El de Everything but the Girl es uno de los grandes regresos que dejará 2023. El dúo formado por Tracey Thorn y Ben Watt publicará su primer disco en 24 años, y los detalles de este trabajo, el undécimo de su carrera tras ‘Temperamental’ (1999), ya se han filtrado a la red.
El disco se titulará ‘Fuse’, saldrá efectivamente en primavera, el día 21 de abril, y contará con 10 pistas, como se puede ver ya en las webs de varias tiendas de discos, entre ellas las de Fnac Francia, Amazon o la danesa iMusic.
Para ir calentando motores, Everything but the Girl ha estrenado el single ‘Nothing Left To Lose’, que curiosamente nos remite más al sonido acuñado en los últimos años por Moderat que al que ellos mismos patentaron en su era electrónica en ‘Walking Wounded’ (1996).
El vídeo coreografiado presenta a una pareja -y luego a un grupo- bailando en un discreto restaurante. Está en la línea estética de lo que hemos visto en bandas electrónicas recientes como JUNGLE o Rudimental.
En todo este tiempo, los integrantes de Everything but the Girl (que también son pareja) han perseguido sus propios proyectos y lanzado discos en solitario. El último de Thorn, ‘Record‘, vio la luz en 2018, y el de Watt, ‘Storm Damage’, en 2020.
Fuse:
01 Nothing Left To Lose
02 Run A Red Light
03 Caution To The Wind
04 When You Mess Up
05 Time And Time Again
06 No One Knows We’Re Dancing
07 Lost
08 Forever
09 Interior Space
10 Karaoke
Por si no os habéis dado cuenta, BTS no publican nueva música desde hace bastante tiempo. En concreto, dos años. Su último lanzamiento discográfico, ‘Proof’, es un recopilatorio. La banda de k-pop más popular anunció descanso indefinido el año pasado: sus integrantes quieren centrarse en sus proyectos individuales, encontrarse a sí mismos. También tienen que ir a la mili. Después de millones de singles, minidiscos, más minidiscos pero de sus componentes por separado, videoclips de alto presupuesto, colaboraciones (JungKook con Charlie Puth, SUGA con Halsey, etc.), giras… es momento de echar un paso atrás y coger un poco de aire.
Uno de los miembros de BTS que ya habían publicado música en solitario es el cantante y rapero Kim Nam-joon, conocido por el alias de RM. Además de aparecer en uno de los 57 remixes de ‘Old Town Road’ que existen, RM firmó en 2018 el EP ‘mono.’, en el que dejó claro su interés por los sonidos reconfortantes del R&B contemporáneo y el neo-soul. Interés que persiste en ‘Indigo’ y que viene respaldado por un buen puñado de colaboraciones: nada menos que 8 en un disco de 10 pistas y que dura apenas media hora.
La principal es la de Erykah Badu, reina madre del neo-soul, que ofrece el gancho melódico en la pista inicial ‘Yun’. Una composición cálida y agradable, dedicada al pintor Yun Hyong Keun, en la que RM da la espalda a las modas («a la mierda ser un trendsetter», rapea) en un intento por hallar la humanidad en su propia música. RM precisamente ha declarado que necesitaba crear música en solitario para encontrar su voz y madurar como artista, pues las estrictas reglas del mundo del k-pop se lo impedían.
Así, RM aprovecha la oportunidad de componer a solas para expresar sus inquietudes personales. En el house-pop de ‘All Day’ rapea que «mi biorritmo no me da tiempo para pensar», en el extraño interludio ‘Change pt. 2’ reflexiona sobre su propia madurez, observa su propia página de Wikipedia y expresa «a la mierda esto, no conozco a esta persona», y en el pop con guitarra de ‘Lonely’ canta sobre la soledad de las giras, cuando puede pasar semanas durmiendo en un hotel: «necesito que alguien me llame», canta desesperado.
El material de ‘Indigo’, aunque abordado con calidez, no rebosa personalidad precisamente. Es difícil que lo haga un disco que parece de colaboraciones aunque no lo es. Por lo menos, los artistas invitados tampoco dan migajas. Anderson .Paak hace un buen trabajo de apoyo en la digna ‘Still Life’, uno de esos temas de funk 70s por los que le conocemos, y el icono del rock surcoreano Youjeen, líder de cherryfilter, se queda básicamente el single principal del disco, ‘Wild Flower’, y brilla en el dramático estribillo.
No son las canciones de ‘Indigo’ las más imaginativas que se escucharán en el pop reciente. A veces no evitan sonar a cara b, como sucede con el pop formulaico de ‘Closer’, que une a Paul Blanco y a Mahalia en el contexto de una canción de desamor, o el olvidable synth-pop de ‘Hectic’. Sin embargo, RM convence en su faceta acústica: en la bonita ‘Forg_tful’, el artista intenta reconectar con su niño interior, sepultado por la fama masiva; y la final ‘no.2’ reconforta con su sonido jazz-pop y con la participación de parkjiyoon, otro icono del pop surcoreano que RM descubrirá a millones de fieles seguidores.
Matt Shultz, cantante de Cage the Elephant, uno de los grupos de rock más populares de la actualidad, ganador de dos premios Grammy, ha sido detenido por posesión de armas.
En la noche del jueves, un empleado del hotel Bowery, en Nueva York, vio a Schultz entrar en uno de los cuartos de baño del lugar cargado con una pistola y llamó al 911. Poco después, la policía acudió a su habitación, recuperó hasta dos pistolas cargadas y detuvo al músico, que pasó la noche en comisaría. Schultz no dispone de licencia de armas.
Cuando decimos que Cage the Elephant es una de las bandas de rock más populares del momento no es ninguna exageración: en Spotify cuentan con 11 millones de oyentes y sus canciones más escuchadas se sitúan en torno a los 400 millones de reproducciones. Sus discos ‘Tell Me I’m Pretty’ (2015) y ‘Social Cues’ (2019) han sido premiados con sendos premios Grammy a Mejor álbum de rock.
Cage the Elephant nació en 2006, y en 2009 logró su primer gran hit con ‘Ain’t No Rest for the Wicked’. En este momento, la banda se había mudado de Estados Unidos a Londres. Su disco de 2013 ‘Melophobia’ valió al grupo su primera nominación a los Grammy, e inició la buena racha comercial de la que goza de hoy en día.
Por su parte, Shultz nació hace 39 años en Kentucky y, antes de dedicarse profesionalmente a la música, trabajó como fontanero y después en un bar de bocadillos con su hermano Brad, con el que después formaría Cage the Elephant.
Julieta Venegas es otra de las artistas que han publicado disco en 2022. ‘Tu Historia‘ es un trabajo bien resuelto en el que conviven diversas influencias, desde el disco-pop de ‘Mismo amor’ (una de las mejores canciones del año) hasta el pop a lo The Cure de ‘En tu orilla’, pasando por composiciones más acústicas, más Violeta Parra, como la que hoy nos ocupa.
‘La Nostalgia’ ha sido uno de los sencillos extraídos de ‘Tu Historia’. Cuenta Venegas que es la primera que escribió del disco, «caminando por calles desiertas, sientiéndome muy lejos de mi familia y mi casa». Una canción que «empecé a tararear pensando en Tijuana, (pues) en ese momento me sentía lejos y con ganas de abrazar a mi familia». Añade que la pieza «fue creciendo y tomando vida propia», hasta convertirse en una preciosa ofrenda a la nostalgia, animada hacia el final por una brisa de cuerdas que recuerdan a las bandas sonoras de las películas de Hollywood de los años 50.
Venegas traslada su nostalgia a una composición preciosa, acongojante, que relata su recorrido por Tijuana con la sensibilidad poética que le caracteriza. Llena de melancolía, Venegas se descubre llorando por ese lugar que pensaba había dejado atrás, «entonando una vieja melodía» y observando «nuevos paisajes para adornar tu pena / esa que aparece de repente». Finalmente, se reconforta a sí misma: «Escondida en tu memoria, la nostalgia sigue ahí / vive en ti / déjala vivir, porque es parte de ti». El videoclip, con recuerdos vistos a través de una taza de té, se ha estrenado oficialmente en Facebook (la nostalgia), pero alguien lo ha subido a Youtube.
El estreno, un 9 de diciembre, de su película más grotesca, ha sido el particular «Feliz Navidad» de Carlos Vermut. El director underground por excelencia del cine español tras lo exhibido en ‘Diamond Flash‘, ‘Magical Girl‘ y ‘Quién te cantará‘ rehuye de toda fórmula mainstream en ‘Mantícora’, su cinta más arriesgada. Y mira que en una de las viejas, un personaje bromeaba sobre lanzar un bebé por una ventana.
