Inicio Blog Página 348

Adiós a Claudio Biern, padre de ‘David el Gnomo’ y ‘D’Artacán’

0

El dibujante mallorquín Claudio Biern, creador de personajes tan queridos de la animación española como David el Gnomo o D’Artacán, que han marcado la infancia de millones de personas en nuestro país durante décadas, ha fallecido este lunes a los 82 años de edad.

Además de ‘David el Gnomo’ y ‘D’Artacán y los tres Mosqueperros’, Biern fue creador y productor de series como ‘Ruy, el pequeño Cid’, ‘The Cobi Troupe’, ‘Mortadelo y Filemón’, ‘La banda de Mozart’, ‘Los Intocables de Elliot Mouse’, ‘Fantaghirò’, ‘Zipi y Zape’, ‘El hombre Invisible’, ‘Iron Kid’, ‘Angus&Cheryl’, ‘Bernard’ o ‘Papawa’, y de películas como ‘La memoria del agua’.

Nacido en Palma de Mallorca en 1940, Biern era guionista, empresario, director de cine y animador, y su propósito era «buscar en los clásicos de la literatura juvenil universal, con temas que pudieran enganchar, y que también tuvieran valores». Biern buscaba crear animaciones que poder ver con sus hijos, por eso estas «tenían acción pero no violencia».

Además, Biern fue directivo del Reial Club Deportiu Espanyol durante tres etapas, las correspondientes a los años 1986-1989, 1993-1994 y 2004-2006.

WARM UP confirma a Hot Chip, Viva Suecia, Cariño…

1
Pooneh Ghana

El festival murciano WARM UP anuncia hoy nuevas confirmaciones en su cartel de 2023. Entre ellas se encuentra la de Hot Chip, uno de los grupos de electro-pop más queridos de las últimas décadas, que presentará su notable último álbum, ‘Freakout/Release‘.

También entre los nombres confirmados se encuentra el de Viva Suecia, que acaban de lanzar nuevo trabajo. ‘El amor de la clase que sea’ incluye cortes destacados como ‘El bien’ o ‘No hemos aprendido nada’ y lo reseñamos ya en portada.

León Benavente, otro de los grupos insignia del indie nacional, se suma también a la programación de WARM UP. En el escenario de La Fica, el grupo de Abraham Boba presentará su último trabajo, ‘ERA‘, publicado hace ya unos cuantos meses.

Cariño es otra de las bandas confirmadas. El trío de Madrid, que ha llegado tan lejos de actuar en Coachella, volverá a Murcia para presentar su exitoso álbum homónimo, con el que claramente se ha consolidado después de años sumando hits de punk-pop como ‘Bisexual’ o ‘Si quieres’.

Por último hay que mencionar la confirmación en el cartel de Maestro Espada, banda revelación murciana que también tiene como propósito renovar la tradición.

La próxima edición de WARM UP Estrella de Levante se celebra los días 29 y 30 de abril (con evento inaugural el 28), y contaba ya con confirmaciones de Franz Ferdinand, Yo La Tengo, Vetusta Morla, Carolina Durante, Dorian, Carlos Sadness, Mujeres, Niña Polaca, Judeline, pablopablo y Yung Prado.

Los abonos tanto para los dos días de festival como el pack de abonos para WARM UP más la Welcome Estrella de Levante (día inaugural) están ya disponibles solo hasta agotar cupo en la web del festival. El precio irá subiendo conforme se vaya agotando el cupo.

Mirua: el hyperpop vasco es posible

10

Mirua es una banda guipuzcoana que lleva unos pocos años en activo. En 2019 se formó este trío compuesto por la vocalista Maitane Iruiñ y por los hermanos Malentxo y Mattin Zeberio que, en 2021, ganó el concurso de maquetas de la emisora vasca Gaztea, gracias a su fusión de pop y electrónica.

Estos días, Mirua prepara el lanzamiento de su EP de debut, que será homónimo y verá la luz el próximo 16 de noviembre.

De esta primera referencia de Mirua se conocen ya los singles ‘Txin Txin’ y ‘Egunak Uzten Ez Didanetan’, a los que desde hoy se suma un tercero que tenemos el placer de estrenar en JENESAISPOP.

‘Basakabi’ es un tema que, desde el primer segundo, se mira en el espejo del hyperpop popularizado por gente como Charli XCX o, en España, PauByChance o PUTOCHINOMARICÓN. La peculiaridad, claro, es que la canción está cantada en vasco, a excepción del verso interpretado por el artista invitado, Kiliki de Chill Mafia.

En la letra de ‘Basakabi’, Mirua y Kiliki “dejan claro que odian las típicas historias de amor de las teleseries donde abundan los estereotipos”. El grupo indaga en esta idea en el videoclip de la canción, que parodia una icónica escena de la serie adolescente de ETB ‘Go!azen’.

Caroline Polachek vive el sueño español en la romántica ‘Sunset’

22

Meses después de entregar ‘Billions‘, su balada coral a lo Kate Bush, y mucho después de sorprender con la pizpireta ‘Bunny is a Rider‘, una de las mejores canciones de 2021, Caroline Polachek vuelve con nuevo single. ‘Sunset’ es presumiblemente el tercer sencillo extraído del segundo disco de Polachek, que no termina de anunciarse, pese a que ya se han cumplido tres años desde el lanzamiento de ‘Pang‘, uno de los mejores discos de 2019.

La que fuera integrante de Chairlift vuelve a tomar una dirección inesperada en ‘Sunset’, canción de sonido totalmente latino (o mejor dicho, mediterráneo) que Polachek lleva tiempo presentando en directo. La tocó, por ejemplo, en el Primavera Sound de Barcelona, el pasado mes de junio. Está producida por Sega Bodega, quien aparece en el videoclip.

‘Sunset’ está marcada por el sonido de la guitarra española y las palmas y parece uno de esos hits mediterráneos que sonaban en Los 40 Latino allá por el año 2000. Y la referencia no es casual en absoluto: en los últimos tiempos, Caroline se ha declarado fan de ‘Cómo ronea‘ de Las Chuches, solo que, si esa canción mezclaba flamenco con «beats a lo Timbaland» (en sus palabras), ‘Sunset’ apuesta por una rumbita llena de romanticismo, dirigida a una persona que representa una «puesta de sol» para Caroline, un «horizonte cálido».

