Inicio Blog Página 909

Charlie Puth cambia la portada de su disco y comparte fecha y nuevo tema, ‘The Way I Am’

10

Más de un año después de ‘Attention’, Charlie Puth no hará esperar demasiado más a sus fans y ha anunciado que su nuevo trabajo, ‘Voicenotes’, retrasado en numerosas ocasiones, sale la semana que viene, el 11 de mayo. Además, el cantante ha cambiado la portada de dicho álbum, quizás porque la otra ya se había quedado anticuada y además se parecía demasiado a la de un disco de Bleachers.

Puth ha estrenado además un nuevo tema de ‘Voicenotes’, el sexto ya, tras ‘Attention’, ‘How Long’, ‘If You Leave Me Now’ con Boyz II Men, ‘Done for Me’ con Kehlani y ‘Change’ con James Taylor. ‘The Way I Am’ es el pegadizo corte que abre el disco -tiene, de hecho, en su fusión de sintetizadores y guitarras eléctricas, un punto Fleetwood Mac- y Puth lo usa como vehículo para transmitir algunas de sus inseguridades de cara a la fama. Canta: “Puede que me ponga un poco nervioso, puede que me vuelva un poco tímido, porque todo el mundo intenta ser famoso, y solo busco un sitio donde esconderme”, y más tarde reflexiona sobre el devenir de su vida en unas emotivas líneas: “puede que ya no salga a la calle, porque siento que no merezco esto, y que la vida ya no es la que era antes”.

‘The Way I Am’ es, por su naturaleza, una canción “muy importante” para Puth, y el músico ha comentado en Twitter que ella espera que sus fans se den cuenta que ellos y él tienen más cosas en común de las que parece: “espero que no solo la disfrutéis sino que, cuando la escuchéis, os deis cuenta de que vosotros y yo no somos tan diferentes. Todo el mundo pasa por las mismas cosas, piensa los mismos pensamientos, pero las experimenta de maneras únicas a cada persona”.

Oumou Sangaré, Carlos Sadness, Carolina Durante, Nathy Peluso, Niño de Elche… en San Isidro 2018

1

Las fiestas de San Isidro vuelven a Madrid este 2018 con una programación de conciertos muy interesante, que tendrán lugar en varias localizaciones de la capital del 11 al 15 de mayo. Al margen de las fiestas del patrón de Madrid, del 9 al 7 de junio, se celebrará en la ciudad una nueva edición de Sound Isidro, cuyo cartel también vale la pena observar.

¿Pero qué artistas podrán verse en las fiestas de San Isidro este año? El 11 de mayo, Nathy Peluso y Reyko, entre otros, actuarán en la Pradera de San Isidro, mientras que el día siguiente, el 12, tendrán lugar los espectáculos de Oumou Sangaré (Plaza Mayor), Sandra Bernardo (Plaza Mayor) o Niño de Elche (Las Vistillas). El 13, de nuevo en Pradera de San Isidro, ofrecerán sus conciertos Pablo und Destruktion, Papaya, Viva Suecia y Carlos Sadness, y el 14 harán lo propio Carolina Durante (Pradera de San Isidro), North State (Las Vistillas), Betacam (Las Vistillas), John Grvy (Las Vistillas), Celtas Cortos (Plaza Mayor) o Immaculate Fools (Plaza Mayor). Finalmente, el 15 de mayo actuarán, entre otros, Joe Crepúsculo en Pradera de San Isidro y Joana Serrat en La Rosaleda.

La programación completa de actividades puede consultarse aquí.

La canción del día: la lectura política de ‘Ser árbol’, la nueva ¿canción de amor? de Nacho Vegas

3

Como se anunció un par de semanas atrás, hoy ha llegado a todas las plataformas digitales ‘Ser árbol’, el primer single del séptimo álbum de estudio de Nacho Vegas, ‘Violética’, que se publica en alguno de los viernes del mes de junio. Sin embargo, la canción se estrenó en Radio 3 y en un vídeo de Facebook la pasada semana, por lo que hemos tenido tiempo para escucharla con detenimiento y volver a ella.

Por eso, una lectura tranquila de lo que en principio parecía una delicada canción de amor nos ofrece una perspectiva muy distinta, más coherente con la faceta más comprometida políticamente que el asturiano ya mostró en ‘Resituación’ y su apéndice ‘Canciones populistas’. Porque aunque ese plural y esos ocasionales “mi amor”, sumadas a la dulzura de la interpretación, invitaban a pensar en una relación de pareja que se asienta y se entrelaza, en realidad pueden ser interpretados como parte de algo más grande.

Leído desde un punto de vista social y político, ese enraizar en la tierra, que tiene descendientes que “ululan con el viento” y conforman “un bosque” que es “un ejército implacable”, evoca una vuelta a los orígenes, a la naturaleza, al trabajo concienzudo, a la persistencia de unos ideales. La alusión, acercándose al minuto 2:30, de una mujer que “se ha ganado el cielo” y “tan sólo quiere morir” y “volver a la naturaleza”, parece una alusión a la importancia de la solidaridad y la admiración por la lucha social de los mayores.

Justo cuando termina ese verso, la dinámica reposada del tema hasta ese punto, con una guitarra en arpeggio y la mandolina de Joseba Irazoki tensando, estalla –aunque de forma contenida– con la entrada de un coro muy Cecilia por parte de Maria Rodés, las percusiones de Manu Molina, los teclados de Abraham Boba… Un final coral que, de nuevo, invita a pensar en la fuerza de la unión, de que todos seamos “árbol”.

El Hit: Azealia Banks no termina de triunfar pero sí nos devuelve la fe con ‘Anna Wintour’

11

Durante las últimas semanas, ‘Anna Wintour’ ha sido la canción favorita de los lectores de JENESAISPOP, situándose en el top 1 de nuestra lista semanal votada por el público. La canción no ha supuesto, al menos de momento, el regreso a las listas de éxitos, descargas o streaming para Azealia Banks y en cierto modo es triste verla celebrar en sus redes el top 24 que ha logrado… en el Billboard de música dance, que pensé que solo consultaban, cada 3 o 4 años, los fans de Madonna. La canción no se ha asomado ni por un top 200 de Spotify: muy lejos ha quedado el éxito que lograba sobre todo en Reino Unido con ‘212’.

Sin duda las polémicas en Twitter, el retraso de sus lanzamientos, sus cancelaciones… en definitiva, su falta de profesionalidad, ha dañado durante estos años la imagen de Azealia Banks. Parece difícil que alguien en la industria, un sello, una plataforma de streaming, una marca con una imagen blanda o neutra, vuelva a apostar en firme por ella. Por eso es un alivio que, para lo que nos importa, la cantante nos haya devuelto la fe en su música con este pepinazo de música house que se llama como la directora de ‘Vogue’, pero sin mencionarla.

La razón por la que “Anna Wintour” es el nombre de la canción es la identificación que Banks siente con ella: “me identifico con Anna Wintour tanto porque su alma es fuerte, poderosa y más grande que la vida en un cuerpo pequeñito y femenino. Mientras otros ven en Anna Wintour a alguien que puede intimidar, yo veo a una mujer que llegó a este mundo con la absoluta certeza del lugar que iba a ocupar en él”. También hay quien ve en esta canción, una canción para el “voguing” popularizado en la comunidad gay de Nueva York a finales de los 80, como recoge el documental ‘Paris Is Burning’, y sí es mencionado en la letra («En Vogue, I do what you can’t know»). La cantante también ha dicho que esta le parece una buena canción para «una boda gay«.

La sensación de empoderamiento se percibe perfectamente en frases como “estoy mejor sola, siguiendo mi propio camino / no necesito a nadie / tengo mi propio camino”. Eso sí, lo orgullosa que está de sí misma, de su cuerpo (“hot body, yes I got it, I got it”) es compatible con la llegada del amor, al que Azealia se entrega de lleno en pre-estribillo y estribillo, los puntos fuertes de la canción, con unos celebratorios “then you show me, now I believe” y “now I feel in love” que nos devuelven definitivamente la fe en el amor, en ella y en lo imperecedero del mensaje de Donna Summer y Chic. La música de baile como camino para encontrar la felicidad y el amor y para acentuar esa sensación de plenitud y euforia.

La producción no es disco, sino house como ya vimos (con referentes como Robin S y CeCe Peniston) y ha corrido a cargo de Junior Sanchez, conocido por sus trabajos y remezclas con Armand Van Helden, Felix Da Housecat, Daft Punk, Katy Perry o Madonna. Es una clara recreación de los beats de los años 90, uno de los fuertes de la cantante, mientras su rapeado, sobre todo en la segunda estrofa, que arranca llena de irresistible distorsión, nos lleva también a los albores del hip hop. Azealia conoció a Junior cuando él fue elegido para remezclar ‘Ice Princess’ de ‘Broke With Expensive Taste’ cuando esta tenía el título provisional de “Anna Wintour”. La idea era que Mel B apareciera en la nueva canción, o también Nicki Minaj, pero finalmente no se pudo por cuestiones de agenda. ¿Habrá featuring en el vídeo oficial? ¿En qué año podrá llegar este? ¿Cuánto habrá que esperar para nuevos hitazos en esta línea?

Kanye West sigue “on fire”: estrena nuevo tema con Travis Scott y Lil Uzi Vert, ‘Watch’

2

Tras una convulsa semana de novedades y, sobre todo, polémicas en torno a Kanye West, el rapero y productor sigue on fire. Tras firmar la producción del nuevo single de Christina Aguilera estrenado ayer, hoy ha presentado aquella canción de la que hablaba días atrás junto a Travis Scott y Lil Uzi Vert. Viene firmada por Scott y presenta a los otros dos MCs como colaboradores, que prestan sendos versos al tema –el de West es estupendo, la verdad–. En esta ocasión, West no firma la producción, que corresponde a Pi’Erre Bourne.

