Inicio Blog Página 215

D.O.D borra la tristeza del pasado con uno de los trallazos del verano

1

‘So Much In Love’ protagoniza una de las subidas más fuertes de la semana en las listas británicas, donde ha pegado el salto hasta el puesto 24. Es nuestra Canción del Día para este martes.

Tanto ha confiado en ‘So Much In Love’ el sello Armada Music que le ha construido un vídeo que es puro verano, con sus jóvenes bebiendo, bailando, cayendo al suelo, sus tiendas de campaña y sus momentos-beso. Eso sí, con la tristeza que aporta que lo que presenciamos es tan sólo un recuerdo, un deseo de volver al pasado, como se aprecia al principio y al final del vídeo. El presente está marcado por la incomunicación. «Volvamos al momento en que nos queríamos / Retractémonos del dolor que tanto nos causamos», repite sin censar la letra.

D.O.D es el proyecto del británico Daniel Eugene O’Donnell, de 28 años. El progressive house, el electro house, etc, son su especialidad. En activo desde 2009, cuando tan sólo tenía 14 años, hasta ahora era conocido por la aceptación de pistas como ‘Still Sleepless’ con Carla Monroe y ‘Every Step’. ‘So Much In Love’, escrita y producida por él completamente en solitario, ya es el tema suyo que más alto ha llegado en las listas británicas. De momento no tiene álbum.

¿Cuánto vende Taylor Swift en España?

18

Taylor Swift también es número 1 en España con su nueva versión del disco ’Speak Now’, como ha logrado ya en Reino Unido y Estados Unidos, rompiendo récords. La popularidad de la cantante en nuestro país ha crecido exponencialmente durante los últimos años y con este son 6 los discos que la cantante mantiene en el top 100 España al mismo tiempo. Además, podemos facilitar las ventas totales en España de los discos de Taylor que siguen en lista actualmente, incluyendo streaming, a fecha de 29 de junio (hace dos semanas). Destaca el exitazo de ‘Midnights’ con 46.357 copias, 27.000 de ellas ventas reales, y 19.000, puntos de streaming.

Midnights 46.357 (platino)
Folklore 30.330 (oro)
Red (Taylor’s Version) 20.475 (oro)
Evermore 20.006 (oro)
Fearless (Taylor’s Version) 12.221 (-)

Finalmente, recopilamos también certificaciones anteriores de discos de Taylor Swift que ya no están en el top. A menos que su sello no haya actualizado las certificaciones de álbumes antiguos, ‘Midnights’ puede ser su mayor éxito en nuestro país: consta como su único disco de platino. Además, continúa en el número 17 y aún faltan meses para que la artista visite Madrid.

Reputation (oro)
Lover (oro)
1989 (oro)

La subida más fuerte de la semana es la de Harry Styles con ‘Harry’s House’, que pasa del puesto 15 al puesto 7. Se debe, por supuesto, a sus multitudinarios conciertos en Madrid y Barcelona. Las ventas de este disco hasta hace 2 semanas eran de 62.270 unidades en España.

Continuando con las entradas de la semana, Rauw Alejandro llega al número 4 con ‘Playa Saturno’, quedando por detrás tanto de lo nuevo de Taylor, como de los discos longevos de Quevedo y Karol G. El disco anterior de ‘Saturno’ llegó a ser número 2 en España y permanece en el puesto 19 certificado como disco de platino.

Celebramos la llegada de nuestro Disco de la Semana hace unos días, ‘I Inside the Old Year Dying’ de PJ Harvey, al puesto 34 en España, cerca de su mejor dato en nuestro país hasta ahora: el top 20 de ‘Let England Shake’. El nuevo álbum ha sido número 5 en Vinilos España y también número 5 en la lista genérica de discos de su país, Reino Unido.

Por detrás queda ‘My Back Was a Bridge for You to Cross’ de Anohni and the Johnsons, en el puesto 69. En cuanto a Vinilos España, ha conseguido llegar al top 17. El disco ‘The Crying Light’ de Antony and the Johnsons llegó a ser número 2 en España, pero eran tiempos (2009) en que no computaba el streaming.

La lista de entradas se completa con ‘The Singles’ de Wham! en el 35 y ’Tequila’ de Tequila en el número 90.


Bad Gyal, Miguel Bosé, C. Tangana… en el top 100 Singles España

0

Quevedo ya debe estar acostumbrado al número 1 en singles España porque 5 de las 13 canciones que tiene en la lista han llegado a la primera posición. La última en alcanzar el oro ha sido ‘Columbia’, la canción que presentó en La Velada del Año de Ibai Llanos con una banda musical de Móstoles.

Aunque la viralidad de ‘LALA’ de Myke Towers sigue muy presente en redes sociales, ‘Columbia’ la ha destronado a segundo lugar. Pero la buena noticia para Myke Towers es la entrada de su colaboración con Bad Gyal, ‘Mi Lova’, en el puesto número 21. Parece que, pese a la poca química que ambos mostraron en el videoclip, han hecho un buen equipo.

Y, cabe destacar entre las poquísimas entradas de esta semana, la surrealista ‘SI TE PEGAS’: la canción de Rauw Alejando y Miguel Bosé se coloca en 49ª posición. Pese a la aparición estelar de Bosé, ellos dos sí que demuestran más química en su respectivo vídeo.

También ha entrado el himno folk del Celta de C. Tangana, ‘Oliveira Dos Cen Anos’. Aunque el artista «no pensaba en las listas de éxito» su producción no ha podido evitar colarse en el puesto 59. Por último, en el número 86 entra Milo J con ‘Rincón’. El artista ha pegado en el mundo de los trends de Tik Tok varios temas, aunque este no es tan animado.

El genio de Jane Birkin, entre la perversión y lo naíf

5

Difícilmente un melómano puede hablar de Jane Birkin sin hablar de Serge Gainsbourg. Ni siquiera en estos tiempos de evitar micromachismos y celebrar cancelaciones. La propia artista, que nos ha dejado este domingo, continuó hasta el final agradecida al que fue su pareja durante los años 70. Realizaba conciertos con el repertorio de Gainsbourg, el cual llegó a regrabar varias veces, sacaba cosas llamadas «Mis imágenes privadas de Serge», seguía hablando del enorme talento del que fue uno de los grandes genios de la cultura francesa en entrevistas realizadas el año pasado mismo.

Sin embargo, Jane Birkin tenía genio igual. Mi principal recuerdo de ‘Elefantes rosas‘, la excelente biografía de Serge publicada en España en 2016, es un relato que en realidad es de Jane. En concreto del día en que se le antojó tirarle una tarta a Gainsbourg porque «tenía su cara». Birkin huyó corriendo y, para escapar de él se tiró al Sena medio borracha, como lo estaba él. No sabía nadar y tuvo que ser rescatada por los bomberos. «Cuando lo recuerdo me parece tan encantador, no salgo de mi asombro de la ingenuidad de todo… Recuerdos como esos pertenecen a un mundo sin crueldad», contaba.

La crueldad sí camparía a sus anchas en una relación que ahora denominaríamos como tóxica, desde antes de empezar y hasta el final. Hija de un militar y de Judy Campbell, musa de Noel Coward, Jane Birkin había comenzado actuando en cintas de culto de los 60 como ‘The Knack’, ‘Wonderwall’ y sobre todo ‘Blow Up’. Solía decirse que había sido la primera actriz en mostrar su vello púbico. Además, en aquellos años fue la esposa de John Barry, conocido por la banda sonora de James Bond.

Cuando conoció a Serge en el rodaje de ‘Slogan’, aquello fue un desastre. Ella no hablaba francés, llamaba a Gainsbourg Serge Bourguignon, confundiéndole con un realizador de la Nouvelle Vague, y él en principio la repudió. En una escena de la película tenía que abofetearla y se conoce que lo hacía con demasiado gusto. “Me daba miedo. Me miraba con cara de odio”, llegó a relatar Birkin.

El odio se convertiría en amor poco después, y Jane aseguró que se había dado cuenta de que lo que había considerado agresiones «eran la protección de alguien infinitamente sensible, terriblemente romántico, de una ternura y sentimentalismo que no había podido imaginar». Mantendrían una relación de 11 años, que finalmente terminaría debido a la adicción de Serge al alcohol y al terror que sembraba tanto en Jane como en sus hijas, entre ellas Charlotte Gainsbourg, algo que comprenderéis si observáis casi cualquiera de sus entrevistas televisivas.

Musicalmente, les dio tiempo a entregar juntos algunos de los mejores hitos del siglo XX. ‘Je t’aime… moi non plus’ debería ser patrimonio de la humanidad en su retrato de una escena de cama, entre gemidos y jadeos. En realidad, Brigitte Bardot ya la había grabado previamente, pero fue la versión de Jane Birkin la que dio la vuelta al mundo. Y eso que aceptó cantarla solo por celos: le daba miedo que Serge grabara un tema así en un estudio del tamaño de una cabina telefónica con otra mujer. Temía que su fama de mujeriego se consumara una vez más.

El disco que resultó de aquello, ‘Serge Gainsbourg / Jane Birkin’ es un 10, aunque es justo reconocer que era un tanto artificioso, pues se había compuesto de retales. A raíz de ‘Je t’aime… moi non plus’, el director del sello Philips había dicho que «estaba dispuesto a ir a la cárcel por un disco completo, pero no por un single suelto», por lo que Serge y Jane se pusieron a trabajar en más canciones. Grabaron nuevas versiones de algunos temas que ya habían tenido éxito, se rescató ‘Manon’ porque había pasado desapercibida y a Serge le encantaba -es una de sus producciones más sobrecogedoras-, y sí escribió 5 temas nuevos ad hoc.

Entre los escritos para Jane en este disco, «69 année érotique» es uno de los más envolventes, ’18-39′ versaba sobre su diferencia de edad; y ‘Orang outan’ sobre el mono de peluche que acompañaba a Jane desde su infancia. Y que es el mismo que luego veríamos en la portada de ‘Histoire de Melody Nelson’, su obra más ambiciosa.

