Lady Gaga y Florence + the Machine cantaron juntas la balada ‘Hey Girl’, incluida en el último disco de la primera, ‘Joanne‘. Y ambas volverán a compartir disco este año, en homenaje a Elton John, que ha anunciado recientemente su gira de despedida y ahora un álbum en el que varios artistas de primer nivel versionan sus canciones. ‘Revamp’ sale el 6 de abril.
Lady Gaga cantará ‘Your Song’ y Florence + the Machine ‘Tiny Dancer’. El gordo pudiera parecer que le ha tocado a Ed Sheeran, que cantará ‘Candle in the Wind’, si no fuera porque Sheeran ya versionó esta canción hace unos años, de la misma manera que Queens of the Stone han cantado ‘Goodbye Yellow Brick Road’ en sus conciertos. Eso sí, la de Sheeran serán “2018 version” y la de Queens, la primera vez que graban la canción en estudio. Curiosamente, P!nk y Logic son los únicos que interpretarán un tema (‘Bennie and the Jets’) con el mismísimo Elton John en el álbum, aunque más curiosa es la colaboraicón de Q-Tip y Demi Lovato (‘Don’t Go Breaking My Heart’). El resto de artistas involucrados son Coldplay (‘We All Fall in Love Sometimes’), Alessia Cara (‘I Guess That’s Why They Call It The Blues’), Mumford & Sons (‘Someone Saved My Life Tonight’), Mary J. Blige (‘Sorry Seems To Be The Hardest Word’), The Killers (‘Mona Lisas and Mad Hatters’), Sam Smith (‘Daniel’) y Miley Cyrus (‘Don’t Let The Sun Go Down On Me’).
El 10 de abril se emitirá en la televisión americana ‘Elton John: I’m Still Standing — A Grammy Salute’, un concierto tributo al músico británico, que contará con la presencia de algunos de los artistas que participan en ‘Revamp’, y también con la de Kesha, Miranda Lambert, John Legend, SZA, Little Big Town, Shawn Mendes y Maren Morris.
‘Revamp’:
‘Bennie And The Jets’ – Elton John, P!nk and Logic
‘We All Fall In Love Sometimes’ – Coldplay
‘I Guess That’s Why They Call It The Blues’ – Alessia Cara
‘Candle In The Wind (2018 Version)’ – Ed Sheeran
‘Tiny Dancer’ – Florence +The Machine
‘Someone Saved My Life Tonight’ – Mumford & Sons
‘Sorry Seems To Be The Hardest Word’ – Mary J. Blige
‘Don’t Go Breaking My Heart’ – Q-Tip featuring Demi Lovato
‘Mona Lisas and Mad Hatters’ – The Killers
‘Daniel’ – Sam Smith
‘Don’t Let The Sun Go Down On Me’ – Miley Cyrus
‘Your Song’ – Lady Gaga
‘Goodbye Yellow Brick Road’ – Queens of the Stone Age
La noruega Sigrid sorprendió a inicios de este año al ganarse la siempre llamativa a la par que prestigiosa etiqueta de BBC Sound of 2018, que marca al artista por el que la cadena estatal británica apuesta como gran revelación del año. Se impuso a nombres tan prometedores como Superorganism o Billie Eilish e incluso a alguno ya casi consagrado como Khalid. Todo gracias a singles de pop audaz y magnéticos como ‘Don’t Kill My Vibe’, ‘Plot Twist’ o ‘Strangers’, de los que ya vinimos hablando meses atrás.
Ahora, tras meses de espera, al fin presenta su primera canción post-galardón. Se titula ‘Raw’ y ha sido escrita y producida junto al mismo equipo con el que ha venido trabajando hasta ahora: Martin Sjølie (que recientemente colaboraba con Sam Smith o Ella Henderson), O. Martin (con el que creó su versión de ‘Everybody Knows’ de Leonard Cohen para la BSO de ‘Liga de la Justicia’) y Stig Frogner.
La canción, que ya había podido escucharse hace semanas en una versión acústica, presenta una producción bastante explosiva, en la que sorprende el uso de guitarras bastante distorsionadas. ‘Raw’, según se desliza de la portada del single, forma parte del segundo EP de Sigrid, que verá la luz próximamente y contendrá otras 4 canciones aún inéditas.
“¿Eres JENESAISPOP?”, pregunta un chico al salir del metro de Antón Martín, donde hemos quedado hace media hora. “¿Eres PUTOCHINOMARICÓN?”, tendría que haber contestado en lo que podría haber sido la conversación más absurda en 1 kilómetro a la redonda. He quedado con Chenta Tsai en el centro de Madrid para hablar de su proyecto y también para concretar su participación en una nueva sección del site, en la que distintos músicos y personalidades hablarán de un tema del que sean expertos o fans. Ante la falta de sitio en los bares tranquilos de la zona -y media hora esperando a un artista da para mucha búsqueda- terminamos en un indio de la calle Atocha donde, por la hora que es (17.30), estamos solos. Chenta pide leche de soja y yo un té rojo con sacarina. No hay ni de lo uno ni de lo otro y juraría que los camareros -dos, uno para cada uno- flipan con nuestros temas de conversación, pero quizá solo sea mi imaginación.
Chenta Tsai llegó a España a los 6 meses, pero «para no liar» más su discurso, suele decir que nació aquí. Estudiante de música de Conservatorio de los 7 a los 21 años, en concreto violín (también tocaba el piano desde los 5), realizó luego la carrera de Arquitectura, terminando con Matrícula de Honor. Y después de años estudiando, ha creado un proyecto electropop llamado Putochinomaricón en el que se ríe de la adicción a las redes sociales, de falso activismo y también de sí mismo, además de luchar a favor de la causa LGBTI+ y reflexionar sobre apropiacionismo o roles de género. La solidez de su discurso y lo dinámico de sus hits y performances le han llevado a fichar por Elefant, donde edita mini LP el 20 de abril, o por el Sónar, donde pasará en junio. Este viernes 16 de marzo también actúa en Ochoymedio (Madrid) junto a El Último Vecino (últimas entradas disponibles en Ticketea). Cita imprescindible: no hay más que verle hacer voguing, pero hay mucho más. Para muestra, esta entrevista, una de las más interesantes que hayamos hecho jamás. Mañana habrá una segunda parte en la que nos hablará más del Conservatorio y de Arquitectura, pero sobre todo de Charli XCX, en una nueva sección llamada Meister of the Week.
Leí en septiembre que salía tu primer disco de manera inminente, pero solo ahora se anuncia su lanzamiento en Elefant. ¿Es el mismo disco?
Ese mes me llamó Elefant para sacar un mini LP y eso retrasó todo el proceso. Dejarles gestionar esto es un sueño. Las canciones están remasterizadas y hay una colaboración con un artista chileno llamado Ignacio Redard en ‘Tu Puta Vida Nos Da (Un Poco) Igual’. Tiene un proyecto llamado Día Cero, que son los ex La Ley. He añadido 3 canciones más, ‘El Test De La Bravo Y La Superpop’, de la que estoy haciendo el videoclip; ‘Remedio casero’, estilo ochentero pero llevado al trap, con Auto-tune, pero de una forma humana y sensibilizada; y luego ‘No quiero salir’, muy Justin Bieber. Son canciones de transición, estoy explorando los distintos caminos pop, porque siento que estoy evolucionando como artista, y huyendo un poco de lo que estuve creando hace un año.
«Mezclar el neo-gabber polaco con el folk de Sufjan Stevens crea una explosión sónica»
¿Cómo has evolucionado, más en lo lírico o en lo musical?
Temáticamente no va a cambiar, porque mi vida es aburrida y canto sobre mi vida, es bastante normcore. En cuanto a lo musical sí he evolucionado, cada vez soy más interseccional con mis gustos y bipolar. Me gusta mezclar estilos que no tienen nada que ver. Ahora estoy obsesionado con el movimiento neo-gabber, sobre todo el polaco, como el colectivo Wixapol, y mezclar eso con el folk de Sufjan Stevens crea una explosión sónica muy interesante.
Eres un músico de conservatorio pero haces electropop. Eres violinista, pero no usas el instrumento para este trabajo, no eres Patrick Wolf, Owen Pallett…
Hay que reivindicar el electropop, el ordenador, Holly Herndon dijo en una conferencia de Red Bull que el portátil es el instrumento más elevado y personal que puede existir. Está impregnado dentro de ti, con él chateas con tu familia, navegas todos los días… Me interesa magnificar el portátil más que el violín, que me parece un cliché. Está sobrevalorado en mi opinión, aunque si me escucha mi profesor, me mata.
Está muy atrás la docencia musical. No he vuelto a abrir la caja del violín desde hace 3 o 4 años.
Entonces, ya no tocas el violín.
Acabé traumatizado del conservatorio. Es una disciplina muy dura y la pedagogía musical está muy mal hecha. No está actualizada. En el Conservatorio de Madrid no hay terapia, y creo que es muy importante para un artista. La técnica Alexander (que previene tensiones, dolores, malas posturas) no era asignatura obligatoria y conocer tu cuerpo y conocer tu mente es esencial para un artista. Está muy atrás la docencia musical. No he vuelto a abrir la caja del violín desde hace 3 o 4 años.
¿Te gusta tener los conceptos bien atados de todo? Lo digo por una referencia a Leonardo DiCaprio en el peinado de uno de tus vídeos.
A mí me encanta ser un artista TOC, como Stanley Kubrick, ves ‘Eyes Wide Shut’ muchas veces y sacas siempre cosas nuevas. Me encanta hacer referencias a mi cultura, a los últimos 20 años, dignificarlo y llevarlo a la actualidad.
¿Cuál consideras tu cultura?
Ah, buena pregunta. Es una mezcla. Tengo influencia de la cultura asiática pero como me he criado aquí, saco referencias de la cultura occidental. En realidad soy taiwanés, pero ahí hay un conflicto en el que no me quiero meter. Soy trilingüe y a veces me invento las palabras, pero en inglés está muy mal visto decir «oriental», hay que decir «East-Asian».
«Me encanta coger la estética de menús de restaurantes chinos, las tipografías, los objetos que venden en los bazares chinos y elevar todo eso»
¿Y el interés por la cultura este-asiática viene por tus padres?
