¿A quién pueden caerle mal The xx? Juntos y por separado, el trío formado por Romy Madley Croft, Oliver Sim y Jamie xx ha resultado siempre un amor, despertando el ídem del público con cada uno de sus pasos artísticos. Por algo en el sencillo vídeo de ‘On Hold’ la gente se besaba sin parar.
Incluso cuando no tienen nada que decir como grupo -ahora mismo preparan álbum, como siempre, sin prisa, pero sin pausa-, continúan colaborando en sus proyectos en solitario, sumándose unos a otros para tratar de que cada uno de sus largos recuerde que por encima de todo está su amistad. Así, Jamie xx fue el productor principal de ‘Hideous Bastard’, el álbum de Oliver, y colaboró en ‘Enjoy Your Life’ del disco de Romy del año pasado.
Pero la primera pieza que nos advirtió que la carrera de los tres miembros de The xx iba en serio fue el debut en solitario de Jamie, ‘In Colour’, en 2015. Con permiso del disco-remix que firmó junto a Gil Scott-Heron el mismo año en que este murió, el nada desdeñable ‘We’re New Here’, aquel proyecto fue una revelación. Uno de los grandes álbumes de electrónica de nuestro siglo.
En él también llegaron a colaborar Oliver y Romy en varios de los temas, aunque su punto no era ese, sino su variedad y su tino en la captación de diferentes tendencias. La apertura con la casi instrumental ‘Gosh’, de colosal vídeo, fue un cénit muy difícil de igualar. Y “Good Times” con Young Thug y Popcaan, la evidencia de que Jamie xx se defendía bien en territorios comerciales tropicalillos.
‘In Waves’ es un álbum mucho menos variado, menos comercial y más cohesivo, de alguna manera menos colorido. De ahí quizá el contraste entre la cubierta de ambos trabajos, con ese recuadro en blanco en común, subrayando que son distintos pero primos hermanos. De ahí quizá también que algunas cosas tan llamativas como ‘It’s So Good‘ -el nuevo ‘Gosh’- o una colaboración como Erykah Badu hayan terminado como bonus tracks para la edición deluxe. Este es un álbum grisáceo pero centrado en la pista de baile, eufórico pero nunca radiofónico, en el que de nuevo, la colaboración de Romy y Oliver en ‘Waited All Night’, no es lo que más importa. Lo mejor es el conjunto que Jamie xx ha conseguido con un buen uso sobre todo de samples y vientos.
Los metales son esenciales para lograr que temas como ‘Life’ con Robyn o ‘Treat Each Other Right’ contengan tal ardor. El primero samplea la espectacular segunda mitad de ‘The House of the Rising Sun – Revelation Suite’ según Cerrone, mientras el segundo referencia una parte de ‘Oh My Love’ de Almeta Lattimore que no era el estribillo. Este tema de 1975 tiene a día de hoy 6.000 streams en Spotify.
‘In Waves’ es efectivamente un disco que se puede contar a través de sus samples escogidos. ‘Baddy on the Dancefloor’, el tiro construido junto a Honey Dijon, recrea el gancho principal de ‘Let Somebody Love You’ de Keni Burke, otro anti-hit de 1981. ‘Waited All Night’ se acuerda de ‘All I Want’ de las más populares y recientes Mis-Teeq. ‘All You Children’ con The Avalanches lee el ‘Dance Poem’ de Nikki Giovanni. Eran 57 segundos que abrían su disco de spoken word de 1976, ‘The Reason I Like Chocolate’. ‘Dafodil’, en la que colabora Panda Bear, entre otros, es una de las más complejas, con restos de A$AP Rocky y los desaparecidos Astrud Gilberto y J.J. Barnes.
Algunas de estas referencias son muy remotas, parecen el fruto de un arduo trabajo de documentación. Esto no tiene nada que ver con los David Guetta o will.i.ams de turno sacando la chequera para hacerse con los derechos de aquella canción de los 90 que todo el mundo recuerda. Más misteriosos y desconocidos, los temas sirven a Jamie xx para dejar un mensaje espiritual.
Si uno de los cortes más casuales recibe el nombre de ‘Breather’, ‘In Waves’ se abre y se cierra con más inspiración zen. ‘Wanna’ es una lindísima intro de 2 minutos que samplea el éxito ‘Ripgroove’ de Double 99, un top 40 en 1997, mientras ‘Falling Together’ es el gran clímax traído por la coreógrafa y artista de spoken word Oona Doherty. En ella se busca el significado de un punto en el universo, mientras la música te prende y te balancea, desplazándote a otro lugar. Nadie necesita una explicación sobre el porqué del título de este disco.
Con motivo del 7º aniversario del huracán María, Bad Bunny tiene nueva canción. En ella exprime su vena más política. De alguna manera es la continuación del vídeo-corto-documental ‘El Apagón’. Lanzado en 2022 junto a la periodista Bianca Graulau, hablaba de la invasión de Puerto Rico por parte de turistas, de cómo los portorriqueños de a pie no pueden acceder a ciertas playas, y de los constantes apagones de electricidad.
A eso se refiere ‘Una velita’, nuestra Canción del Día hoy, con frases como “Obviamente la luz se va a ir, sabrá Dios y nunca va a volver”. Aunque su sentencia más destacada es “Fueron 5.000 que dejaron morir y eso nunca se nos va a olvidar”, en referencia a los muertos del huracán María.
Sin duda entre sus canciones más melancólicas y tristonas por razones evidentes, ‘Una velita’ tiene sus raíces en la música tradicional. De ahí proceden sus percusiones y sus coros, el colchón para esa crisis existencial: “por ahí viene tormenta, ¿quién nos va a salvar”, recordando que en cualquier momento podría repetirse la tragedia por la dejadez de las instituciones.
Y es que aunque al final ‘Una velita’, escrita en solitario por Bad Bunny y producida por Tainy y La Paciencia, recula hacia la canción de amor (“dime si la quieres pasar conmigo, pa no dormir solito, dormir abrazao”), el tema no puede despegarse de su intencionalidad. En breve hay elecciones en Puerto Rico, en concreto el 5 de noviembre.
Como informa El País, Bad Bunny animó recientemente a votar por partidos diferentes a los dos tradicionales de Puerto Rico. Le indicó al podcáster El Tony: “Saquen la tarjeta [electoral], tienen hasta el 21 de septiembre, queda tiempo (…) Si tú ves que estás votando por los mismos por 20 años y ves que tu alrededor no es como tú lo quisieras, sácalos pa’l carajo, brother. Ya es hora”.
St Vincent anuncia disco en español. ‘Todos nacen gritando’ saldrá el 15 de noviembre, siendo una adaptación de ‘All Born Screaming‘, en inglés, uno de los mejores discos de 2024. La artista, que ha rodado vídeos en Madrid en el pasado y se ha inspirado en Goya y el Museo del Prado recientemente, explica en Instagram que el origen de esta idea es la intensidad de las actuaciones que ha realizado en México y Primavera Sound Barcelona. «Estas audiencias se mostraron unidas en su pasión de cantar cada tema en perfecto inglés».
Sin adivinar la cantidad de guiris que hay en Primavera Sound, continúa: «si el público puede cantar en un segundo o tercer idioma, ¿por qué no puedo intentarlo un poco yo?». Por tanto, con ayuda de su amigo Alan del Rio Ortiz ha traducido las letras, cambiando alguna cosa por «razones melódicas», faltando lo mínimo al proyecto original.
‘Hombre roto’, el primer single, muestra que este disco en español puede ser tan incómodo de escuchar como los que en su momento lanzaron Roxette o Nelly Furtado. Parece avecinarse un torbellino de frases que jamás dirías en voz alta en castellano, palabras mal acentuadas, errores gramaticales, dicción incomprensible y otros infiernos lingüísticos.
Algo que funcionaba muy bien a Stereo Total por su destartalado humor, pero que en un proyecto de corte más dramático como St Vincent, hará aguas por todos lados. A menos que puedas adoptar frases como «¡¡¡Ábrete, mi péqueño!!!» de cara a tu vida cotidiana. Que todo puede ser.
