Eterna Joventut, el grupo de Júlia, Sònia, Alicia y Asier, ha comunicado que deja temporalmente los escenarios. Aunque parece que el cuarteto no se separa definitivamente, su futuro parece incierto, a tenor de sus propias palabras: «Sea un hasta luego, un hasta pronto o un hasta siempre, que esta melodía nunca deje de sonar», anuncia el grupo en redes.
La melodía a la que se refiere Eterna Joventut es la de su nuevo single, ‘Melodía romántica’. «A buenas horas, mangas verdes», comunica el sello Snap! Clap! Club, ‘Melodía romántica’ aparece hoy en las playlists de Novedades Viernes España y Novedades Indie.
‘Melodía romántica’ ofrece lo que promete su título y, musicalmente, sigue apegada al pasado, como el single de Eterna Joventut de hace un par de temporadas, ‘Una luz brillante‘, su «apuesta para el Benidorm Fest de 1968». ‘Melodía romántica’ mezcla sonido girl group y guitarras surferas como ya han hecho Vivian Girls o Mujeres en el pasado. La música de ‘Melodía romántica’ queda más cerca de las Pipettes que de Cindy Lee, eso sí.
Una composición meta desde su mismo título, ‘Melodía romántica’ no habla de otra cosa que de esa melodía que «siempre te acompañará» y que, en tus peores momentos, te hace «sanar». Es, por tanto, un homenaje a la música misma y a su capacidad para poner banda sonora a la vida de aquel que la escucha. Las guitarras surferas de ‘Melodía romántica’, de hecho, parecen hechas para aliviar la intensidad de los calurosos días que se avecinan.
Eterna Joventut ha explicado que «después de 4 años maravillosos, y debido a temas vitales y existenciales, hemos decidido hacer una pequeña paradita en esta larga carretera del pop para repostar y pensar hacia dónde queremos dirigir nuestra ruta». Esperamos que esa ruta les traiga de vuelta a los escenarios.
Aitana ha publicado nuevo single, ‘4TO 23’. El sonido ‘Alpha‘ definitivamente queda relegado al pasado en esta producción que se ajusta al estilo de las canciones más pop de Aitana. Tanto que parece una amalgama de sus discos previos a ‘Alpha’, en concreto ‘Spoiler’ y ‘1000 razones’. Sus colaboradores habituales, Andrés Torres y Mauricio Rengifo, vuelven a estar involucrados en la composición.
Una composición que parece hecha a remiendos, porque ‘4TO 23’ pasa del pop-rock al breakbeat, y del breakbeat al pop, de una parte a otra de la canción, sin que el mejunje de estilos parezca justificado o dé la sensación de solidez esperada. De las guitarras eléctricas, Aitana pasa a un sonido parecido al de Natalia Lacunza, y de ahí a un pop-rock más convencional.
La mezcla podría funcionar pero, en el caso de ‘4TO 23’, la producción de Valentina López, Andrés Torres y Mauricio Rengifo no busca ser igual de elegante que la de ‘Alpha’. Al contrario, ‘4TO 23’ evoca el insulso sonido de la radiofórmula.
A lo que no ayuda una letra impersonal y juvenil que habla de beber Don Julio a altas horas de la noche e intercala frases en spanglish tipo «qué fucking mala suerte», con otras pretendidamente espontáneas -paradoja- como «tú tan guapo y yo fatal». Que rule el Don Julio.
El videoclip de ‘4TO 23’ se ha rodado en la famosa Muralla Roja diseñada por Ricardo Bofill y ubicada en Calpe, Alicante. Los planos de Aitana grabados detrás del cristal recuerdan a los del vídeo de ‘J’en ai marre!‘ de Alizée. Soñando con el single tipo chanson de Aitana, de repente.
DELLAFUENTE ha agotado este jueves 75.000 entradas para su concierto en el Estadio Santiago Bernabéu en apenas una hora, confirma su equipo. Las entradas se han agotado en preventa.
Con este escenario, DELLAFUENTE -que es un artista independiente- dará el «concierto más masivo de 2024» en palabras de la nota de prensa oficial, aparentemente superando la asistencia de los conciertos de Taylor Swift y Karol G, que han tocado -en el caso de Taylor- o tocarán -en el caso de Karol G- para un aforo de unas 65.000 personas. DELLAFUENTE ha acomodado el aforo del Bernabéu específicamente para acoger a todo el público que acudirá a su concierto el próximo 15 de noviembre de 2024.
El concierto de DELLAFUENTE, por otro lado, se realizará con el escenario en mitad de la pista y tendrá una visbilidad de 360º, el llamado formato ring, confirma el management del artista.
En redes, DELLAFUENTE ha mostrado su asombro por la respuesta del público a su Bernabéu, asegurando que «hemos sobrepasado bastante las expectativas y no tengo claro en qué momento está ocurriendo esto de que vaya a hacer un Bernabéu».
El último disco de DELLAFUENTE, ‘TORII YAMA’, se editó hace unas semanas incluyendo colaboraciones de Judeline o AMORE. Hace unos meses, DELLAFUENTE lograba su primer single número 1 en España con ‘Manos rotas‘, junto a Morad.
Hoy 5 de julio se editan pocos discos debido al 4 de julio, Día de la Independencia en Estados Unidos. Zach Bryan ha jugado su mejor carta publicando nuevo disco este día, ‘The Great American Bar Scene‘, que incluye colaboraciones de Bruce Springsteen y John Mayer. Salen también discos de Kasabian, Kiasmos o KOKOKO! y un nuevo EP de María Escarmiento.
El lanzamiento pop de la jornada lo firma Aitana abriendo su ‘4TO 23’. En el plano nacional se editan singles de AMORE, Love of Lesbian, Vicco, La Habitación Roja, Casero o Morreo. MAYO, ex-concursante de Operación Triunfo, «entra en el club como Rihanna» en su nueva apuesta.
La cosecha internacional deja lanzamientos destacados de Kesha, Eminem, Aespa, Felix Jaehn con Sophie Ellis-Bextor, Isaac Dunbar (foto) o Kimbra con BANKS. Durante la semana hemos podido escuchar nuevos singles de Childish Gambino, beabadoobee o la sonada colaboración de Quavo y Lana Del Rey. Otra alianza, la de Jessie Ware y Romy, está disponible desde hace días.
Entre las novedades del día se encuentran también las de Çantamarta, AJ Tracey, Baiuca, Honeyglaze, deadmau5, Ruslana, OneRepublic o Niña Polaca.
Zach Bryan ha publicado su nuevo disco hoy 4 de julio, el Día de la Independencia en Estados Unidos. ‘The Great American Bar Scene’ llega solo diez meses después del exitoso ‘Zach Bryan‘ (2023), el disco que contiene el single número 1 en Estados Unidos ‘I Remember Everything’ con Kacey Musgraves, y está disponible desde este jueves adelantándose al viernes, jornada oficial de lanzamientos.
Aparte de por su extensión, ya que contiene un total de 19 canciones, ‘The Great American Bar Scene’ llama la atención por sus colaboraciones. John Mayer participa en ‘Better Days’; la desconocida Noeline Hofmann, quien no cuenta con ningún single publicado, colabora en ‘Purple Gas’; y, sobre todo, el mismísimo Bruce Springsteen aparece en ‘Sandpaper’. Aunque la sorpresa no es tan grande, ya que ambos ya habían cantado el tema en directo.
