Bilbao BBK Live se celebra del 7 al 9 de julio en Kobetamendi. Antes, el próximo 28 de mayo, el festival traerá a Santutxu la cuarta edición de Hirian, preludio del festival que cada año acerca la cultura y la diversidad a un barrio de la capital vizcaína. «Hirian» significa «en la ciudad» en euskera.
23 artistas pasarán por los cuatro escenarios repartidos por diferentes zonas del barrio. Entre ellos, Samantha Hudson presentará su show ‘Liquidación Total‘, Kokoshca seguirán desgranando su excelente disco homónimo, Albany presentará su nuevo disco ‘XXX‘, María Escarmiento traerá sus «letras de amor perreables» y LA ÉLITE animarán el ambiente con hits de post-punk tan acertados como el que acaban de publicar.
Los referentes de la electrónica y el rock estatales Aviador Dro y Sex Museum también forman parte del cartel. Además, llegarán a la capital vizcaína los sonidos dosmileros de Hofe x 4:40, la versatilidad de MDA, el trap de L’Haine y los raperos de gaztetxe Mutiko, Tattaa y Denso. ZA & La TransMegaCobla, la nueva unión del dueto ZA! con La MegaCobla y Tarta Relena, o la fusión de neo soul, hip hop y house con el Caribe de Çantamarta, se encuentran asimismo entre las propuestas confirmadas.
En cuanto a representación electrónica, pisarán el escenario de Basoa in the City artistas como GAZZI, Yung Prado, Tronis y Rocío del colectivo madrileño Chica Gang. Así queda el cartel de Hirian:
ALBANY
AVIADOR DRO
BORROKAN
ÇANTAMARTA
LA ÉLITE
EUSKOPRINCESS
GAZZI
HOFE X 4:40
KOKOSHCA
L´HAINE
THE LIMBOOS
MARIA ESCARMIENTO
MDA
MUTIKO & TATTA & DENSO
PLASAPORROS
POTATO
ROCÍO
SAMANTHA HUDSON
SAMURAÏ
SEX MUSEUM
TRONIS
YUNG PRADO
ZA! & LA TRANSMEGACOBLA
Los títulos de las canciones del nuevo disco de Cariño se escriben en minúscula; el nombre del álbum en cambio va en mayúscula. Las intenciones del grupo son modestas; las cosas que han conseguido desde mucho antes de tocar en Coachella, muy grandes.
‘CARIÑO’ es el que consideran su primer disco largo -‘Movidas‘ quedaría como un mini LP-, y ya no hay ninguna duda de que va a ser su lanzamiento de confirmación. Ya ni recordamos el día en que su versión de ‘llorando en la limo’ de C. Tangana parecía que podía ser su mayor hit. El dúo entiende ‘Bisexual‘ como su gran éxito de momento, pues es la canción más solicitada de sus conciertos, cuando ni siquiera fue single y tampoco aparece entre sus temas más escuchados, prueba de que los méritos alcanzados en estos 4 años por María Talaverano, Paola Rivero y Alicia Ros han sido ya muy numerosos.
Este álbum asienta el estilo de Cariño en una base punk-pop que se deja empapar por varios estilos. Las cajas de ritmos de los Strokes más sintéticos, aquellos que seleccionaron como insólitos teloneros a Stereo Total, marcan producciones como ‘soy una perra’. También singles como ‘si quieres’, con una letra tan propia de su ex sello Elefant que he entrado a la web de Elefant a buscarla: «Y si paso de todo, y tú haces lo mismo / Nos piramos a Marte, yo te llevo en triciclo».
Es en cambio el single ‘llorando en la acera’ la sublimación de su calidad compositiva. Los coros «ah-ah» tienen el punto justo de intensidad, el cambio de acordes en el estribillo es muy Planetas, la segunda estrofa es más carismática que la primera («Creo que eres gilipollas / A veces pienso que sí / Porque te gusta hacer daño / Cuando me ves sonreír»), y llega culminada por la frase más divertida del disco: «Apareces en cualquier lado, como un tema de reggaetón».
Al igual que Axolotes Mexicanos, más abiertas a otros estilos que grupos de otras generaciones o que Carolina Durante -su batería Juan Pedrayes co-produce el disco junto a Paola Rivero-, Cariño coquetean con otros ritmos. Al reggaetonero no le han sacado mucho partido, y ‘bonus trap’ cierra el álbum dejando claro que construir un hit de estas características no es nada sencillo. Tampoco la balada ‘algo ha cambiado’ es su mejor expresión.
En cambio, se meriendan un tema de guiños hyperpop como es ‘tamagotchi’, con una co-autoría de Javiera Mena. Trepidante y divertido, nos hace olvidar que esta es la tercera canción llamada ‘tamagotchi’ con que topamos este mes. También acertado es el guiño melancólico de ‘antes’, más afrancesado o Guille Milkyway, resultando en una canción preciosa. Pero quizá es ‘sadmeal’ la inédita que mejor explica el éxito de Cariño. Hay quien ve en ella una aproximación al «shadow pop» de Rojuu, otros escuchamos una aproximación al pop de Ellos, en concreto a su gran hit ‘Lo dejas o lo tomas’. Con razón han conquistado a gente de diversas generaciones, orientaciones sexuales e incluso gustos musicales.
Festival Brillante ha revelado la programación de su edición de 2022 dividida por días. La segunda edición de este festival madrileño nacido en la pandemia tendrá lugar los días 16, 17 y 18 de septiembre en Chapinería (Sierra Oeste de Madrid)
El viernes 16 encabeza el cartel de Festival Brillante La Casa Azul, al que acabamos de ver ofrecer un conciertazo en el SanSan. El mismo día actuán Kevin Kaarl, Megane Mercury, Rakky Ripper, Judeline, Fermi, MEMÉ, Lil Ella y LVL1, entre otros.
Por otro lado, el sábado 17 será el turno de Amaia, que dará por concluida en el festival la gira de ‘Cuándo no sé quien soy’. En el cartel del sábado están confirmados también Los Punsetes, Mujeres, Alondra Bentley, Los Blenders, Lidia Damunt, Eterna Joventut, Sofía o Mainline Magic Orchestra, amigos de Amaia.
Finalmente, el domingo estará presidido por las actuaciones de Julieta Venegas a Israel Fernández. Este mismo día podrán verse las actuaciones de Alavedra, Carrera, Viva Belgrado, Erik Urano, Nueve Desconocidos, Flavia Marsano y Ferla Megia.
Ya está disponible la venta de entradas de día y entradas de dos días en la web del festival. Además, también se podrán comprar las entradas infantiles para todos aquellos niños con edades comprendidas entre los 3 y los 14 años (incluidas ambas).
Casi seis años han transcurrido desde ‘Heads Up’. Muchas cosas han cambiado en el mundo desde entonces. Y más aún en el mundo particular de Warpaint. Se tomaron una pausa para realizar sus propios proyectos de vida individual: discos en solitario, maternidades, trabajos varios… Cuando al final lograron juntarse para grabar ‘Radiate Like This’, sobrevino la pandemia y tuvieron que volverse a separar. Cada una acabó su parte del disco por su cuenta. Y han tenido que esperar hasta que las condiciones han sido las adecuadas para lanzar este álbum y volver a la carretera.
Todo esto me lo resume rápidamente Emily Kokal, vocalista principal y guitarra, vía zoom. Desde Oregón se muestra relajada y muy agradable. La única pega es que apenas dispongo de veinte minutos para indagar en la génesis y el parto del nuevo álbum.
Mi primera pregunta es: ¿por qué habéis tardado seis años en sacar nuevo disco?