El lado más oscuro de nosotros mismos, el límite de las fantasías sexuales, el trastorno de nuestra sociedad… continúan siendo los temas favoritos de Vermut. Aparentemente, su nueva pareja protagonista es totalmente normal. Pasea por el Retiro, visita el Museo del Prado, merodea la Filmoteca… Si acaso son algo alternativos: sus cuadros favoritos son las pinturas negras de Goya, salen por el Wurlitzer y el Café Berlín, bailan canciones de Joe Crepúsculo y Linda Mirada, toman latas de cerveza a las puertas de las discotecas al amanecer. Pero ahí, el director también está lanzando guiños empáticos a su público, el que suele ver sus películas. Por eso, el espectador abandona la sala tan abrumado. Porque, al final, ni de coña quiere ser como ellos.
La mantícora es una criatura mitológica con cabeza humana, cuerpo de león y una cola de escorpión venenosa con la que mata a sus presas. Su nombre es una de las muchas genialidades de una película rica en detalles que se captan en un segundo visionado, si es que a alguien le queda cuerpo para realizarlo.
Otra sería la distancia con unos personajes retratados con una sobriedad brutal. Julián (Nacho Sánchez está en la carrera del Goya al Mejor Actor) tiene solo una ceja y es diseñador de videojuegos. En concreto, de monstruos, claro. Al principio de la película, es un héroe que salva al hijo de su vecina de morir quemado. Después, ofrecerá otras caras.
Diana (Zoe Stein) es una chica con look de niño pequeño, que devanea entre las protagonistas indies de Jonás Trueba y las mujeres-roble de Pedro Almodóvar. Cuida de su padre enfermo, no trabaja, su sentido de la moral es complejo. Y ese es otro de los tantos que se anota ‘Mantícora’. En pleno debate sobre la cultura de la cancelación, el guión nos lleva al límite de lo que podemos tolerar ver en una gran pantalla (por algo se estrenó en Sitges), reflexionando también sobre el perdón y la compasión, en un montaje en el que tanto lo que vemos como la elipsis resultan igual de importantes. De manera significativa, Vermut sostiene un plano fijo sobre un personaje que no puede parar de llorar de espaldas a la cámara. Está llorando de espaldas a la sociedad, porque la sociedad será incapaz de comprenderlo.
Con la banda sonora de Damián Schwarz (y la maravillosa recuperación de Emerald Web), frases sencillas pero imprescindibles para entender la película («morir no es tan fácil», «nunca he hecho daño a nadie») y escenas singulares (no es tan habitual ver a alguien comerse un culo en el cine), ‘Mantícora’ es una película compleja que ni siquiera versa tanto sobre la salud mental, como sobre derribar tabúes. En las entrevistas promocionales, Vermut ha dicho que «si la gente hablase más de sus problemas, si mostrase más su oscuridad, habría un mundo mejor». Así que quizá sea un error afirmar que la película es incómoda. Simplemente es. Trata temas que existen en esta vida. El cine, los retrata.
La lista de 200 mejores cantantes de la historia por Rolling Stone, la versión actualizada de una lista que la revista publicó en 2008, ha dado más que hablar por sus ausencias que por los artistas sí incluidos. O deberíamos decir por una ausencia, la de Céline Dion, una de las grandes voces de todos los tiempos. Claro que la lista de Rolling Stone iba más allá de la técnica o el rango vocal.
En cualquier caso, la exclusión de Céline Dion de una clasificación en la que sí figuran Whitney Houston, Mariah Carey o Aretha Franklin, ha levantado muchas cejas. En otros casos ha levantado a otras personas de sus asientos para manifestarse delante de las oficinas de Rolling Stone. «Aparentemente es ASÍ de serio», escribe la revista en Instagram. ¡Pues claro!
Ha sucedido este viernes 6 de enero: un grupo de fans de Céline Dion que se hacen llamar los Red Heads han acudido a las inmediaciones de las oficinas de Rolling Stone para protestar la ausencia de la intérprete de ‘My Heart Will Go On’ de la polémica lista. Los fans de Céline se han presentado al lugar con pancartas en las que se podía leer frases como «¿cómo has podido olvidar a Céline?», «el poder de Céline», «he conducido toda la noche para estar aquí» (en referencia a su éxito ‘I Drove All Night’) o «Rolling Stone is stoned», es decir, «los de Rolling Stone están fumados».
Un periodista de Rolling Stone no ha dudado en bajar a la entrada de las oficinas para conversar con los fans de Céline y preguntarles cuál es su propósito. Ellos dicen que «queremos asegurarnos de que entendáis que os habéis olvidado de la mejor cantante del mundo», que la revista «ha cometido un gran error olvidándose de su nombre» y que esperan que Rolling Stone admita su error». ¿La respuesta de Rolling Stone? Que en la lista de 2008 Céline tampoco aparecía. «Somos de todo menos incoherentes».
Mientras, Céline no se ha pronunciado acerca de la polémica. Ella ha sido noticia recientemente por anunciar que padece una enfermedad neurológica rara que le provoca espasmos y le impide cantar adecuadamente. Dion ha pospuesto la gira de ‘Courage’ para concentrarse en mejorar su salud.
Jannis Noya Makrigiannis, fundador y líder de la banda danesa de chamber pop Choir of Young Believers, falleció el pasado mes de diciembre, ha confirmado el sello Ghostly International. El músico tenía 39 años y había pasado por un «breve periodo de enfermedad».
Con cuatro discos publicados, Choir of Young Believers eran estrellas en Dinamarca, donde habían conseguido varios singles de éxito. Entre esos discos se encuentran el aclamado debut de 2008 ‘This Is for the White in Your Eyes’, el que contiene su hit ‘Hollow Talk’, y también ‘Rhine Gold‘, publicado en 2012, con el grupo convertido en un pequeño «hype» en el circuito indie.
La banda de músicos de Choir of Young Believers ha sido cambiante, y Jannis siempre ha sido el pilar del grupo, su integrante inamovible, cantante y compositor, también en sus siguientes trabajos, ‘Grasque’ (2016) y el último, ‘Holy Smoke’, lanzado en 2022.
Jannis formó Choir of Young Believers en 2006, tras la disolución de su grupo previo Lake Placid, y en 2008 su debut obtuvo el premio a Artista revelación en los Danish Music Awards, entre seis nominaciones. En 2009, la actuación de Choir of Young Believers en el festival SXSW de Austin, Texas les llevó a ser fichados por el sello estadounidense Ghostly International, su primer espaldarazo internacional.
En un comunicado, Ghostly recuerda que Jannis tenía un «alma bondadosa» y que siempre «apreciaba que nuestro equipo le ayudara a compartir su arte con el mundo». Jannis «siempre puso el arte primero en su proceso» y culturalmente estaba «adelantado» a su tiempo.
«Miley Cyrus exige ser eliminada del próximo disco de Morrissey» no era el titular que esperábamos leer después de saber que la autora de ‘We Can’t Stop’ había colaborado con el ex vocalista de los Smiths en una canción de ‘Bonfire of Teenagers’, su nuevo álbum. Sin embargo, Morrissey confirmó hace unas semanas que Miley había pedido ser eliminada de ‘I Am Veronica’, la canción del disco en la que hace coros, y que había partido peras con Capitol, el sello que iba a publicar el largo originalmente.
Muchos corrieron a asumir que Miley había exigido ser eliminada del disco de Morrissey a causa de las opiniones políticas del británico, en concreto debido a su apoyo al partido de ultraderecha For Britain, conocido por su política anti-musulmana.
En una carta, Morrissey desmiente que Miley haya pedido bajarse de su disco por motivos políticos. El cantante explica que Cyrus ya conocía la historia de Morrissey cuando se reunió con él en estudio «hace dos años», y aclara que la retirada de Miley de su disco se debe a «motivos que no tienen que ver conmigo». En concreto, Miley «ha tenido una riña enorme con alguien del círculo», una pelea ocurrida «en privado» de la que Moz prefiere no dar detalles.
