directo al número 5; y la subida de Camila Cabello con su debut, con motivo de su gira por España. ‘Camila’ pasa del puesto 56 al 38.

Cepeda y C. Tangana, principales entradas de la lista de singles española

2

Mientras ‘Sin pijama’ sigue coronando la lista española de singles, ‘La cintura’ de Álvaro Soler continúa avanzando, subiendo ahora hasta el puesto 3; y Juan Magán con La Mala Rodríguez sube hasta el puesto 4; hay que destacar las 2 entradas principales.

Cepeda aparece en el número 19 con la balada ‘Llegas tú’, ya sin repetir el número 1 directo que conseguía hace un mes ‘Esta vez’, ahora mismo bajando al puesto 39. La segunda entrada más fuerte de la semana es la de C. Tangana con ‘Bien duro’, directa al número 32, justo un puesto por debajo de donde encontramos ‘Llorando en la limo’, ya certificada como disco de oro tras catorce semanas en lista. ‘Bien duro’ lleva varios días siendo el vídeo más visto en Youtube España, pero Youtube no contabiliza para la lista oficial española elaborada por Promusicae.

XXXTentacion sigue subiendo posiciones tras su muerte y avanza del puesto 61 al 45 con ‘Sad!’, el tema que ha sido número 1 en el Billboard Hot 100. También sube del puesto 79 al 51 con ‘Jocelyn Flores’, del 98 al 55 con ‘Changes’ y entra en el puesto 73 con una cuarta canción, ‘Moonlight’.

El resto de entradas en la lista son las de Tiësto, Post Malone, Dzeko y Preme con ‘Jackie Chan’ (puesto 95), Nacho y Ozuna con ‘Casualidad’ (puesto 96) y Juan Magán con ‘Idiota’ (puesto 99).



C. Tangana, Rufus T. Firefly, Varry Brava y Las Chillers, entre quienes cierran el cartel de Santander Music

0

El 2, 3 y 4 de agosto se celebra en Santander la décima edición de Santander Music, que será “especial” según la organización del festival debido a la efeméride. Ya habían confirmado a pesos pesados que han sido superventas en nuestro país como Izal, Kase.O o La M.O.D.A., además de artistas tan queridos como Grises, Viva Suecia, Luis Brea y el Miedo, Modelo de Respuesta Polar, Texxcoco, Joe Crepúsculo, Soleá Morente y Napoleón Solo, y hoy se cierra el cartel.

Destacan las incorporaciones C. Tangana, autor del reciente éxito ‘Bien duro’ y de otros hits en España como ‘Llorando en la limo’ y ‘Mala mujer’; Rufus T. Firefly, que acaban de publicar el notable ‘Loto’, y Varry Brava, autores del festivo ‘Furor‘. La lista de confirmados se completa con Arizona Baby, Zoé, Yahaira y Las Chillers.

Por otro lado, se confirma la repetición de las conocidas como Vermú Sessions, esto es, la apuesta por la música en diferentes escenarios de la ciudad. Este año los artistas que formarán parte de esa parte de la programación, serán Monterrosa (de los que acabamos de estrenar el vídeo de su primer single ‘Parálisis’), Los Mirlos, Guacamayo Tropical, Texxcoco y Modelo de Respuesta Polar. Os dejamos con la explosiva ‘Tu canción’ de estos últimos.

Muere Richard Swift

11

Richard Swift ha muerto en un hospital de Tacoma, Washington a los 41 años, confirma Pitchfork. El cantautor estaba hospitalizado por una grave dolencia que amenazaba su vida y recientemente había iniciado una campaña de crowdfunding para financiar su tratamiento, ya que no disponía de seguro médico.

Swift fue una figura clave del indie-rock de la última década, y aunque era conocido por haber sido miembro de The Shins y tocar recientemente junto a The Arcs y The Black Keys, su trabajo en solitario -tanto propio como de producción para otros artistas- fue especialmente reconocido. En 2005, Secretly Canadian reeditó ‘The Novelist’ y ‘Walking without Effort’, los dos primeros álbumes de Swift, auto-editados, y el sello de Bloomington, Indiana más tarde publicaría sus siguientes proyectos, entre ellos ‘Richard Swift as Onasis’ y ‘The Atlantic Ocean’, que sería el último álbum en solitario de su carrera (en 2013 lanzó ‘Other People’s Songs Volume One’, un disco de versiones junto a Damien Jurado).

Muy querido fue Swift, por otro lado, por a su trabajo de producción para otros artistas. Swift produjo el gran ‘We Are the 21st Century Ambassadors of Peace & Magic‘ de Foyxgen y también ‘Maraqopa‘ de Damien Jurado y el debut de Nathaniel Rateliff & the Night Sweats, y produjo y/o tocó instrumentos en ‘City Music‘ de Kevin Morby, ‘Dualize‘ y ‘King of Beasts‘ de los mallorquines L.A. o ‘Ritual in Repeat‘ de Tennis. También trabajó con Pretenders (‘Alone‘), Laetitia Sadier (‘La Piscine: An Invitation by Laetitia Sadier’), Sharon Van Etten (‘Are We There‘), Ray LaMontagne (‘Supernova’), Pure Bathing Culture (‘Moon Tides‘) y Alex Cameron (‘Forced Witness’), entre otros.

Dan Auerbach de The Black Keys le ha recordado en Instagram, escribiendo: “Hoy el mundo ha perdido a uno de los músicos más talentosos que conozco. Él está ahora con su madre y su hermana. Te echaré de menos, amigo mío”. También Dave Depper de Death Cab for Cutie le ha recordado con unas bonitas palabras.

No te pierdas el triángulo cañí de The Parrots en ‘Girl’

1

Justo cuando acaba de estrenarse la segunda temporada de ‘Paquita Salas’ en Netflix, The Parrots, el dúo de garage rock compuesto por Álex de Lucas, quien interpreta al repartidor en la serie de Los Javis; y Diego García vuelve con un nuevo single y un nuevo videoclip imperdible.

Dirigido por Héctor Herce, el vídeo, con la participación de CANADA, narra un triángulo amoroso en el que Álex y Diego buscan conquistar a la “chica”, interpretada por la actriz Claudia Traisac, y en él se suceden planos entre lo rocambolesco, lo surrealista y lo patético, como el que ilustra este post. Hay un aire cañí en toda la estética del vídeo que se confirma cuando el grupo aparece tocando frente a un toro de Osborne, lo cual nos remite a dos vídeos parecidos que han salido en las últimas semanas, ‘Bien duro’ de C. Tangana y ‘Malamente’ de Rosalía.

‘Girl’, otra canción pegajosa de The Parrots, está producida por Tom Furse, integrante de The Horrors, mezclada por Matt Wiggins, quien ha trabajado con Adele, Lorde y Foster the People, y se publica por supuesto vía Heavenly Records, sello a través del cual el grupo lanzó hace poco ‘Soy peor’, su versión del éxito de Bad Bunny. No hay noticias, de momento, de un nuevo disco.

Florence + the Machine / High as Hope

34

“Es difícil escribir sobre la felicidad”, canta Florence Welch en la canción final de su nuevo disco, ‘No Choir’, “porque cuanto más mayor me hago, más encuentro que la felicidad es un tema sin ningún interés”. Esta emotiva canción de ‘High as Hope’ habla sobre la naturaleza efímera de la felicidad, sobre la que no pueden escribirse “estribillos” ni “baladas”, ya que será “completamente olvidada” con el paso del tiempo, mientras su autora seguirá aferrada a esa soledad que lleva tatuada en el brazo y de la que nacen tantas de sus canciones. Pero ‘No Choir’ deja una impresión profunda, y también ‘High as Hope’, un disco en el que Florence aprovecha la madurez que finalmente ha hallado en la vida para afrontar sus demonios desde la mayor honestidad posible, y también desde una serenidad casi inaudita en su discografía, como bien ha demostrado el primer adelanto del álbum que se conoció en abril, ‘A Sky Full of Song’. Una canción a través de la cual, hablando sobre los brutales altibajos emocionales que produce actuar en directo, Florence esculpe una de sus baladas más delicadas, dejando imágenes tan bonitas como esa en la que pide a su interlocutor que le coja de los “tobillos”, pues lleva “demasiado tiempo volando” y “no me he podido esconder de los truenos, en un cielo lleno de canción”.

De la nueva madurez de Florence proceden unas canciones que, aún impregnadas de tristeza, aún buscando la épica, suenan calmadas, serenas y maduras. Dicen que tras la tormenta llega la calma, y tras la tempestad de sus tres primeros discos, Florence ha publicado su disco más sabio, en el que medita sobre comportamientos pasados y amores irreconciliables desde una posición de honestidad total, buscando dejarse llevar por sus emociones hasta el punto que ya no maquilla sus letras con metáforas sino que las presenta tal cual han salido de su alma. Y esa honestidad se refleja en una producción -a cargo de Emile Haynie- que sobre todo da protagonismo a la desnuda voz de Florence, siempre en una posición totalmente central, mientras la rica instrumentación del disco -piano, teclado eléctrico, percusiones, metales, entre ellos el saxo de Kamasi Washington- actúa a su alrededor, de manera más sutil y comedida que en previas ocasiones; y también en unas canciones que, sin alcanzar los picos de los clásicos Florence o los que conformaban la primera mitad de ‘How Big, How Blue, How Beautiful‘, emocionan y constituyen en conjunto el disco de la británica que, de manera más concisa, expresa quién es ella como artista en este momento de su vida, sin pretensiones ni experimentos fallidos.