No me han parecido seis años. Creo que es porque con la pandemia parece como si hubieran pasado 400 años y cuatro minutos a la vez. Dimos muchos conciertos durante mucho tiempo, antes y después de ‘Heads Up’. Y luego queríamos tomarnos nuestro tiempo. La verdad es que después de semejante gira, todas queríamos estar en nuestros propios mundos. Queríamos separarnos las unas de las otras y de la entidad Warpaint. Darnos una pequeña pausa para luego volver al disco y escribir juntas. En 2019 volvimos a juntarnos, tuvimos unas dos semanas para ensayar. Y entonces la pandemia irrumpió, lo que realmente ralentizó el proceso.
Las canciones no estaban aún acabadas, las tuvimos que finalizar por separado, aisladas unas de otras. Luego yo me quedé embarazada, Stella [Mozgawa, batería] estuvo en Australia durante la pandemia… No la he visto desde 2019; hice una gran parte del disco desde entonces, y todavía no he visto a Stella. Para bien o para mal, conseguimos nuestro deseo de tener nuestras propias vidas. Y sí, cuando acabó todo el proceso, habían pasado seis años… Pero no fueron seis años para hacerlo, aunque lo parezca (risas). Todo esto te enseña que la vida es impredecible.
¿Os resultó complicado grabar el álbum en estas condiciones, cada una por separado?
Unas partes fueron magníficas, otras fueron un reto. No estar juntas y no tener la energía de las demás… ¿Qué sucede cuando juntas a cuatro personas en una habitación para hacer música? Es magia. Pero la separación también nos permitió tener tiempo para enfocarnos, concentrarnos y trabajar las canciones de manera diferente, experimentar por otras vías, lo que es algo muy bonito en este punto de nuestra carrera.
Hemos sido una banda durante 18 años. Es agradable hacerlo todo de manera diferente. Técnicamente fue muy distinto a cualquier cosa que había hecho con el grupo. No tenía un ingeniero de sonido, así que me dedicaba a tocar y me hacía yo misma de ingeniera. Las canciones tienen un buen equilibrio; grabamos las baterías y el bajo en directo antes de la pandemia. Después pudimos trabajarlas, colocar las voces como me gustaban… Dispuse de un poco más de tiempo para sopesar las canciones. ¡Quizás un poco demasiado tiempo! Creo que [este disco] va a ser una cápsula del tiempo muy interesante, especialmente en el futuro: ver un álbum que vive entre dos mundos.
«Con la pandemia parece que han pasado 400 años y 4 minutos a la vez»
Durante estos seis años también han pasado muchas otras cosas, a nivel global: el gobierno de Trump, el movimiento #MeToo y, claro, la pandemia. ¿Cómo os han afectado todas estas cosas, a nivel personal y a nivel de banda?
Tuve otro bebé, así que de alguna manera me desconecté de la narrativa del mundo, de todo ese circo (social, cultural, político y la pandemia). Creo que soy bastante afortunada de poder decir que me desconecté de todas esas cosas. No me he sentido muy afectada, por suerte. Estaba viviendo en el desierto, en tierra de nadie, con un bebé. Trump, el movimiento #MeToo… todo empezó antes de la pandemia, también. Pero me concentro en sacar algo positivo, en asegurarme de que soy la versión más consciente y concienzuda de mí misma, intentando traer paz y estabilidad a mi vida y a las vidas de los que me rodean. Y pensando en la influencia y la voluntad que tengo sobre mí misma, la energía que saco dadas las circunstancias, e intento no quedarme atrapada en la locura que es todo.
Han sucedido muchas cosas desde que sacamos el anterior disco. Incluso internet o nuestra industria ha cambiado mucho desde entonces. Y encima suma la pandemia, que hace que todo sea aún más online, que todo gire más en torno al contenido. Quiero decir: lidiar con una campaña de marketing con todo este ambiente… Necesitas dar en la diana con todos tus posts de Instagram y otras mierdas que nosotras, como banda, no queríamos hacer. Nosotras, que empezamos en MySpace por diversión. De hecho, fue MySpace lo que nos consiguió un contrato con Rough Trade, así que obviamente es algo muy beneficioso. Pero ahora en este mundillo hay mucho de tenerte que posicionar tú y tu contenido. Esta es la parte que para mí más ha cambiado, especialmente para los artistas.
Sabes, ahora prácticamente cada artista tiene una línea de joyería o de cosmética, algún negociete paralelo para ganar dinero. Es más difícil para los artistas ganar dinero, si no están por eso. Lo es para nosotras, porque no somos buenas en vendernos por internet. Tenemos que tocar en directo, que es lo que sabemos hacer mejor. Creo, y eso es una cosa buena, que podemos salir al escenario y tener esta experiencia electrizante entre nosotras y compartirla con los demás. Y creo que es más necesario que nunca, especialmente ahora que la pandemia parece que está tocando a su fin. La gente lo necesita. O sea, vamos a estar de gira, tíos, os vamos a ver pronto.
«Ahora en este mundillo hay mucho de tenerte que posicionar tú y tu contenido. Esta es la parte que para mí más ha cambiado para los artistas»
¿Crees que la pandemia también afectó a la atmósfera de ‘Radiate Like This’? Es un disco melancólico y, a la vez, busca dar ánimos y coraje al que lo escuche, y no sólo ‘Champion’, que ya parte con esa premisa. ¿Es correcta esta apreciación?
Sí, creo que tienes razón. No solemos plantearnos un concepto para el disco, pero como personas, sí que nos los planteamos. Y creo que hemos crecido mucho como personas. Todo este cambio de escenario cambia tu estado mental. De estar en el estudio juntas, con esa energía, a pasarte una pandemia sola con un bebé en el desierto. Mi estado mental… Bueno, primero de todo, al estar en mi mundo, no me sentí tan afectada como el resto. Mi enfoque fue muy íntimo y solitario en muy distintas maneras.
En el pasado, te diría que mucha de la melancolía de Warpaint viene de… la melancolía (risas). Y sí, este álbum tiene ese sentimiento. Nos gusta la música oscura, triste. Pero en este disco… No sé. Quizás porque estaba embarazada y tuve un bebé, tenía esa especie de sabiduría maternal de saber dónde estamos como personas. Y creo que hay una cualidad esperanzadora en ello. Creo que es realmente inspirador, da buenas sensaciones. Cuanto más escucho el disco, mejor me hace sentir, lo que es fenomenal. ¡No hay nada malo en ello!
«Quizá por tener un bebé, sentía esa especie de sabiduría maternal de saber dónde estamos como personas. Creo que hay una cualidad esperanzadora en ello»
El directo es muy importante para vosotras. De hecho, el disco no lo queríais sacar hasta que no lo pudierais acompañar de una gira, ¿no?
Sí, si no giramos… Quiero decir, hay muchas cosas que se pueden hacer mientras no giras y no haces esa conexión [con el público]. Hay muchas maneras de poner la música en las manos de la gente. Pero ahora mismo, siento que todo el mundo, incluso los músicos, se pasan todo el día escuchando podcasts. Que ahora mismo la música ya no es la única forma de evasión, como sí era antes. Que ahora las palabras y la información son la forma de evasión. Creo que la información parece tener más enganche emocional para la gente. Y es algo que roba su tiempo: incluso cuando te tomas una pausa de conversar, o de los zooms, o de los asuntos en que estés metido, es para escuchar a otra gente hablando. ¡Es la nueva música! (risas)
Sí, ahora Spotify básicamente te recomienda podcasts.
Sí, y por eso creo que la experiencia del directo es tan importante: porque te fuerza a tomarte un respiro. Estaba escuchando a este tipo, el especial de comedia de Ronny Chieng, y hablaba de que en casa la gente tiene su móvil, su ordenador y su tele. Todo son pantallas. ¿Y cuántas pantallas puedes tener entre tu cara y la pared? Así que si no tocáramos, supongo que mi misión sería imaginar cómo crear más experiencias significativas para que la gente se deje llevar, se pongan en sintonía, se tomen su tiempo para desconectar de la información y regresar a sus cuerpos.
