Inicio Blog Página 422

Detenida una mujer por acosar y amenazar a Candela Peña y a su hijo

14

Una mujer de 22 años ha sido detenida en la provincia de Barcelona por los delitos de amenazas de muerte y acoso a través de internet a Candela Peña, como informa el diario El Mundo, entre otras publicaciones.

La actriz ganadora de 3 Premios Goya decidía denunciar ante una comisaría de Madrid los mensajes que le habían dejado en redes sociales. Ha aportado más de 40 páginas con capturas de pantallas de cientos de mensajes dejados contra ella y su hijo en los que se encuentran frases como: «Va a morir pronto tu hijo», «Me cago en todos tus muertos, hija de puta. Tu hijo es un desgraciado» o «Tu hijo mañana morirá. Lo sé». 

Los mensajes provenían de unos 20 perfiles falsos, como han podido averiguar los responsables de la investigación, que concluyeron que la detenida vigilaba y controlaba los movimientos de Candela Peña y sabían dónde estaba en cada momento. La sospechosa ha quedado en libertad con cargos. Candela Peña ha pedido que se acabe con el anonimato digital que permite acosar afectando a la salud mental de otras personas.

Los Planetas: «Hay que buscar al verdadero enemigo, quién hace la vida más difícil a la gente»

13

Durante 2020 y 2021 Los Planetas publicaron cinco singles dispersos al hilo de la rabiosa actualidad. Estos singles urgentes se han recogido, junto con cuatro nuevos temas más reposados en ‘Las canciones del agua’, actual número 1 de ventas en España, el primero de toda su carrera. Hablamos vía Zoom con J Rodríguez, voz, letrista y -junto a Florent Muñoz- alma del grupo sobre el sentido último de este disco y la enorme influencia que Lorca ha ejercido en él. Foto: Adrián N Maesso.

¿Hasta qué punto ‘Las canciones del agua’ es un disco entendido como tal, hasta qué punto se puede considerar un recopilatorio?
El disco recopila todos los singles que hemos ido sacando este año y medio. Pero tiene también concepto de álbum, porque parte de ‘El Manantial’, una canción que tenía en la cabeza desde hace mucho tiempo, y es la que da pie al resto de canciones. Ese manantial del que hablaba Lorca es en este caso mi propia visión del mundo, la de Los Planetas, la que se deja ver a lo largo del disco. En principio la íbamos a sacar como single, pero no cabía en uno porque es muy larga. Tenía que estar en un álbum. Y después de las canciones que habíamos ido sacando, que eran viñetas de actualidad, [El Manantial] nos hizo volver a las raíces de nuevo: a Lorca, a la tierra, a Granada… En contraposición al caos global, el conocimiento local.

Precisamente, en la entrevista con Manu Ferrón en RDL explicabais la partición del disco: una primera mitad más local contra una segunda global. Pero no sé si se pueden ver más particiones: canciones de agua contra canciones de cemento, romanticismo contra la fea realidad…
Sí, claro. La parte esa más global refleja una visión bastante caótica y más inestable. La parte local refuerza la sensación de pertenencia. Las personas pertenecemos a nuestro mundo real, no solo al mundo que nos llega a través de los medios de comunicación, sino a las distintas maneras de comunicarse, a la cercanía con las otras personas… La parte local es donde está nuestro corazón y nuestros sentimientos, donde podemos entendernos mejor. Y se nos escapa toda la parte global, ese mundo caótico se nos está escapando, y más en este tiempo de desinformación. Pero siempre podemos recurrir a nuestras propias raíces para encontrar un poco de consuelo.

Las canciones que aparecen en la segunda mitad fueron creadas al calor de los acontecimientos. ¿Fue simplemente fruto del momento que nos tocó vivir o lo veis como una nueva vía para componer?
Fue fruto del momento. La primera fue ‘La nueva normalidad’, a raíz de todos esos saqueos que había habido en EEUU. Me pareció muy relevante, muy simbólico del estado de las cosas. Y sin embargo esas imágenes no trascendieron mucho. La canción se creó a partir de las imágenes, de la urgencia de ponerlas pronto antes de que las quitaran. Con esa urgencia hicimos esta y las siguientes: ‘El negacionista’, ‘El Rey de España’… Han ido pegadas a los acontecimientos. Están sacadas y grabadas con urgencia, lo más cerca posible del momento en que las vivimos, para reflejarlo. Que ha sido durísimo, muy complicado.

Cuando empezó el confinamiento estábamos en plena gira de Fuerza Nueva. Se suspendió toda la gira. No había conciertos. Estaba todo cerrado. Y la vía natural era sentarse, escribir canciones y sacarlas. En ese momento pensamos que sería la mejor opción. Luego hemos ido retomando en parte la gira que teníamos con Fuerza Nueva, hemos ido haciendo conciertos en un formato reducido… Habíamos planeado grabar el disco con un productor, con Gonzalo García Pelayo, un productor clásico de los años 70, pero todo eso se perdió cuando empezó la pandemia. Y abrimos la vía esta más urgente, como hacen los traperos, que van subiendo las canciones conforme las vas haciendo. Meterlas en un mixtape o algo así (risas).

Habíamos planeado grabar el disco con Gonzalo García Pelayo, un productor clásico de los años 70, pero todo eso se perdió por la pandemia. Entonces abrimos la vía esta más urgente, como hacen los traperos

Quería volver a ‘El manantial’. Antes comentabas que hacía mucho que la querías grabar, ¿cuánto tiempo hace?
No recuerdo… Siete u ocho años. Me llamó muchísimo la atención, estaba muy ligado a la vida que tenía entonces. Es un poema muy musical, muy rítmico, con una métrica muy viva que va llevando a… música, en realidad. Genera ese efecto. Solo estaba esperando al momento que pudiera salir a la luz, y los tiempos que corren han hecho fuerza para que salga. Lorca es una figura mítica. Una especie de mártir, que sucumbe en los primeros momentos del alzamiento del fascismo. Porque en España Lorca fue de los primeros a los que los fascistas se les ocurrió matar. En un momento, un poco como ahora, de extremismos ideológicos, ese tipo de gente como Federico García Lorca son los que corren más peligro, los primeros que caen. Queríamos encomendarnos también al santo que ya es Federico para nosotros, a ver si nos salva de la situación. Intentar que no se vuelva a repetir lo mismo.

Queríamos encomendarnos al santo que ya es Federico para nosotros, a ver si nos salva de la situación. Intentar que no se vuelva a repetir lo mismo.

Es una canción diferente dentro de la obra de Los Planetas, sobre todo por el piano de David Montañés. Hay una cosa que apunta Manu Ferrón en la entrevista en RDL y es que recuerda a los acompañamientos que hacía Lorca a la Argentinita. ¿Era esa la idea?
Sí. También David Montañés es un gran aficionado a Lorca, ha hecho muchas adaptaciones de poemas, ha trabajado mucho sobre su figura, y supongo que eso está en el aire. La diferencia es que Montañés es un pianista muy bueno (aunque Lorca también era un buen pianista, pero no era profesional). Montañés puede aportar con el piano una riqueza y matices bastante impresionantes. Queríamos imitar esa crudeza de la música interpretada en tiempo real, en directo. [‘El Manantial’] está grabada en directo, todos tocando a la vez en la misma habitación. Así es cómo se grababa la música antes. Ahora la música se hace siguiendo una claqueta, siguiendo una base, va por ordenador. Y queríamos recuperar la sensación real de músicos tocando.

Sobre las canciones ligadas a la actualidad: en el repertorio de Los Planetas siempre ha habido canción protesta, pero usabas un lenguaje más críptico. Ahora eres más directo. En ‘El rey de España’, por ejemplo, hay una ironía muy marcada, en la que el protagonista se dedica a echarle a los demás la culpa de sus propios errores.
Vivimos en una sociedad organizada jerárquicamente, en la que hay personas que asumen las máximas responsabilidades en esas jerarquías… y que deberían asumirlas realmente cuando las cosas no van bien. Sin embargo, a lo que tienden es a echar las culpas a los demás. Precisamente, una de las pocas ventajas que tenemos de vivir en una sociedad jerarquizada es que sabemos quiénes son los responsables de lo que está pasando. Y eso tendrá que asumirse en algún momento, yo creo. Porque si no, mejor estar organizados horizontalmente, sin relaciones de poder, donde cada uno se haga responsable de las cosas que hace. Pero si estamos organizados así, de manera jerárquica, con un ejército, con una policía, con unas leyes… pues debería servir para depurar las responsabilidades.

Una de las pocas ventajas que tenemos de vivir en una sociedad jerarquizada es que sabemos quiénes son los responsables de lo que está pasando. Y eso tendrá que asumirse en algún momento

También habláis del artista como una persona encargada de despertar a la gente en épocas oscuras. Pero, ¿hasta qué punto realmente el artista tiene esa responsabilidad? ¿Hasta qué punto puede ser abanderado del cambio social?
Siempre ha sido así. Los artistas se han adelantado a los acontecimientos, han ido contando previamente todo lo que va a suceder, cómo solucionarlo, y al final el tiempo les va dando la razón. Estoy hablando mucho en las entrevistas de Lorca. Fue un error histórico que alguien decidiera matar a Lorca en ese momento, porque solo contribuyó a hacer más grande su poesía, su nombre, a hacerlo universal. A hacer universal sus ideas de manera mucho más activa. No puedes matar las ideas de una persona asesinándola. Las ideas seguirán siendo vigentes, sobre todo cuando es un artista, cuando las ha escrito, las ha transmitido.

En general [los artistas] se adelantan a su tiempo, hacen que vayan avanzando las cosas. Mira a Lou Reed, a la Velvet Underground. Cuando empezaron nadie les hacía mucho caso. Pero con el tiempo se ha demostrado que han tenido una enorme influencia en la música que vino después. Y habrá ahora artistas nuevos trabajando en nuevas formas de entendernos, de analizarnos. Y no estarán llegando a mucha gente porque estarán sepultados por montañas de basura, por desinformación, por propaganda, será difícil encontrarlos. Pero estarán creando las redes que se hacen visibles cuando todo se viene abajo.