Colaboraciones aparte, ’Watch’ es el primer single propio de Scott desde que el pasado año lanzara uno llamado ‘Butterfly Effect’. Habida cuenta de que su último disco, el celebrado ‘Birds In The Trap Sing McKnight’, data de 2016, parece que ya le toca publicar nuevo disco y, al parecer, este es el primer adelanto de ‘Astroworld’, esa nueva obra que, presumiblemente, estrenará como cabeza de cartel del FIB 2018, donde comparte escenario con The Killers o Liam Gallagher, entre otros.

En el planeta Kanye, la última controversia ha surgido tras una entrevista con TMZ conducida por el locutor Charlamagne Tha God, en la que, entre otras perlas, West soltó nada menos que «los 400 años de esclavitud fueron una elección», frase que ha enfurecido a buena parte de la comunidad afroamericana que, evidentemente, está enfurecida con esta controvertida postura. Kanye ha tratado de explicar en su nuevo juguete favorito, Twitter, que lo que quería decir es que hay que dejar de mirar al pasado y pensar en el futuro, pero el daño está hecho y es injustificable. Se dice que incluso ha perdido 1 millón de seguidores en la red social a raíz de esta entrevista.

Malú: «En la música y en otros ámbitos (si eres mujer), se arranca con un «menos 10″ de credibilidad»

97

Malú es una de las pocas artistas que quedan en el país capaces de vender 80.000 unidades de sus álbumes. Reforzada por su aparición en ‘La Voz’, la cantante editaba a finales del año pasado un single de adelanto de su próximo disco que sorprendía por sus ritmos tropical house. La artista que conocimos por ‘Aprendiz’ se ha crecido como pocos adivinaron y hoy anuncia una gira llamada «Oxígeno Tour» por pabellones y arenas de unas 15.000 personas, en la que presentará su próximo disco así titulado, ‘Oxígeno’. Estará el 19 de octubre en Málaga, el 27 de octubre en Murcia, el 1 de noviembre en Barcelona, el 10 de noviembre en Valencia, el 17 de noviembre en Bilbao, el 24 de noviembre en Zaragoza, el 1 de diciembre en A Coruña, el 8 de diciembre en Sevilla y el 14 de diciembre en Madrid. Las entradas salen a la venta el 10 de mayo, con una preventa para American Express el 8 de mayo y otra para fans el día 9 de mayo utilizando el sistema de ticketing «Verified Fan», ideado para evitar la reventa. Los interesados han de registrarse en su web antes del 6 de mayo. Malú me atiende muy amablemente en la oficina de LN en el centro de Madrid, lozana y despierta sin rastro perceptible al ojo humano del «jet lag» -acaba de llegar de México- por el que se excusa.

‘Invisible’ tiene un ritmo de tropical house, cuéntame cómo llegaste a él.
‘Invisible’ es una canción que desde el primer momento nos pedía ese sonido, ese bombo a negra, un sonido un poquito más electrónico. Julio Reyes (co-productor) para eso es un rey. Empezamos a buscarle sonidos y yo la rebajé un poco, era más fuerte. Encontramos un lugar intermedio en el que se hacía justicia a la canción y a cómo era la letra.

¿Qué quieres decir con que la rebajaste?
Era todo mucho más electrónico, había sonidos que para mí no encajaban con lo que podía ser la canción.

¿Escuchas música electrónica?
No es de lo que más escucho, pero me gusta la música en general y me gusta todo tipo de música. No tengo tendencia a hacerle ascos a nada.

¿Qué entiendes por «todo tipo de música»?
No sé, dime y te digo.

Pues aquí por ejemplo vemos pósters de Rihanna, un cartel viejo de Dcode con The Killers…
No tengo prejuicios con la música, con los géneros. No digo cosas como «No soporto…» Me da igual, lo escucho. Claro que estoy más tiempo escuchando un género de música que otro, pero hay muchos prejuicios con la música y de todos los géneros puedes sacar cosas que te encantan. Todo tiene que ser con sentido común.

El fenómeno del trap y el urban en Youtube, ¿te interesa?
Me interesa sobre todo el mensaje que se está dando, en algunos casos un poquito demasiado machista. A la mujer no se la deja en un buen lugar, cuando llevamos tanto tiempo luchando por que se acabe el machismo. Son mensajes muy desafortunados, no estoy de acuerdo con eso.

Ahora están saliendo muchas cantantes femeninas en este género.
Sí, pero es lo mismo. Es como cuando empieza una guerra y se abren 2 bandos: el extremo de allí y el de aquí. Vivamos en armonía, no en «yo te voy a dejar por debajo», «pues ahora yo a ti». Eso es lo que no termino de entender muy bien, sobre todo porque lo consumen niñas muy jóvenes y niños muy jóvenes. Es delicado, yo creo.

«En la música y en otros ámbitos (si eres mujer), se arranca con un «menos 10″ de credibilidad, te la tienes que ir ganando con los años, con mucho esfuerzo y muchísima dedicación. Y cuidado: no pegues un traspiés».

¿Tú has sufrido el machismo en la industria musical?
El machismo ha sido latente no solo en la música sino en todo lo que hemos vivido. En la música y en otros ámbitos, se arranca con un «menos 10» de credibilidad, te la tienes que ir ganando con los años, con mucho esfuerzo y muchísima dedicación. Y cuidado: no pegues un traspiés. Con los años, entre nosotras nos estamos uniendo mucho. Las mujeres nos hemos ido tirando tierra y nos tenemos que unir. La única manera de que se acabe el machismo es estar juntas y unidas. Todo eso está cambiando y está empezando todo a ser más bonito.

¿Sientes que tienes una responsabilidad social si no en las canciones, en el mensaje de tus entrevistas o tu discurso?
No sé si me siento con alguna responsabilidad. Quizá la que más siento es que ahora que todo va muy rápido, con las redes sociales, la exposición en exceso… es que se está mostrando una vida desde una perspectiva irreal, constantemente filtrada. No sólo literal sino relativa. En Instagram solo se muestra la belleza, la perfección, y qué feliz está todo el mundo. Hay una parte de la sociedad que no entra en ese juego y se sienten extraños. Se potencian pensamientos como «no soy normal». Sí que siento, no la obligación, pero sí la necesidad personal de hacer canciones como ‘Invisible’. Si quieres desaparecer, es normal, a mí también me pasa, y si te pasa a ti, ya somos dos. A veces necesito cerrar las ventanas, echar las cortinas, hacerme pequeña, hundirme, recoger esas ruinas, armarme y volver a salir. No pasa nada por tener miedo. Nos pasa a todos, incluso a las personas más perfectas y que muestran la vida más increíble. Esto también es real, y no eres raro, como ahora nos enseñan.

«En Instagram solo se muestra la belleza, la perfección, y qué feliz está todo el mundo»

Has hecho un tema sobre ser invisible, y Taylor Swift un vídeo después. Yo creo que es una inquietud que tenéis los famosos…
Pero fíjate que para mí no es algo literal, de que no me vea la gente por la calle. No. El concepto de ‘Invisible’ va más allá, es sobre tener un miedo brutal por algo. Te da miedo un paso que tienes que dar, te da miedo tomar una decisión, te da miedo vivir, ciertas cosas. Y es donde uno se quiere hacer invisible, necesita meter la cabeza debajo de la tierra y desaparecer. Va sobre ese miedo que podemos sentir todos cuando tenemos algo importante en las manos.

De todas formas, tú no puedes pasear por el centro de Madrid desde hace muchísimos años. ¿O sí lo haces?
Alguna vez lo he intentado. Alguna vez me he escapado un poquillo. También es que vivo en las afueras, no es algo que haga en exceso. Y llevo desde los 15 años, he pasado más tiempo así que de la otra forma. Son 20 años, no te sé responder a «cómo llevas la fama», como me preguntaba antes un compañero, porque es que forma parte de tu piel. Has vivido más tiempo con eso que sin eso.

«No te sé responder a «cómo llevas la fama», porque es que forma parte de tu piel. Has vivido más tiempo con eso que sin eso»

¿Has tenido una época mala de decir «no puedo seguir con esta vida»?
Por supuesto, y de ahí es de donde surge ‘Invisible’.

O sea que viene de un momento crítico reciente.
No, de hecho ahora es cuando más claro tengo todo. Pero sí tienes ese momento de «creo que no puedo con esto, no sé si tengo capacidad para poder pelear conmigo misma». Porque el peor enemigo eres tú, eres tú quien te exige, te pones las losas, todos los problemas. Es cuando quieres desaparecer, cuando te da miedo enfrentarte a algo. Y te tienes que enfrentar sí o sí. Es lo más humano del mundo, el miedo y la inseguridad de cara a algo, cuando no sabes si estás o no estás. Lo que sí he hecho es empezar a trabajar con más calma, a masticar más cada cosa que iba haciendo, cada canción, cada momento.

«‘Aprendiz’ salió cuando acababa de cumplir 16 años: vendí 1 millón de copias nada más salir. Me dio un miedo horrible, me decían que tenía que salir de gira, pero cómo coño voy a hacer una gira si no sé ni cantar. Era todo de locos. Me hizo insegura y más pequeñita, y me obligó a exigirme más para dar lo que se esperaba de mí».

