Inicio Blog Página 975

Underworld, Post Malone, Lali Puna y Dua Lipa, entre las decenas de confirmaciones de Mad Cool

9

Mad Cool está pasando la mañana ofreciendo nuevas confirmaciones, algunas de las cuales nos han dejado con la boca abierta, a decir verdad. Y es que cuando el festival tiene todos los abonos normales y los abonos VIP vendidos (aunque no las entradas de día) gracias a la presencia de artistas como Depeche Mode, Pearl Jam, Massive Attack, Queens of the Stone Age, Arctic Monkeys y un larguísimo etcétera, continúa dando nombres de primera categoría.

La gran sorpresa es la confirmación de Post Malone, uno de los artistas más exitosos de todo el mundo en este momento gracias a su disco de trap comercialote ‘stoney’ y sobre todo al pelotazo dado con ‘rockstar’. Hace unos días nos quejábamos de la ausencia de urban en el cartel del festival… et voilà. También nos quejábamos de la ausencia de artistas femeninas y música pop en la primera línea del cartel, y justo Dua Lipa es otra de las confirmadas. La cantante, que ya ofreciera uno de los mejores conciertos el año pasado en el FIB, ha arrasado desde entonces con ‘New Rules’ y empieza a hacerlo con su nuevo single ‘IDGAF’.

Mad Cool también confirma una buena retahíla de artistas consagradísimos junto a otros noveles de todo tipo de géneros. Son Underworld, Paul Kalkbrenner, Gruppo di Pawlowski, The Ninth Wave, Deaf Havana, Alex Francis, Jet, Childhood, Bayonne, Cora Novoa, Durand Jones & The Indications, Holy Bouncer, Ben Howard, Pile, Ylia, Slaves, ElyElla, DJ Koze, Iván Ferreiro, Goat Girl, Jardín de la Croix, Mick Jenkins, Actress, Weval, Víctor Santana, Re-tros, Milk Teeth y James Holden & The Animal Spirits, presente entre nuestros mejores discos de 2017 gracias a la edición del excelente ‘The Animal Spirits’. Aunque si hay una sorpresa es la de los alemanes Lali Puna. ¿Qué década corría la última vez que nos visitaron? Presentarán su último disco, el apañado ‘Two Windows‘.

Un millón de visualizaciones para Coque Malla e Iván Ferreiro con ‘Me dejó marchar’

3

Este viernes 9 de febrero se publica ‘Irrepetible’, el nuevo álbum y DVD en vivo de Coque Malla. Como nos habéis indicado varios lectores a través de los comentarios o las diversas redes sociales, su primer single presentado justo antes de Navidad ha sobrepasado los límites de la «curiosidad para fans» inherente a este tipo de lanzamientos para convertirse en un hito de la carrera del artista… y de su invitado.

El primer single de este disco es una versión en vivo de la canción ‘Me dejó marchar’ en la que Coque se hace acompañar de Iván Ferreiro. Los arreglos de flautas y cuerdas hacen de la interpretación in crescendo una grabación absolutamente emocionante que acaba de superar el millón de visitas en Youtube. El éxito está asegurado para la edición de este concierto ciertamente «irrepetible» por el que se pasaron -atención- Jorge Drexler, Neil Hannon de The Divine Comedy, Amable Rodríguez, Santi Balmes y Dani Martín. Se grabó el 6 de junio en el Teatro Nuevo Alcalá de Madrid. El concierto ha sido dirigido por http://lasdelcine.com/

‘Me dejó marchar’ fue una de las canciones incluidas en el disco de 2016 de Coque Malla, ‘El último hombre en la tierra’, pero no fue uno de los singles principales de aquel álbum. Este mérito recayó en ‘La señal‘, ‘Santo, santo‘ o ‘Lo hago por ti‘, cuyos vídeos ni por asomo llegaron a este millón de visitas. Os dejamos también con otro de los adelantos de ‘Irrepetible’, ‘Hace tiempo’.

Tripulante y Crucero / Meseta selva

0

El tercer disco de la banda asentada en Madrid Tripulante y Crucero llega al mercado en una semana marcada por la nieve y las noches a varios grados bajo cero en la ciudad, lo cual tiene su gracia si pensamos en la inspiración tropical de parte de su música. Lo hemos visto en su sonido desde sus inicios y lo hemos vuelto a comprobar en ese ‘Amanecer’ que supone uno de sus singles no solo más veraniegos y festivos, sino también más accesibles e inmediatos. El que definitivamente debería llevarles a todo tipo de fiestas y festivales.

Brasil es también protagonista en la primera canción de ‘Meseta selva’, una especie de samba lo-fi llamada ‘Algo nuevo’ que han llenado de coros amigables, referencias al carnaval, viajes que nos llevan a sitios porque «algo nuevo ha de llegar» y «obí-obás». Por su parte, la balada ‘Tropicalia’ tiene también un claro aire bossa tanto por el modo de rasguear la guitarra como por la percusión, y una melodía que es puro buen rollo, incluso con sus oscuras referencias políticas («así pensaban estos locos brasileños / que contra una dictadura fueron pioneros»).

El aire alegre, en general, de las composiciones de Tripulante y Crucero no impide que sus canciones se llenen a veces de melancolía, empapando algunas de las composiciones más conseguidas del conjunto. Es el caso de dos preciosas canciones entonadas por el co-líder Ernesto Vena (Javier Peña es en verdad el cantante principal): ‘Mediterráneo’ (no en vano también conocida como ‘Mediterráneo perdido’), y ‘Río de enero’. La primera podría tener un pequeño poso de Vainica Doble (sobre todo en melodía), C.R.A.G. (esas voces) o Serrat (y no solo por ese título que le pertenece por razones evidentes). La segunda, podría ser una de las últimas composiciones de Francisco Nixon para muy bien.

Y es que otro de los aciertos del álbum es haberse dejado permear por el espíritu en coros y arreglos de décadas pasadas. ‘Un mundial en la arena’ no está lejos del jazz latino de Fania All Stars o Tito Puente, mientras ‘Tribus doradas’ podría haberse dejado producir por Augusto Algueró. Una canción que, gracias a su sección de metal, destaca en una segunda mitad de disco algo más árida, con canciones tranquilas como el reposado corte titular o la final ‘El corazón rojo’, menos agraciadas aunque igualmente ejemplo de cómo Tripulante y crucero han logrado un disco equilibrado, variado (no solo en producción, también en temática, con letras sobre la propia creación musical) y al mismo tiempo coherente y bien cerrado.

Calificación: 7,1/10
Lo mejor: ‘Amanecer’, ‘Río de enero’, ‘Mediterráneo’, ‘Algo nuevo’
Te gustará si te gustan: Tórtel, Francisco Nixon con y sin La Costa Brava, Augusto Algueró
Escúchalo: Spotify

Vitalic, Iván Ferreiro y Joana Serrat, entre los confirmados de Low Festival

0

Vitalic e Iván Ferreiro encabezan las nuevas confirmaciones de Low Festival 2018, que se celebra los días 27, 28 y 29 de julio en Benidorm, con nombres ya antes anunciados como The Chemical Brothers, Phoenix, La Bien Querida, Javiera Mena, Novedades Carminha, Izal o La Plata. Según la nota de prensa, Vitalic presentará «su espectáculo ODC Live, catalogado el pasado 2017 como uno de los mejores shows de electrónica del planeta». La nota menciona la colaboración con La Bien Querida en ‘Tú conmigo’: esperemos que coincidan en día y podamos disfrutar de esta colaboración en vivo sobre el escenario. Esta fue nuestra entrevista conjunta a ambos, en cualquier caso.

Otros confirmados son Elyella, los alicantinos Sra Robinson y Joana Serrat, con quien hablamos en profundidad hace poco sobre su último disco, ‘Dripping Springs‘. Los abonos para Low Festival, que celebra su 10ª edición, valen 64 euros pero solo hasta esta noche. También están disponibles los últimos 100 abonos VIP (125€) y los últimos 50 tickets VIP Pool (170€).