Curiosamente, esta sinceridad sin filtros en las letras produce en ‘High as Hope’ algunos de los pasajes más poéticos en la carrera de Florence. La descripción de su juventud en ‘South London Forever’ es mágica, y ese verso “And I don’t know anything, except that green is so green, And there’s a special kind of sadness that seems to come with spring” tiene un lugar reservado entre sus mejores rimas. En ‘June’, el tema que abre el disco, Florence habla de corazones rotos, el suyo, el de su amado, el del mundo entero, y evoca una imagen épica en la que ella, situada en el centro del universo, extiende su mano y su amor a todos nosotros, porque todos “hemos de aferrarnos el uno al otro”. Y en ‘Patricia’, Florence rinde tributo a su faro de guía, Patti Smith, esa “estrella del norte” que con sus palabras hace que “este frío mundo sea hermoso”, pues “siempre me has dicho que todas las puertas están abiertas para quien lo crea” (una frase sacada del libro de Smith, ‘M Train’).

La épica habitual de Florence, presente en ‘High as Hope’ en los singles ‘Hunger’ y ‘Big God’ (quizás el tema de ‘High as Hope’ que más recuerda a Kate Bush), y en otros temas como ‘Patricia’ y ‘100 Years’ (dedicada a los 100 años del voto femenino en Reino Unido), procede ahora de una posición de mayor calma, esa ganada solo a través de la perspectiva que ofrece el tiempo y la experiencia. Una calma que permite a Florence, en la edificante ‘Hunger’, uno de sus singles más instantáneos y memorables, hablar de manera bastante directa sobre el desorden alimenticio que sufrió de adolescente, buscando un “vacío” que ella confundía con el amor. En ‘Hunger’, Florence relata su juventud salvaje, en la que “buscó el amor” en el alcohol y en las drogas, y en la luminosa ‘Grace’ incluso pide perdón a su hermana por haber “arruinado su 18 cumpleaños” debido a su comportamiento. ‘The End of Love’, una conmovedora balada con la presencia de sintetizadores cósmicos, describe grandes caídas, un ghosting e incluso el suicidio de su abuela. Son varios ejemplos de cómo, en ‘High as Hope’, Florence diagnostica su juventud desde una posición de madurez que le permite hablar con porte sobre los errores que cometió en el pasado, demostrando que es capaz de hacer canciones épicas sin levantar grandes polvaredas y huracanes, y en las que la melodía -y no la fuerza de la canción- es el eje principal.

Entre todos estos momentos de oscuridad y angustia sobresale en ‘High as Hope’ esa felicidad fugaz expresada en la sobrecogedora ‘No Choir’, una felicidad solo apreciable a través de la nostalgia y la madurez que otorga el sufrimiento y el paso del tiempo; una felicidad, en definitiva, tan efímera como la que produce la brillante declaración de Florence sobre la letra de ‘Big God’, que va “obviamente sobre un agujero del alma imposible de llenar, pero más que nada sobre alguien que no me ha contestado un mensaje”. Ese equilibrio entre misticismo, delirios del alma y experiencias (más o menos) banales informan un ‘High as Hope’ que termina haciendo honor a su nombre, ya que si ‘How Big, How Blue, How Beautiful’ fue un exorcismo, ‘High as Hope’ busca poner de nuevo orden en el mundo de Florence, alumbrando con “esperanza” un lugar donde antes solo había oscuridad.

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘Hunger’, ‘South London Forever’, ‘Big God’, ‘Sky Full of Song’, ‘The End of Love’
Te gustará si te gusta: Lana Del Rey, Lykke Li, London Grammar, Marina and the Diamonds
Escúchalo: Spotify

Ana Guerra publica single con Juan Magán este jueves, ‘Ni la hora’… ¿con el logo de AlunaGeorge?

13

Mientras ‘Lo malo’ de Ana Guerra y Aitana Ocaña continúa fuerte en la lista de singles más escuchados en España (top 7), la primera anuncia nuevo single con el que posiblemente hacerle frente de cara al verano. Nada menos que con Juan Magán publicará la canaria este jueves el videoclip de un tema titulado ‘Ni la hora’ que, atendiendo al título, parece otro hit feminista en la línea de ‘Lo malo’. Buena jugada. Ojo, por otro lado, a la portada del single, con ese logo que… ¿no es exactamente el de AlunaGeorge, como ha advertido un usuario en nuestros foros?

Juan Magán acaba de conseguir un hit en España con Mala Rodríguez con ‘Usted’, y además está presente en ‘Bum bum tam tam’, el recientes hitazo de funk brasileño de MC Fioti que también incluye a Future, J Balvin y Stefflon Don. Entre sus éxitos se encuentran asimismo ‘Déjate llevar’, ‘Bailando por ahí’ y ‘Le encanta’, y parece claro que por esos sonidos latinos, entre reggaetón, merengue, bachata, etc., enfocará Guerra su carrera, como ya ha hecho con ‘Lo malo’ y ‘El remedio’ o demostrara en Operación Triunfo con su gran interpretación de ‘La Biquina’ de Luis Miguel.

Como anuncia la propia Guerra en sus redes sociales, el jueves tendrá lugar la presentación del videoclip de ‘Ni la hora’, por lo que para escuchar el audio oficial en las plataformas de streaming quizás habrá que esperar al viernes, día oficial de lanzamientos. ¿Se parecerá un poquito a su primer vídeo auto-proclamándose Reina del Pop?

Cardi B, primera rapera que logra dos nº1 en Estados Unidos gracias a ‘I Like It’

39

Cardi B ha vuelto a hacer historia en Estados Unidos al convertirse en la primera mujer rapera que logra dos números uno en el Billboard Hot 100, primero en 2017 con ‘Bodak Yellow’ -primer número uno por parte de una rapera solista en 19 años-, y ahora con ‘I Like It’ junto a Bad Bunny y J Balvin, que sustituye en el podio a ‘SAD!’ de XXXTENTACION (que lograba el primer puesto tras la muerte del cantante el pasado 18 de junio). Cardi ya tiene su canción del verano.

Antes que Cardi, otras raperas lograron el número uno en Estados Unidos, estas son, Lauryn Hill con ‘Doo Wop (That Thing)’ (1998), Lil’ Kim con la versión 2001 de ‘Lady Marmalade’ junto a Christina Aguilera, Mya y P!nk (2001), Shawnna con ‘Stand Up’ junto a Ludacris (2003) e Iggy Azalea con ‘Fancy’ junto a Charli XCX, sin embargo, ninguna de ellas había logrado hasta dos números uno hasta ahora, y solo Lauryn lo había hecho completamente sola. Además, como informa Billboard, Cardi B es la primera artista que logra dos números uno de un debut desde Macklemore & Ryan Lewis (‘Thrift Shop’, ‘Can’t Hold Us’), la primera solista que lo logra desde Bruno Mars (‘Just the Way You Are’, ‘Grenade’) y la primera mujer solista que lo logra desde Lady Gaga (‘Just Dance’, ‘Poker Face’). Curiosamente, Nicki Minaj todavía no ha logrado un solo número uno en Estados Unidos.

‘I Like It’ es además el primer número uno en Estados Unidos para J Balvin (se acercó con ‘Mi gente’ con Willy Williams y Beyoncé, que fue top 3) y para Bad Bunny, que de momento solo había sido top 36 con ‘Te boté’, aunque ambos suman varios números uno y top 10s en la lista latina del Billboard.

James Blake se sincera sobre los “pensamientos suicidas” que experimentó en el inicio de su carrera

11

James Blake es uno de los artistas musicales que más están hablando sobre salud mental en la actualidad, y tras criticar la etiqueta “sad boy music” que muchos han aplicado a su música por considerar que ridiculiza la salud mental masculina, el músico británico ha participado en un simposio en California donde se ha hablado de la “crisis del suicidio” en la “población artística”, exponiendo su propia experiencia con los “pensamientos suicidas” que experimentó al principio de su carrera durante las giras: “me apartaron de la vida normal cuando todavía estaba medio formado”, ha explicado, añadiendo que en las giras “tu conexión con otra gente se produce a un nivel superficial, por lo que si solo estás en la ciudad un día y alguien te pregunta cómo estás, vas a lo bueno… lo cual nunca tiene que ver con cuánta ansiedad sientes o cuán depresivo te sientes”.

Blake indica además que los malos hábitos alimenticios que arrastró durante las giras jugaron un papel crucial en el deterioro de su salud mental. “Un desequilibrio químico debido a la dieta y el deterioro de mi salud fue un factor enorme en mi depresión y en los pensamientos suicidas que vinieron después”, apunta. “Desarrollé intolerancias alimenticias que me llevaron a sentir una depresión existencial de manera diaria. Comía algo y durante todo el día sentía que nada tenía sentido”.

A todo esto, Blake añade que le ayudaron a mitigar sus pensamientos la terapia EMDR (que busca aliviar el efecto de los traumas mediante movimientos oculares), la influencia positiva de su novia y también decir que “no”. “Mucha de la catarsis vino de decirle a un montón de gente que se fuera a la mierda. Y de decir no. Decir no a dar conciertos constantemente. Ninguna cantidad de dinero será nunca suficiente”.

The xx anuncian concierto íntimo para 400 personas en Bilbao

0

The xx anuncian hoy su show más íntimo en años como parte de su próximo evento Night + Day Bilbao, en colaboración con Bilbao BBK Live. El show –solo para 400 personas- tendrá lugar en el Kafé Antzokia de Bilbao el martes 10 de julio. Los tickets se podrán comprar únicamente en persona desde el sábado 7 de julio, en Tienda Night + Day Bilbao y en Power Records.

Este show de The xx es el último de los eventos en ser anunciados para el Night + Day Bilbao, toda una semana (6-11 Julio) de programación de música, cine, radio y fiestas comisariadas por The xx que anticipa su esperada actuación el 13 de julio en el festival Bilbao BBK Live. Una programación múltiple que incluye una noche de música electrónica elegida por The xx y encabezada por Jamie xx en el famoso Museo Guggenheim Bilbao el 11 de julio. Acompañaran a Jamie en este evento otros artistas como John Talabot, Honey Dijon, Peggy Gou, Jayda G, Joy Orbison b2b Jon Rust, Lorenzo Senni (Live) y Smerz (Live).