Mis padres me hablaban más de la historia de China. Ha sido todo investigación propia, sobre todo con la música, en casa de mis abuelos en Taiwan. También me gusta mucho lo pseudo-oriental, los bazares chinos son pseudo racistas, pero me encantan. Me encanta coger los elementos que identifican a los migrantes racializados y dignificarlos: la estética de menús de restaurantes chinos, las tipografías, los objetos que venden y elevar todo eso.
¿Por qué dices que son racistas los bazares chinos?
No, he dicho pseudo racistas. Ya de por sí llamar a los bazares simplemente «chinos» hay que empezar a cuestionarlo. Es un arraigo, «cosas baratas» está asociado a los «chinos». Igual que tratar a las personas racializadas como si fueran infrahumanos. No me parece bien que Pablo Motos, que tiene mala fama con muchos colectivos, tenga una colaboradora asiática, y que sea paródico. Los cambios son muy lentos, son a largo plazo.
¿Hay un problema de falta de referentes, quizá?
Es el racismo estructural. Hay pocos referentes, pero cada vez más. Está el Colectivo Afroféminas, mujeres afrodescendientes reivindicando, el 12-N, SOS Racismo… Se están deconstruyendo muchos constructos, como en el feminismo.
«Todo fue un portazo: «papá, soy maricón, tengo pareja, encima es blanco»»
¿Qué opina tu familia de tu música tras haber estudiado toda la vida violín?
Pero es que después de violín, me metí en Arquitectura, tengo Matrícula de Honor. Mi padre está muy enfadado: «Has estado 9 años estudiando, y esto podías haberlo hecho sin estudiar». Pero yo le digo que para nada. Yo le justifiqué que los visuales, mi reivindicación… no serían lo mismo sin la Universidad. Salí del armario el año pasado, para que te hagas una idea de lo conservadores que son. Todo fue un portazo: «papá, soy maricón, tengo pareja, encima es blanco»… Son tradicionales y quieren que salga con una mujer china o este-asiática… Me llamo Putochinomaricón y no le hace mucha gracia. Siempre está con el deseo de que cambie el nombre.
¿Y tu madre?
Han tenido sus dificultades, pero me han apoyado mucho dentro de lo que cabe. Yo me he deconstruido muy rápido. Empecé a deconstruir mi vida, a darme cuenta de cosas obvias, como que tengo derecho a enfadarme porque me llamen «puto chino» por la calle, hace 2 años. Ha sido todo muy rápido. Ahora tengo insomnia todos los días. Me reprimía al completo y ahora muevo mi culo, estoy «shutting» en la calle y me da igual lo que digan sobre mí. Estoy orgulloso debajo de mi piel.
Una publicación compartida de Chenta Tsai (@putochinomaricon) el
«A lo mejor al siguiente (disco) me llamo Producto. Me interesa cómo se trata a un artista como un producto. Veo a amigues que están pasando por una fase «soy un producto» que no me mola nada y me apetece visibilizarlo»
¿Igual esperan que dejes esto como dejaste el violín y la arquitectura?
Me encanta la música desde pequeño. La música será base de todo lo que haga, aunque termine haciendo exposiciones en el MOMA. Tampoco voy de pretencioso, pero Bowie era de todo, new-romantic, Ziggy Stardust… A lo mejor al siguiente (disco) me llamo Producto. Creo que me voy a llamar Producto, ya tengo un tracklist, he empezado a producir canciones. Me interesa cómo se trata a un artista como un producto. Veo a amigues que están pasando por una fase «soy un producto» que no me mola nada. Y me apetece visibilizarlo. Crear un Frankenstein, y a lo mejor en el tercer disco me llamo de nuevo Putochinomaricón.
Te aconsejarán todo el rato que te cambies el nombre…
Claro. Uno (un promotor) me dijo que quería que quitase «maricón» porque no quería que su fiesta fuera una fiesta de maricas. Ahora somos amigos. En mi primer concierto me censuraron el nombre, hay muchos conciertos que pierdo porque las instituciones o el ayuntamiento no entienden el concepto que hay detrás. Me llamo así como reivindicación. Ojalá me pudiera llamar Flores de Primavera pero esto es una forma de empoderarme. Es la teoría «queer», coger la palabra «queer» y dignificarla. Todo mi trabajo gira en torno a dignificar cosas oprimidas o de mal gusto, infravaloradas, y llevarlas a la plataforma.
«Hay muchos conciertos que pierdo porque las instituciones o el ayuntamiento no entienden el concepto que hay detrás de Putochinomaricón»
Bueno, has quitado ‘Marikapikapika’ del mini LP de Elefant…
Por estética. Yo soy este-asiático y el reggaetón no es este-asiático. No quiero que la gente piense que me estoy apropiando de una cultura. Ya no me identifica, la letra me encanta, igual la vuelvo a hacer con otra base.
Tengo ideas encontradas del apropiacionismo, entre las opiniones de Azealia Banks, C. Tangana o Niño de Elche…
Me estoy deconstruyendo. Igual hace un año dije que sí, y ahora digo que no. Estoy en bastantes grupos migrantes racializades, tengo compañeras que les molesta, y lo quiero respetar. Hay una diferencia entre apropiación y apreciación. Hay que asumir la lucha si asumes la cultura. No banalizar un estilo. Aprecio todas las culturas, pero intento no apropiarme. A mí me gusta el reggaetón y punto.
«Hay una diferencia entre apropiación y apreciación. Hay que asumir la lucha si asumes la cultura»
No es porque, por lo que comentas, la lucha del reggaetón no sea el machismo o la homofobia.
No, hay muchas artistas reggaetoneras que reivindican, como Ms Nina.
Hablame del falso activismo, a raíz de tu tema ‘Tú no eres activista’. ¿Ya no es el activismo lanzarse a las calles como antes sino pasarte por Change.org y ya?
Realmente todas mis canciones son reflejos de la realidad de manera paródica. Yo también firmo en Charge.org. Intento ser activo pero no activista porque ahora mismo se está devaluando. Hay gente que usa muchos parámetros para ver si eres activista o no. Lo que hay que ser es genuino con tus principios en lo privado y lo público. Más que hacer un «statement», con la canción quiero cuestionarlo. Las consecuencias de firmar una petición pueden ser nulas, pero sí creo que es importante salir y tomar la calle porque es nuestra y nos la están quitando.
«Hay que usar Instagram de manera más responsable en lugar de montar un seminario que no está grabado y del que nadie se entera»
¿Te sigue encantando Instagram como decías hace 6 meses? Porque esto de las redes va follado…
Es que me encanta, es tan banal… Lo uso justo porque nadie se espera que lo vayas a usar para reivindicar, para difundir. Conozco gente activista que lo rechaza un montón pero Ai Weiwei tiene Twitter, tiene Instagram y reivindica a través de eso. Hay que usar las redes de manera más responsable y dejar de lado la idea de que Instagram es capitalista. Hay que aprender dónde meterte, en lugar de montar un seminario que no está grabado y del que nadie se entera.
¿Tú eres pro-capitalista?
Yo asumo que vivo en la ciudad y que hay reglas en el juego, pero sí creo que se pueden desafiar. Hago fotos de un influencer y pongo un texto enorme hablando de racismo estructural. No todo es «ying o yang», ¿qué pasa en el centro? Hay que mirar el movimiento LGBTI+ desde todas las perspectivas, como cuando me tiraron un móvil actuando en Sol (NdE: en el Orgullo). No solo quiero tocar en Caracol o en el Sónar, sino en un barrio obrero porque me interesa borrar los límites, crear un diálogo y un discurso.
«Se nos olvida la lucha de Marsha P. Johnson, de Sylvia Rivera. La fiesta está muy bien, como decía Emma Goldman, «la revolución está muy bien, pero si se puede bailar». Pero un día se nos puede quitar todo, no hay que bajar la guarda»
¿Cómo es que te tiraron un móvil en la Puerta del Sol?
Me llamaron para tocar. Era mi tercer concierto. Fue bastante hardcore. Tenía 10-15 minutos, y monté una convocatoria con personas que no se sienten identificadas con el Orgullo, como las personas trans. Y siempre que hay trans es de un mismo perfil. También las mujeres lesbianas. Entre 10 personas reivindicamos el capitalismo rosa, la poca diversidad del propio Orgullo. Se nos olvida la lucha de Marsha P. Johnson, de Sylvia Rivera. La fiesta está muy bien, como decía Emma Goldman, «la revolución está muy bien, pero si se puede bailar». Pero un día se nos puede quitar todo, no hay que bajar la guarda. Se ha banalizado mucho el Orgullo, por eso estuvimos en el escenario con estos principios. Y cantando ‘Gente de mierda’, alguien me tiró el móvil en la entrepierna (risas) Los guardias no hicieron nada, y en backstage lo que me llovió… El lema era «Ames a quien ames, Madrid te quiere» y yo: añadí «cuando te conviene», porque si eres racializado no les importa.
Todo esto en mitad del Orgullo.
Había personas que no estaban ahí para reivindicar. Hay gente que le molesta que una minoría se sienta empoderada y use su plataforma para empoderarse. Y a mí me pasa. También están los de «no te creas tanto».
«Si no molesta, tu revolución no es una revolución»
No entiendo cómo alguien puede perder su móvil por tirártelo.
Se rompió, lo tiré entre el público y dije: «al gilipollas que me ha tirado esto, recogedlo». Y me quedé tan a gusto. Bien merecido. Me siento orgullosa, porque he dicho algo que ha molestado. Si no molesta, tu revolución no es una revolución.
¿Llevas las críticas bien en base a esta última frase?
Me ha enseñado mucho Esty Quesada, Soy Una Pringada. Nos ha abierto puertas a todas. Ella me decía: «tú lo que tienes que hacer es molestar. Míralo como un triunfo». Si yo fuera alguien que no lucha nada y tengo amenazas de muerte, entonces sí hay que ofenderse. Pero si tu discurso es reivindicativo, lo veo como una victoria. Aunque tengo días de mierda, porque somos humanas. Uno me comparó con Gangnam Style, y me molesta porque me asocia porque tiene los ojos rasgados. O cuando me censuran, no entienden el mensaje y me arrebata mucho, porque si no han visto mi mensaje es como que he hecho mal mi trabajo.
«Respeto a las mujeres que se ofenden por que hable en femenino, y por eso empecé a hablar en género neutro para ser más inclusive, pero yo no lo uso para banalizar ni para hacer parodia. Es verdad que todavía estoy buscando mi género, igual hay géneros de los que no se ha hablado todavía»
A veces hablas en femenino, otras no.
