Inicio Blog Página 195

Tres cómics de terror para el Día de Difuntos

0

‘Monica’, por Daniel Clowes
En el trabajo de Daniel Clowes, no es muy habitual que el lector pueda reconocer a personajes de su vida cotidiana, ni identificarse con ellos. 7 años después de ‘Paciencia’, su anterior publicación, en ‘Mónica’ no cambia ese patrón, pero sí empatizamos con la historia de una mujer perturbada desde la niñez, al haber sido abandonada por su madre. La búsqueda de respuestas en el pasado sirve para que Clowes homenajee a su propia madre fallecida en 2019, a través de un periplo de 9 historias que conectan el cómic de terror, la ciencia ficción de los años 50, las sectas religiosas, los crímenes en masa en un pueblo, y las historias de la guerra en Vietnam, desde el punto de vista de Estados Unidos.

La conexión tan alocada de las temáticas de los 9 relatos, salvo alguna velada excepción, hace que ‘Monica’ atrape muy calculadamente. Rematando la partida, encontramos ciertos protagonistas que aparecen de espaldas al espectador, a modo de lujosa cebolla de infinitas capas. Y, como marca de la casa, el color, rotulado de un modo tan personal que eleva el nivel artístico de la obra. 8,5.

‘Las muchas muertes de Laila Starr’, por Ram V y Filipe Andrade
El guionista de origen indio Ram V y el ilustrador Filipe Andrade componen a cuatro manos este fastuoso cuento épico sobre la muerte. En La India, en un mundo que busca la inmortalidad, Laila Starr tiene que aceptar su fallecimiento. Lejos de un tratamiento complejo o transcendental, pero con cierta aureola de misterio que impregna a todo color todas y cada una de sus viñetas, los autores nos zambullen en una burbuja de magia nada pretenciosa. El dibujo, la composición de la páginas y el colorido a tono con la atmósfera nos llevan a reflexiones oníricas. Algunas apuestan por el despojamiento de todo con el fin de llegar a la esencia misma; otras son tan básicas como que la muerte da sentido a la vida.

El dibujo poco personal, de entornos cortos suplidos por mucho color, y los trazos apenas abocetados pasan desapercibidos por la brillantez de los capítulos, como el del cuervo parlante, que nos traslada al terror clásico. El protagonizado por un cigarrillo nos sumerge con su humo en una fiesta lisérgica. Una narrativa impecable plagada de detalles, como las conversaciones que Laila mantendrá con Darius, un personaje que evoluciona desde la infancia a la vejez, transmitiendo vitalidad sin entrar en pantanos filosóficos. 8.

‘Amanece en Ciudad Despojo’, por Mario Riviére
El madrileño Mario Riviére publica su primer trabajo, una recopilación de sus creaciones entre junio de 2022 y julio de 2023. Estamos ante un volumen rebosante de pop, punk y cómics de terror americanos de los años 50, que se puede degustar en pequeñas cantidades. Lo mismo te encuentras una historieta de un par de páginas, que un anuncio para ser una persona horrible… o el modo de encontrar suero para transformarse en mosca, harto de vivir rodeado de mierda, sin poder «disfrutarla».

En ‘Amanece en Ciudad Despojo’ encontramos la inmediatez, el gusto de las pequeñas dosis y la manera de evitar complejidades de las canciones de los Ramones. Suponemos que el pasado en bandas punk rock de Riviére tenía que ser trasladado al papel, y no falta tampoco un humor corrosivo de naturaleza obsesiva. Es cierto que la influencia del Charles Burns de los tiempos del blanco y negro planea como un nubarrón, pero las tramas funcionan. En estas no faltan las sectas religiosas, las brujas infernales ni los sacrificios satánicos. 7,5.

Últimos confirmados de la Alhambra Monkey Week 2023

0
alhambra monkey week

Hoy se ha presentado la 15ª edición de la Alhambra Monkey Week, que se celebrará en Sevilla del 23 al 25 de noviembre. La presentación ha servido para desvelar el cartel completo de artistas y la programación definitiva.

Los nuevos artistas confirmados son tanto del ámbito nacional como internacional. En cuanto al álmbito nacional, se unen al cartel Dahlia’, Ghouljaboy, Lorenzo Soria y Sebastián Orellana (más invitados), Megansito el Guapo y Miqui Brightside Dj Set. En el internacional, los suecos Hearts y los chilenos La Ciencia Simple.

Todos estos nombres se añaden a un line up con más de ochenta artistas y que ya incluía nombres como Los Planetas, Za! y la Transmegacobla, Adiós Amores, Adriano Galante, Ángeles, Víctor, Gloria y Javier, Camellos, Clara Peya, Crudo Pimento, Jimena Amarillo, LaBlackie, La Paloma, Sistema de Entretenimiento, Vera Fauna o VVV [Trippin’ You], entre muchísimos otros.

El festival da el pistoletazo de salida el jueves 23 de noviembre con Alonso, Los Planetas (celebrando su 30º aniversario con un Concierto Esencial) y Za! y la Transmegacobla. Lo hará, además, en uno de los nuevos escenarios previstos para esta edición: el Escenario Alhambra, ubicado en una carpa de circo.

Aparte de la carpa de circo, este año también se recuperarán los dos escenarios en la zona profesional del Espacio Santa Clara (incluyendo el Escenario Fundación SGAE a los pies de la Torre de Don Fadrique), o la pista de coches de choque con Jägermusic. Además, se vuelve a las salas de conciertos, concretamente a la Sala Holiday, Sala Fun Club, Bar Mutante, Sala X, Sala La 2 y Sala Even.

En general, el evento tratará, de nuevo, de promover sobre todo a artistas jóvenes y emergentes. Las entradas ya están a la venta, con precios a partir de los 29€.

MGMT presentan disco… ¿sonando a Oasis o a The Beatles?

0

MGMT escogen el día de Halloween para anunciar nuevo disco: ‘Loss of Life’ sale el 23 de febrero vía Mom + Pop (ya no están en Columbia) e incluye la primera colaboración en un disco de MGMT de toda su carrera, por parte de nada menos que Christine and the Queens. ‘Dancing in Babylon’ es el tema que une a MGMT con el autor del increíble ‘Paranoïa, Angels, True Love‘.

El dúo de Andrew VanWyngarden y Ben Goldwasser ha trabajado en las 10 canciones de ‘Loss of Life’ con el productor Patrick Wimberly (Beyoncé, Lil Yachty) y con su habitual colaborador Dave Fridmann (The Flaming Lips, Spoon), quien ha mezclado el álbum al igual que lo hiciera con sus últimos cuatro trabajos. Daniel Lopatin, es decir, Oneohtrix Point Never, ha proporcionado producción adicional, así como Brian Burton de Danger Mouse.

El primer single de ‘Loss of Life’ es la pista 2, ‘Mother Nature’. Se trata de tremendo baladón animado con guitarras acústicas y eléctricas que suena -bastante- inspirado en los Beatles. Observación que la misma nota de prensa oficial confirma indirectamente, pues dice textualmente que «una parte» de ‘Mother Nature’ «suena a Oasis». Blanco y en botella.

Hay algo de Oasis y por tanto de los Beatles en más de una parte de ‘Mother Nature’, y por tanto es fácilmente una de las canciones más clásicas-y-atemporales (porque esto es un género musical) de MGMT. Ellos, que ya habían jugado a los años 70 en su infravalorada obra maestra, ‘Congratulations‘ (2010), presentan ahora una canción que, en sus palabras, «describe la mitología arquetípica de MGMT de un héroe que intenta conseguir que el otro héroe emprenda el viaje que “debe” emprender».

‘Mother Nature’ llega con un videoclip animado producido por Jordan Fish, viejo colaborador de MGMT. En el clip, dos amigos animales llamados Perro y Tortuga se unen para acabar con un malvado coleccionista de mascotas. Fish dice que «espero que la historia haga feliz a la gente y haga conectar a familia, amigos e incluso el reino animal».

‘Loss of Life’ será el sucesor de ‘Little Dark Age‘. El último disco de MGMT hasta la fecha, publicado en 2018, dio al grupo dos de los mayores éxitos de su carrera, el tema titular (el más escuchado en Spotify actualmente) y ‘When You Die’.
1. Loss Of Life (part 2)
2. Mother Nature
3. Dancing In Babylon (featuring Christine and the Queens)
4. People In The Streets
5. Bubblegum Dog
6. Nothing To Declare
7. Nothing Changes
8. Phradie’s Song
9. I Wish I Was Joking
10. Loss Of Life

La Zowi, Juan Wauters, Ichiko Aoba… en el 23º aniversario de Razz

0

La sala barcelonesa Razzmatazz cumple 23 años y, como ha venido siendo habitual, celebra su aniversario programando todo un mes de música en directo. La celebración arranca el próximo miércoles 1 de noviembre con el primero de los dos conciertos de Love of Lesbian, que vuelven a actuar el día siguiente, el jueves 2.

Junto a este primer concierto inaugural, otros tantos directos y sesiones de DJs pasarán por las diferentes salas de Razzmatazz hasta el próximo 30 de diciembre. El cartel se compone tanto de artistas ya consagrados, como Iván Ferreiro, como de nuevos talentos, como Marc Seguí.

Además, se han sumado a la fiesta Agar Agar, Biznaga, Brass Against, Cráneo & Bejo (Fuego Live!), Cruz Cafuné, Dylan Leblanc, El Canijo de Jerez, Enemic Interior, Fear Factory, French 79, Hard Gz, Ichiko Aoba, Joan Miquel Oliver, Juan Wauters, Karina La Voz, LA M.O.D.A, La Zowi (Fuego Live!), Lágrimas de Sangre, Larkin Poe, Lori Meyers, Los Yolos, Madison McFerrin, Mama Dousha, Morgan, Pantha Du Prince, Recycled J, Saturna vs Saturnazos, The Kleejos Band y Wedge.

También Arde Bogotá se encuentran confirmados en la programación por el 23º aniversario de Razzmatazz. No obstante, Razzmatazz confirma que las entradas para este concierto están agotadas.

2023 ha sido un año de novedades para Razzmatazz, con novedades e iniciativas puestas en marcha como la incorporación de la figura de la Orientadora de Igualdad en las sesiones de club, en colaboración con el OCH (Observatori Contra la Homofobia). También se ha dado a conocer la campaña All Together Razz, alrededor de la idea de la diversidad. Diversidad musical para el público, entendida desde la inclusión, el respeto, el baile y la diversión.

Bruce Springsteen anuncia 3 nuevos conciertos en España

0

Bruce Springsteen visita España de nuevo, en 2024. Madrid y Barcelona son las ciudades que podrán disfrutar de su regreso a nuestro país. Podremos ver de nuevo a Bruce Springsteen and The E Street Band en directo los días 12 y 14 de junio en el Estadio Cívitas Metropolitano de Madrid y el día 20 de junio en el Estadi Olímpic de Barcelona.