«Ahora mismo, siento que todo el mundo, incluso los músicos, se pasan todo el día escuchando podcasts. Que ahora mismo la música ya no es la única forma de evasión, como sí era antes»
Una de las canciones se titula ‘Stevie’. ¿Stevie es tu hijo?
‘Stevie’ es simplemente el título de la canción. Es una canción bastante directa, como una canción de amor. Sabes, a veces es bonito simplemente disfrutar de estar vivo; hacer cosas que al resto de gente le daría vergüenza, como ser generosa de verdad. Creo que es una canción que a otra gente le puede hacer sentir incómoda, porque puede ser percibida como cursi, pero es que la estaba sintiendo así, cuando la escribí. De hecho, ¡sigo sintiéndome así!
Hablando de vergüenza… Un título como ‘Send Nudes’, es bastante provocativo. Pero una vez que escuchas el tema, ves que también es una canción de amor, en la que se busca la intimidad del/la amante cuando está lejos.
Sí, un poco así. Pero también es una cosa divertida. Juguetona.
Entre las curiosidades que pelean este martes 10 de mayo por clasificarse para la final de Eurovisión del sábado, la banda de Letonia Citi Zeni. La propuesta de ‘Eat Your Salad’ es colorida en todos los sentidos, yendo mucho más allá del “verde” de la susodicha ensalada del título.
‘Eat Your Salad’ es, efectivamente, una canción abiertamente ecologista, en la que el estribillo proclama que “ser verde es sexy” y “ser verde es cool”. De hecho, la primera frase de la composición, de manera gloriosa, es “no como carne, sino vegetales y pussy”. Lo cual es un poco contradictorio porque antes que “coño”, “pussy” es “gatita” y en España a veces se ha traducido como “conejo”, pero no podíamos esperar una gran genialidad del festival que una vez presentó una canción dedicada a “Lorraine in the rain”. ¿Queréis más? Otra línea de la letra es «Soy una bestia, no un asesino / Olvídate de los perritos calientes porque mi salchicha es más grande». ¿Son realmente «verdes» Citi Zeni o más bien son los nuevos Robin Thicke?
Musicalmente, ‘Eat Your Salad’ es un disco-funky inspirado en los años 70 que a algunos sonará al Bruno Mars más festivo. Y la puesta en escena promete también las mismas tonalidades de Parchís y movimientos de cámara que utilizaron Varry Brava en la final nacional española con ‘Raffaella’. Esperemos que Citi Zeni corran la misma suerte que los murcianos y lleguen a la final de Eurovisión. Podría ser una pista de cómo habrían quedado Varry en caso de haber ganado Benidorm Fest. De momento, van hacia la mitad de la tabla en las apuestas: puede pasar cualquier cosa.
Aitana se ha aliado con Netflix para protagonizar su próxima comedia romántica llamada ‘Tras la pared’. Se trata de un remake de una película francesa con el mismo nombre, estrenada en 2015. Con este rodaje Aitana da por fin el salto al cine, después de haber trabajado en la serie ‘La última’ de Disney+.
‘Tras la pared’ cuenta la historia de una joven pianista interpretada por Aitana que se prepara para una importante audición. Su vecino, un inventor de juegos, no tolera muy bien los ruidos y es incapaz de concentrarse sin silencio. Viviendo pared con pared, esta tensión acaba por desencadenar en una historia de amor.
El actor Fernando Guallar dará vida al vecino de Aitana. Además, forman parte del reparto Natalia Rodríguez, Adam Jezierski, Paco Tous y Miguel Ángel Muñoz. Hace poco se supo que este último también actuará en el biopic de Miguel Bosé. La ganadora de un Goya Patricia Font será la encargada de dirigir esta trama.
Por otro lado, cabe mencionar que este no será el debut de Aitana como intérprete, ya que la cantante va a protagonizar la nueva serie de Disney+ ‘La Última’ junto a su novio Miguel Bernardeau.
Estamos así porque el rodaje de la primera peli de Aitana ya ha comenzado en Madrid. Contará la historia de una joven pianista y su antipático vecino (Fernando Guallar), que necesita silencio absoluto para trabajar. pic.twitter.com/Kep8w7RB4v
Mon Laferte hará una considerable parada en España este septiembre para ofrecer cuatro conciertos en la península. Las ciudades por las que pasará son Valencia, Madrid, Barcelona y Murcia. El 3 de septiembre animará la sala Moon de Valencia, el 5 La Riviera de Madrid, el 6 Razzmatazz, en Barcelona, y finalmente el 11 terminará en el auditorio Murcia Parque como parte de Las Noches del Malecón.
La artista chilena llega tras haber publicado dos álbumes en menos de un año, ‘SEIS‘ y ‘Carmen 1940‘. La mezcla de multitud de sonidos como el indie, roots rock, blues, bolero, cumbia, ranchera y elementos electrónicos es lo que caracteriza a una artista que ya presume de siete álbumes de estudio. Estos cuatro conciertos son una oportunidad para escuchar por primera vez las canciones de su último trabajo, entre las que destacan ‘Placer Hollywood’, ‘Algo es mejor’, ‘Supermercado’, ‘Niña’, ‘Química mayor’ y ‘No soy para ti’.
Hay una preventa de entradas desde hoy lunes 9 de mayo a las 12:00h hasta el miércoles 11 a las 11:00h en planetevents.es. A partir del miércoles 11 de mayo a las 12:00 los tickets también podrán adquirirse en Ticketmaster y El Corte Inglés.
Una noticia sobre C. Tangana está inundando las redes. Esta mañana el diario Marca ha publicado una entrevista con el director del Celta de Vigo donde, en un cierto momento, se le pregunta por los preparativos del centenario del club. Carlos Mouriño, el presidente, responde: «Además del himno de C. Tangana, hemos montado una comisión para ver qué quiere hacer la afición». Después de que decenas de medios se hayan hecho eco de la noticia, parece que todo ha sido un error de transcripción.
Ha sido el propio diario Marca quien ha rectificado, publicando el video del momento exacto en la entrevista donde sucede esta pregunta, y confirmando que el presidente no ha asegurado ningún himno de C. Tangana. En el vídeo se puede escuchar que es el entrevistador quien menciona «En breve llega el centenario del club. ¿Qué sorpresas hay preparadas? Ya hemos visto que C. Tangana va a hacer una canción especial.» A lo que el presidente solo responde que hay una comisión montada de acuerdo con la afición para preparar esta gran fiesta.
De hecho, antes de que el Marca rectificara, el medio Radio Galega ha insinuado que esta noticia le ha pillado al círculo cercano de C. Tangana por sorpresa. Es cierto que ha habido conversaciones, pero ningún trato cerrado. Pucho, aunque sea madrileño, tiene el corazón en el Celta de Vigo por los orígenes vigueses de su padre, y no es la primera vez que genera titulares por un posible himno. De momento, solo queda esperar.
Ante las informaciones aparecidas en diversos medios, destacamos que el @rccelta prepara un centenario a lo grande. El presidente del club ofreció en MARCA algunos detalles de lo que se está preparando sin referirse nunca al artista C. Tangana: "Hay una comisión montada" pic.twitter.com/SrFG8pr6lX
Jethro Lazenby, hijo de Nick Cave, ha fallecido a los 31 años. El artista ha confirmado la noticia en un comunicado: «Con mucha tristeza, puedo confirmar que mi hijo, Jethro, ha fallecido. Agradeceríamos privacidad familiar en estos momentos». Jethro es el segundo hijo que pierde Nick Cave, después de que en 2015 su hijo Arthur cayera de un precipicio en Brighton con tan solo 15 años.
Jethro nació en 1991, pero no supo que Nick Cave era su padre hasta los ocho años. A lo largo de su vida, el que también se hacía llamar Jethro Cave trabajó como modelo, actor y más recientemente fotógrafo. Participó en las películas ‘Corroboree’ de 2007 y ‘My Little Princess’ de 2011.
