Inicio Blog Página 312

Hidrogenesse y Espanto, «Califato»… entre los confirmados de Madrid Brillante

6

Diez días para que comience el festival de invierno de Brillante, con el que se volverá a bailar en los teatros de la capital durante la víspera navideña. Entre los artistas confirmados, que se dividirán en tres salas durante el mes de diciembre, figuran Airbag, Califato 3/4, La Paloma y El Buen Hijo, entre otros.

El ciclo navideño de Festival Brillante dará comienzo el próximo sábado 17 de diciembre en Teatro Barceló con la actuación de Airbag, que presentarán su ‘Siempre Tropical’, y Error 97. Al día siguiente, el 18 de diciembre, Hidrogenesse y Espanto se encargarán de terminar por lo alto el primer fin de semana de este ciclo de conciertos, también en el Barceló.

Tras una semana de descanso, los shows volverán el lunes 26 de diciembre con la actuación conjunta de Hermanos Cubero y Kokoshca. El 27 de diciembre Califato 3/4 estrenarán recinto y llevarán su particular fusión de lo folclórico con lo electrónico al Teatro Eslava, siendo el único nombre de la tarde. El miércoles 28 de diciembre la sala Independance acogerá a Toccororo, AWWZ y al dj set de Ikram Bouloum, mientras que La Paloma y El Buen Hijo darán fin a este ciclo invernal el jueves 29 de diciembre, de vuelta en el Teatro Barceló.

Las entradas ya están disponibles para su venta en la página web oficial de Madrid Brillante.

Tim Commerford, bajista de RATM, revela que tiene cáncer

3

El bajista de Rage Against The Machine, Tim Commerford, ha revelado que padece cáncer de próstata y que ha estado lidiando con ello en secreto. El músico ha contado a la revista SPIN que su próstata fue extirpada justo antes de que la banda se embarcara en su última gira y que, pese a su situación actual, sigue teniendo fe en el futuro: «Mi padre murió a los 70 años de cáncer y mi madre murió de cáncer a los 40 años. Divide la diferencia entre 65 y me quedan 10 años. Estoy intentando llegar a las 100 canciones, ahora tengo metas».

Rage Against The Machine recientemente canceló toda su gira europea, en la cual planeaban pasar por España, a causa de una lesión de Zack de la Rocha en el tendón de Aquiles. Commerford ahora ha revelado que estuvo a punto de no acompañar a la banda de gira después de que los doctores le dijesen que no estaría listo a tiempo: «Me lo quedé conmigo durante lo que duró la gira y fue brutal».

El bajista estadounidense también admitió que no tenía planeado hacer pública la información sobre su enfermedad, debido a que «el cáncer de próstata es algo muy duro porque está conectado con tu sexualidad». «He intentando encontrar grupos de apoyo y es difícil tanto encontrar a gente como hablar de ello», añadió Commerford. Sin embargo, terminó las declaraciones en una nota positiva: «Acabo de recibir mi última prueba y está en cero».

Placebo, Vetusta Morla, Viva Suecia… confirmados para Low Festival 2023

3

Low Festival anunciaba hoy las 14 primeras confirmaciones para su edición de 2023, que volverá a celebrarse en Benidorm los días 28, 29 y 30 de julio.

Esta tanda está encabezada por Placebo, la mítica banda londinense que efectuará su regreso en el festival después de su última actuación hace 11 años. ‘Never Let Me Go’ es su octavo disco, que salió en marzo de este mismo año. Bombay Bycicle Club y Lynks son los dos nombres internaciones restantes de todas las confirmaciones, por lo que encontramos un cartel mayoritariamente formado por material nacional.

Vetusta Morla, Viva Suecia, Iván Ferreiro, Deluxe, Arde Bogotá, Second, Cupido, Cariño, Depresión Sonora, Trashi y La Paloma completan la parte nacional del cartel de Low Festival 2023. Mientras que grupos como Vetusta Morla y Viva Suecia presentarán en directo sus últimos trabajos, ‘Cable a Tierra’ y ‘El Amor de la clase que sea’, respectivamente; los murcianos Second realizarán uno de sus últimos conciertos, tras haber anunciado su separación recientemente.

Los abonos para Low Festival 2023 ya están disponibles, hasta agotar cupo, en la página web oficial del evento y en entradas.com. El precio irá subiendo conforme se agoten los tickets y en los próximos meses se anunciarán muchos más nombres.

Mocatriz y madre de Cher: fallece Georgia Holt con 96 años

5

Georgia Holt, madre de Cher, ha fallecido a los 96 años. La propia Cher ha confirmado la noticia en sus redes, con un escueto mensaje en el que ha informado que su madre «se ha ido». El pasado mes de septiembre, Halt había sido hospitalizada con neumonía.

Uno de los datos curiosos sobre la «Diosa del pop», Cher, era precisamente que ella y su madre se llevaban apenas 20 años de diferencia, por lo que habían llegado juntas a la edad anciana (Cher cuenta ahora 76 años). Además, se habían dejado ver juntas en multitud de eventos.

Más curiosa fue la vida de Georgia Holt, que también fue artista, aunque nunca alcanzó la popularidad de su hija. Con apenas 10 años, Holt cantó con Bob Wills, leyenda del country, y en su juventud trabajó como modelo y actriz en películas como ‘A Life of Her Own’ (1950) o ‘El padre es a abuelo’ (1951), participó en concursos de belleza y apareció en programas de televisión como ‘I Love Lucy’. En cuanto a su carrera musical, no fue hasta 2013 cuando lanzó su disco ‘Honky Tonk Woman‘, si bien este había sido grabado en los 80.

En el plano personal, la vida de Holt también deja datos interesantes. Su madre tenía 13 años solamente cuando la dio a luz (la abuela de Cher murió en 1990 con 77 años). Por otro lado, Holt se casó y divorció hasta en seis ocasiones, y fruto de una de estas relaciones nació Cher. Con el estadoundiense-armenio John Sarkisian, Holt se unió y desunió dos veces: primero de 1946 a 1947 y, 19 años después, de 1965 a 1966, época en que Cher publica sus primeras grabaciones.

En 2013, Holt protagonizó un documental sobre su vida, ‘Lifetime Dear Mom, Love Cher’, donde la intérprete de ‘Believe‘ habló sobre su relación con su madre. Se querían pero «peleaban mucho», en palabras de la cantante. Entonces, Cher contaba: «Nunca nos dio consejos ni a mí ni a mi hermana porque, la verdad, sabía que nunca los aceptaríamos. En cambio, aprendimos sobre la vida escuchándola hablar de las cosas que hizo mal y de las que hizo bien». En el disco de Holt de 2013, ella y su hija cantan una canción juntas, ‘I’m Just Your Yesterday’.

Rosalía, portada de Rolling Stone USA

15

Rosalía protagoniza la portada del mes de enero de Rolling Stone, revista a la que concede la entrevista pertinente. Hasta ahora, la catalana había aparecido en la portada de la versión en castellano de la revista, inaugurada el año pasado, pero donde presta su imagen ahora es en la edición estadounidense, la original y la que tantas portadas icónicas ha regalado al mundo del pop.

Curiosamente, Rosalía aparece en la portada de Rolling Stone al lado de un titular que alude a la «realidad oscura y perversa» de Kanye West. Es una referencia a ‘My Beautiful Dark Twisted Fantasy‘, el álbum de Kanye de 2010 que es, además, uno de los favoritos de Rosalía. De hecho, ha sido una influencia en ‘MOTOMAMI‘, como ella declaraba hace meses.

Evidentemente, ‘MOTOMAMI’ es el objeto de la entrevista de Rosalía a Rolling Stone, si bien la artista no cuenta nada nuevo. Explica que creó el disco durante la pandemia, en Estados Unidos, alejada de su familia; que le costó sudor y sangre sacarlo adelante y terminarlo, que sus influencias van de Willie Colón a Manolo Caracol, y que las cifras le importan poco.

Rosalía sí insiste en que no será ese tipo de artista que saque discos por sacar: “Nunca he querido sacar discos que surgieran de la urgencia o de la presión de “Madre mía, han pasado X años”», explica. «Creo que no voy a ser ese tipo de artista. Creo que siempre voy a hacer música cuando sienta que tengo algo que decir”. Por otro lado, confirma que va a seguir experimentando: «Siento que en Motomami hice y dije exactamente lo que quería decir y hacer, en mis propios términos, después de esto no creo que haya vuelta atrás”.

En otro punto de la entrevista vuelve el eterno debate sobre el privilegio y la apropiación cultural, a colación de ‘LA FAMA’. «Espero que con mi música otras personas encuentren a los artistas fascinantes que tanto me emocionan», cuenta la artista. «Me inspiro en muchos lugares y estilos diferentes. Es bonito, porque me hace feliz nombrar de dónde vienen mis referencias».

Dua Lipa y Jack Harlow, autor de ‘Dua Lipa’, estarían saliendo

9

Dua Lipa y el rapero Jack Harlow estarían saliendo, informa PageSix en exclusiva. La noticia tiene miga porque ellos son dos de los artistas más populares del momento, pero también porque Harlow ya anticipó que saldría con Dua en una canción.

«Estoy intentando hacer algo más con ella que una colaboración», rapeaba Harlow en una canción llamada directamente ‘Dua Lipa’, una de las más escuchadas de su debut largo, ‘Come Home the Kids Miss You‘, publicado este año. 100 millones de escuchas van para la canción, mientras el disco no ha recibido las críticas más favorables, al contrario que el de su ahora (posible) pareja.