Cuenta Moz en la misiva: «Miley sabía todo sobre mí cuando llegó al estudio para cantar ‘I Am Veronica’ hace casi dos años; ella entró al estudio ya cantando la canción. Se ofreció voluntariamente. Yo no le pedí que se involucrara. Su profesionalidad fue asombrosa, su voz un placer para los oídos. Cada minuto que pasé con Miley fue agradable y divertido. Ella me preguntó si podría estar en el vídeo de ‘Veronica’. Me sentí muy honrado. Me dijo que las canciones de Morrissey suenan en su casa las 24 horas del día, y con frecuencia ha sido fotografiada llevando camisetas de Morrissey. Miley entró en mi mundo, yo no me aventuré en el suyo, y me sentí muy agradecido por que lo hiciera».
También en la carta, Morrissey asegura que existe una campaña para destruir su carrera tras su apoyo al partido For Britian, y niega categóricamente ser de ultraderecha: «Aunque la izquierda cambió y me abandonó hace años, no soy de ultraderecha en absoluto». El autor de ‘You are the Quarry’ dice ser «apolítico» y asegura que «nunca he votado por ningún partido político, nunca me he afiliado a un partido político, y nunca he ido a una manifestación: en el escenario político no existo». Eso sí, defiende: «no debemos aceptar una sociedad de cabras que se niega a reflejar la variedad de opiniones (que existen)». La carta completa, aquí.
A Rauw Alejandro le espera un 2023 movido, ya que en febrero inicia la gira mundial de ‘SATURNO‘, que pasará por España en verano y se alargará hasta el otoño. Las fechas españolas y europeas del ‘Saturno World Tour’ se desconocen por el momento.
La gira apoya el disco ‘SATURNO’, que cuenta con un repertorio potente, entre temas que han sido single (‘LOKERA’, ‘PUNTO 40’, ‘LEJOS DEL CIELO’) y otros que no pero podrían serlo (‘CORAZÓN DESPEINADO’, el sample de Susana Estrada de ‘MÁS DE UNA VEZ’). Un disco, además, pensado para ser escuchado de principio a fin, pues está hilado por interludios.
Entre los temas que SÍ se han extraído como sencillo de ‘SATURNO’ se encuentra ‘DE CAROLINA’. Uno de los puntos llamativos del álbum es su sonido 80s y electrónico, y ‘DE CAROLINA’ es representativo de su línea artística, al fijarse en un ritmo de dembow futurista que cuenta con la colaboración del mismísimo DJ Playero, leyenda del reggaetón.
‘DE CAROLINA’ es un homenaje al pasado de diferentes maneras. No solo incorpora la producción de Playero, sino que samplea un viejo tema de reggaetón incluido en la mixtape ‘Playero 38’, de 1994 (el tema se conoce popularmente como ‘La Gente Sabe…’ y forma parte de un medley). Además, en la letra, Rauleeto cita el caserío Torres de Sabana, icónico de Carolina, donde se celebraron fiestas de reggaetón legendarias.
El recuerdo del pasado es evidente en el videoclip de ‘DE CAROLINA’, que rememora la adolescencia de Rauleeto en Carolina, «desde los catorce en una esquina joseando». Alejandro no duda en rimar: «Somo’ rico’, antes éramo’ pobre’ / Ahora en España nos gritan «olé»». El sonido de ‘DE CAROLINA’ demuestra que Rauw solo mira al pasado para afrontar el futuro.
‘Only the Strong Survive’ ha sido uno de los discos más vendidos de la Navidad, especialmente en España, donde continúa rondando el top 10 en la semana de Reyes, después de haber sido top 2. Así de fiel es el público del Boss, encumbrando incluso lo que parecía un disco de versiones inocuo lanzado al mercado para hacer un poco de caja.
La verdad es que el lanzamiento tiene sus atractivos. Bruce Springsteen recopila aquí 15 de sus canciones de soul favoritas, representando tan solo el 2º álbum de versiones ajenas de toda su discografía. Y la buena noticia es que ha habido un trabajo de documentación y algo de hondura, pues el artista ha renunciado a ponerse a entonar los grandes clásicos del género. No hay en su carrera humor suficiente para una versión de ‘I’m Every Woman’, pero solo la Navidad habría podido camuflar la caspa que hubiera supuesto escuchar sus aproximaciones a obviedades como «The Dock of the Bay» o ‘I Say a Little Prayer’.
El disco contiene algunas adaptaciones de artistas conocidos, pero rara vez de sus mayores hits. ‘Don’t Play That Song’ no ha sobrevivido como una de las canciones más famosas de Aretha Franklin o Ben E. King -y eso que la original es preciosa- ni tampoco ‘When She Was My Girl’ fue la más popular de Four Tops. Entre las excepciones, el gran hit de Walker Brothers ‘The Sun Ain’t Gonna Shine Anymore’, que excusamos porque es uno de los grandes aciertos del disco; o la ochentera ‘Nightshift’ de Commodores, que tuvo el placer de convivir en las listas de lo mejor de 1985 con ‘Dancing in the Dark’ del propio Springsteen.
Pero la gracia del álbum es descubrir temas perdidos como ‘Soul Days’ de Dobie Gray, a figuras como Jerry Butler -que aparece hasta 2 veces homenajeado-, a William Bell -que también- o canciones tan sublimes como ‘Do I Love You’ de Frank Wilson. Escuchar a Bruce Springsteen hacer temas de la Motown editados en 1965 es una gozada. El artista les insufla otro tipo de energía, su conocida dosis de producción llenaestadios particular, lo cual es un avance si recordamos que su anterior disco de versiones fue ‘We Shall Overcome: The Seeger Sessions‘ (2006). El típico disco de country que imaginas a los académicos de los Grammy votando de manera holgazana desde una triste butaca.
Después, es cierto que se habría agradecido algo más de pasión por parte del productor Ron Aniello y el ingeniero Rob Lebret, aquí en modo piloto automático y poco osado. Las canciones van sucediéndose sin susto pero también sin demasiada garra. Hacia el final de la secuencia ‘7 Rooms of Gloom’ -tampoco el mayor hit de Four Tops- vuelve a hacer todo arder, pero ‘What Becomes of the Brokenhearted’ ya reincide en ese sabor a fin de disco que llevaba tiempo asomando, cuando aún queda una versión más de las Supremes. Un buen álbum, si bien demasiado apegado a sus fechas de edición.
RAYE es oficialmente número 1 en Reino Unido con ‘Escapism.‘, su single con 070 Shake, que ha ido escalando posiciones durante la Navidad, haciendo frente a las canciones navideñas. Es el primer número 1 en las islas tanto para RAYE como para 070 Shake. En Estados Unidos se prevé que el tema se cuele dentro del top 50 la semana que viene.
RAYE evidentemente no es la primera artista que llega al número 1 de las listas desde la independencia (ahí están Macklemore, Chance the Rapper o en España Rigoberta Bandini) pero su caso es inaudito, pues no es habitual que un artista consiga el mayor éxito de su carrera inmediatamente después de partir peras con una multinacional y hacerse independiente, como ha sido su caso.
En 2021, RAYE acusaba a Polydor de tener su disco secuestrado. La artista llevaba siete años fichada en el sello (desde 2014) y había obtenido varios singles de éxito, pero seguía sin poder publicar un álbum. ‘Escapism.’ ha cambiado el rumbo de su carrera.
Como de costumbre, Official Charts UK ha entregado a RAYE su galardón por el número de ‘Escapism.’, y esta lo ha recogido entre lágrimas. Por otro lado, RAYE ha compartido recientemente el tracklist de su álbum ‘My 21st Century Blues’, que sale el 3 de febrero.
Introduction.
Oscar Winning Tears.
Hard Out Here.
Black Mascara.
Escapism. (feat. 070 Shake)
Mary Jane.
The Thrill is Gone.
Ice Cream Man.
Flip a Switch.
Body Dysmorphia.
Environmental Anxiety.
Five Star Hotels. (feat. Mahalia)
Worth It.
Buss It Down.
Fin.
Low ha perdido recientemente a su vocalista, Mimi Parker. El integrante que representa ahora al dúo, su viudo Alan Sparhawk, ha abierto estos días un interesante debate en Twitter en torno a la propiedad de derechos de sus primeros discos, que no pertenece a Low sino a Universal. Sparhawk, que ya no puede llevar Low de gira, depende de las ventas de sus discos para que el proyecto sobreviva, pero cuenta que Universal se niega a devolver los derechos.
La discusión se ha originado después que una persona pidiera a Sparhawk que reedite ‘I Could Live in Hope‘, el debut de Low de 1994, pues es un álbum «de una belleza asombrosa». El disco salió de manera independiente pero ha terminado en los cajones de Universal debido a uno de esos complejos procesos de aglutinamiento que llevan a cabo las discográficas.