Springsteen está presente en ‘The Great American Bar Scene’ no solo literalmente a través de su colaboración en ‘Sandpaper’. Como comenta Variety, es notoria la influencia de ‘Nebraska‘ (1982) en ciertos puntos del álbum, hasta el punto que el tema titular incluye una mención a ‘State Trooper’, una de las pistas de aquel famoso disco del Boss.
No obstante, en ‘Sandpaper’ Bryan y Springsteen viajan un par de años después de aquel disco, concretamente a ‘Born in the U.S.A.’ (1984). En especial, la base rítmica de ‘Sandpaper’ remite inmediatamente a la de ‘I’m on Fire’, y también melódicamente, ‘Sandpaper’ transmite una sensación de serenidad que recuerda a la de aquel single de ‘Born in the U.S.A.’.
‘Sandpaper’ une a Zach Bryan y a Bruce Springsteen en un dueto que es más que la suma de sus partes. La voz de Zach, tan country, y la de Bruce, tan sabia, parecen contar cada una su propia historia. Pero a ambos les une el mismo sentimiento: «El invierno ha sido duro, pero la primavera ha sido mi amiga, te amaré hasta que el verano vuelva», cantan, como apoyándose el uno al otro.
En el año en que algunosartistas han decidido publicar obras mastodónticas, difuminando la línea que separa el disco típico de la “antología”, la más extensa de todas (32 pistas) se ha editado sin que prácticamente nadie se haya enterado. ‘Diamond Jubilee’, el tercer disco de Cindy Lee, solo está disponible en descarga gratuita a través de una web desconocida a la que solo llegarás si lees prensa musical o vives en internet. También se puede escuchar en Youtube, pero primero te tienes que enterar de que el disco existe. No lo busques en Spotify o Apple Music porque ni está ni se le espera.
Puede que la estrategia de Cindy Lee responda a un compromiso total con la ética del underground, o puede que Lee esté intentando “fabricar” un disco de culto desde cero. Lo seguro es que a Cindy Lee no le interesa llegar a las masas. De hecho, esta primavera, ha cancelado las últimas fechas de su gira por misteriosas razones. En pleno “hype” por ‘Diamond Jubilee’, ha dicho “hasta luego”.
El revuelo es merecido, y no solo porque Pitchfork le haya plantado un 9,1 sobre 10 al disco, siendo una de sus puntuaciones más altas de los últimos años. Cindy Lee, el proyecto drag y lo-fi del músico canadiense Patrick Flegel, ex integrante de Women, ha facturado una obra inmensa en forma y fondo que se atreve a ir más lejos y a sumergirse más hondo, que muchas obras de su estilo.
En ‘Diamond Jubilee’, que es un disco doble, las influencias reconocidas de Cindy Lee, especialmente de las girl group de los 60, como las Supremes o las Ronettes, pero también de vocalistas como Patsy Cline o Karen Carpenter, en la que dice basar su estilo, son exploradas hasta sus últimas consecuencias. A la vez, en 32 pistas a Cindy Lee le da tiempo de introducir en su imaginario otro puñado de referencias de diferentes décadas de pop y rock n’ roll a cada cual más dispar. Mientras, la estética garajera de Cindy Lee enturbia hasta la más familiar y reconfortante de las melodías, convirtiendo ‘Diamond Jubilee’ en uno de esos trabajos que nos recuerdan que el “indie” sigue vivo: ‘Diamond Jubilee’ es la obra de una artista outsider jugando -soñando- a ser estrella del pop y triunfando -a su manera- en el intento.
En muchos casos las canciones de ‘Diamond Jubilee’ parecen escritas en base a recuerdos de clásicos pretéritos del pop. La estética de Ariel Pink’s Haunted Graffiti puede ser un precedente en el tratamiento fantasmagórico de las voces y, de hecho, su versión de ‘Baby’ de Donnie and Joe Emerson está presente en espíritu en muchas canciones de ‘Diamond Jubilee’, por ejemplo, en la tierna balada doo-wop ‘Baby Blue’ o en la anhelante ‘I Have My Doubts’, donde la dulce melodía choca con un sonido de guitarras afiladas como cuchillos.
En este espacio situado entre la ternura de las melodías y la distorsión de las guitarras -a menudo ensordecedora- las canciones de ‘Diamond Jubilee’ florecen. A veces se empapan de glam, como en ‘Glitz’; que recuerda a los mejores Deerhunter; otras de sirven de teclados psicodélicos, como en la preciosa ‘Always Dreaming’; otras los lengüetazos de guitarra remiten al rock africano, como en la inicial ‘Diamond Jubilee’, un paseo de cinco minutos que precisamente habla de un “recuerdo que desvanece”, mientras la producción efectivamente consigue que la canción suene a recuerdo lejano.
En 32 pistas a Cindy Lee le da tiempo de brillar, pero también de irse por los cerros de Úbeda. En el mejor de los casos su experimentación con diferentes estilos da pie a momentos fascinantes o directamente maravillosos, como el soul clásico de ‘To Heal this Wounded Heart’, las puñaladas sintetizadas de ‘Olive Drab’ o el ritmo -a duras penas- disco de ‘Gayblevision’. Cuando se pone girl group le salen joyas como ‘Kingdom Come’ y, cuando le da por imitar a Elvis Presley o a los Beach Boys, también lo borda, en pistas como ‘Demon Bitch’ que recuerdan a los momentos más anhelantes de estos artistas.
Puesta a experimentar, en el primer CD de ‘Diamond Jubilee’, la nana ‘Wild One’ -conmovedora en sus insistentes «veo a través de ti»- da pie a un experimento new wave, ‘Fresh and Blood’, al cual, a su vez, le sigue la misa gótica de ‘Le Machiniste Fantome’. En el segundo, las cuerdas de ‘Crime of Passion’ suenan a mariposas en el estómago. A Cindy Lee le vale todo y su generosidad invita a seguir descubriendo ‘Diamond Jubilee’ porque nuevas sorpresas aguardan después de muchas escuchas.
Aunque la fascinante travesía de ‘Diamond Jubilee’ se puede convertir en un largo viaje por autopista cuando a Cindy Lee le da por entretenerse tocando jams interminables, como la de ‘Realistik Heaven’, o cuando simplemente las canciones pierden definición. No todas las 32 pistas de ‘Diamond Jubilee’ son igual de buenas. La trotona ‘Dreams of You’, sumergida en la “oscuridad”, está por encima de un capricho como ‘Lockstepp’. El precioso blues de ‘All I Want is You’ hace que ‘Don’t Tell Me I’m Wrong’ suene redundante. Las pistas instrumentales, como ‘Stone Faces’ o la surfera ‘Darling of the Diskoteque’, no aportan más que minutos de sobra al disco. Y no todas las composiciones clásicas funcionan: ‘Golden Microphone’ no es el mejor homenaje a las Ronettes que esta obra ofrece. Por contra, ‘Deepest Blue’ confirma que la mejor Cindy Lee es aquella a la que el amor le pone tierna y melancólica. Cuando más “arde” su “llama”, mejor suena.
Ha sido probablemente intención de Cindy Lee crear con ‘Diamond Jubilee’ una obra generosa pero también complicada, que no siempre lo ponga fácil al oyente. Sobre todo, en ‘Diamond Jubilee’ destacan la dulzura de muchas de las melodías y el gusto de una producción lo-fi que suena extrañamente fuera de tiempo, incluso dentro del contexto alternativo. En una época en que salen más discos de los que podemos asumir, Cindy Lee publica un disco inaccesible que supera las dos horas de duración. El que se atreva a sumergirse en su mundo no querrá volver a salir.