Iván Ferreiro ha sido noticia recientemente tras relatar en el programa Salvados de laSexta cómo ha tenido que lidiar con la depresión: «Es flipante, todos escondemos nuestras debilidades todo el rato, vivimos en un juego de aparentar una cierta fuerza para parecer socialmente responsables». Contó cómo lloró de felicidad cuando el médico le diagnosticó TDA: “me definió un montón de cosas que nunca había contado a nadie y lloré de emoción al ver que sabía de lo que hablaba”.

La Canción del Día: Paramore logran que ‘Rose-Colored Boy’ mole incluso más

10

‘Rose-Colored Boy’ se había perfilado claramente como una de las canciones favoritas del público de ‘After Laughter‘, el último disco de Paramore editado la pasada primavera, y el más colorido que quizá jamás editen. Sin embargo, la canción no había sido single hasta ahora, pues la banda se había decantado más bien por ‘Told You So’, ‘Fake Happy’ y por supuesto ‘Hard Times’, una de las mejores canciones de 2017.

Sin embargo, coincidiendo con su gira australiana (y por Nueva Zelanda), que tiene lugar este mes de febrero, el grupo se ha animado a realizar un videoclip para esta canción de coros tan The Go! Team y melodía un tanto Chvrches, y merece mucho la pena verlo. En el vídeo, no en vano realizado por el prestigioso Warren Fu, vemos a Hayley Williams al frente de un programa de televisión ochentero.

Williams, que tanto ha hablado sobre la depresión en las letras de su carrera y de este disco (esta canción en concreto habla de la incomprensión) se enfrenta a su propio yo cuando este le indica que tiene que «sonreír más» o «beber más café», mientras la estética está en sintonía con esos vídeos actuales que sitúan canciones de Dua Lipa o Justin Bieber en 1985.

Texas darán 5 conciertos en España al margen de Madrid y Barcelona

3

Entre los grupos que se preocupan de tocar en lugares que no sean Madrid y Barcelona, a riesgo de ingresar menos dinero, por no llenar o actuar en recintos más pequeños por una cuestión de número de habitantes, Texas. El grupo, que actuaba en las dos ciudades más grandes del país el pasado noviembre, amplía su gira actual a lo largo de 2018.

Hace unos días se confirmaban en el ciclo La Mar de Músicas, con la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena, Murcia (22 de julio), y hoy suman otros 4 conciertos más. Estarán en Zaragoza el sábado 30 de junio en el Teatro de las Esquinas; en Gijón el domingo 1 de julio en el Teatro de la Laboral; en León el lunes 2 de julio en el Pabellón Multiusos CHF; y en San Sebastián el martes 3 de julio en el Kursaal. Las entradas para estos conciertos se podrán adquirir a partir de las 10:00h del próximo jueves, 8 de febrero. Los precios rondan los 30-35 euros.

La nota de prensa asegura que no faltarán hits en el repertorio como «‘I Don’t Want a Lover’, ‘Say What You Want’, ‘Summer Son’, ‘Inner Smile’, ‘Black Eyed Boy’ y ‘When We Are Together'», si bien el grupo presentará también canciones de su largo ‘Jump on Board‘, editado el año pasado. Os dejamos con el vídeo publicado en octubre para ‘Can’t Control’, su último single.

El concierto de Metallica en 5 frases 0,60: verdades como templos y pequeñas decepciones

15

Metallica han pasado dos noches casi consecutivas por el antiguo Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid batiendo el récord de asistencia en este recinto, unas 17.000 personas gracias a la remodelación del espacio y a las posibilidades de su escenario circular en el centro de la pista, que permitió ver el show desde el 100% del graderío como si de un partido de baloncesto se tratara, sumando además casi toda la pista alrededor del escenario en medio. Os contamos lo que sucedió en la segunda noche, a través de los tópicos que han rodeado siempre el mundo del heavy metal. ¿Qué se cumplió para bien o para mal? ¿Y qué no?

El jevi nunca muere

Verdades como templos: A la vista de todo el mundo queda el exitazo de la gira de Metallica, con un llenazo absoluto en cifras récord con todo vendido con meses de antelación. James Hetfield se dirigió al público al poco tiempo de salir indicando que estaban allí porque «amaban la música y [les] encanta conectar con la gente». En otro momento de la noche celebró que el show hubiera reunido «a tres generaciones de fans» dirigiéndose directamente a un muchacho de 12 años que había acudido con su madre. Y había muchos otros menores acompañados de sus padres. Lars Ulrich dijo al final que hacía 37 años de su primera visita a Madrid y que ninguna de las «15 o 20 veces» que habían venido se habían ido decepcionados. El público tampoco. El show supo conectar ciertamente con varias generaciones de fans, algunos ya entrados en los 50 y lejos de sus tiempos melenudos por razones evidentes -otros conservando orgullosos las mismas-, a través de un repertorio sólido, y de un buen espectáculo muy cercano por la disposición del escenario, muy apañado en esa veintena de cubos luminosos que subían y bajaban con imágenes proyectadas. Por supuesto no faltaron tampoco destellos de fuego ni el guiño a la bandera española con el logo de la banda, ni mucho menos las canciones históricas: la alucinante ’Seek & Destroy’, ‘Fade to Black’, ‘For Whom the Bell Tolls’, una emocionantísima ‘Sad But True’ y luego ‘Master of Puppets’ como cierre de la primera parte.
Pequeña decepción: Ese apego al «metal», a lo verdaderamente «jevi», se llevó por delante la interpretación de los hitos de ‘Load’ y ‘Reload’: no sonaron ni ‘Until It Sleeps’, ni ‘The Memory Remains’, ni ‘Fuel’, ni ‘Ain’t My Bitch’, ni ‘Hero of the Day’. Vale que el jevi nunca muera, pero los que crecimos con su etapa post-grunge también estamos vivos y nos merecíamos nuestra dosis de nostalgia.

El público rockero es súper fiel

Verdades como templos: Además del llenazo, parte del público acudió con las canciones del último disco de Metallica, ‘Hardwired… to Self-Destruct‘, muy bien aprendidas. Tras la intro con Ennio Morricone, atronó la salida de la banda con ‘Hardwired’, sucedida por una espléndida ‘Atlas, Rise!’ en la que James Hetfield no tuvo que cantar «atlas, rise!» ni una sola vez: ya lo hacía el público. En esos primeros minutos de la noche ya se vio que la idea de llenar el escenario circular de micrófonos para que Hetfield cantara una estrofa en cada uno es brutal. No había grandes pantallas, ¿pero quién las necesitaba?
Pequeña decepción: Amparándose en los 2 millones de copias que ha vendido este nuevo disco, todo un éxito en los tiempos que corren, Metallica dieron bastante bola a este último álbum, para tedio del público casual que no se lo había empollado. ‘Moth Into Flame’ fue absolutamente vibrante, pero no tanto ‘Dream No More’ o ‘Halo On Fire’, mientras la batucada al final de ‘Now That We’re Dead’ fue un tanto Safri Duo y de primero de efectismo.

Los jevis son los mejores músicos

Verdades como templos: No vamos a descubrir América al hablar de las cualidades como músicos de Metallica: parece mentira que sean 4 personas sobre el escenario en lugar de 6. Mientras subían y bajaban del escenario sonaban extrañas intros y outros con instrumentos pregrabados levantando innecesarias dudas, porque el vigor y la destreza de Hetfield, Hammet, Ulrich y el más recientemente incorporado al bajo Robert Trujillo estuvieron fuera de toda cuestión…
Pequeña decepción: … lo que no quita que hubiéramos agradecido que la voz de Hetfield se hubiera escuchado un poco más alta, facilitando la comprensión de las letras como sucede en disco. Aunque se agradeció la ausencia de virtuosismo gratuito, sí hubiera agradecido un desboque mayor de la sección rítmica. Iba preparado para más momentos ametralladora a cargo de Ulrich y Trujillo. Me sigo quedando con el sonidazo y la potencia de Queens of the Stone Age: de lo más bruto que ha pasado por mis oídos.