Reivindicado en medios como Rockdelux como uno de los mejores discos del siglo XX, ‘Histoire de Melody Nelson’ era una teatral obra sobre un encuentro entre una Lolita y un dandy (¿quiénes serán?), entre obtusos arreglos de bajo, batería y guitarra. «Sgt Pepper’s» y ‘Tommy’ estaban entre las obras conceptuales que Serge tenía en mente para imitar, como podéis escuchar de manera completamente libre. Jane Birkin aportó su característico juego, siempre entre la perversión y lo naíf. Es curioso que su nombre no apareciera en portada ni en los créditos oficiales, quizá porque había derivado en el personaje de Melody Nelson. Y aun así, todos sabemos que era ella.

Gainsbourg se dio de cabezazos contra una pared a lo largo de sus altibajos durante los 70 y durante los 80. Pero las canciones perduraron. Hemos tenido el privilegio de observar a Jane Birkin actuar en directo en muchas ocasiones, recuperando también temas de su disco en solitario escrito por Serge ‘Baby Alone in Babylon’, o ya totalmente ajenos a él.

En ‘Fictions’ (2006), por ejemplo, los autores eran del tamaño de Neil Hannon, Rufus Wainwright, Beth Gibbons, Dominique A, Kate Bush o Neil Young. En este caso era una versión de ‘Harvest Moon’, pero muchas eran canciones originales, además rodeándose de gente tan importante en la historia del pop anglosajón o francés como Johnny Marr, Mocky, Gonzales o Renaud Letang. Esta última etapa era algo más anecdótica, si bien en el lugar adecuado, con la música adecuada, y la gente adecuada. Ha sido en estos años cuando hemos podido verla en festivales y teatros, manteniendo el encanto de aquellas, algunas de las mejores canciones de la historia, siendo aún ella, sonriente, sensual, llena de magnetismo: la gran Jane B.

Dolly Parton prefiere «morir en el escenario» que retirarse

4

Los 77 años de Dolly Parton no son ninguna excusa para la artista, que no tiene intención de retirarse, ni ahora ni nunca. Durante una entrevista con Ken Bruce en ‘Greatest Hits Radio’, ella misma dijo que ni se le había pasado por la cabeza abandonar su profesión: «No me voy a retirar nunca. Con suerte me caeré muerta en el escenario en medio de una canción, a poder ser una que haya escrito yo».

Aun así, Dolly Parton ha decidido cambiar la forma en la que actúa en directo. Según ha confirmado NME, las giras a gran escala ya no son lo suyo y, en su lugar, prefiere centrarse en «algunas actuaciones especiales, en fines de semana o en festivales». En este caso, la edad sí tiene algo que ver, obviamente: «Las giras tienen que durar mucho tiempo para que sean productivas y prósperas. Y a mi edad… eso es mucho tiempo, ¡no tengo años que perder!», decía la artista.

Todo esto viene por el estreno, en principio este año, de su próximo álbum de rock, ‘Rockstar’. Aunque está claro que la música no la va a dejar, en esa misma entrevista, Dolly Parton comentaba que le encantaría probar nuevas disciplinas. Televisión, películas, su propia línea de maquillaje, ropa o, atención, su propia marca de pelucas. Con un poco de suerte, queda Dolly para rato.

Post Malone se traiciona en ‘Overdrive’

8

Post Malone ha estrenado ‘Overdrive’, un single que formará parte de su próximo álbum ‘Austin’. También estarán en este trabajo, que sale el día 28 de julio, las canciones ‘Chemical’ y ‘Mourning’. En un comunicado de prensa, se presenta este disco como una «nueva era» del artista. Y parece que esa era va a ser más melancólica, triste y cruda que a las que haya podido acostumbrar Post Malone.

‘Overdrive’ es una balada pop sobre el amor, el amor propio. La melodía de la guitarra casa perfectamente con la voz rota del artista, que habla de cómo lo cambiaría todo, solo por gustar, por encajar. «Podría ser más como él, si te parece bien / Haría cualquier cosa para que estés bien conmigo», canta Post Malone. Probablemente mucha gente se sienta identificada con ese sentimiento y ese momento: ser capaz de traicionarte a ti mismo con tal de tener aprobación.

Ese sentimiento se ve reflejado en el videoclip, en el que Post Malone se sirve solo de un micrófono para contarlo. Va paseándose por una casa hasta terminar las últimas estrofas exhausto, en el sofá. Da la sensación de que está cansado mientras canta, con razón la canción se llama ‘Overdrive’ (estar en estado frenético). Solo cuando la canción acaba, parece descansar.

Gus Dapperton / Henge

Allen Ginsberg, Burroughs o hasta T.S. Eliot se encuentran entre los poetas o escritores que han aparecido como invitados en álbumes de música pop o rock. Ocean Vuong se suma a ellos recitando un poema en el nuevo disco de Gus Dapperton, un texto que, por cierto, haría las mieles de Lorde.

Ese poema aparece en ‘Sunrise’ y nos habla de un reencuentro con la niñez, de la nostalgia del ayer y de “alas quemadas”, y cierra el círculo abierto por el primer corte, ‘Sunset’, en el que Dapperton precisamente “vuela” hacia la captura de una inspiración que creía perdida. Durante la pandemia, cuenta, Brendan Patrick Rice se convenció de que su música no era importante. Estaba equivocado: las canciones de ‘Orca’, su último disco, fueron salvación para mucha gente que le escribió comunicándole esto mismo.

Hoy, Dapperton dice que ‘Sunset’ es la mejor canción que ha escrito. Es difícil no darle la razón, pues la canción contiene sus mejores virtudes, en 5 minutos de esplendoroso pop-funk guitarrero que nada tiene que envidiar a veteranos del género como Portugal .The Man o Broken Bells. Escuchándola no puedes dar crédito a que Gus diga que no sabe cantar ni escribir ni tocar y que se considera más “director creativo” que músico. Y menos entiendes una declaración así cuando escuchas el resto del disco.

Cuenta Ian Fitchuk, productor de ‘Golden Hour’ de Kacey Musgraves, y también de este ‘Henge’ que nos ocupa, que Dapperton es de esos raros artistas que se preocupan por crear un álbum con una historia y concepto claros. No diría que eso es tan raro, pero sí es gracioso el relato que cuenta según el cual Dapperton “básicamente llegó al estudio con una presentación de PowerPoint explicando el concepto del disco”. A ‘Henge’ efectivamente se le percibe una dirección sonora muy clara, pero quizá lo mejor es que sus agradables y pegadizas melodías hacen que su música parezca fácil. Y el mejor pop es así.

Porque al final nada de esto es tan profundo, pues ‘Henge’ no deja de ser un disco de pop y, como tal, cumple su cometido con creces. Inspirado en el conocido fenómeno del Solsticio de Manhattan, ‘Henge’ es un trabajo de luces y sombras, como los anteriores. ‘Phases’ habla de una relación fallida, pero sonoramente lleva a la mente a un Morrissey que se ha puesto funky. ‘The Stranger’ podría ser de un Tame Impala ligerito. ‘Horizons’ es una delicia 70s aderezada con los teclados de ‘Blindight Lights’, otra vez. Ese fondo funky almibarado atraviesa toda la secuencia del disco, dejando canciones tan dignas como ‘Homebody’, y otras menos acertadas como ‘Spent on You’, olvidable.

En medio de ‘Henge’ se erige un compositor mucho más solvente de lo que él mismo cree. Algo demostrable en ‘Don’t Let Me Down’, una nueva colaboración con BENEE que nada tiene que envidiar a su multimillonario hit conjunto, ‘Supalonely’. Si Gus no retrata con dulce melancolía la incertidumbre de la vida en ‘Wet Cement’, si no es capaz de crear una delicia de pop 80s tan apañada como ‘Midnight Train’, entonces nada de lo que digo tiene sentido. Pero ‘Henge’ queda como otra aportación realmente valiosa de Dapperton al mundo del pop, siempre falto de voces honestas como la suya, ajenas a las modas y fijadas siempre en su propio camino.

Cuando un presidente de Gobierno puede hablar de cultura pop

114

La relación de Pedro Sánchez con la música dio bastante que hablar desde antes de que fuera presidente del gobierno. Sus playlists eran eminentemente indies y hasta contenían pullas para sus adversarios, hasta el punto de que hay quien decía que estaban hechas por asesores. Desde que llegó al cargo, se dejó de hablar del tema, como también ocurrió con Patxi López y su fanatismo por Los Punsetes, mientras fue lehendakari. Lo único que hemos sabido sobre Sánchez y la música durante esta legislatura es que había ido al FIB en Falcon, aprovechando una visita institucional a Castellón.

Con una pandemia primero, y una guerra en Ucrania después que aún dura, no parecía el momento de que el presidente del gobierno nos hablara de cultura pop. Para empezar porque por desgracia no es precisamente la mejor considerada de las artes, pese a ser una de las más importantes y constantes en nuestro desarrollo como personas. Sin embargo, algunos nunca dejamos de preguntarnos qué música sonaba en Moncloa. Por sorpresa, Pedro Sánchez ha decidido retomar esa faceta en campaña, mediante dos hitos.

El primero ha sido una invitación a Jota de Los Planetas a Moncloa. Sucedió el pasado mayo, en celebración del 25º aniversario de ‘Una semana en el motor de un autobús’, pero la fotografía se reveló durante la pre-campaña a finales de junio. Y ahora, la entrevista en el podcast de La Pija y La Quinqui, que no sé si habrá sido un hito decisivo de campaña o no, pero sí una gozada que perdurará en la retina de cualquier aficionado al pop.