Lana del Rey y Quavo han publicado su esperada colaboración, bajo el nombre de ‘Tough’. Os ofrecemos una opinión a favor y otra en contra, así como la posibilidad de votar en nuestra encuesta.
«Justo cuando esperabas su versión más country, la presentación de su nuevo disco en ese estilo, ‘Lasso‘, Lana del Rey anuncia colaboración con Quavo. Parecía una aproximación a su sonido más trap, a sus colaboraciones con A$AP Rocky o Playboi Carti. Y lo es solo en parte, porque la gracia de ‘Tough’ es que tiene tal carga de imaginería country en su letra, en su sonoridad y en su vídeo… ¡que hasta sí que podría ser el primer single de ‘Lasso’! ¿Y quién habría adivinado que el primer sencillo del álbum iba a contar con la firma de Quavo?
Después de ‘Cowboy Carter‘, lo que nos va a contar Lana del Rey sobre el country no era lo que esperábamos. En ‘Tough’ suena una guitarra, se nos habla de lo «duros» que eran nuestros abuelos bebiendo, de botas de cuero y también de pistolas. Ambos hacen como que se enrollan, Lana es la que toca un instrumento y se pone de rodillas indistintamente, Quavo -como en Eurovisión- simplemente está ahí. La gracia es ver cómo juegan con la imaginería en común entre ambos estilos». Sebas E. Alonso.
«Buena noticia para quienes opinan que Lana del Rey lleva estancada desde ‘Chemtrails Over The Country Club‘, y que esperaban, si no una vuelta a ‘Born to Die’, sí un sonido más uptempo: ‘Tough’ lo es. Y en cierto modo funciona, Lana y Quavo combinan bien, y el puente es un acierto, pero el resto es bastante… genérico. Desde luego no es nada que no hayamos visto antes en Lana, y parece más un tema de él que de ella. De hecho, Quavo aparece primero tanto en videoclip como en los créditos, así que quizás esto no sea un avance del nuevo disco de Lana, sino una curiosidad conjunta, o incluso de él.
Además de lo cuestionable de que Lana decida colaborar con alguien que jamás se ha disculpado por sus declaraciones homófobas, es que el tema no es especialmente bueno; la misma ‘Groupie Love’ fue un acercamiento bastante superior (diría que incluso ‘Summer Bummer’). A mí en absoluto me parece que Lana esté estancada y, de hecho, considero el reciente “Did you know…” como su mayor cumbre post-‘Norman Fucking Rockwell’, pero puedo entender a quienes necesiten algo distinto de ella. La cosa es: ¿quizás las ganas de que Lana haga algo más uptempo nos estén cegando respecto a la calidad de ‘Tough’?» Pablo N. Tocino.
Joaquín Sabina ha anunciado su gira de despedida, ‘Hola y adiós’, aunque es una despedida con matices. Sabina se retira de realizar «periplos interminables por recintos multitudinarios», es decir, abandona definitivamente las grandes giras, pero no renuncia a volver a subirse a un escenario de manera esporádica. O, como señala la nota de prensa, Sabina «se guarda en la manga el as de reaparecer a placer, sea porque las musas le susurren poemas o canciones que merezca la pena compartir, o porque le piquen las ganas de subirse a cualquier entarimado para darse, darnos, un homenaje
La última gran gira de Sabina comenzará en febrero de 2025 en América y recorrerá México, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Argentina antes de aterrizar en España y Europa con vistas de concluir en el mes de noviembre. Las fechas, ciudades y venta de entradas se darán a conocer en el mes de julio para América y en septiembre para España.
Sabina ha sido noticia en los últimos años por los varios problemas de salud que ha padecido y que han dificultado el desarrollo de sus últimas giras. La última, cuyo nombre aludía precisamente a esos problemas de salud, ‘Contra todo pronóstico‘, tuvo lugar en 2023.
Sevdaliza sigue con la promoción de su próximo álbum, del que todavía no se conocen los detalles, y su último paso ha sido el lanzamiento de un single llamado ‘Alibi’ que une a la autora de ‘ISON’ con Pabllo Vittar, una de las superestrellas del pop brasileño, y con la cantante y modelo francesa Yseult, conocida por su mini éxito en streaming ‘Corps’.
‘Alibi’, canción que Sevdaliza estrenó en la última edición de Sónar, se sustenta en una impredecible mezcla de estilos y referencias que incluye ritmos de funk carioca en las estrofas y, en el estribillo, por un lado, un beat de reguetón lento y, por el otro, una melodía coreada basada en la de ‘Rosa‘ de Totó La Momposina: «rosa, qué linda eres», dice la letra.
La «coartada» de Sevdaliza es una mujer, como canta la neerlandesa también en el estribillo: «Cuando me quedo sin respiración, ella me da vida / Cuando necesito acelerar, ella es mi amiga incondicional / Cuando pierdo la fe, ella es mi ídolo». A continuación, Sevdaliza revela su secreto: «Acabo de matar a un hombre, y ella es mi coartada».
‘Alibi’ es un canto a la sororidad que, además, incluye una referencia al single anterior de Sevdaliza: «Amiga incondicional» sería la traducción al español de ‘Ride or Die‘, tema en el que Sevdaliza se juntaba con otras dos mujeres, Tokischa y Villano Antillano.
Con ‘Ride or Die, Pt. 2’, Sevdaliza lograba hace unos meses su mayor éxito internacional en las plataformas de streaming, llegando al top global de Spotify, y con ‘Alibi’ lo mismo está sucediendo: ‘Alibi’ acaba de irrumpir en el top 100 del chart global de Spotify y actualmente aparece en el puesto 87. Parece que ‘Alibi’ podría superar la repercusión de ‘Ride or Die, Pt. 2’ y convertirse en el mayor éxito de Sevdaliza.
Sonorama Ribera acaba de anunciar que los bonos para asistir al festival del 7 al 10 de agosto están agotados. Ya solo tendrás la oportunidad de comprar entradas de día. Un nuevo éxito para el particular evento de Aranda de Duero, en una cita en la que la organización ha premiado los valores nacionales y latinos sobre los internacionales. Así se explicó en su momento en la rueda de prensa de presentación en la que se reveló el cartel.
Como muchos habréis notado, Sonorama se ha caracterizado durante los últimos años por ampliar su apuesta hacia nombres sorprendentes, no tan habituales en festivales de este tipo. Sin renunciar a valores independientes o alternativos, la organización fue pionera apostando por Amaral, tuvo la osadía de invitar a Raphael (y conseguirnos una entrevista con el artista al respecto), a Dúo Dinámico o a Nacho Cano. Estos son los 10 artistas que harán de Sonorama 2024 un evento diferente, sin descuidar a Los Planetas, La Casa Azul, La Bien Querida, Valeria Castro y un largo etcétera en el que ahondaremos otro día.
Luz Casal
La primera vez que entrevisté a Luz Casal y le dije que tenía un medio de comunicación de música alternativa, me dijo que, para «alternativa», ella. Y es que desde que se calzó su chupa de cuero y entregó sus primeras canciones de rock a principios de los 80, hasta que en los últimos tiempos la hemos visto colaborar con Viva Suecia, Depedro o Ricky Falkner, pasando por sus colaboraciones con Pedro Almodóvar, nunca ha dejado de ser fiel a sí misma. La gran dama de la canción tenía que pasar tarde o temprano por Sonorama.