Las baladas jevis son las mejores

Verdades como templos: No faltó ‘Nothing Else Matters’ como bis, y seguida de esa obra maestra llamada ‘Enter Sandman’ fue de lo mejor de la noche. Pero sin embargo me quedo con el inicio de ‘One’, el icónico tema inspirado en ‘Johnny cogió su fusil’ que todavía puede llevarte a las lágrimas en dos segundos. El paso de la primera parte en plan balada a la segunda metalera retrata el absurdo y la rabia de la guerra como pocos. Sin duda, el highlight de la noche.
Pequeña decepción: ¿Dónde quedó ‘The Unforgiven’? En serio, ¿cómo puede un grupo mimar una canción hasta el punto de ofrecer dos partes de la misma, para después pasar de tocarla en directo? Me he pasado toda la noche soñando con ella… ¡Jamás os lo perdonaré, Metallica!

Los jevis son las mejores personas

Verdades como templos: Ya lo dijo el líder de Motociclón: «los jevis son la buena gente» de la industria musical. A pesar de su imagen de duros, James Hetfield fue un líder ultra cercano, que se deshizo en elogios hacia el público, y hacia sus «hermanos» en la banda. Tan majos son Metallica que Hammet y Trujillo se marcaron una versión medio instrumental… ¡de una canción de Barón Rojo! En concreto interpretaron ‘Los Rockeros van al Infierno’, cuando el sábado habían hecho ‘Vamos muy bien’ de Obús. Al cierre definitivo, reparto masivo de púas y baquetas conmemorativas durante minutos y minutos con las luces ya dadas. No hace falta decir nada más.
Pequeña decepción: El 95% del público se comportó y se mostró amigable y buenrollero, comentando espontáneamente cómo había ido el concierto anterior, o compartiendo minis de cerveza. Pero un pequeño porcentaje decidió dar la nota demostrando que no todo el mundo es tan buena gente: el personal de seguridad se aburrió de pasearse por la pista apagando cigarrillos porque hace eones que en los estadios cerrados está prohibido fumar, e intentando contener a la gente que se tambaleaba absolutamente ebria, no haciendo pogos, que ojalá, sino cayéndose medio dormida sobre el hombro de al lado. Hay gente que vomitó in situ, ¿de verdad hace falta empedarse a estos niveles un lunes a las nueve de la noche? ¿De verdad merece la pena pagar 100 pavos para no enterarte de nada? ¿No les dan pena los miles de personas que se han quedado sin entrada? 8.

¿Qué te ha parecido la gira de Metallica?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Metallica petandolo en Madrid con #mothintoflame #metallica

Una publicación compartida de Jenesaispop (@jenesaispop) el

Spice Girls aclaran que su reunión está dando solo «los primeros pasos»

13

A finales de la pasada semana las Spice Girls revolucionaron la red posando juntas, lo que incluía a la esquiva Victoria Beckham. Después de llegar a los titulares de medio mundo, las chicas decidieron hacer un comunicado para medio aclarar de qué iba la cosa: «Hemos disfrutado de una maravillosa tarde viéndonos y recordando los tiempos increíbles que pasamos juntas. Todas estamos de acuerdo en que hay muchísimas posibilidades para volver a captar la esencia de las Spice Girls, y mandar nuestro mensaje de empoderamiento femenino a futuras generaciones. Siempre nos supera el interés que hay en torno a todo el mundo de las Spice Girls. Este parece el momento adecuado para explorar nuevas oportunidades juntas».

Además, Emma Bunton ha hablado con una emisora de radio, según recoge NME, para dar más detalles de la reunión: «Hay muchas oportunidades para nosotras, sobre todo ahora, que se necesita un poco de «girl power» en el mundo». Pero añadía que la reunión estaba todavía un poco verde: «Tenemos que volver a sentarnos, porque estuvimos hablando durante horas y de repente nos dimos cuenta de que teníamos que recoger a nuestros hijos».

Sobre la reunión, bromea: «es el secreto peor guardado, ¿no? No hay ningún gran anuncio que hacer. Las conversaciones están en los primeros pasos y no hay nada decidido. Pero es genial estar de vuelta en el mundo Spice y ver que hay una reacción tan positiva». Hablando de «mundo Spice», os recordamos que ‘SpiceWorld’ fue nombrado recientemente uno de los mejores discos de 1997 para nuestra redacción.

Amaia gana la final de Operación Triunfo 2017 a Aitana y Miriam

37

Aún contando con la actuación grupal junto a Raphael –‘Mi gran noche’– y un soporífero número promocional de Pablo Alborán en vivo –o gracias a ellos, a qué negarlo–, la gala se desarrolló de manera un tanto pesada, con reiterativos vídeos recordando el paso de los finalistas por el talent-show y las opiniones de los profesores sobre ellos, rellenando minutaje a saco –previsible, pero evitable–. Lo que le importaba a todo el mundo era ver las actuaciones de los 5 últimos participantes, alcanzar el primer descarte de 2 de ellos, y escuchar los 3 números que habían de decidirlo todo.

En la primera fase, Alfred ofreció una decepcionante, sosa y tirando a plana, interpretación de ‘Don’t Stop The Music’ –la versión de Jamie Cullum, no el original de Rihanna– que no sacó partido a su personalidad vocal a cambio de hacer el siempre resultón numerito del trombón; Ana Guerra apostó por el clásico tango ‘Volver’ con un bandoneón y una guitarra en directo e incluso un espectacular número de baile, pero tampoco pareció cómoda en el tono de la canción, de nuevo abrumada por la emoción y las ganas (¿o el miedo?); Aitana, por su parte, rayó a buen nivel con su versión baladesca de ‘Chandelier’ de Sia, aunque tampoco logró emocionar demasiado; Amaia eligió interrpretar ella sola al piano ‘Miedo’ de M Clan, sobre todo por su mensaje, y, aunque no parecía gran cosa durante todo el tema, ella supo –una vez más– ponerle el toque de magia necesario en un minuto final asombroso; por último, Miriam apostó por ‘Invisible’ de Malú, una canción que la emocionaba –acabó llorando de manera sincera–, pero esto la traicionó y su desgarro se tornó descontrol.

Estas actuaciones han debido tener bastante peso en el voto de la penúltima ronda y, tras descartarse como parecía previsible a Ana Guerra en 5º lugar, Miriam dio la sorpresa superando a uno de los favoritos desde el comienzo de la edición, Alfred. Por tanto, Miriam, Amaia y Aitana, se han de medir en la ronda final.

Tras poner los contadores a 0 puntos y otro puñado de vídeos, Roberto Leal daba paso a la ronda final de actuaciones en las que las tres chicas volvían a cantar sus temas –¡en versiones de 30 segundos! Cada vídeo de esta fase, ha sido más largo– de la gala 0, para demostrar su evolución. Comenzó Aitana interpretando ‘Bang Bang’ de Jessie J, Nicki Minaj y Ariana Grande: una interpretación estupenda, muy sólida, notablemente más segura que en aquel estreno y logrando brillar en varias facetas (hasta salió más o menos airosa del rap).

La siguió Amaia –no sin antes recordarnos su mítica semana con diarrea, y por eso la amamos– haciendo su particular versión de ‘Starman’ de David Bowie: al igual que su amiga Aitana, demostró más seguridad y expresividad, lo cual le permitió brillar vocalmente, aunque no fue una actuación tan espectacular como otras que ha ofrecido. Tras escuchar a Rosa López, desde el jurado, lo “flipando y en una nube” que estaba de estar ahí, Miriam hizo ‘No te pude retener’ de Vanesa Martín: siendo la que más ha evolucionado a todos los niveles, no tenía difícil mejorar aquella actuación, pero la verdad es que –aún siendo una canción bastante random– estuvo bien, eficaz –su gran talento–.