Las entradas para los conciertos del 12 y 14 de junio en Madrid se pondrán a la venta el martes 7 de noviembre a las 10 horas. Y para el concierto del 20 de junio en Barcelona, las entradas saldrán a la venta el martes 14 de noviembre también a las 10 horas.

El precio de las entradas para Madrid será de 65, 72, 82, 92, 108 y 128 Euros para las entradas de asiento reservado en grada y de 128 Euros para Pista Delantera y 88 Euros para Pista Trasera (IVA incluido, gastos de distribución no incluidos). Los precios para Barcelona serán de 65, 70, 78, 90, 105 y 128 Euros para las entradas de asiento reservado en grada y de 128 Euros para Pista Delantera y 85 Euros para Pista Trasera (IVA incluido, gastos de distribución no incluidos). Se podrá adquirir un máximo de 6 entradas por compra.

Bruce Springsteen and The E Street Band ofrecieron su espectáculo por toda Europa el verano pasado, y volverán en 2024 con una nueva gira de estadios de 22 conciertos. La gira comienza el 5 de mayo en Cardiff, Gales, y pasará por Irlanda del Norte, Irlanda, Inglaterra, Francia, República Checa, Italia, España, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega, antes de acabar en Reino Unido con un concierto en el Wembley Stadium de Londres el 25 de julio.

JENESAISPOP pudo ver al autor de ‘Only the Strong Survive‘ en Barcelona el pasado mes de mayo. «Tres horas repletas de todo lo que esperas en un concierto de Bruce: rock, músicos entregados, carisma, canciones legendarias y definitivas, emoción y comunión» era la sentencia de Mireia Pería. «Todo lo que esperas, pero que no puedes llegar a imaginar hasta que lo vives y lo sientes: la magia de Springsteen».

Monarquía No: Califato ¾ firman un manifiesto por la república

0

En el día en que la princesa Leonor cumple 18 años y firma su jura como heredera a la Corona, hoy 31 de octubre, un manifiesto firmado por más de 250 personas reivindica la república y llama a la marcha social el próximo 16 de junio de 2024, en el 10º aniversario de la coronación de Felipe VI.

El manifiesto, llamado «10 años bastan», defiende que la monarquía es «una institución obsoleta, una rémora del pasado”. Entre los firmantes se encuentran los integrantes de Califato ¾ y Los Chikos del Maíz, así como los también músicos Salvador Amor y Manuel Callejo, los actores Carlos Bardem y Alberto San Juan, el humorista Facu Díaz o la periodista Cristina Fallarás.

El texto argumenta que «la monarquía representa la corrupción sistemática no como un caso aislado, sino como la característica que ha definido la relación histórica de la Casa de los Borbones con el Estado», y que, además, «simboliza la institución patriarcal por excelencia en la que se transmite el poder por herencia y donde se constitucionaliza la prevalencia del varón sobre la mujer, en contra del principio más elemental de igualdad entre las personas».

El manifiesto aduce que el poder monárquico representa una «contradicción entre monarquía y democracia» porque «no solo es el rey, es también esa minoría privilegiada que manda sin presentarse a las elecciones, que se atrinchera en el aparato del Estado y en los consejos de administración de grandes empresas y no acepta la soberanía popular», y hace un llamamiento a salir a las calles para reclamar que «la decadencia de la monarquía la democracia abrirá paso a la república del siglo XXI».

El manifiesto íntegro, firmado también por el ex vicepresidente del Gobierno y exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, o la activista ecologista y feminista Yayo Herrero, además de por varios nombres anónimos, jubilados, profesores o médicos, está disponible en la web de ElDiario.es.

Chanel y Maikel Delacalle avanzan el house-pop de ‘Loka’

0

Chanel sigue construyendo su repertorio de singles, sin prisa pero sin pausa. El siguiente recibe el título de ‘Loka’ y es una colaboración con el rapero canario Maikel Delacalle. Prometiendo un «perreíto en la plasita», una posible referencia a la letra de ‘Te boté’, ‘Loka’ se publica este viernes 3 de noviembre.

El avance de ‘Loka’ disponible en la cuenta de Instagram de Chanel revela que el tema no traerá un sonido de reggaetón precisamente, sino que será bailable y electrónico. El house-pop de Inna ha podido ser una influencia en el estilo de la producción, si bien, melódicamente, la base de pop latino de Chanel sigue presente.

Aparentemente una apuesta para los clubs, ‘Loka’ debería mejorar el dato comercial del single anterior de Chanel, ‘Ping Pong‘ con Ptazeta, que no pasó del puesto 90 en la lista de singles española. Un resultado muy lejano al de ‘Clavaíto’ con Abraham Mateo, que ha sido número 6, está certificado con un cuádruple Disco de Platino y, en definitiva, ha sido una de las canciones del verano.

Estos días, Chanel ha sido noticia por pronunciarse sobre la ausencia de ‘SloMo’ de su repertorio de directo desde hace un año. Terrero no ha querido entrar en detalles acerca de esta extraña circunstancia, pero ha confirmado que no toca ‘SloMo’ «porque hay muchas cosas que no sabéis». Sus fans especulan con que puede existir un conflicto con los derechos de autor.

Acerca de su disco de debut, que existe, Chanel contaba recientemente a JENESAISPOP que no tiene prisa por terminarlo, y hablaba de su sonido. «Creo que tienen todas algo en común», declaraba. «Esa mezcla entre lo pop y lo latino que me caracteriza mucho. Son canciones de cantar. Y hay baladas, claro, no te voy a decir para qué rollo va a ir, pero yo soy una disfrutona».

Duran Duran / DANSE MACABRE

Porque Halloween es una festividad medio terrorífica, medio divertida, Duran Duran publican esta semana un álbum inspirado en la víspera del Día de Todos los Santos que cabalga entre ambos mundos. El 16º disco de la banda trasciende además lo anecdótico al recuperar a miembros del grupo que no intervenían desde hace 20 años o casi, como es el caso de Andy Taylor -que el año pasado reveló que sufría cáncer– y Warren Cuccurullo. ‘DANSE MACABRE’ incluye 3 temas inéditos, adaptaciones de sí mismos para la ocasión y finalmente versiones de otros artistas.

Mucho antes de la balada ‘Ordinary World’ (1993), conocimos a Duran Duran como una de las bandas responsables del movimiento neo-romántico. Por tanto, esta celebración de lo oscuro que recibe tan simpático nombre tiene su razón de ser. Su tema ‘Night Boat’ ya daba cierto miedo en su debut de 1981, y además de convertir temas propios como ‘Secret Oktober’ -una cara B de 1983- en ‘Sekret Oktober 31st’, y ‘Love Voodoo’ de 1993 en ‘Love Voudou’; lo mismo han versionado a leyendas como Talking Heads (‘Psycho Killer’) y Cerrone (‘Supernatural’) que a artistas jóvenes como Billie Eilish (‘Bury a Friend‘).

‘DANSE MACABRE’ tiene sus momentos acertados, si bien bastante diluidos entre otros que desconciertan por su vena abiertamente «cheesy». Hay grabaciones que parecen haber pensado mucho, como su adaptación de Billie Eilish, bastante peculiar; otras que no se han currado nada, como la de ‘Paint It Black’ de los Rolling Stones; y otras que debieron haberse ahorrado.

‘Super Lonely Freak’ es un remedo de un tema propio, ‘Lonely In Your Nightmare’, y el clásico de Rick James, ‘Super Freak’. Ya sonaría extrañísimo per se en boca de Duran Duran, pero sumando que Nicki Minaj rapeó un montón de guarradas sobre la misma base el año pasado en un tema con 500 millones de streamings, no parece una buena idea. Sobre todo cuando a continuación aparece una versión de ‘Spellbound’ de Siouxsie and the Banshees, por supuesto grabada totalmente en serio, como no podía ser de otra forma.

‘DANSE MACABRE’ solo funciona como una playlist sobre Halloween con un poco de todo dentro. Una muy mal secuenciada, dispuesta al azar, sin prescriptor al mando. Tras canciones abiertamente divertidas como ‘Ghost Town’ de los Specials, las guitarras identificativas de Nile Rodgers en ‘Black Moonlight’ y detalles que hacen pensar en la Melanie Martinez más siniestra, como la nueva ‘Sekret Oktober 31st’, el álbum se cierra con una colaboración de Victoria de Angelis de Måneskin en ‘Psycho Killer’ y la balada ‘Confession in the Afterlife’, sin que ninguna deje ningún poso. Al final el álbum jamás logra ser tan macabro como uno de Fever Ray, ni tan ameno como uno de Olivia Rodrigo. No era tan fácil hacer algo creepy y divertido al mismo tiempo. Por algo cada Halloween vuelve a viralizarse ‘Thriller’.

Todo el mundo quiere a Sufjan Stevens

0

La edición de ‘Javelin‘, de nuevo uno de los mejores discos del año, es la excusa perfecta para que finalmente dediquemos a Sufjan Stevens un episodio de nuestro podcast REVELACIÓN O TIMO. A lo largo de 90 minutos y en compañía de nuestra redactora Mireia Pería, explicamos la importancia de su obra como artista, repasando toda su discografía de estudio. Está siendo, por otro lado, un año nefasto para el artista, tras haber sido ingresado con el síndrome de Guillain-Barré, y haberse conocido que en abril falleció su pareja, Evans Richardson IV.

En este capítulo, hablamos en principio de este contexto, sobre las posibles temáticas e interpretaciones de ‘Javelin’, un álbum que da vueltas en torno al amor en sus diferentes formas. ¿Es realmente un álbum sobre la muerte y la ruptura, como se está interpretando? ¿O lo estamos resignificando como otras grandes obras de la historia?

En una segunda parte del podcast, repasamos nuestros 3 discos favoritos de la discografía de Sufjan Stevens. Los seleccionados son «Illinoise», que apareció en el libro editado por nuestra web ‘Un viaje por 200 discos clave del siglo XX‘; también ‘The Age of Adz’, el álbum que nos conquistó sobre todo por su impresionante presentación en directo; y finalmente ‘Carrie & Lowell’, elegido por JENESAISPOP como Mejor Disco de 2015. En aquel momento elaboramos también una discografía sobre el artista, ordenada de mejor a peor.

En la última parte de la charla hablamos de sus prescindibles pero curiosos primeros álbumes, de ‘Michigan’ como antecedente de «Illinoise», de ‘Seven Swans‘ como su primera gran obra maestra; o de lo infravalorado de ‘The Ascension‘, un disco que parece ya medio condenado a caer en el olvido. Aunque no tanto como ‘Convocations’, quíntuple e instrumental.

Finalmente escuchamos un fragmento de nuestra entrevista con Sufjan Stevens. En 2020 fue la única que concedió a un medio en España. Os recordamos que la traducción a sus palabras está disponible aquí.