Tan lejos va la influencia española de ‘Sunset’ que su videoclip está situado precisamente en Barcelona. En él vemos a la cantante estadounidense pasear por las Ramblas o por las calles de la Barceloneta, o tomando el sol en un balcón típico del paisaje barcelonés.

‘Sunset’ no es la única novedad de Polachek que ha visto la luz recientemente. También es posible escuchar desde hace días ‘Non Voglio Mai Vedere Il Sole Tramontare’, su aria dedicada a Kurt Cobain. La pieza está incluida en la ópera ‘Last Days’ de Oliver Leith, adaptación de su film de 2005 de igual título.

Por qué la peli de Elvis Presley no ha sido el boom que debería

44

Este año se ha estrenado un biopic sobre Elvis Presley que ha funcionado bien en taquilla. Costando 85 millones de dólares, ha recaudado casi 300. Sin embargo, los datos palidecen frente a los de ‘Bohemian Rhapsody’, que recaudó cerca de 1.000; o incluso frente al biopic de Elton John. ‘Rocketman‘ no fue tan exitoso en taquilla, pero sí ha contribuido a mejorar los datos de streaming del autor de ‘Your Song’ y a resituar su imagen en la industria en la cima del mundo.

Sin embargo, la banda sonora de ‘Elvis’ no ha podido pasar más desapercibida, con la excepción de la grabación de Doja Cat, que ha crecido por su cuenta al margen del film. Poco se han escuchado las grabaciones de Eminem, Mäneskin o Stuart Price para la cinta; y Elvis permanece en una posición muy secundaria -casi humillante- entre los artistas más escuchados de Spotify (puesto 271).

En el nuevo episodio de «Revelación o Timo, el podcast de JENESAISPOP», nos preguntamos por qué sus clásicos no tienen más protagonismo en la gran pantalla. Asimismo, Jaime Cristóbal de Popcasting nos habla de las incorrecciones del guión. De cómo se ha exagerado el interés de Elvis Presley por la música negra en favor del discurso de los tiempos actuales (era igualmente fan del country) y también su afán político. También analizamos los puntos fuertes de la película, eficaz como producto de entretenimiento 100% Baz Luhrmann.

Al margen de ‘Elvis’, analizamos la figura del rey del rock: cómo fue la primera popstar frontalmente rechazada por la generación anterior, como recientemente ha sucedido con el reggaetón o el trap, el «eso no es música» tan de tus padres. Nos detenemos en cuáles son sus discos más importantes, pese a haber sido un artista de singles o de recopilatorios, y escuchamos algunas de sus mejores grabaciones en su voz o en boca de otros.

Rihanna podría meter 2 temas en la nueva de ‘Black Panther’

9

Tras el éxito de la banda sonora de ‘Black Panther’ comisariada por Kendrick Lamar, con dos macrohits como fueron ‘All the Stars’ y también ‘King’s Dead’, parece que Rihanna podría seguir tales pasos.

Se desconoce de qué manera va a producirse su regreso antes de la Super Bowl, pero el último rumor es que Rihanna ha grabado dos temas para la banda sonora de ‘Black Panther: Wakanda Forever’. De hecho, en su momento se dijo que incluso estaba en el cásting de la película, pero al final se descartó. La película de Marvel llega a cines en nada, el 11 de noviembre.

De momento no hay confirmación sobre esta implicación de Rihanna para el que tiene que ser su gran comeback tras casi 7 años, pero la fuente es fiable: Hits Daily Double, que pese a su tono jocoso (atención a la última frase de su artículo), suele ofrecer exclusivas que después se confirman.

‘Gloria’, el disco de Sam Smith, se nos va a enero

20

“Ni siquiera un macrohit garantiza una fecha de edición digna”. Así de amargamente se queja un comentarista de Popjustice sobre la fecha de lanzamiento del nuevo disco de Sam Smith, quien acaba de comunicar que el álbum se llamará ‘Gloria’, pero no saldrá hasta el 27 de enero.

Tras los lanzamientos de Taylor Swift y Arctic Monkeys de este viernes, tenemos un calendario ligeramente liberado de discos importantes a nivel mundial en noviembre y diciembre. Nadie del tamaño de Adele ha fechado su disco en los dos meses del año que quedan.

Habiendo sido ‘Unholy’ junto a Kim Petras un contundente número 1 en Reino Unido y un macroéxito a nivel mundial, habría cabido esperar que Sam Smith sacara disco para Black Friday y Navidad. Pero no será el caso. Desconocemos si por estrategia, porque alguien sabe que aguarda álbum de Rihanna, la segunda parte de ‘RENAISSANCE’, las dos cosas a la vez o algo que ni nos imaginamos; o simplemente porque van a esperar a que se fabriquen los vinilos, ‘Gloria’ pasa a 2023.

Los créditos visibles en Apple Music muestran que el disco se abrirá con la también conocida ‘Love Me More’ y que habrá colaboraciones o producciones de James Napier, Steve Mac y Ed Sheeran en el que será el cuarto disco de Sam Smith.

Bad Bunny impide el primer top 1 de Viva Suecia en España

3

‘Un verano sin ti’ de Bad Bunny pasa una 22ª semana en el número 1 en España. Su nueva víctima después de Mónica Naranjo, BTS, Madonna, largo etcétera, es Viva Suecia.

Los murcianos llegaron al puesto 37 con su debut ‘La fuerza mayor’. Su popularidad fue creciendo enseguida y alcanzaron el número 14 con ‘Otros principios fundamentales’. ‘El milagro’ les llevó al puesto 2 en 2019 y ahora repiten esta última posición con su nuevo disco ‘El amor de la clase que sea’. Disco que sí ha conseguido ser número 1 en la tabla de vinilos dejando en el puesto 2 el LP de ‘RENAISSANCE’ de Beyoncé, que pasa del puesto 30 al 16 precisamente por su relanzamiento en este formato.

La segunda entrada más fuerte de la semana es ‘La emperatriz’ de Rigoberta Bandini, que llega al número 5 de la clasificación general. Es loable que haya llegado tan alto porque su edición en vinilo no se producirá hasta febrero. Rigoberta supera los puntos de Ozuna, que queda en el número 7 con ‘Ozutochi’.