La entrevista supone un acercamiento a un target diferente y especialmente castigado por el sistema. El paro juvenil y el suicidio entre los menores de 30 años son dos graves problemas de nuestra sociedad. Uno podía pensar que Sánchez aprovecharía esta visita para introducir ciertos mensajes sobre la ley de vivienda, el bono cultural, la transición ecológica como fuente de empleo, o la importancia de la salud mental. Sorprendentemente, no ha mencionado nada de todo esto, apenas pasando por encima de la polémica de Doñana como parque «que algunos se quieren cargar», centrándose casi exclusivamente en hablar de cultura pop, saliéndose por completo del guión de los actos de estos días.

Antes de verlo, un colega de Europa FM, Alejandro Alcaraz, bromeaba en redes sobre la influencia de La Pija y La Quinqui. «Tienen en sus manos el futuro progresista de nuestro país», escribía en un Stories. Ignoro el alcance de este programa y su influencia en el voto, pero sabemos que Pedro Sánchez se ha preparado esta entrevista tanto como la concedida a Ana Rosa Quintana. Solo que de otra manera.

Se la ha preparado tanto como para denominar a La Pija como «una swiftie», así, en femenino. Se la ha preparado tanto como para entregarle a él un foulard de la presidencia española de la UE, en lugar de dárselo a La Quinqui, la chica del dúo. Se la ha preparado tanto como para recomendar Radio 3, Siglo 21 y NPR, ante lo cual los jóvenes no saben ni qué decir, conectando en ese momento con un target más talludito. Se la ha preparado tanto como para vincular los memes sobre Perro Sanxe, que afronta con bastante deportividad, con ‘Perra’ de Rigoberta Bandini. «Soy muy fan de Rigoberta», afirma el presidente de la nación, como uno más, y medio confirmando que aquel «In Spain we say «A las duras y a las maduras»» estaba inspirado en ella.

Se la ha preparado tanto como para decir que le gustan más las artistas chicas, que los artistas chicos, cuando en 2015 llegó a compartir una playlist de artistas exclusivamente masculinos. «A Pedro Sánchez no le gustan las cantantes femeninas», llegamos a titular, tras haber publicado una playlist de 19 temas en que solo aparecía una artista femenina (la cantante de Kate Boy).

Pero hay algo que no te puedes preparar en una tarde, y es la naturalidad con que se ponen sobre la mesa nombres como Caroline Polachek, Alvvays, Beach House, Hinds, Carolina Durante, Miley Cyrus, Menta o Amaia. Hay periodistas musicales que no sabrían explicar quiénes son Menta. Es evidente que, por primera vez en España, un presidente del gobierno tiene una cultura musical por encima de la media. Y el misterio de las playlists se ha resuelto: algunas de las de este perfil son de sus hijas, pero esta a continuación en concreto, llamada 2023, sí es suya.

El juego de recomendaciones es entusiasta. La Pija y La Quinqui le recomiendan a La Plata (le van a encantar, ciertamente), y dejan caer nombres como Belén Aguilera, Marta Movidas o Natalia Lacunza. Pedro Sánchez, que les escucha con atención y sin paternalismos, les recomienda a su vez a Bronquio, definiéndolo de manera muy acertada como una mezcla entre «techno, indie y flamenco», y también a Kae Tempest, a quien tiene más problemas para describir. «Es una…» y decide no seguir, quizá recordando que lx conocimos como una artista de spoken word y rapera pero ahora es une artista de spoken word y rap. La conversación fluye especialmente espectacular cuando La Pija plantea que Pedro Sánchez tiene el gusto musical de un «homosexual deprimido» -y sois muchos quienes nos habéis comentado por redes que os representa esta definición en todos los sentidos-, pero el presidente sabe defenderse de esto mejor que de las mentiras en el Cara a Cara con Feijóo. «¿Fred again es triste?», rebate sin que nadie entre los asesores del PSOE, del PP, de Sumar, ni mucho menos de VOX, vaya a salir a argumentar que un poco melancólico, Fred Again.. sí que es.

Pedro sí comete algún fallo por el camino. Hablando de ‘Paquita Salas’, afirma haber visto algunos capítulos, pero se nota que no sabe cuántas temporadas tiene la serie. «Me imagino que sí» es su respuesta cuando le preguntan si ha escuchado ‘Por España’ de Samantha Hudson, cuando todos sabemos que esa canción o la has oído, o no la has oído, porque es de las que no se pueden olvidar ni confundir con otra. Asegura que le gustan «algunas canciones que ha hecho Taylor Swift con Lana del Rey», como si fueran muchas. Dice que Taylor «ha compuesto sus canciones de nuevo», y La Pija ha de corregirle («las ha regrabado»), para empezar, porque su frase no tenía ningún sentido en absoluto.

Y sin embargo, los swifties están encantados con la entrevista, pues no hay más que ver el cuasi desmayo que sufren La Pija y La Quinqui cuando el presidente afirma que ha visto el documental ‘Miss Americana’. Son las swifties quienes han dejado algunos de los mejores memes, como ese que rebautiza al PSOE como Partido Swiftie Obrero Español.

Que Pedro Sánchez pudiera hacer algo por una segunda fecha de Taylor en España, que pueda pedir una nueva temporada de ‘Paquita Salas’ o que pueda conseguir que vuelva Sálvame son algunos de los puntos más hilarantes de una entrevista distendida y divertida que deja varios momentos cumbre. Como ese en que La Pija le cuenta a Sánchez que un ligue que trabaja en su partido le ocultó que tenía novio. «¿Tú le podrías echar del PSOE?», plantea, mientras el público reza por que conteste de veras «veré qué puedo hacer». Y de hecho, dice algo así («luego me lo dices, y vemos»). Hasta 2 veces, Pedro ningunea a Albert Rivera cuando La Quinqui le cuenta que le conoció. «¿QUIÉN?», repite, por si no ha quedado claro. En otro momento, remata el presidente: «¿Veis ese programa, El Hormiguero?». «No». Risa malvada.

Pero entre todos los highlights, el que más perdurará será ese en que para hablar de la música de la época del presidente, de 51 años, La Pija y La Quinqui le confunden con la generación anterior y le mencionan a Serrat y a Perales. Crueles, rematan con Beethoven. Sánchez se llega a dar un cabezazo contra la mesa, antes de reivindicar a Midnight Oil y a Los Ronaldos. Yo en ese momento me habría bebido de un solo trago su copa de vino blanco, y la de La Pija, también.

Resuelve el programa, por cierto, y sin darse cuenta, la duda de la que parte: si Sánchez es más pija o más quinqui. Gana lo primero, por mucho que haya nacido en Aluche y presuma de usar alpargatas. Se queja de que sus perros son «un coñazo» en tanto que demasiado cariñosos. Se come con cara de circunstancia esa pizza fría que le sirven, solo da dos tragos a esa copa de vino blanco que, a tenor del calor que desprenden sus axilas, debe de ser un auténtico caldo de pollo a medida que avanza la charla. No se atreve a decir que el «centro adscrito a la Complutense» en que estudió Económicas, era privado. Pero en general el show cumple su cometido de mostrar a un presidente cercano, bromista, y más interesado por la cultura que el mismísimo ministro de cultura y deporte. Y curiosamente, la misma conclusión se había extraído de una entrevista en el Marca el día anterior. «Para hablar de deporte, ya está el presidente del gobierno», había respondido en el diario deportivo. «Y para hablar de cultura, ya estoy yo aquí también» parecía el añadido inevitable frente al que ha sido uno de los ministros más invisibles de la legislatura, Miquel Iceta.

Obama sembró un enorme precedente como dirigente internacional que apoyaba la música pop, y por todos es conocida su amistad con Beyoncé y Jay Z; tradicionales son sus playlists. Pero esta entrevista ha sido más que una playlist. «La pena que tiene» Pedro de no haber podido ir a ver a Rosalía, lo «mucho que le gustan los festivales», en especial el FIB (cuenta que llegó a conocer a sus creadores, los hermanos Morán) o el modo en que elogia «las letras provocadoras de Menta» cuando algunas de ellas son sociales; denotan verdadera pasión hacia la cultura pop, como pocas veces se ve en un dirigente político. Ni en Yolanda Díaz podemos imaginar algo así. Pablo Iglesias… recordemos el feo que hizo a la sintonía de Podemos que creó Joe Crepúsculo. Cuando en El Hormiguero preguntaron a Feijóo si colgaría un poster de Madonna en la Moncloa (supongo que porque Maluma acababa de visitar el programa, hablando largo y tendido de la cantante), respondió con desprecio que no, que prefería algo del Museo del Prado.

Me niego a pasar por alto el enorme valor para la dignidad de la cultura pop que tiene esta entrevista, pero hay algo más. Esta charla con La Pija y La Quinqui ha aparecido en la prensa como anécdota. Nadie ha podido resistir la tentación de comentarla porque su choque generacional es un auténtico caramelito mediático. En El País han llegado a decir incluso que sabe «a despedida» a tenor de lo que dicen todas las encuestas menos el CIS (LOL). El propio Sánchez dice que suele consolar a su familia, sufridora de bulos flagrantes, como toda su legislatura, indicando que estará en Moncloa «un periodo de tiempo de la vida», nada más.

Pero dice también El País, en otro artículo, que aún hay esperanza para la izquierda, porque falta un debate el miércoles y la mayoría de indecisos, aquellos que deciden su voto casi que el mismo domingo, se sitúan a la izquierda ideológicamente. Son hasta 3,5 millones de personas que todavía pueden dar el vuelco. Y viendo esta entrevista, tan bien resuelta en su acercamiento al público joven, es inevitable preguntarse por qué Pedro Sánchez se va, si es que se va. Felipe González perdió en última instancia, entre escándalos de corrupción y crisis económica. El PP de Aznar nos dejó entre otro montón de mentiras por el 11-M. Zapatero, por los recortes en una histórica crisis económica. Rajoy, por la acumulación de casos de corrupción. Entre gritos de «Que te vote, Txapote», en referencia a un terrorista con quien Sánchez nunca ha tenido ninguna vinculación; con una economía en evidente mejor estado de lo que la encontró, a pesar de la pandemia y de la guerra; y una situación territorial (Cataluña) mucho más apaciguada que en los tiempos del 1-O; puede que dentro de unos años no logremos explicar muy bien nada de lo que ha pasado durante esta campaña o la del 28-M.

