Jack Bisonte, el proyecto de Carlos Amelivia (voz y guitarra) y Miguel Llaguno (batería) que nos conquistara con temas como ‘FRANCE GALL’, ha publicado esta semana un nuevo single llamado ‘I Can’t Leave This Party Without You’ que elegimos hoy como «Canción del Día». Además, la presentarán hoy viernes 28 de enero en vivo en la Sala El Sol de Madrid como parte de la programación de Inverfest.
‘I Can’t Leave This Party Without You’ es una producción de tintes italo disco en sintonía con las últimas producciones internacionales de The Weeknd, Nick Jonas o Charlie Puth, a las que tiene muy poca cosa que envidiar. Les echa un cable en la coproducción Anto Vaquero.
En el tema han querido hablar del tema de la alienación y sobre la persona en el que nos apoyamos para salir adelante, en este caso ellos mismos, indicando: «Cuando empezamos a hacer música, nos dijeron que solo era cuestión de tiempo que encajásemos, que encontraríamos a los nuestros, que todo estaría bien. Pero lo cierto es que no es así. Seguimos sin encajar donde todos encajan, todo sigue siendo igual de postizo, pero al menos ahora nos tenemos el uno al otro, y pase lo que pase nos iremos de esta fiesta como vinimos, juntos».
Con este tema, Jack Bisonte van completando un EP que se llama ‘A Night to Remember’ y del que ya conocimos temas como ‘Drag Me to Hell’ y ‘Gangsters’. Tras la fecha en Madrid sucederán las siguientes:
MADRID
28 de enero en Sala El Sol – Inverfest
Entradas a la venta
BARCELONA
10 de febrero en La 2 Apolo – Banco Mediolanum Festival Mil-Lenni
Entradas a la venta
VALENCIA
26 de marzo en la Pérgola de la Marina
Entrada libre
PONFERRADA
15-17 de julio – Festival Planeta Sound
Entradas a la venta el próximo 1 de febrero a las 12:00
ARANDA DEL DUERO
10-14 de agosto – Festival Sonorama Ribera
Entradas a la venta
Hoy ve la luz el nuevo álbum de Carolina Durante, sobre el que hemos tenido oportunidad de charlar con la banda en una entrevista que podréis leer próximamente. También edita nuevo disco la danesa MØ cinco años después del anterior, y hay nuevos trabajos que degustar de la estrella del R&B Amber Mark, los siempre recomendables Beirut (un álbum de descartes), la cantautora Josephine Foster, la banda de rock alternativo Pinegrove, la banda de cumbia psicodélica Combo Chiquita y la productora de electrónica minimalista Maya Shenfeld. El nuevo álbum de Belén Aguilera se titula ‘SUPERPOP’.
Ya puede escucharse el nuevo single colaborativo de Charli XCX y Rina Sawayama que utiliza la melodía de ‘Cry for You’ de September, y tanto The Smile (el nuevo grupo de Thom Yorke) como Grimes y Franz Ferdinand siguen avanzando sus nuevos álbumes (en el caso de los terceros un recopilatorio). Bloc Party lo hacen con una ‘The Girls Are Fighting’ posiblemente inspirada en un meme de Azealia Banks.
Esta semana han sorprendido anunciando nuevo disco Warpaint o Toro y Moi, cuyos nuevos singles también puedes escuchar en la playlist; y Tove Lo se ha sumado a la lista de artistas que han contribuido temas a la banda sonora de ‘Euphoria’ con una de las recientes Canciones Del Día, a los que une hoy James Blake.
Por otro lado, Nena Daconte estrena su primer single en Subterfuge, Tanxugueiras y Rayden comparten single colaborativo antes de competir en la final de Benidorm Fest, Malamute y Ariadna Punsetes unen fuerzas en un simpático single conjunto, Anitta estrena la enésima copia de ‘Blinding Lights’ y Ladilla Rusa comparten otro de sus temas raveros y cameleros, con posible referencia al single eurovisivo de Rosa López. También hay nuevos singles de SOAK, Jack Bisonte, Widowspeak o Denzel Curry.
El mundo eurofán se pregunta qué sorpresas aguardaban en la segunda semifinal de Benidorm Fest, sobre todo por parte del jurado, después de la campanada de la primera, con Tanxugueiras salvadas por el televoto. En este caso han actuado, en este orden, Xeinn con su tema en falsete, Marta Sangó con un italo, Javiera Mena con su dance noventero, se proyectará el videoclip de la balada de Gonzalo Hermida -contagiado de covid-19, Rigoberta Bandini ha presentado su himno feminista, Rayden su hypeada puesta en escena y ha cerrado el latineo de Sara Deop.
La gran sorpresa de la noche no la ha dado Rigoberta Bandini, que sí ha ganado la segunda semifinal tras recibir los votos del jurado y del televoto, sino Gonzalo Hermida, que ha sido el favorito del voto demoscópico y ha logrado clasificarse para la final pese a no haber podido actuado por culpa de la covid y pese a contar con la puesta en escena más austera de todas. Está claro que la canción y su bonita interpretación vocal han contribuido a que sea el favorito que nadie vio venir, a lo Chanel. XEINN y Rayden también van a la final mientras Javiera Mena y Sara Deop quedan fuera.
La segunda semifinal de Benidorm Fest ha resultado una pequeña retahíla de decepciones en cuanto a interpretaciones (los nervios han jugado una mala pasada a los artistas en varias ocasiones) y en cuanto a puestas en escena que prometían pero que han necesitado mejor ejecución. Rigoberta ha apostado por una performance tan «teatralizada» como se avanzaba en Twitter, pasando de Martirio a la rave, pero le ha faltado pulir algunos detalles, y Rayden simplemente ha hecho uso de sus músicos y de las cámaras, aunque le ha quedado una de las actuaciones más entretenidas.
El gran desencanto de la noche ha sido la despedida de Javiera Mena. ‘Culpa’ está llamada a ser un clásico de su repertorio y su puesta en escena ha buscado la espectacularidad eurovisiva más que el resto: la chilena ha actuado subida a una plataforma decorada con teclados y, en el clímax, se han proyectado a sus espaldas la imagen de unas alas de ángel desplegándose. Sin embargo, Javiera no ha defendido la canción con toda la fuerza que merecía y, aún así, en comparación con XEINN la performance de ‘Culpa’ se nota que estaba mucho más trabajada.
22.45 Arranca Benidorm Fest puntual como un reloj. ¡Gracias, RTVE! Alaska, la más fan de Benidorm, recuerda cómo funcionan las votaciones y vuelve a presentar al jurado. Inés Hernand aparece estilizada «como Natalie Portman en ‘Closer'», aunque en realidad parece Doja Cat en un día random.
22.54 XEINN empieza su actuación «blinded by the lights». ¿Casualidad? Su presentación de ‘ECO’ ha contado con coreografías holográficas… hasta que al final ha aparecido una bailarina para realizar un baile espídico en los últimos segundos. La canción merecía una presentación un poquito más espectacular, más visuales, más nostalgia ochentera. La chaqueta de cuero ha sabido a poco.
22.59 Marta Sango nos ha dado outfit, ha dado coreografía, ha dado fantasía sci-fi. Su actuación de la italo disco y ultra nostálgica ‘Sigues en mi mente’ ha estado coreografiada de principio a fin y los estilismos tipo ‘Star Trek’ han dado juego aunque ha tenido cierto sabor a función escolar.
23.06 La puesta en escena de Javiera Mena ha contado con una plataforma decorada con varios teclados. La chilena ha cantado con una máscara puesta, en plan Björk, pero en la actuación no ha habido mucho que rascar más allá de ese outfit de cuero a lo dominatrix. Vale, ‘Culpa’ es un gran tema pero el momento «órganos», que es la cumbre de la canción, no ha sido tan espectacular como se esperaba.
23.15 La versión de Gonzalo Hermida de la banda sonora de Pocahontas no ha podido llegar al escenario de Benidorm Fest porque el artista ha dado positivo en covid. Aunque seguramente tampoco había mucho que ver: el directo de ‘Quién lo diría’ iba a ser una réplica de su videoclip, y lo que se ha emitido ha sido un paupérrimo falso directo o falso videoclip que para el caso era lo mismo.
23.19 Rigoberta Bandini ha pasado de monja vestida de novia y con gafas de sol a «desnudarse» en ‘Ay mamá’: se ha tirado por el suelo, y en el suelo se ha proyectado la famosa teta además de una imagen de ella embarazada, entre otras cosas. Hacia la mitad a la actuación le ha faltado un poco más de acción, eso sí: se ha quedado un poco descolgada.
23.25 La de Rayden era una de las actuaciones más esperadas de la noche por su puesta en escena. Realmente no ha habido tal cosa, a menos que contemos el atril como puesta en escena… y a los músicos que han acompañado al artista durante su performance. La actuación ha sido muy entretenida en sus juegos con la cámara y con el escenario, eso sí, y vocalmente él ha estado perfecto: parecía playback. Probablemente la mejor performance de la noche.
23.30 Lo de Sara Deop habría tenido algo de interés si no hubiera sido por lo de Chanel anoche. La canción es demasiado floja para tan poca puesta en escena. Ha sido la típica actuación musical que habría colado Antena 3 en alguno de sus programas en 2003.
23.44 Ruth Lorenzo ha sido la primera invitada musical de la noche. Ha versionado ‘Bailar pegados’ de Sergio Dalma, quien como ella fue a Eurovisión. Ruth la ha cantado a su manera, con suma delicadeza. Es broma, se ha desgañitado viva. Toda una dama de la canción.