Otras entradas interesantes de la semana son ’Trozos de papel/cosas raras’ de Elefantes en el número 15, ‘Charlie’ de Charlie Puth en el número 30, la reedición en vinilo de ‘A las cinco en el Astoria’ de La Oreja de Van Gogh en el 35, ‘Maxident’ de Stray Kids en el 50, ‘Under the Midnight Sun’ de The Cult en el 71 y ‘Omens’ de Lamb of God en el 85.


Confeti de Odio, dani, Queralt Lahoz… entre los seleccionados de GPS 13

0

Mientras continúan los conciertos de la 12ª edición de Girando por Salas por toda España, hoy se ha anunciado quiénes serán los protagonistas de la nueva edición de esta iniciativa del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura y Deporte.

Se han presentado 792 bandas, de las que se han aprobado al cumplir las normas 676. Tras los votos de público y jurado, entre los 26 seleccionados que podrán realizar una gira subvencionada por 5 provincias ajenas a la propia encontramos a valores noveles tan destacados como Confeti de Odio, dani, Queralt Lahoz, Aiko El Grupo, La Trinidad o Anabel Lee.

Se destaca la presencia de diversos estilos como jazz, pop, hip-hop, músicas del mundo, rock, soul, canción de autor… Este es el listado completo de seleccionados:

AIKO EL GRUPO
ANABEL LEE
ARIMA SOUL
BALLENA
BOURBON KINGS
CONFETI DE ODIO
DANI
DANI BOTILLO
FANEKA
FURIOUS MONKEY HOUSE
HOONINE
JOHNNY GARSO
KORA
LA GANGA CALÉ
LORREINE
MALAFÉ
MARISA VALLE ROSO
NATIVA
NAT SIMONS
LA TRINIDAD
LOS MEJILLONES TIGRE
LUIS FERCÁN
QUERALT LAHOZ
RAZKIN
TACHO
VERA FAUNA

El biopic de Miguel Bosé estrena su primer y desinhibido tráiler

27

‘Bosé’, la serie sobre la vida de Miguel Bosé, ya tiene tráiler y fecha de estreno. El esperado biopic del icónico cantante, que será interpretado por Hugo Fuertes, José Pastor e Iván Sánchez en diferentes momentos de su vida, se estrenará internacionalmente en Paramount+ el próximo 3 de noviembre.

Paradójicamente, Paramount+ todavía no está disponible en España, por lo que tendremos que esperar un poco más. El proyecto cuenta con guiones de Ángeles González Sinde, Isabel Vázquez y Boris Izaguirre. Además, Miguel Bardem y Fernando Trullols se encargan de la dirección.

Cada uno de los seis episodios contará la historia de una de las tantas míticas canciones del artista: su inspiración, composición, grabación y situación personal en cada momento. A la vez, habrá un tiempo presente que se centrará en la promoción del álbum ‘Papito’, lanzado en 2007. A juzgar por el adelanto, parece que apuestan por una versión de la vida de Bosé con luces y sombras. «Hay una obsesión por llamarme drogadicto y llamarme maricón», exclama Bosé en una de las escenas del tráiler.

En cuanto al resto del reparto, Nacho Fresneda interpretará al padre de Bosé, Luis Miguel Dominguín. Valeria Solarino interpretará a su madre Lucía, Alicia Borrachero actuará como La Tata y Ana Torrent será Rosario Primo de Rivera. Por otro lado, Miguel Ángel Muñoz se meterá en la piel del mítico Julio Iglesias, cuya pareja tuvo un romance con Bosé. Giannina Facio será interpretada por Mariela Garriga. Por último, Rosa Lagarrigue será interpretada por Ana Jara y Débora Izaguirre, Gabriel Guevara será el exbailarín Nacho Duato y Raquel Salamanca actuará como Ana Obregón.

BTS se retirarán hasta 2025 para hacer la mili

12

Parece que al final el descanso temporal de BTS va a ser más largo de lo esperado. Big Hit Music, la empresa de entretenimiento encargada de la boy band surcoreana, ha anunciado que todos los miembros del grupo realizarán el servicio militar obligatorio, requerido por Corea del Sur para todos sus ciudadanos varones, sin ningún tipo de inmunidad especial. Se estima que BTS vuelva a la música «alrededor de 2025».

«Después del fenomenal concierto para apoyar la candidatura de Busan para la Expo 2030, y a la vez que cada miembro se embarca en proyectos en solitario, es el momento perfecto y los miembros de BTS se sienten honrados de servir», comunicaba Big Hit Music en un comunicado en redes. También han revelado que Jin, el más mayor del grupo, «iniciará su proceso» en cuanto termine con la promoción de su primer single en solitario, que será a finales de octubre. El cantante anunció sus planes este finde durante el concierto de Busan, que además fue retransmitido mundialmente en directo de forma gratuita.

En cuanto al resto de integrantes, estos «planean llevar a cabo el servicio militar basándose en sus planes individuales» y añaden en el comunicado que «tanto la compañía como los miembros de BTS desean reunirse como grupo de nuevo alrededor de 2025, siguiendo su compromiso militar». Esta noticia llega tras meses de debate público centrado en si la banda debería estar exenta del servicio militar obligatorio, o si deberían concederles permisos especiales por su contribución a la economía surcoreana.

Viva Suecia / El amor de la clase que sea

Consolidada en el último lustro como una de las bandas más populares del país, con varios singles con streamings suficientes para un disco de oro (‘Bien por ti’, ‘Lo que te mereces’, ‘A dónde ir‘), Viva Suecia publican su cuarto disco. Es además el primero en una multinacional -Universal- tras haber dado sus primeros pasos en Subterfuge, y el primero en el que encontramos featurings. Muy sui generis, eso sí.

‘El amor de la clase que sea’ no destaca, en cambio, tanto por sus invitados como por una ligera evolución en diferentes sentidos. ‘El bien‘, con su estribillo certero «no hagas caso a lo que dicen los cantantes», abre el álbum con un solo de saxo final que ni la E Street Band. Y también a la grandiosidad de Bruce Springsteen apuntan los teclados de otro de los sencillos principales, ‘No hemos aprendido nada’. Los 80 son definitivamente una referencia en los sintetizadores de ‘Hablar de nada’ o incluso en la ambientación de ‘Hacernos polvo’.

Lástima que, indeciso, el disco vire a veces hacia otros lados. ‘El rey desnudo’ es más bien su canción más Muse, ‘Lo que queda de cariño’ su canción más Siouxsie, ‘Gracias’ su canción más The National y Bon Iver (ese Autotune)… mientras ‘El mal’ se convierte en una canción 100% Viva Suecia tras un falso comienzo con caja de ritmos. Los coros y los arreglos del final, eso sí, parecen inspirarse en R.E.M.