OBK
El grupo de música electrónica OBK, en la actualidad ya compuesto únicamente por Jordi Sánchez tras la marcha de Miguel Ángel Arjona, continúa en activo. Hace casi una década que no hay nuevo álbum de estudio, pero sí sabemos que ha habido conciertos y el desfile de hits asegura el karaoke en Aranda. Suele tocar ‘Tú sigue así’, ‘Dicen’, ‘De qué me sirve llorar’, ‘Falsa moral’, ‘La princesa de mis sueños’, ‘Lucifer’, ‘El cielo no entiende’ e ‘Historias de amor’. En resumen, todo. Historia viva del pop español.
Burning Gira 50 Aniversario
Ni un reportaje de la Movida sin mencionar a Burning y ‘Qué hace una chica como tú’. El año pasado se anunciaban algunos conciertos de Burning celebrando sus 50 años en esto, y en concreto recreando su concierto histórico de 1991. La idea pasó por La Riviera en marzo, siendo grabada en vídeo y audio, y ahora Burning también llevarán dicho aniversario a Sonorama Ribera.
Coque Malla
Quien no se ha conformado con la nostalgia, sino que ha ido enriqueciendo su discurso con el paso de los años es el líder de Los Ronaldos. Y para muestra, ese precioso himno LGTB+ que es ‘No puedo vivir sin ti’, aka “No hay manera”. O también discos tan interesantes como ‘¿Revolución?’. El último, datando de 2023, fue ‘Aunque estemos muertos’.
Rozalén
Rozalén, una de las autoras más reconocidas de los últimos años por el público en España, presenta nuevo disco. Se llama ‘El abrazo’, ha salido esta primavera y colaboraciones como las de Kase.O y Carlos Vives dan buena cuenta de su amplitud de miras. Entre los hits antiguos que no pueden faltar, ‘La puerta violeta’ o ‘Girasoles’.
La Sonrisa de Julia
Porque la nostalgia de los 2000 no se podía quedar en nombres como La Oreja de Van Gogh y El Canto del Loco (me refiero a los 8 WiZinks de Dani Martín), La Sonrisa de Julia son también invitados en Sonorama. Suelen interpretar temas de su debut, ‘Caminos diferentes’ (2004), y también de su último trabajo, ‘Maratón’ (2018), con especial atención a ‘Bipolar’ (2008).
Hombres G
Hombres G, uno de los grupos más exitosos de los 80, en su momento con una insólita fama de boyband, y a veces sobre unos ritmos de jangle-pop más insólitos todavía, competirán igualmente por el mayor arsenal de “greatest hits”. ‘Venezia’, ‘Voy a pasármelo bien’, ‘Te quiero’, ‘Marta tiene un marcapasos’ y ‘Devuélveme a mi chica’ suelen ser fijas en su setlist.
Cómplices
La apuesta de Sonorama Ribera por los años 80 se consolidará con Cómplices. ‘Serás mi cómplice’ fue un pequeño hit como parte de su debut de 1988, ‘Manzanas’, pero el asunto se les fue de las manos cuando llegó su gran éxito ‘Es por ti’ en 1990. Eran los tiempos de su tercer disco, ‘La danza de la ciudad’. Tras ciertos altibajos en la pareja profesional y artística formada por Teo Cardalda y María Monsonís, este mismo 2024 han sacado un nuevo disco llamado ‘Terra’.
Homenaje a Antonio Vega
Esta primavera se han cumplido 15 años de la muerte de Antonio Vega, uno de los compositores más influyentes de la historia del pop español. Por este motivo, algunos de sus músicos y amigos están realizando una gira homenaje sobre la que se pueden conocer algunas pistas a través de Instagram. A buen seguro, la organización está trabajando por que algunos de los artistas que estarán en Aranda realicen su canción de homenaje a Antonio Vega.
Natos y Waor
Porque no solo se puede vivir de la nostalgia de los 80, de los 90 y de los 2000, otro nombre por el que apuesta Sonorama es el del dúo Natos y Waor. Formado en Madrid en 2010 cuando tenían entre 19 y 22 años, han acumulado varios éxitos a través de la saga ‘Hijos de la ruina’ o ‘Cicatrices’, donde incluyeron varias colaboraciones con Recycled J, o ‘Caminaré’ con Maka.
El pregón del Orgullo de Madrid ha tenido lugar esta noche en la plaza Zerolo, como estaba anunciado, de la mano de Martín Urrutia, Chiara Oliver, Juanjo Bona y Violeta Hódar, cuatro de los dieciséis concursantes de la última edición de Operación Triunfo. Cada uno de los cuatro cantantes ha ofrecido su propio discurso ante el ensordecedor bullicio del público.
En sus discursos, Martín, Chiara, Juanjo y Violeta han recordado a los pioneros del Orgullo y subrayado el carácter interseccional del movimiento. Chiara ha señalado que «el movimiento LGBTQ+ y el movimiento feminista van de la mano» y que «no debemos dar la espalda a nuestras hermanas racializadas, migrantes y trans». Por su parte, Violeta ha recalcado que «el orgullo LGBTQ+ es y será siempre feminista, antirracista y anticapacitista» y que «nuestra lucha es interseccional porque unidas somos más fuertes».
Martín ha compartido palabras para las infancias y sus familias. «El Orgullo y la visibilidad no es, como dicen muchos, intentar meter información en la cabeza de los niños», ha apuntado. «Orgullo y visibilidad es que un niño, una niña o une niñe se desarrolle pudiendo ser ella misma sin miedo y sin vergüenza, sin perder años de su vida fingiendo ser otra persona por miedo una violencia que a día de hoy nos sigue persiguiendo». Martín ha hecho un especial llamamiento a las familias para que sean el primer apoyo de sus hijos.
En su discurso, Chiara ha subrayado el vital papel de la cultura para las personas LGBTQ+, señalando que «no queremos vivir en un mundo donde censuren libros, obras de teatro o programas de televisión». Desde una perspectiva personal, Chiara ha explicado que ella descubrió que era lesbiana con quince años, pero que «quizá me habría dado cuenta antes si no hubiese pensado que solo había una manera de ser lesbiana». Oliver ha insistido en la importancia de que la cultura cree referentes diversos.
Personal ha sido también el discurso de Juanjo, que este año ha celebrado su primer Orgullo. Juanjo ha declarado que el ritmo de cada persona en su propio descubrimiento personal es válido. «Cada persona tiene su ritmo y nunca es muy pronto o demasiado tarde; está bien si tienes dudas que aún no has resuelto, está bien no saber qué palabra usar para definirte o tardar tiempo para encontrar la tuya, está bien descubrir algo de ti cuando pensabas que lo tenías todo claro», ha dicho. Juanjo ha enfatizado que «no hay prisa» y ha hecho hincapié en que «aunque dudes o sientas miedo», tienes que «saber va haber gente que va a aceptarte y comprenderte».
Violeta, en su exposición, ha remarcado que «los discursos de odio siguen aumentando y son los que causan las cientos de agresiones que ocurren cada día simplemente porque existimos», ha señalado que «no podemos dar por sentados nuestros derechos» y ha puesto de relieve la importancia de aspirar a crear una «sociedad plural y justa» que promueva una «educación justa e inclusiva que no nos borre».
