Inicio Blog

The Rapture tocarán en España en su primera gira en 15 años

0

The Rapture ha confirmado una gira por Europa y América del Norte que incluirá una actuación en España a finales de noviembre. La banda neoyorquina, autora de la enorme ‘How Deep Is Your Love’, se presentará el próximo 23 de noviembre en la Sala 2 de Razzmatazz, en Barcelona.

Será la primera vez desde 2012 que The Rapture actúe en Barcelona. Aunque el grupo ofreció varios conciertos de reunión entre 2019 y 2020, después de separarse en 2014, esta gira se promociona como la primera oficial en 15 años.

Las entradas estarán a la venta en Fever a partir del 11 de julio a las 10 horas a un precio de 30 euros + gastos de distribución. La entrada está disponible con un 10% de descuento en Fever solo para clientes de Revolut. Os recordemos que podéis comprar las entradas para los conciertos de Primavera Tours con el Bono Cultural Joven del Ministerio de Cultura.

Mónica Naranjo, confirmada en PRIDE! BCN

2

PRIDE! BCN está anunciando los primeros nombres de su programación musical, que tendrá lugar en diferentes puntos de Barcelona del 17 al 19 de julio.

Mónica Naranjo es la gran confirmación del 19 de julio. Se presentará en el Passeig Lluís Companys, después de la manifestación, en un mismo lineup que incluye a Nebulossa, Chanel y Edurne. Sharonne será la presentadora de los conciertos tanto del 18 como del 19 de julio en Passeig Lluís Companys. En Plaça Universitat actuarán ese día Maria Hein, Rocío Saiz y la drag queen Lady Red Velvet.

El 18 de julio, también en Passeig Lluís Companys, se presentarán Samantha Hudson, cuyo discurso en el Orgullo de Madrid tanto se está comentando; Belén Aguilera, DeTeresa, Tommy Cash, Carla Frigo y K!NGDOM. Además, en Plaça Universitat, durante esa misma jornada, SVSTO, Bajocero X y Jimena Amarillo presentarán sus últimos discos, y actuará la drag queen Pitita, ganadora de Drag Race España.

El 17 de julio están confirmados en Plaça Universitat los conciertos de Anier, FADES y La Patrick y el pregón de Àngel Llàcer. Próximamente actualizaremos la noticia con más confirmaciones.

El programa de PRIDE! BCN incluye también una variada agenda de actividades sociales y culturales que comienzan hoy, 7 de julio, con exposiciones, talleres, proyecciones, encuentros y fiestas.

Kesha / .

Kesha ha encontrado la felicidad en la independencia, en la autoedición, en la autosuficiencia. Como mínimo, en lo musical. Es el paso lógico tras haberse sentido durante toda su carrera en una cárcel, en concreto la de Kemosabe, el sello de Dr. Luke. Aparcado el litigio, ‘.’, que se lee «Period» (todos los títulos de este álbum suman un «y punto» al final), es el primer lanzamiento de Kesha Records.

Solo esta circunstancia explica cómo un disco de pop puede empezar con un tema llamado ‘FREEDOM.’ que pasa de ser new age o ambient a góspel, con trazos de piano house, sonido Madchester y recuerdos de ‘Sister Act’. «Solo bebo cuando estoy contenta, y ahora mismo estoy borracha», explica en esta composición, para más señas. Y solo esta gran dosis de libertad puede explicar que este disco continúe de manera tan loca como lo hace.

Si ‘FREEDOM.’ se presupone un puente entre el álbum anterior, más introspectivo, y «Period», lo que escuchamos a continuación solo nos lo podría ofrecer Kesha: un single con un sample de polka (‘JOYRIDE.‘), seguido de otro que no me atrevo a calificar como «country», por mucho que ella pasara su infancia en Nashville. ‘YIPPEE-KI-YAY.‘ es un delirio marca de la casa, en el que la cantante se roba un micro, asalta un karaoke y canta a destiempo y fuera de tono. Si te parece que Kesha está chillando en esta parte del álbum, es porque de hecho está cantando sobre eso mismo.

Es una alegría escuchar a Kesha tan desatada en estos singles asustaviejxs, carne del Billboard Bubbling Under. Y lo es más aún que siga sabiendo hacer canciones normales, porque no sé cuántos ‘JOYRIDEs.’ y cuántos ‘YIPPEE-KI-YAYs.’ mis oídos son capaces de tolerar dentro de un solo disco.

‘LOVE FOREVER.’ es una estupenda producción tipo Daft Punk, desarrollada por Stuart Crichton, y Zhone y la misma Kesha están bastante acertados a los mandos de tracks como ‘DELUSIONAL.’. Este disco habla de una ruptura y gran parte de las letras ridiculizan a un ex, en este caso porque el tipo se enfadó cuando la cantante no le llevó a una fiesta de Taylor Swift. Lo cual es bastante gracioso, porque ‘DELUSIONAL.’ suena un poquito a melodía de Taylor Swift.

En la divertida ‘RED FLAG.’, trata de evitar sentirse atraída por «losers», aunque lo bueno es que la música parece pisar el acelerador dirigiéndose hacia ellos, como quien no puede evitar acercarse a un precipicio. Y ‘BOYCRAZY’ se ha lanzado en el Pride Month porque es una celebración de los hombres, bastante marica, incluso en su vídeo, con la letra diciendo cosas como «los chicos son mi cocaína».

La vena hyperpop de este tema (bastante comedida) ha encontrado un mayor desarrollo en algún remix que se ha añadido posteriormente a la edición deluxe del disco (aparece AG Cook), mientras otras voces de Kesha siguen siendo posibles en la disco funk ‘TOO HARD.’ y en la balada ‘CATHEDRAL.’. No será tu canción favorita ni la que complemente un disco redondo, pero sí una que ayuda a comprender quién es la artista hoy. «Yo soy la catedral, finalmente en casa, la vida fue letal / Ahora soy la sabia, soy el altar, soy el Espíritu Santo (…) Pero yo soy la que necesitaba el perdón / Yo soy la catedral».

Lorde queda en el top 13 en España con ‘Virgin’

3

Bruce Springsteen y Lorde son las entradas más importantes de la semana en la lista española de álbumes. El gigante estadounidense se ha posicionado en el número 9 de la tabla gracias a ‘Tracks II: The Lost Albums’, mientras que ‘Virgin’ ha debutado en el número 13.

El disco de Lorde ya sabéis que ha sido número 1 en territorios como Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, y ha quedado en el puesto 2 del Billboard 200. El resultado español no es de los mejores obtenidos a nivel internacional precisamente, sobre todo si recordamos que ‘Melodrama’ fue número 9 en nuestro país, y ‘Solar Power’, número 6. El vinilo ha tenido problemas de distribución y en tan solo un día se agotó en algunas tiendas. Aun así, ‘Virgin’ ha logrado aparecer por el número 4 de la tabla de LP’s.

Una de las mayores sorpresas de esta semana es Sen Senra, que ha ascendido casi 75 puestos en la lista con su último lanzamiento, ‘PO2054AZ (Vol. III)’. Seguramente, gracias a la edición vinilo (que es número 3 en la lista de LP’s) y/o al recopilatorio que junta las canciones de los tres volúmenes. De esta forma, el disco se ha colocado en el número 25 de la clasificación después de ocupar el puesto 93 la semana pasada. Originalmente, entró en el puesto 30 de la tabla.

En esta primera mitad de lista también han entrado Yung Beef, con ‘El Pluggg 3 Ova 1’ (#34); Arcángel, con ‘Sr. Santos II: Sueños de Grandeza’ (#45); y Barbra Streisand, con ‘The Secret of Life: Partners, Vol. 2’ (#48). A partir del top 50, encontramos ‘Beautiful Chaos’ de Katseye (#52), ‘Apocalipsis’ de Cris Mj (#63) y, por último, la banda sonora de la película ‘F1’, en el número 95.

Lewis Capaldi reaparece tras dos años con un número 1 en UK

0

Lewis Capaldi ha regresado con una nueva canción después de dos años fuera del foco mediático y ha conseguido otro número 1 instantáneo en las listas británicas. Eso es volver por la puerta grande. ‘Survive’ es otra emocionante y épica balada, muy en la línea de ‘Someone You Loved’ o ‘Before You Go’.

La respuesta al comeback de Lewis Capaldi ha sido abrumadora, con ‘Survive’ debutando en el primer puesto de las listas británicas. Hace dos años, el artista anunció que se iba a tomar un descanso para tratar una serie de problemas médicos derivados de su síndrome de Tourette. Ahora, ha demostrado que su capacidad para crear hits no se ha visto afectada de ninguna forma. Sin embargo, este éxito no se ha traducido a las listas nacionales.

«¿Cuánto tiene que pasar hasta sentir que la herida está finalmente curándose?», canta Capaldi en el nuevo sencillo. Este también ha adelantado que será parte de un EP que saldrá este mismo año. En cuanto a un tercer LP, el británico ha dicho que quizá llegue «el año que viene». También ha confirmado el lanzamiento de otro single antes de que termine el verano.