El mes pasado, Jethro fue encarcelado por haber agredido brutalmente a su madre. Según se relató en el juicio, el hijo se presentó en casa de su madre pidiendo que le dejase quedarse a dormir. La madre le preparó la cama y se encerró en su cuarto con llave. A la mañana siguiente, una bronca entre ambos a causa de que Jethro le pidiera que saliese a comprarle cigarrillos terminó en desgracia. Jethro la agarró de los dos hombros y le dio un rodillazo en la cara y la nariz causándole heridas y sangre.
La semana pasada, el fallecido fue puesto en libertad con la condición de que se sometiera a un tratamiento por abuso de sustancias y que se alejara al menos dos años de su madre. Esta no fue la primera vez que se vio envuelto en un caso de agresión. En 2018, su novia también sufrió abusos, por los que pasó también un tiempo en la cárcel.
En el álbum ‘Ghosteen‘ que lanzó Nick Cave & The Bad Seeds en 2019, el artista profundiza y se abre sobre la pérdida de su primer hijo. Además, en 2020, Nick Cave habló a The Red Hand Files sobre cómo vivió el duelo: «Descubrimos que el duelo contenía muchas cosas. Felicidad, empatía, comunidad, tristeza, furia, alegría, perdón, combatividad, gratitud, asombro e incluso cierta paz. Para nosotros, el duelo se convirtió en una actitud, un sistema de creencias, una doctrina, un habitar consciente de nuestra propia vulnerabilidad, protegidos y enriquecidos por la ausencia de la persona que amamos y que perdimos».
Rigoberta Bandini es la nueva embajadora de Levi’s Music Project, proyecto que promueve el acceso a la música en comunidades alrededor del mundo. A lo largo de los años han participado en el proyecto artistas como Rosalía o Alizzz.
La colaboración de Rigoberta con la iniciativa musical de Levi’s se cristaliza en el «remix challenge» de ‘Ay mamá’. Las personas que lo deseen pueden inscribirse en el canal Levi’s Music Project en Discord y enviar su propuesta de remix de ‘Ay mamá’. Entre todas las propuestas enviadas, Rigoberta elegirá sus cinco favoritas y conducirá una sesión de «feedback live» con las cinco personas seleccionadas.
Los pasos a seguir son los siguientes: las personas que deseen participar en el «remix challenge» deben inscribirse en la página de Levi’s Music Project en Discord. En el canal de Rigoberta Bandini están subidas las pistas musicales individuales o «stems» de ‘Ay mamá’ a partir de las cuales elaborar la remezcla. El formulario de inscripción está disponible desde el 2 de mayo hasta el 14 de mayo. Las propuestas ganadoras se darán a conocer el 16 de mayo, y la sesión de «feeback» con Rigoberta tendrá lugar el 18 de mayo.
‘Ay mamá’ sigue siendo noticia, por tanto, tras el estreno de su videoclip y el de la versión original de la canción que Rigoberta envió a Benidorm Fest, y que modificó sustancialmente después.
Conocimos a !!! -pronúnciese Chk Chk Chk para jóvenes y despistados- como parte del movimiento punk-funk. Una de las muchas etiquetas de los primeros años 2000 que daba vergüenza pronunciar en voz alta. Algo les queda de punk, aunque en otro sentido al de aquellos tiempos, pues pocas veces han sonado más a los Ramones que en uno de los temas nuevos contenidos en este nuevo disco ‘Let It Be Blue’, ‘It’s Grey, It’s Grey’. Y sobre todo de funk: el tipo de voces que escuchamos en ‘A Little Bit (More)’, pese a su guiño a New Order, o en el sencillo ‘Panama Canal’ nos llevan a los años 70. A los del James Brown que tanto han adorado.
Hablamos de Ramones y de New Order y hasta podemos hablar de Bomba Estéreo porque los discos de !!! se han convertido en una experiencia en la que puede pasar cualquier cosa. Sin ser la idea más revolucionaria que hemos escuchado en los últimos tiempos, en su caso comenzar su nuevo álbum con una grabación acústica como ‘Normal People’ sí es rupturista. Como mínimo es una manera de diferenciar un 9º álbum porque como el propio Nic Offer bromea… ¿quién demonios va a recomendar a nadie un 9º álbum de nadie en medio de la locura digital del siglo XXI?
Pero ciertamente, que una banda conserve la salud 20 años después de sus inicios, merecería mayor atención de prensa y público. ‘Here’s What I Need to Know’ es aquí el mejor single, pasando de un inicio hasta próximo al góspel a un éxtasis tranquilo. La mayor decepción aquí es que el primer sencillo, ‘Storm Around the World’ con Maria Uzor, no es particularmente un punto cumbre en su vida. Por el contrario, su versión de ‘Man on the Moon’ de R.E.M., irreconocible si no nos supiéramos su letra de memoria, sí está llena de funk y groove: ojalá pudiera correr la suerte de los remixes de Tina Turner o Whitney. Quizá en un universo paralelo.
Igualmente acertada es su gran reinvención en esta era: su dedicación al dembow con Angélica Garcia en ‘Un puente’. Y es que en general las canciones de este álbum nos dejan las mismas ganas de fiesta que los mejores hits de Basement Jaxx. Ahí está el optimismo que irradia este tema, con su propuesta «tú ves una pared, yo veo un puente». Hasta te quedas con ganas de que la hubieran llevado más lejos en otros puntos de ‘Let It Be Blue’.
En otros puntos del disco, se cuestionan por qué queremos sentirnos especiales al mismo tiempo que ser aceptados por el resto («espero del mundo lo mismo que todo el mundo… pero deseando de veras que tenga un efecto diferente», plantea ‘Normal People’), como forma de autoconocimiento.
Cuentan !!! que ‘Let It Be Blue’ es un disco sobre el descubrimiento, sobre destapar partes de ti mismo que incluso tú mismo desconocías. Por eso es tan buena idea que hayan cerrado el álbum con otra de sus pistas esenciales, ‘This Is Pop 2’. Al tiempo que realizan un viaje interior como personas, lo hacen como músicos, concluyendo que todo nuevo sonido -bien sea una guitarra acústica, un beat jamaicano, o una letra en castellano- es también parte de sí mismos. En su 9º disco, !!! continúan exprimiendo las insondables posibilidades que puede llegar a contener una buena pista de baile.
Michael Medrano, artífice de canciones de disco-funky tan irresistibles como ‘Fluids‘, ‘Do Your Thing’ o ‘Personal Heaven’ y que lleva ya una docena de sencillos publicados desde 2016, ha vuelto con nuevo single. Has podido escuchar ‘NAKED’ en la playlist de novedades Ready for the Weekend. Hoy es la Canción Del Día.
‘NAKED’ es otro acierto de Michael Medrano. En un estilo más pop-rock-funk que disco, el tema incorpora guitarras surferas, palmas e incluso el sonido de campanas. En una entrevista con Retro Pop, Medrano explica que ‘NAKED’ es la «canción más yo que hecho nunca» y sitúa su sonido a medio camino entre los de «Kesha, Gorillaz, 30H!3 y Dick Dale».
Si semejante mejunje de estilos tira para atrás en principio, Medrano consigue reunirlos en una canción divertida y canalla dedicada al sexo sin amor. Al principio, Medrano ya anuncia que «no tenemos química fuera de la cama», en el estribillo confirma que «nos prefiero cuando estamos desnudos», y en la segunda estrofa deja las cosas claras: «no me quiero quedar y hablar de lo nuestro, no necesito astrología para conocer nuestro futuro, aunque el sol y las estrellas estuvieran alineados, yo me seguiría yendo por la mañana».
‘NAKED’ es presumiblemente el primer adelanto oficial de un mini álbum que Medrano publicará en 2022 bajo el título provisional de ‘LoveSexDrugs’. El álbum representará un «escape hortera y sexy de la realidad» que concluirá con una canción para «llorar borracho».