Así pues, Sparhawk no puede reeditar ‘I Could Live in Hope’ y acusa a Universal de licenciarlo a discográficas que fabrican reediciones «de mierda» (se refiere a Plain Recordings, conocida por la mala calidad de dichas reediciones, como explica Elena Cabrera en El Diario). Reediciones por las que Low nunca ha sido compensado, pese a ser autor de la música.
«Universal no nos devuelve los derechos a pesar que ya se lo hemos pedido», ha declarado Alan. Vernon Yard Recordings, el sello que publicó originalmente ‘I Could Live in Hope’, les entregó un «adelanto (económico) minúsculo» en el momento del lanzamiento del disco. “Hicimos tres discos y (un EP) con ellos que no nos quieren devolver después de que hayan pasado más de 25 años», continúa. «Siguen dando licencias a compañías de mierda para hacer reediciones y nosotros no vemos nada. Mientras tanto, ya no podemos tocar más en directo y las giras eran nuestra única fuente de ingresos”.
En Twitter, Alan ha pedido a los fans que etiqueten a Universal en sus tuits con la esperanza de que el gigante discográfico pueda ver el revuelo causado y considere devolverle los derechos de sus primeros discos. Entre quienes han apoyado la misión de Low se encuentra Tim Burgess de los Charlatans: «las ganancias de Universal en 2021 fueron de 10 mil millones de dólares. No parece una situación justa cuando Low ya no pueden salir de gira y la música grabada es su única fuente de ingresos», ha explicado.
Gold Panda es otro de esos artistas que han vuelto después de mucho tiempo. Fue en 2016 cuando se publicó su último disco, y ha sido en noviembre de 2022 cuando ha salido el siguiente. ‘The Work’ se titula así por el «trabajo» que le ha tomado a Derwin Dicker terminarlo, pero también por todo el trabajo personal que ha hecho en los últimos años de su vida, en los que se ha enfrentado a una depresión, a la vez que ha sido padre primerizo.
La música del autor de ‘Lucky Shiner‘ siempre ha tenido un punto precioso y reconfortante, y vuelve a ser el caso de ‘The Work’. ‘Swimmer’ es una pequeña joya de electrónica glitch cálida y envolvente (de hecho la tenía guardada en la lista de «canciones que me gustan» de Spotify sin saber de quién era) y ‘The Dream’, ya en la pista 2, avanza la dirección principal del álbum, la del lo-fi hip-hop.
El lo-fi hip-hop es uno de los subgéneros musicales más populares de Youtube por su sonido cálido y relajante. Millones de personas lo utilizan para estudiar o simplemente para poner de fondo. Curiosamente, la música de Gold Panda ha inspirado a raperos, que han usado sus beats en Soundcloud, por lo que tiene sentido que él explore este estilo a su manera.
Lo hace por ejemplo en ‘The Corner’, una de las claras pistas destacadas por el bonito uso que hace de un sample de ‘Lydia’ de Dean Friedman, que vuelve a recordar a los Avalanches. La mencionada ‘The Dream’ es otra producción mimada en ese estilo, y ‘Chrome’ llama la atención porque incorpora la pegadiza melodía de lo que parece un arpa, en medio de la bruma electrónica.
La paleta de sonidos de ‘The Work’ incorpora pianos fragmentados, electrónica glitch, beats de lo-fi hip-hop, texturas de vinilo… y lo hace con un cuidado máximo en el detalle. El disco derrapa hacia el house-funk en ‘I’ve Felt Better (Than I Do Now)’, otro corte destacado, y aunque puede dejar momentos anodinos en sus episodios más «chill», como ‘Arima’, también ofrece otros tan intrigantes como ‘Plastic Future’, en el que es un bonito álbum de electrónica tranquila que vale la pena descubrir.
Nuestra playlist de novedades de cada viernes ha superado recientemente los 6.000 suscritos, resultando una de las imprescindibles del pop de nuestro país para conocer cada semana las mejores novedades de música pop, indie, electropop, rock, underground, reggaeton, etcétera. En el día de Reyes son varios los artistas que se atreven a publicar disco largo. Es el caso de Iggy Pop, que estrena ‘EVERY LOSER’, y de RuPaul, que entrega ‘Black Butta’. La banda de punk-rock de Pensilvania Anti-Flag también lanza disco.
Se empieza a animar la industria con un puñado de lanzamientos importantes, como el nuevo single de Lola Indigo y Luis Fonsi, o el regreso de Popcaan de la mano de nada menos que Drake. NewJeans, la banda de k-pop del momento, abre la playlist con ‘OMG’, otro éxito inminente.
Son varios los artistas que siguen avanzando sus próximos lanzamientos discográficos. Es el caso de Shania Twain, que entrega ‘Giddy Up!’, otro single exclamado, y también de The Hold Steady. Más llamativo es el ejemplo de Peter Gabriel, que publica el primer single de un disco del que lleva hablando 20 años.
Entre los temas a destacar hay que mencionar el nuevo de The Lemon Twigs, la Canción Del Día de hoy; la colaboración de Gryffin y Tinashe, el electropop de Raissa, la colaboración de Skrillex y PinkPantheress, el remix de Stormzy y FLO, la versión japonesa de ‘Yamaguchi‘ de Amaia…
The Lemon Twigs, el dúo de rock formado por los hermanos Brian y Michael D’Addario, siempre han sido conocidos por el sonido vintage de su música, con guiños al rock psicodélico y al glam de los 60 y 70. La romántica ‘Corner Of My Eye’, su primera canción desde el lanzamiento de ‘Songs for the General Public’ en 2020, no es una excepción: podría haber salido en 1963 (por decir un año) perfectamente. El tema presentaba ‘Everything Harmony’, que va a ser nuestro Disco de la Semana.
Todo de ‘Corner Of My Eye’, más que a un artista específico, recuerda a una época musical concreta: los instrumentos, las voces, la dulce melodía y hasta la propia estructura de la canción te hace pensar instantáneamente en los tiempos de The Association, los Everly Brothers o incluso Simon & Garfunkel. Es como una cápsula del tiempo creada hace 60 años que se ha abierto ahora por primera vez, en 2023.
La letra, al igual que la gran mayoría de los temas a los que recuerda, gira en torno a un enamoramiento y está escrita de una forma que cae entre lo profundo y lo cursi: «Cuando te tengo en el rincón de mi ojo / Todos mis momentos son iguales sea día o noche / Te he visto dos veces antes / Ahora quiero verte más».
El videoclip que acompaña el single está ambientado en un cementerio, en formato 4:3 y con un filtro acorde a las posibilidades visuales de la época que emulan. En cuanto a los hermanos D’Addario, para parecer de otro tiempo solo tienen que ser ellos mismos.
Una demanda por abuso sexual presentada por la modelo Ashley Morgan Smithline contra Marilyn Manson ha sido desestimada por un tribunal de California. La decisión llega después de que Smithline no consiguiese encontrar nueva representación legal cuando su abogado se retiró del caso el pasado octubre. Este ha sido desechado sin perjuicio, por lo que Smithline puede retomar el caso posteriormente si encuentra un nuevo representante.
Las acusaciones de Smithline no son las únicas a las que se ha enfrentado Manson en los últimos tiempos, de nombre real Brian Warner. El músico de 54 años también es actualmente objeto de otra demanda similar por parte de la actriz Esmé Bianco, mientras que el pasado mayo se desestimó otro caso, presentado por la ex asistente del cantante, por abuso sexual y acoso. En 2021, una de las exnovias de Manson le acusó de violación e intento de homicidio, pero la demanda fue también desestimada por caer fuera del estatuto de restricciones del estado de California.
En unas declaraciones a Pitchfork, el abogado de Manson ha agradecido a Smithline su retirada del caso «sin buscar o recibir nada a cambio» y ha señalado a los que «están intentando perseguir sus propias agendas contra el señor Warner».
Estas cuatro acciones legales contra Manson llegaban tras las declaraciones de la actriz Evan Rachel Wood, que aseguraba a principios de 2021 que este la empezó a acosar «cuando era una adolescente y abusó horriblemente de mí durante años», llegando a afirmar que fue «manipulada hasta la sumisión». Rachel Wood profundizó en este tema en el documental ‘Phoenix Rising’. Actualmente, Manson está demandando a Wood por difamación.
Miley Cyrus acaba de anunciar la fecha de salida de su próximo álbum, titulado ‘Endless Summer Vacation’, descrito como «una carta de amor a Los Ángeles». Recientemente descubríamos que el primer single del décimo disco de Miley Cyrus, ‘Flowers’, saldrá el próximo 13 de enero y ahora ya podemos confirmar que el álbum al que pertenece estará disponible el 10 de marzo, tal y como ha anunciado la cantante en redes.
