Se siguen sucediendo los macrolanzamientos en solitario de las integrantes de BLACKPINK. Después de escuchar a Lisa convertirse en una ‘New Woman‘ junto a Rosalía, y después de dejarnos conquistar por el ‘Mantra‘ de Jennie, ahora es Rosé la que mueve ficha lanzando single con Bruno Mars. Jisoo, calienta que sales.
Por otro lado, se ha anunciado que el álbum debut de Rosé, ‘ROSIE’, se pondrá a la venta el próximo 6 de diciembre. ‘APT.’ es el primer single.
En ‘APT.’, Rosé apuesta por un sonido muy diferente al de sus dos sencillos anteriores, ‘On the Ground’ y ‘Gone’. En concreto, ‘APT.’ se inclina hacia el sonido cheerleader y las guitarras bubblegum de Avril Lavigne… y hacia las percusiones de ‘Shake it Off’ de Taylor Swift.
‘APT.’ es una canción desenfadada y divertidilla, aunque suena todo lo procesada que puede sonar una canción «punk» diseñada en uno de esos laboratorios de la industria musical mainstream. Hasta 11 compositores figuran en los créditos de ‘APT.’, entre ellos, por supuesto, Bruno Mars, que con ‘APT.’ toma acción tras el lanzamiento de ‘Die with a Smile‘, actual número 1 global.
La estética prestada del bubblegum punk impregna el rockero videoclip de ‘APT.’. Están todos los códigos del punk que esperas: Rosé y Bruno Mars llevan chaqueta de cuero y gafas rosas con forma de estrella, tocan la batería e interpretan la canción delante de un set de altavoces y usando un micrófono enganchado a un largo cable. En otras palabras: ya era hora de que alguien reivindicara ‘Sucker‘… aunque Rosé no recupere la mala baba de Charli xcx.
Sevdaliza estrena ‘No Me Cansaré’, su colaboración con Karol G. Es un lanzamiento importante para ambas: en el caso de Sevdaliza, es su primer single desde ‘Alibi‘, y en el de Karol G, es el primero desde ‘Si antes te hubiera conocido‘. Ambos han sido grandes éxitos internacionales en el último año, sobre todo en el ámbito hispano, a pesar de que Sevda Alizadeh es iraní, aunque es cierto que su sonido ha ido evolucionando hacia los ritmos latinos.
‘No Me Cansaré’ está escrita sobre una base de reguetón a medio tiempo y, tanto por ritmo como por melodía, es la típica canción de Karol G, lo cual se confirma comprobando los créditos de composición, en los que el nombre de Carolina Giraldo aparece en primer lugar. Melódicamente, es una canción tan dulce como las suele escribir la autora de ‘Provenza’. La letra celebra un amor sano. «Tú me dejas brillar, me siento librе aún siendo tuya / No me cortas las alas, tú me dеjas volar», dice uno de los versos.
Aunque es la frase «Tú proteges mi niña interior» la que inspira el videoclip de ‘No Me Cansaré’, que tira de nostalgia mostrando las versiones infantiles de Sevdaliza y Karol G y, además, se ha rodado en blanco y negro.
Sevdaliza y Karol G coincidieron recientemente en la gira de Mañana será bonito a su paso por Brasil, por lo que la alianza entre las dos artistas puede venir de ahí.
Sevdaliza ha dado este año su gran salto al mainstream gracias a ‘Alibi’, su single con Pabllo Vittar e Yseult que emplea la melodía del «Rosa, qué linda eres» de Totó la Momposina. ‘Alibi’ se ha viralizado en TikTok, ha tomado el global de Spotify y ha sido un éxito en varias listas oficiales de Europa y América Latina, especialmente de Portugal, donde se ha posicionado en el número 1; Francia o Brasil. También ha alcanzado el número 1 en Turquía. En España la repercusión de ‘Alibi’ ha sido moderada.
A continuación se editó un remix de ‘Alibi’ con Anitta, copiando la estrategia del single anterior de Sevdaliza, ‘Ride or Die‘ con Villano Antillano, que se viralizó tras el lanzamiento de su remix con Tokischa. Ahora mismo, ‘Alibi’ -en su versión original- está posicionada en el 59 del global de Spotify superando los 300 millones de streamings en Spotify.
Dedicamos el nuevo episodio de ALGO CAMBIÓ…, el podcast que JENESAISPOP realiza junto a Fundación SGAE, a hablar de artistas españoles cuyo éxito ha llegado más allá de nuestras fronteras. Últimamente se ha hablado mucho de la internacionalización del repertorio de Rosalía tras fichar por la división internacional de Sony o de artistas presentes en el top 500 de Spotify como Quevedo y Rels B. Este último actuó en el Foro Sol de México para 65.000 personas, antes de hacerlo en España. Pero hubo precedentes, como el de Mónica Naranjo, que arrasó en este mismo lugar antes de en el propio.
Sonados fueron los casos de Raphael o Julio Iglesias. El modo en que este penetró en el mercado estadounidense fue analizado en el libro ‘HEY!’ de Hans Laguna. Muy diferente fue el caso de su hijo Enrique Iglesias, que arrasó antes del huracán latino y la música en español, en plena hecatombe 11-S.
Mecano tradujeron sus canciones al italiano o al francés, Luz Casal también llevó su éxito al país galo de la mano de Almodóvar, y Héroes del Silencio aún suenan en Alemania con ‘Entre dos tierras’. Todos sabemos que Alejandro Sanz y Pablo Alborán han llevado su éxito a países hispanohablantes, pero menos conocidos son los casos de Jarabe de Palo y Rosana, que lograron discos de platino en Italia y colaron su música en las emisoras de otros países de la Europa continental, además de en Latinoamérica.
Porque no solo son importantes las listas sino también la cultura de salas a escala internacional, visitan el podcast Hinds, que como siempre van a presentar su nuevo álbum por todo el mundo. Junto a Carlota Cossials y Ana Perrote, recordamos cómo asaltaron Reino Unido con su debut ‘Leave Me Alone’ y cómo lo llevaron a otros territorios tan complicados como Estados Unidos o la Europa continental. No obstante, el grupo puntualiza que tiene el mismo número de fans en España que en otros lugares. «Se nos pone el apellido de que «triunfamos más fuera que dentro», y nada más lejos de la realidad. Lo que ocurre es que el mundo es muy grande. Tocamos las mismas veces en Madrid y Barcelona, que en Nueva York. Lo que pasa es que vamos muchas veces a Nueva York, a Londres o a Berlín. Pero porque nos preocupamos de tener un gran jardín».
No siempre ha sido un camino de rosas. En Japón y tras la pandemia, tendrán que volver a empezar de cero tras haber perdido un Fuji Rock. «Tienes que plantar semillas en territorios de todo el planeta y si no las riegas se te mueren», indica Cossials. «Los gastos de ir a Japón son muy altos». De hecho, durante el confinamiento, Hinds han estado cerca de morir como banda. «Este disco es un renacer. A nivel interno. A nivel estilo no se ha notado tanto pero al ver la muerte tan de cerca, cada mañana que tenemos una promo, una entrevista o un podcast lo hemos cogido con muchas ganas. La pandemia nos pegó fuerte».
Ahora el dúo está entusiasmado por la recepción de su nuevo álbum, el notable ‘Viva Hinds’, tras varias eras recibiendo «hate». «Ahora estamos recibiendo mucho amor, pero todos los palos y hostias nos los hemos comido aquí (en España)».
Por su música, es cierto que se sienten más cercanas a la escena anglosajona. En su disco colaboran Beck o Grian Chatten de Fontaines DC, no artistas nacionales. «Nadie se atreve a ser nuestro amigo», bromean. «Rara vez encontramos una entrevista de un grupo de nuestro tamaño en que nos mencionen, únicamente los grupos de chicas». Cossials pone como ejemplos a Ginebras, shego y un tuit de Arde Bogotá que decía «ánimo, chicas». «Pero creo que nos referencian por motivos políticos, por el sexismo, al nivel de mujeres, por lo que hemos hecho para tener un lugar equitativo en la industria musical. Pero rara vez a un jambo que esté a nuestro nivel oirás decir «me encantan las Hinds». Sin politizar que somos internacionales o que somos chicas. No le gustamos a nadie», vuelven a bromear.
Y subrayan que eso solo pasa en España: «A los propios Fontaines se les cae la baba con nosotras. No vamos a ponernos a fardar pero en la industria fuera se nos quiere y se nos respeta mucho», puntualiza Perrote. «Yo no me cambio por nadie y me encanta ser de aquí y haber cambiado la escena española, pero si hubiéramos sido una banda sin el cariño internacional… Aquí hemos tardado 3 discos en que se nos empiece a respetar y a tratar un poco bien».