Los artistas se han adelantado a los acontecimientos, han ido contando previamente todo lo que va a suceder, cómo solucionarlo, y al final el tiempo les va dando la razón

Precisamente, vosotros que sois de una generación bastante anterior, reivindicáis a artistas muchos más jóvenes, como Khaled, ¿Cómo surge hacer la versión de ‘Se quiere venir’? Por amistad, imagino…
Sí, los conozco, son amigos nuestros, aunque son de otra generación, vienen de otra cultura, no son de nuestro ámbito, no suelen ir a los bares que vamos nosotros, vienen un poco de otro mundo. Pero sí que comparten con nosotros una visión crítica, una forma desprejuiciada de decir lo que piensan, sin temer las consecuencias que eso pueda tener. Y su discurso es muy interesante. En concreto estos de aquí, de Granada: La Zowi, Yung Beef… Además, comparto con ellos la forma de hablar, con un acento granadino súper cerrado, más auténtico que el que uso yo (risas). Y llegan más al fondo, a la raíz. Son muy flamencos, vienen de esa tradición por familia, entorno, y van un paso más allá. Tienen ideas brillantes. Tienen como una especie de rechazo al dinero, dicen que es mejor vender droga que hacer música (risa). Ese es el mensaje que están transmitiendo: que renuncian al dinero que producen. Que se lo quede Google, que se lo quede quien sea, porque esto va a destruir el sistema. Y, de hecho, el sistema está sucumbiendo. Tienen cierta razón…

La Zowi, Yung Beef… son muy flamencos. Vienen de esa tradición por familia, entorno, y van un paso más allá. Tienen ideas brillantes

Hablando del sistema, ahora os estáis autogestionando. ¿Hasta qué punto es difícil llevar las dos vertientes de una carrera, la artística y la mercantil?
Nosotros nos seguimos encargando de la parte artística, básicamente. Y de la parte más industrial se encargan amigos nuestros, con los que compartimos ideología. Por supuesto es un equipo pequeño, muy reducido respecto a cuando estábamos en Sony… Pero Sony se lleva mucho dinero, todas las ganancias. Ahora el reparto es algo más justo.

En ‘La nueva Normalidad’, contrasta mucho lo que explicas en la canción, las imágenes de saqueos, con la música y los arreglos, sobre todo los de viento, que son muy sosegados, casi idílicos. ¿Era la idea crear ese contraste?
Es el concepto de “Nueva Normalidad”. Que esto va a ser la nueva normalidad. Hay que acostumbrarse. Si cada vez vamos a estar peor, si aceptamos que cada vez vamos a vivir en peores condiciones, estos saqueos son como la nueva normalidad, una forma de acabar con el capitalismo de alguna manera.

Esas imágenes me recordaban a uno de mis artistas favoritos, Curtis Mayfield. Fue el primero que se me vino a la cabeza, al ver a tanta gente de color, negros, asaltando las tiendas… Me vinieron algunas melodías suyas. [Curtis] es un músico muy celestial, muy espiritual. Supongo que el tono de la canción habrá pillado eso: esa manera tan espiritual que tenía de hacer, esa cultura, esa forma de relacionarse con el mundo. Era introducir la magia de Curtis Mayfield, esa espiritualidad, en contraste con unas imágenes muy vivas, muy carnales, muy de desfogue, de catarsis, de la gente haciendo las cosas que han tenido prohibidas.

‘La Morralla’, versión de Carlos Cano, hace de bisagra entre ambas mitades, ¿no?
Sí. Porque comparte la parte local, lo granadino, hablando y cantando de una forma muy granadina, pero a la vez habla de algo global. Habíamos pensado más canciones para ese bloque, como una versión que habíamos hecho de 091, de ‘La torre de la Vela’, un tema muy emblemático. Pero ‘La Morralla’ enganchaba mejor con la primera parte del disco y esta [‘La torre de la Vela’] enganchaba mejor con la segunda. Al final metimos solo la primera, porque no cabían las dos en el formato del vinilo, y había que sacrificar alguna.

Hay que buscar al verdadero enemigo, quién está haciendo la vida más difícil a la gente

‘El antiplanetismo’ cierra el disco. Era un tema ya conocido, pero su ubicación al final le da un nuevo sentido, es como volver al principio. Además, es una canción conciliadora, donde se invita al detractor.
La idea de ‘El antiplanetismo’ es todo ese viaje que supone el disco, desde ‘El Manantial’. La primera idea fue sacar las canciones en orden cronológico, empezar la cara A con ‘La nueva normalidad’. Luego encontré que tenía más sentido así y lo cambié, cambié el orden de las caras. ‘El manantial’ supone la visión del poeta, en este caso Federico, sobre su vida, su obra, sobre a qué se quiere dedicar, qué quiere hacer, qué le va a suponer eso. El disco entero se va desarrollando primero en lo local, luego a lo global, dando una visión primero de Granada, luego del mundo. Y acaba [con ‘El antiplanetismo’] como intentando decir que nosotros no somos los culpables. Que en realidad habría que buscar el verdadero enemigo, quién está haciendo la vida más difícil a la gente, que no somos nosotros. Y para eso se necesita sentido crítico, un análisis crítico de la realidad, de las noticias que te llegan. Y en ese río desde el nacimiento, desde la creación, hasta el final, muchas veces tiende a culparse al mensajero. Lorca es un ejemplo paradigmático.

MØ / Motordrome

MØ continúa su carrera seis años después de ‘Lean On’ -el mayor éxito de todo 2015- y cuatro años después del lanzamiento de ‘Forever Neverland’, su segundo álbum de estudio, que incluía la semi exitosa (en Spotify) ‘Sun in Our Eyes’. La artista danesa ya no es habitual de las listas de éxitos y ‘Motordrome’ no es un disco lleno de hits facilones reunidos sin ton ni son para rascar streamings. Más bien sorprende que MØ ha cuidado su concepto de varias maneras.

El título de ‘Motordrome’ alude a un tipo de circuito de carreras con forma circular, de barril, en cuyas paredes conducen rápidamente los motociclistas con el objetivo de no caer contra el suelo, lo cual sucede si la motocicleta se detiene. La «pared de la muerte» sirve a Karen Marie Aagaard de metáfora para hablar sobre el que ha sido el estado de su salud mental en los últimos años, unos años marcados por el éxito comercial pero también por el fracaso, en los que ha creído que si paraba de trabajar al ritmo que llevaba, caería en el olvido, y que le llevaron a sufrir ataques de pánico constantes. Hasta que regresó a casa de su madre a descansar y empezó a ver las cosas de otra manera.

La tranquilidad hallada por MØ se refleja en el contenido de un álbum modesto, de 10 pistas tan solo, pero que tiene forma de álbum clásico: las que se podrían considerar la cara A y la cara B de ‘Motordrome’ arrancan con singles clarísimos para después dar lugar a los medios tiempos y las baladas reflexivas de rigor, y el disco presenta incluso una estructura circular, reflejada en los elementos instrumentales compartidos por la primera pista y la última, marcadas por la presencia de violines. Es evidente que MØ ha cuidado el concepto de álbum total más allá de los singles.

Unos singles que, además, están muy bien. ‘Live to Survive’ habla de superar las adversidades y su retrato del «choque» emocional que puede provocar una ruptura conecta directamente con el concepto del disco, pero además es todo un pepinazo de synth-pop cuyo estribillo «vivo para sobrevivir otro mal de amores» podría haber cantado una diva de los 80 tipo Bonnie Tyler. En su mismo estilo, aunque con un punto más italo, ‘New Moon’ habla de madurar y dejar de «aguantar la mierda de nadie» y es casi igual de resultona; y también destaca la simpática ‘Kindness’, que está dedicada a los fans, gracias a su ritmo caribeño acompañado de violines.

La idea de «patinar eternamente en una rueda para hámsters» vuelve a aparecer en el dramático medio tiempo ‘Wheelspin’, pero más allá de los singles, ‘Motordrome’ no consigue igualar la frescura de ‘No Mythologies to Follow’ ni igualar los momentos más inspirados de ‘Forever Neverland’. MØ parece atascada creativamente cuando es capaz de entregar un estribillo tan poco atractivo como el de ‘Cool to Cry’, con el que desaprovecha su interesante producción distorsionada, y baladas como ‘Brad Pitt’ o ‘Goosebumps’ no dejan de ser simples escaparates para la asalvajada voz de su intérprete, sin que compositivamente estén inspiradas.

No están mal los ecos trip-hop de ‘Youth is Lost’, un medio tiempo nostálgico 100% MØ en su retrato de esa niña interior que nunca se llega a perder; y ‘Hip Bones’ suma variedad a la secuencia con su sonido 50s a lo Pipettes, el cual es su elemento más reseñable. Con todo, ‘Motordrome’ no es exactamente la confirmación de la promesa que transmitía Karen Marie cuando debutó con un trabajo vibrante y modernete, sino más bien el típico disco presentado por buenos singles pero que en realidad está lleno de esas baladas que su autora necesitaba hacer. Toca pegar el sello «solo para fans».

Nilüfer Yanya es hija aventajada del sonido ‘In Rainbows’ en la intrigante ‘midnight sun’

0

Nilüfer Yanya publica nuevo disco en poco más de un mes. Una de las mayores promesas internacionales de la música hecha con guitarras gracias a la calidad de su debut de 2019 ‘Miss Universe’ y la de otros singles tan celebrados como ‘Keep on Calling’, Yanya editará su segundo álbum ‘Painless’ el 4 de marzo por el momento con el apoyo de dos sencillos que han seguido engrosando su repertorio de canciones excelentes, ‘stabilise’ y el que hoy nos ocupa. Te invitamos a comentar las novedades de Nilüfer Yanya en nuestros foros.