Sí (risas). Soy muy fluido con el lenguaje, a veces digo ella, él, elle…
También hay quien dice que hablar en femenino es apropiacionismo.
Este debate lo tuve hace unos meses. Me identifico como hombre cis, pero me siento desarraigado de las masculinidades, aunque también se está hablando de nuevas masculinidades y hay talleres. Pero empiezo a cuestionar mi propio género. Respeto a las mujeres que se ofenden, y por eso empecé a hablar en género neutro para ser más inclusive, y también porque hay mujeres que odian a los hombres gays que hablan en femenino. Pero yo no lo uso para banalizar ni para hacer parodia. Tengo otras amigas que me dicen: «usa el femenino, sobre todo cuando las mujeres son mayoría en una mesa». Pero es verdad que todavía estoy buscando mi género, igual hay géneros de los que no se ha hablado todavía, «non binary», «fluid» y yo estoy en un momento de reflexión sobre cuál es mi género.
He leído que tus referentes son La Casa Azul e Hidrogenesse. ¿Has tenido feedback de ellos?
¡Ay, por favor, les encanta! Me compartió Hidrogenesse ‘Tú no eres activista’ y casi me caigo. Mentiría si no dijera que mis influencias son casi todas anglosajonas, Charli XCX o Spice Girls con 6 o 7 años. Crecí con MTV US y todos mis referentes hablan en inglés, pero ellos han configurado la escena pop de España.
¿Qué escuchabas de adolescente?
Pasé por tantas fases, me encanta la idea de transformación, tuve fase emo, punk, pero siempre ligado al pop. Para mí el pop es música bien estructurada. Within Temptation, Evanescence, Busted, La Oreja de Van Gogh… Hidrogenesse y La Casa Azul me impresionaron mucho porque además de músicos eran artistas con ideología. Guille Milkyway es un perfeccionista, lo hace todo y tiene ese TOC, con su discurso…
«Te vas a reír, pero mi gran sueño sería tocar en un bazar chino. Lucho contra el elitismo de decir «yo solo toco en sitios grandes». Eso era la arquitectura, te metías en una burbuja intelectual y elitista, nunca te sumergías en el tejido social»
¿Hay algún lugar donde te haga especial ilusión actuar? Aunque vas al Sónar y no sé si hay algo más arriba que el Sónar…
Te vas a reír, pero los sitios donde quiero tocar no son salas de conciertos. Mi gran sueño sería tocar en un bazar chino. Garajes, restaurantes… De hecho, para el nuevo año chino, iba a tocar en un bazar, pero no nos dejaron porque era mucho papeleo, y toqué en el Bar Barajas, que me encantó. Terminé bailando ‘Marikapikapika’ con Mariano, que es el dueño, un hombre que tiene su edad e ideologías, y que entiende mi mensaje… Eso sí que llena. Me encantan esos espacios descontextualizados, desde dentro del tejido social. Yo lucho contra el elitismo de decir «yo solo toco en sitios grandes». Eso era la arquitectura, te metías en una burbuja intelectual y elitista, nunca te sumergías en el tejido social. Son los ciudadanos los que deciden.
¿Y en esos espacios puede haber más libertad de la que algunos, quizá con un pensamiento racista, nos esperamos?
Yo puedo hablar desde Taiwan, que va a ser el primero en legalizar el matrimonio homosexual, que no es la igualdad, pero es un paso. La gente sí está preparada y yo me dedico a ello como migrante racializado. Es algo que compartimos todes. Hay chinos, japoneses… que me escriben y me dan gracias por visibilizar algo que no tienen valor (de visibilizar). No sabían que existían estas plataformas, no había figuras migrantes racializades con ese discurso. Anclar una bandera y decir «esto es abierto, podéis entrar por aquí», empodera mucho. En Usera hay muchos migrantes asiáticos que vienen de pueblos muy pequeños, la mayoría no saben escribir en chino ni hablan español. Sé que no debería, pero siento la necesidad de representar a toda mi comunidad, que sepan que hay un referente como a mí me hubiera gustado a los 7 años.
Katy Perry ha comenzado su papel como juez en el talent-show ‘American Idol’ de la peor (suponemos que el canal ABC pensará lo contrario) manera posible: con polémica. Durante las audiciones previas emitidas el pasado lunes, Lionel Ritchie, Luke Bryan y la propia Perry recibían a un chico de 19 años de Oklahoma llamado Benjamin Glaze. Este, inocentemente, contestó que no a la pregunta de Bryan sobre si había besado a una chica (y si le gustó, jugueteando con el primer gran hit de su compañera en el programa), aclarando que nunca había tenido una relación.
Perry le dijo al chaval que se acercara a la mesa del jurado para resolver eso, él la besó inocentemente en la mejilla, pero no fue suficiente. Cuando le pide que vuelva a hacerlo, Katy gira su cara besando en los labios al chico, que se queda patidifuso hasta el punto de caerse de culo al suelo. Él se queda bastante en shock y Ritchie le asiste, aunque le dice que sido una “cuestión mayor”, besar a Katy Perry. Para colmo de males del chico, no pasó la audición. Posteriormente, preguntado por The New York Times, Glaze asegura que no lo considera “acoso sexual”, pero que le hizo sentirse “incómodo inmediatamente” y que si hubiera tenido opción de elegir si dar el beso, hubiera dicho que no. “Quería que mi primer beso fuera especial”.
La autora de ‘Witness’, ajena a esto, bromeó con el asunto en Twitter, con un gif de Mickey y Minney Mouse, pero algunos tuiteros han apuntado a una clara situación de abuso de poder. “Fue un acto sexual forzado”, dice una mujer llamada Molly Fletcher. “Imaginad que esto lo hubiera hecho un juez masculino. “No ha absorbido nada Katy Perry del movimiento #metoo?”. Por el momento, Perry no se ha vuelto a manifestar públicamente sobre el tema de Glaze.
Más allá de un sorprendente remix de los colombianos Bomba Estéreo, Llevábamos un tiempo sin noticias de Arcade Fire, más allá de que sabíamos que están inmersos en una gira de presentación para el notable -aunque no todo el mundo compartiera es impresión- ‘Everything Now‘. Una gira que pasa por nuestro país los próximos días 21 –en el Palau Sant Jordi (Barcelona)– y 24 de abril –en el WiZink Center (Madrid)–. Las entradas están disponibles en Ticketmaster.
Pero esta semana, tras haber anunciado la extensión de ese tour con algunas fechas (entre ellas, han sustituido a Björk -que ha cancelado esa cita- en el cartel del festival portugués Paredes de Coura 2018), la han comenzando dando nuevas señales de vida. Primero, han afirmado que su EP debut por primera vez tendrá una edición en vinilo por el Record Store Day. Y después, días antes de que aparezcan en el próximo episodio de Saturday Night Live, han presentado el clip oficial para no una sino dos de las canciones de su último álbum. Más que un vídeo, es un cortometraje.
David Wilson, que ya había trabajado con el grupo canadiense en ‘We Exist‘ -además de con Tame Impala, M83 o Hercules and Love Affair-, dirige esta película titulada ‘Money que pone imágenes a ‘Put Your Money On Me’ y ‘We Don’t Deserve Love’. Estos dos cortes, que en el álbum también suenan consecutivamente en su cara B, sirven al grupo para narrar la historia de la bancarrota de Everything Now, esa compañía-metáfora del consumismo que han ideado como leit-motiv de esta etapa. Su presidenta, interpretada por la actriz Toni Collette, informa al grupo de que su situación financiera les convierte en esclavos de la marca y sus productos, por más que les suponga un dilema ético o intenten huir de ello.
Ni con ‘Basketball’, ni besando a Mónica Naranjo, ni en una promo con Vicky Larraz, ni viajando en metro. Marta Sánchez ha recuperado el interés del gran público como artista gracias a su ya famosa versión del himno de España, poniendo letra a la instrumental ‘Marcha de Granaderos’. Tras interpretarlo en directo en el Teatro Real en un concierto celebrando sus 30 años de carrera, propiciando que el vídeo se hiciera viral, ahora anuncia que pretende grabarlo e incluirlo en el nuevo álbum que prepara.
Así lo afirmó en su aparición de anoche en El Hormiguero. Tras presumir, orgullosa –llegó a llorar en televisión por la repercusión de su iniciativa–, de la llamada que recibió del Ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, para felicitarla, Sánchez aseguró que está preparando un nuevo álbum con solo piano y voz, recopilando sus grandes éxitos en ese formato. Y que espera obtener los permisos necesarios para que la ‘Marcha de Granaderos’, con sus versos, estén incluidos en él. “Quede claro también, ya de paso, para los muchos españoles que se creen que me voy a forrar con esto, que no voy a ganar ni un solo duro. Y si se legaliza mi letra, los derechos de autoría míos los voy a ceder a los españoles”, aseguró.
Por otra parte, la ex-Olé Olé aseguró que, aunque estaba contenta con lo que había pasado, le dolía un poco que eso hubiera hecho que no se hablara tanto del concierto en sí. Explicó que es un nuevo «planteo» (sic) para su música, el de piano y voz, que antes había desechado porque lo veía como de «señorona», pero que le había ayudado a redescubrir sus canciones al reestructurarlas y cambiarlas el tempo.
Además, envió un mensaje directo al periodista y presentador Jordi Évole, llamándole “metepatas” por haber dicho en ese mismo plató que Marta no tributaba en España, sino en Miami, donde residía hasta hace poco. Sánchez le dijo que esperaba recibir un ramo de “peonías rojas”, sus favoritas, con su disculpa porque ella siempre ha tributado en España y nunca ha tributado en otro país. Évole extendió su disculpa vía Twitter y aseguró que sí, le enviaría ese ramo de flores. Disculpas que, acto seguido, Sánchez aceptó de buen grado.