Roy Borland destila el amor con folk minimalista en ‘Considérame’

0

Roy Borland ha lanzado su mejor proyecto hasta la fecha. Una preciosa colección de canciones folk que evidencian tanto su intención de buscar la tranquilidad en tiempos frenéticos como su inmensa sensibilidad. En ‘Consideráme’, la Canción del Día, Borland entrega una de las piezas más bonitas que escucharás este año.

Un minimalista folk con múltiples arreglos de cuerdas, a cargo de Carlos Clerencia, y reminiscente del Sufjan Stevens de ‘Seven Swans’ es la base de ‘Consideráme’. Sin embargo, el alma del tema radica en el propio Borland, que demuestra una refrescante madurez. Este describe la canción como «el inicio de mi despertar en la música» y el primero en el que es «consciente de mi posición y tarea como músico joven».

Cantadas con una voz casi susurrada, las letras de Roy buscan destilar el amor hasta quedarse solo con la esencia: «Considérame un amigo para siempre, cuando quieras conversar / Considérate energía de una fuente, que jamás se acabará», entona en las primeras líneas. Imposible no derretirse con frases como esta: «Acomódate y cantamos lo que quieras, aunque no sea una canción».

‘Considérame’ es también el primer álbum en español de Roy. En él, traduce la música de otros tiempos, aquellos en los que la música era protagonista absoluta, a la actualidad y a las preocupaciones que esta trae. Borland cuesta que el disco se grabó en dos días y que representa una nueva etapa en su vida, componiendo «libremente desde la tranquilidad». El resultado de haber «internalizado y aceptado los primeros grandes golpes de la adultez».

Samantha Hudson, viral por su emocionante discurso en el Orgullo

0

Samantha Hudson fue la protagonista absoluta de la noche del domingo en el Orgullo de Madrid. Su discurso, retransmitido por RTVE en La 2, acabó haciéndose viral en redes por su naturaleza reivindicativa y certera. Así, la artista, cantante y actriz no se cortó en señalar directamente al «enemigo»: «Son todos los fascistas que están esparciendo su bazofia ponzoñosa por toda Europa», denunció.

Empezó recordando el «indispensable» sacrificio de todas las mujeres trans que vinieron antes de ella y su papel clave para tener «los derechos de los que disfrutamos hoy»: «Las que se dejaron la vida y las que estuvieron al pie de cañón para reivindicar su derecho a existir, fueron las travestis, las trans, las racializadas y las trabajadoras sexuales», aseguró Hudson a la vez que reivindicaba la labor de Transexualia, asociación para personas trans.

Esta continuó hablando sobre el «hito» del matrimonio gay, pero no se olvidó de recordar que la lucha no ha terminado antes de pasar a denunciar la «ola reaccionaria fascista que está sacudiendo el mundo»: «Lunáticos millonarios, tecnócratas fascistas y líderes políticos de derecha y de ultraderecha nos utilizan como cabeza de turco para imponer sus políticas, sus discursos de odio basados en el miedo, en la amedrentación, sus discursos y sus políticas repletas de sapos y culebras», sentenció.

Recordando la situación del colectivo en lugares como Irán, Rusia o Hungría, Hudson dejó claro que aunque «queremos erradicar las fobias y la discriminación de todo el mundo», no es necesario irse tan lejos de casa para encontrar casos de violencia homófoba. Hace unos días, durante las fiestas patronales de Burgos, Metrika se vio obligada a cancelar su concierto después de una serie de agresiones LGTBIfóbicas.

De esto, Hudson culpa la ultraderecha española, mencionando a Carla Toscano y a Díaz Ayuso: «Una España donde Vox ha votado en contra de ilegalizar las terapias de reconversión en Valencia, donde PP y Vox han votado a favor de recortar la ley trans también en Valencia”.

Hudson aseguró estar «harta» de aquellos grupos que describen al colectivo como el enemigo, apuntando que las personas trans no son «el eje del mal». Por último, destacó la labor de las fiestas del Orgullo como lugar de protesta y denuncia: «Hagamos de ello un lugar donde reivindicar también el antirracismo, el feminismo, donde reivindicar a las personas discapacitadas, a las locas, donde reivindicar a las precarias, un lugar donde denunciar la capitalización de nuestras vidas y, en definitiva, todas las violencias estructurales y sistémicas a las que nos somete este sistema», concluyó.

Haim, Benson Boone, Hidrogenesse… entran al top 40 de JNSP

3

Lorde no solo mantiene el número 1 de JENESAISPOP con ‘Hammer’, siendo lo más votado holgadamente en la final de nuestras Stories de Instagram, sino que además sube al puesto 2 con ‘Man of the Year’, que ya pasó por la cima. El entusiasmo en torno a ‘Virgin‘ es generalizado entre nuestra audiencia.

Las entradas más fuertes de la semana, directas al top 10, son las de HAIM, Benson Boone e Hidrogenesse. A la parte baja de la tabla también llegan Laufey, KATSEYE, Disco Lines con Tinashe y Cut Copy.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 2 Hammer Lorde Vota
2 6 1 5 Man of the Year Lorde Vota
3 3 3 2 Plastic Box JADE Vota
4 2 1 5 Fame Is a Gun Addison Rae Vota
5 8 7 3 chica de cristal Judeline Vota
6 6 1 Take me back HAIM Vota
7 5 2 4 Manchild Sabrina Carpenter Vota
8 10 6 4 Nettles Ethel Cain Vota
9 9 1 Mr Electric Blue Benson Boone Vota
10 10 1 Imaginado es todo Hidrogenesse Vota
11 15 11 2 S.M.O. Amaarae Vota
12 7 3 4 Type Dangerous Mariah Carey Vota
13 16 1 10 What Was That Lorde Vota
14 9 5 5 BALENCIAGA COVERED EYES Agnes Vota
15 13 13 3 DEAD Sudan Archives Vota
16 4 5 10 Headphones On Addison Rae Vota
17 30 14 7 One Thing Lola Young Vota
18 19 1 8 Pipe dream Guitarricadelafuente Vota
19 36 15 5 Transmutted Matter Stereolab Vota
20 31 8 6 Glad Saint Etienne Vota
21 24 21 3 I’m Not Done (Therapy Session) Fever Ray Vota
22 27 2 12 CUNTISSIMO MARINA Vota
23 26 2 7 Baile inolvidable Bad Bunny Vota
24 28 3 13 End of the World Miley Cyrus Vota
25 17 5 8 6 DE FEBRERO Aitana Vota
26 33 2 21 M.A.P.S. Amaia Vota
27 25 25 3 Gnarly KATSEYE Vota
28 18 7 5 CDMX Zahara, Ximena Sariñana Vota
29 29 1 Lover Girl Laufey Vota
30 14 12 7 Un castigo Natalia Lacunza, Jesse Baez Vota
31 20 20 4 Roll the dice Smerz Vota
32 21 21 4 Incomprehensible Big Thief Vota
33 35 15 4 Eternamente joven Sen Senra Vota
34 39 34 2 Miraverahí Buscabulla Vota
35 12 3 6 Laberinto Belén Aguilera Vota
36 29 13 8 Illegal PinkPantheress Vota
37 32 29 6 Leave Me Alone Reneé Rapp Vota
38 38 1 Gameboy KATSEYE Vota
39 39 1 No Broke Boys Disco Lines, Tinashe Vota
40 40 1 When This Is Over Cut Copy Vota
Candidatos Canción Artista
Bounce House Gelli Haha Vota
Midnight Sun Zara Larsson Vota
Special dexter in the newsagent Vota
davina mccall Wet Leg Vota
Music underscores Vota
9 2 5 Nourished by Time Vota
Agna PATIMENT Vota
GERM Kate Nash Vota
Cantaré Lia Kali, Toni Anzis Vota
Love Me Alive The Knocks, Dragonette Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

10 libros recomendados para llevar en el capazo este verano 2025

0

Crisálida (Fernando Navarro)

Fernando Navarro es autor de algunos de los mejores guiones del cine español reciente: ‘Verónica’ (2017), ‘Segundo premio’ (2024) y el enormemente desaprovechado ‘Orígenes secretos’ (2020) (que bien merecería un remake). Tras su debut literario con el libro de relatos ‘Malaventura’ (2022), el autor granadino presenta su primera novela, la excelente ‘Crisálida’ (Impedimenta).

Lo más sorprendente de este libro, tratándose de un guionista, es que no se trata de una novela “cinematográfica”. Al contrario: lo más interesante de ‘Crisálida’ es su uso del lenguaje, de la voz narrativa -en primera persona y llena de modismos “granainos”- de su protagonista, una preadolescente llevada por su padre, un hippy trasnochado, a vivir en pleno bosque, en algún lugar entre las Alpujarras y Sierra Nevada, junto a su atribulada madre y sus cuatro “hermanicos”. Mezcla de folk horror lisérgico, crudo drama familiar e historia de aprendizaje y supervivencia, la novela funciona de maravilla como fábula siniestra: un cuento gótico, desgarrado, misterioso y poético sobre la infancia perdida. 8.