23.58 Niña Polaca no han cantado ‘Pdr Schz’, sino ‘Nora’, y su actuación ha dado todas las vibras de ‘Música sí’ circa 1998.
00.01: Arrancan las votaciones del jurado. Rigoberta Bandini parte como favorita con 56 puntos.
56 Rigoberta Bandini
46 XEINN
45 Rayden
36 Marta Sango
00.07 Sorpresa en el «voto catatónico», como lo llaman en nuestros foros, que apuesta por Gonzalo Hermida en primer lugar. En segundo, Rigoberta.
00.11 Rigoberta Bandini es también la favorita del televoto. La sorpresa la da claramente Gonzalo Hermida, que logra clasificarse en la final a pesar de no haber podido actuar. Rayden y XEINN también actuarán el sábado, y tanto Javiera Mena como Sara Deop quedan fuera.
0.38 Mejores comentarios en los foros:
Johnny_Utah sobre XEINN: «Demasiado estático para lo que pide la canción. Los suecos y noruegos han mandado twinks con más chispa los últimos años».
icanogar sobre Javiera Mena: «La idea de los teclados era buenísima, pero la pobre Javiera estaba entre nerviosa, perdida y nerviosa perdida».
milodicox sobre Rigoberta: «La canción es tan puto temazo que necesita muy poco. No lleva ni una proyeccion trasera. Pero el marido y el primo sobran totalmente en el baile. No dejan que ella se luzca en una puesta en escena ya de por si deslabazadísima».
timeout: «Yo es que Rayden no me mola pero sinceramente tenía un concepto, una idea, y la ha sabido plasmar. Tiene un amigo maricon escenógrafo fijo.»
marcecar10: «Lo de Ruth Lorenzo alcanzando cada nota significa que el sonido está bien y que los demás sí desafinan».
El tercer gran Eurodrama del Benidorm Fest, tras la retirada de Luna Ki y el positivo en covid-19 de Gonzalo Hermida, ha sido el 2º puesto en la primera semifinal de Tanxugueiras, trío al que se consideraba ganador de la noche y posible representante de España en Eurovisión. El responsable de este segundo puesto ha sido el jurado compuesto por Natalia Calderón, Miryam Benedicted, Estefanía García, Marvin Dietmann y Felix Bergsson, que proponía incluso dejar a Tanxugueiras fuera de la final.
De un lado, la actuación de Tanxugueiras fue a todas luces decepcionante: cualquier parecido con una realización trabajada fue pura coincidencia, ni primeros planos, ni clímax, y parece muy difícil que la propuesta de ‘Terra’ tal y como la vimos anoche despuntara en Turín. Una posible explicación es que dos de sus miembros tuvieron que ausentarse de los ensayos debido al coronavirus, por lo que quizá haya margen de mejora de aquí al sábado. De otro, parece difícil justificar qué vio el jurado en Azúcar Moreno que no vio en Taxungueiras. Aunque solo 3 puntos separaron ambas propuestas, podrían haber sido decisivos de no haber intervenido el televoto y el jurado demoscópico, muy claramente a favor del trío gallego.
Si el jurado continúa siendo el mismo el sábado, y la actuación no cambia visiblemente tras nuevos ensayos con las tres cantantes, quizá no merece la pena que el televoto se movilice en favor de Tanxugueiras, pues el televoto solo cuenta un 25% frente al 50% del jurado. El 25% restante es un jurado demoscópico que representa a la sociedad española en su conjunto y ya se ha decantado por Chanel. De mantenerse la misma actuación y el mismo jurado con la misma opinión, Tanxugueiras estarían fuera de la carrera de representar a España en Eurovisión por muchos votos telefónicos que reciban, pues de mantenerse el sistema de votación, nunca podrán rascar más de 30 puntos de ahí y hasta el jurado les otorgó más con un 5º puesto (38 puntos). Matemáticamente es muy difícil que haya vuelco con este sistema, contando el doble la opinión del jurado que el televoto.
Ellas parecen saberlo y anoche en rueda de prensa dejaron este titular: «No le podremos dar la vuelta«. Sabela Maneiro en concreto dijo, como recoge Vertele: «Creemos que el jurado tiene las cosas bastante claras y son sus gustos. No le podremos dar la vuelta. Nos quedamos con toda esa gente que apuesta por nosotras». Asimismo han pedido respeto para el jurado, pero también una apertura de mente a este: «Al jurado le digo que abran un poquito las miras, que puede ser que en la final igual afinemos un poco mejor y sea mejor la actuación».
Preguntadas sobre si su poca aceptación entre el jurado tiene que ver con el gallego, han dejado un mensaje contradictorio. Creen que no tuvo que ver, pero se ofrecen a prestar música a los miembros: «Quiero pensar que no influye que sea música en gallego y tradicional. El jurado tiene sus gustos y creemos que no tuvo que ver. Igual no están acostumbrados a escuchar este tipo de música y descodificarlo es un poco difícil. Les puedo recomendar algunos grupos para que lo descodifiquen y en unas horas lo puedan valorar». En los momentos de redacción de esta noticia, el vídeo de la actuación de Tanxugueiras en Benidorm Fest es top 2 en Youtube España.
Rosalía sigue compartiendo adelantos de su tercer disco ‘MOTOMAMI’, cuyo lanzamiento se espera para algún momento de este año y la expectación en torno a él cada vez es mayor.
Hace menos de dos semanas Rosalía la liaba en redes tras publicar en TikTok los teasers de ‘Candy’ y ‘HENTAÏ’. Esta última se volvía viral por incluir frases como “te quiero ride como a mi bike”, que ha sido objeto de mofas y parodias. Algunos cuestionaron si estas canciones marcarían el rumbo del tercer disco de la catalana. Tal fue el revuelo que Rosalía intervino en Twitter con el siguiente mensaje: “¿Las personas q os está molestando la letra de Hentai estáis bien?”.
Pues bien, contestando a todos aquellos que se preocupaban por que ‘MOTOMAMI’ estuviera yendo exclusivamente por el camino de lo urbano, la cantante ha compartido un brevísimo adelanto de ‘Bulerías’. En el clip suenan ritmos flamencos mientras Rosalía da vueltas en un quad cantando: “Y aunque a mí me maldigan a mis espaldas, de cada puñalaíta saco mi rabia…”.
Este avance ha sido muy bien acogido por sus fans, que han dejado comentarios como “Rosalía cantando flamenco es superior”, “de aquí no sales 2” o “Ahora a ver que quejas le poneis!!”. Y es que tras tanto alboroto por los adelantos anteriores parece que ‘MOTOMAMI’ mezclará de todo un poco y experimentará con diferentes géneros.
En una reciente entrevista para Rolling Stone, Rosalía dijo lo siguiente sobre su álbum: “MOTOMAMI es la historia más personal que he contado. Para mí, MOTOMAMI, en mi cabeza, tiene sentido como concepto, como una figura femenina que se hace a sí misma”.
Grimes ha estrenado su último single ‘Shinigami Eyes’. En una entrevista para Apple Music, la artista hablaba recelosa de este nuevo tema: “Siempre digo un montón de estupideces y me meto en problemas. Esta es la canción de decisión ejecutiva del sello. Me encanta el disco, pero todos dicen: ¿cuál es el significado más profundo? Y es como, bueno, Nino Angelo realmente acababa de ver ‘Death Note’ y realmente le gustó. Básicamente, escribí todo el asunto de la ópera espacial y esta es la única canción que no tenía esta gran trama narrativa.”
Y es que ‘Shinigami Eyes’ hace referencia al manga ‘Death Note’, con personajes con ojos de shinigami que invitan a los seres humanos hacia la muerte o inducen sentimientos de querer morir, según la cultura tradicional japonesa. “¿Estás listo para morir? / Tengo mis ojos de shinigami puestos / Todo está bien / Tengo mis ojos de shinigami puestos en ti”, canta Grimes.
En el vídeo de la canción hacen cameos Dorian Electra, la influencer Ryan Wu y Jennie, integrante del grupo BLACKPINK. De esta última Grimes comentaba que “Nunca había visto un talento tan puro en un set, todos estaban como wtf, ella es tan buena actuando”.
‘Shinigami Eyes’ se une a ‘Player of Games’ como los dos primeros adelantos de ‘Fairies Cum First’, el EP antesala de su próximo doble álbum ‘Book 1’. “Hice un montón de cosas y quiero hacer un montón de cosas más. Hay más ideas sónicas y conceptuales que creo que deben hacerse para que todo tenga más sentido. Y tenemos dos portadas de álbumes y parece un desperdicio tirar una de ellas”, revelaba para Apple Music.
Kanye West acaba de anunciar el estreno de ‘Donda 2’ a través de su perfil de Instagram. Según indica el pie del post, el nuevo álbum estará producido por Future y verá la luz el próximo 22 de febrero.
No habían pasado ni seis meses desde el estreno de ‘Donda’ y los rumores de una posible secuela ya iban circulando por las redes. Recientemente Steven Victor, quien trabajó con West como director de operaciones de su sello, afirmaba que la segunda parte de ‘Donda‘ estaba en camino y lo definía como “su nueva obra maestra”.
Ye confirma este lanzamiento en medio del estreno de la primera parte de su documental ‘jeen-yush: A Kanye Trilogy’, que este lunes debutaba en el festival de Sundance. Dos días antes West demandó el acceso a la versión final y poder aprobar el documental en su cuenta de Instagram. En la presentación en el festival su director, Coodie Simmons, revelaba que hasta donde él sabía “Kanye no lo había visto aún. Su equipo lo ha visto y creo que le mostraron algo, pero no lo sé. No lo hemos hablado”.
