Nosoträsh siguen sin volver, pero este año ha llegado el debut largo de Møna, el nuevo grupo de Montse Álvarez con Isma Piñera de Los Bonsáis. Las canciones de Nosoträsh a veces se firmaban de manera individual, y así sabemos que por ejemplo aquella modesta maravilla llena de melancolía llamada ‘Polillas’ incluida en ‘Popemas’ era de Álvarez. En ‘Entretiempo’, lejos de los trucos de Ibon Errazquin, el dúo se entrega a las sonoridades del folk e incluso el country, banjo mediante. Hay canciones que ellos mismos califican como taberneras (como ‘Finale’, sobre nuestra relación con las series de televisión) y hay un poso definitivamente mucho más Nacho Vegas en composiciones como ‘Esa chica’, ‘Todos los puentes’, ‘Nuboso’ y sobre todo ‘Mañana’ (aunque Nosoträsh también tuvieron su ‘Rancherita’). No es el único cambio. Isma, sin tener una voz tan atractiva como ella, aporta un punto más Francisco Nixon y La Costa Brava a la costumbrista ‘Vagabundos’ y un toque siniestrillo en la «nana de terror», muy Magnetic Fields, ‘La reina de las nieves’. Estamos ante canciones llenas de fragilidad (‘Blanco fácil’) y emoción (‘La verbena’), aunque algunas parecen algo inacabadas (el «fade out» de ‘Finale’) y después de oír los discos de Mona, Electra o La Villana, hay que concluir que, como suele ocurrir en los grupos con varias autoras o autores, juntäsh funcionan muchísimo mejor. ¿Será cuestión de selección, cantidad, competetitividad, casualidad…?
Møna actúa este 20 de octubre en las Noches Árticas de Fuenlabrada (Madrid) con Neleonard y Carlos Siles. Calificación: 6,8/10 Lo mejor: ‘Esa chica’, ‘Rancherita’, ‘Basta’, ‘La verbena’ Te gustará si te gustan: La Villana, La Costa Brava, Nacho Vegas antes de obsesionarse con la política Escúchalo:Spotify
Tras el éxito de público de Love the 90’s, que se ha celebrado por primera vez este año en Barcelona, Madrid, Zaragoza, Valencia y Bilbao, rescatando algunos de los nombres más emblemáticos del dance de los noventa, el festival anuncia que volverá en 2018 en Madrid, Sevilla y Valencia con nuevo escenario y nuevos nombres. Las fechas son el 12 de mayo en el WiZink Center de Madrid (vuelve a coincidir con Eurovisión), el 26 de mayo en el Estadio Olímpico de la Cartuja de Sevilla y el 2 de junio en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
2 Unlimited, Gala, Technotronic, Corona, Chimo Bayo, OBK, Spanic! y Viceversa repetirán en la edición de Love the 90’s de 2018, tal y como ha confirmado el festival esta mañana en rueda de prensa. También lo harán el locutor Fernandisco y los Jumper Brothers. Se suman a ellos Rozalla, intérprete de ‘Everybody’s Free’; Twenty 4Seven, a quienes recordarás por la gran ‘Slave to the Music’, Taleesa, intérprete de ‘I Found Luv’; además de Alexia, Alice Deejay, Just Luis, 2 Fabiola, Paradisio, Ku Minerva, Marian Dacal, Double Vision y Paco Pil. Estos son, por ahora, los primeros nombres confirmados en Love the 90’s 2018.
Las entradas para los tres conciertos salen a la venta el 25 de octubre en la web de Yo salía de fiesta en los 90.
Hugo Albornoz, director de Sharemusic!, ha destacado en rueda de prensa hoy el estreno del festival en Sevilla, que supone la primera vez este se celebra en Andalucía. Ha dicho: “Durante todo este año nos han llegado miles de comentarios por parte de los fans andaluces pidiéndonos un Love the 90’s en su comunidad. Por ello hemos preparado una cita muy especial en Sevilla con la que esperamos cumplir y superar sus expectativas, con un cartel muy completo y en un escenario de auténtico lujo”.
Este 27 de octubre, Subterfuge reedita ‘Otros principios fundamentales’, el último disco de Viva Suecia, con dos canciones nuevas, ‘Casi todo’ y ‘Ahora tú’, ambas producidas nuevamente por Carlos Hernández y que llegan por separado, en un vinilo de 7”, el mismo día 27. En streaming podrán escucharse a partir de este viernes 20 de octubre. El disco se publica en edicion firmada y sin firmar y el vinilo tanto por separado como en edición “pack + cartel”.
Hoy puede escucharse en Youtube una de estas canciones, ‘Casi todo’, una canción típicamente intensa y eléctrica de Viva Suecia, en la que el cuarteto parece dedicar una oda a la valentía en frases como “ahora hacemos tantas cosas que antes, por temor irracional, dejamos de lado”, o “anclarse al fondo, llamar necesidad a casi todo, morder la mano de quien nos va a salvar: menos aires, más empeño, vais a echarme de menos”.
Viva Suecia acaban de ser nominados a la categoría española en los MTV Europe Music Awards, donde compiten contra Miguel Bosé, Kase.O, C. Tangana y Lori Meyers. Presentarán estas canciones nuevas y otras próximamente en la sala Ochoymedio de Madrid, donde han vuelto a agotar entradas, y en otros puntos de la geografía española que puedes consultar en su web.
El 1 de diciembre se estrena en cines de Estados Unidos ‘Love Beats Rhyme’, la película de RZA de Wu-Tang Clan que protagoniza Azealia Banks y en la que la rapera de Harlem comparte reparto con Lorraine Toussaint, Jill Scott y Common, entre otros. Banks interpreta a Coco, una aspirante a rapera de Brooklyn que se intenta hacer un hueco en la industria de la música.
A pesar del estreno de esta película, RZA y Banks se llevan peor que mal después de un incidente ocurrido en una fiesta de Russell Crowe el año pasado, durante la cual Banks supuestamente amenazó a unos invitados con degollarles con un vaso de cristal tras sentirse burlada por ellos. Banks aseguró que, después de esto, Russell Crowe le llamó “negrata”, le echó de la habitación de la fuerza cogida por el cuello y le escupió, algo a lo que RZA jamás aludió en su carta pública sobre lo sucedido, donde sobre todo defendió la inocencia de Crowe ante una Banks que estaba “fuera de sí”.
Durante una entrevista con The Breakfast Club, RZA ha reconocido finalmente que Crowe escupió a Azealia Banks y que el actor se disculpó con él tras lo sucedido (aunque no con Banks, se deduce de sus palabras). Numerosos comentarios de fans de RZA en Youtube reprueban al rapero su decisión de proteger a Russell Crowe a toda costa, durante la fiesta y en su comunicado posterior, llegando a omitir la información de que su amigo escupió a Banks, quien era su invitada, tratándose la agresión de Crowe a Banks además de una humillación bastante grave.
En Instagram, Banks ha contestado a las palabras de RZA, escribiendo que “RZA debería dejar de hablar de mí en los medios” y que ojalá “se caiga muerto”. “Hasta que RZA no se disculpe públicamente conmigo, puede seguir comiéndole los huevos a Russell Crowe para conseguir invitaciones a fiestas de Hollywood”. Ha seguido: “Nadie entiende cuánto me quería morir cuando RZA MINTIÓ y le dijo al mundo que merecía que alguien me escupa. La gente se ríe de mí y dice que he mentido. Nadie entiende el enorme dolor que he sentido tras el incidente. Así que respétame de una puta vez y deja de mencionar mi nombre”.
Parte de la redacción de JENESAISPOP evalúa ‘Holy Mountain’, primer adelanto de ‘Who Built The Moon?‘, próximo disco de Noel Gallagher’s High Flying Birds.