Según PageSix, Dua Lipa y Jack Harlow se conocieron el pasado mes de noviembre en Los Ángeles y recientemente se las ha visto llegar por separado a un restaurante. Sus fuentes informan que Dua y Jack están «hablando constantemente» desde que se conocieron, aunque hay que recordar que ninguno de los dos ha confirmado nada de una relación.

Aunque se considera un tabloide, PageSix es conocido por publicar informaciones exclusivas antes que nadie, como la noticia del dueto de Elton John y Britney Spears, y sería raro que se aventurara a lanzar una noticia así si fuera falsa . En cualquier caso, una relación de celebrities más, de ser cierta, que puede dar que hablar en los próximos meses.

En cuanto a sus labores profesionales, Dua Lipa está ocupada grabando episodios de su podcast y terminando su tercer álbum de estudio, mientras Harlow se encuentra terminando su gira, de la cual le quedan apenas tres fechas por realizar.


La bonita historia de la colaboración de Florence y Ethel Cain

11

Florence + the Machine ha estrenado estos días un directo de su canción ‘Morning Elvis’, la que cierra su excelente disco ‘Dance Fever‘, con la compañía de Ethel Cain, una de las revelaciones musicales del año. El directo tuvo lugar hace unos meses en Denver, donde Ethel ejerció de telonera de Florence, lo cual tiene más miga de lo que pueda parecer.

Florence es «la única mujer a la que he idolatrado en mi vida», en palabras de Hayden Anhedönia, quien ha llegado a declarar que se dedica a la música específicamente desde que empezó a escuchar a Florence y se quedó prendada de su obra. No hace tanto, fue Florence quien descubrió ‘Preacher’s Daughter‘, el debut de Ethel Cain, y compartió en Instagram que estaba «enamorada del disco». Después invitó a Ethel a irse de viaje juntas a visitar casas encantadas.

No sabemos si ese viaje tuvo lugar, pero el encuentro de Florence y Ethel sobre el escenario ha dejado una estampa icónica, la de ellas cantando juntas frente a frente, reconfortadas la una con la otra, que se ha reproducido en la portada del directo de ‘Morning Elvis’ con una estética de terror. Sin embargo, dicha estampa tiene otra historia detrás.

Ethel es tan fan de Florence que, en 2018, llegó a pasar «27 horas» en las afueras de un estadio para verla en primera fila, durante la gira de ‘High as Hope‘. Hayden, cuando aún no era conocida, consiguió que Florence, en uno de sus momentos de predicadora del amor, se acercara a ella y cantara una canción precisamente en esa misma pose, cogiéndole las manos. La foto de ese momento existe y hoy tiene un significado especial.

El directo de ‘Morning Elvis’ demuestra que la complicidad de Florence y Ethel se traslada también a nivel musical. Incluso Florence reconoce que Ethel está empezando a influirle a nivel creativo. «Cuando Hayden canta esta canción, hace que realmente parezca que es suya, dándole esa energía fuera de la ley, como las brujas del Salvaje Oeste», explica. «Incluso le lancé más líneas ese día porque su tono y cadencia eran tan perfectos que quería escuchar más. Y no se perdió en ninguno de sus versos, incluso habiendo ensayado tan solo una hora. Realmente creo que he encontrado un alma gemela estética y artísticamente. Y ahora, en cada show, canto Morning Elvis con una inflexión previa a Ethel Cain».


El milagro de RAYE: ‘Escapism.’ lo peta y puede ser top 1 en UK

11

RAYE era noticia el año pasado por denunciar públicamente su penosa situación profesional: pese a haber logrado múltiples éxitos comerciales a lo largo de 7 años, como artista solista pero, sobre todo, como compositora para otros talentos, su discográfica no le permitía aún sacar un solo disco, pese a haber escrito ya varios.

Poco después, RAYE anunciaba su marcha de Polydor y emprendía su carrera como artista independiente. Su debut largo, ‘My 21st Century Blues‘, saldrá por fin a principios del año que viene, el 3 de febrero. Y si había alguna duda de que Rachel Agatha Keen ha tomado la decisión correcta, se ha obrado el milagro con el tercer single de este disco, de manera inaudita.

No es habitual que un artista previamente contratado en una multinacional triunfe en cuanto regresa a la independencia, pero le ha pasado a RAYE. Su single ‘Escapism.’ lo está petando y ya ha alcanzado el número 2 en la lista de singles británica: sería número 1 si no fuera por Mariah Carey, lo cual son palabras mayores. Incluso se prevé que la semana que viene debute en el Billboard.

TikTok ha tenido que ver con el éxito de ‘Escapism.’, pues una versión acelerada de la canción se ha viralizado (y después publicado de manera oficial). Sin embargo, la canción original está triunfando por su cuenta, lo cual tiene mérito, pues dura casi 5 minutos y cuenta con un sonido y estructura bastante complejos, similares a las de las producciones de Timbaland circa 2006.

Con la colaboración de la rapera 070 Shake, ‘Escapism.’ es una excelente producción de pop hip-hopero que cuenta con varios ganchos infalibles: el pitido tipo ‘Faint’ de Linkin Park que forma el topline, el solemne acorde de piano que aporta tanta intensidad a la grabación, la actuación vocal de RAYE situada entre el rap y la melodía… ‘Escapism.’ suena como si la Nelly Furtado de Timbaland hubiera tenido un hijo musical con el Kanye West de hace unos años.

Como su título indica, ‘Escapism.’ habla de escapar de la realidad, en concreto, con la ayuda de drogas: a RAYE su chico le deja y decide lidiar con la situación tragándose unas cuantas copas de vino y esnifando cocaína en la parte trasera de un taxi. En uno de los ganchos melódicos, RAYE ruega a su «doctor» que le quite los dolores, pero ella está sumida en una espiral de autodestrucción, transmitida de manera brillante en en esta canción.

The Smile publican disco en directo este miércoles

6

Entre las novedades musicales que llegarán esta semana se encuentra un nuevo disco de The Smile, el grupo de Thom Yorke y Jonny Greenwood de Radiohead y Tom Skinner de Sons of Kemmet, que recogerá su actuación en directo en el festival de jazz de Montreux, en Suiza. ‘The Smile at Montreux Jazz Festival July 2022’ sale en formato digital este mismo miércoles 14 de diciembre.

El lanzamiento del disco en directo de The Smile vendrá acompañado de material adicional: desde hoy 13 diciembre a las 21.00 horas podrá verse en el canal de Youtube de The Smile una transmisión del concierto y, además, podrá escucharse la grabación de una canción inédita, ‘Bending Hectic’, que no ha sido incluida en el debut de The Smile publicado el pasado mes de mayo.

Un disco que ha recibido el beneplácito de medios como Pitchfork, que lo ha incluido en sus listas de lo mejor del año, aunque desde JENESAISPOP ha gustado algo menos. «Nadie puede poner en duda el talento, el buen gusto y el buen hacer de estos tres músicos, muy bien arropados por gente en general del entorno de Tom Skinner», valoraba mi compañero Sebas en su reseña. «Sin embargo, en su aproximación a tantas cosas realizadas por Radiohead en el pasado, este disco ni iguala clásicos a los que se parece demasiado, ni deja muy claro qué es, salvo un agravio de momento inexplicado a Colin Greenwood, Ed O’Brien y Philip Selway, los otros 3 miembros de Radiohead».

Así queda el tracklist de ‘The Smile at Montreux Jazz Festival July 2022’:
01 Pana-Vision (Live at Montreux Jazz Festival)
02 Thin Thing (Live at Montreux Jazz Festival)
03 The Opposite (Live at Montreux Jazz Festival)
04 Speech Bubbles (Live at Montreux Jazz Festival)
05 Free in the Knowledge & A Hairdryer (Live at Montreux Jazz Festival)
06 The Smoke (Live at Montreux Jazz Festival)
07 You Will Never Work in Television Again (Live at Montreux Jazz Festival)

Lo mejor del pop en 2022

106

Este año JENESAISPOP va a publicar sus listas con lo mejor del año en un Anuario de 128 páginas a todo color que llegará de imprenta este viernes 16 de diciembre y se enviará al público desde ese mismo viernes, y durante la semana que viene. Se puede reservar en nuestra tienda por 11,95 €. También existe un pack de ANUARIO + LIBRO con lo mejor de 2000 a 2019 por 30,95 €, gastos de envíos incluido. Dedicamos el nuevo episodio de REVELACIÓN O TIMO, el podcast de JENESAISPOP, a comentar lo mejor del año sin SPOILERS sobre los puestos que ocupan los artistas en Discos ni Canciones. Montaje: RosalíaSources.

Beyoncé, Rosalía, Bad Bunny… en cuanto al pop más mainstream. Charli XCX, Florence + the Machine, Shygirl… en un pop más underground. Fontaines DC y Black Country New Road en cuanto a rock… rusowsky y Ralphie Choo como revelaciones nacionales… Comentamos lo que ha dado de sí la música este año, y escuchamos algunos de los temas y joyas perdidas.

En la segunda parte del podcast hablamos también de las mejores películas y series de 2022, que también aparecen comentadas en el Anuario. Comentamos fenómenos como ‘Separación‘, ‘The Good Fight’, ‘Stranger Things‘ y cintas como ‘Alcarràs‘ y el buen año del cine español, en general.

