Inicio Blog Página 454

Rvssian, Ed Sheeran y Elton John y Dua Lipa, nuevas entradas en la lista de singles española

0

Zzoilo y Aitana se mantienen en el top 1 de la lista de singles con su remix de ‘Mon Amour’ y detrás de ellos sigue Farruko con ‘Pepas’. Sin embargo, esta semana hay novedades en los primeros puestos de la lista, ya que Jhay Cortez y Anuel AA han subido al top 3, consiguiendo el mayor incremento de la semana con su ‘Ley Seca’.

Por otra parte, mientras que Rauw Alejandro baja un puesto tanto con ‘Todo De Ti’ como con ‘Cúrame’, ha conseguido la entrada más fuerte de la lista esta semana llegando al puesto número 13 con ‘Nostálgico’, tema original de Rvssian y en el que también colabora Chris Brown.

Y en cuanto al resto de nuevas entradas, J Balvin y Sech han conseguido llegar al puesto 28 con su colaboración ‘Una nota’; esta vez en solitario, Jhay Cortez ha entrado en el puesto 51 con ‘Dile (Homenaje)’; Elton John y Dua Lipa también son novedad, situándose en el puesto número 67 con ‘Cold Heart (PNAU Remix)’; Ed Sheeran también consigue entrar con su último single, ‘Shivers’, en el puesto 82; en el puesto 98 han entrado Leiva y Ximena Sariñana con ‘Histéricos’ y casi al final de la lista, en el 99, se encuentran Melendi y Mau y Ricky con su colaboración ‘La Boca Junta’.











Richard H. Kirk de Cabaret Voltaire muere a los 65 años

4

Richard H. Kirk, co-fundador de la banda de post-punk industrial Cabaret Voltaire, ha muerto a los 65 años. Mute Records ha confirmado la noticia sin especificar causa de fallecimiento. «Con mucho pesar confirmamos la muerte de nuestro querido amigo Richard H. Kirk. Richard fue un genio creativo inmenso que, con esmero, persiguió su propio camino en la vida y en la música».

Atraído por el comunismo y por el arte dadaísta desde adolescente, Richard, que nació en 1956 y se crió en una zona industrializada de Sheffield, fundó Cabaret Voltaire en 1973 para volcar sus intereses musicales en unas composiciones que se inspiraban en la técnica de collage de sonido y en el noise industrial. La banda recibía su nombre de una discoteca de Zurich en la que se gestó, en parte, el dadaísmo y su música se nutría lo mismo de la filosofía «no musical» de Brian Eno que de la técnica de recortes de la literatura surrealista. En 1973, el grupo fichó por Rough Trade y al año siguiente publicó su primer disco, ‘Mix-Up’, al que le siguieron ‘The Voice of America’ (1980) y ‘Red Mecca’ (1981).

Cabaret Voltaire, en este momento ya un trío compuesto por Richard, Stephen Mallinder y Chris Watson, vivió una etapa semi comercial en los años 80 tras su fichaje por Virgin Records y después por EMI con la publicación de los discos ‘The Crackdown’ y ‘Code’, de los cuales se extrajeron singles como ‘Just Fascination’ o ‘Don’t Argue’. Es en este momento cuando el auge del tecno y el house en Estados Unidos lleva a los integrantes de Cabaret Voltaire a emprender diversos proyectos en solitario y a convertirse en la primera banda que toca en la discoteca Haçienda de Manchester. Richard, por ejemplo, fundaría Sweet Exorcist con DJ Parrot y el grupo lanzaría un álbum que exploraría estos estilos en 1990, ‘Groovy, Laidback and Nasty’.

Conocido por sus innovaciones en el campo de la música industrial y la electrónica, así como por sus chocantes letras y llamativos directos, Cabaret Voltaire ha sido una influencia para grupos como New Order o Depeche Mode o, en España, Esplendor Geométrico. Grupos actuales como Cold Cave, The Soft Youth, Fasenuova o Somos la Herencia también deben su sonido -en parte- a los caminos explorados por el grupo. En 2020, Cabaret Voltaire, ya un proyecto en solitario de Richard, publicó su disco final, ‘Shadow of Fear’.

Daniella Martí habla de la música de su vida, de Yma Sumac a Bon Jovi

4

Daniella Martí es una ilustradora colombiana residente en Valencia que ha publicado dos libros, ‘¡Así es la vida! O al menos así la veo yo’ (2019) y ‘Quiero pensar que no es demasiado tarde’ (2021). Las viñetas de Daniella, plagadas de divertidos dobles sentidos, reflexionan sobre las crisis existenciales que sufre la sociedad actual, como la soledad, la incertidumbre ante el futuro o una vida dominada por la tecnología, y cuentan con un personaje recurrente, Carmenza, una abuela de 80 años que vive su vida al margen de lo que la sociedad espera de ella y que expresa sus honestas opiniones como a todo el mundo le gustaría hacer, sin filtro alguno. Sus sabios consejos haríamos bien en grabarnos a fuego. Martí es la nueva protagonista de nuestra sección «Tipo Test» y nos descubre la música de su vida.

¿Tienes canción favorita de todos los tiempos o alguna que nunca jamás te haya dejado de acompañar?
La verdad es que no tengo una canción favorita, depende del momento. Lo que sí me pasa es que, para recordar algún momento de mi vida en concreto, siempre lo asocio con la música que escuchaba en ese momento. Porque soy de escuchar las canciones en bucle.

¿Una canción que te haya obsesionado últimamente?
Hace poco estuve muy obsesionada con ‘I Like It’ de DeBarge.

¿Alguna canción que asocies a un recuerdo infantil?
‘Antes muerta que sencilla’ de María Isabel.

¿Qué canción odias con toda tu alma?
Todas las de Bon Jovi, aunque me sé ‘Livin’ On A Prayer’.

¿Sigues comprando discos? En caso afirmativo, ¿cuál fue el último y en qué formato?
El último que compré fue un LP de Lisandro Mesa que se llama ‘Salsita Mami’.

¿Cuál es tu plataforma favorita para escuchar música ahora mismo? Por ejemplo, al margen de Spotify/Apple Music, ¿escuchas discos enteros en Youtube?
Siempre he sido fan de escuchar música en YouTube. Es más, cuando se estaba popularizando la onda de los YouTubers al principio de la década de 2010, yo sólo usaba YouTube para la música, para ver vídeos de música, no sabía que se podía hacer otra cosa en la plataforma. Y he escuchado discos enteros en YouTube pero no lo hago siempre. Mi plataforma favorita era Ares, que te descargabas la música que querías y corrías el riesgo de que se te metieran todos los virus habidos y por haber. Adrenalina juvenil.

¿Qué disco es el que más has escuchado últimamente?
‘Sin Miedo (del amor y otros demonios)’ de Kali Uchis.

¿Qué disco marcó tu adolescencia?
No es un disco como tal. Pero ahora que lo pienso, siempre llegaba a casa a escuchar The Beatles y luego Earth Wind and Fire.

¿Escuchas música mientras trabajas? En caso afirmativo, ¿cuál?
Depende. Hay días que sí, depende de la obsesión del momento. Durante semanas escuché (hasta hace poco) para trabajar y en general para estar en casa haciendo cosas. Toda la música que hizo Bo Burnham para su último especial ‘INSIDE‘ en Netflix.

¿Qué opinas del supuesto revival del vinilo o peor aún, del cassette? ¿Es puro postureo o te interesa especialmente?
Opino que es fantástico que no se deje morir otras maneras de escuchar música, eso también es cultura, desde lo privado. Si es postureo o no, a mí me da igual. Yo por ejemplo le tengo especial cariño al tocadiscos y tengo varios LP porque me recuerda a mi papá. A él le gusta mucho escuchar música así, crecí viéndolo poner sus discos. No quiero perder eso.

¿Alguna actuación vocal que te guste en particular?
Yma Sumac. Cuando la descubrí me pareció escuchar algo fuera de este mundo.

¿Tienes videoclip favorito o uno que te guste mucho?
No tengo ningún videoclip favorito, pero se me vienen a la cabeza dos en este momento: ‘I Love You’ de Woodkid y ‘Breezeblocks’ de Alt- J. Esos me llamaron mucho la atención cuando los vi.

¿Algún concierto que recuerdes con especial cariño?
La verdad es que no he ido a muchos conciertos en mi vida. Fui hace años a uno de El Cuarteto de Nos y me encantó verles en directo.

¿Alguna canción que, en algún momento, te haya avergonzado que te guste o no existe tal cosa como el “guilty-pleasure”?
No tengo guilty pleasures porque no me avergüenzo de lo que me gusta.