En la última parte del podcast, Luis Gómez, jefe de socios de SGAE, nos habla de su experiencia con Mecano o Quevedo, y nos da otros nombres que han dejado ingresos voluminosos, como el de los metaleros Crisix, que tienen público en Colombia o Francia o Álvaro Soler. Además, nos revela qué territorio es el más apetecible para los autores españoles por ser en el que más se recauda. SPOILER: no es México.
La pérdida de Liam Payne ha conmocionado al mundo, incluso a aquellos a los que su nombre no dijese nada. Era muy joven, apenas tenía 31 años y hace unas semanas se posponía el lanzamiento de su próximo álbum. Pero, sobre todo, formaba parte de una esperanza generacional que lleva años inundando las redes, sumando incluso a nuevos seguidores que nunca vivieron el fenómeno en su tiempo: volver a ver reunidos a One Direction.
One Direction fueron el último fenómeno de masas global, en cuanto a teen groups se refiere, en occidente. Ni sus sucesoras en The X Factor Little Mix, ni sus homólogas americanas Fifth Harmony, y mucho menos aquellos rivales directos que parecían ser The Wanted se acercaron a las cotas de popularidad e impacto cultural del grupo. Un tipo de banda, por otro lado, opuesta al control exhaustivo de los grupos coreanos actuales, que han elevado los estándares de ejecución del pop a un trabajo olímpico y, con ellos, los estándares del público al encumbrar este tipo de fenómenos. La espontaneidad y el descontrol de One Direction representan muy bien los años en los que existieron.
El tiempo, no obstante, ha distorsionado el impacto que Liam Payne tuvo inicialmente en el público y la banda. Aquellos que asistimos, semana a semana, a cómo un grupo de cinco chicos erráticos y descontrolados se salvaban, contra todo pronóstico, una semana tras otra en The X Factor; aquellos que asistimos al nacimiento de un fenómeno de masas cuando, siguiendo a ‘What Makes You Beautiful’, su primer single, lanzaron el que sería uno de los discos de pop adolescente (al igual que ‘Take Me Home’, su continuación) más perfectos de la historia; sabemos que Liam no mentía cuando hace unos años desvelaba públicamente que era él la figura que los productores habían elegido para liderar One Direction. Así se lo habían comunicado en su día.
El mundo hizo mofa de sus declaraciones, olvidando no solo su rol en las entrevistas del grupo, sus intervenciones o incluso su posición predominante en las canciones y los vídeos, sino también evitando recordar que fue Liam el primer integrante de la banda en presentarse ante la audiencia de The X Factor. Fue Liam, situado en el centro y un paso por delante de sus compañeros, el encargado de cantar el primer verso de ‘Viva la Vida’ de Coldplay. A pesar de la evidencia, Internet (especialmente Twitter) decidió no creerlo cuando lo relató, llevando a cabo una especie de cancelación. La primera de muchas. Afortunadamente, este dato lo confirmaría Nicole Scherzinger posteriormente, la mente de la que surgió la formación tal y como la conocimos. Era evidente que algo había cambiado entre el público y él.
Dentro del grupo, Liam Payne representaba la masculinidad hegemónica que la industria requería a las boybands entonces. Era 2010. El rol de Liam estaba tan asentado en las boybands y, para la industria era tan necesario, que The Wanted podría leerse como una banda en la que existían cinco versiones diferentes de la figura que Liam representaba en One Direction. Era el chico guapo, normativo, formal hasta cierto punto, canalla cuando estabas a solas con él. Era Mario Casas en ‘A tres metros sobre el cielo’, pero sin moto y teniendo la aprobación de tus padres.
Dotaba de aplomo a la banda, que durante sus tres primeros discos se caracterizaba por un descontrol festivo e infantil. El caos, de hecho, fue un elemento fundamental en One Direction. Si bien fue un aspecto que parecía jugar en su contra durante The X Factor, terminó convirtiéndose en la piedra angular de la marca. Las actuaciones e intervenciones del grupo, llenas de una energía excesiva, descontrolada y caótica, solían estar tamizadas por la serenidad y aparente madurez de Liam. Era, de algún modo, el hermano mayor que vigilaba, guiaba, sosegaba, pero agitaba cuando las cosas se volvían demasiado tranquilas. Fue, en muchas ocasiones, el pilar. Incluso en la gestión que el grupo hacía de la rebeldía de Zayn Malik.
«Liam fue el hermano mayor que vigilaba, guiaba, sosegaba, pero agitaba cuando las cosas se volvían demasiado tranquilas»
El descanso definitivo del grupo (nunca se llegaron a separar) terminó con esa figura. Y a ese fin hemos asistido año tras año. Las decisiones artísticas de Liam Payne, menos innovadoras o sólidas que las de sus compañeros, y los problemas que se acumulaban a su alrededor, especialmente en los últimos tiempos, le terminaron convirtiendo en la figura antagonista a la que representó en la banda. O hizo crecer aquella que se intuía bajo las capas de formalidad.
Desde el inicio del descanso de One Direction, el mundo (y con él, la industria) evolucionó en muchos aspectos culturales y sociales. Entre ellos, dejó de validar la masculinidad hegemónica que Payne había encarnado, algo frágil. Al tiempo que el resto de los miembros evolucionaba, se cuestionaba o crecía dentro y fuera de la música, Liam, como figura pública, permaneció estático. Harry, Louis, Zayn y Niall lograban, a su forma, reconfigurar sus identidades públicas al tiempo que la sociedad deslegitimaba actitudes y roles previamente aceptados. Así, conseguían mantener una sólida base de seguidores. Liam no.
La base de fans del grupo, de forma asombrosa, sigue siendo fiel catorce años después de su inicio, pero se trata de una base de fans muy distinta a la de entonces. El perfil actual de fans de One Direction probablemente encuentre cuestionables muchos detalles del pasado de la banda, como algunas de las caricaturas del icónico vídeo de ‘Best Song Ever’. Pero no solo han cambiado los seguidores que estuvieron entonces. El fenómeno ha crecido gracias a Tik Tok, sumando seguidores a la banda, gente tan joven que no la vivió en su momento. Todos los miembros se han visto favorecidos por un crecimiento exponencial a lo largo de los años. Liam Payne fue el único en no beneficiarse de esto. El proyecto de Liam Payne y su figura han parecido no disponer de espacio para cuestionamientos, ni personales ni artísticos. Y los seguidores no estaban dispuestos a entender a Liam y, parece, Liam tampoco supo (o quiso) entenderlos a ellos.
No obstante, llegará el tiempo en el que podamos analizar todo esto con perspectiva, lo ocurrido, su carrera, la responsabilidad del mercado en sus últimos años, la suya propia, y su pérdida. Ahora quizá sea momento de recordar a Liam Payne como la pieza fundamental que sí fue en el último fenómeno pop masivo de occidente, su impacto en la cultura popular y en toda una generación, que quizá entre de golpe hoy en la vida adulta. Crecer, en parte, es aprender a aceptar lo que se perdió y lo que ya nunca podrá ser.
‘Someone’s Ugly Daughter’, descrito como «grunge despreocupado» y «light punk» por la propia artista, fue grabado en secreto durante las sesiones de ‘Daydream’. Carey reveló en 2020 la existencia de este disco, pero ninguna canción ha visto la luz todavía. Ahora, en un nuevo episodio del podcast ‘Las Culturistas’, Carey ha declarado que sigue teniendo ganas de que lo escuchemos: «Estoy molesta por no haberlo sacado todavía».
Uno de los presentadores le sugiere a la cantante lanzarlo de forma independiente en Garageband, e inmediatamente responde que lo «podría hacer»: «Es un buen disco», añade. Después, Carey hace una promesa que no sabemos si se cumplirá en algún momento: «Vale, lo escucharéis», concluye.
En otro momento del programa, la cantante neoyorquina cuenta que ‘Butterfly’ (1997) es el disco que más significa para ella y admite que es su mejor trabajo, lo cual no es muy común entre artistas. Siempre suelen apostar por el último o por los primeros, pero ella es más sabia: «Me encanta ese disco. Tiene un sentimiento concreto cuando lo escuchas. Simplemente tiene mucha diversidad», declara Carey antes de bromear sobre la falta de elogios y premios hacia ese álbum. Curiosamente, Carey ya indicó que consideraba ‘Butterfly’ su obra maestra… en el libreto de un disco posterior, ‘Memoirs of an imperfect angel’ (2009).