Me voy a la cama aprendiendo una lección de caballerosidad y de buen gusto con tu gesto. Te honra este mensaje y por supuesto no hace falta que me mandes las flores. Con esto me sacaste una sonrisa después de una semana tan dura en España. Te mando mil besos
En el verano de 2014 Jane Joyd se despedía de nosotros, después de haber ganado el Proyecto Demo de FIB y Radio 3 y haber publicado dos EPs de un folk expansivo, con toques de jazz y blues, en primera instancia, y electrónica, después. Pese a ser uno de los proyectos más prometedores de la escena, Elba Fernández decidió dar carpetazo a su personaje, “matar” a Jane. Pero eso no significaba que Elba renunciara a hacer música. Como anunciábamos meses atrás, el pasado año presentó un nuevo alter-ego, Mordem (“mordemos” en su galego natal), que presentaba su álbum debut, ‘Fragments to Dominate the Silence’. Un disco que revela que el nombre es algo simplemente anecdótico: la sensibilidad y el gran portento vocal de Fernández permenecen vigentes, y aún más consolidados, en estas 10 nuevas canciones.
De hecho, artísticamente se podría decir que la decisiva participación de David Unison (The Cabriolets, Hola a Todo el Mundo, Gata Cattana) como productor y creador de las bases y programaciones (las guitarras de Manuel Cabezalí y los pianos de Xavi Font completan el personal en este disco), lleva un paso más allá los apuntes de electrónica que se mostraban ya en ‘So Lost In His Bleak Winter Landscape’. Sin embargo, Mordem no es Jane Joyd II: por momentos se percibe una mayor luminosidad en ritmos y melodías, posiblemente gracias a cierta querencia soul y R&B a lo James Blake (‘Magma’, ‘The Drought’), aproximándose, incluso, al pop electrónico y oscuro de una Banks (‘The Blindness’; ‘A Violent Place’).
Sin embargo, como reflejan las imágenes de lápidas de su encarte y la letra de ‘The Darkest Time’ (la única impresa en el libreto), ’Fragments to Dominate the Silence’ es un disco sobre la muerte –ese «silencio» al que poéticamente se alude en varias letras y el título del álbum–. Y como tal, rezuma tristeza en altas dosis. Algo que no es un problema si se trasluce en canciones tan rotundas como ‘All of Me Is You’ o ‘Rituals’, pero que se torna pesado cuando recurre una y otra vez a los mismos esquemas y tonos, para el que el monocromático y precioso –no en vano el diseño de la propia Elba acaba de recibir un premio MIN– encarte del disco sirve de metáfora. Ojalá ese haz de pintura fluorescente que salpica intencionadamente la foto de Elba en su portada implique que la artista gallega superará el luto y nos mostrará más de esa luz que deja atisbar ocasionalmente aquí, en el futuro.
Mordem presenta ‘Fragments to Dominate the Silence’ hoy jueves, 15 de marzo, en la sala Moby Dick Club de Madrid.
Calificación: 6,9/10 Lo mejor: ‘All of Me Is You’, ‘Rituals’, ‘A Violent Place’, ‘Magma’ Te gustará si te gustan: Jane Joyd, Banks, James Blake Escúchalo: Spotify
La Maravillosa Orquesta del Alcohol han conseguido conquistar a una generación gracias a discos como ‘La primavera del invierno‘ o este ‘Salvavida (de las balas perdidas)’ que ha arrasado en ventas y streaming y han logrado colocar entre los nominados al Premio MIN a Álbum del Año. El paréntesis del nombre del disco ya da una minúscula pista de que aquí no se ha rectificado ninguno de los errores que algunos achacamos a su discografía anterior: pretenciosidad, necesidad de epatar frente a rimas random… y así es.
Bien es cierto que en un momento de tal éxito para La M.O.D.A., con hasta tres Rivieras llenas de manera consecutiva, entre otras cosas, era una tontería cambiar de fórmula, pero también lo es que Vetusta Morla arrasaron con su debut, aún el preferido por el público, y no por ello se han quedado colgados allí. Al contrario, han ido limando asperezas, corrigiendo tics, ampliando su paleta de colores y reduciendo la intensidad de su propuesta en favor de otras cosas. Y el caso de La M.O.D.A. es justo el opuesto. Puede que los instrumentos que utilicen sean diferentes, pero todo continúa girando en torno al amable country-pop de Mumford & Sons con algún devaneo en arreglos a lo Mastretta o Celtas Cortos, salpicado de coros taberneros tan feos como los de «no te olvides de dónde vienes» en ‘Héroes del sábado’ (de estribillo muy Love of Lesbian), palabrería vacua onda «La música no es un juguete, igual que el lobo nunca trabajará para el circo» y name-dropping gratuito, de Oscar Wilde a Édith (Piaf) en el mismo párrafo de ‘La inmensidad‘, y así hasta llegar a un sample de Manuel Molina. Que, eso sí, viene como anillo al dedo al afectadísimo y quebradizo timbre del vocalista David Ruiz: «sin cantar, no podría vivir, ni quiero».
A veces las canciones de La M.O.D.A. son un eye rolling («Llueve en el único infierno con hielo»), detrás de otro («En el campo amarillo de Antonio Machado»), y otras se enturbian cuando parecía que iban a buen puerto. ‘Océano’ comienza con una frase que te mete en la canción («Hay algo más fuerte que la muerte: el día siguiente») y un fraseo no tan alejado de lo que encontramos en la discografía de Pablo und Destruktion, pero la canción se va torciendo hasta lo imposible, presa de su necesidad de estallar y recular. «¡¡¡La vida no es lo que veías en películas!!!», proclama David Ruiz, aterrorizado. «¡¡¡No jodas!!!», dan ganas de contestarle.
Hay que agradecer, no obstante, la intención política o social de canciones como ‘Campo amarillo’, sobre todo porque la melodía de ‘La inmensidad’ se acerca peligrosamente a los territorios de Taburete. El disco deja buenos momentos como el punteo versus cuerdas graves del inicio de ‘Héroes del sábado’, el guiño a Yann Tiersen de ‘Vals de muchos’, el final de rápido country en ‘La vieja banda’ evitando la típica balada, o la sensación de urgencia de ‘Mil demonios’, que a cada escucha parece ir sonando más y más rápida.
Sin embargo, no hay canción sin algún pero. ‘Salvavida (de las balas perdidas)’ termina siendo una víctima clara de los parámetros estéticos de la crítica musical en las últimas décadas, donde apenas a Fangoria ha salido bien artísticamente su propuesta de «más es más». El libro ‘Música de mierda’ reflexiona ampliamente sobre ello: lo que nos parece feo, excesivo, sobrecargado o kitsch, o que el minimalismo sea bueno per se, es relativo. Así, seguramente algún día La M.O.D.A. sean reconocidos como iconos de su generación al igual que lo han terminado siendo otros grupos muy cuestionados por sus excesos y sus letras como Mecano, Héroes del Silencio, Izal o incluso La Oreja de Van Gogh. Hasta entonces, sí, «los locos» seremos nosotros en «esta obra de teatro a la que llamamos existencia».
Calificación: 4/10 Lo mejor: ‘Mil demonios’, ‘Una canción para no decir te quiero’, ‘Vals de muchos’ Te gustará si te gusta: Mumford & Sons pasados por el filtro de Mastretta y un extraño cruce entre Pablo und Destruktion y Taburete Escúchalo en: Spotify
Como cada mes, renovamos nuestra playlist con las mejores canciones del momento: MGMT / Me and Michael: Abrimos con el single definitivo del último disco de MGMT, el notable ‘Little Dark Age‘. Hookworms / Static Resistance: Uno de nuestros últimos Discos Recomendados es ‘Microshift‘ de Hookworms, en este caso apto para seguidores de Stereolab y LCD Soundsystem. Carolina Durante / Cayetano: La canción que definitivamente puede lanzar a los madrileños Carolina Durante es una parodia de los votantes de Ciudadanos y el público de Taburete y Morat que cuela (más o menos) como homenaje real. ¿Nuevo ‘El imperio contraataca’? La Bien Querida / Dinamita: Nuevo single, con vídeo estrenado, del último disco de La Bien Querida, ‘Fuego‘. La Plata / Me voy: Otro de los singles contenidos en el recomendable primer disco de La Plata, aquí entre Bowie y Los Planetas. Tracey Thorn / Face: Además de los sencillos bailables contenidos en ‘Record’, el nuevo disco de Tracey Thorn, hay que destacar un par de baladas que crecen mucho con las escuchas. ‘Face’ habla sobre tratar de superar una relación cuando no paras de topar con tu ex en las redes sociales. Natalie Prass / Short Court Style: La canción de regreso de Natalie Prass es apta tanto para sus fans como para aquellos que echen de menos a la Feist de ‘Inside Out’. Rusos Blancos / No es tan difícil: Adelanto del disco que Rusos Blancos sacarán en otoño y del que estrenábamos el vídeo además de presentarlos definitivamente como los nuevos Astrud. Father John Misty / Mr Tillman: Divertidísimo adelanto del próximo disco de Father John Misty, sobre la visita destartalada de él mismo a un hotel. Ataque de Caspa / Telón de acero: Inmediata canción, aunque quizá no la mejor, del nuevo disco de Ataque de Caspa, que aparecía por sorpresa en el tenderete de Madrid Popfest.
Rush Week / Feelings: El nuevo fichaje de Elefant son los americanos Rush Week, que pueden gustar mucho a los seguidores de Lorde, The xx o Tennis. Dua Lipa / IDGAF: Nuevo inesperado éxito del primer disco de Dua Lipa, que a la postre se ha convertido en tremendo «sleeper». Sade / Flower of the Universe: Estupendo single de regreso de Sade, aunque sea para una banda sonora. Poca gente puede saber tanto de canciones. Albin Lee Meldau / The Weight Is Gone: Maravilla del cantautor sueco Albin Lee Meldau, que debería atrapar a todos los seguidores de Mark Ronson. Janelle Monáe / Make Me Feel: Single de regreso de Janelle Monáe, tras su paso por varias películas de renombre como ‘Moonlight‘, que resulta 200% Prince. Sticky M.A., Jerv.AGZ, C. Tangana / Humo y alcohol: Nuevo hitazo del colectivo Agorazein, estas semanas de presentación por Barcelona y Madrid, en este último caso con entradas agotadas y segunda fecha ya a la venta. Sticky M.A. es telonero de Tangana. Azealia Banks / Movin’ On Up: Una de las últimas protagonistas de nuestra sección «La Canción del Día» es esta canción que presenta la próxima mixtape de Azealia Banks, aunque no será el single oficial. Bad Gyal, Dubble Dutch / Tra: Entre las canciones divertidas que aún no han sido single de ‘Worldwide Angel‘, la nueva mixtape de Bad Gyal, ‘Internationally’ o ‘Tra’, sin duda ultra pegadizas. Nos miran / Humo: El hit electropop de Nos miran puede gustar y mucho entre los seguidores de La Prohibida, Javiera Mena o Dënver. ionnalee, TR/ST: Una de nuestras canciones favoritas del disco de ionnalee es la colaboración con TR/ST, si bien no el single ni favorita del público, sí una de las más bailables.