Sobre el tracklist y las posibles colaboraciones, todavía no hay ninguna confirmación oficial. Lo que sí hay es un misterioso comentario (con un emoji) de Kylie Minogue en el post de Miley, que podría indicar su presencia en el disco, aunque esto son, de momento, conjeturas.
Por otro lado, sí se ha confirmado la presencia de Kid Harpoon, Greg Kurstin, Tyler Johnson y Mike WiLL Made-It en la producción del álbum. La artista de ‘Plastic Hearts’ ya trabajó con este último en el single ’23’, junto a Wiz Khalifa y Juicy J. Miley también ha publicado en su canal de YouTube el tráiler oficial del disco, para disfrutarlo a tamaño completo.
En este mismo adelanto, la voz en off de Miley nos habla sobre «palmeras», «criaturas brillantes», «anguilas eléctricas» y sobre «bailar hasta que no quede nada», acorde a la estética veraniega que nos presenta la nueva era de la artista. En la página web oficial de la artista, esta también ha puesto a disposición de los fans la preventa de vinilos con tres colores diferentes: negro, plata y rojo.
Theophilus London ha sido hallado con vida y está «sano y salvo» y reunido con su familia, ha confirmado su primo Mikhail en Instagram. Este ha escrito: «Realmente aprecio el apoyo que habéis brindado todos para encontrar a mi primo. Es refrescante y gratificante contar un sistema de apoyo de familia y amigos tan fuerte. Dios os bendiga a todos».
La familia de London denunció su desaparición hace una semana, alertando que no había tenido contacto con él desde el mes de julio, exactamente el mismo tiempo que London llevaba sin subir contenido en sus redes sociales. Después se supo que varias personas le vieron en octubre, en el barrio de Skid Row, en Los Ángeles, y que desde entonces no se sabía nada de él.
El artista, de 35 años, ha publicado tres álbumes, entre ellos el notable ‘Vibes!‘, en el que Kanye West ejerció de productor ejecutivo, y ha colaborado con otros artistas como Kevin Parker de Tame Impala o Azealia Banks. Es conocido también por su trabajo como modelo. El último trabajo discográfico de London, ‘BABEY’, vio la luz en el año 2020.
The Sun informa que Madonna se encuentra preparando una gira mundial para 2023 y que ya ha reservado varias fechas en el O2 Arena de Londres. Madonna no ha confirmado esta información, por lo que es imprudente darle toda credibilidad. Sin embargo, la información de The Sun es solo una de varias que han ido emergiendo en los últimos tiempos y que apuntan a la confirmación definitiva.
En primer lugar hay que recordar que la propia Madonna ha declarado que quiere salir de gira. «¡Estoy harta de vivir en el pasado! Quiero volver a salir de gira, soy una criatura del escenario. Ese es mi lugar feliz» eran exactamente sus declaraciones realizadas hace meses.
Madonna lleva los últimos años de su carrera efectivamente sumida en el pasado, pues entre el remix de ‘Frozen’, el remix de ‘Material Girl’, el remix de ‘Hung Up’, de hecho los remixes recopilados en el disco ‘Finally Enough Love’, la preparación de su biopic y la viralización de la maqueta más impensada, filtrada en 2015, la cantante no ha tenido demasiado tiempo que dedicar al futuro.
Y aún ha encontrado hueco para hacer exactamente eso mismo: en octubre, el medio uruguayo El Observador informó que Madonna ha reservado una fecha en Estadio Centenario en noviembre de 2023. «El calendario 2023 de la Comisión Administradora del Field Oficial (Cafo) del Estadio Centenario tiene una reserva fuera de lo común: el nombre de Madonna figura en la lista para el año que viene», contaba la noticia. «Según confirmó Ricardo Lombardo, presidente ejecutivo de Cafo a El Observador, la productora AM reservó el principal escenario montevideano para el mes de noviembre de 2023».
A la credibilidad del rumor ha contribuido recientemente la propia Madonna, que en las últimas semanas se ha reunido con Jamie King, la persona que ejerce de director creativo de sus conciertos desde 2001. Con él se ha dejado ver la cantante en un «taller» y en las fotos publicadas en redes por la propia autora de ‘Jump’ se ve más o menos claramente (Madonna tapa algunas partes con rayas negras) que ambos están preparando una estrategia de concierto.
Antes, fue otra persona la que aparentemente se fue de la lengua y confirmó la veracidad de la gira de Madonna. Se trata de la coreógrafa Kaelynn Harris. En un stories, Harris aseguró que había sido contratada para ejercer de coreógrafa de la «gira de Madonna». Entre las seguidoras de Harris en Instagram se encuentra Chanel, pero no la Reina del Pop.
Según The Sun, la gira de Madonna celebrará el 40 aniversario de su carrera y repasará sus grandes éxitos porque la cantante quiere descubrírselos a las nuevas generaciones. Es decir, si Madonna prepara el lanzamiento de un nuevo disco, por primera vez en su carrera la gira correspondiente no se centrará en el contenido de ese disco. ¿Cuestión de tiempo que se anuncie por fin?
Tindersticks es uno de los nombres más míticos de lo que podíamos llamar “lo alternativo”. Su pop melodramático, capitaneado por la voz profunda, viril y atormentada de Stuart Staples, conquistó a públicos sensibles y crítica entendida, desde que editaron su primer disco en 1993, y alcanzaron el estatus de banda fundamental con su tercer disco, ‘Curtains’ (1997). La banda ha continuado ajena a las modas e inasequible al desaliento, editando discos, componiendo bandas sonoras y actuando sin cesar. Ahora celebran el treinta aniversario de su primer disco con una amplia gira por España: 6 de enero, Logroño (Festival Actual), 9 de enero San Sebastián (Teatro Victoria Eugenia), 10 de enero Valencia (La Rambleta), 11 de enero Alicante (Aula de Cultura Fundación Mediterráneo), 12 de enero Murcia (Aula de Cultura Fundación Mediterráneo) y 13 de enero en Madrid (Inverfest).
Tengo programado un zoom con Stuart Staples, pero no consigue llegar a su portátil a tiempo, así que cambiamos por una llamada por whatsapp. Opción óptima, técnicamente hablando: la voz de Stuart llega clara, nítida. Como nítidas llegan su respiración cargada (parece bastante resfriado) y las caladas que le va dando a su cigarrillo. Lo que no es nada óptimo es que la agenda de Stuart está tan apretada que tiene que recortar mi tiempo a unos rácanos veinte minutos, que resultan escasos para abarcar tanta carrera.
La verdad es que hay muchas cosas por las cuales preguntarte. El año pasado editasteis vuestro último disco, que hace el número trece, ‘Distractions’. Habéis compuesto la BSO de la última película de Claire Denis, ‘Stars at Noon’ y os embarcáis en la gira del 30 aniversario de vuestro primer álbum… Así, que para empezar por algún lado, os preguntaré por Claire Denis. ¿Cuántas colaboraciones con ella lleváis ya?
Creo que esta es la número diez.
La primera fue en 1996, con ‘Nanette et Bonnie’. ¿Cómo empezó todo?
Fue ella quien vino a buscarnos. Después de un concierto en París en 1995 nos preguntó si podía usar nuestras canciones ‘My Sister’ y ‘Tiny Tears’ en su película. Y le contestamos: “¿Y por qué no hacer toda la banda sonora?”. Ahí empezó. No esperaba que [esta colaboración] llegara a ser tan larga y tuviera un efecto tan profundo en nuestro trabajo. No hay un pacto por el que tengamos que hacer siempre la música de sus películas; es algo que siempre representa un desafío, que empuja nuestra música en diferentes direcciones, que nos hace plantearnos muchas preguntas. Eso es lo que mantiene esta relación creativa viva. Y no la definiría como una relación cómoda, precisamente.
Eso es lo que quería preguntar: ¿por qué crees que tanto vuestra relación dura tanto tiempo?
Justo lo que he dicho, cada paso que damos es un gran desafío para nosotros. Por la manera en que Claire trabaja, pero con cualquiera: montadores, directores de fotografía, actores… Ella nos da espacio a todos para aportar algo a la película. Pero, a la vez, sabe exactamente qué es lo que está buscando. Nos da la libertad de trabajar con la imagen. Creo que es poco corriente que los músicos que trabajan en cine tengan este tipo de libertad, esta afinidad a la hora de colaborar.