No tengo mucha fe en que el pop ocupe en el debate público el lugar que merece. Ojalá. Así que quizá si el país estuviera tan patas arriba como algunos plantean en cuanto a economía, terrorismo (?) y territorialidad, una entrevista como esta en torno a Paquita Salas, Taylor Swift y Caroline Polachek no habría tenido sentido, ni lugar.

Taylor Swift ya es la mujer con más discos número 1 en EE UU

84

Taylor Swift suma un nuevo hito a su carrera. ‘Speak Now (Taylor’s Version)’, la versión regrabada de su tercer álbum de estudio, ‘Speak Now‘, publicado originalmente en 2010, ha entrado en el número 1 de la lista de álbumes de Estados Unidos, la de Billboard 200, con las mejores cifras de todo 2023 en el país: 716.000 de unidades equivalentes, de las cuales 507.000 pertenecen a ventas tradicionales.

Las espectaculares cifras de ‘Speak Now (Taylor’s Version)’ significan que el enésimo disco regrabado de Taylor es el más vendido durante su primera semana en Estados Unidos desde ‘Midnights‘ de la propia Taylor, que superó el millón y medio de unidades equivalentes en su primera semana a la venta.

Pero Taylor recoge un récord más llamativo: ya es la mujer con más discos número 1 en Estados Unidos, un total de 12, superando a Barbra Streisand, que tiene 11. En total, Taylor es la tercera artista con más álbumes número 1 en el país: empata con Drake y queda cerca de igualar los números de los Beatles, que tienen 19 discos número 1, y Jay-Z, que tiene 14. Teniendo en cuenta que aún queda por salir la mayoría de discos regrabados de Taylor, parece que, al menos, superar la cifra de Jay-Z será pan comido para ella.

Por otro lado, Taylor aparece ahora mismo con cuatro álbumes dentro del top 10 del Billboard 200: ‘Midnights’ (5), ‘Lover‘, ‘Folklore‘ y el mencionado ‘Speak Now (Taylor’s Version)’. Como informa Billboard, es la primera vez que una artista viva tiene cuatro discos simultáneamente dentro del top 10 desde que Herp Albert lograra el mismo hito en el año 1966.

En España varios discos de Taylor se mantienen dentro del top 100 de Promusicae: ‘Midnights’ (14), ‘Folklore’ (39), ‘RED (Taylor’s Version)‘ (57), ‘Evermore’ (75) y ‘Fearless (Taylor’s Version)’ (87). En unas horas conoceremos el dato de ‘Speak Now (Taylor’s Version)’.

VOX exigirá el Ministerio de Cultura al PP si ganan; el PP responde

68

El Ministerio de Cultura afronta un destino incierto en el probable gobierno de Partido Popular que puede confirmarse este 23 de julio. No está claro si Alberto Núñez Feijóo mantendrá un Ministerio de Cultura exclusivo o, por el contrario, lo fusionará con otras carteras como las de Educación y Deporte.

Las declaraciones de Feijóo sobre Cultura han sido vagas y ambiguas. Como relata El Diario, Feijóo declaró a principios de junio que «si gobierna, reduciría ministerios combinando Educación con Cultura», pero llegado julio el secretario nacional de cultura del PP asegura que habría “un ministerio únicamente de cultura”».

Ante esta aparente indecisión, Vox ha dejado claro que, si logra firmar un gobierno de coalición con el PP, exigirá quedarse el Ministerio de Cultura para combatir el «dirigismo progre». Los ejes de su programa son «la exaltación de la identidad nacional, las ayudas a la tauromaquia y la protección de las tradiciones». Los presupuestos de cultura de Castilla y León, donde gobierna Vox, van en esa dirección.

Ahora, PP ha decidido contestar a las declaraciones de Vox sobre su intención de quedarse con el Ministerio de Cultura. El popular Jaime M. de los Santos, Consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, ha asegurado en una entrevista con El Confidencial que Alberto Núñez Feijóo «no cederá ningún ministerio estratégico a Vox» y que para Feijóo «la cultura es sagrada, como lo son los derechos del colectivo LGTBI y por supuesto los de las mujeres».

Santos insiste en que no es una opción para PP ceder Cultura a Vox y recuerda que las encuestas no están dando a Vox, en este momento, el poder de exigir esa cartera: «Yo confío en que, si se da esa situación, Vox tenga la suficiente altura de miras para asumir cuál es el partido más votado (…) En España lo que hoy arrojan las encuestas es que el PP podría tener unos 150 escaños frente a los 30 de Vox, así que espero que en Vox se imponga la mesura y que sean demócratas».

Por otro lado, Santos ha criticado la gestión de Pedro Sánchez en materia de cultura: opina que, durante su legislatura, el PSOE «ha demostrado una impresionante y sorprendente falta de respeto a la cultura», arguyendo que «no es posible que en cinco años haya habido cuatro ministros, tres de ellos prácticamente ajenos al mundo cultural». Además, apunta que «me pareció un error de bulto que el presidente Sánchez no aceptara la propuesta de Feijóo de que gobierne el partido más votado. Si el Partido Socialista hubiera aceptado esa propuesta la primera vez que Feijóo se la hizo, ahora en Extremadura estaría gobernando el PSOE en solitario, y en Valencia, Aragón y Murcia el Partido Popular».

Ralphie Choo y Mura Masa llevan la cumbia al año «2072»

4

Ralphie Choo ha dado los detalles de su primer disco, ‘Supernova’, que sale el 15 de septiembre. ‘Bulerías de un Caballo Malo‘, el single que ha puesto el proyecto del madrileño Juan Casado en el mapa internacional, tras valerle halagos de medios como Pitchfork, está incluido en el tracklist, así como el reciente single ‘Gata’ con rusowsky. El tema estrenado en un live COLORS, ‘Tangos de una moto trucada’, también figura en la secuencia de ‘Supernova’.

Un cuarto sencillo ya puede escucharse y es el más mediático de todos por el nombre invitado que aparece en él: el británico Mura Masa es conocido por sus estupendos discos de electrónica, como el reciente ‘demon time‘, por sus exitosas colaboraciones con A$AP Rocky, PinkPantheress o slowthai, o por su trabajo de producción para artistas de la talla de Ariana Grande o Stormzy.

Ahora, Ralphie Choo y Mura Masa unen fuerzas en ‘Máquina culona’, otro tema asociable muy fácilmente a la tropa del sello Rusia IDK (rusowsky, Tristán, etc.) por la amalgama de ideas y sonidos que presenta. ‘Máquina culona’ es, citando la nota de prensa, una «cumbia industrial venida de 2072 producida por el mejor productor de Europa (Mura Masa) después de rusowsky».

Esta cumbia industrial contiene beats desbocados, pianos de jazz «chill», acordeones, voces cortapegadas y rimas como «Montaré un negocio sucio quiero todo / Quiero ahorrar un poco / Quiero ahogarme en tu toto». Es como ‘Malamente’ evolucionada, algo a lo que invita a pensar también su videoclip, que, dirigido por David Heofs y Roy Viceroy, da una vuelta surrealista a la imaginería del extrarradio.

01 Juan Salvador Gaviota
02 NHF
03 Bulerías de un Caballo Malo
04 Total90nostalgia
05 Bó
06 Whipcream
07 WCID?
08 Gata [ft. Rusowsky]
09 Máquina Culona [ft. Mura Masa]
10 Voycontodo
11 Supernova
12 Tangos de una Moto Trucada
13 Beso Bruma
14 Metaverse

Ska-P critica la «censura» de Múnich por impedirle tocar ‘Intifada’

7

Ska-P ha denunciado que la Fiscalía de Múnich le ha impedido tocar su canción ‘Intifada‘ en un concierto: «La fiscalía de aquí nos ha enviado a 2 policías antes del concierto para avisarnos que si tocábamos “intifada” procederían a parar el concierto y nos llevarían detenidos a toda la banda, al equipo técnico y responsables del festival, ya que consideran delictiva la canción. Es la primera vez en 29 años que nos ocurre algo así.»

Ska-P ha suprimido ‘Intifada’ de su setlist para evitar que los integrantes de la banda, su equipo y los responsables del festival Tollwood Sommerfestival, que acogía dicho concierto, sean detenidos por las autoridades alemanas. En su lugar, Ska-P ha leído un comunicado en el que critica la actitud del gobierno de Múnich y la «censura» de su canción, mientras uno de sus miembros ha izado la bandera palestina.

«Alguno de vosotros piensa que Ska-p es antisemita?», empieza el comunicado de Ska-P. «Estamos asombrados con esta acusación tan seria porque siempre hemos defendido a los pueblos oprimidos y entre ellos a la comunidad Judía que siempre han sido perseguidos a lo largo de la historia. La derecha extrema está amenazando seriamente a Europa, Alemania incluida, y ellos sí que son antisemitas entre otras muchas cosas horribles. Ahora se estarán frotando las manos viendo cómo se nos censura hoy. Nuestro apoyo a la liberación de Palestina no cesará hasta que el Estado de Israel les devuelva sus tierras y acepten la creación de un estado Palestino. Hace unas horas, 2 policías nos han comunicado en nombre de la fiscalía que la canción “Intifada” está considerada como un delito aquí en Munich, si tocásemos la canción pararían el concierto y seriamos detenidos, no solo la banda sino todo el staff y los responsables del festival. Para que esto no ocurra, no tocaremos la canción y vamos a hacer protagonista a la misma sin que suene una nota».