La música pop se lleva por delante a muchísimos artistas. ¿Qué recomiendas tú a artistas jóvenes para mantener la cabeza lúcida?
Es muy complicado. Cada persona lo vive todo de manera diferente. Hay quien lo vive con una perspectiva de grandiosidad, porque siente que era lo que merecía y tenía que vivir y su cabeza le lleva a esos lugares. ‘Aprendiz’ salió cuando acababa de cumplir 16 años: vendí 1 millón de copias nada más salir. Me dio un miedo horrible, me decían que tenía que salir de gira, pero cómo coño voy a hacer una gira si no sé ni cantar. Era todo de locos. Me hizo insegura y más pequeñita, y me obligó a exigirme más para dar lo que se esperaba de mí. Es difícil dar consejos porque cada persona lo vive de manera diferente. Y creo es lícito que cada uno viva su éxito como lo quiera vivir y como su cuerpo se lo pida. No creo que haya que dar lecciones.

‘Ciudad de papel’ es un single muy diferente, un poco oriental, que no sé si estoy sugestionado por su proximidad, pero me sugiere un poquito de Eurovisión también.
Pues sí, estás sugestionado (risas) No he escuchado la canción de este año, creo.

No has visto OT.
He estado con el disco, fuera.

«Lo que más me gusta de este disco es que es un poco bipolar, creo que juega con la bipolaridad de todos»

Cuéntame cómo suena el disco, porque hemos oído dos canciones muy distintas…
Hay de todo. Lo que más me gusta de este disco es que es un poco bipolar, creo que juega con la bipolaridad de todos. Se ha preparado a canciones, porque quería ir con calma, quería contar otras cosas, cosas desde muy dentro. Al ir trabajando canción a canción, cada canción es un mundo, cada historia se cuenta según me pedía cada canción que fuera vestida. Por eso te decía lo de los prejuicios de los estilos. Te encuentras que hay un montón de historias, sin obcecarme en seguir una línea perfecta de estilo cerrada. Y es lo que más divertido me parece. Cuando trabajas en un disco con unos timings buscas hacer algo más global, pero en este caso cada canción es un mundo y hay para todo tipo de orejas.

A Barei le hizo mucha ilusión meter una composición en tu disco anterior, ¿hay colaboración sorpresa en este dico?
Esta vez sobre todo son casi todas canciones mías. Es verdad que hay alguna (colaboración), pero son autores no conocidos.

«Tienes que venir a verme en directo, verás cómo te cambia el concepto de baladista intensa»

Barei nos decía en aquella entrevista que se pone lo más escuchado en Spotify para no perder el viaje de lo que se lleva. ¿Tú haces algo así?
No, yo soy un desastre. Soy lo peor para eso. Entiendo que es algo que debería hacer, el ejercicio de estar escuchando lo actual. Pero igual me pasa con la voz: nunca he dado una clase de canto, ni he aprendido a trabajarla. Y con los shows igual, debería ver shows para ganar ideas, pero soy muy desastre para eso. Me van fluyendo cosas, creo un equipo que me aporte…, pero soy un desastre, me meto en un mundo paralelo y me pierdo todo.

Eres ya de las pocas artistas del país que vende 80.000 copias.
Sí, qué triste, ¿eh?

En el mailing de tu sello te llaman «Reina del pop en español», ¿te sientes así? Yo ni siquiera te hacía en el pop, sino en «canción».
Tú me veías más baladista dramática, ¿no?

Claro.
¡Qué va! Te has perdido mi show. ¿Nunca me has visto?

«Ya de por sí soy asquerosamente exigente y me creo problemas a mí misma por intentar dar más»

Hombre, también está el himno gay que fue ‘Toda’.
¿Nunca me has visto en directo?

No.
Tienes que venir, verás cómo te cambia el concepto de baladista intensa (risas).

Entonces te ves como «reina del pop».
No me lo planteo así. Si te lo planteas así no puedes… Si ya de por sí soy asquerosamente exigente y me creo unos problemas a mí misma por intentar dar más, o darle a mi gente lo que creo que espera de mí, imagínate… Me volvería loca. Al final son cifras y nosotros nos movemos por cosas mucho más grandes que las cifras.

«En La Voz vi una exposición que me daba muchísimo miedo. Pero verte como te pueden ver desde fuera y tener que tratar con otros artistas te ayuda a darte cuenta de dónde están tus carencias a la hora de comunicarte con la gente»

¿’La Voz’ ha sido para ti un punto de inflexión? Con lo que refuerza a los artistas, supongo que tiene que haber hostias por el sillón de coach.
Me aporta un montón de cosas, te ayuda mucho a verte a ti mismo. Siempre he sido archi tímida y me escudaba detrás de ese micro, como hacemos mucho, detrás de un micro o de un instrumento. Ahí vi una exposición que me daba muchísimo miedo. Pero verte como te pueden ver desde fuera y tener que tratar con otros artistas te ayuda a darte cuenta de dónde están tus carencias a la hora de comunicarte con la gente. Me ha ayudado a quitarme ese miedo de expresarme. Me ha dado mucha más tranquilidad.

Un compañero me dice que le gustaba mucho tu tema ‘Háblame’, de 2005, y te pide que hagas más cosas de flamenco, onda Rosalía.
Este disco es muy bonito, ¿eh? Se nota ese asentamiento, ese lugar sin tapujos y sin tabúes que te decía.

Becky G recuerda la censura de ‘Mayores’ en Operación Triunfo hablando de feminismo con Natti Natasha

8

El canal de vídeos Vevo tiene una sección llamada Artist on Artist en la que dos artistas reflexionan sobre sus carreras o temas que les preocupan. El último de ellos ha reunido a las dos intérpretes de una de las canciones del momento (para nuestra redacción, al menos), ‘Sin pijama’. Me refiero a Natti Natasha y Becky G, intérpretes y co-autoras de este tema producido por Daddy Yankee.

En su interesante –y no es un decir, de verdad– conversación, Becky y Natti hablan –alternando ocasionalmente el inglés y el español– sobre cómo se conocieron hace muy poco, justo en el rodaje del clip para este vídeo. Precisamente sobre su doble sentido y las acusaciones de situarse como objetos sexuales, o fantasías femeninas, versa buena parte de la charla. Ambas coinciden en que pueden entender que resulte incómodo, pero que es se trata de una canción y un vídeo feminista porque muestra que la mujer es poseedora de su propia sexualidad, y que también le gusta sentirse dominadora en el sexo. La charla deriva en feminismo en la sociedad, y cómo en su generación, por suerte, perciben cómo los hombres celebran que ellas crezcan.

Particularmente significativo resulta cuando explican cómo, por increíble que les parezca a algunos, se sienten muy valoradas y tratadas en igualdad por parte de artistas como Daddy Yankee o Bad Bunny, y que en realidad perciben que es la propia industria y (ojo a esto) el público, el que quiere verlas como artistas de segunda categoría. En esa línea, Becky recuerda lo ofensivo (y absurdo) que le pareció cuando la productora de Operación Triunfo 2017, Gestmusic, le pidió “eliminar las palabrotas” de su canción ‘Mayores’ cuando la interpretó en el programa.

“¿Dónde están esas palabrotas?”, dice. “Sé lo que estoy diciendo, “que no me quepan en la boca ¡los besos!””. ¡Si la canción ya era número 1 desde hacía semanas! Lo cambié por respeto y por la oportunidad de hacer el show, pero sé que en todo el país se convirtió en trending [topic], todo el país decía que aquello era degradante para la mujer y sexista”. “¿Si fueras un hombre te harían cambiarlo?”, le pregunta Natti. “Eso iba a decir, si fuera Ozuna, si fuera Enrique [Iglesias]… ¿Creen que lo de ir al baño es para hacer pipí? ¡No! ¡Es sobre hacerlo en el cuarto de baño!”, sigue Becky, como ya declaró tiempo atrás. “Me puso muy furiosa, porque mi sexualidad es mía, no puedes decirme qué me hace sentir sexy”.

En cuanto a su música, tras el lanzamiento de ‘Sin pijama’, se avecina un nuevo exitazo para las dos: ‘Dura’ de Daddy Yankee, muy bien posicionada como posible canción del verano 2018, ha sido objeto de un remix días atrás en el que el portorriqueño congrega a ambas, Becky G y Natti Natasha, junto al MC latino más exitoso del momento, Bad Bunny. Su lyric-video se acerca a los 24 millones de reproducciones en una semana.

‘Lucky’: el testamento fílmico de Harry Dean Stanton

1

La ópera prima de John Carroll Lynch -actor en películas como ‘Fargo’ o ‘Zodiac’- tuvo su premier mundial en el SXSW, compitió después en la sección oficial de Locarno, y resultó ser la última que protagonizaría Harry Dean Stanton (‘Paris, Texas’, ‘Alien’, ‘Una historia verdadera’…) antes de su fallecimiento en septiembre del año pasado a la edad de 91 años. De hecho, el guion, escrito por Logan Sparks y Drago Sumonja, estaba pensado para ser interpretado por él desde el principio, ya que se trata de un homenaje hacia él, como actor y como persona.

La película presenta el viaje espiritual de Lucky, un hombre de noventa años con una salud de hierro que empieza a darse cuenta de que está en el final de su vida. Vive de forma sencilla en un remoto pueblo en algún lugar en mitad del desierto de Arizona, donde todos le conocen y tiene una rutina diaria que siempre cumple (hacer ejercicios al levantarse, ir a comprar tabaco, al bar, etc.). Así conoceremos a otros habitantes del lugar, algunos de ellos interpretados por amigos de Dean Stanton en la vida real, incluido David Lynch, quien no quiso perderse participar en este sentido homenaje a su gran amigo. Además, el director de ‘Mulholland Drive’ tiene uno de los papeles secundarios más destacados y más divertidos, donde se puede apreciar también su talento frente a las cámaras.