The xx colaborará con el prestigioso Zinegoak -Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas gaylesbotrans-durante tres días con una programación que contará con las últimas producciones nacionales e internacionales sobre diversidad sexual.

Mientras tanto, Night + Day Radio estará transmitiendo diariamente desde Bilbao y contará con la aparición de The xx, Lorenzo Senni, BCN Posse, Jon Rust, Bad Gyal, Trap Avenue, Breaking Bass Records, Young Turks DJs y otros.

Night + Day Bilbao comenzará con dos fiestas el viernes 6 de julio con la participación de Pional, Marc Piñol, Les Alsborrehach, Gela y DJs de Young Turks.

Meister of the Week: Marem Ladson habla sobre lo vintage, la 2ª vida de las cosas… y sacarse un dinero en Wallapop

3

Marem Ladson ha debutado con un disco muy interesante y variado que no se limita a los sonidos de cantautor/a o de americana en la onda de Núria Graham o Joana Serrat, sino que también incluye pistas tan ancestrales como ‘Born’, tan bailables como ‘West’ o tan retro como ‘My Corazón’. La cantante, de 20 años, y estudiante de 3º de Relaciones Internacionales, carrera que escogió por su interés por la Cooperación Internacional y la Crisis de los Refugiados, es nuestra nueva invitada en «Meister of the Week». En esta sección auspiciada por Jägermusic, un artista nos revela su pasión más friqui, en qué consiste su trabajo diario o su afición más insospechada. Marem ha escogido hablar de Wallapop por diversas razones.

¿Por qué has escogido hablar de Wallapop en esta sección?
No soy friqui de nada en particular, pero me gusta dar una segunda vida a las cosas, a la ropa, a los muebles, lo vintage. No me gusta comprar cosas nuevas, me gustan las cosas reutilizables, en buen estado de conversación. Soy ahorradora, siempre veo una oportunidad de venta en algo. Pienso en gangas (risas).

«Los sofás, bolsos, collares, joyas… de mi tatarabuela me llamaban más la atención que la modernidad»

¿En tu casa había tradición de ir a los mercadillos los domingos, como se hace en Alemania, por ejemplo, con todos esos puestos con tazas viejas, platos…?
No había esa tradición, pero sí había un montón de cosas de mi abuela en la aldea. Soy de Galicia y vivimos en el centro, pero también tenemos una casa en el pueblo, con sofás, bolsos, collares, joyas… de mi tatarabuela, y todo eso me llamaba más la atención que la modernidad. Ha marcado mi estilo, mi forma de consumir. Cuando estuve viviendo en Estados Unidos, íbamos al «flea market», creo que no era todos los domingos, sino uno al mes, para buscar cosas baratas, cámaras antiguas…

¿En qué parte de Estados Unidos estuviste y cómo recuerdas la experiencia?
Entonces no conocía Wallapop. La gente usaba Craigslist, que yo no usaba pero era muy común. Fue una experiencia enriquecedora. Estuve estudiando un año en el instituto. Fue una experiencia muy distinta porque es enorme, el estado de Texas es más grande que España. Todo está lejísimos. La gente es ultra religiosa, ultra conservadora, y acabé un poco harta, pero bueno (risas).

Por lo que dices, lo que más te interesa son los muebles…
No es lo que más me gusta, pero desde que me vine a Madrid, me he dado cuenta de que la gente tira las cosas y las deja en la calle y me da mucha rabia (risas). Me encuentro muebles, los subo a casa, los tengo un mes y al final les termino sacando fotos y vendiendo. Si la gente se planificase un poco las mudanzas, podría venderlos en vez de tirarlos (risas).

También puedes llamar al 010 para que se los lleven…
Yo lo he hecho, para que mi portero no se vuelva loco por las cosas que le dejamos ahí (risas), pero bueno.

No restauras los muebles, ¿verdad?…
No.

¿Qué tipo de cosas te has encontrado tiradas por la calle?
Una vez cogí una especie de cajonera, una mesilla, y acabé tirándola porque no la conseguí vender. Otra vez cogí un espejo, una planta que yo creía que era verdadera pero resultó ser falsa (risas) y una lámpara. Estuve todo el curso pasado con la plantita y el espejo y al final lo tiramos. Pero sí vendí una alfombra caída del cielo, súper bien enrolladita, preciosa, muy grande, para el salón. Entre lo que me costó subirla, porque pesaba una barbaridad, y lo que me habría tenido que gastar en la tintorería, al final no la usé. La acabé vendiendo por 80 euros, y no me había costado absolutamente nada (risas). Entre medias, tuve que hacer una mudanza, por lo que al final me costó algo de dinero, y el esfuerzo de llevarla de casa a casa…

Tienes una cultura de aprovechamiento alucinante, de «nada se tira» que a mí también me han inculcado…
¡¡Nada, nada!! En el piso en el que he entrado había un montón de mesas, no sé por qué. Pregunté: «¿las puedo tirar?». «Sí». Pues las vendí todas (risas). Y unos colchones debajo de las camas. Al final me saco mis dineros.

Y no eres tanto de comprar…
Soy más de vender.

¿Nunca has comprado nada?
Sí, sí, sí. Una camiseta, lo típico, unos vaqueros que me gustaban, nada especial.

¿Y te valían los vaqueros?
Sí… También he hecho alguna vez lo de comprar y volver a venderlo si no me gustaba.

¿Pero perdiendo dinero?
No, no, yo siempre gano (risas). Si voy a perder no lo vendo.

«Soy más de vender que de comprar en Wallapop. Al final me saco mis dineros»

¿Nunca-nunca abres la APP a ver qué se está vendiendo?
Ahora estoy buscando una guitarra, he encontrado una, pero el chico lleva sin contestarme un mes. Parecía majo, pero no sé, lleva mucho tiempo sin conectarse. Pero me gusta más para vender, hago negocio, aunque la gente es muy rata. Si pones algo a 50 euros, te piden 40, así que lo pongo a 60 para que me pidan 50 (risas).

¿Cómo es la guitarra que quieres?
Me quiero comprar una Jazzmaster japonesa, es intermedia entre la americana y la mexicana. Está bien de precio y es roja, me gusta mucho.

¿Qué tiene de especial respecto a la que ya tienes?
No tengo una eléctrica. Tengo una acústica, y como el disco que he hecho es todo con eléctrica…

… pero tú tocas la acústica.
Sí, siempre he tocado la acústica, aprendí a tocar con acústica, todos los conciertos que he dado en solitario han sido con acústica… pero ahora con banda también toco con una eléctrica prestada. Voy con banda con batería, guitarra, bajo y teclado, y yo también a la guitarra.

¿Recuerdas cómo te enganchaste a Wallapop?
No sabría decir a raíz de qué, pero sí que me ha permitido muchas veces sacarme un dinero para decir: «esta noche salgo, vamos a tomar unas copas».

¿Alguna mala experiencia?
Me estafaron. Vendí una Playstation, y se la vendí a un chico supuestamente de Pennsylvania. Me estafó. Yo vendía la Play y unos videojuegos, me dijo que mirase los gastos de envío, que los pagase yo, y que cuando le diera los códigos de envío me pagaba los gastos y la Play. La Play se envió, nunca me pagó y lo peor es que yo estaba tranquila porque recibía emails falsos de ING de una cuenta falsa que se había hecho él. A los dos o tres días recibió la Playstation y ya no volví a saber. Hay que tener mucho cuidado y ahora lo están cuidando más con los envíos a través de la APP, creo que ya no son solo a través de Correos. Pero bueno… lo mejor ha sido vender cosas que no me han costado nada…

Los mejores discos de 2018 (de momento)

44

Against All Logic / 2012-2017

Lo que más asusta del álbum que Nicolas Jaar ha firmado como A.A.L. con temas grabados durante los últimos 5 años es que parece haber abandonado definitivamente el terreno de la promesa para convertirse en el nuevo Dios de la electrónica. Si ya sentó cátedra con ‘Sirens’, un disco elegante, rico y comprometido, con ‘2012–2017’ ha creado para su figura musical un nuevo molde con el que ha desbordado cualquier expectativa. “Come on, you make my spirit start living / Come on, you got the power to do it, do it”, se oye en la increíble ‘Know You’, y así nos hace sentir él con su música.

Fernando Alfaro / Sangre en los surcos

Los temas más conocidos e imprescindibles –‘Gente abollada’ (¡qué versionaza!), ‘Fuerte!’, ’Magic’ o ‘Camisa hawaiana de fuerza’– de Fernando Alfaro son tan grandes que no necesitan más coartada que esa para estar en este «no recopilatorio». Pero ‘Sangre en los surcos’ ofrece además la oportunidad de redescubrir canciones menos obvias, casi perdidas en su vasta discografía –‘Su mano sobre la mía’, ‘El último día que me verás’–, y “redisfrutar” las inventivas recreaciones de otras: los espíritus que se hacen presentes en ‘¿Qué clase de animal?’ o ‘Mi anestasia’; el banjo de ‘Saariselkå Stroll’; las alegres palmas en ‘Ricardo ardiendo’; o el formato dark country –aquí es muy ‘American Recordings’– de ‘Qué condenadamente negra’ o ‘Mis huesos son para ti’ justifican la existencia de este disco. Pero, además, se percibe también en el carácter de glosario de este largo una vocación tanto didáctica como reivindicativa hacia nuevas generaciones, que no conocieron los discos de Alfaro en su momento y necesitan –aunque no lo sepan– un punto de partida, un volumen de “1º de Alfarismo” para poder empezar a tirar del hilo.