Días antes del concierto, Ska-P adelantó que «nos están tachando de antisemitas algunas malas lenguas en Alemania» y aclaron que «NO SOMOS ANTISEMITAS», poniendo como ejemplo la canción ‘Intifada’: «Desde nuestro ateísmo respetamos a todas las personas religiosas sea cual sea su religión, no a las religiones en sí, ya que creemos que jamás podrás pensar libremente si creces entre dogmas y adoctrinamientos. Nuestra canción «Intifada” es una denuncia a la ocupación por parte del Estado de Israel al pueblo de Palestina, a los asentamientos y robo de tierras, a la brutal segregación y a la negativa por parte del Estado de Israel y sus socios de la creación de un Estado Palestino. Ser ANTISIONISTA no es ser ANTISEMITA. Conocemos la historia y sabemos la persecución a la que ha estado sometida la comunidad judía a lo largo de los tiempos, en especial en la Segunda Guerra Mundial, siempre nos hemos declarado antifascistas y tenemos canciones que así lo reflejan, por eso mismo jamás aceptaremos el Sionismo. Cuidado con las mentiras y las manipulaciones, que ahora están a la orden del día».

‘Intifada’ se encuentra entre los temas más populares de Ska-P, pues supera los 11 millones de reproducciones en Spotify. El tema forma parte de ‘Que corra la voz’, el álbum de Ska-P de 2002. La letra contiene versos como «Seis miliones de judíos aniquilados de la forma mas cruel / Un genocidio imperialista por ejércitos fascistas, de la historia hay que aprender» o «Palestina está sufriendo en el exilio la opulencia de Israel / Por un gobierno prepotente, preparado para la guerra, por tú ya sabes quién».

Jane Birkin fallece a los 76 años

0

La actriz, cantante y musa Jane Birkin ha muerto hoy a los 76 años en su casa de París, según ha informado Le Parisien. La artista había cancelado conciertos este año por problemas de salud que llevaba arrastrando después de su ataque vascular cerebral en 2021.

Jane Birkin nació en el seno de una familia muy cinematográfica, estaba predestinada a ser artista, y por supuesto lo consiguió. ‘Je t’aime, moi non plus’ fue una de las canciones con las que logró hacerse un nombre propio. Un tema con Serge Gainsbourg, con el que conformó una de las parejas más importantes de la cultura pop francesa.

‘La piscina’, ‘Muerte en el Nilo’ o la reciente ‘Jane por Charlotte’ son algunas de las películas más famosas de la actriz. Esta última es un retrato que le hace su propia hija Charlotte Gainsbourg. Además de modelo, actriz de cine y teatro y cantante, Jane Birkin fue musa de Jean-Louis Dumas, director general de Hermès en 1983. Y es que, ante la queja de la artista de que ningún bolso era lo suficientemente grande para llevar todo lo que necesitaba, Hermès le diseñó y fabricó una bolsa que hoy es la más icónica de la marca.

Karol G defiende y juega con su fe en ‘S91’

15

La fe cristiana y el reggaetón siempre han ido muy de la mano, aunque no precisamente en las letras. La cultura religiosa es algo que muchos artistas llevan en su vida personal, y muy de vez en cuando aflora en sus trabajos musicales. En el caso de Karol G y su ‘S91’ no es así. Para empezar, este nuevo tema tiene el nombre del versículo del Salmos 91. De hecho, ella misma lo comparte al final del tema: “Pues mil caerán a tu derecha y diez mil a tu izquierda, pero a ti nada te pasará”. Es nuestra Canción del Día.

‘S91’ comienza con una melodía de guitarra que suena a desierto, el escenario del videoclip. El ritmo de reggaetón incita a bailar, pero la letra no es de perreo, aunque sí es festiva. «La bichota» celebra sus éxitos, y no rechaza las dificultades que su dios le pone, las ve como una bendición. Canta con chulería, pero no molesta esa arrogancia: «La G está rompiendo en lo que se espera / Y yo sé que a muchos les desespera».

El videoclip ayuda mucho a contar ese mensaje que la artista quiere transmitir. En un desierto sola, corre de un grupo de personas que la persiguen, conduce de forma temeraria, reza y acaba bailando sola en París. «Y mujeres que me dicen que por mí, de bando sin miedo se cambiarían / La Bichota, la dura, la tipa», canta Karol. Se adueña de letras y símbolos tradicionalmente masculinos y lo hace sin renunciar a la feminidad.

El único fallo: en uno de los versos Karol G dice: «Llego a España y me dicen: «Tía, tú te manda’ un flow de la hostia que flipa»». Nadie diría eso en España.

Pedro Sánchez confirma que es indie a La Pija y La Quinqui

77

Pedro Sánchez ha cumplido su promesa y ha ido al podcast de ‘La Pija y la Quinqui’. Empezó con una coña en Twitter y se ha convertido en el acto electoral más inesperado de esta campaña. El Presidente del Gobierno entendió el ambiente del podcast perfectamente, habló de música muy a fondo y de los memes que ha protagonizado su gobierno. Eso sí, no se mojó en la pregunta de: «¿Qué eres, más pija o más quinqui?».

Aunque ya se sospechaba que Pedro Sánchez era el típico indie tras haber visitado festivales como el FIB, la Pija y la Quinqui lo confirmaron. Al repasar las playlists que se hicieron públicas en Spotify (algunas han resultado ser de sus hijas), el presidente habló de sus artistas favoritos: Caroline Polachek (dijo que «es muy buena»), Rigoberta Bandini (dijo que ‘Perra’ le gusta mucho hablando de los memes de Perro Sanxe), Fred Again.., Beach House (su hija pequeña es muy fan), Menta («tienen letras muy provocadoras»), Carolina Durante y Midnight Oil. Con razón, Carlos Peguer (la Pija) le dijo: «Tienes el gusto de un homosexual deprimido. Es música indie súper triste, ¿estás bien?».

Como curiosidad, Pedro Sánchez introdujo a La Pija y La Quinqui a varios artistas que ellos no conocían: el productor Bronquio, entre los mejores discos de 2022 por su trabajo con Rocío Márquez, y le artiste de spoken word Kae Tempest.

Pedro Sánchez confesó que su forma de conocer música es a través de los podcasts de Radio 3 y de la radio pública americana NPR. Y aunque su trabajo no le permite ir a festivales, le encantaría volver al FIB (su festival favorito) o haber visto la actuación de Rosalía en el Primavera Sound, festival al que sí acudió su mujer Begoña Gómez. Allí, esta coincidió con Aitana.

Claro, no todo iba a ser «música de indies y chicas raras», como le dijo Mariang (la Quinqui). Su canción favorita de Rosalía es ‘Candy’ y ella le parece «una artistaza». Conoce el drama de las Taylor´s Versions y dice que le encanta tanto ella como Lana Del Rey y su ‘Snow On The Beach’. Pero, al parecer, no puede hacer nada para conseguir una segunda fecha en España. No se dejaron de lado los memes: de la historia romántica que se generó en torno a Miley Cyrus y de la que Pedro Sánchez está al corriente. Aunque en su casa «entró como Hannah Montana», desmintió todos los rumores. Una pena.

Y entre broma y broma, y una «pizza cojonuda» quizá esta visita a uno de los podcast con más audiencia entre gente joven, le dé algunos votos a Pedro Sánchez entre los indies que, seguro, no le vendrán mal.

Rita Ora / You & I

Sacar disco cada cuatro años -o cada cinco, seis o siete- funciona para algunos artistas. Para otros, no tanto. Rita Ora es una de esas artistas que se toman su bendito tiempo entre disco y disco, pero ninguno de ellos pasa de contener un puñado de singles notables y bastantes cortes de relleno. Digamos que la espera por ‘Phoenix’ valió la pena por ‘Anywhere’ -su mejor canción- y algún otro single suelto, pero no por mucho más.

Tampoco es que la suerte haya acompañado a Rita: entre ‘Ora’ y ‘Phoenix’ sus problemas legales (con su antiguo sello) le impidieron sacar el disco en la fecha prevista. En el año previsto, mejor dicho. Después, la pandemia. Pero su vida ha dado un vuelco: se ha enamorado, se ha casado, y de eso va ‘You & I’.

Entre otras cosas, porque ‘You & I’ versa sobre encontrar el amor y varios de sus cortes describen diferentes fases de su relación: ‘Don’t Think Twice’ nos invita a lanzarnos a la piscina del amor sin miedo, ‘You Only Love Me’ a aprender a amar sin sospechas, en ‘I Don’t Wanna Be Your Friend’ es inevitable que Rita va a pasar su vida con la persona amada. Pero ‘You & I’ también es una carta de Rita a sí misma, en ‘Shape of Me’, por ejemplo, un recordatorio de quererse sin complejos, de amar lo que ve en el espejo.

Musicalmente, ‘You & I’ vuelve a ser irregular. Los singles están bien escogidos, como siempre. Sobre todo ‘Praising You’, que da en el clavo sampleando el hit de Fatboy Slim, dando lugar a uno de los singles de Rita Ora más divertidos. Se nota, como nos ha contado, que Rita ama el dance: por ahí va el single ‘Don’t Think Twice’, que parece un remix del ‘Un-Break My Heart’ de Toni Braxton (en el buen sentido). Si sonar a música de fondo de H&M es un cumplido, ‘Waiting for You’ aprueba con creces.

Hay algunas buenas ideas que no terminan de crecerse. El single principal, ‘You Only Love Me’, está bien en papel, pero no deja de ser un remedo de ‘Anywhere’ con un drop menos satisfactorio. ‘Unfeel It’ es una recreación de aquel pop de los ochenta que se dejaba influir por el pop de los años 50. Los coros tipo “wah wah” molan, pero la canción no consigue ir muy lejos.

Después es difícil dar en ‘You & I’ con una canción rescatable de verdad. ‘You & I’, la pista titular, se salva diferenciándose con un sonido de balada rockera y una referencia -bastante metida con calzador- al ‘I Wanna Dance with Somebody’ de Whitney Houston. El resto de cortes de ‘You & I’, más bien, invita al sonrojo.

