Benidorm Fest buscará afianzarse definitivamente en su tercera edición, la de 2024, después de los resultados decepcionantes obtenidos en su segundo año. La gala final mejoró los resultados de las semifinales, como por otro lado era de esperar, pero en números globales la segunda edición de Benidorm Fest quedó lejos de la consolidación.
Para ello, TVE ha anunciado que el formato de Benidorm Fest sufrirá una transformación «radical», desde las bases. En concreto, se han planteado tres propuestas: crear un equipo directivo propio, reclamar una parte de los derechos de las canciones y apelar al público heterosexual.
Inspirándose en San Remo, TVE creará un equipo directivo de Benidorm Fest con el objetivo de dotar al formato de una identidad propia más allá de Eurovisión. Se espera que los integrantes de este equipo directivo tengan relaciones con las discográficas para que los contenidos del festival se extiendan a lo largo del año.
En cuanto a la caza de nuevas audiencias, TVE intentará apelar en concreto a las «mujeres heterosexuales», en las que adivina un público potencial que no se está explorando, pues por ejemplo el público de Rigoberta Bandini es transversal.
Finalmente, TVE explica que hasta ahora no ha cobrado un céntimo de los derechos de las canciones presentadas en Benidorm Fest, pero que esto cambiará en la tercera edición para que, en caso de conflicto, las discográficas no tengan la última palabra.
En cuanto al talento participante en Benidorm Fest, TVE seguirá apostando por un abanico de “pesos pesados de la industria y jóvenes valores” y, además, agilizará el proceso de selección evitando que este se ralentice por intereses externos.
Esta semana el cantautor Charlie Cunningham llega a nuestro país para presentar en Barcelona (Razzmatazz), Valencia (Jerusalem) y Madrid (Teatro Eslava) su tercer trabajo. Este acaba de salir al mercado con el nombre de ‘Frame’.
Bajo este «marco» se encuentra un nuevo álbum de sonido folk minimalista que se describe como «la banda sonora perfecta del crepúsculo». En este disco ha querido dejarse empapar un poquito más por lo que su equipo define como «art rock, jazz de la era dorada y composición neoclásica».
Algunos temas nuevos como ‘So It Seems’ o ‘Bird’s Eye View’ podrían acercarse a los territorios de alt-J; y ‘Shame I Know’ al jazz. Pero Charlie Cunningham, que ha triunfado en el pasado con temas de americana como ‘Minimum‘ y con incluso algún guiño kraut como ‘Permanent Way‘, continúa haciendo del menos es más su virtud. Así, aunque no figuren entre los muchos singles que se han lanzado de ‘Frame’, hay que destacar la calidez de ‘Friend of Mine’ o el acercamiento a la chanson y al pop de cámara de ‘Pathways’. Ahí es difícil recordar que siga siendo británico y no francés o estadounidense.
Oficialmente, las letras biográficas del disco combinan lo personal con lo político, planteándose como «una oración hacia la naturaleza cuando todo el mundo duerme». ‘Shame I Know’, por ejemplo, es una canción con diferentes interpretaciones, en la que los interlocutores se preguntan de dónde viene la violencia de un joven, entre arreglos de piano y trompeta.
Charlie Cunningham viene a España para presentar viejas y nuevas canciones, y además desde Last Tour nos recuerdan que tiene una especial fascinación por nuestro país, pues vivió dos años en Sevilla, aunque en este caso no vaya a visitar la ciudad. Sí vio documentales y fue a tablaos, concluyendo: «Creo que se necesita toda una vida para llegar a ser un guitarrista profesional, pero aprendí mucho mientras estuve viviendo allí».
Os dejamos con las fechas de los conciertos:
12 Mayo – Barcelona, Razzmatazz
13 Mayo – Valencia, Sala Jerusalem
14 Mayo – Madrid, Teatro Eslava
Doja Cat se ha propuesto ser la mayor trol de internet, o la mayor pesadilla de su publicista. Ahora ha decidido renegar de sus dos anteriores discos, ‘Planet Her‘ (2021) y ‘Hot Pink‘ (2019). El caso es que lo ha hecho públicamente, sin que nadie le haya preguntado, un poco por agitar el gallinero de Twitter, claro que con Doja es imposible saber dónde empieza y acaba la broma.
Además, ha implicado a sus fans: «‘Planet Her’ y ‘Hot Pink’ eran dos sacacuartos y vosotros caísteis como moscas. Ahora ya puedo irme y desaparecer en una isla con mis seres queridos mientras vosotros perdéis la compostura por un pop mediocre». Doja no ha hecho alusión a su primer disco, ‘Amala’ (2018), no se sabe si porque le gusta o porque ha olvidado su existencia.
Doja por supuesto no es la primera artista que echa pestes de su trabajo previo. No hemos olvidado las palabras de Lykke Li sobre su primer disco, las de Charli XCX sobre la época de ‘Sucker’, o las de Radiohead sobre ‘Creep’, míticas (claro que ellos se han reconciliado con su hit).
Es habitual que los artistas, en su camino hacia la madurez artística y personal, encuentren fallos en sus primeros trabajos o defiendan que el último es el mejor. Los primeros suelen estar marcados por un carácter menos profesional, más naíf o suelen estar supeditados a decisiones comerciales con los que los artistas no se identifican. Este parece ser el caso de Doja, que prepara un disco bastante experimental y oscuro, en el que no habrá pop.
Sin embargo, no podemos evitar quitarle la razón a Doja cuando dice que ‘Planet Hear’ y ‘Hot Pink’ son mediocres. Si es que lo dice en serio, claro. Ambos eran muy buenos discos de pop y, aunque es evidente que Doja se ha beneficiado de la ausencia de Rihanna en todo este tiempo, aún ‘Planet Her’ lograba ser uno de los mejores discos de su año, capaz de producir un puñado de hits y entretenido en su totalidad.
En otro mensaje, Doja ha vuelto a confundir con la información sobre su próximo album y ha dicho que este ya no se va a llamar ‘Hellmouth’ (si es que este iba a ser realmente su título) sino que recibirá el nombre de ‘First of All’. Habrá que verlo para creerlo…
Si has estado en internet en los últimos días seguramente te has enterado de que Shakira y Tom Cruise han pasado un rato juntos en el Grand Prix de Fórmula 1 celebrado este fin de semana en Miami. Según el tabloide PageSix, Cruise está «extremadamente interesado» en Shakira e incluso le ha enviado «flores» para cortejarla.
El actor no se ha pronunciado sobre los rumores, pero Shakira sí y lo ha hecho para desmentirlos a través de US Weekly: «Shakira lo pasó muy bien con Tom en la F1 pero no está interesada en salir con él. (Tom) fue muy agradable, y ella disfrutó de su compañía, pero no está pensando en salir con él ni con nadie, ya que está centrada en sus hijos y en su carrera».
El rumor ha sido suficiente para dar pie a los memes de rigor, muchos de los cuales aluden a las parejas tan inesperadas que estamos conociendo últimamente, pues por ejemplo Bad Bunny y Kendall Jenner están saliendo, y lo de Taylor Swift y Matt Healy está confirmado. Otros hacen referencia a aquella cosa llamada cienciología.
TwitterTwitterTwitterTwitterTwitter
Como cuenta US Weekly, Shakira está enfocada en su carrera y acaba de lanzar una canción nueva, ‘Acróstico‘. Se trata de una sentimental balada cuya letra Shakira ya avanzó en redes hace unas semanas: «Lo único que quiero es tu felicidad. Pero las cosas no son siempre como las soñamos, a veces corremos pero no llegamos, nunca dudes que aquí voy a estar». La portada, infantil, representa un pollo con sus dos polluelos, por lo que se entiende que Shakira dedica ‘Acróstico’ está a sus dos hijos o en general al amor maternal.
Mientras, Shakira sigue triunfando con sus dos éxitos recientes, ‘TGQ’ con Karol G (nº9 en Spotify España) y su sesión con Bizarrap (nº29). Sobre el disco que se encuentra preparando se sigue sin saber absolutamente ningún detalle oficial.
Por otro lado, ya se ha confirmado la primera fecha del juicio de Shakira por evasión fiscal: el 20 de noviembre. El juicio, en el que Shakira deberá testificar acusada de cuatro delitos contra la Hacienda Pública, se celebrará en Barcelona, se compondrá de 12 sesiones y contará con 200 testigos.
La gira ‘Renaissance‘ de Beyoncé, que llega a España en junio, ha comenzado su recorrido en Estocolmo, Suecia. El primer concierto de la gira de ‘Renaissance’ ha supuesto el debut en directo de todas las canciones del disco, pues, en su última actuación en vivo, que a su vez era la primera en cinco años, ofrecida en un hotel de lujo, Beyoncé solo recuperó temas viejos.