Muere Angelo Badalamenti

24

Angelo Badalamenti, compositor de la banda sonora de ‘Twin Peaks‘ y de otras obras históricas de David Lynch, ha fallecido a los 85 años en su casa de Lincoln Park, Nueva Jersey. Ha confirmado la noticia su sobrino en un comunicado de Instagram, aunque sin especificar causa del deceso.

«Mi tío abuelo Angelo Badalamenti ha cruzado la barrera hacia otro plano de la existencia», expresa el texto. «Entre sus trabajos en Blue Velvet, Twin Peaks, Cabin Fever, Nightmare On Elm Street 3 y muchos otros, además de sus relaciones y colaboraciones con David Bowie, Michael Jackson, Paul McCartney, Nina Simone, Julee Cruise, Isabella Rosselini, Dolores O’Riordan, Anthrax, Dokken, Eli Roth y especialmente David Lynch, siempre me pareció el hombre más interesante del mundo».

El comunicado añade que Badalamenti «fue una verdadera inspiración musical y artística tanto para mí como para muchos otros», destaca que el compositor «se mantuvo fiel a sus raíces y su familia» y nunca dejó de vivir en Nueva Jersey, y recuerda que nunca dejaba de contar «historias alucinantes» sobre su vida, las cuales «nunca se le acababan».

Badalamenti colaboró ampliamente con David Lynch y, además de firmar la música de ‘Twin Peaks’, y también, por tanto, la música de ‘Floating Into the Night’, el legendario álbum de 1989 de Julee Cruise que incluía ‘Falling’, canción basada en la sintonía de ‘Twin Peaks’, el artista compuso las bandas sonoras de ‘Blue Velvet’, ‘Mullholland Drive’, ‘Carretera perdida’, ‘Una historia verdadera’ y ‘Corazón salvaje’.

Además de su conocido trabajo en el ámbito de la banda sonora, Badalamenti colaboró con otros artistas, como su sobrino recuerda. Con Bowie lanzó el tema ‘A Foggy Day (in London Town)’ en un disco solidario, con Pet Shop Boys trabajó cuerdas de ‘Actually‘ y ‘Behaviour’, Dolores O’Riordan creó la canción principal de la película ‘Evilenko’, y con Marianne Faithfull compuso, orquestó y produjo un disco entero, ‘A Secret Life’.

De manera curiosa, Badalamenti compuso la canción inaugural de los Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona en 1992, ‘The Torch Theme‘, y en los últimos años trabajó, por ejemplo, con Patrick Wolf, y se encargó también de la banda sonora de la tercera temporada de ‘Twin Peaks’ estrenada en 2017.

Pablo Alborán, nuevo número 1 de Discos España

8

Pablo Alborán firma el nuevo número 1 de la lista de álbumes en España. ‘La cuarta hoja’ es su sexto álbum número 1 en lista, ya que también llegaron a esta posición ‘Pablo Alborán’ (2011), ‘Tanto’ (2012), ‘Terral’ (2014), ‘Prometo‘ (2017) y ‘Vértigo‘, es decir, todos y cada uno de sus discos.

Esta vez, ‘La cuarta hoja’ ha venido precedido por varios singles que no han funcionado nada mal en streaming, especialmente ‘Carretera y manta’ (actualmente la 23ª canción más radiada del país), ‘Amigos’ con María Becerra y, sobre todo, ‘Llueve mojado’ con Aitana y Álvaro de Luna.

Precisamente Aitana es otra de las artistas que entran en lista. La banda sonora de ‘La Última’, su nueva serie, entra en el 4, seguramente ayudada por ediciones como ese box set que incluye un planificador semanal y pegatinas, además del disco.

Más arriba, no obstante, entra El Barrio con ‘Atemporal’, que se queda a las puertas del número 1 por culpa de Alborán, y debuta en el puesto 2. ‘El danzar de las mariposas’, su anterior álbum, sí fue número 1 en fechas igualmente cercanas a la Navidad.

El top 10 de discos esta semana deja una última entrada, la de ‘SR. SANTOS’ de Arcángel, que tiene mucho que celebrar por otro lado, ya que su single con Bad Bunny ‘LA JUMPA’ es el nuevo número 1 en España. Le sigue de cerca India Martínez, que coloca ‘Nuestro mundo’ en el 11. Así queda el resto de entradas en lista:

17.- Feid & SIXDO
26.- Go Azen / Maitasun hitzak xuxurlatu
28.- Metro Boomin / HEROES & VILLAINS
44.- RM / Indigo
50.- Neil Young / Harvest
57.- Los Chikos de Maiz / Yes, Future
66.- Rapahel / Raphaelíssimo
90.- Jamiroquai / High Times: Singles 1992-2006



Arcángel y Bad Bunny, nuevo número 1 de Singles España

5

Bad Bunny ha anunciado que se tomará un descanso en 2023. De momento, sigue sumando éxitos y ‘La Jumpa’, su colaboración con Arcángel, sube del 68 directo al número 1 de la lista de singles de España. Se trata de uno de los sencillos de presentación de ‘SR. SANTOS’, nuevo álbum de Arcángel. ‘La Bachata’ de Manuel Turizo cae al 2.

Arcángel coloca otro single más en la lista, el trap de ‘Bottas’ con Duki y Bizarrap, que entra en el 79, mientras su single ‘JS4E’, el tema que abre su disco, se mantiene en el 46.

No obstante, la entrada más fuerte de la semana en la lista de singles española la firman Bad Gyal y Quevedo, que aparecen por primera vez en el puesto 12 de la tabla con su single conjunto, ‘Real G‘.

El colombiano Feid, que también ha sacado disco, coloca dos temas en lista: por un lado, ‘CHORRITOS PA LAS ANIMAS’ entra en el número 48 y, por el otro, ‘LA PASAMOS CXBRNX’ lo hace en el 84.

La última entrada a comentar la protagoniza el trío formado por RVFV, Morad y Pablo Más: su tema conjunto ‘Dominicana’ entra en el 35. Pertenece a ‘Metamorfosis’, EP con el que Rafael Ruiz ha querido despedir 2022 tras el lanzamiento de su debut largo el pasado mes de enero.



Ana de Armas, Taylor Swift, Lady Gaga, Rihanna… nominadas en los Globos de Oro

21

Hoy se han anunciado los nominados a los Globos de Oro, y el nuevo «Avatar», la cuestionada ‘Elvis’, ‘Los Fabelman’, ‘TÁR’ y la secuela de ‘Top Gun’ son las escogidas en la categoría dramática. ‘Todo a la vez en todas partes‘ está entre las nominadas en mejor comedia o musical, disputando el premio a ‘Alamas en pena de Inisherin’ (solo los directores de estas 2 cintas han logrado llegar a la categoría de Mejor Dirección).

Ana de Armas logra la única nominación para ‘Blonde’, y tendrá que vérselas en Mejor Actriz con grandes talentos como Michelle Williams y Cate Blanchett, mientras en Mejor Actor Dramático también encontramos a Austin Butler por ‘Elvis’. En la categoría musical, encontramos grandes nombres nominados: Taylor Swift, Lady Gaga y Rihanna competirán por las canciones que han realizado para películas recientes. Se trata de ‘California’ para ‘La chica salvaje’, ‘Hold My Hand‘ para ‘Top Gun’ y ‘Lift Me Up‘ para ‘Wakanda Forever’.

Mejor película- DRAMA
Avatar: El sentido del agua (James Cameron)
Elvis (Baz Luhrmann)
Los Fabelman (Steven Spielberg)
TÁR (Todd Field)
Top Gun: Maverick (Joseph Kosinski)

Mejor película- COMEDIA/MUSICAL
Babylon (Damien Chazelle)
Almas en pena de Inisherin (Martin McDonagh)
Todo a la vez en todas partes (Dan Kwan & Daniel Scheinert)
Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion (Rian Johnson)
El triángulo de la tristeza (Ruben Östlund)

Mejor dirección
James Cameron por Avatar: El sentido del agua
Daniel Kwan & Daniel Scheinert por Todo a la vez en todas partes
Baz Luhrmann por Elvis
Martin McDonagh por Almas en pena de Inisherin
Steven Spielberg por Los Fabelman

Mejor actriz- DRAMA
Cate Blanchett por TÁR
Olivia Colman por El imperio de la luz
Viola Davis por La mujer rey
Ana de Armas por Blonde
Michelle Williams por Los Fabelman

Mejor actor- DRAMA
Austin Butler por Elvis
Brendan Fraser por La ballena (The Whale)
Hugh Jackman por El hijo
Bill Nighy por Living
Jeremy Pope por The Inspection

Mejor actriz- COMEDIA/MUSICAL
Margot Robbie por Babylon
Anya Taylor-Joy por El menú
Emma Thompson por Buena suerte, Leo Grande
Lesley Manville por El viaje a París de la señora Harris
Michelle Yeoh por Todo a la vez en todas partes

Mejor actor- COMEDIA/MUSICAL
Diego Calva por Babylon
Daniel Craig por Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion
Adam Driver por Ruido de fondo
Colin Farrell por Almas en pena de Inisherin
Ralph Fiennes por El menú

Mejor actriz de reparto
Angela Bassett por Black Panther: Wakanda Forever
Kerry Condon por Almas en pena de Inisherin
Jamie Lee Curtis por Todo a la vez en todas partes
Dolly De Leon por El triángulo de la tristeza
Carey Mulligan por Al descubierto