Poco antes de la 1:30h AM, superando su propio récord negativo de alargar-un-programa-innecesariamente-hasta-la-puta-náusea, se cerraron los teléfonos, dando paso a una media hora insufrible de fallos técnicos para que Cepeda se luciera con una gran reflexión (“estamos muy orgullosos de ellos”). Gracias a la providencia, esa deficiencia de sonido propició que la actuación de David Bisbal no fuera posible –aunque medio se desquitó con un acapella– y que hubieran de dar paso a Rosa portando el sobre con los porcentajes finales: Miriam ha resultado ser la tercera clasificada, con un 12% de los votos, imponiéndose Amaia (nuestra favorita) a Aitana por solo un 4% (46 vs 42)de diferencia de votos. Para ella fue el premio de 100.000€, que acabó sepultada por una melé entre sus compañeros de edición y felicitando el cumpleaños a «su abuela Javi». Si es que hay que quererla. Ahora, a por Eurovisión.

‘Quiero ser bisexual’: estrenamos el vídeo hito de Nadie canta

0

Hace unos días, en nuestro especial de Revelaciones nacionales 2018, que creemos pueden dar mucho que hablar, escuchar, bailar y pensar este año, destacábamos a Nadie canta. Se trata de un grupo de Granada formado por miembros de Trépat, Apartamentos Acapulco y Éter en torno a las canciones y la voz de Carlos Alcántara, que formó parte del grupo Holögrama. Nadie canta publicaba a finales de año ‘Peligro WiFi‘ (La Familia Palmer, 2017), un EP de debut que ellos mismos definen de manera preciosa y precisa: «Nadie Canta son canciones donde la distorsión, los sintetizadores y las cajas de ritmo tejen una telaraña de chicle rosa sobre la que pegar letras millenial que ahondan en cómo las nuevas tecnologías modulan nuestra manera de relacionarnos con lo demás». Si ya está muy bien dicho, para qué decir más.

Y es que Alcántara antes que escritor de canciones es poeta: en 2016 publicó ‘Poemario Google’ («lo conforman sugerencias de búsqueda de Google sin alterar. Yo lo llamo poesía democrática») y acaba lanzar un nuevo volumen, ‘Todo me sorprende’ («poemas que formarían parte de la sección de anuncios o de noticias de cualquier medio de comunicación»), ambos en Alphalpha Editorial. Ese lenguaje particular también se traslada al formato canción, en esas «letras millenial» antes citadas. El mejor ejemplo es el del tema que lo abre, ‘Quiero ser bisexual’, con frases que captan la atención nada más comenzar: «Amigos online, spoilers en las plazas, mi pene.rar / si no tiene estrías, no sabe sumar / si tiene otra cosa, yo no la sé apreciar».

Ahora esta canción, de impacto inmediato también en lo musical, es objeto su vídeo oficial que estrenamos en exclusiva. Una pieza dirigida por Dereck V. Buckle que alterna imágenes de pornografía –planos muy cortos y escogidos, nada explícitos pero evidentes– con otras del propio Carlos. En ocasiones los filtros empleados hacen que se confundan unas y otras, en un efecto curioso. Dado lo llamativo de la propuesta, lanzamos unas preguntas a Carlos sobre el clip y, también, sobre Nadie canta.

El grupo granadino presentará ‘Peligro WiFi’ el 2 de marzo en Sevilla –abriendo para El Último Vecino– y este verano están confirmados en el cartel de Contempopránea 2018, con Lori Meyers, La Bien Querida, La Habitación Roja…

¿En qué momento nace Nadie canta y por qué?
Nadie Canta nace mientras trabajaba en Holögrama, porque quería componer de otra manera y quería hacer canciones en castellano donde las letras tuvieran más espacio o autoridad dentro de la canción, nada más, te estoy hablando de 2016. Entonces, cuando me siento a componer, como resulta que yo escribía poesía antes de componer canciones, empiezo a sentirme muy cómodo escribiendo y describiendo lo que veo o lo que me sugiere lo que veo, y resulta además que en este punto hay interés porque no todos los artistas que trabajan bien con la música lo hacen también bien con la palabra; en este punto tengo ventaja porque desde siempre he procurado estar en contacto con la poesía, de hecho hace poco he publicado ‘Todo me sorprende’ (Alphalpha, 2018), mi segundo libro conceptual de poesía y que va muy en consonancia con la estética y el discurso de Nadie Canta. De este modo intento aunar la música, el arte conceptual, la literatura y el apartado visual o escénico, y no me refiero solamente a un videoclip sino también nuestra actuación en directo.

Es un nombre curioso para un grupo de pop en el que alguien canta. ¿De dónde sale?
Hay un cuadro yo diría que muy conocido de René Magritte en el que hay una pipa dibujada y debajo está escrita la frase “ceci n’est pas une pipe.”; por otro lado el nombre también dice lo contrario de lo que hay o, como en el caso del cuadro, lo completa o complementa. Luego recordé que había una chirigota de los carnavales de Cádiz que en su discurso achacaba que los únicos artistas que quejaban de las desgracias del pueblo andaluz eran los artistas de Cádiz, y de alguna manera me recordó al nombre de Nadie canta no en el fondo sino en la forma: si yo digo que nadie canta es como si dijese que solamente canto yo.

Asumo que el “cabrón de Blablacar” al que alude la letra de ‘Quiero ser bisexual’ guarda una historia real detrás. ¿Nos la podéis contar? ¿No será Álvaro de Marichalar, again?

Jejeje, no conozco ese caso. Esta frase me la nombran mucho quien ha escuchado las canciones y la verdad es que es una puerta a la sugestión, por eso me gustó y la escogí para la canción: se pueden sentir aludidas/os tanto conductores como pasajeros como la misma marca, por eso tiene valor para mí. Me gusta la riqueza de las palabras o expresiones que apuntan a muchos horizontes a la vez.

Más allá de las líneas llamativas sobre sexo y drogas de ‘Quiero ser bisexual’, parece que refleja un poco lo vacío de muchas personas en la era del 2.0, ¿no? ¿Es un poco el eje de todo el EP ‘Peligro WiFi’?
Creo que has dado en el clavo. Solo un inciso, porque yo no hablo de lo vacío: quiero decir que cuando hacemos el juicio de que algo está vacío es porque lo comparamos de otras cosas que sí están llenas, pero ¿llenas de qué? Supongo que el vacío estará lleno de otras cosas. Como he dicho antes, intento describir lo que capto, aunque no puede controlar cómo se perciben las canciones, no creo que transmitan un clima apocalíptico, sino que se reciben como aclaraciones.

¿Y cómo surgió la idea de ese vídeo? Parecen escenas de vídeos porno pero en planos muy cortos y nada explícitos. ¿Qué premisa teníais con él?
La idea era usar imágenes pornográficas que no fuesen explícitas, en parte porque la pornografía es una industria que muchísima gente apoya a través de su consumo y por lo tanto no hace falta ser explícito para que sea reconocible. Curiosamente es algo de lo que no nos sentimos cómodos hablando y es un producto de consumo habitual y extendido. Hay un cortometraje de los años 60 del artista Takahiko Iimura al que le pone música Yoko Ono que se titula ‘Love’ y que fue muy revelador encontrarlo porque se parecía a la idea que estuvimos madurando.

¿Cuáles son los planes de Nadie Canta a corto plazo?
Publicar material, sacar edición física, dar conciertos, ensayar, componer, rodearnos bien.

C. Tangana aún rapea duro en ‘Still Rapping’, con beats de Steve Lean de PXXR GVNG

3

Mientras aún colea la entrevista que publicaba este fin de semana El País, asegurando que se pasa «por el forro de los cojones el apropiacionismo», C. Tangana sorprende lanzando un nuevo tema, el primero inédito desde que lanzara ‘Ídolo‘, meses atrás. Se trata de ‘Still Rapping’, un corte de poco más de 1 minuto y medio en el que Pucho se monta en unos beats furiosos de –atención– Steve Lean, el que fuera productor de PXXR GVNG y que acaba de presentar un buen puñado de cortes en ‘ADROMICFMS 4‘ de Yung Beef. Algo que podía intuirse cuando, meses atrás se fotografiaban juntos (y con Rosalía) en Primavera Sound.