No pueden sonar más fake las cuerdas de ‘Look at Me Now’, probablemente la balada menos inspirada de toda la carrera de Rita Ora. Emoción inflada al cubo, pero vacía por dentro. Los tarareos y redobles de ‘Shape of Me’ suenan holgazanes y su letra dedicada al amor propio está atiborrada de clichés recalentados (“intento reconciliarme con todas las piezas de mí misma que odio”). Y, si ‘Girl in the Mirror’ fuera una cover de Britney, al menos tendría gracia que Rita recreara el “plot twist” más impensado de la historia del teen-pop, pero es un funk insulso sin más. Un disco para escuchar por partes, otra vez.

10 libros recomendados para llevar en el capazo este verano 2023

1

El último sueño (Pedro Almodóvar)
Cualquiera que haya leído algún guion de Almodóvar de los seis que ha publicado o sus escritos de la época de la Movida –‘Fuego en las entrañas’ (reeditado en 2013 por La Cúpula) y ‘Patty Diphusa’ (Anagrama)- se habrá dado cuenta de que el “director manchego” es un escritor estupendo. De hecho, la literatura fue su primera vocación. También es un lector voraz, como se puede ver en su película más autobiográfica, ‘Dolor y gloria’.

‘El último sueño’ (Reservoir Books) se puede leer, además de como una heterogénea y muy entretenida colección de relatos (algunos fácilmente identificables como bocetos de sus futuras películas), como un libro de memorias, una autobiografía “fragmentada, incompleta y un poco críptica”, como explica el propio Almodóvar en la introducción. Los doce relatos abarcan desde finales de la década de los sesenta, cuando Pedro era un adolescente que escribía en el patio de su casa familiar “debajo de una parra y con un conejo desollado colgando”, hasta la actualidad, con el relato ‘Una mala novela’, donde reflexiona sobre por qué nunca ha escrito una novela, aunque fuera mala. Después de lo bien recibido que ha sido este ‘El último sueño’ (título de un emotivo relato sobre la muerte de su madre), quién sabe si se acabará animando a escribirla. 7,5.

Un lugar para Mungo (Douglas Stuart)
Si ya es suficiente presión publicar una segunda novela después de debutar ganando el premio Booker –con la extraordinaria ‘Historia de Shuggie Bain’-, aún es más hacerlo con una historia que, a priori, se parece mucho a la anterior. Mismo entorno (un barrio obrero de Glasgow), parecido ambiente familiar (desestructurado, con madre alcohólica) y similar protagonista (un adolescente sensible y tímido con problemas para expresar su homosexualidad en un entorno violento y homófobo). ¿La segunda parte de ‘Historia de Shuggie Bain’? ¿Ha ido Douglas Stuart a lo seguro?

Nada de eso. ‘Un lugar para Mungo’ (Random House) comparte las constantes vitales de la novela anterior de Stuart, pero el enfoque es muy diferente. Es igual de dura, deprimente y violenta. La pobreza, el sectarismo político-religioso y la homosexualidad siguen siendo los motores dramáticos de la historia. Pero en esta ocasión son los hombres los protagonistas. Se explora la masculinidad, la violencia y el sufrimiento asociados a los códigos morales heteropatriarcales, la brutalidad tribal (las peleas entre bandas), el aislamiento afectivo… En suma, todo lo que conlleva “hacerte un hombre”. Y Stuart lo narra con su maestría habitual: con un realismo lacerante, un humor sanador y una ternura devastadora. 8,5.

Lapvona (Ottessa Moshfegh)
Qué buenas son las novelas de Ottessa Moshfegh. Casi todos los años se cuela alguna en esta selección veraniega: ‘Mi nombre era Eileen’ (acaba de ser adaptada al cine por William Oldroyd, el director de ‘Lady Macbeth’, protagonizada por Anne Hathaway y Thomasin McKenzie), ‘Mi año de descanso y relajación’… Y ahora ‘Lapvona’ (Alfaguara), la tremenda ‘Lapvona’. Ambientada en una aldea medieval del este de Europa (la autora se ha inspirado en sus ancestros maternos croatas), la historia que narra Moshfegh no puede ser más gore, escatológica (en ambos sentidos de la palabra) y macabra.

‘Lapvona’ es un oscurísimo y libérrimo cuento gótico, casi folk horror, que le ha valido a la autora amenazas de cancelación (Moshfegh ha explicado varias veces que la agenda política de las redes sociales se la pasa por el “lapvona”) y ha escandalizado hasta al mismísimo John Waters. La novela, narrada en tercera persona (lo habitual en Moshfegh es utilizar la primera), describe un mundo horrible, sucio y violento, como una pesadilla sadiana donde la deformidad moral, de herencia cristiana, genera monstruos. Una fábula grotesca, bañada por una fangosa ironía, tan repulsiva como fascinante. 8.

Deberías haberte ido (Daniel Kehlmann)
Olvídate –si es que la has visto, porque fue directamente a streaming y se estrenó de tapadillo- de la mediocre adaptación producida por Blumhouse: ‘You Should Have Left’ (2020), un intento (frustrado) de repetir el éxito de ‘El último escalón’, juntando de nuevo al guionista y director David Koepp con Kevin Bacon como protagonista. Haciendo bueno el tópico: “la novela es (muchísimo) mejor”.

‘Deberías haberte ido’ (Random House) es un estupendo thriller de tumbona playera: cortito, juguetón y muy absorbente. Un guionista en plena crisis creativa y conyugal se instala con su mujer y su hija en una fabulosa casa de montaña. Es diciembre, pleno invierno. “Nuevo entorno, nuevas ideas, un nuevo comienzo”, escribe el escritor, que es quien narra la historia en primera persona. Sin embargo, algo extraño ocurre en esa casa. El alemán Daniel Kehlmann, autor de ‘Fama’ (Anagrama, 2009) o el superventas ‘Tyll’ (Random House, 2019), demuestra su capacidad para manejar las expectativas del lector construyendo un inquietante relato de misterio, con ecos de ‘La casa de hojas’ y ‘El resplandor’ (hay una referencia explícita a la “película esa de la Steadicam”), donde los contornos de la realidad se retuercen como un rostro en una mueca de terror. Qué pena de adaptación, oye… 7,5.

La educación física (Rosario Villajos)
El premio Biblioteca Breve de Seix Barral no suele decepcionar. Por lo menos en los últimos años: ‘Trigo limpio’ (Juan Manuel Gil), ‘Noche y océano’ (Raquel Taranilla), ‘Trilogía de la guerra’ (Agustín Fernández Mallo)… El de 2023 se lo han dado a la poco conocida Rosario Villajos, autora que hasta ahora se había movido en el ámbito de las pequeñas editoriales como la leonesa Menoslobos (‘Ramona’, 2019) y la madrileña Aristas Martínez (‘La muela’, 2021).

‘La educación física’ narra cuatro horas en la vida de una adolescente, una chica de 16 años que hace autostop una tarde de agosto de 1994 después de haber huido de la casa de su mejor amiga tras vivir un “desagradable percance” con el padre de esta. Cualquiera que haya sido joven en aquella época, y más si es mujer, no tardará en hacer la conexión: el crimen de las niñas de Alcasser sobrevuela la novela como un miedo ancestral. A partir de ese punto, el relato se expande como el temor de la protagonista a llegar tarde a casa (o a no llegar). Una angustiosa cuenta atrás interrumpida por numerosas fugas narrativas que acaban dando forma al retrato de la adolescente, una vida marcada por la culpa, la complicada relación con su cuerpo y la mirada masculina. 7,2.

Reyes vagabundos (Joseph O’Connor)
Joseph O’Connor sabe de lo que habla. El escritor irlandés, conocido en España por el thriller histórico ‘El crimen del Estrella del Mar’ (Seix Barral), es hermano de Sinéad O’Connor. En ‘Reyes vagabundos’ (Impedimenta) -el título original, ‘The Thrill of It All’, está sacado de una canción de Roxy Music– narra la historia del auge y caída de una banda de rock en la escena pop británica de los años 80. Sí, el argumento y escenario están más trillados que decir “zasca”, pero el tratamiento narrativo que le da O’Connor no lo es.

‘Reyes vagabundos’ (Impedimenta) está contada en primera persona, en forma de memorias, por el guitarrista del grupo. El protagonista narra su experiencia en la formación de la banda ficticia Ships in the Night en la Luton gris y thatcherista de los 80. Un relato irónico y melancólico sobre la música, la amistad, el amor y los sueños juveniles, lleno de valiosas reflexiones, emotivas vivencias e ilustrativas referencias musicales. Todo ello aderezado por sugestivos juegos metaficcionales como la inclusión de extractos de entrevistas a los miembros del grupo, fragmentos de diarios íntimos o la aparición de personajes reales. Lo dicho: misma letra, pero distinta música. 7.

El affaire Arnolfini (Jean-Philippe Postel)
El matrimonio Arnolfini’ es el ‘Jardín de las delicias’ de la National Gallery: un cuadro ante el cual los espectadores achinan mucho los ojos y hablan señalando con el dedo. La enigmática pintura de Jan Van Eyck está llena de detalles que no se aprecian a simple vista. Las interpretaciones se han sucedido a lo largo de los años. Que si un matrimonio. Que si autorretrato del pintor y su esposa. Que si un ángel anunciando a la Virgen. Que si un quiromántico leyéndole la mano a una mujer embarazada. Que si un homenaje fúnebre de Arnolfini a su esposa fallecida cuando dio a luz…

‘El affaire Arnolfini’ (Acantilado) tira del hilo interpretativo de esta última teoría. Inspirado por la famosa secuencia de ‘Blow-Up’ (1966) (fusilada luego en ‘Blade Runner’), Jean-Philippe Postel examina el cuadro ampliando sus detalles para revelar lo que el cuadro esconde, aplica los métodos de la observación clínica (Postel fue médico) a la obra pictórica. El resultado de este “análisis forense” es una lectura de ‘El matrimonio Arnolfini’ fascinante, una (sobre)interpretación que se disfruta casi como un relato detectivesco. Algo así como la ‘Habitación 237’ (2012), el documental sobre ‘El resplandor’, aplicado a ‘El matrimonio Arnolfini’. 7.