Mejor actor de reparto
Brendan Gleeson por Almas en pena de Inisherin
Ke Huy Quan por Todo a la vez en todas partes
Barry Keoghan por Almas en pena de Inisherin
Brad Pitt por Babylon
Eddie Redmayne por El ángel de la muerte

Mejor guion
Todd Field por TÁR
Tony Kushner & Steven Spielberg por Los Fabelman
Daniel Kwan & Daniel Scheinert por Todo a la vez en todas partes
Martin McDonagh por Almas en pena de Inisherin
Sarah Polley por Ellas hablan

Mejor banda sonora original
Alexandre Desplat por Pinocho de Guillermo del Toro
Hildur Guðnadóttir por Ellas hablan
Justin Hurwitz por Babylon
John Williams por Los Fabelman
Carter Burwell por Almas en pena de Inisherin

Mejor canción original
«Carolina», de Taylor Swift (en La chica salvaje)
«Ciao Papa», Guillermo del Toro & Roeban Katz (en Pinocho de Guillermo del Toro)
«Hold My Hand», de Lady Gaga and Bloodpop (en Top Gun: Maverick)
«Lift Me Up», de Tems, Ludwig Göransson, Rihanna & Ryan Coogler (en Black Panther: Wakanda Forever)
«Naatu Naatu», de Kala Bhairava, M. M. Keeravani & Rahul Sipligunj (en RRR)

Mejor película animada
Pinocho de Guillermo del Toro (Guillermo del Toro & Mark Gustafson)
Marcel the Shell With Shoes On (Dean Fleischer-Camp)
El gato con botas: El último deseo (Joel Crawford & Januel Mercado)
Red (Domee Shi)

Mejor película extranjera
Sin novedad en el frente (Edward Berger; Alemania)
Argentina, 1985 (Santiago Mitre; Argentina)
Close (Lukas Dhont; Bélgica)
Decision to Leave (Park Chan-wook; Corea del Sur)
RRR (S.S. Rajamouli; India)

Podcast: De Blonde a Marilyn Monroe

Podcast: ¿ha sido un flop ‘Elvis’?

Janet Jackson anuncia la gira ‘Together Again’, sin parada en Europa

12

Janet Jackson ha anunciado la gira ‘Together Again’, que visitará 22 ciudades de Norteamérica en 2023, y ninguna en Europa, al menos, de momento. La gira arrancará el 14 de abril en Florida y concluirá el 21 de junio en Seattle. Ludacris será el telonero. Las entradas salen en pre-venta el día 13 de diciembre en Ticketmaster, y el 16 se habilitará la venta general.

En un vídeo de Instagram, Janet ha anunciado la gira y ha insistido en que «habrá nueva música» de cara al año que viene. Hay que recordar que Janet anunció el disco ‘Black Diamond‘ y su correspondiente gira mundial en febrero de 2020, antes de que la pandemia tumbara sus planes. Se desconoce si el lanzamiento de ‘Black Diamond’ sigue en pie o por el contrario, pasará a la historia como su álbum perdido.

Recientemente, Janet ha sido noticia por el documental de Lifetime que repasa su vida, estrenado en junio. Además, su disco de 2008, ‘Discipline’, ha sido subido por fin a Spotify.

Apr 14 – Hollywood, FL @ [Venue TBA]
Apr 19 – Orlando, FL @ [Venue TBA]
Apr 21 – Savannah, GA @ [Venue TBA]
Apr 22 – Birmingham, AL @ [Venue TBA]
Apr 25 – Columbia, SC @ [Venue TBA]
Apr 27 – Atlanta, GA @ [Venue TBA]
Apr 29 – Memphis, TN @ [Venue TBA]
Apr 30 – St. Louis, MO @ [Venue TBA]
May 2 – Kansas City, MO @ [Venue TBA]
May 4 – Nashville, TN @ [Venue TBA]
May 6 – Bristow, VA @ [Venue TBA]
May 9 – New York, NY @ [Venue TBA]
May 12 – Charlotte, NC @ [Venue TBA]
May 13 – Baltimore, MD @ [Venue TBA]
May 14 – Virginia Beach, VA @ [Venue TBA]
May 19 – Mansfield, MA @ [Venue TBA]
May 20 – Atlantic City, NJ @ [Venue TBA]
May 23 – Toronto, ON @ [Venue TBA]
May 24 – Detroit, MI @ [Venue TBA]
May 26 – Noblesville, IN @ [Venue TBA]
May 27 – Tinley Park, IL @ [Venue TBA]
May 28 – Milwaukee, WI @ [Venue TBA]
May 30 – St. Paul, MN @ [Venue TBA]
Jun 2 – Dallas, TX @ [Venue TBA]
Jun 3 – Houston, TX @ [Venue TBA]
Jun 4 – Austin, TX @ [Venue TBA]
Jun 7 – Phoenix, AZ @ [Venue TBA]
Jun 9 – Irvine, CA @ [Venue TBA]
Jun 10 – Los Angeles, CA @ [Venue TBA]
Jun 11 – San Diego, CA @ [Venue TBA]
Jun 16 – Mountain View, CA @ [Venue TBA]
Jun 20 – Portland, OR @ [Venue TBA]
Jun 21 – Seattle, WA @ [Venue TBA]

Pshycotic Beats / Festering

«Me gustaría salir un rato / pasarlo bien por una vez en mi vida / sonreír hasta el cansancio / pretender que el pop es la cura» es una de las frases contenidas en ‘Festering’, el nuevo álbum de Pshycotic Beats. El proyecto de Andrés Costureras, que en 2013 vive un momento de gloria cuando su canción ‘Killer Shangri-Lah‘ aparece en la banda sonora de la serie de HBO ‘Killing Eve’, ha sido un refugio en su vida, y ahora le sirve de vehículo para expresar una parte de sí mismo que ha solido dejar a un lado. Es su disco más autobiográfico.

‘Festering’ llega después que Costureras haya vivido algunos de los años más duros de su vida, tras enfrentarse a una depresión y a una crisis suicida. «No he ganado la guerra de mi enfermedad mental, pero sí una batalla» son las declaraciones que ha dejado en redes y que ponen el disco en contexto: la palabra «festering» (resentir, enconarse) alude a esos sentimientos que le han envenenado durante años y que ahora está dejando salir, valiéndose de ese sonido de synth-pop que tanto le define y tan bien se le da.

Porque en ‘Festering’ es ese sonido el que nos convence de que, efectivamente, el pop puede ser una cura. Pocos artistas hay actualmente en España que sean capaces de mirarse con tanta dignidad en el espejo de Depeche Mode, Erasure… sin tenerles casi nada que envidiarles. Es verdad que las composiciones no llegan a ser históricas como las de los grupos mencionados, pero no se puede pasar por alto el elevado nivel de estas producciones, en varios sentidos.

Hammering Noises‘, el single principal, es el ejemplo perfecto, un viaje sideral de synth-pop y electro-disco que hace pensar en el mejor Mirwais, una referencia poco obvia a pesar de que ‘Music’ de Madonna sigue sonando a futuro. Es una canción triunfal que advierte del peligro de esa depresión que acecha pero que Costureras no está dispuesto a dejar vencer. Igual de heroica suena la pista inicial, ‘Breaking Down the Walls’, en la que el madrileño canta que «no lloraré pidiendo ayuda, seguiré paso a paso, derribando los muros», subido a una base sofisticadísima, llena de efectos.

Es en la primera mitad de ‘Festering’ donde se encuentran los singles más claros del disco, especialmente ‘Time is a Healer’, el corte más inmediato quizá porque habla directamente de una noche de fiesta, eso sí, para transmitir un mensaje más profundo. «Finge que me amas una vez más / la mayoría de las amistades son inquebrantables en la noche / cuando las rayas están tan a mano» es una buena reflexión sobre la artificialidad de las relaciones personales salpicadas de drogas. Más uptempo aún es la ravera ‘It’s About Time’, en consonancia con esa letra en la que Costureras clama: «pide ayuda de una vez por todas / llévate esta soledad / y libérame de mí mismo».

‘Ashes’ no es un single tan claro, pero sí es uno de los cortes destacados de ‘Festering’: no es bailable, pero su producción es truculenta y tremendamente excitante, y su melodía misteriosa. Poco tiene que envidiar a los Depeche Mode actuales (¿y Costureras no canta un poco como Martin Gore?). A partir de este momento, las tierras electrónicas de ‘Festering’ se enfangan: especialmente ‘Ghosts’ (el tema cuya letra incluye la referencia al pop) suena espectacular, y ‘Breathe’ es más solemne, pero igual de relevante en su búsqueda de la verdad, de ese niño interior que quiere salir.

Las dos últimas pistas dejan sus influencias al aire: ‘When You Smile’ es suficientemente ‘Twin Peaks‘ como para recordarnos que el sello de Costureras se llama Log Lady Records, ello sin dejar de ser una composición hermosa y emotiva; y la final ‘Year Time Stood Still’ no disimula su inspiración en ‘Homogenic‘ en una producción de órdago que incorpora beats volcánicos y cuerdas; a la vez que concluye el disco con un mensaje de esperanza: «Y el año que el tiempo se detuvo / tu alma comenzó a sanar / pero vas a luchar / y esta vez vas a ganar». Pero con la publicación de ‘Festering’, Pshycotic Beats ya ha ganado.