Halloween 2023: 5 películas de terror recientes que ver en plataformas

0

Piscina infinita (Brandon Cronenberg)
A la tercera va la vencida. Por primera vez, Brandon Cronenberg no hace una película que parece una versión lisérgica, recalentada y algo afectada de los filmes de su padre. Tras la fallida ‘Antiviral’ (2012) y la estimable ‘Possessor’ (2020), su nueva película parece menos deudora del universo temático e iconográfico de su progenitor (por cierto, Cronenberg tiene otra “nepo baby”, Caitlin, que acaba de debutar como directora con el thriller distópico ‘Humane’).

‘Piscina infinita’ es algo así como una versión gore, sci-fi y visualmente muy estilizada de sátiras sobre turistas pijos aburridos y egoístas tipo ‘The White Lotus’ o ‘El triángulo de la tristeza’. Un relato de intriga psicológica y psicodélica, con discurso de clase y de género (crisis de masculinidad), protagonizado por dos de los actores más en forma de la actualidad (Alexander Skarsgard y Mia Goth, convertida en un icono del género de terror), lleno de imágenes perturbadoras (las máscaras son todo un hallazgo) y sorprendentes giros dramáticos. Aunque a veces se pasa de efectista, de provocador algo pueril, Brandon ha filmado sin duda su película más sólida hasta la fecha. 7,7.
Disponible: Movistar+

Muerte, muerte, muerte (Halina Reijn)
¿Qué hace una actriz holandesa nominada como mejor directora en los Independent Spirit por una comedia slasher de producción estadounidense? Esta es la pregunta que me hice cuando vi el nombre de Halina Reijn junto a los de los Daniels, Todd Field o Sarah Polley en las nominaciones de esos premios indies. Vista la película, se entiende todo mucho mejor: ‘Muerte, muerte, muerte’ es una estupenda relectura del subgénero slasher declinada en clave cómica y satírica.

La película es un festín de sangre y puñaladas por la espalda, de crímenes brutales y salvajes agresiones verbales. Una divertidísima explosión de bilis y resentimiento protagonizado por un grupo de jóvenes pijos woke (mención especial para la interpretación de la humorista Rachel Sennott, conocida por ‘Shiva Baby’), tan concienciados como hipócritas, cuyas convicciones progresistas y sentido de la amistad son menos sólidas que el agua de sus piscinas. ‘Muerte, muerte, muerte’ se podría definir como un capítulo de ‘Euphoria’, con su misma música y estilización visual, apuñalado por la pluma de Agatha Christie y el cuchillo de Ghostface. 7,5.
Disponible: Movistar+

Sick of Myself (Kristoffer Borgli)
Desde su presentación en Cannes, la fama de ‘Sick of Myself’ no ha parado de crecer (John Waters ha sido uno de sus más entusiastas prescriptores). Tanto es así que su director, el noruego Kristoffer Borgli, fue fichado por A24 bajo el auspicio de Ari Aster para realizar su primera película en EEUU: ‘Dream Scenario’, una comedia de terror presentada en el último festival de Sitges.

Aunque está planteada como una comedia negra (negrísima), ‘Sick of Myself’ es un relato terrorífico sobre el concepto de lo monstruoso, una afilada sátira sobre el narcisismo llena de cicatrices de body horror. Protagonizada por Kristine Kujath Thorp, actriz conocida por ‘Ninjababy’ (y que dará mucho que hablar), la película narra el proceso de autodestrucción de una adicta al protagonismo, a ser el centro de atención, a suscitar la compasión de los demás, que compite en egolatría y búsqueda del reconocimiento social con su pareja, un artista de poca monta que se cree más importante de lo que realmente es. Una carrera enfermiza hacia la notoriedad transformada en puro terror psicológico y corporal. 8.
Disponible: Filmin, Movistar+, Prime Video, Apple TV+

We’re All Going to the World’s Fair (Jane Schoenbrun)
Otro fichaje de A24. El irregular pero muy prometedor debut de este cineasta, apadrinado por David Lowery (‘El caballero verde’, ‘A Ghost Story’), obtuvo una gran repercusión en Sundance y fue nominado a la mejor dirección novel en los pasados premios Gotham. Este impacto le ha valido a Jane Schoenbrun para que le produzcan (además de A24, está también Fruit Tree, la productora de Emma Stone) su siguiente trabajo: ‘I Saw the TV Glow’, un drama de terror con Phoebe Bridgers en el reparto.

‘We’re All Going to the World’s Fair’ es una incursión en el universo creepypasta a medio camino entre el relato de terror y el drama juvenil. Con las melancólicas canciones de Alex G como perfecto acompañamiento musical y atmosférico, la película narra la historia de una chica solitaria, una emo de pueblo, que contactará con un enigmático personaje después de aceptar participar en un siniestro MMORPG (rol multijugador online). Aunque aquejado por algunos bajones de ritmo, el filme consigue trascender con mucho estilo el simple cuento de terror indie youtubero, para convertirse en un tierno y perturbador relato sobre la soledad y la angustia adolescente. 7.
Disponible: Filmin

El extraño (Chloe Okuno)
Entre tanto terror de sustos, de filmes cuyo único objetivo es gritarte muy fuerte al oído “¡¡BÚ!!” (hay que ver cómo se echan a perder propuestas tan interesantes como ‘The Offering’ por culpa de tanto jumpscare), se agradece que estrenen una película como ‘El extraño’. El debut en el largometraje de Chloe Okuno (antes había dirigido un segmento de la antología ‘V/H/S/94’) es un notable ejercicio de terror psicológico y atmosférico, más interesado en que te dejes las uñas en la butaca que en que saltes de ella.

La directora demuestra una gran habilidad para manejar la tensión dramática y el punto de vista femenino de la historia. Con una estupenda Maika Monroe como protagonista, ‘El extraño’ logra crear una sensación de creciente peligro, de amenaza en la sombra, de paranoia, acentuada por el espacio geográfico (la historia está situada en Bucarest), el estado emocional en que ella se encuentra (sola y sintiéndose observada en el nuevo apartamento que comparte con su novio, quien siempre está trabajando) y la ambigüedad que recorre toda la película propiciada por la subjetividad de la narración. A pesar de algunas obviedades del guion, la película funciona muy bien como inquietante relato de intriga con ecos del mejor Polanski. 7,5.
Disponible: Movistar+

María José Llergo: «Antes era mi peor enemiga y ahora soy mi mejor amiga»

0

María José Llergo ha publicado esta semana un nuevo álbum llamado ‘Ultrabelleza’, tras una primera presentación titulada ‘Sanación‘, que constaba tan sólo de 7 canciones. Este paso, bajo el paraguas de Sony, ha de suponer una confirmación incluso a nivel internacional. De las 8 fechas que tiene planeadas para presentar el disco, 3 son en Estados Unidos.

La artista me recibe el día de salida del largo en un «gabinete botánico» en Madrid, Planthae, rodeada de plantas, mobiliario vintage y platos que podrían haber pertenecido a nuestros abuelos. Es el escenario perfecto para hablar de una infancia llena de música y cante, y también de sueños por cumplir. Ilusionada como una niña, María José Llergo habla muy deprisa: toda la información que te da en un momento abruma. Pero también transmite la seguridad del trabajo bien hecho, especialmente después de recomponerse mentalmente en la era de «Sanación».

Me estabas comentando fuera de micro que estabas «sorprendentemente feliz». ¿Por qué?
Antes me ponía tan nerviosa que era incapaz de disfrutar del momento, pero ya he aprendido. He aprendido a relacionarme conmigo misma de una forma distinta. Por eso ‘Ultrabelleza’ habla de mi luz interior, de la de los demás independientemente de su color de piel, de su condición, de que sean mucho mayores o mucho menores que yo…

Antes estabas en un lugar más oscuro…
‘Sanación’ vino por eso, de un momento turbulento, necesitaba antes de nada hacerme canciones a mí misma para sanarme. En estos 3 años he aprendido tanto, que antes era mi peor enemiga y ahora soy mi mejor amiga.

¿Cómo lo has conseguido?
Hablándome bien. Me influye mucho cada día. Los pensamientos negativos vienen por defecto siempre, pero tú puedes influir en ellos. Contrarrestándolos, desaparecen. Siempre. Hay que autoconocerse, escucharse, conectar con nosotros mismos. Con mucho silencio, mucha lectura. He reconocido las cosas que hacen que me brillen los ojos, como hablar de la naturaleza. Se me pintaba una sonrisa en la cara. Como cuando hablo de mi familia, de mi perrito… Lleno mi vida de cosas así. Antes no podía ver por qué me influían tanto las cosas, por qué dejaba pasar ríos de cosas negativas, y no podía pararlo. No sabía cómo. Ahora sé y encauzo el agua para meterla dentro de su cauce y que se conviertan en canciones.

¿La música es tu terapia, más que la terapia tradicional?
También la terapia psicológica. Noto que crezco como persona. Pensar bien me hace buena persona. Para mí ir al psicólogo es como ir al gimnasio de las emociones. Hacer deporte también. Si tuviera más tiempo me tiraría los días enteros haciendo deporte. Disciplina, autocontrol, ponerte a prueba, ver que tu cuerpo responde… Porque el cuerpo es el vehículo del alma.

En el disco dices «Aprendí a cantar llorando» y «Aprendí a llorar cantando». ¿Cuál fue tu primer recuerdo al respecto?
Con mi abuelo en el campo. Él estaba cantando mientras abría los surcos con el carrillo y pasaba el agua, y yo jugaba a no mojarme. Él cantaba por serranas, fandangos, boleros. Me enamoré de jugar con el agua y de su voz. Cantar me permitía desahogarme y convertir todo en belleza. Cuando mi abuelo tenía un rifirrafe con un vecino del campo, hacía una letra. Siendo una persona que nació en el año 29, que no sabe ni leer ni escribir, se acuerda de todas las letras. Una vez me fui a su casa, y le grabé 28 cantes seguidos. ¿Sabes por qué paramos de grabar? Porque me quedé sin batería en el ordenador (risas), no porque él ya no se acordara de más canciones.

«Antes era mi peor enemiga y ahora soy mi mejor amiga»

¿Y la primera vez que lloraste cantando de verdad? ¿Un punto de inflexión?
Es una cosa continua, lo he hecho siempre, tanto como cuando he perdido la fe en el mundo, por cosas que pasan y siguen pasando, como con cosas personales. Yo en clase no tenía un ambiente agradable (NdE: en otras entrevistas ha hablado de bullying). Por la mañana era una persona en el cole y por la tarde era otra en el conservatorio. Por la tarde no paraba de reír y cantar.