‘Donda 2’ será el primer álbum secuela del rapero que con su predecesor ha conseguido colarse entre los nominados de los GRAMMYs 2022, en la categoría de Mejor Álbum y Mejor Álbum de Rap, además de disputar el galardón a Mejor Canción de Rap con ‘Jail’ junto a Jay – Z.
Las estadounidenses Warpaint regresan con ‘Champion’, el primer single de su próximo disco que verá la luz el 6 de mayo. ‘Radiate Like This’ es el título de este nuevo trabajo, el primero desde 2016 cuando publicaron ‘Heads Up’.
‘Champion’, en palabras del grupo, habla sobre “luchar por uno mismo y por el bien de todos. Estamos juntos en esto. La vida es demasiado corta para no intentar alcanzar la excelencia en todo lo que hacemos”. Es un tema suave en el que se busca la fuerza que todos tenemos en nuestro interior y que nos convierte en unos «campeones».
Estos seis años han estado llenos de ocupaciones para la banda con trabajos, giras o discos en solitario que han dificultado el poder volver a juntarse. Sin embargo sentían la necesidad de hacerlo, unidas por los más de 20 años de carrera juntas.
Ya tenían grabadas las primeras sesiones de este nuevo LP con el coproductor Sam Petts-Davies, quien ha trabajado con artistas como Thom Yorke y Frank Ocean, cuando llegó la pandemia y tuvieron que confinarse. En ‘Radiate Like This’ “cada una grabó sus partes de forma independiente, a menudo montando un estudio en casa, antes de ponerse con el siguiente tema, creando las canciones capa por capa”.
Warpaint decidieron retrasar su lanzamiento hasta que se dieran las condiciones óptimas para poder presentar el disco con una gira, la cual pasará por Barcelona el próximo 3 de junio dentro de la celebración del Primavera Sound 2022.
Os dejamos el tracklist de ‘Radiate Like This’:
1. Champion
2. Hips
3. Hard To Tell You
4. Stevie
5. Like Sweetness
6. Trouble
7. Proof
8. Altar
9. Melting
10. Send Nudes
‘ERA’ de León Benavente es nuestro «Disco de la Semana», pues de nuevo vuelve a venir cargado de singles (‘Líbrame del mal’, ‘Di no a la nostalgia’, ‘Canciones para no dormir’) junto a otros temas con enorme potencial para sus directos (‘Mítico’, ‘Todas las letras’) y canciones de gran calado (‘Persona’, ‘La gran muralla’).
El grupo se embarca desde este fin de semana en una gira tan larga como es habitual (fechas en su web) y tengo la suerte de poder volver a hablar con Abraham, Luis, Edu y César sobre lo que representa este disco para ellos. Como siempre, César (batería, percusiones) es el más dispuesto; Edu (bajo, sintetizador), el más llano; Luis (guitarra), el más callado, aunque cuando hable, sentencie; y Abraham (voz) el más distante, pese a que siempre sea amable. Una charla que vuelve a poner sobre la mesa su conciencia de grupo y su humildad: con exactamente el doble de oyentes que Triángulo de Amor Bizarro, parece que les daba cierto complejo preguntar a los gallegos si querrían colaborar con ellos. Esta
y otras curiosidades, bajo estas líneas. Foto: Cecilia Aha.
¿Qué significa este disco para vosotros respecto a otros discos de León Benavente? ¿Qué implica esta nueva ‘ERA’?
Abraham: «Los discos son una fotografía del momento, del trabajo de los últimos 2 años y de las vivencias de esos 2 años. Sin ser conceptual, el título nos da un hilo conductor que habla sobre el paso del tiempo, sobre lo que «ya no es». «ERA» es una palabra polisémica que habla también de un nuevo comienzo y se puede entender como un disco post-pandémico, pero aunque no hubiéramos vivido la pandemia, creemos que podría haber salido el mismo disco».
Para mí el disco habla de las nuevas tecnologías, hay cierta crisis existencial, mucha frustración…
César: «Más que de la frustración va de la ambición. Somos muy ambiciosos desde el punto de vista artístico, a nivel producción y a nivel composición al afrontar la canción. Tú hablabas de «frustración», pero es la frustración por un avance. Hemos evolucionado para ponerle otros trajes a la canción que no habíamos usado antes. ‘La cámara de ecos’ es un 3×4 que no habíamos usado antes, es una canción más clásica, tiene un piano, que es un instrumento que nunca había aparecido en un disco de León Benavente, incluso una acústica. Y luego están las máquinas que te hacen estar en el presente».
A: «Nunca habíamos metido una instrumentación tan años 70 como ‘La cámara de ecos'».
Pero el resultado en general no es tan diferente, ¿no?
C: «Musicamente sí, el traje es otro. Lo que hay detrás de letras y melodías vocales te lleva a otro lugar, no te lleva al rock del primer disco de León Benavente».
A: «La personalidad es la nuestra, somos las mismas personas y llevamos mucho tiempo haciendo música, pero el primer motivo que unos une es intentar hacer algo distinto. Bien sea la electrónica o lo que sea, son medios para llegar a un fin que es hacer un disco, intentar no hacer la misma fórmula: hacer discos lo más distintos posible dentro de que somos las mismas 4 personas. A lo mejor viene alguien y dice «a mí este rumbo no me gusta», y otro que dice «esto ya no es León Benavente». También nosotros estamos muy metidos y muchas veces ves un cambio claro como ‘Mítico’, y hay gente que no lo ve».
C: «Tampoco buscábamos algo rupturista, ha sido un proceso natural como músicos. Está claro que para ser rupturistas tendríamos que hacer algo más radical».
En ‘Mítico’, ¿qué representa el uso de voces distorsionadas?
A: «Es para matar al cantante, nada más (risas) Todo lo que suena en las estrofas es un octavador de voz, un efecto que se suele usar para complementar la voz. En este caso decidimos quitar la voz original y es como cargarse al cantante, que está muy bien de vez en cuando (risas).
Por un lado, decís «no a la nostalgia», pero la música es muy 70’s y principios de los 80’s, ¿no? Que también es nostalgia…
Edu: «También es muy 90’s, muy 2000, muy 2020».
¿El qué de 2020?
E: «No te lo voy a decir, hay que descubrirlo oyendo el disco (risas) Tenemos el don de coger de aquí y de allí sin que sea explícitamente nada».
«Tenemos el don de coger de aquí y de allí sin que sea explícitamente nada concreto»
Yo creo que ya hemos hablado que es la personalidad de León Benavente y la clave de su éxito, pero la base me sigue pareciendo kraut, o muy principios de los 80.
L: «Viene por las influencias adquiridas, pero no es nostalgia. La nostalgia es mirar atrás y querer quedarte ahí».
C: «Tienes una visión kraut del disco pero en este disco no hay nada de kraut. Es más nostálgica tu sensación enfocándolo al kraut que el disco en sí (risas)».
‘Líbrame del mal’ es un tema que va evolucionando, y para mí el teclado del final sí es kraut.
C: «Me parece curioso que te parezca kraut porque es en el disco que menos aparece».
A: «También es que kraut es como decir rock al final. Todos los estilos son más amplios de lo que parece. Ese sintetizador, ese arpegiador, cuando Edu lo trajo, dijo que era muy Moroder. Luego, dentro de esa canción, hay 5 o 6 canciones distintas. Cuando salió nos lo decían, me hace mucha gracia porque me gusta adivinar las fuentes de donde vienen las canciones. Es divertido».
¿Cuál creéis que es la grabación más viajada de este disco? Porque hay mucho de canción-río, de empezar de una manera y terminar de otra.
C: «A ‘Mítico’ se le dio bastantes vueltas, hasta el último día. Siendo corta nos dio un buen quebradero de cabeza. ‘La gran muralla’ es de esas que se van desarrollando, habla de una pareja que se deja, y representa esas fases: ese inicio, esa convivencia, el crescendo y luego se rompe. ‘Te comes mi corazón’ tiene mucho desarrollo. ‘Líbrame del mal’…
Edu me ha mirado mal cuando he dicho antes lo de crisis existencial.
E: «¡Yo no miro mal a nadie!».
«Nunca ha habido una crisis en el grupo porque es de las cosas más preciadas que tenemos, si no la que más»
Me interesa tu opinión aunque no seas el letrista. ¿No ves crisis existencial? ¿Ni siquiera en algo llamado ‘Persona’?
E: «En todos los discos hay crisis, cada uno tiene una crisis personal durante la grabación».
Luis: «En cada disco más de una» (risas).
E: «Un disco termina por ser algo doloroso, no llegas a donde quieres, hay canciones que te cuestan más… pero es nuestro oficio. En cuanto a crisis personal, cada uno ha tenido sus movidas pero como grupo nunca hemos tenido una crisis, siempre es seguir adelante. Ha habido crisis personales, pero no en el grupo. El grupo está por encima porque es de las cosas más preciadas que tenemos, si no la que más».
Os veo una conciencia de grupo tipo U2.
C: (risas) «O Depeche Mode».
L: «Me veo más cerca de Los Lobos en cuanto a relación. Los vi en Gijón, y me maravilló el concepto de clan que había allí con abuelos, nietos…»
Alguien: «A nosotros eso no nos va a pasar».
C: «Es interesante lo de U2, o lo de los Beatles: cómo la relación entre personas varía los discos».
Nada que ver con The Cure.
C: «Es verdad con ese bajista que se iba, que volvió a entrar, no sabemos muy bien…»
«Nunca hemos hecho una canción realmente triste»
¿Alguna aportación del letrista en cuanto a crisis?