La Femme: «Nos han influido la Movida, Alaska y Ataque de Caspa»

4
JD Fanello

“En los años a partir de ‘Mystère’ giramos bastante, y durante la pandemia trabajamos en mucha música nueva, que dio como resultado el disco ‘Paradigmes’, y este nuevo más reciente”. La conversación con Sacha Got de La Femme se inicia repasando qué ha sido del grupo desde la última entrevista que les hicimos.

El disco al que se refiere es, por supuesto, ‘Teatro Lúcido’, grabado completamente en español y lanzado en las pasadas semanas. Una querencia por nuestro idioma que se canaliza a través de “distintos palos. Nos ha influido el sonido de la Movida, la música de Alaska, o de Ataque de Caspa. Pero también géneros como el pasodoble, la música de Semana Santa, el flamenco…”.

A esto se añaden influjos transatlánticos: “además hay elementos de reggaeton, sonido brasileño o mariachis… hemos intentado hacer un rollo latino y español, pero a nuestra manera”. Cuando le comento que esa manera me recuerda un poco a Manu Chao en las canciones cantadas por las voces masculinas del grupo, Sacha comenta: “puedo ver la posible similitud pero yo no escucho esa música… aunque es muy conocido en Francia no es alguien que nos haya influenciado”.

En cualquier caso, en ‘Teatro Lúcido’ predominan absolutamente las voces femeninas “por el tema de los acentos. Éramos conscientes de que en la mayoría de las canciones quedaba mejor así.” Las cantantes del disco incluyen a Wendy Moira, “dueña del Teatro Lúcido de México, de donde se inspira el título” o Itziar Guardamino, “una española de Barcelona, es modelo y apareció en clips nuestros como ‘Pasadena’ o ‘Le Jardin’… y al final ha acabado participando en el nuevo disco. Por ejemplo canta en ‘Sácatela’”.

Pero lo más interesante es la bastante sorprendente colaboración en el álbum de Imán Amar y Ana Valladares de Adiós Amores: “fue a través de mi amigo Guille, durante un viaje de unos días en Granada. Conocí a Imán, estuve pasando unos días en su casa, y ellas acabaron cantando en varias canciones, como ‘No Pasa Nada’, ‘Cha cha’, ‘Contaminado’ o ‘Sácatela’”. Todo ese elenco femenino ayudó con las letras, que como las canciones “escribimos por separado y después terminamos juntos”. Según explica Sacha, “ellas corregían las letras una vez que las habíamos escrito nosotros en un español a veces no muy correcto”.

A lo largo de ‘Teatro Lúcido’ sorprende lo bien que combina el lado de pop electrónico tan característico en La Femme con estos nuevos territorios estilísticos. En especial, lo bien que encajan tantos instrumentos acústicos, orgánicos, con la electrónica: “sí, cuidamos mucho el sonido. Un reto fue conseguir un buen sonido de trompetas, de los metales en general. No fue fácil”. Tras probar cantidad de músicos de mariachi en sus periplos por México, la banda acabaría usando una sección de viento francesa (“que en realidad tocaban mejor”).

En los momentos en los que electrónica y castellano mejor casan (‘Resaca’), se escuchan esos mencionados ecos de la Movida. No le sacamos a Sacha mucho más que “Alaska, y la canción ‘Bote de Colón’… he oído un recopilatorio, pero no recuerdo los nombres”, aunque ¿quién necesita a unos La Femme estudiosos? Su enfoque intuitivo es precisamente lo que hace este disco tan original. Si canciones como ‘Contaminado’ recuerdan a aquellos Antena que exploraban ritmos brasileños en francés, es de nuevo una feliz casualidad: “No conozco apenas. Me encanta ‘Bye Bye Papaya’, pero es una canción que he descubierto recientemente, no la conocía durante la gestación del disco”.

Tras contarnos que siguen en contacto con la muy exitosa en Francia Clara Luciani (“cantó con nosotros durante uno o dos años al principio… seguimos su carrera y la vemos de vez en cuando”), le pedimos a Sacha que nos recomiende algún artista que le guste de la escena francesa musical actual: “Os recomiendo escuchar Bon Voyage Organisation, Juniore, ou Tentative.

La Femme actúan el 17 de enero en la sala Razzmatazz de Barcelona, el 18 de enero en La Riviera de Madrid y el 19 de enero en la sala Santana de Bilbao. Las entradas están a la venta.

Kae Tempest desarma a su público mirándole a los ojos

1

Hay varios detalles que diferencian lo de Kae Tempest de un concierto al uso. Nada más saltar al escenario, con 10 minutos de retraso, eso sí, Kae dedica su tiempo a saludar y explicar lo que va a suceder durante la siguiente hora y media. En primer lugar, va a interpretar las canciones de su último disco ‘The Line Is a Curve’, después recuperará temas de sus álbumes anteriores, y finalmente presentará algunos temas inéditos en los que ha venido trabajando, como además nos había revelado durante una entrevista reciente.

En dicha charla, Tempest nos había avanzado cómo se crecía el show desde ‘Priority Boredom’ hasta ‘Salt Coast’, durante la cual se produce una comunión especial con el público. Las canciones de ‘The Line Is a Curve’ van sonando en estricto orden respecto al tracklist. Hinakoo Mori se encarga de desplegar las bases y de tocar muchos de los teclados en directo, mientras observar a Kae rapear, hablar, recitar es un espectáculo impresionante en cada tono, en cada respiración, en cada frase en que se desgañita o finge hacerlo, con un dominio de la palabra y un flow de cortar el hipo. La urgencia de la base de ‘I Saw Light’, la decrepitud de los sonidos de ‘Nothing to Prove’ y la inmediatez del single ‘No Prizes’ van construyendo. Para cuando llega la favorita del público ‘Salt Coast’ la abarrotada Sala Paqui se ha rendido a los pies de Kae Tempest. La ovación es apabullante.

Tempest no necesita de ninguno de los featurings de su disco. Por supuesto ni Lianne La Havas, ni Grian Chatten, ni Kevin Abstract, ni Confucius MC suenan enlatados. Kae asume sus partes, las imita, adapta o se las salta: ni mi memoria ni mi inglés dan para tanto. Lo que sí puedo asegurar es que allí nadie les echa de menos, cuando por ejemplo durante ‘Smokin’, Tempest parece estar dándose de cabezazos contra una pared hablando de las injusticias del mundo actual, de la necesidad de escucharnos los unos a los otros.

Pura expresividad, es capaz de hacernos llorar, cuando por toda la sala resuenan nítidas, altas y claras frases como «Mi país se está desmoronando», quizá porque todos sabemos que es cierto. La interpretación de las pistas escogidas de ‘The Line Is a Curve’ para el setlist es tan sublime que en toda esa primera parte quedamos convencidos de que este, el actual, es su mejor disco. ‘These Are the Days’, ‘Move’, ‘More Pressure’… son experiencias inolvidables en vivo. Pero hay que reconocer que en la segunda parte del show destinada a interpretar canciones antiguas, lo de ‘People’s Faces’ parece directamente de otro mundo.

En ese momento las luces se encienden un poco, es posible percibir a Tempest comunicarse con su público, mirándolo a los ojos y mimándolo mientras le invita a reconectar al margen de móviles e individualismo. Da vergüenza sacar un teléfono para tratar de inmortalizar este momento, pero siempre estará en nuestra retina.

La conexión con el respetable es tal que Kae Tempest dedica unos minutos a aceptar peticiones de la gente para interpretar algo que no lleve preparado. Ahí es cuando vemos a alguien completamente feliz sobre el escenario, trasladando a las tablas su satisfacción por el gran periodo creativo que está viviendo. Un chico pide a gritos ‘Ketamine for Breakfast’ cuando ha sonado no hace tanto. «¿Pero dónde estabas metido?», bromea Kae, y todo el mundo se ríe. Finalmente en el bis suenan 3 canciones nuevas que «no sabe cuándo saldrán», pero que mantienen el espíritu de ‘The Line Is a Curve’ en cuanto a teclados y producción. Al menos la primera de ellas, que habla de un «luchador» («fighter»), y también la segunda que ha revelado en Instagram que se llama ‘Thinking Clearly’. La última podría ser un rápido free jazz.

Tras ellas, Tempest sí interpreta a capella una de las favoritas que el público estaba pidiendo. Se trata de aquella cucada llamada ‘Hold Your Own’ que apareció en ‘The Book of Trap and Lessons‘, solo que desprovista de sus efectos. No los necesita. Hemos visto cierta polémica en las redes a raíz de las declaraciones de Kae sobre no necesitar a un gran bajista para dar un concierto: hay quien lo ha interpretado como un desprecio para los músicos. Pero en el mundo del spoken word y el hip hop, tiene sentido. Tremendo terremoto escénico es. Respeto. 9.