«Raúl Guillén comentaba en la crítica de ‘MASSEDUCTION’ de St. Vincent la presencia de homenaje a ‘Boys Keep Swimming’. Me he acordado de eso escuchando este ‘Holy Mountain’. Pero en el single de Noel Gallagher la pleitesía al himno de Bowie no es que resulte evidente, es que es palmaria. De hecho, después de oírla me he liado a ponerme a Bowie durante un par de horas, lo que es una manera estupenda de pasar el tiempo (todo sea dicho de paso). Luego he recordado que tenía que escribir un veredicto sobre Noel, así que vuelvo a reproducir ‘Holy Mountain’. Una pieza de corte glam con una buena melodía, un estribillo machacón, estupendos vientos y mucho nervio. Pero Noel no es Bowie; ni como autor ni, mucho menos, como vocalista, con lo que este tema –que pedía más fuerza y picardía en la interpretación– queda plano de voz (claro que el registro vocal del ex Oasis no es que sea muy allá de per se). Definitivamente, no, Noel; así no me vas a hacer caer bajo tu hechizo.» Mireia Pería
«Al contrario de lo que me pasaba con los distintos singles de los anteriores discos de Noel Gallagher y sus High Flying Birds –con excepción, quizá, de ‘Ballad of The Mighty I’–, ‘Holy Mountain’ ha conseguido despertar mi curiosidad por saber qué vendrá después, qué más contendrá ‘Who Built The Moon?’ y cuánto bien puede hacer David Holmes a la más bien predecible carrera en solitario del compositor principal de Oasis. Esta suerte de boogie que suena a los Primal Scream de ‘XTRMNTR’ versionando (y acelerando, obvio) ‘Let’s Stick Together’ de Bryan Ferry –como bien apuntaba un usuario aquí–, si bien ese pífano saturado que acompaña al estribillo hace pensar en una especie de marcha bélica. Yo al menos la imagino perfecta en una escena cinematográfica de caos y destrucción, no sé bien por qué.» Raúl Guillén
«Noel saca su disco experimental justo después de que su hermano Liam debute en solitario. Hay que recordar que Oasis no vuelven porque Noel no quiere, por lo que su movimiento solo puede interpretarse como un enorme zasca a su hermano, rollo «aquí, el que lo vale soy yo». Pero ‘Holy Mountain’ no termina de ser un zasca a lo grande. Hay un muro de sonido más primeros años 70 que años 60 conformado por guitarras, metales, baterías y hasta silbidos; la canción tiene su nervio y justifica al fin con su toque psicodélico el nombre de la «banda» High Flying Birds, pero tampoco es que deje mucho poso. Es más un «mira cómo molo porque mira cuántas cosas diferentes puedo hacer» que un buen clásico de verdad-verdad». Sebas E. Alonso.
Pussycat Dolls han vuelto a la actualidad esta semana a colación de la polémica Harvey Weinstein, después de que una antigua integrante, Kaya Jones, quien no formó parte de la carrera discográfica del grupo, pero sí de varias actuaciones y singles anteriores, haya acusado a la banda de haber sido una “red de prostitución”. La creadora del grupo-franquicia, Robin Antin, negaba las acusaciones tajantemente, tachándolas de “asquerosas”.
Faltaban por responder las aludidas y lo han hecho a través de un comunicado publicado en Entertainment Weekly, donde niegan dichas acusaciones y defienden que el motor del grupo ha sido siempre el “empoderamiento femenino y la sororidad”: “relacionar nuestro trabajo profesional en Pussycat Dolls a una red de prostitución no solo mina todo lo que hemos trabajado estos años, sino que también resta atención a las millones de víctimas que están saliendo a la palestra y hablando alto y claro en todo el mundo”, han dicho. Si bien Pussycat Dolls no descartan que las experiencias de Jones sean ciertas, defienden que ellas no fueron conscientes de estas en caso de que ocurrieran y que por tanto tampoco fueron “cómplices”.
The Pussycat Dolls, uno de los “girl groups” más importantes de la pasada década, gracias a éxitos como ‘Don’t Cha’, ‘Stickwitu’ o ‘When I Grow Up’, ultiman estos días algún tipo de regreso. Su Instagram oficial enlaza a una web llamada PCD Reunion, que da acceso a la suscripción de una hoja informativa. Se desconoce por el momento en qué consistirá esta reunión, si en un disco, una gira de conciertos o ambos, o ninguna de estas cosas.
Dentro de la amalgama de rock garajero, sucio y desmelenado, que emergió en EEUU a finales de la pasada década y que encumbró a bandas como Black Lips o The King Khan & BBQ Show emergió Davila666, una banda portorriqueña que destacaba por emplear el español en sus letras y que logró mini-hits tan memorables como ‘Obsesionao’, claro antecedente de lo que hoy son Los Nastys o The Parrots. Precisamente junto a estos últimos actúa hoy, 19 de octubre, en el club madrileño Ochoymedio AJ Davila, líder de aquel grupo que, tras su separación, se lanzó a una aventura en solitario algo diferente.
En 2014, Davila lanzó su debut, ‘Terror Amor’, una extensión de aquel sonido de su anterior banda en la que ahora también tenían cabida el glam y el pop, y que contaba con colaboraciones de Alex Anwandter, Juan Cirerol o Selma Oxor. Y este mismo año el sello español Intromúsica (Dorian, Chucho) ha publicado ‘El futuro’, un disco mucho más ambicioso. Contando con la producción de Sergio Acosta del grupo mexicano Zoé, AJ desenmaraña (un poco) su sonido e introduce nuevos recursos estilísticos (con profusión de sintetizadores, cajas de ritmo y vientos metales) que amplifican aún más su espectro de público. Dentro de un disco en el que encontramos colaboradores del renombre de Crocodiles, nuestro tema favorito es ‘Mi vida’.
Se trata de una canción marcada por la participación en el aspecto vocal de Milton y Mariana del grupo chileno Dënver, que ofrecen un contrapunto Ronettes en un tema luminoso y de clara inspiración spectoriana en sus arreglos. Días atrás se estrenaba un vídeo bastante resultón y simpático, un elaborado stop-motion en el que AJ y su “pareja” escenifican esa suerte de ni–contigo–ni–sin–ti que expresa su letra, como una especie de Pepa y Avelino contemporáneos.
Para el evento de esta noche en Madrid, JENESAISPOP regala 2 entradas de manera directa a las 2 primeras personas que nos escriban a jenesaispop@gmail.com.
Liam Gallagher ha anunciado dos conciertos en España el próximo mes de febrero. Las fechas son el 23 de febrero en La Riviera de Madrid y el 24 de febrero en Razzmatazz de Barcelona. La preventa de entradas empieza hoy jueves 19 de octubre a las 10 horas, tal y como se indica en la web de Live Nation. La entrada general se abre el viernes 20 de octubre.
El artista presenta su nuevo disco, ‘As You Were’, editado el pasado 6 de octubre y que ha sido un éxito rotundo en las islas británicas, donde ha conseguido el mejor debut del año solo por detrás de Ed Sheeran y Rag ‘N Bone Man. Además, el público tenía ganas de tenerlo en vinilo, porque ‘As You Were’ se ha convertido en el vinilo más vendido en su primera semana en Reino Unido desde 1997: 20 años.
Gran parte del éxito de ‘As You Were’ se debe por supuesto a sus buenos singles, como ‘Greedy Soul’ o ‘Wall of Glass’, aunque también en parte a las entrevistas llenas de titulares que suele dejar Gallagher allá por donde va: sin ir más lejos, el músico anunciaba recientemente a El País que Bono de U2 sería “su telonero”. En otras entrevistas, quien recibía era James Corden, a quien más tarde aseguraba respetar, no obstante.
El pasado viernes 13 de octubre, Ruth Lorenzo publicó su nuevo single, ‘Good Girls Don’t Lie’, el primero desde su single ‘Voces’ del año pasado. La canción se ha posicionado rápidamente en el número uno de virales de Spotify en España, donde supera ya las 54.000 reproducciones en la plataforma de streaming.
A pesar del parecido del título de ‘Good Girls Don’t Lie’ con el de ‘Big Girls Don’t Cry’, la canción de Lorenzo no tiene nada que ver con el éxito de Fergie. En realidad, compagina guitarras acústicas con un ritmo bailable de inclinación rockera, al servicio de una melodía el doble de épica, fuerte y dramática. En su puente hacia el estribillo final se incluye un solo de guitarra de cariz metalero y unos coros góticos que pueden recordar a Within Temptation… tanto como puede recordar la portada de este single a la del primer disco de los holandeses.
La canción nos habla de una mujer “a la fuga” que tiene a un hombre “de rodillas”, a pesar de que en realidad debería “correr para salvar su vida”. Suponemos, en la letra, a una delincuente del amor capaz “amar y matar con el mismo empeño”, y que advierte a su amado: “seré tu pesadilla, cuando tus ojos estén cerrados, pero vas a amar esta pesadilla, no querrás despertarte”.
¿Os acordáis de Poppy, el proyecto misterioso de aquella chica vinculable al J-pop y al sonido PC Music (era QT) que se promocionaba con una serie de vídeos inenarrables? Este mes ha sacado disco, con canciones tan dulces como ‘Let’s Make a Video’, bailables como ‘Bleach Blonde Baby’ o la curiosa ‘Moshi Moshi’, entre el synth-pop de los primeros años 80 y el pop sofisticado de los 70.
Además de la muy Kylie ‘Fuzzy’ o el single ‘I’m Poppy’ hoy destacamos ‘Software Upgrade’, un tema de bajo machacón muy electro (atentos fans de Vive La Fête), melodía ultra Aqua y ciertos tintes trance bastante divertidos. La temática de la canción, como otras de Poppy, la vincula amorosamente con una máquina (saludos a Kraftwerk y Daft Punk pero también a ‘Me enamoré de un robot’ de La Monja Enana), aunque la cosa es que el cacharro no va: necesita una actualización. De ahí el título.