Esa máquina de hacer streamings, vender discos y llenar arenas llamada Leiva ya ha hecho de ‘Justo cuando el mundo apriete’ uno de los mayores éxitos de la banda murciana, si bien el «mejorando lo presente» repetido hasta la saciedad de la letra parece metido con calzador. Rafa Val continúa siendo un letrista algo abstracto, poco narrativo, basado en la fuerza expresiva de frases como «tengo un día bien jodido / sólo quiero estar contigo» (‘Hacernos polvo’) o «no seremos padres, no encontraremos paz» (‘El mal’). Porque sí, los autores de ‘Bien por ti’ ahora han escrito una canción llamada ‘El bien’ y otra llamada ‘El mal’.

El paso del tiempo, el miedo a hacerse mayor es un tema en pistas como ‘Lo que queda de cariño’ («pasamos de ser unos críos a gente normal», “antes de que abras los ojos me habré hecho mayor”). También la aceptación de uno mismo, como se ve en la colaboración con Luz Casal, ‘La parte difícil’: «Me asusta llamar a mi casa, ese sitio que apenas conozco / Que digan de mí que no hice nada en especial», le han hecho cantar en una estrofa que podía haber escrito Tulsa. Viva Suecia pasando de ser indies para pasar a ser pop español, a secas.

Es el de Luz el featuring que más merece la pena del disco, pues Dani Fernández se ha puesto tan en modo Viva Suecia en ‘Lo siento’ que nos da igual que sea un ex miembro de Auryn, Raphael o Kase.O. Así, ‘El amor de la clase que sea’ es un álbum sólido y bien ejecutado junto a Leiva y Santos&Fluren que dará nuevas alegrías a Viva Suecia, que cuentan ya con una docena de hits. Aquí ni siquiera han parecido necesitar incluir ‘La voz del presidente‘ para construir un buen álbum, de gran acabado. Solo que no tan evolucionado hacia ningún lugar particular como los dos últimos de The Killers, a quienes justo habían tomado como referente. Nos decían hace unos años que «mola no tener miedo a un estilo que por ser indie parece que no se puede hacer», pero no han terminado de atreverse del todo a dar ese paso.

No habrá single previo de Taylor Swift, sí 2 a partir del viernes

11

Este viernes sale ‘Midnights’, el nuevo disco de Taylor Swift, diría que esperado de no ser porque hace tan sólo 2 años desde ‘folklore’ y menos de 2 años desde ‘evermore’.

En cualquier caso, todo lanzamiento de la artista es un acontecimiento, y ahí estuvo la reedición de ‘Red’ en su versión revisitada para demostrarlo. Taylor convirtió la versión de 10 minutos de ‘All Too Well’ en uno de los mayores éxitos de toda su carrera.

‘Midnights’ tendrá la peculiaridad de llegar al mercado sin single previo, un movimiento no demasiado común en el mercado actual. Normalmente se intentan colocar en playlists de Spotify, Amazon y demás varios singles previos, y el día de salida un corte más: el denominado “focus track”. Pero en este caso single y “focus track” coincidirán si es que este viernes no encontramos ya no uno sino varios temas de la artista en las playlists más solicitadas.

Suponemos que el recogimiento al que invita el concepto del disco (cosas que pasan a medianoche, pero entendemos que no en una discoteca) ha sido clave para desarrollar esta estrategia oscurantista, de misterio.

Lo que sí ha ido revelando Taylor Swift son los títulos de las canciones, entre las que hay una colaboración con Lana del Rey, y ahora los pasos de promoción. El jueves habrá un tráiler del álbum en Amazon, el mismo viernes saldrá el vídeo del single ‘Anti-Hero’ y el martes 25 de octubre habrá un segundo vídeo musical. El lunes habrá presentación en directo en el show de Jimmy Fallon y el día 28 de octubre a otro lado del Atlántico, en Graham Norton.

Rigoberta Bandini supera con nota su paso a «arenas»

17
Javier López (EFE)

Ni aun gustándote Hidrogenesse y Astrud desde siempre, ni aun habiendo defendido las producciones de Mendetz o la gracia y la inteligencia de las canciones de Las Bistecs, jamás habrías visto venir que el éxito de Rigoberta Bandini llegaría a este punto. Esto es, 10.000 personas coreando a gritos, repetidas veces, que «no saben ni hacer un huevo frito», solo una semana después de que el tema que contiene tal frase, ‘Canciones de amor a ti‘, viera la luz.

Rigoberta Bandini agotaba en cuestión de días las entradas del WiZink Center de Madrid, si bien renunciando a abrir el graderío superior, para dar más protagonismo en la gira al resto de lugares de España que aguarda durante las próximas semanas. Jugada que se repetirá en el Palau Sant Jordi de Barcelona el día 24 de noviembre.

«No voy a hablar para no llorar» fue una de las primeras cosas que una impresionada Rigoberta dijo. Los primeros planos con sus ojos radiantes fueron frecuentes en las dos grandes pantallas. Por supuesto todo comenzó con la que ha sido la canción de apertura de todos sus conciertos por todos los «hi» y «holas» que contiene, ‘In Spain We Call It Soledad’. El «arena» -la palabra que se usa en inglés para los recintos de este tamaño, en castellano no exactamente un estadio ni un anfiteatro ni desde luego una plaza de toros- aparece entregado desde esos primeros momentos sumando ‘Fiesta’ y la mencionada «Canciones».

Parece que añadiendo cosas como ‘The Fuck Fuck Poem’ -a la gente le encanta lo de cagarse en el ayuntamiento- o un popurrí de versiones en el que lo mismo suena ‘Como yo te amo’, ‘Bailar pegados’, ‘La la la’ y ‘Eres tú’ que ‘Hentai’ de Rosalía, Rigoberta Bandini puede llenar 90 minutos de show, aun teniendo un solo disco de 45. Hubo más canciones previas, aunque no ‘Que Cristo baje’, pero por si acaso la gente se aburre, ella se esconde varios ases bajo la manga.