Lana del Rey y Quavo estrenan al fin su anunciado tema colaborativo. La autora de ‘Summertime Sadness’ y el miembro de Migos, ahora inactivo, han decidido sorprender a todos sus seguidores con una canción conjunta que se llama ‘Tough’. Está en la línea de los temás más trap de ella y de los más melódicos de él.
Recientemente, Quavo y Lana cantaron el esperado tema de forma íntegra en un concierto, con el ex de Migos sorprendiendo a todos con su habilidad vocal.
Aunque de primeras pueda parecer algo totalmente surrealista, no es la primera vez que Lana trabaja con alguien tan alejado de su género. ASAP Rocky o Playboi Carti son algunos raperos con los que la estadounidense ya ha colaborado en el pasado. Además, a Quavo y Lana se les ha podido ver juntos en varias ocasiones durante los últimos meses.
El primer adelanto mostraba una pequeña conversación entre el rapero y la cantante sobre una base que bien podría cuadrar en la música de cualquiera de los dos, ya que junta tanto una percusión de trap como unos acordes de guitarra de aire vintage. «¿Quieres venir al norte? Te enseñaré de dónde soy», se le escucha al de Atlanta. El fragmento viene ilustrado con una fotografía de Lana y Quavo en la casa de la infancia de este.
Megan Thee Stallion llega a su tercer álbum de estudio -sin contar EP’s, mixtapes, colaboraciones- convertida en artista independiente, al frente de su propio sello, Hot Girl Productions. Como declaración de intenciones lo ha llamado ‘MEGAN’ y le ha dado cierto carácter conceptual a través de varios singles-serpiente. Tuvimos ‘Cobra’, tuvimos ‘Hiss’ («sisear») y tuvimos ‘Boa’.
Sí, el disco habla de beefs, peleas y pullas, sus fans anotan constantemente en Genius que hacia Nicki Minaj en particular. Lo seguro es que el álbum habla mucho de «haters». En ‘HISS’ dice: «cada vez que alguien me menciona, tengo 24 horas de atención / me siento como Mariah Carey / todos están obsesionados». A continuación, en ‘Rattle’ dice que sus «haters» son «demasiados», y la misma temática vuelve en ‘Figueroa’ y por supuesto en ‘Cobra’, que presenta una perspectiva más vulnerable, aunque su música no lo sugiera tanto, entre guitarras eléctricas y afiladas flautillas: «Me rompí y todo el mundo me miró (…) lloré cada noche, casi me muero / y nadie trató de pararlo», plantea en reflexión sobre su salud mental.
Tiene un punto de reflexión que el disco termine con esa canción, ‘Cobra’, que plantea de alguna manera si mereció la pena tanto beef y todo esto, porque en su mayoría ‘MEGAN’ es puro alarde de sus cualidades como rapera, y por otro lado divertimento. No falta la canción sobre masturbación, en concreto sobre lo bien que se lleva con su «pussy» (‘Down Stairs DJ’), ni sobre su enorme afición a la cultura japonesa (‘Mamushi’ con Yuki Chiba).
Pero ‘MEGAN’ no es un álbum que reflexione sobre la fama ni sobre la pertinencia de asistir a beefs que son pura bobada, mientras el mundo se desmorona a nuestro alrededor, y más Estados Unidos. Pero si Kendrick Lamar está entretenido metiéndose con Drake y la gente lo celebra, quién va a ser capaz de pedirle a Megan que no haga lo mismo con sus enemigos, y lo cierto es que muchas de sus producciones desafiantes tienen su brío. Por ejemplo, el old school de ‘Broke His Heart’, o el sampleo de Teena Marie en ‘B.A.S.’
También es cierto que algunas pistas agradecerían ideas más imaginativas a estas alturas. Si ‘Boa’ iba a samplear una cosa tan conocida como Gwen Stefani, tenía que ser para, por lo menos, igualar su potencial. En ‘Figueroa’ asegura «soy una puta brat, no una Barbie», pero no termina de demostrarlo. ‘Where Them Girls At’ no deja de basarse en un sample parecido al que ya inspiró el macrohit ‘WAP’, y en general, hay tal sobredosis de artistas invitados que no sé qué es más llamativo, que se esté hablando tan poco de lo bien que le sienta a Megan la ambientación sexy sutil de Victoria Monét (‘Spin’), o de la presencia de voces que han fallecido, como la de Pimp C en ‘Paper Together’.
‘MEGAN’ termina siendo, por tanto, un álbum poco definido, poco arriesgado y poco decisivo en su carrera, en el que sí sorprenden por melodía algunas de sus 18 pistas. Además de los singles más evidentes, en el tramo final la indie ‘Worthy’ (que parece mirarse en Dominic Fike por alguna razón) y la R&B ‘Moody Girl’.
Parece que ahora sí que sí, Charli xcx ha dado con la tecla justa entre libertad creativa y accesibilidad pop. Lo ha intentado muchas veces, pero esta es la definitiva: tanto la crítica internacional como la respuesta comercial a ‘brat‘ está siendo impresionante. Con 95/100 en Metacritic, y 4 semanas ya aseguradas en el top 5 británico, la artista entrega uno de los discos del año, y también el que posiblemente sea su mayor éxito comercial. Un dato: de manera insólita, ‘brat’ pasa una 3ª consecutiva en el top 10 del Billboard 200, exactamente se mantiene en el nº9. Y recordemos que no solo hace hyper pop, además, es una artista británica, no americana.
En el nuevo capítulo de Revelación o Timo, nos preguntamos en compañía de nuestro colaborador Fernando García, si ‘brat’ es realmente el mejor disco de Charli xcx o solamente es el que mejor márketing ha tenido. Porque la calidad de producciones como ‘365’, ‘b2b’ o ‘Von Dutch’ es incuestionable, pero todo cuenta y los memes, el modo en que se ha relanzado el disco con bonus tracks o un remix con Lorde, o incluso toda la discografía de Charli xcx con nuevas portadas, está siendo magistral. Parece que después de que la artista fuera a abandonar Warner, al renovar el contrato, ha caído al fin en las manos adecuadas.
Claudio nos explica cómo la cantante escogió el color de la portada verde, eligiendo entre varias tonalidades y nos da una posible explicación sobre por qué ahora sí… pero hace varios discos, no, cuando aquellos eran igual de buenos o casi: «Charli xcx lleva en el futuro desde hace 10 años y al fin el futuro la ha alcanzado».
Por su parte, Fernando nos habla de su conflicto interno por no ser famosa, que ha impregnado sus letras desde hace unos años, o incluso de sus desencuentros con la fama y la comercialidad. ¿Por qué Charli xcx no tiene en tan buena estima grandes éxitos suyos como ‘Boom Clap’, ‘I Love It’ con Icona Pop o algunos de sus discos?: «En ‘Sucker’ estaba intentando ser alguien que no es. Por mucho que pueda estar bien, es el que peor ha envejecido. Tenía sus temazos, pero se ha dado cuenta de que a ella no le interesa hacer eso (pop comercial). Y lo ha intentado más tarde con ‘Crash’, e igual se ha dado cuenta de que tampoco».
En una primera parte del podcast recordamos lo fructífero que ha sido 2024, de Beyoncé a Billie Eilish pasando por Adrianne Lenker o Julia Holter; y en una última parte y después de hablar de ‘brat’, repasamos toda la discografía de Charli xcx. Si os gusta nuestro podcast, recordad que este 18 de julio comentaremos ‘En la cama con Madonna’ en el Matadero de Madrid, a las 22.15 horas. Las entradas valen 5 euros.