Chvrches, Matt Berninger / My Enemy: Bonito medio tiempo en la estela de ‘Drive’ que los británicos se han marcado en compañía del líder de The National como segundo adelanto de su tercer disco. Twin Shadow, HAIM / Saturdays: Otro extraño conjunto de grupo con artista invitado o viceversa es el que conforma el regreso de Twin Shadow con las hermanas Haim, fiel a la estética ochentera de ambos. Iceage, Sky Ferreira: Nuestra triada de grupos + artista se completa con el tema de rock’n’roll que se han sacado de la manga los siempre agresivos Iceage con una Sky Ferreira que suponemos a punto de volver. Aquí suenan a… ¡Primal Scream con Sky Ferreira! Belako / Lungs: Entre los temas del nuevo disco de Belako está este ‘Lungs’ que alterna guitarras casi jevis y sintetizadores con cierto espíritu «road movie». Anier / Fuego a tregua: Uno de los tiros de la rapera revelación Anier es este ‘Fuego a tregua’ que, como otros de sus temas, se han viralizado a través de Youtube. Yuno / No Going Back: Entre los artistas que hemos presentado en «Revelación o Timo», Yuno, mostrando que el punto medio entre las estrofas de ‘Roar’ de Katy Perry y Tame Impala era posible. Espanto / Los esqueletos: Se sumerge en la tradición, pero de manera muy distinta a la siguiente canción, esta pista que pertenece al nuevo single de los riojanos Espanto, con ‘Tres canciones nuevas’. Mon Laferte / Antes de ti: ‘Antes de ti’ es una gran balada en la estela de los compositores románticos de los 60. Recordamos que aún puedes leer nuestra entrevista con Mon Laferte, su co-autora y co-productora. Everything Is Recorded, Sampha, Owen Pallett / Everything Is Recorded: Entre la enorme cantidad de artistas que ha podido reunir Richard Russell del gran sello XL para su proyecto, están Sampha y Owen Pallett sonando a James Blake o Portishead. Zedd, Maren Morris / The Middle: Aunque no ha gustado nada entre nuestros comentaristas, ‘The Middle’ es uno de los mayores éxitos actuales en todo el mundo, de mano de Zedd.
El reciente aniversario del Autotune converge hoy en curiosa coincidencia con la noticia de la muerte de Stephen Hawking, quien en 2009 fue el insospechado invitado de una canción que resultó viral en Youtube (actualmente se acerca a los 11 millones de visitas) y que lo emparejaba con otro icono pop de la ciencia: Carl Sagan.
La idea nació dentro del proyecto Symphony of Science, en el que el músico americano John D. Boswell construía canciones a partir de audio sacado de antiguos vídeos de divulgación científica, procesándolo con Autotune para construir melodías sobre bases electrónicas. El objetivo era “divulgar el conocimiento científico y filosófico a través de remezclas musicales”: una premisa que sobre el papel no podría parecer más geek, y que sin embargo dio lugar a una bella y extraña canción, etérea y cósmica, además de completamente adictiva especialmente en su versión vídeo.
Escogiendo las frases más épicas de varios episodios de la mítica serie ‘Cosmos’ de Sagan (1980), Boswell construyó esta pequeña maravilla que incluía un cameo de Stephen Hawking, con frases sacadas de su serie ‘Stephen Hawking’s Universe’ (1997):
Es curiosísimo escuchar la voz ya de por sí sintetizada de Hawking (genial, por cierto, ese “ft Stephen Hawking” del título) con un efecto redobladamente digital, y a la vez resulta extrañamente emocionante gracias a esa bella base de piano eléctrico y beats y al carácter trascendental de la letra. Cuando Hawking termina su intervención (“Desde el Big Bang a los agujeros negros / Desde la materia oscura a un posible Big Crunch / Nuestra imagen del universo está hoy llena de extrañas ideas”) el estribillo de Sagan culmina la canción magníficamente, con una hermosa armonía y los versos “Qué afortunados somos por vivir en esta era / el primer momento de la historia de la humanidad / en el que estamos de hecho visitando otros mundos / Nos espera un amanecer todavía más glorioso / No una salida del sol, sino un amanecer galáctico / Un alba de 400 mil millones de soles / El amanecer de la Vía Láctea”. Un final fascinantemente hipnótico.
El carácter viral de la canción entusiasmó a muchos, hasta el punto de que Jack White decidió editar la canción en single con su sello Third Man, sin duda el lanzamiento más excéntrico de la historia de la discográfica. Un proyecto que seguramente no habría logrado los permisos correspondientes de no haber sido Nick Sagan (hijo de Carl) el más entusiasta fan del tema, del que llegó a decir que a su padre “le habría encantado”. Hoy lo traemos al recuerdo en memoria del gran Stephen Hawking, de quien no consta la opinión, pero a quien imaginamos tan entusiasmado con él como esos 11 millones de visualizaciones de Youtube.
Para quienes sigan el universo en torno al colectivo canadiense Godspeed You! Black Emperor, el nombre de Esmerine les resultará familiar. Formados inicialmente por la chelista Rebecca Foon (A Silver Mt. Zion), y el percusionista Bruce Cawdron (GY!BE) tras conocerse por medio del proyecto paralelo Set Fire to Flames, Esmerine comenzaron su carrera en el año 2000, aunque no fue hasta 2003 que editaron su debut, ‘If Only a Sweet Surrender to the Nights to Come Be True‘.
En él, su música se adentraba en la música de cámara contemporánea, onda Rachel’s o Stars Of The Lid, un estilo que prosiguió en su otro disco de esa década, ‘Aurora’ (2005). Tras un lapso de tiempo sin trabajar juntos, Esmerine se reforzaron a inicios de los 10s con la incorporación de la harpista Sarah Pagé y el multiinstrumentista Andrew Barr (The Barr Brothers), que venían de trabajar en la banda de Lhasa de Sela. Juntos grabaron, a las órdenes del también cantautor Patrick Watson, ‘La lechuza’ (2011), su tercer largo oficial –y el primero tras fichar por el sello Constellation, en el que continúan a día de hoy– que contó con las colaboraciones de Sarah Neufeld (Arcade Fire) y el saxofonista Colin Stetson.
Su gran espaldarazo, sin embargo, llegó con un nuevo cambio de formación y la incorporación al proyecto de Jamie Thompson (The Unicorns, Islands) y Brian Sanderson. Con ellos realizaron una gira que les llevó a Estanbul, donde causaron tal impacto que fueron invitados a establecer una residencia artística. Con ella, la influencia de la tradición musical de Oriente Medio comenzó a invadir sus composiciones y allí mismo, junto a numerosos músicos locales, grabaron ‘Dalmak’, un cuarto álbum que obtuvo gran reconocimiento, llegando a ganar el premio Juno al mejor álbum de música instrumental de su año, 2013.
Tras el rockero ‘Lost Voices’ (2015), a finales del pasado año Esmerine regresaron con ‘Mechanics of Dominion’. Un disco que pretende ser su obra más dinámica y narrativa hasta la fecha, “trazando un arco entre lo neo-clásico, lo minimalista, la contemporánea moderna, el folk la música barroca, el jazz y el rock. Lenguajes para invocar al lamento, la meditación, la resolución, la resistencia y la esperanza”, decía su nota de prensa. Un trabajo que, además, vienen a presentar a nuestro país en una gira de una semana que comienza el próximo domingo, 18 de marzo en Alicante (Teatro Arniches), prosigue el lunes 19 en Barcelona (Caprichos de Apolo), el martes 20 en Madrid (El Sol), el miércoles 21 en San Sebastián (Dabadaba), el jueves 22 en Bilbao (Kafé Antzokia) y culmina, tras pasar por Lisboa y Oporto, el día 25 de marzo en Vigo (Radar Estudios).
Con motivo de esta extensa visita, Esmerine nos han propuesto estrenar hoy el vídeo oficial que el realizador Geoffrey Boulangé ha dirigido para ‘La lucha es una sola’, contenida en ese último disco con momentos tan rockeros como ‘Que se vayan todos’ o la misma ‘Mechanics of Dominion’, con claro espíritu combativo en lo político. En esa línea, este vídeo que presentamos emplea la melancolía de este corte (al menos, hasta que vira al rock, hacia su ecuador) para plasmar el drama migratorio desde América Central hacia Norteamérica. Boulangé, cámara en mano, filma a unos migrantes que esperan en una estación de ferrocarril fronteriza la llegada de la noche para avanzar, subidos temerariamente sobre un tren de carga, en su búsqueda de un presente mejor. Un espeluznante documento que la música de Esmerine hace más bello y terrible, a la vez.
Brigitte Laverne, quien fuera la única representante española en la edición de Red Bull Music Academy celebrada en Tokio en 2014, ha publicado al fin esta semana un disco que sucede a su anterior EP para Foehn Records. Y si hasta ahora lo que había caracterizado su música era cierta querencia por el italo disco más sofisticado y envolvente, la pista 2 de ‘Wasted’, llamada ‘Tinder Love’, ofrece otra faceta de su música, en este lanzamiento co-producida por Sergio «Svper».
Brigitte y/o su sello Club Ruido han hecho muy bien en escoger como sencillos canciones como ‘Crush On You’ y ‘Can’t Take It No More’, pues son las más inmediatas y las más representativas de su sonido, además de las más bailables. Sin embargo, ‘Tinder Love’ tiene un encanto especial que puede convertirla en una favorita de sus seguidores mucho más allá de su dedicación al amor 2.0 y a la enumeración de las características de una persona que puedes encontrar en la APP del título («te gustan los tatuajes», te gustan los gatos»…)
En esta canción Laverne deja un pelín el italo de lado para sumergirse en un sonido más indietrónico, más melancólico aún, no demasiado lejano del que hemos oído en bandas tan pasionales como The Postal Service o Casiotone for the Painfully Alone. Dos bandas electrónicas emocionales, la última de las cuales hizo del sonido lo-fi aquí presente parte de su seña de identidad. Entre letra y música, Brigitte Laverne suena como un impensado cruce entre Najwa y Poppy, que añade dos particularidades: un toque oriental en el instrumento de cuerda, y una coda final tímidamente desesperada que repite: «¿qué voy a hacer cuando descubra que no eres real? / ¿qué voy a hacer ? / tan solo eres una fantasía».