Medrano se dio a conocer en 2016 con su primer single ‘Be There’, pero el punto de inflexión en su carrera llegó con el lanzamiento de ‘Fluids’. El divertido tema de electropop, dedicado a la fluidez sexual, lleva casi 3 millones de reproducciones en Spotify.
Amaia ha iniciado este domingo la gira de ‘Cuándo no sé quién soy‘. La navarra ha actuado en el auditorio Kursaal de San Sebastián para presentar su segundo disco de estudio, que sale este viernes 13 de mayo, bajo la co-producción de Alizzz.
El Diario Vasco publica hoy una crónica positiva del concierto en su web y muestra imágenes del mismo en su cuenta de Instagram. La puesta en escena es sencilla y apenas un set de luces con forma de anillo ilumina a Amaia y a su banda mientras interpretan las canciones de su nuevo disco. El set empieza naturalmente con ‘Bienvenidos al show’, termina con ‘El encuentro’ e incluye el «indie electrónico con sintetizadores» de ‘La vida imposible’ o el «funk» de ‘Dilo sin hablar’.
El repertorio de Amaia también da pie a varias sorpresas. En primer lugar, Amaia versiona ‘Fiebre’ de Bad Gyal al piano, dato que la crónica de El Diario Vasco no recoge. En segundo, el «canallismo» de ‘La canción que no quiero cantarte’ concluye con una versión de ‘Ave María’ de David Bisbal. El dueto con Aitana se estrena este martes 10 de mayo.
En su cuenta de Instagram, Amaia comparte vídeos de su actuación en San Sebastián. Eso sí, evita compartir su interpretación de las canciones de ‘Cuándo no sé quién soy’ que permanecen inéditas. Puedes verla cantar ‘Quiero pero no’, ‘Yamaguchi’ o ‘El encuentro’.
La gira de ‘Cuándo no sé quién soy’ seguirá el 15 de mayo en Zaragoza y continuará por Sevilla, Murcia o Barcelona antes de concluir en el Festival Brillante de Madrid el 17 de septiembre.
Bienvenidos a la semana de Eurovisión 2022. Hoy seguimos desgranando algunas de las canciones que están participando en el certamen y que podrán -o no- escucharse en la final. Además de las de Albania y Países Bajos, otra de las favoritas que se presentarán este martes en la primera semifinal es la canción de Noruega.
‘Give that Wolf a Banana’ es la representación «friki» de Eurovisión 2022. Subwoolfer, grupo que no existía antes de 2021, es decir, se formó exclusivamente para representar a Noruega en el festival, es el grupo que la interpreta y sus tres integrantes mantienen el anonimato. No se conoce sus identidades, pero uno de ellos se hace llamar Keith, el otro Jim, y el DJ que pincha con ellos se hace llamar DJ Astronaut. Ellos dicen que su carrera empezó hace «4 mil millones y medio de años en la luna» y que son la «banda más exitosa de nuestra galaxia».
La actuación de ‘Give that Wolf a Banana’ dará la nota en Eurovisión porque los integrantes de Subwoolfer actúan «disfrazados» de lobos antropomorfos. Su característico casco amarillo de lobo parece una versión lobuna de Deadmau5, y la actuación lo debe todo al absurdo de los atuendos y de una coreografía que busca la viralidad de un ‘Gangnam Style‘.
Por ahora, ‘Give that Wolf a Banana’ va 8º en las apuestas eurovisivas, pero no ha logrado esa viralidad seguramente por dos razones. En primer lugar, el punto cómico de la actuación queda forzadillo y burro, onda Chikilicuatre. En segundo, la canción, que incluye referencias a la abuela de ‘La caperucita roja’, parece una cara Z de la moda EDM circa 2010. No parece que Subwoolfer hayan sudado muchísimo componiéndola.
Casi divierte más ver a los integrantes de Subwoolfer fuera de contexto. Por ejemplo, como se en los siguientes vídeos, enseñando la coreografía a una persona, o recogiendo dramáticamente una «banana» por parte del público.
A pocos días de que vea la luz el nuevo álbum de Kendrick Lamar, el rapero publica nuevo single que presumiblemente NO formará parte de dicho álbum. ‘The Heart Pt. 5’ es la quinta parte de su serie de singles llamados ‘The Heart’, los cuales Kendrick ha solido publicar previamente al lanzamiento de un nuevo disco, por lo que es de esperar que ‘Mr. Morale & the Big Steppers’ no lo incluya.
‘The Heart Pt. 5’ es otra de esas composiciones épicas de Kendrick que superan los cinco minutos de duración. La canción se basa en un sample nada disimulado de ‘I Want You’ de Marvin Gaye, y sus autores Arthur Ross y Leon Ware aparecen debidamente citados en los créditos. Por su parte, la letra denuncia la violencia racial incluso desde la perspectiva de la víctima («no puedo culpar al barrio por el día en que me mataron») y celebra la hermandad frente a dicha violencia.
A pesar de supuestamente no ser un single oficial de su próximo largo, Kendrick sí ha estrenado un videoclip para ‘The Heart Pt. 5’ que dará que hablar. En él, Kendrick rapea el tema delante de un fondo color vino y se transforma en varios personajes afroamericanos mediante la técnica «deepfake». Entre estos personajes se encuentran Kanye West y Will Smith y también los fallecidos Kobe Bryant y Nipsey Hussle. Este último fue asesinado y, cuando aparece su cara, Kendrick rapea desde su punto de vista: «al asesino que aceleró mi desaparición, te perdono, pero que sepas que tu alma está en duda».
Como dato curioso, ‘The Heart Pt. 5’ está producida por Beach Noise, colaboradores habituales del rapero Baby Keem, quien no es otro que primo de Kendrick. Este año, Baby Keem ha ganado un Grammy por su colaboración con Kendrick ‘FAMILY TIES‘. Para el autor de ‘DAMN.‘ esta victoria ha supuesto su 14º gramófono.
A falta de que se concreten detalles oficiales sobre ‘Mr. Morale & the Big Steppers’, Kendrick ha dado a entender recientemente que se trata de un disco doble. Esta semana saldremos de dudas.
Bono y The Edge de U2 han actuado este domingo por sorpresa en el metro de Kiev. En redes, el grupo ha confirmado que ha viajado a la capital ucraniana por invitación del presidente del país, Volodímir Zelenski, «como muestra de solidaridad con el pueblo ucraniano».
La actuación de Bono y The Edge ha tenido lugar en la estación de metro de Khreschatyk, «con las sirenas antiaéreas de fondo», informa 20 Minutos, «mientras los bombardeos azotan Kiev». Curiosamente, el repertorio está recogido en Setlist.fm y ha incluido 10 canciones.
El concierto ha arrancado con el himno antibélico ‘Sunday Bloody Sunday’ y ha transcurrido por varias etapas de la discografía de U2. ‘Vertigo’, ‘With or Without You’, ‘Pride (In the Name of Love), ‘Walk On’, ‘Angel of Harlem’ o ‘One’ han formado parte del recital. Según la citada web, Bono y The Edge han versionado ‘Stand By Me’ hasta en dos ocasiones, y en una de las interpretaciones les han acompañado un soldado de las fuerzas armadas ucranianas, como se ve en la imagen.
Durante el concierto, Bono ha proclamado que «todos rezamos con vosotros para que podáis alcanzar pronto la paz» y que «el pueblo de Ucrania no solo está luchando para su propia libertad, están luchando para todos los que amamos la libertad». Además, el músico irlandés ha expresado su confianza por que la «gente joven rusa cambie y eche a Putin» y ha declarado que la guerra de Ucrania es la «guerra de un solo hombre». Por su parte, The Edge ha denunciado que los rusos atacan a los poetas y que «eso significa que tienen miedo del arte».