A: «¿Hay alguien que conozcas que no tenga crisis? Lo que pasa es que al oír adjetivos como «existencial» o «frustración»… todo eso tiene una connotación negativa porque al referirte a un disco con ellos parece que va a ser un disco triste. Aunque León Benavente no seamos muy buenos, aunque nuestro material de entrada no sea luminoso y tienda a ser más oscuro y reflexivo, nunca hemos hecho un disco triste, nunca hemos hecho una canción realmente triste. Y creo que eso está bien porque lo más fácil cuando juegas con estas sensaciones es que sea triste y que no transmita la energía que nosotros queremos transmitir. Luego cada uno será como quiera, pero como grupo en el escenario queremos proporcionar una experiencia que sea vital».
L: «Y es algo se ha creado solo, hay un porcentaje de algo que nosotros no hemos hecho sino que se crea cuando estamos juntos».
Yo no veo vuestras canciones tristes, pero tampoco alegres… como que «luchan contra la adversidad».
A: «La materia prima no suele ser la alegría y el regocijo» (sonríe)
L: «Es importante sentirnos identificados y casi en el 100% de los casos, (Abraham) toca lugares comunes de una manera muy bonita».
A tenor de ‘Viejos rockeros viejos’, ¿a qué edad se empieza a ser un «viejo rockero»?
A: «Depende de la edad mental».
C: «No es lo mismo un viejo rockero que un «viejo rockero viejo»».
L: «Cuando dejas de aprender, cuando te rindes, cuando eres nostálgico».
«No ser un «viejo rockero viejo» requiere de un trabajo diario de investigación»
O sea que hay gente que es vieja a los 20 años.
L: «No se refiere a la edad, sino al estado. Creo que tiene que ver con no rendirte, con no perder la ilusión, cuando te gusta mucho la música, pero no miras hacia adelante».
E: «Entiendo que la gente se quede en el camino, porque no ser un «viejo rockero viejo» requiere de un trabajo diario de investigación. Hay mucho trabajo detrás de no ser un «viejo rockero viejo». Aunque a veces caemos en serlo: luchamos contra eso».
Lo digo porque ahora se habla mucho de edadismo, y la canción tiene un punto de «retirarse a tiempo». ¿Quién tiene que retirarse?
E: «Mira a Quincy Jones. Hablamos de retirarse antes de que te falte la energía. El problema es cuando ya no tienes energía. A lo mejor haces cosas que a la gente no le parecen bien, pero si a ti te parecen bien…»
Me encanta que volváis a colaborar con Tulsa, que debería tener más reconocimiento, ¿pero por qué la habéis encajado en un tema como ‘Todas las letras’?
A: «En el disco anterior la llamamos para una canción muy distinta, ‘Mano de santo’, más cantada y más electrónica. Es una gran amiga de los cuatro, nos gusta mucho su carrera desde que empezó. Cuando la llamé, queríamos que colaborase en una canción pero no sabíamos en cuál. Hasta el último momento, hubo un par de opciones. Vino al estudio, le pusimos esta canción y ella misma dijo: «¿me habéis llamado para esta canción?» (sonríe) La empezamos a ensayar, la canción es un recitado, pero ella empezó a cantarla más. Estuvo muy guay. Al colaborar con alguien con quien ya has trabajado, es bonito hacerlo no donde ya sepas que va a quedar bien. No: hemos intentado forzar un poco y ver dónde podíamos ir».
«No sabíamos hasta qué punto a Triángulo le iba a apetecer colaborar en un disco de León Benavente»
¿Y con Triángulo?
A: «Triángulo no sabíamos si iban a querer colaborar. Les admiramos mucho y no sabíamos hasta qué punto les iba a apetecer colaborar en un disco de León Benavente».
¿Tenéis algo de complejo?
A: «No, mucho respeto a su decisión».
Alguien: «¡Son gallegos!» (risas).
A: «Todo este mundo parece la misma escena, pero hay diferentes formas de estar. Ellos llevan una carrera impecable en todos los sentidos. Una vez teníamos esta canción, le enviamos la canción con unas notas e hicieron otra cosa».
E: «¡Pedimos un Triángulo y nos dieron un cuadrado!» (risas)
A: «La guitarra de Rodrigo esperábamos que fuera en la parte más distorsionada, y metió una acústica con chorus, pero al escucharla es una gran aportación. Isa pasó ya no de cantar las partes sugeridas, sino que no cantó nada de la letra que yo había escrito y estableció un diálogo sin cantar lo mismo que estoy cantando yo. Metió sus frases».
Está bien que no sea la típica colaboración chico-a…
A: «Nuestras colaboraciones no suelen serlo, ni la de Maria Arnal ni la de Cristina (El Columpio Asesino), son como medio diálogos. No se me había ocurrido decirle a Isa que escribiera su complemento a esa canción».
Varry Brava ya era un grupo simpático que se había ganado nuestro corazón con singles tan certeros como ‘La ruta del amor’, discos tan simpáticos como ‘Furor’, y grandes conciertos en salas y también festivales, donde funcionan muy bien a las 3 de la mañana, como bien saben en WARM UP Murcia, por ejemplo.
Desde que se han presentado a Benidorm Fest, aun más: es difícil dar con alguien a quien le estén cayendo mal. Lo único malo que se ha oído estos días sobre ellos es «me gustan más para un concierto que para Eurovisión» o que iban a rebufo de Islandia el año pasado. Esto último, que yo mismo he ido diciendo por ahí, se me fue un poco de la cabeza anoche cuando me di cuenta de que 1) he visto haciendo un show parecido a este antes a Varry Brava que a Daði og Gagnamagnið y 2) tengo la certeza de que lo volveré a ver en su caso.
Si fueron pioneros en algo Varry Brava -siempre en su modestia y humildad- fue en la reivindicación del pop de ídolos masivos, no siempre encontrables en las listas de «lo mejor de». Lo que incluía nombres de culto como Tino Casal y otros más polémicos como sus paisanos La Unión. Fans de La Casa Azul hasta el punto de haber intentado que Guille Milkyway les produjera en varias ocasiones, en este caso se han apuntado el tanto de reivindicar a Raffaella Carrà muy poco después de su muerte. Además de que Eurovisión este año se celebra en Italia, han ganado adeptos con titulares como este: «Ojalá otros sectores de la música aprendieran de la pasión de los eurofans». Ahí queda eso.
Pero lo mejor es que la melodía y la producción de ‘Raffaella’ funcionan solas al margen de su título y su contexto: por eso va a ser una de las canciones más coreadas en los conciertos que les aguarden. Surgida según ellos de un momento en el que la Carrá se les apareció para irse con ellos a Eurovisión, pero en realidad una canción de amor, se trata de una producción funky de lo más elegante, también vinculable a los primeros 80 de Prince.
Por su parte, la melodía es más bien propia de un Dúo Dinámico, los verdaderos autores de ‘Soy un truhán’, con la que comparte cierto halo, aunque resultando en cierta medida su antítesis («soy un tonto»). Varry Brava no parten como favoritos para la final, pues se han clasificado por los pelos, pero ya han triunfado: este tanto les garantiza más bolos que a algunos de los que quedarán por encima de ellos en Benidorm Fest. Y muy merecidamente.
La organización de Benidorm Fest se reservaba más sorpresas de cara una segunda semifinal en la que cualquier cosa podría pasar tras lo visto en la primera. La nueva es que Ruth Lorenzo y Niña Polaca realizarán sendas actuaciones durante las votaciones. Y lo de Ruth lo esperábamos pues es recurrente en temporada eurovisiva tras haber representado a España, y haberla llevado al top 10 con ‘Dancing in the Rain’, ¿pero quién vio venir lo de Niña Polaca? Son la constatación de que RTVE quiere cambiar urgentemente la imagen del festival, como cada país debería hacer tras la apabullante victoria de Måneskin en 2021 y su éxito posterior.
Niña Polaca eran fichados por Subterfuge (Dover, La La Love You), publicando el año pasado su segundo disco ‘Asumiré la muerte de Mufasa’. El proyecto de Sandra Sabater (también miembro de la revelación Ginebras), Álvaro Surma, Luis von Kobbe y Beto Rojo, sito en Malasaña (se conocieron escuchando una conversación a través de una ventana), tiene influencias de gente como Los Enemigos y Los Nikis, y unos cuantos hits como mínimo potenciales.
Para dar un salto tipo precisamente tamaño La La Love You, cabe esperar que esta noche interpreten por ejemplo su precioso tema llamado ‘Nora’, en el que cuentan un flechazo que no se ha podido olvidar, pero también podría ser el medio tiempo ‘Ivona’ o el tema ‘Joaquin Phoenix’, entre lo más contagioso de su repertorio, con ese “Madrid parece Nueva York”.
Pero si Niña Polaca quieren ser “trending topic” de verdad, lo suyo sería que interpretaran ‘Magaluf’, en la que apelan al balconing y a Susana Griso, y sobre todo ‘Pdr Snchz’, el tema en el que apelan a ese presidente del gobierno que “no te deja ni follar”, en referencia al confinamiento del momento más duro de la pandemia. ¿Cuántas ganas tienen de salir mañana en la portada de todos los periódicos?
Festival Brillante, en la sierra oeste de Madrid, fue una de las mejores citas con la música en directo que debutaron el año pasado en nuestro país gracias al buen gusto de su cartel (Maria Arnal, Planetas, Panda Bear) y a eso tan manido pero en este caso tan cierto conocido como «marco incomparable».