Tierra de empusas (Olga Tokarczuk)


De premio Nobel a premio Nobel. Hace cien años, Thomas Mann publicaba su obra magna: ‘La montaña mágica’ (recomendable la nueva traducción de Isabel García Adánez). Cien años después, Olga Tokarczuk publica ‘Tierra de empusas’ (Anagrama), una fabulosa novela que dialoga con el libro del escritor alemán y lo confronta a través de una mirada feminista y contemporánea.

La escritora polaca (‘Los errantes’, ‘Los libros de Jacob’) sitúa su novela en 1913, en el sanatorio para tuberculosos de Görbensdof, en las montañas de los Sudetes. Hasta allí llegará el protagonista de la novela, un tímido estudiante de ingeniería. Durante su estancia conocerá a otros enfermos, con los que trabará amistad. Entre toses y sorbos de alcohol, discutirán, divagarán y pontificarán sobre cuestiones de todo tipo, en particular sobre las mujeres, siempre desde una posición de superioridad. Tokarczuk transforma la “montaña mágica” en una “tierra de empusas” (en la mitología griega, demonios femeninos que devoraban a los hombres), donde cuestiona los valores del viejo orden y los subvierte en un final sorprendente y catártico. 8,7.

Imposible decir adiós (Han Kang)


Otra premio Nobel. La última novela de la coreana Han Kang (conocida por la recientemente reeditada ‘La vegetariana’) es una nueva demostración de la increíble capacidad de esta escritora para tratar temas extremadamente duros (en esta ocasión la traumática masacre de Jeju de 1948 y otros episodios de violencia ocurridos en la región de Gyeongsang) con una prosa delicada, poética y sofisticada, y una mirada humanista y compleja, sin caer nunca en la sensiblería o lo escabroso.

En ‘Imposible decir adiós’ (Random House), Han Kang ofrece una meditación íntima sobre la pérdida, la memoria y los lazos invisibles que conectan a las personas a través del tiempo. La novela parte de una situación de duelo, para desplegar una narración polifónica y fragmentaria, donde el pasado y el presente se entrelazan constantemente. La nieve se convierte en un recurso central que conecta generaciones y estados de ánimo. Sus bellísimas descripciones convierten al fenómeno atmosférico en un motivo casi espiritual. En la segunda parte, lo real se quiebra. No queda claro si los personajes están soñando, son espíritus, están muertos… Pero esa ambigüedad potencia la dimensión emocional del relato: el intento desesperado de comprender, de asimilar, de decir adiós cuando decir adiós parece imposible. 8,6.

Los náufragos del Wager (David Grann)


Con apenas dos novelas previas, ‘Z, la ciudad perdida’ (2010) y ‘Los asesinos de la luna’ (2019), David Grann se ha consolidado como uno de los más reconocidos escritores de narrativa de no ficción en la actualidad. A este reconocimiento han contribuido las adaptaciones cinematográficas de sus obras, en particular la reciente película dirigida por Martin Scorsese. Con su nuevo libro, ‘Los náufragos del Wager’ (Random House), la historia vuelve a repetirse: éxito de crítica y público, y futura adaptación al cine a cargo, nuevamente, de Scorsese y Leonardo DiCaprio, quienes han adquirido los derechos de la obra.

‘Los náufragos del Wager’ narra la increíble odisea de los tripulantes del buque británico HMS Wager, naufragado en las costas de la Patagonia en 1741. Grann reconstruye magistralmente esta terrible historia de supervivencia, motines y asesinatos, combinando una meticulosa labor de documentación con una prosa vibrante, de una potencia narrativa extraordinaria. El resultado es una absorbente mezcla de relato de aventuras marítimas, narración de la feroz lucha hobbesiana por sobrevivir en condiciones extremas y crónica de un juicio de gran repercusión, cargado de implicaciones morales. 7,9.

De fuego cercada (Servando Rocha)


Servando Rocha, conocido por su heterodoxa y provocadora labor editorial y ensayística (basta echar un vistazo al catálogo de La Felguera para ver que me quedo corto con esos adjetivos) y por su imprescindible pódcast ‘Brutalistas’ (realizado junto a David Bizarro), es el autor de uno de los “libros de viajes” más singulares que podrás leer este verano.

‘De fuego cercada’ (Alianza) funciona como una especie de contraguía de Madrid: una invitación a explorar la ciudad desde otro ángulo, con otra mirada; a (di)vagar para descubrir lo que se oculta en sus rincones, lo que está presente pero nos resulta ausente simplemente porque no sabemos mirar. Con las instrucciones del psicogeógrafo Iain Sinclair en la mochila, Rocha parte de la Puerta del Sol y avanza en línea recta hacia el norte, hacia los límites de la ciudad (si es que existen). Paso a paso, como un flâneur moderno, va trazando un mapa histórico y emocional del Madrid oculto, extraño, bohemio, insurgente… Un trekking literario para hacer sin GPS, lleno de curiosidades, reflexiones y (asombrosas) revelaciones. 8,3.

Orbital (Samantha Harvey)


La reciente ganadora del Premio Booker apenas es conocida en España. No se ha publicado ninguna de sus novelas, solo el ensayo sobre el insomnio ‘Un malestar indefinido’ (Anagrama, 2022). El prestigioso galardón ha propiciado que la quinta novela de Samantha Harvey se traduzca al español.

‘Orbital’ (Anagrama) narra 24 horas en la vida de seis astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional. En ese breve lapso, y a través de sus pensamientos y recuerdos, la autora compone un retrato coral profundamente humano, que mezcla la rutina diaria de los astronautas con la sobrecogedora realidad de estar orbitando en la inmensidad del espacio con la Tierra a la vista. Harvey despoja a sus personajes del aura de superhéroes de ciencia ficción para presentarlos como lo que son: personas complejas, con miedos, nostalgias, anhelos e inseguridades. Esa vulnerabilidad los acerca al lector y despierta una curiosidad genuina por sus dilemas existenciales y reflexiones más personales. ‘Orbital’ es una novela de pensamiento más que de trama, que invita a contemplar un escenario tan arraigado en el imaginario popular como el espacio desde una perspectiva íntima y humana. 7,8.

La magia del silencio (Florian Illies)


Recién concluida la gran exposición que el Metropolitan de Nueva York ha dedicado a Caspar David Friedrich con motivo del 250 aniversario de su nacimiento, llega a España el estupendo ensayo ‘La magia del silencio’ (Salamandra): un exhaustivo repaso a la vida y obra del gran pintor del Romanticismo alemán, cuya influencia ha marcado profundamente la estética del siglo XX (de Walt Disney a Rilke) y sigue impregnando la del XXI (basta con ver el ‘Nosferatu’ de Robert Eggers).

Estructurado a modo de collage, el historiador del arte Florian Illies combina todo tipo de elementos -datos biográficos, anécdotas, citas, reflexiones, impresiones personales-, expuestos de forma orgánica y elegante, con un claro afán divulgativo. El resultado es una lectura enormemente amena y didáctica. Este recorrido le sirve también al autor para trazar, en paralelo, la historia de Alemania durante los últimos 250 años, en particular la de Dresde, ciudad en la que residió el pintor y cuya exuberante naturaleza tanto lo inspiró para componer sus evocadores e inmortales paisajes. 7,5.

La picadura de abeja (Paul Murray)


Tragedia, humor y ternura. Esos son los tres ingredientes que ha mezclado el irlandés Paul Murray en su espléndida ‘La picadura de abeja’ (Anagrama). La novela se adentra en el núcleo de una familia de clase media precarizada (post 2008), marcada por los secretos, los silencios y los pequeños dramas cotidianos. A través de las diferentes (y distintivas) voces de sus cuatro miembros, la narración va componiendo un retrato de un hogar donde cada personaje carga con sus propios temores, traumas y heridas. Lo más notable es la manera en que el libro logra equilibrar el relato presente con las evocaciones del pasado, especialmente las infancias y adolescencias de los padres, cuyas experiencias terminan condicionando gran parte de los conflictos actuales.

Muy entretenida y ágil en su lectura, la novela no deja respiro, tanto para lo trágico como para lo cómico: siempre está ocurriéndole algo a algún miembro de la familia, lo que mantiene el interés constante. Hay una atención minuciosa a lo que sienten los personajes en cada momento. El autor construye así una historia emocionalmente rica, que combina tensiones familiares, secretos largamente guardados y una mirada empática a la complejidad de los vínculos afectivos. 8.

El romántico (William Boyd)


El novelista (‘Las aventuras de un hombre cualquiera’, ‘Suave caricia’) y guionista (‘Chaplin’, ‘Un buen hombre en África’) William Boyd se ha consolidado como un especialista en un tipo particular de narrativa que él mismo define como “novelas de toda una vida”. Se trata de extensos relatos en los que el lector acompaña al protagonista desde su nacimiento hasta su muerte.