Mi siguiente pregunta iba precisamente por ahí. Como banda, ¿qué os resulta más fácil? ¿Un disco o una banda sonora, que es algo más acotado por las imágenes? Aunque ya veo que Claire Denis os da carta blanca…
Muchas veces me equivoco y ella me explica por qué una pieza musical, un sonido o una nota están mal. Y he aprendido a saber cómo piensa ella. No es que ella acepte de inicio cómo veo yo las cosas, pero realmente sabe cómo empezar [a trabajar]. Muchas veces me siento afortunado cuando lo que acabo de hacer es justo lo que ella buscaba. De alguna manera, hacer una banda sonora es algo bastante parecido a hacer un disco y, a la vez, muy diferente. Porque cuando hacemos un disco de Tindersticks, la composición, todo, viene de nuestro interior. Es una afirmación de cómo te sientes, en este mundo y en este momento. Trabajar con Claire te inspira. Te inspira por lo que le interesa, por lo que busca en sus imágenes y tienes que recurrir a las emociones que [ella] despierta en ti. Pero no es la inspiración primaria, no sé si se entiende…
Sobre’ Distractions’, vuestro disco de 2021, leo que os lo tomasteis como una especie de divertimento durante la pandemia, ¿no?
Sí. No trataba de ser un resumen sobre la pandemia, ni remotamente. Pero, a la vez, el proceso [de grabación] se vio afectado por el aislamiento, claro. Estábamos de gira y de golpe nos mandaron a casa después de una prueba de sonido. Y nos tuvimos que separar y se quedó mucha energía remanente del tour. Necesitábamos que pasara algo, algo tenía que tirar para adelante. Y por eso el alumbramiento de ‘Distractions’ tuvo más que ver con esa energía creativa que nos quedó al haber parado en mitad de una gira. Y nos dio una razón para estar en contacto, intercambiar ideas y mirar hacia delante. Estar en diferentes países y tener un montón de tiempo nos hizo aprender, y nos hizo cambiar la textura de la música. Así que fue una buena experiencia, un buen momento en medio de toda esta mierda por la que todos tuvimos que pasar.
¿Dónde pasaste el confinamiento? ¿En Grecia?
No, en Francia. Tuve la suerte de poder estar en mi estudio.
Entonces, ¿grabasteis cada uno en su casa o lograsteis estar juntos para grabar el disco?
Trabajar a distancia es una buena manera de intercambiar ideas. Pero creo que para acabar la grabación se necesita estar juntos. Así que esperamos a que las restricciones se relajaran para grabar las diferentes partes de manera adecuada. Pero hubo momentos en que no pudimos, como cuando tuvimos que grabar la sección de cuerdas, en que no se me permitía ir a Londres. Así que ahí estaba Dan [McKinna] para grabar las cuerdas y yo estaba conectado a Skype, intentando hacer algo con él. Hubo obstáculos que tuvimos que superar, todo era muy difícil. Y cuando algo se pone muy difícil y tú lo quieres hacer desesperadamente, eso le da intensidad.
Sí, porque aunque el disco sea algo más relajado, ‘Man Alone (Can’t Stop the Fadin’)’, el primer tema, resulta muy opresivo… ¿Es un reflejo de cómo te sentías en ese momento?
Todo estaba hecho de momentos. Y la música [del disco] estuvo viva durante seis o siete meses y nos pedía movernos por lugares diferentes. Y estábamos cada uno sentado a solas en nuestras casas volviéndonos locos (risas). Así que ‘Man Alone’ forma parte de mi locura durante el confinamiento.
Las versiones también son bastante sorprendentes: ‘A Man Needs a Maid’ de Neil Young, ‘Lady With the Braid’, de Dory Previn, «You’ll Have to Scream Louder’ de Television Personalities, en unos registros muy diferentes de las originales. ¿Por qué escogisteis estas canciones y por qué las tocasteis así?
De alguna de ellas llevaba intentado hacer una versión como diez años o más. Quizás el confinamiento me dio el espacio para explorarlas, y todo se alineó. Y cuando las cosas suceden, hay que seguirlas. Estas canciones pedían tiempo y atención para explorarlas. Otras canciones originales [que habíamos escrito para el disco] no pasaron el corte, pero estas tres sí que nos llevaron más allá.
El último concierto que disteis en España, fue el 25 de febrero de 2020 en Barcelona, ¿no?
Sí, un gran recuerdo: volver a tocar en el Palau [de la Música]. Es un lugar magnifico para tocar, muy especial. Y esa noche para mí fue muy, muy especial.
Claro, porque nadie se esperaba lo que iba a llegar poco después… Así que ahora vais regresar a con la gira del 30 aniversario como banda, y tocaréis en muchas ciudades de España, pero no en Barcelona. ¿¿Por qué esta vez no tocáis en Barcelona??
Esto es mejor que se lo preguntes al promotor español (risas). Lo intenté, pero creo que los lugares adecuados [para tocar] no están disponibles, y si no están disponibles, es difícil poder visitar la ciudad… Además, con el confinamiento en 2020, logramos tocar en Barcelona, pero tuvimos que cancelar San Sebastián y estábamos preparando un concierto en Madrid que tampoco pudo ser, así que también sentíamos una responsabilidad hacia las ciudades que no pudimos visitar en 2020.
Además es la gira del 30 aniversario del primer disco. ¿Pensaste alguna vez que tendríais una carrera tan larga?
No. Nuestra historia está hecha de pasos, quizás de unos pocos saltos (risas). Tienes un alma, que necesitas explorar y encontrar, y tiene que estar en un puñado de canciones. Y con ellas haces un disco que refleja un tiempo específico de nuestras vidas. Y si miras a tu alrededor y vuelves la vista atrás, verás que hay trece álbumes así (risas). Así que mientras este grupo de gente siga interrogándose, buscando, siendo curiosa, esto seguirá vivo. Y si se pierde eso, se parará. Estoy seguro.
En 2019, cuando sacasteis vuestro disco ‘No Treasure But Hope’, en la hoja promocional decíais que nunca volveríais a ser una banda joven ni de rabiosa actualidad. Pero, mi pregunta es: ¿alguna vez lo pretendisteis? Cuando sacasteis vuestro primer disco, en 1993, estaba en boga el grunge, el College Rock y arrancaba el Brit-Pop. Y vosotros presentabais una propuesta muy diferente. Da la sensación de que nunca buscasteis el éxito comercial o “estar a la última”, ¿no?
Creo que si vas a pasar tu tiempo haciendo cosas, deben ser cosas que te lleguen. Lo que buscas ha de ser lo que te haga feliz, de alguna manera. Y ponerse a crear música pensando en qué puedes conseguir el éxito… Pues no me veo haciendo eso. Soy afortunado porque en los últimos treinta años he podido levantarme cada mañana pensado en música, ir a mi estudio y centrarme en ella. Y no habrá sido lo más fantásticamente comercial (risas) pero, a la vez, me hace sentir vivo. Y prefiero estar en esta situación que haber tenido un gran éxito en algún momento de estos treinta años y no sentirme vivo con la manera que tengo de ver la música ahora. Depende de lo que quieras y lo que estés buscando.
«Cuando algo se pone muy difícil y tú lo quieres hacer desesperadamente, eso le da intensidad»
Para cuando sacamos nuestro primer disco, a principios de los 90, fue cuando estaba acabando la escena de Seattle y lo que la gente llamó brit-pop estaba despegando. Y creo que esa pequeña brecha de tiempo, en que la prensa no sabía de qué escribir, y en que todo estaba abierto, fue un buen momento para que la música interesante tuviera espacio. También creo que hubo una parte de suerte: en aquel tiempo, en 1993, nos pidieron que teloneáramos a los Bad Seeds por Europa. Cuando miro hacia atrás, pienso que fue increíble para nosotros llegar a la gente con nuestra música por primera vez, algo que habíamos estado intentando por separado durante unos diez años. Fue una etapa increíble. Y aún pienso que la manera en me sentía mientras hacía el primer disco es como me sigo sintiendo ahora al hacer cualquier cosa. Eso no ha cambiado. Lo único que ha cambiado es todo lo que hay alrededor (risas).
Mi última pregunta es sobre algo que comentaste a mi colega Sebas en la anterior entrevista que disteis a la web en 2019, en que te dolías de que ‘Simple Pleasure’ fuera un disco que estaba infravalorado. ¿Crees que ‘Curtains’, que fue algo así como el hito de vuestra carrera, resultó a la postre al final una carga para la misma?