El pre-estribillo es delirante («te apago, te enciendo, te apago, te enciendo» una y otra vez), mientras el cambio de melodía en el estribillo vuelve a mostrar que aquí hay un poco más de chicha de la que parece. Por si fuera poco, una de las estrofas abre las puertas de la polémica a lo «early Katy Perry«. «Nunca estás de humor, ¿qué te pasa, eres gay?».
Fever Ray ultima su “comeback” después de ocho años sin disco nuevo, durante los cuales sí ha publicado, sin embargo, alguna que otra canción suelta. Tan buen sabor de boca dejó su excelente debut, probablemente uno de los mejores que ha producido el pop electrónico durante la última década, que Fever Ray no necesitaba exactamente volver, pero lo ha hecho igualmente, lo cual solo puede ser motivo de celebración.
La mitad de The Knife ha ido publicando varios “teasers” en sus redes sociales en los últimos días, compuestos por ejemplo de un número de teléfono que lleva a un mensaje telefónico totalmente apto para Halloween, una nueva página web con la extraña imagen de una persona tumbada en la cama de un laboratorio, y también pequeños fragmentos de música nueva en un vídeo llamado ‘Switch Seeks Game’, también situado en un laboratorio.
En este mismo contexto se desarrolla también el nuevo “teaser” de Fever Ray, que ahora deja escuchar más claramente lo que es una canción nueva, posiblemente titulada ‘Plunge’. Esa es la palabra que aparece al final del vídeo, por cierto, tan “creepy” como esperas y protagonizado por una “amiga nueva” que da mucha cosica y mucho miedo. ¿De verdad esto no va a salir de cara a Halloween? Si no es el martes 31, ¿será para el viernes 28?
Entre el 21 de octubre y 16 de diciembre, como cada año en los últimos tiempos, la sala Razzmatazz de Barcelona celebra su aniversario, en este caso el decimoséptimo, con una programación de conciertos especial y de suculento cartel.
Este año, el aniversario de Razzmatazz contará con la presencia de grupos como Saint Etienne, Kaleo, Tiga, Mount Kimbie, Satellite Stories, Surfin’ Bichos, Miranda!, Kodaline, Belako, Micah P. Hinson, DJ Boring, Laibach, The Darkness o Nadya de Pussy Riot, que ofrecerá una sesión DJ.
JENESAISPOP regala un único abono doble para todos los conciertos de este ciclo a la persona que envíe la respuesta más ocurrente a la siguiente pregunta: “¿cómo te veías hace 17 años y cómo te ves dentro de 17?”
Las respuestas deberán enviarse a jenesaispop(a)gmail.com. El ganador o ganadora se dará a conocer el viernes 20 de octubre.
Frank Ocean es uno de los artistas de R&B y pop más prestigiosos e influyentes de la actualidad tras la publicación de ‘channel ORANGE‘ y ‘Blonde’, y a la vez, una persona profundamente reservada en cuanto a su vida privada, a pesar de lo personales que puedan ser las letras de algunas de sus canciones, como es el caso de ‘Pink + White’.
Sin embargo, la vida personal de Ocean era noticia hace unos meses cuando su propio padre, Calvin Cooksey, le demandaba por difamación tras retratarle Ocean como homófobo en una carta pública en Tumblr. Cooksey reclamaba a su hijo 14 millones de euros en daños y perjuicios después de que dicha carta le hiciera, en sus palabras, perder oportunidades laborales valoradas en mucho dinero.
Ocean ha ganado este caso, como revela ahora Law360, que apunta el padre de Ocean no ha conseguido demostrar legalmente que su hijo le haya difamado. Pitchfork recoge la noticia y ha conseguido contactar con el abogado de Ocean, Keith Bremer, para unas declaraciones. Bremer se ha mostrado “contento” con que el “tristísimo” caso de su cliente haya llegado a su fin.
Ocean publicaba el año pasado su segundo disco, ‘Blonde’, que contenía ‘Nikes’, la mejor canción de 2016 para la redacción de JENESAISPOP.
Esta semana –entre el viernes 20 y el domingo 22 de octubre– se desarrolla en Barcelona y –por primera vez en 5 años– Madrid una nueva edición de Primavera Club, certamen otoñal organizado por los promotores de Primavera Sound y que ya se ha afianzado como un vivero de promesas que podrían dar el salto a un escalafón más elevado. Foto portada: Starcrawler; Foto interior: Jakuzi
Este año, exceptuando a Amber Coffman –ex-miembro de Dirty Projectors–, Blanck Mass –proyecto en solitario de Benjamin John Power del dúo Fuck Buttons– y, quizá, Gabriel Garzón-Montano –del que hemos hablado repetidamente–, se hace imprescindible una guía para saber quién es quién en el amplio y diverso cartel de Primavera Club 2017. En este especial dividido en dos partes, presentamos 20 nombres que creemos merece la pena destacar, indicando el día, la hora y el lugar en el que actúan den cada ciudad. Atención, porque puede haber más de un flechazo.
Cor Blanc
El nuevo fichaje del interesante sello Luup Records, que ya nos haya descubierto a Pavvla y Museless en los últimos tiempos, es este dúo formado por Mireia Bernat y Sergi Serra Mir que en canciones preciosas como ‘Alice’ y la reciente ‘Inharmonics’ demuestran tener buena mano para conjugar folktrónica y dreampop.
Madrid: Viernes 20 octubre, El Cielo de Barceló, 19:45h
Barcelona: Sábado 21 octubre, Centre Cultural Albareda, 12:00h
DBFC
“DBFC no es un grupo, es un club. (…) DBFC renuncian a elegir entre hacer discos de baile o discos de rock”. Es decir, hacen ambas cosas a la vez. El proyecto formado por el músico de Manchester David Shaw y el productor de Burdeos Dombrance le dan tanto al kraut y el space rock como al house y el french touch en las canciones de ‘Jenks’, su primer disco. Sea lo que sea, es enormemente atractivo.
Madrid: Sábado 21 octubre, Teatro Barceló, 20:10h
Barcelona: Viernes 20 octubre, Sala Apolo, 00:00h
Girl Ray
La cantera británica del pop de guitarras, por fortuna, nos sigue deparando sorpresas tan agradables como Girl Ray. En sintonía con proyectos recientes como The Big Moon o Dream Wife aunque con cierta querencia por el doo-wop y hasta The Carpenters, este trío femenino del norte de Londres es capaz de crear canciones tan encantadoras como ‘Stupid Things’ o ‘Just Like That’, incluidas en su debut ‘Earl Grey’, publicado el pasado agosto.
Barcelona: Viernes 20 octubre, La [2] de Apolo, 23:30h
Intana
Ya hablábamos de este grupo barcelonés unas semanas atrás, cuando los seleccionábamos como una de las joyas escondidas de un festival veraniego. Pero ahora el cuarteto comandado por la sugerente voz de Núria Moliner ya tiene entre sus manos su primer LP, un disco homónimo en el que se devanean entre el rock de raíz americana, entre Jesse Sykes y los Mazzy Star más terrenales.
Barcelona: Domingo 22 octubre, Sala Apolo, 20:00h
Jakuzi
¿Tecnopop turco con clips de inspiración vaporwave? Sí, existe y no solo eso, sino que además, mola. Avalados para el resto del mundo por City Slang (Lambchop, Noga Erez…), han publicado este año su debut ‘Fantezi Müzik’ y, a tenor de las cifras de reproducción de sus canciones en Spotify, deben ser bastante importantes en su país. Nosotros no entendemos una mierda de lo que dicen, pero Jakuzi nos gusta.
Madrid: Viernes 20 octubre, El Cielo de Barceló, 22:00h
Barcelona: Sábado 21 octubre, La [2] de Apolo, 02:00h
Marina Herlop
El pianista y escritor James Rhodes, además de ser una estrella de la música clásica, tiene su propio sello discográfico, Instrumental Records. Y su primera referencia ha sido ‘Nanook’, el primer disco de una interesantísima pianista barcelonesa llamada Marina Herlop. Sus canciones, repletas de lirismo, están escritas en una lengua inventada, sonidos que emplea simplemente para guiar la melodía vocal como un instrumento que complementa al piano. Su propuesta, que muy acertadamente se ha definido a medio camino de Joanna Newsom y James Blake, podría ser una de las grandes sorpresas del certamen.
Barcelona: Domingo 22 octubre, Centre Cultural Albareda, 12:00h
PAULi.