¿Qué instrumento escogiste en el Conservatorio?
Yo cantaba desde chica. Me hicieron una prueba y quedé la 2ª. Yo quería cantar, pero me dijeron: «No se puede cantar, no hay una especialidad de canto». «¿Y de cante?» (risas) Me dijeron: «Hay un instrumento que es como si cantaras, que es de oído: el violín». Yo no tenía ni idea de lo que era un violín. Estudié violín clásico 10 años. Todavía lo toco. Sale en 2 temas del disco: ‘Novix’ y ‘La puerta está abierta’. Me hubiera gustado hacer 10 años de voz. Mi primera clase de canto no la di hasta los 20 años. Tuve que luchar con la incomprensión. Todas mis amigas se habían ido a estudiar por ahí y yo me pasaba el día buscando becas. Empezaron a salirme pequeños bolos, benéficos, un sitio en mi pueblo donde podía cantar 2 veces al año, luego pasando a Córdoba, luego a Andalucía… Y al final llegó la beca. Me dieron una beca para estudiar Cante Moderno y Jazz en el Conservatorio del Liceu. Mis padres me apoyaron y me fui a Barcelona con 19 años.

Tenías muchas ganas de tirar el violín a la basura…
Para tocar bien el violín, tienes que pasar unas pruebas muy complicadas. Después de 6º tienes que tocar cosas como Vivaldi y practicar 8 horas al día. Estaba también con Selectividad, y saqué buena nota. Tenía 3 vías: la mía, la del violín o la Universidad. Elegí la mía y me ha traído hoy aquí contigo (risas).

«La diversidad se ha intentado tapar, ocultar, rechazar, condenar, maldecir… y yo lo que quiero es bendecir»

Nada más empezar la entrevista, hablabas de diversidad. ¿Por qué es tan importante para ti?
Pasé un año en Barcelona y ahora llevo 4 en Madrid. Me embriaga mucho ver la belleza del mundo que me rodea, tan multicultural, todos tan diferentes, amando su forma de ser aunque el mundo no se lo ponga fácil, habitando los cuerpos de forma única. No siempre se ha valorado como algo bueno. Se ha intentado tapar, ocultar, rechazar, condenar, maldecir… y yo lo que quiero es bendecir. Este es el tesoro real de 2023.

La libertad sexual está en el tema de ‘Novix’. ¿También en otros puntos del disco?
En ‘Tanto tiempo’, «hay un mar de amores a contracorriente, mi corazón nunca miente». También en ‘Ultrabelleza’: «qué más da cuál es tu forma de amar (…) lo que importa es tu alma».

¿Pero por qué te interesa tanto?
El amor es lo que mueve el mundo, no el dinero ni el odio. Tenemos que alimentarlo, nunca limitarlo.

No sé si mueve mucho el mundo. Ya no te hablo de Israel, sino del odio que se ve en redes sociales, la poca empatía hacia los demás…
Pues podemos alimentarlo, ¿no? Si hace falta, ¡vamos a añadir más al guiso!

¿Crees que puedes ejercer una influencia en la gente, desde tu posición?
No lo veo como una obligación, sino como una opción. Hay canciones en las que no hablo de superación personal ni de derechos humanos. Son canciones de lírica más encriptada y simbólica. Y también está bien. Cada momento intento ser honesta con lo que siento. No busco ser un referente, busco ensalzar los referentes que me hacen mejor persona.

¿Qué te diferencia de otros artistas?
Todo el mundo es diferente entre sí y único. Conocer a un artista no es conocer un estilo, sino a un artista, ver el mundo con sus ojos. Cada artista es una aventura en sí mismo.

‘Juramento’ tiene una influencia más hip hop. ¿Cómo lo descubriste?
Cuando me ponen un ordenador en casa con 9 años. No tenía internet, solo tenía la Enciclopedia Encarta. Así descubrí el blues, el flamenco de los negros. Descubrí a Billie Holiday, a Muddy Waters o las músicas folclóricas que rescató Alan Lomax. Fue de los primeros que grabó en zonas rurales, cantes primitivos en América, también en España, en las Islas Baleares. Muchos cantes se rescataron gracias a él.

De repente en el álbum también hay una referencia a Luis Miguel o a ‘Sabor a mí’.
Es un bolero más antiguo. Lo de Luis Miguel es una versión. El bolero viene de los años 30, los años 40, siempre ha estado muy presente. Mi abuelo los cantaba y pensé que ‘Mira que eres linda’ era suyo porque me lo cantaba a mí. Tengo vídeos de mi abuelo cantándome eso y le sigo pidiendo que lo haga. Lo canta desde que yo tenía uso de razón.

¿Cómo lo integraste en tu propia canción, ‘Tanto tiempo’?
Haciendo esta canción pensaba en la historia de dos personas mayores homosexuales que no pudieron llevar a cabo su amor porque la sociedad no se lo permitía y tuvieron que tomar otro camino, casarse con otras personas. No pudieron ser ellos mismos porque el mundo se lo impedía. Entonces se reencuentran y vuelven a amarse. Me inspiró mucho que en España tenemos la primera residencia LGTBIQ+. Me inspiran muchísimo las personas mayores. Me parece bellísimo. Me emociono. No se pueden poner diques al amor. No se puede contener. Al final encuentra su vía.

Mis padres son de Granada, mi padre me llamaba «Malahe» cuando se enfadaba. Yo no sé si habrá alguna otra canción que se llame así, además de la tuya…
Creo que no (risas) Me dice eso mi abuelo cuando paso mucho tiempo sin ir a verlo.

Me gusta cómo acaba el disco, las dos últimas canciones tienen mucha fuerza. ‘Lo que siento’ habla de tu relación con el escenario. No sé si de «hate».
No, para nada, tengo 0% hate. Hablo de lo que siento cuando estoy en el escenario, abriendo una ventana para que todo el mundo mire. Quiero que lo que vean les haga verse a sí mismos y sentirse bien. Hablo del nivel de excelencia máximo que yo pueda conseguir para dárselo al público, que para mí es lo mejor.

¿No tienes miedo al escenario?
Me pongo mazo nerviosa. Antes de salir pienso: «¿y si ahora salgo huyendo?». Pero no podría por respeto al trabajazo que hace mi equipo junto a mí. Pero me dan ganas (risas) Eso sí, pongo un pie en el escenario y se me va todo. Una fuerza que no sé de dónde viene y me entrego.

«Parir es el mayor acto de fortaleza. ¡Para que luego nos definan como el sexo débil en los diccionarios!»

En ‘Lucha’, hay mucho de irónico en la frase «peleas como una chica».
Le preguntas a los chicos cómo pelean, cómo corren las chicas y responden como con debilidad. Casi con una forma cómica. Una caricatura de nosotras. Y sin embargo, todo el mundo nace de una mujer, y parir es el mayor acto de fortaleza. ¡Para que luego nos definan como el sexo débil en los diccionarios! ¡Es que no lo comprendo! O como para que censuren nuestros pezones y no los de los hombres, siendo exactamente iguales.

¿Qué canción de este disco crees que seguirás cantando en 50 años?
Lo tienen que decir ellas mismas, hay canciones que tienen su propia vida. Unas las tienes que llevar de la mano. Otras van por donde ellas quieren.

¿Qué canciones has tenido que llevar de la mano, y cuáles van por donde ellas quieren?
He llevado de la mano ‘Me miras pero no me ves’. Y mira que es fuerte, suena y retumba… De las que me llevan, ‘Niña de las dunas’.

A nivel producción, ¿qué destacarías de este disco?
He flipado con Zahara y Martí Perarnau, son dos joyas que tenemos que cuidar mucho. Lo hacen increíble ya en sus discos, pero como productores me han hecho volar, me han hecho cantar más tradicional en ‘Visión y reflejo’ en mitad de la canción. De forma impredecible, nos vamos a las tinieblas y hacemos como un ritual, y luego volvemos a la raíz totalmente transformada. Es como si le hubieran puesto alas.

¿Te han hecho trabajar la voz a ti, que parece que la traes de casa? Pensé que te habrían apoyado más en la parte electrónica…
Las melodías las hago yo, y la voz. Todo lo que hay en este disco está escrito, compuesto, grabado en el mismo día. Por ejemplo, ‘Lo que siento’ la compuse en Londres, fui a dar un paseo por afluentes del Thames, me senté con una libreta, una grabadora, un boli y el beat que habíamos trabajado con George (Moore) en el estudio. Ese día volví al estudio y la grabé. ¿La pulimos luego? Producción sí, la voz no. Mis melismas son muy personales, es muy difícil meter mano ahí. La mayoría de las canciones están hechas en una toma: ‘Superpoder’, ‘La puerta está abierta’, ‘Novix’, ‘Ultrabelleza’…

¿Entonces qué han hecho Zahara y Martí…? No te he entendido.
Producción. Un productor no se tiene por qué meter con tu voz. Yo no quiero ser una persona en cada canción, entonces tengo que tomar decisiones e inundarlo todo. No es que el productor te mande, te dé una etructura y te pregunte que si te gusta. Yo estoy en todo el proceso. Es más explorar territorios diferentes, sentarte al piano, que ellos me digan «esa melodía mola», yo diga «le voy a buscar una letra». Es un proceso vivo, impredecible, de jugar como niños. Como cuando Zahara toca el armonio, hay muy pocos. Es un órgano que se toca con los pies. Zahara se lo encontró y resulta que su abuela lo tocaba. Son reflejos del aquí y ahora, de las auras que queremos representar. Jugar con plugins, con sintes, con cajas de ritmo…

¿Cómo has trabajado la imagen de disco, vídeos, escenografía para el directo?
Es muy diferente a los videoclips tradicionales. Estamos en otro universo gracias a ‘Superpoder’. Cada uno tiene visuales propios, parten de que la luz activa una parte muerta, inerte. Brota en la naturaleza a partir de algo yermo y desierto. En directo voy con una formación pequeña pero que me permita ir por todo el mundo, porque vamos a ir también a Miami, Los Ángeles y Nueva York. Me acompaña Julio Martí, un teclista increíble que lanza secuencias de manera preciosa ,y Carlos Sosa en la batería.

Pues muchas gracias, esto es todo.
¿No me vas a preguntar más cosas de producción musical?

Vale. ¿Cuál es la más compleja?
Todas son muy complejas, incluso la más sencilla, me gusta el peso del hammond en ‘La puerta está abierta’. Ahí toco el violín, grabamos en un estudio donde había un pozo y aprovechamos el reverb del pozo. Es un sonido que no se puede repetir. Hemos unido algo orgánico, como es una voz natural, totalmente limpia, con algo muy eléctrico, como son las bases, las cajas de ritmo, que son libres. Hay que aprender a relacionarse con eso, porque a veces la tecnología te controla a ti en lugar de al revés (risas) Hemos mezclado cantar a pelo, el piano de cola… con el universo digital, que te trae y te lleva por donde él quiere.

¿Qué producción aúna más estilos?
‘Visión y reflejo’ es la más impredecible. Tiene el 808, el aura de ‘Formation’ de Beyoncé que tanto me ha marcado como persona…

Bad Bunny deja a los Rolling Stones sin número 1 en España

0

Los Rolling Stones han rozado el número 1 en nuestro país. El lanzamiento de su nuevo álbum, ‘Hackney Diamonds’, los ha llevado a la segunda posición de Álbumes España en la última semana. El grupo legendario no ha sido capaz de destronar a Bad Bunny, que continúa en lo alto con ‘nadie sabe lo que va a pasar mañana’.