Creo que ‘Curtains’ fue el final de algo. No es que ahora me disguste ‘Curtains’, de ninguna manera. Pero creo que desde el primer disco habíamos ido refinando nuestro sonido, estábamos explorando ese espacio que habíamos creado de forma natural. Y hacer ‘Curtains’ fue como que eso ya había acabado, que no había más hacia dónde ir. Y creo que dar el paso de hacer ‘Simple Pleasure’ fue lo más importante. Si no hubiéramos sido valientes, si no hubiéramos dado ese paso, no estaríamos aquí haciendo música. Si nuestro cuarto álbum hubiera sido en plan “llevemos ‘Curtains’ más lejos”, no hubiéramos llegado a ninguna parte. Ya no había más preguntas que plantearse sobre esa música. Y no es tanto que yo crea que ‘Simple Pleasure’ sea mejor que ‘Curtains’, pero es que en ese momento fue tener la valentía de romper con algo que, sabes, había sido grande. Y todo el mundo en el grupo fue llamado a trabajar de una manera completamente distinta, la composición se trabajó de una manera muy diferente. Y de esto surgió algo completamente nuevo. Creo que fue el acto de cambiar lo que fue a la postre lo más importante en aquel momento.
FLO, el girl group que está devolviendo el sonido del R&B de los 2000 a las listas de éxitos, es el ganador del BBC Sound of 2023. El trío sigue los pasos de PinkPantheress, ganadora del sondeo en 2022, y de otros triunfadores previos como Adele, Sam Smith o Michael Kiwanuka.
El grupo británico, compuesto por Renée Downer, Stella Quaresma y Jorja Douglas, ha publicado sus primeras canciones este último año y ha amasado casi 3 millones de oyentes en Spotify y el beneplácito de iconos como Missy Elliott o Brandy. Entre sus singles estrella se encuentran ‘Cardboard Box‘, ‘Summertime‘ y ‘Not My Job’, que han convertido a FLO en una de las revelaciones pop para 2023, como contamos en el anuario.
A estos singles se ha sumado otro igualmente estupendo. ‘Losing You’ toma ahora forma de balada R&B para contarnos la historia de una ruptura que ha empoderado al trío. «Perderte ha sido más fácil de lo que pensaba, estoy más feliz por mi cuenta, ahora por fin me siento fuerte», cantan René, Stella y Jorja arropadas por sus suculentas armonías vocales y por el punteo de una guitarra eléctrica. El videoclip trae ecos del de ‘Emotion‘ de Destiny’s Child.
A la buena noticia de su victoria en el BBC Sound of 2023 hay que añadir que FLO acaban de anunciar colaboración con Stormzy: aparecerán en un remix de ‘Hide and Seek’, una de las pistas destacadas incluidas en el último álbum publicado por el rapero británico.
Así ha quedado el top 5 de BBC Sound of 2023:
1.- FLO
2.- Fred Again
3.- Nia Archives
4.- Cat Burns
5.- Gabriels
«Punk» es una de las palabras más cuestionadas de la historia de la música popular. No hay más que leer opiniones sobre la reciente muerte de Vivienne Westwood. El reggaetón puede tener sus defensores y detractores, pero todo el mundo sabe lo que es, nadie cuestiona lo que es «el verdadero reggaetón». En cambio, qué es lo «verdaderamente punk» ha hecho correr ríos de tinta en un debate inagotable. El dúo La Élite se atreve a apostar por el término «nuevo punk» en el título de este esperado disco de debut.
El proyecto de Nil Roig y David Burgués, dos amigos de toda la vida de un pueblo de Lleida, también autodefinidos como «chusma de instituto», ha ido creciéndose paradójicamente desde un poco antes de la pandemia, cuando sacaban sus primeros EP’s. La edición de temas como ‘En mis pies’, ‘A 180 con mi monopatín’ y más adelante el decisivo ‘Bailando’, su aparición en la prestigiosa ‘Cardo’ o sus comentados conciertos en espacios como el madrileño ciclo Relevo que se celebró en 2021 han ido generando cierto hype. Y este se sostiene en este conjunto de canciones.
Decía John Lydon que sus «palabras son sus balas» y cada una de estas canciones es una bala en sí misma, a veces recreándose en lo políticamente incorrecto, otras apostando más bien por el humor. ‘Transpotting’ (sic) debe de ser la única canción que ha pasado por Novedades Viernes España que incluye el sonido de una raya. ‘A 180 con mi monopatín’ va de atropellar a aquellos que tan sólo hacen fotos de sí mismos en Instagram -entre otras personas así-. ‘Mata a tu jefe’ no necesita más explicación. La primera canción de ‘Nuevo punk’ se llama ‘Nuit Folle’ y en ella, por alguna razón terminan «cagándose en el Louvre», «ahogándose en el Sena» y gritando «¡Carla Bruni, déjame vivir!».
En lo sonoro, La Élite entienden por ‘Nuevo punk’ una amalgama de guitarras y sintetizadores que no tiene tanto que ver con los Ramones o los Sex Pistols como con los grupos que han alternado rock y electrónica de la forma más rudimentaria. Sigue Sigue Sputnik, los Strokes más traviesos o grupos abiertamente lo-fi y bastante punk como Stereo Total pueden venir a la mente. De hecho, las colaboraciones del disco son tan variadas como The Parrots, Ben Jart y Kiliki y otra banda de moda, Mainline Magic Orchestra. El resultado es una cosa bastante transversal, realmente con un techo comercial desconocido si atendemos a lo que ha pasado con gente como Ladilla Rusa.
Descaradas y cada una con su razón de ser particular, las canciones se suceden ligeras con estribillos tan certeros como «Estoy contento de ser feo«, «Me doy asco en mi casa», «Me he bebido tu Sixpack» o «Voy a quemar tus discos, voy a quemar tus bragas» (ya hemos hablado de que no temen a lo políticamente incorrecto). Todas evidencian que La Élite tienen ya un concierto de lo más entretenido. Entre sus muchos aciertazos, ese ‘Todos me miran mal’ en el que se quejan de no poder escuchar a la vez a El Fary, Eskorbuto, La Zowi o Los Nastys sin que alguien les mire mal. Si creéis que este punto de diversidad está tan superado que ya es obvio, leed los comentarios de cualquier reseña de Bad Gyal.
Más extraño que la bondad (Nick Cave) ‘Stranger Than Kindness’ es el título de una exposición que se pudo ver hace unos meses en Copenhague y en Montreal. En ella se reunieron más de 300 objetos de la colección de Nick Cave dispuestos de tal manera que componían un mapa visual y sonoro del universo creativo del músico australiano, un paisaje narrativo que conformaba un relato a medio camino entre la biografía, la autobiografía y la ficción (¿llegará algún día la exposición a España?).
El libro ‘Más extraño que la bondad’ parte de esa muestra. Pero no es un simple catálogo recopilatorio. Compuesto por fotografías, libretas de apuntes, borradores de letras de canciones, álbumes de recortes, objetos artísticos, fetiches…, articulado y contextualizado a través de un brillante ensayo de la escritora Darcey Steinke, y editado primorosamente por Sexto Piso (si eres fan de Cave esto es un regalazo), la obra funciona como una ventana al mundo creativo del autor de ‘The Mercy Seat’, un “diario íntimo visual y escrito”, como lo define la editorial, de uno de los artistas clave del rock (y las bandas sonoras) de las últimas décadas. 7’5
Planes para conquistar Berlín (David Granda) En 1987, David Bowie dio uno de los conciertos más emotivos de su carrera. Fue en Berlín Oeste, en la plaza del Reichstag, junto al Muro, para que pudieran escucharlo “on the other side”, como dice la letra de ‘Heroes’, compuesta por Bowie diez años antes durante su estancia en la capital alemana. La Stasi tomó buena nota de la actuación, de su significado político. Treinta años después, el historiador y periodista David Granda, mientras buceaba en esos archivos desclasificados, en el expediente de Bowie, se topó con otro concierto, uno menos glamuroso pero igual de polémico.