Recuerda que podrás agradecer la intención a St Vincent el 18 de octubre en Barcelona, y el 20 de octubre en Madrid. Las últimas entradas para Razzmatazz y La Riviera están disponibles. Esta fue este año nuestra entrevista con St Vincent. Os dejamos con el tracklist con temas como ‘La fruta más dulce’ o ‘Se fue la luz’:
1.-El infierno está cerca
2.-Salvaje
3.-Hombre roto
4.-Pulga
5.-El mero cero
6.-Tiempos violentos
7.-Se fue la luz
8.-La fruta más dulce
9.-Tantos planetas
10.-Todos nacen gritando
El nuevo disco de Katy Perry, ‘143’, ha venido marcado por dos hándicaps: el fracaso del anterior álbum ‘Smile’, hace ya demasiado tiempo, y la participación en la mayoría de temas del disco de Dr. Luke, justificada de mala manera tras las acusaciones de abusos que recibió por parte de Kesha, y por las que ambos se enfrentaron en los tribunales.
La calidad, justísima, de singles como ‘Woman’s World’, no sumaba. Después, han venido otros temas algo más agradables, como la colaboración con Doechii y sobre todo el piano house ‘Lifetimes’, que no han tenido de momento ningún recorrido comercial, pero que al menos nos hacían preguntarnos si en ‘143’ se escondería un álbum digno de música pop.
Finalmente sí lo es, por tres razones. La primera es su brevedad y concisión: son 11 temas que suman 33 minutos. Con una duración media exacta de 3 minutos, las canciones de ‘143’ suenan a Katy Perry presentándose a Eurovisión por Rumanía, para muy bien o para muy mal.
La segunda es que hay buenas canciones de pop electrónico en esto. Especialmente el tramo central del álbum, desde la simpática ‘Crush’ hasta ‘All the Love’ y ‘Nirvana’ pasando por la mencionada ‘Lifetimes’, no tienen más pero que haber estado producidas por una persona cancelada. Bueno, ese y recordar demasiado al pasado. Indica Terated en nuestro foro de Katy Perry: «Escuchar este disco ha sido como ir a la nevera a beber de morro del cartón de leche que hay abierto y darte cuenta al tragarla que está pasadísima. No me había pasado oír una producción tan outdated de un disco en su fecha de publicación desde el último disco que Laurent Boutonnat produjo a Mylène Farmer». Algo -lo de sonar a pasado- que parece una tendencia del mercado desgraciadamente, no solo culpa de Katy Perry.
Y en tercer lugar, los featurings que quedaban por descubrir fluyen al mismo nivel que el revelado con Doechii. Hoy el focus track para playlists es el de Kim Petras, quizá porque hay que fingir que “este es un mundo de mujeres” (solo que producido por Dr Luke); pero en verdad ‘GIMME GIMME’ fluye mucho mejor y tiene potencial para hacer más streams gracias a 21 Savage. Ambas recuerdan un poquito a ‘Dark Horse’, como en menor medida el final de ‘ARTIFICIAL’ con JID.
‘WONDER’, que cierra el álbum como balada maternal, es el gran tropezón del proyecto dada su producción chusco-chainsmokers, junto a ‘WOMAN’S WORLD’, que lo abría. «Que su propia hija arruine la única canción que no es de Luke me está haciendo volar», escribe un «hater» en Popjustice. Pero casi todo lo que hay en medio tiene su aquel. No el aquel que tenía su mejor disco ‘Prism’, pero sí el de los hits de Infernal o Icona Pop.
Susan Eubanks ha escrito una carta a Rolling Stone en la que indica que se siente “traicionada”. Según su relato, la última vez que vio a Mike Shinoda fue hace dos años, y le prometió que le contaría sus planes con Linkin Park: “Me dijeron que si alguna vez hacían algo, me lo harían saber. No me lo dieron, probablemente porque sabían que no me iba a gustar. Estoy muy disgustada”.
Continúa: “siento que están intentando demasiado fuerte borrar el pasado. Están cantando canciones que Chester cantó. Y no sé por qué los fans están comprando esto, pero sé cómo me lo estoy tomando. Y que cante las canciones de mi hijo duele”.
Insiste refiriéndose a Samantha, la primera mujer de Chester y a su hijo Draven: “dijeron que se lo harían saber a la familia si fueran a reunirse. No lo han hecho. Y duele”.
Además, Susan asegura que los planes de Mike Shinoda de meter a una cantante femenina en Linkin Park vienen de tiempo atrás. Incluso se los habría llegado a plantear a Chester en su momento, haciéndole daño, siempre según el relato de su madre. “Mike le dijo a Chester una vez que pensaba que cantar estas canciones sería mejor con una chica. Y Chester me llamó y me dijo: “cree que me van a sustituir por una chica”. Mike le dijo: “si decides dejar el grupo, te vamos a cambiar por una chica”. Y Chester quedó muy dolido. Lo cierto es que ahora lo han hecho. Por supuesto que ahora me he acordado de aquello. No pensé que pudieran hacerlo”.
Gwen Stefani ha anunciado la salida de su quinto disco, ‘Bouquet’. Este estará disponible el próximo 15 de noviembre, pero desde hoy viernes ya podemos escuchar el primer adelanto, ‘Somebody Else’s’. Se trata de un tema de pop-rock de cierto ramalazo country en alguna slide guitar (la portada podría ser lo más country de toda esta era).
En realidad, en este tema predomina la guitarra eléctrica en modo rock, incluso contando con un espacio propio en forma de solo. Bruce Springsteen podría ser una referencia. Cuesta creer que su melodía -tan correcta como amable y anodina- pueda recoger las migas de la moda country que inunda las listas de Estados Unidos, pero parece su objetivo. ¿Funcionará?
‘Bouquet’ se trata del primer disco de Gwen Stefani en 7 años, tras el navideño ‘You Make It Feel Like Christmas’. El álbum estará formado por 10 canciones, de las cuales una es junto a su marido, Blake Shelton.
En la portada, la cantante de No Doubt aparece aguantando una rosa blanca con un elegante traje de cuadros y un sombrero de vaquero.
Tracklist:
1. ‘Somebody Else’s’
2. ‘Bouquet’
3. ‘Pretty’
4. ‘Empty Vase’
5. ‘Marigolds’
6. ‘Late To Bloom’
7. ‘Swallow My Tears’
8. ‘Reminders’
9. ‘All Your Fault’
10. ‘Purple Irises’ con Blake Shelton
Hoy es uno de esos días de “total lócur” en cuanto a novedades musicales que ni siquiera sabes qué disco pinchar primero. Tenemos nuevo álbum de Jamie xx, Katy Perry y Nelly Furtado -quizá los discos más esperados por nuestro público-, pero es que también hay discos de Thurston Moore, Purple Disco Machine, Joan As Police Woman, Muerdo, Blossoms, Katy J Pearson, The Voidz, Future, Manu Chao, Bright Eyes, Keith Urban, Agoney, Cher (recopilatorio)… De todos ellos puedes encontrar una representación en nuestra playlist de novedades «Ready for the Weekend».
En singles, la cosa no se queda corta, pues hay nuevos temas de Bad Bunny, Bon Iver, Mogwai, Japandroids, A Place to Bury Strangers, Metronomy, Ava Max, Oklou, Judeline, Father John Misty, Suzanne Vega o Sixpence None the Richer. Kavinsky presenta un remix de su clásico ‘Nightcall’ con Angèle y Phoenix.
Entre los dúos del día, Zahara canta para Samantha Hudson, Dorian presenta tema con Daniela Spalla, Carlangas con Russian Red, Los Punsetes con shego (hay disco de versiones de Los Punsetes), Ara Malikian con Niño de Elche, Alba Morena con Dianka, Camellos con Perro, Mariagrep con Galician Army… El pop español está especialmente animado, de mano de Tarta Relena, Teo Planell, Sílvia Pérez Cruz, Sexy Zebras, trashi, Ruslana, Las Dianas… ¿Pasen y disfruten?
Dua Lipa ha anunciado un par de conciertos en el WiZink Center. La artista visitó Mad Cool y parece que su show gustó porque las entradas en preventa de este miércoles están volando. Hoy hay otra oportunidad antes de la venta general del viernes. De momento nadie parece saber muy bien si el ‘Radical Optimism Tour’ que vimos en julio será el mismo que tendrá lugar a partir de este otoño, ya al margen de festivales.