¿Y quién no se ha decepcionado tras descubrir que no había nada o casi nada detrás de una instantánea en el móvil?
El top 3 de singles en España permanece inalterable: ‘Amorfoda’ de Bad Bunny está en el número 1, ‘Dura’ de Daddy Yankee en el número 2 y ‘Lo malo’ de Aitana War en el número 3. Las tres canciones son disco de oro. Sin embargo, hay una novedad destacable y es ‘X’ aka ‘Equis’ de Nicky Jam y J Balvin, directa al puesto 4. Otra aspirante a ser canción del verano. Además, J Balvin también entra al puesto 61 con el medio tiempo ‘Ahora’.
Siguiendo con Bad Bunny, además de ser número 1 con ‘Amorfoda’, protagoniza la subida más fuerte con el tema ‘Dime si te acuerdas’, pasando del puesto 85 al 32. En este caso son hasta nueve las canciones que sitúa dentro del top 100, casi todas en la mitad alta.
La lista de entradas de esta semana se completa con Karol G, que se sitúa en el 71 con ‘Pineapple’; Zion & Lennox con ‘La player’ (82) y Rels B con ‘Lejos de ti’ (88), en este caso una suave balada de R&B.
Entre las canciones que alcanzan un nuevo máximo están ‘IDGAF’ de Dua Lipa (#35), ‘All the Stars’ de Kendrick Lamar y SZA de la banda sonora de ‘Black Panther’ (#59) y el que puede ser uno de los sleepers de la temporada, ‘These Days’ de Rudimental, Jess Glynne y Macklemore (#74).
Lus Casal es la entrada más fuerte de la semana en la lista de ventas española con su nuevo disco, ‘Que corra el aire‘. Casal no puede con el gigante de Operación Triunfo y es top 2. Bely Basarte entra en el top 3 con ‘Desde mi otro cuarto’ y SFDK en el top 4 con ‘Redención’. Los terceros son, eso sí, el disco más escuchado esta semana en streaming: directos en el puesto 1, la cual es además la única novedad interesante en la tabla.
Otra entrada destacada en la tabla es la de Tracey Thorn. ‘Record‘, su nuevo “disco”, sobre el que hablábamos con su autora hace unos días, es top 50. Más curiosa es la entrada, en el número 74, de The Breeders con su nuevo trabajo, ‘All Nerve’ (como con Casal, había ganas del grupo tras años sin disco). Un puesto por debajo de Thorn ingresa Arcangel con ‘El este del cante’, pero mucha más suerte que todos ellos ha tenido ‘Parnàs’ de Roger Mas, que entra en el puesto 19.
El resto de entradas son las siguientes. Por supuesto, la BSO de ‘La forma del agua‘ ingresa en la tabla después de que la película de Guillermo del Toro se haya llevado el Oscar a Mejor película. Destacables también son las entradas del surcoreano J-Hope (bailarín y coreógrafo de BTS, famosísimos en Corea del Sur) y de Cycle con su nuevo trabajo, ‘Electrik’.
59 Nunatak / Nunatak y El Tiempo de los Valientes
62 J-Hope / Hope World
68 BSO The Shape of Water
92 Cycle / Electrik
Paddy McAloon, Roddy Frame, Tracey Thorn, Neil Hannon, Lawrence de Felt (que acaba de editar disco de Go-Kart Mozart), los hermanos Peter y David Brewis… La lista de autores británicos infravalorados por la crítica americana (e incluso por la de su país) es alargada. Por no hablar del público. Mientras los mismos nombres salidos de «campamentos de composición» llenan las listas de éxitos escribiendo para gente que no tiene nada que ver entre sí, poca gente echa un ojo a lo mucho e interesante que tienen que decir grupos como Field Music. Según The Guardian, sus miembros decían en 2012 ganar al año en ocasiones tan solo 5.000 libras por su música, y ahora las cosas no parecen ir mucho mejor: este es el último disco que podrán grabar en su mítico estudio, tras recibir una orden de desalojo después de 17 años trabajando en él.
Esa orden de desalojo ha dado a Field Music la sensación de urgencia necesaria para grabar un disco muy orgánico y vivo, cargado pero nunca sobrecargado de flautas, trompetas, pianos, teclados, guitarras glam y funk y voces autodobladas y/o deliberadamente enlatadas, al modo del pop sintético de finales de los 70 de unos Talking Heads. También David Bowie y Prince se asoman constantemente como influencias en un álbum que trata cuestiones interesantes como el Brexit, las consecuencias del capitalismo o los roles de género.
Pese a la gravedad de los temas escogidos, ‘Open Here’ no es un disco turbio. La inicial ‘Time In Joy’ habla de la importancia (¿necesidad?) de encontrar divertimentos en tiempos de adversidad: «si profundidad y oscuridad es lo que necesitas, déjame decirte que no estoy de acuerdo / no hay nada más profundo que pasarlo bien así que pasa tu tiempo conmigo». En ‘Count It Up’ se burlan del Brexit y del racismo con frases como «las libras y los peniques no son las únicas monedas / si has visitado alguna vez otro país y pasado por el control de pasaportes (…) si la gente no te mira por la calle por el color de tu piel / tenlo en cuenta», pero la canción suena como un hit alegre, eufórico, casi próximo a Eurythmics. También puede bailarse un poquito ‘Goodbye to the Country’, que dice «¿No sabes que hay una guerra de verdad ahora mismo? / ¿No te lo han dicho los periódicos?».
En ‘No King No Princess’ David ha querido decir a sus hijo e hija que no tienen por qué seguir los roles de género establecidos: «Lo que te diga la gente que tengas que asumir / no tienes que asumirlo / No hay una única forma de ser un chico». Es cierto que el texto no difiere mucho de lo que podría cantar un ex One Direction en 2018, pero aquí las palabras se ven elevadas y dignificadas por unos sutiles y estupendos coros femeninos que hacen crecerse al estribillo, y unos vientos que, sumados, dejan un resultado próximo a los The Cure de ‘The 13th’.
Hay una cantidad enorme de discos e ideas juntos y en armonía en ‘Open Here’. Sus influencias parecen concentradas entre finales de los 70 y principios de los 80, si bien abriéndose al pop de cámara y al music hall que inspiró el primer disco de David Bowie en los 60 (Anthony Newley, Ray Davies). El resultado es un disco edificante y teatral, por momentos cinematográfico, bastante curioso. Ahí están el corte titular, majestuoso, no tan lejano a ‘Eleanor Rigby’ o a los Beach Boys, o ese ‘Front of House’ que se hace demasiado corto, pero cuyo diálogo suelto, cuya mirada al pasado, abre un universo de posibilidades. Millones de posibilidades siempre bajo su único manto: escrito y producido por Field Music.
Calificación: 8/10 Lo mejor: ‘Count It Up’, ‘No King No Princess’, ‘Time In Joy’, Te gustará si te gustan: Sparks, Talking Heads, Wild Beasts Escúchalo: Spotify
C. Tangana, que acaba de agotar las entradas para su concierto en Madrid del próximo 27 de abril, tras lo cual ha añadido una segunda fecha en la ciudad (que en realidad se producirá un día antes), tiene un nuevo tema con el guatemalteco Jesse Baez, quien teloneó a Pucho en sus conciertos en América Latina del año pasado.
En este caso es Tangana quien colabora en la canción de Jesse Baez, ‘No eres tú’, una nueva producción R&B del habitual de Tangana, el productor catalán Alizzz, quien ya nos contó en una entrevista reciente que se encontraba trabajando con Baez, además de con Juanes y Kali Uchis, entre otros. En ‘No eres tú’, Tangana y Baez lamentan que su chica haya cambiado y ya no vuelva a ser “la de antes”. “Nunca te he escuchado reír así, no eres tú, toda esa carne fácil sin vestir no eres tú, toda esa basura de Instagram no eres tú”, cantan. Baez incluso va un poco más allá, clamando: “no sé por qué reclamas toda esa atención, cada vez que hablas es un peliculón, tienes que calmarte, vuelve a ser como en tu habitación”.
Pucho celebra recientemente el éxito de ‘De pie’, incluida en su exitoso debut, ‘Ídolo‘, y de su colaboración con Dellafuente, ‘Guerrera’: ambos singles son oficialmente disco de oro. El madrileño publicaba no hace tanto un nuevo tema, ‘Still Rapping’.
Dos años después de ‘Solita por el mundo’, Cathy Claret vuelve con un nuevo disco titulado ‘Primavera’, que ya está a la venta… en Japón, ese mercado que tanto ha apoyado a Claret desde sus inicios, cuando la cantante publicaba discos como su debut de 1990 o ‘Soleil y locura’ en 1991 que resultaban muy innovadores en su fusión de flamenco con pop, chanson francesa y bossa nova, dando lugar a clásicos como ‘Bolloré’ o ‘Toi’, y llegando a enamorar a Raimundo Amador, que junto a B.B. King versionaron la mencionada ‘Bolloré’.
Claret ha visitado el plató de Andreu Buenafuente en Late Motiv para hablar, no tanto de su nuevo disco, como sí del éxito que ha disfrutado “en todo el mundo”, sobre todo en Japón, donde dice ser “mainstream”, pero no en España, recordando que llegó a perder un contrato discográfico por “rebelde” al componer, arreglar y producir todas sus canciones. Claret atribuye esta decisión al machismo, afirmando que, de haber sido un hombre, se hubiera considerado “guay” que fuera una artista de diversos talentos, no solo una cantante. “Yo no quería ser un producto al que pusieran la letra y la música, yo necesitaba hacer el sonido, ser autora porque tenía mucho trauma y pena y lo expresaba a través de mis canciones”, asegura.
Al margen de algunos datos un tanto vagos sobre su éxito en Japón (dice que su disco es “top ventas” en el país, y que su música llegó a sonar “en todas las efe emes” con “los Rolling Stones y Avril Lavigne” y a ser “referente de todas las cantantes más famosas de Japón”) o incluso en Estados Unidos (asegura que su debut llegó a aparecer en Billboard), hay que celebrar que la “reina de los susurros”, como al parecer la llaman en Japón, obtenga el reconocimiento que merece por su innovación, y también que siga componiendo canciones tan espectaculares como esta ‘Primavera’ que ha presentado en Late Motiv, y que los fans de Elefant adorarán.