El puertorriqueño, de esta forma, repite por segunda semana consecutiva en la primera posición con ‘nadie sabe lo que va a pasar mañana’. Se trata del quinto trabajo discográfico de Bad Bunny, que se convirtió también en el Disco de la Semana en JENESAISPOP.

Esto hace que los Rolling Stones tengan que conformarse con el segundo puesto en la lista, que es uno de sus mejores debuts globales. No obstante, ‘Hackney Diamonds’ sí que ha logrado liderar en países como Australia, Bélgica, Francia, Islandia, Irlanda, Alemania o Reino Unido. En Estados Unidos, por su parte, el disco fue directo al tercer lugar.

Con respecto al resto de entradas, María Peláe debuta en la posición 14 con ‘Al Baño María’. Unas posiciones más abajo entra, en el puesto 16, Blink 182 y su ‘One More Time…’. Dentro del top 20 también logra meterse Marlon con su disco ‘Que Se Caiga El Cielo’.

Casi acariciando con los dedos el top 30, La Ludwig Band debuta en el puesto 31 con ‘Gracies Per Venir’. Por otro lado, Cher entra en la posición 60 con su álbum navideño ‘Christmas’, y 31 Fam debuta su álbum ‘X Si Ens Veiem En Una Altra Vida’ en el 65.

También consigue colarse en la lista ‘Bleed Out’, el disco de Within Temptation en el que el grupo expone el beso de Luis Rubiales a Jennifer Hermoso en uno de sus videoclips. Entra directo a la posición 67.

Las entradas las cierran U2 y Pet Shop Boys, que con sus discos ‘Zooropa 30 Ani’ y ‘Relentless’ logran el puesto 76 y 88 respectivamente.





Charlie Puth homenajea a Matthew Perry en su último concierto

0

Continúan llegando reacciones ante el inesperado fallecimiento del actor Matthew Perry a sus 54 años este fin de semana. Reconocido por su papel en ‘Friends’, era una de las principales caras de la televisión estadounidense. Y Charlie Puth ha decidido rendirle homenaje en su último concierto.

El cantante recordó a Matthew Perry durante su concierto en el Margaret Court Arena de Melbourne el pasado domingo, donde aprovechó para declararse fan de ‘Friends’. Dirigiéndose a más de siete mil personas, interpretó a piano la icónica canción de la serie ‘I’ll Be There for You’. La actuación continuaba haciendo una transición hacia su balada ‘See You Again’.

Este no ha sido el único de los homenajes que ha recibido el cantante desde la noticia de su muerte. Algunos fans se han reunido en las últimas horas para rendir tributo a Matthew Perry en Nueva York, mientras que las redes sociales están inundándose de sus mejores momentos en ‘Friends’.

La noticia del fallecimiento del actor llegó en la madrugada del sábado al domingo, cuando la familia lo confirmó a algunos medios. Los primeros informes explicaban que la causa de la muerte había sido la del ahogamiento, aunque aún no se han conocido muchos más detalles al respecto.

Los Javis, que presentarán los Goya con Ana Belén, hablan del futuro de ‘Paquita Salas’

0

La Academia de Cine de España ha anunciado a los presentadores de la 38 edición de los Premios Goya, que se celebrará en Valladolid el próximo 10 de febrero. En esta ocasión, serán la actriz y cantante Ana Belén y los directores Javier Calvo y Javier Ambrossi.

«De pequeño miraba la gala de los Goya y era un sueño formar parte de ello. He visto a Ana Belén de niño, sus películas… es una inspiración. Presentarla con una musa como ella es un sueño», afirmó Ambrossi. «Lo hacemos desde el amor y el respeto a una profesión que se merece un homenaje cada año. Ojalá podamos transmitir eso», añadió Calvo.

Ana Belén, por su parte, destacó: «En esta profesión continuamente te estás tirando a la piscina. Este año tenemos una cosecha de cine español buenísima, con un discurso tan personal cada película… qué maravilla poder estar presentando eso». Además, los tres han confesado que preparan una ceremonia divertida y con una marca diferente.

La nueva edición de los Premios Goya 2024 se llevará a cabo el 10 de febrero en Valladolid. Sin embargo, no es el único proyecto en el que Los Javis están trabajando. Los directores han desvelado en exclusiva en el podcast de La Pija y la Quinqui que habrá cuarta temporada de Paquita Salas pero que la prioridad es, de momento, un posible spin-off de Noemí.

Melenas y Ortiga, entre los seleccionados para GPS 14

0

Hoy han sido anunciados los 22 grupos y solistas seleccionados para la edición 14 de Girando Por Salas, iniciativa del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura y Deporte.

En la lista destacan nombres como Melenas, Chica Sobresalto, Lisasinson u Ortiga. Los 22 seleccionados recibirán ayudas para la celebración de conciertos dentro de un circuito de salas que actualmente roza las 200 por toda España. Con esto se pretende fomentar la música popular en los distintos territorios del país.

Por otro lado, cada artista deberá realizar sus conciertos fuera de la Comunidad Autónoma en la que resida, tratando de difundir la música de cada uno de ellos más allá de su ámbito de influencia natural. Además, también recibirán una ayuda para la producción y promoción discográfica de sus trabajos, potenciando con ello tanto la producción discográfica como la estabilidad del circuito de salas de música en directo.

Los artistas han sido elegidos, aparte de por un jurado, por el público, que votó a sus bandas y solistas preferidos a través de la web de Girando por las Salas. Los 20 más votados contaron con un voto extra a sumar a los que puede otorgarle el comité de selección. De los 22 seleccionados, 3 han contado con apoyo del voto popular.

Estos son los 22 artistas seleccionados:

ALBA ARMENGOU TRÍO
BEN YART
CHICA SOBRESALTO
DIEGO GUERRERO
ELANE
FERNANDO RUBIO
FRANVVI
FROM
GILIPOJAZZ
LADY BANANA
LISASINSON
LOS 300
MARILIA MONZÓN
MELENAS
MERITXELL NEDDERMANN
MONTANA
ORTIGA
SABELA
SHARON BATES
SIENNA
THE SON OF WOOD
TRES CALADAS

Taylor Swift / 1989 (Taylor’s Version)

‘1989’ es uno de los discos más queridos de Taylor Swift. Fue el proyecto con el que dejaba atrás definitivamente el country y se erigía como una auténtica estrella del pop, por lo que hizo que su número de fans incrementara aún más. El éxito de la cantante parece no tener techo, pues con cada sencillo, cada nuevo álbum y, ahora, con cada regrabación, logra unas cifras que no están al alcance de prácticamente nadie.

Si de algo están sirviendo las “Taylor’s Versions” es para acercar su música antigua al público que la ha descubierto más tarde, haciendo que así los deberes swifties sean mucho más llevaderos y emocionantes. Esta misión tan ambiciosa de recuperar los másteres de todo su catálogo tiene mucho de hazaña épica pero también algo de farragoso. En el nuevo ‘Speak Now’ se notaba cierto agotamiento de la idea, por el contrario, ‘Fearless’ y ‘Red’ salieron victoriosos expandiendo sus universos. Aun así, si valoramos un disco al completo, siempre son las versiones originales de estos las que ofrecen la mejor experiencia en general. Es inevitable que la concepción de la idea inicial, con un número restringido de canciones, funcione mejor como conjunto que agregándole una colección extra de composiciones descartadas, pero no deja de ser todo un regalo para los aficionados revisitar junto a Taylor esas eras con las que tanta gente ha crecido.

En esta vuelta al pasado, ‘1989’ no juega con el factor sorpresa, pero sí llega con una suerte de estatus de culto. Algunos de los éxitos de este disco aún suenan todos los fines de semana en discotecas de todo el mundo como ‘Shake it Off’ o ‘Blank Space’ y otros, como ‘Style’ o ‘Out of the Woods’, han ido con el paso de los años haciéndose un merecido hueco entre lo más reputado del repertorio swiftie. Aun así, lo más llamativo de las regrabaciones son, por supuesto, las canciones “From the Vault”, es decir, aquellas que no lograron entrar en el disco en su momento.

En esta ocasión, hay cinco nuevos temas y, en palabras de la propia Taylor, son sus favoritas de todos los descartes de cualquiera de sus discos. Una opinión que suena un pelín exagerada teniendo en cuenta que las de ‘Red’ son mucho más interesantes, pero respetable teniendo en cuenta que son bastante dignas. Algunas de ellas pecan de tener una producción donde se hace demasiado evidente el efecto ‘Midnights’, como la simpática ‘Now That We Don’t Talk’ y, especialmente, ‘Suburban Legends’, el corte más flojo de los cinco.

En ‘«Slut!»‘, la influencia de este último álbum también está presente, pero encaja más en el universo ‘1989’ recordando a alguno de sus medio-tiempos como ‘Clean’ o ‘This Love’. Mucho más destacables son ‘Say Don’t Go’, que cuenta con un gran estribillo y está llena de esa poesía romántica y dramática suya tan característica (“¿Por qué quieres hacerme que te desee? / ¿Por qué tienes que no darme nada a cambio? / ¿Por qué tienes que hacer que te quiera?”); e ‘Is It Over Now?’, una luminosa composición con centelleantes sintetizadores y una melodía contagiosa que cierra el disco en un punto álgido.

En cuanto a las ya conocidas, como siempre sucede con las regrabaciones, algunas pierden parte de la frescura de la original. Precisamente, el synthpop de ‘Style’ sale perjudicado con respecto a su sobresaliente versión anterior, ya que ni la voz ni la instrumentación poseen la fuerza que poseía aquella. Algo similar ocurre con ‘Welcome to New York’, que ahora da una bienvenida a ‘1989’ mucho más tímida que en 2014. Por suerte, hay muchos cortes que suenan igual de bien o incluso mejor, como el macrohit ‘Blank Space’, ‘All You Had to Do Was Stay’, ‘Wildest Dreams’ o ese himno millennial que es ‘New Romantics’.

En términos generales, ‘1989’ continúa siendo un gran disco pop eufórico y divertido, producido con mimo y con una visión y sensibilidad notables. A diferencia de mucho del pop comercial de principios de los 2010s, aguanta el paso del tiempo sin ninguna dificultad. No es un álbum perfecto, pues nunca lo fue: ahí están las horteradas ‘Shake it Off’ y ‘Bad Blood’ para impedirlo, pero tampoco se puede negar que resultan hasta simpáticas. Con sus defectos y virtudes, es un placer volver a él en 2023 con un par de estupendas “bonus tracks” y disfrutar de su energía alegre como si fuera la primera vez.