A falta de saber si habrá cambios mayúsculos, minúsculos o ningún cambio en absoluto, nos aventuramos a adivinar que estos 5 momentazos habrán de repetirse… al tiempo que dejamos un deseo.
Training Season
Una de las cosas más recordables del show es que comienza con el segundo single del disco que presenta. ‘Training Season’ es una de las mejores canciones de 2024 -como ‘Houdini’ lo fue de 2023- y cuesta pensar en una introducción mejor para el set. En su presentación -como la que vimos en los Brits- ya se adivina que en ‘Radical Optimism Tour’ serán tan importantes los bailarines como la banda en directo.
Levitating
Glastonbury nos mostraba los trucos del set, la BBC los subía con permiso y en alta calidad, y uno de los highlights es la interpretación de ‘Levitating’. Ya desprendida de DaBaby, y de remezclas con The Blessed Madonna que no calaron, sin más necesidad que su delicioso groove disco original y su toque Daft Punk.
Be the One
Una de las recuperaciones destacadas del debut de Dua Lipa está siendo en esta gira ‘Be the One’. De nuevo, a falta de que haya cambios en el show, Dua Lipa aprovecha en ella para presentar a su banda. En Madrid también aprovechó para chapurrear un poquito de español, y después de su relación con Almodóvar y con Alana Portero, cuesta creer que no vaya a ser el caso. ¿Volverá a decirnos que somos «seres de luz y energía»? Os dejamos también con la grabación PRO de Glastonbury.
Cold Heart
La canción más escuchada a día de hoy de Dua Lipa es su colaboración con Elton John. ‘Cold Heart’ es una recreación de ’Sacrifice’ que ha logrado transformarse en una canción completamente nueva que ha encantado al mundo por el alto nivel de melancolía que contiene la parte de Dua Lipa. No faltó en Mad Cool y no creo que pueda faltar en el próximo “leg” del tour.
El bis con los mejores hits
Al menos hasta ahora, el bis de ‘Radical Optimism Tour’ ha sido muy fuerte: ni más ni menos que los dos singles principales de ‘Future Nostalgia’, que representaron un punto de inflexión en la carrera de Dua Lipa, sumados a ‘Houdini’. ¿Quién puede irse con mal sabor de boca tras algo así?
Un deseo
Quizá con más tiempo que en un festival y con menos esclavitud del público casual, Dua Lipa tenga oportunidad de sacar un poco más de brillo a ‘Radical Optimism’, el disco. Alguna manera habrá, mediante la imaginación y la puesta en escena, de convencernos de que ‘End of an Era’ era una bossa muy cuca que pega mucho como intro. De que ‘Whatcha Doing’ es un buen medio tiempo de old school. De que ‘Maria’ tiene su aquel. ¿Pero es que no va a haber 4º single? ¿Acaso será una canción 100% nueva?
Arde Bogotá es todo un fenómeno de masas en nuestro país. Algo impensable para una banda de rock. Aun así, festival al que van, festival con el que arrasan. El último paso en su singular trayectoria es ‘La Torre Picasso’, una canción de más de 8 minutos que bebe del indie, el rock clásico, el progresivo y que sirve de punto y final a la etapa de ‘COWBOYS DE LA A3’, disco que les ha cambiado la vida para siempre.
En JENESAISPOP no fuimos grandes fans de aquel trabajo, y así lo hemos hablado con Dani Sánchez (Guitarra) y Antonio García (Voz, guitarra), que sí, se leyeron la crítica. No solo eso, sino que les ha venido mejor de lo que se pueda esperar. Hablamos con la mitad de Arde Bogotá sobre el fin de una etapa, la importancia que hay que dar a las críticas y la responsabilidad del artista.
¿Qué tal estáis?
Antonio: Muy bien. ¿Cómo va JENESAISPOP?
Bien, bien, pero vosotros vais mucho mejores.
A: Bueno, no es una competición. Y si fuera una competición, son deportes distintos (risas).
Habéis sacado el «último capítulo de ‘COWBOYS DE LA A3’, ‘La Torre Picasso’. ¿Cómo vais a recordar toda esta etapa?
A: Con ‘LA NOCHE’ nos pasaron un montón de cosas muy guays, siendo la fundamental profesionalizar el proyecto y hacer de la música nuestro único trabajo. Con ‘COWBOYS’ lo que nos ha pasado es, no sé si llamarlo consolidación, pero sí alcanzar una repercusión y un nivel de aceptación por parte del público que le da una dimensión muy loca al proyecto, a lo que hacemos, a las canciones y a todo. Siempre lo recordaremos como un gran cambio en nuestras vidas.
¿Por qué habéis decidido despedir el disco así, con una canción de cierre, que además es enorme también?
A: Era una canción que hicimos mientras hacíamos ‘COWBOYS’. Hicimos como 16 o 17 y una de ellas era esta. Lalo, que es quien produjo el disco, nos dijo que estaba guay, pero que si lo hacíamos dentro de los tiempos del disco sería en perjuicio de las demás canciones. Tenía la opinión de que el disco estaba bien con las canciones que habíamos elegido para conformarlo. Su justificación fue, sobre todo, por el tiempo. La última vez que nos juntamos a componer hablamos de lo siguiente que queríamos hacer y era como consenso. «Queremos sacar ‘La Torre'».
¿Qué expectativas teníais?
A: Había un poco de conflicto. O sea, mucha gente muy insegura dentro de lo que es Arde Bogotá.
Dani: A nivel artístico era necesario sacarlo porque formaba parte del disco. Si se quedaba fuera y no la sacábamos ya, no la íbamos a sacar en una etapa siguiente porque forma parte de otro concepto.
A: Luego ha sido muy guay porque a la gente le ha gustado, o por lo menos la ha escuchado mucho. Cuando se la he enseñado a la gente siempre he dicho: «Es un tema de 8 minutos». La atención de un ser humano del siglo XXI normalmente no dura tanto. Si se lo dices de antemano, ya cambia la cosa.
¿Es una protesta consciente al mundo en el que vivimos y su cultura instantánea?
A: Hacer un tema largo en el momento actual me parece una decisión artística per se. Lo que pasa es que creo que hacer largo el tema por hacerlo largo no siento que nos represente. Nosotros teníamos una historia que contar y queríamos poder desarrollarla con calma, que la canción fuera evolucionando y que las partes instrumentales tuvieran el desarrollo que necesitasen para poder llegar a la siguiente parte. Al final, la idea del tema, la canción y lo que había que contar motivó la duración y no al revés.
«Hace falta más libertad artística y no condicionarse a si un tema se va a hacer viral en Tik Tok»
¿Hacen falta más canciones largas?
D: No es que haga falta, creo que hace falta más libertad artística y no condicionarse a si un tema se va a hacer viral en Tik Tok o para coger no sé cuántos segundos para bailar. Haz lo que te nazca. Si el tema se queda largo, déjalo largo, y si dura un minuto, tampoco lo alargues más.
A: Sería guay que no hubiera un ecosistema de consumo musical en el que los creadores sientan la presión de tener que hacer algo que funcione. Nosotros hemos tenido la suerte de que nos ha ido muy bien y estamos en un sitio donde podemos hacer este tema y sacarlo. Si el primer tema que sacamos es este, seguramente, no estaríamos hablando contigo. Tengo la certeza de que nosotros lo sacamos desde una posición privilegiada que nos ha dado el público.
Para vosotros, ‘La Torre Picasso’ es un monumento «al estrés, la vida adulta y a un futuro gris» que queréis destruir. ¿Cómo veis las cosas ahora mismo?
A: Al menos para mí, en lo personal, es un momento complejo. Estoy como en una lavadora personal y un poco desconectado, la verdad. Como siempre, veo las cosas chungas. Me preocupa a nivel económico que el mundo entre en una recesión, me preocupa que, de repente, nuestro proyecto es una suerte de empresa que da trabajo a gente y eso tiene unas repercusiones que no esperaba haber tenido en mi vida. Le presto más atención a la coyuntura económica de lo que pensaba que iba a hacer. A nivel geopolítico, me preocupa el desarrollo de lo que está pasando al este de la Unión Europea. Estoy más centrado en el debate entre Broncano y El Hormiguero. Estoy muy contento de que en la televisión pública haya un programa así, me parece la hostia. Que sí, que costó 14 millones. Bueno, pues ya está. Se los iban a gastar igual. Quiero decir, esos presupuestos son estancos, según he leído.