Este domingo, Bono y The Edge también han visitado las ciudades bombardeadas de Borodyanka e Irpin y la fosa común de Bucha. El día escogido por Zelenski para que U2 actúen en Kiev no es casual, ya que el 8 de mayo se celebra en Ucrania el día de la victoria contra el nazismo.
A la ucraniana Tanu Muino le pilló la invasión rusa de su país en pleno rodaje del videoclip ‘As It Was’. Convertida en una de las directoras más solicitadas del momento gracias a su premiado ‘Montero (Call Me by Your Name)’ de Lil Nas X (es la autora también de ‘Chicken Teriyaki’), Muino no pudo regresar a su casa en Odessa y tuvo que refugiarse en España, en Barcelona.
‘As It Was’, rodado en Londres (se reconoce el Barbican Centre), parece articulado a partir de la frase “Gravity’s holding me back” que canta Harry Styles al principio del tema. La directora construye un relato de encuentros y desencuentros, de inercias vitales y frenos existenciales, por medio de la combinación de varias metáforas visuales: los pasos hacia atrás en contra de la corriente, la coreografía en el escenario móvil, la alambicada pasarela de la piscina, el suelo que se abre entre la pareja…
Con un montaje muy fluido, donde cada cambio de escenario se presenta por medio de ingeniosos encadenados (una puerta, un reflejo en el techo, un abrazo), el vídeo termina con una epifanía final, con un montaje muy dinámico, cuya coreografía remite a la famosa secuencia de ‘Billy Elliot’. Un baile liberador que desafía a esa opresora gravedad con la que comenzaba el vídeo.
La banda sonora de JARV IS… para la excelente serie de televisión de la BBC ‘This Is Going To Hurt’ destaca de primeras porque hay muchas piezas con voz: más allá del esperable tema principal, abundan las piezas en las que el veterano cantante de Pulp despliega su habilidad con las palabras.
La otra característica llamativa son las texturas de las canciones, bastante más orgánicas que en ‘Beyond The Pale’ (apenas hay sintetizadores, todo suena más a pop clásico). Ambos aspectos contribuyen a que la música encaje en ese drama con gotas de humor (mayormente negro) repartido en siete capítulos: el clasicismo de los arreglos, a menudo orquestados, conecta con acierto con la tradición de la banda sonora, y las piezas vocales tienen la trascendencia esperable en un autor celebrado por sus viñetas sobre lo cotidiano, entre el trauma y el sarcasmo.
Pero la gran noticia es que, más allá de la serie, estamos ante un disco con entidad propia y suficiente, unas canciones que se puede disfrutar independientemente y no se quedan en nota a pie de página, sino que quedarán como pieza importante de la discografía de la nueva banda de Cocker.
Los pasajes instrumentales evocan un interesante abanico de estados de ánimo, siempre con buenas mini-melodías o acertados motivos. Así, ‘Visiting Hours’, con su piano minimísimo, casi silencioso, aporta mucho en escenas de quietud y vacío. O el nervioso ritmo de ‘Dark Wave’, que funciona especialmente bien en varios momentos frenéticos de la serie. ‘Shruti’, una de las piezas más bellas, es ideal para esos planos nocturnos de salas de hospital un poco deprimentes, cielos grises de Londres y el destartalado coche del protagonista. ‘Difficult C Section’ aporta pianos y cuerdas perfectos para la espiral de remordimientos por un error médico que sirve de espina dorsal del relato.
Por su parte las piezas vocales aportan quizá lo más valioso del disco: como ‘Adam’s Nightmare’, uno de los mejores momentos del álbum que hace pensar en lo bien que le aprovechó a Jarvis grabar aquel ‘Chansons d’ennui’ el año pasado después de todo, un disco poco interesante por lo fiel de sus recreaciones de pop francés clásico, pero que parece haber influido en esta canción empapada de dramatismo instrumental e interpretación vocal contenida, con brillante orquestación 60s. Por su parte ‘This Is Going To Hurt’ hace excelente uso del doble sentido dolor físico/emocional en una canción de bonita melodía y clásico “plot twist” lírico cockeriano: “This is going to hurt… me more than you”.
Las letras tienden a ser concisas, lo que en un un letrista tan narrativo y personal puede chocar, pero Cocker hace bien en mantener esa simplicidad, después de todo se trata de música para acompañar un relato que él no dicta. y a pesar de todo la parquedad funciona muy bien en forma de pequeños mensajes que encierran mucho, como en el simple, casi mántrico “wake up” de ‘Adam’s Nightmare’, o en ese “Another day, another death” de la brillantísima ‘Just Another One Of Those Days’.
En los momentos en los que las letras se extienden más, nos encontramos ante canciones que pasan ya al canon de lo mejor de toda la carrera de Jarvis Cocker. Ejemplo perfecto es ‘Fuck This’, impecable pieza pop de brillantes melodías (además de muestra particularmente magistral del dominio que tiene Jarvis para las pausas). Con su atmosférico eco y una evocadora línea de violín, creando una atmósfera entre la realidad y el sueño, la canción acoge una lapidaria letra de claudicación: “Todo apesta, todo está roto así que a la mierda con todo / lo intenté y perdí, y todo cuesta, así que a la mierda con todo / Está lloviendo dinero, llueve a cubos / Así que voy a cambiar mi lealtad, me paso de bando / Porque sólo los idiotas tienen principios”. No es extraño que en el episodio 6 de la serie haya toda una secuencia -sobre lo perverso de la sanidad privada- montada alrededor de esta gran canción.
También en ‘Dare to Love’ (con voz más Leonard Cohen que nunca) Jarvis obtiene espacio para extenderse en una pieza que refleja las dificultades sentimentales del doctor Adam Kay con su novio Harry. Sobre una bonita pieza de pop melancólico se suceden versos como “insistes en mandarme señales de humo cuando un mensaje de texto bastaría… dime cuándo te vas a atrever a compartir, a amar”, y una frase que resume brillantemente el nudo central de la serie: “quieres salvar una vida, pero ¿por qué no empiezas por la tuya?”.
A tenor del buen resultado de este ‘This Is Going To Hurt’ parece que Jarvis ha encontrado en Serafina Steer su Warren Ellis particular: en los créditos de la serie las canciones figuran como compuestas por los dos, y ella siempre ha sido la más interesante de ese maravilloso grupo de músicos raros que configuran JARV IS… Ojalá más bandas sonoras como esta de la mano de ambos en el futuro, o cualquier otro proyecto de la banda, un espacio en el que Cocker ha encontrado el lugar idóneo para seguir creando con renovada inspiración, a las puertas de convertirse en sexagenario en 2023.
Sí, ya dedicamos un podcast a Britney Spears, en concreto a hablar de su tutela y del último disco que publicó antes de la misma, ‘Blackout’, pero este es diferente. En el nuevo capítulo del podcast de JENESAISPOP hablamos de toda la discografía de Britney, con motivo de la biografía ilustrada que ha escrito nuestro colaborador Juan Sanguino. La parte gráfica ha corrido a cargo de Inés Pérez. El libro ‘Britney One More Time’ está disponible en la tienda online de JENESAISPOP. Los gastos de envío son gratis a partir de 30 euros con el código YOAPOYOALAPRENSAMUSICAL.
El propio Juan Sanguino acude al podcast de JENESAISPOP para presentar el libro y contarnos cómo lo ha preparado, cómo se ha documentado para el mismo y qué opina de todos y cada uno de sus discos de estudio. Sanguino no entiende la carrera de Britney sin la manipulación externa, lo cual incluye como sabemos a sus propios padres, pero también a “señores de 30 años componiendo canciones para una niña de 17”.
Juan Sanguino nos habla de la franquicia musical que ideó Max Martin para perpetrar su sonido, el modo en que ‘I Am A Slave 4 U’ supuso un punto de inflexión en su carrera o el limitado valor artístico de sus últimos discos durante la tutela. Sí recordamos también algunos éxitos salidos de esta última década, como el irónicamente titulado ‘Work Bitch’.