¿Qué necesita una canción para ser perfecta?
Que le dé a uno un arrebato al escucharla, como ‘Sonido Bestial’ de Richie Ray y Bobby Cruz.

Un remix que te haya vuelto loca
‘Te Boté’ de Casper, Nio García, Darell con Nicky Jam, Ozuna y Bad Bunny.

Buena Vista Social Club / Buena Vista Social Club

A finales de los 90, el disco de Buena Vista Social Club circuló de mano en mano, de cinta en CD-R, mucho antes de que internet fuera lo que es hoy. Para quienes habían estado en Cuba era una preciosa fotografía en recuerdo; para los que no habíamos estado aún en la isla en 1997, era como si ya hubiéramos estado allí. Si te familiarizaste con esta música primero y fue después que conociste Cuba, seguro que algunas cosas, algunas tonalidades te sonaban. Acaso porque las conocías ya de alguna forma.

Pocos álbumes han sido tan importantes para la historia de la música de un país como este que ahora celebra el 25º aniversario de su grabación, pues aunque se publicó en septiembre de 1997, fue en realidad en 1996 cuando se registró. En tan sólo una semana y por accidente. Es lo que siempre ha contado la leyenda y ahora recordamos en esta espectacular edición de lujo que incluye un doble vinilo, un doble CD, fotos a tamaño 12″ y una serie de textos y biografías sobre los músicos participantes que no sólo te acercan a la historia del álbum, sino a la de la música de la isla durante los últimos 150 años, reflexionando sobre su relación con el blues americano o los ritmos africanos.

‘Buena Vista Social Club’ fue un accidente precisamente por eso. El guitarrista Ry Cooder, que había descubierto la música cubana de los años 40 y 50 comprando vinilos en Nueva York durante la década de los 70, y había terminado de caer rendido cuando alguien le regaló una cinta que había grabado directamente de las calles de Cuba, se reunió en La Habana con Nick Gold, fundador de World Circuit Records. Nick quería grabar dos álbumes: por un lado uno con la banda multigeneracional del productor Juan de Marcos González en honor de las orquestas cubanas de los 40 y los 50; y en segundo lugar otro con Ry Cooder que de manera más explícita aún trabajase en la relación de la música cubana con la africana.

La idea para este segundo proyecto era reunir a músicos de Mali con los mejores músicos de La Habana, pero los músicos africanos tuvieron problemas con su visado y no llegaron a tiempo, por lo que se improvisó una tercera vía que terminó siendo este disco. Por increíble que ahora nos pueda resultar, muchos de estos célebres músicos estaban en una situación de semi olvido. El gran Rubén González, pieza fundamental de la grabación tras haber sido un estudioso del piano y del jazz desde los 7 años, estaba retirado. Como Ibrahim Ferrer, que pensaba que sus años dorados habían pasado, cuando el productor Juan de Marcos González cruzó unas cuantas manzanas a pie para ir a su casa y explicarle que unos extranjeros querían grabar con él. Se mostró receloso, pero acudió.

A mediados de los 90 era normal que los músicos que habían sido grandes hacía medio siglo estuviesen en segundo plano; nadie pudo adivinar el alcance del proyecto en el que se embarcaron con un tiempo limitado de 7 días en los estudios vintage EGREM de La Habana. El disco terminaría premiado en los Grammy y vendiendo 8 millones de unidades, algo impensable dentro de su género, alimentado por el documental que Wim Wenders sacaría después en 1999.

Compay Segundo, que en aquel momento tenía ya 80 años, había sido realmente rescatado del olvido a principios de los 90 por Pablo Milanés (‘Años 3’, 1992), y también por Santiago Auserón en su primer disco en solitario (‘Raíces al viento’, 1994). Toman aquí especial protagonismo composiciones suyas que se habían instaurado en el imaginario colectivo como la icónica ‘Chan Chan’, una canción tan maravillosa que solo podía haber sido soñada, como revelaba en RTVE: «Yo no compuse ‘Chan Chan’, la soñé. Sueño con la música. A veces me despierto con la melodía en la cabeza. Oigo los instrumentos todo muy clarito. Me asomo al balcón y no veo a nadie, pero escucho como si estuviera tocando en la calle. No sé lo que será. Un día me levanté escuchando esas cuatro notas sensibles, les puse una letra inspirándome en un cuento infantil de cuando yo era niño, ‘Juanica y Chan Chan’, y, ya ves, ahora se canta en todo el mundo».

En la versión del disco es Eliades Ochoa quien toma la voz cantante, aunque la toma de Compay Segundo puede oírse también de fondo. 25 años después es fascinante cómo lugares que te son tan ajenos como Alto Cedro, Marcané, Cueto y Mayarí, de la región oriental de Cuba, siguen representando el sabor más puro de la melancolía, de lo que en Portugal llamarían «saudade». La magia continúa en 2021 intacta cada vez que el trompetista Manuel «Guajiro» Mirabal emerge en esta y muchas otras canciones del álbum. El mismo escalofrío por la espalda, como el primer día.

A Eliades Ochoa, este año disco de oro en España por su colaboración con C. Tangana (‘Muriendo de envidia’), le había gustado especialmente ‘Chan Chan’ cuando Compay Segundo se la había mostrado en una cassette a principios de los 80, pero las composiciones aquí tienden a ser mucho más remotas. ‘De camino a la vereda’ había sido escrita por Ibrahim Ferrer a principios de los años 50. La popular -imperecedera e inagotable- ‘Dos gardenias’ se originó en los años 30 antes de que Antonio Machín la popularizara en España en los años 40. Compay Segundo la llegó a cantar en el funeral de Machín cuando fue enterrado en Sevilla.

También de los años 30 procede ‘Amor de loca juventud’, influida por el jazz americano de la época; influencia la americana también muy palpable en pistas como ‘Orgullecida’, en la que Ry Cooder es quien toca la «cowboy guitar». Eliades Ochoa aparece de hecho confortable en su sombrero de cowboy («a caballo vamos pal monte») en la guajira ‘El carretero’, uno de esos temas que quiere cruzar el este de Cuba con el oeste de África. El corte titular ‘Buena Vista Social Club’, que tomaba el nombre de uno de esos clubs de los años 30 en que negros y mulatos lo daban todo ajenos al esnobismo blanco, trabaja el paso del ritmo danzón al mambo: la buscada conexión afrocubana.

‘Buena Vista Social Club’ funciona como una enciclopedia de son, bolero, el tumbao de dos acordes que es ‘Candela’ o el danzón a través de los ritmos completamente vívidos y del enorme libreto, en el que se ha catalogado cada tema con cierta intención documental. Unos textos que además nos hablan, por ejemplo, de la relación de Rubén González con el creador del cha-cha-chá, o de la conexión de alguno de los protagonistas con Édith Piaf. La mujer tiene también su lugar a través de la historia de ‘La bayamesa’, un himno revolucionario inspirado en una habitante de Báyamo que prefirió quemar su casa antes que dársela a los españoles en el siglo XIX; pero sobre todo con la voz de Omara Portuondo.

Descrita como la única mujer del álbum, si bien en realidad hay más en las sombras, como la misma autora de esta canción, que fue María Teresa Vera, Omara grabó este dúo con Compay Segundo, ‘Veinte años’, en una sola toma. Charló un rato con sus viejos amigos, inmediatamente después se subió a un avión para actuar en Vietnam, y el resto de su grabación es historia. Una historia que también revitalizó su carrera, pues ha llegado a interpretar ‘Veinte años’ hasta con Joss Stone, recordando a menudo cuál fue su primer contacto con esta composición, cuando era niña. Contaba en El Tiempo en 2016: «Cuando crecí, había mucho danzón y danzonete… A María Teresa Vera, la única mujer que hacía parte de los trovadores de esa época empecé a escucharla cuando estaba en edad escolar. En lugar de irme a pasear como hacen los estudiantes, cuando salía de la escuela me quedaba en mi casa escuchando la radio. Recuerdo ‘Veinte años’. Esa canción me la enseñó mi papá cuando yo tenía 4 años. A mi padre la naturaleza le dio el sentido musical, y en la casa mi papá la cantaba. El nieto de María Teresa Vera tuvo una orquesta magnífica en Cuba que se llamó Rita Montaner, una tremenda cantante que estrenó ‘El manisero'».