A John Carroll Lynch haber trabajado como actor con directores como Fincher, Eastwood, Scorsese o los Coen sin duda le ha ayudado a la hora de dirigir, ya que en absoluto parece la obra de un debutante. Con una planificación sencilla y muy pocas localizaciones, consigue crear un universo completo en esa pequeña localidad en mitad de la árida naturaleza del oeste de Estados Unidos. El punto de vista jamás se despega de Lucky, logrando que el espectador viva el miedo a lo desconocido que está por llegarle más pronto que tarde. Esto crea una inmediata empatía, una fuerte conexión con el personaje/actor. La construcción de este es meritoria tanto por parte del director como del propio Dean Stanton, que realiza una actuación inolvidable. Probablemente él supiera que este iba a ser el último papel que interpretaría, y se nota en cada gesto y en cada mirada que este es el legado que quiere dejar. Su particular rostro y esa expresión triste que durante tantos años no hemos sido capaces de olvidar en ‘París, Texas’, su actuación más emblemática, se despiden en ‘Lucky’. Todo un testamento fílmico y una muestra de su grandeza interpretativa.

No obstante, y pese a reflexionar sobre la muerte, ‘Lucky’ no es una película pesimista, más bien al contrario. Nunca renuncia al humor, e incluso ofrece momentos realmente divertidos gracias a unos diálogos tan ingeniosos como precisos. También secuencias melancólicas y bellas en la barra de un bar con Johnny Cash sonando de fondo. Es una especie de comedia dramática existencialista, repleta de ternura, de sabiduría y realizada con un cariño contagioso. Se sale de la proyección con una sonrisa y afrontando la vida de forma distinta. Una gran película. 8.

Gaz Coombes / World’s Strongest Man

4

Supergrass se separaron en 2010 por la puerta de atrás, dejando un séptimo disco inacabado por el que nadie se preguntó jamás. Con este panorama, la carrera en solitario de su líder Gaz Coombes no despertaba gran curiosidad. Si tenía cosas que decir, ¿por qué no iba a decirlas junto a la banda con la que tanto dinero ganaba gracias a hitazos como ‘Alright’, ‘Moving’, ‘Pumping On Your Stereo’ o ‘Sun Hits the Sky’? Sin embargo, las cosas empezaron a funcionar y tras su debut en solitario en 2012, que ya dejaba ver su ambición en singles como ‘Simulator’, su segundo álbum ‘Matador’ se colaba nada menos que entre los nominados al Mercury Prize. Y mira que al jurado de este prestigioso premio lo que le gustan de verdad son los artistas noveles.

Hoy llega su tercer álbum en solitario y Gaz Coombes continúa haciendo cada vez más complejo su discurso. Influido por el hecho de vivir con su esposa y dos hijas, por el movimiento #MeToo y por el libro ‘La caída del hombre’ de Grayson Perry, ha decidido hacer un disco que reflexiona sobre la masculinidad y los roles de género, como revela desde la misma primera pista, la titular, ‘World’s Strongest Man’, en la que canta «llámame si hay fuego / pero no me llames si quema mucho», «no me llames si tu pelo se vuelve canoso / estaré estrellando el coche» o «no me llames si hay problemas / estaré en casa viendo alguna mierda en la tele».

Es curioso recordar que se dijera del álbum perdido de Supergrass que tenía influencias kraut, pero Coombes indica en las entrevistas que era en un sentido muy distinto a lo que encontramos ahora en pistas de ritmos motorik como el single ‘Deep Pockets’. Aquel divertimento de versiones perpetrado a finales de la década pasada llamado The Hotrats, con la colaboración de Nigel Godrich, productor de Radiohead, parece haberle servido de mucho a Gaz, y el acabado de estas nuevas canciones invita tanto a la intimidad, al recogimiento y a la vez al desasosiego como las producciones más hermosas de ‘OK Computer’.

Hay, además, como en aquel disco, un interés por vincular los temores personales, la crisis de la mediana edad, el encontrarte de nuevo «demasiado colocado en el asiento de atrás otra vez» porque no puedes «evitarlo» (la misma ‘Deep Pockets’); con el desencanto que genera la clase política. Así, ‘Wounded Egos’ muestra a Coombes «esperando como un idiota» a que las cosas cambien, con una mención explícita a «los psicópatas de la derecha». La angustia por la llegada de la máquina de ‘Fitter Happier’ es casi la misma que encontramos en ‘Oxygen Mask’, un título muy Radiohead que habla de drones y «coches sin conductor en Florida».

Coombes como letrista a veces es demasiado obvio y a veces demasiado abstracto, pero, a cargo de casi todos los instrumentos del disco -incluso le ha dado por aprender a tocar el violín, si bien se ha acompañado de violinistas profesionales a su vez-, sí ha conseguido dar un acabado muy poético y contemplativo desde el punto de vista de la producción. ‘Shit (I’ve Done It Again)’, guiño inconsciente a Britney Spears aparte (ojo, el humor es muy importante para él), cuenta con alteraciones vocales propias de la faceta triste de Daft Punk. ‘Slow Motion Life’, llevada por un piano un tanto Beatles, contiene ese mismo «huracán de violines» a que alude la pista anterior, muy contenidos, trasladándonos a esa altura desde la que Coombes contempla su vida con gran pesar e incertidumbre; y ‘Oxygen Mask’ es una delicia en tanto que no se limita a ser un contrapunto acústico en el disco, sino que su textura está llena de matices aportados por vientos, efectos electrónicos o palmas.

No por el carácter experimental de pistas como ‘The Oaks’ se ha renunciado al estribillo y los de ‘Deep Pockets’ o el autocoro en falsete de ‘Walk The Walk’ se quedan enseguida, mientras en la segunda mitad, con menos singles potenciales que la primera, la desbocada ‘Vanishing Act’ contrarresta el peso de la mencionada ‘The Oaks’, dedicada a su madre, fallecida hace unos años, y la final y más inasible ‘Weird Dreams’. Puede que no se note tantísimo que Gaz Coombes ha pasado los últimos tiempos obsesionado con ‘blonde’ de Frank Ocean, pero lo seguro es que, de los artistas de la generación Brit Pop, es uno de los que menos ha perdido la inquietud.

Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘Deep Pockets’, ‘Wounded Egos’, ‘Walk the Walk’, ‘Slow Motion Life’
Te gustará si te gusta: Radiohead, The Velvet Underground, Stereolab
Escúchalo: Spotify

‘I Hate New York’: ¿Cómo sería ‘Sex and the City’ si sus protagonistas fueran transgénero?

3

Hace diez años el periodista Gustavo Sánchez tomó una cámara doméstica y se dirigió a Nueva York con el objetivo de plasmar la escena underground de la megaurbe estadounidense. Desde entonces, casi religiosamente una vez al año, volvía a la ciudad unas semanas para acrecentar su material. Pero hubo un momento en el que cuatro personas, Amanda Lepore, Chloe Dzubilo, Sophia Lamar y T De Long, se cruzaron en su camino y le hicieron replantearse todo lo rodado previamente.

Así nació ‘I Hate New York’, un documental de una sinceridad aplastante y de obligada visión que cuenta en primera persona las vivencias de cuatro supervivientes transgénero cuyos testimonios deberían remover las conciencias del espectador. El debut ante las cámaras de Sánchez se estrenó mundialmente en el Festival de Cine de Málaga, pero este 4 de mayo podrá verse en el D’A Film Festival de Barcelona antes de que emprenda su recorrido por festivales y salas. Nos hemos sentado con su director para que nos desvele con qué nos vamos a encontrar en este canto cinematográfico a la libertad.

Hace pocas semanas volviste de Nueva York. En la última década, el tiempo que ha durado la gestación del documental, has viajado hasta en una docena de ocasiones a la ciudad. ¿Con qué Nueva York te has encontrado ahora?
Nueva York es una ciudad mutante. Las zonas en las que más me he movido, como Brooklyn, el East Village o el Lower East Side, han sufrido muchos cambios y están sumidas en un proceso de gentrificación absoluto desde hace años. Es un continuo cambio. Allá todo va al doble de velocidad. Hay espacios que filmé en su día y que ya no existen como el The Cock, que ahora está cinco manzanas más arriba del original que se ve en el documental porque lo han convertido en una pizzería.

El concepto es un poco ‘Boyhood’, pero imagino que la película de Richard Linklater no ha sido precisamente un referente para ti.
El movimiento Dogma y su manifiesto me inspiraron enormemente en su día. Ante todo tenía la necesidad de explicar historias, pero inicialmente no disponía de los recursos ni del apoyo de una productora y por eso me fui a Nueva York buscando cuáles eran los límites del underground después del shock del 11-S. Al ir con una simple cámara doméstica de 800 euros y con mínimos recursos pude tener acceso a la intimidad de una serie de personas que de otra manera hubiese sido mucho más complicado. Asimismo, también me inspiró muchísimo el Nuevo Periodismo de Truman Capote, en el sentido de que quería contar historias que respondieran a hechos reales pero que, en determinados momentos, aparentasen ser ficcionales; trabajar sobre una base de no ficción para, mediante un montaje trabajado, poder narrar de un modo sorprendente e inspirador, pero sin tergiversar ni dulcificar ni un ápice la cruda realidad.