‘midnight sun’ es otra de esas composiciones de rock sofisticadas de Nilüfer Yanya que resultan un verdadero banquete auditivo. La paleta de sonidos incluye punteos de guitarra eléctrica, guitarras acústicas, guitarras a tope de «fuzz», voces autodobladas y un aletargado ritmo de batería, y el conjunto de instrumentos crea una pequeña sinfonía que remite a la estética de ‘In Rainbows’ de Radiohead, especialmente a temas como ‘Jigsaw Falling into Place’ o ‘Weird Fishes / Arpeggi’. Eso sí, la británica se lleva esa estética a su terreno con una progresión de acordes extraña e impredecible que pasa de la intriga a la relajación hasta llegar a un potente clímax de distorsión.

La letra de ‘midnight sun’ parece aludir al título de ‘Painless’, pues en el estribillo Nilüfer declara que «no puedo mantener la cabeza agachada» y que «no me gusta cuando no estoy sufriendo». La artista ha explicado que ‘midnight sun’ trata sobre resistir una fuerza enemiga, y señala que «me gusta la imagen del sol de medianoche porque insinúa una luz que te guía a través de la oscuridad». Acerca de las alas de ángel vistas en el videoclip, la artista cuenta que simbolizan la «libertad y la posibilidad de volar», pero señala que, ante todo, la canción defiende la «belleza en la confrontación y la necesidad de rebelarse».

Röyksopp, que detallan su disco, no brillan junto a Goldfrapp en ‘Impossible’

30

El camino hacia el nuevo disco de Röyksopp está siendo una montaña rusa de lanzamientos que no se sabe muy bien si son single o no. Primero se daba a conocer la intro ‘(Nothing But) Ashes…’, después la ambiental ‘The Ladder’ parecía el single oficial aunque no podía sonar más discreta y más adelante se avanzaba una colaboración con Alison Goldfrapp a través de un teaser espectacular llamado ‘The Downfall’, pero resulta que este no es el título de la canción en sí.

La producción de Röyksopp que cuenta con la voz de Goldfrapp se llama ‘Impossible’ y se puede escuchar desde hace unas pocas horas. Se trata de un tema muy electrónico y atmosférico, con ecos acid y house y a los primeros Daft Punk, pero también al último Giorgio Moroder, que no era el que más inspirado estaba, y en el que Alison canta sobre una persona que es el «mundo iluminado» y un «sueño perfecto» con el que «puedo tocar el cielo y escuchar tu corazón de león».

Cualquier atisbo de pop a lo ‘What Else is There’, de gancho adictivo a lo ‘Eple’ o de espectacularidad a lo ‘Monument’ es «imposible» de encontrar en esta etérea producción que no nos presenta a los Röyksopp más inspirados ni siquiera a pesar de contar con Goldfrapp, en la que supone una colaboración que es prácticamente un «sueño perfecto» para los fans del pop electrónico alternativo de los dosmiles.

‘Impossible’ es la tercera de diez pistas que incluirá el álbum de Röyksopp, un trabajo titulado ‘Profound Mysteries’ inspirado en los «misterios profundos de la vida» y en la fascinación del dúo «por aquello que es infinito e imposible», y que sale el 29 de abril. El disco representará asimismo un «universo creativo expandido y un prodigioso proyecto conceptual».

01. (Nothing But) Ashes…
02. The Ladder
03. Impossible
04. This Time, This Place…
05. How The Flowers Grow
06. If You Want Me
07. There, Beyond The Trees
08. Breathe
09. The Mourning Sun
10. Press «R»

El vocalista de Black Country, New Road abandona el grupo a días de que salga su disco

2

Isaac Wood, vocalista de la banda de rock británica Black Country, New Road, ha anunciado su marcha de la formación por problemas de salud mental. La noticia se ha producido a tan solo unos días de que vea la luz ‘Ants from Up There’, el segundo álbum de la banda, que sale este viernes, la cual es una circunstancia del todo inusual en el mundo del pop.

En un comunicado, Wood explica que «me he estado sintiendo triste y temeroso» y que estos sentimientos le han estado impidiendo afrontar con entereza los conciertos de la banda, por lo que después de «mucho tiempo intentando que esto no fuera real», y en un momento en el que asegura no sentirse demasiado bien, ha decidido abandonar la formación. El artista aclara que en su decisión no ha influido su relación con los seis miembros restantes de la banda, a los que sigue considerando «personas maravillosas».

Por su parte, el grupo ha comunicado que continuará su carrera sin Isaac Wood bajo el mismo nombre de Black Country, New Road y que ya está preparando nueva música sin él, pero también ha confirmado que las fechas más próximas de la gira quedan canceladas.

«Las cosas que echaremos de menos de trabajar con Isaac son demasiado cuantiosas para enumerarlas todas, pero si habéis escuchado nuestra música entenderéis algunas de ellas», afirma el grupo en el mismo comunicado. «No hay palabras para expresar todo lo que hemos conseguido juntos, pero sin duda ha sido un privilegio poder hacerlo todos juntos, entre siete amigos».

La noticia es un verdadero jarro de agua fría para Black Country, New Road, una de las bandas de rock más prometedoras de Reino Unido desde antes del lanzamiento de su aclamado álbum ‘For the First Time‘ a principios del año pasado, que recibió una nominación al Mercury Prize. El segundo viene a consolidar su lugar en la industria, y hay que recordar que todavía incluye a Isaac Wood como vocalista. Es incierto el futuro que depara a la banda a partir de su marcha, pero deseamos que su carrera siga prosperando como merece.

Continúa el boicot a Spotify: Graham Nash, India.Arie y Failure retirarán su música de la plataforma

77

Spotify ha empezado 2022 sumida en una grave crisis. Varios artistas, entre ellos Neil Young y Joni Mitchell, dos gigantes de la música de los 70, han decidido retirar su música de la plataforma para denunciar la asociación de Spotify al podcast de Joe Rogan, conocido por «promocionar desinformación peligrosa sobre la covid». El podcast es exclusivo de Spotify desde mayo de 2020, cuando la empresa sueca se lo agenció por más de 100 millones de dólares, y es el podcast más escuchado en cualquier plataforma. Frente a la polémica, Spotify ha anunciado que incluirá avisos en todos los podcasts subidos a su plataforma que hablen sobre la covid con enlaces a sitios contrastados.

Pero los artistas también están aprovechando el éxodo de Spotify para quejarse de los nimios beneficios que obtienen de subir su música a este servicio de streaming, una demanda que viene de tiempo atrás y sobre la cual Rufus T. Firefly compartió una interesante reflexión hace muy pocas semanas, en el «feliz» día del lanzamiento anual de Spotify Wrapped.

Ambas razones siguen invitando a artistas a seguir el camino marcado por Neil Young y retirar su música de Spotify. Es el caso de otro artista contemporáneo de Neil y Joni, Graham Nash, que ha denunciado específicamente el apoyo de Spotify al podcast de Joe Rogan, empresa a la que considera «habilitadora» de una desinformación que «está costando a la gente sus vidas». No obstante, el cantautor asegura que es consciente de que los artistas jóvenes dependen de plataformas como Spotify para dar a conocer su música, y que «por eso es importante que (este tipo de servicios) sean más responsables con el contenido que deben moderar».

Otra artista que se ha sumado al boicot a Spotify es la cantante de neo-soul India.Arie, que no solo ha puesto sobre la mesa lo poco que gana con Spotify en contraposición con «los 100 millones de dólares que Spotify ha pagado a Joe Rogan», sino que también ha hablado de racismo. En concreto, la autora de ‘Video’ ha manifestado que considera a Joe Rogan «problemático por otras razones que no tienen que ver con la covid, pues para mí tiene que ver también el lenguaje que usa para hablar de la raza».

También la banda de rock de culto Failure ha decidido despedirse de Spotify a riesgo de perder «una generación entera de oyentes» para denunciar el «cálculo draconiano de royalties que básicamente ofrece a los artistas una fracción microscópica de lo que genera Spotify con la música subida a la plataforma». En su perfil de Spotify la banda alenta a sus seguidores a «descargar su música en alta calidad a través de Bandcamp o a reproducirla por streaming en otras plataformas».

Sesión de Control: Joe Crepúsculo, El Último Vecino, Pantocrator, Magia Bruta…

1

Renovamos nuestra playlist «Sesión de Control» comenzando fuerte con ‘Carreteras de pasión’, el single que presenta el nuevo trabajo de Joe Crepúsculo; el segundo sencillo del que será el primer disco largo de Pantocrator, y otro de los nuevos sencillos de El Último Vecino. Foto: Jessica Towers.

Entre los artistas que han sacado álbum recientemente tenemos a Tarik Rahim, Flores de Uranio, REYKO, Marta Tchai, Carolina Durante y desde hoy mismo a Magia Bruta, que enseguida identificarás como el nuevo proyecto de Aries. Entre las revelaciones, os presentamos a Yaunest, desde Foehn Records, quien se ha criado escuchando neo-crooners como Alex Turner y Julian Casablancas, pero se deja empapar más bien por sonidos R&B y electrónicos.

En cuanto a habituales de JENESAISPOP hay nuevas canciones de Liz Forte, Nena Daconte, Fuel Fandango, Bonitx, Vis Viva, depresión sonora y Malamute, estos últimos ahora con Ariadna Punsetes. Tampoco podemos dejar de volver a compartir la colaboración de Tanxugueiras con Rayden, que salía a tiempo de Benidorm Fest. Precisamente también Ladilla Rusa han dejado escuchar el tema que presentaron a la competición, ‘After Party’.

Ana Mena queda última en la primera noche de Sanremo

32

Este martes ha arrancado en Italia el famoso festival de Sanremo, en el que se determinará el artista que representará a Italia este año en Eurovisión, que precisamente se celebra en Turín después de que Måneskin se proclamasen ganadores en 2021 con ‘Zitti e buoni’. El festival durará cinco días en los que participará un total de 25 artistas.