La secuencia es gloriosa en su equilibrio entre belleza y tristeza, firmemente representada por ‘Chan Chan’, la canción más popular del disco, y la fiesta callejera. Tan pronto como en la segunda pista, el cambio es palpable con ‘De camino a la vereda’, mientras ‘El cuarto de Tula’ es la perfecta representación de lo que había sido durante décadas una celebración de la música en directo. El sonido del álbum recoge con cuidado esa sensación de improvisación, como se aprecia especialmente en ‘Candela’, siempre sin renunciar a la exquisitez más virtuosa. El piano de Rubén González deslumbra de manera muy visible en el instrumental ‘Pueblo Nuevo’, pero también devora muchos pasajes de ‘Dos gardenias’ o ‘Murmullo’, inspirada por los primeros musicales de Hollywood.

La edición original se complementa ahora con una serie de inéditas que el productor Ry Cooder y Nick Gold han recuperado de las cintas originales, desvelando algunas tomas alternativas de estos éxitos y también algunas pistas inéditas como ‘Vicenta’, ‘La pluma’ o su acercamiento al clásico ‘Siboney’. Algunas pistas son sólo simples improvisaciones o una fotografía de la magia de un momento irrepetible, como ‘Ensayo’. Pero ninguna enturbia la sensación que siempre contuvo este disco de espontaneidad de una serie de maestros, pioneros y músicos de lujo. Un sinfín de gente con alma donde encajó hasta un hijo de Ry Cooder a la percusión. Incluso la nueva secuencia de ese «CD2» adquiere un nuevo sentido con la toma alternativa de ‘Orgullecida’ como nuevo desenlace.

No deja de ser algo raro que nos enfrentemos a esta edición deluxe con textos escritos en inglés, cuando sus canciones están obviamente entonadas en nuestro idioma, pero es el precio que hay que pagar cuando ni nuestro país ni ninguno latinoamericano son ya clave para el mercado físico. Al fin y al cabo fueron Ry Cooder y Nick Gold quienes idearon este proyecto y pudieron venderlo en Estados Unidos, donde se despacharon 2 millones de copias. Compay Segundo falleció en 2003 -el mismo año que Rubén González-, cuando estaba llegando casi a los 100 años de vida. En 2005 nos dejaba también Ibrahim Ferrer, pero con la certeza de haber hecho historia para siempre. No es un cliché que este disco ocupará un espacio en las bibliotecas durante décadas, siglos, y más justo ahora que tanto se está volviendo sobre el folclore de cada país en busca de ideas nuevas.

Pros y contras de ‘Dune’, la deslumbrante decepción de Villeneuve

99

El primer intento de adaptar ‘Dune’ (Frank Herbert, 1965) no salió nada bien. Aunque tiene aspectos reivindicables -muchos menos de los que aseguran sus actuales exégetas- ‘Dune’ (1984) es sin duda la peor película de David Lynch. El segundo intento, ‘Dune, la leyenda’ (2000), se lo podían haber ahorrado. La miniserie es un simplón resumen del libro, con una bonita fotografía del gran Vittorio Storaro, destinado a televidentes que nunca se leerían la novela de Herbert. ¿A la tercera ha ido la vencida?

Lo mejor de ‘Dune’
1. Su esplendor visual. Ver ‘Dune’ en una buena sala de cine es una experiencia sensorial y estética que por sí sola merece el precio de la entrada. La recreación que ha realizado Denis Villeneuve del universo de Herbert es una maravilla. El diseño de producción es fabuloso. El director ha conseguido que el simple hecho de ver y escuchar despegar una nave -¡qué gran hallazgo las naves-libélula!- se convierta en un espectáculo audiovisual de primer orden.

2. La composición de los escenarios. ‘Dune’ está plagado de planos generales con un extraordinario poder expresivo. Villeneuve utiliza los ambientes naturales y los fenómenos meteorológicos –lluvia, niebla, tormentas de arena- con la fuerza épica y poética de un Kurosawa. Punto y aparte merece la recreación de Arrakis. No habíamos visto una visión del desierto tan espectacular, bella y sugerente desde ‘Lawrence de Arabia’ (1962).

Lo peor de ‘Dune’
1. Su narrativa simplona y previsible. ‘Dune’ es una película profundamente desequilibrada. Gran parte de su grandeza formal acaba enterrada por una tormenta de lugares comunes (aunque no hayas leído la novela, es fácil adivinar quién muere y quién sobrevive media hora antes de que ocurra), clichés narrativos (esos sueños tan convencionales) y personajes estereotipados (la mayoría están muy pobremente escritos, por mucho que Rebecca Ferguson y Timothée Chalamet, madre e hijo, sean un gran acierto de casting).

2. El miedo al fracaso. Da la impresión de que Warner, tras los pinchazos en taquilla de sus dos recientes blockbusters de autor –‘Tenet’ (2020) y, la anterior de Villeneuve, ‘Blade Runner 2049’ (2017)- ha conducido la producción de ‘Dune’ con el freno de mano puesto. El resultado es pura indefinición: ni ciencia ficción exigente, ni aventura espacial festiva. Un híbrido que suena pomposo en vez de filosófico, y solemne en vez de emocionante o divertido.

¿Será el “segundo plato”, como ha llamado el director a ‘Dune 2’, más jugoso y sabroso que este aperitivo, tan soso como bien emplatado? Villeneuve nos deja con más dudas que granos de arena hay en Arrakis. Pero basta con repasar su filmografía para empezar a ponerse ya a la cola.

Fugees anuncian gira de reunión, sin parada en España

15

La sorpresa del día nos la dejan Fugees, el grupo que arrasara en 1996 con su segundo y último disco ‘The Score’. En celebración del 25º aniversario del que fue aquel disco tan influyente, Lauryn Hill, Wyclef Jean y Pras Michel se han reunido para anunciar una serie de conciertos que los llevará por diversos lugares del mundo, aunque no por España. El grupo lleva 15 años sin subirse a los escenarios, aunque sí hemos podido ver en nuestro país a Lauryn Hill en solitario presentando los temas de su único álbum de estudio hasta la fecha, ‘The Miseducation of Lauryn Hill’ de 1998.

La gira producida por Live Nation incluye 12 conciertos, empezando mañana mismo, 22 de septiembre, con un show íntimo en Nueva York. El resto del tour se desarrollará de manera más convencional a partir del 2 de noviembre en Chicago y hará paradas en Los Angeles, Miami, París, Londres y otras ciudades antes de acabar en África, con dos últimos shows en Nigeria y Ghana, aún en localidades por determinar.

Las entradas para los conciertos saldrán a la venta este viernes 24 de septiembre a las 10am, hora local de cada ciudad. La asociación benéfica de Fugees ha creado una alianza con Global Citizen cuyo fin es trabajar en iniciativas filantrópicas durante el tour.

Low, Kacey Musgraves y Manic Street Preachers, en la lista de discos española

19

Mägo de Oz entran en el número 1 de álbumes de España con ‘Bandera negra’ en un momento de salud especialmente delicado para su excantante, José Andrëa, que se enfrenta a una operación «a vida o muerte» debido a una pancreatitis. La intervención tendrá lugar este jueves 23 de septiembre tras ser pospuesta por razones de seguridad.

En el número 2 entra J Balvin con ‘JOSE’. El colombiano nunca ha llegado al número 1 en España con ninguno de sus álbumes, pero se quedó cerca cuando ‘Colores‘ entró exactamente en el puesto 2. ‘Vibras‘ no pasó del número 62 por raro que pueda parecer. A pesar de la relativa falta de «hype» que rodea a este lanzamiento de 24 pistas de J Balvin, el artista sigue triunfando en nuestro país con ‘Qué más pues?’ con María Becerra e ‘In da Getto’ con Skrillex. De los temas nuevos empieza a sonar ‘Una nota’ con Sech.

La siguiente entrada en lista, en el número 5, la protagonizan Metallica con la reedición de su álbum homónimo, no con la versión tributo de este mismo álbum por el que encontramos artistas de todo pelaje, de Miley Cyrus a Rodrigo y Gabriela pasando por Mac DeMarco. La subida más fuerte es para ‘Teatro D’Ira – Vol. 1‘ de Måneskin, que pasa del 32 al 28.

En cuanto a otras entradas relevantes en lista, Low llegan al número 35 con ‘HEY WHAT‘. Un dato ligeramente inferior al obtenido por ‘Double Negative‘ en 2018 (23). Además, Manic Street Preachers colocan ‘The Ultra Vivid Lament’ en el número 47… después de que el álbum haya debutado en el número 1 de álbumes de Reino Unido. Menos suerte ha tenido Kacey Musgraves en Estados Unidos con ‘star-crossed‘, que se ha quedado en el 3. En España entra en el 52. También debutan en lista (64) Amyl & the Sniffers con ‘Comfort to Me’, lanzamiento del que os hemos hablado en la nueva edición de Flores en el estiércol.