Colaborador como director musical, batería o productor de nombres tan significativos como FKA Twigs, Damon Albarn, Jamie xx, Pauli LoveJoy (anteriormente conocido como The PSM) posee su propia carrera en solitario bajo su nombre de pila tuneado. Su único disco, el EP ‘The Idea of Tomorrow’, es un disco elegante en el que soul y R&B contemporáneos se conjugan con una estética elegante y poética.
Madrid: Sábado 21 octubre, El Cielo de Barceló, 20:40h
Barcelona: Viernes 20 octubre, Sala Apolo, 22:30h
Poolshake
Si te fascinan The Zephyr Bones o Baywaves, este cuarteto murciano puede ser tu próxima banda de referencia. Después de publicar en 2016 el EP ‘Phantom’ algo más impersonal, este año Poolshake se han desmarcado con estupendos singles como ‘Golden Smoothie’ y ‘Seventies Sugar Dream’, ganándose un espacio entre los seguidores del psicopop retrorock, onda Ariel Pink, Mac DeMarco, Connan Mockasin…
Madrid: Domingo 22 octubre, Sala Joy Eslava, 19:00h
Barcelona: Sábado 21 octubre, Sala Apolo, 20:15h
Starcrawler
Cuando uno ve los vídeos de este grupo de Los Ángeles no tiene duda de que va a ser grande. Y no lo digo porque estén comandados por Arrow DeWilde, la hija de la gran fotógrafa del rock Autumn DeWilde y el batería Aaron Sperske (Beachwood Sparks, Father John Misty)… bueno, sí, en realidad serán grandes por ella. Pero no solo porque antes de cumplir 18 ya fuera una celebridad de Instagram, gracias a su particular aura y sus amistades, sino porque en sus imprevisibles directos demuestra la imagen, la actitud y la energía necesarias para no dejar indiferente a nadie con sus certeros singles de punk rock agresivo. Ya trabajan, con Ryan Adams a los mandos de la producción, en su primer disco largo.
Madrid: Domingo 22 octubre, Sala Joy Eslava, 21:00h
Barcelona: Viernes 20 octubre, Sala Apolo, 21:15h
Smerz
El electropop de este dúo femenino originario de Oslo ha obtenido el respaldo de nada menos que el influyente Richard Russell: XL Recordings ha reeditado este verano su primer EP, ‘Okey’, que contiene su tema más popular, ‘Because’. Pronto llegará su segunda referencia, que incluirá los recientes ‘Oh My My’ y ‘No Harm’, influenciados tanto por el hip hop o el R&B más experimental como por ese pop gélido y minimalista tan escandinavo.
Madrid: Viernes 20 octubre, Teatro Barceló, 19:10h
Barcelona: Sábado 21 octubre, Sala Apolo, 21:15h
Yellow Days
Al escucharle, es evidente que este mozalbete británico de apenas 18 años es la prueba viviente de que King Krule es uno de los artistas más influyentes de los últimos tiempos. Pero afortunadamente para el propio George Van Den Broek (y también para nosotros), es mucho más que eso. La carismática voz y ese particular sonido de guitarra de canciones como ‘Your Hand Holding Mine’ o ‘Gap In The Clouds’ (de su primer EP ‘Harmless Melodies’), entre el soul y la psicodelia, le convierten en una especie de Al Green puesto de ácido que promete mucho y muy bueno.
Madrid: Domingo 22 octubre, Sala Joy Eslava, 22:15h
Barcelona: Sábado 21 octubre, Sala Apolo, 22:00h
La [2] de Apolo, una de las salas de conciertos más importantes de Barcelona, anunció este verano que cerraba temporalmente para mejorar sus instalaciones y “volver como nueva”. La nueva Apolo es ya una realidad y hoy anuncia sus novedades.
La mayor de ellas es la apertura en sus instalaciones de una tercera sala, la [3], con techo abierto y que será “tranquila” y contará con barra propia. El espacio tendrá una estética inspirada en la calle y compaginará “distensión” con “proyectos de creación musical y visual”. Esta sala dispondrá de una programación “diversa” como “workshops especializados, masterclass, conferencias, exposiciones, mercados y conciertos en acústico”, y a partir de 2018 se abrirá en su interior una cabina de radio y un taller de edición de imagen.
Por otra parte, en la [2] se ha ampliado aforo a 800 personas y se han abierto lavabos y camerinos nuevos. Acorde a esta ampliación, en su interior habrá dos barras en lugar de una, la nueva de las cuales será central. En cuanto a la programación nocturna de Nitsa, Apolo anuncia que este pasará a llamarse Astin en horario de club y que su programación se centrará en la música disco y house.
La sala anuncia además mejoras en su sistema de ventilación, de sonido y la apertura de nuevos accesos para personas con movilidad reducida. También arranca Escola de Rock, un “nuevo ciclo de matinales familiares” con el que la sala buscará acercar a las familias “la mejor música rock y pop de las últimas décadas”.
Gord Downie de The Tragically Hip ha fallecido finalmente a los 53 años después de que el año pasado se le diagnosticara un tumor cerebral. Así lo ha comunicado su familia: “Gord murió anoche plácidamente rodeado de sus queridos hijos y familia. Gord sabía que este día iba a llegar y su respuesta fue pasar este tiempo precioso como siempre, haciendo música, acumulando recuerdos y expresando una profunda gratitud a su familia y amigos por una vida bien disfrutada, a menudo sellada con un beso… en los labios”.
The Tragically Hip han sido desde finales de los 80 uno de los grupos más queridos de la escena canadiense, logrando 3 álbumes de diamante (o sea, 10 veces platino) explorando sonoridades folk rock similares a las de R.E.M., Pearl Jam o Wilco y emocionando a una generación de músicos que en los últimos tiempos le han rendido homenaje al recibir horrorizados la noticia de que su enfermedad era terminal. Ha sido el caso de Feist, que le dedicaba un precioso tributo.
El último concierto de Gord Downie con su mítica banda fue en agosto y deja un álbum en solitario preparado llamado ‘Introduce Yerself’ que saldrá este mismo mes. Será el 27 de octubre producido por Kevin Drew de Broken Social Scene. Por su parte, el último largo de The Tragically Hip salía a mediados del año pasado.
La semana pasada Promusicae estrenaba una nueva lista de álbumes que, adaptándose a los nuevos tiempos, en que menos de 100 copias vendidas sirven para llegar al top 100 en España y un par de miles para ser número 1, se mide qué discos son los más escuchados y reproducidos en plataformas de streaming como Spotify o Apple Music.
Esa nueva lista parecía pensada para el lanzamiento del nuevo disco de C. Tangana (Spotify se ha vinculado con la campaña en la lona de Gran Vía), pues no tiene edición física al menos por el momento. El notable y recomendado ‘Ídolo’ es naturalmente el álbum más reproducido en todo el país entre los días 6 y 12 de octubre, y es por tanto número 1 directo en esta lista, desplazando al puesto 2 a Ozuna con ‘Odisea’. En cuanto a ventas, ‘Idolo’ solo está disponible en plataformas digitales y logra una entrada tímida en el puesto 90, mientras Ozuna continúa sin reaparecer.
El éxito de C. Tangana no es una sorpresa precisamente después de que ‘Mala mujer’ haya sido doble platino como single (fue número 1 en los virales de Spotify pero «solo» top 5 en las listas oficiales), y de que ‘De pie’ haya sido capaz de entrar al top 100 nacional. Carne para los haters, a los que van dedicadas varias piezas del largo, como ‘Tiempo’ o la divertida ‘No te pegas’.
No es el único caso interesante que encontramos en la lista de streaming, pues Gata Cattana logra llegar al puesto 33 con su disco póstumo ‘Banzai’. La presencia de Kaydy Cain subiendo del puesto 56 al puesto 43, de Recycled J bajando del puesto 12 al puesto 36, de Bejo en el 82 o de Rels B en el 85 es reflejo sin duda de lo que está pasando en un sector importante del país. Repasamos esta lista de «streaming álbumes», con mención también para la de ventas.
1(E) C. Tangana / Ídolo
Primer número 1 oficial para C. Tangana en España, editado por Sony pero surgido y labrado en el underground durante más de un lustro, y dejando una duda: ¿qué pasará con el disco si es editado en físico? ¿Cuánto será capaz de resistir en el top 100 de streaming? Seguiremos informando.
21(E) Liam Gallagher / As You Were
Buena entrada en streaming para el disco de Liam Gallagher, que además es puesto 4 en ventas en España. Mientras, ‘As You Were’ ha arrasado en Reino Unido, siendo número 1 muy holgadamente, si bien solo puesto 30 en Estados Unidos. España, Italia y Suiza le dan sus mejores resultados en ventas, proporcionalmente, tras Reino Unido e Irlanda.
22(44) Lorde / Melodrama
La subida más fuerte en streaming de la semana es el segundo disco de Lorde, con motivo de su celebrada visita a Barcelona. En ventas el álbum no reentra en el top 100.