Sanremo tenía especial interés este año para España, pues la malagueña Ana Mena es una de las artistas que participan en el certamen, dado que su música ha obtenido un gran éxito en Italia. Mena ha presentado esta noche su animada canción ‘Duecentomila ore’, de tintes entre italianos y latinos, pero ha quedado última por el voto del jurado. Más adelante se sumará el televoto a todas las canciones.

En primera posición ha quedado Mahmood, que sí, vuelve a participar en la carrera de Eurovisión tras quedar segundo en 2019 con ‘Soldi’. Lo hace de la mano de otro cantante, Blanco, y con una balada cantada a dúo llamada ‘Brividi’. Así ha quedado la clasificación de la primera noche de Sanremo:

1 Mahmood & Blanco – «Brividi»
2 La Rappresentante di Lista – «Ciao ciao»
3 Dargen D’Amico – «Dove si balla»
4 Gianni Morandi – «Apri tutte le porte»
5 Massimo Ranieri – «Lettera al di là del mare»
6 Noemi – «Ti amo, non lo so dire»
7 Michele Bravi – «Inverno dei fiori»
8 Rkomi – «Insuperabile»
9 Achille Lauro – «Domenica»
10 Giusy Ferreri – «Miele»
11 Yuman – «Ora e qui»
12 Ana Mena – «Duecentomila ore»












Por otro lado, Måneskin no podían faltar en el certamen, convertidos en unas auténticas superestrellas globales tras su paso por Eurovisión. Y se nota que han marcado el camino de algunos participantes de este año en Sanremo, como el de Achille Lauro. El grupo ha presentado ‘Zitti e buoni’ y ‘Caroline’, incluidas en su último disco, y no su exitosa versión de ‘Beggin’ o la reciente ‘Mamma Mia’.

La Paloma: «Los bares cutres no existen»

7

«En una terraza de Bravo Murillo espero la muerte» es uno de los estribillos o arranques de canción que más nos han asaltado durante los últimos meses. Se trata de una de las canciones que anticipaban el estupendo EP que la banda garajera La Paloma ha publicado en las últimas semanas, ‘Una idea, pero es triste’. Son 5 canciones que, venga lo que venga, ya les van a hacer pasearse por los escenarios de los mejores festivales del país dada la repercusión que están logrando, y que por alguna razón pese a su puntual oscuridad, anticipaban lo divertido que iba a ser charlar con ellos. La Paloma son los nuevos invitados de «Meister of the Week», la sección comisariada por Jägermusic, y en este caso han decidido hablar de algo que no adivinamos: bocatas y emparedados. Foto: Paula Yubero.

¿Por qué habéis elegido los bocatas y emparedados como tema para esta sección?
Como asiduos a los bares y a los viajes en coche y furgo somos muy conscientes de que economizar los esfuerzos a la hora de nutrirse es algo muy a tener en cuenta. Un bocata o emparedado puede solucionarte cualquier comida del día: desayuno, comida, merienda o cena.
¿Qué diferencia hay entre los dos?
La diferencia entre ambos está en el punto de vista, la actitud con la que afrontas el primer bocado, y el tamaño que tenga en proporción al hambre.

Un bocata es la merienda por excelencia cuando somos niños. ¿Qué bocatas recordáis de vuestra infancia? ¿A qué momentos los tenéis asociados?
Cada uno tiene el suyo, para Lucas es el sandwich de queso parmesano, con acento canario. Para Rubén el “Bocata Conchi” hecho con amor por su madre y lleno de jamón serrano, queso, tortilla francesa y tomatito restregado. Para Nico es el bocata de chocolate Nestlé que sabía a amor y para Juan el bocata de tortilla pequeño, que le recuerda a excursiones del colegio.

Como decís en vuestro tema ‘Bravo Murillo’, esperáis a la muerte en una terraza del barrio. ¿Qué bocata sería el ideal para esta espera?
El bocata ideal para esperar sería un buen bocata que requiriera un largo y cuidadoso proceso de elaboración. Citamos ejemplos: bocadillo de filete empanado, bocata cachopo, bocadillo de algún guiso que tarde. Encurtidos para la espera siempre son buen anticipo del bocata.

El bocata de calamares es el típico de Madrid, ¿pero igual estáis hartos de él o sigue siendo uno de vuestros favoritos?
El bocata de calamares nunca falla. Es un clásico y los clásicos nunca mueren. Cualquiera del centro, más o menos grasiento, siempre sacia el antojo.

¿Qué otros bocatas o emparedados nos sugerís y cuál es el mejor sitio para comerlos?
Lucas no tiene duda de que en su podio están el Bocata de Pulpo frito y Mojo verde en El Ñoño (playa de las Canteras, Gran Canaria) y el de carne mechada en El Bote. Rubén vuelve a la Conchi, o si no “un buen chivito en Alboraya”. A Nico y a Juan les vale con un bocata hecho con un BUEN pan. Bueno y el bocata de tortilla de “El Mordisco” en Madrid, puede ser fácilmente el mejor del mundo.

¿Cuál es el peor bocata o emparedado que recordáis?
Anchoa con Bacon. Algún bar se la juega a veces con la vanguardia sin poder acertar del todo. Pero ojo, era un BOCATA.

Si tuvierais que ser un bocata punk ¿qué llevaríais y qué nombre le pondríais?
Bocata JEVI. Y llevaría: Alioli por Lucas, tortilla por Juan, un bocata de Conchi dentro, por Rubén, y pistachos encima (placeres de Nico).

¿Algún bar de Bravo Murillo u otro lugar para comer buenos bocadillos? ¿Cuál sería vuestra «ruta del bocadillo»?
Al 5 minutos de Bravo Murillo esta la Muralla de Ávila, el mejor bar del Estado. Cualquier cosa que tengan ahí es lo más rico que hayas probado jamás, esté emparedado o no. También hay bocatas de entresijos en algún bar secreto de Bravo Murillo, y eso a día de hoy es casi una pìeza de museo.

«Un bar siempre es un sitio elegante»

Siempre se dice que no hay que juzgar a un libro por su portada y en el caso de los restaurantes se puede aplicar más o menos también. ¿Alguna vez habéis ido a un bar cutre y os ha dado una sorpresa o al revés, habéis ido a uno de lujo y al final no era para tanto?
Los bares cutres no existen. Un bar siempre es un sitio elegante. Ahora, pedir un bocata de tortilla y que sepa a frito de pescado no tiene perdón… el resto nos lo comemos todo a gusto.

¿Con qué artista os encantaría compartir un emparedado? ¿A cuál se lo prepararías con mucho cariño?
Cada uno tiene su bocata para su artista:
Ruben: Un bocata de longaniza, pimiento verde y queso con Bad Bunny.
Nico: Una empanada de zamburiñas con Henry Rollins.
Lucas: Un bocata de pechuga especial (con todo) con Thundercat.
Juan: Una salteña boliviana con todos los de Snarky Puppy. Una para todos.

Y si fuera a vuestro peor enemigo, ¿qué llevaría vuestro bocata?
NADA. Que parecería que sí, pero fuera aire. Pan con pan, comida de tontos.

Reyko / Pulse

Reyko, el dúo formado por Igor Fejzula y Fatima Cardelus, más conocidos como Igor y Soleil, llega a su segundo disco con una máxima peculiar. Se han inspirado en el electroclash de Peaches y también en la era entregada a este sonido por parte de algunos álbumes de Goldfrapp, para intentar ofrecer lo que han llamado un «hermano travieso» a su debut, donde había producciones tan finas como ‘Surrender‘. Querían un disco directo, inmediato y urgente que pedía ser tocado en directo precisamente de lo encerrados que lo grabaron, como el resto del planeta, debido a la pandemia.

La historia de Reyko -él, de origen serbio, iba para tenista y llegó a figurar en el ránking de la ATP; ella, una enfermera de Girona que nunca había cantado hasta que ambos se conocieron en Londres- continúa su desarrollo libre. El grupo que fuera erróneamente clasificado como «tropical house» al ser número 1 de Los 40 Principales y conseguir un gran impacto en lugares como Francia con ‘Spinning Over You’, que después lograra colar su música en series con el impacto internacional de ‘Élite’ y ‘La casa de las flores’ e incluso en una campaña de El País, sigue su propio instinto al margen de todas esas tentaciones en la búsqueda de su propio sonido.

Sus referencias son honestas y acertadas: ciertamente remiten a los tiempos de ‘Black Cherry’ las distorsiones en representación de los demonios de que nos habla ‘Take a Look at Yourself’ (“cuanto más gritas, más veo tu yo verdadero enfrente de mí”), y a Peaches y Chicks on Speed el uso de sencillas cajas de ritmo y punteos tan chulos como los que encontramos en el single ‘Saturday’. Y eso no quiere decir que se resistan a empaparse de actualidad, y los beats latinos que escuchamos en su hit pasado ‘Hierba mala’ vuelven a hacer acto de presencia puntualmente en ‘The Game’.

Lo que sucede es que las autoproducciones de Reyko, incluso en su minimalismo y con su componente lo-fi, huyen de toda vulgaridad para resultar por un lado ensoñadoras y por otro inquietantes. A lo primero contribuye la dulce voz de Soleil, de la escuela de Sarah Cracknell más que del electropunk de los 2000. Continúo recordando cuando la escucho a los maravillosos Black Box Recorder, uno de los grupos de culto de Luke Haines. Y a lo segundo unos textos muy sencillos pero con cierto componente espiritual que les acerca al misterio de bandas alemanas como 2raumwohnung o los primeros Klee.

‘Cover it Up’, en la estela de la injustamente olvidada ‘Numb’ de U2, parece hablarnos sobre las presiones, la ansiedad y la represión, pues se constituye de toda una enumeración de cosas que puedes hacer, siempre y cuando no lo muestres (“everything’s allowed as long as you cover it up”). ‘Slow Mo’, que parece una pista demasiado plana, casi un interludio, contiene buenas preguntas sobre la identidad, nuestro sino y el desconocimiento de uno mismo. Y ‘People Talk’, que parece una de las pocas canciones de amor de ‘Pulse’, es en realidad un refugio en un ser querido cuando te afecta lo que «dice la gente» sobre ti.