En el podcast REVELACIÓN O TIMO, cuando nos detuvimos a seleccionar 6 discos esenciales de Mariah Carey, tuvimos claro que ‘Butterfly’ era el mejor. Tras las colaboraciones con raperos que habían comenzado en la era ‘Daydream’, ‘Butterfly’ contenía hits como ‘Honey’ y el pseudo bolero ‘My All’, además de ‘The Roof’, tema que sampleaba a Mobb Deep; ‘Babydoll’ con Missy Elliott; ‘Fly Away’ con David Morales y créditos de Elton John; o una versión de Prince. Es un perfecto resumen de lo que ha sido el legado de Mariah Carey.
Rita Payés visitó ayer La Revuelta y regaló una actuación sorpresa para terminar el programa. La artista catalana llevó un cuarteto de cuerdas al programa de Broncano para interpretar ‘Tantas Cosas’, sacada de su tercer disco, ‘De camino al camino’. El vídeo de la actuación puede verse en RTVE, en el minuto 6 de los 10 que dura su parte.
El invitado principal del espacio fue Marc Cucurella, defensa de la Selección Española, «primer futbolista de la temporada» y objeto de un meme que se viralizó hace unos meses gracias a un repetido cántico. Aquel que decía: «Cucu Cucurella, se come una paella».
No fue hasta el finalísimo del show cuando llegó el turno de la cantante. Esta se cruzó con el futbolista, tuvieron una conversación bastante insustancial y comenzó su sección del programa. Payés intentó que Broncano tocase un trombón de plástico que «suena muy bien en realidad», pero no hubo manera: «Me dijeron que tocara la de El Hormiguero, pero no me la sé», bromeó la cantante.
Mientras dirigía a los músicos, Rita exhibió su delicada voz, que causó el silencio total en el Teatro Príncipe. La solista de jazz y bossa presentará su último disco en el Teatro Circo Price de Madrid el próximo 10 de enero de 2025, como parte del nuevo ciclo de conciertos de Inverfest.
Coldplay no tienen suficiente con el número 1 mundial obtenido por ‘Moon Music’. Mediatraffic estima que han vendido casi medio millón de unidades en una semana. Nada mal para los tiempos que corren.
Tras pasar por Saturday Night Live, el grupo tiene un nuevo hito promocional que ya está dando la vuelta al mundo y descubrimos por la prensa extranjera. Se trata de una camiseta oficial con los colores del FC Barcelona, que lanzan de manera conjunta con Spotify. Por supuesto será benéfica, para los refugiados de UNHCR, y solo habrá 1.899 unidades en honor al año de fundación del club. La preventa comienza hoy.
El diseño contiene un logo inspirado en la era ‘Moon Music’. Toda la acción es un guiño al modo en que ‘Viva La Vida’ se convirtió en un himno oficioso del Barça durante la era Guardiola. El diseño lo portarán los jugadores en el clásico contra el Real Madrid el 26 de octubre, y las jugadoras en un partido posterior contra el Eibar. En la nota de prensa, Coldplay mencionan su relación especial con la ciudad. Hace no tanto llenaron 4 Estadios Olímpicos.
Hace poco León Benavente cuestionaban a cierto tipo de artistas españoles cuyas letras no se entienden entre un montón de supuesta poesía. Seguro que entre esos artistas NO están Alavedra. El cuarteto catalán formado por Dani (Daniel Belenguer), Xiri (Oriol Romaní), Ret (Albert Rams) y Genís Pena, que tiene un tema llamado ‘Jordi Pujol’ y otro sobre clichés llamado ‘Ada Colau’, ha sido siempre muy directo.
En sus primeros EP’s, si hablaban de cosas como ser famosos en Instagram titulaban la canción ‘La de Instagram’. En su primer disco destacó un tema sobre poliamor que llamaron ‘La jota del poliamor’.
Los temas en su segundo disco ‘Feliz a la fuerza’ son hijos de la cotidianidad, igual. En ‘Pase lo que pase’ se manifiestan «preparados para el desastre». En ‘Chamartín’ hablan sobre ser hallados muertos en los baños de esta estación. ‘La excusa perfecta’ es un absurdo listado de ídem. ‘Generación’ plantea conformarse con «ser un 5 y medio, aprobado por los pelos». ‘Barcelona’ rima «ciudad con ratas» y que huele a «cloaca», con que encima «no es barata». Y ‘Feliz a la fuerza’ habla de tenerlo todo, sentirse mal y pese a todo ponerse una careta para la galería.
Alavedra comunican todo esto con un sonido más profesional conseguido en el estudio de Paco Loco, con la autoproducción del propio Belenguer. Hay varios cantantes en la banda, no solo Genís y Dani (Ret se suma a ‘Generación’), lo que junto a la diversidad de estilos, da lugar a un sonido variado. Eso sí, siempre que haya guitarras, bajo y batería. Con esa misma paleta pueden recordar a los Strokes (‘La excusa perfecta’), Black Lips (‘Pase lo que pase’ con Diosssito de La Élite), Dandy Warhols (‘No me devuelvas la palabra’) Los Planetas (‘No sé’), o hasta Pignoise y Oasis a la vez (‘Personalidad’). Al fin y al cabo la letra de esta última va precisamente sobre ser chaquetero. «Si no te gusta mi personalidad, tengo otra».
Cada canción logra meterte en su pequeño mundo a través de su concreción, como sucede en el repertorio de las mejores formaciones de guitarras, bien sean punk pop, garage o power pop. Como con los Ramones y Alcalá Norte, pasando por Los Nikis, uno nunca esperará de Alavedra una enorme evolución musical, sino que sigan retratando su entorno, su desencanto, y también sus momentos felices con estribillos infecciosos. Alavedra en absoluto se conforman con un 5,5.
Alavedra actúan el 16 de noviembre en Zaragoza, el 30 de noviembre en Barcelona, el 14 de diciembre en Valencia y en 2025 aguardan Sevilla, Granada, Valladolid, Salamanca o Madrid. Detalles, aquí.
Alondra Bentley ha publicado esta semana su primer disco en español, que además supone su regreso a este formato tras 6 años, los que han pasado desde ‘Solar System‘. ‘La materia’ es un álbum que habla de la vida y de la muerte, inspirado tanto en su hija como en el fallecimiento de su madre. Por ejemplo, la canción titular, tan intrigante y fantasmal, es un Western que parece pulular entre dos mundos.
‘Marchar’, que escogemos hoy como Canción del Día, es una de las canciones más intimistas del álbum y también una de las más bonitas, narrando los últimos momentos de su madre.
De manera sencilla, Alondra Bentley se hace las grandes preguntas de la vida: “dónde estaba antes de nacer, qué sucederá al fallecer”. La gran diferencia frente a otras canciones existencialistas es su aceptación, o al menos, su lucha por la misma: “voy a desaparecer, es algo natural, intenta no pensar de forma tan occidental, haz todo lo que te gusta antes de marchar”, dice el estribillo.
Según la nota de prensa de Sonido Muchacho, Alondra está recogiendo algunas de las últimas palabras de su madre, pese a lo que se enfadó al oírlas: “No le quedaba mucho de vida y me lo dijo muy tranquila. Recuerdo que me enfadé y me puse a la defensiva, pero no podía tener más razón”, recuerda.
La producción acústica está muy ligeramente adornada por el clarinete de Pablo Borderías, mientras de la producción de todo el álbum se han encargado Gruff Rhys de Super Furry Animals y Bernardo Calvo. El vinilo está a la venta en la web de su sello.
LA CINC es la nueva sala de Apolo que cada sábado ofrece una programación diferente y diversa basada en DJ sets y diferentes actividades que no tendrán que ver necesariamente con la programación habitual de la sala. El tardeo irá de 17.00 a 23.30.
Así, por ejemplo, este sábado 19 de octubre, la CINC acogerá el DJ set de DJ Kosmos & Rho presentando The Muzic Box. A continuación, el sábado 26 de octubre, será el turno de Aka Inu & Junz, que traerán a la CINC su Tardeo Tropical. La programación de noviembre será anunciada próximamente.
Bajo el paraguas de CINC también cabe La Casa de Muñecas, una fiesta trans. Un jueves al mes en la Sala Apolo tiene lugar este evento que ha dado mucho de qué hablar en Barcelona en los últimos tiempos. Se trata de una fiesta que existe con el objetivo de dar voz, espacio y visibilidad a los talentos trans del underground. La Casa de las Muñecas se define como un «espacio de creación y exploración en el que se reinterpretan diferentes expresiones artísticas». En sus propias palabras, es un «colectivo artístico-musical sexo-disidente based in Barcelona formado por y para mujeres trans».