«Es imposible capturar con una cámara el underground, (…) porque es como un fantasma al que nunca podrás retratar»

La idea inicial que tenías para el documental mutó completamente con los años. ¿De qué punto partiste?
Mi idea era capturar la escena underground de la ciudad. Y me gustaría recalcar que no partía de ningún guión en realidad, sino de un impulso en apariencia irracional. Empecé a hablar con cineastas, filósofos, strippers, periodistas, músicos, galeristas, traficantes… gente de todo tipo. No obstante, me di cuenta después de que es imposible capturar con una cámara el underground, todo aquello que subyace a la cultura predominante y comercial, porque es como un fantasma al que nunca podrás retratar.

‘I Hate New York’ finalmente cuenta las historias de cuatro personas transgénero como principal eje. ¿Quién de ellas fue la que te hizo desechar el material primigenio para reenfocar el documental tal como ahora se podrá ver?
Es cierto que he puesto el foco en cuatro historias personales muy duras que son las que finalmente me han inspirado, pero hay mucho material primigenio de todos estos años. Eso permanece. La primera persona con la que tuve contacto fue T De Long, a quien conocí durante su actuación en La Paloma de Barcelona a principios de los 2000’s. Me impactó enormemente su forma de ser y su discurso musical, tan caótico y político a la vez. Era pura vida y puro activismo sobre el escenario. Vi muy claramente que era alguien muy especial que únicamente se guiaba por su instinto, no por lo que los demás le aconsejaran.

En el lado opuesto está Amanda Lepore, otra de las protagonistas de la cinta.
Para mí el hedonismo que ella predica también es una forma de activismo. Ser tú misma y defender de una forma entregada tu voluntad de divertirte y disfrutar me llega más que aquellos artistas torturados que todos conocemos. El hedonismo me parece mucho más inspirador. Amanda es el perfecto ejemplo de una persona que desde bien pequeña sabía cómo quería ser y que con los años se ha hecho a sí misma. Pienso que vive en una burbuja totalmente feliz. Todos tenemos nuestras cosas, pero ella por el mero hecho de ser quién es y de ir por libre rompe muchos estereotipos. No le veo para nada frívola, sino alguien honesta y absolutamente consecuente consigo misma.

«Para mí lo importante no es el drama, sino los mensajes, el legado que dejan sus protagonistas y su activismo»

Me gusta mucho que en el documental se muestra todo con muchísima naturalidad. Y es más, no vamos a desvelar spoilers, pero al final de la cinta hay un giro que en ningún momento busca la lágrima fácil.
Sin duda. Para mí lo importante no es el drama, sino los mensajes, el legado que dejan sus protagonistas y su activismo. Este ha sido un viaje experiencial para mí. Para mí, sus historias reflejan lo que es verdaderamente el underground. En definitiva, modelos de vida no convencionales. El haber estado tantos años trabajando en este proyecto es algo opuesto a la inmediatez de Instagram o los reportajes superficiales de televisión o Internet que tanto abundan en los tiempos actuales. Si te fijas en ningún momento aparezco ante la cámara, porque quiero que el espectador viva la experiencia igual que yo la viví mientras la filmaba.

No quiero ni imaginarme las horas de grabación con las que contabas…
Tras volver de uno de los viajes que hice a la ciudad hace unos años me di cuenta de que había filmado cosas con muchísima intensidad y no sabía muy bien qué hacer con todo ese material. En total ha habido como 150 horas grabadas, así que imagínate. Tenía las cintas guardadas en varias cajas de zapatos y poco a poco fui transcribiéndolas y descubriendo o redescubriendo qué contenían. De ahí, junto a Lucía Etxebarría, que tuvo la paciencia de ver un pre-montaje de cuatro horas, empezamos a hilar las historias grabadas. El posterior papel de los montadores, Jaume Martí y Gerard L. Oriach, fue esencial también.

¿Qué te fascinó de las cuatro protagonistas del documental?
Su ímpetu, su creatividad, su capacidad para sobrevivir en un terreno hostil como Nueva York y su valentía para ser lo que quieren ser contra todos los elementos.

¿Tienen motivos para odiar Nueva York?
En realidad no. Nueva York es una ciudad con una energía muy difícil de reproducir. Es un lugar de extremos, pero en definitiva su lugar.

La aparente enemistad entre Amanda Lepore y Sophia Lamar da para otro documental.
En Nueva York se habla mucho sobre el tema, pero yo no ejerzo de comentarista del corazón. Procuro ser muy respetuoso y dejo que sean ellas las que expliquen lo que quieran explicar. Cuentan lo que quieren contar y no hurgo en la llaga.

«T De Long disecciona su relación con una de las protagonistas de una forma muy inspiradora»

Todo lo contrario de T De Long, que se abre literalmente en canal.
Totalmente de acuerdo. T De Long disecciona su relación con una de las protagonistas de una forma muy inspiradora. Lo que cuenta no es algo que sale en los medios de comunicación habitualmente. Allá fuera hay otras vidas que tienes que salir a buscarlas porque nunca las verás en televisión.

Grabando sus testimonios podría decirse que actuabas como un intruso en sus vidas, pero imagino que el hecho de que se haya dilatado tantos años el estreno del documental pudo ser hasta frustrante para ti.
Es un proyecto a ratos muy ingrato y solitario, pero a la vez muy estimulante porque me forzaba a mí mismo a superarme. Creo que los mensajes tan poderosos que todas ellas lanzan bien han merecido tanto esfuerzo.

En el documental se habla de The Transisters, la banda punk trans que lideraba Chloe Dzubilo y que muy poca gente conoció en su momento.
The Transisters fue un grupo del todo transgresor no porque su líder fuera una persona transgénero, sino porque además algunas de ellas eran seropositivas. Recuerdo que mancharon con sangre los flyers de un concierto que hicieron en el East Village donde se podía leer “Somos trans y tenemos sida. Ven a vernos si te atreves”. Eso ahora mismo sería impensable, así que imagínate en los noventa. En aquel momento estaban estigmatizadas por tener el VIH y sufrían un trato del todo denigrante. El documental muestra por primera vez las ilustraciones de Chloe, en las que denunciaba cómo en los hospitales le trataban de forma denigrante como si fuera un monstruo por el mero hecho de ser trans y cómo los médicos incluso le insultaban de forma absolutamente impune. Su lucha por los derechos de las personas transgénero y con VIH en América no tiene parangón. Para mí tanto Chloe Dzubilo como T De Long, Amanda Lepore o Sophia Lamar son cuatro personas que vienen realmente del futuro porque creo que están mucho más avanzadas al resto.

«Quiero que ‘I Hate New York’ sea un misil contra el sistema, contra los homófobos y contra todas aquellas personas que acosan a otras de forma deliberada por el mero hecho de sentirlos diferentes»

¿Con qué mensaje quieres que se quede todo aquel que vea el documental?
Quiero que ‘I Hate New York’ sea un misil contra el sistema, contra los homófobos y contra todas aquellas personas que acosan a otras de forma deliberada por el mero hecho de sentirlos diferentes. Esas personas que carecen de respeto por los demás tendrían que ver el documental, porque encontrarán personas honestas, muy fuertes, llenas de amor y de vida, muy lejos de los más retrógrados estereotipos de nuestra sociedad. Este documental es un golpe sobre la mesa que da voz a esas personas que no cuentan con un espacio en medios convencionales.

Los hermanos Bayona quedaron tan prendados de la cinta que no dudaron ni un segundo en ejercer de productores ejecutivos.
Sin duda, fue puro amor a simple vista. Ambos, tanto Juan Antonio como Carlos Bayona, siguieron su instinto y decidieron involucrarse de un modo muy generoso. Se enamoraron de todas las historias y de su verdad. Su entrega ha sido total.

La banda sonora es de aúpa. Arca, Sharon Needles, LCC, Alva Noto y Ryuichi Sakamoto, Mr.K! o Demmy Sober figuran en ella. ¿Qué papel cumple la música en la obra?
Quería que la música acompañara sus historias. Las canciones ayudan a reforzar diversos momentos, pero para mí el sonido ambiente también es clave. Quiero transportar al espectador a Nueva York con los mismos sonidos que escuché ahí. Para mí la banda sonora actúa como hilo conductor. He tenido la suerte de contar con todo el apoyo y la generosidad de artistas de primer nivel -a los que admiro muchísimo- como Arca, Alva Noto y Ryuichi Sakamoto, Sharon Needles, LCC, Colin Self, Demmy Sober y los mencionados The Transisters. Durante el montaje fuimos construyendo cada escena de un modo muy artesanal. Probábamos diferentes músicas sobre las imágenes buscando dotarlas de una nueva capa de significado. Básicamente buscaba transmitir la energía que para mí fluía de la ciudad, pero sobre todo de la mente de las protagonistas.

«A Arca le conocí durante el rodaje del documental cuando él estudiaba para ingeniero de sonido (…). Me ofreció canciones inéditas, fue muy generoso, pude elegir sus temas y es un lujo tenerle»

Precisamente a Arca le conocí durante el rodaje del documental cuando él estudiaba para ingeniero de sonido en Nueva York y tuvimos mucha conexión. Mantuvimos una relación muy buena, y entonces empezó a producir a gente como Kayne West, Björk y sus propios discos, hasta convertirse en la personalidad de la electrónica que es hoy. Como él formó parte del rodaje, tuve la confianza de mostrarle un montaje previo. Me ofreció canciones inéditas, fue muy generoso, pude elegir sus temas y es un lujo tenerlo, porque es la primera banda sonora que firma. Luego hay otras muchas canciones que son piezas ya publicadas como ‘Mur’ de Ryuichi Sakamoto, el compositor japonés ganador de un Oscar por ‘El último emperador’, que junto a Alva Noto, forman uno de los dúos de electrónica experimental más apasionantes. Es un honor contar con su música en nuestra película.