Y recuperar temas viejos es lo que ha hecho Beyoncé en el inicio de la gira de ‘Renaissance’: el acto inaugural ha sorprendido por su apoyo en las baladas, como si Beyoncé se hubiera teloneado a sí misma cantando cosas como ‘Dangerously in Love o ‘Flaws and All’. El segundo acto se ha centrado, ahora sí, en el primer tramo de ‘Renaissance’ y el tercero ha incorporado ya ‘Break My Soul’ y ‘Cuff It’.
Después, el concierto de ‘Renaissance’ se ha zambullido en la amplia discografía de Beyoncé con las inclusiones de ‘Formation’, ‘Diva’ o ‘Love on Top’, intercaladas con más adiciones de ‘Renaissance’, algunas animadas con samples tipo ‘Toxic’ de Britney, en ‘Thique’, o ‘Move Ya Body’ de Nina Sky, en ‘Move’.
No todos los grandes hits de Beyoncé han encontrado su lugar en este setlist que se ha desarrollado hasta las casi 3 horas de concierto. ‘Crazy in Love’ permanece inamovible, no así ‘Halo’ y ‘Single Ladies’, ya jubiladas, al menos, en este concierto inaugural, y seguro que en beneficio del repertorio de ‘Renaissance’.
Mason Poole
El show naturalmente ha contado con una escenografía lujosa y espectacular que se ha caracterizado por su componente «disco» y también por su componente sci-fi, con Beyoncé por ejemplo actuando encima del caballo plateado que aparece en la portada de su disco. Se dice, se comenta, que las coreografías han abundado menos que otras veces, lo cual tendría sentido pues Beyoncé se ha estado recuperando de una operación de tobillo. Tampoco se ha estrenado ningún «visual», aunque Beyoncé ha aludido a la ausencia de videoclips en una de las imágenes proyectadas en las pantallas, recordando que la «reina se mueve a su ritmo».
Setlist:
Dangerously in Love
Flaws and All
1+1 / I’d Rather Go Blind / I’m Going Down
I Care
I’m That Girl
Cozy
Alien Superstar / Sweet Dreams
Lift Off
7/11
Cuff It
Energy
Break My Soul
Formation
Diva
Run the World (Girls)
My Power
Black Parade
Savage (Remix)
Church Girl
Get Me Bodied
Before I Let Go
Rather Die Young
Love on Top
Crazy in Love
Green Light
Freedom
Plastic Off the Sofa
Virgo’s Groove
Naughty Girl / Say My Name / Rocket
Move
Heated
Thique
All Up in Your Mind
Drunk in Love
America Has a Problem
Pure/Honey
Summer Renaissance
A Dolly Parton le dio un poco de reparo que le nominaran al Rock and Roll Hall of Fame sin haber publicado nunca un disco de rock propiamente dicho. Y lleva 48. Así que para el 49º ha decidido ponerse el disfraz de «estrella del rock» y llamar a sus amigos de la industria.
‘Rockstar’ no sale hasta el 17 de noviembre, pero el tracklist, compuesto por versiones, es generoso en pistas (30) y en colaboraciones. Dolly ha juntado a Paul McCartney y a Ringo Starr en una cover de ‘Let it Be’ y por aquí se pasarán también Stevie Nicks, Debbie Harry, Sting, Elton John, Steven Tyler, Joan Jett e integrantes de Bon Jovi o Creedence, entre muchísimos otros.
El nuevo álbum de Dolly también contará con artistas actuales: Miley Cyrus está por supuesto involucrada (cantará ‘Wrecking Ball’), pero también P!nk, que versionará ‘Satisfaction’ de los Rolling Stones con Brandi Carlile; y Lizzo, que tocará su flauta en una versión de ‘Stairway to Heaven’.
En la secuencia solo tres cortes no cuentan con artistas invitados, estos son, las covers de ‘Purple Rain’ y ‘We Are the Champions’, y el primer single ‘World on Fire’, que ya está disponible bajo estas líneas.
‘ROCKSTAR’:
1. «Rockstar» (special guest Richie Sambora)
2. «World on Fire»
3. «Every Breath You Take» (feat. Sting)
4. «Open Arms» (feat. Steve Perry)
5. «Magic Man» (feat. Ann Wilson with special guest Howard Leese)
6. «Long as I Can See the Light» (feat. John Fogerty)
7. «Either Or» (feat. Kid Rock)
8. «I Want You Back» (feat. Steven Tyler with special guest Warren Haynes)
9. «What Has Rock And Roll Ever Done For You» (feat. Stevie Nicks with special guest Waddy Wachtel)
10. «Purple Rain»
11. «Baby, I Love Your Way» (feat. Peter Frampton)
12. «I Hate Myself for Loving You» (feat. Joan Jett & the Blackhearts)
13. «Night Moves» (feat. Chris Stapleton)
14. «Wrecking Ball» (feat. Miley Cyrus)
15. «(I Can’t Get No) Satisfaction» (feat. P!nk and Brandi Carlile)
16. «Keep On Loving You» (feat. Kevin Cronin)
17. «Heart of Glass» (feat. Debbie Harry)
18. «Don’t Let the Sun Go Down on Me» (feat. Elton John)
19. «Tried to Rock and Roll Me» (feat. Melissa Etheridge)
20. «Stairway to Heaven» (feat. Lizzo and Sasha Flute)
21. «We Are the Champions»
22. «Bygones» (feat. Rob Halford with special guests Nikki Sixx & John 5)
23. «My Blue Tears» (feat. Simon Le Bon)
24. «What’s Up» (feat. Linda Perry)
25. «You’re No Good» (feat. Emmylou Harris & Sheryl Crow)
26. «Heartbreaker» (feat. Pat Benatar & Neil Giraldo)
27. «Bittersweet» (feat. Michael McDonald)
28. «I Dreamed About Elvis» (feat. Ronnie McDowell with special guests The Jordanaires)
29. «Let it Be» (feat. Paul McCartney & Ringo Starr with special guests Peter Frampton & Mick Fleetwood)
30. «Free Bird» (feat. Ronnie Van Zant with special guests Gary Rossington, Artimus Pyle and the Artimus Pyle Band)
Sam Eastgate, más conocido por su pseudónimo LA Priest, presenta su tercer disco en solitario ‘Fase Luna’, un trabajo que se distancia del sonido electrónico que caracterizan sus obras anteriores. El que fuese miembro de la ya desaparecida banda Late of the Pier, se embarca este mes en una gira europea para presentar su tercer largo. Pese a que no hay fechas en España, el músico inglés pasó por nuestro país para su promoción.
En una muy calurosa tarde madrileña, me reuní con él en el jardín del Hard Rock Hotel de Atocha y hablamos sobre su nuevo giro estilístico, las ventajas e inconvenientes de hacer un álbum conceptual, la onírica belleza de bucear en cuevas o la posible magia de la inteligencia artificial.
Este es tu tercer álbum en solitario, se llama ‘Fase Luna’, ¿de dónde viene este título?
Los amigos en Costa Rica que conocimos allí me dejaron grabar gratis en unas pequeñas cabañas en la jungla. Allí tenían varios panfletos sobre los proyectos que hacen, sobre un método de agricultura según el que cultivan sus frutas y verduras dentro del bosque debajo de una especie de dosel y les va sorprendentemente bien. Tenían todos estos panfletos con dibujos del bosque y los estados de la luna. Yo no entendía español así que para mí era parte de la atmósfera del sitio donde yo estaba. Pregunté si podía usarlo para la portada, por lo que durante mucho tiempo la portada iba a ser un dibujo del bosque con las palabras Fase Lunar, con esa “R” al final. Cuando iba a ponerle un nombre al álbum, nuestros amigos de allí, que también tomaron la foto de la nueva portada, me dijeron “no, tienes que llamarlo Fase Luna, es más guay”. No sé por qué, al parecer suena como más artístico. En cuanto al título se lo tengo que agradecer casi todo a mi amigo Javier porque él me dio el sitio para grabar el álbum. Pero yo siempre supe que la luna era importante para la temática acuática del disco: la vida en el océano, el moverse con las mareas… Vi todo eso como el enlace entre la luna y la temática del mar.
Claro, el mar tiene un lugar muy importante en el disco.
Sí, podía haber llamado al disco algo relacionado con el mar, pero a veces no quieres ser demasiado obvio.
Has hecho el disco en Latinoamérica, concretamente en México y en Costa Rica ¿Siempre tuviste planeado hacerlo allí o simplemente surgió así?