Pero que La Casa de las Muñecas sea un colectivo radicado en Barcelona no significa que solo acoja a artistas locales. Desde su creación en 2022, la Casa de las Muñecas abre sus puertas a artistas del underground tanto de Barcelona como del resto del mundo.
La Casa de las Muñecas, que se celebra entre 20.00 y 23.30, se incluye dentro de las actividades de LA CINC, el mencionado nuevo tardeo de Sala Apolo en su nueva sala inaugurada hace unos meses.
La edición de La Casa de las Muñecas del 17 de octubre cuenta con algunos de los talentos trans del underground que más están despuntando. En concreto, habrá dos live showcase, de LaSol y Anastasía Mía, y dos DJ sets, de Ciberpony y Manuelac0re. Cuatro artistas que juntas suman elementos de pop experimental, estética cyborg y performance drag. En este caso, la entrada está disponible en taquilla a un coste de 6 euros.
Tyler, the Creator ha mostrado un nuevo avance musical de lo que es su próximo proyecto, junto con un corto titulado ‘ST. CHROMA’. Después ha confirmado que ‘CHROMAKOPIA’, su nuevo álbum, saldrá el 28 de octubre. Un lunes.
No escuchábamos nada nuevo del artista californiano desde el lanzamiento de ‘Call Me If You Get Lost’ en 2021 y de su edición deluxe, en marzo del año pasado. Lo que podemos sacar del nuevo avance es que Tyler se va a adentrar en otra etapa experimental.
Podemos escucharle rapear en susurros en un beat compuesto principalmente por una marcha militar, que a su vez conecta directamente con la parte visual. En ella, dirige un grupo de personas en traje hacia un contenedor en el que se puede leer la palabra ‘CHROMAKOPIA’ pintada. Poco a poco, la música gira hacia un registro soul o R&B más ligero en el que aparecen diferentes voces. Sin duda, dejándonos con ganas de más.
Una de estas voces sería la de Daniel Caesar, que ha revelado su aparición en las Stories de Instagram: «Hice algunas voces para esto, estoy muy orgulloso. No puedo esperar a que escuchéis el disco completo», ha publicado. En la recta final del vídeo, y con todas las personas metidas dentro, alguien presiona un detonador y vuela el contenedor por los aires. Así, el vídeo pasa de blanco y negro a color.
La muerte de Liam Payne, con tan solo 31 años, ha conmocionado el mundo de la música. En las últimas horas, las redes se han llenado de mensajes de cariño, tanto de fans como de compañeros de profesión, recordando la figura del exintegrante de One Direction. Charlie Puth, Backstreet Boys, Paris Hilton o Liam Gallagher son solo algunos de los artistas que han dedicado unas palabras.
La noticia ha sido un shock para todo el mundo, y ha vuelto a resaltar la cara más insensible de la sociedad. De ahí, la cobertura de TMZ, que había acompañado la noticia con una fotografía del cuerpo de Liam tras caer del tercer piso de su hotel. Alessia Cara es la artista más famosa, y una de las primeras, en hacerse eco de esto: «Dais asco», escribió en X mencionando a TMZ.
Liam Gallagher, que poco tuvo que ver con Payne además de compartir nacionalidad, ha escrito uno de los tweets más sensatos que le hayamos visto: «La vida es valiosa niños y solo puedes vivirla UNA VEZ id con calma», ha compartido a modo de advertencia.
Incluso Paris Hilton ha mandado sus «condolencias» a la familia del artista británico. Flavor Flav, Juicy J o los Backstreet Boys tampoco se han podido creer la noticia: «Las palabras no pueden expresar las emociones que estamos sintiendo ahora mismo de manera colectiva, y parece que el resto del mundo está en el mismo barco», ha escrito la boy band en redes sociales.
Por supuesto, algunos colaboradores, como Zedd, Quavo o J Balvin han dedicado palabras de cariño al artista. De estas, la más dolorosa es la de Charlie Puth, que decide recordar a Payne en sus Stories de Instagram: «Estoy en shock. Liam siempre ha sido muy amable conmigo. Era uno de los primeros artistas grandes con los que pude trabajar. No me puedo creer que ya no esté».
Life is precious kids and you only get to do it ONCE go easy LG x
Love of Lesbian publica estos días su décimo álbum, ‘Ejército de salvación’, un trabajo que gira en torno al concepto de amistad. Para contar esta historia, Love of Lesbian cuenta con la colaboración de algunos de los artistas destacados del pop hispano, concretamente de Jorge Drexler, Amaral, Leiva, Zahara y Rigoberta Bandini. Es un disco lleno de esos himnos edificantes que Santi Balmes y compañía saben hacer tan bien: canciones como ‘Contradicción‘ o ‘Tesis’ se pueden contar ya entre las más destacadas de su carrera.
JENESAISPOP ha podido reunirse con Santi Balmes, Jordi Roig, Oriol Bonet y Julián Saldarriaga, que llega más tarde, pero llega; en las oficinas de RAC1 en Barcelona para comentar en profundidad el contenido de ‘Ejército de salvación’ y también para echar la mirada atrás a sus casi 30 años de trayectoria. Hablamos de sus artistas esenciales, esos que les «salvarían» la vida, de cuándo es idóneo colaborar con otro artista y cuándo no, o de la esclavitud de las redes.
¿Qué dice este disco de Love of Lesbian en 2024?
Santi: El álbum es una alegoría, en un 80%, de nuestra amistad, de nuestra convivencia y manera de entender la banda. Algunas bandas están montadas por supermúsicos, pero nosotros fuimos amigos antes que banda. Es un disco que habla de varias facetas de la amistad, desde su vertiente mas positiva, como ‘La hermandad’, hasta la más dolorosa, que sería la de ‘Una conversación pendiente’ o ‘Qué vas a saber’.
¿Y el 20% restante a qué se dedica?
Santi: Sería el amor romántico, la vertiente de ‘Tesis’, por ejemplo, que sigue la línea de canción de amor de toda la vida. En este disco, el amor romántico ha sido sustituido por una reflexión sobre la amistad. Aunque ‘Ejército de salvación’, la canción, está dedicada a una pareja, está enfocada desde el recuerdo de esas personas que forman la columna vertebral de la vida de una persona, que la sostienen, en referencia a la amistad o a la lealtad, dos factores que no son necesariamente pasionales.
El disco habla de “ese núcleo duro de amistad, hermandad y cariño tan necesario para esta vida”. ¿Se pone demasiado énfasis en el núcleo romántico y menos en el de amistad?
Oriol: Puede ser cierto que en el arte se le da más importancia a lo pasional, a la relación de pareja, pero creo que la vertiente de amistad es más rica porque conlleva una mayor responsabilidad. Nosotros como banda convivimos más que con nuestras parejas. Como canta Santi en ‘Ejército de salvación’, la pasión es un tiempo muy corto; lo bonito es saber cruzar la frontera entre lo pasional y lo que viene después, cuando de la pareja se pasa a la amistad, sin que acabe siendo rutinario. Se le da demasiada importancia al enamoramiento, pero es más importante lo otro. Cuando desaparece todo eso, ¿qué queda?
Santi: Me parece interesante tratar una decepción desde el punto de vista no de una pareja, sino de una amistad. De eso habla ‘Qué vas a saber’ con Amaral. Ahora mismo hay personas de 15, 16, 17 años encerradas en su habitación, desgarradas por una amistad, porque se han discutido con un amigo. Si lo piensas fríamente, hay muy pocos discos o canciones que hablen de la amistad. De esto nos hemos dado cuenta después de escribir las canciones, que había un tema común.
¿Qué áreas de la amistad exploráis en este disco?
Jordi: Las hemos vivido todas. Hemos vivido evidentemente mucho confort dentro de la banda, pero también desolación, soledad…
Santi: Conflictos no resueltos…
Jordi: En la pareja siempre tienes el comodín de la pasión. La pasión ayuda a suavizar las cosas después de una pelea. Entre amigos toca hablar y resolver las cosas.
La comunicación ha sido clave en Love of Lesbian, ¿no? Para manteneros como amigos y banda.
Jordi: Ha sido un aprendizaje de años, hemos crecido como personas… A veces el diálogo ha sido difícil. Hay una parte emocional que no te permite tomar decisiones empresariales con la frialdad necesaria, se mezclan cosas… Muchas veces toca separar ser amigos de ser empresarios.