Primera sangre (Amélie Nothomb)
El padre de Amélie Nothomb, el diplomático Patrick Nothomb, murió en 2020. La escritora belga le rinde homenaje en ‘Primera sangre’ (Anagrama). Un tributo, como no podría ser menos viendo de quien viene, muy singular: el protagonista de la novela es su padre, quien nos cuenta su vida en primera persona. Este recurso literario le permite a Amélie camuflarse detrás de su progenitor y, como si fuera una médium, establecer un precioso diálogo con él.

‘Primera sangre’ tiene un comienzo impactante: el padre de Amélie, secuestrado junto a otros rehenes, se encuentra ante un pelotón de fusilamiento a punto de ser disparado por los rebeldes del Congo durante las revueltas de 1964. Partiendo de esa situación, años antes del nacimiento de la escritora, Patrick Nothomb nos cuenta cómo ha sido su vida hasta ese momento. Una vida llena de acontecimientos y peripecias. Una vida novelesca. Breve y conciso como todos sus libros, Amélie vuelve a demostrar que es una maestra a la hora de mezclar lo dramático con lo humorístico, la levedad con la profundidad. Sin engolar nunca la voz. Con la ligereza de una brisa veraniega. 8’5.

El río de los dioses (Candice Millard)
La primera vez que supe de la expedición de las fuentes del Nilo fue al ver la estupenda película de aventuras ‘Las montañas de la luna’ (1990) (disponible en Filmin). La segunda, tras la publicación de ‘Las Montañas de la Luna: En busca de las fuentes del Nilo’ (Valdemar, 2011). El sendero, por tanto, está muy bien señalizado. ¿Qué aporta este nuevo trekking literario sobre la célebre expedición? Tres cosas: eficacia narrativa, rigor documental y un nuevo punto de vista.

Candice Millard, ex redactora de National Geographic, consigue que las casi 500 páginas de ‘El río de los dioses’ (Folch & Folch) se lean como la más trepidante de las novelas de aventuras. A pesar de que la narración está sustentada por un sólido armazón documental (o sea, plagada de notas), esta fluye como una barcaza por el Nilo. Burton, Speke, Stanley, Livingstone… Todos aparecen en ‘El río de los dioses’. Pero también –y este es el aspecto más llamativo del libro- los guías nativos, héroes hasta ahora anónimos, silenciados por el racismo de la época (muchos eran o habían sido esclavos), pero sin cuya ayuda estas míticas expediciones no habrían llegado a buen puerto. 7,5.

Desde los márgenes (VV AA)
¡Puto algoritmo! Esta es la conclusión que se desprende de las páginas de este libro. En una época donde gran parte de la historia del cine mundial está accesible en Internet, los senderos para acceder a ella son más estrechos que la ruta del Cares. ‘Desde los márgenes’ (Libros Walden), recopilación de los descatalogados ‘Desde los márgenes’ (2014) y ‘La peli era mejor’ (2017), a los que se han sumado 25 filmes nuevos, propone un itinerario alternativo a través de 300 películas que ningún (puto) algoritmo te va a recomendar.

300 críticas, escritas con erudición cinéfila, lujuria cinéfaga y retórica fanzinera (provocativa, desprejuiciada y muy faltosa con algunos cineastas) por cuatro autores (José Sanz, Manuel Moreno, Enrique Piñuel y David Bizarro), que conforman un sugestivo paseo en zigzag por caminos cinematográficos poco transitados y apenas desbrozados. Un recorrido, como se explica en el prólogo, por “parajes ignotos, lugares olvidados, pueblos fantasmas y ruinas abandonadas”. Aunque se echa de menos una edición algo más cuidada (el libro es más feo que un cartel de Desokupa), el contenido justifica de sobra su inclusión en estas recomendaciones. 7,7.

Muere el creador de ‘Mortadelo y Filemón’, Francisco Ibáñez

33

Francisco Ibáñez ha fallecido hoy sábado a los 87 años de edad en Barcelona, según ha informado Penguin Random House. El historietista es autor de obras españolas muy icónicas. Entre sus comics más reconocidos están ‘Mortadelo y Filemón’, ‘El botones Sacarino’, ‘Rompetechos’, ‘Pepe Gotera y Otilio’ y ’13, rue del Percebe’.

Desde su propia editorial le han agradecido a Ibáñez el trabajo de toda una vida: «Despedimos a la figura más importante del cómic español. Nos deja el enorme legado de su lucidez, sentido del humor y más de 50.000 páginas con personajes memorables que han hecho felices a un gran número de lectores».

Francisco Ibáñez logró un lugar como dibujante en una España que necesitaba el cómic infantil. Comenzó dibujando sin más aspiraciones que las de matar el aburrimiento, como informa El Mundo, y en la editorial Bruguera encontró su primer trabajo.

Demi Lovato se apropia de sus últimos memes y revela un tema con Slash

8

Demi Lovato ha estado en Harper’s BAZAAR hablando de algunos de los mejores momentos de su carrera y, cómo no, los memes han sido parte de ella. Además, ha hablado de una nueva versión rock de sus temas ‘Sorry Not Sorry’, en la que colabora Slash, y ‘Neon Lights’ en un futuro álbum llamado ‘REVAMPED’.

Aunque probablemente no siempre le han hecho gracia, la artista ha hablado con humor de los memes que la han acompañado los últimos años. Uno de ellos fue su respuesta a la pregunta «¿Cuál es tu plato favorito?» en una entrevista. Demi Lovato respondió: «Me gustan las tazas. Son súper cómodas de coger». Años después ha explicado que no estaba borracha, pero en ese momento «estaba cansada de tantas entrevistas con ese tipo de preguntas y decidí responder cosas graciosas».

Además de la colaboración con Slash, de la que ha adelantado «estar muy orgullosa y honrada», Demi Lovato ha hablado de una canción que nunca salió, coescrita con John Mayer: ‘Shut Up and Love Me’. Aunque explicaba que «ama esa canción», no ha cerrado la puerta a hacerla pública algún día. Y, para los que la conocieron por Camp Rock, la artista ha confesado que «quería hacer una nueva versión de Camp Rock 3 más madura, pero creo que ya ha pasado mucho tiempo. Se ha desaprovechado la oportunidad».

ODDLIQUOR / BLINDAO

Everything But the Girl, Jamie xx, Caribou… son algunos de los ejemplos que podemos dar sobre lo que sucede cuando se unen la mejor electrónica y los sentimientos más profundos. Dice el madrileño ODDLIQUOR, también conocido como «Marquitos», que sus influencias son Linkin Park, Coldplay, Timbaland y Justin Bieber, pero es la de la electrónica anglosajona -sobre todo la británica- la que vas a percibir en su nuevo EP ‘BLINDA0’. Se compone de 6 pistas, muchas de las cuales han triunfado de manera considerable en los últimos meses, añadiéndose un remix de su viejo tema ‘amor propio’, por parte de nusar3000.

La cosa es verdad que tarda en arrancar. ODDLIQUOR comienza demasiado dedicado a sus fans, pues incluso uno de ellos es autor de la portada de esta obra, tras haber ganado un concurso. En esa intro habla sobre amistad y familia sin inspirar demasiado a quienes no le conozcan. ‘Un ángel’ es demasiado onanista, la pista por la que NO has de comenzar a descubrir las cualidades de Marquitos. Tampoco del todo ‘Hermanita’, un tema sobre ansiedad en el que se queja de estar tirado en la cama con un bajo que no sabe tocar, pese a que ya está empezando a triunfar. «Ayer llené la sala que quería llenar desde enano / Y hoy no siento nada, me tiemblan las manos».

Esta frase sí nos abre ya la puerta del corazón de ODDLIQUOR, a través de un R&B que se acelera para convertirse en una producción influida por la paleta de Burial, el trap, el ambient… pero con los beats más bien del hyperpop o el hardcore. Su gran hit de momento es ‘CURSIII’, y es buena representación de la temática que quiere abordar todo este disco: la salud mental. «Me vengo tan arriba que me olvidó hasta de ponerme insulina y de llamar a mis padres / Y no paro de repetir patrones, y así no se puede estar con nadie», plantea.

Una historia parecida a la que hallamos en ‘Pisando charcos’, con ciertos tintes sociales: «Vengo de un sitio alеjadito de la mano de Jesús / Donde la suerte no te busca si no la buscas tú / Acostumbrado a la oscuridad, pero rebozado de luz / Incomprendido de por vida, esa es mi cruz».

Seguro que producciones como esta, ahijada de James Blake pasada por el techno-house más elegante, es la vía perfecta para que ODDLIQUOR deje de sufrir esa incomprensión, y de hecho ‘MI TEAM!‘, que aparece algo después, representa la consecución de la unidad, del amor, de la felicidad, por la vía de un crush o el sexo. Celestial y extática, puede ser su mejor canción.

Antes de que el disco se cierre con la versión casi irreconocible del reggaeton o bachata raros de ‘amor propio’, ahora una canción casi nueva muy bienvenida, ODDLIQUOR consolida el carácter espiritual de esta obra con ‘elpulsomevasuperrapido’, un tema dedicado a «los que se levantan a las 6 de la mañana», como su madre, y no a aquellos que trapichean; y que ha decidido sonar como una mezcla de The Verve y William Orbit, hablando de autenticidad. Ninguna duda de que este ‘BLINDAO’ está hecho desde ella y desde el corazón.

