Inicio Blog Página 93

Kelly Lee Owens es «pura euforia» en ‘Love You Got’

0

Kelly Lee Owens, una de las productoras de electrónica más destacadas del mundo gracias a obras llenas de profundidad como ‘Kelly Lee Owens‘ o ‘Inner Song‘, tiene nuevo disco preparado. El sucesor de ‘LP8‘ se llama ‘Dreamstate’, saldrá bajo un nuevo subsello de música electrónica llamado DH2, y contará con la co-producción de George Daniel de The 1975 (dueño del sello), Bicep y Tom Rowlands de Chemical Brothers.

El primer adelanto se llama ‘Love You Got’, es una de las grabaciones más repetitivas e hipnotizantes de Kelly Lee Owens y por tanto nuestra Canción del Día para este lunes.

Cuenta la artista que este tema «nació de la curiosidad de descubrir su propia euforia interior», «equilibrando la luz y oscuridad de su interior para encontrar la conexión y felicidad últimas con el prójimo». Algo que consigue a través de unos beats de techno cálido, una dulce interpretación vocal y una letra repetitiva como pocas, en la que reluce no solo el «love you got» que da título a la composición sino el «feel it resonate» o el susurro de la palabra “euforia”.

En el vídeo, varios personajes tratan de encontrarse a sí mismes a través de la expresión corporal, de la coreografía al grito. Os dejamos con la secuencia que encontraréis en el álbum.

01 Dark Angel
02 Dreamstate
03 Love You Got
04 Higher
05 Rise
06 Ballad (In the End)
07 Sunshine
08 Air
09 Time To
10 Trust and Desire

Taylor Swift deja a Zach Bryan sin top 1 en EE UU

0

Sigue la racha de ‘The Tortured Poet’s Department’. El último álbum de Taylor Swift, que ha vendido más de 6 millones de copias a nivel global, continúa en el número 1 del Billboard 200. Son 12 semanas seguidas, igualando el récord de la banda sonora de ‘El Guardaespaldas’.

Su nueva víctima tras Billie Eilish y Charli xcx se llama Zach Bryan. El nuevo icono del country alternativo ha vendido 137.000 copias de ‘The Great American Bar Scene’ esta semana, pero solo le valen para llegar al número 2, pues Taylor Swift conserva el número 1 con 163.000 estos días. Tampoco parece una cosa que le quitara el sueño a Bryan, pues tuvo la ocurrencia de lanzar el disco en jueves en lugar de en viernes, entrando al puesto 17 del Billboard 200 la semana pasada.

En cuanto a Taylor Swift, no vende 163.000 unidades en Estados Unidos todas las semanas. Estos días las ventas de CD’s se le han duplicado porque se han repuesto 7 de las ediciones del CD en su página web, incluyendo una firmada. Y las ha sacado a la venta justo cuando peligraba su número 1 contra Zach Bryan.

Ahora Swift tiene que derribar los récords de ‘One Thing at a Time’ de Morgan Wallen (19 semanas en total) y ‘Songs in the Key of Life’ de Stevie Wonder (14 semanas), como informa Billboard. De momento, Taylor Swift amplía su récord de mayor número de semanas en el número 1 del Billboard 200, con 81 entre todos sus álbumes.

En otro orden de cosas, ‘The Eras Tour‘ continúa. Taylor Swift es noticia por haberse tragado un mosquito durante uno de sus conciertos en Milan. Podéis ver cómo se lo toma con humor en los vídeos compartidos en las redes sociales.

Shakira salva los muebles en una Copa América medio austera

0

Mientras Europa estaba concentrada en la final de la Eurocopa, que culminaba con la victoria de España, al otro lado del charco se celebraba la Copa América. Miami acogía el partido entre Argentina y Colombia, con victoria de los primeros. En el intermedio, actuaba Shakira.

No contenta con arrasar en la Super Bowl junto a Jennifer Lopez, ofreciendo el que quizá haya sido el mejor intermedio de la historia, Shakira tomó el escenario para entregar un popurrí de hits encabezado por su mayor hit histórico ‘Hips Don’t Lie’ y los guiños a Colombia que ya se vieron en el medio tiempo de la NFL.

Tras ‘Hips Don’t Lie’, Shakira interpretó ‘Te felicito’ sin Rauw Alejandro, pero con unos robots de bailarines; y ’TQG’ sin Karol G, pese a que esta no andaba demasiado lejos.

Finalmente, cuando parecía que el colofón iba a ser la sesión con Bizarrap, de temática un tanto -digamos- futbolera, la canción final fue ‘Puntería’. Un pequeño coitus interruptus. Aunque si a alguien sabe a poco, que repase lo de OneRepublic en la Eurocopa. No todo puede ser la Super Bowl…

En otro orden de cosas, Karol G cantó el himno colombiano, Abel Pintos el argentino, y también actuaron Feid y Maluma.


OneRepublic no dejan un show para el recuerdo en la Eurocopa

0

En la Eurocopa, que se celebró anoche con la 4ª victoria de España, siendo el país que más veces la ha ganado históricamente, no tenemos intermedio. Pero sí se celebró una actuación previa al partido.

El bellísimo y reputado compositor Ryan Tedder de OneRepublic interpretó el tema oficial de la competición, ‘Fire’, en compañía de Leony, artista local del país anfitrión, Alemania, y Meduza. Entre algún error de realización, ese ambiente de programa familiar tipo Grand Prix del Verano, lo que es la canción en sí, y toda esa luz -en serio, toda esa luz-, no fue una actuación para el recuerdo.

Aunque si hablamos de himnos futboleros, hay que hablar del crecimiento de ‘Potra salvaje’ durante las últimas semanas. El tema de Isabel Aaiún ya se había viralizado meses atrás, pero en las últimas semanas se ha disparado y saluda ya desde el top 3 en Spotify España. Con 21 millones de streams en esta plataforma, pronto superará los 24 de ‘Fire’ de OneRepublic.

The Killers y Avril Lavigne mandan en Mad Cool; Owusu y Ashnikko sorprenden

0
Phelps

57.120 personas acudieron a la jornada final de Mad Cool. Una cifra que supera por la mínima la asistencia del miércoles (Dua Lipa), que ascendió a 56.375, y que se queda muy cerca del récord de este año el jueves. 57.621 no quisieron perderse, entre otros, a Pearl Jam. El viernes (Måneskin) pareció perjudicado por la coincidencia con el macroconcierto de Metallica al que fueron 65.000 personas en la ciudad y «solo» se convocó a 49.781. Nótense las comillas, porque se han vuelto a superar las 220.000 asistencias en total.

Las cifras nos indican tres cosas: que el festival se ha asentado con éxito en Villaverde Alto, asistido por la decisión de abrir la línea 3 del Metro de Madrid hasta Sol y hasta las 4 de la madrugada, cuando las actuaciones acaban a las 2. En segundo lugar, el apabullante éxito de celebrar una jornada no ya de jueves, sino de miércoles. Y finalmente el carácter rockero del festival. En un mundo en el que de vez en cuando reflexionamos sobre el fin de las grandes bandas de rock, fueron Pearl Jam y The Killers los grupos que convocaron a más gente.

El Mad Cool siempre ha sido un festival eminentemente rockero. Tuvo su intento de convertirse en swiftie -idea abortada por la pandemia- y a lo largo del tiempo ha incorporado a más artistas de pop, mujeres y alguno urbano como aquella vez Post Malone o este año Rels B. Pero siempre son los conciertos de rock los más multitudinarios, y a lo que se vio este sábado me remito. El respetable pudo asistir a shows de gente como Avril Lavigne, Bring Me The Horizon, The Killers y The Kooks, seguidos, por no hablar de The Warning o The Gaslight Anthem. ¿En qué año estamos, podría uno preguntarse? Por suerte, también presentó sus alternativas en escenarios pequeños y cercanos.

Resucitada como un icono medio punkie para la generación Z -ahí están los momentos pop-rock de Aitana u Olivia Rodrigo-, el concierto de Avril Lavigne tenía que ser un éxito. Miles de personas se congregaron en el escenario principal a las ocho de la tarde, aún de día, para celebrar hitazos como ‘Girlfriend’ -la primera, en la frente-, ‘Complicated’ y ’Sk8er Boy’ -usada como traca final-.

El rosa se apoderó del escenario como si siguiéramos en el verano de ‘Barbie’ a través de dos calaveras de este color, una a cada lado del escenario, las proyecciones de corazones o el mismo color de pelo de Lavigne, que tardó bastante en desprenderse de ese «hoodie» tan emo. La cantante probó su entrega bajando al público, recorriendo todo el escenario sin descanso o a la guitarra, y sobre todo repitiendo en perfecto italiano: «ti amo, Madrid».

Avril recalcó varias veces que su primer disco cumplía 22 años, llegó a preguntar quién tenía una copia física de él (más o menos la mitad de la gente alzó la mano), y basó gran parte de su show en la nostalgia. En ese sentido, especialmente significativas fueron la interpretación de ‘Here’s To Never Growing Up’, aquel tema de 2013 que hablaba de Radiohead, y la recuperación de la balada ‘I’m With You’, que sobre todo las chicas cantaron a voz en grito. Pero también la reciente ‘Bite Me’ lució bien integrada en un concierto dos milero que igualmente trajo nombres noventeros a la cabeza. Cranberries ya no podrá ser, ¿pero para cuándo Courtney Love y Alanis Morissette en Mad Cool?