«Estoy muy contento de que en la televisión pública haya un programa como el de Broncano, me parece la hostia. ¿Costó 14 millones? Se los iban a gastar igual. Esos presupuestos son estancos»
¿Teníais eso en mente al escribir la canción?
A: No, cuando escribí ‘La Torre Picasso’ vivía en otro mundo. La letra tiene un montón de tiempo, es de diciembre de 2021. Ahí mi mundo era un poco distinto, no tanto, pero un poco distinto. Estaba más conectado con mi parte laboral, que ya se ha quedado atrás y, sobre todo, con el efecto de esa parte laboral a la gente que me rodeaba, a mis amigos… Ahí es cuando aparece esa reflexión que hay en «La Torre».
Eras abogado, ¿no?
A: Sí. No guardo un mal recuerdo, pero sí que pude ver la repercusión de ese mundo en otra gente a la que sí le afectó, peor que a mí.
¿Ha cambiado vuestra visión o relación con el estrés, con la vida adulta y con el futuro, después de experimentar todo este éxito?
A: Sí, ha cambiado. Ahora tengo otros tipos de estrés, otros tipos de miedos, otros tipos de incertidumbres. De repente, ahora Arde Bogotá es el centro de todo. Entonces, a veces pienso que el hecho de que pueda pagar el alquiler o lo que me pase en el futuro depende de la aceptación del público. Es lo contrario de lo que era Arde Bogotá hace no tanto tiempo, que era como un espacio de absoluta libertad y de hacer lo que nos dé la gana. Creo que la dimensión de cualquier cosa de tu vida hace que cambie su ubicación en tu escala de valores. El objetivo es que no te condicione. No debería sacarme de mi realidad y Antonio no debería ser solo un cantante.
Que todas estas preocupaciones ahora las puedas poner en una canción sabiendo que las van a escuchar millones de personas… ¿Lo ves como una responsabilidad?
A: Las dos cosas conviven dentro de mi cabeza. Por ejemplo, Gabri de Sexy Zebras me dijo eso: «Ahora tienes una responsabilidad». Un día me metió una chapa… Mi amigo Carlos, que no se dedica para nada a esto, me dijo lo contrario: «Nunca puedes ser esclavo de Arde Bogotá, tienes que hacer siempre de ese sitio un espacio de libertad, donde tú vayas a decir lo que tú sientas que quieres compartir». Creo que me quedo más con lo de Carlos, aunque quiero mucho a Gabri…
D: Para mí el camino correcto es que la banda y el proyecto sea un lugar que siempre esté a punto de irse al carajo, porque creo que es la única manera de evolucionar. Que el espacio de libertad sea tan grande que puedas hacer una canción tan distinta a lo que habías venido haciendo, porque te nazca artísticamente o, por lo menos, que exista esa posibilidad y que no te frene el que tienes un público que te determina la manera de escuchar canciones o que no vaya a encajar en los festivales. Las bandas que admiramos lo hacen así. Bandas como Arctic Monkeys, de repente, que sacan un disco que no tiene nada que ver con lo que hacían.
Habéis recibido muchas alabanzas por la canción, tanto de periodistas como de colegas de profesión. Viva Suecia os dijo que era «una puta genialidad». ¿Cómo conseguís que esto no se os suba a la cabeza?
A: No sé si lo conseguimos. Depende a quién se lo preguntes, ¿sabes? (risas) Creo que hay que tomarse las críticas siempre como con un filtro.
¿Tanto buenas como negativas?
A: Exacto. Darle a las cosas la importancia que merecen es muy difícil porque nunca sabes exactamente cuál es el baremo. Pero si en tu cabeza todo lo que hay son las críticas positivas de ‘La Torre’, estás mal. Y si en tu cabeza todo lo que hay es la crítica de JENESAISPOP al disco, estás mal. Creo que el sitio correcto es una media de todo y quedarte con las cosas útiles de cada mundo.
¿Qué piensas sobre la crítica de JENESAISPOP?
A: Bueno, hay un montón de cosas que me parecieron muy interesantes. Una de las principales es que casi solo habla de mi parte del trabajo, de la letra, de mi voz… No hay ningún comentario a las líneas del bajo de Pepe o a los arreglos, pero hay muchas cosas que me sirvieron, porque hay muchas cosas que te permiten ver: «Oye, esta parte de lo que dices quizás no se está entendiendo». Evidentemente, para mí, en la letra o en mi forma de cantar, hay en muchos momentos ironía o cierta parte de humor que, claro, en la crítica se toman como muy en serio. Quizás ‘ESCORPIO Y SAGITARIO’ no se está entendiendo tan irónicamente como yo me la imagino. Luego hay otras cosas que me parecen muy útiles, la verdad. Y luego hay otras cosas con las que no estoy de acuerdo.
¿Qué es lo que más te sirvió de la crítica?
A: Creo que tomé conciencia de pensar si el mensaje se está entendiendo o no. Cuando escribimos una canción, hasta la crítica, estuve siempre muy centrado en decir lo que siento, comunicar, que me emocione, pero no me paraba a pensar: «Escucha esto como si nunca hubieses escuchado hablar de Arde Bogotá. ¿Qué significa?». La crítica me permitió enfrentarme a una canción como ‘ESCORPIO Y SAGITARIO’ y escuchar cómo es mi voz cantada, dónde es mi tesitura, cómo enfrento yo la melodía y las palabras. Si te lo ponen en frío, quizás no tenga ningún punto de ironía la canción. Y si la canción no tiene ningún punto de ironía, quizás no es exactamente la canción que tú habías pensado. De eso me sirvió mucho la crítica. Me permitió enfrentar los temas desde otras orejas que yo no tenía, que yo no era capaz de sintonizar. Ahora puedo pensar: ¿En qué pensará Sebas?
Puede ser también porque tu voz suena como muy teatral.
A: Claro, claro. Mi voz cantada es como muy rotunda, ¿no? Entonces, para según qué mensajes, creo que tiene mucho sentido, pero para otros, sobre todo para los irónicos, como que no.
A veces una mala crítica puede venir mejor que una muy buena.
A: Otra de las cosas que aprendí es a no darle más importancia de la que merezca. Tú vas a un sitio, haces lo que sea, una pirueta, y hay 99 personas aplaudiendo y una no, y solo piensas en la que no te aplaudió. Eso también me lo enseñó la crítica de JENESAISPOP. Es una opinión tan válida como las demás. Supernecesaria también para que haya pluralidad y una conversación, pero solo es una opinión más. Tu trabajo le puede seguir gustando a la gente y, sobre todo, tienes que seguir orgulloso de lo que haces. También leí tu crónica. Es que yo soy lector de JENESAISPOP (risas).
Eso también me jodió. O sea, me importó, porque yo era lector de JENESAISPOP antes de tener una banda. No sé si estabais vivos ahí, pero desde luego antes de tener repercusión. Por ejemplo, el disco de Charli XCX, el de ‘BRAT’, yo lo conozco por JENESAISPOP. Claro, por eso también me llega la crítica. También leí tu crónica del LOW. Joder, «hemos venido a bailar». Claro, ¡es que hemos venido a bailar!. O sea, ¿para qué haces un concierto? Arde Bogotá no es una banda que en directo vaya a generar un discurso. Creo que es un sitio donde la gente va a emocionarse. Nosotros vamos a emocionarnos.
John Cale ha anunciado una reedición de su segundo y tercer disco en solitario: ‘The Academy in Peril’ (1972) y ‘Paris 1919’ (1973). Ambos proyectos estarán disponibles en vinilo, CD y plataformas de streaming el próximo 15 de noviembre.
«Revisitar el trabajo del pasado es una espada de doble filo para mí», ha contado Cale en un comunicado. Sin embargo, aclara que «está destinado a ocurrir cuando llevas haciendo música durante 60 años».
La edición deluxe de ‘Paris 1919’, que fue nuestro Disco de la Semana retro, incluye una cinta de audio inédita, un nuevo mix de ‘Hanky Panky Nohow’, descartes y una nueva canción llamada ‘Fever Dream 2024: You’re a Ghost’. Por otro lado, la edición remasterizada de ‘The Academy in Peril’ incluye el bonus track ‘Temper’.