24(E) Arkano / Bioluminiscencia
El Langui, Nach, El Chojin o incluso Carlos Jean son algunos de los artistas invitados del nuevo disco de Arkano, que además de lograr una buena posición en streaming, es puesto 80 en ventas. Como en el caso de C. Tangana, mucho más potente en la red que en tiendas.
33(E) Gata Cattana / Banzai
El disco póstumo de Gata Cattana, que su familia ha podido terminar tras la muerte de la artista el pasado mes de marzo, aparece en el puesto 33 después de que varias pistas hayan estado entre los mayores virales del país.
46(E) Angel Stanich / Antigua y barbuda
El nuevo disco de Angel Stanich llega al puesto número 7 en ventas, cuando el anterior ‘Camino ácido’ fue puesto 76 en nuestro país. Su fidelidad se muestra también apareciendo por la lista de «streaming álbumes» en el número 46.
Muy buena entrada en ventas para La Bien Querida con ‘Fuego‘, de hecho la mejor que ha tenido, en el puesto 19. Y eso que aún no hay vinilo. Hasta ahora su mejor dato era ‘Fiesta’, que fue número 30 en ventas. Además, logra colarse en la lista de streaming casi a la altura de Sergio Dalma (!).
64(E) BSO Blade Runner 2049
Curiosamente la banda sonora de la exitosa ‘Blade Runner 2049’ ocupa casi el mismo puesto en ventas (#63) y streaming (#64). Es de Hans Zimmer.
69(E) Marilyn Manson / Heaven Upside Down
El nuevo disco de Marilyn Mason ‘Heaven Upside Down‘ es puesto 6 en ventas en España, pero en las listas de streaming queda por debajo de Angel Stanich o La Bien Querida, muestra de que el álbum está siendo adquirido principalmente por sus fans. ‘Heaven Upside Down’ ha sido número 7 en Reino Unido y número 8 en Estados Unidos.
71(E) Lil Pump / Lil Pump
La primera mixtape del rapero americano Lil Pump se cuela en la lista de streaming española aparte de ser número 3 en Estados Unidos.
93(E) BSO Descendants 2
La banda sonora de ‘Los descendientes’ está siendo reproducida en las plataformas de streaming aparte de ser número 54 en ventas.
Y en ventas…
Los discos que sí logran esta semana entrar entre los más vendidos pero no en las listas de streaming son ‘Todo es ahora’, un directo de Manolo García (puesto 2); ‘Alguien por quien vivir’ de Kele (no Okereke) en el puesto 18; ‘Quinto elemento’ de Tierra Santa (puesto 24); la reedición de ‘Los Ronaldos’ (puesto 26); ‘Campeón’ de Lagarto Amarillo (puesto 45); ‘Mozart’ de Juan Diego Flórez (puesto 54); ‘The Händel Album’ de Philippe Jaroussky (puesto 59); ‘French Touch’ de Carla Bruni (puesto 60); el ‘MTV Unplugged’ de A-ha (puesto 76); ‘Luminiscencia’ de Isma Romero (puesto 81), ‘Un tiro a la salud del imperio’ de Mi Capitán (puesto 88) y ‘Esperanza’ de Ricardo Lezón de McEnroe (puesto 91).
Amber Coffman, anteriormente integrante de los influyentes Dirty Projectors -ahora proyecto en solitario de Dave Longstreth-, es autora de uno de los discos más bonitos de 2017, un ‘City of No Reply’ que ha tardado un lustro en salir, pero para el que Coffman lleva preparándose toda la vida. Las circunstancias de su creación son algo intrincadas: Coffman lo produjo junto a Dave Longstreth, quien fue su pareja durante varios años, pero con quien ya no salía desde hacía tres cuando empezaron a trabajar en el disco. Sin embargo, al término de la creación del álbum, un misterioso acontecimiento truncaba su relación para siempre y Coffman y Longstreth ya no se hablan. Coffman insiste en que el disco no va sobre él, pero Longstreth publicaba este mismo año su propio disco, que sí parece hablar, más explícitamente, sobre ella. Sobre Longstreth, el precioso álbum de ella y otros temas hablamos con Coffman con motivo de su concierto en Barcelona, el 20 de octubre en la sala Apolo, dentro del marco de Primavera Club.
Felicidades por tu disco, lo he estado escuchando mucho, me recuerda mucho a los 70, que fue una época muy buena para la música.
Sí, escuché mucha música de los 70 durante la composición del álbum, es mi época musical favorita.
Has cantado una parodia de Donald Trump en la que imitas a Lana Del Rey a través de imágenes editadas de Ivanka Trump. ¿Cómo surge esta colaboración con Super Deluxe?
[El canal de comedia de Youtube] Super Deluxe hizo un vídeo de Alex Jones [NdE: controvertido periodista de Austin dedicado a las conspiraciones y a las noticias falsas] en el que representaban cómo serían sus diatribas si sonaran como una canción de Bon Iver. Es muy divertido. Yo siempre he querido actuar y hacer comedia, así que el vídeo de Ivanka Trump fue una buena oportunidad para mí, sobre todo porque es un vídeo de contenido político. Ivanka Trump tiene un rollo infantil que encaja con la voz de Lana Del Rey, y el modo en que ambas enuncian las palabras es parecido. Para mí fue un reto imitar a Lana porque su voz y la mía no se parecen nada, pero estoy contenta con el resultado.
«La parodia de Ivanka Trump no es una burla de Lana Del Rey en absoluto»
¿Ves alguna conexión entre Ivanka y Lana? Lana siempre ha sido muy patriótica, aunque ya no tanto, al odiar a Trump…
Super Deluxe tenían un montón de imágenes de archivo de Ivanka Trump delante de banderas americanas, supongo que de ahí nace la conexión. Evidentemente Lana tiene una relación muy fuerte con la cultura americana. Su trabajo evoca esta cultura de una manera curiosa, ligeramente irónica. Pero el vídeo no es una burla de Lana Del Rey en absoluto, ella me gusta.
¿Has leído los comentarios de Youtube del vídeo? Son muy divertidos… “Mi padre es mi padre, cantado por Lana Del Rey”, “No sé de quién se están mofando más, si de Lana o de Trump”, “¿una canción sobre el síndrome del padre ausente con un tono sexual de fondo cantado con voz monótona? La ha clavado”. Aparte de esto a la gente le ha gustado la canción y pide que esté en Spotify…
[ríe] Sí, el vídeo tiene ya cuatro millones de visitas. A mucha gente le ha gustado la canción, incluida gente de la derecha. Por supuesto ha habido reacciones encontradas con el vídeo, que en realidad es el objetivo.
Trump es conocido por acosar a mujeres y tú misma acusaste a un publicista, Heathcliff Berru, de haberte acosado a ti y a otras mujeres en el pasado. Ahora que eres solista, ¿ha sido difícil para ti como mujer solista afrontar ciertas situaciones por culpa del machismo?
Por suerte no. Me siento afortunada en ese aspecto. Revelar públicamente lo que me pasó me ha ayudado a conectar con muchas mujeres y descubrir lo afortunada que he sido en comparación con ellas. Yo he trabajado con gente fantástica.
«Revelar públicamente [el acoso que sufrí] me ha ayudado a descubrir lo afortunada que he sido en comparación con otras mujeres»
El primer single de tu disco ha sido ‘All to Myself’, en la que cantas “hay una voz en mi interior, es momento de que la escuche”. ¿Qué valoras más de trabajar y actuar en solitario? ¿Qué has ganado y qué has perdido al dar el salto?
Siempre he querido cantar en solitario, desde que tengo cinco años, así que hacerlo para mí ha sido un proceso natural. Me parece increíble haber tardado tanto en sacar un disco sola, pero siento que me he estado preparando para ello durante un buen tiempo. Sin embargo, a la vez siento que es algo nuevo para mí, porque siempre he tenido muchas ideas diferentes en mi cabeza, y ahora puedo realizarlas y hacer lo que quiera en cualquier momento.
La distorsión en las voces de ‘All to Myself’… ¿Cómo se han hecho? ¿Es un Prismizer?
Es autotune. Lo que se oye es una voz cantando a través de autotune. Hay una sección de vientos en el puente que suena igual que la voz con autotune, y curiosamente hay gente a la que le cuesta distinguirlos.
¿Qué ha inspirado esta canción? Tiene ecos a balada de Motown clásica, me recuerda a ‘When a Man Loves a Woman’ de Percy Sledge.
¡Interesante! Evidentemente hay discos que, al haberlos escuchado toda mi vida, los he terminado interiorizando, como ‘Perfect Angel’ de Minnie Ripperton o ‘Coat of Many Colors’ de Dolly Parton. Pero ninguna canción del álbum la compuse con el propósito de escribir un tipo de canción concreto. ‘All to Myself’ surgió durante un viaje en coche, la melodía del estribillo me vino a la cabeza mientras conducía por la autopista. Más tarde llegué a casa y di con los acordes de piano y la melodía. Escribí la canción así, de repente, en un día.