Tras una década trabajando en este proyecto no sé si te ronda ya por la cabeza un nuevo documental.
De hecho ya está acabado. He estado filmando un mediometraje documental junto a Arca que en estos momentos está en proceso de postproducción. Próximamente podré contar más detalles.

Las canciones más infravaloradas de Eurovisión 2018

7

El Festival de Eurovisión es un concurso bastante injusto. Sí, puede ganar tu favorita o la más llamativa pero cuando se ve la tabla completa, es normal llevarse las manos a la cabeza con algunos sacrilegios cometidos por el público y el jurado europeos. ¿Se merecía la diva chipriota Ivi Adamou y su ‘La la love’ quedar decimosexta en 2012? Su directo fue lamentable pero era un temazo. ¿Era lógico que Barei quedase en vigésimo segunda posición a pesar de haber llevado una de las mejores propuestas españolas de la última década?

Tras hablar de las principales favoritas, en este artículo repasamos las propuestas más interesantes de Eurovisión 2018 que quizás no sean las más llamativas pero merece la pena escuchar.

Portugal

A pesar de que esta edición del Festival de Eurovisión se celebra “en casa”, los anfitriones portugueses no están levantando demasiadas pasiones o al menos expectación con ‘O jardim’, el corte que defenderá Cláudia Pascoal en la final del 12 de mayo. A pesar de ello, esta balada intimista de pop folk deja un buenísimo sabor de boca y seguramente un buen recuerdo de parte del país luso a lo largo de los años.

Ucrania

Dos años después de ganar el certamen con Jamala y su ‘1944’ y un año después de organizar el festival en Kiev en 2017, Ucrania estará representada con ‘Under The Ladder’ por Mélovin, un jovencísimo artista de Odessa con bastante repercusión tras coronarse como ganador en el X Factor de su país con tan solo 18 años. El chico tiene bastantes tablas (ha hecho cursos, que diría Paquita Salas) y su canción es un tema pop que podría sonar en cualquier radio europea. Con todos estos datos, llama la atención que este país no se mantenga en los primeros puestos de las apuestas.

Austria

El país alpino llega a Eurovisión 2018 con Cesár Sampson y ‘Nobody But You’, una canción R&B con toques gospel compuesta por los mismos autores que las dos últimas propuestas búlgaras (4º y 2º puesto respectivamente). El tema suena de algún modo elegante y promete llevar esa misma sensación al escenario del festival, con lo que parece ser una puesta en escena simple pero efectista.

FYR Macedonia

‘Lost & Found’ es la propuesta de Eye Cue para la antigua república yugoslava de Macedonia. Este país busca casi de manera desesperada un pase a la final puesto que solamente han logrado clasificarse una única vez (2012) en los últimos 11 años. Tras intentarlo con ‘Dance Alone’, un temazo electropop de Jana Burceska, este año apuestan por otro buen tema pop que puede dar la sorpresa. Aunque la polémica está servida y unas declaraciones bastante desafortunadas afirmando que Alfred & Amaia no se relacionan con el resto de participantes han puesto a este dúo en el punto de mira de los eurofans españoles.

Reino Unido

¿Cómo un país tan musical como Reino Unido está (salvo contadas excepciones) tan perdido en Eurovisión? Es frustrante, en serio. Los británicos podían haber escogido el temazo de Asanda llamado ‘Legends’ que se quedó en su preselección, y con el que seguramente ahora estarían peleando por un Top 10, pero la verdadera representante británica es SuRie con ‘Storm’. No os equivoquéis, ‘Storm’ es un buen tema pop, agradable de escuchar, que podría sonar en radios de toda Europa y cuyo estribillo se te pega en la cabeza durante horas, pero eso no parece ser suficiente para destacar en esta edición. Además, rima «together» con «forever», el cliché más cliché del festival.

Hungría

Eurovisión no es Eurovisión sin una canción de rock. El país centroeuropeo presenta a AWS con ‘Viszlát nyár’, un tema que, siendo estrictos con los géneros, es más hardcore que rock. Ver una propuesta como la húngara en Eurovisión llamará y mucho la atención en el festival, por lo que quizás estaríamos ante uno de los denominados black horse de la edición.

Lituania

Ieva Zasimauskaité es la representante de Lituania con una balada muy intimista de pop/folk llamada ‘When We’re Old’, consistente en su frágil voz, un piano, una guitarra a lo lejos y unos ecos en el estribillo. Nada más. Sí, es una canción muy bonita pero su pase a la final puede peligrar puesto que actúa entre República Checa e Israel (dos de los principales favoritos de la edición) y la gran mayoría puede dormirse con algo tan tranquilo entre esos dos gigantes.

Países Bajos

Otra interesante propuesta de country rock al más puro estilo Jack White nos llega desde los Países Bajos con Waylon y ‘Outlaw In ‘Em’. Es un cambio de registro bastante diferente del que Waylon mostró en 2014 junto a Ilse De Lange en el dúo The Common Linnets, cuando quedaron segundos tras Conchita Wurst con ‘Calm after the storm’. Actúa en la semifinal más floja por lo que no sería raro verle en la final.

Azerbaiyán

Lejos quedan ya los años en los que Azerbaiyán se esforzaba al máximo para ganar el festival. Una vez conseguido (lograron el triunfo en 2011 con una canción bastante insulsa, todo sea dicho), la delegación azerí se ha relajado bastante aunque ha seguido presentando propuestas más o menos interesantes. Es el caso de ‘X My Heart’, interpretada por Aisel. Un tema completamente pop, bastante pegadizo, y que en algunos momentos puede recordar a ‘Contigo’ de la eterna candidata española Mirela.

Bielorrusia

Alekseev defenderá al país soviético con ‘Forever’, la típica canción de amor en la que se dice “sé que vas a ser mía para siempre”. Adorable. Musicalmente hablando, se trata de otro tema pop fácil de recordar con un artista más o menos atractivo, por lo que su clasificación es más que probable pero hasta ahora no ha levantado demasiadas pasiones. ¿Tendrá que ver los pobres resultados del país en los últimos años?

Ariana Grande, Miriam Rodriguez, Becky G y Natti Natasha y 7 temas de Avicii, en el top 100 español

2

Lo malo’ continúa siendo una semana más en el número 1 oficial del país. La canción de Aitana y Ana Guerra se acerca al doble platino. Eso sí, su reinado está amenazado por el avance de ’Te boté’ de Nio García, que gracias a su remix, salta al número 2 como subida más fuerte de la semana en España.

Llama mucho la atención la entrada directa al top 10 de ‘No Tears Left to Cry’, lo nuevo de Ariana Grande. Es número 9 y, si bien la posición es algo peor que el top 3 directo conseguido en Estados Unidos y el top 2 logrado en Reino Unido en su primera semana, no es habitual que una canción en inglés de un artista estadounidense llegue directamente al top 10 en España desde que cuenta el streaming. Y muchos menos de una artista femenina, pues sí hemos visto arrasar el top 10 a Ed Sheeran, Adele o Justin Bieber.

Otras entradas esta semana son las de Miriam Rodríguez de OT con su tema para ‘Vis a vis’, cuya tercera temporada por cierto ha mejorado y mucho en el segundo episodio (‘Hay algo en mí’ es número 23); Becky G y Natti Natasha con el viral ‘Sin pijama’ (número 28), Dani Martín con su single muy Coldplay ‘Dieciocho’ (número 34), Dennis Lloyd con ’Nevermind’ (nº94) y David Guetta con Sia en ‘Flames’ en el puesto 100.

Además de ser número 1 en “streaming álbumes” con ‘Avida Dollars’, C. Tangana sigue subiendo con ‘Llorando en la limo’, ya es número 16 -nuevo máximo y ojo porque es top 12 ya en Spotify- y además sitúa en el nº99 el tema que más ha gustado de la mixtape, ‘Cuando me miras’.

Mención especial para las múltiples reentradas de temas de Avicii tras conocerse su muerte: ‘Wake Me Up’ reentra al puesto 36, ‘Levels’ al 55, ‘Without You’ al 59, ‘Lonely Together’ al 63, ‘Waiting for Love’ al 67, ‘Hey Brother’ al 71 y ‘The Nights’ al 74.


Florence habla sobre la búsqueda errada del amor y sobre la soledad en ‘Hunger’

16

Florence + the Machine ha estrenado este mes de abril una canción nueva llamada ‘Sky Full of Song‘, con motivo del Record Store Day, una composición diferente que encontramos hacia la mitad de la secuencia del álbum en el tracklist que se ha confirmado hoy (y que no es el mismo que se había filtrado).

Sus seguidores se preguntaban si se estrenaría un single de corte pop más tradicional antes de la edición de su álbum y hoy ha llegado a las emisoras de la BBC, y posteriormente a las plataformas de streaming, una canción llamada ‘Hunger’. Estamos ante un medio tiempo basado en el sonido de un piano de corte bastante setentero, con una estructura ligeramente in crescendo a lo largo de sus 3 minutos y medio de duración. En su texto, Florence reflexiona sobre el «hambre» que nos mueve a todos. AG Rojas ha dirigido el vídeo de esta composición que, oficialmente, va «sobre las formas en que buscamos el amor en las cosas que quizá no son el amor, y sobre cómo el intento por sentirnos menos solos puede aislarnos más». Como es habitual, el vídeo cuenta con una estética y una fotografía muy cuidadas, así como cierta inspiración ceremonial y clásica. De nuevo vemos a Florence bailar en él.

Hoy se anuncia además que el disco ‘High As Hope’ sale el 29 de junio, justo un par de semanas antes de que puedas ver su presentación en directo. Os recordamos que Florence + the Machine presentarán su nuevo disco en julio durante la próxima edición de Bilbao BBK Live, donde coincidirá con artistas de primer nivel como The xx o Gorillaz (ella es la cabeza del cartel el jueves), además de con gente tan interesante como My Bloody Valentine, alt-J, Chemical Brothers, Noel Gallagher, etcétera.