El más visible es la aparición de Amaia, siempre dispuesta a sumarse a un bombardeo, en este caso pillarse un AVE o un avión para interpretar una canción de 3 minutos sobre el escenario del WiZink Center, la divertidísima ‘Así bailaba’. Es impresionante cómo la gente canta la segunda estrofa a capella cuando todos los instrumentos se paran. Al final, las múltiples bailarinas saltan a la comba. También aparece un voluminoso coro local, el Coro de Jóvenes de Madrid, para hacer bulto en ‘Ay mamá’ y ‘La emperatriz’, cada una encabezando su respectivo grupo de bises. El efecto es muy Kanye West, más o menos como imaginamos su «Sunday Service».

Pero hay más sorpresas, como la aparición de la prima Memé, en avanzadísimo estado de gestación, para revolcarse por los suelos en un remix de ‘Perra’ en el que ella medio rapea una estrofa; o la aparición de un cabezudo durante ‘A todos mis amantes’. «No sé si es Jesús Gil o Sorrentino», oí decir. Y mi momento favorito sin duda es ‘Cuando tú nazcas’, la versión de Mocedades que parece una versión de ABBA más bien, aprovechando que el elenco de músicos, vocalista y coristas resulta en un grupo formado exactamente por dos chicos y dos chicas. Como el grupo sueco, una referencia estética y sonora tan clara que habían sonado en la playlist puesta a la audiencia en los minutos previos al show.

Esteban Navarro había deleitado también al público con un teaser de ‘Too Many Drugs’ tipo karaoke en el que cantaba el público. La versión a piano ideada para que la gente la entonara mientras Rigoberta Bandini se cambiaba de atrezo parecía ideada por Alejandro Sanz. Finalmente suena al completo, tan triste y edificante como siempre, para cerrar un concierto convertido en fiesta colectiva, cuyo cénit es lo siguiente: se pincha ‘Quiero verte danzar’ de Franco Battiato en italiano y sale todo el equipo a bailar, a agradecer, a darse un baño de masas. Rigoberta había apelado a la melancolía cuando convertía su popurrí en un fiestón añadiendo unas dosis de «In Spain». La buena noticia es que toda esta locura en medio del huracán latino y post-trap sea nuestro presente. 8.

Ladilla Rusa ejercieron de teloneros como confirmando la relación de Rigoberta Bandini con lo que ellos llaman «electrocosa». El lado espiritual de Rigoberta la aleja de esta tendencia o de Ojete Calor, pero allí estuvo el dúo junto a su banda para defender sus divertidas y costumbristas canciones, también muy políticas.

En ‘Todos los días lo mismo’ llaman a la clase obrera, y ‘La puta m(ama)’ la presentan ellos mismos como un reverso para ‘Ay mamá’. «Para esas madres que no tienen caldo en la nevera sino que son más de «cualquier día cojo la puerta y no vuelvo»». Un show corto marcado por el resfriado de Tania, con cierta sensación de batiburrillo -a la que tampoco es que escapara mucho el sonido de Rigoberta Bandini, es muy común aunque no perenne en el WiZink Center- y culminado como no podía ser de otra manera con ‘KITT y los coches del pasado’. 6.

Doja Cat se anota otro macrohit con ‘Vegas’ para ‘Elvis’

5

La banda sonora del biopic de ‘Elvis’, en la que aparecen nombres del tamaño de Eminem con CeeLo Green, Kacey Musgraves, Måneskin, Stevie Nicks con Chris Isaak, Swae Lee con Diplo o Stuart Price, está pasando completamente desapercibida. Pero hay una excepción: ‘Vegas’ de Doja Cat.

La canción está barriendo al resto de pistas. Suma 240 millones de streamings en Spotify, 228 más que la siguiente pista más popular de esta banda sonora. Confirmadísima como sleeper, acaba de ascender al número 1 de las emisoras pop en Estados Unidos, por lo que cabe esperar que esta semana llegue al fin al top 10 del Billboard Hot 100 tras 4 meses de escalada. Es nuestra «Canción del Día» para este lunes.

‘Vegas’ tiene la gracia de samplear ‘Hound Dog’, pero no la versión de Elvis Presley de 1956 sino la canción original de la cantante de blues Big Mama Thornton, que salió 3 años antes. Así, se sigue la línea establecida por el guión de la película sobre Elvis: una reivindicación de su reconocimiento a la cultura negra, que tanto le influyó pese a que no era lo habitual en la época. Algo que se ha idealizado y llevado un poco al extremo en la cinta de Baz Luhrmann, como comentaremos en el podcast de esta semana.

El estribillo del tema lo interpreta la actriz Shonka Dukureh, quien hace de Big Mama Thornton en ‘Elvis’, y ha fallecido este verano a los 44 años a consecuencia de una enfermedad cardiovascular. Su parte, circular, es la más hipnotizante.

Doja Cat se encarga de añadir su flow en las dos estrofas. En la primera, aparece la palabra que da título al tema, que no tiene tanto que ver con la residencia de Elvis en Las Vegas, que tanto protagonismo tiene en la película. Dice: «estoy perdiendo la paciencia, esto no se va a quedar en Las Vegas. Hay más versiones de la historia y se lo voy a contar a todo el mundo». La canción original iba sobre un «sabueso» que antepone el sexo a cualquier otra cosa, y en ‘Vegas’ Doja Cat suelta bilis y frases amenazantes como «tendrás que responder ante mis hermanos».

Pero también cabe otra lectura, la que expande el mensaje de cuánto la cultura negra influyó en las décadas siguientes pese a crearse en los suburbios. Es la «otra versión de la historia».

Los 100 libros españoles del siglo XXI, según El País

19

El País ha publicado este sábado en su suplemento Babelia un listado con los 100 mejores libros españoles del siglo XXI. Para ello, han contado con un jurado de 100 expertos, entre los que encontramos periodistas, críticos, escritores e historiadores.

La lista está encabezada por ‘Tu rostro mañana’ del recientemente desaparecido Javier Marías, que también coloca en el top 11 ‘Los enamoramientos’, en el número 12 ‘Berta Isla’ y en el número 86 ‘Tomás Nevinson’. Quienes sí han conseguido colocar hasta 2 libros en el top 10 han sido tanto Rafael Chirbes (‘Crematorio’ y ‘En la orilla’) y Javier Cercas (‘Soldados de Salamina’ y ‘Anatomía de un instante’).