Santi: Estar en una banda como Love of Lesbian implica estar abierto emocionalmente, por ejemplo en un concierto o en un proceso creativo y, a continuación, estar en un aeropuerto tomando decisiones frías. Pasamos de la frialdad absoluta a momentos muy emocionales que solo podemos explicar nosotros porque los hemos vivido en un escenario. Es una mina riquísima para echar mano de ella en un disco.
¿El disco se piensa desde la idea de traer artistas invitados, o estos vienen después? No son canciones escritas con voces invitadas en mente.
Santi: Nunca me he puesto a escribir algo con una intencionalidad comercial o de colaboración, pero durante el proceso creativo te empiezan a surgir nombres, en esa voz que podría pegar en determinada canción… Nunca trabajas haciéndote un encargo a ti mismo. A mí me ha pasado que editoriales me han escrito para proponerme una colaboración con un «artista del mundo mainstream que necesita un tema downtempo que hable de desamor con referencias estilísticas a la música urbana mezclando con pop”. Yo no puedo trabajar así. Lo he intentado, pero tengo que conocer antes a la persona, llevarme bien con ella y, a partir de ahí, saber lo que quiere haciendo un ejercicio de empatía.
Me quedo con ganas de saber qué artista te propusieron…
Santi: Te hablo de mails que envían agencias dirigidos a muchos compositores a la vez, en los que a veces ni te dicen el nombre del artista en cuestión. Una vez me llegó una propuesta para componer una canción para Sergio Dalma e hice la prueba, me puse a escribir una canción una mañana, pero siempre me pasa lo mismo: escribo una canción, me mola mucho y me la acabo quedando. Con Sergio Dalma -con todo el respeto que le tengo- no llegué a ningún lado porque ya estaba condicionado a hacer algo más comercial y no me encontré a gusto. Si desde el principio me proponen quedar con él, comer con él, conocerle y averiguar cuáles son sus inquietudes actuales, aún puedo escribir algo que lleve su esencia. Lo que no puedo hacer es intentar escribir una canción para Sergio Dalma, sin conocerle, basándome en su hit de hace 30 años. Estas propuestas tan frías que llegan por mail, por mi parte, van directamente a la papelera.
En otro escalón mas mainstream, gente como Taylor Swift o Lana Del Rey trabajan continuamente con Jack Antonoff por una cuestión de afinidad creativa, pero también porque comparten una amistad y se encuentran cómodos trabajando juntos. Da la impresión de que ya no se reúnen dos artistas en un estudio para estar incómodos, y que de ahí pueda salir algo interesante. ¿No os da miedo caer en ciertos vicios componiendo desde ese lugar de amistad?
Oriol: Lo que pedimos a una colaboración es que se dé con una persona que admiramos y que sume a la canción, con una persona que sabemos que va a hacer algo que nosotros no podríamos hacer. Las colaboraciones en este disco, además, nacen desde un lugar de agradecimiento, porque con Eva, Leiva, Zahara… hemos compartido escenario. Para nosotros era bonito capturar en un disco la esencia de esos momentos que hemos vivido juntos.
«Santi: Con Sergio Dalma no llegué a ningún lado porque, a la hora de componerle una canción, ya estaba condicionado a hacer algo más comercial y no me encontré a gusto»
¿Fue pan comido conseguir las colaboraciones?
Santi: No fue fácil encontrar fechas. Eva vive aislada prácticamente; Jorge Drexler está que medio planeta es su casa. Trabajar con Rigoberta ha sido fácil, porque ha grabado en Barcelona, pero cuadrar con el resto de artistas ha sido más complicado. Nos hemos adaptado a sus agendas. Yo, por ejemplo, me he pillado unos cuantos AVEs para ir a Madrid.
Jordi: El disco se empieza a grabar en principios de 2023, entre junio y septiembre se continúa la grabación en Barcelona y, después, ha sido todo viajes a Madrid para cerrar las colaboraciones. Ha sido un año aproximadamente de grabación. En el caso de Eva, ella prefiere trabajar en su zona de confort, que es su estudio de grabación propio, en el que trabaja asiduamente. Así que nosotros hemos ido a trabajar con ella, y no al revés.
Santi: Yo he visto a Eva trabajar en la canción con el setlist de su gira de verano delante, porque estaba ocupada con eso al mismo tiempo.
¿Y cómo ha sido compartir estudio con Jorge Drexler?
Santi: Ha sido muy curioso ver su proceso, ver cómo analiza una canción, cómo la disecciona. Él ha estudiado medicina y parece que aplica un método parecido a la composición: primero hace un análisis muy matemático de la melodía de la canción y, cuando tiene computada la secuencia de notas, le insufla su humanidad y su personalidad, rompe con esa perfección matemática, y empieza a proponer cambios. Hace un proceso 360.
¿Y Leiva?
Santi: Con Leiva hemos trabajado más por WhatsApp. Él es muy intuitivo y grabó su parte casi en la primera toma. El nombre del disco ha sido una propuesta de él.
Jordi: El titulo lo teníamos, porque es el de una de las canciones del disco, pero él vio que el disco se tenía que titular así.
Santi: El disco se iba a llamar ‘Mis vecinos los humanos’. No descarto usarlo algún día. Pero Leiva vio que en la canción ‘Ejército de salvación’ está la columna vertebral del álbum. Es la primera vez que una persona externa propone el titulo de un trabajo nuestro.
¿Qué me podéis decir de ‘Tesis’ con Zahara?
Santi: En esa cancion canto la peor frase que puedo cantar en una canción, que es “Ya no siento nada”. Te puede doler alguien, puedes amar a alguien, pero no sentir nada es lo peor que te puede pasar.
¿Cuál sería vuestro ejército de salvación musical? Esos artistas esenciales en vuestra vida. Decidme tres cada uno.
Santi: Johnny Marr, Robert Smith y Jonny Greenwood. Os jodéis porque no podéis repetir, comeos un poco la cabeza (NdE: se pelean por el vocalista de The Cure).
Jordi: Ian Curtis, Liam Gallagher y Bruce Springsteen. Yo, últimamente, he hecho un camino de retorno con Bruce y ahora le defendería hasta el final. Antes, si escuchabas a Springsteen, estabas desactualizado. Pero asistí a uno de sus últimos conciertos, descubrí parte de su repertorio de los 70 y 80 y estuve de rodillas ante él todo el rato.
Oriol: Te digo tres de España: Antonio Vega, Enrique Bunbury e Iván Ferreiro.
(Llega Julián Saldarriaga). Faltas tú.
Julián: Me gustan mucho Broken Social Scene, The War on Drugs y Twin Shadow.
Son más contemporáneos que el resto de opciones.
Julián: Hombre, Broken Social Scene tienen sus años.
Santi: Yo he descubierto ahora a Ca7riel y Paco Amoroso. Ahora con el Tiny Desk han explotado. Drexler, por lo visto, es súper colega de ellos. Y hay unas chicas de Barcelona que se llaman Marala que son muy jevis. Combinan música tradicional con electrónica a dolor y son muy buenas.
«El “hype” ahora está no en nosotros sino en Arde Bogotá o Viva Suecia, que son los que están recibiendo los palos»
En ‘La Hermandad’, Santi canta “Como nunca estuvimos de moda / De moda no podremos pasar”. ¿Nunca habéis sentido que estáis de moda?
Santi: Siempre hemos tenido complejo de banda anómala que no encaja en la escena. Pero se te quitan las manías cuando descubres que ‘Out of Time’ es el álbum con el que R.E.M. lo petaron, a pesar de que ellos decían que en medio de la eclosión del grunge no pintaban nada. Muchas bandas tenemos un complejo de no estar de moda, de ser odiosos y odiables.
¿Y os sentís así por lo que leéis sobre vosotros o ya de base?
Santi: En el infausto año 2012 todo se convirtió para nosotros en una oleada de admiradores y odio, sucediendo al mismo tiempo. Ahora ya no nos pasa tanto porque todo se ha asentado más para nosotros, nos hemos ganado esa medalla de respeto dentro de la escena. El “hype” ahora está en Arde Bogotá o Viva Suecia, que son los que están recibiendo los palos. Los haters son como estorninos: vuelan hacia donde huelen sangre fresca. Nosotros ya no tenemos sangre fresca por ningún lado (ríe)
Pero tiene que ser reafirmante mantenerse en el tiempo.
Oriol: Nosotros tenemos la sensación de ser una banda atemporal. Es verdad que con ‘1999‘, no sé si estuvimos de moda, pero lo petamos mucho. Pero ahora en un bolo tocamos una canción de ‘Maniobras de escapismo’ (2005) y se lleva fantásticamente bien con una cancion que está en este nuevo disco. Esto abarca toda la trayectoria discográfica de Love of Lesbian, y que nuestras canciones se lleven bien las unas con las otras, nos da la razón en este aspecto.