Por último, también alcanzan la lista de Promusicae ‘Welcome to the Other Side – Live in Notre Drame’ de Jean-Michel Jarre (47), ‘ULTRA – The 12 Singles’ de Depeche Mode (54), la reedición de ‘Fugazi’ de Marillion (58) y ‘Side-Eye NYC (V1.IV)’ de Pat Metheny (83).

Emeli Sandé suena perdida en el autotune de ‘Family’

6

Emeli Sandé fue una artista superventas en el pasado, pues su debut ‘Our Version of Events‘ fue el disco más vendido de 2012 y 2013 en Reino Unido. Sin embargo, la repercusión de sus trabajos siguientes, ‘Long Live the Angels‘ y ‘Real Life‘ fue inferior a lo esperado y hoy Emeli es una artista independiente que trabaja con Chrysallis Records, sello que ha publicado discos como ‘Song for Our Daughter‘ de Laura Marling, ‘Soberish’ de Liz Phair o ‘Animal‘ de LUMP.

El primer lanzamiento de Emeli en este sello es ‘Family’, un nuevo single que «marca un nuevo comienzo» en su carrera. El tema, que Emeli ha grabado en su estudio casero, «es una oda a la perseverancia, a nacer de nuevo y a renovarse» y de renovarse va la cosa porque ‘Family’ no suena exactamente a lo que cualquiera esperaría de ella. Y no para bien.

El afrobeat diluido en pop de ‘Family’, que horrorizaría a Aluna pero no se puede decir que no esté de moda, es un buen punto de partida en papel, pero, en la canción, producida por Henri Davies, Emeli decide ahogar su voz en un mar de autotune que la deja completamente irreconocible (no es broma, hay momentos en que no suena a ella en absoluto). Esto no sería negativo per se si la melodía tuviera algo de chispa, pero no es el caso.

‘Family’ habla por supuesto de la felicidad que produce sentirse libre y empezar de nuevo en la vida. Emeli se «eleva del suelo» con una fuerza que la hace «atravesar el techo», pero la canción no desprende esta energía en absoluto. Vocalmente, Emeli intenta elevarla como puede pero la composición permanece agachada al suelo, incapaz de volar.

Liam Gallagher cancela un show tras un accidente de helicóptero

13

Liam Gallagher se ha roto la nariz tras caerse de un helicóptero y eso le ha obligado a suspender el espectáculo que tenía programado para este fin de semana en Belfast. El cantante lo ha confirmado a través de sus redes sociales hace poco más de dos horas. No había peor día para dar a conocer esta noticia, pues hoy cumple 49 años: «Absolutamente destripado por cancelar mi show en Belfast este fin de semana. Tuve un accidente después del festival de la OIA y me rompí la nariz, así que no puedo cantar. Los médicos me han dicho que descanse», ha escrito en Twitter.

El accidente tuvo lugar después de su actuación en la Isla de Wight. Gallagher se ha disculpado con sus fans, asegurando que «lo compensará» y que el espectáculo será reprogramado para el año que viene, concretamente para el día 24 de junio. El cambio de fecha no afecta en absoluto a las entradas que ya han sido compradas, todas siguen siendo válidas.

Como buena noticia, hay que decir que ‘Oasis Knebworth 1996’, el documental que captura los programas icónicos de la banda, se estrena en los cines a finales de esta semana. El director, Jake Scott dijo en ‘NME‘ que le encantaría ver a la banda reunida de nuevo, «sería maravilloso», si bien de momento parece improbable.


Amber Mark explica la inspiración y creación de su álbum debut, sin título ni fecha

1

En una entrevista realizada por ‘NME‘, Amber Mark ha revelado algunos detalles de su próximo álbum, como los procesos de creación, los artistas que le han inspirado y la influencia de la pandemia a la hora de trabajar. Al parecer el álbum, que ahora se espera para este año, podría haber salido el año pasado, pero la COVID-19 no lo permitió.

En esta entrevista Mark tampoco ha sido muy específica sobre el título y la fecha oficial. Sí es cierto que ha ido dejando algunas miguitas de pan a lo largo de los meses en cuanto a su contenido. Empezó en abril de este año con ‘Worth It’, después siguió con ‘Competition‘ y finalmente con ‘Foreign Things’. Una de sus revelaciones a ‘NME’ tiene que ver con ese segundo single y con lo que ha explicado como «juegos de composición».

Según ha explicado, varias canciones de su debut empezaron como juegos de composición que aprendió en un campamento de escritura en Ojai (California) organizado por el compositor y productor Julian Bunetta, algo que en un primer momento puso a la cantante «muy nerviosa». Sin embargo, los nervios disminuyeron cuando se sumergió en el proceso de creación. Una noche incluso participó en un juego en el que tuvo que crear una canción en menos de 30 minutos con su equipo. «No fue hasta entonces que realmente me dejé llevar», explica Mark.

Amber también ha desvelado alguna de sus influencias a la hora de crear el álbum. Por ejemplo, una canción que escribió el año pasado, ‘What It Is’, se inspiró en los Bee Gees: «Pasé por una fase de Bee Gees realmente intensa el año pasado».  También le han influido Sade, A Tribe Called Quest, Stevie Wonder, Earth, Wind & Fire y Prem Joshua, del que ha dicho lo siguiente: «Miro a Joshua en todo momento, en cualquier momento en que escribo (…). Realmente lo busqué en busca de inspiración».

A modo de resumen, con todas sus influencias, el disco ha sido organizado de tal manera que «cuente una historia de mi vida, y todas estas preguntas que comencé a hacerme», en palabras de Mark. El tracklist completo tampoco se conoce todavía, pero es más que probable que incluya los siguientes trabajos.


10 años de ‘Call Me Maybe’ de Carly Rae Jepsen, ese ¿temazo? ¿horror?

60

Este 20 de septiembre se han cumplido 10 años desde el lanzamiento de ‘Call Me Maybe’ de Carly Rae Jepsen. El primer single de ‘Kiss‘ vio la luz a las puertas de otoño de 2011, si bien su éxito se extendió en verdad a lo largo de todo 2012 después de que Justin Bieber tuiteara (el diciembre anterior) que ‘Call Me Maybe’ es «posiblemente la canción más pegadiza que he escuchado». A partir de ese momento se encadenaron sin cesar las parodias de ‘Call Me Maybe’ y su vídeo, convirtiendo ambos en uno de los fenómenos pop del año.

‘Call Me Maybe’, que habla sobre una chica que está enamorada de un chico que después se descubre que es gay, consiguió lo que ninguna otra canción o disco de Carly han conseguido después, conquistar al público generalista. Así describíamos la canción en la lista de mejores canciones de 2012: «Si ha habido una canción capaz de hacer sombra al (a la postre) insufrible Gotye este verano, esa ha sido la de esta canadiense, que se ha metido en el bolsillo hasta a los heteros más heteros del mundo, que han terminado haciendo cientos de parodias del vídeo (y del tema), algunas más saladas que otras. Canción tramposa y facilona donde las haya, pero también tan pegajosa que puedes cantarla como si no hubiera un mañana desde la escucha número uno».

Una década después, ‘Call Me Maybe’ sigue siendo el mayor éxito de Carly Rae Jepsen y probablemente lo será para siempre salvo milagro de última hora. La crítica especializada pudo haberse derretido con el pop sofisticado de ‘EMOTION’, uno de los discos clave del siglo XXI, pero, a pesar de que Carly ha demostrado ser una artista de álbumes comprometida y seria en los años posteriores al lanzamiento de ‘Call Me Maybe’, a ojos del gran público sigue siendo una «one-hit-wonder» y ‘Call Me Maybe’ es la canción de Carly que sigue en la imaginería popular.

¿Para bien o para mal? ‘Call Me Maybe’ ha existido siempre en esa ambivalencia entre ser una canción buena o mala dependiendo de a quién preguntes, como ‘Break My Stride‘ de Matthew Wilder o ‘Barbie Girl‘ de Aqua. Su sonido de pop barroco ultra sintético e infantiloide, plasmado en unas cuerdecillas que no pueden sonar más falsas y también en un videoclip donde Carly aparenta 18 años en lugar de los 25 que cuenta en ese momento, es decir, es muchísimo mayor de lo que sugiere la canción, lo cual ya resulta chocante de descubrir en su momento; conforman una grabación de la que Carly se ha querido distanciar a todas luces en sus dos álbumes posteriores y con razón. Puede ser pegadiza pero suena a música de niños.