Escucha lo más votado: Kylie, Belén Aguilera, Judeline, Marcelo Criminal, ODDLIQUOR…

0

Kylie mantiene el número 1 de lo más votado en JENESAISPOP con ‘Padam Padam’, eso sí, con un pelín menos de porcentaje: un 43% de los votos de Twitter. Se acercan Alizzz y Amaia con el 33%. Por primera vez en años, todas las entradas son nacionales: Belén Aguilera, Judeline, Marcelo Criminal con Nacho Vegas y ODDLIQUOR. Support your local artist y vota.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 8 Padam Padam Kylie Minogue Vota
2 2 2 4 Sexo en la playa Alizzz, Amaia Vota
3 3 3 2 vampire Olivia Rodrigo Vota
4 4 2 4 Dance the Night Dua Lipa Vota
5 5 3 5 Vulgar Sam Smith, Madonna Vota
6 6 4 5 Popular The Weeknd, Madonna Vota
7 7 1 Licántropo Belén Aguilera Vota
8 7 2 5 Tuya Rosalía Vota
9 10 9 2 Alone Kim Petras, Nicki Minaj Vota
10 16 10 2 Blue Jeans y un Crop Top Sen Senra Vota
11 8 8 4 Attention Doja Cat Vota
12 9 4 6 I like u Tove Lo Vota
13 13 1 8 Tattoo Loreen Vota
14 17 5 8 The Universe Róisín Murphy Vota
15 12 7 6 Karma Taylor Swift, Ice Spice Vota
16 18 1 12 Begin Again Jessie Ware Vota
17 17 1 CANIJO Judeline Vota
18 14 3 6 Estrella solitaria Triángulo de Amor Bizarro Vota
19 37 4 12 NeverStop Alison Goldfrapp Vota
20 21 1 21 Welcome to My Island Caroline Polachek Vota
21 27 16 3 kisses Slowdive Vota
22 29 2 9 Candy Necklace Lana del Rey, Jon Batiste Vota
23 19 2 22 Pearls Jessie Ware Vota
24 20 11 4 Flip A Switch. RAYE, Coi Leray Vota
25 15 6 8 Jaded Miley Cyrus Vota
26 31 3 9 Todo me da igual Vicco Vota
27 25 5 11 Clavaíto Chanel, Abraham Mateo Vota
28 32 26 3 Gold Sigur Rós Vota
29 29 1 El día que murió Pedro Sánchez Marcelo Criminal, Nacho Vegas Vota
30 24 1 21 A&W Lana del Rey Vota
31 30 18 4 Wasted Eyes Amaarae Vota
32 26 11 8 WHERE SHE GOES Bad Bunny Vota
33 33 32 3 Blackbox Life Recorder 21f Aphex Twin Vota
34 11 11 3 Chulo pt 2 Bad Gyal, Tokischa, Young Mike Vota
35 23 9 3 Little Things Jorja Smith Vota
36 28 9 7 The Girl Is Crying In Her Latte Sparks Vota
37 39 2 21 Ghosts Again Depeche Mode Vota
38 36 6 11 LA SANTA Lola Indigo Vota
39 38 20 3 Slipstream Django Django Vota
40 40 1 MI TEAM! ODDLIQUOR Vota
Candidatos Canción Artista
Praising You Rita Ora, Fatboy Slim Vota
Rush Troye Sivan Vota
What Was I Made For? Billie Eilish Vota
Sliver of Ice ANOHNI and the Johnsons Vota
Ámate SIMONA Vota
Fairlies Grian Chatten Vota
Tiny Garden Jamila Woods, duendita Vota
VOLVER Tainy, Skrillex, Four Tet, Rauw Alejandro Vota
Tampoco puede ser eterno Laura Sam, Juan Escribano Vota
I Can See You Taylor Swift Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Dragon Ball poco «Super»

17

Desde que descubrí la aplicación de MANGA PLUS cada mes para mí significaba tachar con impaciencia los días que quedaban en el calendario para la llegada de un nuevo capítulo de la secuela de ‘Dragon Ball Z’. Una ilusión que ha sido sustituida por un constante “venga, que pase esto rápido que tengo cosas que hacer”. ¿El motivo? Destrozar mis expectativas cuando hace casi un año pagué mi entrada de cine para ver un mal remake de ‘Bio-Broly’ no fue suficiente, ahora tengo, tememos (los fans de este shonen), que aguantar durante no se sabe cuánto tiempo una adaptación al manga bastante desaprovechada.

‘Dragon Ball Super’ venía de una cima muy alta a la que le costó mucho llegar después de los arcos argumentales de Moro y Granola, llenos de acción, entrenamientos como los de la época ‘Z’ y sangre, que ya iba siendo hora. Llegados a este punto, la historia desciende en caída libre y sin paracaídas. El último arco argumental, además, fue un regalo en cuanto a nostalgia, historia del manga, aprendizaje marcial y desenlace; un final que todos los fans, o al menos personalmente, esperábamos y a la vez éramos incapaz de imaginar. La pregunta que nos planteaban al principio de dicho arco “¿quién será el más fuerte del universo?” quedó en un stand by bastante confuso. ¿Será Goku, será Vegeta o será un renovado Freezer? Gohan se sumó a esa lista después del estreno de ‘Super Hero’ y otros conspiradores incluyen también a Broly.

Discusión aparte, después de un periodo de parón, y por primera vez desde el arco de ‘La Batalla de los Dioses’, se anunció que la última película se adaptaría al manga como una saga más, noticia que fue recibida con entusiasmo y escepticismo. Me atrevería a decir que con más de lo primero por dos razones: porque el foco de la acción por fin recaía sobre otros personajes más allá de Goku y Vegeta y porque el manga era la oportunidad perfecta para corregir varios errores imperdonables de la película. Digo “era” en pasado porque los tres últimos capítulos han sido más que suficientes para pasarme al lado escéptico por algo tan sencillo como que la broma de que el propio creador de la historia olvide y pase por alto el recorrido de evolución de sus personajes ya no tiene gracia. Goku es un personaje cada vez más infantilizado (y sin haberlo convertido en niño) y con las neuronas en rompan filas; su hijo Gohan tampoco termina de espabilar aún con todo lo sucedido últimamente en la Tierra. Y será mejor que pare aquí antes de convertirme en carne de hater.

En su lugar, voy a ser yo el que plantee una pregunta, o varias. ¿A qué están jugando? ¿Qué pretenden Akira Toriyama y Toyotaro estirando el chicle de una historia que ya hemos visto en cines y en la que su nueva versión deja bastante que desear? ¿Es una cortina de humo para tapar algo más gordo? ¿La calma que precede a la tormenta? Pienso en ello desde el último Día de Goku. No hubo anuncios ni comunicados relevantes. Además, quedan seis capítulos hasta que llegue el número 100 del manga, ¿será entonces cuando ocurra algo que de verdad merezca la pena? Quiero consolarme con estas teorías, pero sé por experiencia que nos van a trolear otra vez.

Por eso, tengo poco más que añadir. El arco de ‘Super Hero’ es una sucesión de hechos tan soporíferos que no entiendo cómo se me hacen tan lentos con lo rápido que pasan. Apenas se han introducido elementos o escenas nuevas que no se vieron en la película y en cuanto a los errores argumentales, creo que mi opinión ya he quedado clara. El único consuelo que me queda es que Toyotaro se ponga las pilas y los próximos diseños de Orange Piccolo y Gohan Beast merezcan visualmente la pena. Ya hubo un primer adelanto de Cell Max en los últimos capítulos y lo cierto es que not bad, aunque me siga pareciendo un personaje pobre, insulso y desperdiciado, más allá de ser una espinita que Toriyama se sacó del corazón.

Nathy Peluso es una personaje, pero ‘Salvaje’

28

Nathy Peluso ha publicado su nuevo tema ‘Salvaje’, y ella misma lo había adelantado hace algunas semanas por redes sociales. Es su segundo single este año, porque en abril la artista publicaba ‘Tonta’. En la canción, que ya ha bailado en Instagram con Samantha Hudson, habla de ella misma como una «salvaje, una sirena, una personaje».

‘Salvaje’, producida por Nathy, DIdi Guzmán e Il Angelo, trata de ser un canto al empoderamiento, y la artista muestra su fuerza con unas rimas sencillas: «Una sabe cómo aprovechar su potencial / Ya no pierdo la cordura por ningún chaval». La base electrónica anima a bailar al ritmo de una Nathy Peluso que habla de cosas simples y cotidianas, pero con su estilo y tono de voz particular. Tan cotidianas como el mantenimiento del Estado del bienestar: «Ahora vivo en la ciudad / Pago mis impuestos».

Además, a ‘Salvaje’ le acompaña un videoclip con más fuerza aún. Little Spain, la productora de C. Tangana y Santos Bacana, deja su sello en este vídeo. Los efectos especiales y el estilismo de Nathy Peluso (colores chillones, látex, rejilla y muchas trasparencias) acompañan perfectamente al estilo house. El resultado final es un ambiente extravagante, en el que la artista está acostumbrada a pasearse moviendo el culo.

Ruth Lorenzo iba a Benidorm Fest 2024… pero ya no

10

El regreso de Ruth Lorenzo se podría haber hecho realidad, pero la artista no va a conseguir llevar su tema ni al Benidorm Fest de 2024. El buen resultado que consiguió representando a España en 2014 podría ser uno de los motivos por los que se planteó participar en la próxima edición de la selección que hace RTVE. Pero según ha informado Vertele, las bases del concurso de este año le impedirán hacerlo.

En redes sociales la artista ha explicado cómo se ha llevado a cabo este proceso, que ya no va a continuar. La canción que iba a presentar, ‘Woman’, formaba parte de su reciente EP, pero en el último momento lo sacó del trabajo para poder presentar ese tema al Benidorm Fest 2024. Aunque es un single completamente en inglés, cosa no permitida en las bases del concurso, Ruth Lorenzo explica: «Se me comunicó de manera extraoficial que este año se iba a aceptar canciones 100% en inglés. Desafortunadamente las bases se quedan como están y ‘Woman’ no puede optar a entrar».

Aunque el single ya no llegará a Eurovisión, Ruth Lorenzo ha querido estrenarlo igualmente, y así lo hará el 1 de septiembre. Sobre ‘Woman’, la artista ha dicho que «era la canción más importante de este EP: tenía el mensaje más importante y la una dirección de sonido que marca un antes y un después para mí». A su vez, ha contado que es una «artista libre y dueña de su carrea». Así, emprende un camino como sello independiente para sus próximos pasos.