Los contrastes entre acústicas y distorsiones de ‘She Said’ o los que encontramos en ‘Panic’ cuando el llamamiento a no sentir «pánico» se complementa con el sonido de unas sirenas, lejos de restar valor a sus composiciones nos enfrentan a nuestras contradicciones, invitándonos a convivir con ellas, resistir y pulsar el botón de «reinicio» cuando lo necesitemos. Por algo el álbum se cierra con algo titulado ‘Start Again’.

Aitana debutará como actriz en ‘La última’, primera serie española de Disney+

10

Mientras el remix de ‘Mon amour’ sigue arrasando en España y triunfando en la lista global de Spotify, donde todavía no se apea del top 40, y mientras Aitana triunfa también en las listas españolas con la divertida ‘Formentera‘, la cantante barcelonesa es hoy noticia por otra razón que no tiene que ver con su música, pero sí con su carrera profesional en general, que se abre a nuevos horizontes.

Y no, no nos referimos a ninguna campaña con ninguna cadena de hamburguesas. La debacle de la «McAitana» forma parte del pasado. Aitana dará el paso a la actuación de la mano nada menos que de Disney+, en la que será la primera serie española producida por el gigante del streaming.

‘La última’ será «un retrato generacional sobre la madurez, la lucha por abrirse camino, el amor, la complicidad y el poder de la amistad», y Aitana será la protagonista de la ficción junto al actor Miguel Bernardeau, quien es su pareja, y al que has visto en ‘Élite’ o muy recientemente en ‘Todo lo otro‘, la última serie estrella de HBO, en un papel francamente estupendo.

La historia de ‘La última’ no puede ser mas clásica. De hecho, parece una fusión de ‘Ha nacido una estrella’ y ‘Operación Triunfo’. En la serie, que contará con cinco capítulos, Aitana interpretará a Candela, empleada de una empresa de logística que desea ser cantante, sueño que empieza a cumplir cuando el ejecutivo de una discográfica multinacional la descubre cantando en un bar. Y Bernardeau se pondrá en el papel de Diego, un viejo compañero de instituto de Candela que busca convertirse en boxeador profesional.

¿Ambos se reencontrarán y volverá a surgir el amor? ¿Triunfarán Candela y Diego en sus propósitos? Habrá que ver la serie para descubrir si cumple con todos los clichés que esperas, u optará por sorprender un poco. Claro que Disney+ no es Netflix, eso está claro…

Amaia y Jaime Lorente, gancho del emocionante y necesario especial «Salud Mental» de Salvados

0

Este domingo Salvados ha emitido en horario de máxima audiencia un Especial sobre Salud Mental llamado «Generación Ansiedad» que se ha centrado en los problemas psicológicos que sufren los jóvenes españoles. Para ello Gonzo se ha desplazado a la Universidad Complutense de Madrid, el único centro universitario de España y uno de los pocos de la Unión Europea que cuenta con una línea de atención gratuita psicológica para los alumnos, PsiCall UCM.

A través de lo que parecían carteles en tablones de anuncios, el programa exponía a la audiencia algunas de las estadísticas más abrumadoras sobre nuestro país estos días: el suicidio como causa principal de muerte no natural entre los jóvenes de 15 y 29 años, la enorme tasa de paro juvenil, la gran cantidad de jóvenes que reconocen haber sufrido algún problema mental (el 50%), la falta de psicólogos por número de habitantes, etcétera. Para explicar todo esto, «Salvados» contaba con dos grandes reclamos para la audiencia: Amaia como una de las ganadoras de Operación Triunfo y Jaime Lorente como parte del elenco de una serie de alcance global, como es el caso de ‘La Casa de Papel‘, que le ha otorgado 14 millones de seguidores en Instagram.

Ambos se abrían frente a la audiencia para hablar de los problemas que les llevaron a acudir a un psicólogo en busca de ayuda. Amaia ha revelado que antes pensaba que una persona solo iba a un psicólogo si se le «moría un familiar» o algo igual de grave, pero dándose cuenta después de que podía serle de ayuda, como así ha sido. Romero revela que siempre había tenido problemas de inseguridad, algo que aunque pueda parecer paradójico se había acrecentado al cumplir su sueño. A los 9 meses de vivir en Barcelona, sentía que no tenía fuerzas ni para salir de casa: «Sentía que la gente creía que me conocía y esperaba algo de mí que ni yo misma sabía. No me sentía comprendida. A los meses de ir a vivir a Barcelona me di cuenta de que algo no iba bien. Había querido siempre dedicarme a la música pero descubrí que no era lo que había imaginado. No me apetecía hacer nada, y nunca había sido así». Afirma que al principio incluso sentía tanta presión que creía que tenía que ser «una buena paciente» para su psicólogo, pero ahora se siente más asentada y segura.

En cuanto a Jaime Lorente, narra que el éxito de ‘La casa de papel’ pilló a todos de improviso, y que él en realidad lo que quería era hacer teatro, pero tuvo que hacer series porque el teatro no daba dinero. «Mi relación con el trabajo siempre ha sido la vocación y el amor. Estaba feliz haciendo teatro y ganando justo para unas cervezas, pero de repente llego a Madrid, con 25 años, y mi segundo proyecto es la serie de Netflix, que revienta. Pero yo siento que me he convertido en una persona triste. Ahora que había conseguido lo que siempre pensé que quería me fui al pozo».

Tanto Amaia como él han hablado del lado más oscuro de la fama, como en el caso de ella encontrarse reportajes sobre que no se «depila los sobacos» o en el caso de él encontrándose su vida privada en la prensa rosa cuando nunca ha dado pie. Lorente cuenta que se sentía como un objeto cuando la gente le pedía una foto por la calle, sin que nadie le preguntara qué tal está, incluso notando que sus amigos le daban de lado porque sentían que no le iban a interesar sus cosas ahora que era famoso: terminó pidiendo que le trataran como uno más y la terapia le ha servido para salir adelante: «Me siento tan orgulloso del trabajo que he hecho conmigo mismo, de normalizar el tema, de lo importante que es, que me parece normal estar aquí. No es de ser ningún héroe. Es casi bonito porque te prestas atención».

El síndrome del impostor ha salido también a colación y Lorente ha revelado que «No soy lo suficiente» es la frase que más se ha repetido en su vida. Sin duda la presencia de Amaia y Jaime Lorente ha servido para que el programa tuviera un gran impacto en varias webs y fuera un gran éxito de audiencia. Más de 1 millón de espectadores vio el programa pese a su sobriedad y un 6,6% de share situó al espacio por encima del dato de la semana anterior y de la media mensual de laSexta.

También fue muy significativo que en la segunda mitad de Salvados, varios invitados anónimos como Isa y Adrián -junto a un experto de PsiCall- se sumaran a Amaia y Jaime para compartir sus problemas de salud mental, ante la empática mirada de Romero y Lorente. Isa habló de ansiedad, autolesiones, intentos de suicidio y trastornos alimenticios, mientras Adrián reveló que se pagaba una terapia a escondidas de sus padres, gracias a la recepción de una beca, por temor a que sus padres pensaran que estaba loco.

El programa deshizo entonces la jerarquía entre famosos -o supuestos «influencers»- y no famosos, para mostrar a la audiencia cómo a todo el mundo le afectan inquietudes muy similares por igual, abriendo además varios frentes en cuanto a posibles soluciones o actuaciones: 1) cuánto tardarán todas las Universidades y otros centros educativos en disponer de una línea de atención gratuita para los estudiantes al modo de PsiCall UCM 2) de qué manera pueden y deben los gobiernos central y autonómicos cooperar con propuestas reales que mejoran la salud mental, agravada por la pandemia 3) qué función dejamos que tengan las redes sociales sobre nosotros para hacernos sentir más frustrados y peor en lugar de todo lo contrario y 4) cómo se puede derribar el estigma de que la «generación de cristal» no es más frágil que otras, tan sólo más transparente a la hora de mostrar y no reprimir sus emociones.

Tanxugueiras se cuelan en la lista de singles española con ‘Terra’

15

‘Desesperados’ de Rauw Alejandro y Chencho Corleone permanece una semana más en el número 1 de la lista de singles española, y en el 2 asoma nada menos que la subida más fuerte de la semana, que corresponde al remix de ‘Cayó la noche’ de La Pantera, Quevedo y Juseph con Bejo, Abhir Hathi, Cruz Cafuné y El Ima. El tema asciende 89 puestos, desde el 91.

La noticia de la semana la deja la entrada de ‘Terra‘ de Tanxugueiras en la lista de singles, en la tabla que corresponde a la semana previa a la celebración del Benidorm Fest, en la que solo pudieron verse las semifinales y en última instancia. El próximo martes es de esperar que varias canciones presentadas en el certamen lleguen a la tabla, pero de momento ‘Terra’ ya aterriza en el número 88. Ahora mismo es número 6 en Spotify España, por lo que incluso podría dar un flamante salto al top 10 de manera oficial.

La de ‘Terra’ supone la segunda entrada de un tema de Benidorm Fest en la lista de singles española, tras el debut en la tabla de ‘Ay mamá’ de Rigoberta Bandini, que sube hasta el puesto 14 desde el 40. Ya es un «top 15 hit» en España sin que este vaya a ser su techo todavía. La semana que viene será con bastante probabilidad top 2.

Solo dos entradas más aparecen esta semana en la lista. Por un lado, Christina Aguilera coloca ‘Santo’ con Ozuna en el 72. El tema ha conseguido otras entradas discretas en Panamá y Alemania. Y, por último, el remix de ‘Cano bandido’ de Cyril Kamer y RVFV entra en el 94.