‘El romántico’ (Alfaguara) narra la vida de Cashel Greville Ross, un escocés nacido en 1799 que, imbuido del espíritu del Romanticismo, recorre el siglo XIX: desde la batalla de Waterloo hasta la búsqueda de las fuentes del Nilo, pasando por la Italia de los Shelley y Lord Byron. Gracias a las extraordinarias dotes narrativas de Boyd, su novela se convierte en una placentera escapada literaria de quinientas páginas, llena de personajes, escenarios y situaciones construidos con enorme solidez y verosimilitud. Un delicioso viaje al pasado que el autor vincula con nuestro presente, marcado por continuas revoluciones tecnológicas y crecientes tensiones sociales. 7.

Ejercicios de observación (Nicolas Nova)


El verano es tiempo de cuadernos de vacaciones. ‘Ejercicios de observación’, editado con el esmero que caracteriza a la editorial Menguantes (han ganado dos premios nacionales a la mejor edición) no es exactamente ese tipo de cuaderno, pero resulta perfecto para las vacaciones estivales. El antropólogo Nicolas Nova, profesor en la Universidad de Artes y Diseño de Ginebra, invita al lector a despegar la nariz de la pantalla del móvil (esto lo digo yo) y “practicar el arte de observar”.

En un mundo saturado de estímulos, donde mantener la atención en algo durante más de dos minutos parece una heroicidad, este libro propone una tarea que casi podríamos calificar de gesto poético revolucionario: 19 ejercicios para entrenar y masajear la atención perceptiva, para mirar (y escuchar y oler) detalladamente el entorno como un antropólogo de lo cotidiano. Basándose en métodos de las ciencias observacionales y en prácticas artísticas dadaístas u oulipianas, el autor, recientemente fallecido, combina erudición y espíritu lúdico con el objetivo de “cambiar tu forma de percibir el mundo”. 8.

Los invitados de Love of Lesbian en Cruïlla: Alizzz, Viva Suecia, Dorian…

4
Silvia Poch

Love of Lesbian es una de las principales atracciones de la próxima edición del Cruïlla, que se celebra esta semana, del 9 al 12 de julio, en el Parc del Fòrum de Barcelona.

El grupo liderado por Santi Balmes ofrecerá dos conciertos durante el festival, el viernes 11 y el sábado 12, con motivo del 15º aniversario del evento. El primero tendrá lugar el viernes, mientras que el segundo, el sábado, contará con una serie de artistas invitados que han sido anunciados en las últimas semanas junto a las canciones que compartirán.

El último nombre confirmado ha sido Alizzz, que se unirá a Love of Lesbian para interpretar ‘Club de fans de John Boy’. Además, Viva Suecia participará en ‘Los irrompibles’, Marc Dorian en ‘Cuando no me ves’, Valeria Castro en ‘Allí donde solíamos gritar’, Maika Makovski en ‘Tesis’, Figa Flawas en ‘Algunas plantas’, Maruja Limón en ‘Incendios de nieve’, La M.O.D.A. en ‘Segundo asalto’ y Maria Hein en ‘Lucha de gigantes’.

Según Time Out, también intervendrán Cala Vento -quienes ya interpretaron ‘La niña imantada’ junto a Love of Lesbian en Razzmatazz- y José Madero, con quien se rumorea podrían cantar ‘La hermandad’. El pase anterior, del día 11, será en el mismo formato que todos sus conciertos de este año.

Juan Wauters / MVD LUV

La música de Juan Wauters ha solido ser difícil de clasificar por su fusión de estilos (pop, indie, folk, ritmos latinos), sus variados métodos de grabación (caseros o profesionales) o su espíritu nómada: las canciones transmiten un espíritu viajero e independiente y han podido ser registradas en diferentes lugares del mundo, principalmente en Nueva York o en países de Latinoamérica. Pero ahora Wauters, que ha vivido en Nueva York desde los 17 años, ha decidido volver al país que lo vio nacer.

MVD LUV‘ es el primer disco de Wauters grabado solamente en un sitio, Montevideo, donde Wauters se ha mudado. Antes, las canciones de Wauters habían podido versar sobre la experiencia de un uruguayo migrado a Queens, pero ‘MVD LUV’ es el trabajo de un artista que al fin ha encontrado un «hogar después de buscarlo» incansablemente, como canta en la sincera canción a capela ‘Lonely By Myself’.

No es esa composición representativa de un álbum que vuelve a reflejar un espíritu doméstico y artesanal, hasta el punto de que algunas pistas, como ‘Aeropuerto’, literalmente abren la ventana a la calle para escuchar la música que se oye fuera. Y esa música vibra con las percusiones del candombe uruguayo, integradas de manera radical en ‘La Lucía’, donde la cuerda de tambores constituye la práctica totalidad de la grabación.

Las percusiones forman la seña de identidad de un ‘MVD LUV’ que también asimila influencias de la murga uruguaya. Composiciones como ‘Mutuación’ transmiten esa sensación de júbilo popular, a pesar de que la letra vuelve a ser muy personal y autobiográfica: Wauters reflexiona sobre la capacidad de su música de conectar con el público. Pero no debe dudar cuando escribe canciones tan pegadizas como ‘If It’s Not Love’, elevada gracias a un arreglo de saxofón; o la simpática y tierna ‘Dime Amiga’, en la que brinda su apoyo a una colega que se encuentra atravesando un momento duro.

La cotidianeidad de las letras es un elemento reconocible del arte de Wauters y, en ‘MVD LUV’, está expresada a través de viajes en coche (‘Manejando por Pando’), de pasajes diarísticos como el de ‘Acting Like I Don’t Know’, o de paseos solitarios por una ciudad que es nueva aunque no lo sea realmente. ‘Ando con Miedo’ es representativa también de un disco que se compone de breves viñetas de la vida de su autor, tan directas que parecen escritas y grabadas en el momento.

No transmite esa sensación de improvisación, sin embargo, un trabajo lleno de curiosidad musical que incluye diferentes arreglos de saxofón, flauta, sintetizador o una variedad de tambores como el repique o el chico, entre otros. Aunque algunas canciones son tan breves que pueden durar un minuto, están cargadas de mensaje y significado, los que vierte un artista que ha visto mundo, pero que ha vuelto a casa.

Imanol Arias, condenado a 2 años de cárcel; Duato, absuelta

0

La Audiencia Nacional ha condenado a Imanol Arias a dos años y dos meses de prisión tras reconocer cinco delitos fiscales, en el marco del caso Nummaria. El actor ha llegado a un acuerdo con la Fiscalía, lo que ha permitido reducir su condena.

Por su parte, Ana Duato ha sido absuelta, ya que el tribunal no ha encontrado pruebas de que supiera que estaba incumpliendo sus obligaciones fiscales. Según la sentencia, no ha quedado acreditado que actuara con conocimiento o intención de defraudar.

El principal condenado ha sido Fernando Peña, asesor fiscal y contable, considerado el cerebro del entramado. Ha recibido una pena de hasta 80 años de cárcel por liderar una estructura que, desde al menos 2016, buscaba sistemáticamente evadir impuestos en España mediante complejas redes y sociedades opacas.

Cierra la mítica Discos Revólver de Barcelona

1

Una de las tiendas de discos más emblemáticas de Barcelona, Discos Revólver, ha anunciado su cierre este mes de julio. Se trata del local original, inaugurado en 1991 y popularmente conocido como «la roja» por su característica fachada de color rojo. Ubicada en el número 13 de la calle Tallers, ha comenzado una liquidación con descuentos del 30% en material nuevo y del 40% en artículos de segunda mano.

La segunda tienda, llamada Revólver Records y situada a tan solo 10 metros, en el número 11 de la misma calle, seguirá abierta con normalidad.

Discos Revólver ha sido uno de los puntos de referencia ineludibles para los amantes de la música en Barcelona desde la apertura de sus puertas hace más de 30 años. Su reconocimiento se debe a su apuesta firme por el rock alternativo, metal, punk, indie y otros géneros no comerciales, además de por su extensa oferta de importaciones, vinilos difíciles de conseguir, ediciones limitadas y rarezas que han atraído a coleccionistas y melómanos de todo el mundo.

Gelli Haha te invita al «gelliverso» en la saltarina ‘Bounce House’

0

Entre los debuts más peculiares del año se encuentra el de Gelli Haha, cantante y compositora de Idaho que, en ‘Switcheroo‘, editado por Innovative Leisure, ofrece su particular mundo de surrealismo y color. Si el disco se abre con un tema llamado ‘Funny Music’, la diversión está asegurada en unos directos que incluyen camas elásticas, palmeo de manos o delfines inflables.

El «gelliverso» -como llama Gelli Haha su propio mundo- está dominado por el color rojo, presente en toda su estética. Angel Abaya, la persona detrás del alias, dice que va vestida de rojo todo el día porque quiere que su arte y su vida «se representen entre ellos». Abaya ha sido co-directora de una compañía de danza teatral especializada en producciones vanguardistas, y se nota.