Es esclarecedor que ‘Call Me Maybe’ provocase reacciones tan adversas ya en su momento. La canción está diseñada para ser insoportablemente pegadiza y, por lo tanto, el público la recibió con los brazos abiertos hasta que no pudo más con tanta glucosa concentrada. En 2021 sería de necios decir que es «mala»… ¿triunfaría tanto una «mala» canción cuya melodía recuerdas aunque no la hayas escuchado activamente en 10 años? Seguro que Rick Astley sabe algo de esto. Porque sí, ‘Call Me Maybe’ también es una canción-meme: no te la puedes tomar demasiado en serio pero a todo el mundo le gusta. Aunque la odie. Y eso en sí mismo es un éxito.

Vídeo: Billie Eilish presenta su nuevo disco por primera vez en directo

6

Billie Eilish actuó este fin de semana en el iHeartRadio Music Festival de Las Vegas, dando inicio a su gira ‘Happier than Ever, The World Tour’. Ha sido su primer espectáculo en un estadio desde el inicio de la pandemia, que interrumpió ‘Where Do We Go?’, la gira mundial que tenía programada.

‘Bury a Friend’ fue la primera canción en sonar sobre el escenario, uno de los temas estrella de su primer álbum ‘WHEN WE ALL FALL ASLEEP, WHERE DO WE GO?‘. «Ha pasado un año y medio. Hagamos esta mierda, divirtámonos. Va a ser increíble. Olvídate de todo lo que es una mierda en tu vida y diviértete, baila y salta, ¿de acuerdo?», gritó con su micrófono tras acabar de cantar.

Eilish eligió un outfit muy al estilo de Harley Quinn, un par de pequeñas coletitas, una camiseta bastante amplia, botas y envuelta en collares y anillos. Solo le faltaba llevar el pelo de dos colores. Para el set interpretó temas muy escuchados de ese primer álbum, ‘bad guy’, ‘you should see me in a crown’ o ‘my strange addiction’. Y en lo que respecta a su nuevo álbum, lo debutó con canciones como ‘I Didn’t Change My Number’, ‘NDA’, Lost Cause’ o ‘Your Power’.

Esto solo ha sido el comienzo pues, durante las próximas semanas, Billie Eilish actuará en varios festivales como Life Is Beautiful, Governors Ball, Austin City Limits y Firefly, que es su siguiente parada, el próximo 23 de septiembre . Y en junio del año que viene comenzará su ruta por el Reino Unido con Jessie Reyez, Jungle, Arlo Parks y Girl In Red como sus teloneros. Puedes consultar toda la información aquí.

Caliza invita a dejar atrás viejas costumbres debido al cambio climático en ‘Abandona’

2

La madrileña Caliza vuelve tras su disco ‘Mar de cristal’ estrenando hoy el primer adelanto del que será su nuevo largo este otoño, ‘El descenso’, que llegará aproximadamente en un par de meses. El disco, que ha sido grabado en casa y luego rematado en La Mina con Raúl Pérez, hablará principalmente del colapso del mundo a causa del cambio climático, y este primer adelanto, que recibe el nombre de ‘Abandona’, nos lo deja ver de manera clara. Es hoy nuestra «Canción del Día».

‘Abandona’, que llega hoy a las plataformas de streaming, propone que dejemos atrás aquello que «ambicionamos» o «nos impresiona» porque «no sirve de nada» y «total, se va a acabar». Según la nota de prensa de presentación, Caliza nos está invitando «a renunciar a las aspiraciones contemporáneas, haciendo alusión a las consecuencias devastadoras del cambio climático, que imposibilitarán un futuro parecido al presente que conocemos». La producción, tan cargada de un Autotune que de momento aún suena futurista, como de la melancolía habitual en las producciones electrónicas de Caliza, nos sugiere que hemos de olvidar el mundo tal y como lo conocíamos en pos de un futuro mejor.

Continúa la nota de prensa: «‘Abandona’ está inspirada en la Divina Comedia, en la que Dante y Virgilio entran en el infierno por una puerta con la célebre inscripción de “Abandonad toda esperanza los que entráis aquí”. De todos los puntos de no retorno que se están desencadenando con el cambio climático y la destrucción de los ecosistemas, el deshielo del permafrost simbolizaría el acontecimiento final y definitivo. Una voz celestial y onírica nos recuerda que las enseñanzas y reglas del pasado ya no sirven para sobrevivir en un mundo colapsado como consecuencia de los modos de producción y consumo de una parte de la población humana». De ahí la mención al hielo de la letra en esta producción de la propia Caliza, en la que cita como influencia a artistas de épocas tan diferentes como Cocteau Twins y Kelly Lee Owens.

JENESAISPOP estrena hoy el vídeo dirigido por Carlos Fernández-Pello, que fue el creador de la portada de ‘Mar de Cristal’, y también de la de ‘Ídolo’ de C. Tangana. Su trabajo suele girar en torno al objeto digital y a su intersección con el cuerpo, creando imágenes polisémicas que hablan «sobre la arquitectura, el amor, el humor o el tiempo no-lineal de la realidad contemporánea». Plásticos, pelucas y pájaros muertos situados en un entorno natural sirven al mensaje de la canción con una perspectiva muy particular.

Caliza actuará este viernes 24 de septiembre en el patio de La Casa de las Conchas de Salamanca, dentro del encuentro editorial Inclasificables, y el sábado 2 de octubre en Sputnik Vallecas en una fiesta de Extinction Rebellion.

Sarah Dash, cantante y fundadora de LaBelle, fallece a los 76 años

3

Sarah Dash, cantante y fundadora de la girl group LaBelle, ha fallecido este lunes 20 de septiembre a la edad de 76 años. Su compañera de banda, Patti LaBelle, la ha recordado en un comunicado: «estuvimos juntas en el escenario el pasado sábado y fue un momento muy especial, estoy desolada y seguro que sus fans también, pero su espíritu y todo lo que ha dado al mundo continuarán viviendo».

Originaria de Nueva Jersey, Dash cantó música góspel de joven antes de unirse, a principios de los 60, a las Ordettes, que, tras varios cambios de formación y de sonido, a finales de la década se transformarían en LaBelle. El ahora trío compuesto también por Patti LaBelle y Nona Hendryx llamó la atención de la audiencia por no adaptarse a los cánones de las girl groups típicas de la época, al tratar sus canciones temas políticos, sociales y sexuales. ‘Lady Marmalade’ está protagonizado por una prostituta y fue un éxito internacional ya en la época, antes de ser versionadO con más éxito todavía por Christina Aguilera, P!nk, Mya y Lil’ Kim para la película ‘Moulin Rouge’ de 2001.

Cuando LaBelle se separaron a finales de los 70 debido a diferencias artísticas, sus integrantes emprendieron carreras en solitario. Dash grabó cuatro álbumes de estudio pero, sobre todo, prosperó como corista para multitud de artistas como Rolling Stones o Nile Rodgers. Con LaBelle se reunió en los 90 para grabar ‘Turn it Out’, que fue un éxito en las listas de dance, y en 2008 para grabar el que sería el último álbum de la banda, ‘Back to Now’.

Tras la disolución de Monterrosa, Rocío Saiz continúa su camino

5

Este verano, Monterrosa han comunicado su disolución tras un único álbum de estudio publicado, ‘Latencia‘; singles tan certeros como ‘Estoy aquí’, ‘Fauna’, ‘Me manipulaste’, ‘Calor’ o ‘1992’ y multitud de conciertos ofrecidos en todo el país. El dúo formado por Enrique Aparicio y Rocío Saiz ha destacado por su recuperación del tecnopop y el eurodance, su reivindicación de figuras tipo Massiel, Raphael o Camela y sus letras feministas y pro-LGBTQ+.

«Desde que coincidimos por primera vez cerca de un escenario, supimos que nuestros destinos estaban unidos», decía el comunicado. «Ambas entendemos la música como elemento generador de un espacio donde poder celebrar quiénes somos: es en la pista de baile donde uno se viste como quiere, se mueve como quiere y se relaciona con los demás como le nace».

El texto continuaba: «Monterrosa nació como un vehículo donde explorar las inquietudes creativas que desde siempre han rondado nuestras cabezas, usando como eje la creación artística más importante de la sociedad de capitalismo industrial avanzado: la canción pop. Juntas o por separado, todo lo que tocaremos lo impregnaremos con intereses y necesidades comunes: la reivindicación de la diferencia, el poder de lo lúdico, la celebración de los cuerpos y la apropiación de todo aquello que durante mucho tiempo sentimos la necesidad de ocultar o disimular».