Es el mundo de Sabrina Carpenter y nosotros solo vivimos en él. Además de quedarse con el verano gracias a los super hits de ‘Espresso’, ‘Please Please Please’ y, aunque más tardío, ‘Taste’, Carpenter también se quedará con la Navidad.
Será gracias al especial de Netflix titulado ‘A Nonsense Christmas with Sabrina Carpenter’, disponible el próximo 7 de diciembre a las 3 de la madrugada. Según la descripción del programa dada por la plataforma de streaming, el especial navideño incluirá «duetos inesperados» y «divertidos invitados».
En los vídeos promocionales aparece la autora de ‘Short N’ Sweet’ en un resplandeciente vestido rojo navideño mientras suena la base de ‘Nonsense’. En uno de ellos, mira a la cámara y dice: «¿Esperabas a otra persona?». Ahí lo dejan. El guiño a ‘Nonsense’ tampoco es casualidad.
La propia Sabrina tiene una versión navideña de la canción titulada exactamente como el especial (‘A Nonsense Christmas’) y tiene frases tan icónicas como: «Creo que solo te quiero debajo de mi muérdago / Igual cambio tu contacto a ‘tiene un gran polo norte'».
Linkin Park acaban de hacer su debut en el programa de Jimmy Fallon, sorprendiendo tanto a fans como a detractores por igual con una gran actuación de su nuevo éxito, ‘The Emptiness Machine’. Su nuevo disco, ‘From Zero’, estará disponible el próximo 15 de noviembre.
Durante las últimas semanas, la nueva formación de Linkin Park ha estado en boca de todos. El reemplazo de Chester Bennington por el de Emily Armstrong, y las polémicas que ha arrastrado con ella, naturalmente no sentó bien a todo el mundo.
Aun así, las listas de éxitos han recibido el primer single de la nueva formación con los brazos abiertos. Incluso en España, donde la canción ha debutado en el número 27 de la lista de singles. Un gran resultado para una canción de nu metal.
Anoche, las dudas sobre los nuevos Linkin Park se disiparon totalmente con la poderosa actuación que dieron en el late night estadounidense. Si alguien tenía algo que demostrar, se trataba de Armstrong, y lo hizo con creces mientras se dejaba la voz en el micrófono.
Lxs fans de Taylor Swift han hecho que Zach Bryan elimine su cuenta de X (anteriormente Twitter), siendo la segunda semana consecutiva en la que el cantante de country se va de la plataforma.
Zach Bryan, que actualmente ocupa el número 22 del Hot 100 con ‘Pink Skies’, no está siendo muy hábil con las redes sociales. El primer tweet que le hizo desactivar su cuenta fue una opinión personal que no incluía a ninguna persona: «Cualquiera que ponga la política por encima de la música no entiende de qué va escuchar música», comentó. Cuando volvió, incluyó a la artista con los fans más feroces de la industria.
Quizás porque Taylor le impidió alcanzar el número 1 en el Billboard 200 o quizás porque le apetecía, Bryan tuiteó: «Eagles > Chiefs, Kanye > Taylor, ¿quién está conmigo?». La mención de los Chiefs se debe al equipo en el que juega el novio de Swift, Travis Kelce, mientras que lo de Kanye no necesita ninguna explicación.
No pasó mucho tiempo antes de que las swifties se lanzaran a por él. «Literalmente cualquiera > Zach Bryan», se podía leer en una de las respuestas. Bryan intentó remediar el embrollo hablando sobre su amor por Taylor y sobre «el precioso momento en la música» que estamos viviendo e incluso admitiendo que escribió el tweet «borracho», pero ya era demasiado tarde. Poco después, Zach Bryan volvió a desactivar su cuenta.
Sin embargo, en su cuenta de Instagram continuó dando explicaciones: «He estado pasando por un momento duro y creo que me estaba proyectando un poco. Para ser totalmente honesto, resultó grosero e insensible para Taylor», publicó en sus Stories.
Yendo al grano, como ha hecho el propio Floating Points, la primera parte de su nuevo disco ‘Cascade’ es lo más llenapistas que ha construido nunca. Lo más inmediato y accesible. Lo más alucinante para alguien que le siga desde una perspectiva hedonista. Especialmente desde ‘Key103’ hasta ‘Fast Forward’, desde la pista 2 hasta la pista 5, este largo es una «cascada» de hits que el artista explica no exento de humor.
Como muchos recordaréis, Floating Points firmó un disco con el ya desaparecido músico de jazz y saxofonista Pharoah Sanders, ‘Promises‘, que acabó en todas las listas de lo mejor de 2021. Además, el artista se ha involucrado en una obra de ballet en San Francisco y en una banda sonora de anime para Adult Swim que está por salir. Asegura que «a medida que escribía su ballet de día, por la noche echaba mucho de menos la comunión sudorosa con la pista de baile».
De ese anhelo es que nace algo como ‘Birth4000‘, la gran producción a lo Girgio Moroder de Floating Points. Hay ramalazos setenteros, electro, cosmic y, sí, sobre todo mucho «sudor» en el que ya es uno de los temas clave de su carrera. También tiene su cénit algo antes de su último minuto ‘Del Oro’; y se construye en torno a samples vocales y un beat techno la fantástica ‘Fast Forward’, que alcanza cuotas cósmicas más elevadas aún.
Una inspiración clave para Samuel Shepherd ha sido Manchester, tanto sus clubs como las tiendas de discos a que acudía al salir de clase. Se ha acordado mucho de los días en que «escuchaba a Autechre en Pelican Neck, a Dilla en Fat City, y los remixes de David Morales en la tienda de Factory Records». Los nombres de las canciones vienen de ahí, por ejemplo la brutísima ‘Key103’, que era una emisora de radio que oía «religiosamente».
La segunda parte del álbum tiene más trazas del desierto de California que conformaba el presente para Floating Points en el momento en que creó ‘Cascade’. La arpista Miriam Adefris lleva la batuta en el inicio de ‘Ocotillo’, con el permiso del clavicordio de la tía-abuela de Shepherd. Es un momento en el que la comparación con el Four Tet más folktrónico es inevitable, aunque el tema después se acelera hacia lo tribal y espídico. Como ‘Affecks Palace’.
’Tilt Shift’ conduce a la final ‘Ablaze’ hacia el ambient. Es como si la primera parte del álbum fuera la violenta caída de la «cascada», y la segunda, el remanso a su término. Considerado una continuación de su segundo disco ‘Crush‘ por pistas como ‘LesAlpx’, pero desprendiéndose de todo su poso clásico, es decir, muy lejos de los juegos con el free jazz de sus inicios en ‘Elaenia‘, ‘Cascade’ abre definitivamente una tercera o cuarta vía para este talento. La de llenarse los bolsillos levantando los brazos de decenas de miles de personas.
Kylie Minogue ha anunciado las fechas de su nueva gira mundial, el Tension Tour 2025, que no pasará por España de momento. La gira recorrerá Australia de febrero a marzo de 2025 antes de aterrizar en Asia y seguir a partir de mayo por varias ciudades de Reino Unido, de Glasgow a Londres. La última fecha confirmada de momento es el 31 de mayo en Birmingham. Próximamente se anunciarán fechas en Europa y América del Norte y Sur, confirma Rolling Stone UK.
Kylie, además, ha confirmado los rumores de nuevo disco anunciando el lanzamiento de ‘Tension II’ para el próximo 18 de octubre. El single ‘Lights Camera Action’ sale el viernes 27 de septiembre, y en TikTok se puede oír un avance:
‘Tension II’ es lógicamente disco hermano de ‘Tension’ y agrega a aquel «9 cortes adicionales» a los cuatro singles ya conocidos ‘Edge of Saturday Night’ con The Blessed Madonna, ‘My Oh My’ con Tove Lo y Bebe Rexha, ‘Midnight Ride’ con Orville Peck y Diplo y ‘Dance Alone’ con Sia.
1. Lights Camera Action
2. Taboo
3. Someone For Me
4. Good As Gone
5. Kiss Bang Bang
6. Diamonds
7. Hello
8. Dance To The Music
9. Shoulda Left Ya
10. Edge Of Saturday Night (with The Blessed Madonna)
11. My Oh My (with Bebe Rexha & Tove Lo)
12. Midnight Ride (with Orville Peck & Diplo)
13. Dance Alone (with Sia)
‘Tension‘, el último álbum de Minogue, se lanzó hace casi un año, conteniendo el inesperado hit viral, ‘Padam Padam’. ‘Tension II’ supone la primera vez que Minogue publica la segunda parte de un mismo disco.