La propuesta musical de Gelli Haha une sintetizadores electropop y un humor deliberadamente bobalicón, muy presente en el single ‘Bounce House’, la Canción Del Día que hoy. Repleto de imágenes infantiles y surrealistas, ‘Bounce House’ incluye expresiones como «chugga-chugga-chugga-chugga» o «spin me, Sally, I’m your Gelli bean», mientras la base musical parece hecha de plastilina o -efectivamente- gelatina. Aunque el mensaje de fondo parece ser una ruptura («no te quiero menos porque me haya desecho de ti»), el camino es encantadoramente absurdo y lúdico.

El resto de pistas de ‘Switcheroo’, como las destacadas ‘Spit’ o ‘Normalize’, siguen una línea sonora parecida. Gelli Haha ha obtenido este sonido al asociarse con Sean Guerin, integrante del grupo de revival disco De Lux, de Los Ángeles. Antes, Angel tocó durante ocho años en varias bandas de indie, folk y jazz dentro de la escena musical de Boise, Idaho, donde nació. Su primer disco, ‘The Bubble‘, firmado con su nombre de pila, era de guitarras y pasó desapercibido.

Tras el lanzamiento de ese disco, Angel decidió dar un giro radical y «salirse del molde establecido», creando así el alter ego de Gelli Haha. Su universo de referencias es tan surrealista como su estética: menciona tanto las “extrañas fiestas neoyorquinas” de Club Kids o James Murphy como a Osho -el gurú popularizado por el documental ‘Wild Wild Country’ de Netflix, que afirmaba que “la seriedad es una enfermedad”-, pasando por Britney Spears, uno de sus ídolos pop de infancia. Con semejante cóctel de influencias, el surrealismo está servido.



La 500 canciones más escuchadas de la historia de Apple Music

0

Con motivo de sus 10 años de historia, Apple Music ha revelado las 500 canciones más escuchadas de la historia de la plataforma, una decisión curiosa ya que Apple Music, al contrario que Spotify, no incluye cifras públicas de reproducciones.

Esta playlist, llamada 10 Years of Apple Music: Top Songs, está encabezada por ‘Shape of You’ de Ed Sheeran y seguida por ‘Blinding Lights’ de The Weeknd, actualmente la canción más reproducida de la historia de Spotify. Curiosamente, ‘As it Was’ de Harry Styles no aparece en la lista de Apple Music hasta el puesto 75, cuando en Spotify es el quinto tema que más reproducciones acumula.

La lista de Apple Music, al igual que la de Spotify, está ampliamente dominada por hombres en sus primeras posiciones, e incluye solo dos mujeres dentro del top 10, pero solo una es artista principal, Billie Eilish y su ‘Bad Guy’, que figura en décimo puesto. Antes, Kyla aparece como artista invitada en ‘One Dance’ de Drake, que ocupa el sexto lugar.

No obstante, la representación femenina mejora al ampliar la mirada al conjunto de las 500 canciones. Aunque Drake lidera con 39 temas, seguido por Lil Baby con 20, varias artistas femeninas destacan por su presencia sostenida: Taylor Swift suma 14 canciones, Rihanna 13, Billie Eilish y SZA 10 cada una, Cardi B aparece con 8, y Ariana Grande con 7. Otros artistas con mayor número de canciones en la lista con Justin Bieber, Bruno Mars, Post Malone, Morgan Wallen o Eminem.

Una de las mayores curiosidades de la clasificación de Apple Music la protagoniza Chris Brown, que firma la novena canción más reproducida de la historia de la plataforma, ‘No Guidance’ junto a Drake. Esta canción no aparece en la lista de Spotify en absoluto. Apple Music, naturalmente, es más popular en Estados Unidos que en el resto del mundo, aunque en Estados Unidos Spotify sigue liderando en número de usuarios.

1.- Shape of You – Ed Sheeran
2.- Blinding Lights – The Weeknd
3.- God’s Plan – Drake
4.- Sunflower – Post Malone (feat. Swae Lee)
5.- rockstar – Post Malone (feat. 21 Savage)
6.- One Dance – Drake (feat. Wizkid, Kyla)
7.- SICKO MODE – Travis Scott
8.- Perfect – Ed Sheeran
9.- No Guidance – Chris Brown (feat. Drake)
10.- bad guy – Billie Eilish
11.- Closer – The Chainsmokers (feat. Halsey)
12.- Starboy – The Weeknd (feat. Daft Punk)
13.- goosebumps – Travis Scott
14.- STAY – The Kid LAROI (feat. Justin Bieber)
15.- HUMBLE. – Kendrick Lamar
16.- Dance Monkey – Tones And I
17.- Freestyle – Lil Baby
18.- The Box – Roddy Ricch
19.- 7 rings – Ariana Grande
20.- Someone You Loved – Lewis Capaldi

Sabrina Carpenter canta con Duran Duran en Londres

1

Sabrina Carpenter acaba de presentarse durante dos noches consecutivas, el 5 y 6 de julio, en el festival BST Hyde Park de Londres. Ha sido uno de los conciertos más multitudinarios de su carrera, ya que el recinto tiene capacidad para unas 65.000 personas.

En la segunda noche, Carpenter ha invitado al escenario por sorpresa a Duran Duran para cantar ‘Hungry Like the Wolf’, su éxito de 1982. Tal como se aprecia en los vídeos del evento, Carpenter se mantuvo en segundo plano, haciendo principalmente coros mientras Simon Le Bon u John Taylor se adueñaban del protagonismo. Duran Duran sigue acercándose así a las nuevas generaciones de artistas, tras versionar a Billie Eilish en su álbum especial de Halloween de 2023.

Por su parte, Carpenter está versionando diferentes éxitos del pop de los 80 durante su gira de ‘Short n’ Sweet‘, interpretando clásicos como ‘It’s Raining Men’, que recuperó tanto en el Primavera Sound como en su reciente actuación en Hyde Park. Al acabar el show, Carpenter posó en esta simpática foto junto a sus teloneras Clairo, beabadoobee y Amber Mark.

Estopa arrasan con un baño de masas tan épico como nostálgico en Río Babel

7
Ainhoa Laucirica

El cambio de recinto de Río Babel se justifica totalmente con la epicidad del concierto de Estopa. El Auditorio Miguel Ríos tiene una capacidad máxima de 22.000 personas y anoche no cabía ni un alfiler. Pocas veces ocurre que un show de festival pueda ser confundido con el de una gira en solitario, pero las casi dos horas de duración y la fidelidad del público indicaban todo lo contrario en el recital de los hermanos Muñoz.

David y Jose han llevado adelante una trayectoria envidiable. Más de 25 años después de su grandísimo debut siguen siendo uno de los grupos más queridos y sorprendentemente relevantes de la escena nacional. Algo que se han labrado a lo largo de los años por, en ciertas ocasiones, motivos extramusicales (¿cómo olvidar el icónicamente cutre cartel que hicieron para celebrar el Orgullo?), pero también por un repertorio que ha sido abrazado por las nuevas generaciones. Hace justo un mes se llevaron el premio a la Mejor Gira en los Premios de la Academia de la Música de España y tras ver su concierto se entiende totalmente. La nostalgia, la naturalidad y el humor son los principales ingredientes de su show.

‘Tu calorro’ y ‘Cacho a Cacho’ fueron los primeros clásicazos de un setlist que incluyó canciones de todas las épocas y discos, incluido su último trabajo, ‘Estopía’. El espíritu canalla pero amable del dúo se refleja perfectamente en su directo, que está más orientado al rock de lo que podía parecer en un principio. Otra clave de su éxito, dicho de manera simple, es lo majos que son. «Queremos que se lleven el mejor recuerdo de su vida», asegura un nervioso David antes de continuar con el show. El respeto de los hermanos por su público es mayúsculo, y viceversa. Todos los presentes se saben la grandísima mayoría de las letras, especialmente las de su primer LP, y cada vez que les dejan a ellos cantar lo hacen de forma atronadora.

Ainhoa Laucirica

Llegamos a la mitad del concierto y ya han sonado ‘El run run’, ‘Ya no me acuerdo’ y ‘La raja de tu falda’. Es aquí cuando llega su pequeño homenaje al flamenco y la rumba. Junto a su genial grupo y la cantaora Conchi Heredia, los Muñoz se dan un capricho recreando una jam de bar que también sirve como parón instrumental: «Nos vamos a beber una cerveza y nos da igual la marca mientras esté fría», suelta David. Esta sección termina con ‘El del Medio de los Chichos’. Musicalmente, una de las más impresionantes de la noche. A falta de 20 minutos para el final solo suenan clasicazos, culminando con la coreada colectiva de ‘Paseo’. Antes de poner la guinda final con ‘Como Camarón’, anunciaron que se venía un «momento moñas» en el que se pusieron serios por un instante y agradecieron a todo su público, no solo a los que estábamos ahí, el apoyo que han recibido siempre. También dejaron caer que volverían dentro de poco con «un disco, un libro, una película…». ¿Os imagináis una película de Estopa? Yo tampoco, pero seguro que la vería.