Poco antes de que Monterrosa anunciaran su separación, Rocío Saiz publicó ‘Autocensura’, su primer single original en solitario (el primero de verdad era una versión de ‘Last Christmas’ de Wham!). Un tema de inspiración 100% new wave y ochentera que marcaba el camino camino hacia lo que ahora Primavera Labels ha confirmado, el lanzamiento de su debut en solitario, que verá la luz el próximo 15 de octubre, de momento sin que se conozcan título ni tracklist oficiales.

Sí ha llegado a las plataformas un nuevo single de Rocío Saíz que sigue en la estela de lo propuesto por Monterrosa, más que ‘Autocensura’. De título francamente genial, un poema en sí mismo, ‘Si mañana me muero, te habré dicho que te quiero’, el tema utiliza una base eurodance para hablarnos de la importancia de pasar tiempo con nuestros seres queridos. «Esta canción habla de ausencia», ha explicado la autora. «Nos pasamos la vida marcados por una ausencia disfrazada de rutina. Los vínculos emocionales son cada vez más débiles y menos comunes. Muchas tenemos miedo a vincularnos por miedo a que nos abandonen y a perder la poca, falsa y cero poética estabilidad que genera el capitalismo del siglo XXI».

De producción festiva y machacona pero melodía más bien melancólica, ‘Si mañana muero te habré dicho que te quiero’ «habla del miedo a la pérdida y de esa extraña sensación donde todxs somos inmortales», según la nota de prensa oficial. «Esas últimas palabras que compartes con alguien que ya no está son parte de la inspiración de Si mañana me muero, te habré dicho que te quiero, una segunda píldora pop que nos anima a bailar con el puño en alto y mucha purpurina junto a todas esas personas que queremos de verdad».

‘MONTERO’ de Lil Nas X puede quedarse sin top 1 en USA y UK

52

Con sus más y sus menos, ‘MONTERO’ de Lil Nas X será nuestro «Disco de la Semana» por su impacto mediático y social. El álbum arranca siendo un gran éxito en las plataformas de streaming, aunque según las primeras estimaciones no conseguirá el número 1 del Billboard 200, quedando por detrás de ‘Certified Lover Boy’ de Drake.

La principal razón son las bajas ventas del álbum. El disco ha triunfado en las plataformas de streaming hasta alcanzar el equivalente a vender 140.000 copias solo dentro de Estados Unidos, pero solo se han vendido 17.000 unidades de manera digital, lo que parece que no será suficiente para superar a Drake. El álbum no ha salido en soporte físico, como es habitual en los últimos tiempos, como bien saben Drake o Kanye West.

En Reino Unido, ‘MONTER0’ sí es número 1 en las «midweeks» pero con tan poca diferencia sobre el resto del top 5 que cualquier cosa podría pasar de aquí al viernes. Es especialmente una amenaza Drake, que ahora mismo está en el puesto 4, pero suele subir durante la semana debido al streaming, ya que su álbum suma hasta 21 pistas de éxito.

No obstante, Lil Nas X puede presumir de haber situado 14 de las 15 pistas de su disco (todas menos un interludio de 24 segundos, que no cuenta) en el global de Spotify, entre los 75 primeros puestos; y en los 35 primeros puestos en Estados Unidos. Así fueron sus datos del primer día de publicación, el pasado viernes:
Spotify Global:
#02 (=) INDUSTRY BABY / 8.808.346 streams
#03 (NE) That’s What I Want / 5.208.116 streams
#04 (+9) MONTERO (Call Me By Your Name) / 5.152.721 streams
#16 (NE) SCOOP (feat. Doja Cat) / 3.006.333 streams
#25 (NE) Dead Right Now / 2.498.363 streams
#26 (NE) Dolla Sign Slime (feat. Megan Thee Stallion) / 2.495.936 streams
#32 (NE) One Of Me (feat. Elton John) / 2.195.151 streams
#39 (RE) Sun Goes Down / 1.990.190 streams
#40 (NE) Lost In The Citadel / 1.986.093 streams
#41 (NE) Tales Of Dominica / 1.959.544 streams
#46 (NE) Am I Dreaming (feat. Miley Cyrus) / 1.779.436 streams
#56 (NE) Don’t Want It / 1.659.563 streams
#62 (NE) Void / 1.556.520 streams
#71 (NE) Life After Salem / 1.433.812 streams
Spotify USA:
#01 (+3) INDUSTRY BABY / 2.492.612 streams
#02 (NE) That’s What I Want / 1.896.424 streams
#06 (+14) MONTERO (Call Me By Your Name) / 1.563.365 streams
#07 (NE) SCOOP (feat. Doja Cat) / 1.396.342 streams
#09 (NE) Dolla Sign Slime (feat. Megan Thee Stallion) / 1.242.089 streams
#11 (NE) Dead Right Now / 1.183.514 streams
#13 (NE) One Of Me (feat. Elton John) / 1.041.162 streams
#17 (NE) Lost In The Citadel / 954.235 streams
#19 (NE) Tales Of Dominica / 923.575 streams
#21 (RE) Sun Goes Down / 896.391 streams
#26 (NE) Am I Dreaming (feat. Miley Cyrus) / 803.306 streams
#27 (NE) Don’t Want It / 790.756 streams
#30 (NE) Void / 753.300 streams
#32 (NE) Life After Salem / 692.196 streams

José González / Local Valley

En los seis años que han pasado desde que José González publicara su último disco han ocurrido muchas cosas. En lo personal ha sido padre y, en lo general, el auge de la extrema derecha ha colocado en importantes posiciones de poder a gente como Donald Trump o Jair Bolsonaro. En la calle los discursos de odio también han aumentado, como se está viendo estos días aunque algunas personas opten por ignorarlos. Ah, y ha habido una pandemia, casi lo olvidaba (no).

La música de José González permanece inalterada por las presiones de la vida y, en ‘Local Valley’, ofrece un cálido y reconfortante refugio en el que cobijar unas letras que abogan por la unidad de los seres humanos frente a sus diferencias. El título de ‘Valle Local’ hace referencia a la Tierra para expresar que esta no es más que una mota de polvo dentro de la inmensidad del universo y esta humildad impregna todas las canciones del disco desde que ‘El invento‘, la primera pista, reflexiona sobre «lo extraño de simplemente ser».

En ‘El invento’, José González canta por primera vez en español (él es sueco de origen argentino) para cuestionarse la existencia misma. Es una de esas canciones bonitas, nada ambiciosas en apariencia, que tan bien se le da hacer a González, una más que digna adición a su cancionero. Es, a su vez, representativa de un disco en el que la guitarra acústica vuelve a ser el eje central para admitir pinceladas de la música africana o caribeña. Las canciones son modestas pero siempre aparecen bien vestidas.

La ambición de ‘Valle Local’ vuelve a ubicarse en dos puntos: por un lado en sus intrincadas melodías de guitarra y, por el otro, en los mensajes que expresan las canciones. En ‘Valle Local’, la segunda canción en español del disco, la carnalidad de la guitarra amenaza con comerse una letra que filosofa sobre uno de los peores patrones de conducta humanos: «nos quedamos trabados en un valle local, señalando al grupo evitamos cambiar». Y ‘Horizons’ presenta una reflexión que suena especialmente relevante hoy: «¿quiénes somos nosotros para pretender que sabemos cosas que no sabemos?» Nicki, ¿estás prestando atención?

Muchísimo más sutil es la música de ‘Local Valley’ incluso cuando se acerca a lo bailable, como ‘Head On’ (de base rítmica de palmas) o ‘Lilla G’, donde González experimenta con los cánticos tradicionales africanos y una base programada. ‘Swing’ recoge influencias de la música afrocaribeña, pero su espíritu se mantiene firmemente tranquilo y sereno aunque su letra te anime a «mover el ritmo dentro de ti». Todo suena hecho con un gusto exquisito, desde los coros de ‘Visions’, buena canción con la que González ha intentado escribir su propio ‘Imagine’ sin obtener una melodía igual de universal; hasta los chasquidos de ‘Lasso In’ pasando por la nueva versión de ‘Line of Fire’ de Junip.

Con ‘Local Valley’ se nota que González no ha querido hacer un disco que dejara huella en los duros tiempos que vive la humanidad. Estos han quedado reflejados en los textos de manera más o menos vaga pero, en lo estrictamente musical, el autor que se diera a conocer con su versión de ‘Heartbeat’ de The Knife se ha conformado con que su nueva música dé un poquito de calor, que tampoco está mal.