Los Planetas, por primera vez top 1 de álbumes en España con ‘Las canciones del agua’

5

Los Planetas consiguen esta semana el primer número 1 de álbumes en España de toda su carrera por ‘Las canciones del agua‘. El grupo granadino se quedó a 50 copias de alcanzar el número 1 en el año 2010 con ‘Una ópera egipcia‘, que se quedó en el top 2 por detrás de Mago de Öz, y en 2017 volvió a quedarse sin número 1 con ‘Zona temporalmente autónoma’ frente a un disco de Joaquín Sabina. La «maldición» ha terminado.

En cuanto a los debuts históricos del resto de discos de Los Planetas, ‘Pop’ fue número 40 en ventas en 1996, ‘Una semana en el motor de un autobús’ número 20 en 1998, ‘Unidad de desplazamiento’ número 17 en 2000, ‘Encuentros con entidades’ número 5 en 2002, ‘Los Planetas contra la ley de la gravedad’ número 3 en 2004 y ‘La leyenda del espacio’ número 8 en 2007.

El número 1 de Los Planetas esta semana supone que ‘ERA‘ de León Benavente, reciente Disco Recomendado, entra en el número 2 de la lista de álbumes, por lo que repite el dato de su álbum anterior ‘Vamos a volvernos locos‘. ‘2’ se quedó no en el 2, sino en el 5.

Night Call‘ de Years & Years es otra de las entradas de la semana en lista, si bien se queda lejos de repetir el número 1 de álbumes en Reino Unido al entrar en el número 39 (25 en vinilos). Además, el nuevo álbum de AURORA ‘The Gods We Can Touch’ aparece en el 53, en la que es la primera entrada de la noruega en la tabla de álbumes, y es 18 en vinilos; y el nuevo EP de Christina Aguilera ‘La Fuerza’ lo hace en el 54.

Esta semana llegan también a la lista un par de reediciones de discos publicados a finales de los 90 y principios de los 2000 como son la de ‘Travelling Without Moving’ de Jamiroquai en el número 23 y la de ‘Laundry Service’ de Shakira en el 27. Estos dos álbumes debutan en los números 2 y 3 de la tabla de vinilos, respectivamente, coronada por Los Planetas.

En cuanto al resto de entradas, el pianista Ludovico Einaudi coloca ‘Underwater’ en el 35, Diego Vasallo coloca ‘Canciones de amor desafinado’ en el 96, y por los pelos, en el número 100, entra Battle Beast con ‘Circus of Doom’.

Carolina Durante hablan de adicciones en ‘Granja Escuela’

0

Carolina Durante han publicado estos días un excelente segundo disco llamado ‘Cuatro chavales‘, más sólido que el primero, en el que han incluido muchos de los singles que vinieron editando el año pasado: ‘Famoso en tres calles‘, ‘La planta que muere en la esquina’, ‘Moreno de contrabando’ y ‘10‘. Será nuestro «Disco de la Semana» y sacaremos entrevista con la banda.

El nuevo single ‘Granja escuela’ es la «Canción del Día», oficialmente presentada como «una historia de adicciones y dependencias en diferentes formas, químicas, psicológicas y, desde luego, emocionales». El tema habla de un chico llamado Juan, que «pierde la cabeza con el juego y con el Codere», y de una chica llamada «Cris que sale a diario por bares de copas», llevando a un estribillo en el que se habla de «gente que le da al vicio, al borde del precipicio». La «Granja Escuela» representa un centro de desintoxicación, en honor a una broma interna con el productor de la banda Carlos Hernández.

Carolina Durante afrontan esta temática con humor a través de un videoclip en el que sus miembros se disfrazan de miembros de una secta y toman la televisión, y en el que Alonso Caparrós ha accedido a hacer de presentador del programa de apuestas, dando bastante miedo en el que momento en que referencia: «Créeme, te vendrá bien».

Nos explica el grupo: «Carlos Hernández llama ‘Granja Escuela’ a los centros de desintoxicación y de rehabilitación. Cuando llegamos a la furgoneta perjudicados, nos echa un rapapolvo y nos amenaza con llevarnos a la Granja Escuela. La canción empezó como un poco de coña, y luego metimos la cuña de las apuestas también». Preguntados sobre lo habitual que es entre la gente joven este tipo de dinámica de estar «al borde del precipicio», asienten, incluyéndose a sí mismos: «Constantemente, es ese huir para adelante, no saber volver a casa. Sales de fiesta y vuelves cuando estás hecho un moco y no puedes tomar la decisión de volver. Cuando ya es imperativo. Formamos parte, pero hay unos límites».

Queda como resultado un vídeo simpático e irónico, algo ambiguo, aunque el trasfondo es serio. Responde Martín Vallhonrat cuando le preguntamos por la alta tasa de paro juvenil o de suicidio entre la gente joven: «Es meternos en un terreno muy farragoso y un análisis con mil millones de condicionantes. Supongo que todo viene de tener expectativas muy altas, de tener la sensación de no poder llegar a lo que se espera de uno y lo que realmente se puede alcanzar». Añade Diego Ibáñez: «Parece que tenemos todo muy fácil y luego realmente no es tan fácil». Continúa Martín: «Estamos en un sistema en el que se generan muchas necesidades y muy en el momento. Necesitas este móvil y lo necesitas ya. Y yo te lo ofrezco. Como estas Navidades, que decían que no iban a llegar los juguetes porque no llegaba el plástico de China, y tenías que pedirlos ya. Eso tan tonto ya genera una ansiedad, por lo que luego llevado a lo importante, a las amistades, a los seres queridos, se genera aún más angustia».

Gabriel Kazz te reconforta a la luz de las velas

0

Gabriel Kazz es un cantautor catalán-canadiense que vive en Londres desde los 26 años (ahora tiene 29), ciudad en la que se ha curtido precisamente como cantautor en salas como The Camden Assembly, The Fiddler’s Elbow, Apples & Pears o Zigfrid Von Underbelly. Ha publicado un EP, ‘Helium’, y estos días presenta un bonito single llamado ‘Candle’.

Kazz viene de familia de músicos: sus padres son guitarristas profesional y él ha tocado la guitarra desde pequeño, pues sus padres le regalaron una a los 6 años. Sus canciones están compuestas en torno a este instrumento, y el estilo folk de Kazz tiene puntos en común con artistas como José González o Iron & Wine, si bien él entre sus referencias menciona a Ben Harper, Dave Matthews o John Mayer. Su voz es rasposa y sus canciones reconfortan.

‘Candle’ es una de esas composiciones de folk íntimas, cantadas casi con un murmuro y con la percusión producida a golpe de guitarra. Otro single destacado de Kazz es ‘Keep it Together’, de leves ecos country; pero el potencial comercial de Kazz termina de asomar en ‘Helium’, una canción de folk-rock que melódicamente nos lleva a los años 2000 de Travis o Hoobastank. Casi podría haber salido en una película romántica de 2003, sin que eso sea malo en absoluto.

‘Candle’ es el primer sencillo de un nuevo disco que Kazz ha grabado durante la pandemia y que saldrá «poco a poco» este año con el apoyo de la comunidad musical Acqustic.


The Smile, la banda de Thom Yorke, anuncia fechas en España

1

The Smile, el nuevo grupo formado por Thom Yorke y Jonny Greenwood de Radiohead y Tom Skinner de Sons Of Kemet, ha anunciado hoy los detalles de su primera gira europea para 2022, que incluye varias fechas en España. La banda actuará el 10 de junio en el festival Primavera Sound de Barcelona, volverá a tocar en Barcelona el día 5 de julio en el Poble Espanyol, y el día 7 será de turno de Madrid en el marco de Noches del Botánico.

Las entradas para los conciertos se pondrán a la venta el viernes 4 de febrero a las 10 horas, pero para los actuales y nuevos suscriptores que se unan a la lista de correo de The Smile se habilitará un enlace para acceder a una preventa el 2 de febrero, a las 10 horas.

El grupo ha estrenado recientemente un hipnótico single llamado ‘The Smoke’, el segundo tras ‘You Will Never Work in Television Again’, y el pasado fin de semana, ofreció tres conciertos consecutivos en la sala Magazine de Londres. Los tres espectáculos se retransmitieron simultáneamente en tiempo real, y en Setlist.fm se puede anticipar ya cuál será el tracklist del primer álbum de la banda, que tocó las siguientes canciones originales:

Panavision
The Smoke
Speech Bubbles
Thin Thing
Free in the Knowledge
A Hairdryer
Waving a White Flag
We Don’t Know What Tomorrow Brings
The Same
The Opposite
You Will Never Work in Television Again
Just Eyes and Mouth

FECHAS DE LA GIRA EUROPEA:

16/05/22 – Zagreb – Hala
17/05/22 – Vienna – Gasometer
19/05/22 – Prague – Forum Karlin
20/05/22 – Berlin – Tempodrom
23/05/22 – Stockholm – Cirkus
24/05/22 – Oslo – Sentrum Scene
27/05/22 – Amsterdam – Paradiso
29/05/22 – London – Roundhouse
30/05/22 – London – Roundhouse
01/06/22 – Edinburgh – Usher Hall
02/06/22 – Manchester – Albert Hall
04/06/22 – Lille – L’Aéronef
06/06/22 – Paris – Philarmonie de Paris
07/06/22 – Paris – Philarmonie de Paris
08/06/22 – Lyon – Les Nuits de Fourvière
10/06/22 – Barcelona – Primavera Sound Festival
12/06/22 – Dijon – Festival VYV Les Solidarites
24/06/22 – Reims – La Magnifique Society
25/06/22 – Werchter – TW Classic festival
27/06/22 – Luxembourg – The Neumünster Abbaye
29/06/22 – Gdynia – Open’er Festival
05/07/22 – Barcelona – Poble Espanyol
06/07/22 – Madrid – Noches del Botánico
08/07/22 – Lisbon – Lisbon Coliseum
11/07/22 – Nîmes – Festival de Nimes
12/07/22 – Montreux – Montreux Jazz Festival
14/07/22 – Milan – Fabrique Milano
15/07/22 – Ferrara – Piazza Trento Trieste
17/07/22 – Macerata MC – Arena Sferisterio
18/07/22 – Rome – Cavea – Auditorium Parco della Musica
20/07/22 – Taormina – Teatro Antico di Taormina

Benidorm Fest me dejó traumatizado

201

«Quiero llorar, qué rabia y que impotencia». «Que bajón más grande, Dios mío». «Qué decepción el resultado… Seguimos en la caspa». «Decepción absoluta; seguimos siendo mierda mainstream». Estos son algunos de los comentarios que habéis dejado en nuestro Instagram este fin de semana comentando la derrota de Rigoberta Bandini en Benidorm Fest, donde quedaba en 2ª posición a 5 puntos de Chanel, exactamente la diferencia que había decidido el jurado, que se decantaba por una producción de laboratorio editada por BMG. Una ‘SloMo’ que parece un remedo de Becky G, solo que sin el humor de esta, pero bastante disfrutona al fin y al cabo.