Bad Gyal / Worldwide Angel

Bad Gyal no tiene un pelo de tonta, y sí muchas razones para estar en el BBK y en muchos otros festivales. Y su última mixtape, ‘Worldwide Angel’ (masterizada por Vlado Maller), contiene varias de estas razones. “Soy la más regalá / pa ganar no tengo que pelear” comienza diciendo en esa ‘Intro’ que ojalá durase más, pero que afortunadamente viene a presentar una primera parte que no da tregua, con dos temazos como son ‘Internationally’ y ‘Tra’. En la producción de ‘Internationally’ tenemos a Jam City y Dubbel Dutch, y lo que resulta de esto es probablemente el corte mejor producido de la mixtape: una celebración de su éxito y de su salto internacional (obvio) que se pega cosa mala. Como ‘Candela’ o ‘Blink’, su primera colaboración con DJ Florentino, y ya otro hit con esas palmas a lo ‘Pon De Replay’ que son un acierto, pero para nada el único punto fuerte de esta canción: el outro quita el hipo y, ya desde la primera escucha, los “darte, desmayarte” del estribillo se ponen cómodos en tu cerebro, porque saben que de ahí no se van a mover en una temporada: han llegado para quedarse. Como su autora. Y esto último es algo realmente positivo para la música urbana española, que tiene en el talento de Bad Gyal una baza más que interesante.

Beach House / 7

Quizá conscientes de que la fórmula de perfeccionamiento de su sonido alcanzada en ‘Bloom’ tocaba techo en ‘Depression Cherry’, Beach House parecían intentar sacudirse de un posible adocenamiento en su otro disco de 2015, ‘Thank Your Lucky Stars’. En él, buscaban frescura regresando a los sonidos más orgánicos de sus inicios, pero ahora parece que no era, exactamente, lo que necesitaban. En la bio de su nuevo disco ‘7’ –sí, lo habéis adivinado, es el séptimo de su carrera, aunque también una cifra cargada de simbolismo místico–, Victoria Legrand y Alex Scally parecen tener muy claro qué era lo que necesitaban para renovarse: “queríamos repensar viejos métodos y desechar algunas limitaciones autoimpuestas”, dicen. Unas limitaciones que afectarían a su método de composición, acostumbrados a crear canciones que pudieran ser interpretadas en directo de manera fiel a como se ejecutaban en el estudio. ‘7’ es, a la vez, familiar y desconocido, como alguien querido con quien te reencuentras tras años sin verle. La oscuridad y la candidez, el misterio y la luminosidad, lo dulce y lo perverso vuelven a darse la mano en otra fantástica colección de canciones. Canciones preciosas en su capacidad evocadora y su poesía que, aseguran, nos habla esta vez de “la empatía y el amor que emergen tras un trauma colectivo” y “el retorcido doble filo del glamour”.

Betacam / Mítico

Escuchar el debut de Betacam -después de casi 10 años funcionando como artista en solitario- es darte cuenta de que es como si lleváramos toda la vida con él. Porque estas canciones evocan a épocas pretéritas, a nuestra infancia, a nuestra adolescencia, a nuestra juventud, a italodisco, a synthpop, a tecno, a electropop. A épocas en las que, como él, una sola persona con un sintetizador y una caja de ritmos eran capaces de emocionarnos, haciéndonos indistintamente bailar o llorar (“una noche más, llorando en la discoteca”, canta en ‘Cospedal’), y sentir que estaban hablándonos de nosotros. Él mismo cita a Jean-Michel Jarre (que emerge en los sintes de ‘Rey Sol’, antes de su giro eurodisco), Franco Battiato, Parade (una referencia muy clara en ‘Extraterrestre’, y en varios sentidos) y Javiera Mena (‘Cospedal’), y podríamos añadir a Mecano (‘Canoe’), Iván/Miguel Bosé (‘Ave rapaz’), Wham! (‘Otras chavalas’)… Artistas variopintos en origen y épocas, pero unidos por una sensibilidad próxima, que termina de refulgir en la encantadora combinación de intelectualidad y cotidianidad de estas historias.

Leon Bridges / Good Thing

En su segundo disco, Leon Bridges busca conjugar el romanticismo old school con el top 40 americano, y en las entrevistas reconoce abiertamente que pretende jugar en la misma liga de Bruno Mars, Anderson .Paak o Usher (uno de sus mayores ídolos). Aunque ‘Good Thing’ lo sitúa más en el equipo de Aloe Blacc o John Legend (Bridges no es tan moderno), no se puede negar que las incursiones bailables del disco son muy buenas: ‘Bad Bad News’ es irresistible, ‘If It Feels Good (It Must Be)’ crea efectivamente una atmósfera “más caliente que Texas” y ‘You Don’t Know’ se sumerge de lleno, y con éxito, en las pistas de baile de los ochenta, haciendo a Bridges adelantarse varias décadas respecto al sonido de su primer disco. Era el paso necesario, pero Bridges, al contrario que, ejem, Duffy, ha salido de él totalmente airoso, y con ‘Good Thing’ tiene ante él un abanico de posibilidades con el que sorprendernos en el futuro. No cabe duda de que lo logrará.

Cardi B / Invasion of Privacy

Cardi B parece una hábil ejecutiva musical, y su debut, sin caer nunca en la patochada o el circo, resulta lo bastante variado como para gustar a públicos diversos. Los seguidores del hip hop más colorista y luminoso, tienen su dosis con la exuberante ‘Best Life’ junto a Chance The Rapper; los fans de la escuela Jay-Z pueden quedar boquiabiertos con la espectacular obertura ‘Get Up 10’; el R&B contemporáneo está estupendamente representado no sólo por dos de sus grandes estandartes, Kehlani y SZA (‘Ring’ y ‘I Do’, respectivamente), sino que la propia Cardi se muestra como una cantante solvente en el estribillo de ‘Thru Your Phone’; exactamente igual que en el seductor rap-pop a lo Drake de ‘Be Careful’. En este abanico de sonidos urbanos contemporáneos, asumido el olfato del que presume Cardi B para rodearse de los artistas adecuados sin que en ningún caso ella se amilane -más bien al contrario, se crece tanto sola como en compañía–, también destaca su lírica, absolutamente noqueante en muchas ocasiones. Más que de una pluma afilada, sus versos nacen de una bola de demolición que convierten en realidad la auto-acuñada etiqueta “gangsta bitch”.

Los Hermanos Cubero / Quique busca la tristeza

Escuchar este disco inspirado en la muerte de la esposa de Quique Cubero como consecuencia de un cáncer es un continuo intento de contener (inútilmente) las lágrimas. Porque ‘Un suspiro y un beso’ es un vals tristísimo. ‘Quisiera poder rezar’ llega a los mismos territorios que R.E.M. alcanzaron en ‘Automatic for the People’. Pop enorme sobre el duelo y el pesar, quizás la única pieza en que Quique se deja llevar (sus “ohhh” se clavan en el corazón), coronado por los majestuosos arreglos de violines. ‘Tenerte a mi lado’ es la pieza más devastadora, donde Quique salta del pasado (la foto que se hizo con Olga en París) al presente, con una confesión que pone la piel de gallina: “Ya hace un año desde partiste / Me iría contigo, si no fuera por Abril / Dentro de muy poco ella habrá crecido / y nada necesitará de mí”. ‘Quique dibuja la tristeza’ apela demasiado a algo muy profundo. Porque este álbum procede del interior del alma. Porque se escucha con un permanente nudo en la garganta. Porque es imposible no sentirse identificado (todos tenemos a alguien que se nos fue demasiado pronto). Porque es una obra de arte. Y porque, sinceramente, jode que exista. Ojalá no hubieran tenido que sacarlo nunca.

Jon Hopkins / Singularity

Jon Hopkins indica en una entrevista con Billboard que se siente muy agradecido por tener «el mejor trabajo del mundo», pero está claro que hubo un momento durante la gira de ‘Immunity’ en que, después de 160 conciertos, el asunto se le fue de las manos. Hopkins decidió dar un paso atrás, interesándose por la meditación trascendental y algunas prácticas alternativas de yoga, para recordar dónde estaba y también para explorar rincones de su mente que desconocía que existían. El viaje que el artista plantea a lo largo de este disco es apasionante incluso a pesar de los nubarrones que le amenazan en el camino. De hecho, sobre todo revuelve al oyente en los momentos en que adivinamos a Jon Hopkins al borde del precipicio, retratando la inquietud y la sensación de irrealidad que merodeaban por su cabeza por aquel entonces. No cabe duda cuando abre el álbum con el tema titular de que en ese momento Hopkins no se encuentra en ningún lugar feliz, pues pese a la suavidad de un sintetizador que va emergiendo y podríamos vincular con Jarre o Moroder, la deriva de la canción es tremendamente agresiva, pasando de los bosques que nadie pisaría de noche de ‘Twin Peaks’ del arranque a terminar en el peor de los antros a lo ‘Asylum’. Comparando el primer minuto de esta canción con el último, es obvio que la composición sí ha cambiado de sitio, y lo mismo va sucediendo con el tracklist completo de ‘Singularity’, ideado para escuchar como un todo. Son muchos los puntos, como sucede en la pista 3 ‘Neon Pattern Drum’, en que las bases suenan deliberadamente cortadas, como si Jon Hopkins fuese buscando a través de ellas un despertar que va asomándose a veces en estos 62 minutos, pero que sólo termina de suceder al final, el término de la pesadilla tras varias luchas por alcanzar ese amanecer.

MGMT / Little Dark Age

MGMT parecen haber encontrado todo un universo de inspiración transformándose en una especie de falsa banda tributo a un artista/grupo maldito de los 80 que se basa en la obra de Daryl Hall y John Oates (‘Me and Michael’, que en su loco vídeo post-vaporwave ya etiquetan como su nuevo hit/no-hit), ABC (‘One Thing Left To Try’) o el yacht rock –en ‘She Works Out Too Much’ se perciben guiños al trabajo reciente de Thundercat–. Como si, en el fondo, ellos mismos se vieran a sí mismos como un grupo que triunfó de manera casual y que, tras una travesía por el desierto, vuelve a reclamar su cetro. Solo que todo suena deliberadamente demodé y decadente, como una gran burla, una broma con la que se les desencaja la mandíbula. Nada en este ‘Little Dark Age’ está dispuesto a la ligera. Todo encaja y, además, coincide con un reactivado interés por el gancho melódico, confirmando el regreso, probablemente incidental, de MGMT al pop.