Desde mi primer álbum tenía la vaga idea de grabar un álbum en la playa. Solía ver una serie británica de dibujos animados cuando era pequeño que se llamaba ‘Charlie Chalk’, y es sobre un payaso y otros animales que están en una isla desierta. Siempre pensé que parecía una vida maravillosa ser náufrago en una isla al sol, no sé por qué. Siempre me ha gustado esa idea del naufragio [risas]. Cuando hice aquel proyecto llamado Soft Hair con Connor Mockasin, él y yo intentamos hacer sonidos del mar, probamos conseguir ese “vibe” marítimo, de estar en una isla desierta, y hay algunos interludios ahí que de alguna manera son precursores de este nuevo disco. Hay muchos discos que tienen un aire tropical o tienen esa especie de música de playa pero creo que no había nada que tuviese la cualidad inmersiva que estaba buscando. Quería profundizar en ese mundo con este disco.
«Siempre me ha seducido la idea de naugrafio»
En este álbum te alejas de los sintetizadores. Hasta ahora era prácticamente el elemento principal de tu música, ¿por qué?
No estaba para nada planificado. De hecho, el plan para mi tercer disco en un principio era que fuese todo sintetizadores, llevándolo bastante al extremo. Quería hacer un álbum que fuese como un viaje desde el principio hasta el final. Mis dos primeros discos lo forman canciones [independientes] que funcionan juntas, pero quería que este tercer álbum fuera una experiencia completa. Cuando llegué a México los sintetizadores no me estaban dando ese sonido [que buscaba]. Metí en una pequeña maleta todo lo que me cabía, mini teclados y cosas así. Y empecé con ellos, pero no era el sonido orgánico que me estaba inspirando cuando iba a nadar y cosas así. No sentía que los sintetizadores formaran parte de ese mundo subacuático.
¿Cuáles fueron tus inspiraciones?
¿De cualquier cosa o sólo de música?
Cualquier cosa.
En esa época, incluso antes de llegar a México, estaba viendo muchos vídeos sobre buceo en cuevas -me aficioné a ese pequeño nicho- en Youtube. Me parece muy extraño porque no creo que nunca pudiera hacer eso y odio la idea de tener que respirar a través de una manguera o algo así… Cualquier cosa de ese tipo no la veo para mí, pero hay grandes imágenes de gente yendo a estos sitios y es lo más cercano que tenemos a un mundo alienígena.
Supongo que lo que me fascina es la naturaleza de los sueños y cómo tenemos la habilidad en este mundo de experimentar situaciones que parecen sacadas de sueños. Es curioso porque no todo el mundo tiene tiempo para la fantasía en su vida y la forma en la que mucha gente escucha música es como si esta fuese la banda sonora de un modo de vida moderno: estando en una ciudad o a través de una máquina. Yo siempre pienso que tiene que haber tiempo para todos para experimentar más del mundo que nos rodea y ver su variedad. Yo he podido verla porque tengo la suerte de haber podido viajar, siento que ya he visto más de un mundo. Tengo esa ansia por conocer mundo.
«Tenemos que experimentar más del mundo que nos rodea y ver su variedad»
¿Y sobre música? ¿tuviste alguna referencia para hacer el disco?
Sí, muchas cosas. Hoy hablaba sobre Haruomi Hosono, que tiene dos discos al menos que salieron a finales de los 70 que tienen esa cosa de crear una parte del mundo dentro de un disco. Uno de ellos es una banda sonora falsa para una película india y es estupendo. Básicamente hay muchos discos que han intentado esto en el pasado y hay muchas maneras de hacerlo. No hay límites a la hora de cómo crear esas atmósferas, y yo además también quería escribir canciones y ver si podía juntar estas dos ideas, y eso fue lo más difícil. Cómo hacer una especie de banda sonora cinematográfica y a la vez escribir canciones simples. Te pierdes un poco por el camino y no sé si realmente he hecho alguna de las cosas que planeaba hacer… Demasiadas ambiciones…
Me gustaría preguntarte sobre tu proceso de escritura. Tus letras son algo elusivas, a veces no entiendo muy bien a lo que te refieres, pero ayudan a crear esa aura misteriosa que tiene el disco…
Siempre he trabajado un poco así, con que no tiene por qué tener sentido. Escribir letras siempre ha sido lo más complicado para mí porque todo lo demás es accidental en mi música: las melodías surgen casi solas, los sonidos cambian las cosas hasta que algo pasa… Pero al escribir cosas y planear, que todo tenga sentido no es algo que me guste hacer. Es, de alguna forma, pereza, lo reconozco, porque lleva mucho trabajo, pero esto también puede hacer que dejes de amar la música que estás haciendo si trabajas demasiado y te quedas estancado en intentar buscar sentido a todo o en ser inteligente usando palabras. Planear las cosas demasiado puede arruinar tu música: ya no vas a poner tu energía en esa canción. La pierdes. Me ha pasado con muchas canciones en el pasado que de repente se siente como que ya no es mía, ya no me gusta cuando la he acabado porque ha sido tan duro de hacer… Es algo mágico ver palabras que nunca verías juntas en, por ejemplo, una carta. Mucha de mi música favorita es así. Se me viene a la mente Pixies, que son un buen ejemplo en cómo usan palabras que no deberían ir juntas pero de alguna forma sabes de lo que están hablando.
«Planear las cosas demasiado puede arruinar tu música: ya no vas a poner tu energía en esa canción. La pierdes»
Es como describir un sentimiento…
Sí, encuentras una nueva forma de describir. Esa idea de que cuando no sabes cómo describir algo tienes que revolver un poco las cosas, o decir una palabra de forma diferente. Si gritas una palabra puede significar algo distinto… Hay muchos trucos que puedes usar para dar vida a una historia.
Por lo que has dicho, cuando escribes una canción las letras siempre son lo último… ¿qué viene primero?
Últimamente siempre el ritmo. Creo que debes tener un ritmo para tener una melodía. Un ritmo puede empezar a “cantar” la melodía. Cuando he probado distintas formas de grabar canciones, cambias la velocidad o el ritmo y puedes perder todo lo bueno de la música. La melodía suena como si fuese distinta, la canción entera se pierde o se gana mediante el ritmo. Creo que con este disco lo he pensado de manera en la que puedes quitar la percusión y seguiría siendo un buen disco, incluso puede que uno mejor. Las percusiones son increíbles y estoy muy contento con ellas, pero mi idea original, este rollo subacuático, casi sería mejor sin nada así de sólido, con un sonido puramente líquido. Siento que podría sacar una versión sin las percusiones, seguro que se puede hacer con un programa de ordenador o lo que sea.
«En este disco puedes quitar la percusión y seguiría siendo un buen disco, incluso puede que uno mejor»
¿Fue un reto conseguir la atmósfera total y la cohesión del álbum?
Creo que sobre todo me puse retos a mí mismo, como juntar las canciones, que es algo que siempre me ha ayudado a escribir porque sabía donde quería ir. Por ejemplo la canción ‘Silent’, tiene un cambio de tono hacia la mitad y solo porque quería que se ajustara a la siguiente canción. Esto te ayuda a escribir. Si no se te ocurre adónde ir después de un minuto, sabes que tienes que rellenar ese hueco y tiene que terminar con cierta nota o en cierta velocidad. Hay muchos cambios de velocidad a la mitad de muchas de las canciones de este disco para conseguir que todo fluya. Pero como digo, no es que sea más complicado, sino que se hace hasta más fácil. Es casi como si tuvieras un jefe diciéndote “tienes que hacer esto”. No estás totalmente abierto, solo tienes unas pocas opciones de hacerlo ahora. Lo encontré más fácil a veces.
¿Así que cuando estás componiendo una canción siempre sabes cuál va a ir después?
Nunca había hecho esto antes en ningún disco. Solo un poco en el disco de Soft Hair que, como he dicho, es un poco el precursor de este. No sé si volveré a hacerlo porque esto te fuerza a hacer un tipo concreto de música cuando tienes esta estructura. Hice como 100 canciones [para el disco] y son solo las que están en el álbum las que funcionan. Había muchas buenas canciones que he tenido que dejarlas para otros proyectos porque no encajaban en este mundo. Tendrán que ir al disco de sintetizadores o lo que sea…
«Uno de los trucos que usé fue tocar acordes que no toco normalmente»
¿Es siempre así tu proceso creativo? ¿Haces muchas canciones para cada disco y solo unas pocas pasan el corte?
Ahora consigo escribir más. Los dos primeros discos tienen realmente todas las canciones que había hecho. No tenía muchas más opciones. Ahora he encontrado algunos trucos para escribir. Tenía que encontrar una manera de escribir más y más música por la estructura [conceptual]. No encontraba la canción perfecta inmediatamente, a veces tenía que pasar por unas 20 ideas hasta que algo me hiciera “click”. No era tanto sobre escribir más música sino escribir ideas mejores hasta que diese con lo mejor que era capaz de hacer.