Os dejamos con el tracklist de ‘High As Hope’, cuya portada también hoy se ha dado a conocer.
01 June
02 Hunger
03 South London Forever
04 Big God
05 Sky Full of Song
06 Grace
07 Patricia
08 100 Years
09 The End of Love
10 No Choir


Mario Vaquerizo, Santiago Segura, Carmen Lomana, Boris Izaguirre, Paz Vega… en ‘Masterchef Celebrity 3’

5

Cuando todavía la sexta edición de Masterchef aún no se ha asentado en la parrilla televisiva -van dos programas emitidos en domingo-, ya se conoce el cásting completo que compondrá la tercera edición de Masterchef Celebrity. Si en temporadas anteriores el formato ha servido para relanzar la popularidad de Cayetana Guillén-Cuervo, Loles León, Bibiana Fernández o Pepón Nieto, en este caso Mario Vaquerizo y Paz Vega podrían igualar esa suerte.

Según Vertele, en este caso serán 14 y no 12 los aspirantes, en un listado que incluye al capitán de la selección española de rugby Jaime Nava, al cantante Xuso Jones (dado a conocer en Youtube y luego en ‘Tu cara me suena’), a Boris Izaguirre, a los actores María Castro, Paula Prendes, Dafne Fernández e Iván Massague; el actor y director Santiago Segura; el extorero Óscar Higares, la capitana de natación sincronizada Ona Carbonell, Carmen Lomana y Antonia Dell’Atte.

Como veis, el programa seguirá optando por la cultura pop post-almodovariana, por los actores, rostros conocidos y un poco de personajes del mundo del corazón para tratar de llegar a la mayor cantidad de público posible. Las grabaciones de la tercera temporada comenzarán en las próximas semanas, que se emitirá varios meses después como es habitual. Os recordamos que podéis comentar la edición actual en nuestro foro de Masterchef.

Shawn Mendes se apunta un tanto con el featuring de Khalid en ‘Youth’

0

Shawn Mendes parece muy encaminado a que su tercer álbum, homónimo esta vez, repita el éxito de su predecedor, ‘Illuminate’. Tras haber lanzado dos singles como la intensita ‘In My Blood’, que está sonando muchísimo en radio, y la disco ‘Lost In Japan’, en línea con su compatriota y predecesor como ídolo adolescente Justin Bieber, hoy presenta una de las dos colaboraciones estelares que incluye este disco, siendo la otra la de Julia Michaels.

Me refiero a ‘Youth’, el tema junto al exitoso Khalid, otro joven artista norteamericano convertido en una futurible estrella gracias a temas propios como ‘Location’ y ‘Young Dumb & Broke’ y colaboraciones con Marshmello (‘Silence’), Logic (‘1-800-273-8255’). En estos momentos triunfa con ‘Love Lies’, su tema junto a Normani (Ex-Fifth Harmony) para la BSO de la película ‘Love, Simon’.

El caso es que el tema conjunto es más que resultón y tiene toda la pinta de poder convertirse en el enésimo éxito del autor de ‘Better’ y ‘Stitches’, con su línea edsheeranesca. Es decir, combinando su faceta acústica con modernidad, con una base hip hop contenida, que se resiste a explotar del todo. ¿Quizá en alguna remezcla? En todo caso, el tema se ha convertido rápidamente –como todo lo que toca este efebo– en trending topic mundial.

Céline Dion planta cara a Deadpool en la balada para su nueva película

20

Si nos preguntaran por un encuentro improbable entre dos personajes de la cultura pop actual difícilmente se nos hubiera ocurrido uno más inesperado que el de Céline Dion, la reina de la balada melódica, y Deadpool, el superhéroe/supervillano más zumbado y malhablado del universo Marvel. Y, sin embargo, ha ocurrido.

Este viernesEl día 18 de mayo se estrena ‘Deadpool 2’, secuela de la exitosa primera película protagonizada por este personaje de cómic, y su productor, director y protagonista, Ryan Reynolds, ha tenido la perversa ocurrencia de que podía ser una buena idea que el tema principal de su banda sonora fuera un baladón de la Dion. Por supuesto, está en lo cierto.

Porque, como ya desvelaba el libro ‘Música de mierda’ de Carl Wilson, Céline tiene cierto encanto particular que la distingue del resto de divas y la hace ser una diva especial. Una diva con un gran sentido del humor (y aquí es cuando volvemos a invitar a ver uno de nuestros vídeos favoritos de todos los tiempos), como demuestra el hecho de que se haya prestado a hacer esta freakada de clip oficial para esa canción, que se llama ‘Ashes’. Un vídeo imperdible en el que Deadpool comparte escenario con la cantante, mostrando su talento para la danza incluso en tacones y compite con ella en gestualidad imperial sobre el escenario (está claro quien gana). No podemos desvelar cómo termina, pero sí que Celine está imperial plantando cara al tirano. No por nada es una grande de esto.

Arctic Monkeys desvelan parte de su nuevo disco en su primer concierto en 4 años

8

Hemos tenido que asumirlo: Arctic Monkeys publican nuevo álbum dentro de 7 días y unas pocas horas –a las 00:00h del próximo 11 de mayo– y no vamos a tener un single previo que ofrezca una pista de su nuevo sonido. Sin embargo, aunque no sea lo mismo, sí que podemos escuchar algunas de sus canciones, gracias a las nuevas tecnologías. Bueno, a eso y a que han sido tan generosos como para interpretarlas en un concierto ofrecido la pasada noche en San Diego, el primero que dan en 4 años.

Youtube se ha llenado de vídeos tomados con teléfono móvil en los que ya podemos escuchar –con mal sonido, pero lo bastante aceptable como para hacerse una idea de por dónde irán los tiros– varias canciones de ‘Tranquility Base Hotel & Casino’. Interpretados con varias coristas y con la adición a la formación en directo de Cameron Avery, ex-Tame Impala, interpretaron ‘Four Out of Five’, con Turner alternando su papel de frontman fucker con el de teclista –al parecer, todo el álbum fue compuesto con piano–, ‘One Point Perspective’ –con un punto Gainsbourg muy Pulp–, ‘American Sports’ y ‘She Looks Like Fun’. Eso es casi la mitad de sus 11 canciones.

De estos vídeos se deduce que buena parte de este repertorio hasta ahora inédito es baladesco, lo cual encaja con declaraciones del grupo diciendo que este disco podría decepcionar a algunos de sus seguidores (ahora sabemos que se referían a los de su faceta más, digamos, contundente) y que requería de varias escuchas para disfrutarlo plenamente. En esa misma entrevista, Turner desvelaba a la revista Mojo con una playlist manuscrita(!) algunas de las influencias de su nuevo sonido, citando a Nina Simone, Rolling Stones, Marvin Gaye, Joe Cocker, Nino Rota, The Electric Prunes o Ennio Morricone. Recordamos que Arctic Monkeys presentarán en las próximas semanas este nuevo álbum en Barcelona (Primavera Sound) y Madrid (Mad Cool).

La canción del día: Troye Sivan quiere que viajes a su “jardín” y le hagas “florecer” en ‘Bloom’

32

Hace poco nos preguntábamos qué diantres pasaba con el nuevo disco de Troye Sivan y por que después de poner en marcha, el pasado mes de enero (¡hace 4 meses!), toda la maquinaria promocional para el mismo, estrenando dos singles ese mismo mes y presentándolos nada menos que en Saturday Night Live, no se había vuelto a saber nada sobre el sucesor de ‘Blue Neighbourhood’, sin duda uno de discos pop más esperados de 2018.

De momento sigue sin saberse nada sobre el segundo disco de Sivan (sí hay una posible fecha, el 8 de junio, procedente de GQ Australia), pero por lo menos el australiano se ha animado a lanzar un tercer single con el que apaciguar la espera de sus fans. El tema es ‘Bloom’ y Sivan ya había declarado que sería el tema más pop de su álbum, hasta el punto que llegaba a compararlo con la Katy Perry de ‘Teenage Dream’. Efectivamente estamos ante una canción muy pop, pero los sintetizadores y el bombo tipo estadio del tema nos remiten más bien a los ochenta de Madonna, Michael Jackson, Bruce Springsteen y Cyndi Lauper, aunque temáticamente quizá solo Madonna podría haber lanzado un tema así en la época.

‘Bloom’ habla de “florecer”… pero no espiritualmente, y Sivan emplea un sinfín de metáforas en la letra para contarnos aquello por lo que ha “esperado toda la vida”, que es que su amante viaje a su “jardín” para enseñarle sus “fuentes y aguas”. Sivan ha afirmado que ‘Bloom’ es una de las canciones más “sucias” del disco, y antes que Sivan invite a su amante a poner “gas en el motor”, le ruega que le avise “antes de que entre” y que le coja de la mano si se siente “asustado”. “Tómate un segundo, ve despacio”, implora el muchacho. La canción desprende que el viaje ha sido satisfactorio.

Satellite Stories se separan, pero antes sacarán un álbum y actuarán en Madrid

0

Una buena y una mala noticia. La mala es que Satellite Stories anuncia su disolución. La buena, que el cuarteto finlandés formado por Esa Mankinen, Marko Heikkinen, Jyry Pesonen y Olli-Pekka Ervasti vendrá a Madrid a despedirse de su público español. Lo hará en la Sala Moby Dick el 19 de octubre donde, además, presentará su próximo álbum, ‘Cut Out the lights’, que sale en septiembre.