Por último, nos planteamos cómo será el futuro de Britney ahora que vuelve a ser madre. ¿Se retirará a una granja aquella niña que preguntó dónde estaban las vacas en cuanto llegó a Nueva York? ¿Volverá al mundo del pop?
“Cuando era pequeño tenía pesadillas en las que tenía que escapar de gente que venía a por mí, sentía un miedo enorme hacia organizaciones, gobiernos, otras personas… y me he fijado en que estos sentimientos resuenan mucho con el clima del mundo actual. Es extraño reconocer emociones que sentía dormido a pleno funcionamiento en el mundo real”. Así introducía el frontman Win Butler el segundo disco de Arcade Fire, un ‘Neon Bible’ en el que la intención de la banda era que “sonase como estar en mitad del océano de noche”. ¿Ambicioso o grandilocuente? Ésa ha sido uno de las grandes preguntas con Arcade Fire y ‘Neon Bible’ -para cuya grabación la banda compró una puta iglesia abandonada- no iba a reducir esa fama.
Siendo ‘Funeral‘ un disco mucho más centrado en lo personal, en las relaciones familiares y de comunidad, y en el proceso de madurez, ‘Neon Bible’ apunta más hacia el exterior, queriendo hacer una radiografía del mundo que te encuentras, y ante al que a uno no le extraña que los personajes de ‘Funeral’ intentasen no crecer.
Si en la reseña de ‘Funeral’ comenté que, a pesar de su título, no era un disco oscuro, éste sí que lo es; incluso, podríamos decir que la conseguida atmósfera de ‘Neon Bible’ es, más que oscura, casi apocalíptica. La religión, los ejércitos, las grandes empresas, la televisión (biblia de neón) y medios de comunicación, la corrupción y la ausencia de empatía son algunas de las constantes de un álbum que se edita poco antes de que se pusiese a la venta el primer iPhone, quizás uno de los mayores símbolos de la era que vendría después y en la que las quejas y temores de Arcade Fire no parecen haber disminuido, sino al contrario. De hecho, aspectos del disco que en 2007 parecían exagerados hoy no lo son.
Dentro de ese “ah, ¿has crecido? Pues bienvenido al mundo: esto es lo que te espera” que es todo esto, Win contaba que su idea inicial era una producción minimalista que representase toda esa soledad, pero que las canciones le pedían todo lo contrario, y que ese “descontrol” representado por el océano -otro leit-motiv del disco- tenía que estar en los temas: no solo se unieron al grupo el batería Jeremy Gara y la violinista Sarah Neufeld, sino instrumentos como la mandolina, el acordeón, la zanfona y el célebre órgano.
Y no solo se grabaría en la iglesia: Michael Pärt produjo desde Budapest grabaciones con la Budapest Film Orchestra y un coro de militares, y la banda se desplazaría a Nueva York para grabar junto al Río Hudson y así estar “cerca del agua”. Win, Régine y compañía citarían entre sus influencias para este segundo trabajo a Bruce Springsteen – de quien ya veíamos retazos en el primero-, pero también a Elvis Presley y hasta a Bob Dylan. Y ojo, porque precisamente el productor de ‘Blonde on Blonde‘, Bob Johnston, habló maravillas de ‘Neon Bible’, diciendo que le recordaba a los Beatles, y que “hay canciones en ese disco que son mejores que cualquier cosa que hizo Lennon”. Ahí es ná.
No sé si superiores o no a las de Lennon, pero desde luego dos de las mejores canciones de aquí son el dúo de coches: ‘Keep the Car Running’ y ‘No Cars Go’. La primera es en la que se hace más evidente la influencia de Springsteen (que llegó a cantarla con ellos), y también otra sombra que planea sobre este disco: la de George Orwell. Las similitudes del protagonista de esta canción con Winston Smith no son ajenas para Win, que sacó de Orwell una enseñanza sobre el patriotismo (“el patriotismo de verdad tiene que ver con amar un lugar lo suficiente como para intentar mejorarlo, yo caigo a veces en una visión demasiado negativa del mundo”) para aplicar a esta canción.
Tanto ésta como ‘No Cars Go’ (rework para mejor de un tema ya contenido en su primer EP) son los dos puntos optimistas del álbum: en ambas, el protagonista está más cercano a la revolución, y a conseguir la victoria sobre el vacío que impera en el resto del tracklist. La felicidad que hay en el estado de duermevela es la metáfora en la que se sustenta ‘No Cars Go’, un camino de alegría y épica (mucha épica) hacia un lugar en el que no habrá nada de todo aquello que nos atormenta, y que está representado por el “espejo negro”. Porque sí, el disco se llama ‘Neon Bible’ pero podría haberse llamado como el tema que lo abre: en ‘Black Mirror’ se hace una referencia a la televisión, los móviles y la tecnología, pero también a la derrota y al vacío que domina la sociedad descrita por los canadienses. Ah, por si te lo estás preguntando: sí, Charlie Brooker contó que el título de su exitosa serie viene por esta canción.
Poco espacio más hay para lo positivo aquí: el “espejo negro” es más bien un agujero negro que se traga cualquier atisbo de esperanza y de lucha, siendo ‘Ocean of Noise’ y su “now who where among us still believes has a choice? Not I!” el ejemplo más claro de esto. Si el océano representa la falta de control, el “ruido” que se menciona aquí es el que le llega a una persona desde muy pequeño, un ruido dirigido al consumismo y a perpetuar un sistema que nunca parará. Eso se traduce también en los chavales que acaban combatiendo en guerras sin terminar de entender por qué (‘Intervention’ está compuesta en plena indignación por la “intervención” militar de EEUU en Irak) y en lo que puede conllevar el mal uso de la religión, como el mal uso de la tecnología.
La hipocresía que puede existir en las personas “piadosas” -entiéndase la ironía- se aborda en ‘The Well and the Lighthouse’ y en su casi-continuación, la también springsteeniana ‘(Antichrist Television Blues)’, que toma la figura del padre de Jessica Simpson para hablar sobre alguien que exprime a su hija y que lo hace, eso sí, con la bendición de Dios. La canción se va haciendo cada vez más turbia, con versos tan amargos como “oh God, would you send me a child? / cause I wanna put it up on the TV screen” y guarda un doble sentido bastante bestia hacia el final: “oh my little bird in a cage / I need you to get up for me, up on that stage / and show the men you’re old for your age (…) wanna hold a mirror up to the world / so they can see themselves inside my little girl”.
No es de extrañar que nuestro protagonista quiera escapar de todo esto: en la estupenda ‘Windowsill’ rechaza todas las “comodidades” que este mundo le promete. Empieza diciendo “I don’t want it faster, I don’t want it free’ (‘Everything Now’, anyone?), pero acaba siendo mucho más claro: “I don’t wanna live in America no more’. ¿Quién quiere distopía teniendo la realidad? Con referencias a la “pildora roja” de ‘Matrix’ se propone escapar, pero recuerda lo que nos han advertido en ‘Black Wave / Bad Vibrations’: el maquiavélico diseño impide que esa pequeña isla con la que soñaban en ‘No Cars Go’ sea posible, “je nage / mais les sons me suivent”.
Quizás solo haya una manera de escapar del ruido… y quizás por eso ‘My Body Is a Cage’ es la encargada de cerrar esta historia de terror. Entendida a veces como alegoría trans, y repopularizada por ‘Euphoria’ al incluirla en su final de temporada, ‘My Body is a Cage’ nos resume el dantesco panorama: “I’m living in an age that calls darkness light (…) I’m living in an age / that screams my name at night / but when I ge to the doorway / there’s no one in sight”. El grito desesperado de auxilio en los “set my spirit free” del outro, acompañado de los golpes de órgano, invita a pensar que, como en ‘The Downward Spiral’, el final de nuestro protagonista no es otro que el suicidio.