Fue el finalazo que merecía una jornada redonda y llena de diversidad, tanto en las actuaciones como en el público. La Guitarra Coral de Yerai Cortés es un show que claramente está construido para ser disfrutado al máximo en una sala más íntima, pero el guitarrista alicantino y su equipo de 6 coristas lo hacen funcionar. Eso sí, nunca podrás hacer que haya silencio absoluto en un escenario que pilla de paso al espacio principal del festival. Eso que decía C.Tangana en su documental de que Yerai agrada tanto a los modernos como a los más puretas se entiende perfectamente al experimentarlo en directo.

Ainhoa Laucirica

Desde el comienzo con la intensa ‘Romance’, el ritmo del concierto es muy actual, con momentos de verdadero frenesí intercalados con otros más contemplativos. A la vez, lo que suena es un regreso directo a la sensibilidad más clásica. Aunque el espectáculo no tendría el mismo impacto sin su maravilloso equipo de coristas, Yerai es el que vende el show, y no solo con la guitarra. Es evidente en sus instintivas expresiones el inmenso sentimiento que pone en cada punteo o rasgueo, y así, su alegría y pasión son totalmente contagiadas al público.

Algo parecido ocurrió con la naturalidad y el desparpajo de Bebe, que apareció en el escenario justo a la llegada del atardecer y delante de una gran audiencia. La confianza de la artista extremeña es tal que no le importa interpretar temazos tales como ‘Malo’ o ‘Ella’ en la mitad del set. La fusión de flamenco-pop con blues, rumba y toques electrónicos casaba a la perfección con el fresco clima que regalaba esta segunda jornada. Ella, envuelta en una americana rosa, es la reina absoluta del escenario y, como tal, tiene a su disposición un trono de mimbre. El de Bebe, evidenciado en temas tan satisfactorios como ‘Con mis manos’, fue un concierto de unión. Y se puede decir lo mismo del divertido recital ska y reggae de Madness, lleno de diversión para todos los públicos.

Aldara Zarraoa

La banda británica, completísima y abundante en vientos, comenzaron su particular desfile de hits con ‘One Step Beyond’. Desde los primeros momentos, el carisma del cantante Graham McPherson, con una voz hasta arriba de reverb, y del saxofonista Lee Thompson, es más que evidente. Debe ser uno de los grupos que yo haya visto que más se fije en el público que tienen justo delante. Thompson, en concreto, no para de hacer bromas con las personas de la primera fila y son exclusivamente para ellos. No es parte del show, sino del momento. McPherson, por otro lado, no para de hacer gala de su exquisito humor británico: «Sé que algunos de vosotros habéis venido a ver a Oasis», suelta entre canciones. En un momento dado, ambos interactúan con unas niñas que acompañan a sus padres en la primera fila: «Educaos o acabaréis como este», suelta el vocalista, señalando a Thompson. Asimismo, también hay hueco para arrojar luz sobre lo que más importa, como en ‘Wings of a Dove’: «¿Qué hay divertido en la paz, el amor y el entendimiento? Viva Palestina libre», denuncia McPherson.

La solidez del repertorio de Madness es más que evidente con temazos como ‘NW5’, la preciosa ‘It Must Be Love’, que conectó a todo el recinto, o ‘My Girl’. Sin embargo, lo que realmente eleva al grupo es su absoluto respeto a los que hicieron posible que la música que tan profundamente aman llegase a sus manos. Así aparecen en el setlist canciones como ‘The Prince’, un divertidísimo homenaje a Prince Buster, y la maravillosa versión de ‘The Harder They Come’ de Jimmy Cliff, que llegó al auditorio como un torbellino de alegría desmedida. ‘Our House’ quizá fuese la canción más esperada, pero Madness demostraron que tienen mucho más que ofrecer.

Ainhoa Laucirica

Río Babel firma un exitazo total con el cambio de recinto. Su amplitud ha permitido que hubiese barras en cualquier punto del recinto, incluidas las gradas del anfiteatro. Lo mismo con los baños, estando habilitados en todo momento. El transporte desde Rivas, en forma de lanzaderas, no dio ningún dolor de cabeza e incluso resultaba tan efectivo que conseguí dejar el recinto un poco antes de lo previsto durante ambas jornadas. El festival también ha ganado la lucha contra el calor, que se presentaba como uno de los mayores retos de esta edición, y no les ha cogido por sorpresa en ningún momento. Bravo.

Es el Zara Larsson Summer con ‘Midnight Sun’

0

Zara Larsson ha dado recientemente los detalles de su nuevo álbum, ‘Midnight Sun’, que sucede a ‘Venus‘ (2024) solo un año después y se pone a la venta el 26 de septiembre. El primer adelanto, ‘Pretty Ugly‘, ha podido dividir al público… pero el segundo sabe a reconciliación.

‘Midnight Sun’, el corte que titula y abre el disco, es una producción de pop 100% actual que fusiona elementos de pop, trance, EDM y drum n’ bass y algo parecido al club deconstruido. Junto a los productores Margo XS y MNEK, Larsson ha concebido una canción de pop veraniego que suena eufórica y pletórica. En el estribillo, Larson alarga la sílaba de «sun» hasta el infinito, trascendiendo.

En concreto, ‘Midnight Sun’ celebra la buena vida en Suecia, país del que procede Larsson. Su felicidad se produce en el contacto con el amor y la naturaleza. Mientras Zara se siente «conectada con todo» y «protegida por la luna y las estrellas», pide a su chico que suba el volumen de su playlist mientras conduce a través del amanecer sueco.

Larsson ha explicado sobre ‘Midnight Sun’ que, aunque «suena como una canción de amor, en realidad es una canción sobre el amor por la vida». «Es muy yo, en mi casa de campo en Suecia, disfrutando de una noche de verano sueca donde el sol nunca se pone. Es algo muy especial que no muchas personas tienen en su infancia, pero para mí es una experiencia nostálgica y auténtica, algo que realmente representa lo que siento que es mi hogar. Esta canción describe el punto máximo de la vida para mí: salir con todos mis amigos, conducir en mi coche, escuchar música, saltar al agua. Es una celebración de la vida que solo deseo no termine nunca».

‘Midnight Sun’ se ha promocionado con un videoclip que recrea la estética seapunk popular hace años. Este estilo visual ha ayudado recientemente a viralizar en TikTok un single anterior de Zara Larsson junto a Clean Bandit, ‘Symphony‘.

  • Entrevista a Zara Larsson (2024)

  • ¿Es ‘I Got Better’ la mejor canción country del momento?

    0

    A pesar de todas las controversias que rodean la figura de Morgan Wallen, su música goza de un enorme éxito en Estados Unidos, tanto que su último disco, ‘I’m the Problem‘, está a punto de sumar una séptima semana consecutiva en el número 1 de álbum del país. Será, con mucha probabilidad, el disco más vendido de todo 2025 en Estados Unidos.

    ‘I’m the Problem’ contiene dos singles que han sido número 1 en el Billboard Hot 100, ‘Love Somebody’ y ‘What I Want’ con Tate McRae. Otros, como ‘I’m the Problem’ o ‘Just in Case’, han quedado en el 2. Y otros se mantienen tan bien en lista como ‘I Got Better’.

    ‘I Got Better’, actual top 20 en Estados Unidos, tras haber alcanzado la séptima posición, puede ser la mejor canción de ‘I’m the Problem’. Como mínimo, en toda su forma de country clásico (aquí no hay trazos de trap como en ‘Just in Case’), es una de las más vulnerables y melancólicas. Personalmente, me recuerda a la maravillosa ‘Merry Go ‘Round‘ de Kacey Musgraves.

    ‘I Got Better’ es una canción de country, pero su fórmula es pop, de ahí que funcione como un tiro desde la primera escucha. Wallen no ha compuesto la canción solo, sino que lo ha hecho en compañía de autores como Blake Pendergrass o Ernest Keith Smith. La letra, sin embargo, es personal y relata el momento en que Wallen ve la luz después de una ruptura. La persona con que estaba no le hacía bien. «Me encuentro mejor desde que te has ido» es su grito de guerra.

    Los americanismos no faltan en esta composición rematadamente country (la letra incluye una escena de caza a ciervos), ni tampoco las alusiones a la propia vida de Wallen, quien, al fin y al cabo, reconoce no haber cambiado tanto. Canta que sigue «metiéndose en peleas que no le incumben» y «bebiendo alguna copa de más un viernes por la noche». Pero, al menos, progresa adecuadamente. ‘I Got Better’ retrata, con mucha magia, ese momento en que las cosas empiezan a ir, pues eso, un poco mejor.

    10 nombres indispensables de Crüilla 2025 (parte 2)

    0

    Quedan apenas tres días para que el Cruïlla celebre su 15ª edición en el Parc del Fòrum de Barcelona del 9 al 12 de julio. El último cambio de precio en las entradas se producirá el lunes 7 de julio a las 23:59 horas.

