Crisálida (Fernando Navarro)
Fernando Navarro es autor de algunos de los mejores guiones del cine español reciente: ‘Verónica’ (2017), ‘Segundo premio’ (2024) y el enormemente desaprovechado ‘Orígenes secretos’ (2020) (que bien merecería un remake). Tras su debut literario con el libro de relatos ‘Malaventura’ (2022), el autor granadino presenta su primera novela, la excelente ‘Crisálida’ (Impedimenta).
Lo más sorprendente de este libro, tratándose de un guionista, es que no se trata de una novela “cinematográfica”. Al contrario: lo más interesante de ‘Crisálida’ es su uso del lenguaje, de la voz narrativa -en primera persona y llena de modismos “granainos”- de su protagonista, una preadolescente llevada por su padre, un hippy trasnochado, a vivir en pleno bosque, en algún lugar entre las Alpujarras y Sierra Nevada, junto a su atribulada madre y sus cuatro “hermanicos”. Mezcla de folk horror lisérgico, crudo drama familiar e historia de aprendizaje y supervivencia, la novela funciona de maravilla como fábula siniestra: un cuento gótico, desgarrado, misterioso y poético sobre la infancia perdida. 8.
Tierra de empusas (Olga Tokarczuk)

De premio Nobel a premio Nobel. Hace cien años, Thomas Mann publicaba su obra magna: ‘La montaña mágica’ (recomendable la nueva traducción de Isabel García Adánez). Cien años después, Olga Tokarczuk publica ‘Tierra de empusas’ (Anagrama), una fabulosa novela que dialoga con el libro del escritor alemán y lo confronta a través de una mirada feminista y contemporánea.
La escritora polaca (‘Los errantes’, ‘Los libros de Jacob’) sitúa su novela en 1913, en el sanatorio para tuberculosos de Görbensdof, en las montañas de los Sudetes. Hasta allí llegará el protagonista de la novela, un tímido estudiante de ingeniería. Durante su estancia conocerá a otros enfermos, con los que trabará amistad. Entre toses y sorbos de alcohol, discutirán, divagarán y pontificarán sobre cuestiones de todo tipo, en particular sobre las mujeres, siempre desde una posición de superioridad. Tokarczuk transforma la “montaña mágica” en una “tierra de empusas” (en la mitología griega, demonios femeninos que devoraban a los hombres), donde cuestiona los valores del viejo orden y los subvierte en un final sorprendente y catártico. 8,7.
Imposible decir adiós (Han Kang)

Otra premio Nobel. La última novela de la coreana Han Kang (conocida por la recientemente reeditada ‘La vegetariana’) es una nueva demostración de la increíble capacidad de esta escritora para tratar temas extremadamente duros (en esta ocasión la traumática masacre de Jeju de 1948 y otros episodios de violencia ocurridos en la región de Gyeongsang) con una prosa delicada, poética y sofisticada, y una mirada humanista y compleja, sin caer nunca en la sensiblería o lo escabroso.
En ‘Imposible decir adiós’ (Random House), Han Kang ofrece una meditación íntima sobre la pérdida, la memoria y los lazos invisibles que conectan a las personas a través del tiempo. La novela parte de una situación de duelo, para desplegar una narración polifónica y fragmentaria, donde el pasado y el presente se entrelazan constantemente. La nieve se convierte en un recurso central que conecta generaciones y estados de ánimo. Sus bellísimas descripciones convierten al fenómeno atmosférico en un motivo casi espiritual. En la segunda parte, lo real se quiebra. No queda claro si los personajes están soñando, son espíritus, están muertos… Pero esa ambigüedad potencia la dimensión emocional del relato: el intento desesperado de comprender, de asimilar, de decir adiós cuando decir adiós parece imposible. 8,6.
Los náufragos del Wager (David Grann)