Javier Bragado

Bring Me The Horizon apostaron por una escenografía efectista y llena de pirotecnia para entretener a todos aquellos que se pasaron por el segundo escenario principal de Mad Cool. Proyecciones demoniacas coreografiadas, más corazones pero estos con pinchos y un excelente trabajo de proyecciones y cámaras sobre todo el escenario -no solo usaron las pantallas del festival- garantizaron la entrega del público metalcore. «Gracias por salvarme», decía el cartel que portaba una persona. Nada que ver con el que veríamos a última hora de la noche.

De la misma manera que, centrándonos en lo artístico, comprobé con cierta pena que Dua Lipa tiene que hacer un «greatest hits» en lugar de una presentación de su disco, para no aburrir al personal, lo mismo lleva sucediendo a los Killers desde hace años. El grupo ha entregado en el último lustro un par de buenos álbumes más introspectivos, pero su apuesta en vivo para encabezar carteles de macrofestivales es recurrir a la artillería pesada de su recopilatorio ‘Direct Hits’, mayormente.

A su favor, hay que decir que no van a sota, caballo y rey. Su set de Mad Cool no tuvo casi nada que ver con el que un par de noches antes habían exhibido en Londres. En Madrid ‘When We Were Young’ -que cada vez suena más poética- y ’Spaceman’ llegaron en los primeros 20 minutos, ‘Somebody Told Me’ poco después, y decidieron dejar para el bis grandes bazas como ‘Human’ y ‘Mr Brightside’. Esta última, hace rato que el gran clásico del rock del siglo XXI (lleva más de 2000 millones de streams), sonó primero ralentizada y luego acelerada, de manera que el grupo evitó así otra vez cierto grado de predictibilidad.

Flaquísimo, con más pelo que cuerpo, pero elegante, Brandon Flowers sigue siendo el animado frontman nacido en Las Vegas de siempre, si acaso cada vez con más cara de villano. La recuperación de ‘Respect’ de Erasure, himno marica donde los haya, mostró que sigue siendo un chico con «una sensibilidad especial».

Phelps

Aunque parezca mentira entre todo este guitarrerío, Mad Cool presenta otras propuestas. No pude evitar escaparme media hora del concierto de 90 minutos de The Killers para ver qué onda Genesis Owusu, niño mimado de nuestras listas de lo mejor del año desde la edición de ‘Smiling With No Teeth‘. El australiano visitaba por primera vez Madrid, y lo hizo completamente en solitario, actuando sobre bases programadas. Un libro en un atril al lado derecho fue el único recurso escénico, subrayando el carácter conceptual de su último álbum, ‘STRUGGLER‘. Al principio de algunos temas, el artista se acercaba y hacía como que leía un fragmento.

Hubo algún momento baladesco, pero el show se vino arriba sobre todo en sus momentos disco, soul y funk, aquellos en que Genesis Owusu, ataviado con una chaqueta con su propia armadura, se despegaba del pie de micro para realizar coreografías, contonearse o acercarse al público. La cumbre del show fue la interpretación de la mejor canción de su penúltimo disco y la mejor canción de su último disco, seguidas. Tras ‘Don’t Need You’ y ‘Stay Blessed’ hubo una explosión drum&bass que dejó al público un gran sabor de boca. Quizá no habría más de quinientas o mil personas, pues todo el mundo estaba en The Killers, pero los que por allí cayeron aunque fuera por error o descarte, repetirán seguro, si es que la logística de venir desde Australia lo permite.

Daniel Cruz

Otro de los refugios anti-rock de la noche había sido el set de 2 Many DJ’s en la carpa The Loop patrocinada por Iberdrola. Se trata de una carpa cerrada dedicada a la electrónica en la que no se cabe muy bien y hay que hacer cola para entrar -hay demanda-. El set de los belgas fue uno de los más solicitados. Se dedicaron al techno sin demasiada concesión a nuestros días, por supuesto hubo guiños pop, por ejemplo al ‘Voulez-Vous’ de ABBA, aunque diría que el momento en que más móviles he visto alzarse de todo el festival fue ese en el que pincharon a sus paisanos Technotronic. Menudo subidón sigue siendo ‘Pump Up the Jam’.

También se bailó lo suyo en la pequeña carpa Mahou cuando Jet Vesper y su banda principalmente femenina cerró el set con una versión del clásico disco ‘You Make Me Feel (Mighty Real)’, aunque la sorpresa de la noche sería el show de Ashnikko. El público LGTB+ decidió salir de debajo de las piedras para esta performance en la que la artista -portando una camiseta con una tijera- se hizo acompañar de dos bailarinas (disfrazadas de animadoras en ‘Cheerleader’), cantó en vivo casi todo, realizó varios ejercicios de contorsionismo llenos de humor y recogió un cartel del público que decía «I peg my bf with your song». Dijo que era un mensaje muy importante, que, tras una investigación en Urban Dictionary, podríamos traducir como «me pongo un dildo para follar a mi novio mientras suena tu canción».

Un concierto entretenido en cada una de sus composiciones, cada una con sus recursos escénicos, lo cual podía incluir una felación o una reivindicación de la vagina; y en el que no se apreció la abrumadora diferencia de streams entre ’Slumber Party’ y ‘Manners’. Ambas, y todas, funcionaron por igual.

Daniel Cruz

Arcade Fire ponen el foco en ‘Funeral’ y despiden Bilbao BBK Live de forma grandiosa

0
Aliron Studio

El sol volvió a salir en el último día de Bilbao BBK Live, dando lugar a la jornada más multitudinaria del festival, con cerca de 40.000 asistentes. A lo largo de los tres días, 110.000 personas han disfrutado de la música y la naturaleza en Kobetamendi. La despedida, con el enorme concierto de Arcade Fire, ha sido la guinda del pastel en un evento ejecutado a la perfección.

Con el pesar de no llegar a tiempo a la fiesta cañón de Alcalá Norte, la impredecible variedad musical de Alba Morena se convirtió en el mejor consuelo. La artista salouense actuó en el escenario Firestone, el más cercano a la entrada, y no hubo mejor reclamo que ella. Con un público modesto, pero sumamente agradecido, Morena disfrutó tanto como nosotros de su especial show, en el que se pueden encontrar todo tipo de estilos intercalados, todos adornados con su increíble voz. Reggaetón, glitch, trap, flamenco y hasta la maravillosa bachata electrónica de ‘Me Siento Muy Triste’. Hasta recomendó escuchar al rapero Dillom, a quien aparentemente nadie del público conocía, antes de su versión de ‘Amigos Nuevos’: “Pues escuchadlo, aunque mi versión mejor, eh”.

David Recio

Después del sorprendentemente monótono concierto de El Columpio Asesino, probablemente el último de su historia en Bilbao BBK Live, Slowdive comenzaron transmitiendo una sensación de deja vù con los envolventes sintetizadores y la estática percusión de ‘shanty’. Aunque este 2024 marca el 30 aniversario del lanzamiento del imprescindible ‘Souvlaki’, fue necesario esperar hasta los últimos momentos del set para disfrutar de los platos fuertes del LP, como ‘Alison’ y ‘When The Sun Hits’, que trajo de vuelta a la Tierra al público tras ponerlo a flotar durante el resto del show. Culpables de esto fueron los fantasmales coros de Rachel Goswell en ‘Star Roving’, la absorbente sección final de ‘Catch The Breeze’ o toda ‘Souvlaki Space Station’, que en sus momentos más emocionantes sonaba como el despegue de un cohete. Este puso rumbo a la sección del concierto protagonizada por los hits y los clásicos de la banda. Aquí entraron ‘Sugar For The Pill’ y ‘kisses’, entre otras. Los británicos merecieron el escenario principal de Nagusia, pero había mucha competencia.

Está claro que ayer el BBK Live tenía ganas de moverse. La anticipación para ver a Jungle de cerca -o más bien para escuchar más alta la música- fue algo inaudito en toda la edición. Prometían convertir el campo de Nagusia en la mayor pista de baile del festival y así lo hicieron. Con excepción de las colaboraciones, proyectadas en las pantallas gracias a unas grabaciones exclusivas para los shows, el colectivo británico puede fardar de hacerlo absolutamente todo en directo. Aunque similares, todas las canciones son dignas de bailar hasta no poder más, y todo el mundo encontrará algo de su gusto en ellas gracias a su amplia lista de influencias en temas como ‘Back On 74’ o ‘All Of The Time’: disco, hip hop, soul, funk, rock, electrónica… Eso sí, no fue un concierto apasionante, que digamos. Por otro lado, tampoco pretendía serlo. Lo importante era la atmósfera y el beat. Sí eché en falta que intentaran involucrar al público en algún momento para hacer los coros de alguna canción. ‘I’ve Been In Love’, por ejemplo. Es una oportunidad perdida que le habría dado otra dimensión al show, que prácticamente funciona como un DJ set. En cualquier caso, esto no faltó en ningún momento con Arcade Fire.

Silvia Maidagan

El grupo canadiense presentó uno de los conciertos más inmediatos que he visto nunca. Después de reproducir la versión de 2013 de ‘Sound and Vision’ de Bowie en los altavoces, Chassagne sale sola al floral escenario frente a uno de los públicos más vastos (y colaborativos) de la edición, si no el que más, y coloca una especie de urna humeante en el borde, como si se tratase de un ritual para invocar al resto de la banda. Win Butler aparece alzando la guitarra por el mástil, a modo de bandera, y desde la primera nota de ‘Neighbourhood #1 (Tunnels)’ los ocho músicos desprenden una alegría y energía inabarcables que el público iguala instantáneamente. Ni el grupo, ni los asistentes, bajarán el ritmo en ningún momento.