En este corte, como apunta su título, Antón Álvarez parece dirigirse a todos aquellos que le acusan de haberse ablandado y ser más un cantante pop que un rapero –como si eso fuera un deshonor y tal–, empleando un flow muy agresivo. De paso, repasa algunas de sus hazañas recientes, como aquella vez que hizo sobrevolar una avioneta por Barcelona durante el Sónar, además de presumir, una vez más, de toda la pasta que ha ganado y de sus 10 años de experiencia en el «gremio», y de paso tirando a algún rapero con «tattoo en la face» –¿un saludito a Kaydy Cain?–. Su vídeo, como el de la nueva versión de ‘No te pegas’, está rodado por Roger González, cambiando en este caso Las Vegas por Miami.

Pese a que ya hace muchos meses del pelotazo de ‘Mala mujer’, C. Tangana está en su mayor momento de popularidad: además del reconocimiento comercial y crítico de ‘Ídolo’ –uno de los mejores discos de 2017 para esta web, entre otros medios–, su single con Dellafuente, ‘Guerrera‘, también está funcionando bien. Hace unos días le veíamos, incluso, entrevistado por Risto Mejide en un programa del prime-time televisivo, Chester, dando –como siempre– que hablar.

A Perfect Circle aúnan Depeche Mode y metal en su nueva canción, ’TalkTalk’

1

Los fans del metal están de enhorabuena hoy. Y no, no me refiero solo a que Metallica esté de gira por nuestro país (que también). A Perfect Circle, grupo formado a finales de los 90 por los también miembros de Tool James Keenan y Billy Howerdell junto con Paz Lenchantin, actual miembro de Pixies, y a los que más tarde se sumó James Iha, de Smashing Pumpkins –que sigue en la actual formación– están de vuelta. Acaban de anunciar la próxima publicación de un nuevo álbum titulado ‘Eat The Elephant’ y será su primera obra desde que publicaran ‘eMOTIVe’ en 2004, nada menos que 14 años atrás.

El lanzamiento será el primer álbum que A Perfect Circle publican con su nuevo sello, BMG, y verá la luz el 20 de abril. En él se engloban dos canciones que habían estrenado en las últimas semanas, ‘The Doomed’ y ‘Disillusioned’, y también la que avanzan con este anuncio, lo bastante sorprendente como para prestarle atención. Se trata de ‘TalkTalk’ que, como las precedentes, se aleja, al menos en buena parte de su duración, del arquetípico metal-pesado-pero-melódico de sus primeros discos. Con gran peso de un piano que puede rememorar al penúltimo Nick Cave o incluso a los Depeche Mode más orgánicos y reposados, lo cierto es que la canción –que también podría ser un homenaje al grupo de David Sylvian, por qué no– resulta bastante interesante e incluso pop.

A Perfect Circle presentarán estas nuevas canciones en el próximo Download Festival Madrid, del 28 al 30 de junio, junto a Marilyn Manson, Ozzy Osbourne o Judas Priest.

Tracklist de ‘Eat the Elephant’:

1. «Eat the Elephant»
2. «Disillusioned»
3. «The Contrarian»
4. «The Doomed»
5. «So Long, and Thanks for All the Fish»
6. «TalkTalk»
7. «By and Down the River»
8. «Delicious»
9. «DLB»
10. «Hourglass»
11. «Feathers»
12. «Get the Lead Out»

Ernesto Sevilla sobre los Goya: “Me ha hecho ilusión que digan que hemos hecho la peor gala de la historia”

6

Por más que a muchos no nos convenciera la gala de los premios Goya 2018 como espectáculo televisivo, al final el indicativo que suele mandar en ese ámbito es la audiencia. Y efectivamente parece que los datos tampoco han sido nada buenos: con una cuota de pantalla del 19,9% y 3 millones de espectadores de media, ha resultado ser la segunda gala menos vista en la última década, sólo por delante de la emitida en 2008, la segunda que presentó José Corbacho, según 20 minutos.

Ernesto Sevilla y Joaquín Reyes están siendo señalados como responsables de la baja audiencia, pero ellos están respondiendo de la mejor manera posible: con humor. Tras colgar una imagen en Instagram en la que aseguraba “nunca podréis conmigo porque soy idiota”, esta tarde Mamen Mendizábal, en Más vale tarde de La Sexta, ha interpelado a Sevilla por el asunto. Fiel a sí mismo, en la entrevista –cuyo vídeo podéis ver más abajo– se ha tomado las críticas muy bien –al contrario que su predecesor, Dani Rovira– y ha dicho que Joaquín y él están tranquilos porque “cuando la crítica es un clamor, llega un momento que no te afecta”.

Asegura que ellos, en sus intervenciones, tenían la sensación de que sus gags estaban funcionando, porque veían que «la gente se reía». A la vez, ha señalado que era un trabajo que les habían encargado, en el que intervienen muchas entidades y que no pueden decir todo lo que quieran porque tiene mucha repercusión. Pero, se felicita por que se haya dicho que hicieron “la peor gala de la historia” porque no lo puede decir todo el mundo, y no le preocupa que afecte a su reputación como actor, “porque tiene muy poca”. Y aún más, “repetiría como presentador porque te regalan dos esmoquin”. ¿Veis? Así sí.

El caso es que, aunque incluso los que somos o hemos sido muy fans de programas como ‘Muchachada Nui’ o ‘Museo Coconut’ fuéramos capaces de ver el desacierto, es justo señalar, igual que en los éxitos, que detrás de ellos hay un equipo –parte de él, el recurrente de RTVE– que tampoco puede escurrir el bulto del fracaso. Era evidente que estaban encorsetados por la mimética puesta en escena de cada año –la novedad de la actuación de Marlango fue de lo poco que sí, hay que decirlo– y un guión en el que no encajaban. En su favor hay que decir que uno de los momentos más celebrados de la noche, la famosa frase del “campo de nabos feminista”, fue pactada previamente entre Leticia Dolera y Reyes, según ha explicado ella misma.

#goya2018

Una publicación compartida de Ernesto Sevilla (@ernestosevillaoficial) el

La electrónica rugosa de Agost y el rock de No Crafts y Sid’s Seed, en la 2ª cita con Bala Perduda

0

Este martes 6 de febrero se celebra la segunda cita con el concurso maquetero de la Sala Apolo, Bala Perduda. Son en total 6 semifinales, culminando el próximo 6 de marzo, pasando cada semana 3 artistas por la sala barcelonesa. De ellos, el artista o artistas ganadores lograrán actuar en el Primavera Sound y grabar un álbum. Esta vez la cita será con artistas, de nuevo, de lo más variado, como siempre con entrada a 4 euros con consumición. Detalles, aquí.

Agost es un trío de Barcelona de sonoridades entre el shoegaze, la electrónica más rugosa y el dream rock. ‘Kim’s Voice’ les muestra por ejemplo como una mezcla entre Cocteau Twins y The Jesus & Mary Chain del siglo XXI, mientras ‘August’ es algo así como Siouxsie and the Banshees mezclado con Plastic d’Amour. También hay que destacar las texturas siniestras, casi witch-house, de su versión de Kraftwerk, ‘The Model’. Han ganado premios Fàbrica Embassa’t y Movistar Artsy y ahora tienen su disco de 10 temas preparado, hablando del «concepto de dualidad, una búsqueda reflexiva sobre la vida y la muerte, la tierra y el universo, la luz y la oscuridad».

No Crafts es la banda formada por Carlos Núñez (voz y guitarra), Ángel Hontecillas (bajo y sintetizador) y Celia Juárez (batería), presentando una mezcla de garage, rock y surf que podríamos emparentar con White Stripes y Moldy Peaches, a quienes recuerdan especialmente por melodía y modo de unir voces chico-chica, por ejemplo en una de las canciones de ‘No Arts No Crafts’, el EP que han editado en Clifford Records, ‘R.A.D.’.

La última de las 3 bandas que actúan este martes 6 de febrero en Bala Perduda son los barceloneses Sid’s Seed, la banda de Marcel Puig (bajo y voz), Chino Cob (batería y voz) y Dani Station (guitarra y voz principal), amiga de las texturas sinuosas del post-rock, el punk y el rock’n’roll. Su disco de 10 cortes lo han culminado con la ayuda de Chris Harrison, quien ha trabajado con The Kooks, Primal Scream u Oasis. Una de sus canciones más contagiosas es ‘Hunting Season’.