Kylie Minogue había subido la «tensión» de sus seguidores apareciendo frente a un mapamundi en un nuevo vídeo publicado en redes, en el que se prometía que algo iba a ser anunciado hoy, jueves 19 de septiembre. En el vídeo, subido en blanco y negro, Kylie mira en el horizonte con rostro desafiante y sujeta con su mano derecha un misterioso cubo de color negro.
La pasada primavera circuló en redes un vídeo de Bad Gyal cantando en directo, que se viralizó en Estados Unidos porque alguien lo estaba usando para insinuar que Alba Farelo es una mujer trans, aunque no es cierto. El asunto recordaba a la absurda polémica que rodeó a Lady Gaga hace muchos años, en sus inicios, cuando se la señaló por supuestamente ocultar una inexistente intersexualidad o por supuestamente ser hombre, después de que empezara a circular un vídeo de ella actuando en vivo, lo que dio pie a conjeturas infundadas. En aquella época, como recordaréis, se usaba otro adjetivo, despectivo.
Gaga se hartó de responder preguntas en torno a esta cuestión en las entrevistas y, en una famosa charla con Anderson Cooper, contestó lo siguiente: «¿Por qué demonios voy a perder mi tiempo en dar una nota de prensa confirmando si tengo o no pene? A mis fans les da igual y a mí también».
Muchos años después, Gaga ha vuelto a hablar del tema para reflexionar sobre él en mayor profundidad, en una conversación con Bill Gates que se puede ver en el programa de Netflix ‘What’s Next? The Future with Bill Gates’, concretamente en el segundo episodio.
En la charla, Gaga explica que las imágenes de ella que se hicieron virales estaban «manipuladas», y da dos motivos por los que nunca negó el rumor; en primer lugar, porque nunca se sintió «victimizada» por él y, en segundo, por protección a sus seguidores. «La verdadera razón por la que nunca respondía a esa pregunta en las entrevistas es porque nunca me sentí víctima con esa mentira. Y además pensé: ¿y si hay un chaval por ahí al que se le acusa de lo mismo, qué pensará si ve que me siento avergonzada?» Gaga añade: «He estado en situaciones en las que desmentir un rumor no ha sido la mejor decisión de cara a otras personas. En este caso, intenté dar que pensar y ser disruptiva de otra manera. Intenté usar la desinformación para crear otro argumento disruptivo».
Gaga ha sido, desde el inicio de su carrera, una de las mayores aliadas de la comunidad LGTBQ+ en el mundo del pop, por esta y otras razones. Cabe recordar que ‘Born this Way‘ es uno de los primeros éxitos comerciales que se refieren de manera explícita a personas «transgénero» y también a «lesbianas, bisexuales o gays». No había mención a personas intersexuales en la letra, pero esto no impedía a Gaga convertir ‘Born this Way’ en un himno universal, inspirándose a su vez en una canción anterior.
“People assume […] that my performance is what’s not real. But to me, that’s the most real thing that you’ll see about me.”
Lady Gaga talks about how she's handled misinformation in her career in What’s Next? The Future with Bill Gates. Now playing. pic.twitter.com/legQm24FEA
Un año más vuelven las fiestas de la Mercè a Barcelona y con ellas se despliega a lo largo de la ciudad una interesante programación musical que se podrá disfrutar desde el viernes 20 de septiembre hasta el lunes 23 de septiembre.
En los horarios y localizaciones, ya disponibles, destacan nombres tan notorios del indie nacional actual como Cala Vento o un grupo que acaba de anunciar su separación: Chill Mafia. Ambos actúan el sábado. También figuran en el cartel PUTOCHINIMARICÓN y Califato 3/4, que se presentan el lunes, o Los Ganglios, que se vuelven a reunir para actuar antes, el viernes. La sorpresa la da la banda francesa de electroclash Vive La Fête, programada el sábado.
Además, la cartelera de Mercè incluye algunos de los talentos más interesantes del underground nacional, de los que os hemos hablado en estas páginas, como los divertidos Ciutat, la estrella revelación Kora (ambos tocan el sábado) o la maravillosa Rebe, que actúa el domingo.
Otros nombres confirmados en el cartel de Mercè 2024 con Oques Grasses, Alfred García, Maria Jaume, Repion, la interesante L’Beel o la pionera del trap Somadamantina.
Viernes 20 de septiembre
Plaça de Catalunya
Lua de Santana 22.00 h
Futuroa 23.30 h
Los Ganglios 01.30 h
Plaça Reial
Nicole Torrealba 20.00 h
Blood Quartet + Dongyang Gozupa 21.30 h
Abdullah Miniawy 23.00 h
Rambla del Raval
Ale Hop & Laura Robles 21.00 h
Latineo: Yajaira La Beyaca Live + M8nse + Amantra 22.30 h
Gotopo 00.30 h
Av. de la Catedral
Marwán 22.00 h
Arrels de Gràcia 00.00 h
Carrer de Menéndez y Pelayo – Europa FM
Àlex Pérez 20.00 h
Mariona Escoda 21.00 h
Roger Padrós 22.00 h
Jim 23.15 h
Flashy Ice Cream 00.15 h
Jardins del Doctor Pla i Armengol
San Isidro 20.30 h
Pinan 450f 22.00 h
Vic Mirallas 23.45 h
Parc de la Ciutadella – Pg. Til·lers Terra i Gust
Aïta Mon Amour 22.00 h
Plaça Major de Nou Barris
Banda Municipal de Barcelona 20.45 h
Platja del Bogatell – Escenari Mediterràniament
Maria Jaume 20.00 h
La Ludwig Band 21.30 h
Oques Grasses 23.30 h
Figa Flawas 01.30 h
Recinte Fabra i Coats – Escenari L’harmonia
Valentina & The Electric Post 18.00 h
Okdw 19.20 h
Electro Ma Non Troppo 20.45 h
Plaça de Can Fabra
Bravo 22.00 h
Meli Perea 23.20 h
Las Bajas Pasiones 00.40 h
Teatre Grec
Sopa de Pedra 21.30 h
Encuentro d’arreu 23.30 h
Sábado 21 de septiembre
Antiga Fàbrica Estrella Damm
Lucia Fumero 12.00 h
Lleona 13.00 h
CRNDS 14.00 h
Cheb Kerem 17.15 h
Malika 18.45 h
Cheb Runner 20.15 h
Plaça de Catalunya
Propostes guanyadores del Concurs de Música Acústica i Pedrera 3.8 20.30 h
Ciutat – L’amistat Ensemble 22.30 h
Ouineta 00.00 h
Chill Mafia 01.30 h
Plaça Reial
Rozi Plain 20.00 h
Repion 21.30 h
Mausoleo 23.00 h
Rambla del Raval
L’Beel 21.00 h
Shobee 22.30 h
Zilzal Presenta Astan KA i gbw9 00.00 h
Av. de la Catedral
Maalem Hassan Boussou & Raúl Rodríguez Ensemble 22.00 h
Cala Vento 00.00 h
Carrer de Menéndez y Pelayo – Cadena 100
Coco 20.00 h
Mama Dousha 20.50 h
Sexenni 21.40 h
Guillem Roma 22.30 h
Alfred García 23.20 h
Marlon 00.50 h
Jardins del Doctor Pla i Armengol
Doideca – Conservatori del Liceu 11.30 h
Big Band de les Escoles de Música Jam Session 13.15 h
Diana Palau Pedro Rosa Zé Luis Nascimento 20.15 h
Kaleidoscope feat. Rita Payés & Javier Colina 22.00 h
Augusto Bracho 23.45 h
Parc de la Ciutadella – Pg. Til·lers Terra i Gust
Alejandro y María Laura 13.00 h
Juanlu Leprevost 22.00 h
Plaça Major de Nou Barris
Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC) 20.45 h
Platja del Bogatell – Els40
Ginestà 20.30 h
Álvaro de Luna 22.00 h
Stayhomas 23.30 h
Buhos 01.10 h
Teatre Grec
Mercedes Peón 21.30 h
Vive La Fête 23.30 h
Recinte Fabra i Coats – Escenari Fabra i Coats
Carpa Negra 17.30 h
Kora 18.50 h
Vitu Valera 20.10 h
Recinte Fabra i Coats – Escenari l’harmonia
Sordida 18.00 h
Belén Natalí 19.20 h
Roko Banana 20.40 h
Plaça de Can Fabra
Cecé & The Soul Kitchen 22.00 h