Miley Cyrus vuelve a ser noticia gracias a su exitazo ‘We Can’t Stop’, pero esta vez no es el por el “twerking”. El cantante jamaicano Flourgon (Michael May) ha demandado a la cantante por plagio, pues defiende que ‘We Can’t Stop’ es una copia de su canción de 1988, ‘We Run Things’. Flourgon destaca que la frase de ‘We Can’t Stop’ “we run things, things don’t run we” es muy parecida a la frase de ‘We Run Things’ “we run things, things no run we” y afirma que ‘We Can’t Stop’ guarda una influencia clara de la música caribeña, defendiendo que ‘We Run Things’ en particular es una de las canciones favoritas de los fans del reggae desde que alcancará el número uno en Jamaica, según Reuters.
La defensa de Flourgon afirma que Cyrus “debe la base del éxito comercial de ‘We Can’t Stop’ y de su popularidad en las listas de todo el mundo al contenido original, protegido, único y creativo de May”, y se escuda en que a May se le han otorgado los derechos de la composición de ‘We Run Things’ recientemente. El músico busca, agárrense los cinturones, 300 millones de dólares. Miley, ya puedes ir haciendo un disco que venda más que el último…
Fuera de bromas, lo cierto es que, al margen de la frase destacada, es muy difícil encontrar un parecido sólido entre ambas canciones. Es posible que esta demanda termine, por tanto, como los casos de Ed Sheeran y TLC o Sam Smith y Tom Petty, y Flourgon se tenga que conformar con aparecer en los créditos de composición de ‘We Can’t Stop’ como co-autor.
Kylie Minogue ha iniciado en Londres su anunciada gira de conciertos íntimos en presentación de ‘Golden’, su nuevo disco, que se publica en abril. Este viernes 16 de marzo, la gira de Kylie llega a la Sala Bikini de Barcelona, no sin antes pasar, hoy 14 de marzo, por Manchester.
La australiana ha presentado en el Café de Paris de Londres la mayor parte de ‘Golden’, lo que incluye los singles ‘Dancing’ y ‘Stop Me From Falling’ y canciones como ‘A Lifetime to Repair’, ‘Golden’, ‘One Last Kiss’, ‘Sincerely Yours’ o ‘Radio On’, que pueden escucharse brevemente en los vídeos de sus interpretaciones subidos a Twitter. Queda claro que ‘Golden’ será un disco de ritmos dance/country y baladas. Ojo a la emotiva ‘Music’s Too Sad without You’.
Llama la atención el setlist de canciones antiguas que Minogue ha escogido para acompañar a las nuevas. Ha cantado ‘Put Yourself in My Place’, ‘Breathe’, ‘All the Lovers’, ‘The One’ y ‘Hand on Your Heart’.
En la madrugada del 14 de marzo ha fallecido en Cambridge, a los 76 años, el físico, cosmólogo y escritor Stephen Hawking, conocido por su trabajo sobre los agujeros negros y la relatividad, pero también, tristemente, por la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que sufría y que le fue diagnosticada a los 22 años. Nadie, ni él mismo, se esperaba que viviera 54 más.
Sus hijos Lucy, Robert y Tim han enviado este comunicado recordándole: “Estamos profundamente entristecidos de que nuestro amado padre haya fallecido hoy. Era un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado sobrevivirá por muchos años. Su coraje y persistencia, con su brillo y humor, inspiraron a personas por todo el mundo”.
Los conocimientos de Hawking y su popularidad como divulgador (su libro de 1988, ‘Breve historia del tiempo’, vendió 10 millones de copias), pero también su enfermedad, que le obligó a vivir postrado en una silla de ruedas, incapaz de mover poco más que los ojos, y a hablar a través de un sintetizador, han convertido a Hawking en un personaje muy reconocible en la iconografía popular que no ha dejado de aparecer en series televisivas como ‘Los Simpson’, ‘Star Trek’, ‘Futurama’ o, de cuerpo presente, en ‘The Big Bang Theory’. Su vida era el tema principal de ‘La teoría del todo‘, nominada a los Oscar. En 2009, Parade le dedicó una canción de su disco ‘La fortaleza de la soledad’, en el que se utilizaban fragmentos de la voz del físico.
Hawking era consciente de su estatus de icono popular, y en ocasiones jugó con esta imagen en los medios. Mítica fue la vez en que animó a las fans “descorazonadas” de One Direction a intentar superar la marcha de Zayn Malik del grupo investigando la teoría física y la posibilidad de universos paralelos, indicando que sería posible que, en uno de ellos, Malik fuera todavía integrante de la popular “boy band”. Como se puede ver en este vídeo, su respuesta exacta fue, entre las carcajadas del público: «Por fin una pregunta sobre algo importante. Mi consejo para todas aquellas jovencitas descorazonadas (por One Direction) es que presten atención a la física teórica, porque un día quizás encontremos la prueba de la existencia de múltiples universos. Un día se demostrará la existencia de otro universo más allá de nuestro propio universo, y en ese universo diferente, Zayn continúa en One Direction. A esta chica le gustará saber que en otro universo, ella y Zayn están felizmente casados».
Un año después de aquello, en 2016, ABC’s World News preguntó a Hawkings su opinión sobre la imagen de culto popular de la que gozaba, y este afirmó que no se “sentiría como un verdadero icono del pop hasta que no apareciera en ‘Keeping Up with the Kardashians’”.
Hawking también cantó una canción de Monty Python y realizó un divertido “casting” de broma para Comic Relief en el que buscaba nueva voz, y en el que participaron los actores Lin-Manuel Miranda, Liam Neeson, Anna Kendrick, Rebel Wilson y Eddie Redmayne (Hawkings finalmente escogía la voz que le daba la gana, la de Michael Caine).
Hoy pocos recordarán que el físico llegó a aparecer en los Juegos Paralímpicos de 2012 en una actuación de Orbital, y que llegó a estar confirmado en Glastonbury, aunque al final retiró su presencia del festival por motivos personales.
Hawkings era un icono del pop, por lo que otros iconos han querido despedirse de él en redes sociales. Foo Fighters, Katy Perry o el equipo de ‘The Big Bang Theory’ son algunas de las celebridades que le han recordado:
"Remember to look up at the stars and not down at your feet" – RIP Stephen Hawking you fucking legend.
His passing has left an intellectual vacuum in his wake. But it's not empty. Think of it as a kind of vacuum energy permeating the fabric of spacetime that defies measure. Stephen Hawking, RIP 1942-2018. pic.twitter.com/nAanMySqkt
YOU KNEW THIS UNIVERSE BETTER THAN THE REST OF US…AND NOW YOU PLAY IN SOME FAR AWAY PART OF IT. YOU CHANGED THE WORLD AND LEFT AN IMPACT…A REMARKABLE GENIUS WE WONT SOON FORGET. ENDLESS THANK YOUS AND BLESSINGS TO THE HAWKING FAMILY. GOD BLESS STEPHEN HAWKING. pic.twitter.com/UxnNknbMaB
"My advice to other disabled people would be, concentrate on things your disability doesn't prevent you doing well, and don't regret the things it interferes with. Don't be disabled in spirit as well as physically." Godspeed on your journey to the stars. #StephenHawking
Christina Aguilera había prometido nueva música este año, y el pasado mes de noviembre sorprendía borrando todas sus publicaciones de Instagram, estrenando la red social de nuevo con la foto que ilustra este post, en la que viste una camiseta con la frase “cómeme la polla”. Toda una declaración de intenciones.
Parece que las cosas están en marcha para el sucesor de ‘Lotus’, del que ya hace 6 años. En los últimos días se ha filtrado el fragmento de una canción nueva de Aguilera titulada ‘Masochist’, y esta noche ha llegado a la red, en su totalidad, la maqueta de un tema llamado ‘Fall in Line’. Parece que será un dueto con Demi Lovato, ya que varios fans que han intentado subir el audio a Youtube se han encontrado con el aviso de que la canción viola los derechos de autor de una composición titulada “Fall in Line – feat. Demi Lovato”.
‘Fall in Line’ es una intensa balada soul con un punto ‘Dangerous Woman’ de Ariana Grande, aunque mucho más sucia en cuanto a producción, y en cuya letra Aguilera buscaría claramente un himno feminista. En el estribillo, Aguilera canta: “esto es lo que hay, y nunca va a cambiar, pero tengo un cerebro para mostrar mi fuerza, y tengo el derecho de expresar mi opinión, y voy a pagar por ello, me van a quemar en la hoguera, pero yo tengo fuego en las venas, y no estoy hecha para conformarme”. ¿Conservará su sonido la versión final?
En otro post de Instagram, Aguilera daba unas pistas sobre los posibles colaboradores de su disco, y aparecía en una imagen acompañada por varios músicos como Anderson .Paak, Janelle Monáe, Thundercat, Lianne La Havas y Noah “40” Shebib (colaborador de Drake). Poco después, Aguilera se dejaría ver en el estudio con Anderson .Paak y Mark Ronson (con quien ya trabajó en ‘Back to Basics‘).
Hoy 14 de marzo se celebra en el Teatro Circo Price de Madrid la X Edición de los Premios MIN, dedicados a los artistas NO fichados por multinacionales. Actuará gente como La Bien Querida, Triángulo de Amor Bizarro o Arkano. En este artículo repasamos los pros y los contras de algunos de los favoritos entre los nominados.
Álbum, Canción y Artista del Año: Los Planetas
Pros: ‘Zona temporalmente autónoma‘ es un disco reconocido por la crítica por unanimidad. Ha aparecido entre lo mejor del año de las principales publicaciones nacionales y ha añadido tanto nuevos clásicos a su repertorio (‘Espíritu olímpico’, ‘Hierro y níquel’) como ha renovado su discurso (‘Islamabad’). Esta última, muy justamente, compite en Canción del Año. Contras: El álbum no ha supuesto una cumbre creativa tan definitiva en su carrera como ‘La leyenda del espacio’. El tracklist parece excesivo y un tanto desorganizado.