Anunciada su segunda edición también en Chapinería para los días 16, 17 y 18 de septiembre, hoy se anuncian los nuevos nombres que irán al festival. El cartel está encabezado por Amaia, que editará disco esta primavera, Julieta Venegas e Israel Fernández, uno de los artistas que más ha sonado en los últimos tiempos, entre el underground y el flamenco. El de Amaia será su «único concierto en la Comunidad de Madrid hasta la celebración del festival» en septiembre, según anuncia la nota de prensa.
Otros artistas interesantes que conocemos hoy y actuarán son los de Erik Urano, Ferla Megia, Judeline, Kevin Kaarl, Lidia Damunt, Lil Ella, Los Blenders, LVL1, Mujeres, Rakky Ripper y Viva Belgrado. Talentos pues tan consolidados como los de Mujeres o Erik Urbano con noveles tan interesantes como LVL1 y Rakky Ripper. Los abonos para los tres días de festival están a la venta a 100 euros en la web festivalbrillante.com.
Festival Brillante cuenta con el apoyo de Vibra Mahou, la plataforma de música de Mahou Cinco Estrellas que genera encuentros de calidad en torno al directo. Además, nos enorgullecemos de anunciar que JENESAISPOP volverá a ser medio oficial de esta segunda edición.
No queda claro hasta qué punto ‘Las canciones del agua’ es un recopilatorio o un álbum entendido como tal. El grueso del disco fue apareciendo entre 2020 y 2021: ‘La nueva normalidad’, ‘El negacionista’, ‘El antiplanetismo’, ‘El rey de España’ y ‘Alegrías de Graná’ ya eran de sobras conocidas antes de la edición de este largo. Da la sensación de que J y Florent nos han querido recompensar la paciencia recopilando estos singles. No obstante, sí que han sabido dotar a la obra de unidad.
Recomiendo leer la interesantísima entrevista con Manu Ferrón en Rockdelux, donde explican todo el entramado musical del álbum. Una de las claves que desvelan es su partición: una cara A granadina, romántica y luminosa. Una cara B donde incluyen esas canciones protesta escritas y grabadas al calor de los acontecimientos, que reflexionan sobre la sociedad que nos está dejando la pandemia: alienación, la amenaza del capitalismo… Abandonado en gran parte el discurso críptico habitual, J habla más claro que nunca. Estar de acuerdo o no con su discurso ya depende de cada uno.
Este reparto tan marcado nos deja un disco descompensado. La cara A es rutilante. La B palidece en comparación. «Canciones del agua» arranca con una de las canciones más fantásticas, evocadoras y hermosas que han parido J y Florent: ‘El manantial’. Adaptan un poema homónimo de Federico García Lorca de 1919; un hermoso canto a la naturaleza, en el que el poeta busca su unión con la misma. Los Planetas la convierten en una de sus magníficas canciones de inicio, un poco lo que ‘Islamabad’ era para ‘Zona temporalmente autónoma’. Esta vez la llevan hasta los 12 minutos; 12 minutos que no se hacen largos para nada. El piano de David Montañés (compinche en sus últimos conciertos) dibuja notas casi cercanas al pasodoble. Como bien apunta Manu Ferrón en RDL, remite a los acompañamientos que Lorca le hacía a la Argentinita y le otorga esa gran nota de diferencia en la obra de los granadinos. Y J canta tan claro, tan trasparente, remedando ese manantial… Sereno primero, con un torrente de emoción a medida que va transcurriendo el tema. Otro hito para el grupo.
‘El manantial’ te deja con el corazón en un puño, y las dos siguientes canciones coronan la emoción. La versión de ‘Se quiere venir’ saca a la luz toda la profunda melancolía de la original de Khaled. Los Planetas respetan su estructura rítmica, pero la disfrazan de balada flamenquita, y el resultado llena tanto de aflicción como de calor. ‘Alegrías de Graná’, que J define como «canción pop tocada de manera flamenca», es un sencillo romance amoroso: la típica canción que mil veces podrían hacer Los Planetas y las mil veces les saldría bien. Estos tres temas son el epítome de los Planetas románticos, los que te tocan el corazón, los que mantienen encendida a la afición. A partir de aquí, pero, la cosa baja un poco. ‘La Morralla’ es la canción bisagra entre las dos partes. Es una versión rockera de Carlos Cano. Funciona bien como homenaje, pero no acaban de llevársela a su terreno, no logran dar con el espíritu de reivindicación con alegría y sorna de la original.
La cara B “global” empieza con la ya conocida ‘La nueva normalidad’, escrita con Manu Ferrón. Una fantasía de venganza anticapitalista: los chavales de barrio contra las grandes corporaciones. Arranca divertida y su letra se puede seguir con interés, pero acaba fatigando su enumeración de marcas comerciales. Resulta mucho más interesante su melodía, los arreglos de viento de Jimi García, los efectos sonoros que le dan color de melodrama urbano. En una entrevista que publicaremos en unos días, J nos explica que su gran influencia a la hora de componerla fue Curtis Mayfield, la suavidad sonora con la que vestía tremendos temas de protesta social.
En ‘El negacionista’ parece que quieran resucitar las melodías y maneras de hits planetarios como ‘Nuevas Sensaciones’, pero queda extrañamente postizo y la letra se pierde en un batiburrillo, no se sabe bien del todo contra quién protesta. En ‘El rey de España’ hay dejes de Franco Battiato. La letra es irónica, pero un tanto moralista, aunque es muy gracioso escuchar a J cantar todo serio: “la culpa fue del Rock and Roll salvaje / esa música hecha por Satán / que te lleva a relaciones sexuales / y después te tienes que drogar”. Quizás el mayor defecto de este fragmento es el exceso de texto, que lo hace farragoso en conjunto. Y su sustento musical no es tan poderoso como el de la cara A. Que además los temas fueran ya de sobras conocidos elimina el factor sorpresa.
Pero en el último tramo de esta cara B llega el resurgir. ‘Apocalipsis Zombie’, otra de las piezas inéditas, recupera el aliento planetista. Es una de sus clásicas baladas indie-melancólicas, adornada con un órgano tipo Hammond de fondo. Actúa como una revisión de ‘Que no sea Kang, por favor’, pero mucho más narrativa. Tiene reminiscencias al universo de George A. Romero, pero también al de Parade. Y ‘El Antiplanetismo’ se sobrepone a su condición de tema ya quemado gracias a su ubicación como cierre del álbum: le da el toque mágico al disco, porque ahí colocada hace que todo cobre sentido. ‘El Antiplanetismo’ conjuga las dos vertientes del disco, lo local y la bonhomía con lo global y antipático, saqueando levemente el ‘Northern Sky’ de Nick Drake (que ya versionaran en 1997). Y aunque la canción parezca de entrada una “excusatio non pedita”, acaba siendo una bonita declaración de principios: en lugar de optar por lo beligerante, como en el resto de canciones de la cara B, Los Planetas optan por la reconciliación y hermanamiento en otra clásica y dulce tonada planetaria. Y es en su precioso y emocionante tramo final donde cobra su sentido último: “Velo en facebook, vente conmigo / A pasar una semana / en la playa y después decidimos (…) Si volvemos al domingo / O nos quedamos allí / Cantando, comiendo, fumando, bebiendo / Y haciendo lo que más te guste”.
Neil Young ha protagonizado la noticia musical más relevante de la semana al enviar un comunicado a Spotify en el que les daba a elegir entre él y Joe Rogan, el protagonista de un podcast antivacunas que se encuentra en la plataforma, uno de los más escuchados en Estados Unidos. Young era muy tajante: «Quiero que hagáis saber inmediatamente hoy a Spotify que quiero toda mi música fuera de su plataforma. Pueden tener a Rogan o a Young. No a los dos. Spotify está difundiendo información falsa sobre las vacunas, lo que podría causar la muerte de aquellos que se lo creen».
Lamentablemente, Spotify ha escogido a Joe Rogan, si bien ciñéndose a las normas internas de la compañía que se habían establecido previamente y recordando que ya han borrado 20.000 podcasts con información falsa sobre la pandemia.
Su comunicado recogido por Pitchfork indica: «Queremos que toda la música del mundo y el contenido de audio esté disponible para los usuarios de Spotify. Con ello viene una gran responsabilidad de equilibrar tanto la seguridad de los oyentes como la libertad de los creadores. Ya hemos detallado la política de contenido y así, hemos borrado 20.000 capítulos de podcasts relacionados con la covid-19 desde que empezó la pandemia. Lamentamos la decisión de Neil de quitar su música de Spotify, pero esperamos que vuelva pronto».
El autor de ‘Harvest’ ha tenido sus más y sus menos con las plataformas de streaming por su mala calidad, presentando un servicio propio de alta calidad en décadas pasadas, PONO. Llegó a llamar a alternativas como Spotify «la peor calidad de la historia«. En 2016, su catálogo se incorporaba a Spotify, Deezer, etcétera. Al parecer, Spotify prima en este caso «la libertad del creador» Joe Rogan sobre «la seguridad de los oyentes» o considera que el caso de Joe Rogan no es lo suficientemente flagrante, por lo que la música de Neil ya ha empezado a desaparecer de la plataforma, quedando a la hora de redacción de esta noticia tan sólo un directo y temas donados a recopilaciones varias.
Parte de la redacción evalúa ‘Won’t Stand Down’, uno de los singles de Muse en anticipo de su nuevo disco, ofreciendo a los lectores y lectoras una opinión a favor y otra en contra. Además, os ofrecemos también la posibilidad de votar en la encuesta bajo estas líneas.