La última gira de Paul Simon no visitará España

6

Paul Simon anunciaba hace unos días el que supondrá su concierto de despedida. Será, eso sí, a lo grande, el próximo 15 de julio en Hyde Park de Londres, y acompañándose de James Taylor y Bonnie Raitt, entre otros artistas que se conocerán próximamente. Antes de esto habrá una gira mundial que recorrerá Europa y América, pero sin parada en España. Comenzará el 16 de mayo en Vancouver y la totalidad de las fechas puede ser consultada en su web oficial, en la que tiene unas palabras de agradecimiento por lo que ha llegado con su música «a los corazones» de la gente.

El artista, de 76 años, fue conocido por ser mitad de Simon & Garfunkel, con los que editó discos absolutamente seminales y superventas como ‘Sounds of Silence’ y ‘Bridge over Troubled Water’; y después también con una estupenda carrera en solitario que sigue siendo referencial para los artistas de hoy. En concreto ‘Graceland’ de 1986, grabado junto a artistas africanos, ha inspirado profundamente a artistas como Fever Ray o Vampire Weekend.

Paul Simon ya había avanzado en The New York Times hace un par de años que puede que se retirara, pues «el negocio de la música no tenía ningún interés» para él. «Ninguno», recalcaba. “Dejarlo es un acto de coraje”, indicaba ya en aquella entrevista de 2016. “Voy a ver qué sucede si lo dejo, entonces voy a ver quién soy. ¿Solo soy esta persona que fue definida por lo que hizo?”, se preguntaba. En la carta en la que explica ahora por qué lo deja, cita la muerte de su guitarrista desde hace 30 años, Vincent N’guini, aunque reconoce que no es la única razón.

El artista indica que no descarta hacer actuaciones acústicas y benéficas, sobre todo en favor de asociaciones que cuiden el medio ambiente.

Su último álbum hasta ahora se editaba en 2016 bajo el nombre de ‘Stranger to Stranger’ y recibía críticas excelentes, terminando entre los mejores discos del año para Mojo, Billboard o Rolling Stone. Además, lograba ser número 1 en Reino Unido y top 3 en Estados Unidos.

Yung Beef critica la escena underground de Barcelona y responde de muy mala manera a Andrea Levy cuando esta le apoya

17

Yung Beef, que acaba de publicar interesante mixtape, ‘ADROMICFMS 4‘, concedía un poco antes de su lanzamiento una también interesante entrevista a Javier Blánquez para El Mundo en la que ha hablado, por ejemplo, de lo poco que le gusta el formato disco: «El formato no me dice nada. Otros grupos igual sí lo necesitan, pero para mí la música es otra cosa. Grabé un disco con Sony y sólo me trajo problemas».

Habla de cómo se ha asentado un poco gracias a su hijo, explica por qué ha colaborado con Calvin Klein pero nunca lo haría con Zara y, hablando de compromiso social, indica que «algunos no hemos tenido más opción que delinquir para actuar contra el sistema». Uno de los puntos más llamativos sucede cuando le toca explicar por qué se ha mudado de Barcelona a Madrid: «En Barcelona están matando la escena underground. Intenté montar fiestas y movidas, y me sentí más rechazado que apoyado. Los que mueven el dinero quieren una escena sin riesgo, pensada para los guiris. En Madrid hay más cultura de club y tengo 20 salas donde puedo hacer cosas».

A Andrea Levy, la política indie del PP, le ha gustado esta declaración tanto o más que la controvertida de C. Tangana sobre apropiacionismo cultural, y la ha recalcado en Twitter, añadiendo sobre Barcelona: «No sólo esto: está perdiendo la vanguardia, la frescura y el atraer talento cultural. Cerrándose al adentro, expulsa al afuera. Justo lo contrario de la visión cosmopolita que fue y que debería seguir siendo».

Entre la retahíla de respuestas que ha recibido su comentario, con algunos usuarios pidiendo que destaque otras partes de la entrevista, como aquella en la que habla de por qué ha tenido que delinquir, destaca la del propio Yung Beef, que no parece nada contento con el apoyo recibido por la política del PP, y ha respondido de manera violenta: «Pues yo creo que yung beef te vaciaria un cargador en la pierna si pudiera».

C. Tangana dice que se pasa el apropiacionismo «por el forro de los cojones», y Andrea Levy le defiende

15

C. Tangana ha concedido una entrevista a El País que este medio ha situado en su portada este fin de semana y no ha dejado indiferente a nadie. En ella habla sobre apropiacionismo, no a raíz de la polémica con Rosalía, con quien cantó ‘Antes de morirme’, sino a colación de ‘Mala mujer’ como bolero. Pregunta el entrevistador si a causa de que esta canción es un bolero actualizado y en el vídeo aparece con «bigotito caribeño y camisa hawaiana», no teme las críticas por apropiacionismo cultural. Y C. Tangana no se corta un pelo al respecto: «Está muy feo decirlo pero tenía que llegar en algún momento: me paso el apropiacionismo cultural por el forro de los cojones. Porque yo no soy heredero de mi cultura, lo que hizo mi padre me suda los huevos. Yo soy yo, yo no quería nacer en España y no tengo por qué reivindicar España. Todo es de todos y si hay alguien que está haciendo dinero usando lo que otros hacen, brother, eso es el capitalismo».

Sin embargo, solo tiene palabras de elogio al hablar sobre la calidad de la música española, cuando le preguntan por las diferencias entre la escena nacional y la americana: «España es increíble por calidad, variedad y originalidad. En todo el mundo, no hay nadie que en español esté haciendo lo que está haciendo Bad Gyal, Yvng Beef, Dellafuente o yo. Es así. Yo me voy a Miami y me dicen: «tú suenas distinto». A lo mejor hay que salir de las fronteras para darse cuenta, pero tú ves a Bad Bunny, Arcangel, J Balvin, Ozuna y todo es más o menos uniforme. En España ves a los chavales como locos por hacer algo nuevo y estar al día».

La entrevista, titulada nada menos que «Yo no quería nacer en España», ha gustado a Andrea Levy, la política del PP conocida por su apego al underground. Además de meterse en una polémica con Yung Beef que ha terminado muy mal, ha elogiado la sinceridad de C. Tangana en esta entrevista: «Tangana es honesto. Sabe lo que quiere y sabe lo que hace. Y habla con gran generosidad sobre sus compañeros artistas. Interesante entrevista».

Sr. Chinarro anuncia ‘Asunción’ en su vuelta a Mushroom Pillow

1

Sr. Chinarro ha anunciado nuevo álbum, ‘Asunción’. Sale el 6 de abril a través de Mushroom Pillow, sello en el que Antonio Luque ha publicado la mayoría de sus discos a excepción de los últimos dos, con el objeto de experimentar con la auto-edición y con otras discográficas, en su caso con El Segell del Primavera.

Luque explica así su vuelta a Mushroom Pillow: “Esto no lo había hecho nadie, salir y entrar. Solo por eso merecía la pena. Ser pionero en algo. En serio, la autoedición de «Perspectiva caballera» fue todo lo bien que podía esperarse, y la experiencia de la licencia con El Segell del disco anterior, «El progreso«, aún mejor. Eran maniobras que quería probar. Ahora toca volver donde están todos los discos de Sr.Chinarro, entre los que ya no veo tan claras las fronteras que antes ponía en «El fuego amigo» o en «La primera ópera envasada al vacío». Me apetece reivindicarlos todos, y en ningún sitio mejor que donde pueden volver a trabajar esas grabaciones, además de esta nueva, «Asunción». Nos conocemos y sabemos cómo podemos hacerlo: BIEN”.