Uno de los trucos que usé fue tocar acordes que no toco normalmente. Cuando tocas la guitarra durante mucho tiempo, pasa esta cosa horrible en la que caes en el mismo acorde o se te va siempre a la misma melodía. Me forcé a mí mismo para escribir notas y tocar cosas que no solía tocar. Y sonaban fatal al principio. Muchas de las canciones de este disco empezaron con acordes que en un principio pensé que no iban a funcionar. Pero me decía a mí mismo que tenía que tocar esto durante un rato hasta que algo funcionase o no, y seguir adelante. Pasaba como una hora cada día haciendo 20 ejercicios con eso y después solo las escuchaba al final de la semana. Escuchaba como 100 ideas y solo una o dos funcionaban. Debería seguir trabajando así porque me fue muy bien.
¿Cuánto tardaste en completar el disco?
Desde julio de 2021 hasta marzo de 2022. Unos ocho meses. No había pensado en esto, habría pensado que era un año por lo menos. Parece que han pasado dos en realidad porque lo que uno quiere es terminarlo después de seis meses.
Supongo que puede llegar a ser una experiencia muy intensa.
Sí y ya quieres empezar a dar conciertos otra vez y hacer otras cosas con tu vida más que estar sentado en una habitación con solamente un trabajo.
¿Alguna vez llegas al punto en el que estás demasiado inmerso en el proceso que necesitas distanciarte de ello un poco?
Todo el tiempo. Para mí es siempre así. Creo porque hago muchas cosas a la vez, necesito mezclarlo mientras lo grabo porque me gusta escuchar la versión “final” incluso mientras lo estoy haciendo. Estoy intentando ser menos así. Con la última canción que grabé, el single ‘It’s You’, no hice nada de eso. Creo que es la canción más rápida que he grabado, creo que fue en dos días. Que seguramente no es para tanto, mucha gente lo puede hacer, pero para mí fue liberador grabar la primera parte, hacer la parte de guitarra, la de bajo y seguir adelante…
Me gustaría saber cómo llegaste a ese verso en español en ‘Sail On’.
Escuché la demo de esa canción y sonaba como si estuviera cantando algo en japonés. Todas las líneas terminaban en “o”. Estaba intentando encontrar algo profundo en japonés para cantar. Iba a ser en japonés, pero te puedes imaginar lo que pensé: estoy en México, en Costa Rica… si voy a poner alguna otra lengua debería ser español, y también porque el sonido “o” es muy común en español. Encajaba muy bien. No aprendí a hablar español, sino que hice trampa. Usé el traductor de Google.
A veces estas cosas pueden ser mágicas incluso si vienen de corporaciones horribles. Son raras las máquinas, no creo que quiten el misterio. A veces creo que las máquinas, aunque vengan de cosas aburridas como Google, van a la par contigo. Yo sabía el sonido que quería hacer… por ejemplo “llorando”, esa es una buena palabra para tener en tu canción. Si las máquinas junto con el ser humano podemos hacer eso, me parece estupendo.
Creo que va a favor de la canción, ese verso en español le da un toque intrigante
Sí, y estoy muy de acuerdo con mucha gente que está preocupada por la inteligencia artificial. Podrías decir que esta es una situación similar, hay una línea borrosa entre si está haciéndolo la persona o la máquina. Pero creo que hay algunas cosas que pueden salir de esto realmente mágicas. Si pudiésemos combinar nuestros esfuerzos con las máquinas… y hay humor en esto también. No sé, no soy optimista ni pesimista. Creo que no deberíamos usarlo para conseguir cosas que ya tenemos. Como cuando los sintetizadores empezaron a hacerse mainstream a finales de los 70, que menos mal que la gente no empezó a hacer sonidos de trompetas con ellos. Por suerte la mayoría de la gente empezó a hacer ruidos que se suponía que no tenían que estar en discos… Creo que eso no es lo que me has preguntado… [risas]
«También he hecho un EP. Es una manera de sacar más canciones y eso está bien»
Ya que hablas de sintetizadores, ¿tienes pensado volver a ellos en tu próximo proyecto? ¿has pensado en él ya?
Pienso en él de vez en cuando, sí. No sé, no puedo decir mucho ahora mismo. He hecho un EP. Nunca había hecho un EP antes… No me gustaba mucho la idea al principio, fue una sugerencia por parte de mi sello, pero empecé a escribir canciones y en realidad, es hacer lo que me gusta, es hacer música. Es una manera de sacar más canciones y eso está bien. A veces le doy demasiado valor a los álbumes, y debería hacerlos más rápido realmente. De otro modo estoy esperando a que las cosas sean perfectas y no saco todas las canciones que podría sacar.
Tengo muchas ganas del EP, lo he hecho muy rápido y me gustan algunas canciones más que las del álbum. Seguramente porque aún no las he escuchado tantas veces. Esto me ha inspirado a trabajar así otra vez en mi próximo largo. A hacer un álbum rápido.
Nicki Minaj suma 123 singles según la Wikipedia, que según como se mire, podrían ser un par de decenas más o un par de decenas menos. Pero lo seguro es que solo tiene 4 discos, y el último de ellos, ‘Queen’, salió hace casi 5 años.
Eso cambiará en algún momento de 2023, pues en respuesta a un tuit, la cantante acaba de revelar que su nuevo álbum saldrá este año. Y lo ha hecho referenciando el éxito de ‘Super Freaky Girl’, una de las mejores canciones de 2022 (la que sampleaba el mismo hit que MC Hammer), y también su single reciente ‘Red Ruby da Sleeze’, que de alguna manera ella considera el punto de partida.
Nicki Minaj asegura que ‘NM5’ es “lo mejor que saldrá en 2023 y sentará unas bases totalmente nuevas e inalcanzables”. Además, asegura que el tour será considerado «una genialidad». “Eso es y eso es todo”, indica la cantante sin que se termine de dilucidar si está de coña o en serio… si bien su lapso entre álbum y álbum ciertamente está ya para poca broma.
Oh yes fractions warned, SFG did what fractions warned. Red Ruby Da Sleeze MOTHERED so hard & is now the standard. NM5 is the best thing that will come out of 2023 & will raise the bar to new & unreachable heights. NM5 tour will be hailed as “genius”. That’s it & that’s all https://t.co/PWWKv2MJKk
Ha tardado en llegar, pero finalmente ya está aquí. Desde el día de publicación de su disco ‘Did you know that there’s a tunnel under Ocean Blvd’ supimos que había un vídeo para ‘Candy Necklace’. Al fin, un mes y medio después se ha publicado y lo cierto es que no va a decepcionar a nadie.
Con un corte cinematográfico con mucho en común con Marilyn Monroe, o quizá debería decir con ‘Blonde’, ‘Candy Necklace’ escoge sumergirse en el mundo de Hollywood, en un elegante blanco y negro. Al igual que la portada del álbum.
Por supuesto ya habíamos visto a Lana del Rey coquetear con Hollywood en muchos de sus vídeos, incluso subida en el icónico letrero junto a The Weeknd, pero esta vez se han cuidado especialmente los planos, la fotografía y las referencias.
El vídeo dirigido por Rich Lee se extiende hasta los 11 minutos de duración, ayudado por los interludios, los créditos y la extensión de ciertos pasajes. No renuncia a su colaborador Jon Batiste, en esta canción que nos hablaba sobre collares de caramelo, dependencia y pensamientos suicidas.
El paso por las listas de éxitos de ‘Memento Mori’ de Depeche Mode ha sido fugaz. Parece como si a sus seguidores lo mismo les hubiera dado que el grupo hubiera seguido adelante a la muerte de Andy Fletcher que no. Los números indican que ni se han comprado el disco (el vinilo vale 47 euros, eso sí), ni mucho menos lo están escuchando en las plataformas de streaming.
En su propio país, UK, el álbum resistió tan solo 3 semanas en el top 100: del puesto 2 pasó al puesto 31, de ahí al puesto 74, y nunca más se volverá a saber. Nadie esperaba ya nada de ese gran timo llamado Billboard 200 que nadie tiene la dignidad de rectificar, pero por si alguien se lo pregunta, el álbum solo duró 1 semana en el top 200 de Estados Unidos.
En España no estamos haciendo al álbum mucho más caso, pero como aguardando su esperada visita a Primavera Sound, ‘Memento Mori’ al menos aún está en el top 100. Su 6ª semana en lista ocupa el puesto 77. Es posible que haya un tanto de «entra y sale» en las próximas semanas dada la proximidad de este macroevento.
En su top 10 de Spotify, en cambio, solo quedan ya 2 temas del álbum: ‘Ghosts Again’, que esperemos que se asiente entre sus clásicos, y ‘Wagging Tongue’, realmente a punto de desaparecer del mismo. Y aquí podemos cuestionar 2 cosas: la incapacidad de Depeche Mode o su equipo para promocionar adecuadamente canciones con más potencial que ‘Wagging Tongue’, como ‘People Are Good’ o sobre todo ‘Never Let Me Go’. Y por otro, la idiotez del algoritmo de Spotify, incapaz de apoyar ‘Ghosts Again’ en playlists significativas o recomendársela a seguidores del synth-pop de los años 80. No vaya a ser que alguien haga «skip» escuchando algo nuevo.