A favor de ‘Won’t Stand Down’
«Después del viraje en sus dos últimos discos, ‘Drones‘ y ‘Simulation Theory‘ (aunque era algo que ya estaba presente en ‘The 2nd Law’), Muse vuelven al rock por todo lo alto con un lead single como éste. Con una temática de empoderamiento, de contraataque y de crecerse frente a abusones varios, hacía tiempo que la banda de Matt Bellamy no sonaba tan metalera.
Contundencia de sus guitarras, y especialmente acertada en la batería, ‘Won’t stand down’ viene acompañada también de un videoclip a la altura y, aunque no es un ‘Uprising’, huele a temazo que tendrá un hueco destacado en su siguiente gira, y desde luego nos recuerda que los Muse de por entonces siguen aquí. Muchas ganas de escuchar este nuevo disco (y hacía más de una década que no decíamos esto con sus adelantos)». Pablo Tocino
En contra de ‘Won’t Stand Down’
«Siempre se puede contar en Muse para entregar temas de rock empoderados que te hacen sentir como un auténtico héroe. Con un título como ‘Won’t Stand Down’, el nuevo single de los de Matt Bellamy debería conseguir eso mismo, pues además lo que el cantante no piensa tolerar más es el «gaslighting» de su ex pareja, a la que acusa de «mentir vicariamente».
Los guitarrazos de ‘Won’t Stand Down’ suponen además la canción más decididamente rockera de Muse en años, pero más que un retorno a su sonido inicial, transmite un retroceso hacia una estética que se me antoja añeja y poco inspirada. Es como si Muse se hubieran conformado con hacer una canción que supuestamente suene a ellos, sin más. Puede que sus últimos pasos fueran polémicos, pero al menos eran más interesantes». Jordi Bardají
‘Desesperados’ de Rauw Alejandro y Chencho Corleone continúa en el número 1 de la lista de singles española por segunda semana consecutiva, certificada con un Disco de Oro. Tampoco registran cambio alguno ‘Pelele’ de Morad y ‘Tacones rojos’ de Sebastián Yatra, que permanecen en los puestos 2 y 3 de la tabla, respectivamente, con la colaboración de Bizarrap y Tiago PZK y la incombustible ‘Mon Amour (Remix)’ de Zzoilo y Aitana completando el top 5.
El movimiento más llamativo de la lista española esta semana es el que protagoniza Rigoberta Bandini, pues asciende al top 40 rodeada de reggaetón, featurings y Adele con una canción pop en solitario, ‘Ay mama’. No sólo continúa siendo la única canción aspirante a representar a España en Eurovisión que hay en el top 100, sino que en los últimos días su popularidad se está disparando. Este top 40 es su máximo de momento, pero subirá más: antes de ser presentada siquiera en prime-time, hoy mismo sube al puesto 24 en Spotify España. Veremos qué sucede en Promusicae tras las semifinales de esta noche y mañana tanto con el televoto como con el jurado, pues parece que Tanxugueiras tienen más opciones de movilizar el voto telefónico y podrían hacerse con la victoria, y Rayden está hypeando al máximo su puesta en escena. En cualquier caso, el curso de ‘Ay mamá’ es ascendente desde su salida, algo que no todos adivinamos cuando nos enfrentamos por primera vez a este tema.
La entrada más importante de la semana en la lista de singles española esta semana la protagoniza una colaboración a tres. ‘Buenos días’ es el buenrollista nuevo tema de Wisin, Camilo y Los Legendarios y entra en el puesto 38 de la tabla. En el 39 es posible encontrar la subida más fuerte de la semana, que la firma el rapero argentino Duki con su ‘Top 5’, subiendo desde el 85. ¿Llegará realmente al top 5?
Chema Rivas llega al número 46 con ‘Algodón de azúcar’, y en la parte baja del top 100 encontramos el resto de entradas de la semana: ‘A contracorriente’, el nuevo single latino de Alvaro Soler y David Bisbal que habla sobre exprimir la vida al máximo y esas cosas debuta en el número 84, y finalmente el remix de ‘Cayó la noche’ de La Pantera, Quevedo, Juseph con Bejo, Abhir Hathi, Cruz Cafuné y El Ima aparece en el 91. Es otro remix influido por ‘Te boté‘ que alcanza los 7 minutos de duración. ¿Cuántos van ya?
El triunfo de ‘La forma del agua’ cambió definitivamente la percepción que se tenía en Hollywood de Guillermo del Toro. El cineasta mexicano pasó de ser el director de las pelis de ‘Hellboy’, a un creador capaz de ganar Oscars y premios en los principales festivales internacionales (León de Oro en Venecia) sin dejar de recaudar un pastizal en la taquilla (casi 200 millones, de los 20 que costó).
‘El callejón de las almas perdidas’ es fruto de ese cambio de percepción: una producción de lujo a cargo de Disney, repleta de estrellas (Bradley Cooper, Rooney Mara, Cate Blanchett, Toni Collette, Willem Dafoe…), al servicio de un remake de un filme poco conocido (basado en una novela aun menos conocida) y alejado del género fantástico.
Lo mejor de ‘El callejón de las almas perdidas’
1. Es un festín visual. ‘El callejón de las almas perdidas’ es una película que te entra por los ojos. El diseño de producción es una maravilla: los decorados de la feria, los interiores art-decó de la segunda parte, el vestuario con ecos del cine negro de los 40… Del Toro consigue elaborar con brillantez una atmósfera sórdida, onírica y elegante plagada de sugerencias. Saca mucho partido expresivo a elementos como las inclemencias meteorológicas (tormentas, nieve) y el juego de colores, enfatizando el contraste, muy simbólico, entre la colorida feria, los paisajes a lo Andrew Wyeth y los claroscuros de la ciudad.
2. La recreación de la feria es de lo mejor que ha filmado Del Toro. La historia está dividida en tres bloques, cada uno correspondiente a un periodo cronológico distinto. El primero, situado en una feria ambulante, es fantástico. El director se divierte (y nos divierte) recreando atracciones, números de mentalismo, de electrocución, exhibiendo “freaks”, presentando personajes simpáticos, miserables, torturados… Todo un universo impregnado de un ambiente de misterio y sordidez, pero también lleno de encanto, que recuerda a obras maestras como ‘La parada de los monstruos’ (en la feria del final hay varios homenajes explícitos) y la novela de Ray Bradbury ‘La feria de las tinieblas’.
Lo peor de ‘El callejón de las almas perdidas’
1. Es demasiado larga. Toda la parte que narra la relación entre el buscavidas Bradley Cooper y la psicoanalista Cate Blanchett (una femme fatale algo caricaturesca) se hace un poco pesada. La mezcla de psicoanálisis y espiritismo es muy sugestiva, con ecos del cine negro de Fritz Lang, pero la parte de thriller psicosexual, de triángulo amoroso, no funciona como debería. Ni Rooney Mara convence en su rol de inocente pueblerina (no por su actuación sino por cómo está dibujado su personaje), ni Cooper y Blanchett en su relación, que debería ser mucho más turbia para poder transmitir la oscuridad y degeneración que el director pretende.
2. La historia se ha quedado algo vieja. La novela de William Lindsay Gresham, publicada en 1946 (reeditada recientemente en España por Sajalín), ha perdido parte de su capacidad de impacto. Y su primera adaptación cinematográfica, ‘El callejón de las almas perdidas’ (1947), del aplicado director de estudio Edmund Goulding (disponible en Filmin), aún más. Aunque conserva elementos de interés, el tiempo no ha pasado demasiado bien por ella. Como fábula moral, la historia de Gresham sigue funcionando. Pero el guión de Del Toro y su mujer, Kim Morgan, no ha conseguido esquivar algunos trucos narrativos –esa información que sabes que te la están dando porque luego la van a utilizar- que se ven venir de lejos.
Aún así, ‘El callejón de las almas perdidas’ es un filme notable, una hermosa muestra del talento del director que no merece el fracaso en taquilla que está siendo.
Que no haya jornada eurovisiva sin #Eurodrama. No ha habido mayor sorpresa en esta primera semifinal montada para dejar fuera tan solo a 2 artistas que la eliminación de Azúcar Moreno. Pasan Chanel, Tanxugueiras, Blanca Paloma y Varry Brava, solo que en ese orden, que no era el esperado exactamente. ¿El responsable? El jurado que, compuesto por 2 expertos internacionales y 3 nacionales, ha considerado que la propuesta de Tanxugueiras no debía pasar a su final.
El público -el demoscópico y el televoto- las rescataba, pero la pitada de eurofans era sonada y Maxim Huerta tenía que llamar a la calma varias veces mientras Alaska ponía cara de «¿para qué me he metido yo en este fregao?». Y nosotros pensando que íbamos a aburrirnos tras la retirada la candidatura de Luna Ki…
A favor del jurado, que ciertamente la propuesta de Tanxugueiras es similar a otras ya demasiado vistas en el festival y que tampoco llegaron a la final de Eurovisión, como Polonia 2019 o Estonia 2004. Además, el grupo no ha trabajado demasiado la realización del tema, sin primeros planos, ni momento álgido, dejando toda la responsabilidad en voces, cierto ritmo y dos bailarines descamisados con falda. Su gracia duraba segundos.
Chanel llega, como adivinábamos tras ver su potentísima actuación, como la gran tapada a la final del sábado, mientras nos preguntamos si este jueves podrá haber una sorpresa similar cuando Rayden y Rigoberta Bandini parten como favoritos. RTVE ha realizado una gala muy amena de unos 80 minutos de duración sin descanso ni tregua, ciñéndose rigurosamente a los tiempos de actuación y votación mínimos. Os dejamos con el minuto a minuto realizado durante la gala.