Cindy Lee es el personaje drag queen y proyecto lo-fi de Patrick Flegel, músico canadiense que se dio a conocer hace más de una década como vocalista y guitarrista de la banda Women, disuelta en 2010. Con Cindy Lee, Flegel practica un sonido de lo-fi pop inspirado en las girl groups y cantantes melódicas de los años 60. Tanto su disco de 2020, ‘What’s Tonight to Eternity?‘, que contenía la maravillosa ‘Heavy Metal’; como el que se ha lanzado en 2024, ‘Diamond Jubilee’, han sido considerados para nominación al Polaris Music Prize, el Mercury canadiense.
Cindy Lee ha llamado la atención de crítica y público este año gracias a ‘Diamond Jubilee’ y, sobre todo, a su atípico lanzamiento, pues el disco no está disponible en ninguna plataforma de streaming. O casi ninguna, pues se puede escuchar en Youtube al completo, pero ninguna de sus canciones está disponible por separado. Aunque la mejor manera de escuchar ‘Diamond Jubilee’ es descargarlo de manera gratuita a través de esta web.
‘Diamond Jubilee’ es un trabajo mastodóntico, un disco doble que supera las dos horas de duración, compuesto por 32 cortes en los que Cindy Lee da rienda suelta a todas sus influencias, sin renunciar a la sensibilidad lo-fi que le caracteriza ni mucho menos a la dulzura de sus melodías, siempre tan inspiradas en el pop clásico. Es el Disco de la Semana.
Una buena manera de empezar por ‘Diamond Jubilee’ es su corte número 12, ‘Kingdom Come’. En este tema confluyen todas las virtudes de Cindy Lee. De la misma manera que ella, en la letra, oye «melodías del ayer», del ayer parece proceder esta canción que evoca la ternura de algunas melodías de Lesley Gore o Patsy Cline. Por otro lado, el garage de los 60 y el rock surfero de esa misma década conforman el precedente de las guitarras eléctricas llenas de fuzz y distorsión presentes en ‘Kingdom Come’. En medio del bullicio de las percusiones, un romántico arreglo de cuerdas se abre paso.
El sonido de ‘Kingdom Come’ ofrece a Cindy Lee el contexto idóneo para que en la letra exprese todas sus melancolías y anhelos. Y, con su andrógina voz y sentida interpretación, Lee consigue que frases como «quiero sentir tu voz otra vez», «no me digas que es el final» o «te echo de menos, querido amigo» toquen la fibra sensible. Puedes escuchar ‘Kingdom Come’ a partir del minuto 36.05… o directamente empezar por el disco entero.
Iván Ferreiro ha concedido una entrevista a El País en la que hablado de festivales, de masificación turística, de la relación entre fútbol y política o de la toxicidad de las redes sociales, dejando en todos los casos una serie de titulares que vale la pena subrayar. El motivo de la entrevista es la promoción de ‘Trinchera Pop‘, el último disco de Ferreiro, que el músico gallego sigue presentando en directo por todo el país. También en festivales.
De los festivales Ferreiro comenta el parecido de sus carteles, y razona que este parecido responde a una motivación económica por parte de sus organizadores, porque los festivales «no son una ONG» sino que «detrás hay señores que quieren ganar dinero igual que en El Corte Inglés o el BBVA». «Quien organiza un festival lo que quiere es vender entradas», señala el músico. «Y si ahora es Arde Bogotá quien las vende, pues quieren tenerlo en el cartel», de la misma manera que antes ocupaban este espacio «Lori Meyers, Vetusta Morla o yo mismo».
En relación a sus palabras sobre los festivales, Ferreiro compara la popularidad actual de los festivales con el fenómeno de los pisos turísticos. «Antes conocías el nombre y apellidos de quien (organizaba los festivales) y ahora igual es un fondo de inversión», comenta el autor de ‘Turnedo’. «Son los mismos que tienen los pisos turísticos y se van quedando con todo poco a poco”.
Ferreiro también comparte su opinión sobre el futbol español y, en concreto, comenta la ausencia de futbolistas que se pronuncian políticamente en España, a raíz de las recientes declaraciones de Kylian Mbappé en las que el jugador francés llamaba a los jóvenes a votar para frenar el avance de la ultraderecha en Francia. “Excepto Borja Iglesias y un par más, el resto son una pandilla de ratas que cobran su dinero y nos dicen que no podemos opinar», afirma el músico. «Salvo Iglesias, los demás cerraron la boca cuando lo de Jenni Hermoso. Tampoco dicen nada cuando juegan en Arabia”. Ferreiro asegura que el fútbol «como deporte es una cosa muy potente, porque mueve muchas emociones», pero señala que «el negocio que lo maneja es probablemente de lo peor que está pasando en este país”.
Sobre las redes sociales, Ferreiro destaca que han radicalizado especialmente a la derecha y que, gracias a ellas, «los fachas han descubierto una manera de utilizar las noticias, los medios, Telegram y de decir que nos engañan a todos”. «Creíamos que internet nos iba a liberar, pero entraron los hijos de puta», apunta. «La llegada de la ultraderecha en el mundo de las redes y de las noticias falsas ha embarrado todo de una manera muy bestia. Lo que están consiguiendo es que los que somos medio moderados no queramos ni entrar (…) Estamos sufriendo una serie de acosos desde un sitio determinado que busca que la gente se calle, que las noticias sean las que ellos quieren y se las inventan».
Kartell es uno de los nombres clave del sello parisino independiente Roche Musique, desde el año 2012 dedicado a poner el «French touch» en las pistas de baile francesas y de todo el mundo. Cualquier aficionado a este sonido estará familiarizado por ejemplo con la divertida obra de Dabeull o especialmente con la de Darius, quien cuenta con un puñado de hits multimillonarios en su haber diseñados en el estilo nu-disco que ha definido el sonido de Roche Musique desde hace más de una década.
‘All In’, ‘Lush’, ‘Pantera’ o sus remixes para Lianne La Havas, Télépopmusik o Karma Kid se encuentran entre las producciones destacadas de Kartell, quien también desde 2012 -tras la publicación de su EP ‘Riviera’- lleva viajando por todo el mundo haciendo bailar a la audiencia con una sofisticada mezcla de ritmos house, nu-disco y R&B. Observando sus recomendaciones musicales, la música que le inspira actualmente o la que le ha marcado en su juventud, esa mezcla de estilos cobra todo el sentido del mundo.
Kartell, que acaba de lanzar su álbum debut, ‘Everything is Here’, actuará junto a Darius el 6 de julio en la sala Razzmatazz de Barcelona. Las entradas siguen a la venta a un precio de 22 euros en compra anticipada y 25 euros en taquilla.
¿Cuál es tu disco favorito de todos los tiempos?
‘The Weight’ de Weval.
¿Qué canción te ha obsesionado últimamente?
‘Caramel’ de Connan Mockasin.
¿Qué canción odias con toda tu alma?
‘Seven Nation Army’ de The White Stripes.
¿Qué disco recuerdas con cariño de tu adolescencia?
‘Hold Up’ de Superfunk o ‘White Poney’ de Deftones.
¿Qué vídeo recuerdas que te impactara de joven?