Janelle Monáe / Dirty Computer

Debido a su arduo trabajo de estudio y a la desnudez emocional que, pese a la coartada conceptual, presenta, estamos claramente ante el álbum más personal y por ello más poderoso de Janelle Monáe. Un discurso tan potente y la riqueza de sus letras (en las que merece la pena bucear, entre referencias literarias y culturales, guiños a su propia carrera…) dejan –al menos en un principio– un poco atrás el plano musical del álbum, sin canciones que parezcan potenciales hits (pese a que los destacados como single van desplegando su influjo lentamente). Pero ‘Dirty Computer’ va revelando poco a poco sus destellos, una compacta obra de R&B atemporal –suena contemporáneo, pero también reminiscente del pop de los 80– que se escucha como un todo, que va cautivando con su inicio, su nudo (la poderosa secuencia desde ‘Screwed’ –con un verso de Zoë, la hija de Lenny Kravitz– hasta ‘Make Me Feel’) y su melodramático desenlace, que remonta en los “títulos de crédito” (‘Americans’). Una medida pero sustanciosa pieza de poco más de 45 minutos en la que sólo cabe poner en duda la necesidad de ‘I Got The Juice’, la flojilla colaboración con Pharrell Williams. Pero incluso esta parece una mácula necesaria para manifestar el adiós a aquel personaje robótico, Cindy Mayweather, y poner por delante la imperfección humana de Janelle Monáe Robinson y su discurso inspirador y poderoso, heredera directa de una manera de entender la música, el arte, como vehículo de expresión cultural y sociopolítica.

Soleá Morente / Ole Lorelei

‘Ole Lorelei’ es muy distinto al primer disco de Soleá, puesto que es ella la que indiscutiblemente impone su sello a todo el conjunto de canciones que, aun tratadas de maneras muy atrevidas, suenan mucho más cohesionadas que en su primer álbum en solitario. Buena parte de la culpa es que han sido gestadas por el mismo equipo creativo, un triunvirato formado por Morente, Alonso Díaz de Napoleón Solo (que produce, arregla y comanda la dirección musical) y Lorena Álvarez (con su carrera en un aparente stand-by, aquí co-escribe varias letras, hace coros y palmas al alimón con toda la familia Morente). Así, estamos ante un disco que se aleja del “ambiente indie”, por decirlo de alguna manera, y toma de todo tipo de palos del pasado y del presente con total naturalidad para acotar un espacio genuino y propio.

Kacey Musgraves / Golden Hour

La sencillez de las letras de Musgraves no incurre en cursiladas de todo a cien, ni siquiera cuando en la deslumbrante ‘Happy & Sad’ la artista se muestra “colocada” de amor, pero además esta transmite una sinceridad que incluso en pasajes tan manidos como en los del tema titular emociona: su “todo saldrá bien” es, en voz de Musgraves, una de las frases más reconfortantes que se oirán este año. Y cuando en ‘Golden Hour’ hay humor, su presencia siempre es natural, nada forzada, como en el híbrido country-disco-pop ‘High Horse’ y su gran frase contra el machito arrogante del viejo Oeste “¿por qué no haces “arre, arre” y te piras de la ciudad?” que con tanta gracia parece cuestionar la tradicional figura masculina del “John Wayne” normalizada por el patriarcado. ‘High Horse’ es, de hecho, el gran puente entre la antigua y la nueva Kacey, la prueba irrefutable de que el country también puede ser amigo de la modernidad, a pesar de que la radio se vaya a negar a pincharla. ¿Pero quién necesita a la radio teniendo estas maravillosas canciones?

Niño de Elche / Antología del cante flamenco heterodoxo

Como su propio nombre evidencia, esto no es un disco, sino una «antología». Niño de Elche dice que puede pinchar durante un par de horas música referenciada en este largo -tanto tiempo como dura-, pero sus tentáculos han ido mucho más allá, llegando a otras artes como la literatura o incluso la pintura, y por supuesto también a lo socio-político. ‘Antología del Cante Flamenco Heterodoxo’ ha implicado antes que nada un arduo trabajo de documentación que lo convierte, más que en un disco, en una biblioteca, o más bien en una instalación multidisciplinar no exenta de performance que, quién sabe, quizá algún día pueda tener lugar en un museo a lo grande (ya hubo una presentación en CaixaForum, de hecho). Es una obra que oculta tantos significados como las decenas y decenas de artistas en ella referenciados y sirve para hacernos reflexionar sobre las prisas con que en 2018 decidimos cuánto mola un disco, cuán coñazo es o cuál es su valor. ‘Antología del Cante Flamenco Heterodoxo’ no es una de esas obras maestras que comprar obligatoriamente para acumular polvo en una estantería, tras haber afirmado «qué buena es», sino una obra de riqueza cuyos múltiples significados tan solo hemos comenzado ahora a descubrir.

La Plata / Desorden

¿En qué momento se asumió que los jóvenes españoles solo escuchaban trap, reggaetón o a Pablo Alborán? Es cierto que da pena comprobar los escasísimos grupos de rock, punk, etcétera, que encontramos entre lo más escuchado de nuestros días. O peor aún, las escasísimas bandas guitarreras que aparecen en las listas de lo mejor del último par de años en cualquier publicación que no sea Metal Hammer. Sin embargo, la existencia de bandas como La Plata es la prueba viviente de la vigencia del formato clásico de guitarra, bajo y batería, en su caso añadiendo teclados, y la obligada dosis de crisis existencial. Su debut es un constante «hit after hit» que viene a demostrar la vigencia de cualquier género mientras haya grandes composiciones.

Pusha T / Daytona

De entre todos los discos de 7 pistas cada uno que ha producido Kanye West este año, ‘DAYTONA’ de Pusha T es el mejor de todos, gracias o a pesar de esa intervención de West que le puede quitar un poquito de personalidad. Desde su debut en solitario en 2013, ‘My Name is My Name’, Pusha T, ex integrante junto a su hermano de Clipse, uno de los proyectos asociados a The Neptunes a principios de la pasada década, ha conseguido reinventarse ante una nueva generación de fans del hip-hop gracias a sus afilados raps, atractiva voz y sobre todo a unas producciones que han sido y siguen siendo pura artesanía musical, de las mejores y más creativas que se pueden escuchar en el hip-hop ahora mismo (‘Got ‘Em Covered’ de su anterior disco, ‘Darkest Before Dawn’, es un buen ejemplo). Así, Pusha T ha pasado a formar parte de una lista de grandes raperos actuales que incluye a Kendrick Lamar, A$AP Rocky y J. Cole, teniendo el doble de experiencia en la industria que ellos, lo cual tiene un gran mérito y de lo cual Pusha T por supuesto habla en ‘DAYTONA’, en uno de los mejores versos del disco, en ‘Come Back Baby’: “cocaine concierge, longest runnin’ trapper of the year, stood the test of time like Dapper Dan”. ‘DAYTONA’ suena clásico, pero a su vez nuevo, y aunque Pusha T y Kanye West parecen existir en mundos totalmente opuestos en estos momentos, como demuestra el verso de Kanye sobre su gorra MAGA en ‘What Would Meek Do?’, ambos hallan en el álbum un asombroso punto común en el que “street rap” y la suprema musicalidad y elegancia de hip-hop clásico dan con un sonido magnético y fresco. Es la reinvención definitiva de Pusha T, que seguro dará para más de 7 canciones en su siguiente proyecto, con o sin Kanye.

PUTOCHINOMARICÓN / Corazón de cerdo con ginseng al vapor

Chenta Tsai, Putochinomaricón, se ha revelado como uno de los grandes personajes de la primera generación de artistas españoles que no conocen un mundo (o ya no lo recuerdan) sin Internet, WiFi y teléfonos móviles. Su música parece consecuencia directa del bombardeo directo y masivo de información, sea de la calidad, el signo o la intención que sea. Chenta actúa como un filtro que deglute una amalgama que atraviesa nuestro cerebro dejando restos de colores ácidos, luces LED, estética glam, hip hop, raver y kitsch, una masa resplandeciente que podíamos acercarnos a definir como una molécula palpitante en la que La Casa Azul, Pet Shop Boys, Charli XCX, Eiffel 65, A.G. Cook, Unicorn Kid, Bom Bom Chip, Lil Yachty, Perfume, La Prohibida e Hidrogenesse permanecen en perfecto equilibrio. Pero hay más: crítica al capitalismo (al “rosa”, en torno a la perversión del Orgullo LGTBIQ+, y al otro), al feminismo impostado o inexistente de las revistas de tendencias y series como ‘Friends’ o ‘Sexo en Nueva York’, al hedonismo sin sentido, al activismo de postal, a la esclavitud de la tecnología y las redes sociales, al pensamiento único… Pocos artistas se han atrevido a (o han podido) condensar tanta crítica ácida, con una visión rabiosamente contemporánea y fresca, y de una manera tan atractiva en un solo disco ¡de 18 minutos!