«Ninguna de las canciones “incómodas” del álbum tiene que ver con Dave. Las que lo son hablan de otras experiencias con el amor y el desamor que he tenido. Todas las canciones sobre él son positivas»
Trabajaste en ‘City of No Reply’ junto a Dave Longstreth [líder de Dirty Projectors], quien fue pareja tuya hasta 2012. ¿No fue incómodo para ambos trabajar juntas en determinadas letras de tu disco?
Ninguna de las canciones “incómodas” del álbum tiene que ver con Dave. Las que lo son hablan de otras experiencias con el amor y el desamor que he tenido. Todas las canciones sobre él son positivas. Y cuando trabajas con Dave, trabajas con Dave, que es un adicto al trabajo y una persona que, cuando se fija en una idea en el estudio, la persigue obsesivamente. Así que en el estudio siempre teníamos un millón de cosas que hacer, no había tiempo para otras cosas. Y por cierto, y ya he aclarado esto en otras entrevistas y no quiero seguir hablando sobre él, porque mi disco no es sobre él, cuando empezamos a trabajar en el disco, Dave y yo ya llevábamos tres años sin estar juntos. Eso es mucho tiempo.
Sí, de hecho el disco no es exactamente un disco de ruptura: en ‘Dark Night’ cantas “you can just call me, and I’ll be there’, ‘If You Want My Heart’ es optimista, en varios temas cantas sobre el amor a uno mismo… y el sonido del disco es muy brillante y bonito…
Varias canciones del disco empecé a escribirlas después de romper con alguien, pero más tarde estas tomaron un cariz más universal, porque cuando las terminé yo era una persona diferente.
«He escuchado el disco de Dirty Projectors una vez»
No quiero entrar en profundidad en el tema de tu relación con Dave Longstreth, pero su canción ‘Keep Your Name’, que dice “tu corazón dice línea de ropa”, “yo lo que quiero del arte es la verdad, tú la fama”, sorprende de alguien que ha colaborado con Rihanna y Kanye West. ¿Qué intención percibes en esta letra?
No voy a hablar sobre la música de Dave. La gente interpreta lo que está intentando decir en esa canción, pero yo no lo sé. No tengo nada que ver con ella.
¿Has escuchado su disco?
Lo he escuchado una vez.
«Me siento tremendamente honrada de ser parte de ‘Blonde’ [de Frank Ocean]»
Has cantado en ‘Nikes’ de Frank Ocean. Él no se prodiga mucho en público. ¿Cómo llega Ocean a contactar contigo?
Alguien en un campamento de composición nos puso en contacto hace unos años. Entonces, un día que estaba trabajando en Los Ángeles, sin yo esperarlo, me escribió. Durante dos años, [Frank] me escribía cada vez que estaba de paso por Los Ángeles. Quedé con él algunas veces para grabar. Soy una gran fan de lo que hace y me siento tremendamente honrada de ser parte de ‘Blonde’.
De hecho estás un poco metida en el hip hop: has colaborado con J. Cole, Snoop Dogg y Major Lazer. ¿Te interesa mucho el hip-hop? ¿Pretendes seguir colaborado con raperos?
Sí, claro que me gustaría. En cuanto al hip-hop me atraen raperos como J. Cole o Kendrick Lamar que tienen un mensaje muy potente. Pero me interesa hacer cualquier tipo de colaboración. Amo la música y me gustan todo tipos de música.
¿Qué proyectos tienes ahora? ¿Te gustaría sacar otro disco?
Me gustaría seguir escribiendo con colegas, solo por diversión, y quizá a finales de año montar una banda, como en los viejos tiempos… Más allá de esto, todo es posible. Tengo ideas en la cabeza, canciones que me gustaría escribir. Siento que estoy en un espacio creativo diferente ahora mismo y eso me emociona.
Por último, ‘No Coffee’ es una buena canción, suena alegre y el vídeo tiene un punto de humor. Me pregunto… ¿eres más de café o de té?
[suelta una carcajada] ¡Me encanta el café! Estoy bebiendo café ahora mismo. Pero también me encanta el té, tengo un montón de tipos de té en casa. Pero el café es una droga muy poderosa.
¿Conoces alguna tetería interesante en Los Ángeles?
He oído hablar sobre una tetería japonesa en Little Tokyo, pero nunca he estado. Esa es una buena pregunta. Me gustaría probar esa.
P!nk llega a su séptimo disco, el primero en nada menos que 5 años, en una posición envidiable. Consolidada como solista gracias a su buena mano para elegir unos segundos y terceros singles que incluso superan el éxito del primero (‘Just Like a Pill’, ‘Who Knew’ o últimamente ‘Try‘ y ‘Just Give Me a Reason’, dos de sus mayores hits), P!nk cuenta en la industria musical con una posición envidiable para cualquier hombre o mujer. ¿Cómo lo ha logrado? Especializándose en sleepers, manteniéndose fiel a su propio sonido, cediendo lo justito a las modas y alternando los momentos de fragilidad con otros en los que hace alarde de una enorme independencia. Empatizando, por tanto, con facilidad, con todos aquellos y aquellas que sufren y se caen, pero se refugian en la música para poder levantarse.
‘Beautiful Trauma’, esta nueva obra, es un disco marcado por el desamor, hasta el punto de que, a juzgar por sus letras, a pocos extrañaría que su matrimonio llegara en breve a su fin por mucho que hace solo unos meses la cantante tuviera su segundo hijo junto a su marido desde hace 11 años Carey Hart, con quien ya tuvo una fuerte crisis alrededor de 2008. Pero entre las muchas canciones que aquí hablan sobre el fin del amor, surgen otras uptempo que añaden energía y sentido del humor y sirven, de nuevo, para alzarse contra las adversidades.
«Quien quiera que dijera que el amor era dulce / bebió demasiado whisky / quien quiera que dijera que la vida era fácil / nunca ha estado cerca de mí» es una de las frases de ‘Whatever You Want’, uno de los números más pop y optimistas de este álbum que llega a cuestionar con angustia el futuro (‘Where We Go’) o a preguntarse amargamente qué ha pasado, dónde se nos rompió el amor. En el tema escrito junto a su fan y ahora estrella del pop Julia Michaels, ‘For Now’, plantea: «¿Podemos simplemente congelarnos en el tiempo, parar, reboninar y quedarnos allí?», mientras el single ‘What About Us’ habla más o menos de lo mismo aplicando hábilmente las sonoridades de los últimos Coldplay para ofrecer un himno agridulce y muy bien resuelto que esta vez va a estar difícil que supere un segundo o tercer sencillo.
Aunque Eminem puede ser una buena vía para lograrlo. Da un poco de pena que un tipo de 45 años y décadas de experiencia escribiendo no tenga más que un surtido de «sluts», «whores» y «bitches» para aportar humor a ‘Revenge’, pero la verdad es que la canción de venganza de P!nk, de esta mujer que quema habitaciones y pincha coches, como muestra la «traumática pero bonita» canción de apertura titular escrita de nuevo junto a Jack Antonoff de fun. (que también deja su impronta en ‘Better Life’), tiene bastante gracia aunque no comulgues con sus maneras violentas.
Dice ‘Revenge’ optimista que «me llevará un siglo curarme / pero al final lo lograré» y a ello apuntan temas tan veraniegos como ‘Secrets’ o tan animados como ‘Where We Go’ y sobre todo ‘I Am Here’. Lamentablemente en ellos P!nk ha confundido lo atemporal con lo viejuno y si ‘Secrets’ suena a Empire of the Sun un poco demasiado tarde, las dos últimas dan ganas de poner más a Morat que a Mumford & Suns, cuando no la canción dance con guitarrita de la radio de hace dos años (el remix de ‘I Took a Pill in Ibiza’, Avicii, Chainsmokers… esos parecen sus extraños referentes).
Aunque lo peor es que las baladas resultan bastante duras de roer por mucho que vayan sumado estribillos (‘But We Lost It’), traten de evocar con ternura a la infancia (‘Barbies’) o recurran a grandes consolidados co-autores. Ninguna llega a la altura de los zapatos de Adele (que es fan, por cierto), y eso que aquí aparecen varios de los responsables de ’25’. P!nk ya había trabajado con Greg Kurstin o Max Martin, pero ahora además suma a un Tobias Jesso Jr que no me puedo creer que disfrute un mínimo de la chillona y vacía ‘You Get My Love’.