RTVE se ha anotado un rotundo éxito con la iniciativa de este concurso para determinar al representante español de Eurovisión: ya no solo es que las semifinales lideraran en su franja horaria o que 3 millones de personas de audiencia media vieran la final del sábado. Es que la respuesta en redes ha sido abrumadora y la repercusión social de las canciones ha llegado incluso a la política: Ada Colau e Irene Montero han apoyado a Rigoberta Bandini, y varios miembros del Partido Popular se han mostrado en contra de ‘Ay mamá’. Por su parte, la vicepresidenta del gobierno Yolanda Díaz mostraba su apoyo a Tanxugueiras. Y sin embargo, en última instancia la cadena pública no ha parecido dejar contento a casi nadie, dejando cierto regusto amargo incluso, cuando el lema de esta edición era «el festival que tú quieres». Tanxugueiras ganaron el voto popular y su derrota va a llegar al mismísimo Congreso de los Diputados sin que nadie alce la voz para decir que igual ahí se nos está yendo un poco la olla: Galicia en Común y BNG quieren detalles sobre cómo se escogió al jurado. Los sindicatos de RTVE han pedido una investigación. Esta mañana Benidorm Fest ha salido hasta en Al Rojo Vivo.

Voy a romper una lanza a favor de ese jurado que ha estado cerca de salir de Benidorm escoltado: yo tampoco terminaba de ver a Tanxugueiras en Eurovisión. Las canciones de corte folclórico tienden a encontrar dificultades para pasar siquiera de las semifinales. Nadie parece recordar el caso de Polonia en 2019 porque su canción no logró clasificarse para la final. Las propias Tanxugueiras tienen otras canciones de sonido más avanzado y, peor aún, el trío gallego solo preparó algún tipo de realización o montaje sobre ‘Terra’ después de la primera semifinal. A diferencia de su amigo Rayden, se presentaron con los deberes sin hacer. Todo lo contrario que Chanel, con una coreografía y puesta en escena espectaculares, en la que se ha cuidado al milímetro hasta la iluminación, resultando un pedazo de show como mínimo técnicamente. Ahora queremos que cuente menos el jurado, cuando el voto popular se ha caracterizado por apoyar propuestas tan ilustres como Chikilicuatre o John Cobra, por no hablar del componente troll de ese jurado demoscópico que a punto ha estado de llevar a Gonzalo Hermida a Turín sin haber actuado siquiera.

Más traumática me parece la derrota de Rigoberta Bandini. Su tercer lugar en el voto demoscópico viene a poner sobre la mesa que la música independiente sigue siendo una cosa minoritaria, pese a los números que hace o los ingresos que genera. La sociedad no ha valorado que Paula Ribo, la artista detrás del proyecto, escriba sus propias canciones y las edite desde su propio sello. El único sello asociado a su fenómeno que vemos en las plataformas de streaming es «Rigoberta Bandini», claro indicativo de que se ha hecho a sí misma.

Su fenómeno se labraba en internet durante la pandemia. Corría el verano tonto de 2020 cuando descubríamos maravillas como ‘In Spain We Call It Soledad’ y ‘Too Many Drugs’, que había triunfado en otro «Contest», el de nuestros foros. Había ahí ciertos ecos a Chico y Chica o Las Bistecs en humor y espontaneidad, pero con un desvergonzado potencial comercial que incluía una improbable cita a Mónica Naranjo, quien se ha apuntado un tanto apoyando desde sus redes varias veces el proyecto. Rigo ha versionado a Mocedades y tiene una canción llamada ‘Julio Iglesias’, por lo que la canción melódica de los años 70 está también en su imaginería, pero las producciones tiran más al synth-pop con algún suave guiño trance o latino. Lo mismo aparece un ramalazo EDM que una cumbia. Por alguna razón, co-produce Stefano Macarrone de Mendetz, el grupo más parecido a Daft Punk que ha habido en nuestras fronteras.

Con ‘Perra’ Rigoberta Bandini entregaba un enorme himno feminista de gran calado: he visto a 2.000 personas, las que habían agotado en muy pocas horas los tickets para ver a la artista -sin disco en el mercado- en La Riviera gritar enloquecidas una y otra vez «QUIERO SER UNA PERRA». ‘Ay mamá’ ha calado incluso más, siendo un éxito en las listas desde su primera semana. En las últimas se ha terminado de convertir en un viral que la va a alzar al número 2 oficial en las listas oficiales de Promusicae en unos días: no va a ser top 1 por muy poco, pero en cualquier caso es un gran éxito que ya ha trascendido el underground para resultar completamente transversal. Ha sido promocionado en Telecinco, pero ya había rulado antes en plan boca oreja, pues son muchas las madres las que han compartido en sus redes ‘Ay mamá’, hartas de no poder amamantar a sus hijos cuando y donde quieren o pueden. El tema ha sido debatido incluso en varios programas de televisión de diferentes cadenas y Tania Llasera ha sido solo una de las que se ha pronunciado frente a sus 750.000 followers: «Esta canción es maravillosa. Nunca entenderé cómo se puede sexualizar y demonizar algo tan sencillo y natural como dar de comer a tu hij@. Defensora también de que se respete la elección de cada cual. Pero son solo tetas».

‘Ay mamá’ era una apuesta extraña para Eurovisión, pero paradójicamente esa era su principal baza para ganar el certamen: ser una apuesta inimitable y diferente como antes lo fueron otros ganadores inesperados como Salvador Sobral, Måneskin o Netta. Como propuesta es rara y también podía habernos dejado últimos, pero tampoco es que a nadie le hubiera importado porque también quedó última Remedios Amaya y ‘Quien maneja mi barca’ jamás ha dejado de ser una canción de culto.

Como apuesta artística pop además, ‘Ay mamá’ tenía sus recovecos: Rigoberta Bandini se presentaba con un vestido de Joan Ros en homenaje a los tapetes de ganchillo de nuestras abuelas, en el que entre otras cosas se podía leer la palabra ANETO en referencia a una de las líneas de la canción, la Tetamundi que ha llevado al escenario es obra de la artista Marina Salazar, y en rueda de prensa la cantante había afirmado que para Turín realizaría una puesta en escena más internacional y entendible para quien no hable castellano. Faltaba por presentar, de hecho, el videoclip, que tan importante fue por ejemplo en el desarrollo de Netta. Había partido.

La derrota de ‘Ay mamá’ ha hecho tanta pupa porque no es solo una canción de música pop; está llena de simbología y es una de esas canciones que puede cambiar las cosas y hacer de hecho del mundo, un lugar mejor. Algún día las mujeres podrán enseñar sus pezones en Instagram, como los hombres, y esta será una de las pocas canciones que pusieron un pequeño grano de arena en el camino. Su mensaje -como el de Tanxugueiras- es tan potente y relevante que ayer el diario más leído del país dedicaba no uno sino 4 artículos a Benidorm Fest, cuando la cultura ya solo es cosa de subportadas, de pies de página. Ignacio Escolar se pronunciaba en Twitter: «El jurado le da la victoria a Chanel, frente al voto popular, que respaldó dos canciones bastante mejores: Ay Mama y Terra. Qué decepción. Chanel canta muy bien y baila muy bien. Pero la canción no puede ser más anodina y vulgar. Es un pastiche sin ninguna personalidad». Javi Giner también dejaba una opinión muy interesante: «Qué pereza enviar la misma actuación que vemos 800 veces en Eurovision cada año. Y esto no va contra Chanel, que es una artistaza y se lo ha currado como nadie. Va contra un jurado de supuestos expertos que no saben valorar lo diferente y lo especial».

Chanel ha tenido que borrar su cuenta de Twitter por el odio que está recibiendo, pues solo había quedado 3ª para el televoto y España está cayendo en las apuestas de Eurovisión cuando lo lógico habría sido subir después de la final nacional. Pero ahí Rigoberta Bandini también nos ha dado una lección lanzándole su apoyo desde las redes: «Quiero mandarle toda mi fuerza a Chanel, te agarramos del brazo tal y como hacíamos en nuestra canción, hermana lo vas a petar».

Son tiempos históricos para la sororidad, así que hoy solo podemos celebrar que las mujeres han quedado en el top 3 del certamen, salir de esta calle de la llorería, que diría aquel, y quedarnos con lo bueno. Hace tan sólo un año era impensable que RTVE fuera a dar visibilidad a artistas tan diversos en nuestro país como Rigoberta Bandini, Varry Brava, Javiera Mena, Tanxugueiras o Rayden. En el mes más tonto del año y en medio de la sexta ola de la pandemia, se ha devuelto la música en vivo a los horarios de máxima audiencia, y por una vez no ha sido para montar un karaoke. Que estemos hablando tanto de música y de mujeres es también una victoria.