Con apenas dos novelas previas, ‘Z, la ciudad perdida’ (2010) y ‘Los asesinos de la luna’ (2019), David Grann se ha consolidado como uno de los más reconocidos escritores de narrativa de no ficción en la actualidad. A este reconocimiento han contribuido las adaptaciones cinematográficas de sus obras, en particular la reciente película dirigida por Martin Scorsese. Con su nuevo libro, ‘Los náufragos del Wager’ (Random House), la historia vuelve a repetirse: éxito de crítica y público, y futura adaptación al cine a cargo, nuevamente, de Scorsese y Leonardo DiCaprio, quienes han adquirido los derechos de la obra.
‘Los náufragos del Wager’ narra la increíble odisea de los tripulantes del buque británico HMS Wager, naufragado en las costas de la Patagonia en 1741. Grann reconstruye magistralmente esta terrible historia de supervivencia, motines y asesinatos, combinando una meticulosa labor de documentación con una prosa vibrante, de una potencia narrativa extraordinaria. El resultado es una absorbente mezcla de relato de aventuras marítimas, narración de la feroz lucha hobbesiana por sobrevivir en condiciones extremas y crónica de un juicio de gran repercusión, cargado de implicaciones morales. 7,9.
De fuego cercada (Servando Rocha)

Servando Rocha, conocido por su heterodoxa y provocadora labor editorial y ensayística (basta echar un vistazo al catálogo de La Felguera para ver que me quedo corto con esos adjetivos) y por su imprescindible pódcast ‘Brutalistas’ (realizado junto a David Bizarro), es el autor de uno de los “libros de viajes” más singulares que podrás leer este verano.
‘De fuego cercada’ (Alianza) funciona como una especie de contraguía de Madrid: una invitación a explorar la ciudad desde otro ángulo, con otra mirada; a (di)vagar para descubrir lo que se oculta en sus rincones, lo que está presente pero nos resulta ausente simplemente porque no sabemos mirar. Con las instrucciones del psicogeógrafo Iain Sinclair en la mochila, Rocha parte de la Puerta del Sol y avanza en línea recta hacia el norte, hacia los límites de la ciudad (si es que existen). Paso a paso, como un flâneur moderno, va trazando un mapa histórico y emocional del Madrid oculto, extraño, bohemio, insurgente… Un trekking literario para hacer sin GPS, lleno de curiosidades, reflexiones y (asombrosas) revelaciones. 8,3.
Orbital (Samantha Harvey)

La reciente ganadora del Premio Booker apenas es conocida en España. No se ha publicado ninguna de sus novelas, solo el ensayo sobre el insomnio ‘Un malestar indefinido’ (Anagrama, 2022). El prestigioso galardón ha propiciado que la quinta novela de Samantha Harvey se traduzca al español.
‘Orbital’ (Anagrama) narra 24 horas en la vida de seis astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional. En ese breve lapso, y a través de sus pensamientos y recuerdos, la autora compone un retrato coral profundamente humano, que mezcla la rutina diaria de los astronautas con la sobrecogedora realidad de estar orbitando en la inmensidad del espacio con la Tierra a la vista. Harvey despoja a sus personajes del aura de superhéroes de ciencia ficción para presentarlos como lo que son: personas complejas, con miedos, nostalgias, anhelos e inseguridades. Esa vulnerabilidad los acerca al lector y despierta una curiosidad genuina por sus dilemas existenciales y reflexiones más personales. ‘Orbital’ es una novela de pensamiento más que de trama, que invita a contemplar un escenario tan arraigado en el imaginario popular como el espacio desde una perspectiva íntima y humana. 7,8.
La magia del silencio (Florian Illies)

Recién concluida la gran exposición que el Metropolitan de Nueva York ha dedicado a Caspar David Friedrich con motivo del 250 aniversario de su nacimiento, llega a España el estupendo ensayo ‘La magia del silencio’ (Salamandra): un exhaustivo repaso a la vida y obra del gran pintor del Romanticismo alemán, cuya influencia ha marcado profundamente la estética del siglo XX (de Walt Disney a Rilke) y sigue impregnando la del XXI (basta con ver el ‘Nosferatu’ de Robert Eggers).
Estructurado a modo de collage, el historiador del arte Florian Illies combina todo tipo de elementos -datos biográficos, anécdotas, citas, reflexiones, impresiones personales-, expuestos de forma orgánica y elegante, con un claro afán divulgativo. El resultado es una lectura enormemente amena y didáctica. Este recorrido le sirve también al autor para trazar, en paralelo, la historia de Alemania durante los últimos 250 años, en particular la de Dresde, ciudad en la que residió el pintor y cuya exuberante naturaleza tanto lo inspiró para componer sus evocadores e inmortales paisajes. 7,5.
La picadura de abeja (Paul Murray)