Halloween 2023: Christina Aguilera es Cher, Mariah es Jessica Rabbitt…

0

Se acerca Halloween y las celebridades empiezan a emerger públicamente disfrazadas de sus personajes favoritos. Heidi Klum -no temáis- revelará su disfraz el martes 31 de octubre, fecha oficial de Halloween, aunque le será difícil, por no decir imposible, superar el del año pasado.

De momento, este fin de semana los famosos se han dejado ver con diferentes pintas acudiendo a las fiestas privadas de sus colegas también famosos, o posando en redes sociales, solos o acompañados. Rosalía, por ejemplo, ha recuperado un clásico, el vestido de cisne de Björk, aprovechando que publica single con la islandesa en las próximas semanas. Aunque para clásico el homenaje a Los Picapiedra de Justin y Hailey Bieber. Ellos, siempre conjuntados (o no siempre).

Algunas celebridades han debido rezar para no coincidir en el mismo evento. Paris Hilton se ha disfrazado de la Britney Spears azafata del videoclip de ‘Toxic’, y el mismo atuendo ha elegido Zara Larsson. Por suerte para Jessica Alba, ella ha optado por el mono de diamantes.

Paris no se ha conformado con disfrazarse de una sola pop star, y también se ha puesto en la piel de Katy Perry, la de Las Vegas. Y no es la única que ha hecho doblete: Billie Eilish ha encarnado a la Jane Fonda de ‘La ingenua explosiva’, pero también se ha dejado ver convertida en la gemela metalera de Phoebe Bridgers, acompañada de la susodicha.

Por supuesto, en los últimos días han abundado los disfraces cinematográficos. Demi Lovato se ha vestido de Blancanieves, Machine Gun Kelly y Megan Fox de ‘Kill Bill’, Saweetie de ‘Eduardo Manostijeras’, Adele de Morticia Addams o Halle Balley de Janet Jackson en ‘Justicia poética’. Entre los atuendos musicales, Lizzo ha recordado a Tina Turner y FLETCHER se ha puesto el chándal de J Lo.

Otros disfraces vistos en los últimos días son los de Ice Spice de Betty Boop, Lana Del Rey de bruja, Anitta de viuda ensangrentada o Kacey Musgraves de ‘Bambi’. No podemos dejar de comentar el extraño disfraz de Leonardo DiCaprio, de patito de bañera.

Delaporte anuncian 2ª Riviera y cantan a la contradicción con Alice Wonder

0

Delaporte están ultimando su nuevo disco. Lo presentarán, entre otros lugares, en La Riviera de Madrid a lo largo de dos noches NO consecutivas. Tras agotar las entradas para el 9 de febrero en tan sólo unas semanas, el dúo anuncia un segundo concierto para el 17 de febrero, para el que ya están las entradas a la venta a través de planetevents.es, Ticketmaster y El Corte Inglés.

Si el primer sencillo que conocimos de ese próximo trabajo era la macarra ‘Me la pegué’, el nuevo ‘Ángel caído’ es su respuesta más fina. Aunque es tan sólo la otra cara de la misma moneda, pues la obsesión de Sandra y Sergio continúa siendo entregarse al directo, a la gente, como modo de refugio, de huida del amor tóxico. El nuevo disco de Delaporte va de que «todas las formas de amor romántico que nos han enseñado terminan siempre en fracaso».

De eso versa, con todas sus contradicciones, ‘Ángel caído’, nuestra Canción del Día hoy. El tema, una colaboración con Alice Wonder, empieza en pequeño, para luego explorar los recursos de hard techno a los que alude. Como dice la letra, «naces en la oscuridad / Me tengo que arrastrar para encontrarte / Ahora quiero despertarme». Quizá la fuerza del bombo represente ese «despertar».

Dice la letra de ‘Ángel caído’ una cosa y la contraria a la vez: «Soy un ángel caído y por eso me quieres» y también «por eso no me quieres». La situación de tira y afloja se retrata en la estrofa «Dices que te atreves / Que soy lo que quieres / Pero te arrepientes». Detalla Sandra: “hablamos de algo muy común y poco sano que nos pasa mucho a Alice y a mí, y es que parece que no somos capaces de valorar lo que la vida da y trae y es real. La persona que tienes delante y que quiere estar contigo y te corresponde y, en cambio, nos perdemos más en fantasías e ideales que aún no son o que igual nunca serán».

En sintonía con la idea de que lo importante de esta era serán los directos y el público, el videoclip de ‘Ángel caído’ muestra a un montón de parejas besándose entre el público de un espectáculo. Continúa Sandra: «Quiero estar de fiesta con la gente, hacer más comunidad. Sergio y yo nos hemos dado cuenta de que el protagonista es el público y que la mejor forma de disfrutar de él es viviendo el momento. Esa energía nos cura y nos hace volar. Es un feeling mutuo, que solo sucede aquí y ahora».

Depeche Mode tocan 2 temas en Jimmy Fallon

0

Antes de volver a Madrid y Barcelona el próximo mes de marzo, Depeche Mode continúan de gira por América. Si en semanas pasadas han pasado por México, Houston, Washington… durante noviembre y diciembre les aguardan plazas como Toronto, San Diego, Los Ángeles… y un largo etcétera.

A mitad del camino, Dave Gahan y Martin Gore han tenido tiempo de pasar por el prestigioso programa de Jimmy Fallon. Allí, han vuelto a elegir su single ‘Wagging Tongue’ para reivindicarlo frente al público.

Se trata del segundo single oficial de ‘Memento Mori’, que además se publicó con remezclas muy curiosas de gente como Richie Hawtin, Daniel Avery, los españoles Imbermind o Wet Leg. Además, como informan algunas páginas de fans de Depeche Mode, esta noche de Halloween se emitirá otro tema que grabaron en la misma sesión junto a Jimmy Fallon. El martes 31 de octubre será momento de disfrutar de su último sencillo, ‘My Favourite Stranger‘.

Bombay Bicycle Club / My Big Day

Llegados a su sexto disco, Bombay Bicycle Club han perdido el miedo a ciertas cosas. Lo mejor de ‘My Big Day’ no es finalmente su esperada lista de colaboraciones de lujo, sino el modo en que toma ciertos riesgos. Por ejemplo, comenzar con un tema con apenas una frase de letra, y que usa ciertos trucos de la grandilocuencia del hip hop. Esa canción, ‘Just a Little More Time’, es sucedida por otro pequeño experimento: ‘I Want to Be Your Only Pet’ es una producción in crescendo, que pasa del susurro al grito de autoconvicción. Repite unas 20 veces la frase «I want to let go and forget» y casi las mismas su título.

En otras canciones tampoco han sido esclavos de hacer música indie o alternativa al uso. El primer nombre del single ‘My Big Day’ fue «Enimem meets Smash Mouth», por alguna razón haciéndome pensar en R.E.M. Y otro de los momentos arriesgados del disco es el paso de ‘Meditate’, una maqueta viejísima remozada junto a Nilüfer Yanya, al instrumental ‘Rural Radio Predicts The Rapture’, basado en un sample del ballet ‘La Péri’ del francés Paul Dukas.

Es gracioso el modo en que el disco pasa de sonar a Blur, como sucede en una ‘Sleepless’ en verdad inspirada por una banda sonora japonesa de los 70 y los 80 y co-escrita junto a beabadoobee, a contar con el mismísimo Damon Albarn, que canta un fragmento de ‘Heaven’.

Además de aparecer en la pieza más ambiental y paradisíaca del álbum, el líder de Blur fue quien sugirió el nombre de Chaka Khan para ‘Tekken 2’. Esta fue sorprendentemente accesible, elogió el trabajo del grupo, pidió su dinero y grabó su cosa, quedando tan sólo la duda de si tanta colaboración (Jay Som, Holly Humberstone…) ha hecho de ‘My Big Day’ un disco muchísimo mejor. No hay mucha diferencia entre los «Bombay» que graban en casa, y los que se recorren todo el mundo para grabar unas líneas con Chaka.

Con o sin colaboradores, Bombay Bicycle Club continúan siendo exactamente lo mismo: un grupo inquieto, pero sin pasarse. Hay cierta convencionalidad en el modo en que terminan el álbum con un tema como ‘Onward’. Es uno de los más bonitos y resultones del conjunto, sí, y también uno de los más predecibles en su paso de lo acústico a lo explosivo. En todo caso, un cierre adecuado para un álbum optimista, como marcan melodías dulces como ‘Turn the World On’, indirectamente influido por la paternidad de algunos miembros, y con frases tan sonoras como «el cielo es un riesgo que podré tomar».

Bombay Bicycle Club actúan el 13 de noviembre en La Riviera de Madrid y el 14 de noviembre en la Sala Apolo de Barcelona. Entradas aquí..

Taylor Swift se recorre todo ‘1989’ en ‘Say Don’t Go’

0

Taylor Swift publicó el pasado viernes ‘1989 (Taylor’s Version)’, la regrabación de su primer disco puramente pop, ‘1989’. En acompañamiento a las canciones que ya conocemos, la artista ha sacado del baúl cinco canciones inéditas que no pasaron el corte del álbum en aquel momento. Y ‘Say Don’t Go’ es, posiblemente, una de las más interesantes que hemos descubierto hasta ahora.

«Lo supe desde el principio, somos un disparo en la oscuridad más oscura», canta Swift en un inicio dramático y sombrío. «Estoy desarmada», continúa a la vez que el ritmo de la canción va ascendiendo. Casi como si tratara de representar el proceso de asimilación que sufre una persona que está perdiendo a su pareja, la confusión va dando paso a la impotencia, que desata con rabia en el estribillo.

Deshaciéndose del sonido más triste de las primeras estrofas, el tema rompe en el estribillo bajo la alegre característica producción de algunas canciones de ‘1989’. «¿Por qué susurraste en la oscuridad solo para dejarme en la noche? Ahora tu silencio me tiene gritando, gritando», canta con anhelo a un amante que ya no está con ella.

Taylor Swift comenzó a escribir canciones desde diferentes perspectivas en los álbumes ‘folklore’ y ‘evermore’; sin embargo, este podría haber sido uno de sus primeros intentos. ‘Say Don’t Go’ es líricamente muy similar a ‘All You Had To Do Was Stay’, y ambos temas se pueden analizar desde el punto de vista de los dos integrantes de la relación. Quieren continuar juntos, pero uno se aleja y el otro es demasiado orgulloso como para decirle que se quede.

Esta supone la primera colaboración entre Taylor Swift y la compositora Diane Warren. Funcionando como balada en algunos momentos y tornándose en un hit bailable durante otros, ambas logran que una de las mejores canciones del baúl de ‘1989 (Taylor’s Version)’ incluya todas las idas y venidas del propio álbum.