Christina Rosenvinge / Un hombre rubio

«Ser hombre es llevar un corsé que aprieta tanto como el de las mujeres» era el interesante titular que Christina Rosenvinge nos dejaba durante la promoción de su disco anterior, ‘Lo nuestro‘. Inspirada por su padre, la artista ha escrito ahora un álbum de título masculino, ‘Un hombre rubio’, escrito desde «un yo masculino indefinido», sobre «la cárcel» que puede suponer también la masculinidad al no permitir, por ejemplo, la muestra de sensibilidad, sentimientos o debilidades. El planteamiento está lleno de detalles enriquecedores, pero es una pena que Christina Rosenvinge tenga esa imagen de artista intensa para mal. Este álbum es cierto que contiene un fuerte contenido social, reforzado por ‘El pretendiente’, sobre un joven africano que emigra a Europa y topa con las cuatro reinas de la baraja española y con un «puente de agua»; y por ‘Berta’, un tema dedicado a una activista del medio ambiente hondureña, asesinada en 2016 por sus ideas. Sin embargo, ambos cortes evitan lugares comunes y además el humor aparece de manera intermitente desde la misma portada con las palabras «Un hombre rubio» acompañadas de una estupenda foto del habitual Pablo Zamora, hasta las entrevistas promocionales (esa referencia a la «bollera potencial que llevo dentro»), pasando por lo que más nos interesa, los textos. Y es que solo ella podía incluir en un disco como este una canción sobre El Cordobés, hijo…

SOPHIE / Oil of Every Pearl

Mucho más cohesivo que ‘Product’, «Oil» es mucho más que una introducción al bubblegum bass: es directamente un viaje por el mundo paralelo de SOPHIE, que parece vivir varios siglos por delante. Un viaje que es una auténtica montaña rusa donde la escocesa nos da una cálida bienvenida (‘It’s Okay to Cry’), nos lleva poco poco a la cúspide (‘Ponyboy’ y ‘Faceshopping’), nos da un poco de calma (‘Is It Cold in the Water?’, ‘Infatuation’), otra subida (‘Not Okay’), y nos “cuida” usando un ambient de casi seis minutos (‘Pretending’) a la espera de que asistamos al que parece ser su himno (‘Immaterial’). El objetivo final de este viaje es descarrilarnos en el último tema, que lleva el vagón a un viaje mucho más abstracto. Podemos compararlo con ‘Interstellar’, pero realmente sería más el viaje espaciotemporal de ‘2001: Una odisea en el espacio’: psicodélicamente maravilloso para algunos, inaguantable para otros. La propuesta de SOPHIE es por momentos muy arriesgada, posiblemente incomprendida y, aunque esto sea tópico, adelantada a su tiempo. Si mañana SOPHIE confiesa que es una robot, nos lo creeríamos, pero mucho menos que en la época de ‘Product’, porque dentro de toda la artificialidad buscada de este álbum, hay una capa de humanidad. Aunque sea una humanidad inmaterial.

Tove Styrke / Sway

Tove Styrke está ganando fans con este disco. Y se comprende: si ya se había apreciado una evolución en el paso de su genérico -pero llamativo- debut homónimo hacia ‘Kiddo’, aquí vuelve a pulirse el sonido, con una producción mucho más sutil, a cargo de gente como Joe Janiak (que curiosamente está detrás del ‘cycles’ de Tove Lo), Elof Loelv (involucrado en dos canciones tan distintas como ‘Stay’ de Rihanna y ‘All Night’ de Icona Pop) o el menos conocido Gustav Nystrom (Katapult, SIRÉN). Todo este cambio ha dado como resultado un lugar en el que Styrke se encuentra más cómoda y que también le permite seguir dando temazos, y no solo por la citada ‘Say My Name‘ o por la otra gran conocida del disco, ‘Mistakes’: se suman otras que no se conocían o no habían estado tan expuestas. El punto irónico de las letras, los ligeros subidones dentro de la sutil producción, marca de la casa, o la sensualidad de ‘On a Level’ y ‘Sway’, esta última con un puente especialmente destacable, juegan a su favor. El minimalismo no es, por supuesto, siempre sinónimo de calidad, pero la autora de ‘Ain’t Got No…’ sabe cómo usarlo, y la mayor prueba de ello es la deliciosa y sincera ‘On the Low’.

Tracey Thorn / Record

Tracey Thorn ha logrado hacer otro disco breve y universal, en el que apenas algún número como ‘Go’ está algo por debajo de la media. Y aunque hay mucha vistosidad en los arreglos a lo Daft Punk de ‘Dancefloor’ y el soul-funk de ‘Sister’, ‘Record’, llamado así porque lo que le gusta a Thorn es «grabar», hacer «discos» y no conciertos -de nuevo, no habrá gira-, nos regala también momentos intimistas que se crecen con el tiempo por encima del resto. Los singles bailables están bien, pero con el paso de las semanas, las canciones que hacen pupa son ‘Smoke’ y ‘Face’. Un álbum, pues, totalmente 2018, con el que reflexionar sobre temas actuales como la Marcha de la Mujer o el dolor que generan las redes sociales.

Kali Uchis / Isolation

Respecto al mar de influencias que inunda el disco, es lógico que Kali Uchis quiera marcar su propio territorio. Por eso quizá abre con un tema que ejerce de «intro», pero que es mucho más que eso. Es una llamada expresa al «lenguaje corporal» porque «está harta de hablar», y es toda una declaración de intenciones: la imagen de Kali Uchis no se olvida y con ella va también su impronta, aquí empapada de espíritu latino por la vía de Astrud Gilberto. Es un nombre que no vuelve a salir en el resto del álbum, y es una pena, pero también lo son otras citas o referencias aisladas -divertidas y/o interesantes-, que Uchis no usa sino para ir formando su discurso. Aquí caben referencias en castellano a la droga («Me llamo Perico pero no me gusta coca», dice su invitada BIA), al pop francés («All we ever do is French like Brigitte Bardot»), aparecen interludios que deseas duraran toda la vida (‘Gotta Get Up’) y alegatos feministas (‘Coming Home’). Entre unos y otros, entre la perversión y la delicadeza, el ayer y el futuro, está claro que ha nacido una estrella con las ideas claras: «¿pero por qué iba yo a ser Kim, si podría ser Kanye?», se pregunta decidida en ‘Miami’. Pues eso…

US Girls / In a Poem Unlimited

La accesibilidad de las canciones de US Girls se potencia, por supuesto, gracias a un trabajo musical experto por parte de la banda de U.S. Girls, que suma una riqueza instrumental inédita hasta entonces en su discografía. Solo en este disco podría haber tenido cabida un delirio funk de 8 minutos como el de ‘Time’, que parece inspirado en Curtis Mayfield. La canción parece querer decirnos que para dirigirnos hacia “algún lado” de verdad, para cambiar las cosas, queda muy poco tiempo, y es una suerte tener a artistas como U.S. Girls para animarnos a acelerar el proceso y a hacer posible que la lucha feminista, no solo se pueda defender y sufrir, sino que también se pueda bailar.

Nacho Vegas / Violética

Es prácticamente inherente a una obra tan ambiciosa –lo es también en su formato, un doble CD con bonito encarte diseñado y creado por Miguel Brieva, triple en su edición vinilo– y vasta, tan llena de recovecos, que permanezca viva en el tiempo y cambie nuestra visión de ella. Iremos encontrando nuevas gemas que pasaron por alto en acercamientos primerizos –‘Ser árbol’ e ‘Ideología’ crecen con las escuchas e integrados en los discos, y algo similar ocurre con la bonita ‘Los sabios idiotas’– del mismo modo que veremos decaer nuestro entusiasmo cuando el factor sorpresa inicial se pierde (algo que juega en contra, por ejemplo, del vals ‘A ver la ballena’). Si uno se para a pensarlo, y aunque nunca deja de ser reconocible, el Nacho Vegas de ‘Violética’ parece un artista distinto al que era, tan alejado de su propio mito ligado a lo sórdido y lo emocionalmente devastador que parece otro. Tan firme que no teme abrumar con un sonido quizá demasiado natural de la grabación de Paco Loco, que a menudo truena (Abraham Boba –León Benavente–, Joseba Irazoki, Edu Baos y compañía continúan dando lustre musical), evocando el carácter comunal que proyectan sus letras. Tan confiado que no teme imitarse a sí mismo –nos encontraremos varias veces buscando a qué otra canción suya nos recuerda tal o cual giro melódico–. Un Nacho Vegas inspiradísimo, claro, pero que también se ha esmerado, a todas luces, por cuidar y trabajar esta obra al detalle, alcanzando su total madurez artística.

Yung Beef / ADROMICFMS 4

“Cada vez que saco mi mixtape / tol mundo se pone triste”. En una interesante entrevista con Ernesto Castro, Yung Beef contaba cómo de pequeño le decían que no tenía voz, ni físico ni, en definitiva, capacidad para hacer música. A pesar de todos los temas que lleva publicados, muchos probablemente sigan pensando que no hace música y, en general, que el trap no es música. Les preguntaríamos que, si él no tiene capacidad para hacer música, cómo es posible que haya gente que con algunas de sus canciones llega a llorar o, al menos, a recibir un mazazo emocional curioso, como él mismo referencia en esa frase de ‘Rosas Azules‘– incluida junto a otras ¡16! canciones en este ‘ADROMICFMS 4‘, de cuya producción se encargan Steve Lean y Lowlight, pero también Los del control, Kiid Favelas, 808 Mafia o PD Beats. Desgarrador cuando Fernando se abre en canal, es una suerte que en el álbum no se ciña a esa faceta para contentar al público, sino que siga expresando lo que va sintiendo, a veces un lado, a veces el otro, a veces los dos. Porque su verdad es su punto fuerte: cualquiera puede soltar cuatro frases sobre meterse de todo y sobre metérsela a todos, cualquiera puede escribir tres versos ñoños; en cambio, lo que sale de su boca sigue sonando real. ‘ADROMICFMS 4’ solo confirma que Yung Beef es un artista. Una frase ésta que, no cabe duda, provocará la risa en más de uno… pero que, dentro de unos años, estará donde tiene que estar.

La segunda de ‘Paquita Salas’: más presupuesto, más estrellas y más torreznos… ¿pero más encanto?