Expresa Satellite Stories en comunicado de prensa: “10 años, 5 álbumes, incontables recuerdos con gente maravillosa que conocimos a lo largo de nuestro camino, días largos de gira, ir a ciudades increíbles. Llegó el momento de escribir el último capítulo de Satellite Stories”. Sobre su nuevo disco, el grupo asegura: “Ha sido un placer grabar este disco, disfrutamos cada minuto, simplemente creamos música de la forma que nosotros queríamos. Así que realmente esperamos que el público encuentre en él algo que también amen”.

Desde 2012, Satellite Stories ha ido haciéndose un nombre en la escena del pop internacional gracias al tono festivo y festivalero de canciones como ‘Campfire’, ‘The Trap’, ‘Confetti’ o ‘Australia (Never Let Her Go)’, en la onda de Two Door Cinema Club o Phoenix. De hecho, una de las mejores experiencias de su carrera sucedía en el festival Arenal Sound, como nos reconocía el grupo en una entrevista, tildándola de “irreal”.

Rihanna trabaja en un disco de reggae inspirado en Bob Marley e insinúa que saca algo este año

41

Rihanna ha publicado varias canciones de reggae notables en su carrera que recopilamos en esta playlist de “rihggae”, entre ellas, el single ‘Man Down’, pero nunca había dedicado un disco enteramente a este estilo. Sin embargo, parece que el sucesor de ‘Anti‘ va a ser un disco de reggae. Eso asegura la periodista Chioma Nnandi, quien ha entrevistado a la barbadense para VOGUE y explica que esta “planea hacer un álbum de reggae”. No se indaga más en el sonido de este futuro trabajo en la entrevista, pero Rihanna sí afirma que estará inspirado en la obra de Bob Marley y en el del productor Supa Dups, quien ha trabajado con Sean Paul y Beenie Man y en ‘Too Good’ de Drake y la misma Rihanna.

En cualquier caso, a estas alturas la dirección del disco estaría sujeta a cambios, y además cabe apuntar que, según informaciones procedentes de Metro, Rihanna estaría trabajando no en uno sino en dos discos, uno más comercial y el otro más experimental.

A tiempo que trascienden, a cuentagotas, detalles sobre el futuro álbum de Rihanna, la cantante ha insinuado en Instagram que su nuevo material llega este año. A una fan que preguntaba por nueva música en un post sobre la nueva línea de ropa interior de Rihanna, la artista ha contestado “she coming sis!” (“¡ella ya viene, hermana!), lo cual solo puede entenderse de una manera, que su nueva música está al caer. ¿Hay que esperarla para el 8 de junio, fecha de estreno de ‘Ocean’s 8’, en la que Rihanna interpreta a la hacker con rastas Nine Ball?

Loading… MAY.11.2018 @SAVAGEXFENTY

Una publicación compartida de badgalriri (@badgalriri) el

summer daze and summer nights! June issue @voguemagazine ….. @pacorabanne @lynn_ban

Una publicación compartida de badgalriri (@badgalriri) el

C. Tangana, número 1 en España gracias al streaming de su mixtape, ‘Avida Dollars’

3

C. Tangana es de nuevo número uno en la lista de ventas española con su mixtape -o lo que sea-, ‘Avida Dollars’, que ha entrado directa al número uno de discos más escuchados en streaming esta semana en España, como era de esperar, también, tras el éxito de su sencillo principal, ‘Llorando en la limo’. ‘Avida Dollars‘ repite por tanto la posición máxima de ‘Ídolo‘, el debut oficial de Pucho, aunque al contrario que aquel (top 90) no logra irrumpir en la lista de discos comprados. En algo tenía que repercutir que ‘Avida Dollars’ se vendiese como una mixtape en lugar de como un álbum al uso pese a que se puede comprar en iTunes y además, como ‘Ídolo’, es un trabajo notable.

Junto a C. Tangana, el resto de entradas en el top 10 de streaming en España son dos, ‘KOD’ de J Cole (top 8) y ‘Stories’ de Avicii, que vuelve a la décima posición de la tabla tras la triste muerte del DJ el pasado 20 de abril. La subida más fuerte la protagonizan Arcade Fire con ‘Everything Now‘ tras sus emocionantes conciertos en Barcelona y Madrid, donde terminaron tocando en la calle.

En la lista de ventas, Loquillo es número 1 con ‘Rock and Roll Actitud (1978-2018)’, Andy & Lucas top 6 con ‘Nueva vida’, Capaz top 8 con ’20 Golpes’ y la BSO de ‘Lo que fui es lo que soy’ es top 10. Por su parte, ‘Eat the Elepehant’ de A Perfect Circle es top 15 y entre las entradas destacadas de la semana se encuentra la de Neil Young & Promise of the Land con la BSO de ‘Paradox’, su serie de Netflix.

Labrinth, Sia y Diplo son LSD y sorprenden con la pegadiza ‘Genius’

12

Ahora que a todo el mundo le ha dado por sacar singles los jueves en lugar de los viernes para que estos no terminen sepultados en la montaña de singles que sale cada semana en el mundo, y precisamente el día en que dos grandes del tamaño de Christina Aguilera y Florence + the Machine estrenan sus singles de regreso, Diplo, Sia y Labrinth presentan su nueva formación, LSD, y estrenan ‘Genius’.

‘Genius’ se aleja ligeramente del estilo con el que asociamos tanto a Sia como a Diplo y Labrinth. El tema se basa en una melodía de cuerdas orquestal y en un ritmo de hip-hop, a través de los que construye una luminosa y pegadiza melodía vocal interpretada por Sia, que insiste, en la letra, “solo un genio podría amar a una mujer como yo”. ‘Genius’ contiene además el sonido de unas castañuelas, un bombo contundente y la voz de Labrinth le aporta un toque reggae. El vídeo es casi, casi tan flipante como un subidón de LSD (no) y está ilustrado por Gabriel Alcala, animado por Bento Box Entertainment y dirigido por Ben Jones.

Sia y Labrinth ya habían colaborado en ‘To Be Human’, su canción para ‘Wonder Woman’. Y esta tampoco es la primera vez que Sia y Diplo colaboran. Ambos estaban involucrados en ‘Passenger’ de Britney Spears (2013), y además se espera que Sia aparezca en el próximo álbum de Major Lazer, ‘Music is the Weapon’, con el filtrado tema ‘Head Up High’.

‘Málaga 451: La noche de los libros’ aúna música y literatura con Sjón, Niño de Elche, Simon Reynolds…

1

El Centro de Cultura Contemporánea de la Diputación de Málaga, La Térmica, ha presentado recientemente la cuarta edición de ‘Málaga 451: La Noche de Los Libros’, que, de nuevo, propone un intenso acercamiento a la relación entre la música y la literatura a través de diversos encuentros y actuaciones musicales. El festival literario se celebrará el viernes 11 de mayo de 18.00 a 2.30 horas y la entrada será libre hasta completar aforo.

Ofrecerán charlas en ‘Málaga 451’ Sjón, escritor islandés y letrista de Björk, que hablará de transferencia de sonidos entre Norte y Sur; el crítico Simon Reynolds, autor de ‘Como un golpe de rayo’ y ‘Retromania’, que hablará de glam, José Luis Ortiz Nuevo, que hablará de letras y flamenco, y dos de las personas que más saben de música negra en nuestro país, Luis Lapuente y Jesús Bombín, que hablarán de música disco.

En el evento habrá lugar a actuaciones musicales por parte de Niño de Elche, La Bien Querida, Los Pilotos y Miriam Reyes, el rapero Elphomega y finalmente la sesión de Doctor Soul y Jesús Bombín, que hará un recorrido por la historia de la música disco.

Autores como Jean Echenoz, María Kodama, Antonio Escohotado, Juan José Millás, Benjamín Prado, Ben Brook, Rosa Montero, Héctor Abad Faciolince o Elvira Roca componen los cabezas de cartel literarios de esta edición, invitados de renombre a nivel nacional e internacional que protagonizarán encuentros con su público, en un evento que se inspira en el formato de festival de música para ofrecer más de ocho horas de duración.

Muere Javier Aller

3

El actor madrileño Javier Aller, muy conocido por sus papeles en ‘El Milagro de P. Tinto’ o ‘Agitación + IVA’, ha fallecido, tal y como ha informado su familia en las redes sociales. La causa de su muerte no ha trascendido. Aller, que en realidad moría el 1 de mayo, padecía diabetes y llegó a sufrir dos ictus, como recuerda El País.

Aller será por siempre recordado por su papel del marciano macarra José Ramón en la exitosa ‘El Milagro de P. Tinto’ de 1998, en la que dejó frases recordadas por toda una generación como «Pedazo de invento, la gaseosa, macho» o «Full de negros chinos”. También fueron memorables sus interpretaciones en ‘El robo más grande jamás contado’ y ‘La gran aventura de Mortadelo y Filemón’ y en la televisión llegó a realizar carismáticos papeles en ‘Agitación + IVA’. Aller apareció también en ‘El corazón del guerrero’ y en ‘La ley del equilibrio’, entre otras cintas.

Ars Amandi, grupo liderado por el primo de Aller, Dani, ha dado la noticia en Facebook, escribiendo: “Os queremos comunicar que ha fallecido el actor Javier Aller (El milagro de P. Tinto, La gran aventura de Mortadelo y Filemón….). Javi, además de un maravilloso actor nacional, era primo de nuestro cantante Dani, por lo que queremos mandarle un abrazo fortísimo tanto a él, como a toda su familia”. El grupo enlaza el videoclip de ‘1º de la ESO’, en el que aparecía Aller.