La muy querida Almudena Grandes, también fallecida recientemente, aparece en el número 23 con ‘El corazón helado’ y en el número 27 con ‘Los aires difíciles’. Entre las ausencias más acusadas por los comentaristas del diario, Eduardo Mendoza, más libros de Muñoz Molina o incluso Pérez-Reverte. Así ha quedado el top 10:

1.-’Tu rostro mañana’, de Javier Marías (Amazon)
2.-‘El infinito en un junco’, de Irene Vallejo
3.-‘Crematorio’, de Rafael Chirbes
4.-‘Lectura fácil’ de Cristina Morales
5.-‘En la orilla’, de Rafael Chirbes
6.-‘Patria’, de Fernando Aramburu
7.-‘Soldados de Salamina’, de Javier Cercas
8.-‘Anatomía de un instante’, de Javier Cercas
9.-‘Un amor’, de Sara Mesa
10.-‘El mal de Montano’, de Enrique Vila-Matas

Totally Enormous Extinct Dinosaurs / When the Lights Go

Hasta 6 singles han precedido el lanzamiento del segundo álbum de Totally Enormous Extinct Dinosaurs. Como para resarcirse de llevar 10 años sin publicar disco, el proyecto de Orlando Tobias Edward Higginbottom ha apostado por una campaña larga, bien amasada, y un lanzamiento también generoso en cantidad: 17 pistas que suman más de 1 hora de duración.

Totally Enormous Extinct Dinosaurs se dio a conocer a principios de los ’10 por sus sesiones para la pista de baile. Durante la promoción de este ‘When the Lights Go’, ha declarado que lo fácil habría sido realizar canciones destinadas a la misma. Sin embargo, como autor va hacia otro lugar. Estamos ante un disco en verdad cálido, romántico e íntimo, en el que incluso a veces parecen las baladas las canciones que ejercen de pilar.

Y es que ‘The Sleeper’ como pista 6, ‘Friend’ como corte 11, y ‘Thugs’ como canción final con un texto que cuestiona el mundo patriarcal hacen pensar en artistas clásicos del soul, por ejemplo, el Stevie Wonder de los 80. Asimismo, casi todo el álbum se concibe como una declaración de amor. Dice, nada más empezar, “el amor es un peligro / no hay nada más peligroso que apostar alguna vez / la casa siempre ganará / pero aun así apostaré mi corazón”. En la portada posa con un traje anti-sesión, entre penumbras, cual crooner de los años 50.

Lo que no quita que el disco tenga sus bangers, y son de varios tipos. ‘Never Seen You Dance’ es funky, ‘Forever’ parece ideada para una rave, ‘Sound & Rhythm’ es el casi instrumental haciendo honor a su nombre, y así sucesivamente. Entre los singles, es muy indicativo que el que más ha calado sea el contemplativo ‘Blood in the Snow’, sobre el deseo de tener una hija, con una producción más cercana a Moderat o Caribou que al electro o al dance. Justo cuando estabas convencido de que sus influencias eran más bien The Human League, Depeche Mode y OMD, a lo que apunta otro de los singles, el titular ‘When The Lights Go’.

Media docena de sencillos de presentación y hay que destacar que quedan joyas por salir como ‘Through the Floor’, donde se pone en valor la suavidad de la voz de Orlando Tobias. ‘Be With You’, con su sample vocal, había puesto también sobre la mesa esa sensibilidad especial que le acerca a gente como el Moby de ‘Play’. Eso sí, tampoco es oro todo lo que reluce. A esas alturas del tracklist el álbum comienza a resentirse de su duración y las canciones van sonando cada vez un poco más prescindibles a partir de ‘Silence’. Más que un compositor prolífico digno de un álbum doble o triple, un buen autor de electrónica que merece más atención en medios y festivales.

Megan Thee Stallion actúa en SNL, sufre un robo y planea un descanso

8

Megan Thee Stallion ha sido la última artista musical invitada en el programa de entretenimiento estadounidense Saturday Night Live. La rapera de Texas ha ofrecido dos actuaciones, ha presentado el programa, por supuesto ha ofrecido el famoso monólogo de apertura y, además, y como es tradición en el SNL, ha aparecido en varios gags.

En SNL, Megan ha promocionado naturalmente su último disco, ‘Traumazine‘. En concreto, la artista ha interpretado un «medley» de ‘NDA’ y ‘Plan B’ y, vestida de Miss, ha ofrecido una actuación de ‘Anxiety’ en la que se ha emocionado. Es, sin duda, una de sus canciones más personales y vulnerables.

La autora de ‘Body’ ha anunciado que, después de su aparición en SNL, se tomará un descanso. Dice que está «muy cansada, físicamente y emocionalmente». Sus declaraciones se han producido poco después que la casa de Megan haya sido saqueada.

Según TMZ, dos ladrones irrumpieron en la noche del jueves en casa de Megan y se llevaron 400.000 dólares en joyas, dinero en metálico y aparatos tecnológicos.

En Twitter, Megan ha dicho que «las cosas materiales se pueden reemplazar» y que ella y los suyos están «sanos y salvos», pero finalmente se ha disculpado con sus «hotties» y ha anunciado que planea tomarse un descanso de la vida pública.

Ladytron siguen fieles a sí mismos en ‘City of Angels’

12

Ladytron es uno de los grupos que estos días ha vuelto con nueva música. ‘City of Angels’ es el primer adelanto oficial de su nuevo disco, ‘Time’s Arrow’, que verá la luz el día 20 de enero. Su último álbum homónimo data de 2019.

Cualquier fan de Ladytron encontrará en ‘City of Angels’ una nueva razón para continuar apreciando al grupo británico. La voz de Helen Marnie, el mecánico beat, los arpeggios de sintetizador melódicos e industriales, las atmósferas casi shoegaze… todos los ingredientes que conoces y esperas de Ladytron están presentes en un nuevo corte sin factor sorpresa, pero eficiente.

‘City of Angels’, según nota de prensa, «transforma su sensual simbología en la visión de un futuro cercano en el que tiene lugar un colapso de la memoria cultural». El grupo tilda de «frágil» esta memoria y considera que vivimos en una especie de distopía. Sin embargo, el tema «no habla de ningún lado o persona particular, sino de la fusión de ambos», de manera vaga y misteriosa.

Sobre este tema versa ‘Time’s Arrow en su totalidad. «La belleza, la desechabilidad y la fragilidad de la cultura que nos rodea, y la excitación de libertarse de esas estructuras, son temas recurrentes en el disco», cuenta la nota. El «mood» es «extrañamente optimista, liberador, incluso utópico».