Phoenix, Punsetes, Vicente Navarro… en el top 40 de JNSP

5

Röyksopp se mantienen en el número 1 de JENESAISPOP con ‘Me&Youphoria’, y también repiten en el podio Carly Rae Jepsen con Rufus Wainwright y Taylor Swift. Llegan al top 5 dos entradas: los singles de Phoenix y el focus track del último disco de Los Punsetes, que compite por ser de nuevo el mejor de su carrera. Vicente Navarro queda en el número 6. La única otra entrada es la de Anna of the North.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 3 Me&Youphoria Röyksopp Vota
2 2 2 2 The Loneliest Time Carly Rae Jepsen, Rufus Wainwright Vota
3 3 1 6 Anti-Hero Taylor Swift Vota
4 4 1 After Midnight Phoenix Vota
5 5 1 Hola, destrucción Los Punsetes Vota
6 6 1 El primero Vicente Navarro Vota
7 19 7 2 España corazones Los Punsetes Vota
8 7 7 2 Grapevine Weyes Blood Vota
9 6 2 6 Grapefruit Tove Lo Vota
10 5 5 3 Strong Romy, Fred again.. Vota
11 11 1 9 Wolf Yeah Yeah Yeahs Vota
12 22 1 7 Sunset Caroline Polachek Vota
13 4 4 3 I’m a Mess Avril Lavigne, YUNGBLUD Vota
14 12 3 6 Made You Look Meghan Trainor Vota
15 25 15 2 Enter the Day Patrick Wolf Vota
16 9 9 2 Mi manera de querer Natalia Lafourcade Vota
17 16 1 20 Free Yourself Jessie Ware Vota
18 29 1 24 Break My Soul BEYONCÉ Vota
19 8 8 4 Carbon Dioxide Fever Ray Vota
20 10 1 11 CUFF IT Beyoncé Vota
21 30 4 9 Easy On Your Own? Alvvays Vota
22 37 2 19 Despechá Rosalía Vota
23 20 1 13 Atopos Björk Vota
24 28 1 40 Candy Rosalía Vota
25 13 6 6 Lift Me Up Rihanna Vota
26 39 7 6 Selfish Soul Sudan Archives Vota
27 27 14 3 Como todo el mundo Depresión sonora Vota
28 35 1 18 2 Die 4 Tove Lo Vota
29 36 1 38 My Love Florence + the Machine Vota
30 24 5 10 Fossora Björk Vota
31 17 6 8 I’m In Love With You The 1975 Vota
32 14/td>

3 7 Body Paint Arctic Monkeys Vota
33 18 3 19 Hypnotized Sophie Ellis-Bextor Vota
34 34 1 Meteorite Anna of the North, Gus Dapperton Vota
35 23 3 36 As It Was Harry Styles Vota
36 26 26 2 GOOFY rusowsky, TRISTÁN! Vota
37 31 1 14 There’d Better Be a Mirrorball Arctic Monkeys Vota
38 38 1 22 Así bailaba Rigoberta Bandini, Amaia Vota
39 32 2 9 Canciones de amor a ti Rigoberta Bandini Vota
40 15 15 2 Soltar las armas Maria Rodés Vota
Candidatos Canción Artista
Gorilla Little Simz Vota
Shirt SZA Vota
Salt Coast Kae Tempest Vota
Rebels Without Applause Morrissey Vota
Did you know that there’s a tunnel…. Lana del Rey Vota
Creepin’ Metro Boomin, The Weeknd, 21 Savage Vota
Un esclavo, un siervo Betacam Vota
It’s Quiet Now Honey Dijon, Dope Earth Alien Vota
Kaleidoscópica Villano Antillano Vota
Out of My Head First Aid Kit Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Francia gana Eurovisión Junior con «Ay mamá»; España queda 6ª

14

Este fin de semana se ha celebrado una nueva edición de Eurovisión Junior en Armenia. La gran ganadora ha sido Francia, en concreto gracias a la canción del joven Lissandro, que ha recibido 203 puntos.

Lissandro se declara fan de Bruno Mars y eso se nota en la presentación de su tema ‘Oh maman’ (en español “Ay, mamá”), cuya presentación en vivo tenía ciertas reminiscencias de las grandes estrellas de rock de los años 50, tipo Elvis Presley. Al grito final, el escenario ardía como si fuera el de Jerry Lee Lewis. A sus 13 años, Lissandro es actor de doblaje en series y películas de animación (como Rigoberta Bandini, por cierto).

Carlos Higes, que representaba a España con ‘Señorita’, ha obtenido un 6º lugar con 137 puntos. La mayoría de ellos, 78, han provenido del televoto. Este dato supone una mejora respecto al 15º lugar que había obtenido España en el certamen en 2021, aunque esta vez hemos quedado fuera de las primeras posiciones a que nos habíamos acostumbrado en Eurovisión Junior: los 6 primeros años que participamos, España quedó en el top 3 hasta 5 veces y además fue 4ª la otra ocasión.

Carlos Higes ha dado un show muy David Civera/Ramón/Bisbal, con la producción de ‘Señorita’ solo ligeramente más inclinada hacia los terrenos de Lola Indigo.

La actuación de Francia no ha entusiasmado demasiado en nuestro foro de Eurovisión. Vdesantos comentaba: «La de Francia por mucho empeño que le ponga el niño me parece un poco olvidable, la del año pasado la recuerdo mejor». Svampita apuntaba: «A mí la ganadora me parece una castaña. Lo que lleva Francia siempre, pero el niño lo hace muy bien. En Reddit todo el mundo se ha quedado a cuadros». Marcecar sí ha definido la victoria como «correcta»: «Nadie esperaba a Francia ganando, creo. Las gimnasias vocales del niño son buenísimas, el jurado le ha dado buenos puntos y tercer puesto en el televoto. Ha sido una victoria correcta». Estos han sido los resultados finales:

Francia: Lissandro – Oh maman!: 203
Armenia: Nare – Dance!: 180
Georgia: Mariam Bigvava – I Believe: 161
Irlanda: Sophie Lennon – Solas: 150
Reino Unido: Freya Skye – Lose My Head: 146
España: Carlos Higes – Señorita: 137
Países Bajos: Luna – La festa: 128
Portugal: Nicolas Alves – Anos 70: 121
Ucrania: Zlata Dziunka – Nezlamna: 111
Polonia: Laura – To The Moon: 95
Italia: Chanel Dilecta – Bla bla bla: 95
Albania: Kejtlin Gjata – Pakëz diell: 94
Serbia: Katarina Savić – Svet bez granica: 92
Macedonia del Norte: Lara e Irina con Jovan – Životot e pred mene: 54
Kazajistán: David Charlin – Jer-Ana: 47
Malta: Gaia Gambuzzi – Diamonds in the Sky: 43

Ticketmaster y las entradas duplicadas del último show de Bad Bunny

11

Tras el aluvión de críticas a Ticketmaster por los problemas durante la venta de entradas del próximo tour de Taylor Swift, ahora la compañía se ha visto envuelta en otra polémica. Esta vez, con el fandom de Bad Bunny. En el último concierto del ‘World’s Hottest Tour’, celebrado en el Estadio Azteca de México, cientos de fans se quedaron sin disfrutar de la actuación del puertorriqueño debido a que muchas entradas compradas en Ticketmaster fueron consideradas por el equipo de seguridad como falsas, duplicadas o canceladas por la propia empresa, según informa Vulture.

El problema fue que muchos asistentes aseguraron que sus entradas eran válidas, ya que llevaban el check verde que prueba que son verídicas. Sin embargo, sus tickets fueron confiscados al entrar porque se creía que eran imitaciones. A pesar de haber hecho sold out, fotos y vídeos del concierto prueban que el recinto no estaba en su límite de capacidad, el cual rondaría las 87.000 personas, incluso después de haber comenzado.

Una vez más, Ticketmaster publicó un comunicado en redes sociales disculpándose con los fans que no fueron admitidos en el concierto. La compañía se ha escudado en que había un número «sin precedentes» de entradas falsas circulando, lo cual, según Ticketmaster, causó confusión e hizo que muchos asistentes se perdieran el concierto, pese a tener entradas válidas. En el mismo texto se indicaba cómo se podía solicitar un reembolso, siempre y cuando existiese una prueba electrónica de no haber podido entrar.

Por otro lado, la cuenta oficial del Estadio Azteca también ha publicado su propia versión de los hechos, echando toda la culpa del asunto a Ticketmaster: «Se exhorta a las personas afectadas a interponer directamente sus quejas en el servicio Ticketmaster».

Betacam / La noche interior

En el wrapped de spotify de Javier Carrasco, Betacam, aparece como una de las canciones más escuchadas del año ‘Un hombre solo’ de Julio Iglesias. Poca broma, que en Mondosonoro a Betacam le acaban de bautizar como “el Julio Iglesias del indie actual”. Que no se asuste nadie: no, Betacam no se ha convertido en Julio (por suerte). Pero sí que recoge el espíritu de ese Julio, del señor que ve escapar su juventud, se encuentra solo, le sobreviene la bajona y te la canta con una producción fenomenal. Así es como se siente Betacam: un hombre solo, en perpetua zozobra sentimental, en perpetuo autocuestionamiento. A la producción intenta acercarse a su modesta manera.

Confieso, por eso, que aún me siento lejos de reivindicar a Julio Iglesias. Demasiados traumas infantiles asociados (gracias, papá). Y, como mujer de mediana edad, no soy capaz de empatizar del todo con un imaginario tan de señor. Pues un poco lo que me ha pasado de entrada con ‘La noche interior’: me ha costado lo mío volver a conectar con Betacam, porque me es difícil simpatizar con ese universo sentimental de hombre hetero. Javier, no eres tú: soy yo.

Pero, una vez superados mis prejuicios iniciales, me he encontrado con un disco reconfortante y sanador, en cierta manera. Betacam abraza definitivamente el pop adulto, ochentero y elegante, de medios tiempos, baladones y confesiones a piano. Carrasco prolonga así dos de sus universos: el de ‘La discusión’ por un lado (desamor y rupturas) y ‘Lo único que tengo’ (enamoramiento y adoración). El techno pop más saltarín y bailable de ‘Chacal’ ha sido ligeramente aparcado, pero va reapareciendo gozosamente a lo largo del disco.