15

Hace unos días presencié en la FNAC un surrealista debate entre dos chicos sobre si “la vida imita al arte” era una frase de Lana del Rey o de Oscar Wilde. Y ayer me acordé de ese debate cuando vi esto. Life imitates art, sí. Realmente cualquiera de las dos situaciones podría haberse dado en una escena de ‘Paquita Salas’ y, de hecho, la segunda temporada de la serie vuelve a hacer guiños a la actualidad en sus historias, a la vez que mantiene la nostalgia como bandera. Y es que la España de los 90, de los 00 y la actual son al final una misma España a la que el guión lanza dardos contra su lado más rancio, pero en el fondo mira con cierta ternura, a lo Ibáñez y su ’13 Rue del Percebe’ (o ‘Aquí no hay quien viva’, que seguro que ahí Paquita llevó a más de uno). ¿Qué podéis esperar de esta segunda temporada? Os hemos preparado cinco puntos que destacan (para bien, para mal, o para ambas) en esta segunda entrega; no hemos incluido a Brays Efe y Belén Cuesta para no ir a lo obvio, pero sí, los dos son de nuevo dos pilares fundamentales. Si Brays consiguió que chicos de veinte y treinta años se viesen reflejados en una señora de cincuenta, y si Belén consiguió que todos pensasen “necesito una Magüi en mi vida”, aquí vuelven a clavarlo -lo del lagarto es demencial-.

Un spin-off para Yolanda Ramos

Por favor. Cuanto antes. En la primera temporada nos quedamos con ganas de más Noemí Argüelles, pero es que en esta segunda, a pesar de pasar a principal, seguimos quedándonos con ganas de más. La maravillosamente surrealista trama de su personaje esta temporada brilla aún más gracias a la excelente vis cómica de Yolanda, que nos mata tanto por lo que dice (el espacio de coworking, “poh muy bien”, la secuencia con cámara oculta) como por lo que da a entender (“luego te cuento de qué nos conocemos”, WTF).

Miren Gaztañaga

¿Que quién es? Exacto. En la primera temporada teníamos el guiño a Anna Allen, y aquí arrancamos con un guiño a la situación tan injusta que vivió la actriz vasca de ‘El Guardián Invisible’, a quien se le puso la A de Hester Prynne por cometer el terrible pecado de hacer chistes sobre España y los españoles. Dejada de lado incluso por su propio equipo en un intento de salvar la taquilla del boicot, Gaztañaga tiene aquí un reflejo de su historia -¿quizás también influyó la polémica de Amaia, Alfred y Albert Pla?- en Edurne, interpretada por una Verónica Echegui que ojalá se hubiese quedado más de un episodio (que levante la mano quien pensase que Edurne iba a ser la próxima representada de Paquita) .

La temporada se pasa volando

Aunque esto es también algo malo: el guión sigue teniendo ese ritmo ágil tanto en comedia como en los momentos dramáticos (que aquí son más), pero la pena es que los cinco capítulos saben a muy poco. Igual que las típicas temporadas de 22 episodios suelen ser excesivas, en este caso el defecto es el contrario, ya que más episodios posibilitarían un mejor desarrollo de las tramas y, sobre todo, de los personajes: hemos nombrado a Echegui y Ramos, podríamos querer más de Lidia y de Magüi, pero a quien más perjudica esto es a Belén de Lucas: teniendo en cuenta que lo de “joven promesa” se le queda corto al talento interpretativo de Anna Castillo, guardaba muchísimas esperanzas en su personaje… y, no sabemos si por cuestiones narrativas o de agenda, aparece en situaciones contadas. Lo bueno es que parece que eso va a cambiar para la tercera temporada.

Madre mía, Lidi

Ya me barruntaba yo lo que aconteció en Otero, pero un número de la Guardia Civil acaba de referírmelo: Humberto y Evaristo han aparecido muertos en la presa esa de marras. No, no hay un bug en nuestra web a lo “me quemaría por dentro”: lo que lees es algo que entenderás tras ver la temporada. El caso es que el incremento de presupuesto de la serie se nota, y no solo a nivel técnico, o por los cameos -atentos a cierta sorpresa-, o por usar canciones de Take That, Olé Olé y Rocío Jurado, sino también con la ambición respecto a las historias que se quieren contar; en cambio, ‘Paquita’ acaba funcionando mejor con historias pequeñas, donde prima la frescura y la autenticidad sobre el glamour. Y el tercer episodio, dedicado casi por completo a Lidia San José, es un ejemplo. De nuevo, se las apaña para, sin perder el humor, ser crítico con ciertos aspectos de la industria, acercándonos a la realidad de las actrices que no están en primera línea, con la dureza de quienes lo cuentan desde dentro (ay, ese photocall). Y esto nos lleva a nuestro último punto.

Punto y final, o punto de partida

Sí, ESA secuencia. Nos decían Los Javis cuando los entrevistamos que ellos apostaban por el pop español, dando varios nombres del panorama mainstream nacional que les podrían encajar en distintas escenas, y que solían ser denostados en un contexto más indie -no mencionaron a Rocío Jurado, pero quienes no lo viesen buena opción (una cantante andaluza de coplas y pop no suele ser lo más popular en dicho contexto) han debido enmudecer con el resultado, que pone punto y final al hundimiento económico y emocional de Paquita. Porque, aunque en líneas generales veo más conseguida la primera temporada, esta segunda tiene el mejor episodio (el quinto) y, de paso, la mejor secuencia que han dirigido Los Javis. Un ‘Someone in the Crowd’ más oscuro pero a la vez esperanzador. Un auténtico mensaje de fuerza a tantas y tantas actrices sin un apellido y sin un contacto que fueron a Madrid persiguiendo su sueño, que luchan a diario por conseguir una oportunidad mientras pasan la bayeta en la barra. Que cambian las horas de dormir por aprenderse separatas para castings (eso si tienen la suerte de que son abiertos). Que se gastan lo poco que ganan en cursos y más cursos. Que escriben ilusionadas un microteatro y lo representan en una sala ante tres personas. Que no saben ya si escribir un “asunto” del e-mail en luces de neón para que el representante de turno les responda. Que se obligan a sonreír mientras aguantan los aires de superioridad, no ya de un director, sino de quien les mete prisa para que le den ya su café. Todas ellas son, en cierto modo, el verdadero hilo conductor de la serie. 7,5.

Patti Smith elogia la canción que Florence le dedica en su nuevo disco

8

Esta semana, Florence + the Machine ha publicado su esperado nuevo disco, ‘High as Hope’, en el que se incluye una canción titulada ‘Patricia’. ¿Y quién es Patricia? Ni más ni menos que Patti Smith, uno de los mayores ídolos de Florence, si no el que más, y a quien la británica dedica esta bonita canción en la que llama a Patti su “estrella del norte”.

En un post de Instagram de Florence sobre otra de las canciones del disco, ‘The End of Love’, Patti Smith ha aprovechado para elogiar ‘Patricia’, de la que ha dicho es “hermosa”. Por supuesto Florence ha visto el mensaje y, emocionada, ha contestado: “es para ti, gracias por ser mi guía espiritual, una luz en la oscuridad. Las palabras no pueden expresar lo que esto significa para mí”.

Según las “midweeks” británicas, ‘High as Hope’ debutará esta semana en el puesto 2 de las listas, por detrás de ‘Scorpion’ de Drake. El canadiense es un pesado pesadísimo, pero ojo, Florence solo está vendiendo 1.000 copias menos y las tornas pueden cambiar en cualquier momento.
UK Midweeks:
1 Drake – Scorpion [30.5k] *
2 Florence + The Machine – High As Hope [29.6k] *
3 Motion Picture Cast Recording – The Greatest Showman [11.6k]
4 Gorillaz – The Now Now [11.4k] *
5 George Ezra – Staying At Tamara’s [9.3k]

Ed Sheeran no tendrá su “caprichosa” capilla privada en Suffolk

9

Ed Sheeran fue la persona que más discos vendió en 2017, gracias a singles como ‘Shape of You’, ‘Castle on the Hill’ y por supuesto ‘Perfect’, ese hit navideño que Sheeran dedicaba a su prometida y que relanzó mediante sendos duetos con Beyoncé y Andrea Bocelli, en uno de los ejercicios comerciales más cínicos a la par que efectivos de los últimos tiempos.

Sabedor de su fama en las bodas -no en vano ‘Thinking Out Loud’ es la canción de boda más popular, aunque ahora le ha caído un pleito de la familia Gaye por plagio, que se prepare el inglés-, Sheeran buscaba dedicar próximamente otra cosa a su prometida aparte de ‘Perfect’, en este caso una capilla propia que instalaría en el pueblo de Suffolk, donde ya hay una iglesia, y en la que planearía casarse con ella. Pero la junta de un distrito local de Suffolk no se lo va a permitir y se lo explica a Sheeran en un curioso comunicado.

“Optando por un lugar de adoración de estilo claramente Cristiano, en lugar de ser comprensivo con el carácter del paisaje, esta propuesta crea una discordante anomalía en el paisaje, en cuanto a que crearía un segundo lugar de adoración a la vista misma de la iglesia ya existente en el pueblo”, empieza el comunicado. Pero no acaba ahí. Sheeran quiere levantar una capilla nueva que, sin embargo, luzca “ruinosa, como si hubiera estado allí 1.000 años”, y la junta de Suffolk no tiene muy claro si lo que quiere es una “locura caprichosa” o un “facsímil serio”. En cualquier caso, estas ruinas falsas “parecerían un engaño y restarían valor a la autenticidad” del lugar.

Finalmente, la junta tiene un nuevo golpe para Sheeran, y describe que su propuesta “no beneficia ni al pueblo ni a sus residentes, no tiene valor histórico y, francamente, no se construye a modo de lugar de adoración privado: es un lugar para la celebración de bodas de los ricos y famosos y todos lo sabemos”.

Los Planetas reeditan ‘Zona temporalmente autónoma’ con libro, DVD, colaboraciones…

8

Además de continuar con la gira de XX Aniversario de ‘Una semana en el motor de un autobús’, cuya próxima parada será con orquesta, y con su tour «normal», como hemos visto este fin de semana en Vida Festival, Los Planetas van a reeditar este 6 de julio su álbum del año pasado ‘Zona temporalmente autónoma‘, uno de los mejores discos de 2017.