Dan Peralbo i El Comboi 23.20 h
Øbsidiaän 00.40 h
Domingo 22 de septiembre
Antiga Fàbrica Estrella Damm
Fades 12.00 h
Twin 13.00 h
8kitoo 14.00 h
Nina Emocional 17.15 h
Somadamantina 18.15 h
REBE 19.15 h
SDH 20.15 h
Rambla del Raval
Salam Grup 18.30 h
3DNAN 20.00 h
Av. de la Catedral
Els 50 de Zeleste 21.00 h
Jardins del Doctor Pla i Armengol
Esmuc: Aina & Eric i Julia Rodríguez 12.00 h
Albaharo 19.45 h
Martín Sued & Orquestra Assintomática 21.15 h
Puuluup 22.45 h
Parc de la Ciutadella – Pg. Til·lers Terra i Gust
Aymée Nuviola Quintet Feat. Kemuel Roig 13.00 h
Egosex 22.00 h
Plaça Major de Nou Barris
Orquestra i Cor del Gran Teatre del Liceu 20.45 h
Platja del Bogatell – RAC105
Scorpio 19.00 h
Miki Núñez 20.00 h
La Fúmiga 21.15 h
Els Catarres 22.30 h
Teatre Grec
Oum 20.00 h
Mayra Andrade 21.50 h
Recinte Fabra i Coats Escenari l’harmonia
Oye Sebas 12.30 h
U.N.I.T.Y. 13.45 h
Maracumbé 15.00 h
Lunes 23 de septiembre
Plaça de Catalunya
Concurs Sona9. Semifinals en directe 20.00 h
Superreservao + Guxo (live) 22.30 h
Las Ninyas del Corro 00.00 h
Putochinomaricón 01.30 h
Plaça Reial
Magalí Datzira 20.00 h
Gabriela Richardson 21.30 h
Kassa Overall 23.00 h
Rambla del Raval
Portugal Alive: Ana Lua Caiano 21.30 h
Portugal Alive: King Kami B2b Bleid 23.00 h
Portugal Alive: Bateu Matou 00.30 h
Av. de la Catedral
Karime Amaya 22.00 h
Califato 3/4 00.00 h
Jardins del Doctor Pla i Armengol
Magalí Sãre & Manel Fortià 20.15 h
Tina Masawi 22.00 h
Carmen y María 23.45 h
Plaça Major de Nou Barris
Simfònica Vozes i Maria Hinojosa 19.30 h
Dimarts 24 de setembre
Jardins del Doctor Pla i Armengol
Taller of Power 12.00 h
Taller de Músics Latin Ensemble 13.00 h
Xamfrà 17.00 h
Que TikTok ha sido una revolución para la industria musical es un hecho que no necesita explicación. Pero no deja de sorprender que la magia de esta red social afecte a bandas como julie, un trío de California que escribe canciones inspiradas en el shoegaze, el post-hardcore y el emo de los noventa. Un éxito, ‘flutter’, ha bastado para que julie sea fichada en una multinacional, Atlantic Records. Estamos hablando de una banda de shoegaze que debuta en una major. En los noventa, esto habría sido un milagro. En 2024, un único single, como el de Wisp, puede cambiar la trayectoria de un grupo.
Hay que subrayar una cosa: el shoegaze está de moda en TikTok. Un reportaje interesantísimo de Stereogum analiza el fenómeno. julie es uno de los grupos a la cabeza de este movimiento, y acaba de publicar su primer disco, ‘my anti-aircraft friend’, después de presentarlo con un puñado de interesantes adelantos.
Que a julie, grupo compuesto por la vocalista y bajista Alexandria Elizabeth, el vocalista y guitarrista Keyan Pourzand, y el batería Dillon Lee, le interesan las guitarras de Sonic Youth y los Swirlies es evidente escuchando temas como ‘very little effort’ o ‘clairbourne practice’. La fina línea que separa el homenaje del plagio nunca se decanta por ningún lado en ningún tema de ‘my anti-aircraft friend’, pero las canciones están muy claras, también la que destacamos hoy.
Un lamento apático («ya no siento nada») se abre paso en ‘catalogue’, el corte inicial de ‘my anti-aircraft friend’ y la Canción Del Día de hoy. Una composición de sentir intenso y perturbado que evoca el espíritu del grunge primigenio, muy presente también en la explosión de guitarras de la canción. Alexandria no puede sonar más desconectada de sus propias emociones en la letra, sobre todo cuando canta un verso como «no me siento sexy, no me lo estoy pasando bien, pero voy a intentar quitarte la ropa». De hecho, en ‘catalogue’ Alexandria hace una cosa muy grunge, revolcarse en la miseria, algo que ya promete en el inicio de la canción: «Voy a ponerme a pensar / en los miedos que creía haber superado».
julie puede ser la nueva banda estrella de guitarras, o una promesa de TikTok más. De momento no paran de agotar entradas en América del Norte y ‘catalogue’ es una de las canciones que, sin duda, están arrastrando al público a sus conciertos.
En 2019, Robert Alfons publicaba dos discos en un año (los dos volúmenes de ‘The Destroyer’), después de varios años de sequía. Le siguió de nuevo otra etapa de varios años sin nuevos trabajos, y este 2024 nos sorprendió con un EP a principios de año (que incluía una versión del clásico de Pet Shop Boys ‘Being Boring’ mano a mano entre él y Jake Shears) y, ahora, un nuevo largo. Parece que su proyecto TR/ST no tiene término medio, y tiene sentido si vemos cómo cuenta en entrevistas otro proceso creativo como es la composición… en él, igualmente caótico.
Define su proceso de composición como “no lineal”, más centrado en “un sentimiento, usando la melodía como una manera de expresar la emoción deseada”. Por ejemplo, en entrevistas reconoce la presencia de la represión sexual y de la vergüenza en sus letras (“FAG” aparece en la portada de este álbum, así como dato), pero no especifica, y llega a decir que sitios como Genius no tienen bien sus letras, pero que no piensa corregirlas. “Me pasa que escucho una canción durante años, y desarrollo vinculaciones con las letras que creo que son”, cuenta, en algo que probablemente os haya pasado a vosotros. A veces, nuestra realidad respecto a una canción es más apasionante que la realidad de la canción.
Este oscurantismo le viene que ni pintado a unas canciones que ya lo traen de fábrica, y que siempre han tenido un componente trascendental, de ‘Sulk’ a ‘Bicep’ o, en este mismo disco, ‘Boys of LA’. Hay pasajes tenebrosos como el inicio de ‘The Shore’ o la construcción de atmósfera a fuego lento en la a ratos nineinchnailsiana ‘Warp’, de casi siete minutos. Aunque esta oscuridad no está reñida con la luminosidad de otros temas.
Ninguna llega a ser luminosa del todo, aunque sea por la voz de Robert, pero se acercan a ello ‘Clowned’ (¿también a vosotros os recuerda a ‘Believe‘ en el inicio?) y ‘All At Once’ (“menos oscura” y suelta algo como “I don’t believe in honesty / you’d rather enter the void”). O el que quizás sea el mayor banger del disco, ‘Regret’. Si no has escuchado nada de TR/ST pero te gusta ‘‘ de Kim Petras, dale una oportunidad a esto.
‘Regret’, ‘Soon’ (muy The Sound of Arrows) y el corte titular son probablemente las más accesibles, sobre todo ‘Performance’, muy en la línea de ‘Sulk’ y con un videoclip protagonizado por el propio Alfons. El artista suma en la producción a colaboradores como Cecile Believe (Shygirl, Caroline Polachek, Dorian Electra), Nightfeelings (Kelela) o el propio A.G. Cook, y, junto a ellos, se marca un discazo que, aunque no llega a ser una única sesión, sí es uno de esos álbumes que se disfrutan más escuchados del tirón. Durante 40 minutos, Robert Alfons nos invita a un viaje donde synth pop y dark wave vuelven a darse la mano. Muy acertados los de El Genio Equivocado catalogándolo como “psicodrama synth pop”, porque podría ser una de las explicaciones.