The Rolling Stones / Voodoo Lounge

Los ochenta fueron complicados para los Stones. El comienzo fue bueno, con ‘Emotional Rescue’ (1980) y sobre todo ‘Tattoo You’ (increíble que un disco basado en descartes previos contuviese maravillas como ‘Start Me Up’ o ‘Waiting on a Friend’). Pero en ‘Undercover’ (1983) la cosa empezó a agriarse con la aparición de diferencias artísticas entre Mick (partidario de seguir explorando sonidos modernos) y Keith (que abogaba por un retorno a las raíces). El disco se resintió muchísimo y crearía un cisma que incluso imposibilitó que hicieran giras durante prácticamente el resto de la década (de 1982 a 1989).

Frustrado, Mick Jagger decidió probar suerte en solitario con su notable ‘She’s the Boss’ (1985), de manera que cuando decidieron reunirse para grabar ‘Dirty Work’ en el 86 los ánimos estaban aún más caldeados. Más preocupado por promocionar su disco que por grabar, el cantante tuvo largas ausencias en el estudio y el resultado fue especialmente mediocre por su falta de implicación. Si las sospechas de que Jagger se había guardado sus mejores canciones para ‘She’s the Boss’ eran quizá ciertas, no fue desde luego el caso cuando se negó a hacer gira promocional de ‘Dirty Work’ para concentrarse en grabar su segundo y abominable ‘Primitive Cool’ (1987), que consigue la rara hazaña de haber producido la peor portada, canción y vídeo de la historia de su carrera.

Escaldado por el batacazo de crítica y público, y por la reacción de Richards de grabar el año siguiente su primer (y también excelente) primer disco en solitario (‘Talk is Cheap’), Jagger iniciaría un inevitable acercamiento a su viejo compañero, a pesar de los frecuentes ataques y críticas (a veces cruelmente divertidas) con las que Keith se despachó durante toda la promoción de su disco. El resultado de la reconciliación sería ‘Steel Wheels’ (1989), en el que los Stones volvían a centrarse en un sonido clásico y a montar la primera de esas giras mundiales verdaderamente bestias (casi 120 conciertos) con las que asociaríamos al grupo a partir de entonces.

En esa tesitura, y tras sacar dos respectivos discos en solitario más en 1992 y 1993 -esta vez sin piques- en julio de 1994 llegaría ‘Voodoo Lounge’, un disco cuyo mayor mal es directamente achacable al límite de 74 minutos del formato rey de entonces, el CD. Pocos artistas de la época se salvan de aquella nefasta moda en la que la habitual decena o docena de canciones aumentaba en número, en perjuicio de la calidad global. El caso de los Stones es de libro: quince temas que superan la hora de duración y deslucen lo que podría haber sido un disco mucho más redondo.

Por suerte todo lo bueno está al principio, así que siempre queda la opción de escuchar las diez primeras canciones como si ‘Voodoo Lounge’ fuera eso (que es lo que yo personalmente hacía en los 90). Reimaginado así queda un disco apañadísimo, con la estructura clásica de álbum de los Rollings Stones: cara A con tres estallidos de rock and roll para empezar, balada acústica cantada por Keith, y curiosidad pop con ribetes barrocos. Cara B con un curioso tema experimental, balada de Jagger al piano, dos potentes medios tiempos rockeros, y un delicioso cierre de aires fronterizos.

39 minutos que habrían elevado bastante la valoración global de este álbum, porque sin alcanzar la gloria e inspiración de ninguno de sus discos pre-‘Some Girls‘, contiene momentos muy excitantes y bastante inspirados. ‘Love is Strong’ sigue sonando muy bien treinta años después (a pesar de tics sonoros de la época como ese muy noventero sonido de caja de batería con armónico) y la dulce agresividad melódica de ‘You Got Me Rocking’ se acerca mucho a sus “rockers” clásicos, con Daryl Jones haciendo un competente papel sustituyendo a Bill Wyman (retirado ya de la banda a partir de este disco). ‘Sparks Will Fly’ eleva esa primera andanada con tempo vertiginoso y una melodía memorable.

Es cierto que todo ello va emparejado a letras quizá más genéricas que nunca, pero con esos grooves tan logrados, sonido excelente de guitarras, y Mick Jagger cantando exactamente igual de bien que en los 60 y 70, tampoco es para quejarse. Y nunca sobra mencionar que el sutil “swing” de Watts siempre que toca rock and roll -que hace tan único al sonido de la banda- permanece gloriosamente intacto aquí.

Keith canta ‘The Worst’ con mucho estilo, y la bonita melodía crece con esos ribetes country de la guitarra pedal steel de Ronnie Wood, junto a un precioso “fiddle”. Ayuda una letra de claudicación que en su voz agrietada suena especialmente sincera: “Échame la culpa a mí / Pasa de mí / Afuera, en alguna parte, arrojé el amor fuera de mi vida / Y ahora es una tragedia / Lo dije desde el principio, soy lo peor”. Un nivel letrístico que se mantiene en el siguiente corte, ‘New Faces’, la descripción de un “nuevo joven en la ciudad / es la imagen misma de la juventud / y sus ojos son tan azules y te miran a ti”. El antaño irresistible Jagger expresa aquí sus temores de mediana edad ante la presencia de alguien más atractivo que él, en una descripción entre homoerótica y deudora de la poesía isabelina (y sus referencias a la “piel clara” y “pelo brillante”), aspecto que encaja muy bien con su arreglo de clavicordio. Personalmente no es mi favorita, pero se agradece el guiño al sonido de pop barroco que solía aportar Brian Jones (quien era ya poco más que una sombra en el recuerdo en 1994).

La cuota de experimentación se cumple con ‘Moon is Up’, un curioso tema que Charlie Watts grabó en las escaleras del estudio golpeando un cubo de basura vacío, Keith tocó con una acústica con psicodélico efecto de altavoz Leslie, y Jagger cantó distorsionando la voz por el micro de su armónica, con efecto Leslie añadido también. Una canción correcta convertida en algo un poco más interesante, y que da paso a la balada más convincente del grupo en mucho tiempo, conducida con sutileza por el piano de Chuck Leavell (que desde entonces sería su teclista en la sombra en el estudio y los directos, y actualmente ejerce de director musical de sus giras) hasta llegar a su emocionante estribillo (“No lloraré cuando te vayas / No me quedan lágrimas”). Una digna sucesora de otras joyas de temática lacrimógena de su repertorio como “Angie” o “Fool to Cry”.

‘I Go Wild’ es el único tema producido por Bob Clearmountain (el resto fue obra de Don Was), y recarga la pilas guitarreras del disco con eficiencia, preparando el terreno para la curiosísima ‘Brand New Car’: una canción que no disimula su descarado intento de copiar ‘Cream’ de Prince. Lo hace en cuanto a tipo de canción, producción, arreglos (esas guitarras con wah-wah) y algunos segmentos en los que Jagger directamente imita el estilo vocal del genio púrpura. Incluso coinciden en sus letras con doble sentido sexual (en este caso, “chica-coche”). Sin embargo sería justo conceder a los Stones cierto margen de reapropiación, porque los aires glam rock y rock and roll de ‘Cream’ no venían de la nada, y los Stones llevaban décadas cantando este tipo de canciones, incluidos blues con dobles y triples sentidos.

Aires tex-mex adornan ‘Sweethearts Together’, la décima canción del disco, con acordeón de Flaco Jiménez incluido. Su letra parece revelarnos a un Jagger cantando las virtudes de la vida en pareja estable (“Todo el mundo necesita alguien a quien contarle sus problemas / Para compartir el dolor y la risa en un mundo plagado de idiotas / Alguien que cure tus heridas”), pero una vez más hay un subtexto directamente relacionado con Keith: la canción suena a un simbólico sellado definitivo de su reconciliación. Para sorpresa de toda la banda y equipo técnico, la canción (de preciosa melodía) la grabaron juntos en el estudio, armonizando sus voces estilo Everly Brothers alrededor de un micrófono, a pocos centímetros el uno del otro, mirándose a los ojos. “Somos dos enamorados juntos / Nuestros corazones laten como uno solo / Enamorados juntos, y esto sólo acaba de empezar”.

Después de esto, ¿quién necesita cinco canciones más que muy generosamente podrían haber colado como bonus tracks? El acercamiento de ‘Suck on the Jugular’ al sonido Manchester les queda peor de talla todavía que la adopción de Primal Scream del sonido Stones aquel mismo año. Las baladas ‘Blinded By Rainbows’ (Jagger) y ‘Thru and Thru’ (Richards) evidentemente sobran al ser ‘Out of Tears’ y ‘The Worst’ manifiestamente mejores. Y en cuanto a ‘Baby Break it Down’ y ‘Mean Disposition’, no pasan de ser correctos grooves sin verdadero contenido melódico de interés.

La mitad de los 90 fue el último momento en el que los Stones generaron todavía algo de interés en su propuesta artística, antes de pasar a ser un “legacy act” (de proporciones legendarias, eso sí). Pero incluso en aquel lejano 1994-5 ya había cierto tufillo de ansiedad por no perder relevancia cultural, como en el caso mencionado de los guiños al sonido de baile, (que continuarían con parecida poca fortuna con la participación de los Dust Brothers en ‘Bridges to Babylon’ a rebufo de ‘Odelay’) o en episodios tan surrealistas como su inclusión con calzador en un capítulo de ‘Sensación de Vivir’ que giraba por completo alrededor de la gira de ‘Voodoo Lounge’.

Pero es indudable que el legado musical de los Stones seguiría en buen estado de salud todavía durante unos años: su relevancia entre una nueva generación de músicos había reverdecido desde el revival de su sonido por los Black Crowes en 1990 (quienes les telonearon en la gira ‘Voodoo Lounge’ precisamente), con el fetichismo retro de Lenny Kravitz, con la reivindicación de Primal Scream antes mencionada, o gracias a bandas del underground como la Jon Spencer Blues Explosion. Incluso a partir del nuevo milenio se ha podido percibir su influjo en artistas como Wilco, Ryan Adams, los White Stripes, The Black Keys o Kings of Leon. Sin embargo, con el retroceso del rock en la última década se puede decir que la influencia de la banda en la siguiente generación de artistas parece más insignificante que nunca, limitada en todo caso al difuso concepto de “iconos culturales” a nivel casi más estético que musical. Que por otra parte parece lo normal en una banda que el año pasado cumplió su 60 aniversario.

Muere Matthew Perry de ‘Friends’

0

Matthew Perry ha fallecido a los 54 años. El actor ha sido hallado muerto a las cuatro de la tarde de este sábado 28 de octubre (hora local de Los Ángeles). El actor era muy querido sobre todo por su participación en ‘Friends’, sitcom en la que interpretó a Chandler Bing durante una década, entre los años 1994 y 2004.

Según informa TMZ, Matthew Perry habría salido por la mañana a realizar algún tipo de actividad física. Al volver, mandó a su asistente a hacer un recado, y cuando esta persona volvió a casa 2 horas más tarde, le encontró inconsciente. Su asistente llamó a Urgencias, pero no se pudo hacer nada por salvar su vida.