Álbum y Canción del Año: Maria Arnal i Marcel Bagés
Pros: Reconocido como disco del año por Mondosonoro, ‘45 cerebros y 1 corazón‘ es también mi opción favorita para hacerse con el premio a mejor álbum. El largo ha sido uno de los grandes sleepers de 2017 gracias a canciones que cortan el hipo como ‘Tú que vienes a rondarme’ (compite en Canción del Año) y a la habilidad con que combina su exploración de la historia de España (el título parte de una fosa de la Guerra Civil) con la tradición y la experimentación sonora. Maria Arnal es la única mujer nominada de la categoría «Disco» entre un buen puñado de hombres. Contras: Por decir algo, no todas las canciones impactan tanto como ‘Tú que vienes a rondarme’.
Álbum del Año: Viva Suecia
Pros: Los murcianos se han abierto definitivamente un camino con este segundo disco con bazas para gustar a los seguidores del viejo indie y también a nuevas generaciones que no disfrutan obligatoriamente de la música urbana. ‘Hemos ganado tiempo’ y ‘Adónde ir’ son himnos para miles de personas. Contras: La intensidad pierde un poco de vez en cuando a Viva Suecia, que han logrado reconocimiento crítico (aquí están, elegidos primero por público y luego por crítica), pero no tanto como Maria Arnal, desde luego.
Álbum del Año: Guadalupe Plata
Pros: Guadalupe Plata han conseguido un sonido propio identificado por todo el mundo, a medio camino entre el blues clásico y el jazz, algo que han confirmado en un nuevo álbum que siguen teniendo el humor de llamar… como todos los demás. Su maravillosa apropiación de Violeta Parra en ‘Qué he sacado con quererte’ está entre lo mejor de su consolidada carrera. Contras: Como en el caso de Los Planetas, pero al cuadrado, este último disco no ha supuesto especialmente un hito en su carrera.
Álbum del Año: La M.O.D.A.
Pros: Por ventas y streaming, es decir, por impacto entre la sociedad, La M.O.D.A. está siendo uno de los grupos más importantes de su generación. Aunque no sean los favoritos de la crítica, suponemos que en algún momento sus canciones serán reconocidas como clásicos de 2015-2017 por miles de personas que crecieron con ellas. Contras: Los excesos vocales, los recitados y la excesiva inspiración en el folk anglosajón han impedido que La M.O.D.A. aparezcan entre lo mejor del año para Mondosonoro, por supuesto Rockdelux o nuestra propia web. Suponemos que están aquí por el apoyo de Radio 3.
Canción y Artista del Año: La Bien Querida
Pros: ‘7 días juntos’ supone la renovación del sonido de La Bien Querida, a medio camino entre la cumbia y el dub. Además, la historia y la melodía son tan buenas que destacarían en cualquier estilo. El premio a Artista del Año supondría el reconocimiento de cómo se ha mantenido a lo largo de 5 discos. Contras: Que la gente haya preferido la rumba con Jota.
Canción y Artista del Año: Xoel López
Pros: De manera espontánea, ‘Madrid’ se ha convertido en una de las canciones favoritas del público de Xoel López sin estar ni subida al Youtube. Es una de las mejores de su último disco ‘Sueños y pan‘, bastante hábil en su aproximación al pop de los 70 e incluso al sonido Brill Building. Contras: Se nos ocurren un buen puñado de canciones icónicas de 2017 mejores que esta. En serio, ¿dónde está Bad Gyal? ¿Y Los Punsetes? ¿Y Joe Crepúsculo? Lo mismo para el Artista del Año, categoría en la que se echa mucho de menos a Maria Arnal.
Canción y Artista del Año: Belako
Pros: ‘Render Me Numb’ es la habitual locura marca de la casa, capaz de jugar con el lo-fi, el grunge, el noise y la experimentación controlada. Una ida de olla por la que podrían asomarse a tomar nota Wolf Alice. Contras: Desconozco por qué están Belako nominados a Artista del Año cuando su disco es de 2018. ¿Por un par de pistas sueltas y los conciertos de la gira del disco anterior? ¿No sería 2016 y no 2017 el año de Belako? ¿Pueden ganar ahora Belako tras perder el año pasado contra Triángulo de Amor Bizarro en las categorías principales?
Artista del Año: Bejo
Pros: En el mundo de la música urbana, Bejo se ha convertido en uno de los referentes fundamentales por el gancho de sus canciones. Aunque no te guste el «trap», sus conciertos son un show para todos. Contras: El hecho de que el proceso de selección pase por manos de crítica y público deja cabos sueltos como este: si Bejo no ha hecho, supuestamente, ninguna de las 5 mejores canciones del año, ni de los 5 mejores discos, ni tiene uno de los 5 mejores directos, ¿cómo es posible que sea el mejor artista?
España ha caído en los últimos días en las apuestas para Eurovisión 2018 hasta el 10º puesto, cuando ha llegado a estar 3ª. La principal razón es la llegada de las últimas canciones al certamen por la finalización del plazo para presentarlas. Destaca por supuesto el caso de Israel, pero también ha habido otras opciones y razones que han perjudicado a la canción de Amaia y Alfred. Las mostramos en este artículo.
1.-El torbellino de Israel: hasta Alfred opina
No se puede empezar sino por el torbellino de Israel, que ha llegado a competir en la lista «trending» de Youtube España con el nuevo vídeo de Taylor Swift. Aunque algunas voces creen que ‘Toy’ de Netta no será apoyada por según qué jurados, y la canción puede desinflarse en 2 meses, el fenómeno ahora mismo es indiscutible y número 1 en las casas de apuestas. Tanto que ya alguien ha preguntado a los representantes españoles qué opinan de la canción: «Me gusta lo que hace al principio, esos sonidos con loops», ha sido la intervención de Alfred.
2.-La balada operística de Estonia
Una canción que puede estar haciendo especial pupa a España en las apuestas es la propuesta de Estonia, pues también es una balada. El 3 de marzo se revelaba que Elina Nechayeva con ‘La forza’ era la canción elegida tras el proceso de semifinales y vamos a tener muy complicado luchar contra estos gritos operísticos y estos visuales -en cuanto a efectismo, en este caso no hablo de calidad- si por ejemplo nos toca inmediatamente detrás.
3.-Alexander Rybak repite por Noruega
En enero Alexander Rybak, ganador de Eurovisión por Noruega hace unos años con ‘Fairytale’, anunciaba que volvía a presentarse al certamen. Y este fin de semana ha ganado la final nacional de manera definitiva. Si la canción ‘That’s How You Write A Song’ era un disco resultón pero sencillito, la puesta en escena no lo es, tomando ideas de la de ‘Heroes’, que volvió a dar la victoria a Suecia tras Loreen. Puede que no gane, pero parece difícil imaginarle una mala posición.
4.-Bélgica recurre a sonido y co-autoría de Hooverphonic
Otra canción que se ha conocido estos días y ha calado es la de Sennek. ‘A Matter of Time’ es un medio tiempo orquestado bastante bonito co-escrito por Sennek junto a un miembro de Hooverphonic. En realidad, Sennek ya había co-escrito ‘Gravity’ junto a Alex Callier de Hooverphonic para su banda y ahora él le devuelve a ella el favor sumándose a los créditos. No creo que nadie se acuerde de Hooverphonic, pero lo seguro es que el resultado puede acaparar al público pseudoalternativo fan de cosas como Lana del Rey o Loreen.
5.-La versión definitiva de ‘Tu canción’ no convence
Tiene que haber una razón por la que bajamos en las apuestas más que Australia, Suecia y Bulgaria, países que suelen estar «a ciegas» altos en las apuestas o estaban hypeados, y cuyas propuestas han sido reveladas estos días, sin alternar significativamente sus posiciones. Ninguna parece haber entusiasmado, pero tampoco horrorizado. Tampoco cae Holanda con su propuesta de americana y AOR. Y República Checa, dada a conocer hace semanas, se mantiene.
La versión definitiva de ‘Tu canción’, revelada recientemente, suena como una versión supuestamente perfeccionada, pero también más desprovista de alma y de garra, más apta para un público de Disney, que no siempre es el mismo que da la victoria en Eurovisión. En resumen, puede ser más supuestamente perfecta, pero da bastante más sueñera que la original. Puede que el jurado o la puesta en escena nos salve: las baladas suelen quedar bien, ellos son una monada, pero no, si alguien se preguntaba si la producción definitiva pasada por el Auto-tune y el vídeo oficial nos harían un favor en las casas de apuestas, la respuesta es no.
«Sed pacientes, zorras, no he olvidado para qué Dios me puso en este mundo». Este es el mensaje que podía leerse hace unos días en el Instagram de Madonna, acompañado del estribillo de ‘Music’: «La música une a la gente». Era una respuesta a sus fans decepcionados por su dedicación a la promoción de sus cremas MDNA Skin y a las fiestas con Cardi B y Kim Kardashian cuando el mundo la hacía concentrada en su próximo disco. Sobre todo tras haber criticado los «campamentos de escritura», por los que todo el mundo solo tiene «15 minutos para pasar».
La cantante, que también ha compartido estos últimos días una imagen suya grabando música o escribiéndola para lo que suponemos la continuación de ‘Rebel Heart‘, editado justo ahora hace 3 años, se ha embarcado en cambio en otro proyecto.
Madonna explica en un comunicado oficial recogido por Rolling Stone que dirigirá la película ‘Taking Flight’, un biopic sobre la bailarina Michaela DePrince, cuyos padres fueron asesinados en la Guerra de Sierra Leone, y que aparecía en ‘Lemonade’ de Beyoncé. Será una adaptación con guión de Camilla Blackett en base a las memorias ‘Taking Flight: From War Orphan to Star Ballerina’. Madonna dice que le emociona el mensaje de DePrince como artista y activista que comprende la diversidad. La revista americana también explica que Madonna sigue trabajando en una adaptación de la novela ‘The Impossible Lives of Greta Wells’.
Se sabe que la película ‘Taking Flight’ está preparándose desde 2015 y Madonna no parece involucrada en el guión como sí lo estuvo en el caso de sus dos películas anteriores, pero sin duda este anuncio alterará la edición de nueva música y gira, que había prometido para 2018. William Orbit, productor de ‘Ray of Light’, que acaba de cumplir 20 años, criticó en su momento a Madonna por el acabado del disco ‘MDNA’, debido a su dedicación a la película ‘WE’ y a su línea de gimnasios y cosmética durante su gestación. ¿Seguiremos en las mismas?