En ‘1999’ estabais en todos lados.
Santi: No podemos decir que no estuvimos de moda, lo estuvimos, pero era tentador expresar esa frase en una canción. A veces son concesiones…
¿Alguna canción que retiraríais de vuestra discografía para siempre?
Santi: (piensa) ‘Radio Himalaya’, aunque la escuché hace poco y no está tan mal…
Oriol: Quizá no las retiraría, pero hay canciones que, con el paso del tiempo, las habríamos resuelto de otra manera.
Santi: A ‘Psiconautas’ le cogí manía porque Ricky Falkner (su productor) me la hizo odiar. Decía: “pero cómo puede ser que a la mejor canción melódica que has escrito en tu vida le metas esa letra”.
«Antes vendíamos 3 Razzmatazzs con un tuit; ahora el trabajo en redes es un desgaste severo»
¿Algo que decir sobre la separación de Leire Martínez y La Oreja de Van Gogh?
Santi: Yo no quería decir que voy a ser el nuevo cantante de La Oreja de Van Gogh, pero las cosas se han precipitado.
Julián: A mí me parece más noticia que Carmen Boza haya entregado las armas. Carmen ha puesto en redes que está hasta el coño de tener que crear contenido todo el rato, que esa necesidad le ha provocado un quiebro mental, que está agobiada teniendo que estar siempre sacando música, y que se retira de los escenarios.
Desde fuera parece que es un poco lo que hay, que son las reglas del juego y quien quiere las acepta, jugando a su manera, y quien no, no. ¿Cómo lo veis vosotros?
Santi: Yo no quiero hacer demagogia con este tema, porque Love of Lesbian tiene ya mucho ganado. Te tienes que poner en la piel de una persona que está empezando.
Julián: Nosotros venimos de MySpace, hasta hace poco llevamos las redes nosotros y es un desgaste severo: no va solo de colgar cosas, de informar, y de usar las redes como te apetezca, que es la parte divertida; es que también va de subir anuncios, carteles, de comunicar información sobre entradas, de contestar a los fans… Eso es un agobio y tiene que llevarlo alguien externo. Nosotros tenemos un community manager desde hace un par de años. Es muy diferente al contexto de hace unos años. En otra época, nosotros colgábamos un tuit y con ese tuit vendíamos todas las entradas.
Santi: Vendimos 3 Razzmatazzs con un tuit.
Oriol: No colgábamos pósters en la calle porque ya lo teníamos todo vendido.
Jordi: Antes de MySpace el artista dependía de aparecer en un fanzine, en una revista, de que le pinchasen en Radio 3. Pero nada de eso dependía de nosotros. Las nuevas plataformas quitan poder a los de siempre pero, a su vez, usarlas se ha convertido en una especie de esclavitud, y perdón que use esta palabra, pero usar las redes hoy en día es un esfuerzo y un trabajo constantes. Y destacar es difícil porque en las redes hay mucho ruido.
Santi: Además, la imagen se homogeneiza mucho. Ahora desde el escenario el grupo se hace un selfie con el público detrás y, en la leyenda de la imagen, escribe una frase tipo “intentando asimilar lo que ha sucedido hoy”, y te das cuenta de que todos los grupos suben lo mismo. Al final estás consumiendo el mismo contenido todo el rato. Ahí vale la pena pensar si existe alguna alternativa a lo que ofrecen las redes hoy en día, porque tú puedes currarte un post de Instagram, y la realidad es que la gente lo va a leer sentada en la taza del váter, y si te enrollas mucho, hace scroll para arriba y a seguir mirando…
En 1978 el músico canadiense Mort Garson lanzó el álbum ‘Mother Earth’s Plantasia’, un disco de música ambiental diseñado «para que las plantas lo escuchen». En JENESAISPOP, Natalia Ferviú lo recomendó en su momento. El disco pasó desapercibido en su época pero, en los últimos años, ha ganado estatus de culto y se ha convertido en una pieza de colección para muchos melómanos que decoran sus hogares con plantas. Es decir, es un icono del postureo. Seguro que lo has visto en algún vídeo de decoración de Instagram y, si no, lo verás tarde o temprano.
El mundo natural ha inspirado grandes obras musicales a lo largo de la historia, algunas tan polémicas como «The Secret Life of Plants» de Stevie Wonder, y Ozoyo es uno de los últimos artistas que se basan en ella para crear su propia música.
Ozoyo es el alias de un músico y productor radicado en Estambul que factura una música electrónica de corte naturalista. Su música se inspira en las «texturas ricas de la naturaleza» y sus composiciones reciben títulos como ‘Dragonfly’ o ‘Distant Solace’.
Las primeras producciones de Ozoyo, como las contenidas en su álbum ‘Motel Lazy’ (2019), se alienaban en el chill beats y el lo-fi, y nunca adivinarías que Ozoyo cuenta a leyendas del jazz como Chet Baker entre sus primeras influencias. Sin embargo, su sonido actual es muy distinto, pues parece Aphex Twin su principal referencia, en su vertiente más rítmica y abstracta. Aunque la música de Ozoyo se inspira de manera más directa en los sonidos orgánicos de la naturaleza, tanto que su próximo disco, ‘Worm’, está enteramente dedicado al mundo de los gusanos y las larvas.
En base a títulos como ‘Slow Worm’ o ‘Hornworm Metamorphosis’, entre los cuales destaca, necesariamente, ‘Worms on Acid’, Ozoyo entrega una serie de interesantes diseños electrónicos que se debaten entre el ambient y el puro ritmo abstracto. ‘Bearded Fireworm’, uno de los singles de este ‘Worm’ que se lanza el 25 de octubre, es la Canción Del Día.
‘Bearded Fireworm’ es una de esas composiciones electrónicas que saben llamar la atención desde el segundo cero y que no podrás evitar ponerte en bucle. En un primer lugar su parecido con el estilo de Aphex Twin se hace evidente pero, después, la canción empieza a diferenciarse por su componente naturalista lleno de texturas líquidas y viscosas. ‘Bearded Fireworm’ es un festín de ritmos, melodías y efectos que hacen cosquillas a los oídos. En los 90 habría hecho las mieles de Björk y del sello Warp. En 2024, seguro que también las harían.
Liam Payne, cantante británico conocido por ser uno de los integrantes de One Direction, ha muerto a los 31 años. Acorde con las primeras informaciones, Payne se ha precipitado desde el tercer piso del hotel en el que se alojaba en Buenos Aires, Argentina. Se desconocen las causas de la caída.
Según la prensa argentina, la policía había sido llamada al hotel durante la tarde del miércoles por un empleado que alertaba de la presencia de un «hombre agresivo que podría estar bajo efectos de drogas o alcohol». Según TMZ, Payne había estado «actuando de manera errática» durante la tarde «en el vestíbulo del hotel» y había tenido que ser «llevado a cuestas a su habitación». El SAME ha constatado el fallecimiento.
Nativo de Inglaterra, Payne alcanzó la fama a los 16 años tras ser elegido para ser miembro de One Direction junto a Harry Styles, Zayn Malik, Louis Tomlinson y Niall Horan, en la séptima edición de la versión británica de X Factor. Hace unos días, Horan y Payne habían coincidido en Argentina, en la gira del primero.
Inmediatamente después del debut de One Direction en 2010, con el single ‘What Makes You Beautiful’, One Direction pasó a convertirse en un fenómeno de masas internacional y en la boy band más popular del mundo. Ni Payne ni el resto de integrantes de One Direction participaron en la composición de algunos éxitos de One Direction, como el citado ‘What Makes You Beautiful’ o ‘You & I’, pero sí en la de otros, sobre todo de la última etapa, como ‘Night Changes’ o ‘Steal My Girl’. One Direction comunicó su separación en 2016 y, desde entonces, cada uno de sus integrantes ha desarrollado su propia carrera en solitario.
Mientras el resto de sus compañeros de banda elegían las guitarras o un papel de artista serio, Payne no renunciaba al pop. ‘Strip that Down’, su single con Quavo, supera los mil millones de reproducciones en Spotify, y también son asombrosas las cifras de sus lanzamientos con Zedd (‘Get Low’), Rita Ora (‘For You’) o J Balvin (‘Familiar’). En solitario, ‘Bedroom Floor’ se encuentra entre las canciones más escuchadas de Liam.