En un mundo en el que las estrellas del pop son cada vez más un «si te he visto no me acuerdo», hay que celebrar la fidelidad y la constancia que genera P!nk, también atribuible a su uso de parámetros bastante rockeros. Algo que se termina echando de menos en este disco blando que deja muchas, muchas ganas de recuperar la irritante pero adictiva pero irritante pero adictiva ‘So What’.
Calificación: 5,2/10 Lo mejor: ‘What About Us’, ‘Beautiful Trauma’, ‘Revenge’ Te gustará si te gustan: Gwen Stefani, Alanis Morissette, Leona Lewis Escúchalo:Spotify
La norteamericana ‘Ozark’ no debe ser ubicada bajo el manido paraguas de series sobre crimen organizado, ni tampoco únicamente comparada con el gigante que fue ‘Breaking Bad’. Los protagonistas sí llevan una doble vida, pero aquí el núcleo familiar va de frente a todos los niveles, justo todo lo contrario del caso de Walter White, y por ahí encontramos más diferencias que parecidos.
Marty Byrde es un ejecutivo financiero en Chicago que, junto a un socio, se dedica a blanquear dinero procedente de un cartel mexicano. Pero a diferencia de White, Byrde toma la decisión de forma voluntaria y no por verse contra las cuerdas por obligación. Todo empieza con la convencionalista trama, por enésima vez, del tráfico de drogas, pero episodio a episodio la horquilla se abre, y es ahí donde ‘Ozark’ encuentra el hueco particular que la distingue del resto.
Para el protagonista principal de los Byrde, interpretado por Jason Bateman, que además dirige algunos capítulos, y por extensión para el resto de su familia televisiva, es norma fundamental la toma de decisiones activamente. Así queda más que expuesto en los primeros minutos, y es algo que se mantiene a rajatabla hasta el último episodio. A una serie de preguntas sobre si “¿el sueño americano ha muerto?”, o “¿ha desaparecido la clase media?”, Marty Byrde va presentando respuestas como que “ahorrar y acumular riqueza poco y nada tiene que ver con burbujas económicas, o con quién sea presidente de los EE UU”. La serie deja muy patente que el dinero no da la felicidad, ni tampoco tranquilidad, pero que sí es en esencia una unidad de medida de las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida.
Es cierto que entre los argumentos de los detractores de la serie no faltan grandes verdades como: “Netflix no tiene catálogo propio, todo viene de otras cosas o está hecho de retales de otras”, o “hay detalles en ‘Ozark’ que no parecen verosímiles”, pero vendría bien recordar las ocasiones que hemos zanjado un hecho con un “la realidad supera a la ficción”. También hay quien ha tachado la serie como “viejuna serie de antihéroe masculino”, a lo que habría que objetar el carácter valiente y con iniciativa de prácticamente todos los papeles femeninos secundarios. Desde la adolescente que se impone a los pandilleros, a quien lleva los pantalones en la plantación de amapolas, y casi sentencia a bocajarro el final de esta primera temporada. Y no hay que olvidar el papelón de Laura Linney, nominada hasta en tres ocasiones a los Oscar, como esposa de Marty Byrde y uno de valores incuestionables en cuanto a interpretación, construyendo, junto con el resto del reparto, un desfile de acciones que transcurren con una curiosa terapia de consenso y humanidad en oposición a la violencia de los capos de la droga. Dentro del matrimonio -y aparecen un par de ellos- no solo no hay lobos solitarios que tomen decisiones por su cuenta. Se actúa en grupo, en familia.
A todo esto hay que sumar una fotografía impecable (no es muy recomendable verla en un dispositivo móvil o en el metro), una ambientación que nos hace -sin asfixiarnos- hiperventilar, una banda sonora que va de Kanye West a Radiohead, pasando por The Rolling Stones o Dj Shadow, y un ideograma al comienzo de cada episodio con música que no desentonaría en un álbum de The Knife. Una narcótica mezcla con pocas escenas montadas a tiros -por fortuna no se abusa de pirotecnia- lo mismo que sucede con la única de sexo. Eso sí, tan demoledora a lo largo del tiempo, a la par que tan oscura como lo es buscar a tu ex, o peor aún espiar a todos tus ex, en Google.
Calificación: 8/10 Destacamos: lo difícil que es presentar una receta distinta con los mismos ingredientes: narcotráfico, familia, dinero… También la relación familiar basada en valores de respeto, humildad y afecto, sin llegar a la ñoñería o al espíritu protector y arrogante de superhéroe que se enfrenta al supervillano. Te gustará si te gustan: las series sobre organizaciones criminales (‘Narcos’, ‘The Wire’, ‘Breaking Bad…’) o las familiares, desde los Monster a los Simpson, de los Fisher de ‘A dos metros bajo tierra’ a los Crawley de ‘Downton Abbey’, o tan dispares como los Pfefferman de ‘Transparent’ y los Alcántara de la eterna ‘Cuéntame cómo paso’. Predictor: pese a los grandes peros en casi todas las críticas favorables, ha renovado por una segunda temporada. Jason Bateman se debe poner las pilas si no quiere que esos peros vayan en aumento.
Uno de los referentes de la prensa musical mundial, Pitchfork, tiene una divertida sección llamada ‘Over/Under’ en la que un artista invitado valora si los ítems que le propone el redactor están sobre o infravalorados. Puede ser cualquier cosa, desde otro artista a un estupefaciente, pasando por comida, un personaje… cualquier cosa, vaya. En el ‘Over/Under’ de hoy, la invitada es Jessie Ware, en plena promoción de ‘Glasshouse’, el disco que publica este viernes 20 de octubre. Sus respuestas la han revelado como una mujer muy divertida (y malhablada, se nota que es amiga de Adele) que, además, no se ha cortado a la hora de echar en cara al medio la despiadada crítica que hicieron –lo puntuaron con un 2,8 sobre 10– de ‘÷’, el último disco de Ed Sheeran. ¿Quizá espera que a ella también le vayan a dar lo suyo?
Tras arrepentirse un poco de haber aceptado la entrevista al ser preguntada por Mr. Bean (“¿soy mala persona porque no me guste?”), pasa a valorar el hecho de comerse la placenta (“valoré la idea de congelarla (…) [pero] cuando miré esa mierda pensé “no quiero eso cerca de mí””), los tatuajes en el cuello, estar casada con un entrenador personal (como es su caso) o los grupos acapella (a los que adora, por cierto).
Pese a su enorme respuesta al ser preguntada por ’50 sombras de Grey’ –“¿Estáis tratando de joderme con estas preguntas? Es la mejor novela jamás escrita en todo el mundo. (…) Además, estoy en la banda sonora”–, lo mejor llega cuando le preguntan por Ed Sheeran. Su discurso es para tatuárselo (lástima que no quepa en un cuello tamaño normal): “Sí, hicisteis una encantadora reseña [de ‘÷’]. ¿Quién fue? Aquello fue jodidamente grosero, realmente mezquino, vosotros también sabéis que aquello fue la hostia de mezquino. ¡No lo reseñéis, joder! Si váis a ser tan mezquinos… aquello no me gustó. Especialmente porque fui compositora en ese disco también, así que… [Nde: co-escribió ‘New Man’ e hizo coros en esa y otras dos canciones] Creo que es un compositor increíble, y también increíblemente generoso, me ha ayudado mucho. Vuestra reseña fue muy muy vil, y me gustaría que dejarais esto [en el vídeo] y que os diculpéis [Nde: “fucking apologize”]”.
De hecho, Sheeran –que, por cierto, acaba de sufrir un accidente de tráfico con fracturas en ambos brazos– también ha colaborado en el nuevo disco de Ware: él, junto con la cantante y Francis Farewell Starlight, componen el baladón ‘Sam’. Ahora ardemos en deseos por ver qué opina Pitchfork de ‘Glasshouse’. Si queréis saber más sobre cómo plantea el medio del grupo Condé Nast sus reseñas, os invitamos a leer (o releer) la interesante entrevista que nos ofreció su presidente, Chris Kaskey, meses atrás.
Según el propio Ed Sheeran ha contado por medio de dos imágenes en su perfil de Instagram, en el día de ayer, martes 17 de octubre, fue atropellado por un coche mientras circulaba en bicicleta por la ciudad de Londres. Según los médicos, presenta fracturas en la muñeca de su mano derecha y el codo de su brazo izquierdo –tal y como demuestran las fotos–. Esto le obliga a cancelar sine die el tour asiático que se disponía a emprender en los próximos días.
Por el momento, ha cancelado conciertos en Taipei, Osaka, Seoul, Tokyo y Hong Kong. Los siguientes, dice, dependerán de cuál sea la evolución de sus lesiones. Obviamente, alguien ha tenido que redactar por él los mensajes que acompañan estas imágenes.