El primer avance de ‘Asunción’ es una canción luminosa y pop en la línea de unos Real Estate más rockeros. La canción menciona tsunamis y catástrofes y habla de “meteoritos [que] no son siempre bonitos” para realizar lo que parece una autorreflexión sobre la necesidad de superación: “no me quejo, no sé, no veo solución, ¿cuál será mi misión?, no es por viejo, comprendo que no basta el confort, quiero hacerlo mejor”.

‘Asunción’:

1. Supersticiones
2. Las pruebas
3. Quiero hacerlo mejor
4. Hasta la saciedad
5. Angel azul
6. De piedra
7. Las trompetas del apocalipsis
8. No soy para ti
9. Mi utopía
10. Por vanidad

Yung Beef / ADROMICFMS 4

18

“Cada vez que saco mi mixtape / tol mundo se pone triste”. En una interesante entrevista con Ernesto Castro, Yung Beef contaba cómo de pequeño le decían que no tenía voz, ni físico ni, en definitiva, capacidad para hacer música. A pesar de todos los temas que lleva publicados, muchos probablemente sigan pensando que no hace música y, en general, que el trap no es música. Les preguntaría que, si él no tiene capacidad para hacer música, cómo es posible que haya gente que con algunas de sus canciones llega a llorar o, al menos, a recibir un mazazo emocional curioso, como él mismo referencia en esa frase de ‘Rosas Azules‘– incluida junto a otras ¡16! canciones en este ‘ADROMICFMS 4‘, de cuya producción se encargan Steve Lean y Lowlight, pero también Los del control, Kiid Favelas, 808 Mafia o PD Beats.

Reproducían mis compañeros el otro día unas palabras de Iñaki Domínguez donde decía que el trap tiene éxito entre los chicos de clase media-alta por su “deseo de sentir el guetto por las venas sin mancharse las manos de sangre”. En otras palabras, que disponen del capital para irse a Las Vegas (USA) si quisieran, y hacen como que están luchando por sobrevivir en Las Vegas de Las 3000. Hay también muchos análisis sesudos sobre lo que significa Yung Beef y lo que significa nacer en ciertos barrios escritos por gente que jamás ha pisado uno. Pero, aunque todo ese sector de público existe, se queda pequeño para explicar el éxito de Fernando Gálvez o el éxito de su último trabajo (porque lo va a tener). Y es que hay en él temas 100% lo-que-entendemos-por-trap, donde el granadino demuestra su dominio en la construcción de ambientes opresivos, como ’33’, ‘Shooting X Provation’ (“what you know about, tú no has traficao / tú no tienes clout, tú eres un rapper de Soundcloud”) o ‘CBR’, pero, sobre todo, lo que hay en él son vísceras.

Desde la ‘Intro’ con ese fantástico instrumental, ese espacio para su madre y ese “me da igual que robes / me da igual que vendas / pero por tu mama el alma no la vendas”, a la mencionada ‘Rosas Azules’, donde el trabajo de Lean en la producción potencia su mezcla de nostalgia y desengaño (“tu culo con él / tu mente con quién (…) ¿to esto de qué ha servío? / damn no tendríamos que habernos conocío”), pasando por ‘Cold Turkey X Te Dejé Caer’. Effy Stonem (sí) es la encargada de presentar este último, un estupendo corte doble con versos como “cuanto más te odio más te necesito / yo al menos admito que soy un adicto” y cuyo minuto final te transmite sensaciones parecidas a las que comenté que transmitía el minuto final de –no me matéis– ‘The Louvre’.

PXXR GVNG fueron el primer guantazo del trap a la escena española, y hay quien dice que el mérito de Yung Beef está en haber abierto el camino para gente como Kinder Malo, Cecilio G, Pimp Flaco, MON DVY o Hwoarang, pero que él ya quedó atrás, que ahora la escena la dominan otros.

Ya solo con las canciones mencionadas antes, ‘ADROMICFMS 4’ responde a eso “no tienes tú fe ni na”, y además nos ofrece curiosidades como ‘Rosalía‘, un homenaje a la catalana, guitarra eléctrica distorsionada mediante. Si te paras a pensar, este tema no es tan ida de olla como parece: con sus muchísimas diferencias, no veo tan lejanas la oscuridad de la que nos hablaba Rosalía y la oscuridad de muchas letras de Yung Beef (“lo que siento con tus curvas / es demasiado intenso / solo veo gente muriendo” dice en ‘Brazy’, por citar otro ejemplo)… o la oscuridad de otra chica que también habla con la muerte como Rosalía. No es ‘Rosalía’ la única curiosidad, por ejemplo tenemos un sample de ‘I’m in here’ de Sia mientras canta “cuando pienso en ti se muere un ángel en el cielo” en la preciosa ‘EFFY’, que si queda como bonus track desde luego no es por su calidad. Más samples: el ritmo de ‘I won’t hold you back’ de Toto, que sienta genial a la letra de ‘Lonely’. Otra curiosidad es la sensual ‘Infierno’, una incursión en el reggaeton de la que el autor de ‘Kowloon Mixtape‘ sale también victorioso.

Personalmente me interesa más cuando Fernando se abre en canal que en los momentos de vacile –cuestión de gustos, porque me consta que hay muchos a los que le pasa lo contrario–. Pero, sin duda, es una suerte que él no se ciña a una de esas facetas para contentar al público, sino que siga expresando lo que va sintiendo, a veces un lado, a veces el otro, a veces los dos. Porque su verdad es su punto fuerte: cualquiera puede soltar cuatro frases sobre meterse de todo y sobre metérsela a todos, cualquiera puede escribir tres versos ñoños; en cambio, lo que sale de su boca sigue sonando real. ‘ADROMICFMS 4’ solo confirma que Yung Beef es un artista. Una frase ésta que, no me cabe duda, provocará la risa en más de uno… pero me da que, dentro de unos años, las risas se volverán en su contra por no haber pensado que lo era.

Yung Beef presenta ‘ADROMICFMS 4’ el próximo 10 de febrero en Caprichos de Apolo, en Barcelona.

Calificación: 8,1/10
Lo mejor: ‘Rosas Azules’, ‘Cold Turkey X Te Dejé Caer’, ‘Me perdí en Madrid’, ‘Intro’, ‘Brazy’, ‘EFFY’, ‘Infierno’
Te gustará: si alguna vez volviendo a casa has tenido tu mente como ‘Me perdí en Madrid’, pero también si alguna vez te han dolido hasta las tripas de la tristeza y rabia como ‘Rosas Azules’; si puedes escuchar el ‘Monster’ de Kanye e inmediatamente después el ‘Ultraviolence’ de Lana; y si piensas que ser valiente no es abrir cabezas, sino abrirte en dos a ti mismo.
Escúchalo en: Spotify

Porches contesta a las críticas por su imagen queer “impostada”

7

Porches es protagonista de una entrevista en OUT Magazine en la que habla sobre su arte y su nuevo disco, ‘The House‘. La entrevista, sin embargo, está siendo criticada en redes sociales por haber encuadrado a Aaron Maine dentro de la comunidad “queer”, con la excusa de que tiene fans en esta comunidad y que suele pintarse las uñas y llevar ropa de mujer, cuando él es heterosexual. Principalmente, se critica que el artículo haya reducido la identidad “queer” a unas meras decisiones estéticas como las mencionadas, y varias personas han asumido tras la lectura del artículo que Maine concuerda con esa descripción (presente en el mismo titular), tachando su imagen “queer” de “impostada” y al cantante de usarla como “anzuelo” (se usa el término “queer baiting”) para ganar fans dentro de esta comunidad y obtener beneficio económico.

Maine ha explicado su posición al respecto en los “stories” de Instagram, apuntando que en ningún momento de su charla con OUT Magazine se habló de su relación con la comunidad “queer”, y mostrando su sorpresa ante un titular que le ha planteado como posible icono “queer” sin que él conociera esta intención por parte de la revista. Maine ha explicado que le interesa la identidad “queer” pero “sobre todo, la performance, y Porches para mí ha sido una plataforma con la que explorar quién soy”. Continúa: “Duele que se diga que me hago el “queer” para ganar dinero. ¿Tener relaciones exclusivamente con mujeres me hace no “queer”? ¿Significa esto que cuando me pinto las uñas o me pongo sombra de ojos me estoy apropiando de la cultura “queer”? Hago estas cosas porque me hacen sentir hermoso, y lo he hecho desde que era un niño por la misma razón”.