No diría que me «impactó» pero tengo un recuerdo vívido de ver en mi adolescencia el videoclip de ‘Try Again’ de Aaliyah. Me parecía muy especial estéticamente.
¿Qué disco recuerdas con cariño de tu infancia?
‘2001’ de Dr. Dre fue el primer CD que compré en mi vida y recuerdo mirar la portada y el libreto sin parar de camino a casa, en éxtasis, mientras lo escuchaba.
¿Qué canción te encanta pinchar?
Un tema de mi primer disco, que salió hace unas semanas, ‘Too Much of the Same Things’ con Kurtis Wells.
¿Una canción que te da vergüenza que te guste, o no existe el guilty pleasure?
‘Hold Tight’ de Justin Bieber. No recuerdo cómo lo descubrí pero me parece un tema muy bueno, y no me da ninguna vergüenza que me guste.
¿Una canción o disco que te hicieran querer dedicarte a la música?
‘Talkie Walkie’ de Air.
¿Cuál es la parte que más te gusta de producir música?
Me encanta el momento en que todos los elementos encajan y no puedo hacer otra cosa que levantarme y bailar en el estudio.
Cuéntanos una opinión impopular sobre música que tengas.
La música dance es el género más difícil de producir.
¿Qué canción te anima antes de salir de fiesta?
‘Everybody Get Down’ de Alphonse Mouzon.
Una actuación vocal que ames.
Kenny Logins cantando ‘What a Fool to Believe’ en Redwoods en 1992. La actuación vocal de Logins, junto a la de Michael McDonald, y los arreglos en directo, son una cosa fuera de este mundo.
¿Una canción que nadie adivinaría que te gusta?
‘O Superman’ de Laurie Anderson.
Momento exacto en una canción que te dé la vida… o que te haga llorar.
‘Name of God’ de Mustafa de principio a fin. Esta canción me recuerda a la era de Elliot Smith. Le da una vuelta muy emocional al folk y al R&B.
¿Artista favorita del momento?
Ethel. Todo lo que saca tiene una producción brillante y equilibrada entre R&B, pop y electrónica. Tengo en bucle su tema ‘WANNAGO?’.
¿Un remix que te vuelva loco?
‘ADD SUV’ de Uffie, el club remix de Armand Van Helden. Este remix no envejece y en mis sesiones siempre lo peta.
Childish Gambino ha anunciado que su nuevo disco, ‘Bando Stone & the New World’, se pondrá en circulación a partir del 19 de julio. ‘Bando Stone & the New World’ es asimismo el nombre de la película que protagoniza Donald Glover en la que suena la música del disco.
‘Bando Stone & the New World’ será, por otro lado, el último proyecto que Glover firme con el alias de Childish Gambino. Hace unos meses se editaba el álbum ‘Atavista‘, la versión completa de un disco que Glover publicó inicialmente durante la pandemia.
El primer adelanto de ‘Bando Stone & the New World’ no puede estar más alejado en estilo de los mayores éxitos de Childish Gambino, como ‘Redbone’ o ‘This is America’. En ‘Lithonia’ se imponen las guitarras eléctricas y, junto a los productores Ludwig Göransson, Max Martin y Michael Uzowuru, Glover factura un tema que se sitúa a medio camino entre la balada grunge y el pop-punk.
En ‘Lithonia’ asoman dos nombres propios, por un lado, Lithonia, el nombre de un pueblo de Georgia, y Cody LaRae, posiblemente el nombre de un personaje de la película. En la letra subyace una sensación de decepción en el devenir de la vida de Cody LaRae: «Se tomó un descanso, y ahora descubre que a nadie le ha importado una mierda / Hice mi trabajo, pagué mis deudas, el amor es para tontos, porque a nadie le importa una mierda». Las guitarras se ocupan de llevar a Childish Gambino a la catarsis.
Os recordamos que Donald Glover es productor y actor de ‘Atlanta‘, una de las mejores series de la televisión estadounidense de los últimos años.
Spotify ha empezado a borrar de su plataforma la música de los artistas rusos que apoyen o hayan apoyado la guerra en Ucrania. Ya en 2022, la empresa sueca cerró su oficina de Moscú en respuesta al conflicto, anunciando que estaría fuera de funcionamiento «indefinidamente».
Después de suspender sus servicios de forma total en el país, la plataforma de streaming ahora ha comenzado a borrar los perfiles de estos artistas, eliminando completamente su colección de música. Según el Moscow Times, la banda Lyube, Grigory Leps, Oleg Gazmanov, Polina Gagarina y Shaman, entre muchos otros, estarían entre los afectados.
En un comunicado enviado al medio de Moscú, Spotify asegura que todo ha sido decidido en base a las «reglas de la plataforma»: «Tomamos acción cuando identificamos contenido que viola de manera explícita nuestras políticas de contenido o leyes locales. Al revisarlo, estos artistas cumplían con las condiciones de eliminación», termina el comunicado, sin especificar el «contenido» que infringe sus políticas.
¿Cuál es el objetivo de Peso Pluma? ¿Héroe del corrido o popstar internacional? Desde luego, en ‘ÉXODO’, su segundo largo tras alcanzar el estrellato, el mexicano cree que puede ser las dos cosas. La parte que le conecta a su lugar de nacimiento funciona, con algún altibajo. Sin embargo, se debería replantear cuántos géneros quiere abarcar en su música. Con los corridos es suficiente.
Las primeras 16 canciones de ‘ÉXODO’ se centran en el regional mexicano, pero traducido para los tiempos modernos. Normalmente, a través del lenguaje. Hassan Emilio, su nombre de nacimiento, canta «morritas montadas en la Durango y van bien cake» en la primera canción, que a su vez es la mejor de todas. ‘LA DURANGO’ es un gran tema de presentación que también podría servir como sample de trap, con su oscura instrumentación, y en el que Pluma ficha a Junior H y Eslabón Armado, con los que consiguió el hit que le colocó en el foco del mundo.
Nuestro redactor Jordi Bardají señalaba en la reseña de ‘GÉNESIS’, el primero del mexicano, lo «raro» que era que el disco abriese con la voz del artista invitado y no de Peso Pluma. En ‘ÉXODO’, esto ocurre con todas las canciones colaborativas, que no son pocas. Concretamente, solo hay 4 canciones de 24 en las que Peso Pluma es el único artista acreditado.
Estos cortes son una de cal y otra de arena. Mientras que ‘SOLICITADO’ resulta en una honesta reflexión sobre la fama y sus peligros, ‘BRUCE WAYNE’ parte del mismo lugar para acabar convirtiéndose en una broma. «Me siento Bruce Wayne porque en el Lambo ya me han visto / En las noches, como un vampiro», canta el mexicano antes de unos coros que nunca deberían haber sido grabados.
Por suerte, el resto de canciones de esta primera parte no tienen nada de malo. Es innegable que en los corridos es donde Peso Pluma se siente más a gusto, demostrando un carisma que no siempre tienen sus invitados. Aunque las progresiones de acordes y las trompetas a galope puedan resultar repetitivas según avanza el tracklist, aquí están los highlights del disco. ‘SR. SMITH’ es una pegadiza oda a la mala vida en la que Peso Pluma brilla: «Nunca llego tarde y eso que me muevo por bastantes lados». Por otro lado, si ponen ‘ROMPE LA DOMPE’ en una fiesta, seguro que la voy a bailar.