El show funciona como una máquina de relojería, separado por escenas, por decirlo así, sin ningún tipo de pausa o interludio. De hecho, justo antes de la intro de ‘The Suburbs’ hubo un problema con el soporte del micro de Butler y este no dudó en reconocer la situación: “Es increíble como un pequeño fallo puede hacer que todo el espectáculo se pare. Gracias, pequeño fallo”. Cada uno de estos fragmentos representa un disco de la banda, pero el que más importancia recibe, para gusto de los fans, es ‘Funeral’, que cumple 20 años este 2024. Prueba de ello es la performance consecutiva de las tres primeras entregas de ‘Neighbourhood’ al empezar el concierto.

Se trata de un concierto espectacular, siendo un estímulo constante y total para los sentidos que inevitablemente, incluso sin saber nada de ellos, te va a atrapar completamente, aunque solo sea por la contagiosa emoción de las personas de alrededor. Difícil no sentir algo las múltiples veces en las que Butler o Chassagne se meten a cantar o tocar la guitarra entre el público, tan pronto en el set como en la segunda canción. Por supuesto, imposible mantenerse impasivo ante 40.000 personas coreando el himno de ‘Wake Up’, que dejan para el final. Si me hubieran preguntado ayer, habría dicho que era imposible superar el concierto de Grace Jones, pero me como mis palabras. Arcade Fire ha estado, al menos, a la misma altura, en un recital que calificaría como casi perfecto. Lo que ojalá fuesen todas las actuaciones. Olvidarse de absolutamente todo durante una hora y media. Un final épico para Bilbao BBK Live 2024.

Muere Shannen Doherty de ‘Sensación de vivir’ y ‘Embrujadas’

0

Shannen Doherty ha muerto a los 53 años, como consecuencia del cáncer contra el que luchaba desde hace unos años, y que había ido detallando a través de las redes sociales, para dar visibilidad a la enfermedad. Su último post en Instagram es de hace solo dos semanas.

“Con todo el dolor de mi corazón anuncio la muerte de la actriz Shannen Doherty este sábado, 13 de julio. Ha perdido la batalla contra el cáncer contra el que luchaba desde hace años”, dice el comunicado de su representante.

La actriz reveló en 2015 que sufría cáncer, este remitió dos años después, pero volvió a recaer en 2020 y en 2023 reveló que le había afectado al cerebro y a los huesos.

Shannen Doherty es una de las actrices televisivas más queridas por la generación X, gracias a su papel en ‘Sensación de vivir’ primero, y ‘Embrujadas’, después. Especialmente su papel de Brenda, por su carácter rebelde y diferente, permanecía como uno de los más adorados de la serie. Curiosamente, su primera pareja en la serie, Dylan, fue interpretado por Luke Perry, también fallecido hace unos años.

‘Submarine’: Alfie Templeman mola más de lo que parece

0

Sobre el papel, Alfie Templeman, de 22 años, es un artista de pop con ciertas querencias alternativas, pero tampoco demasiadas. Ya sabéis: te gustará si te gusta… Harry Styles. Lógicamente no ha dado con un ‘As It Was’, pero las canciones de sus álbumes suenan en el punto medio perfecto entre comercialidad y cierto espíritu underground.

Si su nueva entrega ‘Radiosoul’ es nuestro Disco de la Semana, no es por el hit ‘Hello Lonely’, que mola un montón, sino porque la segunda parte del álbum encierra muchas sorpresas. Está ‘Just a Dance’ con Nile Rodgers, está la muy Phoenix ‘Beckham’, está ese giro hacia Tame Impala en ‘Switch’, y está ‘Submarine’, que es nuestra Canción del Día para este domingo.

Ya desde su título, ‘Submarine’ funciona como obvio homenaje a los Beatles. «Nunca dejo de pensar en Paul McCartney y Talking Heads cuando oigo un bajo», decía hace poco en Mondosonoro. En cuanto a sonido, también podría ser una canción de Sondre Lerche o Supergrass. Una canción de aquellos grupos de Brit Pop que tanto se miraban en los años 60.

Asimismo, es un homenaje a su novia. Cuenta Alfie Templeman en Apple Music que escribió este tema mientras estaba enfermo, de gira, con fiebre en la cama, deseando únicamente volver a casa para estar con su chica.

Como a ella le interesa todo lo relacionado con la biología marina, ideó una metáfora según la cual un “submarino” le llevaba junto a ella. Una idea sencilla que enriquece el que es uno de los temas menos escuchados de todo el álbum, y sin embargo, uno de los mejores. La prueba de que Alfie tiene ese algo especial.

Los planes de Ariana Grande para reflotar ‘eternal sunshine’

0

eternal sunshine’ de Ariana Grande está siendo uno de los mayores éxitos de 2024, pero quizá no de manera tan contundente como se esperaba. Van 1,5 millones de copias despachadas según Mediatraffic, y el álbum aguanta en listas de manera más o menos digna.

Tras 17 semanas, lo encontramos en el puesto 32 del Billboard 200, en torno al top 50 en UK, y en el puesto 38 en un país como España. No está mal, el álbum no se ha descalabrado y sigue moviendo 50.000 unidades por semana a nivel global, pero tampoco ha resistido en listas tan bien como otras de sus obras.

Probado que el remix de ‘the boy is mine’ no va a poder eclipsar el buen desarrollo de ‘we can’t be friends’, que aguanta en torno al top 20 del Global de Spotify y es definitivamente el gran hit de esta era, muy por encima de ‘yes, and?’, esta semana se han conocido planes.

Como recoge Billboard, Ariana Grande ha declarado en un podcast que entendía que ‘eternal sunshine’ era “perfecto tal y como estaba”, pero que a medida que han pasado las semanas, ha seguido escribiendo, e inclinándose a hacer una versión deluxe. “Estoy realmente tentada de darle al botón creativo de esta historia, y tengo muchas ideas”.

Eso sí, esa versión deluxe no saldrá a corto plazo, sino que aún tiene que darle una vuelta para que tenga todo el sentido y no perjudique el producto ya acabado. ¿Adivinamos que va para Navidades?

Por otro lado, la artista se está planteando dar algunos conciertos entre la promoción de las dos películas ‘Wicked’ en que ha trabajado. Sería algo a pequeña escala en lugar de una gran gira, pero algo a lo que no quiere renunciar para dar vida a sus últimas canciones. La primera parte de ‘Wicked’ se espera para noviembre de 2024, por lo que estaríamos hablando de algún show en 2025.

Podcast: Por qué amamos a Ariana Grande

Måneskin y Jessie Ware sacuden Mad Cool con su revolución sexual

0
Javier Bragado

El plato fuerte de la jornada del viernes en Mad Cool era Måneskin, o al menos, así parecía indicarlo su estatus de cabezas de cartel. Lo cierto es que el escenario principal a la hora de la banda romana, lucía considerablemente más vacío que los dos días anteriores con Dua Lipa y Pearl Jam. De momento el viernes ha sido el día de menor asistencia: 49.000 personas. Aunque eso no quita que la gente -mayoritariamente chicas jóvenes- que ocupaban las primeras filas llevaran guardándose sitio para ver a sus ídolos desde muy temprano.

Los ganadores de Eurovisión 2021 hicieron gala de su magnetismo en el escenario. Su deliberada pose de rockeros de la vieja escuela y de salvadores del género puede resultar bastante irritante para los no conversos: el rock habrá disminuido en popularidad en las últimas generaciones, pero no necesita que nadie lo salve. Desde luego, no Måneskin. Pero es justo reconocer que la calidad de sonido fue alta y la energía de la banda encaja perfectamente en un entorno de festival como Mad Cool.

‘ZITTI E BUONI’, la canción que cambió sus vidas y los coronó como ganadores del famoso festival europeo, llegó pronto. Siguieron con ‘Honey’, un tema que en palabras de Damiano David, está inspirado en España. El vocalista posee un carisma innegable: tiene buena voz, se mueve por el escenario como pez en el agua y está constantemente empeñado en seducir al público con una mezcla de sensualidad y macarrismo muy efectiva. Lo mismo puede decirse de los demás miembros, en su manera de tocar los instrumentos, sus gestos, etc. Una de las claves del furor que genera Måneskin es, sin duda, esa energía sexual.

La banda tocó todos sus mayores éxitos, entre ellos ‘Supermodel’ y, por supuesto, su viral versión de ‘Beggin’’, la cual Damiano presentó diciendo que él no cantaría demasiado para dejar que lo hiciera el público, pero por algún motivo, la acabó cantando él casi al completo. Con ‘I Wanna Be Your Slave’ hicieron que el público bajara hasta el suelo para después saltar en cuanto rompieran las guitarras, todo un clásico. El clímax llegó en el momento en el que subieron al escenario varias decenas de fans mientras la banda tocaba ‘Kool Kids’. Sus seguidores los veneraban como dioses mientras ellos se empapaban del descontrolado fervor de sus fieles.

Justo antes de la banda italiana, la cabeza de cartel moral de esta jornada salió al escenario. Jessie Ware tituló su sensual club nocturno inspirado en los 70, «The Pearl», como bien indicaba el cartel con luces de neón que colgaba sobre las elegantes cortinas en el fondo. La cantante británica ofreció un espectáculo frenético acompañada de coristas, bailarines y el amor de un público entregadísimo. Lo de Ware fue, de principio a fin, una auténtica fiesta que consolidó definitivamente su condición de diva absoluta.