‘Harleys in Hawaii’ de Katy Perry resucita

27

‘Smile’ de Katy Perry acaba de cumplir 1 año. Fue un disco decepcionante tanto en lo comercial como en lo artístico, pero contenía algunas buenas canciones, como fue el caso de ‘Never Really Over’ o ‘Harleys in Hawaii’. Esta última, que nadie tiene muy claro si en su momento fue un single o no, pues tuvo su vídeo, pero no fue enviada a las radios, se ha viralizado durante todo este mes de septiembre, sin alcanzar aún cumbre clara.

Los seguidores de Katy Perry notaron que sus streamings empezaron a dispararse hace un par de semanas, hasta alcanzar las 500.000 reproducciones actuales diarias, algo que no lograba desde su lanzamiento a finales de 2019. Entonces el tema se quedó en el puesto 45 de Reino Unido y no entró en el Billboard Hot 100. Ahora no es que vaya a conseguirlo sin el apoyo de las radios ni de las playlists millonarias de Spotify, pero sus seguidores animan a la cantante a que aproveche el resurgimiento para interpretarla en algún programa o relanzarla de alguna manera.

Mientras en UK Mix apuntan a que el leve resurgimiento del tema se debe a TikTok, ninguna playlist de hits ha decidido readmitir el tema en su seno. Actualmente es la playlist Weekend Hangouts, con 1 millón de suscriptores, el mayor apoyo de ‘Harleys In Hawaii’, que ya se ha convertido en el tema más escuchado de Katy Perry este mes en su perfil de Spotify, de manera bastante orgánica. En la actualidad suma 113 millones de streamings en Spotify, nada mal para un «buzz single» de un largo que «flopeó».


Flores en el estiércol VII: de Manic Street Preachers jugando a ser ABBA al post-bolero de Dulce y Agraz

2

Nueva cosecha de Flores en el Estiércol, perlas recopiladas en los últimos estertores de agosto mezcladas con la urgencia de una nueva “vueltaalcole”. Como siempre, procuro buscar un equilibrio entre nombres que van de vuelta y otros que apenas están comenzando sus caminos, con visos de un gran futuro. Entre los primeros, destacamos a Manic Street Preachers, que acaban de publicar su decimotercer largo. Un ‘The Ultra Vivid Scene’ que destaca por haber sido compuesto íntegramente al piano, con resultados sorprendentes: su rock se mueve entre la épica y el pop de ABBA (descartemos el oportunismo, pues dudo que supieran del regreso de los suecos). Y su mejor muestra es una ‘The Secret He Had Missed’, con Julia Cumming (Sunflower Bean) como atinado contrapunto femenino, que es fácilmente su mejor single en muchos, muchos años. Y si hablamos de grandes nombres del pasado aún en activo, la palma se la llevan The Stranglers: camino de su 50º aniversario como banda, acaban de lanzar ‘Dark Matters’, disco número 20 con Jean Jacques Burnel como único miembro original, tras las pérdidas de Jet Black (retirado) y Dave Greenfield (fallecido por COVID-19).

En el campo de las noveles, destacamos ‘Vida mía <3’, nuevo miniálbum de Dulce y Agraz, alias de la chilena Daniela González. Un disco en el que traduce a maneras contemporáneas, con más de fuente de inspiración que nostalgia, palos en la tradición pasional y sensual como el bolero. Algo parecido a lo que viene haciendo su coetánea Silvana Estrada. Tras un tiempo semidesaparecida después de su explosión de un par de años atrás, la joven mexicana reaparece con una ‘Marchita’ de exuberantes arreglos (cortesía de Gustavo Guerrero, colaborador de Natalia Lafourcade entre otras) que la alinea con las grandes voces del folclore latinoamericano. Sus compatriotas CLUBZ, en cambio, continúan en ‘Estadio estudio’ en su línea de sonidos sintéticos herederos de los 70 y 80, traducidos al lenguaje del pop contemporáneo.

Junto a los álbumes antes citados, en las últimas semanas hemos comenzado a disfrutar de nuevos trabajos tan interesantes como ‘Love Will Be Reborn’ de Martha Wainwright, ‘K Bay’ de Matthew E. White, ‘Saturday Night, Sunday Morning’ de Jake Bugg, History of a Feeling’ de Madi Diaz, ‘Untourable Album’ de Men I Trust (sardónico pero literal título para el cuarto disco del trío canadiense de softpop) u ‘OnlyL’ de TSHA (jovencísima productora británica, una gran promesa), además de dos de los trallazos rock de la temporada: ‘Glow On’ de Turnstile y ‘Comfort to Me’ de los australianos Amyl and The Sniffers. Y, en el panorama español, nos quedamos con los debuts del power trío mallorquín PELIGRO!, ‘Coronas y lamentos’, y Buenatarde (proyecto personal de Mané López, que militó en la última formación de Hazte Lapón), ‘La extrema belleza’, además de un ’N.S.C.A.L.H.’ de El Petit de Cal Eril, recién llegado de fábrica y cuyos adelantos nos tenían enganchados de antemano. Aunque de todos estos, ninguno sorprende tanto como ‘De película’, que plasma la insólita alianza del dúo de retrorock The Limiñanas con la electrónica de su compatriota Laurent Garnier. ‘Qué calor!’, con Edi Pistolas (de los chilenos afincados en Francia Pánico!) como maestro de ceremonias, es su mejor muestra, un vívido retrato de una persona de fiesta durante días.

La selección de este mes de Flores en el Estiércol se completa con adelantos de próximos trabajos de Parquet Courts (poseídos por los Primal Scream de los 90), Joy Crookes (su debut ‘skin’, a la venta el 15 de octubre, tiene una pinta espectacular para los huérfanos de Amy Winehouse), Porches, Amber Mark, Andy Shauf, Niña Polaca (‘Asumiré la muerte de Mufasa’, primer disco del grupo afincado en Madrid, promete mucho gracias a himnos como ‘Nora’), Kevin Abstract (el solista más brillante de BROCKHAMPTON parece a punto de dar continuidad a ‘Arizona Baby’), Bedouine, The Zephyr Bones, Miles Kane, bigott o Nightmares On Max. Por supuesto, no faltan nuevos nombres de los que estar muy pendientes en el futuro, como la francesa MUNYA (no confundir con el trío MUNA), las británicas Matilda Mann y Zuzu (la primera, ha dado el salto multinacional tras una etapa indie; justo al revés que la segunda) o el asturiano Santiago La Barca, mitad del dúo Autoescuela, imbuido aquí por la discografía del primer Dylan. Ni tampoco curiosidades de nombres consagrados del panorama alternativo: Future Island se sacan de la manga la preciosa ‘Peach’ como regalo a los fans que podrán verles en su primer tour norteamericano en muchos meses, mientras que Tennis publican oficialmente una ‘Borrowed Time’ que ha sonado en la última temporada de la tan destructiva como hilarante serie de animación ‘Rick y Morty’. Una alianza que seguramente pocos verían venir.

Tori Amos anuncia nuevo álbum, ‘Ocean to Ocean’, para el mes de octubre

19

Tori Amos ha anunciado el lanzamiento de su nuevo disco para el próximo mes de octubre. La propia artista ha dado a conocer la noticia hace un par de horas a través de sus redes sociales. «Estoy muy feliz de haceros saber que mi nuevo álbum ‘Ocean To Ocean’ saldrá el 29 de octubre», ha escrito en su perfil de Instagram.

Amos ha señalado que escribió este disco en Cornwall durante «el tercer encierro del Reino Unido». Este será su primer álbum desde ‘Native Invader‘ en el año 2017. La cantante también ha explicado el significado de este nuevo trabajo discográfico: «Este es un disco sobre la pérdida y cómo afrontarla. Afortunadamente, cuando has vivido lo suficiente, puedes reconocer que no te sientes como la madre que quieres ser, la esposa que quieres ser, la artista que quieres ser».

«Me di cuenta de que para cambiar esto, tienes que escribir desde el lugar donde estás. Estaba en mi propio infierno privado, así que me dije a mí mismo, entonces es desde donde escribes, lo has hecho antes…», añade. Parece que el confinamiento y la pandemia en general han tenido gran influencia en la artista a la hora de crear. Por el momento no hay ningún adelanto oficial y tampoco se conoce el tracklist completo.

Y recuerda que su gira por Europa y el Reino Unido comienza en marzo del año que viene, puedes consultar fechas en su post de Instagram y comprar tus entradas aquí.