Dicho esto, las 8 canciones que siguen parecen una venganza. Peso Pluma deja los corridos a un lado y los cambia por beats cansinos de trap y reggaetón, colaboraciones por encargo y muy poco gusto. En vez de buscar la fusión dentro del regional mexicano, pudiendo encontrar algo único y de valor, Peso Pluma prefiere probar todos los palos posibles, a ver si alguno funciona. Spoiler: no. Lo único positivo es que ya puede presumir de ser el primer mexicano en tener una canción con Kanye West (‘GIMME A SECOND 2’). Bueno, tampoco es que sea muy positivo.
‘GIMME A SECOND’ parece una canción de Rich the Kid en la que Peso Pluma ha acabado sin querer. Lo peor de toda esta parte es que es imposible creerse a Peso Pluma en el papel de rapero o de estrella del pop. Mientras Cardi B está buscándose a sí misma durante su verso en ‘PUT EM IN THE FRIDGE’, Pluma rapea en el suyo: «Los ojos rojos, siempre fumo fino / De este beat soy el puto asesino». No funciona. ‘BELLAKEO’ con Anitta es un reggaetón genérico que nunca pasará a la historia y ‘TEKA’ con DJ Snake es un intento de EDM que roza lo ridículo («Va a romper la discoteca, teca, teca, teca»). Pero, Peso Pluma, ¿por qué haces esto cuando lo que no para de sonar en el club son tus corridos?
Eminem ha anunciado que su próximo y anticipado disco, ‘The Death of Slim Shady (Coup de Grâce)’, estará disponible el próximo 12 de julio. Lo ha revelado haciendo honor a su propio estilo, con el tráiler más bizarro que verás hoy.
El rapero estadounidense está regresando a sus raíces con la promoción de este próximo LP, tomando el estilo salvaje y de cómic de sus primeros lanzamientos. Será su primer disco desde ‘Music to Be Murdered By’ en 2020. Además, ha publicado un nuevo adelanto bajo el título de ‘Tobey’ junto a Big Sean y BabyTron.
Este single incluye un inquietante beat que parece sacado de una película de terror y a los tres raperos intercambiando versos constantemente. El título viene por la mención del actor Tobey Maguire en la letra, que interpretó a una de las versiones más queridas de Spiderman: «Tobey Maguire fue mordido por una araña, pero a mí me mordió una cabra».
El perturbador tráiler de Eminem tiene como escenario su propio nacimiento. Este comienza con una madre dando a luz en la habitación de un hospital que muchos han identificado como el mismo que salía en la promo de ‘Relapse’. Cuando el bebé sale finalmente, se activan las alarmas porque parece que ha nacido sin vida. Sin embargo, después de unas agresivas palmas en el culo, comienza a respirar. La sorpresa está cuando abre los ojos, convirtiéndose en un desagradable demonio.
Bebe Rexha ha cargado duramente contra la industria musical en una serie de mensajes en los que ha amenazado con desvelar las «verdades» que esconde el sector.
«Podría llevar abajo una BUENA parte de esta industria», ha declarado Rexha. «ESTOY frustrada. He sido MENOSPRECIADA. Llevo callada mucho tiempo. No he visto las señales a pesar de que la gente constantemente me las ha puesto delante y han sido TAN OBVIAS. Y cuando me he pronunciado he sido silenciada y CASTIGADA por esta industria. Las cosas deben cambiar o contaré TODAS mis verdades. Lo bueno, lo malo y lo feo».
Rexha, en otro hilo de mensajes, afirma que la gente no conoce «ni el cinco por ciento» de los agravios que ha vivido en la industria y ha señalado que la omisión de su nombre en los créditos de ‘Hey Mama’ le parece un «juego de niños» en comparación con el resto de injusticias por las que ha pasado.
Cuando alguien ha acusado a Rexha de pronunciarse por «márketing», a raíz de haber publicado nuevo single recientemente, Rexha ha vuelto a criticar indirectamente a la industria, asegurando que de hecho no cuenta con «presupuesto» para invertir en márketing, y ha añadido que está «HARTA». Bebe ha ratificado que la industria «CASTIGA» a quien decide pronunciarse sobre las injusticias que se viven en la industria.
En un último mensaje, Rexha aclara que no solo está «enfadada», sino también «triste»: «Estoy sentada en la habitación de mi hotel en Londres, LLORANDO sin parar. Me he sentido desesperada durante mucho tiempo». Rexha apunta que «pasear por Londres» y conocer a sus fans en persona «ha despertado» un fuego en ella, quizá el que le ha llevado a publicar sus mensajes.
Recientemente, Rexha ha cargado públicamente contra el rapero G-Eazy, su colaborador en el single ‘Me, Myself & I’, llamándole «desagradecido» y «perdedor». Y ha amenazado también con revelar la verdad sobre él: «Tienes suerte de que le gustes a la gente otra vez, porque podría detallar todas las putadas que me has hecho y cómo me has tratado después de darte tu único hit real».
Jessie Ware y Romy han matado dos pájaros de un tiro. Al mismo tiempo que desvelaban su primera colaboración en el escenario de Glastonbury, esta se ha publicado en todas las plataformas. ‘Lift You Up’ no es nada que no hayamos escuchado antes -un banger de pop-house noventero- pero eso no significa que no sea tan bailable como potente.
Producida por Stuart Price, ‘Lift You Up’ se trata de una colaboración rompepistas en toda regla, con ambas artistas británicas intercambiando versos y contribuyendo en la letra. Juntas, sus voces suenan maravillosamente, aunque la potencia de Ware supere por momentos a la de Romy. «¿Por qué pienso demasiado pero sobre nada? ¿Por qué siempre me pongo a mí contra la pared?», cantan en las primeras líneas. Incluso hay un momento meta justo antes del estribillo en el que se nombran la una a la otra.
Romy había colaborado previamente con Ware en ‘Tough Love’, contribuyendo en la composición de ‘Share It All’. Juzgando por la actuación que han regalado en Glastonbury, la química les sobra. «He sido fan de la música de Jessie desde hace mucho y ha sido increíble trabajar juntas finalmente tras tantos años de amistad», ha contado la integrante de The XX. Por otro lado, Ware ha contado que estaba «emocionada por estar en la habitación con mi amiga, ver cómo trabaja y escuchar su preciosa voz».
DELLAFUENTE ha anunciado que ofrecerá un concierto en el Santiago Bernabéu el próximo 15 de noviembre de 2024. Será el concierto más importante de su carrera. Además, será el único concierto de DELLAFUENTE de todo 2024. DELLAFUENTE es el primer artista independiente que anuncia un Bernabéu.
Siguiendo los pasos de Aitana o Lola Indigo, que también enfilan sus propios llenazos en el Bernabéu, DELLAFUENTE actuará en el Bernabéu para celebrar sus diez años de carrera y también para presentar el material de su nuevo álbum, ‘TORII YAMA‘, publicado hace un par de semanas.
El management de DELLAFUENTE informa que la «lealtad» de los seguidores de DELLAFUENTE «será recompensada» en esta nueva fecha. «Los asistentes a La Lectura de ‘Los Escritos de Torii Yama’ (celebrada el pasado 21 de mayo); así como al concierto sorpresa y gratuito del pasado 21 de junio en Granada, ante 15.000 personas, ya conocen algunas pistas sobre el evento». Por otro lado, «los más fieles tendrán privilegios relacionados con el concierto del próximo 15 de noviembre. El propio DELLAFUENTE quiere celebrar con los seguidores más leales en un día tan especial».