Muere el director Roberto Pérez Toledo a los 43 años

5

La Academia de Cine informa de la muerte del director y guionista Roberto Pérez Toledo los 43 años en Madrid. Justo hoy el cineasta tenía previsto participar en un encuentro en la Academia de Cine que incluía la exhibición de sus cortos ‘Vuelco’, ‘Los gritones’, ‘RotosS’, ‘Sí a todo’, ‘Tris’, ‘Admirador secreto’, ‘Taras’, ‘Amor de autor’, ‘Siempre que lo cuento’, ‘Hidroalcohólico’ y ‘Antes de la erupción’.

También era conocido por sus películas ‘Como la espuma’, ‘Seis puntos sobre Emma’ y la colaborativa ‘Al final todos mueren’, todas disponibles en Filmin. ‘Los raros amigos’ se convirtió en un fenómeno viral en la red, donde acumula más de 22 millones de visualizaciones.

No se ha especificado la razón de su muerte aunque era conocido que tenía diagnosticada atrofia espinal congénita, una enfermedad neuromuscular por la que se desplazaba en silla de ruedas. Su muerte ha coincidido con la representación de su primera obra de teatro, ‘Manual básico de lengua de signos para romper corazones’ en el Teatro María Guerrero con producción del Centro Dramático Nacional. Entre sus últimos trabajos está ‘Amor superdotado’, la primera serie de ficción española para Facebook Watch, y el rodaje del largometraje ‘Lugares a los que nunca hemos ido’.

Christina Aguilera / La Fuerza

El regreso de Christina Aguilera a la música latina podía ser una buena o una mala noticia. Una buena porque es un regalo escuchar su voz interpretar textos escritos en español y porque ‘Mi reflejo’ tenía su pequeña dosis de temazos, como ‘Falsas esperanzas’. Y una mala porque Christina podía entender «música latina» desde la concepción más comercial y menos arraigada. Y en un momento en que la recuperación del folclore forma parte de los discursos pop de hoy, Christina no es la persona más apegada a sus raíces ecuatorianas.

El mal presagio se ha cumplido en ‘La Fuerza’, la primera parte de una serie de epés que Christina irá publicando a lo largo de 2022 hasta completar la totalidad del que será su séptimo álbum de estudio. Pero no es tan malo después de todo: ‘La Fuerza’ apuesta por una aproximación a los ritmos latinos basicota, pero bailable y disfrutona cuando no derrapa hacia sonidos inesperados.

Nadie adivinó que el primer single de ‘La Fuerza’ tiraría por la guaracha cubana, eso sí, mezcladita con el ritmo de trap de turno e incluyendo hasta a tres artistas invitadas. Son demasiadas para que la canción haga algún favor a Nathy Peluso, Nicki Nicole y Becky G o a la propia canción, que no puede sonar más esclava de los imperativos del streaming, pero ‘Pa Mis Muchachas’ merecía más éxito del logrado hasta ahora: el momento «cuando estoy llorando mezclo mis lágrimas, tequila y limón y me levanto» da ganas de que tu pareja te deje para unirse a la fiesta del desamor.

Christina busca tres hits facilones en ‘La Fuerza’ con la ayuda de compositores y productores asociados a la industria de la música latina como Rafa Arcaute, Federico Vindver o Josh Barrios. El primero es ‘Santo’ con Ozuna, que no es el milagro del reggaetón que esperas (o esperabas) de J Balvin, pero en absoluto es peor que la mayoría de canciones parecidas que pueblan el top 100 de singles español. Mejor es ‘Ya llegué’, una pista sin «featurings» que alterna su sutil estribillo «se te sube la calentura» con una referencia bien traída a ‘Genio atrapado’. La martilleante ‘Como yo’ es la peor del lote y no por su rima «una princesa elegante encima de su elefante»: simplemente es la menos inspirada.

‘La Fuerza’ deja otras dos pistas que se desmarcan del camino del pop latino para bien. ‘Somos nada‘, el segundo single, es la balada al piano de rigor. Es bonita y la interpretación de Christina vuelve a ser espectacular, pero a su vez es menos sorprendente que ‘La Reina’, la ranchera que cierra el EP. En ella, Christina ofrece su visión femenina y feminista de ‘El rey’ de Vicente Fernández y se marca un estupendo homenaje a la música popular mexicana. Puede que no tenga madera de hit inmediato, pero quizá, solo quizá, Christina sea capaz de cosas más interesantes que simplemente subirse al carro de lo que está de moda.

Las mejores canciones del momento: enero 2022

3

Renovamos nuestra playlist mensual con las mejores canciones del momento, con algunos de los mayores hits de las últimas semanas, como ha sido el caso de ‘Ay mamá’ de Rigoberta Bandini, que es top 2 en Spotify España. El mes de enero nos ha dejado ya pepinacos de gente como Aluna o Let’s Eat Grandma, y también nos están poniendo los dientes largos en torno a sus próximos lanzamientos Stromae, Kae Tempest y Father John Misty. Hemos conocido ya grandes obras de The Weeknd, Nacho Vegas y FKA twigs, que han sido «Disco de la Semana» en JENESAISPOP, pero eso no significa que hayamos dejado atrás discos de 2021 que merecen mucho la pena, como han sido los casos de Caliza y Cour de récré. En cuanto a artistas noveles, apostamos por Eterna Joventut, Alba August y Arenque. Suscríbete aquí, ¡ya somos 4.700!

Rigoberta Bandini / Ay mamá
Soleá Morente, La Casa Azul / No pensar en ti
Let’s Eat Grandma / Happy New Year
Aluna, Diplo / Forget About Me
FKA twigs, Rema / jealousy
Varry Brava / Raffaella
Eterna joventut / Una luz brillante
Yard Act / The Overload
Rex Orange County / KEEP IT UP
The Weeknd / Out of Time
Algora, Valdivia / Pódium

Caliza / Otra torre más
Cour de récré / Agathe, Agathe
Kae Tempest / More Pressure
Tove Lo / How Long
Charlie Puth / Light Switch
Jack Bisonte / I Can’t Leave this Party Without You
Rocío Saiz / Cortisol en sangre
Karavana / Muertos en la disco
Arenque / Afuera llueve
Alondra Bentley / Si tuviera
Stromae / l’enfer

Los Planetas / El manantial
Destroyer / Tintoretto, It’s for You
The Smile / You Will Never In Television Again
Viva Belgrado / Pena sobre pena
Los Pilotos / Cambia mi suerte
Nacho Vegas / El mundo en torno a ti
Amaia / Yamaguchi
Alba August / Honey
Father John Misty / Funny Girl
SIMONA / Mentira
Christina Aquilera / La Reina

Rex Orange County te anima a seguir adelante en la encantadora ‘KEEP IT UP’

0

Rex Orange County es uno de esos artistas asociados a la etiqueta de «bedroom pop» que han conseguido trascender cualquier denominación. Los números de Alexander James O’Connor en Spotify son propios de una superestrella tamaño Post Malone y su último álbum ‘Pony‘ alcanzó el top 3 en Estados Unidos y el top 5 en Reino Unido y consolidó su nombre en las listas de éxitos.

Gracias a hits como ‘Best Friend’, ‘Sunflower’, ‘Loving is Easy’ o ‘Television / So Far So Good’, O’Connor ha aguantado el tipo de las comparaciones que ha recibido con nombres como Paul Simon, The Divine Comedy o Frank Ocean. Y el primer single de su nuevo disco está llamado a ser otro mini clásico de su repertorio, pues es totalmente encantador y atemporal.

El disco en cuestión lleva el título de ‘WHO CARES’? y sale el 11 de marzo vía Sony Music y el single que lo presenta y abre la secuencia es ‘KEEP IT UP’, un tema que devanea entre el bedroom pop actual, el indie-pop y la canción romántica de los 70, aquella que no se cortaba a la hora de incorporar una buena orquesta. Hoy es la Canción Del Día.

Igual de cuca que la música de ‘KEEP IT UP’ es su letra, que nos anima a «seguir adelante» y a respetarnos a nosotros mismos porque «ya no debes nada a ningún extraño», un consejo que el mismo O’Connor se aplica cuando canta que «el estrés hace que me deprima» pero que «ya he tenido suficiente». Un mensaje tan reconfortante como la adorable melodía de la canción, a la que hay que sumar el también adorable videoclip rodado en las calles de Amsterdam.

‘WHO CARES?’:

1. KEEP IT UP
2. OPEN A WINDOW (Feat. Tyler, The Creator)
3. WORTH IT
4. AMAZING
5. ONE IN A MILLION
6. IF YOU WANT IT
7. 7 AM
8. THE SHADE
9. MAKING TIME
10. SHOOT ME DOWN
11. WHO CARES?

Rihanna revela su embarazo

0

Rihanna ha revelado su embarazo. Lo ha hecho no en Instagram sino a pie de calle, en Nueva York, donde ha aparecido en una serie de fotos caminando junto a su pareja y el que será padre de su hijo, el rapero A$AP Rocky. En concreto las imágenes se han capturado en Harlem, de donde el rapero es oriundo.

La revista People recoge las mencionadas fotos, que solo pueden estar preparadas para la ocasión, pues en ella Rihanna aparece maquillada y vestida con un enorme abrigo rosa que se abre estratégicamente en la zona del estómago, revelando el obvio embarazo.

Rihanna, cantante y magnate de la cosmética y la lencería, no se sabe muy bien si en este orden, ha sido noticia recientemente por ser coronada «heroína nacional de Barbados», su país natal, tras proclamarse este República. En el evento, Rihanna ofreció un discurso en el que apoyó el cambio de gobierno del país y condenó su pasado esclavista.

En cuanto a su trabajo musical, Rihanna sigue preparando nuevo álbum cuando acaban de cumplirse seis años desde el lanzamiento de ‘Anti‘, uno de los discos clave del siglo XXI. Se espera que el álbum se centre en la música reggae y Rihanna ha declarado que «será muy diferente», pero las noticias acerca de este disco siguen siendo escasas.

¿Será 2022 el año en que Rihanna se convierta en madre y ADEMÁS saque disco o mejor nos ocupamos de los que sabemos que sí van a salir?