El álbum debut de Payne, ‘LP1‘, publicado en 2019, no fue el más exitoso de los vinculados a One Direction ni a nivel de ventas (quedó en un puesto 17 en Reino Unido) ni a nivel de críticas, a pesar del correcto nivel de sus singles. Por otro lado, uno de sus cortes, ‘Both Ways’, fue criticado por convertir la bisexualidad en un fetiche.
Solo la semana pasada había sido noticia que Payne había decidido posponer el lanzamiento de su segundo álbum. ‘Teardrops’, el primer single, se lanzó en marzo.
En el aspecto personal es oportuno mencionar que Payne era padre de un hijo con Cheryl, integrante de Girls Aloud. El bebé nació en 2017, y Liam y Cheryl se separaron en 2018. Últimamente, Payne afrontaba acusaciones de acoso por parte de su ex-prometida, Maya Henry.
Hidrogenesse, últimamente de actualidad por haber co-escrito y producido ‘El destello‘, el tema de Juanjo Bona y Martin Urrutia que acaba de debutar en el top 100 oficial español, anuncian dos conciertos especiales. Se trata de dos shows en los que conmemoran los 25 años que han pasado desde la edición de su EP ‘Así se baila el siglo XX’, es decir, sus inicios.
La primera fecha será el 8 de marzo de 2025 en la Sala BUT de Madrid y la segunda el 14 de marzo de 2025 en Apolo 2 en Barcelona. Las entradas para ambos conciertos están ya disponibles y se pueden adquirir a través de Fever en el caso de Barcelona, y de Ochoymedio en Madrid.
Además de discos tan importantes para el pop español como ‘Animalitos’ o ‘Un dígito binario dudoso’, inspirado en la vida de Alan Turing, Hidrogenesse han publicado recientemente el disco ‘Ciutat de sorra’. Se trata de un proyecto de nueve microcanciones que comparten un mismo estribillo, creadas a partir de noticias, titulares y fotos de Barcelona publicadas en La Vanguardia entre 1977 y 2011. También han compuesto el mini LP de Stella Maris para ‘La Mesías‘, la exitosa serie de Los Javis.
Entre las sorpresas que nos dejaban las listas británicas esta semana, no podemos hablar de Sabrina Carpenter, que no solo mantiene el número 1 con ‘Taste’ sino que sigue con sus 3 singles en el top 5. Pero sí de Milli Vanilli.
La música del malogrado dúo, derribado por la industria tras descubrirse que no cantaban sus canciones, vuelve a estar de moda. ‘I’m Gonna Miss You’ reentra en el top 40, mientras ‘Blame It On the Rain’ lo hace en el puesto 47. Y la culpa de todo la tiene Ryan Murphy.
Hay gente en redes sociales que cree que Milli Vanilli estarían volviendo a las listas tras desvelarse cómo los trató la industria en su documental. Sin embargo, tal documental se ha ido conociendo desde el año pasado, y la verdadera razón de este retorno a la actualidad es el uso de Milli Vanilli en la serie de Netflix ‘Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez’.
Según el libro ‘The Menendez Murders: The Shocking Untold Story of the Menéndez Family and the Killings that Stunned the Nation’, Lyle Ménendez eligió ‘Girl I’m Gonna Miss You’ para el funeral de sus padres y eso es algo que se ha respetado en la producción, devolviendo el tema a las listas de éxitos.
Según Spotify, los países en que más ha calado esta resurrección son Irlanda, Lituania, Islandia, Noruega y Reino Unido, aunque no lo suficiente para revivir el tema en listas globales.
Con todo, otra resurrección para los que se llamaron “falsos Milli Vanilli”, en concreto para su miembro superviviente Fab Morvan. Este año le entrevistamos y le vimos actuar en Mallorca Live. Este fue su resumen de lo que pasó con Milli Vanilli:
«Es una historia de explotación, poder, avaricia, de dos muchachos que no sabían lo que hacían, de los entresijos de la industria musical. Cuando te metes en la industria crees que todo el mundo es tu amigo, pero no, es un negocio. Cuando un artista no les vale le tiran a la basura. Te usan y no te das cuenta. Crees que eres parte de la familia. Las cosas van bien hasta que dejan de hacerlo. Para mí fue un proceso de aprendizaje: nadie sabía que Milli Vanilli tendría tantísimo éxito. Sacamos un single y pensamos que la cosa acabaría ahí, pero no, el éxito vino, la fama vino, y la fama nos sedujo. Rob era adoptado, yo venía de una familia de padres divorciados, el amor que recibíamos del público era increíble y no queríamos perderlo. Así que seguimos… Rob y Fab cometieron un error delante de todo el mundo. Cuando la gente comete errores lo hace en la privacidad de su casa, a nadie le importa, pero nosotros estábamos expuestos. Y aunque se supone que los jueces deben investigar todos los aspectos de una historia, eso no fue lo que pasó. Se nos culpó a nosotros de absolutamente todo».
‘Gary’ de Blossoms ha sido recientemente número 1 en las listas de álbumes británicas. Aunque el disco haya durado solo 2 semanas en todo el top 100, puede presumir de ser su cuarto top 1 en la tabla de discos, muestra de que tienen un público muy fiel.
Y se debe a cosas como esta. Si el vídeo del tema propiamente llamado ‘Gary’, dedicado a un gorila que se perdió, contó con Rick Astley como artista invitado, ahora han llamado de nuevo al mismísimo Rick Astley para una sesión en la BBC. Tiene bastante gracia porque Blossoms no habían revelado que el intérprete de ‘Together Forever’ estaba con ellos.
En ella, Blossoms han interpretado una versión de ’360’ de Charli xcx tras asegurar que también han pasado un “Brat summer”. El tema es llevado a la música disco, con una interpolación de ‘Music Sounds Better With You’ de Stardust de la que se encarga el bueno de Rick. No, no habría quedado nada mal en el disco de remixes de ‘brat’, en sintonía con su vertiente más pop, la de Lorde o Billie Eilish.
Las malas críticas y el boca a boca en su contra han condenado ‘Joker: Folie à deux’ y la película es uno de los batacazos comerciales de 2024. Después de años de teasers, en los que cada imagen o cada tráiler era una noticia de orden mundial, el público no ha respondido. Que sea un musical pero no se haya promocionado como tal para este target es una de las razones principales.
La cinta, que costaba 200 millones de dólares, está teniendo dificultades para alcanzar la rentabilidad, pues según Variety, su “break-even” serían unos 450 millones de dólares. El primer ‘Joker’ costó sólo 65 millones y recaudó más de 1.000.
En principio, Boxoffice Pro anticipó que la cinta debutaría con unos 100 millones de dólares en Estados Unidos y Canadá, superando los 96 millones con que debutó el primer ‘Joker’. Después, redujo la previsión a 70 millones, luego a 55, después a 45 y finalmente la cinta debutó con algo menos de 38 millones de dólares en estos territorios.
También han sido malos los datos de la segunda semana, con un desplome en torno al 70% y 80% en la taquilla, dependiendo del país. En total, se han recaudado 52 millones de dólares en Estados Unidos y Canadá, y 113 millones en el resto del mundo. Los 166 millones totales están muy por debajo de las expectativas, lejos del mencionado «break-even» y ya se ha anunciado que la cinta podrá verse en streaming en muy pocas semanas: el 29 de octubre, este mismo mes.
Aunque parece muy difícil que con su llegada a Max, la película o las canciones inspiradas en ella recogidas en ‘Harlequin’ puedan remontar el vuelo, Lady Gaga no tiene nada de qué preocuparse. Su dúo con Bruno Mars ‘Die With a Smile’ lleva 52 días en el número 1 global de Spotify, sumando 600 millones de streams en tan solo 2 meses. Puede ser el mayor éxito de su historia. El single que anticipa su nuevo disco continúa previsto para este mes, a estas alturas de semana, entendemos que ya para el 25 de octubre.
Leo Rizzi no llega a su disco de debut de cualquier manera. Le precede un monstruoso viral llamado ‘Amapolas’ que en nuestro país pasó por ‘Operación Triunfo’ y cuyo alcance es internacional. Nacido en Ibiza y criado en Uruguay, el artista volvió a España para estudiar Bellas Artes en Valencia -acaba de terminar el TFG-, y actualmente vive en Madrid. Sin embargo, sus mayores fans están principalmente en México, Colombia, Guatemala y Perú, por lo que junto a su sello Warner Music trabaja ya en una larga gira que trascenderá fronteras.
De edad aparentemente indefinida, estética y voz andrógina, lo primero en la estela de Bowie y Camilo Sesto, lo segundo en la de gente como Alice Wonder y Damien Rice; Leo Rizzi se ha reconocido en diversos momentos influido por gente como James Blake, Kings of Leon o Luis Alberto Spinetta.