    El 15 aniversario de Cruïlla contará con cabezas de cartel como Alanis Morissette, Sex Pistols y Gracie Abrams, y también con otros que comentamos en este segundo especial dedicado al festival. Entre ellos destacan el reclamo internacinal de St. Vincent y la participación doble de Love of Lesbian, que tocarán solos el viernes y el sábado ofrecerán un concierto lleno de estrellas invitados.

    Love of Lesbian + Amics
    Love of Lesbian es un grupo históricamente vinculado a Cruïlla, pues actuó en la primera edición del festival y ha participado en él en otras ocasiones a lo largo de su historia. Por ello, la banda de Santi Balmes celebrará los 15 años de Cruïlla actuando en el evento por partida doble, los días viernes y sábado. El segundo día les acompañarán sus «amigos» de la música.

    St. Vincent
    All Born Screaming‘ es el oscuro disco que St. Vincent sigue presentando alrededor del mundo y que le ha vuelto a valer grandes críticas, además de algún que otro Grammy. No es un secreto que los directos de Annie Clark suelen ser espectaculares, si no por su cuidado montaje, por el excelente sonido y la presencia escénica de la artista.

    Fermín Muguruza
    Pionero del rock radical vasco, fundador de Kortatu y Negu Gorriak, y artífice después de una carrera en solitario que ha apostado por la independencia, el activismo y la mezcla de ritmos como hip-hop, dub, reggae o ska, Fermín Muguruza celebra 40 años de trayectoria con una gira que pasa por el Cruïlla y que reunirá a sus fans con una auténtica leyenda del rock en euskera.

    Kaiser Chiefs
    Kaiser Chiefs han tenido el buen humor de llamar a su último disco ‘The Kaiser Chiefs’ Easy Eighth Album’. No es irónico: el disco es especialmente accesible gracias a temas tan pintones como ‘Feeling Alright’ o la colorida ‘How 2 Dance’. Kaiser Chiefs presentarán este nuevo álbum en Cruïlla junto al resto de sus éxitos: ‘Ruby’, ‘I Predict a Riot’, ‘Never Miss a Beat’… Un reencuentro con el mejor indie de los 2000 que sigue en activo y buena forma.

    Lia Kali
    Una de las voces seguras y confiadas del pop actual, Lia Kali presenta en Cruïlla su recomendable disco ‘Kaelis‘, que la hace parecer una Amy Winehouse sedienta de nuevos estilos musicales. Después de darse a conocer con colaboraciones con Dellafuente (‘Fosforito’), Eladio Carrión (‘Me muero’) o, sobre todo, Rels B (‘La vida sin ti’), es el momento de Lia Kali.

    Goran Bregović
    Entre las leyendas musicales confirmadas en Cruïlla que definen la distintiva propuesta artística del festival se encuentra Goran Bregović. El músico y compositor de origen bosnio, conocido por fusionar la música tradicional de los Balcanes con rock, música clásica, jazz y ritmos gitanos, promete ofrecer uno de los directos más rítmicos, vibrantes y eléctricos del festival.

    León Benavente
    La dosis de crítica social, ironía y reflexión sobre la condición humana contemporánea la pondrán León Benavente en Cruïlla, a la vez que presentarán su discografía plagada de ritmos de rock oscuro, new wave y electrónica. Con Abraham Boba al frente, León Benavente sigue paseando por festivales su ‘Nueva sinfonía sobre el caos‘.

    Vive La Fête
    El grupo belga Vive La Fête, compuesto por Danny Mommens (guitarra y voz) y Els Pynoo (voz), encendió los escenarios de Europa con su divertidísima fusión de synth-pop, electroclash y dance-punk con toques de chanson y mucho glamour. Éxitos como ‘Nuit Blanche’, ‘Maquillage’ o ‘Noir Désir’ catapultaron una carrera que continúa hasta nuestros días: el EP ‘Les Sauvages’ es de este año.

    Alcalá Norte
    La trayectoria de Alcalá Norte sigue imparable, y el grupo madrileño acaba de anunciar una segunda fecha en La Riviera de Madrid el 21 de diciembre, tras agotarse las entradas para la primera fecha del 30 de diciembre. Mucho antes de que culmine la gira de Alcalá Norte, la banda liderada por Álvaro Rivas demostrará en Cruïlla por qué su debut homónimo es considerado el mejor disco nacional de 2024.

    L’Impératrice
    El guateque veraniego de L’Impératrice es otra de las propuestas destacadísimas en la próxima edición de Cruïlla. Su visión de la música disco, tamizada de French Touch, funky y deep house, ha conectado con un público millonario, y el grupo parisino liderado por Charles de Boisseguin trae consigo una cartera de hits liderada por ‘Agitations tropicales’ y ‘Vanille fraise’ que, en Barcelona, derrocharán color, elegancia y buenas vibras.

    The Knocks, Dragonette / Revelation

    Slow Song‘ de The Knocks y Dragonette fue una de las mejores canciones de 2022 para quien esto escribe y para muchos fans del pop. Mereció un sitio en el Anuario de su año. ‘Slow Song’, que no era una balada, sino una de esas producciones para llorar bailando, capturó una magia probablemente irrepetible. Que uno de sus remixes recibiera una nominación a los Grammy, y no la versión original, fue una injusticia.

    Probablemente animados por la buena aceptación de ‘Slow Song’, The Knocks -el dúo neoyorquino compuesto por Ben «B-Roc» Ruttner y James «JPatt» Patterson, autores de éxitos como ‘Brazilian Soul’ con Sofi Tukker o ‘Ride or Die’ con Foster the People- y Dragonette, el proyecto de la canadiense Martina Sorbara, han publicado un disco conjunto que no repite la brillantez de esa canción, pero lo intenta con buenos resultados.

    La paleta de ‘Revelation’ se centra en la música disco y el synth-pop de los ochenta en sus diferentes facetas. ‘Revelation’, la pista titular, es una estupenda introducción al álbum que invita a «bailar, bailar, bailar» hasta el último día; los sintes adquieren un tono ya fluorescente en el banger synth-pop ‘Foolish Pleasure’, y el nudisco de ‘Dreams’ anima la segunda parte del álbum con la producción más sintética del proyecto.

    Aunque los sintetizadores de ‘Revelation’ no son los más «reveladores» que se pueden diseñar en 2025, en una época post-Dua Lipa, post-Jessie Ware, etc, la voz de Dragonette insufla vida incluso a las composiciones menos memorables, como ‘Thorn’, y a las que suenan tan deudoras de sus influencias como ‘Love Me Alive’, una digna recreación del sonido de ‘I Drive All Night’.

    Hablar de «álbum», sin embargo, parece exagerado, ya que ‘Revelation’ no llega a los 30 minutos de duración y una de sus pistas, ‘Let My Love Open the Door’, es una colorida versión del éxito new wave de Pete Townshend. ‘Keynote’, que es original, destaca por sus sofisticados ritmos post-disco a lo Patrice Rushen, pero apenas registra 1 minuto y medio de música, en función de interludio.

    A pesar de la corta duración del proyecto, ‘Revelation’ ofrece un cuidado repertorio en melodías y producción que hábilmente domina dos facetas de los 80, por un lado, la balada ‘The Hero’ -de sentida melodía- y, por el otro, el baile desatado de ‘Friday Night’. Fans de Carly Rae Jepsen, os invocamos.

    Cypress Hill optan por el hype y el metal en Río Babel; Kase.O, por la polémica

    0
    Ainhoa Laucirica

    Río Babel ha crecido. El nuevo recinto, que cambia la Caja Mágica por el Auditorio Miguel Ríos de Rivas-Vaciamadrid, es lo suficientemente grande como para admitir cuatro escenarios (uno dedicado a la comedia) y hasta una noria. Sin embargo, al margen de las novedades, el protagonista de las primeras horas del festival fue el sofocante clima tropical que ha estado acechando la ciudad durante los últimos días.

    La organización, al loro de todo esto, se ha preocupado en habilitar diferentes formas de combatir el calor. Además de los puntos de hidratación, sorprendió la presencia de ventiladores de agua en la entrada del recinto principal. Como los de los bares, pero el triple de grandes. Aun así, llegar tarde al concierto de Lia Kali después de esperar bajo el sol en la cola para entrar al festival era algo que podía pasar. Y así pasó. Mientras hacíamos cola para recargar la pulsera y refrescarnos un poco, la artista catalana se preocupaba constantemente porque su público no se muriese de calor.

    Ainhoa Laucirica

    A diferencia de dos de los artistas con mayor recorrido de la jornada, Cypress Hill y Kase.O, Lia llevó una banda sabrosona que se prestaba perfectamente a las influencias latinas de su música. Aun así, también se trataba de un show muy rapero, lleno de colaboraciones presenciales, y en el que Lia demostró que le sobraba actitud (y vozarrón) por todos los costados. Es consciente de que mucha gente no le conoce, pero no le importa. ‘Niño’, una de las mejores canciones de ‘Kaelis’, su último disco, recibe una presentación a la altura: «¿Os acordáis de la primera vez que os enamoraste en la vida? Como nos la clavaron a muchos, eh…». Solo es una de las múltiples muestras de carisma que Lia deja durante su actuación. Eso sí, el momento en el que saca la pitillera y se fuma uno de la forma más despreocupada posible después de dejarse el alma cantando es puro poderío.