Tragedia, humor y ternura. Esos son los tres ingredientes que ha mezclado el irlandés Paul Murray en su espléndida ‘La picadura de abeja’ (Anagrama). La novela se adentra en el núcleo de una familia de clase media precarizada (post 2008), marcada por los secretos, los silencios y los pequeños dramas cotidianos. A través de las diferentes (y distintivas) voces de sus cuatro miembros, la narración va componiendo un retrato de un hogar donde cada personaje carga con sus propios temores, traumas y heridas. Lo más notable es la manera en que el libro logra equilibrar el relato presente con las evocaciones del pasado, especialmente las infancias y adolescencias de los padres, cuyas experiencias terminan condicionando gran parte de los conflictos actuales.
Muy entretenida y ágil en su lectura, la novela no deja respiro, tanto para lo trágico como para lo cómico: siempre está ocurriéndole algo a algún miembro de la familia, lo que mantiene el interés constante. Hay una atención minuciosa a lo que sienten los personajes en cada momento. El autor construye así una historia emocionalmente rica, que combina tensiones familiares, secretos largamente guardados y una mirada empática a la complejidad de los vínculos afectivos. 8.
El romántico (William Boyd)

El novelista (‘Las aventuras de un hombre cualquiera’, ‘Suave caricia’) y guionista (‘Chaplin’, ‘Un buen hombre en África’) William Boyd se ha consolidado como un especialista en un tipo particular de narrativa que él mismo define como “novelas de toda una vida”. Se trata de extensos relatos en los que el lector acompaña al protagonista desde su nacimiento hasta su muerte.
‘El romántico’ (Alfaguara) narra la vida de Cashel Greville Ross, un escocés nacido en 1799 que, imbuido del espíritu del Romanticismo, recorre el siglo XIX: desde la batalla de Waterloo hasta la búsqueda de las fuentes del Nilo, pasando por la Italia de los Shelley y Lord Byron. Gracias a las extraordinarias dotes narrativas de Boyd, su novela se convierte en una placentera escapada literaria de quinientas páginas, llena de personajes, escenarios y situaciones construidos con enorme solidez y verosimilitud. Un delicioso viaje al pasado que el autor vincula con nuestro presente, marcado por continuas revoluciones tecnológicas y crecientes tensiones sociales. 7.
Ejercicios de observación (Nicolas Nova)

El verano es tiempo de cuadernos de vacaciones. ‘Ejercicios de observación’, editado con el esmero que caracteriza a la editorial Menguantes (han ganado dos premios nacionales a la mejor edición) no es exactamente ese tipo de cuaderno, pero resulta perfecto para las vacaciones estivales. El antropólogo Nicolas Nova, profesor en la Universidad de Artes y Diseño de Ginebra, invita al lector a despegar la nariz de la pantalla del móvil (esto lo digo yo) y “practicar el arte de observar”.
En un mundo saturado de estímulos, donde mantener la atención en algo durante más de dos minutos parece una heroicidad, este libro propone una tarea que casi podríamos calificar de gesto poético revolucionario: 19 ejercicios para entrenar y masajear la atención perceptiva, para mirar (y escuchar y oler) detalladamente el entorno como un antropólogo de lo cotidiano. Basándose en métodos de las ciencias observacionales y en prácticas artísticas dadaístas u oulipianas, el autor, recientemente fallecido, combina erudición y espíritu lúdico con el objetivo de “cambiar tu forma de percibir el mundo”. 8.