Abre ‘Mejor no hablar de amor’, poseedora de una épica sintética emotiva, muy New Order, donde Carrasco canta sobre reencuentros con chicas a la que has querido, pero ya no… aunque algo quede. En ‘Tan solo algo de ayuda’, sobre un perpetuo crescendo, Carrasco, se cuestiona como músico, editor (su otro oficio) y persona… hasta que llega Miren Iza, Tulsa, a poner los puntos sobre las íes, y le desmonta todo el discurso victimista de manera muy simpática y cariñosa. ‘XX’ es como una canción italiana de los ochenta, a dúo con Amaia Tirapu de Kokoshca e Isa Cea de Triángulo de Amor Bizarro, para relatar el auge y caída de una (o más de una) relación pasional.

‘Yo nací para quererte’ abandona el discurso más, ehem, llorón, para pasarse al del amante incondicional: la declaración rendida del tío majo que nació para eso, para quererte, con un estupendo estribillo que canta Marta España (Marta Movidas) y con bien de saxos sintéticos. Pero la mejor de las canciones de adoración es la que le roba el título a José Luis López Vázquez: ‘Un esclavo, un siervo’ que, entre tanto amor, no puede evitar las pinceladas de humor: “Sabes que haría cualquier cosa por ti, incluso ir de compras un viernes por Madrid”. La canción más «uptempo» y animada, con unos coros que repiten alegremente: “¡Soy! ¡Soy!”.

Javi Carrasco se va irónicamente al lado social del asunto en el tramo final del disco. Primero en la energética ‘El capitalismo ha hecho llorar a Merche’, con Lucas Bolaño (Estrella Fugaz). Aquí recupera el brillo más dance-pop, rezuma de momentos house de esos de subir los brazos, en una proclama anti capitalista tan naïve como certera. ‘BRB internacional’ es una referencia que los viejos del lugar (hola) captaremos a la primera, porque funciona como outro de serie de animación de los ochenta, llena de deseos de paz y amor universal, rimas consonantes, una melodía pegadiza y requiebros emocionantes.

‘La noche interior’ es un acto de confesión y sinceridad. Aquí el amor es la guerra, como cantaba una de las innumerables bandas de Betacam, Rusos blancos, en ‘Camas y trincheras’. Pero también anhelo, consuelo y… principio de muchos males. Todo esto cantado por Betacam, con su capacidad de restar algo de drama y de reírse de sí mismo, mientras va dando de lleno al corazón.

Vicente Navarro: «No me representa la belleza que se entiende como clásica»

7
Ana Escario

Ya no voy a Malasaña tanto como solía, pero por alguna razón es en El Rincón donde Vicente Navarro me cita para contarme los entresijos de su segundo disco, ‘Las manos‘.

Súper serio, el artista -también actor- da los detalles que solo se dejan entrever en las letras, sencillas pero muy poéticas. La guerra, la crispación, la muerte… son algunos de los temas de un álbum que ha querido ser más electrónico que su debut ‘Casi tierra’, que en esta casa siempre defendimos como uno de los mejores de su año. Esta vez no hemos tenido mucho tiempo para asimilarlo, pero es nuestro «Disco de la Semana» y seguro que nos acompañará durante muchísimos meses de 2023 dada su calidad y sus presentaciones en directo. De momento conocemos dos: Madrid el 8 de febrero, Barcelona el 3 de marzo.

¿Qué diferencia este disco del anterior?
Quería mantener la esencia tradicional, pero añadir otras caras. Era la evolución lógica: quería probar nuevos ritmos, explorar la acentuación de las letras… ‘En el río’ puede tocarse con ‘La mañana’, pero es diferente. Es más oscuro, más difícil.

‘El primero’ es la canción que tiene más ritmos nuevos, ¿no? Con la parte drum&bass.
El productor Damián (Schwartz) es DJ también, pero tampoco ha habido una dirección concreta, de repente aparecía un ritmo y mandaba. Sí hubo decisiones previas, como usar el 808, el bombo bajo, los bpm’s son más rápidos… Me quedé con ganas en ‘Toro’ y también esa parte de mi música soy yo. El castellano y la raíz es una parte, pero la música va cambiando respetando ese poso. Aunque si una canción se quiere quedar sola, se queda sola.

¿Por qué ‘El primero’ no es el single? Os daba miedo no entrar en playlists?
Valoras muchos factores. Iba a ser el segundo single, pero estaba ‘Camposanto’ también. A todos nos gustó mucho ‘Una herida’ y cuando rodamos el vídeo en agosto, aún faltaba trabajo por hacer. Estaba entre esas tres. Con el segundo tema, lo que queremos es que llegue a mucha gente. Las playlists no saben dónde colocarme. Algo que tiene trap, folclore con drum&bass… Y ‘Camposanto’ era muy clara. Quería decir que hago cosas diferentes pero que sigo siendo yo.

También depende de cómo te veas, si quieres ser visto como alguien que experimenta con el drum&bass o como algo más folclórico.
El folclore no es una decisión, tiene que ver con cómo enfoco la lírica. Haga lo que haga siempre voy a tirar de la tierra. Musicalmente, ‘Los juncos’ no tiene nada que ver con ‘El primero’, pero la letra sí. Aunque yo juegue, siempre va a haber eso. Aunque bueno, ya sabes que luego la vida te puede llevar por otro sitio (risas).

Hay mucho de nuestro folclore en los campos semánticos: la plaza, la fuente, el candil… ¿Melódicamente también?
En ‘La fuente’ hay un sample de Imperio Argentina, de ‘El día que nací yo’, de los años 40. Y en ‘El primero’, del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. La manera de trabajar la flauta travesera… La escala armónica que se llama árabe tiene mucho de flamenco, aunque es más complejo que eso, me lleva mucho a «Tierra». La copla está tocando. Este disco tiene más de esas melodías y el piano, que en principio me parecía una cosa más anglosajona, se va a ese tipo de armonías porque me ayudan a bajar.

He buscado los samples, pero no vienen en los créditos…
Creo que no, pero sí que miramos todo lo legal.

Lo que sí es anglosajón es el drum&bass. Últimamente está por todas partes, como el disco de PinkPantheress… ¿Escuchabas drum&bass de los 90 o estás más en el «revival»?
La estuve escuchando, sí. ‘El primero’ es así desde el principio, el drum&bass está así desde la demo. Luego lo vi con Damián, él viene de ahí. Él pinchaba eso y house. Pertenecía a una asociación de dj’s desde muy jovencito. Es adicto a los vinilos. Yo no quería meter por meter, pero en esa canción sí que quería decir «no soy solo una cosa». De la misma manera que puedo meter el trap, esto también lo escucho. También tenía en mente el directo, para generar sorpresa. Es una coda, es una transición de ritmos.

¿No fue una tentación seguir explorando esa vía? No digo meter un drum&bass al final de todas las canciones, sino explorar diferentes ritmos.
Pensamos que podíamos llegar tarde y nos dijeran «os estáis sumando». Había que hacerlo ahora o no iba a tener sentido. ‘La soledad da sueño’ también tiene algo de trap, de mezclar hip hop con folclore. En ‘La fuente’ hay un poquito de drum&bass también, cuando entra Imperio Argentina. Pero tampoco era «tenemos que meterlo», no queríamos forzarlo porque no funciona, si no. La canción pedía tirar por ahí.

¿Qué significan la portada y el título de ‘Las manos’?
Primero hice una portada de los singles, la que tú llamaste «La novia» en un artículo.

¿No ibas vestido de novia?
No lo pensé como tal. Yo tenía un velo de novia, pero no me lo coloqué como novia. Era una imagen de la sesión, el típico momento de «No estoy cómodo», cogí el ramo y surgió. Pero ha habido mucho trabajo en los últimos meses. He cambiado mucho en los últimos meses y el disco cada vez es más oscuro. Aquellas fotos ya no me representaban. No transmitían lo que yo quería ni el tipo de artista que pretendo ser. Cambié de diseñador, me puse a trabajar con Carlos Font, le hice un briefing con los fallos que había cometido, y me presentó esto hecho con inteligencia artificial: es cómo El Bosco pintaría mi rostro.

No me parece tanto El Bosco…
Lo aplicó solo a mi cara. Hizo 20 pruebas y mezclamos 2, El Bosco con otra cosa. No tengo perspectiva para saber si estoy yendo de flipao, si me estoy pasando, si me estoy quedando corto… Carlos me dijo: «¿tú te reconoces?». Yo dije: «sí, sí».

¿Y el nombre del disco?
Tenía muchos posibles títulos apuntados. Lancé 2 a alguna gente, no mucha, pero sí me gusta consultarlo. Había algo que no me terminaba de convencer, pero ‘Las manos’ sí. Había visto una obra de teatro de Jose Ramon Fernández llamada ‘Las manos’ que habla de adolescentes en los años 40. Y con las manos se saluda, se dice adiós, se labra… sí representa al disco y es más sencillo que lo que estaba buscando. Es el encuentro y la pérdida. En el vinilo hay mano A y mano B. Son las 2 maneras de ver las cosas. El encuentro y la despedida. Tengo un fetiche con las manos, y no pienso en manos de pianistas, sino en segadores. Son un montón de cosas.