Arcade Fire logran con ‘Neon Bible’ tal excelencia narrativa y musical, incluso superior al ya fantástico ‘Funeral’, que uno podría pensar que éste es su mejor disco. ¿Cómo podrían tener otro aún mejor? Pero no se es “la banda del siglo XXI” así como así: ‘The Suburbs‘ y ‘Reflektor‘ vendrían para terminar de confirmar el estatus de genios de los canadienses.
Casi cuatro meses después de que saliera a la luz el EP ‘La Fuerza‘, Christina Aguilera ha estrenado el videoclip para su canción ‘La Reina’. Como si de un cuadro se tratase, la artista posa frente a una casona mexicana, rodeada de los compositores de la canción y varios músicos venezolanos. El lanzamiento del videoclip coincide con las fiestas mexicanas del Cinco de Mayo en Estados Unidos.
«Con dinero y sin dinero / yo hago siempre lo que quiero / y mi palabra es la ley / no tengo trono ni reina / ni nadie que me comprenda / pero sigo siendo el rey». El estribillo de ‘El rey’ de Vicente Fernández (original de José Alfredo Jiménez) permanece tatuado a fuego en la imaginería popular. El cantante mexicano fallecía el pasado mes de diciembre, y Christina Aguilera ha querido homenajearle en su nuevo EP, eso sí, a su manera.
‘La fuerza’ contiene varias incursiones en el reggaetón, también en la guaracha y en la balada a piano clásica, y se cierra con una ranchera pura y dura llamada ‘La Reina’ que probablemente no habías visto venir ni siquiera a pesar de todas las veces que Christina ha colaborado con músicos latinos, desde Luis Fonsi a Alejandro Fernández, hijo de «el rey».
Compuesta en realidad por un grupo de compositores venezolanos, estos son Servando Primera, Yasmil Marrufo, Luigi y Santiago Castillo, junto a la misma Christina, ‘La Reina’ responde a ‘El rey’ desde una perspectiva femenina y feminista. La letra es prácticamente una adaptación, pero la composición musical es original, y Christina se luce vocalmente en este registro tan tradicional y clásico con el que confirma que su voz está madurando de la mejor manera posible. A la artista realmente no le puede caber más sentimiento ni poderío en el pecho.
Así, si Fernández cantó que «el día que yo me muera, sé que tendrás que llorar y llorar», Christina responde «y lloré y lloré… el día que tú te fuiste / y juré y juré… que ningún hombre volverá a ponerme triste». Si Fernández cantó que «una piedra en mi camino me enseñó que mi destino era rodar y rodar», Aguilera replica que «vas a rodar como aquella piedra en tu camino / pero no vas a encontrarme en tu destino». Y si Fernández clamó que «no tengo trono ni reina, ni nadie quien me comprenda… pero sigo siendo El Rey», Aguilera declara que «aunque sigas siendo El Rey, y no hay nadie que te comprenda, te quedaste sin La Reina».
El tiempo dirá si Christina logra convertir ‘La Reina’ en una ranchera canónica, en una canción popular de su repertorio o si simplemente queda como una mera anécdota en su discografía. Por el momento ya ha justificado por sí sola su regreso a la música latina.
‘Hound Dog’ es uno de los mayores clásicos de Elvis Presley, pero su hit versiona el ‘Hound Dog’ original de Big Mama Thornton, de 1952. Doja Cat acaba de lanzar su tema ‘Vegas’ para la banda sonora de ‘Elvis’, donde samplea las voces de Big Mama Thornton en su versión original. El biopic del rey del rock and roll se estrenará el 24 de junio.
Doja compartió ‘Vegas’ por primera vez en su actuación de Coachella hace unas semanas, pero todavía no había pistas sobre que el single formaría parte de la banda sonora. En la canción Doja Cat añade su propio estilo a las voces de Thornton mientras canta a un hombre al que le ha pagado todo pero él no es más que un «perro, jugador, fraude, jugador».
Además de Doja Cat, esta semana ha salido a la luz que Kacey Musgraves versionará la archiconocida ‘Can’t Help Falling in Love’ para la cinta. La película está protagonizada por Austin Butler, Tom Hanks, Dacre Montgomery, Olivia DeJonge y Maggie Gyllenhaal, entre otros.
El director de la película, Baz Luhrmann, ha explicado que ‘ELvis’ es un lienzo perfecto para explorar la sociedad americana de los cincuenta, sesenta y setenta. «Tres realidades comprimidas en una vida».
Todos y todas hemos conocido en primera persona la historia de ‘Last Night a DJ Saved My Life’, pero esto es nuevo. En ‘A Driver Saved My Night’, Sigrid cuenta cómo un taxista le arregló la noche con una canción que le puso mientras la llevaba de vuelta a casa. Historias parecidas, pero no iguales. Lo cierto es que la música puede mejorar el día de cualquiera, y como dice Sigrid, «nunca estás solo cuando escuchas música».
‘A Driver Saved My Life’ es el último single de ‘How To Let Go’, el segundo álbum de Sigrid que salió a la venta este viernes 6 de mayo. En él, encontramos a una Sigrid positiva, eufórica y optimista como de costumbre. Ya conocimos su esencia en el debut ‘Sucker Punch‘. Las melodías siguen siendo el fuerte de la artista, con alguna más eurovisiva como ‘Burning Bridges‘ y otras más desgarradoras como ‘It Gets Dark’.
En palabras de Sigrid, el concepto de ‘How To Let Go’ gira en torno a «dejar ir las cosas que dices, las personas que te han hecho daño o las situaciones en las que he sido estúpida. La vida consiste en dejar ir y seguir adelante. Parece muy sencillo, pero nunca lo es». Seguro que ‘A Driver Saved My Life’ se sitúa después de uno de estos momentos, sentada en un taxi con lágrimas en la cara «Lágrimas deslizándose por toda la cara, hasta que él mira hacia atrás y y la sube al máximo».
Ese es el momento en el que todo cambia. «Y entonces siento, siento una canción sujetándome fuerte. Creo que un taxista me ha salvado la noche». Musicalmente, la canción recuerda al pop de Julia Michaels, la nueva Kesha o Mika. Una letra divertidísima acompañada de una melodía terapéutica, hecha para subir los ánimos. Si algo se le da bien a Sigrid, es eso. La cantante estará en el Mad Cool este 7 de julio.
No es broma. Isabel Pantoja está negociando con una productora una serie documental sobre su propia vida, y quiere que la mismísima Jennifer Lopez interprete su papel. La noticia se ha hecho viral después de que Gema López haya soltado la bomba en Sálvame.
Agustín Pantoja, hermano de la cantante, debe llevar varios días intentando cerrar un acuerdo con la productora en Madrid. Y es que esta producción no se anda con medias tintas, porque se trata de «una superproducción con un presupuesto de 80 millones de euros», confirma la periodista. En estas reuniones, el hermano de la diva habría exigido 5 millones de euros por los derechos de vida de Isabel, pero la productora parece haber ofrecido tres, en bruto.
Con semejante decisión y ambición, la actriz que interprete a La Pantoja tiene que estar a la altura. El clan lo tiene claro. La actriz que debe meterse en el papel de Isabel es Jennifer Lopez. Los colaboradores de Sálvame han dudado de que esto pueda hacerse realidad por el alto caché de la estrella, aunque ha habido alguno como Terelu Campos que lo ve con buenos ojos: «No me digáis que Jennifer Lopez no es idéntica a la Pantoja». Si lo consiguen, JLo tendrá un largo trabajo de documentación e investigación porque la vida de la tonadillera ha sido cuanto menos animada.
Actualización. Se rumorea que Jennifer Lopez solo aceptaría la propuesta con la condición de que Ben Affleck interprete el papel de Chelo García Cortés.