En octubre de 1987, pocos meses después de la actuación de Bowie, se celebró en la iglesia protestante de Zionskirche, en Berlín Oriental, un concierto clandestino con las bandas punk Die Firma y Element of Crime (esta última había cruzado el Muro furtivamente desde el Oeste). La actuación terminó cuando un grupo de neonazis irrumpió en la iglesia atacando a los asistentes ante la mirada impasible de la policía. ¿Neonazis lanzando un pogromo de punks en una ciudad socialista? ¿Qué era esto? Granda responde a esta pregunta a través de una apasionante investigación que habla de contracultura, espionaje, disidencia política, mitomanía musical y, con un mapa del Berlín de los 80 incluido en el libro, geografía sentimental. 7
El gran libro de las bicicletas (Lucía Barahona) “Aprender a ir en bici es uno de los grandes hitos de nuestra existencia porque comprende dos conceptos extraordinarios: el equilibrio y la libertad”. Esto escribe Lucía Barahona en la introducción de ‘El gran libro de las bicicletas’, de la que es editora. Y con ese espíritu ha elaborado esta antología: buscando un equilibrio entre temáticas y autores, y libertad para seleccionar todo tipo de textos: relatos, ensayos, diarios…, pero también letras de canciones, poemas, citas…
En total son más de 400 páginas editadas con mimo por Blackie Books (hasta trae una cinta marcapáginas o “punto de libro”, algo cada vez más en desuso) e ilustradas por la dibujante y cantante Conxita Herrero, vocalista de Tronco (el libro incluye su canción ‘Pez en bicicleta’) y autora del cómic ‘Gran bola de helado’. Una colección “biciclista”, una invitación a lanzarnos “cuesta abajo y sin frenos” por las páginas de esta preciosa antología, compuesta por autores tan conocidos como Simone de Beauvoir, Aldous Huxley o Federico García Lorca, y relatos inéditos de autores contemporáneos. 8
Lo que pasa de noche (Peter Cameron) Tras casi una década de espera, desde la magnífica ‘Coral Glynn’ (2013), Peter Cameron publica por fin una nueva novela (durante ese tiempo, la editorial Libros del Asteroide ha editado dos de sus libros anteriores, ‘Un fin de semana’ y ‘Aquella tarde dorada’). En ‘Lo que pasa de noche’, el escritor estadounidense continúa explorando las complejidades de las relaciones sentimentales a través del protagonismo de unos personajes situados en ambientes íntimos, misteriosos y melancólicos.
En esta ocasión, los protagonistas son un infeliz matrimonio estadounidense que viaja hasta los confines del norte de Europa para adoptar a un niño. Mientras esperan alojados en un decadente gran hotel de una ciudad oscura y nevada, conocerán a unos excéntricos huéspedes que les llevarán a vivir situaciones inesperadas y experimentarán transformaciones personales imprevisibles. Cameron impregna la narración de una atmósfera enigmática, casi onírica, que le acerca al goticismo de las novelas de Patrick McGrath. Un relato -¿soñado?- sobre el amor, la soledad y la muerte, con los bordes tan difusos como un pasaje nevado y en el que da gusto perderse. 7’5
Bessie Smith (Jackie Kay) Ser negra, pobre, huérfana y bisexual en el sur de Estados Unidos a principios del siglo XX era prácticamente una condena a vivir una vida de mierda. Bessie Smith consiguió superar todos esos condicionantes y convertirse en “la emperatriz del blues”, en una de las cantantes más populares de los “locos años 20”. Sin embargo, una infancia de penurias materiales y emocionales deja una huella imposible de borrar. Smith era vulnerable y autodestructiva: buscaba el amor en relaciones abusivas y violentas, y refugio en el alcohol. Su caída fue tan rápida como su ascenso. Murió con 43 años, olvidada y alcoholizada, en un accidente de coche.
La laureada poeta y escritora escocesa Jackie Kay, conocida en España por su novela ‘Los blues de Joss Moody’ (El Aleph, 1999), se ha acercado a la figura de su admirada Bessie Smith a través de una sugestiva combinación de biografía, ficción, autoficción, ensayo y poesía. Más que una biografía, ‘Bessie Smith’ es una evocación de la cantante y su tiempo, casi una invocación. Los huecos de la vida de la artista son “rellenados” por el talento lírico de Kay, su propia peripecia sentimental y su devoción absoluta por Smith. 7’2
El nadador de Paestum (Tonio Holscher) Única y misteriosa. Así es la pintura principal del programa iconográfico hallado en la necrópolis de la antigua ciudad griega de Paestum (Salerno). La tumba, descubierta en 1968 (uno de los pocos ejemplos que se conservan de la pintura mural griega), está decorada con representaciones de la vida cotidiana en la antigua Grecia cargadas de sensualidad y exaltación dionisiaca. De entre todas, destaca la de un joven lanzándose de cabeza al mar desde lo alto de una torre.
A partir de esta bucólica y sugestiva escena, el arqueólogo alemán Tonio Holscher realiza un recorrido por la cultura de la juventud en la antigua Grecia. Apoyado por una muy ilustrativa selección de fotografías (el libro está editado con gran esmero), el autor repasa otros ejemplos análogos al conjunto de Paestum, señala la importancia del (homo)erotismo y la belleza física en la vida social de las élites helenas, describe los rituales de iniciación de los jóvenes y analiza el significado de la naturaleza en las sociedades de las polis griegas. Un ensayo tan erudito como hermoso. 8
14 de abril (Paco Cerdà) Uno de los ensayos de 2022, ganador del premio de No Ficción de Libros del Asteroide. Siguiendo la estela de la obra de Eric Vuillard ‘14 de julio’ (2019), el periodista Paco Cerdà realiza una apasionante crónica, hora a hora, de un día clave en la historia del siglo XX en España: la proclamación de la Segunda República. Una narración trepidante de una larga y tensa jornada en la que se materializaron las esperanzas de muchos (todos los que votaron a favor del cambio de régimen y muchas de las que no pudieron) y los temores de algunos, aquellos que veían peligrar sus privilegios y el orden moral imperante.
A través de una amplia variedad de fuentes documentales (detalladas al final del libro) y un vigoroso estilo literario, el autor da voz tanto a los protagonistas principales de este día (el relato de la huída del rey Alfonso XIII es el que articula la narración) como a los secundarios. Personas anónimas que estuvieron celebrando la proclamación en la Puerta del Sol cantando la castiza versión zarzuelera de ‘La Marsellesa’, que se revelaron en las cárceles o que murieron manifestándose durante los últimos coletazos de la represión monárquica. Un gran fresco colectivo que nos hace revivir esa jornada como si hubiéramos estado allí. 8’5
El primer Tiny Desk del año llega como toda una sorpresa, y es que The Smile, la nueva banda formada por Thom Yorke, Jonny Greenwood y Tom Skinner, se han encargado de dar la bienvenida al 2023 tocando tres canciones en vivo de su álbum debut, ‘A Light for Attracting Attention’, en un espacio en el que no estamos acostumbrados a verles.
Con la asistencia del saxofonista Robert Stillman, The Smile han revolucionado las oficinas de NPR con su presencia y su versión en directo de ‘Pana-vision’, ‘The Smoke’ y ‘Skrting on the Surface’. Pese a que la actuación final solo dura 15 minutos, el equipo de NPR cuenta que la banda llegó pronto «para probar varios temas y descubrir cuáles tienen sentido» en el entorno del Tiny Desk. Tras 90 minutos de «ensayo casual», The Smile se quedaron con cuatro canciones.
La primera de estas es ‘Pana-Vision’. Thom Yorke, vestido con una camisa y un gorro azules y portando unas grandes gafas de sol rojas, se sienta en el piano mientras que Greenwood, con una simple camiseta negra, se encarga del bajo. A sus 54 años, la voz de Yorke se asemeja al mejor vino, mejorando con el paso del tiempo. «Dicen que puedo hablar, pero no puedo hablar porque es demasiado temprano. Por eso llevo gafas de sol. Es lo que haces cuando envejeces, si eres una estrella del rock», exclama Yorke al terminar la canción, siendo el único comentario que soltará en todo el directo.
Entre el primer y el segundo tema, vemos al cantante de Radiohead sosteniendo una guitarra. Sin embargo, en un corte de cámara este tiene un bajo, mientras que el bajo de Greenwood es sustituido por una guitarra. Tal y como apuntan en la descripción, la actuación contaba con una canción extra, que no se incluyó en el montaje final porque la propia banda «no estaba feliz con su interpretación». ‘Skrting on the Surface’ comienza en cuanto ‘The Smoke’ termina, sin que el riff de la guitarra de Greenwood, al que no se le vieron los ojos en ningún momento del show, deje acabar la ronda de aplausos.
The Smile lanzaron el pasado 14 de diciembre un disco en directo, ‘The Smile at Montreux Jazz Festival July 2022’, con las actuaciones íntegras disponibles en su canal de YouTube.