Por supuesto, la gira de Depeche Mode será un éxito, después de tantos años de gira, y está todo bien. Pero no hace tanto que la banda lograba colocar sus discos entre los más vendidos del año a nivel mundial, y eso no va a volver a suceder al menos de momento. No hay que irse a los 80 ni a los 90 para encontrar un éxito de Depeche Mode: ‘Delta Machine’ vendió más de 1 millón de copias en 2013 según Mediatraffic y fue uno de los 40 discos más vendidos de aquel año. Parece que algo dejó de hacer clic después, pues ’Spirit’ ya no se asomó por tal tabla y ‘Memento Mori’ podría ser el primer disco de toda su carrera sin certificación alguna, en ningún lugar. O casi.
Porque en este panorama un tanto desolador, hay que elogiar que hay mercados bastante grandes que sí están apoyando a Depeche Mode. Se trata de Italia (el disco continúa en el puesto 30), Francia (el disco continúa en el puesto 33), y sobre todo Alemania, donde el disco ha sido número 1, ha estado 5 semanas en el top 10 y además pasa la 6ª tan cerca como en el nº11. Alemania aún compra discos y es el 4º mercado más importante del mundo, por lo que esperemos que este mercado tan fiel al grupo ayude al álbum a llegar al medio millón de unidades.
El primer disco en casi 30 años de Surfin’ Bichos suena también a los proyectos en que se han involucrado sus miembros en este lapso. Sobre todo a Fernando Alfaro. La banda de indie rock noventero se caracterizó por unas letras fieras y una voz kinki medio desequilibrada, resultando influyente en artistas que han venido después, tan relevantes como Triángulo de Amor Bizarro. Ahora parecen más bien Chucho en ‘Máquina que no para‘, mientras ‘El baile del más allá’ podría ser un primo hermano carnal de ‘Camisa hawaiana de fuerza’ de Alfaro en solitario. O de su colega Joaquín Pascual.
A primera vista, es como si ambos hubieran decidido firmar esto como Surfin’ Bichos únicamente porque es la marca que mejor les ha funcionado. Algo de lo que no tienen la culpa ellos, pues su deriva artística en solitario o en paralelo no es que haya sido digna, sino que ha sido por momentos espectacular. Solo el público es responsable de no haber elevado obras como ‘La vida es extraña y rara‘ de Alfaro, ‘La Frontera‘ de Pascual, ‘Tejido de felicidad’ de Chucho o ‘Bingo’ de Mercromina a los altares de ‘Hermanos carnales’. La gente, obsesionada con la nostalgia ya por vicio puro y duro.
En cualquier caso, los imperativos que han hecho a la banda reunirse han sido tan casuales como que Fernando Alfaro ha dejado de vivir en Barcelona para volver a hacerlo en Albacete. La rutina de encontrarse con sus compañeros por las calles, no solo para puntuales giras de reunión, ha terminado propiciando que trabajaran de manera espontánea en este ‘Más allá’.
Con la excepción de ‘Conversación ultrafónica a las 4 am’, aportada por Pascual, el punto de partida continúa siendo la mano de Fernando Alfaro, en concreto encerrada en completa soledad en un gigantesco caserón de su familia durante el confinamiento duro. De ahí que muchas de las canciones nos hablen del apocalipsis (‘Señales’) y de la inminencia del fin (‘Lotus Europa’). Así que esto es un disco de Surfin’ Bichos, después de todo: nada de su claustrofóbica visión del mundo ni de su paranoia total se ha ido a ningún lado.
Rock, eso sí, hay poco. Parece relegado a ‘Máquina que no para’, además una canción de amor hasta simpática; la parodia política ‘Yo que te he visto’; el final enmarañado de ‘Señales’; o los mejores momentos de ‘Lotus Europa’, los de la marcha militar. Pero es muy llamativo que la sección de vientos, los pianos, los arreglos dulces suenen tanto en el disco. Alfaro defiende que siempre hubo vientos en Surfin’ Bichos, y sí, ahí quedaron curiosidades como ‘Abrazo en un terremoto’, saxo y ritmo de bossa incluidos. Es solo que entonces eran la excepción y no la regla, y además no parecían como producidos por Iñaki de Lucas para La Buena Vida.
A estos remiten los vientos en ‘El baile del más allá’, en ‘Alumbrando el fin’ o el piano bellísimo de ‘El caballo del mar’. Y por mucho que echemos de menos un poco de furia, más que nada porque son tiempos propicios para la misma, los resultados son más que satisfactorios. No sabía que Surfin’ Bichos podían sumergirse en la dulzura del mar con un riff tan luminoso, medio francés, medio italiano, como el de ‘Luz del Mediterráneo’, que también incorpora el acordeón de Miguel Ángel Rumbo. Me tiene totalmente obsesionado. O que pudieran entregar un villancico medio optimista, medio gracioso, a 30 grados centígrados (‘Tu propia Navidad’).
No tenía sentido que los Surfin’ Bichos de 2023 sonasen a los Surfin’ Bichos de 1994. La voz de Alfaro se ha profesionalizado porque no tenía otro camino. Ninguna persona continúa siendo la misma, y ha de ser para bien. De la misma manera que Slowdive volvieron depurados, controlados, mejorados, nada maqueteros; Alfaro, Pascual, la batería de Carlos Cuevas y el bajo de José Manuel Mora, tenían que ofrecernos algo diferente. Y lo logran además sin salir de casa: con los coros familiares de Isabel León, la producción de Fino Oyonarte y el resto de músicos amigos.
Las primeras informaciones sobre el nuevo disco de Kylie Minogue apuntaban a que se empezarían a concretar noticias a principios de año. Llegado mayo los detalles oficiales se siguen sin conocer, pero con la filtración del (supuesto) primer single las cosas se han empezado a poner interesantes.
El tema, titulado ‘Padam Padam’ aunque NO es una versión de Édith Piaf, presenta un sonido de electro-house frío y oscuro similar al de Inna o Alexandra Stan. Digamos que vuelve la Kylie sexy de ‘Slow’ o ‘Skirt’ pero con un sonido más discotequero, ahora en formato TikTok: la canción no llega a los 3 minutos y prescinde de puente: acaba antes de que te des cuenta.
En foros como el de Popjustice ya se debate sobre si ‘Padam Padam’ es la «mejor canción de Kylie en 20 años» o una nadería, y hay incluso quien especula que la filtración habría sido deliberada, pues el audio (subido en muy mala calidad) es fácil de encontrar en la red y sigue disponible casi 24 horas después. Al fin y al cabo, este tipo de filtraciones sirven para crear un runrún inicial en internet, y ‘Padam Padam’ no parece destinada a gustar al público generalista.
Si los «insiders» están en lo cierto, ‘Padam Padam’ es una producción de Lost Boy, que ha trabajado con Ava Max o Ellie Goulding, y sale oficialmente el 18 de mayo, el viernes que viene. Parece que ‘Padam Padam’ ha sido una de las últimas adiciones al disco de Kylie, lo cual explicaría el retraso en su anuncio.
Ella ha dado migajas colaborando con Oliver Heldens en ‘10 Out of 10‘, un nuevo single que no ha podido pasar más desapercibido.
Sonorama Ribera Ibiza vuelve en 2023 con su tercera edición, y hoy confirma la primera tanda de nombres, conformada por 10 nombres, los de Arde Bogotá, Bauer, Despistaos, Depedro, Joven Dolores, La Bien Querida, Natalia Lacunza, Shinova, The Grooves y We Are Not Dj’s. El festival se celebrará los días 5, 6 y 7 de octubre en Sant Josep.
La programación de Sonorama Ribera Ibiza se dividirá en dos escenarios diferentes, por un lado, Venice Bay, donde habrá conciertos y foodtrucks de 18h a 00h y el acceso se llevará a cabo con la pulsera del festival; y, por el otro, el Auditori Caló de S’Oli, donde habrá conciertos, actividades paralelas y foodtrucks de 13h a 18h. Esta programación será de acceso libre.
Ya están disponibles en preventa las entradas para los compradores de Sonorama Ribera 2023 y compradores de la pasada edición de Sonorama Ribera Ibiza. Este viernes 12 de mayo, se abrirá la venta a todo el público. También está disponible el pack de hotel + bono.
En las últimas horas se ha conocido el fallecimiento de Rita Lee, la «reina del rock» en Brasil, cantante y fundadora de Os Mutantes, a los 75 años de edad. Lee había sido diagnosticada de un cáncer de pulmón en 2021 y a su tumor le había puesto el nombre de «Jair», en alusión a Bolsonaro.