    Una grandísima anticipación y un aún mayor olor a porro, como no podía ser de otra forma, precedieron la salida de Cypress Hill. Una clase magistral de sampling y scratching por parte de DJ Lord, en la que se intercalaron temas como ‘Da Funk’ de Daft Punk, ‘Mr. Sandman’ y ‘Enter Sandman’, fue el preludio perfecto de un concierto rompecuellos hasta sus últimos momentos. B-Real y Sen Dog demostraron el larguísimo tiempo que llevan haciendo esto con un divertidísimo show en el que fue clave la interacción con el público. Acompañándoles a cargo de la percusión estaba Eric ‘Bobo’ Correa, un maestro absoluto que también ha salido de gira con los Beastie Boys.

    La única pega que se le puede poner al show de los californianos es que también se han subido al carro de la inteligencia artificial, concretamente para los visuales del concierto. El resto fue una mezcla de clásicos en la primera parte, con ‘Insane In The Brain’ y ‘Hits From The Bong’ robando el spotlight, y de energía metal en la segunda. Es en esta parte en la que se sucedieron la mayor parte de los pogos, y con total sentido. La versión de ‘Bombtrack’ de Rise Against The Machine y el caótico finalazo con ‘Jump Around’ les valió una merecidísima ovación.

    Ainhoa Laucirica

    La «Cypress Hill experience», aunque con menos medios, resultó ser el mejor show de hip hop de la jornada. El largo repaso a los 30 años de carrera de Kase.O empezó de forma muy seria, con un montaje del Javier Ibarra adolescente escupiendo sus primeras rimas y llegando a duras penas a sus primeros bolos. Aparece en el escenario con el aura de un icono, encapuchado y vestido de gris. Después revelaría una camiseta negra con el número 1 serigrafiado en la espalda. El show está construido para los más fans del rapero zaragozano, con momentos tan emocionantes como aquel en el que saca la mochila con la que se intentaba buscar la vida en el mundillo a los 15 años: «Esta mochila era mi hotel y mi camerino», contó Ibarra.

    Para quienes no tuviesen un conocimiento tan extenso de la carrera del rapero, el concierto se pudo hacer un poco largo de más. Más que buscar la interacción del público o introducir cambios de ritmo interesantes, como la batalla de scratching y percusión de Cypress Hill, Ibarra se centró en tirarse las barras y en hablar de sus últimas polémicas, las cuales abordó hasta en dos ocasiones. Antes de interpretar ‘Cantando’, a Kase.O le pareció apropiado asegurar que «van a cancelar la alegría».

    Ainhoa Laucirica

    Al final del set habló más en profundidad sobre su «linchamiento»: «No creáis que no me afecta esa mierda. Pienso que igual no me he comunicado con la sensibilidad que el tema de Palestina requiere. Todos tenemos fallos y de verdad que siento haber creado tanto mal rollo», confesó. Kase.O aquí habla sobre su decisión de no cancelar en los festivales respaldados por el fondo proisraelí KKR y la reacción negativa que esto provocó en redes. No tardó en volver a la mala vibra: «Tengo un lema para todos estos puritanos, inquisidores, policías de la moral, radicales y fascistas que me han apaleado y humillado, odiado en definitiva», soltó antes de ‘Outro’.

    El show de Kase.O se va haciendo más pesado según avanza y no es solo por las batallitas personales que este cuenta. El hecho de repasar su carrera cronológicamente acaba resultando un tiro autoinfligido en el pie. ‘Yippi Ya Yo’ y ‘Qué te importan todos los demás’, de Violadores del Verso, son dos canciones que reflejan los humildes inicios del rap en nuestro país y solo por eso el respeto es infinito. Por otro lado, ‘Mitad y Mitad’ o ‘Ringui Dingui’, guardadas para el final del set, no hacen ninguna justicia a esos primeros esfuerzos. Esta última fue considerada un hit en su lanzamiento en 2021, pero a mí me suena tan desfasada como el Messenger.

    Ainhoa Laucirica

    Dejo para el final a Rawayana para terminar en una nota relajada, siendo este el concierto más sorprendente de la jornada. En el repertorio del conjunto venezolano entra todo, desde funk y soul, hasta reggaetón y house. Todo, desde una ligereza y alegría contagiosas. Una verdadera fiesta tropical en las afueras de Madrid. El clima, de todas formas, ya lo tenemos. Es un show súper disfrutable para los que no se conocen ni una sola canción y, de hecho, se beneficia de prestar atención a bailar y a dejarse llevar, más que a la música en sí. Que esté lleno de fueguitos, láseres y confeti tampoco viene nada mal. ‘Colchones, Tambores y Refrigeradores’ y ‘Funky Fiesta’ fueron los momentos más dulces de un show que imprescindible disfrutar acompañado, ya sea con tu persona especial o con un amable grupo de desconocidos.

    Muere Julian McMahon, actor de ‘Embrujadas’ o ‘Nip/Tuck’

    0

    Julian McMahon, actor australiano nacionalizado estadounidense conocido por sus papeles en series como ‘Embrujadas‘ o ‘Nip/Tuck’, ha fallecido este miércoles 2 de julio a los 56 años a causa de un cáncer, si bien la noticia se ha dado a conocer durante el fin de semana.

    Ha sido la esposa del actor, Kelly McMahon, quien ha revelado la noticia. «Con el corazón abierto, deseo compartir con el mundo que mi amado esposo, Julian McMahon, murió en paz esta semana después de un valiente esfuerzo para superar el cáncer. «Julian amaba la vida. Amaba a su familia. Amaba a sus amigos. Amaba su trabajo y amaba a sus fans. Su mayor deseo era alegrar la vida de tantas personas como fuera posible. Pedimos apoyo en estos momentos para que nuestra familia pueda llorar su pérdida en privado».

    Julian McMahon fue hijo del ex primer ministro australiano William McMahon y, en su último papel, interpretó a Stephen Roos, un primer ministro australiano ficticio, en ‘La residencia’, una serie original de Netflix. Otro de sus papeles más recientes fue en ‘FBI: Most Wanted’, donde actuó desde 2020 hasta 2022.

    Inició su carrera actoral a finales de los años 80, tras una breve etapa como modelo. Uno de sus primeros papeles relevantes fue en la serie ‘Another World’ de NBC, en 1993. Sin embargo, su salto a la fama internacional llegó en el año 2000 con su recordado personaje de Cole Turner, un ser mitad humano y mitad demonio, que debutó en la tercera temporada de ‘Embrujadas’.

    Con esa serie aún en emisión, McMahon asumió otro rol icónico: el del carismático y controvertido doctor Christian Troy en ‘Nip/Tuck’, que se emitió entre 2003 y 2010. Allí compartió protagonismo con Dylan Walsh, quien interpretaba al doctor Sean McNamara.

    Lorde logra su primer nº1 de álbumes en UK con ‘Virgin’

    1

    Lorde ha entrado directa al número 1 de la lista de álbumes de Reino Unido por primera vez en su carrera con ‘Virgin‘, su cuarto álbum. Aunque cueste creerlo, en Reino Unido ‘Pure Heroine‘ no pasó del 4 en 2013, aunque después acabó vendiendo 5 millones de copias a nivel global; ‘Melodrama‘ no pasó del 5 en 2017 y ‘Solar Power‘ no pasó del 2 en 2021.

    ‘Virgin’ ha movido 18.848 unidades en su primera semana según UK Official Charts, esto es, el doble que su competidor más próximo, Bruce Springsteen y su caja de discos inéditos, ‘Tracks II: The Lost Albums‘, un producto cuyo precio oscila entre las 300 y los 400 libras en el mercado, dependiendo del formato.

    El formato preferido del público para disfrutar ‘Virgin’ ha sido el vinilo, con 8.676 unidades vendidas, el doble que en formato CD, que suma 3.302 copias. En el ámbito digital, ‘Virgin’ acumula 6.437 unidades equivalentes por streaming y 433 descargas digitales.

    Lorde ha salido beneficiada de la buena aceptación de ‘What Was That‘ en la lista de singles británica. Aunque el tema no ha pasado del puesto 11, sí se ha mantenido estable durante sus 10 semanas en lista y ahora, tras el lanzamiento de ‘Virgin’, sube del 56 al 35. Además, ‘Shapeshifter’ entra en el 44 y ‘Hammer‘ sube del 92 al 66.

    Los primeros datos en Estados Unidos indican que ‘Virgin’ debutará en torno al top 5 del Billboard Hot 100. Ni siquiera es una posibilidad para ella competir contra el monstruo del streaming Morgan Wallen. El principal rival de Lorde en Estados Unidos esta semana es la banda sonora de ‘KPop Demon Hunters’. El dato español se conocerá el lunes por la tarde.