22.45 Benidorm Fest ha arrancado a tan tardía hora tras el obligado baño de nostalgia previo: viejas actuaciones de Karina, Rosa, Beth, Julio Iglesias, etcétera, se han mostrado en el programa ‘Viaje al centro de la televisión’, que ha tenido que representar el pasado, frente a lo que hemos de ver esta noche, a partir de ahora. Abren las presentaciones de Maxim Huerta, el ex ministro de cultura, con la voz medio tomada en lo que en nuestros foros se ha llamado #CovidormFest, y Alaska.
22.55 Varry Brava han comenzado su presentación de ‘Raffaella’ en blanco y negro para después revelar su vestuario rojo. Los autores de ‘Hortera’ han hecho un buen uso de los coros pregrabados y una pequeña coreografía, con discretas proyecciones con el nombre de RAFFAELLA. Pega su ritmo funky en el festival si bien se han visto las costuras demasiado pronto a ese teclado volador que trataba de aprovechar la repetición del estribillo «VUELA». Sí, recuerdan a Islandia 2020/21… solo que ellos llevan haciendo todo esto desde antes.
23.02 El vídeo previo de Azúcar Moreno ha bromeado sobre lo que han “postureado desde pequeñas”. Con un tono demasiado bajo en las estrofas de ‘Postureo’, Toñi y Encarna han paseado por el escenario con cierta desgana, muy lejos del carisma de ‘Bandido’, y con sombras chinescas acompañando en rojo. ¿Lo mejor? Ese ansia de tocarse entre sí, aunque en esta canción no pegara, como si fueran t.a.t.u.
23.10 Blanca Paloma ha apostado toda a su bonita interpretación vocal, ciertamente en la línea de María José Llergo y la primera Rosalía. Nos hemos quedado esperando, después de tanto hype, que pasara algo con su vestido-cortina, pero no cabe duda de que merece su lugar en la final y de que puede haber una carrera para la intérprete de esta bonita ‘Secreto de agua’.
23.15 Lo mejor que ha pasado durante la actuación de Unique ha sido el morreo entre dos de sus integrantes. Por lo demás, demasiados ecos a boy bands tipo N’SYNC, cañones de humo y épica tipo Morat. Si la canción de Blanca Paloma puede sonar atemporal, la de Unique ha tenido directamente cierto sabor a pasado. A Auryn o incluso a D’Nash. Que -SPOILER- no ganaron Eurovisión.
23.20 Agridulce sabor de boca el dejado por las favoritas Tanxugueiras en la primera semifinal: voces estupendas del trío -que ha podido llegar a Benidorm de milagro por la covid- y ritmazo desde el principio para ese ‘Terra’. Por el contrario, la actuación no ha logrado ir de menos a más, desperdiciando toda posibilidad de cumbre. Los dos bailarines con falda pierden impacto tras su primera aparición, y hay un abuso extraño de los planos generales en detrimento de los primeros planos, impidiendo que llegue su talento y sobre todo el mensaje de su canción. Mucho que trabajar en cuanto a realización si finalmente van a Turín.
23.27 ¿Puede ser Chanel la gran tapada de Eurovisión 2022? La cantante se ha convertido en toda una fiera sobre el escenario, haciendo sentadillas y tirándose por los suelos, a medio camino entre Beyoncé y Eleni Foureira. A veces su tema era ininteligible, casi siempre random y genérico, pero peores cosas nos hemos encontrado en el Today’s Top Hits.
23.42 Mejores comentarios de nuestro foro de Eurovisión:
icanogar sobre Unique: «Herederos morales de Manel Navarro. Yo creo que se van a disolver como banda antes de que acabe la actuación».
Pichirulas sobre Unique: «Esta parece canción para Eurocopa o Mundial en Cuatro».
timeout sobre Unique: «Si llevamos esto Putin nos invade y lo tendríamos merecido».
Zarko: «Ostia con la Chanel eh??? Cuidadito porque menuda repasada les ha dado a todos».
timeout: «Azúcar Moreno igual están pensando que no les ha entrado bien el sonido como con Amante Bandido, le han puesto tan pocas ganas que están ya en un taxi al hotel».
GinTonics: «Tanxu la mejor propuesta de la noche. Eso sí, han acabado con todo el pan de oro del país».
Frikomid: «Chanel se está comiendo el escenario ella sola, no me gusta su canción ¿pero actuación? la mejor de hoy».
milodicox: «He votado a la Chanel. Es la primera vez que voto en alguna cosa de estas. No se si quiero que gane, pero si que gane seguidores y reemplaze a Lola Indigo».
Delapuert: «Blanca Paloma ha intentado algo bonito con el agua, pero es que no tiene TV».
timeout: «A mí es que la de Varry Brava me gusta pero no para Eurovisión sino para un concierto suyo».
23.50 El jurado (50%) otorga:
39 puntos a Varry Brava
39 puntos a Azúcar Moreno
41 puntos a Blanca Paloma
55 puntos a Chanel
El jurado propone que Tanxugueiras no pasen a la final. Maxim Huerta trata de tranquilizar al público, abucheando.
23.55 El jurado demoscópico (25%) otorga:
19 puntos a Azúcar Moreno
20 puntos a Blanca Paloma
25 puntos a Tanxugueiras
30 puntos a Chanel
23.58 El televoto (25) otorga:
18 puntos a Blanca Paloma
20 puntos a Varry Brava
25 puntos a Chanel
30 puntos a Tanxugueiras
0.03… Lo que deja a Azúcar Moreno y muy especialmente a Unique (últimos), eliminados de la competición.
Cargando ...
Podcast: Las 14 canciones de Benidorm Fest, a debate
Morrissey ha acusado a su excompañero en los Smiths Johnny Marr de usar su nombre en las entrevistas que le hacen por el clickbait, participar en el juego de la prensa británica y le anima a pasar página.
“Esto es una calmada y educada petición: ¿Podrías por favor dejar de mencionar mi nombre en tus entrevistas? En su lugar, ¿podrías hablar de tu propia carrera, tus propios logros imparables y tu propia música? Si puedes ¿podrías por favor de dejarme fuera de esto?”, comienza Morrissey en una carta abierta colgada en su página Morrissey Central.
“La cosa es: no me conoces. No sabes nada de mi vida, mis intenciones, mis pensamientos, mis sentimientos. Sin embargo, hablas como si fueras mi psiquiatra con acceso constante e ininterrumpido a mis instintos. No nos conocemos desde hace 35 años, que son muchos. Cuando nos conocimos, tú y yo no éramos exitosos. Ambos nos ayudamos a convertirnos en lo que sea que somos hoy. ¿No puedes dejarlo en eso? ¿Tienes que estar permanentemente, año tras año, década tras década, culpándome por todo… desde el tsunami de las Islas Salomón en 2007 hasta el babeo de tu abuela?”, continúa.
“Sí, todos sabemos que la prensa británica publicará lo que sea que digas sobre mí siempre y cuando sea cruel y salvaje”. A continuación Morrissey anima a Marr a pasar página y a “tomar responsabilidades de tus actos y de tu propia carrera” y le desea “mucha salud para poder disfrutarla”.
“Simplemente deja de usar mi nombre como clickbait. Nunca he atacado tu trabajo en solitario o tu vida en solitario, y he aplaudido abiertamente tu genialidad durante los días de ‘Louder than Bombs’ y ‘Strangeways, Here We Come’. Aun así te has posicionado como alguien siempre dispuesto a dar un titular barato en cuanto la prensa ha ido buscando guerra sobre algo que medio dije en la última era glacial, cuando el Río Colorado llegó al Gran Cañón. Por favor para. Es 2022, no 1982.”, finaliza.
Esta petición de Morrissey se ha vuelto viral en estas últimas horas y Johnny Marr no ha tardado en contestarle, aunque en vez de redactar una respuesta elaborada a la altura de la carta de su compañero, se ha limitado a escribir un twit. “Querido @oficialmoz. Una “carta abierta” no ha sido realmente nada desde 1953. Ahora todo es “redes sociales”. Incluso Donald J Trump lo tenía claro. Además, este asunto de noticias falsas… un poco 2021, no? #makingindiegratagain”. Al mismo tiempo ha publicado una foto en Instagram en la que se le ve completamente relajado, haciendo oídos sordos y ajeno a toda esta polémica en una hamaca en medio de unas aguas cristalinas.
En 2019, Marr declaró para NME que no estaba preocupado por si las controvertidas opiniones de Morrissey afectaban el legado de The Smiths. “No creo que puedas cambiar la historia… No estoy preocupado. No tiene nada que ver con mi mundo o mi vida. Las canciones están disponibles para que la gente las juzgue, las relacione y las escuche. Creo que todo eso se olvidará en unas pocas semanas, como sucede inevitablemente con estas cosas, para bien o para mal”.
Ese mismo año, contó a The Independent que él y Morrissey seguían sin ser amigos y repitió, como ya había hecho en varias ocasiones que eran “muy diferentes … ¡pero todos lo saben! Todo el mundo sabe todo lo que hay que saber”.
Dear @officialmoz . An ‘open letter’ hasn’t really been a thing since 1953, It’s all ‘social media’ now. Even Donald J Trump had that one down. Also, this fake news business…a bit 2021 yeah ?#makingindiegreatagain
Continuando con la serie de teasers camino a un nuevo proyecto por definir, Röyksopp han compartido un avance de un vídeo que estrenarán este jueves a las 18.00. Se llama ‘The Downfall’, cuenta con la colaboración de Marc Reisbig y en el clip indudablemente cuenta con la voz de Alison Goldfrapp, quien también está promocionando el estreno mañana de esta canción.
Dos talentos que estaban llamados a unirse tras discos de música electrónica con el calado de ‘Felt Mountain’ y ‘The Inevitable End’.