Con Os Mutantes, Lee se convirtió en una de las caras representativas de la tropicalia brasileña durante los 60 de la dictadura en Brasil. El trío, formado por Lee, Arnaldo Baptista y Sérgio Dia, mezclaba el rock psicodélico anglosajón popular en la época con sonidos tradicionales brasileños, experimentales y una dosis de humor.
Con 55 millones de discos vendidos, entre los cuales se incluye por supuesto su histórico debut homónimo de 1968, e que traía ‘A Minha Menina’, Os Mutantes fue una de las bandas más influyentes de la historia de Brasil, capaz de definir el sonido de toda una década, y hoy sigue en activo con otra formación.
Después de la separación de Os Mutantes en 1972, Lee emprendió su propia carrera en solitario o acompañada de la banda Tutti Frutti, publicando notablemente el disco ‘Atrás do Porto Tem uma Cidade’ en 1974. En 1976 escribió una canción con Paulo Coelho, ‘Arrombou a Festa’, durante su arresto domiciliario por posesión de marihuana (fue detenida durante su primer embarazo).
Conocida por su feminismo y por su defensa de los derechos de los animales, pues era vegana, Lee siguió tocando y publicando discos hasta bien entrado el siglo XXI, y también hizo sus pinitos en la radio y en la televisión. Entre quienes han lamentado su muerte se encuentra Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil.
Alien Tango saca su nuevo disco este viernes. El artista español residente en Londres parece ir a por todas con canciones plagadas de detalles y grandes intenciones como ‘BFF’.
‘Lemme Go’ y la pista titular ‘Kinda Happy Kinda Sad’ están entre los últimos adelantos que hemos conocido. Con el privilegio de haber escuchado el disco hace un par de meses, me quedé prendado de un tema que no va a ser single, en principio, y que recibe el nombre de ‘Song for FIFA’. Lo estrenamos hoy en exclusiva y además Alien Tango nos cuenta unos detalles sobre él.
‘Song for FIFA’ es una de las producciones mayestáticas de Alien Tango, con todos los teclados y las guitarras dispuestísimos a engorilarte. ¿Nos está hablando realmente de fútbol o de capitalismo? ¿O acaso será lo mismo? A eso parece apelar una letra que habla de Liverpool Street y de prepararse para una entrevista de trabajo con una gran compañía.
Nos lo aclara él mismo: “La letra la inspira el arquetípico londinense de negocios, que siempre me cruzo en rebaños apresurándose por Liverpool Street (cerca de la zona de negocios) o viendo el fútbol en cualquier bar. Trajeados y engominados a muerte, muchos de ellos no tienen un duro pero intentan abrirse paso en la piscina de los tiburones mediante apariencias y vendiendo humo, o arrastrando una deuda abismal con la que han pagado sus estudios. Me dio la fantasía de imaginar cómo sería mi vida si fuese uno de ellos, habiendo elegido un estilo de vida radicalmente opuesto al mío pero a la vez con ciertos paralelismos”. De ahí que la letra hable de Mercedes y Louis Vuitton, al tiempo que de las dificultades para pagarse unos estudios.
Respecto al título ‘Song for FIFA’, es también un guiño familiar, a ese hermano enganchado al fútbol: “Song for FIFA es musicalmente, como dice el título, mi intento de hacer una intro o música del menú del FIFA, inspirada por la Eurocopa de hace un par de años que me ayudó a reconectar con mi hermano durante el covid”.
Fútbol, capitalismo, competencia feroz que se manifiesta en algún punto de toma vocal desgañitado y en todos los arreglos mencionados, por momentos una locura total. “Todo lo dicho lo intento plasmar en la música, hiperactiva y frenética, motivacional y en ocasiones pasándose de rosca, como un himno de estadio ambicioso y delirante”.
Os dejamos también con sus fechas de gira:
Brighton, UK (The Black Lion) 12/5/2023
London, UK (Rough Trade East) 17/5/2023
Calvià, Mallorca (Mallorca Live Festival) 18/5/2023
Oviedo (Vesu) 30/6/2023
Santa Cruz de Tenerife (Día de la Música) 1/7/2023
Torremolinos (Canela Party) 23/8/2023
Apenas unos días después de que hayamos visto a Jared Leto haciendo la circa en la MET Gala, disfrazado de gato gigante, el grupo que lidera, Thirty Seconds to Mars, ha anunciado nuevo disco. ‘It’s the End of the World But It’s a Beautiful Day’ trae el esperable título apocalíptico y sale en septiembre, y el primer single, ‘Stuck’, ya puede escucharse.
‘Stuck’ es también el típico «stomper» de pop-rock con influencias electrónicas y del blues que podemos asociar lo mismo a Muse que a los White Stripes. Thirty Seconds to Mars nunca han tenido un sonido realmente propio: en sus mejores momentos podían sonar a Foo Fighters y en los peores a Imagine Dragons, o a la inversa. A nadie ha parecido importarle nunca.
Supuestamente, ‘Stuck’ representa una pequeña novedad en el repertorio de Thirty Seconds to Mars, en tanto el grupo ha intentado que las canciones de su nuevo disco sean cortas y directas y no pasen de los tres minutos y medio de duración. ‘Stuck’ dura tres, lo mismo que el primer single del disco anterior, ‘Walk on Water’. Si el grupo ha intentado «tiktokificarse» no le ha salido bien: la gracia habría sido escucharles probar un formato de canción corta que dure 1 minuto o 2.
En palabras de Leto, ‘Stuck’ habla «desde la perspectiva de un narrador que no puede evitar zambullirse en un romance maldito. Es sobre saber que debes salir de esa relación pero ser incapaz, por culpa del miedo, la comodidad o por sentirte confundido». El videoclip es un homenaje a una de sus pasiones, la fotografía. «Gracias a mi madre, increíblemente creativa, a mi hermano y a mí nos inculcaron el amor por el arte y la fotografía desde muy pequeños. El vídeo de ‘Stuck’ es una carta de amor a algunos de mis fotógrafos favoritos. Artistas que me marcaron profundamente como Richard Avedon, Irving Penn, Robert Mapplethorpe, Diane Arbus, Herb Ritts y muchos más. Artistas cuyo trabajo cambió mi forma de ver las cosas y me mostraron nuevas posibilidades a cada paso».
IT’S THE END OF THE WORLD BUT IT’S A BEAUTIFUL DAY
1. Stuck
2. Life is Beautiful
3. Seasons
4. Get Up Kid
5. Love These Days
6. World On Fire
7. 7 to 1
8. Never Not Love You
9. Midnight Prayer
10. Lost These Days
11. Avalanche
El pasado mes de enero, Anohni anunció en Instagram sus planes de lanzar un nuevo disco este año. Lo que no imaginábamos es que recuperaría a los Johnsons, su grupo de colaboradores, en una nueva fusión de sus dos proyectos principales.
Pero así es. ‘It Must Change’, el nuevo single de Anohni and the Johnsons, sale el 16 de mayo, es decir, el martes que viene. Anohni ha dado la noticia compartiendo una imagen de dos carteles colgados en Camden que anuncian la llegada del single. Secretly Canadian y Rough Trade, etiquetados en la foto, vuelven a estar involucrados en el proyecto.
El proyecto antes conocido por el nombre de Antony and the Johnsons se dio a conocer con un sonido centrado en el piano. Con este alias, Anohni publicó cuatro álbumes de estudio, entre ellos el ganador del Mercury Prize ‘I Am a Bird Now‘ (2005). El último, ‘Swanlights‘, vio la luz en 2010, hace ya 13 años, aunque después llegarían un par de discos en directo y una banda sonora.
En 2015, Anohni pasó a usar públicamente su nombre actual (que ya usaba en privado) también para desmarcarse de su proyecto previo con el lanzamiento de un nuevo disco de pop electrónico, ‘Hopelessness’, producido por Oneohtrix Point Never y Hudson Mohawke.
En los últimos tiempos, Anohni ha vuelto a la actualidad musical por ejemplo colaborando en el último disco de Hercules & Love Affair. También ha estado involucrada en la edición de un nuevo libro y recopilatorio sobre el Blacklips Performance Cult, el colectivo de artistas en el que se dio a conocer a principios de los años 90.
Esta noche se ha celebrado la primera semifinal de Eurovisión en el Liverpool Arena. Los 10 países clasificados son Croacia, Moldavia, Suiza, Finlandia, Chequia, Israel, Portugal, Suecia, Serbia y Noruega. Han quedado fuera por tanto Azerbaiyán, Irlanda, Países Bajos, Letonia y Malta.