‘City of Angels’ es el primer single de Ladytron desde que se viralizó su viejo single ‘Seventeen’ en TikTok. Los usuarios crearon cerca de 200.000 vídeos con la canción de fondo, los cuales obtuvieron millones de visualizaciones. El viral supuso un resurgimiento de ‘Seventeen’ en Spotify, donde a día de hoy suma más de 40 millones de streamings.

Demi Lovato ya no se amilana en la brutal ‘EAT ME’

16

Demi Lovato ha publicado este año su disco más oscuro en el sentido musical, pues ‘HOLY FVCK‘ se asienta cómodamente en el estilo de rock duro que asociamos más bien a artistas como System of a Down, Evanescence o Deftones. Comercialmente no ha dado a Demi los resultados esperados pero, a nivel artístico, es uno de sus mejores trabajos.

Entre temas que recuerdan lo mismo a Hole (‘SKIN OF MY TEETH‘) que a Avril Lavigne (‘4 EVER 4 ME’) que a Paramore (‘SUBSTANCE‘), Demi ha conseguido viralizar ’29’ gracias a su estribillo tipo himno y a una letra que habla de cosas como la diferencia de edad y el consentimiento. Sin embargo, otro corte de ‘HOLY FVCK’ merecería igual aceptación.

Puestos a hablar de lo duro que suena ‘HOLY FVCK’ (por ejemplo el tema titular) es obligado mencionar el corte más duro de todos. ‘EAT ME!’ es toda una declaración de intenciones: Demi canta que ya no es la artista «limpia y fácil de digerir» que era antes, que ya no va a diluir su discurso por nadie, y en el estribillo se hace casi un Taylor Swift al anunciar la «muerte» de esa vieja Demi. «Es el puto momento de llorar», canta, con mala baba. «Ya no te lo puedo dar masticado, la cena está servida y está en el suelo».

En ‘EAT ME!’, Demi canta acompañada de la artista Royal and the Serpent, y juntas galopan encima de una base musical de rock apabullante donde las estrofas arrastradas en el fango dan paso a un estribillo energético, rabioso y liberador. La frase «me vas a tener que comer tal y como soy» se convierte en un eslogan que, en el punto álgido de la canción, Demi gruñe con toda la fuerza que cabe en su cuerpo. Entonces las guitarras ya se desbocan por completo y el «head-banging» es inevitable.

El mensaje que deja ‘EAT ME!’ es que la industria de la música busca hacer «posible lo imposible». Quiere que sea «menos predecible, menos política, no tan original pero, a la vez, individual» y que acepte los dobles estándares de siempre: «intenta ser sexy, pero no demasiado sexual, sé presentable y un poco más accesible». Demi desafía: «¿te gustaría más si no me opusiera (a todo esto)?» Demi claramente se opone y, en ‘EAT ME!’, entrega su canción más agresiva y confrontacional. Le sienta de lujo.

‘Cerdita’: bullying, baños de sangre y bollería industrial

15

Discurso social (bullying, despoblación, sobrepeso como indicador de la diferencia de clase), costumbrismo almodovariano (a cargo del personaje de Carmen Machi), relato policiaco rural (la historia está ambientada en un pueblo de Cáceres), drama familiar, película de venganza, de asesinos en serie, de terror gore, de humor negro, de iniciación adolescente, romántica…

Todos esos temas y tonos -¿demasiados?- están en ‘Cerdita’, el debut en el largometraje de Carlota Pereda, guionista de larga trayectoria en televisión. Temas y tonos que estaban apuntados en su premiado cortometraje homónimo (disponible en Filmin). Unos esbozos que, junto a la falta casi total de diálogos, la potencia visual de las escenas veraniegas a pleno sol y lo impactante de las situaciones, dotaban a ‘Cerdita’ (2018) de una gran capacidad de sugerencia.

Sin embargo, parte de ese poder de fascinación se ha esfumado con la traslación del corto al largometraje. El desarrollo dramático de algunos personajes, principalmente el del asesino, resulta contraproducente: su halo de misterio ha quedado desactivado. La aparición de otros, como el novio motero o la pareja de guardias civiles, bordean lo ridículo. La mezcla de tonos no está bien equilibrada, pesando mucho más la parte humorística y social que la terrorífica y criminal, lo que acaba restando potencia a las dos últimas. Y algunas situaciones –la investigación policial, los conflictos vecinales, el romance- están completamente desdibujadas.

Permanece intacto, eso sí, la estupenda interpretación de Laura Galán (aunque en ocasiones cueste verla como una menor, ya que tiene 36 años), el magnífico arranque (calcado prácticamente del corto) y el gran partido visual que extrae la directora de los escenarios rurales, destacando la poderosa imagen de la protagonista bañada en sangre en una carretera desierta utilizada en el poster internacional. También hay que destacar la aportación de Carmen Machi. Aunque su interpretación la hemos visto mil veces, su eficacia cómica es indudable.

Aun así, por muy disfrutables que puedan ser esos momentos, la sensación es que ‘Cerdita’ es una película algo fallida. Solo funciona a ratos. Lo que podría haber sido una suerte de ‘Carrie’ ibérica con poderoso discurso anti-bullying, una película de terror garrulo para disfrutar viendo cortar en lonchas a los acosadores, se queda en una comedia de terror mediocre con mejores ideas e intenciones que resultados.

Pixies / Doggerel

Lejos quedan los días en que Pixies se convirtieron en uno de los mayores grupos de culto en el underground. Sucedió a finales de los 80 y principios de los 90, y aunque Pitchfork ahora reniegue de todo aquello, solo hace falta echar un ojo a los streamings de ‘Where Is My Mind?’ o ‘Here Comes Your Man’ para poner en evidencia hasta qué punto álbumes como ‘Surfer Rosa’ o ‘Doolittle’ forman parte de la imaginería popular. No solo de la alternativa.

Pero es que también están empezando a quedar lejos los días en que el comeback de los Pixies fue el hazmerreír oficial de la escena, con aquella cosa que tuvieron a bien llamar ‘Indie Cindy’. La nueva formación de la banda se ha asentado y si su álbum de 2019, ‘Beneath the Eyrie‘, fue el de la recuperación de la dignidad, ‘Doggerel’ es el de la consolidación de esa línea. El single ‘There’s a Moon On’ es todo un tiro de canción. Black Francis ha recuperado el brío. Parece que los Pixies están aquí para quedarse para siempre.