Comenzó con un ‘That! Feels Good!’ que servía para calentar motores. Después en ‘Pearls’ mostraba su grandeza como vocalista en una canción muy exigente en este ámbito que solventó de maravilla mientras bailaba con su equipo. También presentó ‘Lift You Up’, su reciente single en colaboración con su querida Romy.

En uno de los segmentos claves del set, encadenó la energía vogue de ‘Freak Me Now’ con un remix de ‘Running’ seguido de ‘Hot and Heavy’, también readaptada para su versión en directo. Tampoco faltó su ya mítico látigo brillante para ‘What’s Your Pleasure’. El gran momento de la noche llegó casi a final del set con ‘Beautiful People’, en la que Ware enseñó al público a bailar una coreografía repetidas veces. Fue un momento de unión precioso y divertidísimo.

Para cerrar, Ware lució su vozarrón con una magnífica versión de ‘Believe’ de Cher y cerró de forma apoteósica con ‘Free Yourself’, convertida ya en una de las canciones más importantes de su carrera.

Daniel Cruz

Otro de los conciertos más destacados del día fue el de Alvvays. La banda liderada por Molly Rankin no decepcionó exhibiendo las canciones de su más reciente y extraordinario álbum, ‘Blue Rev’, al que dedicaron la mayor parte del set. Desde las primeras notas de ‘Pharmacist’ ya tenían al público en el bolsillo, y así continuó durante el resto de temas como ‘Very Online Guy’ (que la cantó Rankin agachada en los pedales), ‘Many Mirrors’, ‘After the Earthquake’ o la encargada de cerrar el concierto, ‘Easy On Your Own?’.

Como siempre a esas horas de la tarde, el calor sofocante luchaba por convertirse en el protagonista, pero los canadienses son expertos en crear atmósferas tan oníricas que hacen que uno se olvide de cualquier condición adversa. Pese a que ‘Blue Rev’ fue el claro protagonista, no se olvidaron de celebrar canciones más antiguas de su repertorio como ‘In Undertow’, ‘Dreams Tonite’ y, por supuesto, ese temazo que es ‘Archie, Marry Me’. Lo único negativo que puede decirse de su show es que tan solo 45 minutos de Alvvays no son suficientes. Allí todos queríamos más.

Daniel Cruz

Por la tarde, en los dos escenarios principales tuvimos ocasión de ver a dos bandas muy diferentes. Por un lado, Sleaford Mods, cuya presencia en un espacio tan grande sorprende y se siente como un claro error. El espectáculo del dúo inglés era de lo más simple: Jason Williamson rapeaba mientras gesticulaba con sus extrañas poses y sus exagerados “AAaah”, mientras Andrew Fern le daba al botón de “play” y “stop” al principio y final de cada canción en el ordenador. El resto del tiempo bailaba como podía, grababa a su compañero y probablemente se preguntaba cuándo se acababa ya todo esto. La banda tiene buenas canciones y Williamson se esfuerza por transmitirlas, pero el concierto agota pronto por su monotonía y por lo poco cuidado del set. No es de extrañar que a medida que avanzaba, hubiera más y más abandonos.

Por otro, Black Pumas sí que estuvieron a la altura de merecer un escenario principal. Embelesaron al público con su estilo soul retro en un espectáculo tan guitarrero como sofisticado. Eric Burton tiene una voz exquisita y cálida, y es una presencia poderosa: se bajó varias veces al foso, le dio un beso en la mejilla a una fan, hablaba (o intentaba hablar) en español, bailaba moviendo los pies de formas imposibles, alentaba al público a cantar con él… No paró ni un segundo. El resultado fue uno de los conciertos más agradables de la jornada.

Javier Bragado

La agenda festivalera es muy apretada, así que justo antes de Black Pumas, tuvimos tan solo unos 25 minutos para pasarnos por la carpa The Loop, dedicada a la electrónica, para ver a Jayda G. Había mucha gente, pero aun así, espacio suficiente para bailar cómodamente. La DJ y productora canadiense empezó muy arriba desde el principio y firmó -al menos lo que pudimos ver- un set cañero y muy divertido. ¡Qué bien hubiera estado esto para cerrar!

Eminem toma el Global de Spotify; Katy Perry, fuera del top 200

0

Katy Perry está sufriendo uno de los peores backlash posibles con el lanzamiento de su último single, ‘Woman’s World’. Críticas nefastas en The Guardian o Pitchfork, cuestionamiento en las redes sociales por haber trabajado con Dr Luke (lo cual por cierto no salpicó a Doja Cat en algunos de sus mayores éxitos)… ¿pero qué datos ha obtenido el tema en su primer día?

‘Woman’s World’ aparece en el puesto 58 del Global de Spotify con 2,2 millones de streams en el primer día. El tema ha conseguido una atención media-baja en todos los países, sin que ninguno se haya entusiasmado demasiado. Brasil es su principal apoyo y es top 53. Está en el puesto 108 en UK y en el puesto 110 en USA, por lo que podría quedar fuera de sendos top 100 oficiales. España no es una opción, pues ni ha llegado al top 200.

Son datos muy modestos para un tema de Katy Perry, además agravado por la caída del top 200 ya en el segundo día. En cualquier caso, su equipo parece tener material de sobra para reaccionar, pues muchos de los temas de los que se han mostrado teasers prometen, por ejemplo ahora ‘Lifetimes’.

En verdad quien es noticia es Eminem, por introducir 18 de las 19 canciones de su nuevo álbum ‘The Death of Slim Shady’ (todas menos un interludio), en el top 200 del Global de Spotify, aunque eso sí ninguna llega al número 1. Así luce su disco en la lista mundial:

6.-Houdini
7.-Renaissance
12.-Habits
16.-Brand New Dance
17.-Trouble
18.-Evil
21.-Lucifer
22.-Fuel
24.-Antichrist
26.-Tobey
37.-Guilty Conscience 2
40.-Road Rage
42.-Somebody Save Me
52.-Temporary
57.-Head Honcho
59.-Breaking News -skit
64.-Bad One
113.-Guess Who’s Back -skit

Slayyyter, imperdible esta noche en Razzmatazz

0

Parece que el sueño de Slayyyter de hacer «música para clubs y espacios maricas» se ha hecho realidad y en las últimas semanas se la ha visto desfilar por el Orgullo de varias ciudades de Estados Unidos, de Seattle a Nashville, pasando por St Louis. Hoy, sábado 13 de julio, será el turno de Razzmatazz en Barcelona. Presentará, lógicamente, el álbum que la confirmó el año pasado, ‘STARFUCKER‘.

Todos aquellos que comprarais nuestro Anuario 2023 comprobaríais que este álbum fue el 71º mejor para nuestra redacción, y en aquel texto elogiamos especialmente ‘Miss Belladona’ (88ª mejor canción 2023) y ‘Out of Time’ por «cerrar el disco bien arriba». Hoy recuperamos esta como «Canción del Día» para recomendar este concierto en el que adivinamos por otras fechas que va a sonar el disco casi al completo. Curiosamente, ‘Out of Time’ suele abrir el setlist.

Hay en ‘STARFUCKER’ mucho hit sobre sexo (‘Erotic Electronic’) y mucho tema para el vogueo (el bonus track ‘James Dean’). nicopop. & Vaughn Oliver están detrás de este tema más orientado al italo disco que versa sobre una chica preparada para triunfar, pero que podría estar «fuera de tiempo».

Con un sample del corte de 1982 ‘Head Over Heels‘ de Phil Fearon & Galaxy, la canción contiene un punto agridulce, visible también en cuanto a la dependencia de la aprobación de los demás: «se odia a sí misma pero si todos la quisieran, no le importaría».

Kasabian / Happenings

0

“Don’t give up, it’s not too late” dicen Kasabian en ‘Coming Back To Me Good’, uno de los temas de su último disco, y también es lo que han debido pensar ellos. Evidentemente, la expulsión de Tom Meighan no sería fácil para el grupo, y “reemplazarlo” con Sergio Pizzorno podía salir muy bien o muy mal; el originariamente guitarrista y compositor pasó a vocalista ya en el anterior disco, ‘The Alchemist’s Euphoria’, y continúa siéndolo aquí.

‘The Alchemist’s Euphoria’ volvió a ser número 1 en las islas, pero vendiendo menos que los anteriores, así que ‘Happenings’ es un intento de cambiar esa tendencia, y parece que no plantea tanto atraer a los seguidores que se fueron… sino conseguir nuevo público. Precisamente por eso, en este álbum, con carácter aún más electrónico que el anterior, queda claro que Kasabian no buscan “reemplazar” a Meighan por Pizzorno. Buscan reinventarse.

Sergio Pizzorno ya era el compositor principal de la banda, así que en ese sentido no es que haya un gran cambio. Tampoco destacaban especialmente por sus letras, y ejemplos como “you can be the greatest of all time / you can be the greatest of all / you’re an icon, don’t ever compromise / gotta be strong, love will always find a way / don’t let ‘em bring you down” (‘G.O.A.T.’) no vienen a cambiar eso. Tiene su gracia en ‘Algorithms’ eso de “we’re not here for a long time, just here for a good time / this one’s for the weirdos, one day we’ll be heroes”… pero realmente la canción habla de inteligencia artificial y de que los robots no pueden sentir emociones (?), todo esto en medio de “wowowo ohohoh” varios.

Esto último es bastante general en el disco, pero el no esconderlo es también una de sus virtudes: no se puede decir que ‘Happenings’ sea un disco especialmente ambicioso en el sentido artístico, pero su despreocupación se disfruta bastante, y es bastante eficaz en su cometido.