El año por tanto podría acabar solo regular para Ed Sheeran, que es sin lugar a dudas el triunfador del pop comercial en este año 2017, al menos hasta el momento. ‘Shape of You’ es uno de los singles del año y su disco, ‘÷’, lleva camino de ser el más vendedor de 2017 en todo el mundo si no lo impide, con nada más que dos meses por delante para lograrlo, ‘Reputation’ de Taylor Swift. El tercer álbum del cantautor británico, además, fue nominado de manera inesperada para el prestigioso Mercury Prize británico, provocando reacciones en contra incluso de algún compañero de profesión como Benjamin Clementine.
Según se había anunciado semanas atrás, lo próximo de Naughty Boy, el productor británico que triunfara años atrás como productor principal del debut de Emeli Sandé, además de singles como ‘La La La’ (con Sam Smith) y ‘Runnin´’ (con featuring de Beyoncé), será un disco de adaptaciones de clásicos de la Motown. Será su primer disco desde que publicara en 2013 su debut ‘Hotel Cabana’, un disco repleto de nombres propios del pop como los antes citados más Ed Sheeran, Tinie Tempah, Ella Eyre o Bastille.
El proyecto lleva por título Naughty Town y pretende homenajear al sello que propició el esplendor de la música soul en los años 60 y 70, reinterpretando algunas de las canciones que editaron en aquellos años. De nuevo, estará lleno de artistas invitados en el plano vocal, si bien de momento no han sido desvelados. Bien, en realidad sí que ha sido desvelado uno de ellos: se trata de Laura Mvula, la autora de discos tan fascinantes como ‘Sing To The Moon’ o ‘The Dreamer’ que, pese a eso, fue despedida por Sony Music con muy malas formas y de manera fulminante meses atrás.
Naughty Boy opina que este bache seguro hará crecer artísticamente a la cantante británica y, convencido de su talento, ha apostado por ella para interpretar su personal versión de ‘Dancing Machine’, publicada originalmente por The Jackson 5 en el disco de mismo nombre del año 1974 (podéis escucharla en un vídeo en directo más abajo). En la curiosa web del proyecto, una ciudad animada, podemos encontrar declaraciones de Shahid Khan y Mvula hablando de por qué escogieron esta canción y su método de trabajo.
En su versión, productor e intérprete ofrecen una versión bailable pero muy alejada del disco funk original, con Mvula aportando un toque jamaicano a su voz y convirtiendo los arreglos de metales del original en un hipnótico bucle vocal. Su vídeo, recién estrenado, muestra a un bailarín ataviado con un vestido de fiesta y tacones, haciendo sus pasos de baile en un túnel del metro.
Nueva edición de nuestra sección Sesión de Control, dedicada a las novedades nacionales más interesantes del panorama alternativo y/o independiente de nuestro país. Al final del artículo encontrarás la playlist de Spotify dedicada a esta sección que se renueva quincenalmente. Hoy añadimos en ella nuevas canciones de Refree, Josele Santago, Mariona Aupí, Mow, Los Bengalas…
Refree
Raül Fernández Refree, además de producir a artistas del calado de Lee Ranaldo, Kiko Veneno, Sílvia Pérez Cruz, Christina Rosenvinge o Rosalía, tiene su propia carrera en solitario. El pasado viernes nos sorprendía ha lanzado un álbum sin previo aviso, tan inesperado como su contenido: ocho cortes de música instrumental producto de la improvisación con tres marcas y tipos distintos de guitarras. Pese a sonar árido, lo cierto es que es una música profunda e inspiradora en la que converge su inventiva y versatilidad. Como dice la nota de prensa firmada por nada menos que Niño de Elche, “¿quién se atrevería a negar que en una nota de sus numerosas guitarras no se encierra o, mejor dicho, no se abre, el rock, la electrónica, el minimalismo, el pop o el flamenco?”
Marina Gallardo
Otra que nos ha sorprendido es Marina Gallardo, cuyo último álbum ‘This Is The Sound’ data de una ya lejano (o eso parece) 2012. La cantautora originaria del Puerto de Santa María publica el 27 de octubre en Foehn Records ‘The Sun Rises in the Sky and I Wake Up’, frase que podemos escuchar en la atmosférica y dreampopera ‘White Glances’, segundo adelanto del álbum tras la más convencional ‘Vanishing Fears’.
Xoel López
El que fuera conocido por su proyecto Deluxe, Xoel López, acaba de anunciar también la inminente edición de su 3er disco en solitario, sucesor de ‘Paramales’. Como aquel, ‘Sueños y pan’ (publica Altafonte el día 17 de noviembre) está influenciado por el folclor latinoamericano y el gallego(!), aunque conectado con la contemporaneidad a través de una producción electrónica y festiva. Es, al menos, lo que deducimos tras escuchar su primer adelanto, ‘Jaguar’.
The Unfinished Sympathy
Tras reactivarse el pasado año para, en principio, volver a tocar en directo, uno de los grupos de emo-indie-rock más importantes de la pasada década han terminado fabricando su primer disco desde que publicaran ‘Avida Dollars’ (2009). The Unfinished Sympathy, el grupo del que surgieron Joan Colomo y Eric Fuentes (y El Mal), vuelven además a sus orígenes (es decir, el veterano sello BCore Disc) para publicar ‘It’s A Crush!’ este próximo viernes, día 20 de octubre. En sus dos avances, ‘Sentimental Shock’ y ‘Goodbye/Hello’, sí parecen haber cambiado en estos años… pero a mejor.
Mariona Aupí
Después de formar parte de aquellos Fang que destacaran a finales de los 90 y primeros 00 con su rock á là PJ Harvey y después de sus aventuras músico-poéticas con Carlos Ann, Mariona Aupí lanzó al fin su primer disco en solitario en 2013, ‘Criatura’. Hace tan solo un par de semanas que le ha dado continuidad: en ‘Le Monde’, publicado por La Cúpula, pone de nuevo su expresiva voz al servicio de una lírica a medio camino de Corcobado o Nacho Vegas. ‘3500 días’, con ese clip tan inquietante –entre Lynch y los vídeos de gatitos–, es su estupenda carta de presentación.
Josele Santiago
La voz eterna de Los Enemigos, Josele Santiago, publicaba hace unos días ‘Transilvania’, su cuarto disco en solitario. En esta ocasión se ha atrevido, además, a ponerse en manos de un productor tan implicado y, digamos, invasivo como Refree. Su mano se percibe, por ejemplo, en las voces y sintes de esta ‘Saeta’ que, pese a su sonido abierto y optimista, habla de abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia.
Monserrat
Crowdfunding con final feliz: el grupo alicantino Monserrat alcanzó el objetivo que perseguían para financiar el lanzamiento de su segundo disco, ‘Navega’, y desde hace unas horas está disponible en plataformas de streaming. Como acostumbra la banda del también guitarrista de Rusos Blancos, Javier Monserrat, ‘Navega’ promete clasicismo de guitarras con Beatles, Byrds o Juan y Junior en el horizonte. Pureza.
Mow
El proyecto de Gabriela Casero era una de nuestras apuestas nacionales para este 2017. Tras lograr ser número 1 de nuestro top semanal y acrecentar su popularidad con temas como ‘Come As You Care’ –que pudimos estrenar y que se acerca a las 200.000 reproducciones en Spotify, el pasado 22 de septiembre dio su primer gran paso discográfico con ‘Wom’ su primer EP más o menos homónimo. Además, acaba de estrenar un veraniego y sugerente vídeo a cámara lentísima para ‘Grasiah’, su canción estrella que acumula más escuchas en Manhattan que en nuestro propio país.
El Coleta
Tras ‘M.O.Vida madrileña’, su disco autoeditado en 2015, y en medio de incesantes conciertos con Jarfaiter y Cecilio G., el singular rapero de Moratalaz acaba de anunciar la próxima aparición de un nuevo trabajo. ‘Neokinki’ se lanzará en varias partes, la primera de las cuales se llama ‘La Ruta´Los Xés’, “4 temas de bakalao revolucionario’ entre los que se incluyen aquel ‘Vota PDR’ con Niño de Elche, ‘Camarada cañero’ con Mueveloreina y este ‘Bakaluti Durruti’. Este sábado, 21 de octubre, presentará estas canciones en el festival Autoplacer 2017.
Los Bengala
Este dúo zaragozano se ha labrado una inmejorable reputación gracias a sus directos salvajes y fieros –sus camisas estampadas de tigre les vienen al pelo por algo más qu epor su nombre–, así que ya venía haciendo falta dar continuidad a su debut ‘Incluso festivos’. ‘Año selvático’, grabado durante varios meses debido a constantes interrupciones para proseguir su gira, promete más sudor, rock ’n roll desbocado y mucho estribillo. Por supuesto, seguirán presentándolo incesantemente: esta semana están en Palencia (día 20, Universonoro) y Guadalajara (día 21, Festival Fidegua).