A estas alturas hemos comprendido y aceptado que el líder de la banda no es un talento con la inquietud lírica y musical de Nick Cave o PJ Harvey. No hay en ‘Doggerel’ coartada conceptual o una gran nueva inspiración que nutra el discurso de los Pixies, una banda sobre cuyas letras en otros tiempos se han escrito libros, por la gran cantidad de imágenes desconcertantes que incluían entre vísceras, animales y demonios interiores.

Ya no pueden asustarnos tanto los espíritus de ‘Haunted House’ porque los conocemos demasiado bien. La buena noticia es que Black Francis está dispuesto a asumir con sentido del humor sus limitaciones, y ahí está su imagen entrando en un 7-Eleven en la polvorienta ‘Vault of Heaven’: «I went to 7-Eleven / To try and get me straight / I ended up there in outer space».

Es más, “Doggerel” no significa otra cosa que “mala poesía” y aquí es una referencia a George Hanger, un soldado y barón británico del siglo XVIII. Y también está el modo en que comienza ‘Dregs of the Wine’, con una referencia a una discusión con su ex mujer, sobre qué versión de ‘You Really Got Me’ prefería cada cual, si la de The Kinks o la de Van Halen. Un tema en el que recuerda cuando se bebieron toda Las Vegas tanto él como su ex pareja, Joey Santiago y también la ex de este.

En 2022, no vamos a asombrarnos de que una canción de Pixies se anime a cambiar de ritmo. Ni por otro lado tampoco de la aproximación funk del tema titular y final, más cerca de un Tom Waits o incluso de un Leonard Cohen. A los Pixies se les da mejor hacer de sí mismos y, si en algún momento de los últimos años has prestado atención al revival 90’s de ciertos artistas como Waxahatchee, hay que atender a los padres de todo aquello, pues rugen más que ciertos artistas actuales por ejemplo en ‘nomatterday’. DON’T – WASTE – YOUR – TIME – ON – ME!

La tradición americana sigue sirviendo de inspiración melódica para los Pixies del siglo XXI y en las melodías sesenteras de cosas como ‘Haunted House’, la urgencia total de la indie pop ‘Pagan Man’ -con silbidito y todo, y co-autoría por primera vez de Joey Santiago- o las intenciones pop de la repetitiva ‘Who’s More Sorry Now’ es donde encontramos aún cierta virtud.

Beck se retira de la gira de Arcade Fire

62

Beck ha abandonado su posición como telonero en la gira de Arcade Fire por América del Norte, que arranca en Washington D.C. el próximo 28 de octubre. En lugar del autor de ‘Loser’ actuará el grupo hawaiano Boukman Eksperyans, que ha abierto los recientes conciertos de Arcade Fire por Europa.

La decisión de Beck llega después que Win Butler, líder de Arcade Fire, haya sido acusado de abusos sexuales por varias personas. Feist, que se encontraba teloneando a la banda en Canadá, tomaba la decisión de abandonar la gira por la misma razón. Ella explicaba su decisión en una carta publicada en redes, sin embargo, Beck no ha emitido ningún comunicado.

La acusación contra Butler ha ensombrecido la imagen de Arcade Fire, una de las bandas de rock más respetadas del mundo. Sin embargo, el grupo no ha sido exactamente cancelado, al menos, a tenor de la asistencia que obtenía su reciente show en Barcelona.

«Anoche parecía una declaración de intenciones no solo el acto de asistir al concierto, sino el hecho de compartirlo en las redes sociales», escribía mi compañero Sebas. «Hubo quien no se enteró, quien no se quiso enterar, quien no le dio importancia y quien concedió el beneficio de la duda, pero el éxito de convocatoria y la reacción positiva del público ante el show fue la noticia de la noche».

Por su parte, Beck ha sido recientemente noticia por versionar ‘Old Man’ de Neil Young y conseguir que la canción suene en un anuncio, circunstancia que enfadaba al propio Young, quien jamás ha licenciado su música pero que, en los últimos años, ha decidido vender sus derechos a un catálogo de inversión.

Second defienden el amor en la oscura ‘Muévete y siente’

3

Second ha dado una inesperada noticia a sus seguidores estos días anunciando su disolución, apenas semanas después de que viera la luz su último disco, ‘Flores imposibles’. El grupo murciano presentará el álbum en varios puntos de la geografía española a partir del 21 de octubre, y el 11 de febrero dará su último concierto en Barcelona. Previamente, el 28 de enero, Second dará un penúltimo concierto en Madrid, el cual será grabado y posteriormente lanzado en forma de álbum.

‘Flores imposibles’, el noveno álbum de Second, es también uno de los más oscuros, como ha mostrado el sonido de sencillos como ‘Estado de alegre tristeza’, por otro lado, tan melódico como de costumbre (el tema te sonará pues no ha parado de sonar en un reciente anuncio de Youtube), o ‘Muévete y siente’, que hoy seleccionamos como Canción Del Día.

‘Muévete y siente’ está construida sobre una elegante base de sintetizador que trae a la mente a los mejores Future Islands. La galopante batería y los arreglos de guitarra y bajo continúan por la senda del post-punk, pero Second siempre suena a Second gracias a la voz de Sean Frutos. ‘Muévete y siente’ es como escuchar a Joy Division liderados por Nino Bravo. O, como mínimo, a unos Future Islands españoles, puesto que Hemlock Ernst también es un crooner como la copa de un pino… solo que estos rara vez han sonado tan distorsionados y turbulentos como lo hace el tramo final de esta composición.

En este buen equilibrio entre oscuridad y melodía, entre romanticismo y distorsión, no emerge otra cosa que un himno cuando Sean canta eso de «todos quieren ser como tú». El mensaje de ‘Muévete y siente’ está reflejado en su título, y la canción es totalmente una oda al amor: «Yerra cuando ames, pero no declares una rendición, de tu pasión». Una oda, también, a la vida.

Fechas:
21 OCT – Granada
22 OCT – Albacete
5 NOV – Almería
11 NOV – Sevilla
12 NOV – Badajoz
18 NOV – A Coruña
19 NOV – Burgos
25 NOV – Córdoba
26 NOV – Toledo
2 DIC – Valencia
28 ENE – Madrid
11 FEB – Barcelona