Lo peor que tiene es empezar con la que probablemente sea la mejor canción: ‘Darkest Lullaby‘ es todo un caramelito, incluso podría entrar en el top particular de Kasabian, pese a ser tan distinta a sus clásicos. Por suerte, hay otros muy buenos temas en el tracklist, comenzando por la inmediatamente posterior, ‘Call’, con una segunda parte verdaderamente vibrante, y que en su giro al pop y al sonido más funk podría estar perfectamente en el ‘Radical Optimism‘ de Dua Lipa.

Hay en todo el disco, como no podía ser de otra manera, cierta esencia de Tame Impala (‘Hell Of It’ no puede sonar más a ellos, especialmente su outro), o de los Black Keys de ‘Turn Blue‘. Tampoco es esto ‘Follow The City Lights’, ojo, y el lado duro de Kasabian asoma en temas como ‘G.O.A.T’ (con un fantástico solo de guitarra), ‘Bird In A Cage’ (con especial gusto por la distorsión) o ‘How Far Will You Go’, que por momentos suena a una mezcla entre Amyl and The Sniffers y The Offspring. Estas dos últimas, junto a la redhotiana ‘Passengers’ (donde el toque electrónico se siente bastante forzado), son quizás los rivales más débiles de este trabajo.

Por lo general, ‘Happenings’ es posiblemente el disco más pop y más disfrutón de Kasabian, con lo cual tiene bastante sentido que la producción, además de obra del propio Pizzorno, venga por el ex Filthy Dukes Mark Ralph, artífice de hits de Years & Years, Clean Bandit, Georgia o Zara Larsson. ‘Italian Horror’ es quizás el mayor ejemplo de por dónde van los tiros aquí: por un lado es claramente una canción de Kasabian, pero por otro toma el nuevo sonido y está llena de “ohohoh” varios. Quizás demasiados, en este caso, pero funcionará genial en un contexto festivalero.

En un concierto de la banda, en cambio, habría más curiosidad por ver cómo defienden pasajes tan interesantes como los de ‘Darkest Lullaby’ o ‘Hell Of It’, o el mencionado solo de ‘G.O.A.T’. Pizzorno se sinceraba hace poco diciendo que “no soy extrovertido, soy un compositor… y ahora soy el líder de esta banda enorme”, como acojonado con la responsabilidad que tenía encima. Puede respirar tranquilo: ‘Happenings’ no es el disco del año, pero es un álbum bastante decente en el que, frente a volver a hacer lo mismo, Kasabian apuestan por renovarse y, sobre todo, por pasárselo bien.

Grace Jones demuestra por qué es un icono de todo en Bilbao BBK Live

0
Aliron Studio

En la segunda jornada de Bilbao BBK Live, el verde de Kobetamendi fue sustituido por el barro y los parches de paja, debido a la lluvia de las horas previas. Mientras que el primer día ofreció estilos y enfoques muy diferentes, este se centró en el baile y el groove, con Grace Jones siendo la reina de la ceremonia.

El vozarrón y la sensibilidad de María José Llergo debutaron ayer en el festival vasco, para regocijo de los asistentes. En plena presentación de ‘ULTRABELLEZA‘, la cordobesa representa perfectamente esta dicotomía en el escenario, pudiendo pasar del cante más bonito y puro a ser la más chula del patio. Aun así, la dulzura de su voz no se desvanece en ningún momento. Aunque empieza siendo comedida, termina soltándose con ‘RUEDA, RUEDA’ y ‘JURAMENTO’ y ganándose al público totalmente.

Aliron Studio

Khruangbin y Parcels presentaron experiencias similares. En ambos conciertos se bailó muchísimo y ambas bandas rozaron lo unidimensional, con matices. El trío estadounidense planteó su show como una disco jam eterna de funk, soul y guitarras flotantes en la que rara vez aparecían las voces. Al menos, así lo interpretó la gente, que no paró de bailar. Para los que no nos sabíamos todas las canciones, parecía que estas se fundían unas con otras, pero se disfrutó igual. Uno de los momentos más memorables llegó con ‘May Ninth’, siendo de esas canciones que transmiten una nostalgia que no se puede explicar. La banda no dijo ni una sola palabra en todo el concierto, ni siquiera «hola». Fue como un espejismo de buenas vibras. Vinieron, hicieron lo suyo, regalaron un rato buenísimo a los asistentes y volvieron a desaparecer.

Por otro lado, Parcels, pese a dar un concierto más ajustado al estándar, disfrutaron de uno de los públicos más fieles y ensordecedores de la velada. Con esto, me doy cuenta de que son una boy band disfrazada de grupo de funk (ojo, no es nada malo). Uno de los mayores atractivos de la banda australiana es precisamente ver cómo tocan y cómo interactúan entre ellos mientras lo hacen. En este sentido, su equipo realizó un gran trabajo de cámara en mano captando sus expresiones, sus manos, el ambiente, la química… ‘Somethinggreater’ fue una de las favoritas, con el público botando nada más escuchar el primer rasgueo.

Blame Photography

Grace Jones fue un acontecimiento para Bilbao BBK Live. Fue el primer concierto de la edición en el que han separado la pista del escenario Nagusia con un pasillo, así que desde el principio pintaba bien. Lo que siguió fue todo un espectáculo de magnetismo, poder y presencia escénica aderezado con música atemporal. Pongo el sonido como un acompañamiento porque la figura de la jamaicana es tan gigante que nadie podía quitarle ojo. Yo incluso me he olvidado de bailar. ‘Slave To The Rhythm’ me lo ha recordado, pero al mismo tiempo Jones, a sus 76 años, se ha pasado los 15 minutos de canción (y despedida de su grandísima banda, uno por uno) dándole al hula-hop sin parar. Se ha despedido del escenario con el aro todavía girando. Ese ha sido el nivel.

Los 30 minutos de retraso merecieron totalmente la pena (pese a sacrificar a Ralphie Choo). Sin embargo, entre temas de Prince o Jill Scott se oían los pitidos del público, que solo podía ver un gran telón negro cubriendo todo el escenario. Nadie lo sabía todavía, pero la razón de la demora era que Jones había perdido un zapato. Cuando la lona por fin se levanta dramáticamente y aparece ella, con una capa y una calavérica máscara dorada con plumas atada a la frente, toda tardanza es olvidada. Este fue el primero de diez mágicos outfits, casi uno por canción. De repente, sonaba el bajo más penetrante que jamás hayas oído con ‘Nightclubbing’. Su voz sonaba maravillosamente bien. Qué gusto.

David Recio

A lo largo de la casi hora y media que duró su set, Jones se centró en los temas esenciales de su obra, y alguna sorpresa. Sonaron ‘Private Life’, que interpretó casi entera de rodillas, ‘Demolition Man’, ‘My Jamaican Guy’, ‘I’ve Seen That Face Before (Libertango)’, ‘Williams Blood’, una solemne versión de ‘Amazing Grace’ y ‘Pull Up To The Bumper’, en la que usó el mencionado pasillo subida a cuestas de un segurata -al que acabó besando- para dar la mano a todo el que tuviera la suerte. Mientras tanto, cientos de pompas envolvían el escenario. Uno de los obsequios de la musa de Studio 54 fue la presentación de una nueva canción llamada ‘The Key’. Contó que «saldrá pronto» y que éramos los primeros en escucharla. Mentira, porque ya la había mostrado en otros festivales este verano, pero esa felicidad momentánea estuvo bien. Muy funky, muy ‘Nightclubbing’, pero con más elementos en la mezcla.

Su gran sentido del humor y espontaneidad brillaron durante todo el concierto. El «I’m gonna beat this motherfucker now» antes de reventar dos platillos en ‘Demolition Man’, el lanzamiento de copa de vino a aquel miembro del público sin éxito («Well, it’s good luck») o el coño al aire durante los equilibrismos de ‘My Jamaican Guy’ solo son la punta del iceberg del infinito carisma de Grace Jones. «¿Cómo se dice horny en español?», preguntó en un momento dado. A falta de lo que ocurra el último día, Grace Jones ha dado el mejor concierto de esta edición de Bilbao BBK Live, recibiendo una ovación a la altura. De su show, porque ella es inigualable.

The Smile cancelan su gira por enfermedad de Jonny Greenwood

0

Kalorama informa a través de sus redes tanto de la cancelación de The Smile como del show que Jonny Greenwood iba a hacer con Dudu Tassa. El festival continúa adelante con los shows de Fever Ray, Gossip, Yves Tumor, Overmono, LCD Soundsystem, The Prodigy, The Postal Service con Death Cab for Cutie, RAYE, etcétera. Actuarán a finales de agosto en IFEMA, Madrid.

Estas han sido las palabras del festi: «Lamentamos comunicar la cancelación del concierto de The Smile debido a problemas de salud de Jonny Greenwood. Deseamos su pronta recuperación». Y aquí, el comunicado de la banda:

«Hace unos días, Jonny enfermó gravemente de una infección que necesitó tratamiento hospitalario de urgencia, parte de él en cuidados intensivos. Afortunadamente, ya está fuera de peligro y pronto regresará a casa. El equipo médico encargado del cuidado de Jonny nos ha ordenado cancelar todos los compromisos hasta que haya tenido tiempo de recuperarse por completo. Con este fin, se cancela la gira de The Smile por Europa».

J Balvin y Saiko riman «apaga», «traga» y «braga» en ‘Gaga’

0

J Balvin vuelve a la carga con un nuevo disco. Se llama ‘Rayo’ y estará disponible en plataformas el día 9 de agosto. Según Billboard, viene cargado de colaboraciones con Feid, Chencho Corleone y Carín León, entre muchos otros. El autor de ‘Vibras’ ha indicado que, como en otras ocasiones, lo primero que le ha venido es el título del largo, y después la inspiración para todo lo demás.