¿Dices un fetiche sexual? Porque estás hablando más bien de trabajo, pero me llama la atención el uso de la palabra «fetiche».
Me llaman más que a la media. Puede ser desde algo sexual hasta lo laboral. Tiene mucho que ver con el trabajo, con lo duro, con el sufrir.

Has dicho que has cambiado mucho. ¿Qué quieres decir?
Había cosas que estaba probando que consistían en sumar: el color, las flores, el vestuario… Me preguntaba qué pasaría si me adentro ahí. Consistía en poner. Estuvo bien probarlo, pero he vuelto para atrás. Pasé del 1 al 2, y ahora estoy en «menos 1». Todo es mucho más sencillo y sobrio. Con todo el trabajo de estar concentrado con mezclas… me he ido desproveyendo de todo, estoy más abajo. Hay un antes y un después.

Robert Bartholot

No sé si te he entendido. Antes has dicho también que el disco es más oscuro. ¿Tiene algo que ver con eso?
Es más sucio y más feo. Menos fácil. Como la portada: no es tan fácil, no es tan bello o lo que se supone que es lo bello. Es incómodo.

Entiendo que no querías una cosa de flores. No eres La Casa Azul.
Estos últimos meses han sido muy cansados. Para todos. Eso influye en el disco. Me despojo de todo lo que no suma. Incluso tiene que ver con cómo pienso la gira. Se trata de ser certero, de ir al grano en el disco. Parecen letras complejas pero intento ir al grano.

«Björk o FKA twigs no son ese tipo de cosas fáciles. Si algo no entra a la primera puede ser un problema, pero yo tengo ese lado, quiero encontrarme con él y decir «me atrevo»»

¿Qué quieres decir con sucio?
No me representa la belleza que se entiende como clásica. Björk o FKA twigs no son ese tipo de cosas fáciles. Si algo no entra a la primera puede ser un problema, pero yo tengo ese lado, quiero encontrarme con él y decir «me atrevo».

¿Hay algo como de lo que se entendía como «lado femenino» de lo que hayas rehuido? Te has quitado un velo, flores, color…
Sí hice esa exploración, pero no he tirado el lado femenino. He tirado la suma, lo estrafalario. Las flores para mí eran cementerio. Eran muy bellas. No podía resumir el disco.

Hay mucho de religión en el disco, no sólo en ‘José’. No sé si es «San José» o es una canción sobre un hombre o todos los hombres.
Es todo eso. La canción se llamaba «J» porque nunca estuvo definido el título. Luego me di cuenta de que una parte de la canción estaba inspirada en un José, pero hay otras partes que no. Y pensé que ‘José’ hablaba de muchas cosas, del cristianismo… Es un nombre muy español de toda la vida. Hay canciones que se llaman ‘María’, ‘Noelia’, como la de Nino Bravo… y yo quería una que se llamara ‘José’.

«No soy creyente, ni cristiano-católico. Pero en este país Dios está muy presente. Siendo religioso o no. Decimos «que sea lo que Dios quiera», «Buenas noches nos dé Dios». Forma parte de nosotros y de cómo interactuamos»

¿Cuál es tu relación con la religión?
Me decían el otro día que hay 3 canciones en el disco que hablan de Dios. Fui a un colegio de monjas. No soy creyente, ni cristiano-católico. Pero en este país y en todos donde el cristianismo ha tenido fuerza, Dios está muy presente. Siendo religioso o no. Decimos «que sea lo que Dios quiera», «Buenas noches nos dé Dios». Forma parte de nosotros y de cómo interactuamos. Dios es omnisciente. En «Soledad» hay una señora despidiéndose en una ventana porque sabe que se va a morir, y esa señora sí cree en Dios. Toda la armonía de esa canción es muy árabe, también. ‘Los juncos’ habla de Dios porque me parece muy intrigante la idea de que algo no dependa de ti. En esa canción ha habido una invasión, una persona se despide de otra y no se volverán a ver. Habla de no tener en el control, hay una cosa más arriba que te dice lo que tienes que hacer.

Cuando hablas de una invasión, ¿estás hablando de política española?
De política española, mundial, de economía. Todo tiene reminiscencias. Estamos en un momento político violento, de dos bandos formándose, la guerra apretando, estamos acostumbrados a ver cosas en la televisión con distancia. La gente está cansada, hay gente que se quiere marchar, las enfermedades mentales están aflorando abiertamente ya…

El tema social lo percibí más bien en el anterior disco.
En ‘Los dientes’ y ‘Esternón’. En este está también en ‘La fuente’. ‘El primero’ está hablando de una huida. Lo que pasa es que elimino ciertas palabras. Queda más poético. La primera frase era «vamos a bailar los 3 hasta que aguanten las piernas». Hay una invasión en un pueblo, y somos 3 personas, un trío, da igual si de chicos o chicas, somos algo que la sociedad no entiende. Yo me escapo para intentar que no os maten a vosotros. ‘La fuente’ es sobre dos personas en el canto de una puerta. Un «no sé si voy a volver». Mi abuela en la guerra no salía de casa, mi abuelo hacía todos los recados.

He entendido lo del trío, pero no lo de la guerra.
Tampoco busco la complejidad. Si una frase bonita no dice nada… En el primer disco había un tema que hablaba de violencia machista y la gente estaba super happy con ella. Pues bueno, está al servicio del público. Cuando digo algo como «viene quemando la niebla» estoy hablando de partidos políticos extremos, del polvo, la lumbre… en esa niebla uno se escapa. Al final yo no tengo perspectiva sobre lo abstracto de una letra…

Dices que el disco habla también de la pérdida. ¿De qué?
Depende de la canción, gente que se pierde, yo a ti, tú a mí, la pérdida de la vida, hay mucho de muerte sin darme yo cuenta. ‘Los juncos’ es un encuentro y una manera de encontrarse es la reencarnación. ‘Los mayos’ es el encuentro también, en el entorno pandémico en que yo componía. Hay un halcón en la ventana y no nos vamos a volver a ver. Hay pérdida y encuentro todo el rato. ‘La fuente’ es la pérdida total, me voy y no vuelvo. ‘El primero’ es la huida. Hay «separación» todo el rato. Es verdad que creo que es más evidente… y hasta que no se explica…

¿Por qué has escrito sobre todo esto?
Cuando empecé, buscaba un refugio de la pandemia, me sentaba en el sofá de pensar, hablaba con mis compañeros… Compuse cuidando mucho las letras, que no cayeran en lugares comunes ni fueran ñoñas. quería hacer 25 canciones y cuando tuviera 25, dar el siguiente paso. Me puse a ver qué tenían en común. Vuelvo a hablar de Dios, de la muerte, de una manera inconsciente. Pensaba que de eso era sobre lo que quería hablar.

¿Pero has tenido alguna pérdida en pandemia, como de un abuelo o algo así?
Mi abuela se murió pero no está marcado por eso. Le escribí una canción y no sé si saldrá, pero ya estaba escribiendo sobre eso antes. A la mitad me dije: «está claro, vamos a apretar».

Cleo Sol arroja luz en el mundo de sombras de Little Simz en ‘Silhouette’

11

Como prometía durante este fin de semana, Little Simz ha publicado este lunes su nuevo álbum, ‘NO THANK YOU’, sin previo aviso. El sucesor del aclamado ‘Sometimes I Might Be an Introvert’, por el cual Simz ganó el Mercury Prize este año, ya está en la calle desde hoy mismo, lunes 12 de diciembre.

El single que se va a promocionar de cara a las playlists parece ‘Gorilla’, una de las canciones más crudas, desafiantes y divertidas en sus rimas y en sus cuatro notas de bajo funk, si bien quizá no es la más representativa. Hoy seleccionamos como «Canción del Día» ‘Silhouette’, el corte 3.

El álbum habla según la nota oficial de su sello sobre cómo Little Simz ha querido mantenerse «libre y espontánea» en medio de los sinsabores de la fama. Es habitual en el disco que la cantante rapee sobre puntos oscuros de su vida y después Cleo Sol de SAULT aparezca para arrojar luz en el estribillo o a través de un góspel muy sonoro. Es el caso te este tema, que incluye frases como “nadie te avisa de cuando está jodido”, “todo el mundo te da su opinión pero debería escuchar a mis entrañas” o «nunca me di cuenta de cuánto necesitaba establecer ciertas fronteras, si eres mi fan, ¿por qué te enfadas conmigo?”.

El estribillo en cambio muestra un cambio de tercio, siendo mucho más coreable y positivo, con líneas como “tu inseguridad no me destrozará / Solo eres capaz de ver la silueta, pero no contengas tu respiración / estoy protegida por la luz, date cuenta de que no podrás empujar mi alma”. Teniendo en cuenta que Little Simz y SAULT comparten al mismo productor, Inflo, y teniendo en cuenta también la deriva espiritual de los últimos 5 discos de SAULT que acaban de salir al mercado, tiene todo el sentido que sea Cleo Sol quien aporte todo esto.

En total, ‘NO THANK YOU’ incluye 10 nuevas canciones. Os dejamos también con su secuencia.

Tracklist:
1. ‘Angel’
2. ‘Gorilla’
3. ‘Silhouette’
4. ‘No Merci’
5. ‘X’
6. ‘Heart On Fire’
7. ‘Broken’
8. ‘Sideways’
9. ‘Who Even Cares’
10. ‘Control’