‘Pájaro azul’ es el resultado de todo eso: un disco de pop-rock, con una gran presencia de guitarras eléctricas y baterías, sin miedo a incorporar elementos electrónicos, como es el caso de ese drum&bass producido por Chill Chicos al que invita a Zahara, ‘MOVIMIENTO NATURAL’.
Lo que más va a recordar el público, en cambio, son sus baladas, especialmente ‘REVOLUCIÓN AZUL’, hija demasiado evidente de Coldplay, y ‘MALVAS’ entonada junto a Paty Cantú, que comienza con punteos y acaba como canción de rock. Por su parte, las letras dejan de lado el cuento de Rubén Darío que le hizo llorar e inspiró el título del álbum, para centrarse en el desengaño amoroso. Leo Rizzi se ha enamorado 20 veces en el último par de años y su relato es uno de búsqueda y frustración. «Buscamos la subida, no vimos la caída» es el sencillo estribillo de ‘RAYO’. En ‘claridad’ -ligeramente más grunge- dice no poder dormir. «Llueve cada septiembre» en la mencionada ‘MALVAS’.
Estos clichés post-adolescentes encuentran mejor hogar en las producciones que suenan más alegres y optimistas. En ‘invierno’ quita hierro a la intensidad, reconociendo sobre una melodía luminosa: «Sé que no soy tan importante / Pero el invierno es frío / Quizá me esperes allí». ‘2mil horas’ también funciona estupendamente como medio tiempo synth-pop nostálgico y un tanto ochentero. Te gustará si te gustan los últimos hits de The Weeknd.
Mejor aún es el modo en que se crece ‘ALGO ESPECIAL’. Parece inspirarse en la canción de los 60 y 70 y ese estribillo ha nacido para ser cantado en grupo como si fuera un hit de Perales, ‘Hey Jude’ o ‘Eres tú’ de Mocedades. Y es que los cambios melódicos en la voz parecen su fuerte, como se aprecia en el estribillo de ‘rompe esquemas’ o en la final ‘ZEPPELIN’. Fiel al título del disco, según el cual el «pájaro azul» representa la liberación del proceso creativo, ese sacar lo que uno tiene dentro de manera terapéutica, Leo Rizzi se despide por ahora con un amuleto con el que afrontar su gran año. Lo dicen las últimas palabras del álbum: «Hoy me siento mejor, hoy me siento mejor, hoy me siento mejor…»
Britney Spears sigue retirada de la música… pero parece que le ha cogido el gusto a la industria literaria, porque acaba de anunciar que se encuentra «escribiendo una novela». Eso sí, lo ha hecho al final de un largo texto en el que se dedica sobre todo a elogiar a otras artistas femeninas, como si pensara que la frase en cuestión va a pasar inadvertida.
«Estoy retirada escribiendo mi novela y aprendiendo sobre mí misma» es la escueta frase que ha publicado Spears en su cuenta de Instagram. Spears, que en 2023 publicó sus exitosas memorias, ‘La mujer que soy‘, podría preparar una segunda parte, u otro tipo de narración.
Precisamente, ‘La mujer que soy’ formará la base de una nueva película sobre Spears anunciada por Universal Pictures que se encuentra en proceso de desarrollo. Jon M. Chu, a punto de estrenar ‘Wicked’, va a dirigir la cinta, que cuenta con el beneplácito de la cantante.
Además de ‘La mujer que soy’, Spears ya había publicado dos libros junto a su madre, Lynne Spears, que quizá no recuerdes; estos libros son ‘Heart to Heart’ (2000) y ‘A Mother’s Gift’ (2001).
En cuanto a las artistas que Britney menciona en su texto, la cantante no menciona a Ariana Grande, que acaba de imitarla en Saturday Night Live, pero sí a Camila Cabello, a Natalie Portman y a la modelo Kendall Jenner. Además, Spears comparte palabras de cariño para Selena Gomez y Drew Barrymore, dos personas que asistieron a su boda con su ahora ex-marido, Sam Asghari.
Últimamente, Spears ha sido noticia por la filtración de cuatro canciones inéditas extraídas de las sesiones de ‘In the Zone’ (2003), su cuarto álbum de estudio. Spears ha comunicado recientemente que «nunca» volverá a la industria de la música.
Godspeed You! Black Emperor ha anunciado tres conciertos en España que tendrán lugar en marzo de 2025, en presentación de su nuevo disco, ‘NO TITLE AS OF 13 FEBRUARY 2024 28,340 DEAD‘.
Las fechas sitúan a la banda canadiense de post-rock el 3 de marzo en Madrid, el 4 de marzo en Bilbao, y el 5 de marzo en Barcelona. Las entradas están a la venta ya en la web de Aloud Music.
‘NO TITLE AS OF 13 FEBRUARY 2024 28,340 DEAD’ es otro trabajo notable de Godspeed You! Black Emperor. Su título alude a las víctimas de Gaza. En palabras de nuestra colaboradora, Mireia Pería, «el asco moral que genera el genocidio en Gaza se plasma en este nuevo disco de los canadienses… pero no es un disco eminentemente triste ni particularmente furioso, sino que, a ratos, parece querer reflejar la parálisis que genera tanto horror».
Olly Alexander, conocido por haber sido el cantante de la banda Years & Years, ha vivido este año uno de los momentos más importantes de su carrera al subirse al escenario de Eurovisión para representar a su país, Reino Unido. Aunque al final quedó en un discreto 18º lugar, Alexander siempre podrá presumir de haber presentado un tema muy pintón, ‘Dizzy’.
En una entrevista que concedía Alexander previamente a su paso por Eurovisión, el cantante adelantaba que ‘Dizzy’ formaba parte de un nuevo disco que se encontraba preparando junto a Danny L. Harle, uno de los nombres más representativos del hyperpop. Estos días se ha anunciado que este disco, ‘Polari’, se pondrá a la venta el próximo 7 de febrero.
‘Polari’ es un trabajo en que Alexander echa la vista atrás a los tiempos en los que el amor queer ha sido un «amor prohibido». En él, Alexander ha «imaginado un mundo más libre, uno en el que pudiera inspirarme en Odiseo, mi novio, Kylie y Derek Jarman».
En concreto, ‘Dizzy’ será la pista 6 de un álbum que incluirá 13 composiciones nuevas, entre ellas el nuevo single, ‘Cupid’s Bow’. Se trata de una co-producción de Danny L. Harle y Finn Keane que apunta al synth-pop y al eurodisco más machacón de los años 80. Aunque podría ser más machacón.
‘Cupid’s Bow’ apunta a la pista de baile de New Order y del eurodisco de los ochenta, en concordancia con una letra que habla de dos amantes que «no saben lo que quieren» pero que aún así se entregan a la pasión y al deseo. ‘Cupid’s Bow’ representa una evolución en el sonido de Alexander aunque como canción nunca termina de crecerse. Se agradece el intento.
Rufus Wainwright es el último damnificado por el uso de su música en un mítin de Donald Trump. Su versión de ‘Hallelujah’, una canción original de Leonard Cohen, ha sonado durante un evento de la campaña de Trump celebrado en Pensilvania, y Wainwright se ha mostrado «mortificado» por la situación. En su opinión, es «el colmo de la blasfemia».
En un comunicado, Wainwright critica el uso de ‘Hallelujah’ por Trump y razona que la letra de la canción no se alinea con los valores ni con las políticas promovidas por el candidato republicano.
«La canción se ha convertido en un himno dedicado a la paz, el amor y la aceptación de la verdad», escribe Wainwright en su mensaje. «Durante los años me he sentido tremendamente honrado por estar conectado a esta oda a la tolerancia, y ver a Trump y a sus seguidores comulgar con esta música me parece el colmo de la blasfemia. Por supuesto, en absoluto estoy de acuerdo con esta situación y me siento mortificado. Sin embargo, la buena persona en mí espera que, quizá, al escuchar la letra de ‘Hallelujah’, Trump pueda sentir un atisbo de remordimiento por lo que ha causado».
En el texto, Wainwright informa de que la editorial de Leonard Cohen ha tomado acciones legales por el uso de Trump de ‘Hallelujah’ mandando a la campaña de Trump un cese y desista.
Wainwright es el último artista que tiene problemas con Trump y que critica públicamente el uso de su música en la campaña republicana, tras Beyoncé, ABBA, Foo Fighters o Céline Dion. En el mensaje, Wainwright respalda oficialmente a Kamala Harris.