Según este mismo medio, el actor podría haberse ahogado en una bañera con hidromasaje. No se han encontrado drogas en el lugar de los hechos, ni tampoco se tratará su muerte como sospechosa.

Matthew Perry también había aparecido en otros shows televisivos como ‘Sensación de vivir’, ‘Ally McBeal’ o ‘The Good Wife’, así como en películas como’The Whole Nine Yards’, su secuela ‘The Whole Ten Yards’ y ’17 Again’. El año pasado había publicado una biografía llamada ‘Amigos, amantes y aquello tan terrible’, en la que habló de sus problemas con las drogas, sus cambios de peso, y una enfermedad en el colon que le llevó a estar en coma durante dos semanas. En una de sus últimas actualizaciones de Instagram, se muestra preparando la noche de Halloween.

The Rolling Stones / Some Girls

Después de su flojo ‘Black and Blue’ -que fue recibido muy tibiamente en 1976- los Rolling Stones se encontraban a finales de los 70 sumidos en una crisis creativa a la que se sumaba otra existencial: los booms respectivos de la música disco y del punk habían sacudido la escena musical mundial y ponían en entredicho la existencia de bandas como la suya.

Debido a los serios problemas legales de Keith Richards, durante 1977 Jagger tomaría las riendas artísticas del grupo, y en un año en el que apenas hicieron conciertos se concentró en componer, intentando recoger algo de ese “zeitgeist” de final de década para rejuvenecer sus canciones. El resultado más evidente de esos nuevos aires fue la fabulosa ‘Miss You’, con la que se inicia ‘Some Girls’. Los Stones no serían los únicos músicos veteranos en incorporar música disco a su nuevo repertorio, pero sí los primeros: a finales del 78 les seguiría ‘Do Ya Think I’m Sexy?’ de Rod Stewart, y ya en 1979 el ‘Victim of Love‘ de Elton John, ‘Another Brick in the Wall’ de Pink Floyd o ’Don’t Say Goodnight Tonight’ de Paul McCartney. Se puede afirmar también que el cóctel disco+rock de ‘Miss You’ es de lejos el más convincente e interesante. Algo que seguramente tiene que ver con esa habilidad de la banda con los “grooves”, que les hizo adaptarse a ese género sin gran esfuerzo…

Legendariamente fiesteros, los Stones frecuentaban discotecas y por tanto conocían de sobra el estilo, el propio Bill Wyman sacó su después-muy-imitada línea descendente de bajo tras asistir a una fiesta. En cuanto a Charlie Watts, no renunció completamente a su clásico patrón 4×4, pero abriendo un poco el chaston en el ritmo entreabría simbólicamente las puertas del grupo a una discoteca imaginaria en la que Richards y Ron Wood dialogaban en un curioso funk-rock perfecto para el tema. La guinda es el poco elogiado piano Wurlitzer de Ian McLagan de los Faces, que rellena los huecos con burbujeante magia.

Mención especial también a lo bien que se integra en la canción un instrumento tan poco disco a priori como la armónica, así como las disfrutonas voces de Jagger, cantando sobre ahogar su desamor de fiesta en Nueva York con chicas portorriqueñas, pero a la vez sumido en una dolorosa contradicción: “No voy a echarte de menos / Pero supongo que me estoy engañando / Eres tú y nadie más / Dios, te voy a echar de menos”.

‘Some Girls’ es también el primer disco en el que Ron Wood pasa a ser miembro oficial de la banda, después de haber aparecido en los dos anteriores como simple colaborador. Y algo de esa frescura de un nuevo comienzo se percibe desde luego en la eufórica andanada de rock de ‘When the Whip Comes Down’ y ‘Just My Imagination’. En ellas las guitarras suenan perfectas juntas, formando esa maravillosa simbiosis de tono crujiente, un ruido celestial en estéreo, con Keith y Ron repartidos en cada altavoz. Sólo ellos son capaces de sostener estas dos canciones básicamente de dos acordes, una uptempo y la otra midtempo, y permitirse ponerlas seguidas en el disco, y que suene a gloria.

Sobre este excitante lienzo (completado con un Charlie Watts gloriosamente exaltado) ‘When the Whip Comes Down’ retrata a un joven gay que se muda a Nueva York en busca de fortuna, huyendo de la supuestamente más homofóbica Los Angeles (“Yeah, Mama and Papa told me I was crazy to stay / I was gay in New York, which is a fag in L.A.”). Por otro lado ‘Just My Imagination’ es una preciosa reconstrucción rockista de una balada soul original de los Temptations, que describe una historia de amor imaginaria de ambientación también neoyorquina. Los Stones transponen con enorme habilidad la imaginería romántica e inocente de la original a un escenario más grasiento, indudablemente más setentas, que completa esta especie de trilogía neoyorkina que abre el disco.

La cancion ‘Some Girls’ está muy influenciada por el Dylan del ‘Rolling Thunder Revue’ en composición e interpretación vocal, pero también encierra mucho de los Stones más controvertidos: si ya el hecho de catalogar a las chicas por nacionalidades explicando cómo son y qué les gusta suena increíblemente “cringe” en la actualidad (y para mentes despiertas también en 1978), el verso “Black girls just wanna get fucked all night / I just don’t have that much jam” es directamente racista y machista, por más que la banda lo justificara diciendo que era “una parodia de alguien que tiene esas opiniones sobre las mujeres”. Una clásica excusa masculina a estas alturas tan familiar (“era broma, hombre”) que los propios Stones en realidad no compraban, porque en años posteriores se han encargado de omitir ese verso, o cambiarlo cuando la han interpretado en directo. Evidentemente la canción causó indignación y diversas organizaciones feministas llamaron al boicot. Hasta Jessee Jackson se pronunció en contra calificándola de “obscena y un insulto a la gente negra”.

Pasado ese problemático momento, ‘Lies’ parece simplemente otro número de rock musculoso, pero su tempo inusualmente rápido lo acerca a un sonido muy new wave. Entre las “mentiras” contra las que Jagger protesta en la canción supuestamente había una queja por las críticas de los punks contra dinosaurios de rock como ellos. Por eso quizá decidieron demostrar que ellos también podían tocar rápido (“Lies, lies, lies I catch on way too fast”), y pedir que dejaran de criticarles y les dejaran disfrutar (“Fire, fire upon your wicked tongue / Lies, lies, lies you’re trying to spoil my fun”). Ese veloz ritmo sumado al hecho de que en este disco Keith y Ron empezaron a usar por primera vez amplis Mesa Boogie (de sonido más agresivo) rejuvenecía muy convincentemente a estos “viejos”… que entonces en realidad sólo tenían treinta y tantos años. Por todo esto ‘Lies’ supone un cierre de cara tan perfecto, en bella sintonía con una rama del punk y la nueva ola que de hecho bebía directamente de ellos, de los New York Dolls a Mink DeVille.

La cara B parece plantear un serio cambio de tercio con el country de ‘Far Away Eyes’, que prácticamente recicla los acordes de ‘Sweet Virginia’ pero sin la misma magia. Un regreso al sonido campestre con un toque de humor que no acaba de dar en la diana, especialmente en esas estrofas en las que Jagger recita con exagerado acento.

Pero las cosas se encauzan con ‘Respectable’, otro pepinazo de rock and roll que tanto mira a su viejo maestro Chuck Berry como lo actualiza con un sonido más power pop. Solo de guitarra de Keith, y Jagger comentando acerca del cambio en la opinión pública sobre los Stones: “somos respetados en la sociedad / ya no nos preocupan las cosas de antes” y se mofa diciendo que hasta se meten “heroína con el Presidente” de los EE.UU. Droga que por cierto está también en el origen de la siguiente canción (‘Before They Make Me Run’). Se trata de un grito frustrado de Keith Richards por su situación legal del momento, que se prolongó hasta la misma grabación del disco, sobre la que flotaba aún la incertidumbre de si le caerían siete años de cárcel en Canadá por posesión de heroína o se libraría (finalmente salvaría el culo por ser, efectivamente, “respetable”).

Pero durante ese largo año la posibilidad de la condena fue real y ‘Some Girls’ se grabó con la ansiedad de que podía haber sido su último disco… algo de esa urgencia corre también, pues, por sus surcos. Desde luego en ‘Before They Make Me Run’ Richards puso mucho de sí mismo, cantando esta estupenda melodía y sus versos de posible despedida de manera íntegra: “Así que cuando todo esté decidido / habrá que moverse mientras siga siendo divertido / Déjame caminar antes de que me hagan correr / cuando todo esté decidido”.

El susto fue tan grande que ese fue el año en el que el guitarrista dejó la heroína para siempre, una droga de la que los Rolling Stones siempre hicieron gala para provocar y perpetuar su imagen de (millonarios) indeseables, otro de sus legados estéticos probablemente más nocivos, que irónicamente influiría pésimamente al mundo del rock en general, y en particular a esa generación de punks que en teoría les despreciaba: Sid Vicious o Johnny Thunders acabarían muriendo mientras Keith salvaba el cuello a tiempo.

El siguiente corte de ‘Some Girls’ enlaza muy bien temáticamente. Porque por más que ‘Beast of Burden’ (que fue otro excelente single extraído del disco) parezca simplemente otra letanía de versos dirigidos por Jagger a una mujer, rascando la superficie se descubre que en realidad ese “no quiero ser tu bestia de carga” se lo canta a Keith Richards en una entrañable doble lectura: la canción la escribió el propio Keith, con la idea de reconectar con Jagger para volver a tripular la banda juntos después de haber estado tan fuera de onda. Incluye referencias a su adicción: “Toda tu enfermedad, puedo soportarla / Échamelo todo encima, puedo con ello”.

Haciéndole cantar esos versos dirigidos a él mismo Keith logra una brillante pieza metatextual y firma otra de las grandes canciones de la banda, una pieza de excelente pop y guitarras con efecto “phaser” deliciosamente setenteras.

Que conectan magistralmente con el final de ‘Shattered’, canción que retorna a la suciedad rockera de buena parte del disco. De nuevo imágenes callejeras de Mick en la gran Manzana, fascinado por la imaginería preochentera y cachondo perdido: “La vida es una fiesta con cócteles en la calle / La Gran Manzana / Gente vestida con bolsas de plástico dirigiendo el tráfico / Es algún tipo de moda / Risas, alegría, soledad / Y sexo, y sexo, y sexo, y sexo.”

‘Some Girls’ es el último gran disco de los Rolling Stones. ‘Miss You’ sería, de hecho, su último nº 1. Un último gran logro en el que asimilaron tendencias modernas sin perder ni su esencia ni su musa, aun a costa de alienar a parte de su fanbase más rancia (“disco”, ya se sabe, “sucks”). También sería su último gran disco en cuanto a sonido, antes de que los 80 les hicieran perderse un poco en busca de producciones que les perjudicarían, algo que han arrastrado mal que bien hasta pleno 2023.