Además, el anuncio viene acompañado del estreno del tema ‘Gaga’ junto al español Saiko. Además de un homenaje a Lady Gaga más explícito que el de Peso Pluma, rima el nombre de la artista con “bragas”, “traga” y “apaga”. La letra, que anima a una mujer a dejar a un chico que la tiene controlada, también contiene una referencia a ‘Brillo’, la colaboración de Rosalía con J Balvin, en concreto en la parte que «brilla con highlighter».

Este es el tracklist del álbum:
“Cosa de Locos”
“Polvo de tu Vida” featuring Chencho Corleone
“Swat” featuring Luar La L
“Bajo y Batería”
“Doblexxó” featuring Feid
“3 Noches”
“Gaga” featuring Saiko
“Gato” featuring Bad Gyal
“Lobo” featuring Zion
“La Noche” featuring Dei V
“Origami” featuring Ryan Castro and Blessd
“Sólido”
“Stoker” featuring Carin León
“Ganster”
“En Alta” featuring Omar Courtz, Yovngchimi, Quevedo, Mambo Kingz, DJ Luian

Pearl Jam dedican su show de Mad Cool a Javier Bardem y Miguel Ríos

0
Andrés Iglesias

Si en algo se ha caracterizado Mad Cool en los últimos años, es en basar su identidad en la variedad musical teniendo siempre presente la importancia de la popularidad de sus cabezas de cartel. En nada se parecen Dua Lipa y Pearl Jam, más allá de en ser ambos los platos fuertes del primer y segundo día respectivamente y en que ambos tienen el poder de congregar a decenas de miles de personas. Este jueves hubo 57.000 en el recinto de Villaverde Alto.

La expectación ante la banda de Seattle se hacía evidente enseguida, no había más que ver la cantidad elevadísima de camisetas del grupo que lucían los asistentes. Sobre las 22:50, unos diez minutos más tarde de lo previsto, finalmente desplegaron la cortina virtual que llenaba las pantallas y apareció en el escenario Pearl Jam. Su líder, Eddie Vedder, no tardó en dirigirse al público, botella de vino en mano, hablando en un esforzado español, ayudado por un cuaderno de notas donde tenía apuntadas todas las frases estratégicas para animar el ambiente.

El cantante brindó con el público por este festival y dejó claro que estábamos ante un show para celebrar la amistad. Entre canción y canción, presentó a sus grandes amigos, su banda, con la que lleva más de treinta años.

El comienzo no fue demasiado explosivo. El sonido no era lo nítido que debería y la voz de Vedder no terminaba de atemperarse del todo, aunque su radiante carisma y desparpajo ante el público lograba disminuir considerablemente el problema. Por suerte, Pearl Jam no tardó demasiado en solventar ese inicio algo errático en las primeras dos canciones, y consiguieron ir de menos a más. Tras la popular ‘Why Go’, Vedder, ahora sí, mostrando su buen hacer como vocalista, hizo de maestro de ceremonias para un entregadísimo público a lo largo de dos horas.

La energía de canciones como ‘Daughter’, donde el guitarrista Mike McCready se lucía tocando el instrumento por detrás de la cabeza, o ‘Running’ desataron la euforia en el escenario Mad Cool. Otras menos conocidas, como las de su nuevo disco ‘Dark Matter’, recibieron una acogida más tímida, como es lógico, pero también consiguieron crear buenos momentos, especialmente ‘Wreckage’, presentada con unas proyecciones marítimas en las pantallas.

Vedder comentó que tuvo una experiencia “cercana a la muerte” hace unos días debido a una enfermedad que le hizo cancelar varios conciertos, por lo que no cesaba de compartir su entusiasmo por estar en Madrid tocando. El set estuvo muy marcado por la importancia de celebrar a los suyos. Incluso hubo lugar para que le cantáramos el “cumpleaños feliz” a sus dos hermanos. También dedicó canciones a su amigo Javier Bardem y a Miguel Ríos y su hija Lua.

Tras ‘Porch’, la banda se fue durante un rato prolongado cuando el público suplicaba que cantaran otra más. Las luces volvieron a encenderse y apareció Vedder solo para cantar ‘Better Man’ (dedicada a Ríos). El resto de la banda se incorporaría a lo largo de la canción. Uno de sus mayores éxitos, ‘Alive’, sonó también en esta parte final del show, a la que le siguió una cover de ‘Rockin’ in the Free World’ de Neil Young y, para terminar, ‘Yellow Ledbetter’, con la que Pearl Jam supo cerrar con nota el concierto más multitudinario de la jornada.

Javier Bragado

Anteriormente, en el otro escenario principal, Keane, uno de los grupos británicos más exitosos de los 2000, se esforzó en demostrar que no merecen caer en el ostracismo.

El vocalista Tom Chaplin, nada más empezar, animaba al público a que aplaudiera, cantara y bailara. No había que decirlo demasiado alto ya que Keane es uno de esos grupos de los que uno se sabe más canciones de las que cree. Celebrando el vigésimo aniversario de su álbum debut, ‘Hopes and Fears’, hasta siete cortes de aquel trabajo sonaron a la luz del atardecer madrileño, incluidos ‘We Might as Well Be Strangers’ o ‘Everybody’s Changing’. Hacia el final del set, ‘Somewhere Only We Know’ fue claramente la más coreada, celebrada y hasta llorada.
De otros álbumes, también brillaron las versiones en directo de la muy The Killers ‘Sovereign Light Café’, que hizo que mucha gente se arrancara a bailar, ‘Silenced by the Night’ o ‘Crystal Ball’.

La banda cuenta con un buen arsenal de hits indie rock que funcionan muy bien en un contexto festivalero. No serán las canciones más creativas ni la música más innovadora del mundo, pero a veces uno necesita olvidarse de todo eso y simplemente cantar un gran estribillo a pleno pulmón. Keane tienen muchos, y eso -y más en una calurosísima tarde de verano-, es siempre refrescante.

La jornada la comenzamos con Michael Kiwanuka, uno de los cantautores más interesantes que han salido de Reino Unido en los últimos años. La calidez y potencia de su voz tiene la capacidad de transportarte inmediatamente a su particular universo. Su show seguramente hubiera tenido mayor impacto con más oscuridad, ya que lo que se proyectaba en pantalla -primeros planos de niños, jóvenes, ancianos, coches de los años 50, etc- parecía contar una gran historia de amor que no siempre era fácil de seguir.

Kiwanuka además de su banda, iba acompañado de tres coristas que juegan un papel fundamental en el espectáculo, teniendo momentos incluso dedicados al completo al impresionante chorro de voz de una de ellas.

La mayor parte del set estuvo enfocada en su último disco, lanzado hace ya cinco años, ‘Kiwanuka’, aunque los mayores éxitos y aquellos a los que el público respondía con más entusiasmo eran de ‘Love & Hate’, como ‘Black Man In a White World’ o ‘Cold Little Heart’, convertido en todo un hit gracias a la serie ‘Big Little Lies’. El cantante también presentó su último single, ‘Floating Parade’.

Si el día comenzó con ese agradable ambiente casi de gospel de la música del compositor inglés, culminó con algo completamente en las antípodas: el techno oscuro y envolvente de Paul Kalkbrenner, un nombre imprescindible en este tipo de sonidos. El DJ alemán mostró su experiencia cerrando fiestas en una sesión bailable y por momentos hipnótica que dejó al personal en estado de trance.

Andrés Iglesias

El caos de The Prodigy triunfa sobre la política de Massive Attack en BBK Live

0
Gorka Urraburu

La verde pradera de Kobetamendi brillaba con la luz del sol cuando, una año más, se abrían las puertas del Bilbao BBK Live. Aunque más tarde la cosa cambiaría, la primera jornada se inauguraba con un día espléndido. Como primerizo en el festival, puedo decir que la organización da gusto. Buses bien señalizados, cero aglomeraciones, nada de gente colándose… Aún así, mi cara fue digna de ver cuando el bus nos dejó a mitad de camino, o eso parecía, para caminar lo que quedaba. En cuesta. Entonces, «¿por qué he pagado para reservar un bus?», pensaba. Cosas de novatos, supongo. De todas formas, nunca estaré tan perdido como esas chicas que, con tienda a cuestas, preguntaron en la puerta del VIP dónde estaba el camping. La respuesta estaba al otro lado del recinto.

En las primeras horas de la tarde, el público se dividió entre la emocionante mezcla de flamenco y urbano de Queralt Lahoz y el querido pop rock de Shinova. La banda vasca atrajo el mayor número de gente, pero los que eligieron a Lahoz se encontraron con algo muy especial. La catalana, de origen andaluz, siempre presenta uno de los conciertos más disfrutables de cualquier festival. Algunos preferirán la parte más cercana al hip hop y al trap, y otros lo que más se asemeja al flamenco. Su voz brilla y penetra en la piel de igual manera, así que ninguno se equivoca. Siempre se asegura de contar la historia que acompaña a ‘María la molinera’, nombrada así por su abuela, pero su manera de hablar y reivindicar a aquellos que no tienen voz no deja de erizar la piel.