¿Qué encontraremos? Será un formato libro-disco que contiene un libreto especial de 24 páginas con nuevas ilustraciones, un póster coleccionable y un DVD. El DVD contiene más de una hora de imágenes inéditas con las sesiones completas del disco grabadas en riguroso directo desde el Sacromonte en Granada. Es la primera vez en la historia de Los Planetas que editan algo grabado en directo para este formato. Con la Alhambra de fondo Los Planetas interpretan de principio a fin todo el álbum del año pasado con invitados de lujo como Soleá Morente, Amaia Tirupu de Kokoshca y Jaime Beltrán de Pájaro Jack. Dirige el granadino Adrian Maesso (Soleá Morente, Nada Surf, Neuman, The Wave Pictures, etc). Además, se anuncia como nuevo single ‘Ijtihad’.

Tracklist CD
: Zona Temporalmente Autónoma
Islamabad
Una cruz a cuestas
Soleá
Seguiriya de los 107 faunos
Hierro y Níquel
Porque me lo digas tú
Libertad para el solitario
La gitana
Ijtihad
Espíritu Olímpico
Zona autónoma Permanente
Amanecer
Hay una Estrella
Guitarra roja

Tracklist DVD
: Sesión grabada en riguroso directo desde el Sacromonte, Granada
Islamabad
Una cruz a cuestas (Con Soleá Morente)
Soleá
Seguiriya de los 107 faunos
Hierro y Níquel
Porque me lo digas tú
Libertad para el solitario
La gitana
Ijtihad
Espíritu Olímpico ( Con Amaia Tirapu de Kokoshca)
Zona autónoma Permanente
Amanecer
Hay una Estrella (Con Jaime Beltrán de Pájaro Jack)
Guitarra roja

Próximas fechas de conciertos:
XX aniversario Una semana en el motor de un autobús con la Orquesta Ciudad de Granada y Coro OCG.
21 de septiembre – Auditorio Manuel de Falla, Granada

Zona Temporalmente Autónoma:
13 de julio – Cuartel General del Luque (Inca – Mallorca)
28 de julio – Low Festival (Benidorm)
15 de septiembre – Oh! See fesival (Málaga)
29 de septiembre – FIZ festival (Zaragoza)

Vídeo: Beyoncé, rescatada con una escalera de mano al final de un concierto

7

El paso de la gira ‘On the Run 2’, que en breve llegará a Barcelona, por Polonia, ha sido accidentado este fin de semana. SPOILER: Uno de los momentos más mágicos del show parece la interpretación al final de un mash-up entre ‘Forever Young’ y ‘Perfect Duet’ sobre una plataforma voladora flotante. FIN DEL SPOILER.

Esa plataforma voladora se quedó atascada en Varsovia, lo que provocó que unos técnicos tuvieran que acudir al rescate de Beyoncé con una escalera de mano (minuto 7 del segundo vídeo bajo estas líneas). Por dónde salió Jay-Z tras difuminarse entre las sombras o si todavía está subido en dicha plataforma permanece como un gran misterio a la hora de redacción de esta noticia. En cualquier caso, los seguidores de la cantante la animan cuando Knowles tiene que dar el paso de subirse en body a la penosa escalera, en una maniobra de rescate que dura varios minutos.

Bajo estas líneas os dejamos con el vídeo del rescate de Beyoncé, también con una visión más amplia de lo que fue este número final del show y, finalmente, con lo que fue la salida de ambos cantantes un par de días antes en Berlín: así habría de haberse producido. Por cierto, las canciones de ‘Everything Is Love’, que acaba de saberse se editará en CD este 6 de julio -el pre-order está disponible en Amazon– siguen sin incorporarse al repertorio. Ni siquiera la exitosa ‘Apeshit’ o la estupenda ‘LOVEHAPPY’.



Las multinacionales ponen un pie fuera de la SGAE

10

Los múltiples escándalos de la SGAE, el último de ellos el de la rueda, sobre los derechos de la música que de madrugada se emite en RTVE, han dejado a la institución muy tocada, con varias voces proponiendo que se ataque al problema de raíz y la renovación sea radical y desde abajo.

Un paso a favor de esta opción es el dado por todas las multinacionales. Según informa el diario El País, Warner/Chappell, Sony ATV, Universal Publishing, BMG y Peermusic han mandado este viernes a la vez cartas de despedida a la SGAE pidiendo la retirada de todo su catálogo internacional. Es un catálogo que incluiría el 60% de los derechos de radiodifusión en España y que incluiría (excluiría más bien) la música del Boss, los Rolling, Lady Gaga, Radiohead, Beyoncé o U2, por poner unos sonados ejemplos. La SGAE ya no podría recaudar nada por la emisión en antena o en TV de canciones de estos artistas. Su marcha sería efectiva el 1 de enero de 2019, pues hace falta un preaviso de 6 meses.

Estas compañías denuncian una gestión dañina, un reparto injusto y el presunto fraude que investiga la justicia. Santiago Menéndez Pidal, director de Warner/Chapell, indica que los ingresos que deberían recibir habrían de rondar el 70% de la entidad, cuando lo que recibe es el 1%. “Es un chiste”, sentencia, mientras Rafael Aguilar, presidente de Peermusic, añade: “Para que nos quedemos, hace falta que la gente que ha traído la corrupción a esta casa ya no esté. Que se vaya el presidente, José Miguel Fernández Sastrón, y que los músicos estén representados en los órganos de gobierno por músicos de verdad y no por la rueda”.

A partir de enero, se plantean gestionar estos derechos a través de una entidad extranjera, después de que un Real Decreto abriera el derecho de autor al libre mercado en Europa, o al nacimiento de un organismo privado en España que se encargue de los artistas. Se baraja la gestión de estos derechos, en concreto, a través de una entidad italiana. 

La Canción del día: Beyoncé y Jay-Z celebran con un gran sample su reconciliación en ‘LOVEHAPPY’

4

Aunque el disco conjunto de The Carters, esto es, Beyoncé y Jay-Z, se llama ‘Everything Is Love‘, no se caracteriza por componerse de canciones de amor. Sí se abre con una y se cierra con otra, siendo esta última, ‘LOVEHAPPY’, una de las más bonitas de esta era. Desde el primer momento recuerda a ‘Crazy In Love’, para Rolling Stone la mejor canción de lo que llevamos de siglo, quizá por esa referencia «happy in love», quizá porque como aquella, se construye en torno a un muy pegadizo sample de una canción antigua. Donde el clásico de Bey-Z nos presentaba una composición de The Chi-Lites de 1970, esta nos lleva a la estupenda ‘You Make My Life A Sunny Day’ de los sesenteros Eddie & Ernie. Y el título de esta, con la que The Avalanches también podrían hacer maravillas, lo dice todo.

También hay elementos reconocidos en ‘LOVEHAPPY’ de ‘Love of my Life (An Ode to Hip-Hop)’ de Erykah Badu con Common, también ilustrativo título, muy, muy adecuado para este nuevo disco que habla de amor, de industria y de música negra; de ‘The Jam‘ de Larry Graham; y de ‘Victory Is Certain‘; pero es la canción de Eddie & Ernie la que da el fondo principal a esta canción nueva con la que los Knowles han querido mostrar definitivamente su amor.

El estribillo de Beyoncé es muy claro: «me has hecho algunas cosas / pero el amor es más profundo que tu tristeza / y tengo fe en que puedas cambiar», mientras en otros puntos de la letra afirma: «tenemos defectos pero todavía somos perfectos el uno para el otro» o «esta playa no siempre no ha sido el paraíso / y las pesadillas solo duran una noche». Entre referencias a Otis Redding o al beef con Kanye West («Hova, Beysus, watch the thrones»), Beyoncé y Jay-Z certifican su amor en lo que no en vano es el punto final de este álbum conjunto y sorpresa. Una canción evocadora y romántica, un bonito remanso de paz después de la tormenta, que supone el retrato perfecto de la relación personal entre ambos artistas.


Johnny Marr anuncia dos conciertos en España, Morrissey pospone su gira europea

0

Johnny Marr, el que fuera el mítico guitarrista de los Smiths, nos visitará a finales de este año para presentar el álbum que acaba de editar, llamado ‘Call the Comet’. El constantemente referenciado Marr estará en directo en Madrid y Barcelona los próximos 21 y 26 de noviembre respectivamente, en concreto en la Sala But en el primer caso, y en Bikini en el segundo. Las entradas estarán disponibles desde este jueves 5 de julio a las 10h en livenation.es, ticketmaster.es y red ticketmaster (FNAC, Halcón Viajes y Carrefour).

La nota de prensa de Live Nation incluye unas declaraciones de Johnny Marr defendiendo su nueva obra: «Esta es la cosa más completa que he hecho nunca. No hay canciones de las que no esté seguro. Y para mí, como un melómano, está formado totalmente por la música que me gusta y me ha gustado». El álbum ha sido grabado durante nueve meses en su nuevo estudio a las afueras de Manchester y supone la continuación de ‘The Messenger‘ (2013) y ‘Playland‘ (2014).

‘Call the Comet’ ha sido presentado por singles como ‘Hi Hello’, ‘The Tracers‘ y ‘Walk Into the Sea’. Por si queda alguien por enterarse a estas alturas, Johnny Mar suele interpretar canciones de los Smiths y alguna de Electronic en su repertorio en directo. Por ejemplo, este mes de junio en Los Ángeles han sonado en un show suyo pistas como ‘There Is A Light That Never Goes Out’ o ‘Bigmouth Strikes Again’, solo por mencionar un par.

Entretanto, Morrissey es noticia por haber pospuesto su gira europea por «razones logísticas». El tour no incluía parada en España en ese caso.