Hasta ahora el único tema completo compartido para esta nueva era de Röyksopp es el instrumental ‘The Ladder’. Seguiremos informando.
El Madrid Popfest vuelve a la capital tras estos dos años de pandemia. En 2020 la celebración de su 10º aniversario tuvo que ser cancelada apenas unos días antes de empezar, convirtiéndose en el primer festival cancelado por el covid-19.
Hoy, después de mucho esfuerzo, el festival anuncia los primeros confirmados para su edición de 2022, que se celebrará los días 25 y 26 de marzo en la sala Galileo Galilei y cuyas entradas ya están a la venta. Entre estas confirmaciones se encuentran los asturianos Autoescuela, que “hacen pop raro con déficit de atención”; Betacam; Cabiria, el proyecto de synth-pop lo-fi de Eva Valaera; Estrella Fugaz, que recientemente lanzaba su último sencillo; y Eterna Joventut, el cuarteto formado por Júlia, Sònia, Alicia y Asier que lanzaba a finales del año pasado su LP debut.
Esta edición también contará con la presencia de Jeanines, el dúo que “especializados en explosiones ultracortas de pop enérgico a la vez que melancólico en clave de indiepop”; la banda de post-punk e indie-pop Jetstream Pony; Malamute, grupo que empezó “de broma” y que están a punto de sacar su primer LP; The Proper Ornaments, la agrupación londinense de pop retro compuesta por un miembro de Veronica Falls y los escoceses U.S. Highball, que facturan un indie-pop próximo a Teenage Fanclub.
El manifiesto del Madrid Popfest indica que «el festival de indiepop se organiza gracias al esfuerzo participativo de muchas de las personas que forman la Asociación Popfest, siempre desde una total autonomía y autogestión, sin ánimo de lucro y sin patrocinadores, con el fin de garantizar su total independencia, aunque sin renunciar a colaboraciones puntuales con colectivos afines. Su objetivo es promover y acercar la cultura indiepop al mayor número de personas posible, por lo que apuestan por un cartel con diversidad de género que visibilice el talento creativo y artístico de segmentos de población a menudo silenciados».
Renovamos nuestra playlist “Sesión de Control” dedicada al pop en español y en castellano comenzando por el nuevo single de Carolina Durante, ‘Granja escuela’, adelanto del segundo disco del grupo, que sale este viernes y no va a decepcionar a nadie, os podemos avanzar. También hay hoy mismo nueva canción de Dorian, la primera que sacan en catalán, acompañados de la revelación Suuu.
En los últimos días hemos escuchado nuevas canciones de Biznaga, Estrella Fugaz, la revelación madrileña Chill Chicos o Soledad Vélez, que va por el 2º single de su disco ‘VISIONES’, disponible el 25 de marzo. Ya están en el mercado los discos de María Guadaña, León Benavente y Los Planetas, de los que hoy no escogemos el gran tema de 12 minutos en el que adaptan a Lorca, sino el que dura 3 y es una adaptación de Khaled.
Inspirándose en la música latina, atención a la bailable canción de Safree, y a su estilo la de JEDET, que primero parece una bossa para luego emprender cierto camino hacia el reggaetón, y anticipa un álbum que saldrá en primavera. Estilo este último al que también hace un acercamiento sui generis valverdina. Completamos la playlist con el silbidito Western de Roger Catlau, Yarea y xicu, el proyecto de Cesc Valverde fichado por Satélite K, que nos lleva directamente a los tiempos de la indietrónica.
Rauw Alejandro hace doblete esta semana en las listas españolas, ya que es número 1 tanto en la tabla de singles como en la de álbumes. ‘Catarsis’ de Edurne vuelve a entrar en lista directamente en el puesto 2 tras su reedición en vinilo y en el top 3 aparece el disco de Leiva.
‘HEX’, el nuevo álbum de Toundra con portada de lo más distópica, es la entrada más importante de la semana en la lista de álbumes, pues no solo debuta en el número 4 de la tabla general, sino que además es número 1 en la de vinilos. Su disco ‘IV’ ya fue número 2 en la antigua lista de ventas.
Otro regreso interesante a lista es el de ‘Polvo de Battiato’ de Ángel Stanich, que re-entra directo al 9 después también de haberse editado en vinilo, y de hecho en la respectiva lista es número 2 solo por detrás de Toundra y por delante de Edurne. El disco ya entró en el número 39 de la lista general el pasado mes de noviembre.
De regreso a la lista general, FKA twigs coloca su estupenda mixtape ‘CAPRISONGS’ en el número 64 sin apoyo de edición física. El dato es peor que el obtenido por ‘MAGDALENE’ en 2019, pues este disco entró en el número 39. ‘LP1’ jamás registró entrada alguna.
‘Covers’ de Cat Power también entra en la lista de álbumes española, y lo hace en el número 71, siendo la última entrada de la lista. El álbum ha registrado posiciones más altas en otros países europeos como Alemania, Francia o Suiza, como por otro lado ha venido siendo habitual en la carrera de Chan Marshall.
El resto de entradas las firman por un lado el portorriqueño Jay Wheeler con ‘De mí para ti’, que debuta en el número 68, y por otro los Lumineers con ‘Brightside’, que entra en el 69 tras haber sido top 18 en Reino Unido.
«El grupo de post-punk»… ¿Otro? ¿Pero cuántos van ya? ¿No tenemos suficiente con los 800 que salen cada año? Superada la sorpresa hay que decir que no, no tenemos suficiente, y ahí están Yard Act peleando esta semana con Years & Years por debutar en el número 1 de álbumes en Reino Unido con ‘The Overload’. El post-punk siempre será una herramienta eficaz para denunciar las penurias por las que pasa el mundo de una manera mordaz y divertida y Yard Act reúnen unas cuantas canciones en su debut que lo confirman.
¿Qué ofrecen Yard Act, pues, en un marcado en el que otras bandas como Fontaines D.C., IDLES, shame o Squid han encontrado su hueco con un discurso propio? El grupo de Leeds se reconoce influido no solo por la «no wave minimalista de los 70» sino también por «el hip-hop de la era MTV» y el «ingenioso indie británico» y lo que ofrece en ‘The Overload’ es una colección de canciones ligeras y divertidas que recuerdan a esas cosas, pero que sobre todo resultan muy entretenidas de escuchar por varios motivos.
‘The Overload’ es por supuesto un disco post-Brexit facturado en las islas, lo que significa que el vocalista y letrista James Smith tiene varias cosas que decir al respecto. En concreto, Reino Unido como país sale mal parado en ‘Dead Horse’, un «país de chiflados» que «antes era una gran nación» pero que ahora «se ha sentenciado a sí mismo a la muerte», en la que Smith denuncia el racismo o el maltrato a la música, que «no hemos nutrido, sino que hemos decidido ignorar». Y en ‘Land of the Blind’ vaticina que «estamos viviendo nuestros últimos días en la tierra de los ciegos».
La pluma de Smith es sardónica, y sus letras pueden ser auténticos monólogos plagados de personajes a través de los cuales el músico critica cosas como el capitalismo o las «fake news». En la minimalista ‘Rich’ es él mismo quien se ha convertido en una persona rica «casi por accidente, gracias a la continua compensación por mi hábil labor en el sector privado y a mi completa falta de interés en las cosas caras»; y en ‘Payday’ denuncia la «gentrificación y el fetichismo de clase» con referencias a «niños que comen manzanas de cera por Navidad pero que después están esnifando pegamento».
Más divertido que leer a Yard Act es escucharles. Sus denuncias a la clase política británica, a la ignorancia de las masas o al capitalismo en general, no son las más imaginativas ni las más esclarecedoras a estas alturas de la vida, pero la verborrea de Smith deja varias frases memorables a lo largo del disco, el músico divierte incluso cuando está enfadado, como en ‘Dead Horse’, y el grupo integrado también por Ryan Needham (bajo), Sam Shjipstone (guitarra) y Jay Russell (batería) se preocupa de componer canciones que resulten entretenidas y que son la antítesis de la densidad de grupos como Squid o black midi.
Las canciones de Yard Act poseen ese espíritu post-punk de los 70 que tan relevante sigue sonando a día de hoy pero contienen matices que recuerdan a los primeros Blur o a Franz Ferdinand y las canciones de ‘The Overload’ son políticas pero también buscan resultar divertidas y amenas. Lo consiguen los guitarrazos afilados de ‘The Overload’ y su festivo estribillo, la locura disco-punk de ‘Payday’ o la misma historia de ‘Rich’, a la que solo puedes atender sin despistarte un segundo.
Hay logrados ecos a Suicide en ‘Witness (Can I Get A)’ -reconocidos por la propia banda- y la sencillez de la instrumentación, entre guitarras, bajos y ocasionales incursiones en «grooves» disco y el sonido de las congas, saca a relucir composiciones tan simpáticas como las de ‘The Incident’ o la de ‘Tall Poppies’, que habla sobre un pobre muchacho que cambia el futbol por el sector inmobiliario, se casa, tiene un hijo, un perro… y termina con una casa de vacaciones en Costa del Sol.
El álbum se guarda dos sorpresas para el final. Por un lado, ‘Pour Another’ es la canción más festiva, tanto que suena como una reivindicación explícita de los B-52’s aunque Yard Act cuenten que busca ser algo así como una versión de ‘Tiny Dancer’ de Elton John, y ‘100% Endurance’ añade una dimensión melancólica al disco, con una melodía más bonita de lo que creías que Yard Act eran capaces de hacer, a la vez que nos animan a vivir en el momento y a ser nosotros mismos.