Entre los países clasificados ha sorprendido muy especialmente Croacia, pues su actuación roza el Chikilicuatre, aunque a su favor hay que decir que representa una parodia de Putin muy necesaria en el festival. Moldavia, que iba peor en las apuestas, también ha pasado. Por contra, la pintona puesta en escena de Malta no ha servido para que este país llegue a la final.
El show ha comenzado con el desfile de un niño inglés cogido de la mano de una niña ucraniana representando el lema «unidos por la música», pues como todo el mundo recordará, Eurovisión se celebra en Reino Unido en nombre de Ucrania, país ganador el año pasado. El grupo de rock sinfónico ucraniano The Hardkiss ha actuado también en el inicio de show, pues su vocalista Julia Sanina es una de las presentadoras junto a Alesha Dixon y Hannah Waddingham. Os invitamos a comentar la primera semifinal en nuestros foros.
22.33 Rita Ora se ha personado en Eurovisión para presentar su single ‘Praising You’ y también un remix de la gran ‘Anywhere’ y ‘I Will Never Let You Down’.
22.25 En el interludio musical, la británica Rebecca Ferguson y la ucraniana Alyosha han cantado una versión de ‘Ordinary World’.
22.17 Divertidísima la performance de Finlandia, como ya sabíamos, en uno de los mejores equilibrios de la edición entre temazo, humor, staging, realización, etc.
22.13 Como dice nuestra compañera Mireia Pería, «Países Bajos, en su línea, mandando baladas soporíferas».
22.08 Bastante difuminada la canción de Chequia pero las vibras sectarias de su puesta en escena (con las cuatro integrantes vestidas de rosa pastel) y su saltarina coreografía les aseguran el puesto a la final.
22.03 Los Simon & Garfunkel de Azerbaiyán, en realidad gemelos, presentan una canción calcada a ‘Kiss Me’ de Sixpence None the Richer y otras cosas que comentamos en el podcast. Como dicen en nuestros foros, «van a por los 0 points».
21.58 Loreen se entrega a su papel de superheroína post-apocalíptica en la performance de ‘Tattoo’. Gran favorita para ganar Eurovisión, su escenario-sandwich ha generado memes, pero es elegante en su minimalismo sci-ci.
21.53 Moldavia apuesta por una performance de dance-pop tribal con un fuerte componente ancestral en sonidos y atuendos. Mejor explicado en nuestros foros: «Moldavia me convence los días pares, me horroriza los impares, y hoy es 9 de mayo».
21.48 La diva de Israel trae su propio «breakdance» a lo Chanel, pero la canción no es «fenomenal».
21.43 Cuando no nos hemos recuperado del cuadro anterior, Suiza presenta una balada para aburrir a las vacas.
21.40 Seguro que es la barrera lingüística, pero si estos son los Ojete Calor de Croacia, no nos estamos enterando. Al menos algo diferente, entre la exhibición de gayumbos, los cohetes fálicos, el bigote falso, configurando una sorprendente parodia de Putin.
21.36 Los Coldplay de Irlanda presentan fácilmente una de las mejores canciones de la semifinal. A J.K. Rowling no le gusta esto, pero sería sorprendente que no se clasificase.
21.32 Portugal sirviendo vedette y a la vez alegría folclórica portuguesa tiene un paso (casi) asegurado a la final.
21.24 Por un momento pensábamos que Radiohead se habían colado en Eurovisión. Era el grupo de Letonia, que se desmarca cambiando el formato de pantalla y ofreciendo una «balada de rock experimental».
21.20 La canción de Serbia empieza en plan Billie Eilish y termina metiendo su ritmo de electropop oscuro a lo Grimes. La inspiración de las pantallas en ‘Alien’ o ‘Blade Runner’ está bien pero la actuación ha dejado cierta sensación de vacío.
21.16 Malta sí saca provecho de su anodino funky con una actuación estupenda compuesta de varios microescenarios (un parque, una fiesta doméstica) que va a ser una de las más coloridas y memorables de la semifinal.
21.12 La épica vikinga de Noruega tiene pinta de que va a terminar completamente sepultada por el resto de actuaciones, y no solo por romper el hielo… Digamos que lo ha apostado todo al «whistle» final.
Estos días hemos tenido muy presente a Marvin Gaye a raíz del juicio de Ed Sheeran por el supuesto plagio (ya descartado) de ‘Let’s Get it On’ en ‘Thinking Out Loud’. Ahora volvemos a hablar del genio del soul porque Christine and the Queens le samplea en su nuevo single.
‘Tears can be so soft’ se basa en un sample de Marvin Gaye. En concreto, el arreglo de cuerdas y congas sampleados pertenece a ‘Feel All My Love Inside‘, uno de los cortes incluidos en la obra maestra de Gaye de 1976, ‘I Want You’.
Sin embargo, lo que realmente llama la atención de ‘Tears can be so soft’ es el estilo musical que exhibe. Estamos ante una producción abiertamente trip-hop, oscura y parsimoniosa, que en los foros ya ha recibido comparaciones con Massive Attack. El sonido de ‘Tears can be so soft’ trae ecos a ‘Blue Lines’ (1991), luego no podemos dejar de recordar que Massive Attack produjeron una versión de ‘I Want You’ interpretada por Madonna… quien es la gran artista invitada en el disco de Christine and the Queens.
Para no dejar ningún cabo suelto, hay que recordar que el tracklist de ‘Paranoïa, Angels, True Love’ ya nos daba pistas sobre la «presencia» de Marvin Gaye en el disco, pues el corte que sigue a ‘Tears can be so soft’ en la secuencia recibe el título de ‘Marvin Descending’.
‘Tears can be so soft’ es una canción especialmente personal en el repertorio de Héloïse Letissier, pues empieza con una referencia a su madre, fallecida hace unos años. «Añoro a mi madre», canta, para luego listar a otras personas a las que echa de menos, como a su amante, a hermano o a sus amigos. A estos últimos porque ahora le miran «con miradas frías». Christine escribe aquí una oda al acto de llorar, porque «las lágrimas pueden ser muy buenas para aquellos a quienes se sumergen en ellas».
‘Paranoïa, Angels, True Love’, un disco que Christine ha producido junto a Mike Dean, sale el 9 de junio y os recordamos que el francés lo presentará en el Primavera Sound.
Lil Yachty anuncia hoy su gira mundial ‘The Field Trip’, compuesta por 39 fechas, para presentar su último trabajo, ‘Let’s Start Here‘. La gira incluye una parada en España: será el 12 de diciembre en la sala Razzmatazz de Barcelona.
Las entradas para ‘The Field Trip’ en España se pondrán a la venta el próximo viernes 12 de mayo a partir de las 12 horas en los puntos de venta habituales. Habrá preventa el 11 de mayo, también a las 12 horas.
‘The Field Trip Tour’ arrancará el 21 de septiembre en Washington D.C, e incluirá paradas en las principales ciudades de Norteamérica y Europa, pasando por Nueva York, Toronto, Nashville, Oslo, Berlín, Barcelona y Londres, entre otras hasta finalizar el 17 de diciembre en Viena.
El último disco de Lil Yachty ha sorprendido por su sonido psicodélico con ecos al prog-rock clásico y a Tame Impala (al que ha remezclado). Pocos esperaban este cambio musical por parte del autor de ‘Poland’. En su último single, ‘Strike (Holster)’, Yachty se vuelve a arrimar al trap.
Lil Yachty lleva cinco discos publicados a sus espaldas y es conocido por su estilo de «bubblegum trap» en el que han cabido samples de Nintendo o ‘Los Rugrats’. En el mundo del pop le conocimos sobre todo por su colaboración con Charli XCX en ‘After the Afterparty’
Este sábado 6 de mayo se ha celebrado el final de la Copa del Rey en el estadio La Cartuja de Sevilla con el partido que ha enfrentado al Real Madrid y al Osasuna. El evento ha sido noticia también por su selección musical. El cartel, encabezado por Ozuna, ha contado con actuaciones de Alaska y Mario, el DJ Brian Cross, Marta Sánchez, Soraya Arnelas y Romy Low.
Marta Sánchez ha vuelto a protagonizar titulares por cantar en la Copa del Rey su «himno de España» propio, ese al que ha puesto letra y que ha cantado en alguna ocasión. La intérprete de ‘Soy yo’ ha recibido abucheos por parte de la grada, y ha decidido contestar.
«Aunque en este país los pitidos siempre son más ruidosos y más polémicos y más noticia que los aplausos, hubo más aplausos que pitidos» han sido sus primeras declaraciones. Después, Martísima ha vuelto a insistir en su orgullo por el himno: «¿Qué mejor sitio que la Copa del Rey para cantar mi himno? Es algo que me encanta hacer y que me siento muy orgullosa de haber hecho. Creo que es muy bonito, me siento muy española y me gusta cantarlo, y más si le he puesto música y letra».