Billie Eilish regresa a ‘A COLORS SHOW’ hecha toda una estrella. La cantante lo ha hecho con una sentida versión de ‘WILDFLOWER’, una de las canciones más queridas del reciente ‘HIT ME HARD AND SOFT’. Por supuesto, el color elegido ha sido el azul oscuro.
La cantante visitó el formato por primera vez en 2017 con ‘watch’, sacada de su primer EP, ‘dont smile at me’. Se nota en la diferencia de reproducciones que cuando Eilish visitó el programa un año después con ‘idontwannabeyouanymore’ su carrera ya había despegado.
La artista de 22 años ha elegido una canción perfecta para lucir su voz y ha interpretado la mayor parte del tema con las manos metidas en los bolsillos, como si no le costara nada. En el colofón final, su voz brilla totalmente.
Ya ha sido revelada la lista de canciones de ‘SOPHIE’, el trabajo póstumo de la artista británica que estará disponible el próximo 27 de septiembre. Tras la salida de los singles ‘Reason Why’, ‘Berlin Nightmare’, ‘One More Time’ y ‘Exhilarate’, se confirma que todos los temas, excepto la intro, incluyen al menos una colaboración.
El reveal coincide con el que sería el 38º cumpleaños de SOPHIE, que se cumplió ayer, 17 de septiembre. Con motivo de esta fecha, Google se actualizó con una animación personalizada de 55 segundos al ritmo de ‘Immaterial’. «El futuro siempre ha sido una parte importante de Sophie y esperamos que Sophie siga siendo una parte importante del futuro», se leía en un comunicado de la familia.
De esta manera, ‘SOPHIE’ está compuesto por 16 canciones, de las cuales 15 incluyen un artista invitado, como mínimo. La única canción que no es una colaboración es la primera, titulada ‘Intro (The Full Horror)’.
Tracklist:
1. Intro (The Full Horror)
2. Rawwwwww (ft. Jozzy)
3. Plunging Asymptote (ft. Juliana Huxtable)
4. The Dome’s Protection (ft. Nina Kraviz)
5. Reason Why (ft. Kim Petras & BC Kingdom)
6. Live in My Truth (ft. BC Kingdom and Liz)
7. Why Lies (ft. BC Kingdom and Liz)
8. Do You Wanna Be Alive (ft. Big Sister)
9. Elegance (ft. Popstar)
10. Berlin Nightmare (ft. Evita Manji)
11. Gallop (ft. Evita Manji)
12. One More Time (ft. Popstar)
13. Exhilarate (ft. Bibi Bourelly)
14. Always and Forever (ft. Hannah Diamond)
15. My Forever (ft. Cecile Believe)
16. Love Me Off The Earth (ft. Doss)
Tracklist for SOPHIE’s posthumous, self-titled album out September 27th:
1. Intro (The Full Horror) 2. Rawwwwww (ft. Jozzy) 3. Plunging Asymptote (ft. Juliana Huxtable) 4. The Dome’s Protection (ft. Nina Kraviz) 5. Reason Why (ft. Kim Petras & BC Kingdom) 6. Live in My… pic.twitter.com/spijIfuDJ3
Chill Mafia, el colectivo de Pamplona autor de pequeños grandes éxitos del underground nacional como ‘No se k me pasa’, ‘31014’ o su primer viral, ‘Gazte arruntaren koplak’, ha anunciado su separación con el lanzamiento de ‘Agur eta ohore x allá va la despedida’, su mixtape final, y también con el anuncio de una gira que recorrerá sobre todo el norte de España, pero también otras ciudades.
En concreto, la gira final de Chill Mafia pasará por Gasteiz el 31 de octubre, Logroño el 1 de noviembre, Rentería el 16 de noviembre, Iruña el 25 de diciembre, Bilbao el 3 de enero, Madrid el 26 de febrero y Barcelona, que acogerá el fin de gira en una fecha aún por determinar. Las entradas se pondrán a la venta este jueves 19 de septiembre a partir de las 10 horas.
Oso Polita, su sello, aclara por otro lado que los integrantes de Chill Mafia continuarán con sus carreras en solitario, entre ellos Ben Yart, una de las caras más conocidas del colectivo.
‘Agur eta ohore x allá va la despedida’, el disco que pone fin a la historia de Chill Mafia, es en palabras de Oso Polita un trabajo en el que «vuelven a mostrar su inquietud por explorar nuevos territorios musicales, y su innegable talento para lograr que los ritmos urbanos y el folklore se den la mano y den el cobijo perfecto a sus letras provocadoras y su jerga única». El disco incluye singles ya conocidos como ‘Puta ripagaña’ o ‘Mus corrido’, además de una colaboración con Nerve Agent.
La nota de prensa indica que «Chill Mafia cierra un capítulo importante y marca un antes y un después en la historia de la euskal música, donde han dejado una huella y un legado que continuará inspirando a nuevas generaciones a romper moldes y a encontrar su propia voz».
Este último viernes de lanzamientos ha dejado varios regresos destacables, entre ellos el de la superestrella canadiense Tate McRae, que ha publicado su primer single desde el lanzamiento de ‘Think Later‘, su segundo álbum, no hace ni un año.
Era el disco que contenía ‘Greedy‘, uno de los mayores éxitos comerciales de 2023, y también la divertida ‘Exes‘, aunque luego en la secuencia campaban los medios tiempos; no había tanto hit después de todo en un álbum que parecía acabado a toda prisa. A pesar de ello, la visita de McRae a Madrid era todo un triunfo.
A McRae le ha dado tiempo en un año de preparar nuevo hit, y un hit es lo que propone en ‘It’s ok I’m ok’, un tema que, como ‘Greedy’, vuelve a sostenerse sobre una percusión muy potente y agresiva, similar a las de las producciones de Timbaland de hace unos años. Los tambores de ‘It’s ok i’m ok’ retumban de tal manera que tienen a las Pussycat Dolls planteándose su regreso solo para diseñarle una coreografía.
Después, ‘It’s ok I’m ok’ busca todo su apoyo en Tate McRae, concretamente en su voz y su actitud, y ahí no convence tanto. Es muy interesante leer las páginas y páginas que se dedican en los foros de pop a criticar su dicción, pero hasta para el que el inglés no es el idioma principal, la fijación de Tate de cantar en cursiva se hace notar y no para bien. Claro que eso no ha sido ningún problema para que el público encumbre ‘Greedy’ a la cima.
Sobre ‘It’s ok I’m ok’ cabe apuntar otro par de cosas. A favor hay que decir que funciona el contraste entre la grandeza de las percusiones y la completa indiferencia de Tate McRae en la letra, dedicada a un chico que ya no le interesa: «No tengo ni voz ni voto, te lo puedes quedar, si quieres» es una frase humillante para todo aquel que la reciba. En contra, el videoclip no logra ser icónico a pesar de centrarse en el baile e incorporar referencias pop del pasado.
‘Segundo premio‘, la película de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez inspirada en la historia de Los Planetas, ha superado la preselección de la Academia de Cine española para representar a España en los Oscar en la categoría de Mejor película internacional. Competía con otras dos películas, ‘Marco’ de Aitor Arregi y Jon Garaño, y ‘La estrella azul’ de Javier Macipe.
El actor Eduardo Noriega ha comunicado la noticia esta mañana en la sede de la Academia, junto al presidente de la institución, Fernando Méndez-Leite y la notaria Eva Fernández Medina.
Evidentemente, la nominación al Óscar de ‘Segundo premio’ todavía no está garantizada. La película deberá pasar una primera selección a medios de diciembre, y será el 17 de enero cuando se comuniquen las nominaciones a los Óscar en su totalidad.
Lacuesta ha comentado la selección de ‘Segundo premio’ con humor: «A la película solo le veo debilidades, me alegro de que haya gente que lo haya percibido de otra manera. Creo que con los subtítulos en inglés ganará muchísimo», ha declarado.
La próxima ceremonia de entrega de los Premios Óscar se celebra el 2 de marzo de 2025, en España ya la madrugada del 3 de marzo, en el Dolby Theatre de Los Ángeles.