Martín del Busto

Uno de los momentos más divertidos de la jornada involucró a Diego Ibáñez de Carolina Durante y a Barry B, que presentaron su recién lanzado single, ‘Yo pensaba que me había tocado Dios’, en lo que parecía un escenario en forma de ring, con cuerdas y todo, diseñado y montado solo para ese momento. Se les podía ver a los dos esperando en el mítico lobo del festival para bajar en cualquier momento, guantes de boxeo incluidos, pero la espera se demoró más de la cuenta. Mientras tanto, quedaban 5 minutos para la actuación de Sen Senra. Aunque anunciaron que habría «pelea», Barry B y «el príncipe de la Wurlitzer», según el presentador, cantaron el tema y se volvieron a ir. Al menos, conseguimos el saludo de Diego.

Sen Senra salió al escenario Nagusia sin ganas de fiesta en un concierto bastante anodino. Aunque adelantó algunas canciones que normalmente vendrían más tarde en el setlist, como ‘Uno De Eses Gatos’ o ‘Ya No Te Hago Falta’, no parecía haber ninguna razón detrás de esta decisión además de quitárselas de en medio cuanto antes. La eliminación de todo elemento de reggaetón en ‘Completamente Loco’ en un show que necesitaba urgentemente algo de acción tampoco ayudó. En el lado bueno, la presentación de ‘Hermosa Casualidad’ fue recibida por el público con los brazos abiertos y sonó maravillosamente bien, pero eso ya lo sabíamos. No será uno de los conciertos más comentados.

Todo lo contrario que el de Air, en el que la gente no paró de hablar en ningún momento. Para colmo, fue uno de los públicos más grandes del festival. Entre el tipo de música que es y que tampoco se escuchaba mucho, fue una experiencia algo frustrante. Tanto la banda como el público iba a lo suyo. Mientras unos pensaban qué cenar o en las ganas que tenían de ver a Los Planetas, los franceses estaban en su propia atmósfera, metidos en su rectángulo particular y concentrados en los instrumentos. Estos hicieron volar a los pocos que prestaban atención con la vibrante ‘Kelly Watch The Stars’ o con las coloridas estrellas y galaxias que les envolvieron durante ‘New Star In The Sky’. Es prácticamente un anti concierto: no hay picos de adrenalina (a menos que cuentes ‘Sexy Boy’) ni nada nuevo a lo que hayas escuchado en el ‘Moon Safari’ original. Eso sí, a los que nos gusta, nos encanta.

David Recio

Mientras tanto, en el escenario Beefeater, la gente estaba totalmente entregada a Jimena Amarillo y ella, totalmente a gusto con el público del BBK Live. Así da gusto. Los Planetas, igual, pero a su manera. J sigue asegurándose de que se le escucha perfectamente y ‘Super 8’ sigue siendo igual de bueno. De regalito, tocaron ‘Un Buen Día’ para deleite de todos los presentes. Eso sí, nada de rayas. Lo que se metieron Eric y J en «los bares de siempre» fueron «cuatro millones de pastas».

Hacía 5 años que Massive Attack no visitaban España, desde el 20 aniversario de ‘Mezzanine’. Con todo lo que ha cambiado el mundo en este tiempo, el grupo de Brístol tenía que traer un show a la altura. Desde el inicio con ‘Risingson’, 3D y Daddy G dejaron claro que no iba a ser un concierto ligero, sino todo un espectáculo tanto visual como político. Flashes rapidísimos de imágenes bélicas, banderas palestinas, procesiones y vídeos aparentemente aleatorios se sucedían sin control tomando más importancia que la propia música, cuyos hipnotizantes ritmos eran el mejor acompañante. Al grito de «viva Palestina», los ingleses proyectaron imágenes y textos sobre ETA, los Illuminati, el MK Ultra, la adoración a los famosos… y todo lo que seguramente me perdí. Todo, con la aparición de Horace Andy, Elizabeth Fraser y Young Fathers.

Cuando no era un bombardeo de información (en euskera), el escenario solo estaba iluminado por una potente, pero fría, luz blanca. Aunque la cantidad de imágenes y texto podía llegar a ser abrumadora, sobre todo en un festival a medianoche, visualmente es un alucine de concierto y, pese a quien le pese, el mensaje no deja de ser importante y necesario.

Gorka Urraburu

La anticipación con The Prodigy era justificada. Era uno de los últimos conciertos de la jornada y se trataba de su primera vez en Kobetamendi sin Keith Flint, fallecido en 2019. Si los festivales fuesen parques de atracciones, el concierto de The Prodigy sería solo para amantes de lo extremo. Desde los impresionantes lasers y la imponente presencia de Maxim Reality hasta la oscura imaginería que rodea el escenario, está claro que no está hecho para ser un show amable, pero si te dejas llevar por el desenfreno colectivo y el torbellino de noise y ritmos que proponen los británicos, te quedas con una de las experiencias de concierto más viscerales e inolvidables que hay. ‘Firestarter’ y ‘Breathe’ son las claras favoritas del público, pero todas funcionan igual de bien. El bombo suena como una explosión. Todo junto, como una guerra. Sin embargo, aunque pueda parecer el show menos friendly, la verdad es que Maxim Reality fue el que consiguió conectar más profundamente con el público. Air se centró en la música y Massive Attack en el mensaje. The Prodigy, en sus fans.

‘Woman’s World’ es el burdo pero adictivo regreso de Katy Perry

0

Katy Perry ha estrenado al fin ‘Woman’s World’, un tema de 2 minutos y 43 segundos que prácticamente ya conocíamos por sus numerosos teasers, pero que guardaba alguna sorpresa para su videoclip.

Se trata de una de las canciones de su próximo álbum ‘143’ que ha trabajado junto al polémico Dr Luke, además en un tema que pretende ser feminista, pues defiende que un mundo dirigido por mujeres sería mejor. La letra es muy obvia desde el principio, hablando de “inteligencia”, “confianza en una misma” y “sexyness” a la vez, mientras el vídeo opta por el tipo de humor cuñado que tan bien funcionó a Katy Perry en videoclips como ‘Roar’ o ‘Dark Horse’, dos de sus grandes clásicos.

Al margen de que este estilo se haya quedado colgado en el pasado, al margen de que el mundo haya cambiado, como aseguraba Juan Sanguino en Icon, llama poderosamente la atención la crudeza de la producción. Lo tosco de los sintetizadores. ‘Woman’s World’ es una producción de electropop ochentero burdo, sin signos de haber nacido en 2024.

Podría ser lo mismo un tema de Miss Kittin del año 2000 que otro de Scissor Sisters en 2004… que aquel tema de Lady Gaga con R Kelly que se retiró del mercado al confirmarse los abusos sexuales que había cometido este.

A su favor juega su brevedad, que incita a volver a escuchar el tema, y el poderoso “replay value” del videoclip, que cuenta con varios planos icónicos, como ese momento en que Katy Perry finge estar sacudiéndosela sin manos, o ese en que se inyecta gasolina en el culo. Además, está la participación de la youtuber Trisha Paytas, la referencia a la obrera Rosie the Riveter o a la famosa fotografía ‘Almuerzo sobre un rascacielos’ realizada en 1932, siempre tan impresionante.

La mala noticia: el tema nace sin el apoyo de Today’s Top Hits. Veremos si la playlist más gigante del mundo recula por una buena reacción del público, de momento hipotética, o el equipo de Katy Perry tiene que mover ficha antes de lo previsto hacia uno de los posibles nuevos singles.

¿Qué te ha parecido 'Woman's World' de Katy Perry?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Nelly Furtado anuncia ‘7’ tras crear 500 canciones, y estrena ‘Corazón’

0

Nelly Furtado concreta al fin el lanzamiento de su nuevo disco ’7’, que saldrá el 20 de septiembre, el mismo día que ‘143’ de Katy Perry. Como muestra Apple Music, serán 14 canciones, de las cuales la ya conocida ‘Love Bites’ junto a Tove Lo y SG Lewis será la pista 3, y el nuevo single, la pista 2.

Se trata de ‘Corazón’ con Bomba Estéreo, una sensual producción tribal de la que Nelly Furtado lleva más de un año hablando y que por fin ve la luz. “Estoy aquí y ahora” es el lema de su pre-estribillo, antes de introducir una parte más melódica. Después, llega el featuring de Li Saumet, más rapeado y muy alejado de su ilustre colaboración con Bad Bunny.

Nelly Furtado ha explicado en Instagram que lleva 2 años haciendo este canción, construida en 3 diferentes ciudades, pero es aún más lo que ha tardado en hacer el álbum. Dice que son entre 400 y 500 canciones que han nacido a lo largo de 4 años porque ella necesita la música “todos los días”, y que ha sido complicado escoger las 14 que además, son diferentes entre sí. Algo que ya se puede percibir en los 2 singles que conocemos, que no tienen nada que ver entre sí.

RFTW: Eminem, Clairo, Cigarettes After Sex…

0


Hoy se publican los esperados álbumes de Eminem, Clairo y Cigarettes After Sex, y de todos ellos puedes escuchar un pedacito en Ready for the Weekend.

También hay nuevos largos de Travis, Remi Wolf, Rema, Griff, Joe Goddard o Johnny Blue Skies con Sturgill Simpson. En España, destaca el caso de Rita Payés o el EP de Chiara Oliver.

Aunque quizá el foco lo estén robando quienes han anunciado nuevo álbum estos días, como es el caso de Katy Perry, Nelly Furtado al fin o J Balvin. En el mundo underground, también Laura Marling.

Estrenan canciones Kylie Minogue, Nilüfer Yanya, Magdalena Bay. También Pimp Flaco, mientras una de las sorpresas es lo de Barry B con Carolina Durante. Aspira a ser un hit en España ‘YOTULOKO’ de Omar Montes con Rels B.