Lorena Álvarez se sube a «la nube» en su nuevo vídeo animado… y saca disco en otoño

6

Lorena Álvarez ha estrenado el videoclip de ‘La nube’, desde el principio una de las canciones destacadas de su disco ‘Colección de canciones sencillas‘, publicado hace ya más de dos años. Con el vídeo de ‘La nube’ Lorena Álvarez cierra la etapa de «Canciones» y anuncia que su nuevo disco verá luz en otoño. De momento, la cantautora asturiana seguirá presentando ‘Colección de canciones sencillas’ el 7 de octubre en el NUSA Festival de Valencia junto a Tulsa, y el 23 de octubre en el Múseo do Pobo de Santiago de Compostela, en el marco del Festival Soa Bonaval.

Hoy la Canción Del Día, ‘La nube’ es el tema de empezó a dar forma a ‘Colección de canciones sencillas’ y está inspirado en la abuela de la artista. «Cuando era muy mayor y murió mi abuelo se vino a vivir con mi familia», contó Lorena a JENESAISPOP en agosto de 2019. «Ella no dibujaba ni nada, pero un día le dije que me regalara un dibujo y me dijo: «yo no sé dibujar». Un día de sorpresa con mi madre me regaló un dibujo en el que salía yo. Mi abuela murió, y es un dibujo que siempre llevo conmigo. En esos trazos veo a mi abuela, más que en cualquier foto».

La artista continúa: «Cuando estaba con este disco, como no tenía dinero para grabarlo, tenía muchísimas dudas, y un día me quedé mirando este dibujo y fue una revelación: no necesito dinero sino tocar mis canciones, que es lo que yo sé hacer. Para qué contar con un productor si yo sé producir. Para qué músicos para tocar, si yo sé tocar. La letra me vino como un rayo y decidí grabar el disco en casa y como pudiera. Ha sido una decisión importante porque es algo que siempre lo he puesto en valor, lo sabía de sobra y ese dibujo me lo recordó».

En ‘La nube’ Lorena expone esta misma historia desde un punto de vista cotidiano pero poético. «Y con este sencillo dibujo que lleva colgado en mi pared tanto tiempo me hizo abrir los ojos y entender lo que yo no entendía», canta antes de preguntarse «¿cómo pudo ella verme así, cuando ni ni yo lo veía? ¿y por qué llega hasta mi, en el día de hoy, tanta sabiduría?»

Al final de ‘La nube’ Lorena se cuestiona «¿cómo puede el amor de una persona viajar por el tiempo y el espacio y atravesarte el corazón de esta manera?», y eso es lo que hace la artista en el vídeo de ‘La nube’, viajar poe el tiempo y el espacio subida en su pequeña nube, pasando por bosques y desiertos hasta volver a casa y convertir en luz lo que antes era sombra.

Charli XCX no triunfa con ‘Good Ones’… pero sí con un sample de Stromae

11

Good Ones‘, el tema que Charli XCX publicó a principios de mes y es lo más votado de JENESAISPOP por segunda semana consecutiva, se ha quedado fuera del top 40 británico, según The UK Singles Chart. La canción fue lanzada el pasado 2 de septiembre y ha estado en lista dos semanas de momento, alcanzando el top 44 como mayor posición. Sin embargo, actualmente se encuentra en el puesto 75 de una lista lidera en este momento por Ed Sheeran y su recién estrenado ‘Shivers’.

Sin embargo, no todo son malas noticias para la cantante, puesto que se sitúa dentro del top 10 en el puesto número 7 con su colaboración con Joel Corry y Jax Jones, ‘Out Out’. Está un puesto por debajo de ‘Fair Trade’, de Drake y Travis Scott, pero por encima de otros artistas como Lil Nas X o The Kid Laroi y Justin Bieber. El tema ha llegado a ser número 6 y está perfectamente asentado en el top 10, por lo que está consolidado como uno de los éxitos del final del verano.

‘Out Out’ se estrenó el 13 de agosto de este año. Con las voces de Charli XCX y la rapera Saweetie, el tema samplea ‘Alors on danse’, original de Stromae, del que Corry afirmó ser «un gran fan» y que por ello quería «darle un giro divertido para el verano de 2021». Joel ha llegado a ser top 1 en UK con ‘Heart and Heart’, su colaboración con MNEK.



‘The Crown’ lidera los Emmy 2021, ‘WandaVision’ queda por debajo de lo esperado

6

Los premios Emmy regresaron anoche en su 73º edición en un acto presencial por primera vez desde el año 2019, época a.C., antes de coronavirus. Una gala en la que varias plataformas en streaming reafirmaron su liderazgo, Netflix, Apple TV+ y HBO en especial.

Empezando por Netflix, ‘The Crown‘, con un total de diez nominaciones, consiguió llevarse siete premios, mejor serie dramática, mejor actor principal de drama (Josh O’Connor), mejor actriz principal de drama (Olivia Colman), mejor actor secundario de drama (Tobias Menzies), mejor actriz secundaria de drama (Gillian Anderson), mejor guion en drama (Peter Morgan) y mejor dirección en drama (Jessica Hobbs). La mejor miniserie también ha sido para Netflix, desplazando a ‘Mare of Easttown‘ y a la aclamada ‘WandaVision’, la serie ganadora fue ‘Gambito de dama’. Serie que también obtuvo la mejor dirección en miniserie para Scott Frank. Ewan McGregor consiguió el mejor actor principal de miniserie por ‘Halston’.

La otra gran triunfadora, HBO. ‘Mare of Easttown’ se hizo con los galardones de mejor actriz principal de miniserie, mejor actor secundario de miniserie y mejor actriz secundaria de miniserie para Kate Winslet, Evan Peters y Julianne Nicholson, respectivamente. ‘Hacks’, de HBO Max, también tuvo bastante repercusión, logrando el premio a mejor actriz principal de comedia (Jean Smart), mejor guión en comedia (Lucia Aniello, Paul W. Downs y Jen Statsky) y mejor dirección en comedia (Lucia Aniello). La plataforma también se hizo con el mejor guion en miniserie (Michaela Coel por ‘Podría destruirle’) y con el mejor talk show con ‘Last Week Tonight with John Oliver’ y con la mejor actriz principal de comedia, Jean Smart por ‘Hacks’

Y en lo que respecta a la plataforma Apple TV+, su comedia ‘Ted Lasso’ fue la ganadora de la mejor serie de comedia, valga la redundancia. Dentro de su elenco, Jason Sudeikis, Brett Goldstein y Hannah Waddingham lograron los galardones de mejor actor principal de comedia, mejor actor secundario de comedia y mejor actriz secundaria de comedia, respectivamente.

A pesar de haberse convertido en uno de los mayores atractivos del Universo de Marvel, la miniserie ‘WandaVison’ o ‘Bruja Escarlata y Visión’, protagonizada por Elizabeth Olsen (Wanda) y Paul Bettany (Visión) no logró hacerse con ninguna de sus numerosas nominaciones, entre ellas, mejor miniserie, mejor actriz principal en miniserie y mejor actor principal en miniserie.

También hay que destacar al resto de ganadores en las siguientes categorías:

  1. Mejor serie de animación: ‘Primal’ (Adult Swim).
  2. Mejor especial de variedades (pregrabado): ‘Hamilton’ (Disney+).
  3. Mejor especial de variedades (en directo): ‘Stephen Colbert’s Election Night 2020: Democracy’s Last Stand Building Back America Great Again Better 2020’.
  4. Mejor reality concurso: ‘RuPaul’s Drag Race’ (VH1).

Rosalía y Tokischa estilizan la marginalidad y la escatología en ‘Linda’

13

Tras exprimir las posibilidades estéticas y culturales del concepto barrio-lumpen-españolismo en sus clips para ‘El mal querer’, Rosalía se adentra ahora en los sórdidos y animados callejones de Santo Domingo. Y lo hace de la mano (y la cintura) de la rapera dominicana Tokischa.

El comienzo de ‘Linda’ no puede ser más elocuente sobre este gusto por la estilización de la pobreza, la marginalidad y la escatología: un plano convenientemente desenfocado de un váter, donde poner el culo equivale a compartir 300 jeringuillas con hepatitis B. La aparición de un pequeño altar en la tapa de la cisterna funciona como contrapunto visual y simbólico, añadiendo un toque excéntrico -¿blasfemo?- de religiosidad caribeña.

Tras esa introducción, vemos a las dos cantantes compartiendo bailes y arrumacos en una sudorosa celebración del hedonismo suburbano, la amistad femenina (en su acepción más integradora) y el perreo callejero (y clandestino) bajo la lluvia. Todo ello salpicado con unas estilizadas gotas de orgullo favelero y chirimiri lesbian chic.