Por su parte, OUT Magazine ha actualizado su artículo añadiendo un prefacio en el que pide disculpas por el modo en que ha planteado la imagen de Porches ante sus lectores,“editorializando sus palabras y adjudicándole una identidad queer tanto en el texto como en el titular de la entrevista, sin dejar que él hable por sí mismo. El artículo ha insinuado de manera errónea que la identidad queer puede ser reducida a un “disfraz”, y esto ha dado lugar a un editorial sesgado, problemático y dañino que ha tergiversado la historia de la entrevista y ha hecho flaco favor al sujeto entrevistado y a nuestros lectores”.

La canción del día: Natalia Lafourcade visibiliza la soledad en la tercera edad con ‘Alma mía’

4

Esta semana la mexicana Natalia Lafourcade edita ‘Musas, Un Homenaje Al Folclore Latinoamericano En Manos De Los Macorinos, Vol. 2’, la segunda parte del disco que el año pasado publicó y que reúne, como este, composiciones propias inspiradas en clásicos de la canción latinoamericana y algunas versiones de esos mismos clásicos. La acompañan en ese viaje Los Macorinos, dúo de guitarristas y cantantes que fueron los últimos músicos de acompañamiento de la gran Chavela Vargas antes de su retirada de los escenarios.

Hace unas semanas destacábamos ‘Danza de gardenias’, una de esas canciones escritas por ella que nos maravilló. Y hoy volvemos a caer en el hechizo de otro de los temas de este nuevo álbum, si bien en esta ocasión se trata de una versión. Hablamos de ‘Alma mía’, una composición original de María Grever, una autora mexicana de principios del siglo XX que logró hacerse un hueco como escritora de boleros en un mundo hasta entonces dominado por hombres. Vivió la mitad de su vida en Nueva York y compuso bandas sonoras y canciones para Hollywood, por eso muchas de sus canciones fueron adaptadas al inglés e interpretadas por Dean Martin, Barry Manilow, Ray Conniff, Enrico Caruso, Aretha Franklin o Dinah Washington (su versionadísima ‘What a Difference a Day Made’, adaptación de ‘Cuando vuelva a tu lado’).

Este ‘Alma mía’ de Lafourcade es una interpretación sencilla y sentida, apenas con las guitarras de Los Macorinos y sus voces como susurradas al oído, sin adornos excesivos, ofreciendo cercanía y calidez. Consiguen así que la composición brille por encima de todo, música que aún consigue emocionar aunque pertenezca a un tiempo muy distinto a este. Precisamente el vídeo oficial de esta canción parece un homenaje a las personas que vivieron aquellos tiempos y, pese a las vicisitudes, logran despertar recuerdos con esta música. Natalia y Los Macorinos acudieron a una residencia de ancianos e interpretaron el tema ante sus habitantes: su manera de unirse al canto, sus expresiones de emoción y nostalgia al escucharlo son una auténtica joya, tanto como el testimonio sobre la soledad que una de esas mujeres ofrece al inicio del clip.

Y ahora viene la gran sorpresa que JENESAISPOP, Live Nation y CDMX, patrocinador de la gira europea de Natalia Lafourcade, os ofrecemos: regalamos 2 entradas dobles, incluido un meet & greet con la artista, para los conciertos que ofrece la próxima semana en Barcelona (día 15, sala Apolo) y Madrid (día 16, sala La Riviera) –que, ojo, están sold out desde hace días–. Todo lo que tenéis que hacer es responder de la manera más original posible a la pregunta “¿Por qué quieres conocer a Natalia Lafourcade?” y enviárnoslo a la dirección jenesaispop@gmail.com indicando datos personales y la ciudad en la que prefieres acudir. No serán válidos otras formas de participación.

David Bowie sabía que iba a morir en enero de 2016 desde los 70

9

David Bowie falleció en enero de 2016 a causa del cáncer, una noticia que conmocionó al mundo, ya que era desconocido que Bowie sufriera tal enfermedad. Pero parece que no fue una sorpresa del todo para el propio Bowie, quien ya sabía que iba a morir en enero de 2016. Al menos, según su tecladista Mike Garson.

Garson publica en mayo una versión actualizada de su biografía de 2015 ‘Piano Man: The Life Of Mike Garson’, en la que revela historias antes inéditas de Bowie, entre ellas que el músico visitó a un vidente en los 70 que le reveló cuándo moriría. Ha contado a Billboard: “El vidente le dijo que iba a morir exactamente cuando murió. Hay muchos videntes que están zumbados, pero este era real. David lo sabía y no lo dudó ni un segundo. Me contó lo que el vidente le había transmitido con certeza, lo aceptó y planeó su futuro en base a eso. Tenía 30 o 40 años para planear su vida”.

Esto “explicaría” en parte por qué Bowie dedicó su último disco a su propia muerte, llegando a realizar un videoclip para ‘Lazarus’ en el que aparecía en el lecho. La canción contenía una frase que a la postre resultaba premonitoria: “Look up here, I’m in heaven / I’ve got scars that can’t be seen”.

Shirley Manson de Garbage y Fiona Apple cantan juntas contra el presidente de los Grammys

6

Shirley Manson, cantante de Garbage, ha actuado este fin de semana en el festival Girlschool de Los Ángeles, dedicado a las mujeres, personas que se identifican con el sexo femenino y también a personas no-binarias. Manson ha formado parte de un cartel que también ha contado con la presencia de Carrie Brownstein (Sleater-Kinney), Amber Coffman, Kristin Kontrol, Jay Som y Desi Mo, entre otras.

Pero Manson no actuó sola: durante un punto de su concierto, invitó al escenario a nada menos que Fiona Apple. Ambas interpretaron ‘You Don’t Own Me’, el himno feminista de Lesley Gore, y se lo dedicaron a Neil Portnow, presidente de los Grammys, muy criticado en los últimos días por sus palabras sobre la ausencia de mujeres entre las nominaciones de los premios (según él, no trabajan lo suficiente y necesitan “currárselo más” para aspirar a ganar más estatuillas).

Es más, para su actuación, Apple vistió una camiseta blanca con el texto escrito encima “Kneel, Portnow”, un juego de palabras con el nombre de Neil Portnow y el verbo “kneel” (arrodillarse). Ante dos grandes talentos como los de Manson y Apple, ante los que se “arrodillaría” cualquiera, para tomarse en serio al presidente de los Grammys…

Justin Timberlake sí homenajea a Prince en su entretenido intermedio de la Super Bowl

104

Justin Timberlake ha iniciado la campaña promocional de ‘Man of the Woods’, su nuevo disco, a lo grande, actuando en el intermedio de la Super Bowl (antes, P!nk ha cantado el himno nacional). Es la tercera vez que Timberlake actúa en el “halftime show”: la primera fue con *N SYNC y de la segunda nos acordamos todos.

Timberlake, como Gaga el año pasado, ha actuado solo, sin colaboradores invitados, y ha realizado un homenaje a Prince aprovechando que el evento deportivo se ha celebrado en Minnesota. No, no ha habido holograma de Prince, pero sí una proyección de él cantado ‘I Would Die 4 U’ expuesta en una enorme tela. Timberlake ha cantado la canción junto a él, al piano.

El resto del “show”, claro, ha sido más animado. Ha primado el baile en un intermedio muy entretenido en el que han sonado ‘Filthy’, ‘Rock Your Body’, ‘Señorita’, ‘Sexyback’, ‘My Love’, ‘Cry Me a River’, ‘Suit & Tie’, ‘Mirrors’, ‘Until the End of Time’, la mencionada ‘I Would Die 4 U’ y finalmente ‘CAN’T STOP THE FEELING!’, alternando escenario con coreografías realizadas en césped y alternando también “playback” con voz en directo. También ha habido espacio para un intrincado “dance break” entre canción y canción, en el que Timberlake ha demostrado de nuevo su gran fluidez.