Pros y contras del ‘Radical Optimism Tour’ de Dua Lipa

0
Andrés Iglesias

Mad Cool fue el escenario escogido por Dua Lipa para presentar su tercer álbum, quizá porque el festival fue pionero -tras el FIB– en solicitar sus servicios cuando no era tan conocida, un par de años antes de ‘Future Nostalgia‘. La cantante ofrecía en aquel entonces un concierto de banda influido por los 80 de Madonna, Michael Jackson y Prince, y algo de eso queda en un set que parece dominado por bailarines y escalinatas, pero también ofrece sus momentos guitarreros.

La salida es espectacular, de superestrella máxima. Suena una de sus grandes últimas canciones, ‘Training Season’, mientras la banda saca cierta punta a la psicodelia del álbum ‘Radical Optimism’ y el nombre del largo aparece en pantallas. Los bailarines se preparan para darlo todo, y finalmente se incorpora ella. Sus movimientos serán de manera reiterada sexys, hasta el punto de enloquecer definitivamente a unos fifes a mi lado durante ‘Love Again’. Gritan obscenidades con tan poca sal, que resuelvo cambiándome de sitio. Cosas de los festivales con 55.000 personas.

El show es un triunfo absoluto en su selección de «grandes éxitos». Incluso renunciando a incorporar todos -por ejemplo faltan ‘IDGAF’ o ‘Blow Your Mind’-, es que le sobran, como ya quisieran otros artistas. ‘One Kiss’ suena en 2º lugar, ‘Break My Heart’ en 4º con una lluvia de pétalos de rosa en forma de confeti, ‘Levitating’ en 5º, ralentizada y sin necesidad de featuring alguno… y así todo el rato. Llama la atención la épica que sigue dando a ‘Be the One’, momento que aprovecha para agradecer al público español, en castellano, su “luz y su energía”. Dua Lipa muestra en ese momento una faceta tierna y cercana, más humana que durante la perfección coreográfica que busca en el resto del show.

Poco después, empalmará ‘Hallucinate’, ’New Rules’ remezclada y ‘Electricity’, con una ‘Cold Heart’ que, sentada y con la voz de Elton John pregrabada, pretende volver a ser un instante más bonito y recogido… y lo consigue. Sin duda, es una de las remezclas más conseguidas de todos los tiempos.

El bis, con ‘Physical’, ‘Don’t Start Now’ y ‘Houdini’, deja el show bien arriba. No se percibe al público decepcionado; más bien todo lo contrario. Hay que tener muy mala estampa para quejarte de que un concierto en un festival sea una sucesión de hit after hit. Y sin embargo, hay algo que falla: la defensa de ‘Radical Optimism’, que en principio era a lo que veníamos algunos.

Las pocas canciones que suenan del último disco (5, por 7 de ‘Future Nostalgia’) aparecen demasiado desperdigadas en el setlist como para dejar la sensación de que Dua Lipa venía a presentar algo. ‘Happy for You’ llega a cerrar la primera mitad de manera discreta, y también pasa desapercibida ‘These Walls’, ahogada entre hit y hit, pese a lo cuca que es.

La artista renuncia a traer alguna de sus viejas canciones a su nuevo sonido para recordarnos que tiene un álbum importante que presentar. Tan pronto como suena ‘One Kiss’ te das cuenta de que lo que vas a ver es un concierto festivalero y no una defensa artística de un trabajo en concreto, apoyada en unos visuales concretos o unas ideas escenográficas concretas. No hay narrativa alguna en el supuesto ‘Radical Optimism Tour’. Dua Lipa puede ser la cabeza de cartel más entretenida, interesante y divertida de Mad Cool 2024, pero también corre el riesgo de convertirse en un “legacy act” antes de cumplir los 30. Esperemos que no tenga que pasarse la vida revisitando sus dos primeros álbumes, como tantos compañeros británicos, de Stone Roses a Oasis. 8.

Andrés Iglesias

Últimos bonos para Low Festival, que anuncia horarios

0

Low Festival, que se celebra a finales de julio en Benidorm, con JENESAISPOP como medio colaborador, ha revelado sus horarios. Como es habitual, los dos escenarios principales, Vibra Mahou y Mini Benigar, se van alternando para evitar coincidencias. Así, Pixies no coincidirán con Amaral, ni Los Planetas con Suede, ni La Plazuela con Crystal Fighters, ni La Casa Azul con El Columpio Asesino.

El problema vendrá cuando quieras ver en uno de los dos escenarios grandes y a la vez algo en el Escenario Radio 3 o en Escenario I Love Benidorm.

Será el caso el viernes si quieres ver a Amaral y a Repion a la vez, o a Pixies y Maren. O el sábado si quieres ver tanto a Suede como a Hidrogenesse y PUTOCHINOMARICÓN (esta última coincidencia sí que hace pupa). Por el contrario, el domingo cuesta creer que alguien quiera ver a Arde Bogotá y El Buen Hijo a la vez. Low informa de que algunos de sus tipos de entrada VIP ya están agotadas y que quedan los últimos abonos y tickets. Es aquí.

Viernes 26 de julio
Escenario Vibra Mahou
21:05 – 22:20 – Amaral
23:40 – 00:55 – Pixies
02:05 – 03:15 – Mäximo Park

Escenario MINI Benigar
20:00 – 21:00 – Veintiuno
22:30 – 23:30 – Sidonie
01:00 – 02:00 – La La Love You
03:20 – 04:20 – Delaporte
04:40 – 06:30 – INNMIR

Escenario Radio 3
19:45 – 20:25 – The Pale White
21:05 – 21:50 – Repion
22:30 – 23:15 – Querido
23:55 – 00:40 – Maren
01:20 – 02:05 – Big Special
02:45 – 03:30 – Shego
04:10 – 04:55 – Parquesvr

Escenario I Love Benidorm
19:30 – 21:00 – Peredius B2B Bea Miau
21:00 – 22:30 – Lola Bozzano
22:30 – 00:00 – Coolnenas
00:00 – 01:30 – Wisemen Project
01:30 – 03:00 – Joe Goddard
03:00 – 04:45 – Marcelo Pantani
04:45 – 06:30 – Yahaira

Sábado 27 de julio
Escenario Vibra Mahou
20:55 – 22:00 – Suede
23:25 – 00:40 – Mikel Izal
02:00 – 03:00 – Kavinsky

Escenario MINI Benigar
19:45 – 20:45 – Shinova
22:10 – 23:15 – Los Planetas celebrando 30 años de “Super 8”
00:50 – 01:50 – Ginebras
03:10 – 04:20 – Ojete Calor
04:40 – 06:30 – Neoverbeneo

Escenario Radio 3
19:35 – 20:25 – Viscopaf
21:05 – 21:50 – Hidrogenesse
22:30 – 23:15 – Sienna
23:55 – 00:40 – Morreo
01:20 – 02:05 – Will Butler & Sister Squares
02:45 – 03:30 – Sandré
04:10 – 04:55 – VVV [Trippin You]

Escenario I Love Benidorm
19:30 – 21:00 – Stereo Djs
21:00 – 22:30 – Putochinomaricón
22:30 – 00:00 – Miss Deep’In
00:00 – 01:30 – Sama Yax
01:30 – 03:00 – Two Ex
03:00 – 04:45 – Horse Meat Disco
04:45 – 06:30 – Álvaro Cabana

Domingo 28 de julio
Escenario Vibra Mahou
20:00 – 20:40 – Banda ganadora del certamen Emerge Vibra Mahou
21:05 – 22:20 – Crystal Fighters
23:40 – 00:50 – Arde Bogotá
02:00 – 03:15 – La Casa Azul

Escenario MINI Benigar
20:00 – 21:00 – La Plazuela
22:30 – 23:30 – Carlos Sadness
00:55 – 01:55 – Niños Mutantes
03:20 – 04:20 – El Columpio Asesino
04:40 – 06:30 – Flash Show

Escenario Radio 3
19:45 – 20:25 – Claim
21:05 – 21:50 – Vatocholo
22:30 – 23:15 – Niños Luchando
23:55 – 00:40 – El Buen Hijo
01:20 – 02:05 – Night Beats
02:45 – 03:30 – Barry B
04:10 – 04:55 – Lady Banana

Escenario I Love Benidorm
19:30 – 21:00 – Mr Cong B2B Alex Curreya
21:00 – 22:30 – Jotapop
22:30 – 00:00 – Second Djs
00:00 – 01:30 – R.E.M Djs
01:30 – 03:00 – Chico Blanco Dj Set
03:00 – 04:30 – Drizzyclare
04:30 – 06:00 – Argia

Muere Shelley Duvall, prota de ‘El resplandor’

0

La actriz Shelley Duvall ha fallecido a los 75 años. Será siempre recordada por su papel protagonista en ‘El Resplandor’, y sobre todo por la escena en la que Jack Nicholson rompe una puerta de madera con un hacha mientras ella sostiene un largo cuchillo. Es sin duda uno de los 10 mayores clásicos del cine de terror de todos los tiempos, inspirado en un libro de Stephen King.

Shelley Duval ha muerto por complicaciones derivadas de su diabetes, como ha confirmado su pareja, el guionista Dan Gilroy. En 2016 reveló en una polémica aparición en un programa de televisión que sufría una enfermedad mental.

La artista también ha aparecido en varias cintas de Robert Altman, como ‘Popeye’, ‘Nashville’ o ’Tres mujeres’; así como en ‘Annie Hall’ de Woody Allen. Pero siempre será recordada por el papel de Wendy Torrance, que en España dobló Verónica Forqué, fallecida hace 3 años.