A la afición que ha seguido pitando el himno después de la actuación, Marta ha contestado: «A los que siguen pitándolo, es una tristeza. Siento pena por ellos porque debe ser muy duro vivir en un país en el que no estás a gusto. Pero yo sí estoy muy a gusto y estoy muy orgullosa de ser española».
Marta Sánchez, que este lunes ha cumplido 57 años, ha sido noticia recientemente por participar en la edición de Mask Singer de Uruguay, donde cantó ‘Bad Romance’ de Lady Gaga disfrazada de magdalena.
La Semana Eurovisión se ha arrancado este martes 9 de mayo con la celebración en Liverpool de la primera semifinal, que en España se ha visto en La 2. 15 países se han jugado su pase a la final de Eurovisión.
Entre todos estos países partían como claros favoritos Suecia con Loreen y su ‘Tattoo’, que sigue agarrado al número 1 de las apuestas con el 44% de los votos contabilizados por Eurovision World. En segundo lugar le sigue de cerca Finlandia con el 22% de votos, alejado muy holgadamente del tercer país, Ucrania, que baja al 7% de cuota.
La diferencia es que Suecia ha bajado ligeramente en las apuestas mientras que Finlandia ha subido. Esto se debe a que la puesta en escena de Loreen ha empeorado respecto a su visión original, pues el escenario de Liverpool ha obligado a hacer cambios. Hay quien habla de «pinchazo» y ojo con una de las valoraciones de los ensayos: «Loreen se desinfla. La puesta en escena de #Eurovision empeora con respecto al Melodifestivalen. Una plataforma más pequeña, con unos antiestéticos bordes, problemas con el humo y con las luces. Aún tienen tiempo para mejorar, pero Suecia ya no tiene la victoria asegurada».
Por contra, la puesta en escena de Finlandia, llamativa en su uso de una gigante caja de la que emerge un grupo de bailarines «endemoniados»; y también por el outfit de color verde nuclear que viste el intérprete, se ha dejado intacta, ‘Cha Cha Cha’ como canción divertida y desenfadada no ha dejado de subir en las apuestas y es muy probable que el público que descubra su actuación por primera vez esta noche termine igual de impactado que los eurofans.
Ya hemos comentado que Käärijä trae una de las apuestas más potentes y divertidas de Eurovisión 2023. Su ‘Cha Cha Cha’ se sitúa a medio camino entre el pepinazo de Rammstein, la locura rave de Die Antwoord y la canción-broma que siempre consigue un hueco en el festival. Todo para contarnos que no hace falta beber ninguna «piña colada» para pasárselo bien de fiesta, que con ser uno mismo basta. La primera semi parece suya y en la final es probable que suceda a Lordi, por fin, como ganador finlandés de Eurovisión, tantos años después.
Hace un par de años se viralizó en TikTok un vídeo que hablaba sobre Bebe Rexha y su condición de “persona famosa a la que nadie conoce”. La propia Bebe decidió contestar explicando que el fenómeno le fascinaba y daba una posible razón: la mayoría de sus éxitos son colaboraciones con otros artistas. También apelan a diferentes mercados: no es lo mismo triunfar en las discotecas con ‘In the Name of Love’ que en las emisoras country con ‘Meant to Be’. Se puede decir que Bebe no ha fidelizado a un público, sino que este está disperso en diferentes mercados. No hay una base de fans comprometida con su marca.
Esto puede explicar por qué un single que está a punto de rebasar los MIL MILLONES de streamings en Spotify, ‘I’m Good (Blue)’ con David Guetta, no ha movilizado a la gente a escuchar el nuevo disco de Bebe Rexha. ‘Bebe’ no ha pasado del puesto 139 en Estados Unidos, su mercado principal: la gente no asocia el single al disco e ignora la existencia de este ‘Bebe’ que merecería mayor atención.
No por ‘I’m Good (Blue)’, desde luego, un remedo de Eiffel 65 que el mundo no necesitaba. Se intuye en ‘Bebe’ un interés por hacer un disco que posea un mínimo de cohesión sonora, y Bebe no ha dejado de repetir en las entrevistas que Fleetwood Mac es una de sus mayores influencias. En los foros os reís de nosotros (con un poco de razón) porque parece que comparamos todo con Fleetwood Mac. Aquí la comparación es explícita, por ejemplo, en el corte inicial ‘Heart Wants What i Wants’, donde se nota y mucho que Bebe ha escuchado ‘Landslide’ obsesivamente durante la creación de este tercer álbum.
Esa cohesión sonora está más o menos presente en ‘Bebe’ en una amable y luminosa amalgama de disco, country, pop clásico y soft-rock en la que ‘Good (I’m Blue)’ por supuesto no pinta nada. ‘Miracle Man’ es una estupenda canción de 70s pop que habla sobre la necesidad de volver a creer en el amor, el single ‘Satellite’ con Snoop Dogg, con ecos a Gloria Gaynor pero también a Dua Lipa y a Chic, es un bombazo y, en ese álbum cohesionado que ‘Bebe’ podría haber sido, aportan ideas correctas la trotona ‘I’m Not High, I’m in Love’ y la apañada balada con Dolly Parton, ‘Seasons’, sobre querer cambiar “como las estaciones”, pero quedarse estancada.
Pero ‘Bebe’ no es exactamente ese disco personal de Bebe Rexha que justifique su título ni mucho menos esa obra artística definitiva que probablemente ella había imaginado (y que probablemente su sello ha impedido). Algunos de los temas más potentes no pegan mucho: es el caso de house-pop de ‘Call On Me’. Por otro lado, ‘When It Rains’ no pasa de ser un reducto de ‘Physical’ de Dua Lipa y el disco termina perdido en su propia indecisión, entre cancioncillas de relleno (‘Visions’), baladas ñoñas para American Idol (‘Born Again’) y cosas como ‘I Am’ que solo esperábamos de la peor Sia.
Amaia ha creado un monstruo. Mentira, ellos solitos lo han hecho: La La Love You han anunciado el concierto más importante de su carrera. El 15 de marzo de 2024, los autores de ‘El fin del mundo’ actuarán en el WiZink Center de Madrid. Las entradas ya están a la venta en las webs de Intromúsica y Ochoymedio.
La La Love You acaban de publicar ‘Blockbuster’, su tercer disco, el primero en 10 años. Muchas cosas han pasado en todo este tiempo: el enorme éxito de ‘El fin del mundo’ durante la pandemia ha impulsado su carrera definitivamente, pues la canción suma a día de hoy 90 millones de streamings en Spotify y acumula varios Discos de Platino. La recomendación de Amaia en La Resistencia por supuesto ayudó.
Pero La La Love You (Roberto Amor, David Merino, Lydia Carré y Oscar Hoyos), también han sabido fidelizar a su público sacando más buenas canciones, yendo más allá de ‘El fin del mundo’: también acumulan streamings millonarios ‘El principio de algo‘ con Samuraï, ‘Quiero quedarme para siempre’ con RENEE o ‘Himno (para los que están jodidos)’. El efecto ‘El fin del mundo’ se ha notado también en singles previos como ‘Más colao que el colacao’ o ‘Laponia’. Entre todos conforman un repertorio exitosísimo que solo podía desembocar en una presentación en el WiZink.
Os dejamos con la extensa gira de La La Love You, que, además de desarrollarse en España, también pasa por México:
12 mayo – Talavera de la Reina – Fiestas
13 mayo – Torres de Cotillas (Murcia) – Festival Good Vibes
19 mayo – Sevilla – Interestelar
26 mayo – Málaga – Oh See! festival
27 mayo – Alicante – Spring Festival
1 junio – CDMX (México) – Bajo Circuito
2 junio – Toluca (México) – Teatro IMSS
3 junio – Querétaro (México) – Teatro IMSS
9 junio – Palencia – Palencia Sonora
10 junio – Palma de Mallorca – La Gran Verbena
16 junio – La Roda (Albacete) – Festival de Los Sentidos
22 junio – Madrid – Tomavistas Fest
23 junio – Viana (Navarra) – Mugacu Fest
1 julio – Vigo – Festival Terraceo
8 julio – A Coruña – Atlantic Pride
14 julio – Benicassim – FIB
21 julio – Valencia – Viveros
22 julio – Cádiz – No Sin Música
28 julio – Platja D’Aro (Girona) – Festival Idilic
5 agosto – Borja (Zaragoza) – Festival Amante
10 al 13 agosto – Aranda de Duero – Sonorama Ribera
18-19 agosto – Gandía – Festival Mediterránea
1-2 septiembre – Madrid – Coca Cola Music Experience
3 septiembre – Valladolid – Fiestas Valladolid
15 septiembre – Lugo – Caudal Fest
30 septiembre – Irún – Irún Zuzenean Festibala
7 octubre – Gran Canaria – SUM Festival
13-14 octubre – La Manga (Murcia) – Hermosa Fest